0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas168 páginas

Ca 20230707

Cargado por

Monica Pedroza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas168 páginas

Ca 20230707

Cargado por

Monica Pedroza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 168

Firmado por: Editora

Peru
Fecha: 07/07/2023 03:44

FUNDADO EL 22 DE OCTUBRE DE 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

“año de la unidad, la paz y el desarrollo”

SENTENCIA EN CASACIÓN
Año XXVII / Nº 838
Viernes 7 de julio de 2023 1

Contenido

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA.................................................... 1

QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

Índice

CASACIÓN Nº 9799-2021 LIMA.............................................................................................................................2


CASACIÓN Nº 14835-2021 LIMA...........................................................................................................................4
CASACIÓN Nº 03955-2021 LIMA...........................................................................................................................9
CASACIÓN Nº 445-2022 LIMA...............................................................................................................................23
CASACIÓN Nº 21365-2021 LIMA...........................................................................................................................26
CASACIÓN Nº 1230-2022 LIMA.............................................................................................................................34
CASACIÓN Nº 13058 - 2022 LIMA.........................................................................................................................40
CASACIÓN Nº 21443-2021 LIMA...........................................................................................................................45
CASACIÓN Nº 878-2022 LIMA...............................................................................................................................47
CASACIÓN N° 51564-2022 LIMA...........................................................................................................................51
CASACIÓN Nº 1054 - 2022 LIMA...........................................................................................................................53
CASACIÓN Nº 18477-2021 LIMA...........................................................................................................................60
CASACIÓN Nº 7685-2023 LIMA.............................................................................................................................64
CASACIÓN Nº 12100-2023 LIMA...........................................................................................................................67
CASACIÓN Nº 26406-2022 LIMA...........................................................................................................................69
CASACIÓN Nº 3463-2020 LIMA.............................................................................................................................72
CASACIÓN Nº 1597-2023 SAN MARTÍN...............................................................................................................82
CASACIÓN N° 11281 – 2021 LIMA........................................................................................................................84
CASACIÓN Nº 10227-2021 LIMA...........................................................................................................................91
CASACIÓN N° 28121 – 2021 LIMA........................................................................................................................97
CASACIÓN N° 22414-2021 LIMA...........................................................................................................................107
CASACIÓN Nº 5764-2022 LIMA.............................................................................................................................113
CASACIÓN Nº 257-2022 LIMA...............................................................................................................................118
CASACIÓN Nº 3648-2023 LIMA.............................................................................................................................134
CASACIÓN N° 7487-2023 LIMA.............................................................................................................................137
CASACIÓN Nº 21702-2019 LIMA...........................................................................................................................140
CASACIÓN N° 6641-2017 LIMA.............................................................................................................................146
CASACIÓN Nº 13053-2023 LIMA...........................................................................................................................166
CASACIÓN
El Peruano
2 Viernes 7 de julio de 2023

CASACIÓN Nº 9799-2021 LIMA el importe de S/ 197,607.00, es decir, la demandante no


canceló el total de la deuda dentro del plazo establecido. 5.4
TEMA: NULIDAD DE ACTO ADMINISTRATIVO Del expediente administrativo se aprecia que con fecha 21
SUMILLA: No corresponde efectuar análisis de hechos, como de noviembre 2014, la SUNAT notificó mediante Notificación
los planteados como sustento de las infracciones de carácter SOL a la demandante con la Orden de Pago N° 021-001-
material denunciadas por la recurrente. La sede casatoria no 0347450 (folio 26 y 27 del expediente administrativo),
revalora hechos ni constituye una tercera instancia, pues su requiriéndole el pago del monto que había quedado
ámbito se encuentra circunscrito al análisis de derecho. pendiente de pago por la suma de S/ 197,607.00 por la
PALABRAS CLAVE: retenciones por el impuesto a la renta omisión de pago por el Impuesto a la Renta de No Domiciliado
de no domiciliado, sanción de multa, aplicación indebida en el periodo de octubre 2014, la misma que fue depositada
por la SUNAT en el buzón electrónico de la demandante, de
Lima, veintitrés de marzo de dos mil veintitrés acuerdo a lo dispuesto en el inciso b) del artículo 104 del
Código Tributario en concordancia con lo establecido en la
QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y Resolución de Superintendencia N° 014-2008/SUNAT,
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE surtiendo efecto el 24 de noviembre de 2014 de acuerdo a
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA I. VISTOS La causa número Ley. 5.5 Del Extracto de presentaciones y pagos (folio 1 y 2
nueve mil setecientos noventa y nueve guion dos mil del expediente administrativo) se advierte que con fecha 4
veintiuno, en audiencia pública llevada a cabo en la fecha, de diciembre 2014, mediante la Constancia de Pago 1662
con la participación de los señores Jueces Supremos Burneo N°236754321, la demandante ADISTEC PERÚ S.A.C, pagó
Bermejo (presidente), Bustamante Zegarra, Cabello el monto pendiente por concepto de retenciones del período
Matamala, Delgado Aybar y Tovar Buendía, luego de octubre 2014 más los intereses correspondientes,
verificada la votación de acuerdo a ley, se emite la siguiente cancelando en esa oportunidad el monto de la multa
sentencia: Objeto del recurso de casación Viene a aplicando el numeral 4 del artículo 178° del Código Tributario,
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación con el descuento del 95% de acuerdo al Régimen de
interpuesto por la empresa Adistec Perú S.A.C., mediante Gradualidad contemplado en la Resolución de
escrito del diecisiete de mayo de dos mil veintiuno (fojas Superintendencia N° 063-2007/SUNAT. 5.6 Sin embargo, la
cuatrocientos seis del expediente principal), contra la Administración Tributaria emitió la Resolución de Multa N°
sentencia de vista emitida por la Sétima Sala Especializada 021-002-0066154 emitida el 28 de mayo 2018, por la suma
en lo Contencioso Administrativo con Subespecialidad en de S/ 94,464.00 sin considerar la aplicación del Régimen de
Temas Tributarios y Aduaneros, del ocho de abril de dos mil Gradualidad, por considerar que no le correspondía a la
veintiuno (fojas trescientos ochenta y ocho del expediente demandante la rebaja del 95% establecida en el literal a) del
principal), que confirmó la sentencia de primera instancia, numeral 2 del artículo 13°-A del Reglamento del Régimen de
emitida mediante resolución número doce, del veintiocho de Gradualidad, en razón a que ha efectuado el pago del monto
agosto de dos mil veinte (fojas trescientos diecinueve del restante de la deuda y de la multa con rebaja, con
expediente principal), que declaró infundada la demanda en posterioridad a la notificación del Orden de Pago N° 021-
todos sus extremos. Antecedentes del recurso De la 001-03447450. […] 5.10 En conclusión es correcto afirmar
demanda Mediante escritos del veintiséis de diciembre de que la demandante, al haber declarado empero al no haber
dos mil dieciocho y veintitrés de abril de dos mil diecinueve acreditado el pago íntegro de los montos retenidos por
(foja veinticinco y doscientos uno del expediente principal), Impuesto a la Renta de No domiciliados de octubre de 2014,
la empresa Adistec Perú S.A.C. interpuso demanda en las fechas establecidas por la Administración, ha incurrido
contencioso administrativa contra la Superintendencia en la infracción tributaria tipificada en el numeral 4) del
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) artículo 178° del TUO del Código Tributario. Razón por la
y el Tribunal Fiscal. Postuló las siguientes pretensiones: cual no corresponde amparar la demanda. De las
Primera pretensión principal: Se declare la nulidad de la denominadas retenciones provisionales […] 5.14 Con
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 09659-1-2018, de fecha relación a ello, cabe precisar de los actuados administrativos,
veintiocho de noviembre dos mil dieciocho. Pretensión que la demandante no plantea ni cuestiona dicho supuesto,
accesoria: Se declare nulidad de la Resolución de más reconoce la infracción porque luego de notificado la
Intendencia Nº 0250140025263/SUNAT y, orden de pago, cancela el impuesto con sus respectivos
consecuentemente, se deje sin efecto la Resolución de intereses; asimismo, paga por concepto de multa con la
Multa Nº 021-002- 0066154. Fundamentos de la demanda rebaja del 95% relacionado a las retenciones del Impuesto a
La demandante en lo sustancial refiere que la Resolución de la Renta de octubre de 2014. 5.15 Asimismo, se advierte que
Multa Nº 021‑002-0066154 no determinó la aplicación del habiendo la SUNAT emitido la Resolución de Multa N°
régimen de gradualidad y señaló únicamente que se emitía 0210020066154, siendo la misma impugnada por la
por el numeral 4 del artículo 178 del Código Tributario, por demandante, tampoco alega dicho cuestionamiento, es
no pagar dentro de los plazos establecidos los tributos decir, en vía administrativa sólo se advierte que cuestiona la
retenidos y percibidos. A través de la Resolución de aplicación del régimen de gradualidad por la infracción
Intendencia Nº 0250140025263/SUNAT recién se explicó la establecida en el numeral 4 del artículo 178° del Código
determinación de la multa, desconociendo la aplicación del Tributario, y como esgrimió en los fundamentos precedentes,
régimen de gradualidad o la naturaleza del pago efectuado. quedó establecido que dicha gradualidad no le correspondía
Así, se desconoce y se omite pronunciamiento sobre la en razón a que se notificó la Orden de Pago con anterioridad
nulidad de la resolución de multa, cuando se imputa la al pago realizado con la boleta N° 1662 N°236754551
comisión de una infracción que requiere la verificación de la realizado el 04 de diciembre de 2014. 5.16 Y respecto a que
SUNAT. Asimismo, señala que respecto a la Declaración la Administración Tributaria, no habría realizado la
PDT 617 del periodo de octubre dos mil catorce y existiendo verificación de la existencia de las retenciones provisionales
solo retenciones provisionales en dicha declaración de y declaradas en el PDT 617 en el periodo de octubre de
acuerdo a su contabilidad, indica que ello no fue verificado ni 2014, cabe precisar que no se realizó la referida verificación
solicitado por la administración tributaria, a fin de que pueda porque la demandante no lo habría solicitado ni lo habría
constatar que las retenciones informadas tienen calidad de argumentado en su escrito de reclamación, por lo que la
montos equivalentes a la retención. Además, refiere que se Administración Tributaria, mediante la Resolución de
debe tener en cuenta que los abonos a sus proveedores no Intendencia N° 025014002207/SUNAT, ha fundamentado su
domiciliados recién se llevaron a cabo a partir del once de posición en base al artículo 76° de la Ley del Impuesto a la
diciembre de dos mil catorce hasta el veintidós de enero de Renta, mediante la cual, a la demandante le correspondía
dos mil quince, habiendo efectuado solo la provisión de la retener y abonar al fisco con carácter de definitivo dentro de
obligación, pagando de esa manera solo montos equivalentes los plazos establecidos en el código para las obligaciones de
a la retención, por lo que, el pago realizado es indebido y periodicidad mensual, además, que tratándose de retención
debe ser devuelto. De la sentencia de primera instancia El del Impuesto a la Renta de No Domiciliados, el abono al
Vigésimo Juzgado Especializado Contencioso Administrativo fisco deberá ser en el mes que se produzca su registro
con Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la contable, independientemente de si se paga o no las
Corte Superior de Justicia de Lima, mediante resolución respectivas contraprestaciones a los no domiciliados.
número doce, del veintiocho de agosto de dos mil veinte, Sentencia de segunda instancia La Sétima Sala
declaró infundada en todos sus extremos la demanda, Especializada en lo Contencioso Administrativo con
señalando en esencia lo siguiente: 5.3 Se advierte que la Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la
demandante mediante Formulario PDT 617 N° 750326978, Corte Superior de Justicia de Lima, mediante sentencia de
declaró como impuesto resultante por retenciones del vista del ocho de abril de dos mil veintiuno, contenida en la
impuesto a la Renta de No Domiciliados del periodo octubre resolución número dieciocho, confirma la sentencia de
2014, el importe de S/ 452,842,00 efectuando en dicha fecha primera instancia, contenida en la resolución número doce,
los pagos por la suma de S/ 161,500.00 soles y de S/ del veintiocho de agosto de dos mil veinte, que declaró
93,735.00 conforme se advierte en el documento infundada en todos sus extremos la demanda. Como
denominado “Extracto de Presentaciones y Pagos”, restando sustento, señaló lo siguiente: […] En conclusión, la
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 3
demandante declaró pero no acreditó el pago íntegro de los a las infracciones normativas denunciadas por la recurrente,
montos retenidos por Impuesto a la Renta de No domiciliados es necesario partir de lo previsto en los artículos 76 del
de octubre de 2014, en las fechas establecidas por la Código Tributario y 200 del Código Procesal Civil, los cuales
Administración, por lo tanto incurrió en la infracción tributaria establecen: Código Tributario Artículo 76.- RESOLUCIÓN
tipificada en el numeral 4) del artículo 178° del TUO del DE DETERMINACIÓN La Resolución de Determinación es
Código Tributario. […] En ese sentido, para determinar si se el acto por el cual la Administración Tributaria pone en
ha cometido una infracción tributaria, bastará que la conocimiento del deudor tributario el resultado de su labor
Administración Tributaria verifique si la conducta realizada destinada a controlar el cumplimiento de las obligaciones
por el deudor tributario, se subsume dentro de la descripción tributarias, y establece la existencia del crédito o de la deuda
normativa de una conducta tipificada como infracción. De lo tributaria. Los aspectos revisados en una fiscalización
antes señalado, se advierte que mediante la Resolución de parcial que originan la notificación de una resolución de
Multa N° 021-002-0066154 de fecha 28 de mayo 2018 se determinación no pueden ser objeto de una nueva
sanciona a la demandante al haberse corroborado la determinación, salvo en los casos previstos en los numerales
comisión de la infracción tipificada en el numeral 4 del 1 y 2 del artículo 108. Código Procesal Civil Improbanza de
artículo 178° del Código Tributario, por no haber pagado la pretensión Artículo 200.- Si la parte no acredita con
dentro del plazo establecido las retenciones por el Impuesto medios probatorios los hechos que ha afirmado en su
a la Renta - IR de No Domiciliados de octubre de 2014, por demanda o reconvención, estos no se tendrán por
lo tanto, goza de plena validez. […] Ahora bien, en el verdaderos y su demanda será declarada infundada.” 3.2
presente caso, se advierte que la verificación a la que hace Emitiendo pronunciamiento sobre estas infracciones, este
referencia la demandante no fue solicitada ni alegada en la Tribunal Supremo debe precisar los supuestos en que se
instancia administrativa, por lo que la controversia en el configura este tipo de infracción. Así, tenemos que la Corte
presente caso se centró en que la demandante declaró pero Suprema ha definido jurisprudencialmente las infracciones
no acreditó el pago íntegro de los montos retenidos por que se invoca de la siguiente manera: “Se entiende por
Impuesto a la Renta de No domiciliados de octubre de 2014, aplicación indebida de una norma de derecho material
en las fechas establecidas por la Administración, por lo tanto cuando esta es aplicada a un supuesto fáctico diferente del
incurrió en la infracción tributaria tipificada en el numeral 4) hipotético contemplado en ella”1. Asimismo, “Mediante la
del artículo 178° del TUO del Código Tributario. Recurso de causal de aplicación indebida de una norma de derecho
casación Mediante el auto calificatorio del veintiuno de abril material se supone que se han subsumido los hechos que se
de dos mil veintidós, emitido por esta Sala Suprema (fojas han estimado probados, dentro del ámbito de una norma
ciento veinticinco del cuaderno de casación), se declara inaplicable”2. 1.3 Entonces, la aplicación indebida supone: i)
procedente el recurso de casación interpuesto por la la existencia de hechos probados, ii) la subsunción de estos
empresa Adistec Perú S.A.C., por las siguientes infracciones hechos en una norma que no resulta aplicable, y iii) que la
normativas, cuya reseña por el referido auto se transcribe: a) norma invocada sea inaplicable por sí misma. 1.4 Ahora
Infracción normativa por indebida aplicación del artículo bien, se aprecia que la recurrente señala que la resolución
76 del Código Tributario. Sostiene la recurrente que, la de multa reconoce la referencia genérica a la norma sin
resolución impugnada incurre en error de derecho al aplicar indicar la conducta o conducta infractora imputada, conforme
el artículo 76 del Código Tributario, pues reconoce la se observa del considerando cuarto de la sentencia de vista,
referencia genérica a la norma sin indicar la conducta o reconociendo únicamente las obligaciones relacionadas a la
conducta infractora imputada y determinada tal y como se de no retener. Sin embargo, advertimos que en el
observa en considerando cuarto de la sentencia impugnada. considerando cuarto de la sentencia de vista —invocado por
Y peor aún, allí donde existe una multitud de supuestos, la recurrente— se han expuesto los antecedentes
únicamente reconoce las obligaciones relacionadas a la de administrativos; allí, entre otros, se ha señalado que
no retener. b) Infracción normativa por aplicación mediante Resolución de Multa Nº 021‑002-0066154, de
indebida del artículo 200 del Código Procesal Civil. fecha veintiocho de mayo dos mil dieciocho, se sanciona a la
Sostiene la casacionista que, se aplica indebidamente el demandante al haberse corroborado la comisión de la
articulo 200 antes indicado y se pretende su aplicación para infracción tipificada en el numeral 4 del artículo 178 del
sustentar la omisión de determinación objetiva por parte de Código Tributario, por no haber pagado dentro del plazo
la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración establecido las retenciones por el impuesto a la renta de no
Tributaria, indicando y confirmando la posición del A quo que domiciliados de octubre de dos mil catorce. De este modo,
venía en grado de apelación, así como la posición del se puede advertir que sí se ha señalado la conducta
Tribunal Fiscal en el sentido de que no se verificó el supuesto infringida. 1.5 Asimismo, de la sentencia de vista, no se
de existencia o no de la retención, porque el contribuyente advierte que el colegiado superior haga referencia al artículo
no lo solicitó. c) Infracción normativa por indebida 76 del Código Tributario, por lo que no es posible emitir
aplicación del artículo 165 del Código Tributario. pronunciamiento al respecto, más aún si los fundamentos de
Sostiene la recurrente que, se viene aplicando la recurrente no son claros, pues no señala de qué forma se
incorrectamente el citado artículo 165, debido a que la habría aplicado indebidamente la norma mencionada y cuál
determinación objetiva obliga a verificar la norma tributaria sería la norma aplicable. 1.6 Con relación a la aplicación
que contiene la obligación incumplida, que en su caso sería indebida del artículo 200 del Código Procesal Civil, la
el artículo 76 de la Ley de Impuesto a la Renta, entre otras y recurrente señala que se pretende su aplicación para
además, la norma que en relación a ella establece dicho sustentar la omisión de determinación objetiva por parte de
incumplimiento como infracción, siendo recién aplicable el la SUNAT. Agrega que con ello, se confirma la posición del
numeral 4 del artículo 178 del Código Tributario. II. juez que venía en grado de apelación, así como la del
CONSIDERANDOS Primero: Fines del recurso de Tribunal Fiscal, en el sentido de que no se verificó el
casación 1.1. El recurso de casación es un medio supuesto de existencia de la retención, porque el
impugnatorio de carácter excepcional, cuya concesión y contribuyente no lo solicitó. 1.7 Sobre ello, la Sala Superior
presupuestos de admisión y procedencia están vinculados a ha señalado que lo expuesto no fue solicitado ni alegado en
los fines esenciales, que son la adecuada aplicación del instancia administrativa, por lo que la controversia se centró
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la en que la demandante declaró pero no acreditó el pago
jurisprudencia nacional establecida por la Corte Suprema de íntegro de los montos retenidos por el impuesto a la renta de
Justicia, tal como puede interpretarse de lo dispuesto por el no domiciliados de octubre de dos mil catorce, en las fechas
artículo 141 de la Constitución Política del Estado y el establecidas por la administración. En tal sentido, los
artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado por el argumentos postulados por la empresa recurrente no
artículo 1 de la Ley Nº 29364. 1.2. A su vez, corresponde contienen fundamentos para sustentar la infracción
mencionar de manera preliminar que la función nomofiláctica normativa por aplicación indebida, toda vez que no precisa
del recurso de casación garantiza que los Tribunales la subsunción de estos hechos en una norma que no resulte
Supremos sean los encargados de salvaguardar el respeto aplicable (pese a su pertinencia). 1.8 Por ende, se debe
del órgano jurisdiccional al derecho objetivo, evitando así tener presente que el artículo 384 del Texto Único Ordenado
cualquier tipo de afectación a normas jurídicas materiales y del Código Procesal Civil señala que el recurso de casación
procesales, procurando, conforme se menciona en el artículo tiene por fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al
384 del Código Procesal Civil, la adecuada aplicación del caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional
derecho objetivo al caso concreto. Segundo: Delimitación de la Corte Suprema. Esto significa que la función casatoria
de la controversia La controversia gira en torno a la sanción recae en resoluciones que contengan un error de derecho
impuesta por la infracción tipificada en el numeral 4) del congruente con los cargos esgrimidos. 1.9 Así, tenemos que
artículo 178 del Código Tributario, por pagar fuera del plazo la Corte Suprema ha señalado sobre lo indicado en el
establecido las retenciones por el impuesto a la renta de no párrafo anterior, lo siguiente: SEXTO.- Conforme al artículo
domiciliado de octubre dos mil catorce, a efectos de verificar 384 del Código Procesal Civil, el recurso de casación tiene
si la misma ha sido emitida conforme a ley. Tercero: Sobre por fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
la indebida aplicación de los artículos 76 del Código concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la
Tributario y 200 del Código Procesal Civil 3.1 En atención Corte Suprema de Justicia de la Republica; de esta manera
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
4 Viernes 7 de julio de 2023

tenemos que el recurso de casación debe limitarse a juzgamiento.6 [Énfasis nuestro]. Por lo que, se concluye que
cuestiones netamente jurídicas referentes al logro de los no se ha demostrado la fundabilidad de la causal invocada y
fines legalmente establecidos, no permitiéndose una nueva al no ser suficientes los argumentos de la entidad recurrente
evaluación de los hechos, de las pruebas actuadas y para estimar la infracción normativa de carácter material,
evaluadas por las instancias de mérito.3 1.10 Entonces, no corresponde también declarar infundado este extremo del
corresponde efectuar análisis de hechos, como los recurso de casación. DECISIÓN Por tales consideraciones,
planteados como sustento de las infracciones de carácter de conformidad con el artículo 397 del Código Procesal Civil,
material. La sede casatoria no revalora hechos ni constituye DECLARARON INFUNDADO el recurso de casación
una tercera instancia, pues su ámbito se encuentra interpuesto por la empresa Adistec Perú S.A.C. En
circunscrito al análisis de derecho. Tan es así, que la Corte consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista emitida
Suprema ha señalado antes que: “No corresponde a la Sala por la Sétima Sala Especializada en lo Contencioso
[Suprema] analizar las conclusiones a que llegan las Administrativo con Sub Especialidad en Temas Tributarios y
instancias de mérito sobre las cuestiones de hecho, ni las Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, con
relativas a la valoración de la prueba examinada en resolución número dieciocho, del ocho de abril de dos mil
instancia”.4 Así pues, este Tribunal Supremo no está veintiuno; en los seguidos por la empresa Adistec Perú
facultado para debatir aspecto de hechos, pues lo contrario S.A.C. contra el Ministerio de Economía y Finanzas, en
significaría revisar la situación fáctica establecida por las representación del Tribunal Fiscal, y la Superintendencia
instancias de mérito, lo cual implica la revaloración de las Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, sobre
pruebas resultando dicha actividad ajena la finalidad prevista acción contencioso administrativa. Por último,
por el artículo 384 del Código Procesal Civil, esto es, la DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto, el diario oficial El Peruano conforme a Ley. Notifíquese por
así como la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Secretaría y devuélvanse los actuados. Interviene como
Corte Suprema de Justicia.5 Por lo tanto, estas infracciones ponente la señora Jueza Suprema Cabello Matamala. SS.
devienen infundadas. Cuarto: Sobre la indebida aplicación BURNEO BERMEJO, BUSTAMANTE ZEGARRA, CABELLO
del artículo 165 del Código Tributario 1.1 La disposición MATAMALA, DELGADO AYBAR, TOVAR BUEN DÍA.
normativa señala lo siguiente: Artículo 165.-
DETERMINACIÓN DE LA INFRACCIÓN, TIPOS DE 1
Casación Nº 581-1996-Lima, publicada en el diario oficial El Peruano, el dos de
SANCIONES Y AGENTES FISCALIZADORES La infracción mayo de mil novecientos noventa y ocho.
será determinada en forma objetiva y sancionada 2
Casación Nº 1301-1996-Lima, publicada en el diario oficial El Peruano, el once de
administrativamente con penas pecuniarias, comiso de mayo de mil novecientos noventa y ocho.
bienes, internamiento temporal de vehículos, cierre temporal 3
Casación Nº 2238-2018-Lambayeque, publicada en el diario oficial El Peruano, el
de establecimiento u oficina de profesionales independientes siete de junio del dos mil veintiuno.
y suspensión de licencias, permisos, concesiones o 4
Casación Nº 487-2008 Lima, publicada en el diario oficial El Peruano el cuatro de
autorizaciones vigentes otorgadas por entidades del Estado septiembre del dos mil ocho.
para el desempeño de actividades o servicios públicos. En el 5
Casación Nº 2059-2012-La Libertad, publicada en el diario oficial El Peruano el dos
control del cumplimiento de obligaciones tributarias de febrero de dos mil trece.
administradas por la Superintendencia Nacional de 6
Casación Nº 287-2003 HUÁNUCO, publicada en el diario oficial El Peruano el
Administración Tributaria - SUNAT, se presume la veracidad treinta de diciembre de dos mil tres.
de los actos comprobados por los agentes fiscalizadores, de C-2191764-1
acuerdo a lo que se establezca mediante Decreto Supremo.
1.2 Al respecto, la recurrente señala que se aplica CASACIÓN Nº 14835-2021 LIMA
incorrectamente el citado artículo 165, debido a que la
determinación objetiva obliga a verificar la norma tributaria TEMA: NULIDAD DE RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
que contiene la obligación incumplida, que en su caso sería SUMILLA: Conforme lo dispone el artículo VI del título
el artículo 76 de la Ley de Impuesto a la Renta, entre otras, preliminar del Código Procesal Constitucional, los criterios
y que, con relación a su incumplimiento como infracción, establecidos por el Tribunal Constitucional en las sentencias
recién sería aplicable el numeral 4 del artículo 178 del recaídas en los Expedientes Nº 4082-2012-PA/TC y Nº
Código Tributario. 1.3 En el caso, de la revisión de la 4532-2013-PA/TC, que desarrollan doctrina jurisprudencial
sentencia de vista, en su considerando octavo se advierte vinculante, deben ser analizados para efectos de la
que la Sala Superior concluyó que la demandante declaró inaplicación de intereses moratorios por el exceso del plazo
pero no acreditó el pago íntegro de los montos retenidos por en resolver.
el impuesto a la renta de no domiciliados de octubre de dos PALABRAS CLAVE: inaplicación de intereses moratorios
mil catorce, en las fechas establecidas por la administración; por el exceso del plazo en resolver, doctrina jurisprudencial
por tanto, incurrió en la infracción tributaria tipificada en el vinculante, Tribunal Constitucional
numeral 4 del artículo 178 del Texto Único Ordenado del
Código Tributario. En tal sentido, el colegiado superior hizo Lima, veintitrés de marzo de dos mil veintitrés
referencia a lo señalado por el artículo 165 del Código
Tributario, precisando que basta que el supuesto descrito en LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
la disposición como infracción se verifique en la realidad y no SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
es necesario que se analice el aspecto subjetivo del infractor, JUSTICIA DE LA REPÚBLICA VISTA La causa en audiencia
es decir, no importan las razones o las finalidades que el pública de la fecha y luego de verificada la votación con
agente perseguía. En mérito a ello, advirtió que mediante arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL
Resolución de Multa Nº 021-002-0066154, de fecha RECURSO DE CASACIÓN En el presente proceso sobre
veintiocho de mayo dos mil dieciocho, se sanciona a la nulidad de resolución administrativa, los codemandados han
demandante al haberse corroborado la comisión de la interpuesto los siguientes recursos de casación: i) el
infracción tipificada en el numeral 4 del artículo 178 del Tribunal Fiscal, mediante escrito del dieciséis de julio de
Código Tributario, por no haber pagado dentro del plazo dos mil veintiuno (folios 1370-1401 del expediente judicial
establecido las retenciones por el impuesto a la renta de no electrónico); y ii) la Superintendencia Nacional de
domiciliados de octubre de dos mil catorce. 1.4 En tal Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT),
sentido, apreciamos que la sanción se dio al no haber mediante escrito del dieciséis de julio de dos mil veintiuno
cumplido la recurrente con pagar dentro del plazo establecido (folios 1402-1438), estos recursos de casación han sido
las retenciones por el impuesto a la renta de no domiciliados presentados contra la sentencia de vista contenida en la
de octubre de dos mil catorce, por lo que la controversia se resolución número dieciocho, del uno de junio del dos mil
limita a determinar si la referida sanción fue emitida conforme veintiuno, expedida por la Séptima Sala Especializada en lo
a ley y no, como pretende que sea la recurrente, conforme al Contencioso Administrativo con Sub Especialidad en Temas
artículo 76 de la Ley de Impuesto a la Renta. 1.5 Siendo así, Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de
no escapa del análisis de este Supremo Tribunal que: […] La Lima (folios 1299-1328), que confirma en parte la sentencia
inaplicación de una norma jurídica supone constatar que el apelada de primera instancia1, en el extremo que resuelve
hecho probado se subsume en una norma que lo regula; el declarar improcedente la pretensión principal y su accesoria
soslayar tal constatación constituye un supuesto de e infundadas la primera pretensión subordinada a la
inaplicación de esta, de modo que para fundar esta causal pretensión principal y la pretensión accesoria a la primera
la argumentación del recurso debe estar orientada a pretensión subordinada; y que revoca en parte la sentencia
destacar la desidia, desconocimiento o dolo del juzgador apelada en el extremo de la segunda pretensión subordinada
respecto a la aplicación de la norma invocada y que, a a la pretensión principal y su accesoria con relación al
juicio de la impugnante de un caso concreto analizado, debió cómputo de intereses moratorios por la demora en resolver
ser aplicada; exigiéndose, además, a la recurrente que el recurso de reclamación y apelación por parte de la SUNAT
demuestre que el supuesto hipotético de la citada norma y el Tribunal Fiscal respectivamente y, reformándola declara
es aplicable a una cuestión fáctica establecido en autos y fundada en parte la demanda en cuanto a dicho extremo,
cómo su aplicación modificatoria el resultado del dicha resolución de primera instancia fue emitida mediante
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 5
resolución número catorce, de fecha veintiocho de diciembre Finanzas contesta la demanda, bajo los siguientes
de dos mil veinte (folios 788-827). Antecedentes Demanda fundamentos: a) Refiere que cuando el Tribunal Fiscal,
El dieciocho de septiembre de dos mil diecinueve, mediante la Resolución Nº 07339-8-2018 (primera
Compartamos Financiera S.A. interpone demanda resolución) ordena la reliquidación de los valores emitidos
contencioso administrativa (folios 378-461), con las por la administración tributaria, ordena la reliquidación de los
siguientes pretensiones: a) Pretensión principal: Solicita montos a los que ascienden los valores, pues ya se agotó la
se declare la nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº vía administrativa para cuestionar temas de fondo
05014-8-2019, del 30 de mayo de 2019; de la Resolución de relacionados los fundamentos de los mismos. En esa línea,
Intendencia Nº 0250150001779/SUNAT, del 28 de diciembre la demandante pretendería que, en dicha reliquidación, se
de 2018; de la Resolución de Determinación Nº deben incluir cuestionamientos de fondo que no fueron
052‑003‑0005717, emitida por el impuesto a la renta del materia de pronunciamiento de la Resolución del Tribunal
ejercicio 2005, y de la Resolución de Multa Nº 052-002- Fiscal Nº 05014-8-2019; y hacer valer ello en el procedimiento
0003870, emitida por la comisión de la infracción tipificada administrativo, que solo se pronuncia sobre la reliquidación
en el numeral 1 del artículo 178 del Código Tributario. de los mismos. b) Corresponde declarar la improcedencia
relacionada al referido tributo y periodo. b) Pretensión de la demanda, en tanto el demandante pretende cuestionar
accesoria a la pretensión principal: De ampararse la nuevamente la deducción de los “intereses en suspenso” en
pretensión principal, solicita al Juzgado que ordene a la la determinación del impuesto a la renta, pues no
autoridad tributaria o cualquier funcionario de esta que corresponde cuestionar si dichos conceptos, originados en
devuelva, de ser el caso, todos los importes pagados por la colocación de capitales efectuada por empresas del
concepto de la resolución de determinación y la resolución sistema financiero, constituyen ingresos gravables de
de multa, más los intereses correspondientes a la fecha de tercera categoría para efectos del impuesto a la renta, que
la devolución efectiva. c) Primera pretensión subordinada deban reconocerse en el ejercicio comercial en que se
a la pretensión principal: Solicita al Juzgado que declare devenguen según el artículo 57 de la Ley del Impuesto a la
aplicable el artículo 170 del Código Tributario al caso Renta. c) Sobre los intereses moratorios y la solicitud de
concreto y deje sin efecto los intereses moratorios y multa, aplicación de las sentencias Nº 04532-2013-PA/TC y Nº
asociados a la deuda tributaria por el impuesto a la renta del 04082-2012-PA/TC al caso de autos, refiere que no son
ejercicio 2005. d) Pretensión accesoria a la primera precedentes vinculantes. La SUNAT contesta la demanda
pretensión subordinada: De ampararse la primera con los siguientes fundamentos: a) Advierte que la
pretensión subordinada, la empresa solicita al Juzgado que controversia únicamente se encuentra destinada a
ordene a la autoridad tributaria o a cualquier funcionario de determinar si se ha dado estricto cumplimiento a lo ordenado
esta, que devuelva, de ser el caso, todos los importes por el Tribunal Fiscal, por lo que los alegatos que no estén
pagados por concepto de los intereses moratorios y multa, relacionados con dicho cumplimiento se tienen por no
asociados a la deuda tributaria por impuesto a la renta del presentados. b) Por otro lado, y sobre el cobro de los
ejercicio 2005, más los intereses correspondientes de la intereses moratorios, indica que estos no se generan por la
fecha de la devolución efectiva. e) Segunda pretensión impugnación administrativa ni como consecuencia de la
subordinada a la pretensión principal: En el supuesto dilación en el procedimiento, por lo que el contribuyente
negado de que se declare infundada la pretensión principal, debe asumir las consecuencias de dicho incumplimiento. c)
solicita al Juzgado que se declare la nulidad de las Precisa que la resolución del Tribunal Fiscal impugnada no
resoluciones administrativas contenidas en la pretensión incurre en vicios de nulidad en la medida que la aplicación
principal en el extremo relativo a i) los intereses moratorios de los intereses moratorios y del índice de precios al
devengados durante el plazo en exceso en que incurrió el consumidor - IPC, se ha realizado en el marco de las normas
Tribunal Fiscal para resolver el recurso de apelación, y ii) la tributarias vigentes. Sentencia de primera instancia
multa por la infracción regulada en el inciso 1 del artículo Mediante sentencia de fecha veintiocho de diciembre del
178 del Código Tributario, ambos asociados a la deuda año dos mil veinte, el Vigésimo Juzgado Especializado en lo
tributaria por impuesto a la renta del ejercicio 2005. f) Contencioso Administrativo con Sub Especialidad en Temas
Pretensión accesoria a la segunda pretensión Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de
subordinada: La compañía solicita al Juzgado que ordene a Lima, declaró improcedente la demanda interpuesta por
la autoridad tributaria o a cualquier funcionario de esta, que Compartamos Financiera S.A. respecto a la pretensión
devuelva, de ser el caso, todos los montos pagados por principal y su accesoria, y declaró infundada la demanda
conceptos de los intereses moratorios devengados fuera del respecto de las demás pretensiones; ello por considerar
plazo legal para resolver el recurso de apelación, y multa que: a) Ante una resolución de cumplimiento, la apelación
asociada, en ambos casos más los intereses del contribuyente debe circunscribirse a cuestionar el no
correspondientes a la fecha de devolución efectiva. Los cumplimiento de lo dispuesto por el Tribunal Fiscal, atribuible
argumentos principales de su demanda son los siguientes: a la administración tributaria. b) Respecto a lo resuelto en la
a) Sobre el reparo por intereses en suspenso acotado al Resolución del Tribunal Fiscal Nº 07339‑8‑2018, con relación
impuesto a la renta del ejercicio gravable 2005, refiere que al reparo por intereses en suspenso vinculado al impuesto a
las disposiciones tributarias, las normas de carácter general la renta del ejercicio 2005, y en la Resolución del Tribunal
y las resoluciones emitidas por la - SBS, se aprecia que el Fiscal Nº 05014-8-2019, se encuentran debidamente
importe de los intereses en suspenso correspondientes a emitidas y los argumentos planteados por la demandante
créditos en condición de vencidos, de cobranza dudosa o en sobre la correcta determinación de los intereses en
carácter de pérdida, refinanciados y reestructurados, no suspenso, no pueden ser revisados, dado que no forman
deben ni pueden ser reconocidos como ingresos para parte del contradictorio, formado en torno a lo resuelto por el
efectos tributarios, dado que, respecto de los mismos, no Tribunal Fiscal en la Resolución Nº 05014‑8‑2019. c) Sobre
existe certidumbre respecto de su futura cobranza. b) La los ingresos por intereses en suspenso, refiere que la
resolución del Tribunal Fiscal incurre en error al convalidar demandante formuló una interpretación equivocada del
reliquidación del impuesto a la renta del ejercicio 2005, artículo 57 de la Ley del Impuesto a la Renta, dado que el
considerando como parte de la base imponible del impuesto criterio de acumulación o devengo implica una aplicación
(en calidad de ingresos gravables) a los intereses en modulada del principio de capacidad contributiva, en tanto
suspenso, desconociendo el criterio del devengo recogido no resulta necesario que las retribuciones sean efectivamente
por las normas contables. c) Sobre la inaplicación de los pagadas para que se reconozcan como resultados
intereses moratorios fuera del plazo de ley que, en apelación, computables en la determinación del impuesto a la renta. d)
el Tribunal Fiscal demoró en resolver, refiere que el Tribunal Sobre la Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 4082-
Fiscal ha excedido el plazo previsto en el artículo 150 del 2012-AA/TC y demás jurisprudencia del Tribunal
Código Tributario al momento de resolver la presente Constitucional relacionada al principio de razonabilidad,
controversia tributaria; en tanto establecía que el plazo precisa que se ha demostrado la inexistencia de vulneración
máximo para resolver un recurso de apelación era de doce de dicho principio y, con relación a la Sentencia del Tribunal
(12) meses desde que este ingrese al Tribunal Fiscal y dado Constitucional Nº 04532-2013-PA/TC, vinculado al derecho
que ello ocurrió en octubre del 2010 y solo se ha resuelto la al plazo razonable (con base en los criterios de complejidad
apelación casi ocho (8) años después. En consecuencia y del asunto, la actividad o conducta procedimental del
por razones atribuibles al órgano administrativo, corresponde administrado, la conducta de la administración pública y las
que se inapliquen los intereses moratorios generados por consecuencias que la demora produce en las partes), de
resolver fuera del plazo legal. d) Aunado a lo anterior, igual modo la sentencia estableció la inexistencia de
sostiene que la administración tributaria y el Tribunal Fiscal vulneración del citado derecho. Sentencia de vista Mediante
han excedido los plazos con los que cuentan para resolver sentencia de vista del uno de junio de dos mil veintiuno, la
los recursos planteados por los contribuyentes, y la exigencia Séptima Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo
que impone el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas con Sub Especialidad Tributaria y Aduanera de la Corte
que respete el derecho de los administrados a ser juzgados Superior de Justicia de Lima, confirma en parte el extremo
en un plazo razonable. Contestaciones de la demanda El que declaró improcedentes la pretensión principal y su
Procurador Público del Ministerio de Economía y accesoria e infundadas la primera pretensión subordinada a
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
6 Viernes 7 de julio de 2023

