Plan de Gestion de Riesgos de Accidentes Uca Belen
Plan de Gestion de Riesgos de Accidentes Uca Belen
Plan de Gestion de Riesgos de Accidentes Uca Belen
PLAN DE GESTIÓN DE
RIESGOS DE ACCIDENTES
UCA BELEN
E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3
JUSTIFICACIÓN
El Plan de Gestión del Riesgo (PGR) de la Modalidad PROPIA E INTERCULTURAL , es un programa de actividades que pretende dar a
conocer y poner en práctica, estrategias, conceptos y metodologías para poder reducir riesgos, prevenir desastres, y responder a
posibles desastres que se presenten en el entorno.
La vulnerabilidad de una comunidad, en su infraestructura, en su población y en sus recursos, se caracteriza por la predisposición a ser
dañada por una amenaza específica o un conjunto de amenazas y se mide en función de la probabilidad, tipo y extensión de los daños
sociales, económicos, físicos, ambientales, ecológicos, entre otros.
El Plan de Contingencia es un conjunto de acciones para contrarrestar los riesgos que se presenten, y organizar a los actores reconociendo
sus responsabilidades ante un determinado evento previsible, potencialmente adverso. Es un documento (normativo) que describe en
forma clara y concisa medidas de preparación y su estrategia de implementación (responsabilidades, etc.) para casos de eventos adversos
inminentes. El objetivo es mejorar la capacidad de respuesta frente a probables efectos de los eventos adversos. El Plan de Contingencia
determina la manera de emplear los recursos disponibles para enfrentar un escenario de riesgo y se anticipa a los posibles obstáculos que
pueden surgir para ponerlo en marcha tal y como ha sido previsto.
El Plan de Contingencia propone acciones simultáneas que definen las características de la gestión del riesgo:
• Capacitación, mediante el estudio y las discusiones entre todos.
• Reducción de vulnerabilidad, atacando las causales de vulnerabilidad; y la Intervención y acción en la emergencia, que es la aplicación
de lo aprendido y preparado si se concreta la amenaza y se está en situación de riesgo.
OBJETIVO:
Salvaguardar la vida de los niños, niñas, madres gestantes y lactantes agentes educativas, padres o cuidadores, en situaciones de
emergencias y hasta la recuperación, una educación de calidad proporciona la protección física, psicosocial y cognitiva necesaria para
mantener y salvar vidas.
ALCANCE:
El plan de Prevención de Accidentes va dirigido a los Niños y/o Niñas,y/o Agentes Educativo de la Modalidad
PROPIA E INTERCULTURAL.
E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3
E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3
de diseño o de fabricación, o bien a una utilización incorrecta (sobrecargar un enchufe, no sujetar cuadros, armarios, archivadores
a la pared, etc.).
1. Riesgo asfixia por obstrucción Impedimento para que el oxígeno -Acompañar siempre en todas las actividades a las
en vías respiratorias (nariz y llegue a los pulmones y al cerebro. Si niñas y los niños.
boca): por acceso a elementos el cerebro permanece sin oxígeno - Mantener fuera del alcance de las niñas y los
pequeños (fríjoles, dados, fichas, durante más de cuatro minutos, niños menores de tres años objetos con tamaños
monedas, entre otros) de niñas y puede ocurrir algún daño cerebral o inferiores al diámetro del cilindro interior del rollo
niños menores de tres años, falta la muerte. de papel higiénico. -Leer las instrucciones y
de percepción de riesgos. advertencias de los juguetes y elementos
didácticos.-Cuidar que no introduzcan en su boca
o nariz juguetes pequeños u otros objetos.
-Provocar el eructo de los lactantes después de las
comidas y antes de recostarlos para dormir.
-No permitir que los niños corran mientras tienen
alimentos en la boca o que jueguen durante la
comida.
-Tener conocimientos y elementos de Primeros
auxilios.
