2023 Eiv 03+-+estudio+de+factibilidad+técnica+v4
2023 Eiv 03+-+estudio+de+factibilidad+técnica+v4
2023 Eiv 03+-+estudio+de+factibilidad+técnica+v4
Movilidad Urbana
Estudio de factibilidad técnica
Blvd. Luis H. Álvarez
OCTUBRE 2023
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
III. Descripción del Proyecto
ÍNDICE
P á g i n a 2 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
III. Descripción del Proyecto
P á g i n a 4 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
III. Descripción del Proyecto
ÍNDICE DE TABLAS
P á g i n a 6 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
III. Descripción del Proyecto
P á g i n a 8 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
III. Descripción del Proyecto
ÍNDICE DE GRAFICAS
P á g i n a 10 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
III. Descripción del Proyecto
ÍNDICE DE IMÁGENES
IMG. 24 SEGMENTO FALTANTE DE LA AV. LOS NOGALES PARA CONECTAR EL BLVD. LUIS
H. ÁLVAREZ. ................................................................................................................................ 71
IMG. 25 VISTA AÉREA DE AV. HOMERO .................................................................................... 72
IMG. 26 SECCIÓN VIAL ACTUAL DE AV. HOMERO ................................................................... 72
IMG. 27 SEGMENTO FALTANTE DE LA AV. HOMERO PARA CONECTAR EL BLVD. LUIS H.
ÁLVAREZ. ..................................................................................................................................... 72
IMG. 28 VISTA ÁREA DE LA AV. BOSQUE REAL ....................................................................... 73
IMG. 29 SECCIÓN VIAL DE LA AV. BOSQUE REAL ................................................................... 73
IMG. 30 SEGMENTO FALTANTE DE LA AV. BOSQUE REAL PARA CONECTAR EL BLVD. LUIS
H. ÁLVAREZ. ................................................................................................................................ 74
IMG. 31 VISTA AÉREA DE LA AV. MISIÓN DEL BOSQUE. ......................................................... 74
IMG. 32 SECCIÓN VIAL ACTUAL DE LA AV. MISIÓN DEL BOSQUE. ........................................ 74
IMG. 33 SEGMENTO FALTANTE DE LA AV. MISIÓN DEL BOSQUE PARA CONECTAR EL BLVD.
LUIS H. ÁLVAREZ. ....................................................................................................................... 75
IMG. 34 CAMBIO DE SECCIÓN EN LA AV. DE LA CANTERA. .................................................... 75
IMG. 35 SECCIÓN VIAL DE LA AV. CANTERA ENTRE LA AV. REAL ESCONDIDO Y BLVD. LUIS
H. ÁLVAREZ ................................................................................................................................. 75
IMG. 36 SEGMENTO FALTANTE DE LA AV. CANTERA PARA CONECTAR EL BLVD. LUIS H.
ÁLVAREZ. ..................................................................................................................................... 76
IMG. 37 VISTA ÁREA DE LA AV. HACIENDA LOS MORALES .................................................... 76
IMG. 38 SECCIÓN VIAL ACTUAL DE LA AV. HACIENDA LOS MORALES ................................. 76
IMG. 39 SEGMENTO FALTANTE DE LA AV. HACIENDA DE LOS MORALES PARA CONECTAR
EL BLVD. LUIS H. ÁLVAREZ. ....................................................................................................... 77
IMG. 40 VISTA ÁREA DE LA AV. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL .................................. 77
IMG. 41 SECCIÓN VIAL ACTUAL DE LA AV. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ............... 77
IMG. 42 SEGMENTO FALTANTE DE LA AV. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL PARA
CONECTAR EL BLVD. LUIS H. ÁLVAREZ. .................................................................................. 78
IMG. 43 VISTA ÁREA DE LA C. BICENTENARIO ........................................................................ 78
IMG. 44 SECCIÓN VIAL ACTUAL DE C. BICENTENARIO ........................................................... 78
IMG. 45 SEGMENTO FALTANTE DE LA C. BICENTENARIO PARA CONECTAR EL BLVD. LUIS
H. ÁLVAREZ. ................................................................................................................................ 79
IMG. 46 SECCIÓN VIAL PROPUESTA DE LA AV. LAS TRES PRESAS. ..................................... 79
IMG. 47 SEGMENTO FALTANTE DE LA AV. LAS TRES PRESAS PARA CONECTAR EL BLVD.
LUIS H. ÁLVAREZ. ....................................................................................................................... 79
IMG. 48 VISTA ÁREA DE LA AV. PROLONGACIÓN TEÓFILO BORUNDA ORTIZ...................... 80
IMG. 49 SECCIÓN VIAL ACTUAL DE LA AV. PROLONGACIÓN TEÓFILO BORUNDA .............. 80
IMG. 50 SEGMENTO FALTANTE DE LA AV. PROL. TEÓFILO BORUNDA ORTIZ PARA
CONECTAR EL BLVD. LUIS H. ÁLVAREZ. .................................................................................. 80
IMG. 51 VISTA ÁREA DE LA CARRETERA CHIHUAHUA – CUAUHTÉMOC .............................. 81
IMG. 52 SECCIÓN VIAL ACTUAL DE LA CARRETERA CHIHUAHUA - CUAUHTÉMOC ............ 81
IMG. 53 SEGMENTO FALTANTE DE LA CARRETERA CHIHUAHUA - CUAUHTÉMOC PARA
CONECTAR EL BLVD. LUIS H. ÁLVAREZ. .................................................................................. 81
IMG. 54. PUNTOS DE CONFLICTO. ............................................................................................ 82
IMG. 55 ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................................................ 83
P á g i n a 12 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
III. Descripción del Proyecto
IMG. 84 SECCIÓN MEDIDA EN CAMPO DE AV. HACIENDA LOS MORALES ENTRE AV. TOMÁS
VALLES VIVAR Y BLVD. LUIS H, ÁLVAREZ. ............................................................................. 110
IMG. 85 SECCIÓN MEDIDA EN CAMPO DE AV. INST. POL. NACIONAL ENTRE PERIFÉRICO DE
LA JUVENTUD A AV. TOMÁS VALLES VIVAR .......................................................................... 111
IMG. 86 SECCIÓN MEDIDA EN CAMPO DE AV. PROL. TEÓFILO BORUNDA ENTRE C. SAN
PEDRO DE JESÚS MALDONADO A BLVD. LUIS H. ÁLVAREZ. ............................................... 113
IMG. 87 SECCIÓN MEDIDA EN CAMPO DE LA CARRETERA CHIHUAHUA – CUAUHTÉMOC
ENTRE AV. LOS LLORONES Y BLVD. LUIS H. ÁLVAREZ. ....................................................... 114
IMG. 88 MOVIMIENTOS DIRECCIONALES DE LA INTERSECCIÓN 1. AV. TECNOLÓGICO Y AV.
NORTE 4..................................................................................................................................... 117
IMG. 89 COLOCACIÓN DE AFORADORES SOBRE PERIF. DE LA JUVENTUD, AV.
TECNOLÓGICO, AV. INDUSTRIAS Y VIALIDAD SACRAMENTO.............................................. 131
IMG. 90 ANÁLISIS DE FLUJOS VIALES (FUENTE: BIG DATA) ................................................. 138
IMG. 91 TRAZO DE VIALIDADES ANALIZADAS EN COSTO DE VIAJES. ................................ 142
IMG. 92 PUNTOS DE CONCENTRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA .............. 143
IMG. 93 ORIGEN Y DESTINO DE LOS VIAJES ACTUALES EN LA INTERSECCIÓN DE AV.
TECNOLÓGICO Y AV. GUILLERMO PRIETO LUJÁN. ............................................................... 151
IMG. 94 ORIGEN Y DESTINO DE LOS VIAJES ACTUALES EN LA INTERSECCIÓN DE AV. DE
LA CANTERA Y PERIF. DE LA JUVENTUD. .............................................................................. 151
IMG. 95 ORIGEN Y DESTINO DE LOS VIAJES ACTUALES EN LA INTERSECCIÓN DE AV.
SILVESTRE TERRAZAS Y C. 120. ............................................................................................. 152
IMG. 96. RUTAS DE TRANSPORTE PÚBLICO POR LA ZONA DE ESTUDIO. .......................... 156
IMG. 97 LOCALIZACIÓN DE AFOROS DIRECCIONALES. ........................................................ 157
IMG. 98 VOLUMEN ACTUAL INTERSECCIÓN ENTRE C. RIO URUGUAY A AV. DESARROLLO.
.................................................................................................................................................... 177
IMG. 99 VOLUMEN ACTUAL INTERSECCIÓN ENTRE AV. RIO NILO A AV. TECNOLÓGICO. 179
IMG. 100 VOLUMEN ACTUAL INTERSECCIÓN ENTRE AV. HIDROELÉCTRICA DE CHICOACEN
A AV. TECNOLÓGICO ................................................................................................................ 181
IMG. 101 VOLUMEN ACTUAL INTERSECCIÓN ENTRE C. SAN MIGUEL EL GRANDE A AV.
TECNOLÓGICO. ......................................................................................................................... 183
IMG. 102 VOLUMEN ACTUAL INTERSECCIÓN ENTRE C. MIGUEL BARRAGÁN A AV.
TECNOLÓGICO. ......................................................................................................................... 185
IMG. 103 VOLUMEN ACTUAL INTERSECCIÓN ENTRE AV. FCO. VILLA A AV. DE LA CANTERA.
.................................................................................................................................................... 187
IMG. 104 VOLUMEN ACTUAL INTERSECCIÓN ENTRE AV. HUANCUNE A PERIFÉRICO DE LA
JUVENTUD. ................................................................................................................................ 189
IMG. 105 VOLUMEN ACTUAL INTERSECCIÓN ENTRE AV. MISIÓN DEL BOSQUE A
PERIFÉRICO DE LA JUVENTUD. .............................................................................................. 191
IMG. 106 VOLUMEN ACTUAL INTERSECCIÓN ENTRE C. LA SALLE A PERIFÉRICO DE LA
JUVENTUD. ................................................................................................................................ 193
IMG. 107 VOLUMEN ACTUAL INTERSECCIÓN ENTRE C. JUAN BERNARDO A PERIFÉRICO DE
LA JUVENTUD. ........................................................................................................................... 195
IMG. 108 VOLUMEN ACTUAL INTERSECCIÓN ENTRE C. VALLE REAL A PERIFÉRICO DE LA
JUVENTUD. ................................................................................................................................ 197
P á g i n a 14 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
III. Descripción del Proyecto
IMG. 138 SECCIÓN VIAL PROPUESTA PARA ESCENARIO CRITICO. .................................... 247
IMG. 139 ANÁLISIS EN PTV VISUM DE ESCENARIO CRITICO EN RELACIÓN A LA TASA DE
CRECIMIENTO DE CONAPO. .................................................................................................... 248
IMG. 140 SECCIÓN VIAL PROPUESTA PARA ESCENARIO CRITICO EN RELACIÓN A LA TASA
DE CRECIMIENTO DE CONAPO. .............................................................................................. 249
IMG. 141 ANÁLISIS EN PTV VISUM DE ESCENARIO OPTIMO. ............................................... 250
IMG. 142SECCIÓN VIAL PROPUESTA PARA ESCENARIO CRITICO EN RELACIÓN A LA TASA
DE CRECIMIENTO DE CONAPO. .............................................................................................. 251
IMG. 143 SECCIÓN VIAL PROPUESTA PARA ESCENARIO DESEABLE. ................................ 252
IMG. 144 ANÁLISIS EN PTV VISUM DE ESCENARIO DESEABLE. .......................................... 253
IMG. 145 GRÁFICA COMPARATIVA DE ESCENARIOS (POBLACIÓN) .................................... 254
IMG. 146 GRÁFICA COMPARATIVA DE ESCENARIOS (VIVIENDAS) ...................................... 254
IMG. 147 GRÁFICA COMPARATIVA DE ESCENARIOS (VIAJES GENERADOS) ..................... 255
IMG. 148 FLUJOS VIALES 2040 DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA EN EL PROGRAMA PTV
VISUM. ........................................................................................................................................ 257
IMG. 149 RESULTADOS OBTENIDOS POR PTV VISUM .......................................................... 261
IMG. 150 SECCIÓN Y CAPACIDAD VIAL DEL BOULEVARD .................................................... 263
IMG. 151 SECCIÓN VIAL PROPUESTA EN ZONA SIN ALTA TENSIÓN. .................................. 264
IMG. 152 SECCIÓN VIAL PROPUESTA EN ZONA DE LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN................. 264
IMG. 155 SECCIÓN VIAL PROPUESTA PDU2040 DE AV. EUGENIO PRADO PROAÑO ......... 266
IMG. 156 SECCIÓN VIAL PROPUESTA PDU2040 DE AV. GUILLERMO PRIETO LUJAN ........ 266
IMG. 157 SECCIÓN VIAL PROPUESTA PDU2040 DE AV. LOS NOGALES .............................. 267
IMG. 158 SECCIÓN VIAL PROPUESTA PDU2040 DE AV. HOMERO ....................................... 268
IMG. 159 SECCIÓN VIAL PROPUESTA PDU2040 DE C. PASEO DE LAS CUMBRES ............. 268
IMG. 160 SECCIÓN VIAL PROPUESTA PDU2040 DE AV. MISIÓN DEL BOSQUE ................... 269
IMG. 161 SECCIÓN VIAL PROPUESTA PDU2040 DE AV. LA CANTERA ................................. 270
IMG. 162 SECCIÓN VIAL PROPUESTA PDU2040 DE AV. BOSQUE REAL .............................. 270
IMG. 163 SECCIÓN VIAL PROPUESTA PDU2040 DE AV. HACIENDA LOS MORALES ........... 271
IMG. 164 SECCIÓN VIAL PROPUESTA PDU2040 DE AV. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
.................................................................................................................................................... 272
IMG. 165 SECCIÓN VIAL PROPUESTA PDU2040 DE AV. LAS TRES PRESAS ....................... 272
IMG. 166 SECCIÓN VIAL PROPUESTA PDU2040 DE AV. TEÓFILO BORUNDA ORTIZ .......... 273
IMG. 167 DIMENSIONES Y TRAYECTORIA DE GIRO DEL VEHÍCULO DE PROYECTO DE-2970
.................................................................................................................................................... 275
IMG. 168 FUNCIÓN DE UNA VÍA URBANA: MOVILIDAD Y HABITABILIDAD ........................... 276
IMG. 169 FUNCIONES DE LA VIALIDAD ................................................................................... 276
IMG. 170 RELACIÓN ENTRE LA FUNCIÓN, FORMA Y USO DE UNA VÍA URBANA (SEDATU,
2019) ........................................................................................................................................... 277
IMG. 171 DIMENSIONES MÍNIMAS PARA UNA CIRCULACIÓN CICLISTA CÓMODA Y SEGURA.
.................................................................................................................................................... 278
IMG. 172 COMPOSICIÓN DE UNA BANQUETA (DOF: 10/01/2022) .......................................... 281
IMG. 173 POLÍGONO 1 AFECTADO EN TRAZO DE LA VIALIDAD ........................................... 282
IMG. 174 POLÍGONO 2 AFECTADO EN TRAZO DE LA VIALIDAD ........................................... 282
IMG. 175 POLÍGONO 3 AFECTADO EN TRAZO DE LA VIALIDAD ........................................... 283
P á g i n a 16 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
III. Descripción del Proyecto
P á g i n a 18 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
III. Descripción del Proyecto
I. ASPECTOS
GENERALES
I.1 INTRODUCCIÓN
El desarrollo regional y urbano debe ser armónico y equilibrado, acorde a los planes de
modernización del Estado, elevando así la calidad de vida de la población.
En este sentido los impactos generados a la infraestructura vial de las zonas urbanas, deben
de evaluarse y en su caso mitigarse de tal manera que se eviten condiciones desfavorables
en la operación del tránsito vehicular y del transporte. La infraestructura vial se considera
el principal elemento de integración y conectividad; dicho elemento debe de operar de
manera eficiente ya sea mejorando la operación vehicular o creando nueva
infraestructura.
Asi mismo el presente estudio responde a los trabajos establecidos en los terminos de
referencia y trabajos solicitados por el Instituto de Planeación Integral del Municipio de
Chihuahua.
A continuación se presenta los nueve apartados que contiene el estudio de impacto vial
para el proyecto denimindo: Blvd. Luis H Álvarez, Chihuahua, Chih:
El objetivo del presente estudio es evaluar la viaviliadad técnica del Blvd. Luis H. Álvarez,
mediante el análisis urbano, de movilidad y ambiental de la zona de influencia. Así como
desarrollar propuestas de infraestructura vial para el proyecto.
P á g i n a 20 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
II. Metodología De Trabajo
I. Aspectos Generales
En este capítulo se describen los objetivos y alcances del estudio de impacto vial, asimismo
se hace mención del responsable del estudio, de la ubicación del proyecto y la
descripcion general del proyecto a ejecutar.
Es el apartado se refiere a la base legal o jurídica en la que se sustenta una decisión, acción
o normativa. En un contexto más amplio, se refiere a la justificación legal que respalda un
acto o proceso, y es esencial para garantizar que las acciones sean conformes a las leyes
y regulaciones pertinentes.
Además, en esta etapa se presenta la evaluación técnica de los impactos que se van a
generar por el desarrollo motivo del presente estudio, para lo cual se realiza la asignación
y distribución del tránsito generado y atraido por el nuevo desarrollo, a corto, mediano y
largo plazo, y se establecen los parámetros de diseño para la infraestructura vial necesaria.
P á g i n a 22 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
II. Metodología De Trabajo
II. METODOLOGÍA
DE TRABAJO
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN
DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO
PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS
CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES
P á g i n a 24 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
II. Metodología De Trabajo
Esta actividad tiene como propósito identificar los diferentes usos de suelo (actual y futuro)
en la zona de estudio como parte de la información básica para los análisis.
Inventario Vial
Con el fin de hacer un análisis objetivo de las características físicas y geométricas de las
vialidades en la zona de estudio, se llevará a cabo el inventario vial. Contemplando los
siguientes elementos que integran a una vía de circulación:
• Sentidos de Circulación.
• Número de Carriles.
• Secciones Transversales.
• Rutas de transporte público de pasajeros.
Recopilación Fotogramétrica
Se realiza un levantamiento fotográfico en el área de aplicación desde el punto de vista
humano, mediante el uso de cámara digital, y de vista aérea, con el uso de una aeronave
no tripulada tipo dron, con tecnología de detección y alcance de luz, permitiendo crear
mapas tridimensionales precisos del entorno y obtener información detallada sobre altitud,
la forma y distancia de la superficie.
Aforos vehiculares
Estos aforos son realizados con la finalidad de obtener los volúmenes de tránsito en las
vialidades que dan acceso y salida al proyecto, los aforos se realizaron mediante
procedimientos manuales en periodos de 15 minutos en las horas de máxima demanda,
además se clasificaran los vehículos de la siguiente manera:
Se realiza una serie de preguntas estratégicas, durante los horarios de máxima demanda,
en las intersecciones seleccionadas como puntos de decisión para dirigirse a diversas
zonas de la ciudad, identificadas como puntos de concentración. Con el fin de obtener
información referente a la movilidad de los usuarios en las vías de comunicación
El criterio utilizado para la evaluación técnica de las propuestas en relación a las secciones
transversales de circulación se basa en el análisis de capacidad. La metodología
empleada para evaluar la operación vial se fundamenta en el Manual de Capacidad Vial
de la SICT.
El análisis implica la evaluación del nivel de servicio o la saturación de una sección de calle
urbana en función de su capacidad. Esto involucra la necesidad de obtener información
sobre volúmenes de tráfico por hora, composición vehicular, número de carriles y otros
factores relevantes. El resultado se expresará mediante un indicador que se determina a
través de una puntuación, lo cual refleja el estado operativo de la sección de calle tanto
en las condiciones presentes como en las futuras, y se asocia con un nivel de servicio. Para
llevar a cabo este proceso, se aplicará la siguiente ecuación:
(VS) = C*(V/C)*N*(fa)*(fVP)*(fC)*(fT)
Donde:
(VS) = Volumen del servicio para el nivel de (V/C) = Máxima relación de volumen y
servicio. capacidad asociada al nivel de servicio.
C = Capacidad ideal de un carril en N = Número de carriles por sentido.
condiciones ideales (1,900 vhp).
P á g i n a 26 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
II. Metodología De Trabajo
fC = Factor de ajuste por efecto de los fVP = Factor de ajuste por vehículos pesados.
conductores. Capacidad de conducción. fT = Factor de ajuste de influencia del tipo de
fa = Factor de ajuste por efecto de ancho de carretera.
carril y obstáculos laterales.
Análisis de intersecciones
Asignación de tránsito
infraestructura vehicular. Asimismo, se identifican los posibles problemas que podrían surgir
en el futuro en base a estas proyecciones y los niveles de servicio esperados en la zona.
Ya que se han identificado los desafíos en la movilidad urbana que serán abordados, tales
como la congestión del tráfico, los largos tiempos de desplazamiento y los puntos
conflictivos, entre otros, se procede de la siguiente manera:
Definición de Objetivos: Una vez que los problemas han sido identificados, es esencial
establecer objetivos concretos que se deseen alcanzar mediante la creación de opciones
y propuestas. Estos objetivos pueden abarcar la reducción de la congestión, la mejora de
la accesibilidad, la disminución de los puntos de conflicto, entre otros.
Se lleva a cabo una síntesis de los descubrimientos más relevantes, así como se ofrecerán
recomendaciones basadas en los resultados del análisis. Esto se centrará en los siguientes
aspectos:
P á g i n a 28 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
II. Metodología De Trabajo
Observaciones Adicionales: Si existe cualquier otra información relevante que no haya sido
tratada en las secciones anteriores, se incluirá en esta sección. Esto puede comprender
obstáculos adicionales, consideraciones políticas o cualquier otro dato esencial para
lograr una comprensión completa de la situación.
III. FUNDAMENTACIÓN
JURÍDICA
P á g i n a 30 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
II. Metodología De Trabajo
ÁMBITO FEDERAL
El Articulo 4, establece que la mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá
la organización y el desarrollo de la familia. En donde se indica que toda persona tiene
derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia,
sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad.
El artículo 25, corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar
que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su
régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento
económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el
pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales,
cuya seguridad protege esta Constitución. La competitividad se entenderá como el
conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico,
promoviendo la inversión y la generación de empleo.
Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los
objetivos de la planeación. La planeación será democrática. Mediante la participación
de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad
para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de
desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración
Pública Federal.
Asimismo, determinará los órganos responsables del proceso de planeación y las bases
para que el Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las
entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar
para su elaboración y ejecución.
El artículo 27 dispone que: " La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro
de los límites del territorio nacional, corresponde originalmente a la Nación, la cual ha
tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares,
constituyendo la propiedad privada. La Nación tendrá en todo el tiempo el derecho
de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público. En
consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos
humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas
y bosques a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación,
conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población..."
P á g i n a 32 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
II. Metodología De Trabajo
Artículo 14. Las leyes y reglamentos en la materia contendrán las previsiones necesarias
para garantizar, al menos, lo siguiente:
I. Que los servicios de transporte prevean vehículos y entornos con diseño
universal y en su caso, con ayudas técnicas para la accesibilidad de personas con
discapacidad y movilidad limitada, con las acciones afirmativas y los ajustes
razonables que se requieran para ello;
II. Que las vías y el espacio público se diseñen contemplando infraestructura
que permita que las personas con discapacidad y movilidad limitada se desplacen
de manera segura, tales como rutas accesibles, señales auditivas, visuales, táctiles,
rampas, entre otras;
III. Que se contribuya a la accesibilidad de las personas con discapacidad y
movilidad limitada, aportando especificaciones de diseño universal que permitan
construir un entorno incluyente, y
IV. Que las modalidades de transporte en las zonas remotas y de difícil acceso,
así como en los territorios insulares contemplen las rutas y los servicios más seguros,
incluyentes, accesibles y asequibles para las personas.
Artículo 15. De la eficiencia. Las autoridades deben, en todo tiempo, maximizar los
desplazamientos ágiles y asequibles, optimizando los recursos ambientales y económicos,
y hacer uso de las tecnologías de la información y comunicación disponibles.
Artículo 20. El sistema de movilidad deberá ofrecer múltiples opciones de servicios y modos
de transporte debidamente integrados, que proporcionen disponibilidad, calidad y
accesibilidad; que satisfagan las necesidades de desplazamiento y que logren un sistema
de integración física, operativa, informativa, de imagen y de modo de pago.
Artículo 22. Para cumplir con la inclusión e igualad, las autoridades competentes deberán
diseñar y operar el sistema de movilidad respetando los siguientes criterios:
P á g i n a 34 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
II. Metodología De Trabajo
P á g i n a 36 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
II. Metodología De Trabajo
Las disposiciones de esta Ley tienen por objeto, propiciar el desarrollo sustentable y
establecer las bases para lograr los fines relacionados en las diez fracciones de su
artículo 1°, que son:
ÁMBITO ESTATAL
ARTÍCULO 168. Las redes que atraviesen fallas o fracturas geológicas, suelos con
problemas de deslizamientos, o altamente compresibles, deberán presentar el detalle
del sistema de protección en estos tramos.
Este Código, contiene las normas a que se sujetará la organización interior del
Ayuntamiento y el funcionamiento de la Administración Pública Municipal en el Estado
de Chihuahua, reglamentando las disposiciones relativas a los Municipios, contenidas
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Constitución Política
del Estado. Entre otras disposiciones se encuentran:
P á g i n a 38 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
II. Metodología De Trabajo
ARTÍCULO 72. Son atribuciones del Director de Desarrollo Urbano Municipal, las
siguientes:
ARTÍCULO 85. Cada municipio podrá contar con un Consejo de Planeación Urbana
Municipal, que se integrará con representantes de los sectores público, social y privado
de la comunidad y servirá de auxiliar al municipio en la planeación urbana. En los
municipios de más de setenta y cinco mil habitantes será obligatoria la existencia de
este Consejo.
La Constitución Política del Estado de Chihuahua, en sus artículos 1°y 2°, destaca la
soberanía del Estado en lo que concierne a su régimen interior, y el ser parte integrante
Las disposiciones de esta Ley establecen las normas, y principios básicos conforme a los
cuales se llevará a cabo la planeación del desarrollo en el Estado de Chihuahua; las
bases para: el establecimiento y funcionamiento del Sistema Estatal de Planeación
Democrática, para que el Ejecutivo Estatal coordine sus actividades de planeación con
el Ejecutivo Federal y con los Ayuntamientos de los Municipios del Estado y para
promover y garantizar la participación democrática de los sectores social y privado, a
través de sus organizaciones representativas, en la elaboración de los planes y
programas a que se refiere esta Ley; y para la concertación de acciones con los
sectores social y privado, tendientes a alcanzar los objetivos y prioridades de los planes
y programas.
