Borrador de Examen
Borrador de Examen
Borrador de Examen
Manifiesta haber tenido dolor en la región superior anterior con irradiación hacia la zona
frontal. En la exploración intraoral se observa una cavidad cariosa que compromete gran
parte de la cara palatina del diente 11.Las pruebas de vitalidad pulpar resultan negativas.
La interpretación radiográfica arroja una ligera zona radiolúcida a nivel periapical y
ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal por lo que se decide realizar
tratamiento de conductos.
Para evitar una agudización después de la instrumentación,¿ Qué técnica manual
coronoapical es la indicada para este caso?
Crow down
Fuerzas balanceadas
Desgaste anticurvatura
Urinario
Circulatorio
Respiratorio
Interleucina 6(IL-6)
Anticuerpos antinucleares
Antígenos
4. Se recibe en consulta a una paciente de 55 años, quien señala tener cáncer de mama y que
como parte de su tratamiento recibió 3 ciclos de quimioterapia el mes pasado. Manifiesta
dolor y ardor en la boca, disfagia y xerostomía. En la exploración intraoral se observan
pág. 1
aftas en los bordes de la lengua, queilitis angular bilateral, mucosa pálida y delgada en
carrillos.
¿Qué microorganismo de la microflora bucal causo los daños de la cavidad bucal?
Streptococcus viridans
Candida albicans
Staphylococcus aureus
5. Una paciente de 29 años sin aparente compromiso sistémico acude a una revisión dental.
Refiere llevar una dieta rica en carbohidratos, realizarse el cepillado dental dos veces al
día y no utilizar enjuague ni hilo dental. En el examen clínico intrabucal se observan
lesiones cariosas en fosetas y fisuras en los dientes 16,17,26,27,36,37,46 y 47.
Radiográficamente, no se detecta ninguna lesión cariosa cerca de la cámara pulpar.
¿Qué acido afecta la cavidad bucal de la paciente?
Pirúvico
Acético
Láctico
6. Se recibe en consulta a una paciente de 45 años, sin compromiso sistémico. Menciona que
ha tenido crecimiento de tejido en la encía superior, entre el incisivo lateral y el canino
izquierdo, que sangra al contacto. En la inspección se observa aumento de volumen
aproximado de 1cm x 2 cm en la encía papilar de ambos dientes por la parte vestibular,
eritematoso, doloroso y sangrante a la palpación, de consistencia firme y base
sesil.Presenta una coloración café en los premolares superiores y esmalte incompleto en
las cúspides sin sintomatología.
pág. 2
barrera calcificada en la raíz con ápice abierto para un posterior tratamiento de
conductos en el mismo diente.
Como parte de la técnica de obturación apical,posterior al abordaje de acceso y trabajo
biomecánico,¿Cuál es el material indicado en este caso?
Trióxido mineral
Gutapercha
Hidróxido de calcio
8. Se presenta a consulta una paciente de 65 años que padece diabetes e hipertensión, con 10
años de evolución y controlada bajo tratamiento médico. Durante la exploración clínica se
observa una prótesis total superior fracturada.
Con base en el protocolo de obtención de modelos, ¿Qué material debe emplearse para
realizar la impresión fisiológica?
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia respiratoria
10. Se recibe en consulta a un paciente de 56 años, sin compromiso sistémico, por presentar
sangrado gingival durante el cepillado dental. En el examen clínico intraoral se observa
inflamación gingival vestibular correspondiente a la zona de los dientes 21,22 y 23. En el
sondeo se observan profundidades de bolsas vestibulares que van de los 4 a los 6 mm. En
la interpretación de la radiografía se observan defectos óseos de tipo horizontal. El
odontólogo le indica que presenta enfermedad periodontal y que será necesario realizar
raspado y alisado radicular en la zona.
pág. 3
Con base en las características clínicas, anatómicas y la técnica de anestesia para este caso,
¿ Qué técnica de bloqueo debe aplicarse?