la pretensión principal y la pretensión accesoria a la primera Ley Nº 30230 y del Decreto Legislativo Nº 981. El
pretensión subordinada, y revoca en parte el extremo de la recurrente fundamenta su causal señalando el siguiente
segunda pretensión subordinada a la pretensión principal y argumento: a) Tal como la propia Sala lo reconoce
su accesoria con relación al cómputo de intereses moratorios expresamente, el recurso de apelación se presentó el nueve
por la demora en resolver el recurso de reclamación y de diciembre de dos mil diez (décimo octavo considerando
apelación por parte de SUNAT y el TRIBUNAL FISCAL; y, de sentencia de vista), esto es, con anterioridad a la
reformándola, declarada fundada en parte la demanda en publicación de la Ley Nº 30230, ocurrida el doce de julio de
cuando a dicho extremo. Estos son sus argumentos: a) La dos mil catorce. En ese sentido, dado que a la fecha de la
demandante incorporó argumentos que no se dirigen a vigencia de dicha norma estaba en trámite el recurso de
cuestionar si es que la SUNAT dio efectivo cumplimiento a lo apelación de Compartamos Financiera S.A., la aplicación de
resuelto por el Tribunal Fiscal a través de la Resolución Nº la suspensión debió aplicarse desde el catorce de julio de
07339-8-2018; por el contrario, dichos argumentos tienen dos mil quince, en caso el Tribunal Fiscal no resolviere
como objetivo que se vuelva a revisar aspectos que ya dentro del plazo de doce meses, tal como ocurrió.
habían agotado la vía administrativa, en manifiesta CONSIDERANDO PRIMERO. El recurso de casación 1.1. El
contravención de lo regulado por el artículo 156 del Texto recurso extraordinario de casación tiene por objeto el control
Único Ordenado del Código Tributario. Asimismo, los de las infracciones que las sentencias o los autos puedan
argumentos vinculados a la forma como se debía interpretar cometer en la aplicación del derecho; partiendo a tal efecto
el artículo 57 de la Ley del Impuesto a la Renta con relación de los hechos considerados probados en las instancias de
a los intereses en suspenso, no fue un aspecto que haya mérito y aceptados por las partes, para luego examinar si la
sido materia del pronunciamiento emitido por el Tribunal calificación jurídica realizada es la apropiada a aquellos
Fiscal a través de la resolución demandada, en tanto hechos. No basta la sola existencia de la infracción
resultaba un aspecto ajeno al cumplimiento. b) Los normativa, sino que se requiere que el error sea esencial o
argumentos planteados por la demandante con relación a la decisivo respecto a lo decidido. 1.2. En ese entendido, la
correcta determinación de los intereses en suspenso, no labor casatoria es una función de cognición especial, sobre
pueden ser revisados en sede judicial, dado que no forman vicios en la resolución por infracciones normativas que
parte del contradictorio formado en torno a lo resuelto por el inciden en la decisión judicial, labor en la que los jueces
Tribunal Fiscal en la Resolución Nº 05014-8-2019. c) El realizan el control de derecho, velando por su cumplimiento
criterio de la Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 4532- “y por su correcta aplicación a los casos litigiosos, a través
2013-PA/TC analiza la figura jurídica del plazo razonable, de un poder independiente que cumple la función
señalando que la prolongación del periodo en la emisión de jurisdiccional”2, y revisando si los casos particulares que
la resolución no supone automáticamente la vulneración de acceden a casación se resuelven de acuerdo a la
este plazo razonable, sino que deben evaluarse los criterios normatividad jurídica. En ese sentido, corresponde a los
de complejidad del asunto, actividad o conducta del jueces de casación cuestionar que los jueces encargados de
interesado, la conducta. En el caso, se vulneró el derecho al impartir justicia en el asunto concreto respeten el derecho
plazo razonable, referido a la observancia de los plazos que objetivo en la solución de los conflictos. 1.3. Entre los fines
la SUNAT y el Tribunal Fiscal al resolver los recursos de la casación, se encuentra la función nomofiláctica. Esta
impugnatorios. d) Aunado a lo anterior y respecto a la no abre la posibilidad de acceder a una tercera instancia ni
inaplicación de los intereses moratorios generados fuera del se orienta a verificar un reexamen del conflicto ni a la
plazo legal para resolver los recursos de reclamación y obtención de un tercer pronunciamiento por otro tribunal
apelación, resulta aplicable la Sentencia del Tribunal sobre el mismo petitorio y proceso. Así, estamos ante un
Constitucional Nº 4532-2013-PA/TC, por transgredir aquello recurso singular que permite acceder a una corte de
el derecho a recurrir de los contribuyentes y el plazo casación para el cumplimiento de determinados fines, como
razonable. El 28 de enero de 2010 la demandante interpuso la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto
recurso de reclamación contra la Resolución de y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
Determinación Nº 052-003-0005717 emitida por el impuesto Suprema de Justicia de la República. 1.4. Ahora bien, por
a la renta del ejercicio 2005 y la Resolución de Multa Nº causal de casación se entiende al motivo que la ley establece
052‑002-0003870. Dicho recurso fue declarado infundado a para la procedencia del recurso3, debiendo sustentarse en
través de la Resolución de Intendencia Nº 0150140001368 aquellas señaladas en la ley. Puede, por ende, interponerse
del 25 de octubre de 2010. Contra la referida resolución de por apartamento inmotivado del precedente judicial, por
Intendencia, el 9 de diciembre de 2010, la demandante infracción de la ley o por quebrantamiento de la forma. Se
interpuso recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal. Dicho consideran motivos de casación por infracción de la ley, la
recurso fue resuelto por el Tribunal Fiscal mediante la violación en el fallo de leyes que debieron aplicarse al caso,
Resolución Nº 07339-8-2018, del 25 de septiembre de la falta de congruencia entre lo decidido y las pretensiones
2018. Por tanto, la SUNAT y el Tribunal Fiscal no actuaron formuladas por las partes, y la falta de competencia. Los
con la debida diligencia y celeridad a fin de resolver dentro motivos por quebrantamiento de la forma aluden a
del plazo legal los recursos de reclamación y apelación infracciones en el proceso, por lo que, en tal sentido, si bien
presentados. Materia controvertida en el presente caso todas las causales suponen una violación de la ley, también
Con relación a los hechos determinados por las instancias lo es que estas pueden darse en la forma o en el fondo.
de mérito, concierne a esta Sala Suprema determinar si Análisis de las causales de naturaleza material Recurso
corresponde la inaplicación de intereses moratorios de casación interpuesto por el Tribunal Fiscal SEGUNDO.
devengados por el exceso de plazo para resolver dentro de Inaplicación del artículo 33 del Texto Único del Código
la etapa administrativa. Causales procedentes del recurso Tributario 1.1 Se declaró procedente el recurso de casación
de casación Mediante auto de calificación de fecha diez de presentado por el Procurador Público del Ministerio de
marzo de dos mil veintidós, la Quinta Sala de Derecho Economía y Finanzas, por una causal de naturaleza
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de sustantiva, que denuncia la infracción de normas de carácter
Justicia de la República, declaró procedentes los recursos material. Corresponde, pues, realizar el análisis de los
de casación interpuestos por los codemandados, el Tribunal fundamentos que sustentan dicho medio impugnatorio,
Fiscal y la SUNAT, por las siguientes causales: Recurso de luego de lo cual se procederá a emitir pronunciamiento. Para
casación del Tribunal Fiscal Inaplicación del artículo 33 del este fin, se citan los dispositivos legales cuya infracción de
Texto Único Ordenado del Código Tributario. El recurrente alega: Código Tributario Artículo 33.- INTERESES
fundamenta su causal señalando el siguiente argumento: a) MORATORIOS El monto del tributo no pagado dentro de los
Sostiene que la sentencia de vista no cumple con los plazos indicados en el Artículo 29 devengará un interés
supuestos de inaplicación de norma material descritos en la equivalente a la Tasa de Interés Moratorio (TIM), la cual no
Casación Nº 990-2012 Lima, toda vez que no expone de podrá exceder del 10% (diez por ciento) por encima de la
manera razonada al caso concreto el motivo de la no tasa activa del mercado promedio mensual en moneda
aplicación del artículo 33 del Código Tributario y tampoco nacional (TAMN) que publique la Superintendencia de Banca
cuál es la otra norma que aplicó. Esto lesiona el debido y Seguros el último día hábil del mes anterior. La SUNAT
proceso y acarrea la nulidad de la misma. Recurso de fijará la TIM respecto a los tributos que administra o cuya
casación de la SUNAT Inaplicación del artículo 33 y 149 del recaudación estuviera a su cargo. En los casos de los
Texto Único Ordenado del Código Tributario. El recurrente tributos administrados por los Gobiernos Locales, la TIM
fundamenta su causal señalando el siguiente argumento será fijada por Ordenanza Municipal, la misma que no podrá
principal: a) La Sala Superior no analizó el fin constitucional ser mayor a la que establezca la SUNAT. Tratándose de los
de los intereses moratorios y que la SUNAT, en etapa de tributos administrados por otros Órganos, la TIM será la que
apelación, es parte procedimental y, como tal, la demora de establezca la SUNAT, salvo que se fije una diferente
un tercero independiente como el Tribunal Fiscal no le puede mediante Resolución Ministerial de Economía y Finanzas.
ser atribuible sancionándole con limitar sus funciones, como […] 1.2. En este sentido, iniciamos el análisis casatorio
la de recaudar los tributos y todos los conceptos que le son haciendo mención a que la idea de aplicación de una
inherentes, como los intereses moratorios. Inaplicación de disposición normativa implica no solo la interpretación de
la cuarta disposición complementaria transitoria de la una disposición normativa, sino también la comprobación de
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 7
los hechos de la causa (que en nuestro sistema son aquellos intereses moratorios es constitucionalmente legítimo,
determinados por las instancias de mérito), la calificación del siempre que estos se generen durante los plazos legales
supuesto de hecho concreto del que se trate y la decisión de que la autoridad administrativa tributaria tiene para resolver
la controversia. Así, refiere Guastini4: Aplicación e los recursos administrativos. Añade que: “Lo que sí resulta
interpretación son cosas evidentemente diferentes. Mientras inconstitucional es su cobro injustificado o irrazonable en
que el verbo “interpretar” concuerda con cualquier sujeto (ya el tramo en el que la autoridad administrativa excede el
que cualquiera puede desempeñar la actividad interpretativa), plazo legal por causas atribuibles a ella” [énfasis agregado].
el verbo “aplicar” concuerda solo con aquellos sujetos que En ese orden de ideas, se observa que en el criterio
designan —precisamente— órganos llamados de aplicación: jurisprudencial no se hace diferenciación entre el plazo
principalmente jueces y funcionarios administrativos trascurrido en exceso para resolver recursos impugnatorios
(principalmente, pero no exclusivamente: muchas normas en instancia administrativa (ya sea en reclamación o
constitucionales, para poner el ejemplo más obvio, son apelación); por tanto, dicha situación permite asumir que la
aplicadas por los supremos órganos constitucionales y conclusión a la que arriba el supremo intérprete de la
algunas solo por ellos). Se puede decir de un jurista, o de un Constitución respecto a la suspensión de intereses
ciudadano cualquiera, que “interpreta” el derecho; pero no moratorios devengados, es aplicable a ambos casos, es
sería apropiado decir que un jurista, o un ciudadano, “aplica” decir, a los recursos de reclamación y a los de apelación.
el derecho. Ver G. Tarello, “Ürientamenti analitico-linguistici Ahora bien, en los fundamentos 30 a 50 de la sentencia que
e teoría dell’interpretazione giuridica”, en U. Scarpelli (ed.), venimos reseñando, se analiza la garantía del plazo
Diritto e analisi dellinguaggio, Milano, 1976. Por otra parte, el razonable como elemento del derecho al debido
término “aplicación”, especialmente si se refiere a órganos procedimiento administrativo, y se señala que para
jurisdiccionales, designa comúnmente un conjunto de determinar la violación de dicha garantía es necesario
operaciones que no se extinguen con la interpretación, ya evaluar criterios como i) la complejidad del asunto, ii) la
que incluyen junto con la interpretación propiamente dicha (y actividad o conducta procedimental del administrado, iii) la
la construcción jurídica, claro): la comprobación de los conducta de la administración pública, y iv) las consecuencias
hechos de la causa, la calificación del supuesto de hecho que la demora produce en la situación jurídica del
concreto del que se trate y la decisión de la controversia. 1.3 interesado6. En el caso concreto que originó la emisión del
De esta manera, la denuncia de una causal por inaplicación referido pronunciamiento, el tribunal analiza cada uno de los
de una norma, debe implicar, por lo menos, los siguientes criterios y concluye que las autoridades administrativas a
argumentos: a) La interpretación de la disposición normativa cargo del procedimiento administrativo no actuaron de forma
cuya aplicación se pretende5 b) La descripción de los hechos diligente y célere a fin de resolver la controversia en un plazo
determinados por las instancias de mérito, los mismos que razonable, con lo cual incurrieron en violación del derecho a
no pueden ser objeto de revaloración en sede casatoria c) que el procedimiento dure un plazo razonable. Por último, se
La calificación de los hechos de la causa y la subsunción debe resaltar que en este pronunciamiento se insta a la
dentro del supuesto de hecho de la norma TERCERO. SUNAT y al Tribunal Fiscal (como partes codemandadas)
Análisis del caso concreto 3.1. En el caso, resulta —y demás entidades competentes7— a que, en adelante, no
relevante lo desarrollado por el Tribunal Constitucional con incurran en acciones u omisiones similares a las que
relación a la regla de capitalización de intereses y los motivaron la demanda de amparo. Por ello, en los
intereses moratorios: 3.1.1. Sentencia del Tribunal fundamentos jurídicos 51 a 53 se desarrollan criterios que
Constitucional Nº 4082-2012-PA/TC (caso Medina de “deben tomarse en cuenta para la resolución de controversias
Baca) En este pronunciamiento se delimitó como similares”8: […] 5. Sobre los efectos del criterio
controversia objeto de análisis, la constitucionalidad de la establecido en el Expediente 04082‑2012‑PA/TC 51.
regla de capitalización de intereses y la no suspensión del Finalmente, advertida la existencia de controversias
cómputo de estos durante el trámite del procedimiento similares a la dilucidada en el Expediente 04082-2012-PA/
contencioso administrativo; no obstante, en el desarrollo de TC, este Tribunal considera necesario, en aplicación del
la sentencia, se brinda mayor énfasis al primer tema. principio de previsión de consecuencias, precisar los
Respecto a la aplicación de la capitalización de intereses alcances de la aplicación de esta decisión a casos
se concluye que esta es inconstitucional, en tanto transgrede sustancialmente iguales. Con el criterio allí establecido no
el principio de razonabilidad, principalmente porque “[…] es se ha pretendido revivir procedimientos fenecidos ni mucho
una forma de acentuar la sanción por la mora en el menos premiar a los contribuyentes que mantienen
cumplimiento de una obligación”. Según el Tribunal obligaciones antiguas con la Sunat. Ello en mérito a dos
Constitucional, independientemente de que los intereses razones fundamentales: i) al tratarse de un proceso de
moratorios no tengan naturaleza de tributo sino de sanción control concreto, los efectos de lo resuelto sólo vinculan a
tributaria, deben respetar el principio de razonabilidad las partes del mismo, y ii) el razonamiento allí desarrollado
reconocido en vasta jurisprudencia (Expedientes Nº 02192- no puede ser aplicado retroactivamente, sino sólo a partir de
2004-AA/TC y Nº 00535‑2009‑PA/TC, entre otros) y la publicación de la aludida sentencia. 52. En ese sentido,
reconocido en la Ley Nº 27444. Asimismo, con relación a la dicho criterio no resulta aplicable a aquellos
aplicación de la regla de capitalización de intereses y el procedimientos contencioso-tributarios que se
incremento del monto de la deuda tributaria, en los encuentren concluidos, esto es aquellos en los que los
fundamentos 43 y 44 de la Sentencia del Tribunal mecanismos de cobro de la deuda tributaria se hayan
Constitucional Nº 4082‑2012‑PA/TC se estableció que el agotado en sede administrativa sin que haya existido de por
principio de no confiscatoriedad se transgrede “[…] cada vez medio recurso administrativo alguno que fuera ejercido por
que un tributo excede el límite que razonablemente puede el contribuyente en contra de estos actos de cobranza, o que
admitirse como justificado en un régimen en el que se ha habiendo existido algún recurso, este haya sido denegado
garantiza constitucionalmente el derecho subjetivo a la sin que posteriormente el contribuyente haya judicializado
propiedad”, y en el fundamento 54 se indicó que: “[…] la su cuestionamiento. Asimismo, tampoco resulta aplicable a
aplicación de la capitalización de intereses moratorios es aquellos procesos judiciales (contenciosos administrativos o
claramente excesiva, pues incrementa la deuda tributaria al procesos constitucionales) que, con anterioridad a la
punto quintuplicarla […]”. Por otro lado, respecto al tema publicación de dicha sentencia, cuenten con resolución
relacionado al cómputo de intereses durante el trámite judicial firme respecto al cálculo de intereses moratorios. 53.
del procedimiento contencioso-tributario, el Tribunal Sí corresponderá, en cambio, la aplicación de estos
Constitucional resalta que toda persona tiene derecho a criterios en aquellos casos en los que, luego de publicada
cuestionar asuntos que consideren controvertidos; y, la sentencia, ya sea que se trate de procedimientos
posteriormente, concluye que “[…] el cómputo de intereses contenciosos tributarios o procesos judiciales, aún se
moratorios durante el trámite del procedimiento contencioso encuentren en trámite o pendientes de resolución firme,
tributario lesiona el derecho a recurrir en sede administrativa, incluyendo para tal efecto la fase de ejecución del
así como el principio de razonabilidad de las sanciones […]”. procedimiento o proceso en la que se suele proceder a
Por último, cabe precisar que en esta sentencia se la liquidación de los intereses moratorios. [Énfasis
consideraron las modificaciones incorporadas al artículo 33 nuestro] 3.2. El criterio desarrollado por el Tribunal
del Texto Único Ordenado del Código Tributario, dispuestas Constitucional en su Sentencia Nº 4082-2012-PA/TC,
por el artículo 6 del Decreto Legislativo Nº 981 y el artículo 7 respecto a la vulneración del derecho al plazo razonable y al
de la Ley Nº 30230. 3.1.2 Sentencia del Tribunal principio de razonabilidad de las sanciones, ha sido ratificado
Constitucional Nº 4532‑2013‑PA/TC (caso Icatom S.A.) con la sentencia emitida en el Expediente Nº 4532-2013-PA/
En este caso, se ahonda en el tema del cómputo de intereses TC; y se ha indicado en este último pronunciamiento que las
moratorios durante el trámite del procedimiento contencioso- reglas jurídicas mencionadas son aplicables por las
tributario, para lo cual se parte del análisis de la vulneración entidades estatales, para casos similares, en trámite o
del principio de razonabilidad. El Tribunal Constitucional pendientes de resolución firme; entendiéndose que la
reconoce que el derecho a impugnar no tiene carácter inclusión —respecto a los efectos de esta sentencia—
absoluto y que, en algunas oportunidades, puede referida a su aplicación en fase de ejecución del
restringirse; por tal motivo, concluye que el cobro de procedimiento o del proceso judicial, no debe atentar contra
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
8 Viernes 7 de julio de 2023

