Finanzas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Finanzas

Artículo

Discusión

Leer

Editar

Ver historial

Herramientas

Apariencia ocultar

Texto

Pequeño

Estándar

Grande

Anchura

Estándar

Ancho

Las finanzas

Las finanzas son una rama de la economía y de la administración de empresas que estudia el
intercambio intertemporal de capital entre individuos, empresas, o Estados, con la incertidumbre
y el riesgo que estas actividades conllevan. Se dedica al estudio de la obtención de capital para la
inversión en bienes productivos y de las decisiones de inversión de los ahorradores.
Así mismo, su estudio se basa en la obtención y la administración del dinero para lograr sus
respectivos objetivos, tomando en cuenta todos los riesgos que ella implica, basándose en todos y
cada uno de sus componentes que la integra para mantener un buen control.

Las finanzas estudian cómo los agentes económicos (empresas, familias o Estado) deben tomar
decisiones de inversión, ahorro y gasto en condiciones de incertidumbre. Al momento de tomar
estas decisiones los agentes pueden optar por diversos tipos de recursos financieros tales como:
dinero, bonos, acciones o derivados, incluyendo la compra de bienes de capital como maquinarias,
edificios y otras infraestructuras. Ver diferencia entre ahorro e inversión.

Las finanzas va ligada con la administración. Por ejemplo, al considerar un nuevo producto, el
administrador financiero requiere que el personal de finanzas le proporcione los cálculos de
presupuesto. Y la función de las finanzas administrativas puede describirse ampliamente al
considerar su papel dentro de la organización, su relación con la economía y la contabilidad y las
principales actividades del administrador financiero.

Está relacionado con las transacciones y con la administración del dinero.1 En ese marco se
estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía, un individuo, o del propio Estado, de
los fondos que necesita para cumplir sus objetivos, y de los criterios con que dispone de sus
activos; en otras palabras, lo relativo a la obtención y gestión del dinero, así como de otros valores
o sucedáneos del dinero, como lo son los títulos, los bonos, etc. Según Bodie y Merton, las finanzas
«estudian la manera en que los recursos escasos se asignan a través del tiempo». Las finanzas
tratan, por lo tanto, de las condiciones y la oportunidad con que se consigue el capital, de los usos
de este, y los retornos que un inversionista obtiene de sus inversiones.2

El estudio académico de las finanzas se divide principalmente en dos ramas,3 que reflejan las
posiciones respectivas de aquel que necesita fondos o dinero para realizar una inversión, llamada
finanzas corporativas, y de aquel que quiere invertir su dinero dándoselo a alguien que lo quiera
usar para invertir, llamada valuación de activos.4 El área de finanzas corporativas estudia cómo le
conviene más a un inversionista conseguir dinero, por ejemplo, si vendiendo acciones, pidiendo
prestado a un banco o vendiendo deuda en el mercado. El área de valuación de activos estudia
cómo le conviene más a un inversionista invertir su dinero, por ejemplo, si comprando acciones,
prestando/comprando deuda, o acumulando dinero en efectivo. Estas dos ramas de las finanzas se
dividen en otras más. Algunas de las áreas más populares dentro del estudio de las finanzas son:
Intermediación Financiera, Finanzas Conductistas, Microestructura de los Mercados Financieros,
Desarrollo Financiero, Finanzas Internacionales, y Finanzas de Consumidor.5 Una disciplina
recientemente creada son las neurofinanzas, rama de la neuroeconomía, encargada del estudio de
los sesgos relacionados con el manejo de la economía.6
Las finanzas personales son la aplicación de las finanzas y sus principios a una persona o familia en
su deseo de realizar sus actividades con la mejor distribución de dinero para ello. Así, deben
reconocer cómo ocupar sus ingresos en educación, salud, alimentación, vestimenta, seguros, lujos,
transporte, etc. Se deben tener en cuenta los ingresos, los gastos, los ahorros y siempre
estableciendo los riesgos y los eventos futuros. Parte de las finanzas personales son los cheques,
las cuentas de ahorro, las tarjetas de crédito, los préstamos, las inversiones en el mercado de
valores, los planes de jubilación, los impuestos, etc.

Conceptos clave

Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.

