Incru Lic. - 20240614 - 101717 - 0000
Incru Lic. - 20240614 - 101717 - 0000
Incru Lic. - 20240614 - 101717 - 0000
RESTAURACIONES
INDIRECTAS
P O R : D R . J O S É V Á S Q U E Z
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN
INDICACIONES
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
CLAFISICACIÓN
PRINCIPIOS DE PREPARACIÓN DENTARIA
MATERIALES DE ELABORACIÓN
PROTOCOLO DE TOMA DE REGISTRO
COMUNICACIÓN CON LABORATORIO
PROCESO DE LABORATORIO
RESTAURACIONES
INDIRECTAS
RESTAURACIONES
DIRECTAS
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS
La incrustación es una restauración parcial y
adhesiva elaborada de manera indirecta, con
un diseño cavitario variable, indicada para
devolver la forma y función a una pieza
dental que ha sufrida pérdida de su
estructura.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS
Nos referimos a una restauración de material
biocompatible que fue conformada fuera de
la cavidad oral mediante un modelo inerte
de la cavidad dental preparada en la que
será insertada y adherida posteriormente.
Esta restauración puede o no sustituir una o
varias de las cúspides de la pieza dental.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS
Las incrustaciones son restauraciones parciales con
anatomía dental.
Su adhesión es por medio de un cemento.
Diseños cavitarios variables las cuales se dividen en 4
diferentes tipos. No existen preparaciones universales para
cada uno de ellos.
Son restauraciones que buscan ser mínimamente invasiva.
Busca conservar la mayor parte de remanente dentario.
Utilizadas únicamente en piezas posteriores.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS
Confeccionadas por un técnico en laboratorio o por el
Odontólogo.
Existen diferentes sistemas de confección de una
incrustación.
Elaboradas de diferentes materiales de restauración.
Indicadas en diferentes casos de restauración clínica.
INDICACIONES
1. Alternativa conservadora de una corona
total en una pieza parcialmente
destruida.
CORONA
INDICACIONES
2. Piezas que presentan lesiones extensas
de caries que envuelven dos superficies o en
lesiones oclusales amplias en las que sea
conveniente un mejor sellado marginal.
INDICACIONES
3. Si se presentan restauraciones directas
amplias pero deficientes, es preferible
sustituirlas por restauraciones indirectas,
debido a las propiedades mecánicas, de
refuerzo a las estructuras y de sellado
marginal que poseen este tipo de
restauraciones.
INDICACIONES
3. Piezas tratadas endodónticamente.
INDICACIONES
4. Dientes con fracturas cuspídeas
Inlay
Onlay
Overlay
Endocrown
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
GENERALIDADES
Diagnóstico
Eliminación tejido deficiente
Altura cervical oclusal
Verificación espacio interoclusal
Extensión de la cavidad
Desgaste cúspideo
Terminación marginal
Verificación de eliminación de PDC
Acabado y pulido
TEJIDO RESIDUAL MANTENIBLE
Qué debo dejar?
Hasta donde debo desgastar?
TEJIDO RESIDUAL MANTENIBLE
REQUISITOS
Tejido sin soporte, ELIMINARLO
Grosor mínimo de paredes: 1 a 2
mm sin Rec. Cusp.
CONSIDERACIONES SOBRE
COBERTURA PREVENTIVA DE LAS
CÚSPIDES
Factores Estructurales
Contexto clínico
REDUCCIÓN PREVENTIVA CUSPÍDEA
1. Factor estructural:
Profundidad de la cavidad central
Paredes Bu y Li
C. marginales y PDC
Grietas, microfisuras o cracks
Lesiones cervicales
Factores Estructurales
2. Profundidad y paredes: Dentina interaxial
Profundidad mayor a 4mm y paredes BU-LI
menores a 1mm: Recubrimiento cuspídeo
Profundidad entre 3mm - 4mm y paredes
BU-LI mayores de 1-2mm: NO ReCu, sin
factores de riesgo ni carga excesiva.
