Plan de Gestion de Riesgos de Accidentes Uca Belen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE

HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.


NIT: 812.004.477-3

PLAN DE GESTIÓN DE
RIESGOS DE ACCIDENTES
UCA BELEN

E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3

JUSTIFICACIÓN
El Plan de Gestión del Riesgo (PGR) de la Modalidad PROPIA E INTERCULTURAL , es un programa de actividades que pretende dar a
conocer y poner en práctica, estrategias, conceptos y metodologías para poder reducir riesgos, prevenir desastres, y responder a
posibles desastres que se presenten en el entorno.
La vulnerabilidad de una comunidad, en su infraestructura, en su población y en sus recursos, se caracteriza por la predisposición a ser
dañada por una amenaza específica o un conjunto de amenazas y se mide en función de la probabilidad, tipo y extensión de los daños
sociales, económicos, físicos, ambientales, ecológicos, entre otros.
El Plan de Contingencia es un conjunto de acciones para contrarrestar los riesgos que se presenten, y organizar a los actores reconociendo
sus responsabilidades ante un determinado evento previsible, potencialmente adverso. Es un documento (normativo) que describe en
forma clara y concisa medidas de preparación y su estrategia de implementación (responsabilidades, etc.) para casos de eventos adversos
inminentes. El objetivo es mejorar la capacidad de respuesta frente a probables efectos de los eventos adversos. El Plan de Contingencia
determina la manera de emplear los recursos disponibles para enfrentar un escenario de riesgo y se anticipa a los posibles obstáculos que
pueden surgir para ponerlo en marcha tal y como ha sido previsto.
El Plan de Contingencia propone acciones simultáneas que definen las características de la gestión del riesgo:
• Capacitación, mediante el estudio y las discusiones entre todos.
• Reducción de vulnerabilidad, atacando las causales de vulnerabilidad; y la Intervención y acción en la emergencia, que es la aplicación
de lo aprendido y preparado si se concreta la amenaza y se está en situación de riesgo.

OBJETIVO:

Salvaguardar la vida de los niños, niñas, madres gestantes y lactantes agentes educativas, padres o cuidadores, en situaciones de
emergencias y hasta la recuperación, una educación de calidad proporciona la protección física, psicosocial y cognitiva necesaria para
mantener y salvar vidas.

ALCANCE:
El plan de Prevención de Accidentes va dirigido a los Niños y/o Niñas,y/o Agentes Educativo de la Modalidad
PROPIA E INTERCULTURAL.

E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3

¿QUÉ SON LOS ACCIDENTES EN LA PRIMERA INFANCIA?


Los accidentes son eventos que surgen de manera inesperada, suceden sin intención y pueden o no generar lesiones físicas y psicológicas
en las niñas y los niños. Los accidentes no son consecuencia de hechos fortuitos ni en azar, pues suceden por motivos diversos (factores
de riesgo) que son evitables y pueden generar diferentes afectaciones en las niñas y los niños, incluso la muerte.
¿QUÉ SIGNIFICA GESTIONAR LOS RIESGOS DE ACCIDENTES EN LA PRIMERA INFANCIA?
La gestión de riesgos de accidentes es un proceso, que comprende la planeación, implementación, seguimiento y evaluación de acciones
encaminadas a conocer los riesgos, promover mayor conciencia de estos, evitar que se produzcan, reducirlos cuando existen, atenderlos
y recuperarse. Lo anterior privilegiando a las niñas y niños en las relaciones con sus pares y los adultos cuidadores en los entornos en que
transcurre la vida de las niñas y los niños; con el fin de generar y fortalecer redes de movilización y de apoyo para garantizar su derecho a
la protección y a la vida, favoreciendo en ellas y ellos su desarrollo integral. (SDIS, 2015)
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE GESTIONAR LOS RIESGOS DE ACCIDENTES?
La protección de las niñas y los niños contra los peligros físicos es un derecho impostergable de la primera infancia, por lo tanto es
importante tener en cuenta que los accidentes no son consecuencia de hechos fortuitos o hechos asociados al azar; los accidentes en la
primera infancia son evitables y por esta razón pueden ser catalogados como una forma de violencia no intencional, ya que aunque
ocurren de manera repentina e independiente a la voluntad humana, son consecuencia de factores de riesgo identificables que se pueden
reducir y en la mayoría de veces están relacionados con factores ambientales, con la falta de percepción de los riesgos de los agentes
educativos, su desconocimiento para evitarlos y la impericia para reaccionar en caso de la ocurrencia del accidente.
Lo anterior en coherencia con la Convención de las Naciones Unidas para los Derechos de la Infancia donde se hace énfasis en la
responsabilidad social de proteger a las niñas y los niños, así como garantizar ambientes seguros, entornos protectores y realizar las
acciones necesarias para ello. Esto incluye claramente una de las principales causas de muerte e incapacidad en la primera infancia: los
accidentes.
¿POR QUÉ OCURREN LOS ACCIDENTES EN LA PRIMERA INFANCIA?
Para el conocimiento de los riesgos de accidentes es necesario primero entender los riesgos como la posibilidad de sufrir un daño físico
o psicológico futuro e hipotético que se puede manifestar en cualquier momento durante la realización de actividades cotidianas de las
niñas y los niños y esas posibilidades aumentan o disminuyen teniendo en cuenta que los factores de los riesgos de accidentes son
múltiples y se relacionan entre sí generando los accidentes (materialización de los riesgos).
Los factores (causas) de un accidente, pueden ser definidos como condiciones derivadas de aspectos ambientales y humanos así:
➢ Factores Ambientales: son los relacionados con las diversas condiciones del entorno físico y hacen que los ambientes presenten
riesgos, tales como: ubicación geográfica, cambios climáticos, condiciones y características de la arquitectura, estructuras e
infraestructura, estado de las viviendas, material didáctico, entre otros; es decir, el objeto, elemento o mecanismo que
desencadena el accidente y que puede ser peligroso por sí mismo (enchufe, cable, pesticida, etc.) o que lo es debido a un defecto