la cosa decidida y la cosa juzgada. 3.3. Asimismo, dentro de plazo de doce (12) meses contados desde la entrada en
un escenario de justificación de las decisiones judiciales, vigencia de la presente Ley, el Tribunal Fiscal no resuelve
debemos establecer que la ratio decidendi o las razones las apelaciones interpuestas. Para efectos de acelerar la
esenciales que justifican un precedente, cuando están resolución de procedimientos a cargo del Tribunal Fiscal,
razonablemente motivadas, además de contribuir con los este está facultado excepcionalmente para organizar los
principios de igualdad y seguridad jurídica, alivian la carga expedientes asignando y programando su resolución en
argumentativa que le corresponde al juez al motivar su función al monto y la antigüedad de la deuda materia de
decisión. Es así que esta Sala Suprema ha señalado en la controversia. 4.2. En el caso, la recurrente denuncia dos
Sentencia de Casación Nº 6619-2021, en calidad de regla infracciones normativas de naturaleza material, las cuales
con carácter de precedente vinculante de obligatorio serán desarrollados de forma conjunta al estar relacionadas
cumplimiento, lo siguiente: […] 5.2.4. Corresponde la y al haber emitido un pronunciamiento similar en el recurso
inaplicación del artículo 33 del Código Tributario, esto es, la de casación presentado por el Procurador del Ministerio de
aplicación de la regla de capitalización de intereses, así Economía y Finanzas en representación del Tribunal Fiscal.
como la suspensión de intereses moratorios devengados QUINTO: Análisis del caso concreto 5.1. Respecto a la
por la demora en resolver los recursos impugnatorios en infracción normativa vinculada a la inaplicación de los
sede administrativa, por vulnerar los principios de artículos 33 y 149 del Texto Único Ordenado del Código
razonabilidad y no confiscatoriedad. […] 3.4. En esa línea y Tributario, resulta relevante traer a colación lo ya desarrollado
de la revisión de la sentencia materia de impugnación, en los puntos 3.1 a 3.5, los cuales desarrollan el extremo
tenemos que, conforme a lo señalado en los considerandos referido a los intereses moratorios por exceso de plazo en
décimo sexto, décimo séptimo, décimo octavo y décimo resolver y por causa atribuible al órgano administrativo. 5.2.
noveno respecto a la segunda pretensión principal, referida Sobre el plazo razonable cuya vulneración se ha producido
a que no se cobre intereses moratorios por el periodo que en en el caso concreto, cabe agregar lo analizado por Ricardo
exceso los codemandados se demoraron en resolver los Daniel Palermo respecto a la garantía del plazo razonable:
recursos impugnatorios en sede administrativa, se verifica a) La garantía del plazo razonable, entendido como
que el colegiado superior, en efecto, inaplicó la norma herramienta básica para evitar la prolongación indefinida e
denunciada, en tanto queda acreditada la demora del órgano injustificada de causas judiciales o administrativas, tiene en
administrativo en resolver y por causa atribuible al mismo, lo el ordenamiento argentino carácter constitucional, y por ello
que ha generado un incremento de la deuda tributaria, debe ser aplicado, de corresponder, por cualquier autoridad
afectando así el principio de razonabilidad de las sanciones estatal, perteneciente a cualquiera de los tres poderes del
administrativas. 3.5. De igual forma, la Sala Superior ha Estado, con independencia del término de prescripción de
sustentado su decisión en lo contenido en la Sentencia del las acciones. b) De acuerdo al texto constitucional, la
Tribunal Constitucional Nº 4532-2012-AA/TC, que ordenó incorporación de las normas convencionales se considera
que se aplique en todos los casos el criterio contenido en la con carácter complementario a las declaraciones, derechos
Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 4082-2012-PA/TC, y garantías de la primera parte de la Constitución, a las que
según el cual es inconstitucional el cobro de estos intereses no modifican ni derogan en modo alguno, por la cual en el
y su capitalización vulnera el principio de razonabilidad. 3.6. derecho argentino es posible aplicar la garantía del plazo
Cabe precisar que, en el presente caso y como advierte la razonable a las personas de existencia ideal, sin perjuicio
sentencia de vista, la SUNAT y el Tribunal Fiscal han del art. 1 inc. 2 de la Convención Interamericana de San
excedido los plazos para resolver los recursos de José. 5.3. Respecto a la infracción normativa vinculada a la
reclamación y de apelación, de acuerdo a lo previsto en los inaplicación de la cuarta disposición complementaria
artículos 142 y 150 del Código Tributario, que señala que el transitoria de la Ley Nº 30230 y del Decreto Legislativo Nº
plazo máximo para resolver el recurso de reclamación es de 981, conforme a lo desarrollado en la presente resolución,
nueve meses y para resolver la apelación, doce meses; por advierte este colegiado supremo que la Sala Superior
lo que se lesiona el derecho al plazo razonable, más aún procede a evaluar que el paso del tiempo transcurrido en el
cuando ha sido por causa atribuible al órgano administrativo. procedimiento contencioso tributario hasta la emisión de la
3.7. Por tal motivo, se colige que la sentencia de vista no resolución del Tribunal Fiscal origina un grave perjuicio a la
comete infracción por inaplicación el artículo 33 del parte administrada, razón por la cual se ha transgredido el
Código Tributario; en consecuencia, deviene infundada la plazo razonable por causa atribuible al órgano administrativo.
causal denunciada por el Tribunal Fiscal. Recurso de En esa línea, si bien la cuarta disposición complementaria
casación presentado por la codemandada SUNAT transitoria de la Ley Nº 30230 contiene la regla sobre la no
CUARTO. Inaplicación de los artículos 33 y 149 del Texto exigibilidad de intereses moratorios introducida al artículo 33
Único Ordenado del Código Tributario, así como del Código Tributario, cierto es también que se debe
inaplicación de la cuarta disposición complementaria privilegiar el derecho al plazo razonable10, el cual ha sido
transitoria de la Ley Nº 30230 y del Decreto Legislativo recogido por el Tribunal Constitucional y es reconocido por el
Nº 981. 4.1. Se declaró procedente el recurso de casación colegiado superior en el desarrollo de la Sentencia del
presentado por la SUNAT, por causales de naturaleza Tribunal Constitucional Nº 4532-2013-PA/TC, que ratifica el
material que guardan relación entre sí. Corresponde así criterio vertido en la Sentencia del Tribunal Constitucional Nº
realizar el análisis conjunto de los fundamentos que las 4082-2012-PA/TC respecto a la garantía del plazo razonable
sustentan, luego de lo cual se procederá a emitir como elemento del derecho al debido procedimiento
pronunciamiento también en conjunto9. Para este fin, administrativo. 5.4. Por las razones antes expuestas, en la
corresponde citar los dispositivos legales cuya infracción de sentencia de vista no se han inaplicado los artículos 33 y
alega en el recurso de casación: Código Tributario Artículo 149 del Texto Único del Código Tributario; tampoco se
33.- INTERESES MORATORIOS El monto del tributo no acredita la inaplicación de la cuarta disposición
pagado dentro de los plazos indicados en el Artículo 29 complementaria transitoria de la Ley Nº 30230 y del
devengará un interés equivalente a la Tasa de Interés Decreto Legislativo Nº 981, por lo que corresponde
Moratorio (TIM), la cual no podrá exceder del 10% (diez por declarar infundadas las infracciones denunciadas en los
ciento) por encima de la tasa activa del mercado promedio recursos de casación, conforme a los términos desarrollados
mensual en moneda nacional (TAMN) que publique la en la presente resolución. DECISIÓN Por tales fundamentos
Superintendencia de Banca y Seguros el último día hábil del y de acuerdo con lo regulado por el artículo 397 del Código
mes anterior. La SUNAT fijará la TIM respecto a los tributos Procesal Civil, en su texto aplicable, SE RESUELVE:
que administra o cuya recaudación estuviera a su cargo. En DECLARAR INFUNDADO el recurso de casación
los casos de los tributos administrados por los Gobiernos interpuesto por el codemandado Tribunal Fiscal, mediante
Locales, la TIM será fijada por Ordenanza Municipal, la escrito del dieciséis de julio de dos mil veintiuno (folios 1370-
misma que no podrá ser mayor a la que establezca la 1401), e INFUNDADO el recurso de casación interpuesto
SUNAT. Tratándose de los tributos administrados por otros por la codemandada Superintendencia Nacional de Aduanas
Órganos, la TIM será la que establezca la SUNAT, salvo que y de Administración Tributaria, mediante escrito del dieciséis
se fije una diferente mediante Resolución Ministerial de de julio de dos mil veintiuno (folios 1402-1438), en
Economía y Finanzas. […] Artículo 149.- ADMINISTRACIÓN consecuencia, NO CASAR la sentencia de vista contenida
TRIBUTARIA COMO PARTE La Administración Tributaria en la resolución número dieciocho, del uno de junio de dos
será considerada parte en el procedimiento de apelación, mil veintiuno, expedida por la Séptima Sala Especializada en
pudiendo contestar la apelación, presentar medios lo Contencioso Administrativo con Sub Especialidad en
probatorios y demás actuaciones que correspondan. Ley Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de
30230 CUARTA.- Recursos de apelación interpuestos antes Justicia de Lima (folios 1299-1328), que confirma en parte la
de la vigencia de la presente ley Para las deudas tributarias sentencia apelada de primera instancia, en el extremo que
que se encuentran en procedimientos de apelación en resolvió declarar improcedente la pretensión principal y su
trámite a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley, accesoria e infundadas la primera pretensión subordinada a
la regla sobre no exigibilidad de intereses moratorios la pretensión principal y la pretensión accesoria a la primera
introducida al artículo 33 del Código Tributario y al artículo pretensión subordinada; y revoca en parte la sentencia
151 del Decreto Legislativo 1053, será aplicable si en el apelada en el extremo de la segunda pretensión subordinada
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 9
a la pretensión principal y su accesoria, relacionadas al respecto a la tercera pretensión principal; […] y
cómputo de intereses moratorios por la demora en resolver REFORMÁNDOLA, declararon infundada la demanda
el recurso de reclamación y apelación por parte de la SUNAT respecto a la tercera pretensión principal, así como sus
y el Tribunal Fiscal, y, reformándola, declara fundada en correspondientes pretensiones accesoria y subordinada”;
parte la demanda en cuanto a dicho extremo. DISPONER la confirmándose en parte la resolución número catorce, del
publicación de la presente resolución en el diario oficial El veintiséis de noviembre de dos mil veinte (folios 698-722 del
Peruano conforme a ley, en los seguidos por Compartamos EJE). I. ANTECEDENTES Demanda El trece de mayo de dos
Financiera S.A. contra la Superintendencia Nacional de mil diecinueve, Volcan Compañía Minera S.A.A. interpone
Aduanas y de Administración Tributaria y el Tribunal Fiscal, demanda contencioso administrativa (folios 188-306 del EJE)
sobre nulidad de resolución administrativa. Notifíquese por contra la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 02188-1-2019.
Secretaría y devuélvanse los actuados. Interviene como Propone las siguientes pretensiones: - Primera pretensión
ponente la señora Jueza Suprema Delgado Aybar. SS. principal: Se declare la nulidad de la Resolución del Tribunal
BURNEO BERMEJO, BUSTAMANTE ZEGARRA, CABELLO Fiscal Nº 02188-1-2019; de la Resolución de Intendencia Nº
MATAMALA, DELGADO AYBAR, TOVAR BUENDÍA. 0150140012881; de las Resoluciones de Determinación Nº
012‑003‑0011470 relativas al impuesto a la renta del ejercicio
1
La resolución de primera instancia fue emitida mediante resolución número dos mil dos, únicamente en el extremo del reparo relativo a la
catorce, de fecha veintiocho de diciembre de dos mil veinte (folios 788-827). depreciación de gastos no sustentada; y de las Resoluciones
2
HITTERS, Juan Carlos. Técnicas de los recursos extraordinarios y de la casación. de Multa Nº 012‑002‑0010977 y Nº 012-002-0010981, giradas
Segunda edición. La Plata, Librería Editora Platense; p. 166. por las infracciones tipificadas en el numeral 5 del artículo 177
3
MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil. del Código Tributario. - Pretensión accesoria a la primera
Segunda edición. Bogotá, Editorial Temis Librería; p. 359. pretensión principal: Como consecuencia de ampararse la
4
GUASTINI, Ricardo (2014). Interpretar y argumentar, Madrid, CEPC; p. 249 primera pretensión principal, el Juzgado ordene a la autoridad
5
La interpretación implica atribuir sentido a un texto o a una disposición normativa. tributaria y/o a cualquier funcionario de esta que devuelva, de
Esta atribución o dotación de significado a una disposición normativa, en un ser el caso, todos los montos pagados en virtud de los actos
escenario de ambigüedad y vaguedad del lenguaje, está vinculado al uso de administrativos impugnados. - Pretensión subordinada a la
técnicas, criterios o métodos de interpretación y construcción, tales como la primera pretensión principal: En el supuesto negado de que
interpretación literal, teleológica, sistemática entre otras. se declare infundada la primera pretensión principal, solicita al
Guastini, Riccardo. Interpretación y construcción jurídica Juzgado que declare la nulidad de la resolución del Tribunal,
http://www.scielo.org.mx/pdf/is/n43/n43a2.pdf así como de la resolución de Intendencia y de las Resoluciones
6
Específicamente, tales criterios se mencionan y desarrollan en el fundamento de Multa Nº 012-002-0010977 y Nº 012-002-0010981, giradas
jurídico 33 de la acotada sentencia del Tribunal Constitucional. por las infracciones tipificadas en el numeral 5 del artículo 177
7
Conforme al numeral 3 de la parte resolutiva de la referida sentencia. del Código Tributario, en cuanto emiten pronunciamiento
8
Este criterio también ha sido corroborado con la Sentencia del Expediente N° contrario a ley y a lo establecido en las sentencias del Tribunal
2051-2016-PA/TC, del doce de noviembre de dos mil veinte (caso Paramonga), y Constitucional emitidas en los Expedientes Nº 04082-2012-
la Sentencia del Expediente N° 225-2017-PA/TC, del veintiocho de enero de dos PA/TC y Nº 04532-2013-PA/TC, respecto de la inaplicación de
mil veintiuno (caso Telefónica). la capitalización de intereses capitalizados. - Pretensión
9
Conviene indicar que este análisis es semejante al realizado respecto a la accesoria a la pretensión subordinada a la primera
infracción denunciada por el Tribunal Fiscal, ya que las causales coinciden pretensión principal: De ampararse la pretensión
parcialmente. subordinada a la primera pretensión principal, solicita se
10
Refiere el Tribunal Constitucional en la Sentencia recaída en el Expediente Nº ordene a la autoridad tributaria o a cualquier funcionario de
2141-2012-HC/TC, respecto al plazo razonable: esta, que devuelva, de ser el caso, todos los montos pagados
[…] en función de los valores descritos anteriormente. - Segunda
3. El derecho a ser juzgado en un plazo razonable constituye una manifestación pretensión principal: En virtud del artículo 320 del Código
implícita del derecho al debido proceso establecida en el artículo 139º, inciso 3, Procesal Civil, la compañía solicita que, respecto a la nulidad
de la Constitución Política del Perú. El Tribunal Constitucional ha precisado que de la resolución del Tribunal Fiscal, de la resolución de
sólo se puede determinar la violación del contenido constitucionalmente protegido Intendencia y de las Resoluciones de Determinación Nº 012-
del mencionado derecho a partir del análisis de los siguientes criterios: a) la 003-0011473 y Nº 012‑003‑0011477, relativas a los pagos a
actividad procesal del interesado; b) la conducta de las autoridades judiciales, y cuenta del impuesto a la renta de los periodos de marzo de
c) la complejidad del asunto. Estos elementos permitirán apreciar si el retraso o dos mil dos y enero de dos mil tres, se suspenda el presente
dilación es indebido, lo cual, como ya lo ha indicado el Tribunal Constitucional, es proceso en este extremo, sujetando su resolución a lo que se
la segunda condición para que opere este derecho. resuelva en el Expediente Judicial Nº 14554-2018, en el cual
C-2191764-2 se viene discutiendo la procedencia o no de la Resolución de
Determinación Nº 012-003-0003177, relativa al impuesto a la
CASACIÓN Nº 03955-2021 LIMA renta del dos mil uno (que sirvió como base del reparo de los
pagos a cuenta del impuesto a la renta de marzo dos mil dos
TEMA: PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS REQUERDOS y enero dos mil tres), evitándose de esta forma que la
EN FUNCIÓN DE SU NATURALEZA resolución del Tribunal Fiscal materia de demanda adquiera la
SUMILLA: En el caso, dada la naturaleza del gasto calidad de cosa decidida, inimpugnable, y no pueda oponerse
observado, correspondía que la recurrente, en cumplimiento a la eficacia de la sentencia definitiva que se emitirá en los
de sus deberes administrativos conforme al contenido del citados procesos judiciales. - Tercera pretensión principal:
numeral 7 del artículo 87 del Código Tributario, presente la Conforme a lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 5 de la
documentación requerida por la administración tributaria, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, se
mientras el tributo que es materia de fiscalización no se declare la nulidad de la resolución del Tribunal Fiscal, de la
encuentre prescrito y no se pretenda determinar obligaciones Resolución de Intendencia y de las Resoluciones de
tributarias cuya prescripción ya ha operado. Determinación Nº 012‑003‑0011471 y Nº 012-003-0011472,
Palabras claves: Deberes del administrado, intereses relativas a los pagos a cuenta del impuesto a la renta de los
moratorios de pagos a cuenta, capitalización de intereses periodos de enero y febrero de dos mil dos, por su abierta
moratorios. contravención al precedente vinculante recaído en la
Sentencia de Casación Nº 4392-2013 Lima. - Pretensión
Lima, diez de enero de dos mil veintitrés accesoria a la tercera pretensión principal: De ampararse
la tercera pretensión principal, la compañía solicita al Juzgado
LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y que ordene a la autoridad tributaria o a cualquier funcionario
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE de esta, que devuelva, de ser el caso, todos los montos
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA VISTO El recurso de casación pagados. - Pretensión subordinada a la tercera pretensión
presentado por Volcan Compañía Minera S.A.A. mediante principal: En el supuesto negado de que se declare infundada
escrito del dieciséis de abril de dos mil veintiuno (folios 957- la tercera pretensión principal de la demanda, en virtud del
1053 del Expediente Judicial Electrónico Nº artículo 320 del Código Procesal Civil, la compañía solicita
05642-2019-0-1801-JR-CA-18, en adelante EJE), contra la que, respecto a la nulidad de la resolución del Tribunal Fiscal,
sentencia de vista emitida por la Sexta Sala Especializada en de la resolución de Intendencia y de las Resoluciones de
lo Contencioso Administrativo con Subespecialidad Tributaria Determinación Nº 012-003-0011471 y Nº 012-003-0011472
y Aduanera, contenida en la resolución número veinte, del relativas a los pagos a cuenta del impuesto a la renta de los
treinta de marzo de dos mil veintiuno (folios 932-953 del EJE), periodos de enero y febrero de dos mil dos, se suspenda el
que resolvió lo siguiente: “CONFIRMARON EN PARTE la presente proceso sujetando su resolución a lo que se resuelva
sentencia apelada, […] en cuanto resuelve declarar: a) en el Expediente Judicial Nº 14554-2018, en el cual se viene
infundada la demanda respecto a la primera pretensión discutiendo la procedencia o no de la Resolución de
principal, así como las pretensiones accesoria y subordinada Determinación Nº 012-003-0003176 relativa al impuesto a la
a aquella; y b) infundada la demanda respecto a la segunda renta del año dos mil (que sirvió como base del reparo de los
pretensión principal; REVOCARON en parte la misma pagos a cuenta del impuesto a la renta de enero y febrero del
sentencia apelada, en cuanto declara fundada la demanda año dos mil dos), evitándose de esta forma que la resolución
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
10 Viernes 7 de julio de 2023

del Tribunal Fiscal materia de demanda adquiera la calidad de aplicables los intereses moratorios por la modificación
cosa decidida, inimpugnable y no pueda oponerse a la posterior del coeficiente aplicable para el cálculo de los pagos
eficacia de la sentencia definitiva que se emitirá en los citados a cuenta de los meses de enero y febrero de dos mil dos, por
procesos judiciales. Los argumentos principales de la cuanto al momento en que se cumplió con cancelar los
demanda son los siguientes: a) Respecto a la primera referidos pagos a cuenta, ello se realizó sobre la base del
pretensión principal que, en virtud al numeral 7 del artículo 87 impuesto calculado y los ingresos netos existentes del
del Código Tributario, no se encontraba obligada a presentar ejercicio precedente anterior, cumpliéndose con ello lo
la información requerida por la administración tributaria, dado establecido en los artículos 85 del Texto Único Ordenado de
que correspondía a información que pertenecía a ejercicios la Ley del Impuesto a la Renta y los artículos 29 y 34 del Texto
prescritos anteriores a mil novecientos noventa y ocho. En Único Ordenado del Código Tributario. Sentencia de vista La
ese sentido, exigir dicha documentación conlleva una Sexta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo
vulneración del artículo 43 del Código Tributario por la con Sub Especialidad Tributaria y Aduanera de la Corte
reapertura de ejercicios prescritos, con la finalidad de fiscalizar Superior de Justicia de Lima, mediante resolución número
ejercicios no prescritos. b) Aunado a lo anterior, la información veinte, del treinta de marzo de dos mil veintiuno (fojas 932-
solicitada y vinculada a un periodo no prescrito califica como 953 del EJE), resuelve confirmar en parte la sentencia
una vulneración de la inmutabilidad de lo determinado por la apelada, en cuanto declara i) infundada la demanda respecto
autoridad tributaria, debido a que la administración tributaria a la primera pretensión principal, así como respecto a las
cerró la fiscalización de los ejercicios mil novecientos noventa pretensiones accesoria y subordinada a aquella, y ii)
y siete y mil novecientos noventa y ocho sin efectuar reparo infundada la demanda respecto a la segunda pretensión
respecto al costo computable de los bienes adquiridos con principal; pero decide revocar en parte la misma sentencia
motivo de la fusión, bienes que son materia de reparo por la apelada —que había declarado fundada la demanda respecto
depreciación efectuada en el ejercicio del año dos mil dos. c) a la tercera pretensión principal, y, en consecuencia, la
La capitalización de intereses moratorios viene siendo nulidad parcial de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 02188-
calculada por el plazo en exceso que la administración 1-2019, de la Resolución de Intendencia Nº 0150140012881 y
tributaria resuelve los recursos incrementando la deuda de las Resoluciones de Determinación Nº 012-003-0011471 y
tributaria. d) La modificación del coeficiente calculado para los Nº 012-003-0011472, en el extremo en que se pronuncian
pagos a cuenta del impuesto a la renta de los periodos de respecto a los pagos a cuenta del impuesto a la renta de los
marzo de dos mil dos y enero de dos mil tres sobre la base de meses de enero y febrero del año dos mil dos, y ordenó que
actos administrativos, no se encuentra firme ni consentida, la administración tributaria devuelva los montos cancelados
dado que el impuesto calculado en la Resolución de por las omisiones referenciales por los pagos a cuenta del
Determinación Nº 012-003-003177 se encuentra impugnado impuesto a la renta de los meses de enero y febrero del año
ante el Poder Judicial en el Expediente Nº 14554‑2018, por lo dos mil dos— y, reformándola, declara infundada la
que correspondería sujetarse a lo resuelto en dicho demanda respecto a la tercera pretensión principal, así
expediente, dado que tiene incidencia en el impuesto a la como sus correspondientes pretensiones accesoria y
renta de los ejercicios dos mil dos y dos mil tres, en tanto en subordinada. Los argumentos principales de la sentencia de
dicho expediente se cuestiona valores relativos al impuesto a vista son los siguientes: a) Señala de forma preliminar lo
la renta del ejercicio dos mil uno. e) No corresponde la siguiente: […] La contribuyente no ha desvirtuado en modo
aplicación de los intereses moratorios de pagos a cuenta alguno los reparos formulados por la Administración con
derivados de una modificación del coeficiente acaecida con motivo de la fiscalización para verificar el cumplimiento de las
posterioridad al momento en que el recurrente cumplió con la obligaciones tributarias relacionadas con el Impuesto a la
obligación de abonar los pagos a cuenta del impuesto a la Renta de los ejercicios dos mil dos y dos mil tres,
renta de enero y febrero de dos mil dos. En consecuencia, era correspondientes a gasto por depreciación no sustentado y
aplicable lo indicado en el precedente vinculante de la modificación de coeficientes para determinar los pagos a
Casación Nº 4392-2013 Lima. Contestación de la demanda cuenta del aludido tributo, así como la comisión de la
Mediante su Procuraduría Pública, la Superintendencia infracción prevista en el artículo 177, numeral 5, del Código
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) Tributario. b) La Resolución de Determinación Nº 012-003-
contesta la demanda (folios 319-342 del EJE), solicitando que 0003177, en virtud de la cual se modificó el porcentaje
se declare infundada en todos sus extremos. El Procurador aplicable a los pagos a cuenta del impuesto a la renta de
Público del Ministerio de Economía y Finanzas, en marzo de dos mil dos y enero de dos mil tres, resulta válida,
representación del Tribunal Fiscal, absuelve la demanda en tanto el proceso seguido bajo el Expediente Nº 14554‑2018
(folios 346-389 del EJE), solicitando que se declare se encuentra en trámite ante el Vigésimo Primer Juzgado
improcedente o infundada. Sentencia de primera instancia El Especializado en lo Contencioso Administrativo. No obstante,
veintiséis de noviembre de dos mil veinte, el Décimo Octavo el reparo formulado por la administración tributaria y
Juzgado Contencioso Administrativo con Sub Especialidad confirmado por el Tribunal Fiscal resulta justificado y ceñido a
Tributaria y Aduanera de la Corte Superior de Justicia de derecho. c) Sobre los intereses moratorios de pagos a cuenta,
Lima, emite sentencia que declara fundada en parte la no resulta suficiente cumplir con los pagos a cuenta en las
demanda (folios 698-722 del EJE); en consecuencia, declara fechas que la administración tributaria establezca, sino que
infundada la primera pretensión principal, así como la ello deberá responder a la declaración correcta y sustentada.
pretensión subordinada a ella; declara infundada la segunda En consecuencia, al no haber efectuado la demandante el
pretensión principal; declara fundada la tercera pretensión abono correcto de los pagos a cuenta del impuesto a la renta
principal y, en consecuencia, la nulidad parcial de la correspondientes a los periodos enero y febrero de dos mil
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 02188-1-2019, de la dos —dado que, a efectos de calcular el coeficiente aplicable
Resolución de Intendencia Nº 0150140012881 y de las a dichos periodos, la demandante consideró un impuesto a la
Resoluciones Determinación Nº 012-003-0011471 y Nº 012- renta del ejercicio dos mil distinto al determinado como
003-0011472 en el extremo en que se pronuncian respecto a resultado de la fiscalización de dicho ejercicio, según la deuda
los pagos a cuenta del impuesto a la renta de los meses de contenida en la Resolución de Determinación Nº 012-003-
enero y febrero del año dos mil dos, y ordena que la 0003176—, corresponde la aplicación de intereses moratorios
administración tributaria devuelva los montos cancelados por a la diferencia determinada por la modificación de la base de
las omisiones referenciales por los pagos a cuenta del cálculo del coeficiente aplicable a los pagos a cuenta del
impuesto a la renta de los meses de enero y febrero del año impuesto a la renta, por la falta de pago oportuno. Actuados
dos mil dos; asimismo, el Juzgado no emite pronunciamiento en sede administrativa De acuerdo a los actuados, los hechos
respecto a la pretensión subordinada a la tercera pretensión determinados por las instancias de mérito son los siguientes:
principal por no corresponder. Los argumentos principales a) La administración tributaria inicia un procedimiento de
son los siguientes: a) La administración tributaria se encuentra fiscalización del impuesto a la renta de los ejercicios dos mil
facultada a fiscalizar la determinación de la obligación dos y dos mil tres y, como resultado de dicha fiscalización,
tributaria realizada por los administrados y, en consecuencia, emitió las Resoluciones de Determinación Nº 012-003-
se encuentra facultada también para verificar dicha 0011470 y Nº 012-003-0011476, en las cuales efectuaron los
determinación de la obligación tributaria. Así, en el ejercicio de reparos siguientes: i) exceso de gastos de depreciación al
dicha verificación, puede exigir al administrado la presentación haberse revaluado bienes del activo fijo al amparo de la Ley
de toda la documentación mientras que el tributo no se Nº 26283, ii) exceso de gastos de amortización al haberse
encuentre prescrito. b) Con base en lo anterior, en el caso de revaluado concesiones mineras al amparo de la Ley Nº
autos, la administración tributaria requiere documentación 26283, iii) gasto por depreciación no sustentado del ejercicio
correspondiente al ejercicio mil novecientos noventa y ocho, dos mil dos, iv) ingresos deducidos indebidamente por
por el cual sí ha operado la prescripción. Sin embargo, dicha concepto de fletes y seguros, y v) comprobantes de pago del
documentación tiene incidencia con el impuesto a la renta del ejercicio dos mil tres que no cumplen con los requisitos de ley.
ejercicio dos mil dos, periodo fiscalizado no prescrito, por lo En las Resoluciones de Determinación de números 012-003-
que se encuentra con arreglo a ley el requerimiento formulado 0011471, 012‑003-0011472, 012-003-0011473 y 012-003-
por la SUNAT. c) Conforme al precedente vinculante 0011477 por pagos a cuenta del impuesto a la renta de enero
establecido en la Casación Nº 4392-2013 Lima, no serían a marzo de dos mil dos y enero de dos mil tres, la
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 11
administración tributaria formuló reparos a la base imponible disposiciones normativas, que deben ser seguidas por todos
por concepto de fletes y seguros deducidos indebidamente; los jueces de la República. ANÁLISIS PRELIMINAR El
además, modificó los coeficientes aplicables para determinar precedente 3. Siguiendo a Taruffo2, debemos señalar que la
los anticipos en referencia. Las Resoluciones de Multa de función del precedente en nuestro ordenamiento está
números 012-002-0010974 a 012-002-0010976, 012-002- vinculada a la realización de principios constitucionales, tales
0010979 y 012-002-0010980, por infracción al numeral 1 del como el de igualdad y previsibilidad de la decisión o seguridad
artículo 178 del Código Tributario, están vinculadas al jurídica. 4. En tal sentido, el Tribunal Constitucional, dentro de
impuesto a la renta del ejercicio dos mil tres y los pagos a lo prescrito por el Código Procesal Constitucional3 ha venido
cuenta del impuesto a la renta de enero a marzo del ejercicio configurando el precedente constitucional como una regla
dos mil dos y enero de dos mil tres, y las Resoluciones de jurídica. Así, refiere: “El precedente es una regla jurídica
Multa Nº 012-002-0010977 y N.° 012‑002-0010981 se emiten expuesta en un caso particular y concreto que el Tribunal
por la infracción del numeral 5 del artículo 177 del Código Constitucional decide establecer como regla general; y, que,
Tributario. b) La demandante interpone recurso de por ende, deviene en parámetro normativo para la resolución
reclamación, el cual es resuelto mediante la Resolución de de futuros procesos de naturaleza homóloga”4. 5. Asimismo,
Intendencia Nº 0150140007878, que declaró infundado el el artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 -
recurso. Frente a lo resuelto por la administración, la Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo,
demandante, con fecha siete de abril de dos mil nueve, aprobado por el Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS, ha
interpone recurso de apelación, el cual es resuelto mediante prescrito que la Sala Constitucional y Social de la Corte
la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 08334-1-2051, del Suprema puede establecer principios jurisprudenciales que
veinticinco de agosto de dos mil quince, que resuelve declarar constituyen precedente vinculante. Esta disposición normativa
nula e insubsistente la Resolución de Intendencia Nº establece, además, los supuestos de apartamiento y la
0150140007878 y dispone que la administración proceda necesidad de fundamentar las razones de este apartamiento,
conforme a lo expuesto en la resolución. c) Posteriormente, tal como ocurre en el sistema anglosajón a través del
mediante Resolución de Intendencia Nº 0150140012881, la distinguishing: Artículo 36.- Principios jurisprudenciales.
administración tributaria resuelve declarar fundada en parte la Cuando la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema
reclamación y, como consecuencia de ello, en el artículo 2 fije en sus resoluciones principio jurisprudencial en materia
modifica la pérdida tributaria contenida en las Resoluciones contencioso administrativa, constituyen precedente
de Determinación Nº 012‑003-0011470 y Nº 012-003- vinculante. Los órganos jurisdiccionales podrán apartarse de
0011476; en su artículo 3, modifica las Resoluciones de lo establecido en el precedente vinculante, siempre que se
Determinación de números 012-003-0011471, 012-003- presenten circunstancias particulares en el caso que conocen
0011472, 012-003-0011473 y 012‑003‑0011477, así como las y que motiven debidamente las razones por las cuales se
Resoluciones de Multa números 012‑002‑0010974, 012-002- apartan del precedente. 6. En dicho contexto, debemos
0010975 y 012-002-0010979; en su artículo 4 deja sin efecto manifestar que es frecuente que el precedente genere
las Resoluciones de Multa Nº 012-002-0010976 y N.° tensiones y problemas propios de las importaciones de
012‑002-0010980; y en su artículo 5 confirma la cobranza de instituciones jurídicas. Así, por ejemplo, se han generado
las Resoluciones de Multa Nº 012-002-0010977 y Nº 012- conflictos vinculados a la antinomia entre el precedente y la
002-0010981. d) Finalmente, la demandante interpone ley, a las formas de aplicación o inaplicación de los
recurso de apelación contra la Resolución de Intendencia Nº precedentes, conflictos de coherencia entre los mismos
0150140012881, el cual es resuelto mediante la Resolución precedentes, la vinculación de los jueces con el precedente,
del Tribunal Fiscal Nº 02188-1-2019, que resuelve revocar la conflictos entre jerarquías de precedentes, entre otros. 7.
Resolución de Intendencia Nº 0150140012881 en el extremo Dentro de un escenario de justificación de las decisiones
de los reparos por exceso de gastos de amortización de judiciales, debemos establecer que la ratio decidendi o las
concesiones mineras y depreciación de bienes del activo fijo, razones esenciales que justifican un precedente, cuando
revaluados al amparo de la Ley Nº 26283; comprobantes de están razonablemente motivadas, además de contribuir con
pago que no cumplen los requisitos de ley (Facturas números los principios de igualdad y seguridad jurídica, alivian la carga
002-000124, 001-0000073 y 001-0000074); modificación de argumentativa que le corresponde al juez al motivar su
los coeficientes de los pagos a cuenta del impuesto a la renta decisión. 8. Corresponde señalar también, al igual que las
de enero y febrero del ejercicio dos mil dos; y el cálculo de la disposiciones normativas construidas a través del lenguaje,
Resolución de Multa Nº 012-002-0010979; revocarla en el que los precedentes no están exentos de ambigüedad y
extremo de las Resoluciones de Multa Nº 012-002-0010974 y vaguedad o indeterminación, por lo que, en algunos
Nº 012-002-0010975 y dejar sin efecto dichas sanciones; y supuestos, requieren también de un esfuerzo interpretativo
confirmarla en los demás extremos impugnados. Causales adicional. 9. La Sala de Derecho Constitucional y Social
declaradas procedentes Mediante resolución casatoria de Permanente de la Corte Suprema, emitió el precedente
fecha diez de noviembre de dos mil veintiuno, el recurso vinculante en la Casación Nº 4392-2013 Lima: QUINTO:
interpuesto por Volcan Compañía Minera S.A.A. fue declarado Precedente vinculante 5.1. En la presente sentencia
procedente por las siguientes causales: a) Inaplicación de los casatoria para resolver el caso de autos, se han desarrollado
incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del reglas jurídicas que deben establecerse como reglas
Perú. b) Interpretación errónea del numeral 7 del artículo 87 generales sirviendo de parámetro normativo para casos
del Código Tributario. c) Interpretación errónea del artículo 43 similares futuros, en tanto contribuirá a la seguridad jurídica, a
del Código Tributario. d) Inaplicación de la norma VIII del título ordenar y uniformizar la jurisprudencia, en temas de derecho
preliminar del Código Tributario. e) Inaplicación del principio a tributario, evitando pronunciamientos contradictorios debido a
la seguridad jurídica. f) Interpretación errónea del artículo 40 diferentes interpretaciones de las disposiciones tributarias;
de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo atribuyendo el artículo 37 del T.U.O. de la Ley 27584 a la Sala
General. g) Aplicación indebida del numeral 5 del artículo 177 Constitucional y Social de la Corte Suprema fijar en sus
del Código Tributario. h) Aplicación indebida del artículo 7 de resoluciones precedentes vinculantes en materia contenciosa
la Ley Nº 27038 que incorporó al artículo 33 del Código administrativa. 5.2. Por lo que conforme a los fundamentos
Tributario la regla de capitalización de intereses. i) Inaplicación del considerando 3.5 se establecen las siguientes reglas con
de los principios de razonabilidad de las sanciones carácter de precedentes vinculantes: 5.2.1 La Norma VIII del
administrativas y el de no confiscatoriedad de los tributos. j) Título Preliminar del Código Tributario no descarta la
Inaplicación del artículo 320 del Código Procesal Civil. k) aplicación de la analogía tampoco la interpretación extensiva
Interpretación errónea del artículo 85 de la Ley de Impuesto a ni restrictiva, admitidas en el derecho para cierto tipo de
la Renta. l) Interpretación errónea del artículo 34 del Código normas; sino que el uso se encuentra limitado por la
Tributario. m) Apartamiento inmotivado del precedente prohibición del segundo párrafo de la Norma anotada,
vinculante contenido en la Sentencia de Casación Nº 4392- resultando para ello muy importante que el Juez seleccione el
2013. CONSIDERANDO Los fines del recurso de casación 1. método adecuado al tipo de disposición tributaria a interpretar.
Debemos establecer, en principio, que la finalidad del recurso 5.2.2. No resultan pertinentes la interpretación extensiva ni la
extraordinario de casación es la adecuada aplicación del restrictiva para interpretar disposiciones que restringen
derecho objetivo y la uniformidad de la jurisprudencia nacional derechos, ni para normas que establecen obligaciones como
establecida por la Corte Suprema de Justicia, de acuerdo a lo el caso de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta
prescrito por el artículo 141 de la Constitución Política de previstos en el numeral a) del artículo 85 del T.U.O de la Ley
1993 y el artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado del Impuesto a la Renta, y para los casos de aplicación de
por el artículo 1 de la Ley Nº 29364. 2. En tal sentido, en un intereses moratorios previstos en el artículo 34 del T.U.O. del
Estado constitucional, esta finalidad nomofiláctica del recurso Código Tributario. 10. Siendo ello así, ni el texto que la Sala
de casación debe traducirse en la función que ostentan las Suprema estableció como precedente ni la ratio decidendi de
Salas Supremas, como órganos de vértice, para establecer y la resolución casatoria permiten interpretar la exoneración o la
fijar la interpretación de las disposiciones normativas sobre la improcedencia del pago de intereses moratorios en los
base de buenas razones o, como refiere Taruffo1, en la supuestos de pagos a cuenta cuyo coeficiente ha sido variado
corrección del procedimiento de elección y la aceptabilidad de por posteriores observaciones de la autoridad tributaria. 11.
los criterios sobre los cuales se funda la interpretación de las Conforme a lo precedentemente referido, la ratio decidendi de
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
12 Viernes 7 de julio de 2023