Busca fuentes: «Finanzas» – noticias · libros · académico · imágenes

Este aviso fue puesto el 25 de mayo de 2019.

Riesgo y beneficio: Los inversores actúan en los diferentes mercados intentando obtener el mayor
rendimiento para su dinero a la vez que pretenden minimizar el riesgo de su inversión. El mercado
de capitales ofrece en cada momento una frontera eficiente, que relaciona una determinada
rentabilidad con un determinado nivel de riesgo o volatilidad. El inversor obtiene una mayor
rentabilidad esperada a cambio de soportar una mayor incertidumbre. El precio de la
incertidumbre es la diferencia entre la rentabilidad de la inversión y el tipo de interés de aquellos
valores que se consideran seguros. A esta diferencia la conocemos como prima de riesgo.

El valor del dinero en el tiempo: Ante la misma cantidad de dinero, un inversor prefiere disponer
de ella en el presente que en el futuro. Por ello, el transvase intertemporal de dinero cuenta con
un factor de descuento (si intercambiamos renta futura por capital presente, por ejemplo, en un
préstamo hipotecario), o con una rentabilidad (si ìntercambiamos renta presente por renta futura,
por ejemplo, en un plan de pensiones).

Tasa de interés: y representa una tasa de intercambio entre el precio del dinero al día de hoy en
términos del dinero futuro.

En España la tasa de interés es conocida como el tipo de interés.

La tasa de interés afecta directamente el consumo, el comercio y la inversión, pues parte del
consumo se paga mediante tarjetas de crédito, parte de la mercancía comprada y vendida por los
comercios es comprada a crédito, y las inversiones siempre se apoyan con préstamos bancarios o
emisión de deuda mediante bonos: Al subir la tasa de interés el consumo y la inversión
disminuyen, pues individuos y empresas encuentran más difícil pagar sus deudas; al bajar la tasa
de interés el consumo y la inversión aumentan por el estímulo que representa pagar menos
intereses. Esta relación entre tasa de interés, consumo e inversión es utilizada por los diseñadores
de políticas macroeconómicas para manipularlos para afectar crecimiento económico, empleo e
inflación: Para disminuir la inflación inducen un aumento en las tasas de interés; cuando quieren
aumentar el empleo, inducen su disminución. Tales acciones usualmente son llevadas a cabo
mediante el Banco Central de cada país al establecer la llamada tasa de descuento - la tasa de
interés a la cual presta dinero a los bancos. Este cambio en la tasa de descuento impacta los costos
del dinero en los bancos y, por tanto, impacta la tasa de interés que tales bancos cobran por sus
préstamos.

La relación entre liquidez e inversión: La necesidad de contar con dinero líquido tanto para el
intercambio por bienes y servicios como para realizar una inversión hace que el mercado de la
mercancía-dinero tenga su propia oferta y demanda, y sus propios costes y precios.

Costes de oportunidad: Hace referencia al sacrificio que debe hacer cualquier agente que participe
en un mercado al decidir prescindir de un consumo o de una inversión para emplear sus recursos,
siendo estos por definición escasos, en otro proyecto.

Inflación: Proceso económico que consiste en un aumento continuo de los precios de la mayor
parte de los productos y servicios, y, por lo tanto, de una pérdida del valor del dinero para poder
adquirir esos bienes y servicios, la inflación impacta principalmente a la economía de un país, es el
nuevo costo de vida. La inflación tiene un impacto directo sobre la tasa de interés: puesto que la
inflación reduce el valor del dinero, a mayor inflación, mayor es la tasa de interés necesaria para
compensar a un ahorrador por prestar dinero al vecino.

Clasificación

Hay varias fuentes de las finanzas, las deudas, las obligaciones, las utilidades brutas, los préstamos
a largos plazos, el capital del préstamo, las tarjetas de créditos, los fondos de riesgos laborales,
entre otros. Estas fuentes financieras son útiles en diferentes situaciones y pueden clasificarse con
base al tiempo y el control. Una empresa puede elegir las fuentes de financiación alternativa. La
elección debe de ser correcta y adecuada. Esto supone un gran reto a los gerentes de finanzas de
las empresas. Este proceso de selección debe de ser analizado y, comprender todas las
características de cada uno, con base a lo que necesite la empresa. Para conocer las fuentes de
financiación, es necesario saber cuáles son las clasificaciones de las finanzas. Las finanzas se
clasifican en dos ramas, las finanzas públicas y las privadas.