2. Riesgo de asfixia: por acceso a Impedimento para que el oxígeno -No utilizar sábanas y fundas que puedan provocar
bolsas, ubicación de frazadas y llegue a los pulmones y al cerebro. Si estrangulamiento (sábanas demasiado largas,
colchonetas, falta de percepción el cerebro permanece sin oxígeno camisones, prendas con cuellos estrechos, redes).
de riesgos, entre otros. durante más de cuatro minutos, -Mantener fuera del alcance de los niños bolsas
puede ocurrir algún daño cerebral o de plástico para evitar que jueguen con ellas.
la muerte. Las niñas y los niños corren -Mantener los cordones de las cortinas o
un alto riesgo de asfixiarse. persianas amarradas y fuera del alcance de los
niños y niñas.
E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3
E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3
E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3
E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3
E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3
9. Riesgo de por herida con objeto Heridas leves y profundadas, -Acompañar en todas las actividades a las niñas y
corto punzante: Objetos hemorrágias, mutilación de los niños.
puntiagudos como puntas de miembros inferiores o superiores. -No dejar al alcance de las niñas y los niños objetos
lápices, pinceles, tijeras, bisturís, puntiagudos como puntas de lápices, pinceles,
entre otros objetos, falta de tijeras, bisturís.
percepción de riesgos.
10. Riesgo de accidente por Heridas ocasionadas por los dientes -Acompañar en todas las actividades a las niñas y
mordedura de un animal: convivir de un animal. Se caracterizan por ser los niños.
con animales silvestres, tener laceradas, punzantes, causan
mascotas de manera hemorragias y a veces shock. Una -Enseñar a las niñas y los niños la sensibilidad y
irresponsable (Sin vacunas ni persona mordida corre alto riesgo de respeto hacia las mascotas.
desparasitación), no respetar a las infección (entre ellas el tétano y la
mascotas. Falta de percepción de rabia) porque la boca de los animales -Poner el bozal a mascotas consideradas
riesgos. está llena de bacterias. Inicialmente agresivas.
afectan el tejido blando pero según la
evolución y la respuesta orgánica de -Mantener al día el esquema de desparasitación y
cada persona pueden comprometer vacunas de las mascotas.
todos los sistemas, incluso causar la
muerte si la atención no es rápida y -No tener en casa especies silvestres.
adecuada, especialmente en
personas que sufren reacciones -Satisfacer las necesidades y requerimientos que
alérgicas graves. tienen las mascotas, tales como, alimento, agua y
un techo, dónde se resguarden del sol y de la
lluvia.
11. Riesgo de accidentes de Muerte, lesiones graves y leves, -Circular a velocidad baja, El límite de velocidad de
tránsito: exceso de velocidad, discapacidad. 30 km/h puede disminuir el riesgo de accidentes y
embriaguez, desobedecer señales se recomienda en zonas frecuentadas por
E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3
Es preciso resaltar los aspectos psicosociales, relacionados con los agentes educativos y las acciones correspondientes para evitar la
ocurrencia de accidentes, en este sentido, es preponderante la percepción del riesgo, las acciones y decisiones ante los riesgos y la
preparación para actuar ante un accidente por parte de los agentes educativos, el acompañamiento a mujeres gestantes, niñas y niños en
momentos críticos como la lactancia, el consumo de alimentos, la siesta, el juego, la exploración del medio y en general todos los
momentos en que las niñas y los niños realizan actividades en el servicio de educación inicial, lo anterior partiendo de la premisa que
ningún niño o niña debe permanecer sin el acompañamiento de un adulto cuidador responsable; esto se logra garantizando entornos
protectores para las niñas y los niños.
E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3
Verificación. A partir de la lista de chequeo anterior cada madre comunitaria , realiza una verificación y tiene en cuenta las condiciones que
puedangenerar riesgo de accidentes y realizarán las correcciones pertinentes para cada caso.
Estos momentos pueden considerarse como “inestable”, es decir, momentos durante los cuales la organización habitual del HCB
COMUNITARIA se altera, en función de la simultaneidad de las acciones la presencia de un mayor número de personas, el contacto con
la calle, entre otras cosas.
Con respecto a la Llegada:
El sentido general de este momento es acoger afectuosamente a niños y niñas, de tal manera que se sientan seguros y bienvenidos al
HCB TRADICIONAL.
✓ Es responsabilidad exclusiva de los docentes y auxiliares pedagógicos del recibir a niños y niñas.