Factores Estructurales
Por ejemplo: CIIMOD pieza vital. Incluso
si paredes BU - LI de 1-2mm no
representan riesgo pero con pieza vital.
Acceso endodóntico simple sin factor de
riesgo, no representa riesgo.
Factores Estructurales
3. Dentina interaxial:
Pérdida axial y periférica de dentina
A mayor pérdida de dentina
interaxial, mayor probabilidad de
ReCu.
Mayor a 5mm, alto riesgo de
fractura.
Factores Estructurales
Acceso endodóntico simple:
Paredes estructuralmente sanas
No representa riesgo estructural
Factores a tomar en cuenta:
4. Interrelación entre profundidad de la
cavidad, espesor de paredes restantes ,
afección de reborde marginal/ punto de
contacto, fracturas incompletas sin
separación apreciable (microfisuras).
Factores Estructurales
5. PDC y crestas marginales:
Se deben preservar a toda costa.
Pérdida de crestas, se debe incluir
punto de contacto si está más allá de
1mm de espesor.
PDC: interrelacionado con el éxito de la
toma de impresión y troquelado
Factores Estructurales
Se debe eliminar la cresta marginal cuando
tiene un espesor menor a 1mm, presenta
grietas o cuando la interfaz estará contacto
oclusal opuesta.
Factores Estructurales
5. Lesiones cervicales:
Incluidas por factores estéticos.
Sin no hay estética mandatoria, restaurar
con RC directa (Clase V).
Pérdida axial, debe hacerse RECU
incluyendo la lesión cervical por cargas
oclusales y de estrés.
Determinar etiología de lesión cervical
Factores Estructurales
6. Grietas o microfisuras:
En presencia de microfisuras, alta
probabilidad de extensión
oclusocervical de la grieta.
Presencia de grietas = probabilidad de
recubrimiento cuspídeo.
CONTEXTO CLÍNICO
Factores clínicos intrabucales:
Carga oclusal
Riesgo de caries
Riesgo erosivo
Contexto clínico
Carga oclusal:
A mayor carga oclusal, bruxismo o
mientrás más posterior sea la pieza,
más recomendable RECU.
Contexto clínico
Riesgo de caries:
En caries interproximales, es más
seguro incluir crestas marg. y PDC para
evitar futuras caries secundarias por
áreas desmineralizadas.
Px con alto índice de caries
Contexto clínico
Riesgo erosivo:
A mayor superficie dañada por erosión,
mayor inclusión de superficie de
restauración.
¿Cuándo debo hacer
una restauración directa
sin RECU?
Restauración Directa sin RECU
Pérdida interaxial menor a 4mm (piezas vitales)
Piezas tratadas endodónticamente con acceso
simple.
Espesor de paredes Bu y Li de al menos 1 o 2 mm.
Ausencia de grietas o estrés mecánico y químico
(erosión).
CI o CII por cambio de restauración amplia.
¿Cuándo debo hacer
reducción preventiva
cuspídea?
Restauración Directa sin RECU
Pérdida interaxial o profundidad de la
cavidad mayor 5mm.
Piezas tratadas endodónticamente con
factores de riesgo.
Pérdida de cresta marginal
Espesor de paredes menor a 2mm
¿COBERTURA CUSPÍDEA
SELECTIVA O COMPLETA ?
Restauración selectiva cuspídea
CARACTERÍSTICAS:
Preparación EXPULSIVA en toda la periferia
interaxial
Puede ser simple, compuesta o complejo según
su extensión.
Profundidad cavitaria de 3mm - 4mm max.
Paredes Bu y Li, espesor >= a 2mm.
INLAY
Preparación cavitaria:
Clase I o II convencional, con mayor extensión
Bu - Li.
EXPULSIVIDAD = SIN RETENCIONES
Cajas proximales, divergencia de las paredes Bu
- Li-Pa
Aliviar retenciones con Rc o crear expulsividad
con el corte sin ser invasivo.