la sentencia casatoria está vinculada no precisamente a la conjuntamente exhaustivos (no puede haber una
solución del caso concreto, sino a la interpretación de las interpretación que no sea ni literal ni correctora). Estos
normas tributarias que restringen derechos o que establecen conceptos son lógicamente interdependientes, puesto que la
obligaciones. La interpretación de las disposiciones de interpretación correctora (interpretación secundaria) se define
carácter tributario 12. La norma VIII del título preliminar del por oposición a la literal (interpretación primaria). 21. Aun
Código Tributario, sobre la interpretación de las disposiciones cuando puedan existir disposiciones legales que no presenten
tributarias, refiere lo siguiente5: a) Para la aplicación de las mayores dificultades en su comprensión inmediata o
disposiciones tributarias, se pueden utilizar todos los métodos interpretación, existen otras cuya interpretación literal puede
de interpretación admitidos por el derecho. b) Mediante la derivar en diversos sentidos. En estos supuestos, en que no
interpretación no pueden crearse tributos, establecerse es posible una “comprensión inmediata” de un texto normativo,
sanciones, concederse exoneraciones ni extenderse las es necesario acudir a una interpretación correctora y en
disposiciones tributarias a personas o supuestos distintos de consecuencia al uso de los métodos o criterios de
los señalados en la ley. 13. Dentro de las variadas interpretación y a las técnicas de reducción de vaguedad,
concepciones sobre la interpretación, es pertinente citar a para establecer el significado que debe otorgársele a una
Guastini6 cuando señala que la palabra “interpretación” remite disposición normativa. 22. La doctrina admite dos tesis de
algunas veces a la atribución de significado a un texto reducción de la vaguedad de las disposiciones normativas: la
normativo y otras veces a la calificación jurídica de un caso tesis de la analogía y la tesis de la diferencia16. De esta
concreto (calificación que luego da fundamento a la solución manera, en aquellos casos en que en la interpretación de una
o a la propuesta de solución de una controversia específica). disposición normativa no exista un sentido unívoco, y no haya
14. En el primer caso, en un escenario de ambigüedad y consenso sobre el significado o este sea problemático, resulta
vaguedad, interpretar significa atribuir un sentido a un texto o necesario acudir a estas técnicas de reducción de vaguedad.
disposición normativa cuyo resultado es precisamente la 23. Teniendo presente todo ello, la interpretación de la norma
formulación de una norma, como refieren Tarello y Guastini7. VIII del título preliminar del Código Tributario —que prohíbe
Dicho de otro modo, una norma es el resultado de la crear tributos, establecer sanciones, conceder exoneraciones,
interpretación de los textos o disposiciones normativas8. o extender las disposiciones tributarias a personas o
Señala Guastini9 al respecto: Podemos llamar “disposición” a supuestos distintos de los señalados en la ley, en vía de
todo enunciado perteneciente a una fuente del derecho y interpretación—, supone observar los siguientes requisitos: a)
reservar el nombre de “norma” para designar el contenido de La interpretación de esta disposición normativa debe
sentido de la disposición, su significado, que es una variable efectuarse en concordancia con el principio constitucional de
dependiente de la interpretación. En este sentido, la reserva de la ley desarrollado por la norma IV del título
disposición constituye el objeto de la actividad interpretativa y preliminar del Código Tributario17 y por el propio Tribunal
la norma su resultado […] La norma es una disposición Constitucional18, en cuanto la potestad de crear tributos,
interpretada […]. 15. En esa línea de análisis y de acuerdo sanciones, o la extensión de disposiciones tributarias es una
con Tarello, con la palabra “interpretación” nos referimos atribución que debe ejercer el Poder Legislativo (directamente
algunas veces a una actividad (o a un proceso) y otras al o mediante delegación) y no el Poder Judicial a través de una
resultado o producto de tal actividad10. 16. En nuestro actividad interpretativa. b) Esta disposición normativa
ordenamiento, no existe una referencia expresa sobre lo que prohibitiva reduce la actividad interpretativa del órgano
debemos asumir por interpretación ni acerca de los métodos jurisdiccional a efectos de proscribir aquellas técnicas que
de interpretación que deben ser utilizados en el proceso permitan la creación de tributos en vía de interpretación. En
interpretativo. Se suele mencionar los clásicos métodos de esta medida, se proscriben algunas técnicas para construir
interpretación desarrollados por Savigny: literal, histórico, normas implícitas, como el argumento a contrario, la analogía,
teleológico-finalista, sistemático11; no obstante, debemos el argumento a fortiori19. c) Debemos asumir también —aun
señalar que este catálogo no constituye un enunciado cuando no esté directamente vinculado al proceso o al acto
numerus clausus, sino un espacio abierto en el que puede de la interpretación de una disposición normativa— que a
incluirse otros métodos o criterios o técnicas de interpretación12. través de la idea de la creación judicial del derecho en los
17. No obstante, en un Estado constitucional, estos métodos, casos de conflictos normativos y/o de lagunas normativas20,
técnicas o criterios de interpretación de las disposiciones no pueden crearse tributos, establecer sanciones, conceder
normativas o leyes, deben necesariamente sujetarse, entre exoneraciones o extender las disposiciones tributarias a
otros, a la Constitución Política del Estado y al respeto de los personas o supuestos distintos de los señalados en la ley. 24.
principios y derechos fundamentales13. 18. La comprensión En suma, en los supuestos en que se ponga en cuestión la
inmediata de un texto normativo no siempre es posible debido “comprensión inmediata” de disposiciones normativas de
a la naturaleza propia del lenguaje (las leyes se construyen carácter tributario que disponga la creación, exoneración de
con un lenguaje usualmente prescriptivo). Esto ocurre, por tributos, establecimiento de sanciones, y extensión de las
ejemplo, cuando se requiere de la comprensión del título disposiciones tributarias a personas o supuestos distintos de
preliminar del Código Tributario, que prohíbe crear tributos, los señalados en la ley, corresponde proscribir las técnicas de
establecer sanciones, conceder exoneraciones, extender las creación de normas a través de la interpretación (técnicas
disposiciones tributarias a personas o supuestos distintos de para construir normas implícitas, como el argumento a
los señalados en la ley, en vía de interpretación. 19. Este contrario, la analogía21, el argumento a fortiori), o las
dispositivo del título preliminar, prima facie, no puede ser generadas por lagunas normativas22 y conflictos normativos,
comprendido de un modo inmediato (mediante la interpretación en cuanto vulneran el principio constitucional de reserva de
literal) por las siguientes razones: a) En general, debemos ley y la norma VIII del título preliminar del Código Tributario.
señalar que todas las disposiciones normativas, lejos de la 25. Esta afirmación, no obstante, no prohíbe ni proscribe el
idea clásica del in claris non fit interpretatio, requieren ser uso del resto de los métodos, criterios de interpretación y
interpretadas14. b) La puerta de ingreso al proceso argumentos interpretativos aceptados en nuestro sistema
interpretativo de una disposición normativa es la interpretación jurídico. Los pagos a cuenta y los intereses moratorios 26.
literal o gramatical. En esta medida, este criterio de En el caso, en consideración al principio de reserva de ley y a
interpretación puede suponer una forma de “comprensión la interpretación de las normas tributarias vinculadas a la
inmediata” del texto normativo extraído de la literalidad de la prohibición de la creación de tributos en vía de interpretación,
disposición normativa. A nuestro juicio, esta comprensión entiende este tribunal que el conflicto está vinculado a
inmediata del texto normativo derivada de una interpretación establecer si los artículos 85 de la Ley del Impuesto a la Renta
literal no debe ofrecer mayores conflictos y debe ser y 34 del Código Tributario pueden ser interpretados en el
razonablemente pacífica entre los operadores de justicia. c) sentido de que el contribuyente está en la obligación de pagar
En este contexto, la disposición normativa que “prohíbe crear o no los intereses moratorios, luego de la variación posterior
tributos, establecer sanciones, conceder exoneraciones, de los coeficientes de los pagos a cuenta por observación de
extender las disposiciones tributarias a personas o supuestos la administración tributaria o por rectificación del propio
distintos de los señalados en la ley, en vía de interpretación”, contribuyente. Para estos efectos, debemos señalar lo
no necesariamente es de fácil comprensión, sobre todo si prescrito por las siguientes disposiciones normativas: Ley del
asumimos los escenarios en los que tiene que ser interpretada Impuesto a la Renta Artículo 85.- Los contribuyentes que
y aplicada. d) En suma, considerando los problemas propios obtengan rentas de tercera categoría abonarán con carácter
del lenguaje con el que se construyen las disposiciones de pago a cuenta del Impuesto a la Renta que en definitiva les
normativas (vaguedad, ambigüedad, etc.), y los consiguientes corresponda por el ejercicio gravable dentro de los plazos
límites de la interpretación literal en la interpretación de la previstos por el Código Tributario, el monto que resulte mayor
disposición normativa, se requiere de las denominadas de comparar las cuotas mensuales determinadas con arreglo
interpretaciones correctoras. 20. Al respecto, refiere Guastini15 a lo siguiente: a) La cuota que resulte de aplicar a los ingresos
la existencia de dos tipos fundamentales de interpretación: la netos obtenidos en el mes el coeficiente resultante de dividir
interpretación literal o declarativa y la interpretación que el monto del impuesto calculado correspondiente al ejercicio
puede llamarse correctora. Ambos conceptos —continúa gravable anterior entre el total de los ingresos netos del
Guastini— son mutuamente excluyentes (no puede haber una mismo ejercicio. En el caso de los pagos a cuenta de los
interpretación que sea al mismo tiempo literal y correctora) y meses de enero y febrero, se utilizará el coeficiente
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 13
determinado sobre la base del impuesto calculado e ingresos observaciones y determina montos mayores que inciden en el
netos correspondientes al ejercicio precedente al anterior. De impuesto a la renta de ejercicios anteriores y estas son
no existir impuesto calculado en el ejercicio anterior o, en su aceptadas y/o, siendo impugnadas no son razonablemente
caso, en el ejercicio precedente al anterior, los contribuyentes levantadas por el contribuyente en sede administrativa o
abonarán con carácter de pago a cuenta las cuotas mensuales jurisdiccional, el contribuyente tiene la obligación de pagar el
que se determinen de acuerdo con lo establecido en el literal monto determinado por la autoridad administrativa. c) Estos
siguiente. b) La cuota que resulte de aplicar el uno coma cinco nuevos montos, como señalamos, modifican los coeficientes
por ciento (1,5%) a los ingresos netos obtenidos en el mismo establecidos para los pagos a cuenta y, en consecuencia,
mes […] Para efecto de lo dispuesto en este artículo se modifican también los pagos a cuenta realizados por el
consideran ingresos netos el total de los ingresos gravables contribuyente. d) En este contexto, asumiendo una
de la tercera categoría devengados en cada mes, menos las interpretación literal del Código Tributario, debe entenderse
devoluciones, bonificaciones, descuentos y demás conceptos que la prestación debida en los pagos a cuenta, al ser objeto
de naturaleza similar que respondan a la costumbre de la de modificación, fueron realizados fuera del plazo prescrito
plaza, e impuesto calculado al importe determinado aplicando por el artículo 85 de la Ley del Impuesto a la Renta, que
la tasa a que se refiere el primer párrafo 55 de esta ley. prescribe: “Los contribuyentes que obtengan rentas de tercera
Código Tributario Artículo 34.- Cálculo en los intereses en categoría abonarán con carácter de pago a cuenta del
los anticipos y pagos a cuenta El interés moratorio Impuesto a la Renta que en definitiva les corresponda por el
correspondiente a los anticipos y pagos a cuenta no pagados ejercicio gravable dentro de los plazos previstos por el
oportunamente, se aplicará hasta el vencimiento o Código Tributario”25 (énfasis agregado). e) En todo caso, no
determinación de la obligación principal. A partir de ese resulta coherente ni razonable interpretar que el pago a
momento, los intereses devengados constituirán la nueva cuenta efectuado sobre coeficientes erróneos por el
base para el cálculo del interés moratorio. 27. En el proceso contribuyente, pueda ser considerado como un pago o
de interpretación de estos dispositivos, tal como señalamos prestación debida, dentro del plazo previsto por el Código
anteriormente, deben proscribirse las técnicas de creación de Tributario, en la medida que fue un pago menor al que debía
normas a través de la interpretación (a través del argumento corresponderle a la contribuyente. f) En suma, no habiendo
a contrario, la analogía, el argumento a fortiori), o las cumplido la contribuyente con el pago de la prestación debida
generadas por lagunas normativas y conflictos normativos por en la fecha señalada para el cumplimiento de tal obligación,
cuanto vulneran el principio constitucional de reserva de ley y los “pagos a cuenta” efectuados por el obligado con base en
la norma VIII del título preliminar del Código Tributario. 28. De coeficientes erróneos no pueden ser considerados como
esta manera, debemos señalar que no existen conflictos pagos oportunos para efectos tributarios. g) Como
sobre la interpretación de la obligación de los pagos a cuenta consecuencia del razonamiento anterior y de la interpretación
y los intereses moratorios sobre la siguiente interpretación: a) sistemática que venimos efectuando, corresponde interpretar
Los contribuyentes que obtengan rentas de tercera categoría y aplicar literalmente el artículo 34 del Código Tributario en el
deben abonar el pago a cuenta del impuesto a la renta que en caso: “El interés moratorio correspondiente a los anticipos y
definitiva les corresponda por el ejercicio gravable, dentro de pagos a cuenta no pagados oportunamente, se aplicará
los plazos previstos por el Código Tributario. b) El hasta el vencimiento o determinación de la obligación
incumplimiento de los pagos a cuenta dentro del plazo principal” (énfasis nuestro). 34. Finalmente, como argumentos
previsto por el Código Tributario genera intereses moratorios. que inciden en la obligación del pago de intereses moratorios
29. No obstante, debemos reiterar que el conflicto surge en como consecuencia de la modificación de los coeficientes en
los casos en que, debido a la fiscalización realizada por la los pagos a cuenta, esta Sala Suprema debe señalar lo
administración tributaria o a la rectificación realizada por el siguiente: a) En consideración al principio de reserva de ley y
propio contribuyente, se han detectado pagos menores en el a lo desarrollado en el título preliminar del Código Tributario,
impuesto a la renta de ejercicios anteriores que inciden en el que prohíbe conceder exoneraciones a través de
coeficiente de los pagos a cuenta. 30. Ahora bien, debemos interpretaciones, debe advertir esta Sala Suprema que no
establecer el concepto de pago en nuestro ordenamiento existe disposición normativa que exonere al contribuyente del
jurídico: Código Tributario Artículo 29.- El pago se efectuará pago del interés moratorio. b) Asimismo, efectuando una
en la forma que señala la Ley, o en su defecto, el Reglamento, interpretación consecuencialista, esta Sala Suprema debe
y a la falta de éstos, la Resolución de la Administración asumir que una interpretación que permita asumir una
Tributaria. […] Código Civil Artículo 1220.- Noción de pago: exoneración o la inexistencia del pago de intereses moratorios
Se entiende efectuado el pago sólo cuando se ha ejecutado para quienes han incurrido en error en sus pagos a cuenta,
íntegramente la prestación. 31. Asimismo, el pago, como puede implicar un efecto negativo en los contribuyentes que sí
refieren Diez-Picazo y Gullón23, debe ser entendido como han cumplido sus obligaciones tributarias de pagos a cuenta
toda realización de la prestación debida (entrega de suma de sin error alguno y sin observación en los coeficientes. c)
dinero, de cosas específicas, realización de servicios o Asimismo, como argumento obiter dicta, debemos señalar
adopción de simples omisiones). El pago es un comportamiento que aun cuando el contribuyente afirme que el pago a cuenta
del deudor que se ajusta al programa o proyecto de prestación se ha efectuado observando los coeficientes establecidos por
establecido en el acto de constitución de la relación la disposición normativas, en consideración a que los mismos
obligatoria24. En el caso, el pago está vinculado a la obligación fueron modificados posteriormente como consecuencia de la
tributaria; es decir, a la entrega de dinero vinculada en observación de la administración tributaria o por rectificación
cumplimiento de la prestación tributaria en el plazo del propio contribuyente, ello no lo libera de la idea del error y
establecido. 32. En el caso, el conflicto no está precisamente de las consecuencias que esto acarrea en sede administrativa
vinculado al pago que debe efectuarse en consideración a las y tributaria. d) En este sentido, salvo que el contribuyente
observaciones posteriores de la administración tributaria o la haya levantado las observaciones administrativa o
rectificación por el propio contribuyente, sino al consiguiente judicialmente, debemos establecer que el error en el que
pago de los intereses moratorios derivado de la modificación incurrió no puede generar derechos, tal como señala la
del coeficiente en los pagos a cuenta. Es decir, si el doctrina administrativa y el propio Tribunal Constitucional26. e)
contribuyente, como consecuencia de las observaciones de la Finalmente, como argumento adicional, considera esta Sala
autoridad tributaria en los casos de pagos a cuenta, además Suprema que debe ser de aplicación la doctrina de los actos
de pagar la deuda tributaria determinada por la administración propios27 y se debe concluir que no es razonable que el
tributaria, debe también pagar los intereses moratorios por el contribuyente pueda obtener beneficios ocasionados por su
no pago oportuno o por efectuar el pago en consideración a error o negligencia28. De esta manera, con excepción de los
un coeficiente erróneo. 33. Esta Sala Suprema —sin acudir a supuestos en que la observación sea levantada, lo que
técnicas interpretativas que permiten construir normas ciertamente supondría una actuación correcta y diligente del
implícitas, como el argumento a contrario, la analogía, el contribuyente (situación que inclusive puede efectuarse a
argumento a fortiori, o las generadas por lagunas normativas, través del proceso contencioso administrativo), el
proscritas por nuestro ordenamiento—, interpretando el contribuyente no puede beneficiarse de su error o negligencia.
artículo 34 del Código Tributario, considera que en el caso ANÁLISIS DE LAS CAUSALES DECLARADAS
corresponde efectuar el pago del interés moratorio, por las PROCEDENTES Recurso de casación presentado por Volcan
siguientes razones: a) El artículo 34 del Código Tributario Compañía Minera S.A.A. Primera infracción normativa 35.
establece que el pago del interés moratorio correspondiente a Inaplicación de los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la
los anticipos y pagos a cuenta no pagados oportunamente se Constitución Política del Perú. 36. Las disposiciones
aplicará hasta el vencimiento o determinación de la obligación normativas cuya infracción se alega señalan lo siguiente:
principal. Prima facie, la interpretación literal de esta Constitución Política del Perú Artículo 139.- Principios de
disposición normativa no genera mayores conflictos. En todo la Administración de Justicia […] 3. La observancia del
caso, siguiendo a Guastini, supone una interpretación de debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona
comprensión inmediata, que no ha sido puesta en cuestión puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la
por las partes. b) Asimismo, en los supuestos en que la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente
administración tributaria, por intermedio de una fiscalización establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de
(o por la actuación del propio contribuyente), produce excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto,
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
14 Viernes 7 de julio de 2023

cualquiera sea su denominación. […] 5. La motivación escrita el caso concreto, la recurrente tenía la obligación de conservar
de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto la documentación que sustentase las operaciones, dado que
los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley la administración se encuentra facultada a solicitar la
aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan. documentación relacionada a los ejercicios prescritos,
Los argumentos de la recurrente son los siguientes: a) La siempre que no se pretenda fiscalizar ni determinar la
Sala Superior inaplicó los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la obligación tributaria correspondiente a esos ejercicios
Constitución Política del Perú, al incurrir en motivación prescritos. Por lo que ello no implica que se pretenda
contradictoria y/o incoherente, en relación con el reexaminar aspectos correspondientes a ejercicios que ya
pronunciamiento respecto a la facultad de la administración fueron fiscalizados, tanto más que en el caso, por la naturaleza
de exigir a la demandante la presentación de documentación de la documentación requerida por la administración, no
sustentatoria. b) Así, por un lado, señaló que los contribuyentes existe razón para que dicha documentación se hubiera
están obligados a conservar documentación que contenga desechado. 43. La Sala Superior, en el caso, ha expuesto las
hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias o que razones que sustentaron la decisión de confirmar la sentencia
esté relacionada con estas mientras que el tributo no esté de primera instancia que declaró infundada la demanda
prescrito; no obstante, seguidamente, concluyó que la respecto a la primera pretensión principal de la demanda. Se
demandante estaba obligada a exhibir y presentar cauteló y respetó el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
documentación que se encuentra relacionada a ejercicios aplicando el derecho que corresponde al caso concreto, al
prescritos, lo que para la recurrente resulta contradictorio e debido proceso y a la motivación de las resoluciones
incoherente. 37. Sobre la infracción denunciada, esta Sala judiciales, esto último porque la sentencia de la Sala Superior
Suprema debe señalar que sobre el deber de motivación, la cumple con exteriorizar los motivos fácticos y jurídicos que
Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Apitz determinaron su decisión, en concordancia con el artículo VII
Barbera y otros (“Corte Primera de lo Contencioso del título preliminar del Código Procesal Civil, constatándose
Administrativo”) vs. Venezuela, se ha pronunciado en el además que los fundamentos de hecho y de derecho son
siguiente sentido: 77. La Corte ha señalado que la motivación coherentes y congruentes. 44. Por estas razones y al no
“es la exteriorización de la justificación razonada que permite haberse acreditado que la sentencia de vista incurra en una
llegar a una conclusión”. El deber de motivar las resoluciones motivación incoherente y/o contradictoria, debemos declarar
es una garantía vinculada con la correcta administración de infundada esta causal. Segunda infracción normativa 45.
justicia, que protege el derecho de los ciudadanos a ser Infracción normativa por interpretación errónea del
juzgados por las razones que el Derecho suministra, y otorga numeral 7 del artículo 87 del Código Tributario. 46. La
credibilidad de las decisiones jurídicas en el marco de una disposición normativa, cuya infracción se alega, establece lo
sociedad democrática. En el mismo sentido: Caso Tristán siguiente: Código Tributario Artículo 87.- OBLIGACIONES
Donoso Vs. Panamá. Excepción Preliminar, Fondo, DE LOS DEUDORES TRIBUTARIOS Los deudores tributarios
Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de enero de 2009. están obligados a facilitar las labores de fiscalización y
Serie C No. 193, párr.152. 38. El Tribunal Constitucional, en el determinación que realice la Administración Tributaria y en
fundamento 6 del Expediente Nº 00728‑2008-HC, respecto a especial deberán: […] 7. Conservar los libros y registros,
la debida motivación, ha señalado lo siguiente: […] Ya en llevados en sistema manual o mecanizado, así como los
sentencia anterior, este Tribunal Constitucional (Exp. Nº 1480- documentos y antecedentes de las operaciones o situaciones
2006-AA/TC. FJ 2) ha tenido la oportunidad de precisar que que constituyan hechos generadores de obligaciones
“el derecho a la debida motivación de las resoluciones importa tributarias, mientras el tributo no esté prescrito. 47. El
que los jueces, al resolver las causas, expresen las razones o argumento principal de la recurrente, de acuerdo al recurso de
justificaciones objetivas que los llevan a tomar una casación, es el siguiente: en la sentencia se indica que, sobre
determinada decisión. Esas razones […] deben provenir no la base del numeral 7 del artículo 87 del Código Tributario, la
sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino administración se encuentra facultada para exigir al
de los propios hechos debidamente acreditados en el trámite contribuyente la presentación y/o exhibición de documentación
del proceso. 39. El Tribunal Constitucional en el Expediente que se encuentra relacionada a ejercicios prescritos; sin
Nº 1480-2006-AA/TC, señala que el análisis de si en una embargo, la referida norma expresamente señala que los
determinada resolución judicial se ha violado o no el derecho contribuyentes tienen la obligación de conservar libros y
a la debida motivación de las resoluciones judiciales debe registros, así como documentos y antecedentes de las
realizarse a partir de los propios fundamentos expuestos en la operaciones o situaciones que constituyan hechos
resolución cuestionada. De esta manera, al Juez Supremo no susceptibles de generar obligaciones tributarias o que estén
le incumbe el mérito de la causa, sino el análisis externo de la relacionados con estas mientras que el tributo no esté
resolución, a efectos de constatar si esta es el resultado de un prescrito. 48. Antes de ingresar al análisis de esta segunda
juicio racional y objetivo donde el Juez Superior ha puesto en infracción normativa, esta Sala debe remitirse a lo contenido
evidencia su independencia e imparcialidad en la solución de en el análisis preliminar de la presente resolución. Así,
un determinado conflicto, sin caer ni en arbitrariedad en la entiende que, dentro de las variadas concepciones sobre la
interpretación y aplicación del derecho, ni en subjetividades o interpretación, refiere Guastini29 que con la palabra
inconsistencias en la valoración de los hechos. 40. La “interpretación” nos referimos algunas veces a la atribución de
recurrente señala como argumento central que la Sala significado a un texto normativo y otras veces a la calificación
Superior incurrió en una motivación contradictoria y/o jurídica de un caso concreto, calificación que luego da
incoherente, en tanto inicialmente reconoció que, de acuerdo fundamento a la solución (o a la propuesta de solución) de
al artículo 87 del Código Tributario, los administrados tienen la una controversia específica. En el primer caso, en un
obligación de conservar, presentar y/o exhibir documentación, escenario de ambigüedad y vaguedad, interpretar significa
mientras el ejercicio fiscalizado no se encuentre prescrito, y, atribuir un sentido a un texto o disposición normativa, cuyo
no obstante, concluye que resulta válido que la administración resultado es precisamente la formulación de una norma30.
exija a la recurrente documentación de un ejercicio prescrito. Señala Guastini31 al respecto: Podemos llamar “disposición” a
41. Sobre dicho argumento, advierte esta Sala Suprema que, todo enunciado perteneciente a una fuente del derecho y
en el considerando duodécimo de la sentencia recurrida, la reservar el nombre de “norma para designar el contenido de
Sala de mérito ha descrito con precisión la pretensión de la sentido de la disposición, su significado, que es una variable
demanda. Asimismo, analiza de forma preliminar la dependiente de la interpretación. En este sentido, la
fiscalización iniciada a la recurrente y la naturaleza de la disposición constituye el objeto de la actividad interpretativa y
documentación que se le solicita, y advierte lo siguiente: la norma su resultado […] La norma es una disposición
DUODÉCIMO: […] Producto de la referida fiscalización interpretada […] En ese sentido, interpretar implica reconocer
seguida a Volcán Compañía Minera S.A.A., la Administración o asimilar el significado, sentido y alcance de una norma
Tributaria emitió el Requerimiento número 0122060002270, jurídica. 49. Ahora bien, cualquier cuestionamiento a una
en cuyo Punto 2, obrante de folios veintinueve a treintiuno del “incorrecta” interpretación llevada a cabo por el órgano
tomo tres, requirió sustentar fehacientemente con la jurisdiccional y que se traduzca como ineludible o
documentación respectiva el cargo a resultados por la imprescindible para la solución del caso debe implicar por
depreciación de los ítems con código y descripción parte del recurrente la formulación de la tesis interpretativa y
00RVVO0002 – “Reval. Voluntaria MQ EQ. Carah” y los argumentos interpretativos correspondientes. 50. En este
00RVVO0001 – “Revaluación Voluntaria”, detallados en el contexto, la recurrente señala que la Sala Superior interpreta
Anexo No. 3 del mismo Requerimiento, obrante a folios erróneamente lo contenido en el numeral 7 del artículo 87 del
cuarentisiete del tomo tres, identificando el valor histórico Código Tributario, dado que la administración tributaria solicitó
de cada uno de los bienes que los comprenden, antes de documentación correspondiente a períodos prescritos
la revaluación efectuada al amparo de la Ley número 26283, respecto al cargo a resultados por la depreciación identificado
previa a la fusión llevada a cabo según escritura pública del el valor histórico de cada uno de los bienes que comprenden,
uno de febrero de mil novecientos noventiocho; […]. [Énfasis antes de la revaluación efectuada al amparo de la Ley Nº
agregado] 42. En esa línea, precisa la Sala Superior que tras 26283, previa a la fusión con la Empresa Minera Mahr Tunel
una interpretación sistemática de lo contenido en el artículo S.A. llevada a cabo el uno de febrero de mil novecientos
43 y en el numeral 7 del artículo 87 del Código Tributario, en noventa y ocho. En esa línea, la información que la
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 15
administración tributaria le requirió a la recurrente pertenecía Tributario, y cuál debería ser la interpretación correcta, dada
a ejercicios prescritos (antes de febrero de mil novecientos la naturaleza del requerimiento, debe declararse infundada la
noventa y ocho), razón por la que su exigencia se encontraba presente causal. Cuarta infracción normativa 59. Infracción
prohibida en virtud del numeral 7 del artículo 87 del Código normativa por inaplicación de la norma VIII del título
Tributario. 51. No obstante, se advierte que la interpretación preliminar del Código Tributario. 60. La disposición
adoptada por la Sala de mérito respecto al numeral 7 del normativa señala lo siguiente: Código Tributario Norma VIII.-
artículo 87 del Código Tributario recae en un caso peculiar INTERPRETACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS Derecho.
vinculado a la documentación no presentada por la recurrente En vía de interpretación no podrá crearse tributos,
frente a un reparo por gasto por depreciación no sustentado. establecerse sanciones, concederse exoneraciones, ni
Los argumentos de la Sala Superior son los siguientes: a) El extenderse las disposiciones tributarias a personas o
literal a) del numeral 1 del artículo 62 del Código Tributario, supuestos distintos de los señalados en la ley. Lo dispuesto
modificado por Decreto Legislativo Nº 953, establece que la en la Norma XVI no afecta lo señalado en el presente párrafo.
administración tributaria en el ejercicio de su función 61. El argumento principal correspondiente a esta causal, es
fiscalizadora se encuentra facultada en forma discrecional a que la Sala Superior inaplica la citada norma, la cual proscribe
exigir a los deudores tributarios la exhibición y/o presentación la interpretación extensiva de las normas tributarias. Así, al
de sus documentos que sustenten la contabilidad y/o que se momento de resolver, se extendió los supuestos contenidos
encuentren relacionados con hechos susceptibles de generar tanto en el numeral 7 del artículo 87 del Código Tributario
obligaciones tributarias. b) El numeral 5 y 7 del artículo 87 del como en el artículo 43 del mismo cuerpo legal, con la única
Código Tributario, modificado por Decreto Legislativo Nº 953, finalidad de exigir a la demandante la presentación de
establece que los administrados se encuentran obligados a información de ejercicios por los cuales ya habría operado la
facilitar las labores de fiscalización y determinación que prescripción. 62. En este contexto, la aplicación de la norma
realice la administración tributaria, así como presentar y VIII del título preliminar del Código Tributario prohíbe crear
exhibir documentos y antecedentes de operaciones o tributos, establecer sanciones, conceder exoneraciones o
situaciones que constituyan hechos susceptibles de generar extender las disposiciones tributarias a personas o supuestos
obligaciones tributarias o que estén relacionadas con ellas, distintos de los señalados en la ley, en vía de interpretación,
mientras el tributo no esté prescrito. c) Así, la Sala Superior debe considerar lo siguiente: a) La interpretación de esta
colige, de las disposiciones glosadas que la administración disposición normativa debe efectuarse en concordancia con
tributaria puede, en virtud de su facultad de fiscalización, el principio constitucional de reserva de la ley32. Debemos
ejercida de forma discrecional, solicitar la presentación y/o señalar que la potestad de crear tributos, sanciones o la
exhibición de documentación que se encuentre relacionada a extensión de disposiciones tributarias es una atribución que le
ejercicios prescritos, en tanto lo que se pretenda no sea la corresponde ejercer al Poder Legislativo (directamente o
determinación de la obligación tributaria de dichos ejercicios, mediante delegación) y no precisamente al Poder Judicial a
sino la determinación correcta de la obligación tributaria través de la interpretación de una disposición normativa. b)
correspondiente a un ejercicio aún no prescrito. 52. Del Esta disposición normativa reduce la actividad interpretativa
análisis del caso concreto, frente a la infracción denunciada, del órgano jurisdiccional a efectos de proscribir aquellas
resulta válida la interpretación sistemática realizada por la técnicas que permitan la creación de tributos en vía de
Sala Superior. En consecuencia, por la naturaleza de la interpretación. En esta medida, se proscriben algunas
documentación solicitada a la recurrente y en tanto ella no se técnicas para construir normas implícitas como el argumento
encuentra destinada a la determinación de la obligación a contrario, la analogía, el argumento a fortiori. 63. En el caso,
tributaria de ejercicios prescritos, corresponde en el presente la recurrente señala que la Sala Superior ha inaplicado lo
caso declarar infundada esta causal. Tercera infracción contenido en la norma VIII del título preliminar del Código
normativa 53. Infracción normativa por interpretación Tributario, dado que se estaría extendiendo lo contenido en el
errónea del artículo 43 del Código Tributario. 54. La numeral 7 del artículo 87 del Código Tributario, así como el
disposición normativa señala lo siguiente: Código Tributario artículo 43 del Código Tributario. 64. Ahora bien, el numeral 7
Artículo 43.- PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN La acción de la del artículo 87 del Código Tributario establece los deberes de
Administración Tributaria para determinar la obligación los administrados. Estos se encuentran obligados a facilitar
tributaria, así como la acción para exigir su pago y aplicar las labores de fiscalización y determinación que vaya a
sanciones prescribe a los cuatro (4) años, y a los seis (6) años realizar la administración tributaria y, en el caso de autos,
para quienes no hayan presentado la declaración respectiva. deberán almacenar, archivar y conservar los libros y registros
Dichas acciones prescriben a los diez (10) años cuando el llevados de forma manual, mecanizada o electrónica, así
Agente de retención o percepción no ha pagado el tributo como los documentos y antecedentes de las operaciones o
retenido o percibido. La acción para solicitar o efectuar la situaciones que constituyen hechos susceptibles de
compensación, así como para solicitar la devolución prescribe generar obligaciones tributarias o que se encuentren
a los cuatro (4) años. 55. El argumento principal de la relacionadas a ellas, mientras el tributo no se encuentre
recurrente vinculado a esta infracción normativa es que en la prescrito. Asimismo, el artículo 43 del Código Tributario
sentencia de vista se interpretó erróneamente el artículo 43 establece los plazos de prescripción para determinar la
del Código Tributario, debido a que se justifica y considera obligación tributaria, y que la acción para exigir su pago y
correcto solicitarle a la demandante documentos que aplicar sanciones prescribe a los cuatros años, y a los 6 años
corresponden a ejercicios prescritos (anteriores al ejercicio cuando no se ha presentado la declaración respectiva. En esa
mil novecientos noventa y ocho), cuando la norma línea, la Sala Superior señala lo siguiente: UNDÉCIMO: Que,
estrictamente indica que la acción de la administración para de las disposiciones glosadas, se colige que si bien es cierto
determinar la obligación tributaria, así como la acción para la acción de la Administración para determinar la obligación
exigir su pago y aplicar sanciones, prescribe a los cuatro años tributaria, exigir su pago y aplicar sanciones prescribe a los
para aquellos contribuyentes que presentaron declaración cuatro años, y a los seis años cuando no se ha presentado la
jurada, como es su caso. 56. En este contexto, resulta declaración respectiva, no menos verdad es que la SUNAT
pertinente traer a colación lo señalado en los fundamentos 13 puede en virtud de su facultad de fiscalización, la cual se
y 14 de la presente resolución, que se encuentran vinculados ejerce de forma discrecional, solicitar la presentación y/o
a la interpretación. En esa línea, señala la recurrente como exhibición de documentación que se encuentre relacionada
tesis interpretativa que la fijación de plazos de prescripción al incluso a ejercicios prescritos, en tanto lo que se pretenda
ejercicio de la facultad de determinación constituye un límite a no sea la determinación de la obligación tributaria de
la facultad fiscalizadora de la administración tributaria, en dichos ejercicios, sino la determinación correcta de la
tanto que, una vez que ha transcurrido el plazo establecido obligación tributaria correspondiente a un ejercicio aún no
por ley, la posibilidad de determinar la obligación tributaria y prescrito. [Énfasis agregado] 65. En ese sentido, dada la
de exigir su pago habría prescrito. 57. Sobre lo anterior, naturaleza de la documentación solicitada por la administración
refiere la sentencia de vista recurrida que, si bien el artículo 43 tributaria y que ésta se encontraba relacionada directamente
del Texto Único Ordenado del Código Tributario, modificado con el gasto por depreciación, correspondía que la recurrente
por Decreto Legislativo Nº 953, aplicable al caso de autos por presente toda la documentación que permita sustentar el
razón de temporalidad, establece los plazos de prescripción valor histórico de los bienes. Si bien dicha información
para la acción de la administración tributaria para determinar contenida en los documentos necesarios para deducir
la obligación tributaria, así como la acción para exigir su pago válidamente el gasto por depreciación, correspondía al año
y aplicar sanciones, no obstante, en el caso, no se pretende mil novecientos noventa y ocho (ejercicio prescrito), lo que
reabrir procesos correspondientes a ejercicios que se pretendía la administración tributaria no era la determinación
encuentran prescritos o determinar la obligación tributaria de la obligación tributaria de dicho ejercicio ya prescrito, sino
correspondiente a estos ejercicios prescritos, pues el que dicha documentación presentada por la recurrente, como
requerimiento de la documentación lo fue para verificar la parte de sus deberes administrativos, influye directamente en
corrección de la declaración respecto de períodos no la determinación de la obligación tributaria de ejercicios que
prescritos, no evidenciándose la interpretación errónea no están prescritos (ejercicios dos mil dos y dos mil tres), que,
denunciada. 58. Por estas consideraciones, al no haberse por otro lado, por la naturaleza de los documentos requeridos,
acreditado la interpretación errónea del artículo 43 del Código tratándose de documentos referidos al derecho de propiedad
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
16 Viernes 7 de julio de 2023