Nasopalatino
Infraorbitario
Bucal largo
12. Se recibe en consulta a una paciente de 76 años, con antecedentes de diabetes mellitus tipo
2 y tabaquismo, para una rehabilitación protésica. Presenta ausencia de todos los dientes
del maxilar inferior, mientras que el maxilar superior cuenta con una prótesis parcial. En
la inspección clínica se observa reabsorción marcada en reborde alveolar inferior. En la
inspección por imagen volumétrica se aprecia una altura del reborde alveolar de 3 a 5
mm.
Con base en el protocolo de rehabilitación del paciente edéntulo, ¿Cuál es el procedimiento
indicado en este caso?
Implantes dentales
13. Se recibe en consulta a una paciente de 20 años, sin antecedentes sistémicos, por motivo de
fractura dental. En la inspección clínica se aprecia una fractura coronaria con
desplazamiento de fragmentos del incisivo central superior derecho debido a un
traumatismo durante un choque automovilístico que afecta aproximadamente 80% de la
corona. Los tejidos periodontales parecen sanos. En la interpretación de la radiografía se
observa una sombra radiopaca que ocupa el espacio del conducto radicular, compatible
con material de obturación endodóntica, sin aparente rarefacción ósea en el periapice.La.
La paciente refiere haberse realizado tratamiento de conductos hace 5 años.
Además del poste de fibra de vidrio, ¿ Cuál es la alternativa de restauración postendodontica
según el nivel de compromiso coronario y periodontal?
pág. 4
Reconstrucción con resina
Corona de metal-porcelana
Corona de zirconio
Paramixovirus
Epstein-Barr
Coxsackie
Hiperqueratosis y acantosis
Hifas a nivel de epidermis
Hiperplasia epitelial con hiperqueratosis
16. Se recibe en consulta a un paciente de 4 años con celulitis facial alérgico a la penicilina. La
madre señala que su hijo presenta intenso dolor y ha dejado de comer. En la exploración
clínica bucal se observan labios y mucosas hidratados con lesión cariosa profunda en
órgano dentario 75, aumento de volumen en mejilla izquierda hasta el ángulo mandibular.
Se sugiere a la madre administrar antibiótico.
De acuerdo con el caso descrito, ¿Cuál es el antibiótico indicado?
Clindamicina
Azitromicina
Ampicilina
17. Se recibe en consulta a un paciente de 4 años aparentemente sano. La madre indica que
tiene dolor intenso pulsátil en mejilla derecha. En la exploración clínica bucal se observan
pág. 5
mucosas hidratadas, vascularizadas y lesión cariosa profunda en órgano dentario 85, por
lo que requiere realizar pulpectomía. Se decide realizar bloqueo troncular con lidocaína al
2% con epinefrina 1:100000 U.
¿Cuál es la dosis por peso en este caso?
5 mg/kg peso
20 mg/kg peso
10 mg/kg peso
19. Un paciente de 55 años llega a consulta por desobturación de la corona protésica en zona
premolar del maxilar izquierdo, desde hace 3 días. Tiene antecedentes de conductoterapia
y endoposte. Menciona haber escuchado un ruido al masticar, acompañado de dolor leve y
sangrado gingival. En los antecedentes médicos, manifiesta estar diagnosticado con
hiperlipidemia e hiperrucemia, desde hace 3 años, y está en tratamiento con dieta y
alopurinol de 300 mg cada 24 horas, así como supervisión cada 6 meses con su médico
tratante. En el examen clínico intraoral, se observan a nivel del diente 24, remanentes
radiculares a la altura del tercio cervical, cubierto por mucosa gingival en vestibular. En
la interpretación de la radiografía intraoral, se detecta una zona radiolúcida en diagonal
por debajo de la cresta alveolar de las raíces del diente 24 y zona radiopaca en los
conductos radiculares de material de obturación endodóntica. Se confirma fractura
coronorradicular en diagonal a nivel cervical y se decide eliminar los fragmentos
radiculares.
pág. 6
Sulcular sin descarga vestibular
20. Una niña de 7 años, sin antecedentes médicos, es llevada a consulta por dolor en el primer
molar inferior izquierdo. En la inspección clínica se aprecia lesión cariosa grupo I, sin
compromiso de cúspides, y respuesta positiva a pruebas de sensibilidad, con una
intensidad de leve a moderada. En la interpretación de la radiografía se aprecia sombra
radiolúcida compatible con lesión cariosa que involucra esmalte y mas de la mitad de la
dentina, así como rizogénesis incompleta.