INLAY
Preparación cavitaria:
Paredes totalmente lisas y/o pulidas.
Divergencia del eje axial de 6-10 grados para
garantizar eje de inserción.
Contactos oclusales nunca deben caer sobre interfaz
diente - Rest.
Alivio de retenciones o socavados para favorecer la
geometría expulsiva
Ángulos internos redondeados.
Bisel en ángulo cavosuperficial.
INLAY
Preparación cavitaria:
Eliminación completa del punto de contacto con
pieza adyacente.
Profundidad mínima 2mm.
Determinada siempre por la extensión de la
lesión.
ONLAY
ONLAY
Amplia cavidad mesio-oclusal o disto-oclusal con espesor
de las cúspides adyacentes a la cresta marginal
comprometida de espesor insuficiente, con otras cúspides
no comprometidas de espesor superior a 2mm mm, sin
fisuras.
Piezas VITALES preferimente.
Piezas vitales - acceso endodóntico conservador y
presencia de una cresta marginal mayor a 2mm.
CI o CII amplias o por cambio de restauración.
Si la pieza tiene TCR, previamente DEBE reconstruirse con
un NR.
ONLAY
Restauraciones donde se elimina una restauración
antigua pero al eliminar tejido, alguna cúspide o
cresta queda debilitada.
PREPARACIÓN VARIABLE E INDIVIDUALIZADA PARA
CADA PACIENTE.
ONLAY
CARACTERÍSTICAS:
Preparación EXPULSIVA en toda la periferia
interaxial
Puede ser simple, compuesta o complejo según
su extensión.
Profundidad cavitaria de 3mm - 4mm max.***
Paredes Bu y Li, espesor >= a 2mm.
ONLAY
CARACTERÍSTICAS:
Eliminación parcial o completa de una o más
cúspides sin llegar a la eliminación total de
ellas.
Posibilidad de conservar otras cúspides bajo
criterios mínimos.
Intervención mínima para no llegar a overlay.
ONLAY
Preparación cavitaria:
Paredes totalmente lisas y/o pulidas.
Divergencia del eje axial de 6-10 grados para
garantizar eje de inserción.
Contactos oclusales nunca deben caer sobre interfaz
diente - Rest.
Alivio de retenciones o socavados para favorecer la
geometría expulsiva
Ángulos internos redondeados.
Bisel en ángulo cavosuperficial.
ONLAY
Preparación cavitaria:
Realización de hombro o chamfer en la periferia de
la cúspide eliminada.
Crear un contorno continuo del hombro hacia la
cavidad principal y caja proximal en su defecto.
Realización de bisel en el cavosuperficial.
En la eliminación cuspídea, dejar espacio
interoclusal de al menos 1.5mm. para el espacio a
ocupar de la restauración.
OVERLAY
RECUBRIMIENTO CUSPÍDEO
OVERLAY
Restauración donde se elimina por completa la topografía
oclusal, creando una cobertura completa de la misma.
Amplia cavidad que involucra una o ambas caras proximales.
Lesiones en caras libres.
PIEZAS TRATADAS ENDODÓNTICAMENTE.
Dientes con cavidades amplias y presencia de factores de
riesgo como microfisuras o grosores mínimos en paredes
bucal y lingual/palatal.
Se realizan unicamente en piezas vitales con pérdida axial
mayor a 4mm y con algún factor de riesgo.
OVERLAY
CARACTERÍSTICAS:
Eliminación de toda la topografía cuspídea
Profundidad interaxial mayor a 4mm
Espesor paredes Bu Li menor a 2mm
Grietas o microsifuras
Pérdida de reborde marginal y PDC
OVERLAY
CARACTERÍSTICAS:
Preparación EXPULSIVA en toda la periferia
interaxial
Puede ser simple, compuesta o complejo según su
extensión.
Profundidad cavitaria mayor a 4mm.