E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3

de diseño o de fabricación, o bien a una utilización incorrecta (sobrecargar un enchufe, no sujetar cuadros, armarios, archivadores
a la pared, etc.).

FACTORES DE RIESGOS RIESGOS (CONSECUENCIAS) MEDIDAS DE REDUCCIÓN (PREVENCIÓN,


(IDENTIFICACIÓN DE LAS MITIGACIÓN)
CAUSAS)

1. Riesgo asfixia por obstrucción Impedimento para que el oxígeno -Acompañar siempre en todas las actividades a las
en vías respiratorias (nariz y llegue a los pulmones y al cerebro. Si niñas y los niños.
boca): por acceso a elementos el cerebro permanece sin oxígeno - Mantener fuera del alcance de las niñas y los
pequeños (fríjoles, dados, fichas, durante más de cuatro minutos, niños menores de tres años objetos con tamaños
monedas, entre otros) de niñas y puede ocurrir algún daño cerebral o inferiores al diámetro del cilindro interior del rollo
niños menores de tres años, falta la muerte. de papel higiénico. -Leer las instrucciones y
de percepción de riesgos. advertencias de los juguetes y elementos
didácticos.-Cuidar que no introduzcan en su boca
o nariz juguetes pequeños u otros objetos.
-Provocar el eructo de los lactantes después de las
comidas y antes de recostarlos para dormir.
-No permitir que los niños corran mientras tienen
alimentos en la boca o que jueguen durante la
comida.
-Tener conocimientos y elementos de Primeros
auxilios.
2. Riesgo de asfixia: por acceso a Impedimento para que el oxígeno -No utilizar sábanas y fundas que puedan provocar
bolsas, ubicación de frazadas y llegue a los pulmones y al cerebro. Si estrangulamiento (sábanas demasiado largas,
colchonetas, falta de percepción el cerebro permanece sin oxígeno camisones, prendas con cuellos estrechos, redes).
de riesgos, entre otros. durante más de cuatro minutos, -Mantener fuera del alcance de los niños bolsas
puede ocurrir algún daño cerebral o de plástico para evitar que jueguen con ellas.
la muerte. Las niñas y los niños corren -Mantener los cordones de las cortinas o
un alto riesgo de asfixiarse. persianas amarradas y fuera del alcance de los
niños y niñas.

E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3

-Contar con conocimientos y elementos de


Primeros auxilios.
3. Riesgo de Ahogamiento por Evento que ocasiona la disminución -Acompañar en todas las actividades a las niñas y
inmersión: por acceso a cualquier del aporte de oxígeno o reducción los niños. -No dejar recipientes con agua al
almacenamiento de como mínimo mantenida del flujo sanguíneo alcance de los niños.
5 cm3 de agua (bañeras, baldes, cerebral, ocupa una posición de -No dejar a los niños solos en los baños.
albercas, piscinas, lagos, lagunas, importancia entre las causas de -Tapar recipientes que almacenen agua.
humedales, tanques, entre otros), muerte en la primera infancia. El -Contar con conocimiento de Reanimación Cardio
falta de percepción de riesgos. ahogamiento se define como un Pulmonar (RCP) en lactantes, niñas y niños.
accidente por inmersión con -Mantener la tapa del sanitario cerrada.
resultado de muerte durante las
primeras 24 horas luego de la
inmersión, independientemente del
resultado final.
- El tiempo de hipoxia cerebral (no
llega suficiente oxígeno al cerebro)
necesario para generar daño
neurológico o daño cerebral
permanente es de alrededor de 5 a 6
minutos en adelante.
4. Riesgo de caída de altura y de la Es una de las principales causas de -Acompañar en todas las actividades a las niñas y
propia altura por acceso a muerte y de lesiones y traumatismos los niños.
escaleras, Zonas elevadas como craneoencefálicos y óseos -Cerciorarse de que las escaleras tengan
azoteas, balcones, paredes permanentes en niñas y niños. pasamanos.
elevadas, ventanas cornisas, entre -Colocar protecciones contra caídas en ventanas,
otros Las caídas también son balcones y antepechos.
generadas desde la propia altura, -Evitar colocar materas y otros objetos similares
falta de percepción de riesgos. junto a ventanas amplias o balcones.
-No permitir que las niñas y los niños escalen los
muebles y permanezcan de pie sobre ellos.