Finanzas privadas

Artículo principal: Finanzas personales

Véase también: Planificador financiero

Las finanzas personales se definen como "la planificación consciente del gasto y el ahorro
monetarios, teniendo también en cuenta la posibilidad de riesgos futuros"7 Las finanzas
personales pueden implicar el pago de la educación, la financiación de bienes duraderos como
inmuebles y automóviles, la compra de seguros, la inversión y el ahorro para la jubilación.8 Las
finanzas personales también pueden implicar el pago de un préstamo u otras obligaciones de
deuda. Se considera que las principales áreas de las finanzas personales son los ingresos, los
gastos, el ahorro, la inversión y la protección.9 Los siguientes pasos, esbozados por ejemplo en
manuales10 sugieren que una persona comprenderá un plan de finanzas personales
potencialmente seguro después de:

Adquirir un seguro que garantice la protección frente a imprevistos personales;

Comprender los efectos de las políticas fiscales, las subvenciones o las sanciones en la gestión de
las finanzas personales;

Comprender los efectos del crédito en la situación financiera personal;

Desarrollar un plan de ahorro o financiación para grandes compras (automóvil, educación,


vivienda);

Planificar un futuro financiero seguro en un entorno de inestabilidad económica;

Obtener una cuenta corriente y/o una cuenta de ahorros;

Prepararse para la jubilación u otros gastos a largo plazo.11

Instrumentos relacionados con las finanzas privadas incluyen:

cuentas de ahorro

riesgos laborales

planes de retiros

préstamos personales

inversiones en el mercado de valores

gestión de los impuestos

tarjetas de crédito

Finanzas de empresas

Dōjima Rice Exchange, la primera bolsa de futuros del mundo, establecida en Osaka en 1697.

Artículo principal: Finanzas corporativas

Las finanzas corporativas se ocupan de las medidas que toman los directivos para aumentar el
valor de la empresa para los accionistas, las fuentes de financiación y la estructura de capital de las
empresas, y las herramientas y análisis utilizados para asignar los recursos financieros. Aunque las
finanzas empresariales son, en principio, diferentes de las finanzas gerenciales, que estudian la
gestión financiera de todas las empresas y no sólo de las corporaciones, los conceptos son
aplicables a los problemas financieros de todas las empresas,12 por lo que este ámbito suele
denominarse "finanzas empresariales".

Típicamente, pues, las "finanzas empresariales" se relacionan con el objetivo a largo plazo de
maximizar el valor de los activos de la entidad, sus acciones y su rendimiento para los accionistas,
equilibrando al mismo tiempo el riesgo y la rentabilidad. Esto implica13 tres áreas principales:

Presupuestación del capital: selección de los proyectos en los que invertir; en este caso, la
determinación precisa del valor es crucial, ya que los juicios sobre el valor de los activos pueden
ser decisivos.14

Política de dividendos: uso de los fondos "sobrantes": ¿se reinvierten en la empresa o se


devuelven a los accionistas?

Estructura de capital: decisión sobre la combinación de financiación que se utilizará; en este caso
se trata de encontrar la combinación óptima de capital en relación con los compromisos de deuda
frente al coste de capital.

Esto último crea el vínculo con la banca de inversión y el comercio de valores, como se ha indicado
anteriormente, en el sentido de que el capital obtenido comprenderá genéricamente deuda, es
decir, bonos corporativos, y acciones, a menudo acciones cotizadas. Sobre la gestión de riesgos en
las empresas, véase más adelante.

Los gestores financieros, es decir, a diferencia de los financieros de las empresas, se centran más
en los elementos a corto plazo de la rentabilidad, el flujo de caja y la "gestión del capital
circulante" (existencias, créditos y deudores), garantizando que la empresa pueda llevar a cabo sus
objetivos financieros y operativos de forma segura y rentable, es decir, que: (1) pueda hacer frente
a los reembolsos de la deuda a corto plazo y a los pagos programados de la deuda a largo plazo, y
(2) tenga suficiente flujo de caja para los gastos operativos en curso y futuros. Véase Gestión
financiera § Función y Analista financiero § Empresa y otros.