✓ En el HCB TRADICIONAL debe estar la madre comunitaria recibiendo el grupo de niños y niñas respectivas debe evitarse la
concentraciónde niños y niñas en un solo lugar.
✓ Esta persona debe hablar con el acompañante de la entrega al Niño o Niña para indagar sobre las condiciones generales en que
se encuentra.
✓ Cada Agente Educativa se dispondrá de un formato de novedades, observaciones y recomendaciones que deberá ser diligenciado
por los padres, madres o acudientes y por las docentes en cada caso de que ellos o ellas consideran que existe una novedad que
deba reportarse sobre el estado general de niñas y niños.
✓ Cuando se requiera suministrar medicamentos a niñas y niños, la familia deberá registrar adicionalmente en el libro el nombre
de cada medicamento, la dosis y el horario de suministro igualmente, deberá mostrar la formula medica que respalda el
tratamiento y entrega a la docente el medicamento respectivo, debidamente marcado con el nombre y apellidos de niñas y niños
este proceso estará a cargo del área nutricional.
✓ Durante el periodo de recepción deben disponerse actividades flexibles para que las niñas y niños se les permita disfrutar el
encuentro con sus compañeros y compañeras.
✓ En caso de que niñas y niños muestren temor, tristeza o cualquier otro sentimiento adverso a la llegada o permanencia al HCB
TRADICIONAL, las docentes comunitarias deberán acoger los procedimientos establecidos en el capítulo sobre procedimientos
del proceso pedagógico en lo referente a vinculación.
E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3
El propósito general de este momento es despedir a niñas y niños y generarles expectativas positivas con respecto a su asistencia al
encuentro siguiente. Igualmente con los padre, madre y/o acudiente para que se sientan motivados a seguir asistiendo a los encuentros.
Sin excepción, ninguna persona no autorizada podrá retirar a los beneficiarios.
En caso de que se haya presentado cualquier novedad, sin importar el tipo o la magnitud de la misma, la docente comunitaria deberá
asignar el hecho y las actuaciones desarrolladas en el libro de novedades el cual será llevado por el auxiliar administrativo y deberá
informar a la persona que reciba los niñas y niños quien a su vez deberá firmar el libro de novedades, observaciones y recomendaciones
en constancia de que fue informada.
✓ Los padres de familia determinarán quienes son las personas o acudientes autorizados, que podrán asistir al encuentro con sus
hijos(as).
✓ Cuando los padres presenten la necesidad de retirar a sus hijos en horarios no habituales, deberán solicitar permiso verbal y/o
escrito del niño o niña la madre comunitaria anotara en novedades y registrara la misma.
✓ La madre comunitaria debe vigilar el comportamiento de los niños al momento de la entrada o salida y durante la Jornada
Pedagógica.
Todas las actividades deben tener una función determinada dentro del proceso pedagógico de la modalidad propia e intercultural. Las
salidas pedagógicas deben contribuir claramente al cumplimiento de los objetivos previstos con los diferentes grupos de niñas y niños,
cuidadores. Para la realización de salidas deberán garantizarse al menos las siguientes medidas de seguridad y quedar registro de
permisos por padres y coordinador.
✓ En caso de salidas pedagógicas, asignar funciones específicas a cada adulto o responsable, con el fin de atender los eventos
que se presenten durante la salida: transporte, baño, alimentación, actividades, etc. Incluso previendo la ocurrencia o
extravíos.
✓ No deben generar costos adicionales para los familiares.
✓ Contar con la póliza de aseguramiento para casos de emergencia.
✓ Garantizar que los niños y niñas porten un distintivo que los identifique en cualquier lugar público y que facilite a los adultos
E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3
responsables ubicarlos fácilmente (uniforme), portarán una escarapela con datos básicos cómo: Nombre de niño o niña,
E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3
nombre del acudiente, teléfono, contacto, tipo de Sangre y EPS.
E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3
✓ Portar un botiquín para atención de primeros auxilios portátil adecuado Indicar un punto de encuentro y las personas a las
que puede acudir en caso de extravió.
✓ En el lugar visitado se asignará un punto de encuentro en caso de pérdida o extravío de un niño o niña.