E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3

-Quitar elementos que obstruyen el paso y Limpiar


perfectamente los pisos de todos los lugares de la
casa.
-Impedir que los niños jueguen en las escaleras,
balcones o terrazas, se sienten o corran por ellas.
-Asegurarse de que los pantalones y camisas de las
niñas y los niños no sean demasiado largos y que
los zapatos no les queden muy grandes o estén
mal amarrados.
-Asegúrese que las niñas y los niños tengan
elementos de protección (casco, rodilleras,
coderas) al momento de usar la bicicleta, los
patines o carritos.
.-Ubicar franjas o alfombras antideslizantes en el
piso del baño y cocina.
-Evitar el uso de camarotes para niñas y niños
menores de 6 años.
-Tener conocimientos y elementos de Primeros
Auxilios.
5. Riesgo de quemaduras: Daño o destrucción de la piel o tejidos
producido por agentes externos, más profundos como el músculo y el -Acompañar en todas las actividades a las niñas y
ya sean físicos (sólidos calientes hueso por calor o frío; muerte. los niños.
como planchas y estufas o, -Evitar que los mangos de sartenes, cacerolas y
líquidos como aceite o agua, por ollas sobresalgan del borde de la estufa.
larga exposición al sol o, por -Alejar a los niños de la cocina.
fuego), químicos (ácidos como el -Evitar que los niños jueguen con fósforos, velas,
clorhídrico, sulfúrico, muriático, encendedores o pólvora.
por álcalis como la soda cáustica ó -Verificar y regular la temperatura del agua antes
quemadura de las vías y durante el baño en las bañeras o duchas.
respiratorias por inhalación de sus -Acompañar a las niñas y los niños mientras están
vapores), eléctricos (descargas al acceso de alimentos y líquidos calientes.

E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3

eléctricas a diferentes voltajes) -Siempre aplicar protector solar.


y/o cualquiera de sus -Tener con conocimientos y elementos de
combinaciones, falta de Primeros Auxilios.
percepción de riesgos.
6. Riesgo de intoxicaciones dejar Reacción del organismo causada por -Acompañar en todas las actividades a las niñas y
al alcance medicamentos, líquidos exposición, ingestión, inyección o los niños.
o sólidos de aseo, líquidos o inhalación de una sustancia tóxica; -Instalar adecuadamente los sistemas y
solidos utilizados en la según la evolución y la respuesta acometidas de gas, garantizar suficiente
construcción o en el destape de orgánica de cada niña o niño puede ventilación lugares en que se encuentran los
cañerías, entre otros. Los comprometer todos los sistemas, gasodomésticos.
productos que generan con mayor incluso causar la muerte si la atención -realizar mantenimiento periódico, detectar
frecuencia intoxicaciones en las no es rápida y adecuada, cuando hay llama amarilla o rojiza en
niñas y los niños son especialmente en niñas y niños que gasodomésticos y si se produce hollín en los
medicamentos, productos de sufren reacciones alérgicas graves. utensilios o alrededor de los mismos, cerrar por la
limpieza, cosméticos o productos Intoxicación con monóxido de noche la llave de paso del gas.
de aseo personal, plaguicidas, carbono. -Guardar los medicamentos bajo llave.
alcohol y uso inadecuado del gas -No dejar los productos de limpieza al alcance de
natural y licuado propano, falta de los niños ni guardarlos en botellas de bebidas.
percepción de riesgos, entre -Impedir que los insecticidas y productos de
otros. jardinería caigan sobre alimentos, personas o
animales domésticos.
-Alejarse de habitaciones recién pintadas o
barnizadas e ingresar en ellas hasta que
desaparezca el olor del solvente.
-Tener conocimientos y elementos de Primeros
Auxilios.
7. Riesgo de electrocución: Gran Al recibir una descarga puede sufrir Acompañar en todas las actividades a las niñas y
número de los accidentes un paro cardiorrespiratorio y la los niños.
relacionados con descargas muerte; lesiones severas como -Procurar no usar ni tocar aparatos eléctricos
eléctricas, radican en el quemaduras de tejidos blandos y estando descalzo (incluso si el suelo está seco.
incumplimiento del RETIE óseos, falta de percepción de riesgos.