Artículo 82. Las áreas y predios urbanos o rurales, cualquiera que sea su régimen jurídico,
están sujetos a las disposiciones que en materia de ordenamiento territorial, ecológico
y de desarrollo urbano dicten las autoridades conforme a esta Ley y demás
disposiciones jurídicas aplicables.
Las zonas que se determinen como de riesgo grave en los Atlas de Riesgo, planes de
desarrollo urbano y demás instrumentos de planeación aplicables, solo podrán tener
un uso, destino o aprovechamiento compatible y conforme a los estudios de riesgo
correspondientes y las acciones de mitigación autorizadas y ejecutadas; en ningún
caso se permitirá alojar o construir infraestructura o equipamientos estratégicos que
representen algún riesgo para sí o para las personas, así como tampoco vivienda de
cualquier tipo.
P á g i n a 40 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
II. Metodología De Trabajo
Artículo 83. Las personas propietarias o poseedoras de áreas o predios, incluyendo las
dependencias y entidades públicas que pretendan realizar una acción urbana en el
territorio del Estado, deberán obtener las autorizaciones que para su uso o
aprovechamiento sean necesarias, de acuerdo con esta Ley, la reglamentación y los
planes de ordenamiento territorial y desarrollo urbano vigentes. Estas autorizaciones se
deberán obtener de manera previa al inicio de cualquier acción u obra en las áreas,
predios o inmuebles en los que se pretenda llevar a cabo la acción urbanística.
Artículo 93. Toda persona física o moral, pública o privada, que pretenda realizar las
obras y actividades a que se refiere el artículo siguiente, deberá obtener previamente
un dictamen favorable en materia de Impacto Territorial y Urbano que le expida la
Secretaría, la cual verificará que las mismas sean compatibles con:
I. El ordenamiento territorial y la planeación del desarrollo urbano y metropolitano,
así como las disposiciones en materia de prevención de riesgo en los asentamientos
humanos.
II. La dotación adecuada de espacios públicos y soluciones de movilidad.
III. La adecuada construcción y continuidad de las redes de infraestructura primaria
necesarias.
IV. La factibilidad de dotar de infraestructura, equipamiento y servicios públicos que
los nuevos desarrollos demanden.
Artículo 94. Las acciones de desarrollo urbano que puedan producir un impacto
significativo en el entorno oen la estructura urbana del centro de población, de la
región o zona conurbada o metropolitana, requerirán además de las licencias o
autorizaciones municipales que correspondan, del Dictamen de Impacto Territorial y
Urbano de la Secretaría. Para los efectos de esta Ley, se consideran de impacto
significativo:
I. Los conjuntos urbanos y fraccionamientos habitacionales de más de cien
viviendas.
II. Los fraccionamientos campestres.
III. Los mercados de mayoreo.
IV. Los hospitales y sanatorios de más de ciento veinte camas.
V. Las centrales de abasto o acopio y rastros.
Artículo 106. Para incentivar la contigüidad del desarrollo urbano, los diversos
instrumentos de planeación que actúan en el ámbito territorial de los municipios y
centros de población, tendrán como una de sus políticas y lineamientos, el orientar el
crecimiento o consolidación de su mancha urbana de forma tal, que los desarrollos y
las acciones urbanas inherentes sean dirigidas a establecerse contiguas a otras áreas
que cuenten con infraestructura y equipamiento consolidado, por lo que no deberán
autorizarse fraccionamientos habitacionales o conjuntos urbanos, en ninguno de sus
tipos, en terrenos que no atiendan estas políticas de desarrollo de la mancha urbana
principal del centro de población de que se trate.
De acuerdo con los instrumentos de planeación y las autorizaciones de acciones
urbanísticas, se deberá prever el diseño y construcción de vías urbanas, cuando menos,
cada quinientos metros, así como con un mínimo de intersecciones al interior de los
espacios que así se conformen, para el adecuado funcionamiento de las redes de
servicios públicos y evitar la segregación funcional y socio-espacial en los centros de
población.
P á g i n a 42 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
II. Metodología De Trabajo
Artículo 107. Para acciones urbanísticas que impliquen la expansión del área urbana, así
como para el fraccionamiento de terrenos o para la subdivisión o parcelación de la
tierra, las autoridades locales deberán asegurarse de que existe congruencia con las
normas de zonificación y planeación urbana vigentes, la factibilidad para brindar los
servicios públicos y extender o ampliar las redes de agua, drenaje, energía y alumbrado
público; el manejo de desechos sólidos de manera segura y sostenible, así como la
viabilidad de la movilidad y conectividad correspondiente.
Asimismo, se deberá verificar que no se afecten los asentamientos colindantes, que no
se ocupen áreas de riesgo o no urbanizables y que se garantice la suficiencia financiera
para construir o instalar la infraestructura necesaria para que las autoridades
competentes estén en posibilidad de brindar los servicios públicos que se demanden.
Artículo 120. Las acciones urbanísticas deberán sujetarse a las especificaciones que
consignen las autorizaciones de los proyectos respectivos.
Los estudios y diagnósticos, así como las políticas y programas para la movilidad serán
parte del proceso de planeación de los asentamientos humanos. La Secretaría, en
coordinación con la dependencia competente en materia de movilidad en el Estado,
promoverá los programas, acciones e instrumentos que propicien una cultura para la
accesibilidad y movilidad segura y sostenible.
Artículo 127. El Estado y los municipios deberán promover y priorizar en la población la
adopción de nuevos hábitos de movilidad urbana sostenible y de prevención de
accidentes, encaminados a mejorar las condiciones en que se realizan los
desplazamientos de la población, lograr una sana convivencia en las calles, respetar el
desplazamiento del peatón y su preferencia, prevenir conflictos de tránsito, desalentar
el uso del automóvil particular, promover el uso intensivo del transporte público y no
motorizado, así como el reconocimiento y respeto a la jerarquía establecida por la
pirámide de la movilidad, es decir: personas con movilidad limitada y peatones; usuarios
de transporte no motorizado; usuarios del servicio de transporte público de pasajeros;
prestadores del servicio de transporte público de pasajeros; prestadores del servicio de
transporte de carga y, en última instancia, usuarios de transporte particular.
Las redes para la movilidad observarán los instrumentos de planeación que
correspondan, considerando la previsión de vías a distancias mínimas entre sí, que no
podrán exceder los parámetros siguientes:
I. Peatón: 500 metros.
II. Ciclista: 1,000 metros.
III. Transporte público: 800 metros.
IV. Vehículo: 1,000 metros.
P á g i n a 44 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
II. Metodología De Trabajo
ÁMBITO LOCAL
REGLAMENTO DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE CHIHUAHUA
ARTÍCULO 67. Las vialidades son las áreas utilizadas para el tránsito de personas y vehículos.
Los parámetros y relaciones que determinan las características básicas de los elementos
viales se encuentran señalados en las normas para vialidad en la siguiente tabla:
ARTÍCULO 68. Las áreas de ascenso y descenso del transporte público, paradas de
autobuses y taxis, deberán localizarse al inicio, parte media o final de la cuadra respectiva,
respetando una longitud mínima de 7.00 metros en los extremos de la misma.
En los casos de vialidades primarias, dichas áreas deberán ser ubicadas fuera de las líneas
de flujo vehicular, que podrán ser mediante bayonetas o carriles laterales.
ARTÍCULO 126. Se consideran las siguientes vialidades o sitios como zonas de valor
paisajístico:
P á g i n a 46 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
II. Metodología De Trabajo
IV. DESCRIPCIÓN
DEL PROYECTO
P á g i n a 48 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
III. Descripción Del Proyecto
El Blvd. Luis H. Álvarez, de acuerdo a las adecuaciones de la estructura vial primaria del
PDU 2040, se proyecta como parte de un anillo periurbano diseñado para atender la
demanda de tráfico regional que atraviesa la ciudad. Actualmente, el flujo de tráfico de
la ciudad recorre principalmente el área suroeste del centro urbano de Chihuahua, lo que
implica desafíos en términos de congestión y eficiencia en las vías internas de la ciudad.
Con esta propuesta, se busca mejorar el servicio de las vialidades interiores, al permitir que
el tráfico regional se desplace de manera fluida y eficaz por la periferia de la ciudad.
El Blvd. Luis H. Álvarez, de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población
de Chihuahua, existe una extensión de terreno destinado para la construcción de la
vialidad. La sección vial propuesta se identifica como la 152-152’, considerando una
jerarquía vial de primer orden, donde el tramo de la vialidad va desde la Carretera
Chihuahua – Juárez a Av. Teófilo Borunda. El diseño de esta sección contempla un ancho
total de 65 metros, con 6 carriles centrales y 4 carriles laterales, cada uno con un ancho de
3.50 metros. Es importante destacar que en este proyecto no contempla una ruta troncal
ni una vía destinada a ciclistas.
P á g i n a 50 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
III. Descripción Del Proyecto
P á g i n a 52 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
III. Descripción Del Proyecto
La ciudad de Chihuahua presenta una fuerte atracción de viajes de sur a norte y viceversa,
tanto en el interior del municipio como hacia los municipios vecinos, lo que genera
problemas de saturación sobre vialidades principales en ciertas horas determinadas. Por
ello, se propone la consolidación de una estructura vial periférica que permita el acceso y
salida a lo largo del poniente de la ciudad. Esto, permite la vinculación de sectores
propuestos de urbanización futura, principalmente para desarrollo habitacional, en los
municipios de Chihuahua.
P á g i n a 54 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
III. Descripción Del Proyecto
Así mismo, implementar un sistema vial acorde a las necesidades de la ciudad, que incluya
la infraestructura de un transporte público eficaz, seguro, confiable y respetuoso con el
medio ambiente, conectando de manera integral toda la ciudad y reduciendo los tiempos
de desplazamiento. Asimismo, fomentar la movilidad en bicicleta o a pie, garantizando la
máxima seguridad, con el objetivo de disminuir la dependencia de los vehículos privados
y promover estilos de vida más saludables para la población.
La propuesta de sección vial del Blvd. Luis H. Álvarez, está compuesta por 3 carriles
centrales y 2 laterales, lo que nos da un total de 5 carriles por sentido, arrojando una
capacidad vial por sentido de 4,508 vehículos por hora. Resultados obtenidos a partir de
los siguientes datos y la aplicación de la ecuación de análisis de capacidad:
(VS) = C*(V/C)*N*(fa)*(fVP)*(fC)*(fT)
VOLUMEN
Ci (V/C) N Fa Fvp fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 5 0.97 0.97 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 5 0.97 0.97 0.90 0.90 3,258 Diseño
INICIAL
P á g i n a 56 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
V. DIAGNOSTICO DE LA
SITUACIÓN ACTUAL
El presente capítulo tiene como objetivo identificar la situación actual que tiene el área de
estudio, con la recopilación, procesamiento y análisis de la información documental y de
campo.
En el marco de este estudio, se estableció como área de análisis la zona situada al costado
poniente del Periférico de la Juventud, dado que se anticipa que los principales usuarios
del Boulevard Luis H. Álvarez estarán ubicados en esta área, gracias a su proximidad con
el proyecto. Los AGEBs localizados en esa zona son los siguientes:
P á g i n a 58 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
En cada uno de ellos se analizaron datos del total de la población correspondiente a las
personas de 15 a 64 años y las personas de 12 años o más económicamente activas y
ocupadas. Así mismo, se analizó el número de viviendas totales en la zona y las que
cuentan con vehículo particular. De este modo, se obtiene un aproximado de las personas
que transitan por la zona.
Como resultado de la recopilación de datos del Censo 2020 de INEGI, indica que el 17%
de la población total de la zona urbana del municipio de Chihuahua reside en el área de
estudio, de este grupo, el 72% tiene 15 años a 64 años.
A continuación, se observan los datos obtenidos por AGEB, donde se clasifican los
resultados de acuerdo a las siguientes categorías:
P á g i n a 60 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
P á g i n a 62 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
Respecto a la tipología de vivienda que hay en la zona, el 95% cuenta con más de tres
cuartos y el 83% dispone de dos dormitorios o más. Así mismo, el 99% del total de viviendas
habitadas disponen de energía eléctrica, agua potable y drenaje. En general, la región
tiene un nivel económico medio y medio alto, con disponibilidad de servicios básicos y
viviendas acorde a dicho nivel socioeconómico.
P á g i n a 64 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
De acuerdo con el gráfico anterior, las actividades que predominan son el comercio, los
servicios generales y los servicios de salud. Estos tipos de actividades económicas generan
desplazamientos de manera regular, lo que sugiere que un porcentaje de los clientes y
empleados actuales podrían convertirse en futuros usuarios del Boulevard Luis H. Álvarez.
P á g i n a 66 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
De acuerdo a la estructura vial actual y al trazo propuesto por el PDU 2040, las siguientes
vialidades conectarán con el Blvd. Luis H. Álvarez.
En la siguiente cartografía se presenta las rutas de salida del área del proyecto.
P á g i n a 68 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
1. Av. Norte 4
IMG. 18 SECCIÓN VIAL ACTUAL DE LA AV. NORTE 4 ENTRE AV. TECNOLÓGICO Y BLVD. LUIS H. ÁLVAREZ.
Actualmente la Av. Norte 4 está construida hasta su conexión con el Blvd. Luis H. Álvarez
con una sección vial de 2 carriles por sentido.
IMG. 20 SECCIÓN VIAL ACTUAL DE LA AV. GUILLERMO PRIETO LUJAN ENTRE AV. TECNOLÓGICO Y BLVD. LUIS H. ÁLVAREZ.
La Av. Guillermo Prieto Luján, cuenta con una sección vial de 3 carriles por sentido, de la
cual hace falta la construcción de 600m en el cuerpo Este-Oeste y en el sentido Oeste-Este
falta la construcción de 100m para intersectar al Blvd. Luis H. Álvarez.
IMG. 21 SEGMENTO FALTANTE DE LA AV. GUILLERMO PRIETO LUJAN PARA CONECTAR EL BLVD. LUIS H. ÁLVAREZ.
P á g i n a 70 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
La Av. los Nogales, cuenta con una sección vial de 3 carriles por sentido, de la cual hace
falta 170m de ambos cuerpos de la avenida para intersectar ell Blvd. Luis H. Álvarez.
IMG. 24 SEGMENTO FALTANTE DE LA AV. LOS NOGALES PARA CONECTAR EL BLVD. LUIS H. ÁLVAREZ.
4. Av. Homero
La Avenida Homero dispone de una vía de tres carriles en cada dirección, y se requieren
840 metros en el cuerpo norte y 480 metros en el sur para llegar al Blvd Luis H. Álvarez.
IMG. 27 SEGMENTO FALTANTE DE LA AV. HOMERO PARA CONECTAR EL BLVD. LUIS H. ÁLVAREZ.
P á g i n a 72 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
La Avenida Bosque Real dispone de una sección vial de dos carriles por sentido, y se
requieren 270 metros de prolongación de la vialidad para llegar al Boulevard Luis H. Álvarez.
IMG. 30 SEGMENTO FALTANTE DE LA AV. BOSQUE REAL PARA CONECTAR EL BLVD. LUIS H. ÁLVAREZ.
P á g i n a 74 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
entre ambos segmentos faltantes, mientras que, en el lado sur, la distancia restante para
llegar al Boulevard es de 330 metros.
IMG. 33 SEGMENTO FALTANTE DE LA AV. MISIÓN DEL BOSQUE PARA CONECTAR EL BLVD. LUIS H. ÁLVAREZ.
IMG. 35 SECCIÓN VIAL DE LA AV. CANTERA ENTRE LA AV. REAL ESCONDIDO Y BLVD. LUIS H. ÁLVAREZ
Actualmente la Av. de la Cantera ya conecta con el Blvd. Luis H. Álvarez, sin embargo, la
sección de la vialidad cambia de 3 carriles por sentido a un carril por sentido en el tramo
entre Av. Real Escondido a Blvd. Luis H. Álvarez.
IMG. 36 SEGMENTO FALTANTE DE LA AV. CANTERA PARA CONECTAR EL BLVD. LUIS H. ÁLVAREZ.
P á g i n a 76 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
La Avenida Hacienda los Morales dispone de una sección vial de dos carriles por sentido,
y se requieren 790 metros de prolongación de la vialidad para llegar al Boulevard Luis H.
Álvarez.
IMG. 39 SEGMENTO FALTANTE DE LA AV. HACIENDA DE LOS MORALES PARA CONECTAR EL BLVD. LUIS H. ÁLVAREZ.
La Avenida Instituto Politécnico Nacional dispone de una sección vial de dos carriles por
sentido, y se requieren 3.4 kilómetros de prolongación de la vialidad para llegar al
Boulevard Luis H. Álvarez
IMG. 42 SEGMENTO FALTANTE DE LA AV. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL PARA CONECTAR EL BLVD. LUIS H. ÁLVAREZ.
.
11. C. Bicentenario
P á g i n a 78 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
La calle Bicentenario dispone de una sección vial de un carril por sentido, y se requieren
250 m de prolongación de la vialidad para llegar al Boulevard Luis H. Álvarez
IMG. 47 SEGMENTO FALTANTE DE LA AV. LAS TRES PRESAS PARA CONECTAR EL BLVD. LUIS H. ÁLVAREZ.
La Avenida Prol. Teófilo Borunda Ortiz dispone de una sección vial de dos carriles en el
sentido Oeste- Este, y 3 carriles en el otro sentido. Actualmente la construcción de la
vialidad llega al Boulevard Luis H. Álvarez
IMG. 50 SEGMENTO FALTANTE DE LA AV. PROL. TEÓFILO BORUNDA ORTIZ PARA CONECTAR EL BLVD. LUIS H. ÁLVAREZ.
P á g i n a 80 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
La carretera Chihuahua - Cuauhtémoc dispone de una sección vial de dos carriles por
sentido. Actualmente la vialidad está construida hasta la intersección con el Boulevard Luis
H. Álvarez
IMG. 53 SEGMENTO FALTANTE DE LA CARRETERA CHIHUAHUA - CUAUHTÉMOC PARA CONECTAR EL BLVD. LUIS H. ÁLVAREZ.
P á g i n a 82 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
señales de tráfico que les permiten elegir entre continuar por la misma vialidad o tomar
una ruta de desvío hacia otra zona. Dichas intersecciones experimentan
congestionamientos durante las horas pico de la mañana, lo que a menudo lleva a
cambiar de decisión sobre la ruta tomada por los conductores para llegar a su destino
final. Cada elección de ruta influye directamente en el tiempo de viaje, lo que puede tener
un impacto en la planificación futura de la infraestructura vial.
V.4.2 HIDROGRAFÍA
P á g i n a 84 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
V.4.3 EDAFOLOGÍA
De acuerdo al Atlas de Riesgos del Municipio de Chihuahua, la composición del suelo del
municipio de Chihuahua es variada: al oeste predominan los suelos fluvisol, que se
caracterizan por estar formados de materiales acarreados por el agua; son suelos con muy
poco desarrollo, de profundidad mediana y su estructura es débil y suelta. En la misma
región también hay presencia de cambisol, el cual, es un suelo de moderada a alta
susceptibilidad a la erosión, que se caracteriza por presentar acumulaciones de arcilla,
carbonato de calcio, manganeso y fierro. Por lo general, estos suelos son buenos con fines
agrícolas. Por su parte, en la región oriental, prevalecen los suelos feozem, que se
caracterizan por su capa superficial oscura, suave, rica en materia orgánica y muchos
nutrientes.
V.4.4 GEOLOGÍA
En el Atlas de Riesgos del municipio de Chihuahua, indica que el municipio se localiza en
el centro de una extensa meseta asísmica y por tanto los rasgos geológicos son estables,
sin embargo, si existen fallas geológicas en la zona, las cuales se indican en el apartado
del Atlas de riesgos. La litología de la región se compone fundamentalmente de
V.4.5 TOPOGRAFÍA
Las siguientes cartografías presentan la topografía actual de la zona, la cual fue obtenida
mediante vuelos programados de Dron. En donde el color rojo simboliza la altura máxima
(1,657.56 m s. n. m.) y el color azul representa la altura mínima (1,484.70 m s. n. m.).
P á g i n a 86 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
El área que presenta mayor altura se localiza en el tramo entre la Av. Homero y la Av. Misión
del Bosque. Por el contrario, la zona más baja se encuentra entre la Av. Instituto Politécnico
Nacional y Av. Prolongación Teófilo Borunda.
P á g i n a 88 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
En la tabla anterior se muestran las superficies totales del municipio de Chihuahua. Sin
embargo, en la zona de estudio, la superficie correspondiente del uso de suelo de
crecimiento programado es de 4,207.5 ha, es decir, el 50% del total de la superficie, lo que
implica que la mitad del proyecto se encuentra en área previamente planificada para
desarrollo urbanizable.
En el caso del suelo de Preservación Ecológica, son 12,530.49 ha al lado poniente del
proyecto, es decir que 31% de toda la Zona E de la ciudad, se encuentra cerca del
proyecto. En lo que es en el suelo no programado, corresponde un 32%, es decir, 1,094.89
ha.
Zonificación Secundaria
En los predios colindantes del proyecto se localizan áreas con uso de suelo “Mixto Intenso”
y toda zona con esta clasificación puede integrar uso comercial, servicios, equipamiento
y vivienda. El desarrollo urbano con uso mixto intenso estará condicionado a la utilización
intensa del suelo, de características verticales donde el mínimo de superficie construida
debe ser planta baja más dos niveles. Asimismo, estará condicionado a Estudio de Impacto
Urbano y Ambiental, tratándose de fraccionamientos o conjuntos urbanos.
El uso de suelo aledaño establecido por el Plan de Desarrollo Urbano Vigente se clasifica
como:
P á g i n a 90 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
Se identifica que en los predios colindantes al polígono del proyecto el uso de suelo con
mayor presencia es el Uso Mixto Intenso, sin embargo, en toda la zona de estudio
predomina el uso habitacional.
TIPOLOGÍA VIAL
El proyecto se encuentra ubicado en el sector urbano del poniente, zona que se considera
en proceso de desarrollo. La vía principal que brinda acceso a esta área es el Periférico de
la Juventud, clasificada como vía de primer orden. Además, existen otras vialidades
alternas clasificadas en vialidades primarias, como la Avenida Tecnológico, Av. Homero,
Av. Francisco Villa, Avenida La Cantera, Avenida Ortiz Mena y Avenida Instituto Politécnico
Nacional, que también facilitarán la conectividad en la zona.
P á g i n a 92 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
IMG. 68 SECCIÓN MEDIDA EN CAMPO DE LA AV. TECNOLÓGICO ENTRE RÍO URUGUAY Y AV. TRANSFORMACIÓN.
P á g i n a 94 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
IMG. 69 SECCIÓN MEDIDA EN CAMPO DE LA AV. AV. TECNOLÓGICO ENTRE AV. DESARROLLO Y AV. LOS ARCOS.
IMG. 70 SECCIÓN MEDIDA EN CAMPO DE LA AV. TECNOLÓGICO ENTRE AV. LOS ARCOS A VIALIDAD LOS NOGALES.
P á g i n a 96 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
IMG. 71 SECCIÓN MEDIDA EN CAMPO DE LA AV. TECNOLÓGICO ENTRE AV. M. CERVANTES SAAVEDRA A AV. HOMERO.
IMG. 72 SECCIÓN MEDIDA EN CAMPO DE LA AV. TECNOLÓGICO ENTRE AV. HOMERO A C. 16 DE SEPTIEMBRE.
P á g i n a 98 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
IMG. 73 SECCIÓN MEDIDA EN CAMPO DE PERIFÉRICO DE LA JUVENTUD ENTRE AV. FCO, VILLA A AV. CANTERA.
IMG. 74 SECCIÓN MEDIDA EN CAMPO DEL PERIFÉRICO DE LA JUVENTUD ENTRE AV. CANTERA Y AV. INSTITUTO POLITÉCNICO
NACIONAL.
P á g i n a 100 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
8. PERIFÉRICO DE LA JUVENTUD (DE AV. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL A AV. TEÓFILO BORUNDA)
IMG. 75 SECCIÓN MEDIDA EN CAMPO DE LA PERIF. DE LA JUVENTUD ENTRE AV. INST. POL. NACIONAL A AV. T. BORUNDA.
9. AV. EUGENIO PRADO PROAÑO (DE AV. TECNOLÓGICO A BLVD. LUIS H. ÁLVAREZ)
IMG. 76 SECCIÓN MEDIDA EN CAMPO DE LA AV. NORTE 4 ENTRE AV. TECNOLÓGICO Y BLVD. LUIS H. ÁLVAREZ
P á g i n a 102 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
10. AV. GUILLERMO PRIETO LUJÁN (DE AV. TECNOLÓGICO A BLVD. LUIS H. ÁLVAREZ)
IMG. 77 SECCIÓN MEDIDA EN CAMPO DE LA AV. GUILLERMO PRIETO LUJÁN ENTRE AV. TECNOLÓGICO Y BLVD. LUIS H.
ÁLVAREZ.
11. AV. LOS NOGALES (DE C. ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD A BLVD. LUIS H. ÁLVAREZ)
IMG. 78 SECCIÓN MEDIDA EN CAMPO DE LA VIALIDAD LOS NOGALES ENTRE C. ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD A BLVD. LUIS H.
ÁLVAREZ.
P á g i n a 104 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
IMG. 79 SECCIÓN MEDIDA EN CAMPO DE LA AV. HOMERO ENTRE C. NUEVA FE Y BLVD. LUIS H. ÁLVAREZ.
IMG. 80 SECCIÓN MEDIDA EN CAMPO DE LA AV. JUAN ESCUTIA ENTRE AV. TECNOLÓGICO Y PERIF. DE LA JUVENTUD.
P á g i n a 106 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
14. AV. BOSQUE REAL (DE C. MONTE DE TRENTO A BLVD. LUIS H. ÁLVAREZ)
IMG. 81 SECCIÓN MEDIDA EN CAMPO DE LA AV. BOSQUE REAL ENTRE C. MONTE DE TRENTO Y BLVD. LUIS H. ÁLVAREZ.
15. AV. MISIÓN DEL BOSQUE (DE AV. P. DE LOS PIRINEOS Y BLVD. LUIS H. ÁLVAREZ)
IMG. 82 SECCIÓN MEDIDA EN CAMPO DE LA AV. MISIÓN DEL BOSQUE ENTRE AV. P. DE LOS PIRINEOS BOSQUE Y BLVD. LUIS H.
ÁLVAREZ.
