Energías Renovables - Biomasa.
Energías Renovables - Biomasa.
Energías Renovables - Biomasa.
5to B2 Subgrupo 3
Decidimos elegir el tema de energías renovables, más concretamente biomasa, como una
alternativa a las fuentes de energía usadas actualmente, de las cuales una gran parte
resultan altamente contaminantes ya que son a veces de restos fósiles, es decir petróleo.
Por el empleo de esta sustancia, estas fuentes de energía
“tradicionales” resultan perjudiciales a nivel ambiental, ya
que emiten gases que contribuyen al efecto invernadero.
Además de que la extracción de petróleo en grandes cantidades
también significa el deterioro y por ende eventual erosión del
suelo, afectando los ecosistemas de manera significativa,
impidiendo o haciendo más difícil el crecimiento de flora en
esas zonas, afectando de manera progresiva la red alimenticia.
En caso de ecosistemas acuáticos, estos también se ven
afectados por el derrame de esta sustancia al mar, causando
una película que evita la entrada de luz, y por ende la realización de fotosíntesis para
productores como las algas. Además de que los componentes del crudo son altamente tóxicos
y pueden matar a los animales en caso de ingerirlos accidentalmente o obstrucciones en las
vías respiratorias en casos de por ejemplo, tortugas y delfines.
Si bien hoy en día ya se emplean formas alternativas y renovables para generar energía
como las represas hidroeléctricas o molinetes, existen otras formas de energía renovable las
cuales son menos populares pero también altamente provechosas y beneficiosas; entre ellas,
la biomasa.
Objetivo
Buscamos dar a conocer un poco más la energía a base de biomasa, ya que pese a que
parece ser una de las soluciones más viables para disminuir o terminar con el problema de
energías contaminantes, es considerablemente poco conocida a nivel general en
comparación a energías hidroeléctricas, eólicas, etc.
Índice
1
Marco teórico
Briquetas: Las briquetas son un producto 100 % ecológico y renovable, catalogado como
biomasa sólida, que viene en forma de cilindros o ladrillos compactos. Su modo de empleo
es similar al de la leña tradicional, por lo que pueden utilizarse en cualquier sitio donde se
utiliza leña, como por ejemplo en estufas, chimeneas, salamandras, hornos, calderas o
actividades industriales.
¿Qué es la biomasa?
La biomasa es aquella materia orgánica de origen vegetal o animal, incluyendo los residuos
y desechos orgánicos, susceptible de ser aprovechada energéticamente. Las plantas
transforman la energía radiante del sol en energía química a través de la fotosíntesis, y parte
de esta energía queda almacenada en forma de materia orgánica.
Quedan pues fuera de este concepto los combustibles fósiles y las materias orgánicas
derivadas de éstos (los plásticos y la mayoría de los productos sintéticos).
La energía por biomasa es un tipo de energía renovable, ecológica y respetuosa con el medio
ambiente.
Desde tiempos remotos el hombre ha utilizado la biomasa como fuente energética para
realizar sus tareas cotidianas. Cuando el uso de combustibles fósiles comenzó a tomar
fuerza, la biomasa se vio relegada a un plano inferior, donde su aportación a la producción
de energía primaria era insignificante.
Tipos de biomasa;
Biomasa natural;La biomasa natural es aquella que se genera en los ecosistemas naturales,
sin ningún tipo de intervención por parte del ser humano. La leña o las ramas son un
ejemplo de este tipo de biomasa.
Biomasa residual;La biomasa residual es aquella que se genera a partir de actividades que
el hombre realiza, como por ejemplo, actividades agrícolas, ganaderas, la industria
maderera o agroalimentaria.
Excedentes agrícolas;Los excedentes agrícolas que, por distintos motivos, no se utilizan
para la alimentación humana, pueden usarse como combustible en plantas de generación
eléctrica y también como biocombustibles.
2
Cultivos energéticos;Se trata de cultivos exclusivamente dedicados a la producción de
energía. Algunos cultivos tradicionales como los cereales o la caña de azúcar pueden formar
parte de los cultivos de energía, así como otros menos comunes como la cynara, petaca o el
sorgo dulce.
De esta forma, podemos ver cómo existen distintos tipos de biomasa y cuál de estos tipos es
el más adecuado para utilizar la biomasa como combustible renovable y ecológico para
generar energía.
Biomasa en Uruguay
Las centrales de biomasa son el lugar donde se realizan los procesos necesarios para la
transformación de la materia orgánica en energía.
3
el generador que producirá la energía eléctrica.
De este proceso obtenemos energía eléctrica y agua caliente que puede ser utilizada en los
edificios cercanos.
Pros y Contras
Ventajas
● Permite eliminar residuos orgánicos e inorgánicos, al tiempo que les da una utilidad.
● Es una fuente de energía renovable.
● Es una fuente de energía no contaminante.
● Disminución de las emisiones de CO2.
● Aunque para el aprovechamiento energético de esta fuente
renovable tengamos que proceder a una combustión, y el
resultado de la misma sea agua y CO2, la cantidad de este
gas causante del efecto invernadero, se puede considerar
que es la misma cantidad que fue captada por las plantas
durante su crecimiento. Es decir, que no supone un
incremento de este gas a la atmósfera.
● No emite contaminantes sulfurados o nitrogenados, ni apenas partículas sólidas.
● Si se utilizan residuos de otras actividades como biomasa, esto se traduce en un
reciclaje y disminución de residuos. Canaliza, por tanto, los excedentes agrícolas
alimentarios, permitiendo el aprovechamiento de las tierras de retirada.
● Los cultivos energéticos sustituirán a cultivos excedentarios en el mercado de
alimentos. Eso puede ofrecer una nueva oportunidad al sector agrícola.