E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3

(Reglamento Técnico de -En el baño evitar que los tomacorrientes y los


Instalaciones Eléctricas 2013) aparatos eléctricos estén al alcance y a menos de
expedido por el Ministerio de un metro del borde de la bañera.
Minas y Energía, especialmente -Desconectar el interruptor general ante
en lo que se refiere al polo a tierra cualquier reparación o manipulación de la
y puestas a tierra que a través de instalación eléctrica.
la tercera línea en las tomas -Colocar un conductor de polo a tierra tanto en las
permite que en caso de falla en clavijas como en los enchufes.
cualquier equipo eléctrico la -Cerciorarse de que el cableado de la casa esté en
corriente sea dirigida a tierra y no buenas condiciones.
a través del cuerpo humano; -Nunca sobrecargar circuitos; tener cuidado al
acceso de las niñas y los niños a utilizar extensiones y enchufes múltiples.
fuentes eléctricas. -Desconectar los aparatos eléctricos si no están en
uso; si ello no resulta práctico, asegurarse de que
los cables estén fuera del alcance de las niñas y los
niños para evitar que se los lleven a la boca.
-Enseñar a las niñas y los niños a no introducir
llaves, alfileres u otros objetos de metal en los
orificios de los contactos. -No permitir que los
niños usen aparatos eléctricos cerca del agua.
-Tener con conocimientos y elementos de
Primeros auxilios.
8. Riesgo de Accidente por golpe Contusiones, trauma -Acompañar en todas las actividades a las niñas y
con objeto contundente: Objetos craneoencefálico, heridas, los niños.
que pueden producir daño físico aplastamiento o mutilación de los -Escoger muy bien los objetos que se utilizarán
considerable por la fuerza o la dedos, entre otras. para las actividades con las niñas y los niños.
energía con que se lancen o -En lo posible contar con bordes y esquinas
manipulen, tales como botellas, redondeados.
cajas, balones, trompo, yoyo, falta -Tener especial cuidado con las puertas
de percepción de riesgos. -Tener con conocimientos y elementos de
Primeros auxilios.

E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3

9. Riesgo de por herida con objeto Heridas leves y profundadas, -Acompañar en todas las actividades a las niñas y
corto punzante: Objetos hemorrágias, mutilación de los niños.
puntiagudos como puntas de miembros inferiores o superiores. -No dejar al alcance de las niñas y los niños objetos
lápices, pinceles, tijeras, bisturís, puntiagudos como puntas de lápices, pinceles,
entre otros objetos, falta de tijeras, bisturís.
percepción de riesgos.
10. Riesgo de accidente por Heridas ocasionadas por los dientes -Acompañar en todas las actividades a las niñas y
mordedura de un animal: convivir de un animal. Se caracterizan por ser los niños.
con animales silvestres, tener laceradas, punzantes, causan
mascotas de manera hemorragias y a veces shock. Una -Enseñar a las niñas y los niños la sensibilidad y
irresponsable (Sin vacunas ni persona mordida corre alto riesgo de respeto hacia las mascotas.
desparasitación), no respetar a las infección (entre ellas el tétano y la
mascotas. Falta de percepción de rabia) porque la boca de los animales -Poner el bozal a mascotas consideradas
riesgos. está llena de bacterias. Inicialmente agresivas.
afectan el tejido blando pero según la
evolución y la respuesta orgánica de -Mantener al día el esquema de desparasitación y
cada persona pueden comprometer vacunas de las mascotas.
todos los sistemas, incluso causar la
muerte si la atención no es rápida y -No tener en casa especies silvestres.
adecuada, especialmente en
personas que sufren reacciones -Satisfacer las necesidades y requerimientos que
alérgicas graves. tienen las mascotas, tales como, alimento, agua y
un techo, dónde se resguarden del sol y de la
lluvia.

-Tener conocimientos y elementos de Primeros


auxilios.

11. Riesgo de accidentes de Muerte, lesiones graves y leves, -Circular a velocidad baja, El límite de velocidad de
tránsito: exceso de velocidad, discapacidad. 30 km/h puede disminuir el riesgo de accidentes y
embriaguez, desobedecer señales se recomienda en zonas frecuentadas por

E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3

de tránsito, superficies húmedas, usuarios vulnerables de la vía pública (por


no mirar a ambos lados de la vía, ejemplo, las zonas residenciales y los alrededores
falta de percepción de riesgos, no de parques).
contar con cinturones de -Conducir sobrio. -Realizar las revisiones
seguridad ni medios de sujeción periódicas a los vehículos. -No llevar niñas y niños
de niñas y niños. menores de tres años en motocicletas.
-Usar cinturones de seguridad.
-Mirar a ambos lados de la vía cuando se cruza.
➢ Factores Humanos: son los relacionados con aspectos propios de la persona, en este punto la falta de percepción del riesgo tiene
una connotación importante tanto en los adultos debido a la no identificación los riesgos que pueden causar accidentes en las
niñas y niños, teniendo en cuenta que en los dos primeros años de vida se carece de la percepción de riesgos, es decir la
ocurrencia de accidentes en la primera infancia, están directamente relacionados con la percepción de los riesgos del adulto
cuidador. Es importante aclarar que hay otros factores relacionados con el estado físico y las condiciones de salud de las niñas y
los niños.