Paredes Bu y Li, espesor menor a 2mm.
Continuidad de toda la preparación periférica.
MISMO PATRÓN DE DISEÑO CAVITARIO.
OVERLAY
Preparación cavitaria:
Paredes totalmente lisas y/o pulidas.
Divergencia del eje axial de 6-10 grados para
garantizar eje de inserción.
Alivio de retenciones o socavados para favorecer la
geometría expulsiva.
Ángulos internos redondeados.
Terminación en chamfer o bisel en toda la periferia.
Pieza reconstruida previamente con NR.
OVERLAY
Preparación cavitaria:
Realización de bisel, hombro o chamfer en la
periferia total.
Crear un contorno continuo del hombro hacia la
cavidad principal y caja proximal en su defecto.
Desgaste vertical de 1.5mm MÍNIMO para el
espacio de la restauración.
ENDOCORONA
ENDOCROWN
RECUBRIMIENTO CUSPÍDEO
CON RETENCIÓN MECÁNICA INTRA CAMERAL
ENDOCORONA
Restauración donde se elimina por completa la topografía
oclusal, creando una cobertura completa de la misma. Se
utiliza el espacio de la cámara pulpar como retención
mecánica en la prolongación apical de la restauración hacia
este espacio.
Amplia cavidad que involucra una o ambas caras proximales.
Lesiones en caras libres.
PIEZAS TRATADAS ENDODÓNTICAMENTE UNICAMENTE.
NUNCA EN PIEZA VITAL.
ENDOCORONA
CARACTERÍSTICAS:
Eliminación de toda la topografía cuspídea
Grietas o microsifuras
Pérdida de reborde marginal y PDC
Pérdida de la altura cervico-oclusal
Espesor todas las paredes menor a 1 mm sin
posibilidad de poder realizar una terminación
periférica.
Piezas que necesiten mínima intervención.
Espacio o remanente vertical disminuido.
ENDOCORONA
La cavidad pulpar tratado endodónticamente, puede
sellarse con resina directa o fluida para el cierre de
las embocaduras de los conductos, para luego
utilizarse como “poste” al utilizar la cámara pulpar
como superficie adhesiva adicional y como espesor
de la restauración.
Endocoronas son utilizadas para piezas posteriores
con poco tejido remanente en la periferia y no se
desea invadir para realizar una corona.
ENDOCORONA
CARACTERÍSTICAS:
Preparación EXPULSIVA en toda la periferia
interaxial, ya sea por medio de alivio de socavados
y preparación dentaria.
Continuidad de toda la preparación periférica.
PATRÓN DE DISEÑO CAVITARIO VARIABLE.
ENDOCORONA
CARACTERÍSTICAS:
Preparación EXPULSIVA en toda la periferia
interaxial
Continuidad de toda la preparación periférica.
PATRÓN DE DISEÑO CAVITARIO VARIABLE.
ENDOCORONA ENDOCROWN
ENDOCORONA ENDOCROWN
ENDOCORONA ENDOCROWN
ENDOCORONA ENDOCROWN
ENDOCORONA ENDOCROWN
ENDOCORONA ENDOCROWN
ENDOCORONA ENDOCROWN
ENDOCORONA ENDOCROWN
ENDOCORONA ENDOCROWN
ENDOCORONA ENDOCROWN
ENDOCORONA ENDOCROWN
ENDOCORONA ENDOCROWN
ENDOCORONA ENDOCROWN
TIPOS DE
PREPARACIONES
Terminaciones periféricas
1. Periféricas
2. Oclusales
Terminaciones periféricas
1. Butt Joint
2. Bisel
3. Hombro
Terminaciones oclusales
1. Anatómica
2. En dos planos
Terminaciones periféricas
Hoy en día las preparaciones tienen como
objetivo minimizar la perdida de tejido dental
sano para aportar resistencia al tejido dental
remanente y facilitar las técnicas adhesivas.
Así mismo también es un factor determinante en
el factor estético a decidir.