Finanzas públicas

Esta finanza es la encargada de tratar de optimizar los objetivos económicos de un Estado


(inversión, PIB, déficit, superávit, entre otras), mediante la estimación de las necesidades futuras y
la asignación de fondos de acuerdo con la disponibilidad de fondos.

Las finanzas públicas constituyen una rama de la economía que ayuda a examinar las
consecuencias de los diferentes tipos de inversiones, de los impuestos y de los gastos de los
empleados de las empresas estatales o de los gobiernos. También analiza la eficacia de los
procedimientos en el desarrollo técnico de la empresa. Las finanzas públicas se encargan de las
provisiones necesarias a nivel de comercio. Una empresa necesita constantemente capital, sobre
la base de las diferentes inversiones a:

Corto plazo

Largo plazo

Mediano plazo

Las inversiones a corto plazo se utilizan para satisfacer las necesidades actuales de una empresa.
Las inversiones a largo plazo son utilizadas para la adquisición de activos fijos de la empresa, por
ejemplo, tierras, maquinaria, entre otras. Y las inversiones a mediano plazo incluyen las utilidades
retenidas, por ejemplo, los préstamos temporales, cambios en la empresa, entre otras. Algunas
ramas de las finanzas públicas son:

Ingresos. Los ingresos son obtenidos por el gobierno a través de los impuestos (impuestos sobre la
renta, derecho de importación, entre otros) y las fuentes no tributarias (multas y honorarios).

Gastos públicos. Estos son los diferentes tipos de gastos en que incurre el gobierno o empresa
durante su correcto funcionamiento.

Deuda pública. Cuando el gasto público de un gobierno excede sus ingresos, el gobierno toma
prestado para continuar con su correcto funcionamiento.

Presupuesto. El presupuesto es utilizado para determinar todos los gastos que tendrá un gobierno,
mismo que se hace de forma anual.

Política fiscal

La política fiscal tiene que ver con el marco político del gobierno, después de tomar en
consideración el gasto público, las vías de ingresos del gobierno, entre otras. Las finanzas juegan
un papel fundamental en la organización de un gobierno y de una empresa. Sin una correcta
organización, los gastos pueden elevarse de tal manera que la deuda pública crezca hasta
convertirse en una deuda externa.

Disciplinas auxiliares

La especialidad financiera tiene vínculo con otras ciencias y con diversas teorías económicas y
administrativas. Economía y finanzas tienen gran conocimiento en común, las finanzas pueden ser
una rama de la economía, así como también de la administración, por eso se tiene el concepto de
administración financiera, finanzas públicas o economía de la empresa.
Una materia aledaña a las finanzas es la contabilidad. El método de registro contable produce
información acomodada y estructurada en los llamados estados financieros. Las finanzas bien
pueden estar relacionadas con las matemáticas. Las llamadas matemáticas financieras otorgan las
bases de cálculo necesarias para solucionar diversos situaciones financieras como el valor del
dinero en el proceso de estimación y posibilidades de ocurrencia. Las finanzas tienen relación con
el derecho, ya que el método financiero tiene su soporte en un comulgo de reglas, normas y leyes
que se encuentra su marco legal donde operan las finanzas.

Finanzas y economía: Las finanzas en conjunto con la economía tienen como función administrar
recursos escasos y deseos ilimitados. Las necesidades son superiores, en algunos casos, a los
recursos disponibles.

Finanzas y contabilidad: La contabilidad posee una técnica que se ocupa de registrar y resumir las
operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente,
los gerentes o directores a través de la contabilidad pueden orientarse sobre el curso que siguen
sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad
y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y
gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la
empresa.

Finanzas y matemáticas: La matemática financiera es el campo de las matemáticas aplicadas, que


analiza, valora y calcula materias relacionadas con los mercados financieros y, en especial, el valor
del dinero en el tiempo. Así, las matemáticas financieras se ocuparán del cálculo del valor, tasas de
interés o rentabilidad de los distintos productos que existen en los mercados financieros.15

También podría gustarte