Es preciso resaltar los aspectos psicosociales, relacionados con los agentes educativos y las acciones correspondientes para evitar la
ocurrencia de accidentes, en este sentido, es preponderante la percepción del riesgo, las acciones y decisiones ante los riesgos y la
preparación para actuar ante un accidente por parte de los agentes educativos, el acompañamiento a mujeres gestantes, niñas y niños en
momentos críticos como la lactancia, el consumo de alimentos, la siesta, el juego, la exploración del medio y en general todos los
momentos en que las niñas y los niños realizan actividades en el servicio de educación inicial, lo anterior partiendo de la premisa que
ningún niño o niña debe permanecer sin el acompañamiento de un adulto cuidador responsable; esto se logra garantizando entornos
protectores para las niñas y los niños.

IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS Y REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS (PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN):


Lista de Chequeo. La intención de esta lista es hacer seguimiento a todas aquellas acciones que deben ser tenidas en cuenta para evitar
potenciales accidentes en el entorno de atención, como mantenimiento, detección permanente de posibles riesgos en la dotación, en
muebles, juguetes e infraestructura. En la siguiente tabla se encontrará los accidentes, factores de riesgos más frecuentes en la modalidad
de atención y las correspondientes medidas de reducción.

E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3

Verificación. A partir de la lista de chequeo anterior cada madre comunitaria , realiza una verificación y tiene en cuenta las condiciones que
puedangenerar riesgo de accidentes y realizarán las correcciones pertinentes para cada caso.

1. Momento de Ingreso y Salida de la Unidad de Servicio

Estos momentos pueden considerarse como “inestable”, es decir, momentos durante los cuales la organización habitual del HCB
COMUNITARIA se altera, en función de la simultaneidad de las acciones la presencia de un mayor número de personas, el contacto con
la calle, entre otras cosas.
Con respecto a la Llegada:
El sentido general de este momento es acoger afectuosamente a niños y niñas, de tal manera que se sientan seguros y bienvenidos al
HCB TRADICIONAL.
✓ Es responsabilidad exclusiva de los docentes y auxiliares pedagógicos del recibir a niños y niñas.
✓ En el HCB TRADICIONAL debe estar la madre comunitaria recibiendo el grupo de niños y niñas respectivas debe evitarse la
concentraciónde niños y niñas en un solo lugar.
✓ Esta persona debe hablar con el acompañante de la entrega al Niño o Niña para indagar sobre las condiciones generales en que
se encuentra.
✓ Cada Agente Educativa se dispondrá de un formato de novedades, observaciones y recomendaciones que deberá ser diligenciado
por los padres, madres o acudientes y por las docentes en cada caso de que ellos o ellas consideran que existe una novedad que
deba reportarse sobre el estado general de niñas y niños.
✓ Cuando se requiera suministrar medicamentos a niñas y niños, la familia deberá registrar adicionalmente en el libro el nombre
de cada medicamento, la dosis y el horario de suministro igualmente, deberá mostrar la formula medica que respalda el
tratamiento y entrega a la docente el medicamento respectivo, debidamente marcado con el nombre y apellidos de niñas y niños
este proceso estará a cargo del área nutricional.
✓ Durante el periodo de recepción deben disponerse actividades flexibles para que las niñas y niños se les permita disfrutar el
encuentro con sus compañeros y compañeras.
✓ En caso de que niñas y niños muestren temor, tristeza o cualquier otro sentimiento adverso a la llegada o permanencia al HCB
TRADICIONAL, las docentes comunitarias deberán acoger los procedimientos establecidos en el capítulo sobre procedimientos
del proceso pedagógico en lo referente a vinculación.

E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3

Con respecto a la Salida

El propósito general de este momento es despedir a niñas y niños y generarles expectativas positivas con respecto a su asistencia al
encuentro siguiente. Igualmente con los padre, madre y/o acudiente para que se sientan motivados a seguir asistiendo a los encuentros.
Sin excepción, ninguna persona no autorizada podrá retirar a los beneficiarios.
En caso de que se haya presentado cualquier novedad, sin importar el tipo o la magnitud de la misma, la docente comunitaria deberá
asignar el hecho y las actuaciones desarrolladas en el libro de novedades el cual será llevado por el auxiliar administrativo y deberá
informar a la persona que reciba los niñas y niños quien a su vez deberá firmar el libro de novedades, observaciones y recomendaciones
en constancia de que fue informada.
✓ Los padres de familia determinarán quienes son las personas o acudientes autorizados, que podrán asistir al encuentro con sus
hijos(as).
✓ Cuando los padres presenten la necesidad de retirar a sus hijos en horarios no habituales, deberán solicitar permiso verbal y/o
escrito del niño o niña la madre comunitaria anotara en novedades y registrara la misma.
✓ La madre comunitaria debe vigilar el comportamiento de los niños al momento de la entrada o salida y durante la Jornada
Pedagógica.