Terminaciones periféricas
Hoy en día las preparaciones tienen como
objetivo minimizar la perdida de tejido dental
sano para aportar resistencia al tejido dental
remanente y facilitar las técnicas adhesivas.
Así mismo también es un factor determinante en
el factor estético a decidir.
BUTT JOINT / JUNTA A TOPE
Se forma una junta a tope cuando dos superficies
(diente + restauración) de trabajo se colocan en
el mismo plano y el lado de cada pieza de trabajo
se une mediante un sistema de unión.
Se necesita seguir la inclinación del plano oclusal,
excepto en la línea de terminación donde la
preparación será más horizontal.
BUTT JOINT / JUNTA A TOPE
El butt joint está indicado sobre todo en los casos
de sobrecarga oclusal, abrasión o erosión,
fractura cuspídea y en caso de carillas oclusales
(aumento de DVO).
Considerado un margen conservador.
Eliminación de menos tejido pero DEBE ser
perfectamente adhesivo.
BUTT JOINT
Única diferencia entre el butt joint y el
bisel consiste en la presencia de un
bisel inclinado de 45 grados o más con
una anchura que oscila entre 1-1,5
mm.
BISEL
Misma preparación que Butt Joint pero con un BISEL
profundo de 1 a 1.5mm sobre vestibular y
lingual/palatal.
Conocido también como margén estético, donde se
logra difuminar el interfaz entre el diente y
restauración.
En casos donde se necesita hacer una cobertura
bucal o en restauraciones que involucran Clases V
bucales, se hace este tipo de preparación.
HOMBRO o CHAMFER
En una línea de terminación que se caracteriza con
una base amplia en sentido axial con anchura de
mínimo 1 mm.
Es una variación del bisel pero con más anchura de
desgaste.
Proporciona mejor distribución de las fuerzas
oclusales y estabilidad de la restauración.
Consiste en marcar el contorno de la preparación con
una anchura homogénea, libre de imperfecciones.
HOMBRO o CHAMFER
Es la terminación menos conservadora pero
con mejores resultados clínicos a
comparación de las demás.
Terminaciones oclusales
1. Anatómica
2. En dos planos
TERMINACIÓN ANATÓMICA
Es la preparación que sigue la topografía oclusal de
la pieza. Conservando de cierta manera las cúspides,
vertientes y fosas.
Es el tipo de preparación con mejores resultados
clínicos pero la que conlleva una mejor preparación y
pulido para evitar interferencias que se traducen a la
NO adaptación de la restauración.
Fresa de Balón
TERMINACIÓN EN 2 PLANOS
Es la preparación que se realiza en la cara
oclusal que el desgaste deja como resultado
la eliminación de la topografía oclusal y
solamente un plano bucal y otro
palatal/lingual.
Fresa doble cono o barril.
Es más sencilla y rápida de realizar.
MATERIALES
MATERIALES
Metálicas
Cerámicas
Resina compuesta
METÁLICAS
GERENALIDADES
Restauraciones coladas
Oro, platino, paladio, plata, cobre y cinc.
Fresada CAD/CAM o inyectadas con cera.
Estudios de supervivencia de 20 años.
Alta resistencia y tenacidad: Permite preparaciones más
delgadas.
Biocompatible.
Precio elevado por metales nobles.
Conductividad térmica y electrica.
Tiempo de fabricación.
Módulo de elasticidad.
CERÁMICAS
GERENALIDADES
Alta estética.
Durabilidad del material predecible.
CAD/CAM o inyectadas.
Laboratorio o clínica propia con equipo
adecuado.
Clasificación
Cerámica vítrea.
Cerámica policristalina.
Resina compuesta
CERÁMICA VÍTREA
Feldespática
Con Leucita.
Disilicatio de Litio
FELDESPÁTICAS
Magma o matriz de feldespato y partículas de
cuarzo y caolín.
Algunas tienen agregados de leucita para
mejorar propiedades mecánicas.
