Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
Introducción
En el contexto de un mundo globalizado y en constante evolución, el sector
agrario desempeña un papel fundamental en la garantía de la seguridad alimentaria, el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente. Sin embargo, este sector también enfrenta una serie de desafíos complejos que requieren una regulación internacional efectiva y un enfoque centrado en los derechos humanos. En este informe, exploraremos dos aspectos clave relacionados con el derecho agrario: los convenios internacionales que establecen normas y principios comunes para la regulación agraria a nivel global, y la intersección entre el derecho agrario y los derechos humanos, destacando la importancia de garantizar el acceso a la tierra, la alimentación adecuada, y el respeto a los derechos laborales en el ámbito agrario. En primer lugar, analizaremos algunos de los principales convenios internacionales del derecho agrario, examinando su alcance, objetivos y relevancia en el panorama agrícola internacional. Luego, profundizaremos en la relación entre el derecho agrario y los derechos humanos, destacando cómo la protección de los derechos fundamentales, como el derecho a la alimentación, el acceso a la tierra y los derechos laborales, se entrelaza con las políticas y regulaciones agrarias. A través de este informe, buscamos no solo comprender la importancia de los convenios internacionales en el ámbito agrario, sino también reconocer cómo el respeto y la promoción de los derechos humanos son fundamentales para garantizar un desarrollo agrícola sostenible, equitativo y respetuoso con la dignidad humana. Convenios Internacionales Del Derecho Agrario Los convenios internacionales del derecho agrario son acuerdos entre países que establecen normas y principios comunes relacionados con la regulación y protección de la actividad agrícola y los derechos de los agricultores. Estos convenios abordan una amplia gama de temas, como la conservación de los recursos naturales, la seguridad alimentaria, los derechos laborales en el sector agrario, la protección de la biodiversidad agrícola, entre otros. Estos convenios suelen ser adoptados por organizaciones internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la UNESCO, entre otras. Su objetivo es promover estándares mínimos de protección y desarrollo en el ámbito agrario a nivel global, fomentando la cooperación entre los países para abordar los desafíos comunes que enfrenta este sector. Algunos de los convenios internacionales más relevantes en el ámbito del derecho agrario son: Convenio Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (CIRF): Este convenio, adoptado en 2001, tiene como objetivo la conservación y utilización sostenible de la diversidad de plantas utilizadas en la agricultura. Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB): Aunque no se enfoca exclusivamente en la agricultura, el CDB es importante para la protección de la biodiversidad, lo que incluye los recursos agrícolas. Convenio sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CMW): Este convenio protege a los trabajadores migratorios, muchos de los cuales están empleados en el sector agrario. Convenio sobre el Trabajo Decente para la Agricultura (C188): Adoptado en 2011, este convenio de la OIT establece estándares internacionales para el trabajo decente en la agricultura, abordando cuestiones como la seguridad y salud ocupacional, las condiciones de empleo y el acceso a la seguridad social. Convenio sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (UNESCO): Aunque no es específicamente sobre agricultura, este convenio es importante para la protección de paisajes culturales agrícolas y técnicas agrícolas tradicionales que forman parte del patrimonio mundial. Estos son solo algunos ejemplos y hay muchos otros tratados, convenios y acuerdos internacionales que pueden tener implicaciones en el ámbito del derecho agrario, ya sea directa o indirectamente.