¿Cuál es el protocolo de terapia pulpar conservadora indicado en este caso?
Pulpotomía
Recubrimiento
Apicogenesis
21. Un paciente de 22 años sin antecedentes médicos de importancia acude a consulta por
haber tenido 3 meses atrás, dolor en la región mentoniana y la porción media de la rama
ascendente de la mandíbula. En el examen clínico intraoral se observa una cavidad
cariosa con comunicación franca y profunda desde la cámara pulpar hasta la entrada del
conducto en el segundo premolar inferior izquierdo. En la revisión extraoral no se detecta
ninguna alteración de importancia. Por medio de la radiografía se observa una zona
radiolúcida compatible con lesión cariosa profunda, con compromiso pulpar en el diente
45,y una ligera zona radiolúcida a nivel periapical, así como ensanchamiento del espacio
del ligamento periodontal, por lo que se decide realizar tratamiento de conductos.
¿Cuál es la técnica de instrumentación manual coronapical es la indicada para evitar una
agudización después de la instrumentación?
Desgaste anticurvatura
Crown-down
Fuerzas balanceadas
Repartir folletos con la técnica de cepillado adecuada para cada edad, incluyendo el tipo de cepillo
de dientes y la cantidad de pasta dental recomendada
Enviar un video a los padres de familia para que instruyan y supervisen a sus hijos en la técnica de
cepillado de acuerdo con su edad.
pág. 7
Pedir a cada alumno que lleve su cepillo de dientes con el fin de que practiquen y corrijan el
cepillado que se les explicara con un tipodonto.
Luxación
Tracción
Aprehensión
24. Se recibe en consulta a un paciente de 59 años con hipotensión controlada desde hace 9
años, sin reacciones alérgicas a alimentos o medicamentos. Acude para la elaboración de
prótesis superior. En el interrogatorio, indica que no padece ninguna enfermedad
sistémica. Al realizar la exploración intraoral se diagnostica clasificación de Kennedy
clase II modificación 2. Se decide realizar impresión diagnostica.
Con base en los protocolos de desinfección del campo clínico, ¿Cuál es el procedimiento de
nivel intermedio indicado en el procedimiento?
Glutaraldehído al 2% y sumergir
25. Un paciente de 76 años, jubilado, con diabetes mellitus tipo 2, bajo tratamiento médico
con metformina y diagnosticado con hipoacusia, acude a consulta, comenta sentir dolor en
varios dientes. En el examen intraoral se observa inflamación gingival, con múltiples
abscesos asociados a los dientes 13 a 23; movilidad de tercer grado y bolsas periodontales
de 7 a 10 mm de profundidad. En la radiografía se percibe una gran pérdida ósea. El
odontólogo determina que los dientes afectados tienen un mal pronóstico, pues se requiere
practicar múltiples extracciones, antibioticoterapia y colocar una prótesis parcial
removible.
Con base en la normativa vigente, ¿Qué estrategias de comunicación deben utilizarse con el
paciente para indicarle el pronostico y el plan de tratamiento?
pág. 8
26. Se recibe en consulta a un paciente de 17 años, sin antecedentes médicos de importancia,
por presentar excesivo sangrado gingival. Informa que el sangrado inicio durante el
cepillado dental, después, en la ingesta de alimentos, con sensibilidad y dolor de manera
espontánea. En el examen intraoral se observa inflamación gingival severa, tejidos
gingivales edematizados de color rojo vivo y sangrado generalizado. La evaluación
periodontal arroja un índice de placa bacteriana inicial de 95%. Sin presencia de bolsas,
con valores en media de 3 y 4 mm. En la interpretación de la radiografía no se detecta
perdida ósea en ninguna región. El cuadro clínico fue diagnosticado como gingivitis
crónica.