de los bienes adquiridos por la compañía, resulta razonable de los bienes del activo fijo; al respecto, el artículo 38 de la
que éstos hayan sido conservados de manera permanente; y invocada Ley precisa que el desgaste o agotamiento que
que deban ser exhibidos ante su requerimiento. 66. Por estas sufran los bienes del activo fijo que los contribuyentes utilicen
consideraciones y sobre la base del análisis efectuado en los en negocios, industria, profesión u otras actividades
fundamentos contenidos en los puntos 12 al 25 de la presente productoras de rentas gravadas de tercera categoría se
resolución respecto a la interpretación de las disposiciones compensará mediante la deducción por las depreciaciones
de carácter tributario, esta Sala Suprema no advierte la admitidas en la misma Ley. NOVENO.- […] Que, asimismo, el
inaplicación de la norma VIII del título preliminar del Código artículo 41 de la invocada Ley prescribe que las depreciaciones
Tributario en la resolución recurrida, por lo que corresponde se calcularán sobre el valor de adquisición o producción de
declarar infundada esta causal. Quinta infracción normativa los bienes o sobre los valores que resulten del ajuste por
67. Infracción normativa por inaplicación del principio de inflación del balance efectuado conforme a las disposiciones
seguridad jurídica. 68. El argumento principal de la legales en vigencia, y que a dicho valor se agregará, en su
recurrente de acuerdo con el escrito presentado es que se caso, el de las mejoras incorporadas con carácter permanente.
inaplicó el principio a seguridad jurídica, pues, con la 76. Es así que, en virtud de la necesidad de contar con
justificación de tratarse de una fiscalización de un periodo que documentación correspondiente al ejercicio mil novecientos
aún no prescribe, se avala que la administración tributaria noventa y ocho y en el marco de lo contenido en el artículo 87
solicite documentación que pertenece a ejercicios ya del Código Tributario, respecto a los deberes de los
prescritos. Prescrito el ejercicio, desaparecen tanto la administrados, uno de cuyos objetivos es facilitar la
posibilidad de su evaluación como la obligación de conservar fiscalización de la administración tributaria, correspondía que
la información vinculada a este, sea esta usada para el propio la recurrente presente dicha documentación, pues, según
ejercicio o para ejercicios futuros. 69. Sobre el principio de interpretación válida de la Sala Superior: […] la SUNAT
seguridad jurídica, el Tribunal Constitucional en la sentencia puede, en virtud de su facultad de fiscalización, la cual se
recaída en el Expediente Nº 00016-2022-AI/TC, de fecha seis ejerce de forma discrecional, solicitar la presentación y/o
de abril de dos mil veintidós, señala lo siguiente: […] 3. El exhibición de documentación que se encuentre relacionada
principio de la seguridad jurídica forma parte consubstancial incluso a ejercicios prescritos, en tanto lo que se pretenda
del Estado Constitucional de Derecho. La predecibilidad de no sea la determinación de la obligación tributaria de
las conductas (en especial, las de los poderes públicos) frente dichos ejercicios, sino la determinación correcta de la
a los supuestos previamente determinados por el Derecho, es obligación tributaria correspondiente a un ejercicio no
la garantía que informa a todo el ordenamiento jurídico y que prescrito. [Énfasis nuestro] 77. Es decir, la interpretación de
consolida la interdicción de la arbitrariedad. Tal como la Sala Superior en el caso de autos se realiza en el marco de
estableciera el Tribunal Constitucional español, la seguridad un procedimiento de fiscalización de un tributo que no ha
jurídica supone “la expectativa razonablemente fundada del prescrito, correspondiente a los ejercicios dos mil dos y dos
ciudadano en cuál ha de ser la actuación del poder en mil tres. Asimismo, en dicha fiscalización se pretende verificar
aplicación del Derecho” (STCE 36/1991, FJ 5). […] 70. En la determinación de la obligación tributaria y la procedencia o
este contexto, esta Sala Suprema advierte que la no de un gasto, por lo que el administrado debe contar con la
documentación solicitada por la administración tributaria en el documentación necesaria para poder demostrar su veracidad
caso de autos, dada su peculiar naturaleza —al tratarse de la de acuerdo con la realidad. Si bien dicha información
documentación que acredite la adquisición de los bienes de solicitada, según los parámetros establecidos en el artículo 40
propiedad de la empresa; dada la relación directa que tiene de la Ley del Procedimiento Administrativo General,
con el gasto por depreciación cuya acreditación fehaciente se corresponde a fiscalizaciones anteriores y a un ejercicio
requiere—, sí debió ser presentada por la recurrente. Dicha prescrito, dada la naturaleza del gasto efectuado por la
circunstancia ha sido debidamente fundamentada por la Sala recurrente, resultaba imprescindible su presentación. Dicho
Superior sin vulnerar el principio de seguridad jurídica en la acervo documentario constituye un respaldo de la información
aplicación de lo dispuesto por el Código Tributario. 71. Por que se remitió a la administración tributaria a través de la
estas consideraciones, al no haberse acreditado la declaración jurada efectuada por la recurrente para un periodo
inaplicación del principio de seguridad jurídica por la Sala de no prescrito, y como ya se hizo mención en considerandos
mérito, corresponde declarar infundada esta causal. Sexta precedentes, la documentación requerida tiene una especial
infracción normativa 72. Infracción normativa por naturaleza que se encuentra vinculada al valor de su
interpretación errónea del artículo 40 de la Ley Nº 27444 adquisición. 78. En consideración a los argumentos
- Ley Del Procedimiento Administrativo General. 73. La señalados, debemos establecer que en el caso concreto y
disposición normativa cuya infracción se alega, señala lo dada la naturaleza del gasto, no se encuentra acreditada la
siguiente: Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento interpretación errónea del artículo 40 de la Ley Nº 27444 - Ley
Administrativo General Artículo 40.- Documentación del Procedimiento Administrativo General, por lo que debemos
prohibida de solicitar 40.1. Para el inicio, prosecución o declarar infundada la causal denunciada por la recurrente.
conclusión de un procedimiento, las entidades quedan Séptima infracción normativa 79. Infracción normativa por
prohibidas de solicitar a los administrados la presentación de aplicación indebida del numeral 5 del artículo 177 del
la siguiente información o la documentación que la contenga: Código Tributario. 80. La disposición normativa cuya
40.1.1 Aquella que la entidad solicitante posea o deba poseer infracción se alega, señala lo siguiente: Código Tributario
en virtud de algún trámite realizado anteriormente por el Artículo 177.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA
administrado en cualquiera de sus dependencias, o por haber OBLIGACIÓN DE PERMITIR EL CONTROL DE
sido fiscalizado por ellas, durante cinco (5) años anteriores ADMINISTRACIÓN, INFORMAR Y COMPARECER ANTE LA
inmediatos, siempre que los datos no hubieren sufrido MISMA Constituyen infracciones relacionadas con la
variación ni haya vencido la vigencia del documento obligación de permitir el control de la Administración, informar
entregado. Para acreditarlo, basta que el administrado exhiba y comparecer ante la misma: […] 5. No proporcionar la
la copia del cargo donde conste dicha presentación, información o documentos que sean requeridos por la
debidamente sellado y fechado por la entidad ante la cual Administración sobre sus actividades o las de terceros con los
hubiese sido suministrada. […] 74. Los argumentos de la que guarde relación o proporcionarla sin observar la forma,
recurrente son los siguientes: a) El artículo 40 de la Ley del plazos y condiciones que establezca la Administración
Procedimiento Administrativo General establece que la Tributaria. 81. El argumento principal de la recurrente es que,
administración se encuentra prohibida de requerir información de acuerdo con la referida norma, constituirá infracción no
que la misma posea o deba poseer, es decir que, aun cuando proporcionar la información o documentos que sean
la información fue exhibida, la administración se encontrará requeridos por la administración. Sin embargo, alega la
prohibida de requerir nuevamente esta información. b) La recurrente que la Sala desconoce que no se encontraba en la
demandante no se encontraba obligada a presentar obligación de presentar la documentación solicitada por la
documentación que ya había sido presentada a la administración tributaria, debido a que dicha documentación
administración tributaria en fiscalizaciones anteriores. En correspondía a ejercicios prescritos. De esta manera, la Sala
virtud del literal l) del artículo 92 del Código Tributario, Superior habría confirmado indebidamente las multas
aprobado por Decreto Supremo Nº 135-99-EF, la demandante emitidas por el impuesto a la renta del ejercicio dos mil dos.
tiene derecho a no proporcionar información ya presentada 82. En el caso y conforme se ha ido desarrollando en el
en su momento. 75. En principio, resulta relevante analizar la análisis correspondiente a la sexta infracción normativa,
naturaleza del reparo y su vinculación con la documentación correspondía que la recurrente, en el marco del cumplimiento
requerida por la administración tributaria. Sobre este extremo de sus deberes administrativos, presente la documentación
y conforme a lo establecido en la Ley del Impuesto a la Renta solicitada por la administración tributaria y que correspondía a
y la deducción de gastos de depreciaciones por desgaste u un periodo prescrito, en la medida que la administración no
obsolescencia de los bienes del activo fijo, a fin de iba a determinar la obligación tributaria de dichos ejercicios
determinar el impuesto a la renta de tercera categoría, refiere prescritos. 83. En ese sentido, no es posible advertir en la
la Sala de mérito en los considerandos octavo y noveno de la sentencia de vista la aplicación indebida del numeral 5 del
sentencia recurrida, lo siguiente: OCTAVO.- […] Son artículo 177 del Código Tributario, como denuncia la
deducibles las depreciaciones por desgaste u obsolescencia recurrente, por lo que se debe declarar infundada la causal
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 17
denunciada. Octava infracción normativa 84. Infracción capitalización de intereses es una forma de acentuar la
normativa por aplicación indebida del artículo 7 de la Ley sanción por la mora en el cumplimiento de una obligación. 91.
Nº 27038, que incorporó al artículo 33 del Código En consecuencia, al quedar acreditada la aplicación indebida
Tributario la regla de capitalización de intereses. 85. La del artículo 7 de la Ley Nº 27038, que incorporó al artículo 33
disposición normativa cuya infracción se denuncia, señala lo del Código Tributario la regla de capitalización de intereses
siguiente: Código Tributario (Ley Nº 27038, que incorporó moratorios, corresponde declarar fundada esta causal.
el artículo 33 del Código Tributario) Artículo 7.- INTERÉS Novena infracción normativa 92. Infracción normativa por
MORATORIO Sustitúyase el tercer párrafo del Artículo 33 del inaplicación de los principios de razonabilidad de las
Código Tributario, por el testo siguiente: “La SUNAT fijará la sanciones administrativas y el de no confiscatoriedad de
TIM respecto a los tributos que administra o cuya recaudación los tributos. 93. El argumento principal de la recurrente es
estuviera a su cargo. En los casos de los tributos administrados que la sentencia de vista, al desconocer que a la compañía se
por otros Órganos, la TIM será fijada por Resolución Ministerial le aplicó la regla de capitalización de intereses, no solo avala
de Economía y Finanzas.” 86. Los argumentos de la recurrente la transgresión de los principios de razonabilidad de las
sobre esta infracción son los siguientes: a) Contrariamente a sanciones administrativas y el de no confiscatoriedad de los
lo señalado por la Sala Superior, en el presente caso sí se tributos, sino que dicha aplicación indebida de intereses
aplicó indebidamente la regla de capitalización de intereses. también le genera un grave e irreversible perjuicio económico.
En efecto, de la resolución de intendencia, a través de la cual 94. En el caso y de acuerdo a lo desarrollado respecto de la
se actualizó y prosiguió con la cobranza actualizada de la octava infracción normativa, queda acreditada la aplicación
deuda de la compañía, se aprecia claramente que los de la regla de capitalización de intereses moratorios. En esa
contiene. b) Asimismo, la resolución del Tribunal Fiscal línea, traemos nuevamente a colación lo advertido en la
materia de la presente demanda los confirma. Por eso, es sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente
totalmente falso que la Sala indique que a la demandante no Nº 04082‑2012-PA/TC (caso Medina de Baca), la cual señaló
se le aplicó la regla de capitalización de intereses. 87. que la capitalización de intereses moratorios resulta
Respecto de esta infracción normativa, advertimos que en la inconstitucional dado que incrementa la deuda tributaria de
pretensión subordinada de la demanda interpuesta por la forma excesiva, y, en este sentido, concluyó que vulnera el
recurrente, ésta solicita “se declare la nulidad de la Resolución principio de razonabilidad y por tanto debe ser inaplicable. 95.
del Tribunal Fiscal Nº 02188-1-2019, de la Resolución de Por estas consideraciones, al haber quedado acreditada la
Intendencia Nº 0150140012881 y de las Resoluciones de inaplicación de los principios de razonabilidad de las
Multa Nº 012-002-0010977 y 012-002-0010981 por emitir un sanciones administrativas y el de no confiscatoriedad de los
pronunciamiento contrario a lo establecido por el Tribunal tributos en el extremo correspondiente a la aplicación de la
Constitucional en la STC Nº 04082-2012-PA/TC y 04532- regla de capitalización de intereses moratorios, debemos
2013-PA/TC respecto a la inaplicación de la capitalización de declarar fundada la causal denunciada. Décima infracción
intereses capitalizados […]”. Asimismo, en la contestación de normativa 96. Inaplicación del artículo 320 del Código
la demanda realizada por SUNAT, la Administración Tributaria Procesal Civil. 97. La disposición normativa alegada, señala
señala que “sí corresponde la aplicación de la lo siguiente: Código Procesal Civil Suspensión legal y
capitalización de intereses durante el plazo que la norma judicial Artículo 320.- Se puede declarar la suspensión del
mantuvo su vigencia [el resaltado es nuestro]” y agrega que la proceso, de oficio o a pedido de parte, en los casos previstos
Sentencia Nº 4082-2012-PA/TC emitida por el Tribunal legalmente o cuando a criterio del Juez sea necesario. El Juez
Constitucional no es aplicable al caso de autos; es decir, la a pedido de parte, suspende la expedición de la sentencia en
Administración Tributaria admite que si se aplicó la un proceso siempre que la pretensión planteada en él
capitalización de intereses y además solicita en su dependa directamente de lo que debe resolver en otro
contestación que no corresponde su inaplicación. 88. No proceso en el que se haya planteado otra pretensión cuya
obstante lo anterior, esta Sala Suprema observa que el dilucidación sea esencial y determinante para resolver la
considerando décimo sexto de la sentencia de vista señala lo pretensión planteada por él. Para ello es necesario que las
siguiente: DÉCIMO SEXTO: Que, en el caso de autos, del pretensiones sean conexas, a pesar de lo cual no puedan ser
examen de las Resoluciones de Multa números 012-002- acumuladas, caso contrario, deberá disponerse su
0010977 y 012-002-0010981, cuyos ejemplares obran a folios acumulación. 98. Los argumentos de la recurrente son los
doscientos tres y setentiséis del tomo trece, se constata que siguientes: a) Al momento de resolver, no se tomó en cuenta
la Administración Tributaria no aplicó la regla de que el artículo 320 del Código Procesal Civil dispone que
capitalización sobre las mismas, sino únicamente calculó procede la sujeción de oficio del procedimiento cuando la
intereses moratorios por el importe de S/.39.00, lo que resulta materia controvertida del mismo sea idéntica a la discutida en
de acuerdo a Ley, en tanto las infracciones que generaron la otro proceso. b) Esta condición se cumple en el presente
emisión de dichos valores fueron cometidas el cuatro de caso, toda vez que, para determinar los pagos a cuenta del
diciembre del dos mil seis, esto es, en un ejercicio en el que impuesto a la renta de marzo de dos mil dos y enero de dos
ya no estaba vigente la referida regla; por consiguiente, mil tres, se necesita el cálculo del impuesto a la renta del dos
carecen de asidero los argumentos esgrimidos por la defensa mil uno, el cual se encuentra en trámite en el proceso recaído
técnica de la empresa accionante, orientados a cuestionar la en el Expediente Nº 14554-2018. 99. Sobre esta infracción y
supuesta aplicación de la regla de capitalización, debiendo conforme precisa la Sala Superior, la Resolución de
añadirse que de la comparación entre los datos contenidos en Determinación Nº 012-003-0003177, en virtud a la cual se
el cuadro del artículo 5 de la Resolución de Intendencia modificó el porcentaje aplicable a los pagos a cuenta del
número 0150140012881/SUNAT y en los ejemplares de las impuesto a la renta de marzo de dos mil dos y enero de dos
Resoluciones de Multa números 012-002-0010977 y 012- mil tres, se encontraba en trámite al momento en que se
002-0010981, se comprueba que el importe de S/.39.00 presentó el recurso de apelación ante la sentencia de primera
corresponde a intereses moratorios. [Énfasis agregado] 89. instancia emitida mediante resolución número catorce, del
En ese sentido, apreciamos de la Sentencia de Vista, que la veintiséis de noviembre de dos mil veinte. Dicho proceso se
Administración Tributaria no aplicó la regla de capitalización encontraba seguido bajo el Expediente Nº 14554-2018. 100.
de intereses, sin embargo y conforme obra en los actuados Así también, como refiere la recurrente, el pronunciamiento
administrativos, sí existió la aplicación de la regla de respecto al proceso recaído en el Expediente Nº 14554-2018
capitalización de intereses en la parte resolutiva de la resultaba relevante a fin de verificar la correcta determinación
Resolución de Intendencia Nº 0150140012881, que ordenó de los pagos a cuenta del impuesto a la renta de marzo de
proseguir con la cobranza actualizada de las Resoluciones de dos mil dos y enero de dos mil tres, en tanto la Resolución de
Multa Nº 012-002-0010977 y Nº 012-002-0010981, Determinación Nº 012-003-0003177 se encuentra vinculada
contrariamente a lo que señala la Sala Superior y que incluso al cálculo del impuesto a la renta de dos mil uno. 101. En esa
ha sido materia de controversia en el caso de autos, respecto línea, advierte esta Sala Suprema que el proceso judicial
a si correspondía o no inaplicar la capitalización de intereses recaído en el Expediente Nº 14554-2018 ya se encuentra
moratorios. 90. Asimismo, como argumento obiter dicta, en la resuelto en sede casatoria a través de la Casación Nº 13304-
sentencia recaída en el Expediente Nº 04082-2012-PA/TC 202234 emitida por la Quinta Sala de Derecho Constitucional y
(caso Medina de Baca) y que ha sido referida por el Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la
demandante, el Tribunal Constitucional ha efectuado una República. Dicho auto de calificación resuelve lo siguiente:
labor interpretativa33 de un caso en concreto, con relación a DECISIÓN: […] DECLARARON IMPROCEDENTE el recurso
las reglas de capitalización de intereses y su cobro durante la de casación interpuesto por Volcan Compañía Minera S.A.A.,
etapa de impugnación administrativa de las resoluciones de mediante escrito del diecisiete de marzo de dos mil veintidós
determinación y de multa, y ha señalado que la capitalización (foja dos mil cuatrocientos noventa y siete del EJE) contra la
de intereses vulnera el principio de razonabilidad, entre otros. sentencia de vista emitida por la Sétima Sala Especializada
Textualmente, en esta sentencia del diez de mayo de dos mil en lo Contencioso Administrativo con Subespecialidad
dieciséis, el Tribunal Constitucional ha señalado lo siguiente: Tributaria y Aduanera de la Corte Superior de Justicia de
49. En el caso de autos, este Tribunal Constitucional considera Lima, del dieciséis de febrero de dos mil veintidós (foja dos mil
que la aplicación de la regla de capitalización de intereses cuatrocientos cincuenta y tres del EJE); y […] 102. En esta
transgrede el principio de razonabilidad. 50. La medida, al existir un pronunciamiento firme y ceñido a derecho
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
18 Viernes 7 de julio de 2023