P á g i n a 108 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
16. AV. DE LA CANTERA (DE AV. REAL ESCONDIDO A BLVD. LUIS H. ÁLVAREZ)
IMG. 83 SECCIÓN MEDIDA EN CAMPO DE AV. DE LA CANTERA ENTRE AV. REAL ESCONDIDO Y BLVD. LUIS H, ÁLVAREZ.
17. AV. HACIENDA LOS MORALES (DE AV. TOMÁS VALLES VIVAR A BLVD. LUIS H. ÁLVAREZ)
IMG. 84 SECCIÓN MEDIDA EN CAMPO DE AV. HACIENDA LOS MORALES ENTRE AV. TOMÁS VALLES VIVAR Y BLVD. LUIS H,
ÁLVAREZ.
P á g i n a 110 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
18. AV. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (PERIFÉRICO DE LA JUVENTUD A AV. TOMÁS VALLES VIVAR)
IMG. 85 SECCIÓN MEDIDA EN CAMPO DE AV. INST. POL. NACIONAL ENTRE PERIFÉRICO DE LA JUVENTUD A AV. TOMÁS VALLES
VIVAR
19. AV. LAS TRES PRESAS (C. PEDRO ZULOAGA A BLVD. LUIS H. ÁLVAREZ)
P á g i n a 112 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
20. AV. PROLONGACIÓN TEÓFILO BORUNDA (C. SAN PEDRO DE JESÚS MALDONADO A BLVD. LUIS H. ÁLVAREZ)
IMG. 86 SECCIÓN MEDIDA EN CAMPO DE AV. PROL. TEÓFILO BORUNDA ENTRE C. SAN PEDRO DE JESÚS MALDONADO A
BLVD. LUIS H. ÁLVAREZ.
21. CARRETERA CHIHUAHUA – CUAUHTÉMOC (DE AV. LOS LLORONES A BLVD. LUIS H. ÁLVAREZ)
IMG. 87 SECCIÓN MEDIDA EN CAMPO DE LA CARRETERA CHIHUAHUA – CUAUHTÉMOC ENTRE AV. LOS LLORONES Y BLVD. LUIS
H. ÁLVAREZ.
P á g i n a 114 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
Mediante el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) se obtienen los datos del
parque vehicular de los últimos años. Estos datos se analizan mediante dos tipos de
métodos para la obtención de la tasa de crecimiento.
Donde:
n 7 Número de años a partir del año cero (valor de los datos -1)
∆ Incremento parcial por un año en vehículos
∆% 23.57 Incremento parcial por año en porcentaje
i 3.37 Tasa de incremento (%)
Parque
n Año ∆ ∆%
vehicular
1 2015 497518 - -
1 2016 540901 43383 8.72
1 2017 515902 -24999 -4.62
1 2018 541136 25234 4.89
1 2019 565589 24453 4.52
1 2020 581607 16018 2.83
1 2021 600086 18479 3.18
1 2022 624429 24343 4.06
∆% 23.57
n 7
i 3.37
TABLA. 28 MÉTODO DE INCREMENTO PARCIALES.
Donde:
Vf 624429 Volumen futuro (veh/día) (TDPA del año actual)
Va 497518 Volumen actual (veh/día) (TDPA del año de registro antiguo)
i 3.30 Tasa de incremento (%)
n 7 Numero de datos a partir del año cero
TDPA Año
Va 497518 2015
Vf 624429 2022
n 7
i 3.30
TABLA. 29 MÉTODO DE INTERÉS COMPUESTO
C) RESUMEN DE RESULTADOS
En base a los resultados obtenidos, se realizó la media de los datos y se concluyó que para
efectos del tramo en estudio se utilizará una tasa de crecimiento de 3.33 % anual.
Método %
IP 3.37 Método %
IC 3.30 IP 3.37
Tasa de Crecimiento 3.33 IC 3.30
P á g i n a 116 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
En las siguientes imágenes se muestran los movimientos direccionales de cada una de las
intersecciones que se analizaron.
2. Av. Tecnológico (Av. Cristóbal Colón Fontanarrosa) y Av. Guillermo Prieto Lujan.
P á g i n a 118 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
P á g i n a 120 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
P á g i n a 122 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
INICIAL Plano 1.70 1.50 1.60 0.99 0.97 0.90 0.90
VARIACION TABLA.
Plano 31 FACTORES
1.70 PARA CALCULAR
1.50 1.60 LA CAPACIDAD
1.00 DE
0.97LA VIALIDAD
0.90 0.90
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 5 0.97 0.99 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 5 0.97 0.99 0.90 0.90 3,325 Diseño
INICIAL
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
INICIAL Plano 1.70 1.50 1.60 0.98 0.97 0.90 0.90
VARIACION TABLA.
Plano33 FACTORES
1.70 PARA CALCULAR
1.50 1.60 LA CAPACIDAD
1.00 DE LA VIALIDAD
0.97 0.90 0.90
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 3 0.97 0.98 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 3 0.97 0.98 0.90 0.90 1,975 Diseño
INICIAL
P á g i n a 124 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
La capacidad vial actual de la vialidad secundaria “Av. Norte 4” acorde a sus tres
carriles en cada sentido a lo largo de su trazo, es de 2,677 vehículos por sentido en
una hora.
3. Av. Guillermo Prieto Lujan (DE AV. HIDROELÉCTRICA DE CHICOACEN A AV. TECNOLÓGICO)
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
INICIAL Plano 1.70 1.50 1.60 0.98 0.97 0.90 0.90
VARIACION TABLA.
Plano 35 FACTORES
1.70 PARA CALCULAR
1.50 1.60 LA CAPACIDAD
1.00 DE
0.97LA VIALIDAD
0.90 0.90
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 5 0.97 0.98 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 5 0.97 0.98 0.90 0.90 3,292 Diseño
INICIAL
Hoy en día, la Av. Guillermo Prieto Lujan funciona como una vialidad primaria con 5
carriles por sentido, de los cuales 2 son laterales y 3 son centrales, por lo que su
capacidad vial es de 4,462 vehículos por sentido en una hora.
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
INICIAL Plano 1.70 1.50 1.60 0.99 0.97 0.90 0.90
VARIACIONTABLA.Plano
37 FACTORES1.70
PARA CALCULAR
1.50 LA CAPACIDAD
1.60 1.00 DE LA VIALIDAD
0.97 0.90 0.90
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 3 0.97 0.99 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 3 0.97 0.99 0.90 0.90 1,995 Diseño
INICIAL
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 3 0.97 0.99 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 3 0.97 0.99 0.90 0.90 1,995 Diseño
INICIAL
La sección actual de la Av. Juan Escutia es de 3 carriles por sentido, por lo que la
capacidad vial de esta vialidad primaria es de 2,705 vehículos por sentido en una
hora.
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
INICIAL Plano 1.70 1.50 1.60 0.99 0.97 0.90 0.90
VARIACION TABLA.
Plano41FACTORES
1.70 PARA CALCULAR
1.50 1.60LA CAPACIDAD
1.00 DE LA VIALIDAD
0.97 0.90 0.90
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 3 0.97 0.99 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 3 0.97 0.99 0.90 0.90 1,995 Diseño
INICIAL
El Periférico de la Juventud, es una vialidad de primer orden, con una sección de 6 carriles
por sentido, de los cuales 3 son centrales y 3 laterales, por lo que cada cuerpo vehicular
por sentido, el central y el lateral, tienen respectivamente la capacidad de albergar 2,705
vehículos por hora.
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
INICIAL Plano 1.70 1.50 1.60 0.99 0.97 0.90 0.90
VARIACION TABLA.
Plano43 FACTORES
1.70 PARA CALCULAR
1.50 1.60 LA CAPACIDAD
1.00 DE LA VIALIDAD
0.97 0.90 0.90
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 3 0.97 0.99 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 3 0.97 0.99 0.90 0.90 1,995 Diseño
INICIAL
P á g i n a 126 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
La Av. Francisco Villa es una vialidad secundaria que se caracteriza por contar con
tres carriles a lo largo de toda su extensión en cada sentido, lo que le confiere una
capacidad vial de 2,075 vehículos por sentido en una hora.
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
INICIAL Plano 1.70 1.50 1.60 1.00 0.97 0.90 0.90
VARIACION TABLA.
Plano45 FACTORES
1.70 PARA CALCULAR
1.50 1.60LA CAPACIDAD
1.00 DE LA VIALIDAD
0.97 0.90 0.90
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 3 0.97 1.00 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 3 0.97 1.00 0.90 0.90 2,015 Diseño
INICIAL
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
INICIAL Plano 1.70 1.50 1.60 0.99 0.97 0.90 0.90
VARIACIONTABLA.Plano
47 FACTORES1.70
PARA CALCULAR
1.50 LA CAPACIDAD
1.60 1.00 DE LA VIALIDAD
0.97 0.90 0.90
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 3 0.97 0.99 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 3 0.97 0.99 0.90 0.90 1,995 Diseño
INICIAL
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
INICIAL Plano 1.70 1.50 1.60 0.99 0.97 0.90 0.90
VARIACIONTABLA.Plano
49 FACTORES1.70
PARA CALCULAR
1.50 LA CAPACIDAD
1.60 1.00 DE LA VIALIDAD
0.97 0.90 0.90
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 4 0.97 0.99 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 4 0.97 0.99 0.90 0.90 2,660 Diseño
INICIAL
La Avenida Ortiz Mena se caracteriza por ser una vialidad primaria de cuatro carriles
por sentido en toda su extensión, por lo que su capacidad vial actual, de acuerdo
a su sección y funcionamiento, es de 3,606 vehículos por sentido en una hora.
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
INICIAL Plano 1.70 1.50 1.60 1.00 0.97 0.90 0.90
VARIACIONTABLA.Plano
51 FACTORES1.70
PARA CALCULAR
1.50 LA CAPACIDAD
1.60 1.00 DE LA VIALIDAD
0.97 0.90 0.90
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 3 0.97 1.00 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 3 0.97 1.00 0.90 0.90 2,015 Diseño
INICIAL
La sección actual de la Av. Valle Escondido es de 3 carriles por sentido, por lo que su
volumen vehicular es de 2,732 por sentido.
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
INICIAL Plano 1.70 1.50 1.60 1.00 0.97 0.90 0.90
TABLA. 53 FACTORES PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
P á g i n a 128 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 3 0.97 1.00 0.90 0.90 * -
INICIAL VSB 1900 0.45 3 0.97 1.00 0.90 0.90 2,015 Diseño
VSC 1900 0.61 3 0.97 1.00 0.90 0.90 2,732 Capacidad
VSD 1900 0.8 3 0.97 1.00 0.90 0.90 3,583 -
VSE 1900 1 3 0.97 1.00 0.90 0.90 4,478 -
TABLA. 54 CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
La Avenida Prolongación Teófilo Borunda es una vialidad de primer orden, con una
sección vial de tres carriles por sentido a lo largo de toda su extensión, por lo que su
capacidad vial actual de acuerdo a su sección y funcionamiento es de 2,732
vehículos por sentido en una hora.
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
INICIAL Plano 1.70 1.50 1.60 0.98 0.97 0.90 0.90
VARIACIONTABLA. 55
PlanoFACTORES PARA
1.70 CALCULAR
1.50 LA CAPACIDAD
1.60 1.00 DE LA VIALIDAD
0.97 0.90 0.90
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 3 0.97 0.98 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 3 0.97 0.98 0.90 0.90 1,975 Diseño
INICIAL
La Avenida Silvestre Terrazas es una vialidad de primer orden de tres carriles por
sentido a lo largo de toda su extensión, por lo que su capacidad vial actual, de
acuerdo a su sección y funcionamiento, es de 2,677 vehículos por sentido en una
hora.
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
INICIAL Plano 1.70 1.50 1.60 0.98 0.97 0.90 0.90
VARIACIONTABLA.Plano
57 FACTORES1.70 1.50
PARA CALCULAR 1.60 1.00 DE LA
LA CAPACIDAD 0.97 0.90
VIALIDAD 0.90
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 1 0.97 0.98 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 1 0.97 0.98 0.90 0.90 658 Diseño
INICIAL
La sección de la Calle 120 consta de un carril por sentido, por lo que su capacidad
vehicular por sentido en una hora es de 892.
Para el análisis del tráfico, se llevaron a cabo aforos seccionales para identificar el
volumen vehicular que se desplazan en las vialidades de interés. De este modo se
obtiene la hora de máxima demanda (HMD), la cual indica el horario con mayor
número de viajes, los cuales se dan normalmente en las horas de entrada y salida a
escuelas y centros de trabajo.
P á g i n a 130 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
IMG. 89 COLOCACIÓN DE AFORADORES SOBRE PERIF. DE LA JUVENTUD, AV. TECNOLÓGICO, AV. INDUSTRIAS Y
VIALIDAD SACRAMENTO.
15 - 30 17 13 8 5 9 30 76 187 166 144 0 78 105 161 139 170 172 176 150 131 80 68 56 45
30 - 45 18 8 4 11 8 51 117 284 131 119 0 85 168 150 162 157 152 139 136 108 75 47 37 29
45 - 60 8 7 5 6 12 56 168 258 156 62 59 82 173 179 156 129 166 159 155 114 74 47 41 27
Hora de Maxima Demanda A.M. 07:15 - 08:15 Vol: 921 FHMD A.M. : 0.81 Hora de Maxima Demanda P.M. 12:30 - 1:30 Vol: 673 FHMD P.M. : 0.97
VOLUMENES POR CADA 60 MINUTOS EN LA MAÑANA VOLUMENES POR CADA 60 MINUTOS EN LA TARDE
CALCULO DE
64 38 26 30 33 150 410 912 645 462 59 336 564 661 606 603 636 623 585 517 346 240 189 133
DEMANDA
MAXIMA
HORA DE
53 37 25 26 42 186 544 921 590 325 150 363 617 639 604 602 639 618 605 470 307 217 166 122
49 32 22 30 63 232 655 900 568 181 228 390 673 617 635 604 643 592 586 419 295 205 155 94
39 28 29 27 106 298 822 747 556 62 313 473 655 629 630 599 630 589 558 386 267 195 147 83
VOLUMEN MAS ALTO EN 60 MINUTOS A.M. 921 VOLUMEN MAS ALTO EN 60 MINUTOS P.M. 673
TABLA. 61. GRAFICA DE CALOR DE VOLUMEN VEHICULAR POR CADA 60 MINUTOS
1000
900
800
661
645
636
623
606
603
700
585
564
517
600
462
410
500
346
336
400
240
300
189
150
133
200
64
59
38
33
30
100
26
0
00:00
02:00
04:00
05:00
07:00
09:00
11:00
13:00
16:00
18:00
20:00
22:00
01:00
03:00
06:00
08:00
10:00
12:00
14:00
15:00
17:00
19:00
21:00
23:00
AV . DE LAS INDUSTRIAS NORTE - SUR
De acuerdo con los resultados anteriores, se determina que la hora de máxima demanda
en la Av. de las Industrias Sentido Norte-Sur, es en un horario de 07:15 a.m. a 08:15 a.m. y
de 12:30 p.m. a 1:30 p.m.
15 - 30 18 9 8 2 4 36 53 127 150 144 148 147 166 166 157 157 152 180 213 160 123 94 59 34
30 - 45 16 9 4 3 8 40 66 150 122 124 132 157 156 186 166 152 165 197 193 134 88 94 57 29
45 - 60 12 12 6 2 7 37 110 197 119 140 168 157 162 174 156 180 163 180 167 141 92 73 54 23
Hora de Maxima Demanda A.M. 07:30 - 08:30 Vol: 669 FHMD A.M. : 0.85 Hora de Maxima Demanda P.M. 17:30 - 18:30 Vol: 796 FHMD P.M. : 0.93
P á g i n a 132 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
VOLUMENES POR CADA 60 MINUTOS EN LA MAÑANA VOLUMENES POR CADA 60 MINUTOS EN LA TARDE
CALCULO DE
80 37 22 12 28 136 277 580 563 550 588 601 643 704 623 662 651 752 779 585 423 360 238 122
DEMANDA
MAXIMA
HORA DE
53 34 23 16 42 161 335 646 533 548 588 620 662 670 652 660 675 763 723 555 402 329 206 120
44 33 17 18 74 178 409 669 527 552 587 639 662 661 652 655 703 796 670 518 373 294 181 104
37 28 16 23 106 204 493 641 529 560 612 638 692 641 638 668 735 792 611 472 379 257 153 91
VOLUMEN MAS ALTO EN 60 MINUTOS A.M. 669 VOLUMEN MAS ALTO EN 60 MINUTOS P.M. 796
TABLA. 63. GRAFICA DE CALOR DE VOLUMEN VEHICULAR POR CADA 60 MINUTOS
779
752
704
800
662
651
643
623
700
601
588
585
580
563
550
600
423
500
360
400
277
238
300
136
122
200
80
37
100
28
22
12
0
00:00
02:00
04:00
05:00
07:00
09:00
10:00
12:00
14:00
15:00
17:00
19:00
20:00
22:00
01:00
03:00
06:00
08:00
11:00
13:00
16:00
18:00
21:00
23:00
AV . DE LAS INDUSTRIAS SUR-NORTE
15 - 30 36 14 16 22 68 259 626 522 486 414 449 429 457 423 432 434 486 502 384 313 194 162 101 40
30 - 45 45 26 14 21 119 421 677 532 480 438 436 447 461 425 407 416 466 454 337 254 174 115 113 58
45 - 60 24 28 18 39 176 548 673 590 424 425 433 455 479 465 489 505 521 504 331 225 196 120 75 49
Hora de Maxima Demanda A.M. 06:15 - 07:15 Vol: 2575 FHMD A.M. : 0.95 Hora de Maxima Demanda P.M. 16:30 - 17:30 Vol: 1959 FHMD P.M. : 0.94
VOLUMENES POR CADA 60 MINUTOS EN LA MAÑANA VOLUMENES POR CADA 60 MINUTOS EN LA TARDE
CALCULO DE
143 90 77 93 402 1401 2524 2243 1908 1700 1701 1766 1860 1752 1753 1770 1915 1930 1459 1106 775 557 399 206
DEMANDA
MAXIMA
HORA DE
127 97 59 121 536 1776 2575 2162 1813 1660 1753 1794 1836 1738 1743 1797 1943 1867 1366 1003 724 507 348 185
105 99 65 167 727 2143 2471 2126 1741 1695 1733 1822 1802 1747 1745 1849 1959 1749 1295 884 692 446 287 181
86 87 72 265 1029 2399 2326 2074 1699 1693 1744 1836 1766 1729 1754 1899 1947 1632 1212 804 633 444 232 168
VOLUMEN MAS ALTO EN 60 MINUTOS A.M. 2575 VOLUMEN MAS ALTO EN 60 MINUTOS P.M. 1959
TABLA. 65. GRAFICA DE CALOR DE VOLUMEN VEHICULAR POR CADA 60 MINUTOS
De acuerdo a los resultados de los aforos seccionales, se determina que la hora de máxima
demanda en la Av. Tecnológico en Sentido Norte-Sur, es de 06:15 a.m. a 07:15 a.m. y 04:30
p.m. a 05:30 p.m.
15 - 30 30 25 17 23 65 99 329 343 343 376 410 432 515 515 490 482 490 510 474 461 339 246 152 86
30 - 45 31 19 15 31 136 207 393 330 330 380 396 480 491 471 470 447 503 511 466 344 279 216 124 63
45 - 60 25 17 13 28 140 312 504 361 376 380 405 421 430 467 474 477 516 477 422 342 252 175 100 59
Hora de Maxima Demanda A.M. 06:15 - 07:15 Vol: 1886 FHMD A.M. : 0.92 Hora de Maxima Demanda P.M. 16:45 - 17:45 Vol: 2026 FHMD P.M. : 0.98
VOLUMENES POR CADA 60 MINUTOS EN LA MAÑANA VOLUMENES POR CADA 60 MINUTOS EN LA TARDE
CALCULO DE
126 88 62 107 378 739 1563 1444 1385 1489 1611 1719 1895 1919 1909 1880 1927 1987 1858 1570 1222 934 549 304
DEMANDA
MAXIMA
HORA DE
113 78 70 119 462 955 1636 1370 1402 1536 1597 1792 1902 1928 1908 1824 1998 1994 1785 1499 1167 810 472 248
108 70 76 161 496 1185 1650 1370 1435 1570 1619 1875 1902 1903 1900 1832 2018 1958 1772 1377 1074 716 406 192
96 66 92 266 567 1371 1587 1370 1485 1586 1703 1886 1882 1902 1877 1888 2026 1913 1650 1312 1011 624 345 160
VOLUMEN MAS ALTO EN 60 MINUTOS A.M. 1886 VOLUMEN MAS ALTO EN 60 MINUTOS P.M. 2026
TABLA. 67. GRAFICA DE CALOR DE VOLUMEN VEHICULAR POR CADA 60 MINUTOS
P á g i n a 134 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
En el caso del sentido Sur-Norte de la Av. Tecnológico, los resultados de los aforos
seccionales, indican que la hora de máxima demanda, es de 06:15 a.m. a 07:15 a.m. y
04:45 p.m. a 05:45 p.m.
15 - 30 57 28 25 17 25 64 250 461 448 307 232 227 237 279 361 317 311 338 349 278 237 179 120 91
30 - 45 42 24 27 15 36 88 353 554 432 270 239 263 260 309 274 322 308 364 359 244 205 177 116 72
45 - 60 53 28 22 36 49 115 440 564 424 269 250 228 255 341 289 323 372 362 359 260 176 134 98 59
Hora de Maxima Demanda A.M. 07:15 - 08:15 Vol: 1982 FHMD A.M. : 0.88 Hora de Maxima Demanda P.M. 17:30 - 18:30 Vol: 1414 FHMD P.M. : 0.97
VOLUMENES POR CADA 60 MINUTOS EN LA MAÑANA VOLUMENES POR CADA 60 MINUTOS EN LA TARDE
CALCULO DE
187 140 104 88 129 309 1168 1940 1707 1173 973 965 992 1211 1233 1215 1324 1398 1406 1111 892 667 458 314
DEMANDA
212 110 94 87 152 392 1404 1982 1631 1098 968 958 1034 1238 1177 1295 1325 1403 1396 1056 795 614 426 257
183 107 86 95 191 578 1615 1969 1490 1023 963 968 1076 1320 1133 1289 1352 1414 1325 1015 737 555 397 223
165 110 74 116 243 843 1816 1847 1328 992 987 965 1125 1285 1181 1275 1408 1409 1210 976 709 494 353 193
VOLUMEN MAS ALTO EN 60 MINUTOS A.M. 1982 VOLUMEN MAS ALTO EN 60 MINUTOS P.M. 1414
En el caso de la Vialidad Sacramento, el aforo indica que las horas de máxima demanda
durante el día son en un horario de 07:15 a.m. a 08:15 a.m. y de 05:30 p.m. a 06:30 p.m.
Periférico de la Juventud
En este caso, únicamente se realizó aforo seccional matutino, esto debido a que, de
acuerdo a datos históricos de tráfico, el horario de máxima demanda de la mañana
supera por mucho la demanda de la tarde.
15 - 30 0 0 0 0 0 0 0 1669 1672 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
30 - 45 0 0 0 0 0 0 0 1842 1856 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
45 - 60 0 0 0 0 0 0 0 1802 1823 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Hora de Maxima Demanda A.M. 08:00 - 09:00 Vol: 7031 FHMD A.M. : 0.95 Hora de Maxima Demanda P.M. 16:30 - 17:30 Vol: 0 FHMD P.M. : -
VOLUMENES POR CADA 60 MINUTOS EN LA MAÑANA VOLUMENES POR CADA 60 MINUTOS EN LA TARDE
CALCULO DE
0 0 0 0 0 0 0 6791 7031 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
DEMANDA
MAXIMA
HORA DE
En el sentido Norte – Sur del Periférico de la Juventud, el aforo indica que las horas de
máxima demanda durante el día son en un horario de 08:00 a.m. a 09:00 a.m., con un
volumen vehicular total de 7,031.
P á g i n a 136 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
15 - 30 0 0 0 0 0 0 0 1143 916 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
30 - 45 0 0 0 0 0 0 0 1357 791 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
45 - 60 0 0 0 0 0 0 0 1465 1119 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Hora de Maxima Demanda A.M. 07:15 - 08:15 Vol: 4986 FHMD A.M. : 0.85 Hora de Maxima Demanda P.M. 16:30 - 17:30 Vol: 0 FHMD P.M. : -
VOLUMENES POR CADA 60 MINUTOS EN LA MAÑANA VOLUMENES POR CADA 60 MINUTOS EN LA TARDE
CALCULO DE
0 0 0 0 0 0 0 4794 3847 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
DEMANDA
MAXIMA
HORA DE
En el sentido Sur - Norte del Periférico de la Juventud, el aforo indica que la hora de máxima
demanda durante el día es en un horario de 07:15 a.m. a 8:15 a.m., con un volumen
vehicular total de 4,986.
El nivel de servicio, conocido como LOS (por sus siglas en ingles Level Of Service), se define
como una medida de la calidad que la vía ofrece al usuario, (Transportation Research
Board, 2000), en las que se definen seis niveles de servicio, estos niveles están ordenados
de la A hasta la F. Donde el A, es un flujo libre a velocidades de viaje promedio y el F se
caracteriza por un flujo de calles a velocidades extremadamente bajas.
Av. Tecnológico D
Vialidad Sacramento C
Periférico de la Juventud E
TABLA. 75 RESUMEN DE VOLUMEN VEHICULAR QUE TRANSITA EN LA HMD POR SENTIDO.
P á g i n a 138 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
E) COSTOS DE TRASLADO
Calcular el costo promedio de un kilómetro de viaje en Chihuahua puede variar
ampliamente según diversos factores, como el medio de transporte utilizado, la ubicación
geográfica, el tipo de vehículo, los precios de combustible y otros gastos asociados. A
continuación, se presenta una estimación promedio del costo aproximado de viaje por
kilómetro en el año 2023.
En este cálculo de costo por kilómetro recorrido se considera el promedio entre el valor
más bajo y el más alto, es decir, 21,000 km por año.
(15,000 + 27,000)
Km promedio anual = =21,000 km
2
Para este estudio se considera una vida útil de 400,000, resultado de la siguiente operación.
(300,000 + 500,000)
Promedio de vida útil = = 400,000 km
2
COSTO DE GASOLINA
El consumo de combustible puede variar de manera significativa por distintos factores,
incluyendo el tipo de vehículo, su mantenimiento, el uso y las condiciones de conducción.
Sin embargo, para fines de este cálculo se considera el rendimiento estimado de fábrica
de un auto sedan de gama media, el cual es de:
18.29
kilómetros
litro
Por otro lado, el costo de la gasolina por litro de acuerdo a los precios de gasolinas por la
Comisión Reguladora de Energía de 2023, puede ir de $19.09 a $25.99 por litro. En este caso
se optará por el promedio de costos, el cual es de $22.54, por lo que nos da un costo de
$1.23 de combustible por km.
