0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

21 1517

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

21 1517

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

EL ARTISTA.

253

g u i r u n a senda m u y diversa de la q u e camina-


b a n , casi todos los numerosos pintores q u e estudia-
b a n en aquella capital. Los Concas y Trevisanis t e -
nían infectada la Italia y todo lo mas civilizado de
E u r o p a , con aquélla escuela amanerada y viciosa,
DE
oriunda de la de los Cortonas y de los Ferrys; y
casi no habia artista ;que n o se gloriase de imi-
DOW FRANCISCO GOTA,
tarla , sofocando de este m o d o a q u e l g e r m e n de
m é r i t o ó talento q u e naturaleza suele d i s t r i b u i r
PINTOR, (i)
á cada u n o .
N o fue m u y l a r g a la permanencia de Goya
en R o m a . Hizole regi'esar á su patria el cariño e x -
traordinario q u e siempre t u v o á sus p a d r e s , de
quienes jamas v o l v i ó á separarse.
Hasta q u e a l g u n a p l u m a piadosa, c o m o dice
Las primeras obras q u e dieron á conocer su
V á s a r i , y mas elegante y docta q u e la nuestra no
genio fueron los cuadros q u e pintó para la real
se p r o p o n g a escribir la vida del artista original de
fábrica de tapizes. E l g u s t o , el t a l e n t o , y sobre
l a ú l t i m a mitad del siglo pasado y de u n a b u e n a
lodo la presteza extraordinaria con q u e los eje-
parte del p r e s e n t e , creemos no sea desagradable
c u t o , l l a m a r o n la atención del caballero M e n g s á
á los amantes del arte este l i g e r o bosquejo de
ella y de sus bellas producciones. c u y a inspección estaban las pinturas para los tapi-
ces del real palacio. Todos los aficionados c o n o -
D . Francisco G o y a y Lucientes nació en Fuen-
cen la gracia y natural facilidad con q u é repre-
te de Todos, r e i n o de A r a g ó n , el 3 i de marzo
de 1 7 4 6 . sentaba las escenas populares de nuestro pais, g é -

A p r e n d i ó los primeros r u d i m e n t o s del arte en nero en q u e sobresalía p a r t i c u l a r m e n t e ; su g e n i o

l a academia de S. L u i s de Z a r a g o z a ; y después de fogoso y fecundísimo conducía su p i n c e l , y son

h a b e r a d q u i r i d o a l g ú n conocimiento en gastar el admirables los cuadros de caballete en q u e im-

color a l olio, llevado de su ardiente a m o r á la provisaba i n n u m e r a b l e s caprichos, hijos de la mas

p i n t u r a , fue á R o m a , donde e s t u d i ó , no c o m o lozana fantasía. E n esta su p r i m e r época son nota-

pensionado por la corte de M a d r i d , de los q u e en bles la sencillez y naturalidad de sus composi-

a q u e l tiempo habia varios . sino con la aplicación ciones, la l u z y efectos , no forzados, del c l a r o -

propia de q u i e n no cuenta con mas auxilios que oscuro; y todas sus producciones, si bien de menos

l o s q u e l e ofrece su familia. brío q u e las de su mejor t i e m p o , tienen u n a v e r -


dad q u e encanta.
Afortunado a q u e l q u e conociendo y consul-
tando su g e n i o no se deja arrastrar por el ejem- Á esta primera época y estilo, si bien i g n o r a -

p l o de la m u l t i t u d , ni por las doctrinas y p r e o - mos el tiempo preciso en q u e fueron egecutadas,

cupaciones de sus c o n t e m p o r á n e o s , antes bien s i - pertenecen el g r a n c u a d r o q u e hizo para la i g l e -

g u i e n d o su v o c a c i ó n , p r o c u r a en ella perfeccio- sia de S. Francisco el G r a n d e de esta c o r t e , mu-

narse y l u c h a p o r l l e g a r á la meta. Asi nuestro chas corridas de toros y escenas populares de p e -

aragonés, despues.de haber admirado y estudiado ,quena d i m e n s i ó n , entre los cuales son m u y nota-

las insignes obras antiguas q u e encierra aquella bles los q u e existen en el casino de la alameda

m e t r ó p o l i de las artes, t u v o el g r a n talento de se- del E x c m o . S r . d u q u e de O s u n a , conde de Bena-


v e n t e , y otros q u e hizo para D. Andrés del P e r a l .
U n g r a n c u a d r o de toda la familia del S e r m o . S r .
infante D. L u i s , q u e poseen los Sres. condes de
(1) Su retrato está en el número 19 del tomo se- C h i n c h ó n ; el retrato de c u e r p o entero del conde de
gundó de este periódico. Florida B l a n c a , en el q u e t a m b i é n se retrató á sí
TOMO II. 22
254 EL ARTISTA.