● Permite la introducción de cultivos de gran valor rotacional frente a monocultivos
cerealistas.
● Puede provocar un aumento económico en el medio rural.
● Disminuye la dependencia externa del abastecimiento de combustibles.
Desventajas
4
Impacto Ambiental
Las plantas termoeléctricas de biomasa comparten características similares con las centrales
eléctricas convencionales alimentadas con combustibles fósiles: ambas implican la
combustión de materias primas para generar electricidad. Por lo tanto, también presentan
inconvenientes similares en tanto a emisiones a la atmósfera y uso del agua. Por el contrario,
la gran diferencia entre ambas es que las materias primas de las centrales termoeléctricas de
biomasa pueden ser producidas de manera sostenible, mientras que los combustibles fósiles
son no renovables.
La combustión de biomasa para producir energía puede afectar a la calidad del aire. Las
emisiones a la atmósfera asociadas en las plantas termoeléctricas dependerá del tipo de
materia prima, la tecnología de combustión, dispositivos de control de las emisiones que
tengan instalados. Los contaminantes más abundantes son óxidos de nitrógeno, dióxido de
azufre, monóxido de carbono y partículas. Sin embargo, es cierto que la combustión de la
biomasa produce emisiones menores de óxidos de azufre y mercurio que el carbón.
5
Los óxidos de nitrógeno son menores también que los procedentes de la combustión del
carbón pero mayores que si se usa gas natural como combustible. Estos gases emitidos a la
atmósfera incrementan los niveles de ozono o smog, que afecta a la salud de las personas
provocando asmas, bronquitis y otras afecciones respiratorias crónicas. Además, junto al
dióxido de azufre, contribuyen a la aparición de la lluvia ácida. Hoy en día, mediante la
instalación de sistemas como precipitadores electrostáticos o la combustión en lecho
fluidificado, contribuyen a una reducción importante de las emisiones procedentes de las
plantas termoeléctricas de biomasa.
Una buena solución sería aplicar las mismas técnicas de cultivo sostenible empleadas en los
cultivos tradicionales, como la rotación de cultivos, control integrado de plagas y manejo
adecuado del suelo. Muchos cultivos de tipo perenne para aprovechamiento energético
pueden ser de hecho una buena alternativa para el agricultor que hace rotaciones o que
buscan minimizar tiempos de laboreo, o estabilizar ciertos suelos que estén degradados.
6
cosecha y transporte hasta las plantas, se producen emisiones de efecto invernadero. Hasta
hace poco se consideraba que la biomasa era una energía totalmente limpia que no
contribuía con emisiones a la atmósfera, ya que el carbono producido en la combustión se
correspondía con el fijado en las materias primas y se consideraba que el balance neto era
cero. Pero en algunos casos no es del todo cierto.
Las fuentes para biomasa más beneficiosas incluyen aquellas que no compiten por la
obtención de alimentos, por ejemplo, las procedentes de los restos agrícolas, recursos
forestales obtenidos de forma sostenible o residuos urbanos.En cambio, cuando la biomasa
procede directamente de prácticas como la deforestación de bosques y selvas, o la
transformación de ecosistemas silvestres en nuevas tierras de cultivo, se produce un gran
impacto ambiental. Un bosque o terreno natural fija mayor cantidad de carbono que un
cultivo medio. No obstante, si ese cultivo de biomasa se realiza sobre terrenos baldíos, la
fijación de carbono en este último caso es favorable en la obtención de biomasa para
aprovechamiento energético.
Sin embargo, de forma general, se considera que las emisiones de CO2 a la atmósfera
procedentes de la biomasa son mucho menores que las generadas a partir del gas natural,
carbón o cualquier otro combustible fósil y por tanto su impacto sobre el medio ambiente
puede considerarse mucho menor.
Las briquetas, como explicamos anteriormente, son consideradas biomasa sólida. Es una
forma de compactar y transportar mejor la materia orgánica para que pueda ser quemada en
las plantas de biomasa. Generalmente se fabrican de manera industrial y en masa con
residuos tanto domésticos como de otras industrias (maderera, agrícola, etc).La materia
prima es una mezcla de serrín y virutas o astillas, que hay que triturar para reducir su
tamaño (< 5 mm de longitud). Esto se realiza con un molino triturador y un rodillo que gira
en sentido contrario, una vez que se llega al tamaño deseado, estos cachitos pasan por un
tamizador. La poca presencia de humedad es importante durante el proceso, por lo que se
usa un secadero para asegurarse de lo mismo, Una vez que la materia queda seca, se la pasa
por una prensa briquetadora, encargada de comprimirla y darle forma. Luego ya quedan
listas para la combustión.
En otras partes del mundo (especialmente en europa) este material es fabricado a nivel
industrial, sin embargo en nuestro país, so resulta un método muy conocido y es realizado
por empresas más pequeñas o emprendedoras
Sin embargo, también es posible su elaboración desde casa con residuos como cartón, hojas
secas, cáscaras de arroz, aserrín, etc.
Existen 3 tipos de briquetas:
Briquetas de biomasa natural, el material proviene de aserraderos
7
Briquetas de biomasa residual industrial, el material proviene de la industria agrícola
Briquetas de biomasa residual urbana, el material es papel y cartón.
Conclusión
A pesar de que la energìa por biomasa no sea tan conocida ni usada puede traer grandes
beneficios a nivel ambiental si se usa de la manera adecuada.Normalmente queda
invisibilizada ante las otras fuentes de energìa renovable,pero es igual de ùtil y práctica de lo
que puede llegar a ser la energìa hidroelèctrica,aeòlica,etc.Y es un medio tambièn para
aprovechar las toneladas de desechos producidos por los humanos de una forma que nos
beneficia y afecta muy poco a las otras formas de vida en la Tierra.
8
Bibliografía