$22.54
Costo de gasolina por km = = $1.23
18.29
COSTO DE MANTENIMIENTO
Se considera el costo del mantenimiento básico de 10,000 km o 6 meses, el cual incluye
cambio de bujías, cambio de aceite y filtro, cambio del filtro de gasolina y aire, cambio
del refrigerante, cambio de la faja del alternador, ajuste del tiempo de encendido, revisión
de las luces y los faros; revisión de los niveles de la caja, la batería e hidráulico, limpieza de
terminales de batería, revisión de los frenos y el tren delantero. El costo promedio de este
servicio es de $2,260, por lo que a cada kilómetro recorrido le corresponden 22 centavos.
$2,260
Costo de servicio por km = = $00.22
10, 000
INVERSIÓN DE LLANTAS
De acuerdo con KIA (2023), en el artículo ¿cuánto duran los neumáticos del automóvil?, se
especifica que la duración efectiva de un neumático oscila entre 10,000 y 50,000
kilómetros. Para el caso de este estudio se considera 30,000 kilómetros como promedio.
Actualmente el costo aproximado de la llanta correspondiente a un sedán es de $1,989.00,
por lo que cambiar las cuatro llantas daría un total de $7,956.00.
$7,956
Costo de llanta por km = = $00.26
30, 000
P á g i n a 140 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
SEGURO DE AUTO
De acuerdo al modelo de automóvil analizado, el costo promedio de una anualidad del
seguro es de $6,716, y en promedio un vehículo recorre 21,000 km por año, por lo tanto:
$6,716
Inversión de seguro por km = = $00.32
21,000
REVALIDACIÓN DE PLACAS
La revalidación vehicular en la ciudad de Chihuahua es anual, la cual tiene un costo de
$2,160; por lo que:
$2,160
Revalidación por km = = $00.10
21,000
LICENCIA DE CONDUCIR
La licencia de conducir en la ciudad de Chihuahua por año tiene un costo de $496.00 por
lo que;
$496
Revalidación por km = $00.02
21,000
Después de considerar el kilometraje promedio anual, la vida útil del vehículo, el costo de
adquisición, el precio de la gasolina, el costo de mantenimiento, el cambio de llantas, el
seguro de auto, la revalidación de placas y el trámite de la licencia de conducir, se puede
concluir que el costo aproximado por kilómetro de traslado es de $3.01 (tres pesos con un
centavo).
Parámetro Costo
Adquisición del vehículo $0.86
Gasolina $1.23
Mantenimiento $0.22
Llantas $0.26
Seguro de Auto $0.32
Revalidación de placas $0.10
Licencia de Conducir $0.02
Total $3.01
TABLA. 76RESUMEN DE COSTO DE VIAJE POR KILÓMETRO.
En contraste, la distancia recorrida por los usuarios muestra una mayor diversidad, lo que
sugiere que la longitud de los viajes puede variar considerablemente en función de las
necesidades individuales y los destinos específicos de los viajeros.
Por otro lado, los tiempos de viaje a lo largo de cada vialidad son diferentes. Esta variación
en los tiempos de recorrido se atribuye principalmente a la presencia de dispositivos de
control de tráfico y seguridad a lo largo de la vialidad. Estos dispositivos pueden incluir
semáforos, reductores de velocidad, señales de tráfico y otros elementos que influyen en
la velocidad y la fluidez del tráfico.
P á g i n a 142 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
P á g i n a 144 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
N * Z2 * p * (1 - p)
n=
(N-1) * E2 + Z2 * p * (1 - p)
Donde:
n= Es el tamaño de la población.
Es el valor crítico de la distribución normal para el nivel de confianza
N=
deseado.
Es el valor crítico de la distribución normal para el nivel de confianza
Z=
deseado.
Es la estimación de la proporción de la población que tiene la
p=
característica de interés.
E= Es el margen de error.
7. Redondear y ajustar: Una vez que hayas calculado el tamaño de muestra
necesario, redondea el número a la cifra entera más cercana, ya que no puedes
tener fracciones de personas en tu muestra. Además, es posible que desees ajustar
el tamaño de muestra para compensar posibles tasas de no respuesta.
RESULTADOS
Estas intersecciones se localizan a una altura norte, centro y sur, respectivamente, del trazo
propuesto para el Blvd. Luis H. Álvarez.
P á g i n a 146 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
En lo que respecta a la duración de los viajes, se observa notable diversidad. Algunos viajes
se desarrollan dentro del mismo subcentro de la ciudad, mientras que, en otros casos,
abarcaban áreas distantes. No obstante, el promedio de tiempo requerido para completar
estos desplazamientos se sitúa en alrededor de 28 minutos.
En cuanto al número de usuarios por vehículo, según los resultados de las encuestas, en la
mayoría de los casos solo se encontró el conductor a bordo. Este hallazgo refleja un
elevado nivel de tráfico en la ciudad. La ausencia de pasajeros en la mayoría de los
vehículos es un problema significativo de movilidad en la ciudad., debido a que muestra
la sobrecarga del sistema vial, lo que contribuye al congestionamiento y a la ineficiencia
del sistema de transporte urbano. Es esencial abordar este tema y promover opciones de
movilidad sostenible que no solo reduzcan el tráfico, sino también el impacto ambiental
asociado.
P á g i n a 148 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
Por su parte, en la Av. Cantera y Perif. De la Juventud, se observa que el flujo vehicular es
principalmente originado en las colonias aledañas a la Av. de la Cantera, localizadas al
poniente del periférico, con dirección hacia el Centro de la Ciudad, lo que se propicia
debido a que la Av. de la Cantera es la ruta más directa para llegar a la Zona Centro
desde el Perif. De la Juventud. Por lo tanto, para los fraccionamientos actuales de la zona,
la vialidad Blvd. Luis H. Álvarez no representa cambio significativo para dirigirse al centro
de la ciudad.
Por último, en la Av. Silvestre Terrazas y C. 120, se observa que la dirección de destino
principal es hacia la carretera a Cuauhtémoc, ya sea que las personas se dirigen a la
industria de la zona o fuera de la ciudad hacia los municipios del Estado localizados en
dicha dirección. En cuanto al origen, las personas vienen de diversos sitios de la ciudad,
pero principalmente del centro y sur de la misma. El Blvd. Luis H. Álvarez puede impactar
principalmente en el flujo generado hacia la carretera a Cuauhtémoc, debido a que
brindará conectividad entre sur poniente y norte.
P á g i n a 150 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
IMG. 93 ORIGEN Y DESTINO DE LOS VIAJES ACTUALES EN LA INTERSECCIÓN DE AV. TECNOLÓGICO Y AV. GUILLERMO PRIETO LUJÁN.
IMG. 94 ORIGEN Y DESTINO DE LOS VIAJES ACTUALES EN LA INTERSECCIÓN DE AV. DE LA CANTERA Y PERIF. DE LA JUVENTUD.
IMG. 95 ORIGEN Y DESTINO DE LOS VIAJES ACTUALES EN LA INTERSECCIÓN DE AV. SILVESTRE TERRAZAS Y C. 120.
I) ATLAS DE RIESGO
En este apartado se realiza un análisis en la zona de estudio de los riesgos naturales, los
cuales pueden ser inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos de
tierra, incendios forestales, por mencionar algunos ejemplos, y antropogénicos, los cuales
son riesgos derivados de actividades humanas.
Actualmente en la zona del proyecto, es atravesada por una falla geológica, la cual es
una fractura o ruptura en la corteza terrestre donde dos bloques de roca han
experimentado un desplazamiento relativo. Dicha falla puede tener impacto significativo
en la topografía de la zona y puede ser la causa de terremotos. El construir una vialidad
sobre una falla geológica conlleva un riesgo intrínseco, pero este riesgo puede ser
gestionado mediante una planificación y diseño adecuado, la evaluación de riesgos
geotécnicos y el cumplimiento de regulaciones sísmicas. Tal como se muestra en la
siguiente imagen.
P á g i n a 152 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
Ilustración 1.- Mapa fallas y fracturas geológicas de la zona. (Mapa Espacios y datos de México INEGI)
Ilustración 2.- Mapa de epicentros y amenazas sísmicas de la zona. Muestra la actividad sísmica del 2008 al 2013 (Fuente.
Atlas de Riesgos Chihuahua 2014)
De acuerdo al Atlas de Riesgos, se considera de una manera muy general que el municipio
de Chihuahua tiene un nivel de amenaza muy bajo por eventos sísmicos. Además de que
el polígono del estudio se encuentra en nivel bajo de amenaza sísmica.
Ilustración 3.- Mapa de nivel de amenaza de derrumbes de la zona. (Fuente. Atlas de Riesgos Chihuahua 2014)
P á g i n a 154 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
Ilustración 4.- Mapa de índice de inundaciones de la zona. (Fuente. Atlas de Riesgos Chihuahua 2014)
De acuerdo al radio de cobertura del PDU (Plan de Desarrollo Urbano) la traza actual de
las rutas de transporte público que se acercan más al proyecto, NO logra brindar servicio
al proyecto, ya que, al proyectar el radio de cobertura de 450 metros, no sé cubre ningún
área del proyecto. Por lo tanto, se tendrían que adecuar las rutas de transporte público
actuales o generar nuevas.
P á g i n a 156 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
Para este caso en particular se tomó la decisión de realizar aforos direccionales en las
siguientes Intersecciones:
A continuación, se presentan las tablas con los resultados obtenidos de dichos aforos:
P á g i n a 158 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
P á g i n a 160 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
P á g i n a 162 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
07:30 - 07:45 87 0 1 0 0 0 0
VUELTA 07:45 - 08:00 125 0 0 0 0 0 0
395
DERECHA 08:00 - 08:15 97 0 0 0 0 0 0
08:15 - 08:30 84 0 0 0 0 0 1
07:30 - 07:45 65 0 1 0 0 0 0
07:45 - 08:00 32 0 0 0 0 0 0
FRENTE 179
08:00 - 08:15 30 0 0 0 0 0 0
Avenida Francisco villa 08:15 - 08:30 50 0 1 0 0 0 0
1,267
(este - oeste) 07:30 - 07:45 108 0 1 0 0 0 0
VUELTA 07:45 - 08:00 193 0 2 0 0 0 0
693
IZQUIERDA 08:00 - 08:15 213 0 3 0 0 0 0
08:15 - 08:30 173 0 0 0 0 0 0
07:30 - 07:45 0 0 0 0 0 0 0
07:45 - 08:00 0 0 0 0 0 0 0
RETORNO 0
08:00 - 08:15 0 0 0 0 0 0 0
08:15 - 08:30 0 0 0 0 0 0 0
07:15-07:30 85 1 0 0 0 1 0
07:30-07:45 70 0 0 0 0 0 0
FRENTE 341
07:45-08:00 101 2 0 0 0 0 0
08:00-08:15 77 1 0 0 0 2 0
07:15-07:30 166 0 0 1 0 0 0
VUELTA 07:30-07:45 119 0 0 1 0 0 0
679
IZQUIERDA 07:45-08:00 192 0 0 0 0 0 0
Perif. De la
08:00-08:15 199 0 0 0 0 0 0
Juventus 1,619
07:15-07:30 46 0 0 0 0 0 0
(Sur-Norte)
VUELTA 07:30-07:45 65 0 0 0 0 0 0
235
DERECHA 07:45-08:00 53 3 0 0 0 0 0
08:00-08:15 66 0 1 0 0 0 0
07:15-07:30 69 1 1 0 0 0 0
07:30-07:45 87 0 0 0 0 0 0
RETORNO 364
07:45-08:00 124 1 0 1 0 0 0
08:00-08:15 77 1 1 0 0 0 0
Continua en la 1siguiente
07:15-07:30 280 0 1página
0 0 0
Av. De la Cantera VUELTA 07:30-07:45 265 0 0 0 0 0 0
1,199 1,199
(Este-Oeste) DERECHA 07:45-08:00 319 0 1 0 0 0 0
08:00-08:15 331 0 0 1 0 0 0 P á g i n a 164 | 360
07:15-07:30 213 0 2 0 0 0 0
VUELTA 07:30-07:45 209 0 1 1 0 0 0
806
VUELTA
07:30-07:45 65 0 0 0 0 0 0
235
DERECHA
07:45-08:00 53 3 0 0 0 0 0
08:00-08:15 66 0 1 0 0 0 0
07:15-07:30 69 1 1 0 0 0 0
07:30-07:45 87 0 0 0 0 0 0
ESTUDIO DE MOVILIDAD RETORNO
URBANA07:45-08:00 124 1 0 1 0 0 0
364
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
08:00-08:15 77 1 1 0 0 0 0
07:15-07:30 280 1 0 1 0 0 0
Av. De la Cantera VUELTA 07:30-07:45 265 0 0 0 0 0 0
1,199 1,199
(Este-Oeste) DERECHA 07:45-08:00 319 0 1 0 0 0 0
08:00-08:15 331 0 0 1 0 0 0
07:15-07:30 213 0 2 0 0 0 0
VUELTA 07:30-07:45 209 0 1 1 0 0 0
806
IZQUIERDA 07:45-08:00 185 0 0 1 0 0 0
08:00-08:15 191 0 0 3 0 0 0
07:15-07:30 5 0 0 0 0 0 0
07:30-07:45 5 0 0 0 0 0 0
FRENTE 24
07:45-08:00 8 0 0 0 0 0 0
Av. De la Cantera 08:00-08:15 5 0 0 0 0 0 0
1,701
(Oeste-Este) 07:15-07:30 126 0 1 0 0 0 0
VUELTA 07:30-07:45 186 0 1 0 0 0 0
685
DERECHA 07:45-08:00 174 0 2 1 0 0 0
08:00-08:15 194 0 0 0 0 0 0
07:15-07:30 25 0 0 0 0 0 0
07:30-07:45 29 0 0 0 0 0 0
RETORNO 186
07:45-08:00 56 0 0 0 0 0 0
08:00-08:15 76 0 0 0 0 0 0
TOTAL: 6,259
TABLA. 82 RESUMEN DE AFORO VEHICULAR POR LA MAÑANA
P á g i n a 166 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
P á g i n a 168 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
A B C2 C3 T TS TSR M SUBTOTALTOTAL
VIALIDAD/FLUJO MOVIMIENTO HORA
AJUSTE AJUSTE AJUSTE AJUSTE AJUSTE AJUSTE AJUSTE AJUSTE AJUSTE AJUSTE
7:00 - 7:15 11 0 1 0 0 0 0 0
7:15 - 7:30 25 2 0 0 0 0 2 0
VUELTA DERECHA 158
7:30 - 7:45 45 1 0 0 0 0 0 0
7:45 - 8:00 71 0 0 0 0 0 0 0
7:30 - 7:45 64 0 0 0 0 0 0 0
Av. Teófilo
7:45 - 8:00 59 2 1 0 0 0 0 0
Borunda FRENTE 322 732
8:00 - 8:15 71 1 4 0 0 0 0 0
(Este - Oeste)
8:15 - 8:30 115 1 4 0 0 0 0 0
ENLACE EN 7:30 - 7:45 38 0 0 0 0 0 0 0
TREBOL HACIA 7:45 - 8:00 61 0 0 0 0 0 0 0
252
PERIF. DE LA 8:00 - 8:15 69 0 0 0 0 0 0 0
JUVENTUD (N-S) 8:15 - 8:30 84 0 0 0 0 0 0 0
7:30 - 7:45 35 0 1 0 0 0 0 0
VUELTA DERECHA 7:45 - 8:00 54 0 2 0 0 0 0 0
183
8:00 - 8:15 55 0 0 0 0 0 0 0
8:15 - 8:30 36 0 0 0 0 0 0 0
7:30 - 7:45 295 1 0 2 0 0 0 0
Av. Teófilo
7:45 - 8:00 534 1 0 0 0 0 0 0
Borunda FRENTE 1,626 2,509
8:00 - 8:15 481 0 0 0 0 0 0 0
(Oeste - Este)
8:15 - 8:30 309 1 1 0 0 0 1 0
ENLACE EN 7:30 - 7:45 108 1 0 0 0 0 0 0
TREBOL HACIA 7:45 - 8:00 195 1 0 0 0 0 0 0
700
PERIF. DE LA 8:00 - 8:15 259 0 0 0 0 0 0 0
JUVENTUD (S-N) 8:15 - 8:30 136 0 0 0 0 0 0 0
P á g i n a 170 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
7:30 - 7:45 26 1 0 0 0 0 0 0
VUELTA
7:45 - 8:00 22 0 0 0 0 0 0 0
DERECHA 63
8:00 - 8:15 7 0 0 0 0 0 0 0
8:15 - 8:30 7 0 0 0 0 0 0 0
7:30 - 7:45 47 0 1 0 0 0 0 3
C. 120 VUELTA 7:45 - 8:00 74 2 2 0 0 0 0 1
261 380
(Este - Oeste) IZQUIERDA 8:00 - 8:15 76 0 0 1 0 0 0 0
8:15 - 8:30 53 0 1 0 0 0 0 0
7:30 - 7:45 12 1 0 0 0 0 0 0
7:45 - 8:00 16 1 0 0 0 0 0 0
FRENTE 56
8:00 - 8:15 12 0 1 0 0 0 0 0
8:15 - 8:30 12 0 1 0 0 0 0 0
7:30 - 7:45 4 0 0 0 0 0 0 0
VUELTA 7:45 - 8:00 4 0 1 0 0 0 0 0
29
IZQUIERDA 8:00 - 8:15 3 0 1 0 0 0 0 0
8:15 - 8:30 15 0 1 0 0 0 0 0
7:30 - 7:45 0 0 0 0 0 0 0 0
7:45 - 8:00 0 0 0 0 0 0 0 0
RETORNO 1
8:00 - 8:15 0 0 0 0 0 0 0 0
Av. Silvestre
8:15 - 8:30 1 0 0 0 0 0 0 0
Terrazas 1,202
7:30 - 7:45 262 2 1 3 0 1 0 0
(Sur - Norte)
7:45 - 8:00 149 1 8 4 0 3 0 1
FRENTE 936
8:00 - 8:15 192 3 1 3 0 1 1 0
8:15 - 8:30 287 1 2 5 1 2 0 2
7:30 - 7:45 74 0 0 2 1 4 1 0
VUELTA 7:45 - 8:00 40 0 1 1 1 7 0 0
236
DERECHA 8:00 - 8:15 53 0 0 1 1 3 1 0
8:15 - 8:30 43 0 0 0 0 1 0 1
7:30 - 7:45 5 0 0 0 0 0 0 0
VUELTA 7:45 - 8:00 1 0 0 0 0 0 0 0
35
DERECHA 8:00 - 8:15 13 0 0 0 0 0 0 0
8:15 - 8:30 15 0 1 0 0 0 0 0
7:30 - 7:45 2 0 0 0 0 0 0 0
VUELTA 7:45 - 8:00 0 0 0 0 0 0 0 0
2
IZQUIERDA 8:00 - 8:15 0 0 0 0 0 0 0 0
Av. Silvestre
8:15 - 8:30 0 0 0 0 0 0 0 0
Terrazas 2,152
7:30 - 7:45 24 0 0 0 0 0 0 0
(Norte - Sur)
7:45 - 8:00 61 0 0 0 0 0 0 0
RETORNO 126
8:00 - 8:15 23 0 0 0 0 0 0 0
8:15 - 8:30 18 0 0 0 0 0 0 0
7:30 - 7:45 529 1 3 3 0 5 0 4
7:45 - 8:00 448 2 2 2 0 5 0 1
FRENTE 1,989
8:00 - 8:15 533 5 5 6 0 6 0 6
8:15 - 8:30 405 5 6 3 0 2 0 2
P á g i n a 172 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
DEMORA
NIVEL DESCRIPCIÓN
(Seg/Veh)
Velocidad de flujo libre
A 0 – 10
en 90%.
Velocidad de flujo libre
B > 10 – 15
en 70%.
Velocidad de flujo libre
C > 15 – 25
en 50%.
Velocidad de flujo libre
D > 25 – 35
en 40%.
Velocidad de flujo libre
E > 35 – 50
en 33%.
Flujo en la calle
F > 50 velocidades
muy bajas.
Representación de los niveles de servicio en el diagrama de
volumen y velocidad. Niveles de servicio en el régimen continuo
LOS D limita con un rango en el que pequeños aumentos en el flujo pueden causar
aumentos en la demora y disminuciones en la velocidad de viaje. “LOS D” puede deberse
a un dispositivo de control con progresión adversa, sincronización de señal inapropiada,
volúmenes altos o una combinación de estos factores. Las velocidades de viaje promedio
son alrededor del 40 por ciento de FFS.
LOS E se caracteriza por retrasos significativos y velocidades de viaje promedio del 33 por
ciento o menos de la FFS. Tales operaciones son causadas por una combinación de
progresión adversa, alta densidad de semáforos, altos volúmenes, extensos retrasos en
intersecciones críticas, y temporización de los semáforos.
Específicamente, los criterios de los niveles de servicio LOS para los dispositivos de control
de la intersección se expresan en términos de demora de control promedio por vehículo,
típicamente para un período de análisis de 15 minutos. El retraso es una medida compleja
y depende de una serie de variables; las condiciones del tráfico, incluyen volúmenes en
P á g i n a 174 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
DEMORA
NIVEL DESCRIPCIÓN
(Seg/Veh)
A ≤ 10 Flujo Libre.
LOS A describe operaciones con retardo de control bajo, hasta 10 s/veh. Esta LOS ocurre
cuando la progresión es extremadamente favorable y la mayoría de los vehículos llegan
durante la fase de verde. La gran mayoría de vehículos no se detienen en absoluto. Las
longitudes de ciclo cortas pueden tender a contribuir a valores bajos de retardo.
LOS B describe operaciones con retardo de control superior que va desde los 10 y hasta 20
s/veh. Este nivel generalmente ocurre con una buena progresión, ciclos cortos o ambos.
Se detienen más vehículos que con LOS A, lo que provoca mayores niveles de retraso. El
fallo de ciclo se produce cuando una determinada fase verde no atiende a los vehículos
en cola y se producen desbordamientos.
LOS C describe operaciones con retardo de control superior a 20 y hasta 35 s/veh. Estos
retrasos más altos pueden ser el resultado de una progresión justa, ciclos más largos o
ambos. Las fallas de ciclos individuales pueden comenzar a aparecer en este nivel. La falla
del ciclo ocurre cuando una fase verde determinada no atiende a los vehículos en cola y
se producen desbordamientos. La cantidad de vehículos que se detienen es significativa
en este nivel, aunque muchos todavía pasan por la intersección sin detenerse.
LOS D describe operaciones con retardo de control superior a 35 y hasta 55 s/veh. En LOS
D, la influencia de la congestión se vuelve más notoria. Los retrasos más prolongados
pueden resultar de alguna combinación de progresión desfavorable, ciclos de mayor
duración y relaciones v/c altas. Muchos vehículos se detienen y la proporción de vehículos
que no se detienen disminuye. Las fallas de ciclo individuales son notables.
LOS E describe operaciones con retardo de control superior a 55 y hasta 80 s/veh. Estos
valores altos de retraso generalmente indican una progresión deficiente, ciclos largos y
relaciones v/c altas. Las fallas de ciclos individuales son frecuentes.
LOS F describe operaciones con retardo de control superior a 80 s/veh. Este nivel,
considerado inaceptable para la mayoría de los conductores, a menudo ocurre con
sobresaturación, es decir, cuando las tasas de flujo de llegada exceden la capacidad de
los grupos de carriles. También puede ocurrir con relaciones v/c altas con muchas fallas de
ciclos individuales. La progresión deficiente y la duración prolongada del ciclo también
pueden contribuir significativamente a los altos niveles de retraso. Ocurren retrasos en el
rango de LOS F inaceptable por varios tipos de relaciones y las siguientes condiciones: la
duración del ciclo es larga, el grupo de carriles en cuestión está en desventaja por la
sincronización del semáforo (tiene un tiempo rojo largo) y la progresión de la señal para los
movimientos son pobres. También es posible lo contrario (durante una duración limitada):
un grupo de carriles saturados puede tener retrasos bajos si la duración del ciclo es corta
o la progresión de la señal es favorable, o ambas cosas.
P á g i n a 176 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
A) Sección Analizada
B) Factor de ajuste
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Volumen de demanda actual 7,853 Vph
Volumen de demanda actual, un sentido 5,779 Vph
Ancho de corona Variable
Ancho de calzada Variable
Número de carriles 3
Velocidad promedio de operación (kph) 65 kph
Factor hora pico 0.92
Factor de población conductora 0.90
Ancho de carril (m) ≈3.50 m.
Tipo de calle multicarril Urbana
TABLA. 90 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA AV. TECNOLÓGICO
C) Factor de Corrección.
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
Plano 1.70 1.50 1.60 0.99 0.97 0.90 0.90
TABLA. 91 FACTORES PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 5 0.97 0.99 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 5 0.97 0.99 0.90 0.90 3,325 Diseño
VSC 1900 0.61 5 0.97 0.99 0.90 0.90 4,508 -
VSD 1900 0.8 5 0.97 0.99 0.90 0.90 5,912 -
VSE 1900 1 5 0.97 0.99 0.90 0.90 7,390 Capacidad
TABLA. 92 CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
P á g i n a 178 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
IMG. 99 VOLUMEN ACTUAL INTERSECCIÓN ENTRE AV. RIO NILO A AV. TECNOLÓGICO.
A) Sección Analizada
B) Factor de ajuste
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Volumen de demanda actual 847 Vph
Volumen de demanda actual, un sentido 705 Vph
Ancho de corona Variable
Ancho de calzada Variable
Número de carriles 3
Velocidad promedio de operación (kph) 65 kph
Factor hora pico 0.95
Factor de población conductora 0.90
Ancho de carril (m) ≈3.50 m.
Tipo de calle multicarril Urbana
TABLA. 93 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA AV. NORTE 4
C) Factor de Corrección.
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
Plano 1.70 1.50 1.60 0.98 0.97 0.90 0.90
TABLA. 94 FACTORES PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 3 0.97 0.98 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 3 0.97 0.98 0.90 0.90 1,975 Diseño
VSC 1900 0.61 3 0.97 0.98 0.90 0.90 2,677 -
VSD 1900 0.8 3 0.97 0.98 0.90 0.90 3,511 -
VSE 1900 1 3 0.97 0.98 0.90 0.90 4,389 Capacidad
TABLA. 95 CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
P á g i n a 180 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
3. AV. GUILLERMO PRIETO LUJAN (DE AV. HIDROELÉCTRICA DE CHICOACEN A AV. TECNOLÓGICO)
IMG. 100 VOLUMEN ACTUAL INTERSECCIÓN ENTRE AV. HIDROELÉCTRICA DE CHICOACEN A AV. TECNOLÓGICO
A) Sección Analizada
B) Factor de ajuste
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Volumen de demanda actual 1,335 Vph
Volumen de demanda actual, un sentido 949 Vph
Ancho de corona Variable
Ancho de calzada Variable
Número de carriles 5
Velocidad promedio de operación (kph) 65 kph
Factor hora pico 0.92
Factor de población conductora 0.90
Ancho de carril (m) ≈3.50 m.