respecto al proceso judicial recaído en el Expediente Nº desarrollados en los puntos 3 a 11 de la presente resolución,
14554-2018, corresponde declarar infundada esta causal. donde precisamos el ámbito de aplicación de la Sentencia de
Décimo primera infracción normativa 103. Interpretación Casación Nº 4392-2013, estableciendo, en este último caso,
errónea del artículo 85 de la Ley de Impuesto a la Renta. que el extremo declarado vinculante de esta resolución
104. La disposición normativa establece lo siguiente: Ley del casatoria únicamente establece ciertas reglas de
Impuesto a la Renta Artículo 85.- Los contribuyentes que interpretación de las normas tributarias. 115. En línea similar
obtengan rentas de tercera categoría abonarán con carácter y asumiendo la finalidad nomofiláctica del recurso de
de pago a cuenta del Impuesto a la Renta que en definitiva les casación, debemos señalar que la Corte Suprema ya ha
corresponda por el ejercicio gravable, dentro de los plazos emitido pronunciamiento, en las Sentencias de Casación Nº
previstos por el Código Tributario, cuotas mensuales que 09752-2020, Nº 7732-2020 y Nº 4774-2018. Estos
determinarán con arreglo a alguno de los siguientes sistemas: pronunciamientos de la Corte Suprema, aun cuando no
a) Fijando la cuota sobre la base de aplicar a los ingresos tengan un carácter vinculante, constituyen precedente
netos obtenidos en el mes, el coeficiente resultante de dividir jurisprudencial que debe considerarse; de lo contrario, la
el monto del impuesto calculado correspondiente al ejercicio finalidad nomofiláctica que se sustenta en la idea de
gravable anterior entre el total de los ingresos netos del uniformizar las interpretaciones de las disposiciones
mismo ejercicio. Los pagos a cuenta por los períodos de normativas, carecería de todo sentido. 116. Por estas
enero y febrero se fijarán utilizando el coeficiente determinado consideraciones, al no advertir que la Sala de mérito se haya
en base al impuesto calculado e ingresos netos apartado sin la debida motivación del precedente vinculante
correspondientes al ejercicio precedente al anterior. En este contenido en la Sentencia de Casación Nº 4392-2013,
caso, de no existir impuesto calculado en el ejercicio corresponde declarar infundada esta causal. DECISIÓN Por
precedente al anterior se aplicará el método previsto en el tales consideraciones y de conformidad con lo regulado en el
inciso b) de este artículo. En base a los resultados que arroje artículo 396 del Código Procesal Civil, SE RESUELVE:
el balance del primer semestre del ejercicio gravable, los DECLARAR FUNDADO EN PARTE el recurso de casación
contribuyentes podrán modificar el coeficiente a que se refiere interpuesto por Volcán Compañía Minera S.A.A. mediante
el primer párrafo de este inciso. Dicho coeficiente será de escrito del dieciséis de abril de dos mil veintiuno (folios 957-
aplicación para la determinación de los futuros pagos a 1053) en el extremo correspondiente a la inaplicación de la
cuenta. […] 105. La recurrente señala como argumento capitalización de los intereses moratorios. En
central de su recurso de casación que, no conforme con lo consecuencia, CASARON la sentencia de vista contenida en
estrictamente estipulado por la referida norma sobre la forma la resolución número veinte, del treinta de marzo de dos mil
de calcular el coeficiente aplicable a los pagos a cuenta del veintiuno (folios 932-953) en dicho extremo, y, actuando en
impuesto a la renta, la Sala Superior indica que no es sede de instancia, REVOCARON EN PARTE la sentencia
suficiente cumplir con los pagos a cuenta de acuerdo con la apelada; y, reformándola, DECLARARON FUNDADA EN
ley, sino que ello deberá responder a una declaración PARTE la demanda presentada el trece de mayo de dos mil
“correcta y sustentada”, cuando en realidad la referida norma diecinueve (folios 188-306), solo en el extremo correspondiente
no indica ello. 106. Con relación a esta infracción normativa, a la inaplicación de la capitalización de los intereses
es menester remitirnos a los fundamentos señalados en los moratorios. e INFUNDADO EN PARTE el recurso de
considerandos precedentes (puntos 13 a 34 de la presente casación, en los demás extremos. Por último, ORDENARON
resolución, que desarrolla lo concerniente a los pagos a la publicación de la presente resolución en el diario oficial El
cuenta y los intereses moratorios). En efecto, para que los Peruano, bajo responsabilidad, en los seguidos por Volcan
pagos a cuenta del impuesto a la renta empresarial sean Compañía Minera S.A.A. contra el Tribunal Fiscal y la
válidos, no basta determinar su monto conforme al artículo 85 Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
de la Ley del Impuesto a la Renta, sino que también es Tributaria, sobre acción contencioso administrativa.
obligatorio que dichos pagos se efectúen en forma oportuna y Notifíquese por Secretaría y devuélvanse los actuados.
correcta. De lo contrario, se deberán aplicar los intereses Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Delgado
moratorios por el retraso en el pago. 107. En el caso, de la Aybar. SS. BURNEO BERMEJO, BUSTAMANTE ZEGARRA,
revisión de la sentencia de vista no se evidencia la errónea CABELLO MATAMALA, DELGADO AYBAR, TOVAR
interpretación del artículo 85 de la Ley del Impuesto a la BUENDÍA. EL VOTO SINGULAR DEL SEÑOR JUEZ
Renta, denunciada. Por tanto, la presente causal deviene SUPREMO BUSTAMANTE ZEGARRA ES COMO SIGUE:
infundada. Décimo segunda infracción normativa 108. Quien suscribe el presente voto coincide con el fallo propuesto
Interpretación errónea del artículo 34 del Código por la señora Jueza Suprema ponente por declarar FUNDADO
Tributario. 109. La disposición normativa acotada, señala lo EN PARTE el recurso de casación interpuesto por Volcán
siguiente: Código Tributario Artículo 34.- CÁLCULO DE Compañía Minera Sociedad Anónima Abierta y CASAR la
INTERESES EN LOS ANTICIPOS Y PAGOS A CUENTA El sentencia de vista contenida en la resolución número veinte,
interés moratorio correspondiente a los anticipos y pagos a del treinta de marzo de dos mil veintiuno, únicamente en el
cuenta no pagados oportunamente, se aplicará hasta el extremo de la capitalización de intereses moratorios. Sin
vencimiento o determinación de la obligación principal. A partir embargo, formulo los siguientes fundamentos. PRIMERO.
de ese momento, los intereses devengados constituirán la Infracción normativa de los incisos 3 y 5 del artículo 139
nueva base para el cálculo del interés moratorio. 110. La de la Constitución Política del Perú 1.1. Antes de analizar
recurrente precisa, como argumentos de esta infracción la causal propuesta, se debe indicar que el derecho al debido
normativa, los siguientes: a) Los intereses previstos en la proceso no tiene una concepción unívoca, sino que
citada norma solo se generan si el contribuyente no cumple comprende un haz de garantías. Dos son los principales
con la obligación de abonar mensualmente los pagos a cuenta aspectos del mismo: el debido proceso sustantivo, que
del impuesto a la renta y dentro de los plazos previstos en la protege a los ciudadanos de las leyes contrarias a los
ley, tal y como lo indicó de forma expresa la Sala de Derecho derechos fundamentales, y el debido proceso adjetivo o
Constitucional y Social en la página veintidós del precedente formal, que implica las garantías procesales que aseguran los
vinculante recaído en la Sentencia de Casación Nº 4392-2013 derechos fundamentales. Es decir, el ámbito sustantivo se
Lima. b) Cualquier modificación posterior no puede influir en refiere a la necesidad de que las sentencias sean valiosas en
la determinación del citado coeficiente y por tanto en la sí mismas, esto es, que sean razonables; mientras que el
generación de intereses. 111. En este contexto, esta Sala ámbito adjetivo alude al cumplimiento de ciertos recaudos
Suprema, cumpliendo su función nomofiláctica, en los puntos formales, de trámite y de procedimiento, para llegar a una
26 a 34, respecto a los pagos a cuenta y los intereses solución judicial mediante la sentencia. Este derecho se
moratorios, ha señalado la interpretación que corresponde al manifiesta, entre otros, en el derecho de defensa, a la prueba,
artículo 34 del Código Tributario. Por tanto, debemos a la jurisdicción predeterminada por ley o al juez natural, al
establecer que el órgano jurisdiccional en la sentencia de proceso preestablecido por ley, a la cosa juzgada, al juez
vista no efectuó una errónea interpretación de la disposición imparcial, a la pluralidad de instancia, de acceso a los
normativa en cuestión, por lo que corresponde declarar recursos, al plazo razonable, a la motivación, entre otros. 1.2.
infundada la causal denunciada por la recurrente. Décimo Sobre la motivación de las resoluciones judiciales, Roger
tercera infracción normativa 112. Apartamiento Zavaleta Rodríguez35 precisa que: Para fundamentar la
inmotivado del precedente vinculante contenido en la decisión es indispensable que la conclusión contenida en el
Sentencia de Casación Nº 4392-2013 Lima. 113. Señala la fallo responda a una inferencia formalmente correcta
recurrente como argumento que la referida sentencia de (justificación interna). Su observancia, sin embargo, no se
casación ha indicado claramente que el coeficiente aplicable limita a extraer la conclusión de las premisas predispuestas,
a los pagos a cuenta del impuesto a la renta se determina con pues también comprende una metodología racional en la
base en el “impuesto calculado” al momento del abono. Por fijación de aquellas (justificación externa). En lo posible las
tanto, a la recurrente no se le puede exigir el cobro de premisas deben ser materialmente verdaderas o válidas,
intereses por el no pago de una obligación que tiene como según el caso, a fin de garantizar la solidez de la conclusión.
base una modificación realizada con posterioridad al momento En caso contrario esta no podría ser más fuerte que las
del cumplimiento de la misma. 114. Sobre esta causal de premisas. Una decisión judicial está motivada si, y solo si, es
infracción normativa, debemos señalar los argumentos racional. A su vez, una decisión es racional si, y solo si, está
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 19
justificada interna y externamente. Mientras la justificación que los argumentos expuestos en la sentencia de vista, en los
interna expresa una condición de racionalidad formal, la considerandos cuestionados, evidencian una aclaración
justificación externa garantiza racionalidad sustancial de las referente a lo que la recurrente considera contradictorio, esto
decisiones judiciales […]. 1.3. Con relación a este asunto debido a que la documentación que solicita la administración
(sobre motivación de las resoluciones judiciales), el Tribunal tributaria no se relaciona con una fiscalización a un periodo
Constitucional en el Expediente Nº 1480-2006-AA/TC ha prescrito, sino a una determinación de la obligación tributaria
puntualizado que: [E]l derecho a la debida motivación de las por un periodo distinto, argumentos que se reiteran en el
resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas, décimo cuarto considerando de la misma sentencia de vista.
expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan Entonces, sin perjuicio de que el criterio adoptado por la Sala
a tomar una determinada decisión. Esas razones, […] deben Superior sea correcto o no, se concluye que la sentencia
provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable recurrida contiene la suficiente justificación fáctica y jurídica
al caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados de la decisión adoptada. En tal sentido, no se vulnera lo
en el trámite del proceso. Sin embargo, la tutela del derecho a contenido en los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución
la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni puede Política del Perú, motivo por el cual resulta infundada la
servir de pretexto para someter a un nuevo examen las infracción propuesta. SEGUNDO. Infracción normativa por
cuestiones de fondo ya decididas por los jueces ordinarios. En aplicación indebida del artículo 7 de la Ley Nº 27038, que
tal sentido, […] el análisis de si en una determinada resolución incorporó al artículo 33 del Código Tributario la regla de
judicial se ha violado o no el derecho a la debida motivación capitalización de intereses; e infracción normativa por
de las resoluciones judiciales debe realizarse a partir de los inaplicación de los principios de razonabilidad de las
propios fundamentos expuestos en la resolución cuestionada, sanciones administrativas y de no confiscatoriedad 2.1.
de modo que las demás piezas procesales o medios Acerca de la aplicación indebida de una norma material40,
probatorios del proceso en cuestión sólo pueden ser doctrinariamente se ha señalado que “[H]ay aplicación
evaluados para contrastar las razones expuestas, mas no indebida cuando se actúa una norma impertinente a la
pueden ser objeto de una nueva evaluación o análisis. Esto, relación fáctica establecida en el proceso. El Juez ha errado
porque en este tipo de procesos al juez constitucional no le en la elección de la norma, ha errado en el proceso de
incumbe el mérito de la causa, sino el análisis externo de la establecer la relación de semejanza o de diferencia que existe
resolución, a efectos de constatar si ésta es el resultado de un entre el caso particular concreto, jurídicamente calificado y la
juicio racional y objetivo donde el juez ha puesto en evidencia hipótesis de la norma”41. Asumen similar posición Carlos
su independencia e imparcialidad en la solución de un Calderón y Rosario Alfaro, quienes refieren que: “Existirá
determinado conflicto, sin caer ni en arbitrariedad en la aplicación indebida […] cuando se aplica una norma legal de
interpretación y aplicación del derecho, ni en subjetividades o manera errónea a determinado caso. Hay aquí una norma (la
inconsistencias en la valoración de los hechos. 1.4. Así, se defectuosa) aplicada y una norma (la correcta) que se ha
entiende que el deber de motivación de las resoluciones dejado de aplicar”42. Asimismo, Jorge Carrión Lugo precisa
judiciales, que es regulado por el inciso 5 del artículo 139 de que esta infracción se puede presentar no sólo en el supuesto
la Constitución Política del Estado, garantiza que los jueces, antes descrito, sino además en otros, a saber: a) Cuando se
cualquiera que sea la instancia a la que pertenezcan, deben aplica al caso una norma que no lo regula, dejando de
expresar el análisis que los ha llevado a decidir una observar la norma verdaderamente aplicable, la cual es
controversia, asegurando que el ejercicio de administrar violada lógicamente por inaplicación. Es decir, se aplica una
justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la ley. En tal norma impertinente en vez de la que jurídicamente
sentido, habrá motivación adecuada de las resoluciones corresponde. […] b) Cuando se aplica al caso materia del
judiciales siempre que la resolución contenga los fundamentos litigio una norma derogada en sustitución de la vigente. c)
jurídicos y fácticos que sustentan la decisión, y que la Cuando no se aplica una norma jurídica nacional por entender
motivación responda estrictamente a la ley y a lo que fluye de que la norma aplicable es la extranjera, […] d) […] cabe la
los actuados, pero además deberá existir una correspondencia causal consistente en la aplicación indebida del principio
lógica (congruencia) entre lo pedido y lo resuelto, de tal modo relativo a la jerarquía de las normas […] e) Finalmente, […] se
que la resolución por sí misma exprese una suficiente subsume el caso en que una sentencia resuelva un litigio
justificación de lo que se decide u ordena. Así, se entiende aplicando una norma en sentido contrario a su propio texto43.
que la motivación escrita de las resoluciones judiciales Asimismo, cabe precisar que inaplicar una norma jurídica
constituye un deber para los magistrados, tal como lo consiste en prescindir de la misma para resolver un caso en el
establecen los artículos 5036 (inciso 6) y 12237 (inciso 3 y 4) del que tenía vocación de ser aplicada; esto es, se resuelve el
Código Procesal Civil y el artículo 1238 del Texto Único caso concreto sin ajustarse a lo dispuesto en ella. El Tribunal
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Dicho deber Constitucional ha señalado sobre el particular en la Sentencia
implica que los juzgadores señalan en forma expresa la ley recaída en el Expediente Nº 00025-2010-PI/TC del diecinueve
que aplican con el razonamiento jurídico al que esta los ha de diciembre de dos mil once, que: Con la expresión
llevado, así como los fundamentos fácticos que sustentan su ‘inaplicación’ habitualmente se hace referencia a la acción de
decisión, respetando los principios de jerarquía normativa y un operador jurídico consistente en ‘no aplicar’ una norma
de congruencia. Asimismo, una tutela jurisdiccional efectiva jurídica a un supuesto determinado. La base de este efecto
requiere, entre otras cosas, un proceso con un “mínimo de negativo en el proceso de determinación de la norma aplicable
garantías” que hagan posible un juzgamiento justo e imparcial. puede obedecer a diversas circunstancias, no siempre
Esta necesidad nos lleva a buscar y postular un modelo semejantes. Puede ser corolario de un problema de desuetudo
procesal que responda a estas exigencias, pues sería vano -cuando este es tolerado en un ordenamiento jurídico en
reconocer derechos en la Constitución cuando ellos no particular, que no es el caso peruano-; obedecer a una
pueden hacerse efectivos en un proceso jurisdiccional; de allí “vacatio legis”; constituir el efecto de la aplicación de ciertos
que este tipo de garantías dentro de un Estado de derecho criterios de solución de antinomias normativas […] o, entre
“[…] se revela en la aceptación del postulado según el cual los otras variables, ser el resultado o efecto de una declaración
procedimientos deben ser puestos al servicio de los de invalidez previa, esto es, de una constatación de ilegalidad/
contenidos, desde el momento en que aquellos son nada más inconstitucionalidad, en caso se advierta la no conformidad de
que medios instrumentales al servicio de ciertas finalidades”39. la norma controlada con otra de rango superior, o la afectación
1.5. Como se observa de los argumentos que justifican la del principio de competencia como criterio de articulación de
causal que nos ocupa, la parte recurrente considera que las fuentes en un sistema normativo. 2.2. Respecto de la
existiría contradicción entre el décimo y el undécimo norma cuestionada, el artículo 7 de la Ley Nº 27038, que
considerando de la sentencia de vista, pues por un lado el modifica el artículo 33 del Código Tributario, señala lo
colegiado superior señala que, atendiendo a lo prescrito por el siguiente: Artículo 7. Interés moratorio Sustitúyase el tercer
numeral 7 del artículo 87 del Código Tributario, existía la párrafo del Artículo 33 del Código Tributario, por el texto
obligación del administrado de conservar los libros, registros y siguiente: “La SUNAT fijará la TIM respecto a los tributos que
documentación que sustenten sus operaciones mientras que administra o cuya recaudación estuviera a su cargo. En los
el tributo no esté prescrito, pero, contradictoriamente, casos de los tributos administrados por otros Órganos, la TIM
concluye que resultaba correcto que la administración solicite será fijada por Resolución Ministerial de Economía y
documentación perteneciente a un periodo prescrito. Al Finanzas.” 2.3. Como se ha señalado en el voto del Dr.
respecto, en el undécimo considerando, relacionado con la Bustamante del Castillo, recaído en la Casación Nº 25899-
cuestionada contradicción, la Sala Superior puntualiza: […] no 2018-Lima, el Tribunal Constitucional en la Sentencia Nº
menos es verdad que la Sunat puede en virtud de su facultad 04082-2012-PA/TC (caso Emilia Rosario del Rosario Medina
de fiscalización, la cual se ejerce de forma discrecional, de Baca del diez de mayo del dos mil dieciséis), ha efectuado
solicitar la presentación y/o exhibición de documentación que una labor interpretativa44 sobre las reglas de capitalización de
se encuentra relacionada incluso a ejercicios prescritos, en intereses y su cobro durante la etapa de impugnación
tanto lo que se pretenda no sea la determinación de la administrativa de las resoluciones de determinación y de
obligación tributaria de dichos ejercicios, sino la determinación multa. En dicha sentencia, entre otros, se ha señalado que la
correcta de la obligación tributaria correspondiente a un capitalización de intereses vulnera el principio de
ejercicio aún no prescrito. 1.6. Por consiguiente, se desprende razonabilidad: 36. El Código Tributario, aprobado mediante
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
20 Viernes 7 de julio de 2023

Decreto Legislativo 816 publicado el 21 de abril de 1996, no tratarse de un proceso de control concreto, los efectos de lo
incluyó la regla de la capitalización de intereses. Sin embargo, resuelto sólo vinculan a las partes del mismo, y ii) el
mediante Ley 27038, publicada el 31 de diciembre de 1998, razonamiento allí desarrollado no puede ser aplicado
se incluyó dicha regla en su artículo 7. 37. De acuerdo a dicho retroactivamente, sino sólo a partir de la publicación de la
artículo, recogido luego en el artículo 33 del Decreto Supremo aludida sentencia. 52. En ese sentido, dicho criterio no resulta
135-99-EF, TUO del Código Tributario, se estableció: Los aplicable a aquellos procedimientos contencioso-tributarios
intereses moratorios se calcularán de la manera siguiente: b) que se encuentren concluidos, esto es aquellos en los que los
El interés diario acumulado al 31 de diciembre de cada año se mecanismos de cobro de la deuda tributaria se hayan agotado
agregará al tributo impago, constituyendo la nueva base para en sede administrativa sin que haya existido de por medio
el cálculo de los intereses diarios del año siguiente. 38. Esta recurso administrativo alguno que fuera ejercido por el
norma estuvo vigente solo ocho años. Fue derogada, en contribuyente en contra de estos actos de cobranza, o que
efecto, por el artículo 3 del Decreto Legislativo 969, publicado habiendo existido algún recurso, este haya sido denegado sin
el 24 de diciembre de 2006. 39. Poco después, la Segunda que posteriormente el contribuyente haya judicializado su
Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo cuestionamiento. Asimismo, tampoco resulta aplicable a
981, publicado el 15 marzo 2007, estableció: [...] para efectos aquellos procesos judiciales (contenciosos administrativos o
de la aplicación del presente artículo, respecto de las deudas procesos constitucionales) que, con anterioridad a la
generadas con anterioridad a la entrada en vigencia del publicación de dicha sentencia, cuenten con resolución
Decreto Legislativo N° 969, e concepto tributo impago incluye judicial firme respecto al cálculo de intereses moratorios. 53.
a los intereses capitalizados al 31 de diciembre de 2005, de Sí corresponderá, en cambio, la aplicación de estos criterios
ser el caso. 40. Por tanto la vigencia de la capitalización de en aquellos casos en los que, luego de publicada la sentencia,
intereses fue recortada en un año. Así, la capitalización de ya sea que se trate de procedimientos contencioso-tributarios
intereses de las deudas tributarias solo estuvo vigente durante o procesos judiciales, aún se encuentren en trámite o
siete años (1999-2005) [...] 47. El Tribunal Constitucional, pendientes de resolución firme, incluyendo para tal efecto la
tomará en cuenta dicho principio al resolver esta controversia, fase de ejecución del procedimiento o proceso en la que se
toda vez que, de conformidad con el artículo VIII del Título suele proceder a la liquidación de los, intereses moratorios.
Preliminar Código Procesal Constitucional, El órgano [...] 1. Declarar FUNDADA la demanda, por haberse acreditado
jurisdiccional competente debe aplicar el derecho que la vulneración del principio de razonabilidad y del derecho al
corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por plazo razonable; en consecuencia, NULA la Resolución de
las partes o lo haya sido erróneamente. [...] 49. En el caso de Ejecución Coactiva 101-006-0016924 y NULA la Resolución
autos, este Tribunal Constitucional considera que la aplicación de Intendencia 102-180-0000643 en el extremo que aplica el
de la regla de capitalización de intereses transgrede el monto 2. DISPONER que la Sunat efectúe el cálculo de los
principio de razonabilidad. 50. La capitalización de intereses intereses moratorios de las multas establecidas en las
es una forma de acentuar la sanción por la mora en el Resoluciones de Determinación 101-002-0001905; 101-002-
cumplimiento de una obligación. […] 52. Es evidente, por 0001906; 101-002-0001907; 101-002-0001908, y 101-002-
tanto, que la aplicación de la capitalización de intereses debe 0001909 sin aplicar la regla del cobro de intereses moratorios
efectuarse con suma cautela en el ámbito tributario, ya que no durante el tiempo en exceso que, respecto del plazo legal
deriva siquiera de un acuerdo de voluntades, como aquel al establecido, tomó el Tribunal Fiscal para resolver el recurso
que se refieren las normas del Código Civil. 53. Resultaría a de apelación planteado por la recurrente, más los costos del
todas luces incongruente que el ordenamiento jurídico proceso. 3. Ordenar que la entidad emplazada y demás
restrinja la capitalización de intereses libremente pactada entidades competentes en el conocimiento de casos similares,
y permita su aplicación irrestricta en el ámbito tributario, tomen en cuenta, en lo sucesivo, los criterios establecidos en
donde fue impuesta por el Estado durante solo los siete años los fundamentos 51 a 53 de la presente sentencia. 2.6. Ahora
antes señalados. 54. En el caso de autos, este Tribunal bien, como se observa del décimo sexto considerando de la
Constitucional aprecia que la aplicación de la capitalización sentencia de vista, la Sala de mérito refiere: Que, en el caso
de intereses moratorios es claramente excesiva, pues de autos, del examen de las Resoluciones de Multa números
incrementa la deuda tributaria al punto de quintuplicarla [...] 012‑002‑0010977 y 012-002-0010981, cuyos ejemplares
55. Por tanto, esta aplicación de los intereses moratorios obran a folios doscientos tres y setentiséis del tomo trece, se
resulta inconstitucional, al transgredir el principio de constata que la Administración Tributaria no aplicó la regla de
razonabilidad de las sanciones administrativas reconocido capitalización sobre las mismas, sino únicamente calculó
por la jurisprudencia constitucional. 56. En consecuencia, la intereses moratorios por el importe de S/.39.00, lo que resulta
demanda debe ser estimada en este extremo, inaplicándose de acuerdo a ley […]. 2.7. Estando a lo expuesto por el
a la recurrente el artículo 7 de la Ley 27038, recogido en el colegiado superior y de lo que aparece en la Resolución de
artículo 33 del Decreto Supremo 135-99-EF, TUO del Código Intendencia Nº 0150140012881, la administración tributaria
Tributario, en el extremo que contiene la regla de capitalización en la parte resolutiva ordenó proseguir con la cobranza
de intereses moratorios y la parte pertinente de la Segunda actualizada de las resoluciones de multa antes señaladas;
Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo es más, en el artículo 5 de aquella resolución de Intendencia
981, debiendo la Sunat calcular el interés moratorio aplicable se aprecia un cuadro con el siguiente detalle:
sin tomar en cuenta dichas normas. [Énfasis agregado] 2.4. Tributo/ Interés Interés
En la mencionada sentencia del Tribunal Constitucional, N.º Periodo Monto Total (1)
concepto capitalizado moratorio
sobre el cómputo de intereses durante el trámite del 012‑002‑0010977 2006‑12 6081 3,400.00 39.00 0.00 3,439.00
procedimiento contencioso tributario, el Tribunal Constitucional 012‑002‑0010981 2006‑12 6081 3,400.00 39.00 0.00 3,439.00
considera que vulnera el principio de razonabilidad de las
sanciones: 69. No puede presumirse la mala fe del 2.8. Por consiguiente, de lo detallado anteriormente,
contribuyente y reprimirse con una sanción el ejercicio se aprecia que en la sentencia de vista ha existido una
legítimo de los derechos constitucionales, máxime interpretación diferente de lo que aparece en la resolución
cuando el trámite del procedimiento se extendió por un de Intendencia antes descrita, por lo que es evidente
largo periodo de tiempo por razones ajenas al que en el caso concreto ha existido una capitalización de
administrado, como ocurre en el presente caso. 70. Así, intereses, motivo por el cual se puede concluir que se ha
dado que el cómputo de intereses moratorios durante el vulnerado el artículo 7 de la Ley Nº 27038, que incorporó al
trámite del procedimiento contencioso tributario lesiona el artículo 33 del Código Tributario la regla de capitalización de
derecho a recurrir en sede administrativa, así como el principio intereses, así como los principios de razonabilidad y de no
de razonabilidad de las sanciones, la demanda también debe confiscatoriedad de los tributos. Por ende, la octava y novena
ser estimada en este extremo. [Énfasis nuestro] 2.5. infracción normativa deben declararse fundadas. TERCERO.
Posteriormente, en la sentencia del Tribunal Constitucional Actuación en sede de instancia 3.1. Como se aprecia de
contenida en el Expediente Nº 04532-2013-PA/TC-LIMA la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 02188‑1‑2019, respecto
(caso ICATOM), efectúa una precisión respecto de los efectos del pedido de inaplicación de capitalización de intereses,
del criterio establecido en el Expediente Nº 04082‑2012‑PA/ aquella señala: Que sobre el pedido de la recurrente para
TC, en consideración al “principio de previsión de que no se considere el cómputo de intereses capitalizados,
consecuencias de las decisiones” y conforme a los principios invocando a tal efecto la sentencia del Tribunal Constitucional
de razonabilidad y de derecho al plazo razonable: 51. N° 04082-2012-PA/TC […] este Tribunal ha establecido —
Finalmente, advertida la existencia de controversias similares siguiendo lo señalado por el Tribunal Constitucional— que las
a la dilucidada en el Expediente 04082-2012-PA/TC, este sentencias emitidas en procesos de amparo solo se aplican al
Tribunal considera necesario, en aplicación del principio de caso concreto, teniendo en consideración las circunstancias
previsión de consecuencias, precisar los alcances de la especiales que se presentaron, al ser ello consustancial con
aplicación de esta decisión a casos sustancialmente iguales. la propia naturaleza de los procesos constitucionales de
Con el criterio allí establecido no se ha pretendido revivir control difuso, cuyos alcances se restringen únicamente a las
procedimientos fenecidos ni mucho menos premiar a los partes; así, en el caso analizado en la sentencia se advierte
contribuyentes que mantienen obligaciones antiguas con la que el órgano jurisdiccional efectuó un análisis relativo
Sunat. Ello en mérito a dos razones fundamentales: i) al a como la resolución de ejecución coactiva que emitió la
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 21
Administración para cobrar la deuda exigible se constituía en 34. La existencia de toda esta clase de sentencias del Tribunal Constitucional
un acto que agraviaba a la ejecutada, habiendo concluido en es posible sólo si se tiene en cuenta que, entre “disposición” y “norma”, existen
el caso concreto que se producía tal agravio, vulnerándose el diferencias (Riccardo Guastini, “Disposizione vs. norma”, en Giurisprudenza
principio de razonabilidad de las sanciones; en ese sentido, Costituzionale, 1989, pág. 3 y ss.). En ese sentido, se debe subrayar que en todo
tratándose de una sentencia que solo aplica para el caso precepto legal se puede distinguir:
concreto, no cabe atender la solicitud de la recurrente a) El texto o enunciado, es decir, el conjunto de palabras que integran un
para que se aplique al presente caso el aludido criterio determinado precepto legal (disposición); y,
del Tribunal Constitucional. [Énfasis agregado] 3.2. En b) El contenido normativo, o sea el significado o sentido de ella (norma).
ese sentido, y al igual que la Resolución de Intendencia Nº 9
GUASTINI, Riccardo (1999). Estudios sobre la teoría de la interpretación jurídica.
0150140012881, es evidente que en el caso concreto se ha México D.F., Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; p. 11.
aplicado la capitalización de intereses. Así pues, la demanda 10
Por ejemplo, en enunciados del tipo “Tal disposición es ambigua de modo que
interpuesta debe ser amparada únicamente en el extremo de requiere interpretación”, la palabra “interpretación” denota evidentemente una
la pretensión subordinada a la primera pretensión principal, actividad (podría ser sustituida por el sintagma “actividad interpretativa”). Por
así como su pretensión accesoria, por lo que la administración el contrario, en enunciados del tipo “De tal disposición el Tribunal de Casación
tributaria debe proceder a la devolución de los montos hace una interpretación restrictiva”, la misma palabra claramente denota no una
pagados, vinculados solo a la capitalización de intereses, de actividad, sino más bien su resultado, es decir, un significado. La “interpretación”
ser el caso. SS. BUSTAMANTE ZEGARRA. en cuanto actividad es un proceso mental. La “interpretación” en cuanto producto
de tal proceso es más bien un discurso. Las distinciones que siguen se refieren a
1
Esta no es la de asegurar la exactitud formal de la interpretación, lo que equivaldría la interpretación en cuanto actividad o proceso.
a hacer prevalecer la interpretación formalista, en cuanto fundada solo sobre Tarello citado por GUASTINI, “Interpretación…”, p. 11.
criterios formales, sino la de establecer cuál es la interpretación justa, o más justa, 11
§4.Principios de interpretación constitucional
de la norma sobre la base de directivas y de las elecciones interpretativas más 12. Reconocida la naturaleza jurídica de la Constitución del Estado, debe
correctas (es decir, aceptables sobre la base de las mejores razones). reconocerse ‘también la posibilidad de que sea objeto de interpretación. No
Una nomofiláctica formalista no tiene sentido, pues no significaría “defensa obstante, la particular estructura normativa de sus disposiciones que, a diferencia
de la ley” sino defensa de una interpretación formal de la ley. Por otra parte, la de la gran mayoría de las leyes, no responden en su aplicación a la lógica
nomofiláctica como elección y defensa de la interpretación justa no significa que no subsuntiva (supuesto normativo - subsunción del hecho - consecuencia), exige
significa que, por esto, este sometida a criterios específicos y predeterminados de que los métodos de interpretación constitucional no se agoten en aquellos criterios
justicia material ni mucho menos a criterios equitativos con contenidos particulares. clásicos de interpretación normativa (literal, teleológico, sistemático e histórico)
Significa en cambio, la elección de la interpretación fundada en las mejores […] [Énfasis nuestro]
razones, sean lógicas, sistemáticas o valorativas: bajo este perfil la nomofilaquia Sentencia del Tribunal Constitucional en el Expediente Nº 05854-2005-PA/TC, del
es la corrección del procedimiento de elección y la aceptabilidad de los criterios ocho de noviembre de dos mil cinco.
sobre los cuales aquella se funda para constituir el elemento esencial, más que la 12
Dentro de las técnicas interpretativas, Guastini señala las siguientes:
naturaleza del resultado particular que de ella deriva I. Dos tipos fundamentales de interpretación
TARUFFO, Michele (2005) El vértice ambiguo. Ensayos sobre la casación civil. II. La interpretación declarativa
Lima, Palestra Editores; p.129 1. El argumento del lenguaje común
2
Refiere también Taruffo que “no es por nada que en los discursos que se hacen, 2. El argumento a contrario como argumento interpretativo
[…] jamás se habla de igualdad: El valor de la igualdad frente al Derecho se ha a) El argumento a contrario como argumento productor
perdido. Se habla de la previsibilidad, de la uniformidad, pero como herramientas b) El argumento a contrario y lagunas del derecho
para realizar una reducción de la sobrecarga de trabajo del sistema judicial”. III. La interpretación correctora en General
TARUFFO, Michelle (2012). “El precedente judicial en los sistemas del civil law”. La argumentación de la interpretación correctora
En Ius et Veritas, Nº 42; pp. 90-91. La intención del Legislador
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/11991/12559 IV. La interpretación extensiva
3
Código Procesal Constitucional 1. El argumento a simili
Artículo VI. Precedente vinculante 2. El argumento a fortiori
Las sentencias del Tribunal Constitucional que adquieren la autoridad de cosa V. La interpretación restrictiva
juzgada constituyen precedente vinculante cuando así lo exprese la sentencia, El argumento de la disociación
precisando el extremo de su efecto normativo, formulando la regla jurídica VI. Otras técnicas de interpretación correctora
en la que consiste el precedente. Cuando el Tribunal Constitucional resuelva La interpretación sistemática
apartándose del precedente, debe expresar los fundamentos de hecho y de La interpretación adecuadora
derecho que sustentan la sentencia y las razones por las cuales se aparta del VII. Interpretación “histórica” e interpretación evolutiva
precedente. GUASTINI, Estudios…, p. 25
Para crear, modificar, apartarse o dejar sin efecto un precedente vinculante se 13
La Corte Constitucional colombiana señala al respecto en la Sentencia C-054/16:
requiere la reunión del Pleno del Tribunal Constitucional y el voto conforme de 10. La Corte advierte, en este orden de ideas, que los métodos tradicionales de
cinco magistrados. interpretación son, al menos en su versión original del siglo XIX, funcionales a la
En los procesos de acción popular, la sala competente de la Corte Suprema de mencionada concepción de la actividad legislativa. Esto es así si se tiene en cuenta
la República también puede crear, modificar o derogar precedentes vinculantes que los mismos están basados en la supremacía de la actividad del legislador y la
con el voto conforme de cuatro jueces supremos. La sentencia que lo establece mencionada inexistencia de parámetros superiores a la legislación.
formula la regla jurídica en la que consiste el precedente, expresa el extremo de su En efecto, el método sistemático apela a encontrar el sentido de las disposiciones a
efecto normativo y, en el caso de su apartamiento, los fundamentos de hecho y de partir de la comparación con otras normas que pertenecen al orden jurídico legal y
derecho en que se sustenta. que guardan relación con aquella. Lo mismo sucede con el método histórico, pues
4
Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 0024-2003-AI/TC, del diez de octubre de este intenta buscar el significado de la legislación a través de sus antecedentes
dos mil cinco. y trabajos preparatorios. De igual manera, el método teológico o finalista se
5
NORMA VIII: INTERPRETACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS basa en la identificación de los objetivos de la legislación, de manera que
Al aplicar las normas tributarias podrá usarse todos los métodos de interpretación resulta justifica una interpretación del precepto legal, cuando ese entendimiento
admitidos por el Derecho. En vía de interpretación no podrá crearse tributos, concuerda con tales propósitos. Por último, el método gramatical es el que está
establecerse sanciones, concederse exoneraciones, ni extenderse las más profundamente vinculado con la hipótesis de infalibilidad de ese legislador
disposiciones tributarias a personas o supuestos distintos de los señalados en la soberano, pues supone que en ciertas ocasiones las normas tienen un sentido
ley. Lo dispuesto en la Norma XVI no afecta lo señalado en el presente párrafo. único, que no requiere ser interpretado […].
(Modificado por el Artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 1121, publicado el 18 de En suma, los métodos tradicionales de interpretación están basados en el
julio de 2012). reconocimiento del carácter incuestionado de la actividad de producción normativa
6
Sobre el punto, refiere también Guastini: a cargo del legislador, fundada a su vez en la titularidad de soberanía que el
Sin embargo, en la literatura se encuentra también un concepto más estricto de adscribe el modelo contractualista clásico de justificación del poder político.
interpretación. Varios autores distinguen la interpretación propiamente dicha, Esta justificación, como es sencillo observar, contrasta con los fundamentos del
entendida como solución de dudas sobre el significado, de la (mera) comprensión. constitucionalismo contemporáneo, que impone a la Carta Política y en particular
Es decir, según esta definición, se interpreta solo cuando no se comprende, y en a los derechos fundamentales, como límite y parámetro obligatorio de la función
cambio cuando se comprende no se interpreta (“in claris non fit interpretatio”). Cfr., legislativa.
e.g., Wróblewski, 1983 y 1989; Marmor, 1992; Diciotti, 1999; Lifante, 1999 y 2010. 14
Refiere Guastini que “la comprensión inmediata de un texto parece ser nada
Esta manera de ver (comprometida con una teoría ingenua de la interpretación) más que una forma de interpretación —la interpretación prima facie— distinta, en
suena problemática por varias razones. Entre otras, la siguiente: la comprensión cuanto tal, de otras formas (distinta, en particular, de la interpretación “all things
inmediata de un texto parece ser nada más que una forma de interpretación —la considered”).
interpretación prima facie— distinta, en cuanto tal, de otras formas (distinta, en GUASTINI, “Interpretación…”, p. 12.
particular, de la interpretación “all things considered”). Cfr. Diciotti, 1999, cap. IV. 15
GUASTINI, Estudios…, p. 25
GUASTINI, Riccardo (2015). “Interpretación y construcción jurídica”. En Isonomía, 16
Tomemos por ejemplo una disposición que se refiere al supuesto de hecho: “ruina
Nº 43; pp. 11-48. http://www.scielo.org.mx/pdf/is/n43/n43a2.pdf de edificio”. Tal locución es vaga: es indiscutible que el concepto comprende el
7
GUASTINI, Riccardo (2014). Interpretar y argumentar. Madrid, Centro de Estudios derrumbe total de un inmueble, pero es discutible si se extiende también, por
Políticos y Constitucionales; p. 26. ejemplo, al derrumbe de un balcón. ¿Cómo reducir la vaguedad y resolver el
8
Esta idea es asumida por el Tribunal Constitucional en la Sentencia Nº 010-2002- problema? Ahora bien, las estrategias fundamentales de reducción de la vaguedad
AI/TC, del tres de enero de dos mil tres, que señala: son dos: la tesis de la analogía (o de la igualdad “sustancial”) y la tesis de la
6.2. La legitimidad de las sentencias interpretativas disociación (o de la diferencia “sustancial”).