AUTORIZACIÓN
SEÑALE CON UNA X EL O LOS TEMAS QUE CUBRIRÁ ESTA AUTORIZACIÓN
SALIDAS VIDEOS AUDIOS FOTOS TEXTOS ENTREVISTAS
PEDAGÓGICAS
YO:
IDENTIFICADA CON N° DE CEDULA DE CIUDADANÍA:
AUTORIZO A MODALIDAD PROPIA E INTERCULTURAL ” La salida (ya sea por actividades recreativas o en casos de emergencias),
utilizar videos, audios, fotos, textos, entrevistas para uso exclusivamente institucional.
DE MI ACUDIDO: _
CON NUIP:
Declaro:
➢ Haber aceptado en forma voluntaria la toma de videos, audios, fotos, textos, y/o entrevistas, salidas pedagógicas y no pretendo, ni
pretenderé en ningún momento, recibir pago o exigir retribución económica por la utilización de estas.
➢ Que el agente educativo, me explico la intención y/o propósito por el cual realizan este tipo de acciones y que basa su contenido
teniendo en cuenta la Ley de protección a la niñez y que no utilizara este con fines publicitarios personales, además que no se
publicara en redes sociales personales.
➢ Que la institución dice tener en cuenta lo estipulado en la política de seguridad de la información y política de tratamiento de datos
personales.
En las fotografías e imágenes de videos que aparezcan niños y niñas menores de 18 años no podrán identificarse con el nombre ni
ubicación geográfica.
E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3
En los Municipios de san Andrés de sotavento-Chima,Tuchin, no existe oferta del servicio de transporte escolar, ni empresas de Servicio
Público de Transporte Terrestre Automotor Especial, Colectivo Municipal legalmente constituida y habilitada. Los niños no utilizan este
tipo de servicio, los padres y/o cuidadores traen y buscan al niño/a personalmente a las UCA.
Se brindan los primeros auxilios, solicitando el servicio de ambulancia o transporte de la niña o niño, acompañamiento por parte de la
madrecomunitaria documentos requeridos y procedimiento para la activación de la póliza.
Se tienen en cuenta como mínimo los siguientes procedimientos ante la ocurrencia de un accidente:
✓ Se identifica la ocurrencia de un accidente.
✓ Se Brinda los primeros auxilios: En caso de ocurrir un accidente a un niño o niña, cualquiera sea su gravedad dentro del
MODALIDAD PROPIA E INTERCULTURAL se debe privilegiar la atención inmediata, brindando los Primeros Auxilios que sean
necesarios según sea el caso. Para esto, La Uca cuenta con una brigada de primeros auxilios, compuesta por talento
humano capacitado y certificado en curso de Primeros Auxilios con una intensidad horaria no inferior a cuarenta (40) horas
presenciales o el curso de primer respondiente y, con los elementos necesarios para suministrar los primeros auxilios, de
acuerdo a lo establecido en los manuales de operación:
✓ Asegurar la atención en Primeros Auxilios del niño(a) con o sin lesión aparente.
✓ Se decide el traslado del niño(a) lesionado(a) a la ESE MUNICPAL
✓ En caso de presentarse lesiones como las que se describen en la tabla a continuación, se llamará de inmediato al servicio de
urgencias de la ESE MUNICIPAL e informar a la Coordinación General del Programa y Centro Zonal y solicitar servicio de
ambulancia si es necesario o pedir orientación médica:
LESIONES DESCRIPCIÓN
Fracturas Siempre que sospeche que la lesión corresponde a una fractura. Lesión con rotura
y salida del hueso al exterior
Trauma craneoencefálico Todos los golpes en la cabeza. Todos los golpes en la cabeza que produzcan
pérdida de la conciencia. Todos los golpes en la cabeza que produzcan
E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3
convulsiones, náuseas y/o vómitos. Todos los golpes en la cabeza que produzcan
sangrado de oído o nariz.
Quemaduras Toda lesión por contacto con una fuente de calor tales como: sólidos.
Se Asigna a la madre o cuidador en representación del MODALIDAD COMUNITARIA para permanecer en la ESE MUNICIPAL, hasta
conocer el diagnóstico de la niña o niño lesionado.