De acuerdo con la fase de mantenimiento periodontal, ¿ Qué frecuencia de atención es la
indicada para el caso?
3 a 6 meses
6 a 12 meses
12 a 18 meses
27. Se recibe en consulta a una paciente de 28 años, sin compromiso sistémico, debido a que
presenta sensibilidad en el incisivo lateral superior derecho y manifiesta que estéticamente
no le gusta. En la exploración intraoral se observa una caries cervical vestibular por
arriba de la unión cemento esmalte; sin embargo, la encía no permite realizar la
restauración adecuada. Al sondeo se registra profundidad de 0.5 mm en la zona.
¿Cuál es el tratamiento quirúrgico preprotesico indicado para favorecer la rehabilitación en
este caso?
Gingivectomía
Cirugía resectiva
Alargamiento de corona
28. Se recibe en consulta a una paciente de 39 años sin alteraciones médicos de importancia.
En el interrogatorio manifiesta su interés por la rehabilitación del diente 36; asimismo
reporta haber tenido dolor intenso en la región de los molares inferiores que desapareció
de repente hace más de 1 año. En la inspección intraoral se observa una cavidad cariosa
profunda con gran cantidad de tejido reblandecido en el piso pulpar y en las entradas de
los conductos del diente 36. En la interpretación de la radiografía periapical se observa
gran destrucción de tejido muy cercano a la furca, por lo que se descarta la posibilidad de
realizar tratamiento de conductos y se decide la extracción.
Con base en las características de la articulación alveolodentaria, ¿Qué técnica de extracción
es la indicada en el caso?
Quirúrgica
Simple
Odontoseccion
pág. 9
29. Una mujer de 67 años, con diabetes tipo 2 controlada con metformina en tabletas de 500
mg,se presenta a consulta para una apicectomía en el incisivo lateral superior derecho,
que tiene antecedentes de infección e inflamación. Los exámenes de laboratorio reportan
niveles de 130 mg/dL de glucosa, y las pruebas de tendencia hemorrágica registran valores
normales. En la exploración bucal se observan fistula a nivel del ápice del incisivo lateral
superior derecho, con ligero exudado de pus. Por medio de la radiografía se detecta
tratamiento de conducto en el mismo diente y una zona radiolúcida en la zona periapical
de la raíz. Se efectúa el procedimiento, para el cual se realiza el bloqueo de los nervios
alveolares superiores e infiltración en la zona palatina, incisión de Partsch, levantamiento
del colgajo, abordaje por la ventana patológica, eliminación del tejido granulomatoso,
obturación retrograda, reposición de colgajo y sutura.
¿Qué indicaciones se le deben dar a la paciente como parte del protocolo?
Recetar tramadol em capsulas de 50 mg, tomar cada 12 horas,PRN y administrar una ampolleta IM
de gentamicina, solución inyectable de 40 mg cada 24 horas durante 3 días.
Prescribir tabletas de dexametasona de 0.5mg, tomar una tableta cada _ horas:PRN;y capsulas de
clindamicina de 300 mg, tomar una cada 8 horas durante 7 días.
Bisel externo
Intrasurcal
Bisel interno
31. Se recibe a un paciente de 40 años que padece diabetes, con un registro de glucosa de 145
mg/dL en el momento de la consulta. El paciente refiere dolor agudo en la zona del primer
molar superior izquierdo, que no cede con ketorolaco de 30 mg,y menciona que hace 3
días se le realizo la extracción de una muela. En la exploración de la cavidad bucal, se
observa el alveolo del molar extraído con una desintegración total del coagulo sanguíneo,
paredes óseas totalmente denudadas, restos de alimento en su interior y halitosis.