Tipo de calle multicarril Urbana
TABLA. 96 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA AV. GUILLERMO PRIETO LUJAN.
C) Factor de Corrección.
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
Plano 1.70 1.50 1.60 0.98 0.97 0.90 0.90
TABLA. 97 FACTORES PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 5 0.97 0.98 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 5 0.97 0.98 0.90 0.90 3,292 Diseño
VSC 1900 0.61 5 0.97 0.98 0.90 0.90 4,462 -
VSD 1900 0.8 5 0.97 0.98 0.90 0.90 5,852 -
VSE 1900 1 5 0.97 0.98 0.90 0.90 7,315 Capacidad
TABLA. 98 CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
P á g i n a 182 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
IMG. 101 VOLUMEN ACTUAL INTERSECCIÓN ENTRE C. SAN MIGUEL EL GRANDE A AV. TECNOLÓGICO.
A) Sección Analizada
B) Factor de ajuste
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Volumen de demanda actual 5,202 Vph
Volumen de demanda actual, un sentido 3,399 Vph
Ancho de corona Variable
Ancho de calzada Variable
Número de carriles 3
Velocidad promedio de operación (kph) 65 kph
Factor hora pico 0.86
Factor de población conductora 0.90
Ancho de carril (m) ≈3.67 m.
Tipo de calle multicarril Urbana
TABLA. 99 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA AV. HOMERO
C) Factor de Corrección.
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
Plano 1.70 1.50 1.60 0.99 0.97 0.90 0.90
TABLA. 100 FACTORES PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 3 0.97 0.99 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 3 0.97 0.99 0.90 0.90 1,995 Diseño
VSC 1900 0.61 3 0.97 0.99 0.90 0.90 2,705 -
VSD 1900 0.8 3 0.97 0.99 0.90 0.90 3,547 -
VSE 1900 1 3 0.97 0.99 0.90 0.90 4,434 Capacidad
TABLA. 101 CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
P á g i n a 184 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
IMG. 102 VOLUMEN ACTUAL INTERSECCIÓN ENTRE C. MIGUEL BARRAGÁN A AV. TECNOLÓGICO.
A) Sección Analizada
B) Factor de ajuste
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Volumen de demanda actual 2,646 Vph
Volumen de demanda actual, un sentido 1,362 Vph
Ancho de corona Variable
Ancho de calzada Variable
Número de carriles 3
Velocidad promedio de operación (kph) 65 kph
Factor hora pico 0.84
Factor de población conductora 0.90
Ancho de carril (m) ≈3.50 m.
Tipo de calle multicarril Urbana
TABLA. 102 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA AV. JUAN ESCUTIA
C) Factor de Corrección.
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
Plano 1.70 1.50 1.60 0.99 0.97 0.90 0.90
TABLA. 103 FACTORES PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 3 0.97 0.99 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 3 0.97 0.99 0.90 0.90 1,995 Diseño
VSC 1900 0.61 3 0.97 0.99 0.90 0.90 2,705 -
VSD 1900 0.8 3 0.97 0.99 0.90 0.90 3,547 -
VSE 1900 1 3 0.97 0.99 0.90 0.90 4,434 Capacidad
TABLA. 104 CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
P á g i n a 186 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
IMG. 103 VOLUMEN ACTUAL INTERSECCIÓN ENTRE AV. FCO. VILLA A AV. DE LA CANTERA.
A) Sección Analizada
B) Factor de ajuste
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Volumen de demanda actual 4,658 Vph
Volumen de demanda actual, un sentido 2,918 Vph
Ancho de corona Variable
Ancho de calzada Variable
Número de carriles 3
Velocidad promedio de operación (kph) 60 kph
Factor hora pico 0.94
Factor de población conductora 0.90
Ancho de carril (m) ≈3.50 m.
Tipo de calle multicarril Urbana
TABLA. 105 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA PERIFÉRICO DE LA JUVENTUD
C) Factor de Corrección.
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
Plano 1.70 1.50 1.60 0.99 0.97 0.90 0.90
TABLA. 106 FACTORES PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 3 0.97 0.99 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 3 0.97 0.99 0.90 0.90 1,995 Diseño
VSC 1900 0.61 3 0.97 0.99 0.90 0.90 2,705 -
VSD 1900 0.8 3 0.97 0.99 0.90 0.90 3,547 -
VSE 1900 1 3 0.97 0.99 0.90 0.90 4,434 Capacidad
TABLA. 107 CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
P á g i n a 188 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
IMG. 104 VOLUMEN ACTUAL INTERSECCIÓN ENTRE AV. HUANCUNE A PERIFÉRICO DE LA JUVENTUD.
A) Sección Analizada
B) Factor de ajuste
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Volumen de demanda actual 2,478 Vph
Volumen de demanda actual, un sentido 1,267 Vph
Ancho de corona Variable
Ancho de calzada Variable
Número de carriles 3
Velocidad promedio de operación (kph) 50 kph
Factor hora pico 0.97
Factor de población conductora 0.90
Ancho de carril (m) ≈3.33 m.
Tipo de calle multicarril Urbana
TABLA. 108 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA AV. FCO. VILLA
C) Factor de Corrección.
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
Plano 1.70 1.50 1.60 0.99 0.97 0.90 0.90
TABLA. 109 FACTORES PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 3 0.97 0.99 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 3 0.97 0.99 0.90 0.90 1,995 Diseño
VSC 1900 0.61 3 0.97 0.99 0.90 0.90 2,705 -
VSD 1900 0.8 3 0.97 0.99 0.90 0.90 3,547 -
VSE 1900 1 3 0.97 0.99 0.90 0.90 4,434 Capacidad
TABLA. 110 CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
P á g i n a 190 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
IMG. 105 VOLUMEN ACTUAL INTERSECCIÓN ENTRE AV. MISIÓN DEL BOSQUE A PERIFÉRICO DE LA JUVENTUD.
A) Sección Analizada
B) Factor de ajuste
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Volumen de demanda actual 3,176 Vph
Volumen de demanda actual, un sentido 1,683 Vph
Ancho de corona Variable
Ancho de calzada Variable
Número de carriles 3
Velocidad promedio de operación (kph) 50 kph
Factor hora pico 0.97
Factor de población conductora 0.90
Ancho de carril (m) ≈3.33 m.
Tipo de calle multicarril Urbana
TABLA. 111 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA AV. FCO. VILLA
C) Factor de Corrección.
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
Plano 1.70 1.50 1.60 1.00 0.97 0.90 0.90
TABLA. 112 FACTORES PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 3 0.97 1.00 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 3 0.97 1.00 0.90 0.90 2,015 Diseño
VSC 1900 0.61 3 0.97 1.00 0.90 0.90 2,732 -
VSD 1900 0.8 3 0.97 1.00 0.90 0.90 3,583 -
VSE 1900 1 3 0.97 1.00 0.90 0.90 4,478 Capacidad
TABLA. 113 CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
P á g i n a 192 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
A) Sección Analizada
B) Factor de ajuste
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Volumen de demanda actual 1,584 Vph
Volumen de demanda actual, un sentido 795 Vph
Ancho de corona Variable
Ancho de calzada Variable
Número de carriles 3
Velocidad promedio de operación (kph) 60 kph
Factor hora pico 0.88
Factor de población conductora 0.90
Ancho de carril (m) ≈3.50 m.
Tipo de calle multicarril Urbana
TABLA. 114 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA AV. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
C) Factor de Corrección.
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
Plano 1.70 1.50 1.60 0.99 0.97 0.90 0.90
TABLA. 115 FACTORES PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 3 0.97 0.99 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 3 0.97 0.99 0.90 0.90 1,995 Diseño
VSC 1900 0.61 3 0.97 0.99 0.90 0.90 2,705 -
VSD 1900 0.8 3 0.97 0.99 0.90 0.90 3,547 -
VSE 1900 1 3 0.97 0.99 0.90 0.90 4,434 Capacidad
TABLA. 116 CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
P á g i n a 194 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
10. BLVD. ANTONIO ORTIZ MENA (DE C. JUAN BERNARDO A PERIFÉRICO DE LA JUVENTUD)
IMG. 107 VOLUMEN ACTUAL INTERSECCIÓN ENTRE C. JUAN BERNARDO A PERIFÉRICO DE LA JUVENTUD.
E) Sección Analizada
F) Factor de ajuste
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Volumen de demanda actual 1,221 Vph
Volumen de demanda actual, un sentido 813 Vph
Ancho de corona Variable
Ancho de calzada Variable
Número de carriles 3
Velocidad promedio de operación (kph) 60 kph
Factor hora pico 0.83
Factor de población conductora 0.90
Ancho de carril (m) ≈3.50 m.
Tipo de calle multicarril Urbana
TABLA. 117 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA BLVD. ANTONIO ORTIZ MENA
G) Factor de Corrección.
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
Plano 1.70 1.50 1.60 0.99 0.97 0.90 0.90
TABLA. 118 FACTORES PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 4 0.97 0.99 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 4 0.97 0.99 0.90 0.90 2,660 Diseño
VSC 1900 0.61 4 0.97 0.99 0.90 0.90 3,606 -
VSD 1900 0.8 4 0.97 0.99 0.90 0.90 4,729 -
VSE 1900 1 4 0.97 0.99 0.90 0.90 5,912 Capacidad
TABLA. 119 CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
P á g i n a 196 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
IMG. 108 VOLUMEN ACTUAL INTERSECCIÓN ENTRE C. VALLE REAL A PERIFÉRICO DE LA JUVENTUD.
A) Sección Analizada
B) Factor de ajuste
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Volumen de demanda actual 2,295 Vph
Volumen de demanda actual, un sentido 1,195 Vph
Ancho de corona Variable
Ancho de calzada Variable
Número de carriles 3
Velocidad promedio de operación (kph) 60 kph
Factor hora pico 0.83
Factor de población conductora 0.90
Ancho de carril (m) ≈3.50 m.
Tipo de calle multicarril Urbana
TABLA. 120 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA AV. VALLE ESCONDIDO.
C) Factor de Corrección.
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
Plano 1.70 1.50 1.60 1.00 0.97 0.90 0.90
TABLA. 121 FACTORES PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 3 0.97 1.00 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 3 0.97 1.00 0.90 0.90 2,015 Diseño
VSC 1900 0.61 3 0.97 1.00 0.90 0.90 2,732 -
VSD 1900 0.8 3 0.97 1.00 0.90 0.90 3,583 -
VSE 1900 1 3 0.97 1.00 0.90 0.90 4,478 Capacidad
TABLA. 122 CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
P á g i n a 198 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
A) Sección Analizada
B) Factor de ajuste
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Volumen de demanda actual 3,016 Vph
Volumen de demanda actual, un sentido 2,284 Vph
Ancho de corona Variable
Ancho de calzada Variable
Número de carriles 3
Velocidad promedio de operación (kph) 60 kph
Factor hora pico 0.83
Factor de población conductora 0.90
Ancho de carril (m) ≈3.50 m.
Tipo de calle multicarril Urbana
TABLA. 123 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA AV. PROL. TEÓFILO BORUNDA
C) Factor de Corrección.
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
Plano 1.70 1.50 1.60 1.00 0.97 0.90 0.90
TABLA. 124 FACTORES PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 3 0.97 1.00 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 3 0.97 1.00 0.90 0.90 2,015 Diseño
VSC 1900 0.61 3 0.97 1.00 0.90 0.90 2,732 -
VSD 1900 0.8 3 0.97 1.00 0.90 0.90 3,583 -
VSE 1900 1 3 0.97 1.00 0.90 0.90 4,478 Capacidad
TABLA. 125 CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
P á g i n a 200 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
A) Sección Analizada
B) Factor de ajuste
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Volumen de demanda actual 3,503 Vph
Volumen de demanda actual, un sentido 2,301 Vph
Ancho de corona Variable
Ancho de calzada Variable
Número de carriles 3
Velocidad promedio de operación (kph) 60 kph
Factor hora pico 0.94
Factor de población conductora 0.90
Ancho de carril (m) ≈3.50 m.
Tipo de calle multicarril Urbana
TABLA. 126 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA AV. SILVESTRE TERRAZAS.
C) Factor de Corrección.
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
Plano 1.70 1.50 1.60 0.98 0.97 0.90 0.90
TABLA. 127 FACTORES PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 3 0.97 0.98 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 3 0.97 0.98 0.90 0.90 1,975 Diseño
VSC 1900 0.61 3 0.97 0.98 0.90 0.90 2,677 -
VSD 1900 0.8 3 0.97 0.98 0.90 0.90 3,511 -
VSE 1900 1 3 0.97 0.98 0.90 0.90 4,389 Capacidad
TABLA. 128 CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
P á g i n a 202 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
IMG. 111 VOLUMEN ACTUAL INTERSECCIÓN ENTRE CARRETERA CUAUHTÉMOC – CHIHUAHUA A SILVESTRE TERRAZAS
A) Sección Analizada
B) Factor de ajuste
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Volumen de demanda actual 672 Vph
Volumen de demanda actual, un sentido 380 Vph
Ancho de corona Variable
Ancho de calzada Variable
Número de carriles 3
Velocidad promedio de operación (kph) 50 kph
Factor hora pico 0.80
Factor de población conductora 0.90
Ancho de carril (m) ≈3.50 m.
Tipo de calle multicarril Urbana
TABLA. 129 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA AV. SILVESTRE TERRAZAS.
C) Factor de Corrección.
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
Plano 1.70 1.50 1.60 0.98 0.97 0.90 0.90
TABLA. 130 FACTORES PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 3 0.97 0.98 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 3 0.97 0.98 0.90 0.90 1,975 Diseño
VSC 1900 0.61 3 0.97 0.98 0.90 0.90 2,677 -
VSD 1900 0.8 3 0.97 0.98 0.90 0.90 3,511 -
VSE 1900 1 3 0.97 0.98 0.90 0.90 4,389 Capacidad
TABLA. 131 CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
P á g i n a 204 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
Volumen Nivel
Vialidad
Actual Servicio
Av. Tecnológico
1 (De C. Rio Uruguay a Av. Desarrollo)
5,779 D
Av. Norte 4
2 (De Av. Rio Nilo a Av. Tecnológico)
705 A
Av. Homero
4 (De C. San Miguel El Grande a Av. Tecnológico)
3,399 D
Periférico de la Juventud
6 (De Av. de la Cantera a Av. Francisco Villa)
2,918 D
Av. de la Cantera
8 (De Av. Misión del Bosque a Periférico de la Juventud)
1,683 B
C. 120
14 (De Carretera Cuauhtémoc – Chihuahua a Av. Silvestre Terrazas) 380 A
TABLA. 132 RESUMEN DE NIVEL SE SERVICIO POR CALLE.
Los niveles de servicio por intersección son una forma de medir la eficiencia y la capacidad
del tráfico de una intersección, para evaluar el funcionamiento de cruces de carreteras,
intersecciones urbanas y otros puntos donde se encuentran diferentes flujos de tráfico. Los
niveles de servicio se representan generalmente con letras que van desde A (el nivel más
alto) hasta F (el nivel más bajo). Cada nivel se asocia con un rango de medidas, como la
velocidad promedio, el tiempo de espera y la capacidad.
P á g i n a 206 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
D) ÍNDICE DE ACCIDENTABILIDAD
Av. Tecnológico
Periférico de la Juventud
C. Misión del Bosque
Av. de las Industrias
Av. de la Cantera
Av. Tecnológico
ACCIDENTES EN AV. TECNOLÓGICO
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOV IEMBRE DICIEMBRE TOTAL
2018 74 54 76 54 258
2019 54 52 58 39 47 37 45 53 55 73 85 61 659
2020 52 62 47 15 28 22 41 48 49 45 53 80 542
2021 63 45 81 93 61 75 69 69 98 76 75 64 869
2022 52 47 51 52 61 81 53 74 84 75 87 72 789
2023 74 62 67 49 56 58 48 61 56 531
En la Av. Tecnológico, el año que más accidentes se presentaron fue en 2021, con un
numero de 869 accidentes.
Periférico de la Juventud
ACCIDENTES EN PERIFERICO DE LA JUVENTUD
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOV IEMBRE DICIEMBRE TOTAL
2018 62 78 102 100 342
2019 74 79 62 49 64 54 38 48 65 69 71 71 744
2020 55 57 55 22 34 22 37 52 51 40 45 78 548
2021 53 43 80 75 57 56 95 95 71 58 83 43 809
2022 47 68 67 54 73 45 49 68 72 82 92 74 791
2023 87 81 79 50 45 79 56 50 59 586
En la C. Misión del Bosque el año con el mayor número de accidentes es el 2022, con un
registro de 42 accidentes.
P á g i n a 208 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
En la Av. de las Industrias el año con mayor registro de accidentes es en el 2021, con un
número de 437 accidentes.
Vialidad Sacramento
ACCIDENTES EN VIALIDAD SACRAMENTO
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOV IEMBRE DICIEMBRE TOTAL
2018 10 21 35 14 80
2019 12 13 16 15 20 16 13 18 15 15 17 11 181
2020 44 9 6 6 7 5 9 14 12 18 10 12 152
2021 10 11 14 10 8 17 19 14 12 14 13 15 157
2022 17 19 16 19 29 8 12 9 19 24 19 20 211
2023 17 24 28 31 21 10 10 10 24 175
Av. de la Cantera
ACCIDENTES EN AVENIDA DE LA CANTERA
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOV IEMBRE DICIEMBRE TOTAL
2018 17 15 19 29 80
2019 35 30 41 31 27 9 7 10 7 34 12 19 262
2020 17 13 11 7 6 8 7 14 5 15 16 25 144
2021 11 9 14 14 10 19 9 12 8 10 21 6 143
2022 19 10 22 8 17 22 7 15 20 18 14 15 187
2023 21 29 17 9 8 17 10 12 13 136
En la Av. de la Cantera, el año 2019 se destacó por tener el mayor número de accidentes
registrados, con un total de 262 incidentes reportados.
P á g i n a 210 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
La evaluación de la seguridad vial de una vialidad, tiene como objetivo el analizar los
niveles de eficiencia y calidad de las calles, además de la protección de todas las
personas que utilizan las vías de tránsito, ya sea como conductores, pasajeros o peatones.
P á g i n a 212 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
1. Perspectiva de género: Las calles deben tener las condiciones adecuadas para que
exista igualdad de género, es decir, elementos urbanos que garanticen que cualquier
usuario, preferentemente las niñas y mujeres, pueden acceder, ocupar y usar el espacio
público en plenitud de condiciones. Ejemplos: Iluminación peatonal, señalamientos
horizontales, esquinas accesibles para carriolas y la implementación de rutas seguras al
transporte público.
2. Diseño universal: La calle debe garantizar que las circulaciones, materiales, geometrías,
señalamientos y elementos complementarios sean diseñados para su usabilidad para el
mayor tipo de personas, incluidas las personas con discapacidad, personas con movilidad
limitada, con limitación cognitiva, de género, identidad o edad, sin necesidad de
adaptación ni diseño especializado.
6. Participación social: Se refiere a que los requerimientos de los usuarios sean satisfechos
adecuadamente en el uso de la calle, para maximizar su nivel de apropiación y uso.
7. Conectividad: La calle debe formar parte de una red que conecte de manera eficiente
orígenes y destinos mediante la transferencia directa entre modos de transporte. En ese
sentido las rutas peatonales deben ser cortas, directas y variadas.
P á g i n a 214 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
10. Calidad: La calle debe contar con materiales de larga duración, buen diseño y
acabados, así como mantenimiento adecuado para ser funcional, atractiva
estéticamente y permanecer en el tiempo.
11. Permeabilidad: La calle no debe ser una barrera urbana, todo lo contrario, debe
permitir el desplazamiento libre de peatones, ciclistas y otros usuarios de la vía, incluidos
vehículos de emergencia. Deben considerarse elementos que contribuyan a esta
vocación.
Jerarquía Estado
0 Nulo No se encuentra considerado.
Menor al 45% de implementación, con muchas
1 Bajo
deficiencias
Av. Tecnológico
RESULTADO DE EVALUACI ÓN DE EFI CI ENCI A DE VI AJES URBANOS:
MEDIO
1. Perspectiva de…
12. Tratamiento de… 2. Diseño universal
Av. Norte 4
RESULTADO DE EVALUACI ÓN DE EFI CI ENCI A DE VI AJES URBANOS:
BAJO
1. Perspectiva de…
12. Tratamiento de… 2. Diseño universal
P á g i n a 216 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
1. Perspectiva de…
12. Tratamiento de… 2. Diseño universal
Av. Homero
RESULTADO DE EVALUACI ÓN DE EFI CI ENCI A DE VI AJES URBANOS:
MEDIO
1. Perspectiva de…
12. Tratamiento de… 2. Diseño universal
1. Perspectiva de…
12. Tratamiento de… 2. Diseño universal
1. Perspectiva de…
12. Tratamiento de… 2. Diseño universal
P á g i n a 218 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
Av. de la Cantera
RESULTADO DE EVALUACI ÓN DE EFI CI ENCI A DE VI AJES URBANOS:
MEDIO
1. Perspectiva de…
12. Tratamiento de… 2. Diseño universal
1. Perspectiva de…
12. Tratamiento de… 2. Diseño universal
1. Perspectiva de…
12. Tratamiento de… 2. Diseño universal
1. Perspectiva de…
12. Tratamiento de… 2. Diseño universal
P á g i n a 220 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
1. Perspectiva de…
12. Tratamiento de… 2. Diseño universal
1. Perspectiva de…
12. Tratamiento de… 2. Diseño universal
C.120
RESULTADO DE EVALUACI ÓN DE EFI CI ENCI A DE VI AJES URBANOS:
BAJO
1. Perspectiva de…
12. Tratamiento de… 2. Diseño universal
Periférico de la Juventud
Av. Homero
Av. Norte 4
C.120
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Perspectiv a de género 2 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1
2. Diseño univ ersal 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3. Prioridad a usuarios v ulnerables de la v ía 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1
4. Div ersidad de usos 2 1 2 1 2 2 2 1 2 1 1 1 2 1
5. Legibilidad 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 1
6. Participación social 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1
7. Conectiv idad 3 2 2 3 2 3 2 3 3 3 2 3 2 1
8. Flexibilidad 1 2 2 2 1 2 1 1 2 1 2 2 2 2
9. Prioridad a la Mov ilidad Urbana Sustentable 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
10. Calidad 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
11. Permeabilidad 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
12. Tratamiento de condiciones climáticas 1 1 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 1 1
Total 20 15 18 17 18 19 16 16 19 18 19 18 18 14
TABLA. 140 RESUMEN DE EVALUACIÓN DE EFICIENCIA DE VIAJES URBANOS DE ACUERDO A LAS VIALIDADES ACTUALES
P á g i n a 222 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IV. Diagnóstico de la Situación Actual
En la actualidad, las calles presentan desafíos adicionales, como la velocidad del tráfico,
la proximidad a vehículos motorizados y la falta de infraestructura de calidad, que
aumentan la vulnerabilidad de ciertos grupos de usuarios, como peatones y ciclistas.
Además, se observa la falta de condiciones adecuadas para promover la igualdad de
género, debido a que no existen elementos urbanos que garanticen que cualquier
persona, especialmente niñas y mujeres, pueda acceder, utilizar y disfrutar plenamente del
espacio público, ya que las vialidades no son áreas que garanticen seguridad social.
VI. PRONÓSTICOS
P á g i n a 224 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
VI.- PRONÓSTICOS
1.3% anual
TDPA (Trafico Diario Promedio Anual)
Tasa de Crecimiento
TDPA 2006 2023
Anual
TECNOLÓGICO 30,145.00 57,790.00 3.90%
PERIFÉRICO 45,198.00 70,310.00 2.63%
HOMERO 15,043.00 33,990.00 4.92%
Promedio 3.82%
P á g i n a 226 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
8,415.04 ha 4,207.52 ha
Suelo Programado en el municipio Suelo Programado en la zona de estudio
P á g i n a 228 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
Esta etapa tiene como objetivo asegurarse de que los escenarios desarrollados
sean coherentes, lógicos y realistas. Analizando si la tendencia es factible de
acuerdo al horizonte temporal, si son congruentes con el comportamiento
actual de la sociedad y el crecimiento demográfico proyectado.
P á g i n a 230 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
En esta ocasión para llevar a cabo la generación del tránsito obtenido por el proyecto se
utilizó la metodología sugerida por el Manual de generación de viajes 9na edición del ITE
(Institute of Transportation Engineers), de acuerdo a los usos de suelo:
Se considera que la generación de viajes está vinculada al uso de suelo residencial, debido
a que, en las encuestas de origen y destino, se revela que la ubicación de origen más
común para los viajes es el hogar, y el destino principal suele ser el lugar de trabajo.
Además, la hora de máxima demanda tiende a coincidir con los momentos en que las
personas se desplazan desde sus casas hacia sus lugares de trabajo.
En el caso del proyecto, el escenario será en el año 2040. Para determinar la tasa de
crecimiento anual intermedia para el año 2040, se realiza una interpolación lineal. En este
caso, se tienen dos puntos de datos: la tasa de crecimiento del 0.59% en 2030 y la tasa de
crecimiento del -0.01% en 2050. Y el procedimiento fue el siguiente:
Diferencia = 0.71%
Diferencia = 0.60%
P á g i n a 232 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
No.
Tasa de Población Total en Nuevas viviendas
Año Ocupantes
Crecimiento zona de estudio Ocupadas
por vivienda
2020 1.300% 49,967 3.20 -
2021 1.229% 50,581 3.20 192
2022 1.158% 51,167 3.20 183
2023 1.087% 51,723 3.20 174
2024 1.016% 52,249 3.20 164
2025 0.945% 52,743 3.00 165
2026 0.874% 53,204 3.00 154
2027 0.803% 53,631 3.00 142
2028 0.732% 54,024 3.00 131
2029 0.661% 54,381 3.00 119
2030 0.590% 54,702 2.80 115
2031 0.560% 55,008 2.80 109
2032 0.530% 55,300 2.80 104
2033 0.500% 55,577 2.80 99
2034 0.470% 55,838 2.80 93
2035 0.440% 56,084 2.60 95
2036 0.410% 56,314 2.60 88
2037 0.380% 56,528 2.60 82
2038 0.350% 56,726 2.60 76
2039 0.320% 56,908 2.60 70
2040 0.290% 57,073 2.40 69
2041 0.260% 57,221 2.40 62
2042 0.230% 57,353 2.40 55
2043 0.200% 57,468 2.40 48
2044 0.170% 57,566 2.40 41
2045 0.140% 57,647 2.20 37
2. Crecimiento de población
CP= 7,106
De acuerdo a los datos recopilados, las proyecciones señalan que la población en la zona
de estudio experimentará un incremento de 7,106 habitantes adicionales para el año 2040.