✓ Se le Informa el lugar de atención y estado de salud de la niña o niño al padre, madre o acudiente del niño(a) para que se acerque
a la ESE MUNIPAL.
✓ Se le Informa sobre el lugar de atención y estado de salud del niño o niña a la Coordinación General del programa y al Centro
Zonal.
✓ Se le hará seguimiento a la evolución del niño o niña y reincorporarlo al MODALIDADCOMUNITARIA una vez se haya
recuperado dela lesión.
✓ En caso de no haber requerido traslado a la ESE MUNIPAL, se informará al padre, madre o acudiente del niño(a) todo acerca de la
ocurrencia del accidente y registrarlo en el libro de novedades.
La brigada de primeros auxilios o el la persona capacitada en primeros auxilios debe realizar el seguimiento e indagación del accidente,
en ningún momento debe desarrollarse con el deseo de encontrar culpables o responsables para castigarlos, de ser así no tendrá éxito
en la investigación del accidente.
Se utilizará la siguiente secuencia para efectuar el seguimiento e indagación del accidente:
✓ Se Acudirá al lugar del accidente lo más pronto posible.
✓ Hablar con los testigos del hecho o cualquier persona que pueda conocer las circunstancias del suceso.
✓ Indagar acerca de las actividades que realizaba el niño(a), descripción del accidente, tipo de lesión, la parte del cuerpo afectada,
el agente que ocasionó el accidente (elemento que causó la lesión) y otras circunstancias relevantes del accidente.
✓ Escuchar las posibles causas que originaron el accidente, las cuales se clasifican en Acciones inseguras (cuando una persona
realiza una acción que origina un accidente) y/o Condiciones inseguras (cuando las causas del accidente son provocadas por
elementos o condiciones inseguras del entorno), preguntar sobre el porqué de cada uno de los hechos, así como de sus
antecedentes llegando a determinar las causas principales desencadenantes del accidente.
✓ Animar a las personas a aportar ideas para prevenir futuros accidentes.
✓ Analice las posibles causas (factores de riesgos).
✓
E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3
Recuperación: Una de las consecuencias de los accidentes son los daños psicológicos en la niña o el niño, las familias y los agentes
educativos que se encontraba con él al ocurrir el evento. Las personas que se vean afectadas por un accidente que en sí es una situación
traumática se podrían encontrar en un estado de vulnerabilidad y desorganización emocional, que requiere la acción corresponsable
entre la familia, la comunidad y el Estado representado por sus entidades para que la crisis sea abordada desde un enfoque integral que
busque el fortalecimiento del tejido social en que se encuentran las personas afectadas, a través de la participación conjunta, definida
y pertinente de las redes de soporte social, que permitirá que ellas retornen a unas condiciones similares a las que tenían antes del
evento.
En casos de Extravío:
Los momentos más vulnerables para la ocurrencia de un extravío son la llegada y la salida de los niños y niñas al HCB FAMI y las salidas
pedagógicas. Ninguna medida es excesiva a la hora de prevenirlos. En la eventualidad de que este hecho se presente, se debe actuar
CON CALMA de la siguiente manera:
✓ Se indague con la persona responsable y/o personas cercanas las circunstancias presuntas en que se extravió el niño o la niña,
y el último lugar y momento en que fue visto o vista.
✓ Se Recorre los posibles lugares en los que puede encontrarse, buscando inicialmente al interior del HCB TRADICIONAL ,
indagando conlos niños y niñas respecto a los lugares donde posiblemente puedo ocultarse para jugar.
✓ Con el apoyo de otros adultos responsables, se inicia un proceso de búsqueda exhaustiva desde el lugar donde se presume el
extravío, hacia la periferia, en forma concéntrica o de espiral (situaciones como esta ameritan simulacros para que sean
entendidas claramente).
✓ Se Verifica si el niño o la niña fue recogido por el padre, madre o acudiente y entregado por una persona vinculada al HCB
FAMI y tal vez ésta no dio aviso al responsable del grupo al que pertenece el niño o niña.
✓ Se le avisa al Auxiliar de Servicios Generales o Auxiliar Administrativo rápidamente para garantizar el cierre de las salidas del
lugar.