Recubrimiento y en bloque.
CON LEUCITA
Presentan cristales de leucita en la matríz
vítrea.
Presentan un módulo de Young de 65-69 GPa
y resistencia a la flexión no elevada.
DISILICATIO DE LITIO
Feldespáticas reforzadas con cristales de
Disilicatio de litio.
Dos veces más resistente a la flexión respecto
a las cerámicas a base de leucita y presenta
un módulo de Young de 103 GPa.
Fresado o inyectado.
Núcleo + estratificación para mejorar la
estética. (Monolítico o estratificado)
e.max
POLICRISTALINA
Cristales de circonia o zirconia y alúmina.
Opacas y con muy baja translucidéz. Pueden
maquillarse para crear la similitud de colores.
Alta resistencia.
CAD CAM
Mayor alúmina, mayor opacidad pero aumento
de propiedades mecánicas.
Núcleo + recubrir con menor porcentaje de
alúmina para mejorar la estética.
RESINA COMPUESTA
Desarrolladas con el fin paliar los incovenientes
de contracción por polimerización y adaptación
marginal.
Polimerización más uniforma y directa.
Menor probabilidad de microfiltración.
RESINA COMPUESTA
Micropartícula con carga de relleno del doble
que la matriz orgánica: Estratificada
Nanohíbrida reforzada con circonia: Monobloque.
Menor costo que las cerámicas.
Fácil elaboración.
Menor abrasión del diente antagonista.
Indicadas para inlays, onlay (microhíbridas y
nano) y overlays (nanopartículas).
MÉTODOS Y
TÉCNICAS DE
FABRICACIÓN
TOMA DE
REGISTRO
¿QUÉ MANDAR AL LABORATORIO?
Requisitos:
Impresión final
Antagonista (puede ser alginato)
Registro de mordida
ORDEN DE LABORATORIO
ORDEN DE LAB
Datos generales
Clínica, operador, paciente.
Pieza(s) a trabajar
Material de restauración
Color y caracterización
Qué se envía: Impresión final, antagonista,
registro de mordida, encerado de diagnóstico.
Observaciones
TOMA DE REGISTRO
Impresión convencional con silicona fluida y
pesada
Escaner intraoral
IMPRESIÓN CON SILICONA
Precisión de terminaciones profundas.
Precio de costo
Vaciado y envío al LAB
Mayor tiempo de trabajo
Incomodidad del paciente
Resultado depende del operador y calidad de
materiales
ESCANER INTRAORAL
Elimina el uso de materiales de impresión
Tiempo de toma de registro
Comodidad / nausea y salivación
Evita enviar modelos al laboratorio - nube digital.
Tiempo de entrega y fabricación.
Costo del equipo.
Calidad de márgenes profundos.
Calidad de imagen depende del operador y
calidad del equipo.
FABRICACIÓN Y
LABORATORIO
MÉTODOS DE FABRICACIÓN
CAD CAM
Inyección
Indirecta extroral
CAD CAM
Policristalinas/circonio
Resinas compuestas
Disilicatio de litio
Fabricación extraoral
CAD CAM
1. Escaneado
2. Análisis y diseño en laboratorio
3. Impresión o fresado de restauración
4. Sinterizado
5. Impresión de modelo
6. Ajustes PDC oclusales y proximales
7. Caracterización
8. Entrega
9. Prueba intraoral
INYECCIÓN
Disilicatio de litio
Metal colado
INYECCIÓN
1. Escaneado o modelos de yeso
2. Encerado y fabricación de bebedero
3. Inyección
4. Ajustes PDC oclusales y proximales
5. Caracterización
6. Entrega
7. Prueba intraoral
ESTRATIFICADO
1. Escaneado o modelos de yeso/silicona
2. Separador de yeso
3. Estratificación
4. Sinterizado
5. Ajustes PDC oclusales y proximales
6. Caracterización
7. Entrega
8. Prueba intraoral