INICIO
CASACIÓN
El Peruano
22 Viernes 7 de julio de 2023

(i) Tesis de la analogía. Una primera estrategia de reducción de la vaguedad 23


DIEZ-PICAZO, Luis y GULLÓN, Antonio (1983). Sistema de derecho civil. Volumen
consiste en sostener que —a la luz de una supuesta ratio legis (el fin de la norma, II. Madrid, Tecnos; p. 236.
o el resultado que la norma pretendía perseguir)— el derrumbe de un balcón es en 24
En este mismo sentido, Osterling y Castillo Freire señalan que pago es el
todo análogo, sustancialmente igual, al derrumbe de un edificio. Se puede concluir cumplimiento de cualquier obligación de dar, de hacer o de no hacer”.
que la norma sobre el derrumbe de un edificio se aplica también al caso “derrumbe CASTILLO FREYRE, Mario y OSTERLING PARODI, Felipe (2005). Tratado de
de balcón”: “lex minus dixit quam voluit”. Es un ejemplo de interpretación extensiva, obligaciones. Tomo IV. Lima, Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Católica
fundada sobre el argumento analógico. Por esta vía, el área de “penumbra” de del Perú; p. 180.
la norma se reduce, incluyendo en su ámbito de aplicación la clase de casos 25
Ley del Impuesto a la Renta
marginales “derrumbe de balcón”. Artículo 85.-
(ii) Tesis de la diferencia. Una segunda estrategia consiste en sostener, por el […]
contrario, que derrumbe del edificio y derrumbe del balcón –siempre a la luz de a) La cuota que resulte de aplicar a los ingresos netos obtenidos en el mes el
una supuesta ratio legis– son casos diferentes, sustancialmente distintos. Con la coeficiente resultante de dividir el monto del impuesto calculado correspondiente
conclusión que la norma sobre derrumbe de edificio no se aplica al caso “derrumbe al ejercicio gravable anterior entre el total de los ingresos netos del mismo ejercicio.
de balcón”. Es un ejemplo de interpretación restrictiva, fundada sobre el argumento En el caso de los pagos a cuenta de los meses de enero y febrero, se utilizará el
de la disociación (algo muy parecido al distinguishing de los jueces de common coeficiente determinado sobre la base del impuesto calculado e ingresos netos
law). De nuevo, por esta vía el área de “penumbra” de la norma se reduce, correspondientes al ejercicio precedente al anterior.
excluyendo de su ámbito de aplicación la clase de casos marginales “derrumbe de De no existir impuesto calculado en el ejercicio anterior o, en su caso, en el
balcón”. ejercicio precedente al anterior, los contribuyentes abonarán con carácter de pago
[…] a cuenta las cuotas mensuales que se determinen de acuerdo con lo establecido
GUASTINI, “Interpretación…”, p. 30 en el literal siguiente.
17
Código Tributario b) La cuota que resulte de aplicar el uno coma cinco por ciento (1,5%) a los
NORMA IV: PRINCIPIO DE LEGALIDAD - RESERVA DE LA LEY Sólo por Ley ingresos netos obtenidos en el mismo mes. Los contribuyentes a que se refiere el
o por Decreto Legislativo, en caso de delegación, se puede: a) Crear, modificar primer párrafo del presente artículo podrán optar por efectuar sus pagos a cuenta
y suprimir tributos; señalar el hecho generador de la obligación tributaria, la mensuales o suspenderlos de acuerdo con lo siguiente:
base para su cálculo y la alícuota; el acreedor tributario; el deudor tributario y el […]
agente de retención o percepción, sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 26
Ver, por ejemplo, la Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 061718-2013-PA/TC,
10; b) Conceder exoneraciones y otros beneficios tributarios; c) Normar los la Sentencia del Pleno 62/2022, entre otros.
procedimientos jurisdiccionales, así como los administrativos en cuanto a derechos 27
a) La doctrina de los actos propios y el principio general de la buena fe
o garantías del deudor tributario; d) Definir las infracciones y establecer sanciones; Que la norma conforme a la cual «a nadie es lícito venir contra sus propios actos»
e) Establecer privilegios, preferencias y garantías para la deuda tributaria; y, f) tiene su fundamento y raíz en el principio general de Derecho que ordena proceder
Normar formas de extinción de la obligación tributaria distintas a las establecidas de buena fe en la vida jurídica, parece incuestionable, como hace años puso de
en este Código. Los Gobiernos Locales, mediante Ordenanza, pueden crear, manifiesto DIEZ-PICAZO y ha venido corroborando la doctrina posterior, La buena
modificar y suprimir sus contribuciones, arbitrios, derechos y licencias o exonerar fe implica un deber de comportamiento, que consiste en la necesidad de observar
de ellos, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la Ley. Mediante en el futuro la conducta que los actos anteriores hacían prever. Como dice una
Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas se regula las sentencia de 22 de abril de 1967, «la buena fe que debe presidir el tráfico jurídico
tarifas arancelarias. en general y la seriedad del procedimiento administrativo, imponen que la doctrina
18
33. El principio de legalidad en materia tributaria se traduce en el aforismo de los actos propios obliga al demandante a aceptar las consecuencias vinculantes
nullum tributum sine lege, consistente en la imposibilidad de requerir el pago que se desprenden de sus propios actos voluntarios y perfectos jurídicamente
de un tributo si una ley o norma de rango equivalente no lo tiene regulado. Este hablando, ya que aquella declaración de voluntad contiene un designio de alcance
principio cumple una función de garantía individual al fijar un límite a las posibles jurídico indudable, manifestado explícitamente, tal como se desprende del texto
intromisiones arbitrarias del Estado en los espacios de libertad de los ciudadanos, literal de la declaración, por lo que no es dable al actor desconocer, ahora, el efecto
y cumple también una función plural, toda vez que se garantiza la democracia jurídico que se desprende de aquel acto; y que, conforme con la doctrina sentada
en los procedimientos de imposición y reparto de la carga tributaria, puesto en sentencias de esta Jurisdicción, como las del Tribunal Supremo de 5 de julio,
que su establecimiento corresponde a un órgano plural donde se encuentran 14 de noviembre y 27 de diciembre de 1963 y 19 de diciembre de 1964, no puede
representados todos los sectores de la sociedad. prosperar el recurso, cuando el recurrente se produce contra sus propios actos»
Así, conforme se establece en el artículo 74 de la Constitución, la reserva de ley, es GONZALES PÉREZ, Jesús (1983). Principio general de la buena fe en el derecho
ante todo una cláusula de salvaguarda frente a la posible arbitrariedad del Poder administrativo. Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; p. 106.
Ejecutivo en la imposición de tributos. 28
En el caso Riggs vs. Palmer, la Corte Suprema de los Estados Unidos de Norte
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 02835-2010-PA/ América, se pronunció en el siguiente sentido: “A nadie se le debe permitir
TC del trece de diciembre de dos mil once. beneficiarse de su propio fraude, o tomar ventaja de su propio error, fundar
19
Con la expresión “normas implícitas” me refiero a aquellas normas que no han cualquier demanda sobre su propia iniquidad, o adquirir propiedad sobre la base
sido formuladas por autoridad normativa alguna: normas que no pueden ser de su propio crimen”.
consideradas como significados (plausibles) o como implicaciones lógicas de 29
Sobre el punto, refiere también Guastini:
ninguna disposición normativa determinada. Por medio de la construcción de Sin embargo, en la literatura se encuentra también un concepto más estricto de
normas implícitas los intérpretes llevan a cabo una actividad legislativa disimulada. interpretación. Varios autores distinguen la interpretación propiamente dicha,
Y esto constituye la parte principal y más importante del trabajo de los juristas. entendida como solución de dudas sobre el significado, de la (mera) comprensión.
GUASTINI, “Interpretación…”, p. 36. Es decir, según esta definición, se interpreta solo cuando no se comprende, y en
20
Estamos en condiciones de trazar un balance de las disquisiciones efectuadas. cambio cuando se comprende no se interpreta (“in claris non fit interpretatio”). Cfr.,
La separación tajante entre la función del poder legislativo como creador de las e.g., Wróblewski, 1983 y 1989; Marmor, 1992; Diciotti, 1999; Lifante, 1999 y 2010.
normas generales y el poder judicial como mero aplicador de esas normas resulta Esta manera de ver (comprometida con una teoría ingenua de la interpretación)
insostenible. No por la crítica de Kelsen, es decir, no porque los jueces dicten suena problemática por varias razones. Entre otras, la siguiente: la comprensión
normas individuales que difícilmente puede considerarse como creación del inmediata de un texto parece ser nada más que una forma de interpretación –la
derecho, sino porque los jueces crean también normas generales. Esto ocurre no interpretación prima facie– distinta, en cuanto tal, de otras formas (distinta, en
sólo con los acuerdos plenarios de las cámaras de apelación o ciertas sentencias particular, de la interpretación “all things considered”). Cfr. Diciotti, 1999, cap. IV.
del tribunal supremo. También los jueces ordinarios se ven obligados a crear GUASTINI, “Interpretación…”
normas generales cuando se enfrentan con casos de lagunas o contradicciones 30
GUASTINI, Interpretar…, p. 26
normativas y también en casos de lagunas axiológicas. (Como hemos visto, esto 31
GUASTINI, Riccardo Estudios sobre la interpretación jurídica. Ed. Universidad
último lo admite el mismo Kelsen.) Pero esta creación judicial de las normas Nacional Autonoma de Mexico. 1999. P. 11
generales difiere en importantes aspectos de la creación legislativa. 32
Expediente Nº 02835-2010-PA/TC
[…] 33. El principio de legalidad en materia tributaria se traduce en el aforismo
La creación judicial del derecho se produce tanto en los casos de lagunas nullum tributum sine lege, consistente en la imposibilidad de requerir el pago
normativas como en los de conflictos de normas. de un tributo si una ley o norma de rango equivalente no lo tiene regulado. Este
BULYGIN, Eugenio (2003). “Los jueces ¿Crean derecho?”. En Isonomía, Nº 18; pp. principio cumple una función de garantía individual al fijar un límite a las posibles
7-25. intromisiones arbitrarias del Estado en los espacios de libertad de los ciudadanos,
21
Los argumentos analógicos requieren usualmente de la construcción de lagunas y cumple también una función plural, toda vez que se garantiza la democracia
normativas. en los procedimientos de imposición y reparto de la carga tributaria, puesto
22
Se define una “laguna” en uno u otro de los modos siguientes: a) en un sistema que su establecimiento corresponde a un órgano plural donde se encuentran
jurídico existe una laguna siempre que un determinado comportamiento no este representados todos los sectores de la sociedad.
deónticamente calificado en modo alguno por una norma jurídica perteneciente al Así, conforme se establece en el artículo 74° de la Constitución, la reserva de
sistema; o bien b) en un sistema jurídico existe una laguna siempre que para un ley, es ante todo una cláusula de salvaguarda frente a la posible arbitrariedad del
determinado supuesto de hecho no este prevista alguna consecuencia jurídica por Poder Ejecutivo en la imposición de tributos.
una norma perteneciente al Sistema. 33
Conforme se encuentra señalado en el artículo 1° de la Ley Orgánica del Tribunal
Pero, sea cual sea la noción de norma que se prefiera adoptar, se puede estar de Constitucional, en donde se establece que dicho tribunal es el órgano supremo de
acuerdo en que el sistema presenta una laguna siempre que un caso concreto no interpretación y control de constitucionalidad, y en consecuencia la jurisprudencia
pueda ser resuelto en algún modo sobre la base de normas preexistentes en el que se emita con motivo del ejercicio de su labor tiene relevancia.
sistema. 34
El fundamento sexto correspondiente al auto de calificación señala que, conforme
GUASTINI, Riccardo (1999). “Antinomias y lagunas”. En Jurídica. Anuario del al escrito de demanda del veintitrés de noviembre de dos mil dieciocho (foja
Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, Nº 29; p. 446. seiscientos ochenta y seis y subsanada a foja novecientos treinta y tres del EJE),
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/rev/indice.htm?r=jurid&n=29 Volcán Compañía Minera S.A.A. plantea como pretensión principal que se declare

INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 23
la nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 03991-10-2018. Asimismo, como la Resolución Nº 02892-7, del trece de abril de dos mil
segunda pretensión accesoria, la demandante solicitó que se declare la nulidad de, veintiuno, emitida por el Tribunal Fiscal en el Expediente Nº
entre otros valores, la Resolución de Determinación Nº 012-003-0003177. 3107-2020, por incurrir en las causales contempladas en los
35
ZAVALETA RODRÍGUEZ, Roger E. (2014). La motivación de las resoluciones incisos 1 y 2 del artículo 10 del Texto Único Ordenado de la
judiciales como argumentación jurídica. Lima, Editora y Librería Jurídica Grijley; Ley del Procedimiento Administrativo General. Fundamentos
pp. 207-208. de la demanda La demandante en lo sustancial refiere que
36
Artículo 50 del Código Procesal Civil. el Tribunal Fiscal omitió pronunciarse sobre todos los
Son deberes de los Jueces en el proceso: aspectos de su recurso de apelación, sin tener en cuenta
[…] que la motivación suficiente es una garantía de razonabilidad
6. Fundamentar los autos y las sentencias, bajo sanción de nulidad, respetando los y no arbitrariedad de la decisión administrativa. Además,
principios de jerarquía de las normas y el de congruencia. señala que no resulta proporcional que el Tribunal Fiscal
El Juez que inicia la audiencia de pruebas concluirá el proceso, salvo que fuera omita pronunciamiento debido a que el valor impugnado
promovido o separado. El Juez sustituto continuará el proceso, pero puede haya sido declarado nulo en una primera instancia; es decir,
ordenar, en resolución debidamente motivada, que se repitan las audiencias, si lo no es proporcional que se omita un pronunciamiento solo
considera indispensable. porque no se cumplió con la formalidad, sino que debe haber
[…] una garantía y un mínimo criterio de justicia razonable y
37
Artículo 122 del Código Procesal Civil. proporcional, pues la apelación presentada ante el Tribunal
Las resoluciones contienen: Fiscal dejaría de tener sentido, lo que vulnera sus derechos
[…] a un debido procedimiento, de defensa, a una tutela efectiva,
3. La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las dejándosele en un estado de indefensión que permite que se
consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho sigan cometiendo transgresiones en su contra. Auto de
que sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o primera instancia El Vigésimo Juzgado Especializado
normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado; Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Temas
4. La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de
puntos controvertidos. Si el Juez denegase una petición por falta de algún requisito Lima, mediante resolución uno, del trece de julio de dos mil
o por una cita errónea de la norma aplicable a su criterio, deberá en forma expresa veintiuno, declaró improcedente la demanda, señalando en
indicar el requisito faltante y la norma correspondiente esencia lo siguiente: NOVENO: En el caso de autos se
[…] aprecia que la demandante impugna ante esta instancia
38
Artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. judicial la Resolución del Tribunal Fiscal N° 02892-7-2021 de
Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, son motivadas, fecha 29 de marzo 2021 formulando su pretensión de nulidad
bajo responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que se sustentan. de la misma; empero, se aprecia que ésta resolución no
Esta disposición alcanza a los órganos jurisdiccionales de segunda instancia emite pronunciamiento de fondo sobre la controversia de
que absuelven el grado, en cuyo caso, la reproducción de los fundamentos de la modo que no causa estado y siendo ello así, se aprecia que
resolución recurrida, no constituye motivación suficiente. no se cumple con el requisito del agotamiento de la vía
39
Casación Nº 4664-2010-Puno, emitida por el III Pleno Casatorio Civil, el dieciocho administrativa por lo que procede declarar improcedente la
de marzo de dos mil once; considerando segundo. demanda en aplicación de lo dispuesto mediante el inciso 3)
40
Casación Nº 3820-2014-Lima, emitida el diez de mayo de dos mil diecisiete; cuarto del artículo 22° del TUO de la Ley 27584 que prevé “La
considerando. demanda será declarada improcedente en los siguientes
41
SÁNCHEZ-PALACIOS PAIVA, Manuel (1999). El recurso de casación civil: praxis. supuestos: Cuando el administrado no haya cumplido con
Lima, Cultural Cuzco Editores; p. 62. agotar la vía administrativa […]”. DÉCIMO: En efecto, la
42
CALDERÓN, Carlos y ALFARO, Rosario (2001). La casación civil en el Perú: referida RTF N° 02892-7-2021 (fojas 42 a 44 del EJE):
doctrina y jurisprudencia. Trujillo, Editora Normas Legales; p. 112. “RESUELVE: 1. REVOCAR la Resolución de Gerencia N°
43
CARRIÓN LUGO, Jorge (2001). “El recurso de casación”. En Iustitia et Ius, Año 1, 167-2019-SAT-ICA de 16 de abril de 2019. 2. CONFIRMAR
Nº 1; pp. 33 y 34. la Resolución de Gerencia N° 1057-2018 -SAT-ICA de 6 de
44
Conforme se encuentra señalado en el artículo 1 de la Ley Orgánica del Tribunal diciembre de 2018”. Así, se tiene que en su numeral 1)
Constitucional, en donde se establece que dicho tribunal es el órgano supremo de revoca la resolución denegatoria del recurso de apelación,
interpretación y control de constitucionalidad, y en consecuencia la jurisprudencia sin que se aprecie pronunciamiento de fondo; y, en su
que se emita con motivo del ejercicio de su labor tiene relevancia. numeral 2) confirma la apelada (Resolución de Gerencia N°
C-2191764-3 1057 -2018-SAT-ICA) según la cual el SAT Ica resolvió la
reclamación interpuesta contra la Resolución de
CASACIÓN Nº 445-2022 LIMA Determinación N° 116-2017-ALC-DRFT-SGO-G/SAT-ICA y
declaró nulo dicho valor y sin efecto la acotación contenida
TEMA: NULIDAD DE RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA en el mismo, y además, dispuso que se efectúe una nueva
SUMILLA: Causar estado no solo implica el agotamiento determinación del Impuesto de Alcabala. Como se aprecia,
de la vía administrativa, sino también la decisión definitiva se halla pendiente de cumplimiento la nueva determinación
de la administración; por ello, para que una resolución del impuesto de Alcabala y siendo ello así, no existe
administrativa cause estado se requiere que esta emita un pronunciamiento de fondo ni por parte del SAT Ica ni del
pronunciamiento de fondo, agote la vía administrativa y no Tribunal Fiscal. Auto de segunda instancia La Sexta Sala
sea pasible de impugnación en su jurisdicción. Especializada en lo Contencioso Administrativo con
PALABRAS CLAVE: causar estado, decisión definitiva, Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la
resolución administrativa Corte Superior de Justicia de Lima, mediante auto de vista
del diecisiete de noviembre de dos mil veintiuno, contenida
Lima, dieciocho de abril de dos mil veintitrés en la resolución número seis, confirma el auto apelado, que
declaró improcedente la demanda. Como sustento, señaló lo
QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y siguiente: SEXTO.- Que, en el caso sub-examine, del acto
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE administrativo impugnado, Resolución número 02892-7-
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA I. VISTOS La causa número 2021, de fecha 29 de marzo del 2021, cuyo ejemplar
cuatrocientos cuarenta y cinco guion dos mil veintidós, en anexado a la demanda obra de folios cuarentidós a
audiencia pública llevada a cabo en la fecha, la Sala cuarenticuatro, se advierte que el Tribunal Fiscal resolvió
Suprema conformada por los señores Jueces Supremos revocar la Resolución de Gerencia número 167-2019-SAT-
Burneo Bermejo (presidente), Bustamante Zegarra, Cabello ICA del dieciséis de abril del dos mil diecinueve y confirmar
Matamala, Delgado Aybar y Tovar Buendía, luego de la Resolución de Gerencia número 1057-2018-SAT-ICA del
verificada la votación de acuerdo a ley, emite la siguiente seis de diciembre del dos mil dieciocho, sobre la base de las
sentencia: OBJETO DEL RECURSO DE CASACIÓN Viene siguientes consideraciones concretas: 1) el recurso de
a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación apelación formulado el 2 de enero del 2019 por la recurrente
interpuesto por la Urbanización Los Jardines del Edén contra la Resolución de Gerencia número 1057-2018-SAT-
S.A.C., mediante escrito del uno de diciembre de dos mil ICA se presentó fuera del plazo de quince días hábiles
veintiuno (fojas ciento veinticinco del expediente judicial establecido por el artículo 146 del Código Tributario, no
electrónico - EJE1), contra el auto de vista contenido en la obstante, de acuerdo al criterio expuesto en las Resoluciones
resolución seis, del diecisiete de noviembre de dos mil números 09948-2-2018 y 05840-3-2004, resulta admisible a
veintiuno (fojas ciento catorce), que confirmó el auto de trámite la apelación presentada extemporáneamente, al no
primera instancia contenido en la resolución número uno, del existir deuda tributaria exigible y al haberse formulado dentro
trece de julio de dos mil veintiuno (fojas ochenta y tres), que de los seis meses contados a partir del día siguiente de la
declaró improcedente la demanda. Antecedentes del notificación de la resolución recurrida, por lo que corresponde
recurso De la demanda Mediante escrito del doce de julio revocar la Resolución de Gerencia número 167-2019-SAT-
de dos mil veintiuno (foja tres), la Urbanización los Jardines ICA y emitir pronunciamiento sobre el recurso de apelación
del Edén S.A.C. interpuso demanda contencioso presentado contra la Resolución de Gerencia número
administrativa, mediante la cual postuló la siguiente 1057-2018-SAT-ICA; 2) en atención a lo dispuesto por la
pretensión: Pretensión principal: Se declare la nulidad de Administración a través de la Resolución de Gerencia
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
24 Viernes 7 de julio de 2023

número 1057-2018-SAT-ICA, no existe materia controvertida aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
susceptible de ser sometida a consideración del Tribunal uniformidad de la jurisprudencia nacional establecida por la
Fiscal, al haberse declarado nulo y dejado sin efecto la Corte Suprema de Justicia, tal como puede interpretarse de
acotación de la Resolución de Determinación número lo dispuesto por el artículo 141 de la Constitución Política del
116-2017-ALC-DRFT-SGO-G/SAT-ICA, por lo que procede Estado y el artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado
confirmar la mencionada Resolución de Gerencia, y en ese por el artículo 1 de la Ley Nº 29364. 1.2 A su vez, corresponde
sentido, no corresponde emitir pronunciamiento sobre los mencionar de manera preliminar que la función nomofiláctica
argumentos alegados por la recurrente destinados a del recurso de casación garantiza que los Tribunales
cuestionar la emisión de dicho valor, ni los referidos a la Supremos sean los encargados de salvaguardar el respeto
indebida notificación del mismo y de los actos que le dieron del órgano jurisdiccional al derecho objetivo, evitando así
origen; y 3) en el supuesto que la Administración emita y cualquier tipo de afectación a normas jurídicas materiales y
notifique un nuevo valor que contenga la determinación del procesales, procurando, conforme se menciona en el artículo
Impuesto de Alcabala, la recurrente tiene expedito su 384 del Código Procesal Civil, la adecuada aplicación del
derecho para interponer el recurso impugnativo derecho objetivo al caso concreto. Segundo: Delimitación de
correspondiente a fin de cuestionar su procedencia de la controversia 2.1 Es objeto de pronunciamiento en sede
estimarlo pertinente, momento en el cual se analizarán los casatoria el recurso formulado por la Urbanización Los
argumentos que se formulen al respecto; SÉTIMO.- Que, a Jardines del Edén S.A.C., contra el auto de vista que
partir de lo que se tiene expuesto, puede establecerse con confirmó el auto apelado que declaró improcedente la
meridiana claridad y de modo inequívoco que en el caso demanda contencioso administrativa formulada a efectos de
sub-examine no se está ante un acto administrativo que que se declare la nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal
haya causado estado, requisito sine qua non para el ejercicio Nº 02892-7-2021. 2.2 Habiéndose declarado procedente el
de la acción contencioso administrativa con sujeción a la recurso de casación por causales de infracción normativa de
normatividad ya invocada, pues del propio texto del acto naturaleza procesal y material, en principio corresponde
administrativo impugnado a través de la demanda y con el analizar la causal adjetiva, toda vez que, de resultar fundada,
cual se afirma se produjo el agotamiento de la vía debido a su incidencia en la tramitación del proceso y su
administrativa –Resolución del Tribunal Fiscal número efecto nulificante, carecería de objeto emitir pronunciamiento
02892-7-2021 del veintinueve de marzo del dos mil respecto de la causal sustantiva. Tercero: Pronunciamiento
veintiuno– se evidencia, per se, que no existe –ni podría respecto a la infracción por inaplicación del principio de
existir, en rigor– un pronunciamiento de fondo en materia favorecimiento del proceso, previsto en el numeral 3 del
tributaria, sino una decisión estimatoria parcial del recurso artículo 2 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 - Ley
de apelación planteado por la empresa contribuyente, la que que Regula el Proceso Contencioso Administrativo; y del
responde precisamente a la aplicación de las disposiciones derecho al debido proceso y tutela jurisdiccional efectiva,
relativas a la oportunidad de la presentación del recurso previstos en el numeral 3) del artículo 139 de la Constitución
impugnativo de apelación, y de otro lado, si bien se confirma Política del Estado. 3.1 Al respecto, los artículos invocados
la Resolución de Gerencia número 1057-2018-SAT-ICA del establecen lo siguiente: Texto Único Ordenado de la Ley Nº
seis de diciembre del dos mil dieciocho, a través de ésta se 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso
declaró nula la Resolución de Determinación número Administrativo Artículo 2. Principios: […] 3. Principio de
116-2017-ALC-DRFT-SGO-G/SATICA y sin efecto la favorecimiento del proceso. El Juez no podrá rechazar
acotación contenida en el mismo valor, en cuya virtud el liminarmente la demanda en aquellos casos en los que por
Tribunal Fiscal concluyó –de modo razonable y acertado– falta de precisión del marco legal exista incertidumbre
que no existía materia controvertida susceptible de ser respecto del agotamiento de la vía previa. Asimismo, en
sometida a su consideración, enfatizando finalmente que en caso de que el Juez tenga cualquier otra duda razonable
el supuesto que la Administración emita y notifique un nuevo sobre la procedencia o no de la demanda, deberá preferir
valor que contenga la determinación del Impuesto de darle trámite a la misma […]. Constitución Política del
Alcabala, la recurrente tiene expedito su derecho para Perú […] 3. La observancia del debido proceso y la tutela
interponer el recurso impugnativo correspondiente a fin de jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de la
cuestionar su procedencia de estimarlo pertinente, momento jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a
en el cual se analizarán los argumentos que se formulen al procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni
respecto. Recurso de casación Mediante el auto calificatorio juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por
del veintiocho de abril de dos mil veintidós, emitido por esta comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su
Sala Suprema, se declara procedente el recurso de casación denominación. 3.2 Debe entenderse que la efectiva tutela de
interpuesto por la Urbanización Los Jardines del Edén los derechos e intereses de los administrados debe priorizar
S.A.C. por las siguientes infracciones normativas, cuya el acceso a la tutela jurisdiccional efectiva que consagra el
reseña por el referido auto se transcribe: a) Infracción inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú;
normativa por interpretación errónea del artículo, 153 y por ende, la exigencia de agotamiento de la vía administrativa
157 del Código Tributario. Argumenta el recurrente que la debe interpretarse siempre en favor del principio pro actione,
Sala interpreta de manera errónea el término causar estado, de tal manera que el favorecimiento del proceso garantice el
al considerar que no está ante un acto administrativo que no derecho al acceso a la justicia. 3.3 Asimismo, de acuerdo al
ha agotado la vía administrativa, sin considerar que el primer párrafo del numeral 3 del precitado artículo 2 de la
Tribunal Fiscal ha omitido un pronunciamiento sobre el fondo Ley Nº 27584, el principio de favorecimiento del proceso
del asunto; lo cual, restringe los alcances de los artículos regula un supuesto de hecho aplicable ante la eventualidad
153 y 157 del Código Tributario. b) Infracción Normativa del rechazo liminar de la demanda (o de su improcedencia),
por Inaplicación del Principio de Favorecimiento del en caso de que —por falta de previsión del marco legal—
Proceso, Previsto en el numeral 3) del artículo 2 del exista incertidumbre jurídica sobre el cumplimiento del
Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que requisito de agotamiento de la vía administrativa. Asimismo,
Regula el Proceso Contencioso Administrativo; y del en el segundo párrafo del precitado artículo se hace la
Derecho al Debido Proceso y Tutela Jurisdiccional salvedad de que el Juez debe preferir la admisión a trámite
Efectiva, Previstos en el numeral 3) del artículo 139 de la de la demanda, siempre que exista “cualquier otra duda”
Constitución Política Del Estado. Señala el recurrente que sobre la “procedencia o no” de esta. Por tanto, debe quedar
la resolución emitida por el Tribunal Fiscal ha causado un claro que el acotado principio está referido a la procedibilidad
estado definitivo en la esfera jurídica, teniendo en cuenta de la demanda contencioso administrativa, que en algunos
que no caben recursos impugnatorias en su contra, lo cual le casos puede evaluarse ante el incumplimiento del requisito
otorga un carácter definitivo; cabe agregar que, lo que se de agotamiento de la vía administrativa y en otros casos
pretende en el presente proceso, es cuestionar la actuación puede analizarse en razón de otra duda que tenga el
ilegal por parte del Tribunal Fiscal al decidir omitir un juzgador, pero en ambos casos se circunscribe al
pronunciamiento sobre el fondo del asunto sin una debida favorecimiento que se brinda al administrado respecto a la
motivación, sin considerar que se están vulnerando los procedencia de la materialización de su derecho de acción.
derechos de la recurrente por parte de SAT -al ordenar la 3.4 En tal sentido, precisamos que el acto administrativo que
emisión de una nueva determinación en base a los causa estado es aquel que agota o pone fin a la vía
fundamentos arbitrarios e ilegales de la Resolución de administrativa, porque fija de manera definitiva la voluntad
Gerencia N°1057-2018-SAT-ICA; y, en consecuencia, de la administración, constituye la manifestación final de la
originándose la vulneración efectiva de los derechos a la acción administrativa respecto de la cual no es posible la
recurrente, cuando se inaplica en la sentencia de vista, el interposición de otro recurso impugnativo, debiendo
derecho a la tutela judicial efectiva y el Principio de entenderse que ello ocurre cuando se ha llegado al
Favorecimiento del Proceso. II. CONSIDERANDOS Primero: funcionario superior con competencia para decidir en
Fines del recurso de casación 1.1 El recurso de casación es definitiva sobre el acto impugnado, por lo que únicamente
un medio impugnatorio de carácter excepcional, cuya podría ser objeto de cuestionamiento ante el Poder Judicial.2
concesión y presupuestos de admisión y procedencia están 3.5 Así también, la Casación Nº 6733-2013 Lima, en su
vinculados a los fines esenciales, que son la adecuada décimo considerando, señaló que: […] el solo hecho de
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 25
haberse agotado la posibilidad de ejercer recursos materia tributaria, sino una decisión estimatoria parcial del
administrativos contra un acto de Administración […] no lo recurso de apelación planteado por la empresa contribuyente,
convierte per se en uno susceptible de impugnación a través y al haberse declarado mediante la Resolución de Gerencia
del proceso contencioso administrativo, independientemente Nº 1057-2018-SAT-ICA la nulidad de la Resolución de
del contenido mismo […] si la actuación administrativa es Determinación Nº 116-2017-ALC-DRFT-SGO-G/SATICA, el
únicamente interina o incidental dentro de un procedimiento Tribunal Fiscal confirmó la misma sin emitir pronunciamiento
administrativo, deberá mantenerse todavía vigente la de fondo. Por lo tanto, las causales invocadas en este
potestad de la Administración Pública para decidir respecto extremo devienen infundadas. Cuarto: Sobre la infracción
a ella hasta que su decisión adquiera carácter decisivo, en normativa por interpretación errónea de los artículos
tanto -claro está- que no existan circunstancias que ameriten 153 y 157 del Código Tributario 4.1 De los argumentos que
dejar de lado esta regla. En mérito a ello, en la Casación Nº justifican las infracciones normativas descritas, advertimos
366-2016 Lima se advirtió que: […] el término “causar que la recurrente en suma señala que la Sala Superior
estado”, no solo implica el agotamiento de la vía interpreta de manera errónea el término “causar estado”, al
administrativa, sino también la decisión definitiva de la considerar que no se está ante un acto administrativo que no
Administración, por ello para que una resolución agota la vía administrativa, sin considerar que el Tribunal
administrativa cause estado se requiere que esta emita un Fiscal omite un pronunciamiento sobre el fondo del asunto;
pronunciamiento de fondo, agote la vía administrativa y no lo cual restringe los alcances de los artículos 153 y 157 del
sea pasible de impugnación en su jurisdicción. 3.6 En el Código Tributario, que señalan: Texto Único Ordenado del
presente caso, de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº Código Tributario Artículo 153.- SOLICITUD DE
02892-7-2021 objeto de impugnación se advierte que CORRECCIÓN, AMPLIACIÓN O ACLARACIÓN Contra lo
resuelve: i) revocar la Resolución de Gerencia Nº resuelto por el Tribunal Fiscal no cabe recurso alguno en la
167-2019-SAT-ICA del dieciséis de abril del dos mil vía administrativa. No obstante, el Tribunal Fiscal, de oficio,
diecinueve, y ii) confirmar la Resolución de Gerencia Nº podrá corregir errores materiales o numéricos, ampliar su
1057-2018-SAT-ICA, del seis de diciembre del dos mil fallo sobre puntos omitidos o aclarar algún concepto dudoso
dieciocho, en mérito a las siguientes consideraciones: a) El de la resolución, o hacerlo a solicitud de parte, la cual deberá
recurso de apelación formulado el dos de enero del dos mil ser formulada por única vez por la Administración Tributaria
diecinueve por la recurrente contra la Resolución de o por el deudor tributario dentro del plazo de diez (10) días
Gerencia Nº 1057‑2018-SAT-ICA se presentó fuera del plazo hábiles contados a partir del día siguiente de efectuada la
de quince días hábiles establecido por el artículo 146 del notificación de la resolución. Artículo 157.- DEMANDA
Código Tributario; no obstante, de acuerdo al criterio CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA La resolución del
expuesto en las Resoluciones Nº 09948-2-2018 y Nº 05840- Tribunal Fiscal agota la vía administrativa. Dicha resolución
3-2004, en el supuesto que se formule una apelación contra podrá impugnarse mediante el Proceso Contencioso
una resolución que no determina monto a pagar, resulta Administrativo, el cual se regirá por las normas contenidas
admisible a trámite la apelación presentada en el presente Código y, supletoriamente, por la Ley Nº
extemporáneamente, por lo que corresponde revocar la 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo.
Resolución de Gerencia Nº 167-2019-SAT-ICA y emitir La demanda podrá ser presentada por el deudor tributario
pronunciamiento sobre el recurso de apelación presentado ante la autoridad judicial competente, dentro del término de
contra la Resolución de Gerencia N.º1057-2018-SAT-ICA. b) tres (3) meses computados a partir del día siguiente de
Conforme a lo señalado, la administración mediante la efectuada la notificación de la resolución debiendo contener
Resolución de Gerencia Nº 1057-2018-SAT-ICA resolvió la peticiones concretas. 4.2 Con relación a la interpretación
reclamación interpuesta contra la Resolución de errónea, la doctrina ha señalado: Habrá interpretación
Determinación Nº 116-2017-ALC-DRFT-SGO-G/SAT-ICA y errónea cuando la Sala Jurisdiccional en su resolución le da
declaró nulo dicho valor y sin efecto la acotación contenida a la norma un sentido que no tiene: aplica la norma pertinente
en el mismo; además, dispuso que se efectúe una nueva al caso, pero le otorga un sentido diferente. La interpretación
determinación del impuesto a la alcabala. En tal sentido, el errónea de la norma es una forma de violarla […] la
Tribunal Fiscal señaló que no existe materia controvertida interpretación errónea de una norma sustantiva por la Sala
susceptible de ser sometida a su consideración, toda vez Especializada, al resolver el litigio, importa denunciar la
que se ha declarado nula y se ha dejado sin efecto la atribución de un sentido que no tiene la norma o de restringir
acotada resolución de determinación impugnada, por lo que, o extender indebidamente sus alcances.3 Así, estaremos
conforme a la Resolución de Gerencia Nº 1057‑2018-SAT- frente a esa forma de infracción cuando la norma legal
ICA, confirmó la misma. c) Asimismo, señaló que al haberse elegida para la solución de la controversia es la correcta,
declarado nulo y sin efecto el valor impugnado, no reconociéndose su existencia y validez para la solución del
corresponde emitir pronunciamiento sobre los argumentos caso; sin embargo, la interpretación que precisa el juzgador
alegados por la recurrente en su recurso de apelación, es errada, al otorgarle un sentido y alcance que no tiene. 4.3
destinados a cuestionar la emisión de dicho valor. Y, en el Al respecto, la Sala Superior, en los literales b y c del quinto
supuesto de que la administración emita y notifique un nuevo considerando de la sentencia de vista, ha señalado que un
valor que contenga la determinación del impuesto de acto administrativo solo es recurrible en el proceso
alcabala, la recurrente tiene expedito su derecho para contencioso administrativo siempre y cuando cause estado,
interponer el recurso impugnativo correspondiente, a fin de y que no puede afirmarse que el acto administrativo que
cuestionar su procedencia, de estimarlo pertinente, momento agota la vía administrativa y causa estado es aquel que fija
en el cual se analizarán los argumentos que se formulen al la última voluntad de la administración, pues no siempre
respecto. 3.7 De lo expuesto, se advierte claramente lo será así, debiendo ponerse énfasis en la naturaleza concreta
señalado por la Sala Superior, en el sentido de que no se de la decisión que se trate y el contexto en que se adopte.
está ante un acto administrativo que cause estado, pues del 4.4 Lo señalado por la Sala Superior es concordante con lo
propio acto administrativo impugnado a través de la expuesto por esta Sala Suprema en los numerales 3.4 y 3.5,
demanda y con el cual se afirma se produjo el agotamiento pues el término “causar estado” no solo implica el
de la vía administrativa, se evidencia que no existe un agotamiento de la vía administrativa, sino también la
pronunciamiento de fondo en materia tributaria, sino una decisión definitiva de la administración. Por ello, para que
decisión estimatoria parcial del recurso de apelación una resolución administrativa cause estado se requiere que
planteado por la empresa contribuyente, y si bien, por otro esta emita un pronunciamiento de fondo, agote la vía
lado, se confirma la Resolución de Gerencia Nº administrativa y no sea pasible de impugnación en su
1057‑2018‑SAT-ICA, a través de esta se declaró nula la jurisdicción. 4.5 En tal sentido, habiéndose establecido que
Resolución de Determinación Nº 116-2017-ALC-DRFT- se expidió un acto administrativo que no tiene carácter
SGO-G/SATICA y sin efecto la acotación contenida en el definitivo, pues no resuelve el fondo de la controversia, al
mismo valor. 3.8 Siendo así, se aprecia que se expidió un haberse declarado nula la Resolución de Determinación Nº
acto administrativo que no tiene carácter definitivo, pues no 116-2017-ALC-DRFT-SGO-G/SATICA por la Resolución de
resuelve el fondo de la controversia, al haber sido declarada Gerencia Nº 1057-2018-SAT-ICA, no se advierte la
nula la Resolución de Determinación Nº 116-2017-ALC- restricción de los artículos 153 y 157 del Texto Único
DRFT-SGO-G/SATICA por la Resolución de Gerencia Nº Ordenado del Código Tributario, que señala la recurrente,
1057-2018-SAT-ICA. 3.9 En tal sentido, la aplicación del por lo que la infracción de las normas referidas deviene
principio de favorecimiento del proceso regulado por el Texto infundada. En consecuencia, conforme a las consideraciones
Único Ordenado de la Ley Nº 27584, se da ante la duda expuestas, corresponde declarar infundado el recurso de
razonable sobre la procedencia o no de la demanda; sin casación interpuesto. III. DECISIÓN Por tales
embargo, en el presente caso no se advierte que exista duda consideraciones, de conformidad con el artículo 397 del
sobre su improcedencia, pues tal como se ha determinado Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley
en los párrafos precedentes la Sala Superior advirtió que la Nº 29364, DECLARARON INFUNDADO el recurso de
resolución impugnada a través de la demanda interpuesta casación interpuesto por la Urbanización Los Jardines del
no causa estado, en vista que del propio acto administrativo Edén S.A.C., mediante escrito del uno de diciembre de dos
se evidencia que no existe un pronunciamiento de fondo en mil veintiuno (fojas ciento veinticinco). En consecuencia, NO
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
26 Viernes 7 de julio de 2023