Los convenios internacionales del derecho agrario se basan en un conjunto de
acuerdos internacionales que abordan diversas cuestiones relacionadas con la agricultura, la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. Estos convenios son instrumentos legales que buscan establecer normas y principios comunes para regular la producción agrícola, la tenencia de la tierra, la gestión de recursos naturales y otros aspectos relevantes del sector agrario a nivel global o regional. Entre los principales convenios internacionales del derecho agrario se encuentran: Acuerdo sobre Agricultura de la Organización Mundial del Comercio (OMC): El Acuerdo sobre Agricultura de la Organización Mundial del Comercio (OMC) es un acuerdo internacional que forma parte de los acuerdos multilaterales negociados durante la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales (1986- 1994). Este acuerdo, que entró en vigor en 1995 junto con la creación de la OMC, tiene como objetivo principal liberalizar el comercio agrícola y establecer reglas y disciplinas para regularlo. El Acuerdo de la OMC sobre Agricultura proporciona un contexto para la transformación a largo plazo del intercambio de productos agrícolas y las políticas internas relacionadas, con el objetivo de promover una competencia equitativa y reducir las distorsiones en este sector (Organización Mundial del Comercio, s.f.). El Acuerdo sobre Agricultura de la OMC aborda una serie de temas relacionados con el comercio agrícola, incluyendo la reducción de aranceles y otras barreras comerciales, la eliminación de subsidios a la exportación, la regulación de las subvenciones internas y las medidas sanitarias y fitosanitarias. Algunos de los principales aspectos y compromisos del acuerdo incluyen: 1. Reducción de aranceles: Los países miembros se comprometen a reducir los aranceles aplicados a los productos agrícolas, lo que facilita el acceso a los mercados agrícolas de otros países. 2. Subsidios agrícolas: Se establecen disciplinas para limitar los subsidios a la exportación y las subvenciones internas que distorsionan el comercio agrícola. 3. Medidas sanitarias y fitosanitarias: Se establecen normas para garantizar la seguridad alimentaria y la protección de la salud humana, animal y vegetal, sin que estas medidas se utilicen de manera injustificada como barreras comerciales encubiertas. 4. Acceso a los mercados: Se promueve el acceso equitativo a los mercados agrícolas mediante la reducción de barreras no arancelarias y la eliminación de obstáculos técnicos al comercio. El Acuerdo sobre Agricultura de la OMC es un instrumento importante para regular el comercio agrícola a nivel mundial y promover la liberalización de los mercados agrícolas. Sin embargo, también ha sido objeto de críticas debido a su impacto en los agricultores y comunidades rurales de los países en desarrollo, así como a las tensiones comerciales que ha generado entre los países miembros. Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV): El Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV, por sus siglas en inglés) es un tratado internacional que tiene como objetivo principal promover la protección de los derechos de los obtentores de nuevas variedades vegetales. Fue establecido en 1961 y ha sido revisado varias veces, siendo la última revisión en 1991 (CONVENIOINTERNACIONAL PARALAPROTECCIÓNDELASOBTENCIONESVEGETALES). El UPOV establece un sistema de protección de variedades vegetales que permite a los obtentores obtener derechos exclusivos sobre las nuevas variedades vegetales que han desarrollado. Estos derechos les otorgan la capacidad de controlar la producción, venta y distribución de las semillas de estas variedades durante un período de tiempo determinado. El convenio define las condiciones y los requisitos para la obtención de derechos de obtentor, así como los derechos y obligaciones de los obtentores. Además, establece normas para la aplicación de los derechos de obtentor y los mecanismos para hacer valer estos derechos a nivel nacional e internacional. El UPOV es administrado por la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, que supervisa la aplicación y el cumplimiento del convenio. Actualmente, la UPOV cuenta con varios miembros, tanto países desarrollados como en desarrollo, que han ratificado y se adhieren a los principios y normas del convenio. En resumen, el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) es un instrumento legal que busca fomentar la innovación en el mejoramiento genético de plantas al garantizar la protección de los derechos de los obtentores de nuevas variedades vegetales, lo que a su vez promueve la diversificación y mejora de la oferta agrícola a nivel mundial. Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB): El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado internacional que fue adoptado durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992 y entró en vigor en 1993. Su objetivo principal es conservar la diversidad biológica, promover el uso sostenible de los recursos naturales y garantizar el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos (Convenio sobre la Diversidad Biológica, instrumento internacional clave para un desarrollo sostenible, s.f.). El CDB reconoce la importancia de la biodiversidad para el bienestar humano y establece un marco global para la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales. Además, reconoce los derechos soberanos de los países sobre sus recursos genéticos y promueve la cooperación internacional para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. El convenio aborda una amplia gama de cuestiones relacionadas con la biodiversidad, incluyendo la conservación de los ecosistemas naturales, la protección de las especies en peligro de extinción, la gestión sostenible de los recursos naturales, y el acceso a los recursos genéticos y la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización. El CDB establece un marco de acción global para los países firmantes, que se comprometen a adoptar medidas concretas para conservar y utilizar de manera sostenible la biodiversidad en sus territorios. También promueve la cooperación internacional y la transferencia de tecnología para apoyar a los países en desarrollo en sus esfuerzos de conservación y desarrollo sostenible. En resumen, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un instrumento legal internacional que busca promover la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, reconociendo los derechos soberanos de los países sobre sus recursos naturales y fomentando la cooperación internacional para abordar los desafíos ambientales globales. Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC): El Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es un tratado internacional adoptado en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992 y entró en vigor en 1994. Su objetivo principal es abordar el cambio climático y sus impactos a nivel global mediante la cooperación internacional (United Nations, s.f.). El CMNUCC establece un marco general para la acción internacional sobre el cambio climático, reconociendo la necesidad de tomar medidas para estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. También reconoce la importancia de adaptarse a los impactos inevitables del cambio climático y de promover la cooperación y la transferencia de tecnología para apoyar a los países en desarrollo en sus esfuerzos de mitigación y adaptación. Una de las disposiciones clave del CMNUCC es el principio de "responsabilidades comunes pero diferenciadas", que reconoce que los países tienen responsabilidades compartidas pero diferenciadas en la lucha contra el cambio climático, teniendo en cuenta sus respectivas capacidades y niveles de desarrollo. El CMNUCC establece un marco de negociación para la adopción de acuerdos y protocolos adicionales para abordar de manera más específica aspectos clave del cambio climático, como el Protocolo de Kyoto y el Acuerdo de París. Estos instrumentos complementarios establecen compromisos vinculantes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global a niveles seguros. El derecho agrario y su relación con los derechos humanos
El derecho agrario y los derechos humanos están estrechamente relacionados,
ya que el derecho agrario aborda cuestiones fundamentales relacionadas con la tierra, la alimentación, el trabajo agrícola y el acceso a los recursos naturales, que son aspectos centrales de los derechos humanos. Aquí hay algunas formas en que el derecho agrario y los derechos humanos se entrelazan: Derecho a la alimentación: El derecho a una alimentación adecuada es un derecho humano fundamental. El derecho agrario se preocupa por la producción, distribución y acceso a los alimentos, así como por la seguridad alimentaria. Garantizar el acceso a la tierra y a los recursos necesarios para la producción agrícola es esencial para proteger este derecho. Derecho a la tierra y la propiedad: El derecho a la tierra y la propiedad es crucial en el ámbito agrario. La distribución justa y equitativa de la tierra es fundamental para asegurar que los agricultores tengan acceso a recursos productivos y puedan mantener medios de vida sostenibles. Derechos laborales: Los derechos laborales en el sector agrario, como el derecho a condiciones de trabajo seguras y saludables, salarios justos, y la libertad de asociación y negociación colectiva, están intrínsecamente ligados a los derechos humanos y son abordados tanto por el derecho laboral como por el derecho agrario. Derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales: Muchas comunidades indígenas y locales dependen de la tierra y los recursos naturales para su subsistencia y cultura. El derecho agrario reconoce la importancia de proteger los derechos territoriales y los conocimientos tradicionales de estas comunidades, lo que también se relaciona con los derechos humanos. Derecho a un medio ambiente sano: La agricultura puede tener un impacto significativo en el medio ambiente, tanto positivo como negativo. El derecho agrario busca promover prácticas agrícolas sostenibles que respeten y protejan el medio ambiente, lo que está en línea con el derecho humano a un medio ambiente sano.