Este aumento demográfico se traduciría en una ocupación estimada de alrededor de
2,424 viviendas adicionales. Como resultado, se prevé un aumento de aproximado de
1,707 viajes durante la hora de máxima demanda.
P á g i n a 234 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
IMG. 127 ANÁLISIS EN PTV VISUM DE ESCENARIO EN RELACIÓN A LA TASA DE CRECIMIENTO CONAPO.
En este escenario el tramo con mayor flujo vehicular es entra la Av. Nogales y Av. Homero,
de acuerdo al análisis del software 5,853 viajes se registran en la hora de máxima
demanda, por lo que los carriles que se requieren en el cuerpo Norte -Sur es de 4 carriles, y
en el sentido Sur- Norte es de 3 carriles, ya que el flujo vehicular más crítico es de 3,408
viajes. Sin embargo, se recomienda que el número de carriles sean los mismos en ambos
sentidos. Por lo que en este escenario la sección vial mínima requerida sería la siguiente:
IMG. 128 SECCIÓN VIAL PROPUESTA PARA ESCENARIO EN RELACIÓN A LA TASA DE CRECIMIENTO CONAPO.
Entonces al comparar el TDPA del 2006 con el 2023, se obtuvieron las siguientes tasas de
crecimiento:
Tasa de
Vialidad 2006 2023
crecimiento anual
Av. Tecnológico 30,145 57,790 3.90%
Periférico de la Juventud 45,198 70,310 2.63%
Av. Homero 15,043 33,990 4.92%
P á g i n a 236 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
No.
Viajes Incremento de Crecimiento
Año Viviendas Ocupantes
actuales viajes anual de población
por vivienda
2020 11,150 - - - -
2021 11,574 424 596 3.20 1907
2022 12,014 440 619 3.20 1981
2023 12,471 457 643 3.20 2058
2024 12,945 474 667 3.20 2134
2025 13,437 492 693 3.00 2079
2026 13,948 511 720 3.00 2160
2027 14,478 530 747 3.00 2241
2028 15,028 550 776 3.00 2328
2029 15,599 571 806 3.00 2418
2030 16,192 593 837 2.80 2344
2031 16,807 615 869 2.80 2433
2032 17,446 639 903 2.80 2528
2033 18,109 663 937 2.80 2624
2034 18,797 688 973 2.80 2724
2035 19,511 714 1010 2.60 2626
2036 20,252 741 1049 2.60 2727
2037 21,022 770 1090 2.60 2834
2038 21,821 799 1132 2.60 2943
2039 22,650 829 1175 2.60 3055
2040 23,511 861 1220 2.40 2928
2041 24,404 893 1266 2.40 3038
2042 25,331 927 1315 2.40 3156
2043 26,294 963 1366 2.40 3278
2044 27,293 999 1417 2.40 3401
2045 28,330 1,037 1472 2.20 3238
2046 29,407 1,077 1529 2.20 3364
2047 30,524 1,117 1586 2.20 3489
2048 31,684 1,160 1647 2.20 3623
2049 32,888 1,204 1710 2.20 3762
2050 34,138 1,250 1776 2.00 3552
Al sumar el incremento en la cantidad de viajes, se proyecta que para el año 2040 habrá
un total de 12,361 viajes adicionales. Este aumento se reflejará en la ocupación de 17,462
nuevas viviendas, lo que a su vez resultará en un incremento de la población a 49,072
habitantes.
IMG. 129 SECCIÓN VIAL PROPUESTA PARA ESCENARIO EN RELACIÓN A LA TASA DE CRECIMIENTO TDPA.
P á g i n a 238 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
IMG. 130 ANÁLISIS EN PTV VISUM DE ESCENARIO EN RELACIÓN A LA TASA DE CRECIMIENTO TDPA.
En el Censo 2020 realizado por el INEGI, señala que la población en la zona de estudio
asciende a 49,967 habitantes, mostrando un incremento anual del 1.1%. En este mismo
territorio, se encuentran 15,915 viviendas ocupadas, contribuyendo a un total de 11,150
desplazamientos durante el período de máxima demanda.
De acuerdo los datos recopilados, las proyecciones indican que la población en la zona
de estudio experimentará un aumento de 14,728 habitantes adicionales para el año 2040.
Este crecimiento demográfico se reflejaría en la ocupación de 4,705 viviendas adicionales
aproximadamente, lo que, como consecuencia, generaría un incremento estimado de
3,303 viajes más en el mismo período.
P á g i n a 240 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
IMG. 132 ANÁLISIS EN PTV VISUM DE ESCENARIO EN RELACIÓN A LA TASA DE CRECIMIENTO ACTUAL.
En este escenario el tramo con mayor flujo vehicular es entra la Av. Nogales y Av. Homero,
de acuerdo al análisis del software 6,074 viajes se registran en la hora de máxima
demanda, por lo que los carriles que se requieren en el cuerpo Norte -Sur es de 4 carriles, y
en el sentido Sur- Norte es de 3 carriles, ya que el flujo vehicular más crítico es de 3,873
viajes. Sin embargo, se recomienda que el número de carriles sean los mismos en ambos
sentidos. Por lo que en este escenario la sección vial mínima requerida sería la siguiente:
IMG. 133 SECCIÓN VIAL PROPUESTA PARA ESCENARIO EN RELACIÓN A LA TASA DE CRECIMIENTO TDPA.
14,728 + 7,106
Promedio de crecimiento=
2
P á g i n a 242 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
IMG. 134 ANÁLISIS EN PTV VISUM DE ESCENARIO EN RELACIÓN A LA TASA DE CRECIMIENTO ACTUAL Y PROYECCIÓN 2040.
En este escenario el tramo con mayor flujo vehicular es entra la Av. Nogales y Av. Homero,
de acuerdo al análisis del software 6,059 viajes se registran en la hora de máxima
demanda, por lo que los carriles que se requieren en el cuerpo Norte -Sur es de 4 carriles, y
en el sentido Sur- Norte es de 3 carriles, ya que el flujo vehicular más crítico es de 3,841
viajes. Sin embargo, se recomienda que el número de carriles sean los mismos en ambos
sentidos. Por lo que en este escenario la sección vial mínima requerida sería la siguiente:
IMG. 135 SECCIÓN VIAL PROPUESTA PARA ESCENARIO EN RELACIÓN A LA TASA DE CRECIMIENTO ACTUAL Y PROYECCIÓN
2040.
P á g i n a 244 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
Dentro de la zonificación primaria del año 2023 establecida por el IMPLAN, la extensión de
suelo programado en toda la ciudad abarca 8,415.04 hectáreas, de las cuales 4,207.52
hectáreas están asignadas a la zona de estudio. Esto representa aproximadamente el 50%
del crecimiento planificado de la ciudad, área que se encuentra aledaña al polígono del
proyecto.
Acorde con los datos previamente mencionados, se espera que las nuevas viviendas
generen un flujo de aproximadamente 30,915 desplazamientos en la hora de máxima
demanda para el año 2024. Esto, de acuerdo con el gráfico y la fórmula propuestos por el
Manual de generación de viajes 9na edición del ITE, mostrados anteriormente. Por lo tanto,
el incremento en la construcción de viviendas no solo impactará en la expansión de la
población, sino también en la movilidad de la zona, por lo que es esencial plantear
medidas de mitigación para el tráfico en el área de impacto del proyecto.
En este escenario el tramo con mayor flujo vehicular es entra la Av. Guillermo Prieto Lujan
y Av. Nogales, de acuerdo al análisis del software 9,608 viajes se registran en la hora de
máxima demanda, por lo que los carriles que se requieren en el cuerpo Norte -Sur es de 7
carriles, y en el sentido Sur- Norte es de 7 carriles también, ya que el flujo vehicular más
crítico es de 10,096 viajes. Por lo que en este escenario la sección vial mínima requerida
sería la siguiente:
P á g i n a 246 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
IMG. 139 ANÁLISIS EN PTV VISUM DE ESCENARIO CRITICO EN RELACIÓN A LA TASA DE CRECIMIENTO DE CONAPO.
En este escenario el tramo con mayor flujo vehicular es entra la Av. Nogales y Av. Homero,
de acuerdo al análisis del software 7,929 viajes se registran en la hora de máxima
demanda, por lo que los carriles que se requieren en el cuerpo Norte -Sur es de 5 carriles, y
en el sentido Sur- Norte es de 5 carriles también, ya que el flujo vehicular más crítico es de
7,317 viajes. Por lo que en este escenario la sección vial mínima requerida sería la siguiente:
P á g i n a 248 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
IMG. 140 SECCIÓN VIAL PROPUESTA PARA ESCENARIO CRÍTICO EN RELACIÓN A LA TASA DE CRECIMIENTO DE CONAPO.
En este escenario el tramo con mayor flujo vehicular es entra la Av. Nogales y Av. Homero,
de acuerdo al análisis del software 7,859 viajes se registran en la hora de máxima
demanda, por lo que los carriles que se requieren en el cuerpo Norte -Sur es de 6 carriles,
así mismo, en el sentido Sur- Norte es de 6 carriles, ya que el flujo vehicular más crítico es
de 7,714 viajes. Por lo que en este escenario la sección vial mínima requerida sería la
siguiente:
P á g i n a 250 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
La fórmula matemática para la desviación estándar, denotada como σ (sigma) para una
población y como s para una muestra, es la siguiente:
Pasos:
TC.
Factores CONAPO TDPA
ACTUAL
ACT/CONAPO CRITICO P. CONAPO OPTIMO
ACT/CONAPO= Promedio entre el pronóstico de tasa de crecimiento actual y proyección de crecimiento de CONAPO.
P. CONAPO= Proyección de la ocupación total del suelo programado de acuerdo a proyecciones de CONAPO.
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
INICIAL Plano 1.70 1.50 1.60 0.98 0.97 0.90 0.90
TABLA. 143 FACTORES PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
P á g i n a 252 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 5 0.97 0.98 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 5 0.97 0.98 0.90 0.90 3,292 Diseño
INICIAL
P á g i n a 254 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
Una vez que se ha creado la matriz de origen-destino, se puede utilizar para realizar una
variedad de análisis, incluyendo:
PTV VISSUM ofrece una variedad de herramientas y funciones para trabajar con matrices
de origen-destino. Por ejemplo,
ASIGNACIÓN DE VIAJES
P á g i n a 256 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
y entrada de acuerdo a las recomendaciones del Manual de Generación de viajes del ITE,
para uso de suelo habitacional, en la que para la hora de máxima demanda por la
mañana se generan en un 25% de viajes de entrada y el 75% de salida. Los resultados
obtenidos son los siguientes:
IMG. 148 FLUJOS VIALES 2040 DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA EN EL PROGRAMA PTV VISUM.
P á g i n a 258 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
Tramo Vehículos que
No. Nombre Sentido Longitud # de carriles Velocidad
Desde Hasta circulan
125 Av. Juan Escutia C. General Miguel Barragan Av. Tecnológico Este - Oeste 0.806513km 2 60km/h 0
125 Av. Juan Escutia Av. Tecnológico C. General Miguel Barragan Oeste - Este 0.806513km 2 60km/h 3054
135 Av. Juan Escutia C. General Miguel Barragan Av. De las Industrias Este - Oeste 0.758828km 2 50km/h 0
135 Av. Juan Escutia Av. De las Industrias C. General Miguel Barragan Oeste - Este 0.758828km 2 50km/h 1992
215 Av. Los Nogales Circuito Universitario Prol. Av. Abolición de la Esclavitud Este - Oeste 0.800570km 3 60km/h 1147
215 Av. Los Nogales Prol. Av. Abolición de la Esclavitud Circuito Universitario Oeste - Este 0.800570km 3 60km/h 1975
216 Av. Los Nogales Av. Luis H. Álvarez Prol. Av. Abolición de la Esclavitud Este - Oeste 1.249463km 3 60km/h 1831
216 Av. Los Nogales Prol. Av. Abolición de la Esclavitud Av. Luis H. Álvarez Oeste - Este 1.249463km 3 60km/h 1087
184 Av. Luis H. Álvarez Av. Norte 4 Av. Guillermo Prieto Luján Este - Oeste 3.873232km 5 70km/h 4420
184 Av. Luis H. Álvarez Av. Guillermo Prieto Luján Av. Norte 4 Oeste - Este 3.873232km 5 70km/h 459
185 Av. Luis H. Álvarez Av. Los Nogales Av. Guillermo Prieto Luján Este - Oeste 2.820105km 5 70km/h 1397
185 Av. Luis H. Álvarez Av. Guillermo Prieto Luján Av. Los Nogales Oeste - Este 2.820105km 5 70km/h 5469
186 Av. Luis H. Álvarez Prolongación Av. Homero Av. Los Nogales Este - Oeste 1.753615km 5 70km/h 2632
186 Av. Luis H. Álvarez Av. Los Nogales Prolongación Av. Homero Oeste - Este 1.753615km 5 70km/h 5615
187 Av. Luis H. Álvarez Av. Bosque Real Prolongación Av. Homero Este - Oeste 2.806770km 5 70km/h 3006
187 Av. Luis H. Álvarez Prolongación Av. Homero Av. Bosque Real Oeste - Este 2.806770km 5 70km/h 4893
188 Av. Luis H. Álvarez Av. Misión del Bosque Av. Bosque Real Este - Oeste 1.973838km 5 70km/h 1740
188 Av. Luis H. Álvarez Av. Bosque Real Av. Mision del Bosque Oeste - Este 1.973838km 5 70km/h 261
189 Av. Luis H. Álvarez Av. De la Cantera Av. Misión del Bosque Este - Oeste 1.681260km 5 70km/h 126
189 Av. Luis H. Álvarez Av. Misión del Bosque Av. De la Cantera Oeste - Este 1.681260km 5 70km/h 1036
190 Av. Luis H. Álvarez Prol. Av. Hacienda de los Morales Av. De la Cantera Este - Oeste 2.157987km 5 70km/h 150
190 Av. Luis H. Álvarez Av. De la Cantera Prol. Av. Hacienda de los Morales Oeste - Este 2.157987km 5 70km/h 1949
191 Av. Luis H. Álvarez Prol. Av. Teófilo Borunda Prol. Av. Hacienda de los Morales Este - Oeste 2.062205km 5 70km/h 151
191 Av. Luis H. Álvarez Prol. Av. Hacienda de los Morales Prol. Av. Teófilo Borunda Oeste - Este 2.062205km 5 70km/h 2043
192 Av. Luis H. Álvarez Prol. Av. Teófilo Borunda Prol. Av. Hacienda de los Morales Este - Oeste 1.873529km 5 70km/h 2043
192 Av. Luis H. Álvarez Prol. Av. Hacienda de los Morales Prol. Av. Teófilo Borunda Oeste - Este 1.873529km 3 70km/h 151
38 Av. Mirador Av. Rio de Janeiro Blvd. Ortíz Mena Este - Oeste 1.320652km 2 60km/h 650
38 Av. Mirador Blvd. Ortíz Mena Av. Rio de Janeiro Oeste - Este 1.320652km 2 60km/h 624
40 Av. Mirador Perif. De la Juventud Av. G. Washington Este - Oeste 1.009701km 2 60km/h 1033
40 Av. Mirador Av. G. Washington Perif. De la Juventud Oeste - Este 1.009701km 2 60km/h 727
46 Av. Mirador Av. Rio de Janeiro Av. Enrique Elias Muller Este - Oeste 0.202801km 2 60km/h 624
46 Av. Mirador Av. Enrique Elias Muller Av. Rio de Janeiro Oeste - Este 0.202801km 2 60km/h 650
47 Av. Mirador Av. G. Washington Av. Enrique Elias Muller Este - Oeste 0.357371km 2 60km/h 2213
47 Av. Mirador Av. Enrique Elias Muller Av. G. Washington Oeste - Este 0.357371km 2 60km/h 1578
20 Av. Misión del Bosque C. Valle Escondido Av. Bosque Real Este - Oeste 1.212097km 3 60km/h 998
20 Av. Misión del Bosque Av. Bosque Real C. Valle Escondido Oeste - Este 1.212097km 3 60km/h 4236
26 Av. Misión del Bosque Av. De la Cantera C. Valle Escondido Este - Oeste 0.297093km 3 60km/h 1470
26 Av. Misión del Bosque C. Valle Escondido Av. De la Cantera Oeste - Este 0.297093km 3 60km/h 6115
77 Av. Río de Janeiro Av. De las Americas Av. Jose María Iglesias Este - Oeste 0.318272km 2 60km/h 716
77 Av. Río de Janeiro Av. Jose María Iglesias Av. De las Americas Oeste - Este 0.318272km 2 60km/h 1377
78 Av. Río de Janeiro Av. De las Americas Av. De la Cantera Este - Oeste 1.023817km 2 60km/h 1297
78 Av. Río de Janeiro Av. De la Cantera Av. De las Americas Oeste - Este 1.023817km 2 60km/h 1054
121 Av. Río Nilo Av. Rio Colorado Av. Rio Danubio Este - Oeste 1.909464km 2 50km/h 39
121 Av. Río Nilo Av. Rio Danubio Av. Rio Colorado Oeste - Este 1.909464km 2 50km/h 71
75 Av. Tecnológico Av. Vallarta Av. Juan Escutia Este - Oeste 0.421704km 3 60km/h 4046
75 Av. Tecnológico Av. Juan Escutia Av. Vallarta Oeste - Este 0.421704km 3 60km/h 11315
90 Av. Tecnológico Av. De las Americas Av. Division del Norte Este - Oeste 1.120407km 4 60km/h 356
90 Av. Tecnológico Av. Division del Norte Av. De las Americas Oeste - Este 1.120407km 4 60km/h 271
91 Av. Tecnológico Av. Division del Norte Av. Teofilo Borunda Este - Oeste 1.151281km 3 60km/h 150
91 Av. Tecnológico Av. Teofilo Borunda Av. Division del Norte Oeste - Este 1.151281km 3 60km/h 0
112 Av. Tecnológico Av. 4 Norte Av. Rio Danubio Este - Oeste 1.968020km 2 80km/h 978
112 Av. Tecnológico Av. Rio Danubio Av. 4 Norte Oeste - Este 1.968020km 2 80km/h 7159
113 Av. Tecnológico Av. Desarrollo Av. 4 Norte Este - Oeste 2.216724km 3 70km/h 1522
113 Av. Tecnológico Av. 4 Norte Av. Desarrollo Oeste - Este 2.216724km 3 70km/h 6839
114 Av. Tecnológico Av. Guillermo Prieto Luján Av. Desarrollo Este - Oeste 1.089129km 3 70km/h 1391
114 Av. Tecnológico Av. Desarrollo Av. Guillermo Prieto Luján Oeste - Este 1.089129km 3 70km/h 6392
115 Av. Tecnológico Vialidad Los Nogales Av. Guillermo Prieto Luján Este - Oeste 1.750836km 3 70km/h 3737
115 Av. Tecnológico Av. Guillermo Prieto Luján Vialidad Los Nogales Oeste - Este 1.750836km 3 70km/h 9577
144 Av. Tecnológico C. Ciudad Guerrero Av. Homero Este - Oeste 0.744728km 3 60km/h 7849
144 Av. Tecnológico Av. Homero C. Ciudad Guerrero Oeste - Este 0.744728km 3 60km/h 7993
146 Av. Tecnológico C. Centauro del Norte C. Ciudad Guerrero Este - Oeste 0.388360km 3 60km/h 7993
146 Av. Tecnológico C. Ciudad Guerrero C. Centauro del Norte Oeste - Este 0.388360km 3 60km/h 7849
148 Av. Tecnológico C. Ciuadad Jimenez C. Centauro del Norte Este - Oeste 0.258365km 3 60km/h 7313
148 Av. Tecnológico C. Centauro del Norte C. Ciuadad Jimenez Oeste - Este 0.258365km 3 60km/h 6870
150 Av. Tecnológico C. Elías Muller C. Ciuadad Jimenez Este - Oeste 0.347114km 3 60km/h 7313
150 Av. Tecnológico C. Ciuadad Jimenez C. Elías Muller Oeste - Este 0.347114km 3 60km/h 6870
151 Av. Tecnológico C. Insurgentes C. Elías Muller Este - Oeste 0.322416km 3 60km/h 7544
151 Av. Tecnológico C. Elías Muller C. Insurgentes Oeste - Este 0.322416km 3 60km/h 7435
152 Av. Tecnológico Av. Tecnológico Vialidad Los Nogales Este - Oeste 0.896853km 3 60km/h 11163
152 Av. Tecnológico Vialidad Los Nogales Av. Tecnológico Oeste - Este 0.896853km 3 60km/h 5846
153 Av. Tecnológico Av. Miguel de Cerv. S Av. Tecnológico Sur - Norte 0.375470km 3 60km/h 5846
153 Av. Tecnológico Av. Tecnológico Av. Miguel de Cerv. S Norte - Sur 0.375470km 3 60km/h 11163
154 Av. Tecnológico C. Paseo de las facultades Av. Jorge Luis Borges Sur - Norte 0.625240km 3 60km/h 11163
154 Av. Tecnológico C. Paseo de las facultades Av. Jorge Luis Borges Norte - Sur 0.625240km 3 60km/h 5846
155 Av. Tecnológico Av. Jorge Luis Borges Av. Homero Sur - Norte 0.965749km 3 60km/h 5846
155 Av. Tecnológico Av. Jorge Luis Borges Av. Homero Norte - Sur 0.965749km 3 60km/h 11163
166 Av. Tecnológico C. Ciudad del Vaticano Av. Zaragoza Norte - Sur 0.642700km 4 60km/h 4484
166 Av. Tecnológico C. Ciudad del Vaticano Av. Zaragoza Sur - Norte 0.642700km 4 60km/h 1249
168 Av. Tecnológico Av. Zaragoza Av. Sicomoro Norte - Sur 0.406979km 4 60km/h 1249
168 Av. Tecnológico Av. Zaragoza Av. Sicomoro Sur - Norte 0.406979km 4 60km/h 4484
P á g i n a 260 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
Tramo Vehículos que
No. Nombre Sentido Longitud # de carriles Velocidad
Desde Hasta circulan
72 Periférico de la Juventud Av. Francisco Villa Av. Juan Escutia Sur - Norte 0.689538km 3 70km/h 6985
72 Periférico de la Juventud Av. Francisco Villa Av. Juan Escutia Norte - Sur 0.689538km 3 70km/h 12295
87 Periférico de la Juventud Av. Homero Av. Miguel de Cervantes Sur - Norte 1.549524km 3 70km/h 570
87 Periférico de la Juventud Av. Homero Av. Miguel de Cervantes Norte - Sur 1.549524km 3 70km/h 320
88 Periférico de la Juventud Av. Miguel de Cervantes Circuito Universitario Sur - Norte 0.972037km 3 70km/h 570
88 Periférico de la Juventud Av. Miguel de Cervantes Circuito Universitario Norte - Sur 0.972037km 3 70km/h 320
96 Periférico de la Juventud Av. Juan Escutia C. Egipto Sur - Norte 1.463249km 3 70km/h 7644
96 Periférico de la Juventud Av. Juan Escutia C. Egipto Norte - Sur 1.463249km 3 70km/h 10348
97 Periférico de la Juventud C. Egipto Av. Homero Sur - Norte 2.218567km 3 70km/h 7884
97 Periférico de la Juventud C. Egipto Av. Homero Norte - Sur 2.218567km 3 70km/h 6582
211 Periférico de la Juventud Blvd. Ortíz Mena Av. El Reliz Sur - Norte 0.154901km 3 70km/h 1192
211 Periférico de la Juventud Blvd. Ortíz Mena Av. El Reliz Norte - Sur 0.154901km 3 70km/h 294
212 Periférico de la Juventud Av. El Reliz Av. Instituto Politécnico Nacional Norte - Sur 1.139983km 3 70km/h 294
212 Periférico de la Juventud Av. El Reliz Av. Instituto Politécnico Nacional Sur - Norte 1.139983km 3 70km/h 1192
213 Periférico de la Juventud C. California Av. Río de Janeiro Norte - Sur 0.763591km 3 70km/h 914
213 Periférico de la Juventud C. California Av. Río de Janeiro Sur - Norte 0.763591km 3 70km/h 2405
214 Periférico de la Juventud Av. Instituto Politécnico Nacional C. California Norte - Sur 0.426483km 3 70km/h 2405
214 Periférico de la Juventud Av. Instituto Politécnico Nacional C. California Sur - Norte 0.426483km 3 70km/h 914
108 Prol. Av. Abolición de la Esclavitud Prol. Av. Homero C. Cordillera Blanca Norte - Sur 0.887835km 2 50km/h 60
108 Prol. Av. Abolición de la Esclavitud Prol. Av. Homero C. Cordillera Blanca Sur - Norte 0.887835km 2 50km/h 144
109 Prol. Av. Abolición de la Esclavitud C. Cordillera Blanca C. Félix Candela Norte - Sur 1.108812km 2 50km/h 60
109 Prol. Av. Abolición de la Esclavitud C. Cordillera Blanca C. Félix Candela Sur - Norte 1.108812km 2 50km/h 144
217 Prol. Av. Abolición de la Esclavitud C. Félix Candela Av. De los Nogales Sur - Norte 0.434124km 2 50km/h 144
217 Prol. Av. Abolición de la Esclavitud C. Félix Candela Av. De los Nogales Norte - Sur 0.434124km 2 50km/h 60
106 Prol. Av. Homero Prol. Av. Abolición de la Esclavitud C. Bahía de San Quintín Oeste - Este 0.818764km 3 60km/h 621
106 Prol. Av. Homero Prol. Av. Abolición de la Esclavitud C. Bahía de San Quintín Este - Oeste 0.818764km 3 60km/h 468
197 Prol. Av. Homero C. Bahía de San Quintín Av. Luis H. Álvarez Este - Oeste 0.685928km 3 60km/h 888
197 Prol. Av. Homero C. Bahía de San Quintín Av. Luis H. Álvarez Oeste - Este 0.685928km 3 60km/h 2610
14 Prol. Av. Teófilo Borunda Perif. De la Juventud C. Pedro Zuloaga Este - Oeste 1.436275km 3 60km/h 445
14 Prol. Av. Teófilo Borunda Perif. De la Juventud C. Pedro Zuloaga Oeste - Este 1.436275km 3 60km/h 2407
61 Av. Teófilo Borunda Av. Melchor Ocampo Av. Mirador Este - Oeste 0.895965km 3 60km/h 11
61 Av. Teófilo Borunda Av. Melchor Ocampo Av. Mirador Oeste - Este 0.895965km 3 60km/h 305
62 Av. Teófilo Borunda Av. Mirador Av. Instituto Politécnico Nacional Este - Oeste 1.516013km 3 60km/h 11
62 Av. Teófilo Borunda Av. Mirador Av. Instituto Politécnico Nacional Oeste - Este 1.516013km 3 60km/h 305
63 Av. Teófilo Borunda Av. Instituto Politécnico Nacional Perif. De la Juventud Oeste - Este 1.830527km 3 60km/h 439
63 Av. Teófilo Borunda Av. Instituto Politécnico Nacional Perif. De la Juventud Este - Oeste 1.830527km 3 60km/h 30
71 Av. Teófilo Borunda Av. Venustiano Carranza Av. Melchor Ocampo Oeste - Este 0.841103km 3 60km/h 1177
71 Av. Teófilo Borunda Av. Venustiano Carranza Av. Melchor Ocampo Este - Oeste 0.841103km 3 60km/h 1021
93 Av. Teófilo Borunda Av. Tecnológico Av. Venustiano Carranza Oeste - Este 0.940737km 3 60km/h 0
93 Av. Teófilo Borunda Av. Tecnológico Av. Venustiano Carranza Este - Oeste 0.940737km 3 60km/h 150
128 Prol. Av. Teófilo Borunda C. Pedro Zuloaga Av. Senda Real Este - Oeste 0.965694km 3 60km/h 454
128 Prol. Av. Teófilo Borunda C. Pedro Zuloaga Av. Senda Real Oeste - Este 0.965694km 3 60km/h 1870
200 Prol. Av. Teófilo Borunda Av. Senda Real Av. Luis H. Álvarez Este - Oeste 2.288937km 3 60km/h 134
200 Prol. Av. Teófilo Borunda Av. Senda Real Av. Luis H. Álvarez Oeste - Este 2.288937km 3 60km/h 945
132 Vialidad Los Nogales Av. De las Industrias C. Pablo Gamez Oeste - Este 1.574233km 3 60km/h 1005
132 Vialidad Los Nogales Av. De las Industrias C. Pablo Gamez Este - Oeste 1.574233km 3 60km/h 0
En el caso del Blvd. Luis H. Álvarez en la proyección de los viajes generados para el año
2040 el tramo con mayor demanda de la vialidad albergara un total de 5,010 vehículos en
su hora de máxima demanda. (Ver imagen 148)
VII. PROPUESTA
P á g i n a 262 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
VII. PROPUESTA
VII.1.1 DETERMINACIÓN DE LA SECCIÓN VIAL
En cuanto a las dimensiones de las banquetas, es importante señalar que el Artículo 67 del
Reglamento de Desarrollo Urbano Sostenible del Municipio de Chihuahua establece que
el ancho mínimo requerido para las banquetas en una vialidad e Primer Orden, como es
el caso, debe ser de 5.00 metros. Asimismo, para el ancho del arroyo vial, se especifica que
se deben habilitar 5 carriles, cada uno con un ancho de 3.5 metros por sentido. Estas
regulaciones son fundamentales para garantizar un entorno urbano seguro y funcional,
además de promover la movilidad sostenible y el desarrollo urbano planificado en el
municipio de Chihuahua.