Con respecto al personal de la UDS


✓ Toda persona que haga parte del Talento Humano del ICBF o de la EAS, que haga su ingreso a la unidad de servicio. Deberá
identificarse como funcionario de dichas entidades, portando el carnet de manera visible.

2. Desarrollo de Salidas Pedagógicas u otras Salidas:

Todas las actividades deben tener una función determinada dentro del proceso pedagógico de la modalidad propia e intercultural. Las
salidas pedagógicas deben contribuir claramente al cumplimiento de los objetivos previstos con los diferentes grupos de niñas y niños,
cuidadores. Para la realización de salidas deberán garantizarse al menos las siguientes medidas de seguridad y quedar registro de
permisos por padres y coordinador.

✓ En caso de salidas pedagógicas, asignar funciones específicas a cada adulto o responsable, con el fin de atender los eventos
que se presenten durante la salida: transporte, baño, alimentación, actividades, etc. Incluso previendo la ocurrencia o
extravíos.
✓ No deben generar costos adicionales para los familiares.
✓ Contar con la póliza de aseguramiento para casos de emergencia.
✓ Garantizar que los niños y niñas porten un distintivo que los identifique en cualquier lugar público y que facilite a los adultos

E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3
responsables ubicarlos fácilmente (uniforme), portarán una escarapela con datos básicos cómo: Nombre de niño o niña,

E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3
nombre del acudiente, teléfono, contacto, tipo de Sangre y EPS.

E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3

✓ Portar un botiquín para atención de primeros auxilios portátil adecuado Indicar un punto de encuentro y las personas a las
que puede acudir en caso de extravió.
✓ En el lugar visitado se asignará un punto de encuentro en caso de pérdida o extravío de un niño o niña.

Con respecto a niñas y niños


✓ Informar por escrito a los padres y madres de familia el objetivo, la fecha, el lugar y el horario de la actividad”.
✓ “Solicitar una autorización por escrita de los padres de familia de las niñas y niños, previa a la salida”.

AUTORIZACIÓN
SEÑALE CON UNA X EL O LOS TEMAS QUE CUBRIRÁ ESTA AUTORIZACIÓN
SALIDAS VIDEOS AUDIOS FOTOS TEXTOS ENTREVISTAS
PEDAGÓGICAS

YO:
IDENTIFICADA CON N° DE CEDULA DE CIUDADANÍA:
AUTORIZO A MODALIDAD PROPIA E INTERCULTURAL ” La salida (ya sea por actividades recreativas o en casos de emergencias),
utilizar videos, audios, fotos, textos, entrevistas para uso exclusivamente institucional.
DE MI ACUDIDO: _
CON NUIP:
Declaro:
➢ Haber aceptado en forma voluntaria la toma de videos, audios, fotos, textos, y/o entrevistas, salidas pedagógicas y no pretendo, ni
pretenderé en ningún momento, recibir pago o exigir retribución económica por la utilización de estas.
➢ Que el agente educativo, me explico la intención y/o propósito por el cual realizan este tipo de acciones y que basa su contenido
teniendo en cuenta la Ley de protección a la niñez y que no utilizara este con fines publicitarios personales, además que no se
publicara en redes sociales personales.
➢ Que la institución dice tener en cuenta lo estipulado en la política de seguridad de la información y política de tratamiento de datos
personales.

En las fotografías e imágenes de videos que aparezcan niños y niñas menores de 18 años no podrán identificarse con el nombre ni
ubicación geográfica.

E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3

PADRE, MADRE O CUIDADOR

3. Con respecto al servicio de transporte:

En los Municipios de san Andrés de sotavento-Chima,Tuchin, no existe oferta del servicio de transporte escolar, ni empresas de Servicio
Público de Transporte Terrestre Automotor Especial, Colectivo Municipal legalmente constituida y habilitada. Los niños no utilizan este
tipo de servicio, los padres y/o cuidadores traen y buscan al niño/a personalmente a las UCA.

4. Traslado a servicios de la Salud en los casos en qué se requiera:

Se brindan los primeros auxilios, solicitando el servicio de ambulancia o transporte de la niña o niño, acompañamiento por parte de la
madrecomunitaria documentos requeridos y procedimiento para la activación de la póliza.
Se tienen en cuenta como mínimo los siguientes procedimientos ante la ocurrencia de un accidente:
✓ Se identifica la ocurrencia de un accidente.
✓ Se Brinda los primeros auxilios: En caso de ocurrir un accidente a un niño o niña, cualquiera sea su gravedad dentro del
MODALIDAD PROPIA E INTERCULTURAL se debe privilegiar la atención inmediata, brindando los Primeros Auxilios que sean
necesarios según sea el caso. Para esto, La Uca cuenta con una brigada de primeros auxilios, compuesta por talento
humano capacitado y certificado en curso de Primeros Auxilios con una intensidad horaria no inferior a cuarenta (40) horas
presenciales o el curso de primer respondiente y, con los elementos necesarios para suministrar los primeros auxilios, de
acuerdo a lo establecido en los manuales de operación:
✓ Asegurar la atención en Primeros Auxilios del niño(a) con o sin lesión aparente.
✓ Se decide el traslado del niño(a) lesionado(a) a la ESE MUNICPAL
✓ En caso de presentarse lesiones como las que se describen en la tabla a continuación, se llamará de inmediato al servicio de
urgencias de la ESE MUNICIPAL e informar a la Coordinación General del Programa y Centro Zonal y solicitar servicio de
ambulancia si es necesario o pedir orientación médica:

