El Budismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATOLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION”

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Misterio Cristiano I
Seminario: Las religiones y la felicidad, el sentido de lo sagrado interno y externo
TEMA: EL BUDISMO
Profesor: Cezar Pazuch
Integrantes:

 Violeta Ibáñez
 Gabriela Báez
 Tatiana Irala
 Vania Solís
 Elisa Chamorro
 Victoria González
 Génesis Recalde

2024
ASUNCIÓN - PARAGUAY
INTRODUCCIÓN
"¿Alguna vez te has detenido a reflexionar sobre el poder transformador de la fe en nuestras
vidas?"
Como dijo el célebre autor Paulo Coelho, "Cuando quieres algo, todo el Universo conspira para
que realices tu deseo". Esta frase emblemática no solo encarna la esencia de la creencia en un
propósito superior, sino que también nos impulsa a explorar el papel fundamental que
desempeña la religión en nuestras vidas. En el transcurso de esta presentación, exploraremos
cómo las creencias religiosas no solo moldean nuestra percepción del mundo, sino que también
influyen en nuestras acciones, relaciones y sentido de identidad.
PASO 1
CARACTERISTICAS DEL BUDISMO
Origen

El budismo nació en la India entre los siglos VI y IV a. C., momento en el que se expandió por Asia. Su
fundador es Siddharta Gautama (Buda). Su padre era rey y, antes de nacer, ya le advirtieron de que su
hijo sería un importante dirigente espiritual; una idea que a su padre no le complacía demasiado. Por ello,
concedió a Siddharta todo tipo de riquezas y comodidades, con la intención de alejarle de ese camino. No
obstante, cuando este se hizo adulto (29 años), escapó del palacio, renunciando así a todos los lujos de
los que disponía, para buscar respuestas a sus preocupaciones.

Vivió una vida austera y en comunidad alrededor de 7 años, sin comodidades, ropa ni comida. Descubrió
que esto no le aportaba las respuestas que estaba buscando, y decidió renunciar también a esta vida de
austeridad y empezar a meditar bajo un árbol. Fue allí precisamente donde encontró la iluminación
(samadhi), lo cual le convirtió en Buda, que quiere decir “el iluminado”.

Cantidad de miembros

El budismo es la cuarta religión organizada del mundo por su número de seguidores, la mayoría de ellos
en Asia, con unos 380 millones (o unos 700 millones si se incluyera a la heterogénea religión tradicional
china).

Ritos

El budismo carece de ritos de paso generales, no existe algo similar al «bautismo», se es budista «sin
darse cuenta». Tampoco es una religión del Libro, no hay Escrituras universalmente reconocidas a las que
todo budista deba remitirse obligatoriamente en última instancia, aunque obviamente existen textos
sagrados. Numerosas corrientes del Extremo Oriente han privilegiado un solo texto, por ejemplo, el Sutra
del Loto, mientras que ciertas ramas de zen rechazan cualquier texto con pretensiones canónicas u
ortodoxas.

Símbolos

 Rueda del dharma

También llamada dharmachakra, es el más popular símbolo de esta religión. Se cree que era un símbolo
de la monarquía, y que durante la época del Emperador Aśoka empezó a ser usado para representar el
camino óctuple que Buda enseñó para alcanzar la iluminación.

 Flor de Loto

En el budismo su símbolo está asociado al potencial de la mente y la humanidad, puede elevarse por
encima del sufrimiento para alcanzar la iluminación.

 Nudo infinito

La interconexión entre todos los aspectos de la existencia, camino infinito hacia la iluminación y también
es interpretado como la sabiduría del mismo Buda, que no tiene principio ni final.

 Los ojos de buda

Tipo de construcción budista donde se guardan reliquias religiosas, está asociado al poder omnipresente
de Buda.

 El vajra
Representa la indestructibilidad y la energía, símbolo de la habilidad, creatividad y potencia.

Organización

Existen dos ramas principales del budismo:

la del theravāda (‘doctrina de los ancianos’) y la del mahāyāna (‘el gran vehículo’).

El budismo theravāda es dominante en Sri Lanka y el sudeste asiático, como en Camboya, Laos, Birmania
y Tailandia. El del mahayana, que incluye las tradiciones de la tierra pura, el zen, el budismo nichiren, el
shingon y la escuela tiantai (tendai), se encuentra en todo el este de Asia.

Creencias

 Duḥkha: el sufrimiento y la insatisfacción existen y son reales. La perfección no existe. Esta es la


base del budismo. El origen de dicho sufrimiento está en intentar ser felices con situaciones y
bienes materiales que, de por sí, son impermanentes, por lo que continuamente anhelamos la
verdadera felicidad.
 Samudaya: el deseo o anhelo como origen del sufrimiento. El sufrimiento nace por el deseo, en el
sentido más amplio. Hay tres variantes de deseo: kama-tanha, anhelo de placeres sensoriales;
bhava-tanha, deseo de continuar el ciclo de vida y de muerte, y vibhava-tanha, deseo de no
experimentar el mundo ni el dolor.
 Nirvana: el cese de sufrimiento; este puede acabar si se elimina la causa del mismo, es decir,
deshaciéndonos del anhelo, el apego y el deseo.
 Noble camino óctuple: método de ocho pasos para acabar con el sufrimiento.

PASO 2

EL LIBRO DE LA FELICIDAD EN EL BUDISMO

Resumen

El texto explora la perspectiva de Buda sobre el sufrimiento y la felicidad, destacando que el sufrimiento
surge de nuestros propios deseos y acciones. Buda enseña que podemos eliminar el sufrimiento al
controlar nuestros deseos, centrándose en la iluminación y el nirvana como vías hacia la verdadera
felicidad, en lugar de buscar el placer material. Presenta el Camino Óctuple como una guía ética para vivir
correctamente, promoviendo la compasión, la justicia y el compromiso con una vida significativa. La
auténtica felicidad, según Buda, radica en vivir éticamente y en armonía con la realidad, en lugar de
perseguir placeres fugaces. La narrativa sigue el viaje espiritual de Buda hacia la iluminación, enfatizando
su enfoque en la eliminación del deseo egoísta como medio para alcanzar la verdadera felicidad,
desafiando así nuestra concepción tradicional de una vida buena. Sin embargo, advierte que alcanzar esta
iluminación puede ser un proceso prolongado que abarca varias vidas.
CONCLUSIÓN

¿Cómo el budismo puede ayudarnos a encontrar la felicidad en nuestra vida personal y profesional?

Desarrollar la compasión y la empatía nos permite construir relaciones más significativas y contribuir al
bienestar de los demás.

Mejorar la concentración y la atención plena: Nos ayuda a ser más productivos y eficientes en nuestro
trabajo.

Manejar el estrés y las emociones difíciles: Nos brinda herramientas para afrontar los desafíos de la vida
diaria con mayor serenidad.

Cultivar la ética y la responsabilidad: Nos impulsa a actuar con integridad y respeto hacia los demás.

Comprender las enseñanzas del budismo no solo nos acerca a la felicidad personal, sino que también nos
convierte en mejores profesionales, más conscientes, compasivos y éticamente responsables. En un
mundo que busca constantemente el éxito y la satisfacción externa, el budismo ofrece una alternativa: un
camino hacia la felicidad duradera y la realización personal a través del desarrollo interior.
BIBLIOGRAFÍA

Libro de Carlos Díaz

https://www.theclassyoga.com/que-es-yoga/otros/budismo-religion-budista/

https://www.eltiempo.com/vida/religion/budismo-simbolos-mas-importantes-y-su-significado-618310

También podría gustarte