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 5 0.97 0.98 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 5 0.97 0.98 0.90 0.90 3,292 Diseño
INICIAL
En la sección del proyecto propuesto, se ha definido una corona general para toda la
vialidad con un ancho de 57.20 metros. Sin embargo, en la sección que abarca la
presencia de líneas de alta tensión, se requiere un ensanchamiento significativo,
aumentando la anchura total a 65.00 metros. Este ensanchamiento se concentra
especialmente en el camellón central, que se amplía de 5.00 metros a 12.80 metros.
P á g i n a 264 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
Debido a las condiciones topográficas de la zona, en ciertos tramos del boulevard los
carriles laterales se encontrarán en diferente nivel a los centrales, por lo que se considera
que lo más conveniente para el proyecto, es que el carril del BRT se localice en las laterales
del Boulevard.
Además de la ubicación el carril exclusivo del BRT en los carriles laterales, se considera la
posibilidad de en un carril VAO el cual, estará destinado a vehículos que transportan a dos
o más personas, como vehículos de transporte compartido, autobuses o automóviles con
más de un ocupante.
Las secciones viales a lo largo de todo el proyecto se ira adaptando de acuerdo al diseño
integral de toda la vialidad, en el cual se planea implementar el artículo 6 de la Ley General
de Movilidad y Seguridad Vial, en donde establece la siguiente jerarquía de la movilidad:
En la estructura vial del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Chihuahua Visión 2040,
se indican las propuestas de las vialidades que se van a conectar al Blvd. Luis H. Álvarez,
las cuales se muestran a continuación:
1. Av. Norte 4
IMG. 153 SECCIÓN VIAL PROPUESTA PDU2040 DE AV. EUGENIO PRADO PROAÑO
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
INICIAL Plano 1.70 1.50 1.60 0.98 0.97 0.90 0.90
VARIACION Plano148 FACTORES
TABLA. 1.70 PARA
1.50 1.60 LA CAPACIDAD
CALCULAR 1.00 0.97 0.90
DE LA VIALIDAD 0.90
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 3 0.97 0.98 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 3 0.97 0.98 0.90 0.90 1,975 Diseño
INICIAL
IMG. 154 SECCIÓN VIAL PROPUESTA PDU2040 DE AV. GUILLERMO PRIETO LUJAN
P á g i n a 266 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
INICIAL Plano 1.70 1.50 1.60 0.98 0.97 0.90 0.90
VARIACION TABLA.
Plano150 FACTORES
1.70 PARA CALCULAR
1.50 1.60 LA CAPACIDAD
1.00 DE LA VIALIDAD
0.97 0.90 0.90
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 3 0.97 0.98 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 3 0.97 0.98 0.90 0.90 1,975 Diseño
INICIAL
La capacidad vial de la propuesta para la Avenida Guillermo Prieto Lujan, según su sección
vial, tiene la capacidad de dar servicio a un total de 2,677 vehículos por sentido.
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
INICIAL Plano 1.70 1.50 1.60 0.98 0.97 0.90 0.90
VARIACION TABLA.
Plano152 FACTORES
1.70 PARA CALCULAR
1.50 1.60 LA CAPACIDAD
1.00 DE LA VIALIDAD
0.97 0.90 0.90
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 3 0.97 0.98 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 3 0.97 0.98 0.90 0.90 1,975 Diseño
INICIAL
4. Av. Homero
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
INICIAL Plano 1.70 1.50 1.60 0.99 0.97 0.90 0.90
VARIACION Plano154 FACTORES
TABLA. 1.70 PARA
1.50 1.60 LA CAPACIDAD
CALCULAR 1.00 0.97 0.90
DE LA VIALIDAD 0.90
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 2 0.97 0.99 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 2 0.97 0.99 0.90 0.90 1,330 Diseño
INICIAL
P á g i n a 268 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
INICIAL Plano 1.70 1.50 1.60 0.99 0.97 0.90 0.90
VARIACION TABLA.
Plano156 FACTORES
1.70 PARA CALCULAR
1.50 1.60 LA CAPACIDAD
1.00 DE LA VIALIDAD
0.97 0.90 0.90
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 2 0.97 0.99 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 2 0.97 0.99 0.90 0.90 1,330 Diseño
INICIAL
La capacidad vial de la propuesta para la C. Paseo de las Cumbres, según su sección vial,
tiene la capacidad de dar servicio a un total de 1,803 vehículos por sentido.
IMG. 158 SECCIÓN VIAL PROPUESTA PDU2040 DE AV. MISIÓN DEL BOSQUE
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
INICIAL Plano 1.70 1.50 1.60 0.99 0.97 0.90 0.90
VARIACION TABLA.
Plano158 FACTORES
1.70 PARA CALCULAR
1.50 1.60 LA CAPACIDAD
1.00 DE LA VIALIDAD
0.97 0.90 0.90
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 3 0.97 0.99 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 3 0.97 0.99 0.90 0.90 1,995 Diseño
INICIAL
La propuesta para la Avenida Misión del Bosque, en función de su sección vial, tiene la
capacidad de atender un total de 2,705 vehículos en cada sentido.
7. Av. de la Cantera
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
INICIAL Plano 1.70 1.50 1.60 0.99 0.97 0.90 0.90
TABLA. 160 FACTORES PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 3 0.97 0.99 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 3 0.97 0.99 0.90 0.90 1,995 Diseño
INICIAL
P á g i n a 270 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
INICIAL Plano 1.70 1.50 1.60 0.99 0.97 0.90 0.90
VARIACION TABLA.
Plano162 FACTORES
1.70 PARA CALCULAR
1.50 1.60 LA CAPACIDAD
1.00 DE LA VIALIDAD
0.97 0.90 0.90
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 2 0.97 0.99 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 2 0.97 0.99 0.90 0.90 1,330 Diseño
INICIAL
La capacidad vial de la propuesta para la Av. Bosque Real, según su sección vial, tiene la
capacidad de dar servicio a un total de 1,803 vehículos por sentido.
IMG. 161 SECCIÓN VIAL PROPUESTA PDU2040 DE AV. HACIENDA LOS MORALES
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
INICIAL Plano 1.70 1.50 1.60 0.99 0.97 0.90 0.90
VARIACION TABLA.
Plano164 FACTORES
1.70 PARA CALCULAR
1.50 1.60 LA CAPACIDAD
1.00 DE
0.97 LA VIALIDAD
0.90 0.90
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 3 0.97 0.99 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 3 0.97 0.99 0.90 0.90 1,995 Diseño
INICIAL
La propuesta para la Avenida Hacienda los Morales, en función de su sección vial, tiene la
capacidad de atender un total de 2,705 vehículos en cada sentido.
IMG. 162 SECCIÓN VIAL PROPUESTA PDU2040 DE AV. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
INICIAL Plano 1.70 1.50 1.60 0.99 0.97 0.90 0.90
TABLA. 166 FACTORES PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 3 0.97 0.99 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 3 0.97 0.99 0.90 0.90 1,995 Diseño
INICIAL
IMG. 163 SECCIÓN VIAL PROPUESTA PDU2040 DE AV. LAS TRES PRESAS
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
INICIAL Plano 1.70 1.50 1.60 0.99 0.97 0.90 0.90
TABLA. 168 FACTORES PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
P á g i n a 272 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 3 0.97 0.99 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 3 0.97 0.99 0.90 0.90 1,995 Diseño
INICIAL
La propuesta para la Avenida las Tres Presas, en función de su sección vial, tiene la
capacidad de atender un total de 2,705 vehículos en cada sentido.
IMG. 164 SECCIÓN VIAL PROPUESTA PDU2040 DE AV. TEÓFILO BORUNDA ORTIZ
Tipo de
EC EB ER fVP fA fC fT
Terreno
INICIAL Plano 1.70 1.50 1.60 1.00 0.97 0.90 0.90
TABLA. 170 FACTORES PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE LA VIALIDAD
VOLUMEN
Ci (V/C) N fA fVP fC fT OBSERVACIONES
vph
VSA 1900 - 3 0.97 1.00 0.90 0.90 * -
VSB 1900 0.45 3 0.97 1.00 0.90 0.90 2,015 Diseño
INICIAL
La capacidad vial de la propuesta para la Av. Teófilo Borunda Ortiz, según su sección vial,
tiene la capacidad de dar servicio a un total de 2,732 vehículos por sentido.
La capacidad vial de las secciones viales propuestas para el acceso y salida del Boulevard
Luis H. Álvarez son suficientes para conectar el proyecto. De acuerdo al pronóstico
deseable, la sección mínima recomendada para los accesos y salidas del proyecto
debería constar de 3 carriles por sentido, las cuales en su mayoría cumplen con ese
requerimiento. A continuación, se anexa una tabla resumen de todos los accesos:
Es importante conocer el tipo de vehículos que van a transitar por la vía, para así hacer un
mejor análisis de la vialidad como las adecuaciones necesarias en caso de ser necesarias.
P á g i n a 274 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
P á g i n a 276 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
IMG. 168 RELACIÓN ENTRE LA FUNCIÓN, FORMA Y USO DE UNA VÍA URBANA (SEDATU, 2019)
En el caso del proyecto, al ser una vialidad primaria, diseñadas para un alto flujo de tránsito
vehicular continuo, en donde el principal usuario es el vehículo motorizado, la velocidad
puede ser de 50 a 80km/hr. En el caso del proyecto será de: 60km/hr.
Así mismo, a lo largo de toda la vialidad podrán presentarse tramos laterales de diferentes
velocidades, de acuerdo al Artículo 49, de la LGMSV, establece los siguientes límites de
velocidad:
VII.1.5 CICLORUTAS
Y de acuerdo al ITDP (Institute for Transportation and Development Policy), señala las
siguientes dimensiones mínimas para una ciclovía adecuada:
IMG. 169 DIMENSIONES MÍNIMAS PARA UNA CIRCULACIÓN CICLISTA CÓMODA Y SEGURA.
P á g i n a 278 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
Además, la implementación y uso de ciclovías favorecen la salud. Por un lado, los usuarios
mejoran su condición cardiovascular, esto ayuda a la prevención de enfermedades
crónicas como diabetes o hipertensión. Por otro lado, el uso de medios de transporte no
motorizados contribuye a la reducción de contaminantes al aire, esto ayuda a combatir el
cambio climático y mejora la salud de la población en general, principalmente de aquellos
afectados por alergias y otros padecimientos respiratorios.
La movilidad es, sobre todo, un derecho. En un primer Informe publicado en 2013 la CDHDF
y el ITDP definen el derecho a la movilidad como “el derecho de toda persona y de la
colectividad a disponer de un sistema integral de movilidad de calidad y aceptable,
suficiente y accesible que, en condiciones de igualdad y sostenibilidad, permita el efectivo
De acuerdo al ITDP, el diseño universal establece los criterios básicos para crear productos
y espacios que, sin necesidad de adaptaciones, pueden ser utilizados por todas las
personas, sin importar su género, edad ni capacidad intelectual o física. Deben ser
accesibles también para personas que no saben leer o que no conocen el idioma del país
donde se encuentran.
El Centro de Diseño Universal de la Universidad del Estado de Carolina del Norte, EE.UU.,
establece que los principios bajo los cuales se rige el diseño universal son:
Una banqueta se compone de una franja de fachada, otra de circulación peatonal y por
último una de mobiliario y vegetación. El primer espacio es una reserva a actividades
relacionadas a la edificación aledaña (escaparates, enseres, terrazas, entre otros), el
P á g i n a 280 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
Dentro del primer polígono, es perceptible que la construcción aledaña está interfiriendo
con el trazado de la vía, lo que implica la necesidad de llevar a cabo ciertas adaptaciones
en la estructura preexistente. Estas modificaciones son con el propósito de asegurar que la
vialidad pueda continuar su curso sin inconvenientes ni obstáculos.
P á g i n a 282 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
P á g i n a 284 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
P á g i n a 286 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
P á g i n a 288 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
P á g i n a 290 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
P á g i n a 292 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VI. Evaluación Técnica
VIII. MEDIDAS DE
MITIGACIÓN
P á g i n a 294 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VII. Medidas de Mitigación
Las medidas de mitigación tienen como objetivo mejorar las condiciones de accesibilidad
y evitar en medida de lo posible el incremento de la infraestructura vial dedicada al
automóvil particular.
P á g i n a 296 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VII. Medidas de Mitigación
1. Planificación y diseño
2. Adquisición de terrenos
3. Ingeniería y construcción
4. Infraestructura adicional
5. Señalización y regulación del tráfico
6. Coordinación con otros proyectos
7. Evaluación de impacto ambiental
El objetivo de dicha ejecución es poder dirigir el transito que circula en dicha zona al tramo
del Blvd. Luis H. Álvarez, con el fin de disminuir el volumen vehicular en las vialidades
principales cerca de la zona, como sería el caso del periférico de la juventud.
P á g i n a 298 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VII. Medidas de Mitigación
Así mismo se integra el carril exclusivo de ciclovías y BRT, facilitando la integración entre
diferentes medios de transporte, permitiendo una movilidad multimodal. De acuerdo a la
Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV), este tipo de movilidad ofrece múltiples
modos y servicios de transporte para todas las personas usuarias, los cuales deben
articularse e integrarse entre sí y con la estructura urbana, para reducir la dependencia del
vehículo particular motorizado.
A continuación, se muestra algunas posibles rutas que se podrían implementar para poder
integrar la ruta troncal del Boulevard con la ciudad.
P á g i n a 300 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VII. Medidas de Mitigación
Una "vialidad segura" es un término que hace referencia a la planificación, diseño, gestión
y operación de la infraestructura vial con el objetivo de minimizar los riesgos de accidentes
de tráfico y garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía, ya sean conductores,
peatones o ciclistas. Y algunos elementos clave de la vialidad segura incluyen:
1. Diseño seguro de carreteras: Esto implica diseñar carreteras y calles de manera que
reduzcan los riesgos de accidentes, incorporando elementos como carriles de giro,
señalización adecuada, iluminación y barreras de seguridad.
2. Control de velocidad: Limitar la velocidad en áreas críticas y áreas urbanas puede
reducir significativamente la gravedad de los accidentes y mejorar la seguridad vial.
3. Señalización y marcas viales: La adecuada señalización y marcas viales son
esenciales para guiar a los conductores, peatones y ciclistas de manera segura.
4. Educación vial: Campañas educativas y programas de concienciación pueden
promover el comportamiento seguro en la carretera.
5. Aplicación de leyes de tráfico: Aplicar y hacer cumplir las leyes de tráfico, como el
uso del cinturón de seguridad, el respeto de los semáforos y las restricciones de
velocidad, contribuye a la seguridad vial.
6. Tecnología de seguridad en vehículos: Los avances en la tecnología de seguridad,
como sistemas de frenado automático y alertas de cambio de carril, también
juegan un papel importante en la vialidad segura.
7. Mantenimiento de la infraestructura: Mantener las carreteras en buen estado,
reparando baches y garantizando la visibilidad adecuada, es esencial para la
seguridad vial.
Por lo anterior, en el artículo 12, se indica que el sistema de movilidad debe contar con las
condiciones necesarias que protejan al máximo posible la vida, salud e integridad física de
las personas en sus desplazamientos por las vías públicas. En consecuencia, las autoridades
competentes en el ámbito de sus facultades deberán privilegiar las acciones de
prevención que disminuyan los factores de riesgo, a través de la generación de sistemas
de movilidad con enfoque de sistemas seguros. Lo cual, de acuerdo con el artículo 11, es
el conjunto de medidas, normas, políticas y acciones adoptadas para prevenir los siniestros
de tránsito y reducir el riesgo de lesiones y muertes a causa de éstos.
La ONU señala que la seguridad urbana se basa en la importancia del diseño urbano y la
planificación para la seguridad al apoyar la provisión de redes bien diseñadas de calles
seguras, accesibles, verdes y de calidad y otros espacios públicos que sean accesibles
para todos y libres de crimen y violencia, incluyendo acoso sexual y violencia de género
(ONU, 2020, pp.121).
P á g i n a 302 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VII. Medidas de Mitigación
Es por ello que para las ciudades de todo el mundo es primordial utilizar y seguir manuales
y recomendaciones para la creación de calles y espacios públicos seguros. A
continuación, se incluye un resumen de las estrategias sugeridas por algunos de estos
instrumentos, a su vez, se hace la invitación a consultarlos a profundidad para un
entendimiento amplio del tema.
Este Manual proporciona criterios de diseño para calles, así como de la gestión de
proyectos viales en zonas urbanas. A continuación, se incluyen los Criterios de diseño vial
urbano disponibles para su consulta en la página 59 de dicha herramienta.
Inclusión
1. Perspectiva de género: Las calles deben tener las condiciones adecuadas para
que exista igualdad de género, es decir, elementos urbanos que garanticen que
cualquier usuario, preferentemente las niñas y mujeres, pueden acceder, ocupar
y usar el espacio público en plenitud de condiciones. Es recomendable que en
el proceso de diseño se incluya la participación de mujeres para garantizar que
sus necesidades estén reflejadas y resueltas de la manera más eficiente posible.
Ejemplos: Banquetas o cruces peatonales con rutas continúas sin escalones, pavimento
podo-táctil, señalamientos verticales, semáforos audibles, sistemas de orientación intuitivos,
información a través de más dos dos sentidos, entre otros.
Ejemplos: Cruces a nivel acordes con las líneas de deseo peatonal y ciclista, garantizando
tiempos cortos de espera y tiempos suficientes de cruce; infraestructura segregada y
Ejemplos: Fachadas activas con comercios, oficinas y servicios cercanos a las viviendas.
Ejemplos: Infraestructura continua como ciclovías de principio a fin en una sección,
acompañada de señalamientos horizontales y verticales que facilitan el desplazamiento
de todos los usuarios de la vía de manera clara.
Sustentabilidad
1. Conectividad: La calle debe formar parte de una red que conecte de manera
eficiente orígenes y destinos mediante la transferencia directa entre modos de
transporte. En ese sentido las rutas peatonales deben ser cortas, directas y variadas.
P á g i n a 304 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VII. Medidas de Mitigación
Ejemplo: Anchos de carriles flexibles desde el principio que respeten normas originales, así
como medidas que permitan la implementación de carriles confinados no pensados en el
diseño original. Diseños a nivel de calle sin barreras permanentes, como muros de
contención y pasos a desnivel.
Ejemplo: Diseños a nivel de calle con velocidad reducida que claramente tienen una
vocación peatonal y ciclista.
Resiliencia
1. Calidad: La calle debe contar con materiales de larga duración, buen diseño y
acabados, así como mantenimiento adecuado para ser funcional, atractiva
estéticamente y permanecer en el tiempo.
Ejemplos: Asfalto que soporte el peso de transporte público y de carga, pintura especial
para rodamiento en cebras peatonales, bolardos bien cimentados y resistentes a los
posibles impactos, materiales reflejantes en mobiliario urbano, entre otros.
2. Permeabilidad: La calle no debe ser una barrera urbana, todo lo contrario, debe
permitir el desplazamiento libre de peatones, ciclistas y otros usuarios de la vía,
incluidos vehículos de emergencia. Deben considerarse elementos que contribuyan
a esta vocación.
Ejemplos: Una paleta vegetal que proteja de altas temperaturas y regule microclimas
además de servir de cobijo para peatones, ciclistas y animales. (SEDATU, 2019)
Guía de Intervenciones de Bajo Costo y Alto Impacto para Mejorar la Seguridad Vial
en Ciudades Mexicanas (Crotte, A., & Peón, G., 2019)
Esta Guía ofrece 7 criterios de evaluación para medir el efecto de la calidad y la seguridad
de las calles, a partir de esto proporciona acciones sugeridas para corregir o prevenir
problemáticas. Aquí se encuentra el fragmento que explica los 7 puntos
12. TIEMPOS DE ESPERA: las fases semafóricas y el flujo vehicular pueden generar tiempos
de espera largos que a su vez aumentan la incidencia de conductas riesgosas.
Numerosos estudios, realizados en países tan diversos como Suecia y China,
establecen que, a mayor duración de la fase semafórica en rojo, mayor proporción
de peatones cruzan ilegalmente (Martin, 2006). Si bien el tiempo máximo de espera
depende de otros factores como la sección de la calle, el volumen y la velocidad
vehicular, y las características de las personas a pie, es posible proponer un estándar
base.
P á g i n a 306 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VII. Medidas de Mitigación
Guía para la implementación del Plan de movilidad para una nueva normalidad
SEDATU, 2020.
Criterios generales
Criterio de inclusión.
Las calles deben ser diseñadas para que cualquier persona pueda hacer uso de la misma
en igualdad de condiciones, bajo un enfoque de diseño universal para facilitar la
movilidad y accesibilidad de toda la población, en especial la prioritaria para reducir
desigualdades, con perspectiva de género que permita proteger la movilidad cotidiana y
de cuidado.
Criterio de seguridad.
Criterio de equidad.
El diseño debe garantizar el uso equitativo del espacio por parte de los usuarios de
diferentes modos de movilidad, y por lo tanto debe priorizar a quienes han sido
discriminados en el uso de las calles. El proyecto de una calle sustentable implica redistribuir
el espacio vial de la manera más adecuada para la vocación definida para la calle y las
personas que ahí transitan.
Es de vital importancia que los diseños, materiales, colores y señalización utilizados en las
diferentes implementaciones conserven homogeneidad, de esta forma, todos los usuarios
de las vías, incluyendo automovilistas, transportistas, ciclistas y peatones pueden identificar
fácilmente el tipo de intervención realizada.
P á g i n a 308 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VII. Medidas de Mitigación
OBJETIVO
General
Delimitar áreas con valor ambiental dentro del área de estudio y en el área del
anteproyecto Boulevard Luis H. Álvarez.
Especifico
Proponer medidas de mitigación para las áreas con valor ambiental que pudieran
verse afectadas por el desarrollo del Boulevard Luis H. Álvarez.
METODOLOGÍA
A fin de proponer medidas de mitigación con el objetivo de reducir posibles los impactos
generados por el proyecto, es necesario realizar un análisis para delimitar áreas de valor
ambiental.
- Topografía, para clasificar y delimitar los polígonos de esta capa se utilizaron las
imágenes satelitales del área de proyecto escala 1:10000 con resolución de pixel 5
* 5m. Las imágenes se procesaron en el software ArcGIS para obtener una capa con
la pendiente en porcentaje, posteriormente se hizo una reclasificación con los
siguientes rangos: 0-12, 12-30 y >30 %, se asignaron esas 3 clases de acuerdo su
fragilidad a causa del desarrollo de actividades antropogénicas.
Características
particulares de la Valor asignado Observaciones
zona
Construcción El medio ya construido no resulta importante para la
0
existente delimitación de zonas con valor ambiental relevante
Se asigna un valor mínimo, ya que estas zonas
comúnmente presentan individuos característicos de
Vegetación rala 1
zonas de disturbio, o bien actividades
antropogénicas previas.
Se considera un valor medio al observarse especies
Vegetación matorral del medio natural, sin embargo son especies con
2
normal amplia distribución en el área de estudio y zonas
aledañas.
Es un valor alto al identificar vegetación del medio
natural con un mayor número de individuos en una
Vegetación matorral
3 superficie determinada, así como sus características,
densa
observando individuos con diámetros y alturas
mayores.