LESIONES DESCRIPCIÓN
Fracturas Siempre que sospeche que la lesión corresponde a una fractura. Lesión con rotura
y salida del hueso al exterior
Trauma craneoencefálico Todos los golpes en la cabeza. Todos los golpes en la cabeza que produzcan
pérdida de la conciencia. Todos los golpes en la cabeza que produzcan

E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3

convulsiones, náuseas y/o vómitos. Todos los golpes en la cabeza que produzcan
sangrado de oído o nariz.

Quemaduras Toda lesión por contacto con una fuente de calor tales como: sólidos.

Se Asigna a la madre o cuidador en representación del MODALIDAD COMUNITARIA para permanecer en la ESE MUNICIPAL, hasta
conocer el diagnóstico de la niña o niño lesionado.
✓ Se le Informa el lugar de atención y estado de salud de la niña o niño al padre, madre o acudiente del niño(a) para que se acerque
a la ESE MUNIPAL.
✓ Se le Informa sobre el lugar de atención y estado de salud del niño o niña a la Coordinación General del programa y al Centro
Zonal.
✓ Se le hará seguimiento a la evolución del niño o niña y reincorporarlo al MODALIDADCOMUNITARIA una vez se haya
recuperado dela lesión.
✓ En caso de no haber requerido traslado a la ESE MUNIPAL, se informará al padre, madre o acudiente del niño(a) todo acerca de la
ocurrencia del accidente y registrarlo en el libro de novedades.

La brigada de primeros auxilios o el la persona capacitada en primeros auxilios debe realizar el seguimiento e indagación del accidente,
en ningún momento debe desarrollarse con el deseo de encontrar culpables o responsables para castigarlos, de ser así no tendrá éxito
en la investigación del accidente.
Se utilizará la siguiente secuencia para efectuar el seguimiento e indagación del accidente:
✓ Se Acudirá al lugar del accidente lo más pronto posible.
✓ Hablar con los testigos del hecho o cualquier persona que pueda conocer las circunstancias del suceso.
✓ Indagar acerca de las actividades que realizaba el niño(a), descripción del accidente, tipo de lesión, la parte del cuerpo afectada,
el agente que ocasionó el accidente (elemento que causó la lesión) y otras circunstancias relevantes del accidente.
✓ Escuchar las posibles causas que originaron el accidente, las cuales se clasifican en Acciones inseguras (cuando una persona
realiza una acción que origina un accidente) y/o Condiciones inseguras (cuando las causas del accidente son provocadas por
elementos o condiciones inseguras del entorno), preguntar sobre el porqué de cada uno de los hechos, así como de sus
antecedentes llegando a determinar las causas principales desencadenantes del accidente.
✓ Animar a las personas a aportar ideas para prevenir futuros accidentes.
✓ Analice las posibles causas (factores de riesgos).

E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3

Recuperación: Una de las consecuencias de los accidentes son los daños psicológicos en la niña o el niño, las familias y los agentes
educativos que se encontraba con él al ocurrir el evento. Las personas que se vean afectadas por un accidente que en sí es una situación
traumática se podrían encontrar en un estado de vulnerabilidad y desorganización emocional, que requiere la acción corresponsable
entre la familia, la comunidad y el Estado representado por sus entidades para que la crisis sea abordada desde un enfoque integral que
busque el fortalecimiento del tejido social en que se encuentran las personas afectadas, a través de la participación conjunta, definida
y pertinente de las redes de soporte social, que permitirá que ellas retornen a unas condiciones similares a las que tenían antes del
evento.