¿Qué complicación se presenta después de la extracción en este caso?
pág. 10
Alveolitis húmeda
Osteítis fibrinolítica
Infección secundaria
32. Un paciente de 45 años informa que experimenta sangrado de la encía en zona de incisivos
inferiores al cepillarse los dientes y percibe mal aliento, pero sin dolor. Entre los
antecedentes médicos de importancia se encuentra que ella esta bajo control medico por
presentar diabetes mellitus tipo 2 desde hace 2 años y que el médico tratante la remitió
para valoración y tratamiento de encías.
En la exploración física se observa, en región incisiva inferior, inflamación de mucosa
gingival marginal por vestibular y lingual, con presencia de cálculo supra y
subgingival de OD 31 y 41 y caras proximales. El sondeo periodontal muestra bolsas
periodontales de 4 mm por mesial y distal, respectivamente, acompañadas de
sangrado a la instrumentación. En el estudio radiográfico se ve ligera resorción ósea
horizontal de crestas alveolares por mesial y distal compatible con periodontitis
estadio I localizada, grado B.
33. Se recibe en consulta a una paciente de 18 años, sin compromiso sistémico informa
sensibilidad a lo frio en el cuadrante inferior izquierdo. En la exploración intraoral se
observa caries entre las piezas dentales 35 y 36.
¿Qué técnica radiográfica se debe de utilizar para conocer la extensión de la caries?
Paralelismo
Bisectriz
Clark
34. Se recibe en consulta a un paciente de 8 años, sin condición sistémica aparente, porque
tiene dolor moderado en el primer molar temporal superior izquierdo. En la inspección
clínica se aprecia una lesión cariosa grupo I con compromiso de cúspides. En la
interpretación de la radiografía se observa una sombra radiolúcida compatible con una
lesión cariosa que involucra esmalte y mas de la mitad de la dentina. El paciente no
presenta dolor a la palpación ni a la percusión. Se realiza una pulpotomía bajo bloqueo
local y aislamiento.
Con base en las técnicas de preparación y restauración definitiva posterapia pulpar,
¿Cuál es la indicada en este caso?
Resina
Oxido de zinc y eugenol
Corona prefabricada de acero cromo
pág. 11
35. Una paciente de 45 años sin antecedentes médicos de importancia presenta desde hace 2
días unas vesículas agrupadas en el labio inferior, que se transforman en pústulas y costra
hemorrágica. Dice que se iniciaron con antecedente de prurito y sensación de hormigueo
en la zona y que en el ultimo año se han repetido episodios de vesículas similares en varias
ocasiones, en la misma zona. En la revisión extraoral se detectan signos patognomónicos
correspondientes a infección vírica por herpes simple tipo 1 (VHS-1).
¿Qué técnicas de inspección clínica deben aplicarse para el diagnóstico?
General, indirecta,dinámica
Local, directa,estática
Estática,indirecta,local
36. Se recibe em consulta a un paciente de 47 años con dolor en los dientes 11 y 12.En la
exploración intraoral se aprecia caries interproximal en caras mesiales. En la
interpretación radiográfica se observa caries de tercer grado, por lo que se decide
tratamiento de conductos en ambos dientes.
Con base en las características clínicas y anatómicas,¿ Qué técnica de bloqueo de
nervio es la indicada en el caso?
Nasopalatino
Palatino anterior
Superior anterior
37. Una paciente de 34 años sin antecedentes médicos de importancia es recibida en consulta
por padecer, desde 2 meses antes, dolor a la masticación, al tacto y a la percusión en la
zona superior izquierda, el cual se agudizo 2 semanas antes de acudir al médico, asimismo,
manifiesta que 2 años atrás recibió un tratamiento de conductos en el diente 24. En el
examen clínico intraoral se observa una fistula y bolsa periodontal de 10 mm por
vestibular. En la revisión extraoral se detecta dolor a la palpación en la mejilla, a la altura
de la zona de premolares superiores izquierdos. Por medio de la radiografía se observa
tratamiento de conductos y una zona radiolúcida en forma de V, compatible con una
lesión endoperio,lo que hace sospechar que hay una posible fractura vertical. El
diagnóstico es confirmado por un estudio radiográfico adicional de tomografía
computarizada, por lo que se decide extraer el diente.