✓ Se Activa la ruta e informe de inmediato a:
-Coordinación General del Programa. - La Policía de infancia y adolescencia - La familia -El Centro Zonal.
✓ Se Informa y solicita apoyo a los referentes de Primera Infancia del Centro Zonal, los cuales deberán acudir o enviar una
persona que apoye las labores de búsqueda e información y disponer toda la coordinación interinstitucional necesaria para la
pronta ubicación del niño o la niña.
✓ Se establecen roles para cada uno de los integrantes del equipo para garantizar la efectividad de las labores de búsqueda.
E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3
✓ El Coordinador General, Agente educativo o Centro Zonal, será el canal de comunicación oficial con la familia y con las
autoridades.Ninguna otra persona podrá dar información, a menos que tenga autorización por las instancias de control.
✓ Se acogen rigurosamente las recomendaciones de la Policía y de otras autoridades competentes.
✓ La Madre Comunitaria NO abandonará a los demás niños y niñas que se encuentran a su cargo. Deben dejarse a cargo
de otra(s)persona(s) que pueda(n) cuidarlos mientras el niño o la niña extraviado es encontrado.
En Caso De Muerte:
Este procedimiento se refiere a cómo actuar en casos de presentarse la muerte de un niño o niña, durante al tiempo que está bajo la
responsabilidad del MODALIDAD PROPIA E INTERCULTURAL se debe actuar CON CALMA de la siguiente manera:
✓ Solicitar un Servicio de Ambulancia.
✓ Pedir al agente educativo y demás personas adultas que estuvieran presentes durante la muerte que relaten por escrito su
versión de lo sucedido de tal manera que lo recurran a este escrito toda vez que sea necesario informar a las diferentes
estancias lo ocurrido.
✓ La Madre comunitaria, serán el canal de comunicación oficial con la familia y con las autoridades. Ninguna otra persona podrá
dar información, a menos que tenga autorización por las instancias de control.
✓ La Madre comunitaria a deberán informar a la familia del niño o niña, así mismo se informará a las familias de los demás niños
y niñas vinculados a la UCA en términos muy sencillos y sin mayor detalle de lo ocurrido. .
✓ La posición que debe de asumir todo el personal de la UCA, es de respeto y acompañamiento a la familia del usuario.
✓ En caso de que la familia lo solicite a la coordinación de la debe remitir a la familia a los servicios de apoyo de la psicología
institucional, a la comisaria de familia, ICBF u otras entidades que ofrezcan apoyo emocional.
✓ Únicamente en caso de que la familia este de acuerdo es aconsejable que los compañeros más cercanos al usuario o
acompañante fallecido y a las docentes, asistan al sepelio para que esto facilite la adecuada elaboración del duelo. En los
siguientes 15 días la madre Comunitaria debe invitar a una reunión a los padres y madres de familia del grupo del usuario o
acompañante fallecido (a) y otros interesados para informar de manera sucinta lo ocurrido y resolver las inquietudes que se
E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3
presenten. Es muy importante emitir juicios sobre lo ocurrido pues esto son competencias de las autoridades respectivas.
causa de la muerte y la responsabilidad o no de las personas de la UCA, de la familia o de un tercero solamente podrán ser establecidos por
las autoridades mediante los procedimientos legalmente establecidos.
✓ Durante los siguientes meses el equipo interdisciplinario, deberá apoyar con actividades correctas, la elaboración del duelo por
parte de los compañeros-as, las educadoras y deben ser posibles de la familia. Son normalmente reacciones de negación, ira,
dolor, culpa y aceptación. Es aconsejable permitir la expresión de todos estos sentimientos leer cuentos alusivos a la muerte,
recordar las características y gustos de la persona fallecida hablar de lo ocurrido.
✓ En Centro Zonal y la Regional deben realizar los trámites necesarios para gestionar el cubrimiento de los gastos del sepelio, a
través del seguro funerario con el que cuenta la Regional.
E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE
HOGARES COMUNITARIAS DE BIENESTAR EL HOYAL CRUZ DEL GUAYABO TRADICIONAL.
NIT: 812.004.477-3
E-MAIL: nayibearroyoruiz@hotmail.com
CEL: 314 536 00 29