m i s m o , el J e la duquesa de A l b a , también de po entero ( 1 ) , en el c u a l él m i s m o se retrató en


c u e r p o entero, y sobre todo u n crucifijo bellísimo posición de trasladar al lienzo aquella augusta
q u e está colocado en la entrada del coro del ci- r e u n i ó n . Quedaron los reyes s u m a m e n t e a d m i r a -
tado convento de S. Francisco el G r a n d e , por el dos y satisfechos de esta p r o d u c c i ó n , y demostra-
cual fue n o m b r a d o académico de mérito de la ron su R e a l agrado n o m b r á n d o l e su p r i m e r p i n -
real de S. Fernando en 7 de m a y o de 1780. tor en 3 i de o c t u b r e de 1 7 9 9 , habiendo y a sido
Su manera segunda hace época m u y h o n o - creado pintor de cámara desde el 25 de a b r i l
rífica en la historia de nuestra pintura. U n c o n - del 89 por otros escelentes retratos q u e hizo de
t i n u o estudio de la naturaleza, y una grande S S . M M . de c u e r p o entero.
observación en las obras del g r a n V e l a z q u e z y N o todas las obras de su ú l t i m o periodo se r e -
de R e m b r a n d t , formaron el estilo q u e hace la de- sintieron del abatimiento de sus fuerzas físicas; el
licia de los inteligentes y aficionados. E l p i n - lienzo en q u e se retrató á sí mismo m o r i b u n d o en
tor holandés le enseñó a q u e l l a g r a n economía el m o m e n t o en q u e el distinguido profesor A r r i e -
q u e usaba nuestro artista de las luces de sus ta l e da una b e b i d a , q u e le restituyó á la patria
c u a d r o s , de lo q u e resultaba a q u e l efecto p i c a n - y á sus numerosos a d m i r a d o r e s , es u n a obra q u e
te y decidido q u e sorprende y agrada hasta á los recuerda todo el v i g o r y valentía de su mejor
mas i g n o r a n t e s ; del insigne sevillano tomó la tiempo; su propio retrato en agonía y la fiso-
admirable inteligencia en la perspectiva aerea, nomía del d o c t o r , a n i m a d o de la espresion mas
a q u e l vapor ó aire interpuesto q u e caracterizan benéfica, están dibujados y coloridos con g r a n -
todos los cuadros de su segunda y ú l t i m a época, dísima maestría, y en toda la obra parece q u e
a q u e l l a egecucion franca y llena de fuego, y final- G o y a quiso rejuvenecer s u , i n g e n i o para mostrar
mente el tacto particular y desprecio con q u e i n - toda la estension de su agradecimiento. E l c u a d r o
dicaba los detalles el gran V e l a z q u e z procurando de la c o m u n i ó n de S. José de Calasahz, en la i g l e -
conciliar la vista del espectador con el objeto sia de S. A n t o n i o Abad de esta corte, r e ú n e c u a -
p r i n c i p a l , sin q u e accesorios impertinentes distra- lidades m u y a p r e c i a b l e s : la escena está perfecta-
gerari la atención. mente imaginada y el efecto sumamente vigoroso;
G o y a pintaba las partes i l u m i n a d a s con mu- q u i z á abusó del n e g r o de imprenta q u e ennegre-
cha masa de color, sin a t o r m e n t a r l o ; reflexionaba ció en demasía m u c h a parte de los cuadros de su
y calculaba el efecto antes de e g e c n t a r l o , y per- ú l t i m a é p o c a , esto y la poca firmeza, inseparable
suadido del toque q u e debía d a r , lo hacia con tal en edad tan avanzada, hizo comparecer menos b e -
desenvoltura y atrevimiento q u e daba u n resul- llos a l g u n o s de sus lienzos; pero siempre el efecto
tado a d m i r a b l e , a u n q u e á los poco entendidos pa- f u e picante y vigoroso, c o m o se ve en el c u a d r o de
rezcan muchas de sus principales obras hechas las santas Justa y R u f i n a q u e hizo para la catedral
con precipitación y negligencia. Tan celoso y de Sevilla.
amante era del g r a n efecto de u n c u a d r o ; q u e sus S u salud q u e declinaba desde 1822 le o b l i g ó
ú l t i m o s toques de l u z los egecutaba r e g u l a r m e n t e á e m p r e n d e r el viage de París en 1 8 2 4 con R e a l
de noche con l u z artificial, c u r á n d o s e , á veces, licencia, y desde entonces siempre permaneció en
m u y poco de la m a y o r ó menor corrección en el Francia y falleció en Burdeos el 16 de abril
dibujo. de 1828.
De esta manera nos sorprenden los dos b e l l í - G o y a poseia perfectamente la práctica de su
simos cuadros de S. Francisco de Borja q u e hizo a r l e , tanto en la pintura al olio c o m o en la al
para la catedral de V a l e n c i a , el prendimiento de temple y fresco: en este ú l t i m o género es muy
Cristo q u e está en la sacristía de la de T o l e d o ,
la V i r g e n en la iglesia de la villa de Chinchón
y sobre todo el magnífico c u a d r o en q u e repre- (1) Actualmente este gran cuadro está colocado

sentó la R e a l familia del Sr. D. Carlos I V , de c u e r - en la sala del Musco donde descansan SS. M M .
EL ARTISTA.