¿Qué técnica de extracción debe aplicarse?
Simple
Odontoseccion
Quirúrgica
pág. 12
39. Se recibe en consulta a un paciente de 27 años sin compromiso sistémico aparente por
dolor en la región de molares inferiores izquierdos. En la inspección clínica, se aprecia
lesión cariosa grupo I, con extensión a vestibular, en el primer molar inferior izquierdo,
así como aumento de volumen extraoral delimitado en esta zona. En la interpretación de
la radiografía se aprecia sombra radiolúcida compatible con lesión cariosa que involucra
esmalte, dentina y pulpa, así como lesión periapical radiolúcida no definida de
aproximadamente 3 mm de diámetro, asociada al periapice. La del diente lesionado. Se
realiza una necropulpectomia con medicación intraconducto, así como la incisión y el
drenaje del absceso.
Con base en el fortalecimiento del plan de tratamiento y pronostico, ¿Cuál es la
terapia complementaria indicada en el molar?
Antiinflamatorios no esteroideos
Antibioticoterapia
Corticoesteroides
40. Se recibe en consulta a una paciente de 24 años sin compromiso sistémico. Manifiesta
sentir alta la restauración de resina que le colocaron hace 3 meses. En la inspección clínica
no se detecta alteración de tejidos blandos y al realizar pruebas de sensibilidad, resultan
positivas con hiperalgesia menor a 3 segundos. La restauración se observa aparentemente
sellada. Al colocar el papel de articular se detectan puntos altos e interferencias oclusales.
En la interpretación de la radiografía se detecta una restauración 1 mm por debajo del
esmalte; asimismo, no se observa alteración pulpar, ni ligamentaria ni perriradicular, solo
una pequeña zona radiolúcida en la interfase de restauración y el remanente dental. En la
exploración de la cabeza y el cuello, no se presenta ninguna alteración en forma posición
ni función.
¿Cuál es la ruta crítica de atención odontológica para la atención de la paciente?
41. Se recibe en consulta a un paciente de 36 años, que fuma diario 12 cigarros, para prótesis
fija. En la revisión intraoral, se observa acumulo de sarro general y ausencia de piezas 44
y 45. Se decide tomar radiografía panorámica, se detecta poca disminución de la cresta
alveolar, proporción corona raíz de 1:2, y se encuentra adecuado soporte periodontal.
De acuerdo con esta descripción, ¿ Cuál es el pronóstico de la prótesis fija?
Pobre
Excelente
Bueno
42. Se recibe en consulta a una paciente de 62 años, sin antecedentes médicos de importancia,
porque presenta dolor y ardor bucal. Entre sus antecedentes generales menciona haber
estado hospitalizada 10 días, hace aproximadamente 2 meses, por una intervención
quirúrgica, período en el cual recibió terapia antibiótica. En la inspección intraoral se
observa una lesión eritematosa en el dorso de la lengua y en la parte posterior del paladar
duro. Se presume que se trata de una candidiasis eritematosa.
pág. 13
¿Cuál es la prueba complementaria de laboratorio indicada para este caso?
Toma de cultivo
Biopsia oral
Método inmunológico
43. Se recibe en consulta a una paciente de 30 años, sin compromiso sistémico aparente por
dolor agudo en el primer premolar inferior derecho. En la inspección clínica, se observa
lesión cariosa grupo IV con compromiso de cúspide vestibular. En la interpretación de la
radiografía, se observa sombra radiolúcida compatible con lesión cariosa que involucra
esmalte, dentina y pulpa, asimismo,se detecta lesión periapical radiolúcida unilocular bien
definida, asociada al primer premolar inferior derecho. Se administra 1.8 ml de
mepivacaina a 2% con 18 ug de epinefrina, por técnica de bloqueo troncorregional
dentario inferior derecho, con presencia de sangrado. Durante el aislamiento, la paciente
comienza a presentar de forma súbita prurito generalizado, rinitis, sibilancia,disnea y
opresión en el pecho.