5. Actuar en casos de extravío o muerte

En casos de Extravío:
Los momentos más vulnerables para la ocurrencia de un extravío son la llegada y la salida de los niños y niñas al HCB FAMI y las salidas
pedagógicas. Ninguna medida es excesiva a la hora de prevenirlos. En la eventualidad de que este hecho se presente, se debe actuar
CON CALMA de la siguiente manera:
✓ Se indague con la persona responsable y/o personas cercanas las circunstancias presuntas en que se extravió el niño o la niña,
y el último lugar y momento en que fue visto o vista.
✓ Se Recorre los posibles lugares en los que puede encontrarse, buscando inicialmente al interior del HCB TRADICIONAL ,
indagando conlos niños y niñas respecto a los lugares donde posiblemente puedo ocultarse para jugar.
✓ Con el apoyo de otros adultos responsables, se inicia un proceso de búsqueda exhaustiva desde el lugar donde se presume el
extravío, hacia la periferia, en forma concéntrica o de espiral (situaciones como esta ameritan simulacros para que sean
entendidas claramente).
✓ Se Verifica si el niño o la niña fue recogido por el padre, madre o acudiente y entregado por una persona vinculada al HCB
FAMI y tal vez ésta no dio aviso al responsable del grupo al que pertenece el niño o niña.
✓ Se le avisa al Auxiliar de Servicios Generales o Auxiliar Administrativo rápidamente para garantizar el cierre de las salidas del
lugar.
✓ Se Activa la ruta e informe de inmediato a:
-Coordinación General del Programa. - La Policía de infancia y adolescencia - La familia -El Centro Zonal.
✓ Se Informa y solicita apoyo a los referentes de Primera Infancia del Centro Zonal, los cuales deberán acudir o enviar una
persona que apoye las labores de búsqueda e información y disponer toda la coordinación interinstitucional necesaria para la
pronta ubicación del niño o la niña.
✓ Se establecen roles para cada uno de los integrantes del equipo para garantizar la efectividad de las labores de búsqueda.
E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3

✓ El Coordinador General, Agente educativo o Centro Zonal, será el canal de comunicación oficial con la familia y con las
autoridades.Ninguna otra persona podrá dar información, a menos que tenga autorización por las instancias de control.
✓ Se acogen rigurosamente las recomendaciones de la Policía y de otras autoridades competentes.
✓ La Madre Comunitaria NO abandonará a los demás niños y niñas que se encuentran a su cargo. Deben dejarse a cargo
de otra(s)persona(s) que pueda(n) cuidarlos mientras el niño o la niña extraviado es encontrado.

En Caso De Muerte:

Este procedimiento se refiere a cómo actuar en casos de presentarse la muerte de un niño o niña, durante al tiempo que está bajo la
responsabilidad del MODALIDAD PROPIA E INTERCULTURAL se debe actuar CON CALMA de la siguiente manera:
✓ Solicitar un Servicio de Ambulancia.

✓ Activar la ruta e informar de inmediato a:


➢ Coordinador General del Programa- Centro Zonal
➢ La Policía si la primera autoridad (FAMILIA).
➢ La Familia

✓ Pedir al agente educativo y demás personas adultas que estuvieran presentes durante la muerte que relaten por escrito su
versión de lo sucedido de tal manera que lo recurran a este escrito toda vez que sea necesario informar a las diferentes
estancias lo ocurrido.
✓ La Madre comunitaria, serán el canal de comunicación oficial con la familia y con las autoridades. Ninguna otra persona podrá
dar información, a menos que tenga autorización por las instancias de control.
✓ La Madre comunitaria a deberán informar a la familia del niño o niña, así mismo se informará a las familias de los demás niños
y niñas vinculados a la UCA en términos muy sencillos y sin mayor detalle de lo ocurrido. .
✓ La posición que debe de asumir todo el personal de la UCA, es de respeto y acompañamiento a la familia del usuario.
✓ En caso de que la familia lo solicite a la coordinación de la debe remitir a la familia a los servicios de apoyo de la psicología
institucional, a la comisaria de familia, ICBF u otras entidades que ofrezcan apoyo emocional.
✓ Únicamente en caso de que la familia este de acuerdo es aconsejable que los compañeros más cercanos al usuario o
acompañante fallecido y a las docentes, asistan al sepelio para que esto facilite la adecuada elaboración del duelo. En los
siguientes 15 días la madre Comunitaria debe invitar a una reunión a los padres y madres de familia del grupo del usuario o
acompañante fallecido (a) y otros interesados para informar de manera sucinta lo ocurrido y resolver las inquietudes que se

E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3
presenten. Es muy importante emitir juicios sobre lo ocurrido pues esto son competencias de las autoridades respectivas.

causa de la muerte y la responsabilidad o no de las personas de la UCA, de la familia o de un tercero solamente podrán ser establecidos por
las autoridades mediante los procedimientos legalmente establecidos.
✓ Durante los siguientes meses el equipo interdisciplinario, deberá apoyar con actividades correctas, la elaboración del duelo por
parte de los compañeros-as, las educadoras y deben ser posibles de la familia. Son normalmente reacciones de negación, ira,
dolor, culpa y aceptación. Es aconsejable permitir la expresión de todos estos sentimientos leer cuentos alusivos a la muerte,
recordar las características y gustos de la persona fallecida hablar de lo ocurrido.
✓ En Centro Zonal y la Regional deben realizar los trámites necesarios para gestionar el cubrimiento de los gastos del sepelio, a
través del seguro funerario con el que cuenta la Regional.

E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3

CARTOGRAFIA SOCIAL DEL HCB

E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29

También podría gustarte