notable lo q u e pintó en dos bóvedas menores de composiciones propias. E n todas ellas se admira
l a iglesia metropolitana del P i l a r de Z a r a g o z a : en una invención, s u m a m e n t e o r i g i n a l , u n claro-os-
todo el techo y lunetos de la de S. Antonio dé c u r o ingenioso y s o r p r e n d e n t e , a u n q u e no siem-
-la Florida y en una casa de c a m p o q u e posee su pre r a z o n a d o , y u n l o q u e , en m u c h a s de ellas,
h i j o , p r ó x i m a al Manzanares. tan vivaz y fino q u e no poco recuerdan las esti-
S u g r a n manejo en la pintura al olio es m u y madísimas de Rembrandt, de Lab'ella y otros emi-
c o n o c i d o ; jamás descendía á minuciosidades acer- nentes en este g é n e r o .
ca de sus t e l a s , paleta ni p i n c e l e s ; á estos a l g u n a Sus citados caprichos y otras composiciones
v e z sustituía la p u n t a flexible del c u c h i l l o d é su sueltas, asi en pintura c o m o g r a b a d a s , revelan su
p a l e t a , y ésta era tan sencilla q u e regularmente espíritu satírico, su entendimiento despejado, su
n o usaba mas q u e de v e r m e l l o n , ocre blanco y i l u s t r a c i ó n , y también cierta g r a n d e z a de á n i m o
negro. con q u e supo ridiculizar y criticar los vicios y des-
Es sorprendente la facilidad con q u e hacia los órdenes de personas entonces harto poderosas.
r e t r a t o s ; por lo r e g u l a r los pintaba en una sola Y p o r q u e en nada quedase ignorante de las
sesión, y éstos eran los mas parecidos. Numerosísi- prácticas del a r t e , quiso también litografiar; asi
mos son los q u e debemos á su p i n c e l , siendo todo e g e c u t ó una serie de corridas de t o r o s , su diver-
e l m u n d o ambicioso del h o n o r q u e G o y a dispen- sión f a v o r i t a , y a l g ú n otro capricho suelto.
saba con su c e l e b r i d a d ; asi también nos dejó m u y L a n u e v a escuela romántica de los pintores
al vivo los semblantes de m u c h o s grandes hom- franceses ha puesto e n evidencia el mérito de
bres q u e h o n r a n á nuestra nación. A u n parece nuestro artista, y en bastantes cuadros pequeños y
q u e respiran m u c h o s de e l l o s , tal es la exactitud en muchísimas litografías y aguas fuertes que
y verdad en sus formas y c o l o r i d o , y tal la n a t u - adornan las ediciones d e V i c t o r H u g o y otros céle-
ralidad de sus actitudes p e c u l i a r e s , q u e se les adi- bres contemporáneos se v e el deseo de imitar á
vina su índole y carácter. Los del S e r m o . S r . i n - G o y a , y se c o l u m b r a n los originales y románticos
fante D. Luis y Esposa, el general Urrutia, el de duendecitos esparcidos en sus ochenta caprichos.
la duquesa de Alba, el de Azara el naturalista, C o m o las producciones de u n artista suelen ser
e l del arquitecto Villanueva, el de Moratin, Mai- los mas vivos reflejos de su a l m a , nos parece i n ú t i l
quez y otros m u c h í s i m o s , q u e los límites de este describir las cualidades morales de nuestro distin-
periódico no permiten citar, p r u e b a n esta verdad. g u i d o pintor. N o bastarían para esto m u c h o s n ú -
D i b u j ó m u c h í s i m o en sus postreros a ñ o s ; a l - meros d e este periódico. S u s muchos amigos y

g u n o s dibujos de su mejor época están m u y con- apasionados se c o m p l a c e n en referir y c o m p r o b a r

cluidos y conducidos con g r a n d e a m o r é inteli- su carácter original * f r a n c o , m o d e s t o , valiente y

g e n c i a en la a n a t o m í a , y confirman q u e los l i g e - desenfadado, sobre todo en sus años mas lozanos.


Si G o y a h u b i e r a escrito su v i d a , q u i z á presentara
ros lunares q u e sobre esto se observan en a l g u n a s
tanto interés c o m o la q u e hizo de sí m i s m o el
de sus o b r a s , son efecto del f u e g o y entusiasmo
famoso Benvenuto Celüni para delicia é instruc-*
con q u e p i n t a b a , descuidando esta parte y des-
cion de los artistas y de todos los amantes de la
preciando ciertas reglas académicas y sistemáticas.
hermosa l e n g u a d e l Boccaccio y d e l P e t r a r c a .
Decia q u e solo la naturaleza era su m a e s t r o ; por-
q u e habiendo á los 43 años quedado enteramente V . CARDERERA.

s o r d o , se entregó todo á u n estudio constante en


este g r a n l i b r o .
T o d o el m u n d o artístico conoce sus graciosas
estampas al a g u a f u e r t e , y sin contar su colección
de los 8o[caprichos q u e trabajó por los años 1 7 9 6
a l 9 7 , [ f u e r o n muchísimas las q u e g r a b ó , tanto de
,

los principales cuadros de V e l a z q u e z c o m o de

También podría gustarte