¿Qué emergencia médico-odontológica se presenta en el caso?
Choque anafiláctico
Choque hipovolémico
Alergia
44. Un hombre de 69 años va a consulta por tener la encía deforme, refiere padecer epilepsia
desde los 7 años y estar en tratamiento con una tableta de oxcarbazepina de 300 mg cada
12 horas, además de que sufre ataques de ansiedad por cuestiones laborales. En la
exploración extraoral no se detecta ningún traumatismo o alteración, y en la exploración
oral se observa hiperplasia gingival severa generalizada no ligada a placa dental y
abrasión de caras activas generalizada. Por medio de la interpretación radiográfica se
detecta perdida del 40% de la cresta ósea de forma lineal y generalizada.
Con base en los principios de la Organización Mundial de la Salud, ¿ qué se debe
considerar para reestablecer la salud oral del paciente para el tratamiento integral?
Condición bucal
Padecimiento sistémico
Tratamiento farmacológico
45. Un paciente de 59 años acude a su cita para cambio de prótesis removible bilateral
superior e inferior. Entre sus antecedentes refiere ser diabético controlado desde hace 3
años con metformina 850 mg, se la que consume un comprimido cada 12 horas durante las
comidas. Comenta haberse sentido muy cansado, sin razón aparente en las últimas 2
semanas, y haber presentado periodos de depresión en los últimos 5 días, así como pérdida
de apetito, por lo que consume pan, fruta y leche, además, su piel se tornó un tono pálido.
Entre sus signos vitales se encuentran los siguientes valores: TA de 115/63, FC de 105/min
y FR de 16/min. En la exploración intraoral se observa lengua roja y sin presencia de
pág. 14
papilas, así como lesiones ulcerativas en los bordes. Se procede a la toma de impresiones
para la elaboración del juego de prótesis removible.
Con base en el cuadro clínico del paciente, ¿Qué factor nutricional está afectando su
salud sistémica y favoreciendo las lesiones en la cavidad bucal?
Deficiencia de vitamina B12
Déficit de riboflavina
Exceso de carbohidratos
46. Paciente de 19 años sin antecedentes médicos de importancia. El joven indica haber tenido
un absceso en un molar inferior 1 año atrás y ahora tiene dificultad en la fonación, la
masticación y a veces, la respiración, así como desviación de la lengua hacia el lado
contralateral. En el examen clínico intraoral se observa en el piso de la boca una
tumoración de 3.5 a 4 cm de diámetro de color azulado, fluctuante a la compresión, no
dolorosa y que aumenta de tamaño al realizar compresión cervical. En la revisión
extraoral se detecta aumento de volumen de aproximadamente 5 cm de diámetro,
consistencia blanda, fluctuante y no dolorosa en la región lateral del cuello y el espacio
submandibular izquierdo. En la interpretación de la radiografía se ve zona radiolúcida
presuntamente compatible con una lesión quística. Los estudios de sialografía, resonancia
magnética y biopsia confirman el diagnostico de una ránula sublingual.
¿Cuál es la técnica de exploración física de cabeza y cuello indicada para el caso?
Percusión
Palpación
Auscultación
47. En un poblado del estado de Campeche se realizo una encuesta como parte de un
programa de salud interno para conocer el numero de casos de diabetes mellitus. La
población está conformada por 31 714 habitantes según los datos reportados por el Inegi
en el año 2020.Dicha encuesta indica que 19 458 de los habitantes padecen diabetes
mellitus. De ellos,1 761 no tienen un seguimiento adecuado de su tratamiento.
¿Cuál es el porcentaje de la prevalencia de diabetes mellitus en la comunidad?