El valor máximo considerado para las áreas donde se
Vegetación arbórea 4 observan individuos del estrato arbóreo, por lo
regular se observan en zonas de cauces pluviales.
TABLA. 173.JERARQUÍA DE LOS ELEMENTOS CON BASE EN SUS CONDICIONES ACTUALES (USV).
Hidrología
Características
particulares de la Valor asignado Observaciones
zona
El medio ya construido no resulta importante para la
Sin Cauce 0
delimitación de zonas con valor ambiental relevante
P á g i n a 310 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VII. Medidas de Mitigación
Topografía
Características
particulares de la Valor asignado Observaciones
zona
En este punto se asigna el valor mínimo, ya que
Pendiente 0-15% 1 resulta apto para el desarrollo, así como uso agrícola,
zonas de recarga, recreación.
Se asigna un valor medio, en esta zona se pueden
llevar a cabo algunas obras de desarrollo, sin
Pendiente 15-30% 2
embargo es más recomendable el uso de recreación
y equipamientos especiales.
Se considera el valor máximo, debido que resulta
prioritario su conservación al considerarse zonas muy
Pendiente >30 3
frágiles por la alta susceptibilidad a erosión e
impacto al paisaje, entre otros.
TABLA.175. JERARQUÍA DE LOS ELEMENTOS CON BASE EN SUS CONDICIONES ACTUALES (TOPOGRAFÍA).
Una vez delimitados cada uno de los polígonos de cada capa vectorial, se observan los
polígonos con mayor valor ambiental de acuerdo a las características antes mencionadas.
Primer plano: Corresponde a las zonas ubicadas entre 0 y 500 m. desde el punto de
observación. Se caracteriza por la clara percepción de contrastes cromáticos e
irregularidades en la superficie, formas y líneas;
Plano medio o fondo escénico: Se localiza entre 500 y 2,000 m. desde el punto de
observación. Permite la percepción de formas generales y líneas. Pierde nitidez la
rugosidad del terreno;
Se entenderá por calidad visual a la belleza o valor escénico que posee un paisaje en un
momento determinado y previo a cualquier tipo de modificación.
Calidad Visual
Nivel De Componente
Percepción Valorado
Alta Media Baja
Estructuras Dominancia del
Estructuras
morfológicas muy plano horizontal de
morfológicas con
modeladas y de visualización,
Relieve o modelado suave u
rasgos dominantes, ausencia de
Características Intrínsecas
P á g i n a 312 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VII. Medidas de Mitigación
Calidad Visual
Nivel De Componente
Percepción Valorado
Alta Media Baja
formas, textura y contraste y formas formas, colores y
color. comunes. texturas.
Definición
Elementos de
Actores
influencia
Alta Media Baja
Terrenos con Planos de
Plano fisiográfico de
modelado suave u dominancia
dominancia vertical.
Pendiente ondulado. horizontal.
Pendientes de más de
Pendientes entre Pendientes entre
un 30%.
Biofísicos 15% y 30%. 0% y 15%.
Grandes espacios sin Cubierta vegetal Grandes masas
vegetación, discontinua o boscosas o gran
Densidad de
agrupaciones aisladas poca diversidad diversidad de
vegetación
o escasez de de estratos. estratos.
diversidad de estratos
Definición
Elementos de
Actores
influencia
Alta Media Baja
Alto grado en
Vegetación mono Diversidad de
variedad de
específica, escasez especies media o
Contraste de especies, con
de diversidad o con contrastes
vegetación contrastes fuertes
contrastes poco evidentes pero no
y de gran
evidentes. sobresalientes.
estacionalidad.
No hay gran altura Gran diversidad
Vegetación arbustiva
de las masas (< 4 de estratos.
Altura de o herbácea, sin
m) ni gran Alturas sobre los 4
vegetación sobrepasar 1 m de
diversidad de m
altura.
estratos.
Visión media (500 Visión de carácter
Visión de carácter
a 2000 m). Dominio lejano o a zonas
Tamaño de la cercana o próxima (0
de los planos distantes (> 2000
cuenca visual a 500 m). Dominio de
medios de m).
los primeros planos.
visualización.
Cuencas
Cuencas alargadas, Cuencas
regulares
Forma de la generalmente irregulares; mezcla
Visualización extensas,
cuenca visual unidireccionales en el de ambas
generalmente
flujo visual. categorías.
redondeadas.
Vistas panorámicas, Vistas simples o Vistas cerradas u
abiertas. El paisaje no múltiples. El paisaje obstaculizadas.
presenta elementos presenta zonas de Presencia
Compacidad que obstruyan los menor incidencia constante de
rayos visuales. visual, pero en un zonas de sombras
Incidencia visual alta. bajo porcentaje. o de menor
incidencia visual.
Existencia y/o Existencia y/o Existencia y/o
cercanía de paisajes cercanía de cercanía de
singulares, notables, paisajes de paisajes comunes.
Unicidad de con riqueza de importancia, pero Sin riqueza visual o
Singularidad
paisaje elementos únicos y habituales, sin muy alterados.
distintivos. presencia de
elementos
singulares.
Visibilidad media Baja
Percepción visual alta,
desde principales accesibilidad,
visible a distancia y sin
caminos o rutas vistas repentinas,
mayor restricción
Accesibilidad Visual turísticas, escasas o breves
desde principales
ocasional; desde principales
caminos o rutas
combinación de caminos o rutas
turísticas.
ambos niveles. turísticas.
TABLA.177. ASPECTOS A EVALUAR EN REFERENCIA A LA FRAGILIDAD VISUAL.
Al identificar las zonas con mayor valor ambiental es importante proponer medidas para
su preservación, o bien en caso de planear actividades de desarrollo para los centros de
P á g i n a 314 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VII. Medidas de Mitigación
Asentamientos Humanos
De acuerdo con la descripción de INEGI (2023) los asentamientos humanos son todos
aquellos lugares en donde se ha establecido un conglomerado demográfico en un área
física, considerando dentro de la misma los elementos naturales y las obras
materiales que la integran.
Las áreas desprovistas de vegetación son zonas que han sido desprovistas de vegetación
por actividades humanas, como es el caso de los jales de las minas, construcción de
viviendas, vialidades, etc.
La distribución de este matorral se extiende a las zonas más secas de México, y en áreas
en que la precipitación es inferior a 100 mm anuales, la vegetación llega a cubrir solo el 3%
de la superficie, mientras que en sitios con climas menos desfavorables la cobertura puede
alcanzar 20%; la altura varía de 0.5 a 1.5 m. En lugares con declive pronunciado suelen
aparecen arbustos con especies de Prosopis, Condalia, Opuntia, Fouquieria, Parthenium,
Rhus, etcétera. Algunas especies de los géneros mencionados tienen una amplia
distribución a lo largo del área del proyecto, se pueden encontrar desde zonas con
densidades bajas hasta cauces con vegetación de galería.
En orden ascendente, se asignó un valor de 0 para todas aquellas zonas clasificadas con
construcciones existentes, es decir aquellas sin relevancia a la hora de delimitar aéreas con
valor ambiental.
Se asignó un valor de 1 (mínimo) para las zonas con vegetación rala, es decir, zonas que
comúnmente presentan individuos característicos de zonas de disturbio, principalmente
del estrato herbáceo. Dentro de estas zonas fue posible encontrar especies como:
Se asignó un valor de 2 (medio) a aquellas zonas con vegetación de matorral normal, pues
presentan especies principalmente del estrato herbáceo y arbustivo del medio natural con
una amplia distribución en el área de estudio y zonas aledañas, las cuales fueron
observadas durante los recorridos de campo:
P á g i n a 316 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VII. Medidas de Mitigación
Se asignó un valor de 3 (alto) a las zonas clasificadas con vegetación de matorral densa,
pues se identificaron como áreas con vegetación del medio natural, principalmente del
estrato arbustivo y cactáceo con un mayor número de individuos, así como con diámetros
y alturas mayores en una superficie determinada. Durante los recorridos de campo se
identificaron las siguientes especies:
Finalmente se asignó un valor de 4 (valor máximo) a las zonas con cauces pluviales donde
se observan individuos del estrato arbóreo y vegetación de galería. Durante los recorridos
se campo se identificaron las siguientes especies:
P á g i n a 318 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VII. Medidas de Mitigación
VIII.4.1.2 HIDROLOGÍA
El área de estudio se localiza dentro de la región hidrológica RH24, Bravo – Conchos, esta
región ocupa el 31.55% del territorio estatal de Chihuahua y es la región hidrológica de
mayor relevancia en la entidad. En ella se encuentra la corriente superficial más
importante en el estado, el río Conchos, que se origina en las estribaciones de mayor altitud
de la Sierra Madre Occidental en Chihuahua; sus aguas son utilizadas en actividades
agrícolas y de consumo humano.
P á g i n a 320 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VII. Medidas de Mitigación
La subcuenca del Rio Chuvíscar cuenta con tres presas: La presa Chihuahua, cuya
capacidad útil es de 32 millones de metros cúbicos y abastece de agua a una pequeña
parte de la ciudad de Chihuahua y es de uso recreativo para la pesca, la presa “El Rejón”,
que se construyó sobre el río del mismo nombre para evitar avenidas, su capacidad útil es
de 6,6 millones de metros cúbicos, y la presa “Chuvíscar”, la cual se construyó para
suministrar agua a la ciudad y cuya cortina de cantera es de las más bellas de México,
cuenta con un altura de 22 metros, 280 de largo y una capacidad útil es de 2.1 millones
de metros cúbicos.
Dentro del área de estudio se contabilizaron alrededor de 42 causes, de los cuales seis de
ellos no se encuentran en su estado natural, debido a que fueron canalizados con el
propósito de conducir de forma más eficiente las corrientes de agua pluvial.
El tipo de flujo o condición de un cauce puede ser perenne o intermitente, en este caso
los 42 cauces encontrados en el área de estudio son de naturaleza intermite, lo cual indica
que fluyen brevemente en respuesta directa a la precipitación, por lo que es posible
observar agua corriente en algunos periodos del año.
La superficie con vegetación y los causes presentes se consideran como área de valor
ambiental, debido a los servicios ambientales que brindan, como la captación e infiltración
de agua, la vegetación existente (herbáceas, arbustiva, arbórea y cactáceas) la cual
actúa como refugio y protección para especies de aves y roedores principalmente
además de minimizar el impacto de las gotas de lluvia en el suelo disminuyendo el efecto
de erosión laminar. Es por ello que es recomendable mantener el proyecto fuera de dichas
áreas, a fin de evitar fuertes impactos negativos sobre ellas.
VIII.4.1.3 TOPOGRAFÍA
El área de estudio cuenta con tres rangos de pendiente de 0-12%, 12-30% y >30%. Siendo
en su mayoría pendientes de 0-12% ocupando el 67.11% de la superficie total, el 12-30%
ocupa el 25.85% de la superficie total del área propuesta y la pendiente >30% solamente
forma parte del 7.02% del área.
P á g i n a 322 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VII. Medidas de Mitigación
El rango de 12-30% se clasifica como quebrado, estas áreas son accesibles para la
construcción de zonas de recreación y equipamientos especiales, preservación ecológica,
obras de recarga de acuíferos y/o zonas de amortiguamiento para el desarrollo urbano ya
que cuentan con problemas para la introducción de redes subterráneas.
A mayor pendiente, mayor valor ambiental en el área de estudio, las cuencas presentes
en las zonas con pendientes mayores, tendrán una velocidad de descarga mayor que
aquellas con una menor pendiente. En el área de estudio se encuentra un mínimo
porcentaje de zonas con pendientes elevadas, sin embargo, estas poseen alto valor
ambiental por lo que es prioridad mantener estas zonas fuera del área de proyecto.
Hablando de practicidad, es mucho más fácil hacer cortes o rellenos en zonas planas que
en zonas con un mayor grado de pendiente, además de que en las zonas planas la
perturbación no sería tan significativa, por lo tanto, es recomendable ajustar el proyecto
de forma que este no impacte de forma negativa las zonas con mayores pendientes.
VIII.4.1.4 PAISAJE
El paisaje es un elemento importante a considerar como parte del entorno ambiental, este
aspecto, aunque puede considerarse subjetivo es de gran relevancia en la percepción
general del proyecto. Se reconoce como paisaje a toda manifestación espacial y visual
del medio, cuya imagen da cuenta del resultado de las interrelaciones de los factores que
lo conforman. Esto, unido a los patrones estéticos de visualización, permite la comprensión
integral del territorio.
P á g i n a 324 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VII. Medidas de Mitigación
Cuenca visual 1
Cuenca visual 2
La cuenca visual 2 es un área prácticamente natural, con una vegetación dominada por
los estratos arbustivo y herbáceo. Cuenta con un plano horizontal de visualización, carente
de singularidades o elementos que aporten jerarquía visual al entorno. Muy poca variación
de contraste de colores, siendo estos homogéneos o continuos. Con muy pocas
modificaciones antrópicas, siendo estas solo caminos de terracerías.
P á g i n a 326 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VII. Medidas de Mitigación
Cuenca visual 3
Cuenca visual 4
P á g i n a 328 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VII. Medidas de Mitigación
Cuenca visual 5
La cuenca visual 5 cuenta con una gran modificación urbana, ya que se encuentra
colindante a un fraccionamiento habitacional. Es dominada por el plano horizontal de
visualización, carente de singularidades o elementos que aporten jerarquía visual al
entorno. Debido a estar en una mancha urbana, no se cuenta con fauna ni cuerpos de
agua en la cuenca visual. La cubierta vegetal es media, dominada por arbustos y
herbáceas. Muy poca variación de color o contraste de colores, siendo estos homogéneos
o continuos.
Cuenca visual 6
Para la cuenca visual 6 se aprecia dominado por un plano de visualización horizontal, con
pendientes muy bajas, que van de los 0 a al 10%. La cubierta vegetal es mono específica,
dominada principalmente por vegetación perteneciente a Matorral Desértico Micrófilo. La
diversidad de especies es considerada homogénea en formas, colores y texturas. A pesar
de ser un terreno natural, es un paisaje común en la zona, carente se elementos singulares
que aporten calidad paisajística.
P á g i n a 330 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VII. Medidas de Mitigación
Cuenca visual 7
La cuenca visual 7 cuenta con pendientes pronunciadas, que van desde 10 a 40% con
terrenos ondulados y grandes formaciones rocosas. Su vegetación se basa en el estrato
arbustivo, con arbustos de tamaño mediano, con alturas de hasta 6 metros. Se cuentan
con madrigueras de fauna debido a sus formaciones rocosas. Muy poca variación de
contraste de colores, siendo estos homogéneos o continuos.
Cuenca visual 8
P á g i n a 332 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VII. Medidas de Mitigación
Cuenca visual 9
Cuenca visual 10
P á g i n a 334 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VII. Medidas de Mitigación
Cuenca visual 11
Cuenca visual 12
P á g i n a 336 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VII. Medidas de Mitigación
Cuenca visual 13
La cuenca visual 13 se encuentra dominada por un plano horizontal, con pendientes baja
menores a 10%. Cuenta con cuerpos de agua marcados a lo largo de la cuenca visual, en
el cual la distribución de especies y estratos es alta, debido a que se encuentra la
combinación de vegetación de galería y Matorral Desértico Micrófilo. Cuenta con una
variabilidad cromática media en colores y contrastes del suelo, roca y vegetación.
En las siguientes tablas se muestran los resultados de la evaluación de las áreas a intervenir
de cada una de las cuencas visuales ubicadas dentro del área de influencia, donde:
B= baja, M= media y A= alta. Del mismo modo, se muestran las tablas de la evaluación
cuantitativa donde se ponderaron los valores del 1 al 3 respectivamente. Para cada
componente se realizó la sumatoria del valor obtenido por microcuenca, obteniendo un
rango de valores donde Bajo = 12 -19, Medio = 20 – 27 y Alto = 28 – 36.
Relieve o Topografía B B M B B B A B B B B M B B
Fauna B B B B B B M B M B M M M B
Vegetación M B A M B B M B A M M M M M
Variabilidad cromática M B M B B B M B M B B M M B
Singularidad o rareza M B B B B B M M M B B M M B
Acción Antrópica M A M A B A A M M A A B A A
Pendiente B B B B B B A B B B B B B B
Densidad de vegetación A M M A A M M M M M M M M M
Contraste de vegetación M A M A A A A A M A A M M A
Altura de vegetación B M M M A M M A B M M B A M
Compacidad A A A A A A A A M A A M A A
Unidad de paisaje B M B B B B M B M B B M M B
Visual B B B B A B B B B B B M B B
P á g i n a 338 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VII. Medidas de Mitigación
Relieve o Topografía 1 1 2 1 1 1 3 1 1 1 1 2 1 17
Fauna 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 2 2 18
Vegetación 2 1 3 2 1 1 2 1 3 2 2 2 2 24
Variabilidad cromática 2 1 2 1 1 1 2 1 2 1 1 2 2 19
Singularidad o rareza 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 2 2 19
Acción Antrópica 2 3 2 3 1 1 3 2 2 3 3 1 3 29
Cuencas Visuales
Niveles
Conceptos
Totales
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Pendiente 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 15
Densidad de vegetación 3 2 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 29
Contraste de vegetación 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 35
Altura de vegetación 1 2 2 2 3 2 2 3 2 2 2 1 3 27
Compacidad 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 38
Unidad de paisaje 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 2 17
Visual 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 2 1 16
Las 13 cuencas visuales presentan características muy similares. Todas presentan una
cubierta vegetal con diversidad de especies media y regularmente ausencia de fauna.
Algunas de las cuencas visuales carecen de cuerpos de agua desde los puntos de
observación. Cuentan con una variación de colores homogéneos, normalmente con un
bajo contraste cromático. Sin embargo, estas son características del tipo de vegetación
de la región en donde se encuentran las cuencas visuales.
Gran parte del área tiene una ausencia de elementos o singularidades que le doten una
calidad paisajística mayor, teniendo algunas secciones con modificaciones antrópicas
como casas, ranchos, caminos, carreteras, entre otros, aunque estos en menor medida,
siendo en su mayoría un terreno natural sin modificaciones.
La evaluación del paisaje indica que la calidad y la fragilidad del paisaje son bajas. La
sensibilidad paisajística para el proyecto tiende a ser baja, debido a que los paisajes se
consideran comunes en el área, son ausentes de singularidades, y su diversidad vegetal y
animal es baja.
P á g i n a 340 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VII. Medidas de Mitigación
Para la tercera parte de las cuencas visuales se encuentran grandes partes con
vegetación de galería y arbolado de tamaño importante (Arriba de 5 metros de altura),
con importantes contrastes entre estratos vegetativos. Las modificaciones antrópicas son
menores, siendo solo senderos de terracería y algunas líneas eléctricas.
P á g i n a 342 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VII. Medidas de Mitigación
Una vez hecho el análisis de las capas vectoriales, identificando las zonas prioritarias de
cada una de acuerdo a sus características, y aplicando la metodología antes descrita, se
obtiene la siguiente tabla con las combinaciones. Al analizar cada una de las
combinaciones se les asina un valor de 0 a 3, este último resalta las zonas con mayor valor
ambiental.
P á g i n a 344 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VII. Medidas de Mitigación
IMG. 223 RESULTADOS DE LA SUMA DE LAS CAPAS EN FORMATO RÁSTER PARA DELIMITACIÓN DE ÁREAS CON VALOR
AMBIENTAL.
IMG. 224RESULTADOS DE LA SUMA DE LAS CAPAS EN FORMATO RÁSTER PARA DELIMITACIÓN DE ÁREAS CON VALOR
AMBIENTAL.
IMG. 225 RESULTADOS DE LA SUMA DE LAS CAPAS EN FORMATO RÁSTER PARA DELIMITACIÓN DE ÁREAS CON VALOR
AMBIENTAL.
IMG. 226 RESULTADOS DE LA SUMA DE LAS CAPAS EN FORMATO RÁSTER PARA DELIMITACIÓN DE ÁREAS CON VALOR
AMBIENTAL.
P á g i n a 346 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VII. Medidas de Mitigación
IMG. 227 RESULTADOS DE LA SUMA DE LAS CAPAS EN FORMATO RÁSTER PARA DELIMITACIÓN DE ÁREAS CON VALOR
AMBIENTAL.
Para la clase 0 - Nulo, se obtuvo una superficie de 214.81 ha, como se menciona
anteriormente en la tabla 16, en esta zona se encuentran actividades antropogénicas,
principalmente está ocupada por áreas con uso habitacional, cabe mencionar que no se
encuentran cuerpos de agua ni vegetación forestal en dichas zonas. Por lo cual, estas
áreas se consideran con nulo valor ambiental, ya que no se identifica algún servicio
ecosistémico.
Se observa que las zonas de bajo valor ambiental, son las que ocupan mayor superficie del
área de estudio, esto se debe que se encuentran áreas abiertas con vegetación de
pastizal o matorral ralo, lo cual posiblemente se debe a la actividad antropogénica que
se desarrolla en zonas colindantes, sin embargo, se le asigna un valor al considerar que
existe cubierta vegetal y cauces, aunque estos presenten superficie impermeable, debe
considerarse no afectar la calidad del agua.
El valor máximo integra elementos como cuerpos de agua naturales que cuentan con
vegetación dentro del mismo o en los márgenes del escurrimiento, las densidades de
vegetación en estos polígonos son densa y principalmente se encuentran elementos del
estrato arbóreo. Las pendientes en estas zonas son pronunciadas de 12-30% y
principalmente mayores de 30%, esto nos indica que el desarrollo de actividades
antropogénicas puede afectar visiblemente la calidad del paisaje, así como incrementar
problemas de erosión hídrica y eólica. Es por ello, que debido a sus características de
brindar servicios ecosistémicos, así como valorar la fragilidad ambiental, se determinan con
Valor Ambiental Alto.
P á g i n a 348 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VII. Medidas de Mitigación
una pendiente entre 30° y 45° y tendrán una superficie rugosa para
proporcionar a los animales una base a la que adherirse.
o Importante señalar que para el caso de mamíferos resulta de gran
importancia que haya vegetación a la entrada y salida de la obra de
drenaje.
Medidas generales
- Almacén temporal de residuos peligrosos
- Almacén temporal de residuos de manejo especial
- Baños portátiles
- Contenedor de residuos sólidos urbanos
- Delimitar una zona para el resguardo de maquinaria
- Mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria
- Jornadas laborales diurnas
- Límite de velocidad en el área de afectación
- Riego de materiales
- Cubierta en contenedores o camiones
P á g i n a 350 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VIII. Conclusiones y Recomendaciones
IX. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
IX.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Volumen vehicular
Vialidad Horario
por HMD
07:15 – 08:15 921
Av. de las Industrias Norte-Sur
12:30 – 13:30 673
07:30- 08:30 669
Av. de las Industrias Sur-Norte
17:30-18:30 796
06:15-07:15 2,575
Av. Tecnológico Norte-Sur
16:30-17:30 1,959
06:15-07:15 1,886
Av. Tecnológico Sur-Norte
16:30-17:30 2,026
07:15-08:15 1,982
Vialidad Sacramento Norte- Sur
17:30-18:30 1,414
Periférico de la Juventud Norte - Sur 08:00 – 09:00 7,031
Periférico de la Juventud Sur - Norte 07:15 – 08:15 4,986
P á g i n a 352 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VIII. Conclusiones y Recomendaciones
Av. Tecnológico D
Vialidad Sacramento C
Periférico de la Juventud E
TABLA. 190 RESUMEN DE VOLUMEN VEHICULAR QUE TRANSITA EN LA HMD POR SENTIDO.
TC.
Factores CONAPO TDPA
ACTUAL
ACT/CONAPO CRITICO P. CONAPO OPTIMO
El escenario seleccionado, indica que el tramo con mayor flujo vehicular en el 2040
será entra la Av. Guillermo Prieto Lujan y Vialidad Nogales, de acuerdo a los
resultados del software “PTV Visum” 4,930 viajes se registran en la hora de máxima
demanda, por lo que los carriles que se requieren en el cuerpo Norte -Sur es de 5
carriles, así mismo, en el sentido Sur- Norte es de 5 carriles, ya que el flujo vehicular
más crítico es de 5,010 viajes. Lo que indica que para el año 2040 la vialidad tendrá
un nivel de servicio D.
El vehículo de mayor tamaño que circulan por las vialidades de primer orden son
los TSR, el cual tiene una longitud de acuerdo al Manual de Proyecto Geométrico
de Carreteras de la S.I.C.T. de 31.66 m. Por ello se determina que el vehículo del
proyecto será un TSR.
Se recomienda que la sección vial del primer tramo a realizar del Blvd. Luis H.
Álvarez, localizado entre la Av. Homero y Av. de la Cantera, debe ser de mínimo
cuatro carriles vehiculares, dos por sentido de circulación.
P á g i n a 354 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
VIII. Conclusiones y Recomendaciones
La sección de vial que se recomienda en los tramos donde no haya líneas de alta
tensión es la siguiente:
Y en los tramos en donde si exista las líneas de alta tensión, se tendrá que realizar
una modificación en el acho del camellón central, como se muestra a
continuación:
P á g i n a 356 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IX. Referencias Bibliográficas y Normativas
X. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS Y
NORMATIVAS
Ámbito Ambiental
- B.L.M. 1980b. Visual Resource Inventory. Manual H-8410-1. Bureau of Land Management.
Washington. 28 pp.
- Sanchez, U. 2020. Apoyo al diseño de un Sistema Municipal de Áreas Verdes con Valor
Ambiental para el municipio de Morelia (SMAVA). Instituto Municipal de Planeación de
Morelia.
- T. T. Forman, R. 2003. Road Ecology Science and Solutions. Island press. 481 pp.
- USDA FOREST SERVICE (1974) National forest landscape management, Volume 2, chapter
1: the visual management system. United States Department of Agriculture, Agriculture
Handbook 462. U.S. Government Printing Office, Washington, District of Columbia. 47 pp.
Otros instrumentos
P á g i n a 358 | 360
ESTUDIO DE MOVILIDAD URBANA
IX. Referencias Bibliográficas y Normativas
- Manual de calles: Diseño vial para ciudades mexicanas. Secretaría de Desarrollo Agrario,
Territorial y Urbano [SEDATU]. (2019).
- KIA (2023) ¿Cuánto duran los neumáticos del automóvil?
https://www.kia.com/hn/discover-kia/ask/how-long-do-car-tires-last.html
- Muñoz, J. (3 de enero de 2023) ¿Qué kilometraje debe tener un vehículo según sus años?
Autofact. https://www.autofact.cl/blog/comprar-auto/antecedentes/kilometraje-
promedio-auto
- Renting Fiders (2023). Vida útil. https://rentingfinders.com/glosario/vida-util/
XI. ANEXOS
P á g i n a 360 | 360