5.55
9.05
61.36
48. Una estancia infantil ubicada en una zona urbana tiene una población de 86 niños, con
edades desde 1 mes de vida hasta los 3 años de edad. La directora pide apoyo para
elaborar un protocolo de prevención de salud bucodental para los menores, ya que es la
edad en que inicia la erupción de las piezas dentales y se establece la oclusión de los
órganos dentarios temporales. El horario de la estancia es de las 7:00 a las 17:00 horas.
Los menores reciben cuatro tiempos de alimentación durante ese tiempo; la dieta es
elaborada por el nutriólogo e incluye los cuatro grupos de alimentos: hidratos de carbono,
tubérculos, proteína y vegetales. En la estancia infantil permiten el uso de biberón y
chupón en los menores de 1 año y medio. Los infantes toman agua con frecuencia, la cual
se prepara con agua de fruta y poca azúcar para que sea de su agrado.
¿Qué condición debe considerarse para diseñar el protocolo de prevención bucodental
de esta población?
Frecuencia y tipo de ingesta de alimentos
Uso de biberón y de chupón
pág. 15
Tiempo que permanecen los menores en la estancia
49. Se recibe en consulta a un paciente de 50 años por la fractura de una corona libre de
metal en el diente 36. En la revisión clínica se observa desgaste general en caras oclusales
de dientes posteriores por probable bruxismo.
¿Cuál es la restauración protésica fija y línea de terminación indicada para evitar
nuevamente una fractura?
Corona metálica con terminación en bisel
Corona de porcelana libre de metal con terminación en filo de cuchillo
Corona de metal-porcelana con terminación en chaflan
50. Se recibe en consulta a una paciente de 50 años con padecimiento de diabetes tipo 2. En el
momento de la consulta presenta glucosa de 140 mg/dl.Menciona que siente dolor en el
primer molar inferior derecho y que está tomando ibuprofeno, el cual le quita
ocasionalmente el dolor, comenta que inicio un tratamiento de endodoncia hace 3 meses.
En la exploración se observa el molar con una cavidad en la cara oclusal con restos de
alimento, así como perdida del tercio oclusal y medio de la cara bucal. En la
interpretación de la radiografía se identifica una zona radiolúcida en la furca y en el ápice
de la raíz distal del molar. Debido al fracaso del tratamiento de endodoncia, se decide
realizar la extracción del molar.
Con base en el instrumental, material o equipo de apoyo en exodoncia, ¿ Qué número
de fórceps y tipo de elevador se debe utilizar en este caso?
10 y Cryer
16 y Bein
151 y Winter
pág. 16
52. Se recibe en consulta a una paciente de 55 años, de constitución brevilinea y con edema
palpebral, alopecia areata, piel seca, uñas quebradizas y un visible aumento del volumen
de la región anterior de su cuello. Ella indica que tiene una sensación de ardor en la
lengua con 3 meses de evolución. En la exploración intraoral se detecta la lengua y la
cavidad oral con características normales. Se decide realizar estudios de laboratorio y en
ellos se identifican los siguientes valores: eritrocitos,5.5 millones/uL;leucocitos,8.4 x
10ˆ3/mmᶾ; ,TSH,42.00 pmol/L;T4L,0.80 pmol/L;glucosa,90.00 mg/dL;urea,30.00 mg/dL,y
creatinina,0.79 mg/dL.
¿Cuál es el órgano cuya función se encuentra afectada en la paciente?
Tiroides
Riñón
Páncreas
53. Paciente de 35 años, sin compromiso sistémico, llega a consulta por dolor dental. En el
examen clínico intraoral, se observa una cavidad extensa en la corona del diente 27, que
corresponde a una lesión cariosa. Debido a la anterior, el odontólogo toma una radiografía
periapical, en la cual se observa una zona radiolúcida en este órgano dental, que se
extiende hasta la cámara pulpar y, como hallazgo radiográfico, se registra la presencia de
concrescencia con el diente 26.
Con respecto al descubrimiento radiográfico en los dientes 26 y 27, ¿qué estructura
histoembriologica fue afectada durante su desarrollo?
Papila dental
Folículo dental
pág. 17