CASARON el auto de vista contenido en la resolución seis, Social Transitoria de la Corte Suprema en el Expediente
del diecisiete de noviembre de dos mil veintiuno (fojas ciento 9606-2014-LIMA, con autoridad de cosa juzgada, pide i) se
catorce), que confirmó el auto apelado contenido en la declare la nulidad de la Resolución de Intendencia Nº 012-
resolución número uno, del trece de julio de dos mil veintiuno 180-0016137, emitida el veinte de marzo dos mil diecinueve;
(fojas ochenta y tres), que declaró improcedente la demanda; ii) se ordene a la SUNAT proceder con la devolución del pago
en los seguidos por la Urbanización los Jardines del Edén indebido por concepto del impuesto mínimo a la renta del
S.A.C. contra el Tribunal Fiscal, sobre acción contencioso ejercicio mil novecientos noventa y seis, conforme a lo
administrativa. Por último, DISPUSIERON la publicación de establecido en el tercer párrafo del artículo 38 del Código
la presente resolución en el diario oficial El Peruano Tributario aprobado con el Decreto Legislativo 816; es decir,
conforme a ley. Notifíquese por Secretaría y devuélvanse los aplicando exclusivamente la tasa de interés moratorio - TIM
actuados. Interviene como ponente la señora Jueza desde el momento en que se produjo el pago indebido del
Suprema Cabello Matamala. SS. BURNEO BERMEJO, referido impuesto hasta la fecha en que, efectivamente, se
BUSTAMANTE ZEGARRA, CABELLO MATAMALA, ponga a disposición de la empresa la devolución solicitada.
DELGADO AYBAR, TOVAR BUEN DÍA. La demandante sustenta su demanda en los siguientes
fundamentos: a) La controversia versa sobre el notorio
1
En adelante, todas las referencias remiten a este expediente, salvo indicación incumplimiento de la SUNAT, avalado por el Tribunal Fiscal en
distinta. la Resolución Nº 12080-2-2008 y confirmado por la Corte
2
DANOS ORDOÑEZ, Jorge (1998). “Las resoluciones que ponen fin al Suprema en la sentencia en casación recaída en el Expediente
procedimiento administrativo. Las llamadas resoluciones que causan estado”. En Nº 9606-2014, la cual estableció que el monto a devolverle
Revista de la Academia de la Magistratura, Nº 1; pp. 209-210. por el pago indebido del impuesto mínimo a la renta del
3
CARRIÓN LUGO, Jorge (2003). El recurso de casación en el Perú. Segunda ejercicio mil novecientos noventa y seis debía liquidarse
edición. Volumen I. Lima, Editora Jurídica Grijley; p. 5. según el tercer párrafo del artículo 38 del Decreto Legislativo
C-2191764-4 Nº 816, esto es, aplicando la tasa de interés moratorio - TIM
por el periodo comprendido entre la fecha de pago constituida
CASACIÓN Nº 21365-2021 LIMA por la fecha de notificación de la orden de pago pertinente
(acto por el cual SUNAT se apropió del saldo a favor de la
TEMA: PRINCIPIO DE COSA JUZGADA contribuyente) y la fecha en que se ponga a disposición del
SUMILLA: La sentencia de vista no ha incurrido en afectación solicitante la devolución respectiva. b) Advierte que en la
del derecho a la cosa juzgada al afirmar que no tiene tal Resolución del Tribunal Fiscal Nº 08149-3-2019 se aplicó
calidad la sentencia emitida en la Casación Nº 9606‑2014 normas distintas a las señaladas por la Corte Suprema, con lo
Lima, toda vez que arriba a la misma conclusión de que por cual se vulnera el derecho constitucional al debido proceso y
la devolución del pago indebido por impuesto mínimo a la la garantía constitucional de la inmutabilidad de la cosa
renta del año mil novecientos noventa y seis corresponde se juzgada. La actuación de SUNAT, avalada por la Resolución
aplique la tasa de interés moratorio - TIM , desde la fecha en del Tribunal Fiscal Nº 08149-3-2019, afecta directamente la
que se efectuó el pago indebido hasta la fecha de su efectiva garantía del debido proceso y al principio de la cosa juzgada,
devolución. siendo que, en este último caso, al desconocer la cosa
PALABRAS CLAVE: devolución por pago indebido, artículo juzgada material, se priva de eficacia el proceso y se lesiona
38 del Código Tributario aprobado por el Decreto Legislativo la paz y seguridad jurídica. c) La SUNAT y el Tribunal Fiscal al
Nº 816, principio de cosa juzgada variar, ya en etapa de ejecución, su postura respecto del
contenido de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 12080-2-
Lima, treinta de marzo de dos mil veintitrés 2018, y pretender desconocer lo que sostuvieron durante todo
el proceso judicial concluido con la sentencia casatoria
QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y emitida en el Expediente N° 9606-2014-Lima y que dicha
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE resolución del colegiado administrativo obligaba a devolver el
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. VISTOS La causa número impuesto mínimo a la renta del ejercicio mil novecientos
veintiún mil trescientos sesenta y cinco, guion dos mil noventa y seis con intereses calculados con la tasa de interés
veintiuno Lima; en audiencia pública llevada a cabo en la moratorio - TIM, desde la fecha del pago indebido hasta la
fecha; la Sala integrada por los señores Jueces Supremos fecha de puesta a disposición de la devolución solicitada;
Burneo Bermejo (Presidente), Bustamante Zegarra, Cabello actúan con notoria mala fe y ello no puede ser avalado. d) La
Matamala, Delgado Aybar y Tovar Buendía, luego de pretensión de la empresa siempre giró en torno a la devolución
verificada la votación de acuerdo a ley, emite la siguiente del monto —indebidamente apropiado por la SUNAT—
sentencia: I. ASUNTO Vienen a conocimiento de esta Sala aplicando la tasa de interés moratorio - TIM desde la fecha en
Suprema los recursos de casación interpuestos por i) el que se realizó el pago indebido hasta la fecha de su
representante legal de la empresa demandante Empresa devolución. e) Resultaba evidente que la SUNAT, el Tribunal
Siderúrgica del Perú S.A.A., mediante escrito de fecha veinte Fiscal y la empresa coincidían todos sobre el contenido y los
de septiembre de dos mil veintiuno (fojas quinientos veintiocho alcances de la Resolución Nº 12080-2-2008, en cuanto a que
del expediente judicial electrónico - EJE); ii) la representante ordenaba que la devolución debía hacerse liquidando los
legal de la Procuraduría Pública de la Superintendencia intereses con la tasa de interés moratorio – TIM calculados
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) desde el momento en el que se produjo el pago indebido
con escrito de fecha veinte de septiembre de dos mil veintiuno hasta su efectiva devolución. Y, esto es así, no por una
(fojas quinientos noventa del EJE), y iii) el Procurador Adjunto interpretación antojadiza que la empresa le pretende dar a la
a cargo de los Asuntos Judiciales del Ministerio de Economía referida resolución, sino porque fue su pretensión en el
y Finanzas, en representación del Tribunal Fiscal, con escrito procedimiento administrativo y también es evidente a lo largo
de fecha veintiuno de septiembre de dos mil veintiuno (fojas del proceso judicial y, más aún, al momento en que SUNAT
seiscientos doce del EJE), contra la sentencia de vista emitida solicita la medida cautelar. f) El Tribunal Fiscal fue muy claro
por la Sétima Sala Especializada en lo Contencioso en su recurso de casación al defender su resolución,
Administrativo con Sub Especialidad en Temas Tributarios y expresando nuevamente que la devolución debía regularse
Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante según el tercer párrafo del artículo 38 del Decreto Legislativo
resolución número diecinueve, del veintitrés de agosto de dos 816, debiendo aplicarse la tasa de interés moratorio - TIM
mil veintiuno (fojas cuatrocientos noventa y tres del EJE), que desde la fecha de notificación de la orden de pago hasta la
revoca la sentencia apelada emitida mediante resolución fecha en la que se pone a disposición del solicitante la
doce, del veinticuatro de mayo de dos mil veintiuno (fojas devolución correspondiente. g) La SUNAT en la solicitud de
cuatrocientos treinta y ocho del EJE), que declaró infundada medida cautelar expone claramente los alcances de la
la demanda, y, reformándola, declara fundada la demanda y Resolución del Tribunal Fiscal Nº 12080-2-2008, que no era
en consecuencia nula la Resolución del Tribunal Fiscal Nº otro que aplicar, exclusivamente, el tercer párrafo del artículo
8149-3-2019 y la Resolución de Intendencia Nº 012-180- 38 del Código Tributario, lo cual implicaría tener que devolver
0016137 I.1. Antecedentes I.1.1 Demanda Con fecha diez cincuenta y seis millones setecientos trece mil seiscientos
de diciembre de dos mil diecinueve, la demandante Empresa sesenta y seis soles con sesenta céntimos (S/ 56’713,666.60),
Siderúrgica del Perú S.A.A. interpone demanda contencioso monto que resulta de aplicar la tasa de interés moratorio - TIM
administrativa contra la SUNAT y contra el Tribunal Fiscal. desde la fecha de la notificación de la orden de pago hasta la
Formula las siguientes pretensiones: Pretensión principal fecha de su devolución. h) Resultaba evidente que SUNAT, el
Solicita se declare la nulidad de la Resolución del Tribunal Tribunal Fiscal, la empresa, la Sala que concedió la medida
Fiscal Nº 8149-3-2019 emitida el doce de septiembre dos mil cautelar, la Cuarta Sala Contencioso Administrativa y la Sala
diecinueve y notificada el dieciséis de setiembre de dos mil de Derecho Constitucional de la Corte Suprema entendían
diecinueve. Pretensiones accesorias a la pretensión —y en ese sentido son emitidas las sentencias— que lo
principal Como consecuencia de la declaración de nulidad de establecido por la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 12080-2-
la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 08149-3-2019 y en 2018 implica devolver el pago indebido desde el momento en
concordancia con el criterio establecido en la sentencia que se produjo dicho pago hasta su efectiva devolución,
casatoria expedida por la Sala de Derecho Constitucional y aplicando exclusivamente la tasa de interés moratorio – TIM ,
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 27
según el Decreto Legislativo Nº 816. i) Con su liquidación por tiene que, primero, la administración no se ha pronunciado
tramos, la SUNAT contradice la declaración e incumple el sobre otros aspectos que no hayan sido dispuestos por el
compromiso asumido ante el Poder Judicial, al momento de Tribunal Fiscal, dando así fiel cumplimiento a lo ordenado por
solicitar y obtener su medida cautelar para no cumplir con la el colegiado administrativo; y, segundo, el Tribunal Fiscal ha
RTF. Así, el proceder de la SUNAT no solo era contrario a lo realizado una verificación de la resolución de cumplimiento
expuesto en instancia administrativa, sino además vulnera el para asegurarse de que la administración haya cumplido con
debido proceso y, en especial, la garantía constitucional de la lo que había dispuesto. e) En consecuencia, el Juzgado
cosa juzgada. j) El Tribunal Fiscal ordenó mediante la afirma que no se advierte que tanto la Resolución de
Resolución Nº 12080-2-2008 aplicar el tercer párrafo del Intendencia (resolución de cumplimiento) Nº 0120800016137
artículo 38 del Código Tributario, según lo dispuesto en el (fojas veinticinco del EJE) como la Resolución del Tribunal
Decreto Legislativo Nº 816, esto es aplicar la tasa de interés Fiscal Nº 08149-3-2019 (fojas diecinueve del EJE), materia
moratorio – TIM desde la fecha del pago indebido hasta su del presente proceso, adolezcan de causal de nulidad, pues
puesta a disposición del contribuyente. El Tribunal Fiscal sostiene que existe congruencia entre lo ordenado mediante
señaló expresamente que se debe aplicar el referido decreto la primigenia resolución del Tribunal Fiscal y la resolución de
legislativo, no que se pueda aplicar otras normas o que no cumplimiento, razones por las cuales la demanda no puede
resultara de aplicación la segunda disposición final de la Ley ser estimada. f) Con respecto a la alegación de la
Nº 27308 invocada por la empresa. k) Con la emisión de la demandante sobre la vulneración de la buena fe y de la
resolución del Tribunal Fiscal materia de impugnación, la doctrina de los actos propios, el Juzgado señala que no se
demandante afirma que su Resolución Nº 12080-2-2008 no aprecia vulneración de la buena fe ni de la doctrina de los
se interpreta de la misma manera en que el Tribunal Fiscal la actos propios, en razón de que no es en virtud a la medida
defendió a lo largo de todo el anterior proceso judicial. Su cautelar que se haya emitido las resoluciones ahora
interpretación ahora es manifiestamente contraria al debido impugnadas (Resolución del Tribunal Fiscal Nº 08149-3-2019
proceso y la garantía constitucional de la cosa juzgada. l) La y la Resolución de Intendencia Nº 0120800016137,
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 222-5-2006 no fue citada denominada resolución de cumplimiento), sino en
para establecer la aplicación de las normas en el tiempo sino cumplimiento de lo dispuesto en la sentencia de casación
a efectos de determinar desde cuándo se entiende que un emitida en el proceso judicial principal Nº 9606-2014-Lima,
pago resulta indebido. m) La Resolución del Tribunal Fiscal Nº razón por la cual la remisión a lo actuado en la medida
08149-3-2019 no se ajusta a derecho, pues vulnera cautelar deviene en impertinente con la materia sub litis. g)
flagrantemente el derecho al debido proceso y, en especial, la Agrega el Juzgado que en la Resolución del Tribunal Fiscal Nº
garantía constitucional de la cosa juzgada, pues fue emitida 08149-3-2019 —impugnada— no existe vulneración del
en abierta contradicción a lo dispuesto por la Corte Suprema debido proceso ni de la cosa juzgada, pues es claro que esta
en la Casación Nº 9404-2014-Lima, por lo cual adolece de resolución guarda coherencia con lo dispuesto en última
vicios de nulidad. Además, las recientes actuaciones de instancia judicial por la Corte Suprema, al indicar que: La
SUNAT y del Tribunal Fiscal son jurídicamente inadmisibles Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
por ser objetivamente contradictorias con las posturas, de la Corte Suprema de la República que resolvió los recursos
actuaciones y declaraciones adoptadas por ambas de casación formulados por la recurrente y la Procuraduría a
instituciones en el proceso judicial que antecede y constituye cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de Economía y
precedente de este, mediando por parte de ellas una clara Finanzas, señaló que la controversia estaba constituida en
violación del principio de la buena fe procesal y administrativa determinar a) La norma aplicable al pago de intereses por
(teoría de los actos propios). I.1.2 Sentencia de primera concepto de devolución del monto cobrado a la SUNAT, es
instancia El Vigésimo Juzgado Especializado en lo decir, la vigente en la fecha de realizado el pago o la
Contencioso Administrativo con Sub Especialidad en Temas presentación de la solicitud; y b) El tipo de interés que sería
Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de aplicable al presente caso, esto es, la TIPMN o la TIM, esto
Lima, por sentencia emitida mediante resolución número doce es, conforme con el primer párrafo o el tercer párrafo del
de fecha veinticuatro de mayo de dos mil veintiuno (fojas entonces vigente artículo 38°del Código Tributario, referido al
trescientos noventa y nueve a cuatrocientos dieciséis del pago voluntario o pago forzoso […]. h) Así, el cumplimiento
EJE), declara infundada la demanda en todos sus por parte de la administración se sustenta en que se trata de
extremos. Fundamentos: a) El Juzgado sostiene que el pagos indebidos o en exceso forzosos, al haber sido
Tribunal Fiscal mediante la primigenia Resolución Nº 012080- requeridos por la administración, siendo que para el devengo
2-2008, de fecha dieciséis de octubre dos mil ocho, dispuso: de intereses debía aplicar el tercer párrafo del artículo 38 del
“REVOCAR la Resolución de Oficina Zonal Nº 145‑014- Código Tributario, aprobado por el Decreto Legislativo Nº 816,
0000086 de treinta y uno de enero del dos mil cinco, debiendo por ser la norma vigente a la fecha de realizado el pago
la Administración proceder conforme con lo expuesto por la indebido o en exceso. No obstante, cabe precisar que lo
presente resolución”. b) Al respecto, el Juzgado indica que se anterior no quiere decir que la citada norma haya quedado
revocó dicha resolución administrativa, debido a que el pago estabilizada. En efecto, no es correcto señalar que se omita
analizado no tuvo carácter de voluntario sino que se efectuó a considerar las modificaciones que ha sufrido el precitado
consecuencia de un requerimiento de la administración artículo, tanto más si los intereses se han ido devengando en
tributaria, por lo que resultaba aplicable el tercer párrafo del el transcurso del tiempo y, en virtud del artículo 103 de la
artículo 38 del Código Tributario, aprobado por Decreto Constitución Política, nuestro ordenamiento jurídico consagra
Legislativo Nº 816, debiendo computarse los intereses desde la teoría de la aplicación inmediata en el tiempo, salvo en
la fecha en que se produjo dicho pago, esto es, con la materia penal, que no es el caso; y, siendo ello así, legalmente
notificación de la Orden de Pago Nº 141-1-04872 y no desde no procede amparar el argumento vertido por la demandante
la fecha de la solicitud de devolución. c) En ese sentido, sobre la vulneración al debido proceso y a la cosa juzgada
señala el Juzgado que, en mérito a lo ordenado por el Tribunal puesto que la liquidación de intereses debe hacerse conforme
Fiscal tras la primigenia Resolución Nº 012080‑2‑2008, la a la citada teoría de los hechos cumplidos. i) Con respecto a
administración tributaria emitió la Resolución de Intendencia la vulneración del debido proceso y la cosa juzgada, el
Nº 0120800016137, de fecha veinte de marzo de dos mil juzgado señala que la Resolución del Tribunal Fiscal
dieciocho (resolución de cumplimiento), mediante la cual impugnada Nº 08149-3-2019 no contiene causal de nulidad,
resuelve: “Autorícese la devolución a la empresa recurrente menos se evidencia vulneración en cuanto al debido proceso
en cumplimiento a la Sentencia de Casación Nº 9606-2014- ni a la cosa juzgada en la medida que el Tribunal Fiscal ha
LIMA, por la suma total de Treinta y un Millones Setecientos comprobado que la administración tributaria ha dado
Treinta y Dos Mil Ochocientos Veintiocho y 00/100 soles (S/ cumplimiento a lo ordenado en la primigenia Resolución del
31’732,828.00)”. En el detalle de la determinación de Tribunal Fiscal Nº 12080-2-2008, conforme a lo dispuesto por
intereses, se señala que según Resolución del Tribunal Fiscal el artículo 156 del Texto Único Ordenado del Código Tributario,
Nº 12080-2-2008, se debe considerar como fecha de pago ello al liquidar los intereses conforme a la teoría de los hechos
indebido la fecha en que se notificó la Orden de Pago Nº 141- cumplidos prevista por el artículo 103 de la Constitución
104872, esto es, el veinte de mayo de mil novecientos noventa Política del Estado. I.1.3 Sentencia de vista La Sétima Sala
y siete. d) El Juzgado indica que la administración tributaria se Especializada en lo Contencioso Administrativo con Sub
ha limitado a dar cumplimiento a lo ordenado por el Tribunal Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte
Fiscal mediante Resolución Nº 012080-2-2008 de fecha Superior de Justicia de Lima, emite la sentencia de vista
dieciséis de octubre de dos mil ocho. En ese sentido, el a quo mediante resolución número diecinueve, de fecha veintitrés
señala que ante la interposición del recurso de apelación de agosto de dos mil veintiuno (fojas cuatrocientos noventa y
contra la citada resolución de cumplimiento por parte de la tres del EJE), que revoca la sentencia de fecha veinticuatro
empresa demandante, mediante la Resolución del Tribunal de mayo de dos mil veintiuno, que declaró infundada la
Fiscal Nº 08149-3-2019 (fojas diecinueve EJE) —que es demanda, y, reformándola, declara fundada la demanda y en
materia de los presentes autos— se limitó a verificar si la consecuencia nula la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 08149-
administración había dado cabal cumplimiento a lo ordenado, 3-2019 y la Resolución de Intendencia Nº 012-180-0016137,
por lo que al verificar que efectivamente sí se había cumplido y dispone que i) la administración tributaria proceda con la
con lo ordenado, procedió a confirmarlo; en ese sentido, se devolución del pago indebido por concepto del impuesto
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
28 Viernes 7 de julio de 2023

mínimo a la renta del ejercicio mil novecientos noventa y seis, infundada la demanda, y, reformándola, declara fundada la
de acuerdo al tercer párrafo del artículo 38 del Código demanda. La empresa sustenta su recurso de casación en la
Tributario aprobado por Decreto Legislativo Nº 816, es decir, siguiente causal: a) Infracción normativa a los incisos 2, 3
aplicando exclusivamente la tasa de interés moratorio - TIM, y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, al
desde el momento en que se produjo el pago indebido — artículo 123 del Código Procesal Civil y al artículo 4 de la
notificación de la Orden de Pago Nº 141-1-04872— hasta la Ley Orgánica del Poder Judicial La empresa recurrente
fecha en que, efectivamente, se ponga a su disposición la sostiene que si bien el pronunciamiento sobre el fondo de la
devolución solicitada; y ii) se pongan estos hechos en sentencia emitida por la Sala Superior es concordante con lo
conocimiento del órgano de control correspondiente a fin de establecido por la sentencia en casación emitida por la
establecer las responsabilidades de los funcionarios que Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
ocasionaron la demora en la devolución del pago indebido. de la Corte Suprema de Justicia de la República en el
Fundamentos La Sala revisora fundamenta su fallo Expediente Nº 9606-2014 (que confirma la sentencia emitida
principalmente en lo siguiente: a) La sentencia de vista, en su por la Cuarta Sala especializada en lo Contencioso
octavo considerando, luego de detallar los actuados Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima en el
administrativos y judiciales que condujeron a la Sentencia de Expediente Nº 300-2009), deja sin efecto su contenido, en
Casación Nº 9606-2014 Lima, afirma que: […] no existe tanto considera que no existe resolución con calidad de cosa
resolución con calidad de cosa decidida ni con calidad de decidida ni con calidad de cosa juzgada que establezca que la
cosa juzgada que establezca la TIM prevista en el texto TIM prevista en el texto original del artículo 38 del Decreto
original del artículo 38 del Decreto Legislativo Nº 816, debía Legislativo Nº 816 debe aplicarse hasta la fecha de la efectiva
mantenerse hasta la fecha de la efectiva devolución del pago devolución del pago indebido, pues únicamente habría
indebido, por el contrario, únicamente se delimitó que dicha delimitado que dicha norma era la vigente y aplicable al
norma era la vigente y aplicable al momento en que el pago momento en que el pago calificó como forzado e indebido.
calificó como forzado e indebido, esto es, veinte de mayo de Como se puede apreciar, la Sala Superior le otorga un
mil novecientos noventa y siete, fecha de notificación de la contenido distinto a la referida Sentencia Casatoria, perdiendo
Orden de Pago Nº 141-1-04872 […]. b) Así, en el noveno de vista que solo debía limitarse a aplicar el criterio contenido
considerando detalla las modificaciones normativas acaecidas en ella, en sus propios términos y sin calificar el contenido de
en el artículo 38 del Código Tributario aprobado por el Decreto la misma. Argumenta que no puede aceptarse como válido
Legislativo Nº 816, arribando a la conclusión de que el cálculo que no es cosa juzgada la aplicación de la tasa TIM para la
de los intereses desde que se incurrió en el pago indebido liquidación de todos los intereses de la devolución, pues es
hasta la puesta a disposición de la devolución respectiva se muy claro que la Sentencia Casatoria ordena la aplicación de
efectuará estrictamente según el tercer párrafo del artículo 38 una sola norma, vigente y no derogada para los pagos
del Código Tributario aprobado por Decreto Legislativo Nº indebidos efectuados hasta el treinta y uno de diciembre del
816, esto es, aplicando la tasa de interés moratorio - TIM, y de año mil novecientos noventa y ocho, y que tal situación se
ningún modo se aplicará sus posteriores modificatorias, sustenta principalmente en el efecto restitutivo de la acción de
principalmente, porque i) la segunda disposición amparo. Si bien la sentencia de la Corte Superior objeto de
complementaria final de la Ley Nº 27038 sostuvo que la este recurso es sin duda correcta en cuanto dispone que la
modificatoria efectuada al artículo bajo análisis solo será tasa TIM debe aplicarse por todo el periodo de liquidación de
aplicable para los pagos indebidos que se efectúen a partir de intereses dado que se trata de un pago indebido ocurrido
su entrada en vigencia, mientras que los pagos indebidos antes de mil novecientos noventa y nueve, regulado por lo
anteriores a la norma modificatoria continuarán regulándose tanto por el tercer párrafo del artículo 38 del Código Tributario
con la norma anterior, lo cual sucede en el presente caso, según el texto del Decreto Legislativo Nº 816, norma que está
pues el pago indebido reclamado se produjo de manera vigente hasta la fecha para pagos indebidos ocurridos hasta
forzada el veinte de mayo de mil novecientos noventa y siete el treinta y uno de diciembre del mil novecientos noventa y
—fecha de la notificación de la Orden de Pago Nº 141-1- ocho (según la Segunda Disposición Final de la Ley 27038);
04872, compensada con el saldo a favor de la demandante—, la sentencia es incorrecta en cuando señala que la Sentencia
es decir, antes del primero de enero de mil novecientos Casatoria no tiene efecto de cosa juzgada respecto de la
noventa y nueve, fecha de entrada en vigencia de la Ley Nº permanencia de dicha norma para la liquidación de la
27038, que modificó el artículo 38 del Código Tributario - integridad de los intereses correspondientes con la tasa TIM.
Decreto Legislativo Nº 816; ii) la segunda disposición En consecuencia, solicita la empresa recurrente la nulidad
complementaria final de la Ley Nº 27038 no fue derogada por parcial de la sentencia emitida en segundo grado en el
ninguna de las normas modificatorias emitidas con extremo que desestimó el carácter de cosa juzgada de la
posterioridad; iii) las modificaciones introducidas al artículo sentencia en casación emitida por la Tercera Sala de Derecho
38 del Código Tributario no derogaron la segunda disposición Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de
complementaria final de la Ley Nº 27038, la cual establecía la Justicia de la República en el Expediente Nº 9606-2014; y,
vigencia del Decreto Legislativo Nº 816 para los pagos actuando en sede de instancia, se disponga que la
indebidos ocurridos con anterioridad al treinta y uno de mencionada sentencia casatoria tiene valor de cosa juzgada,
diciembre de mil novecientos noventa y ocho, fecha de inclusive en cuanto a que solo la tasa TIM debe aplicarse por
publicación de la mencionada Ley Nº 27038. c) Sostiene el el periodo transcurrido desde la fecha en la que se efectuó el
colegiado que el criterio adoptado no transgrede el artículo pago indebido, es decir, la fecha de notificación de la orden de
103 de la Constitución, pues la propia segunda disposición pago correspondiente, hasta la fecha de su efectiva y total
complementaria final de la Ley Nº 27038, al no haber sido devolución. I.2.2 Recurso de casación de la SUNAT Con
derogada, dispuso la ultraactividad del Decreto Legislativo Nº fecha veinte de setiembre de dos mil veintiuno, la
816, es decir, que continúe surtiendo efectos jurídicos para las representante de la Procuraduría Pública de la SUNAT
situaciones particulares, como el presente caso. d) El interpone recurso de casación (fojas quinientos noventa del
colegiado superior afirma que no es admisible la demora EJE). Sustenta su recurso de casación en las siguientes
incurrida por la administración tributaria en la devolución del causales: a) Infracción normativa de derecho procesal: La
pago indebido por impuesto mínimo a la renta del ejercicio mil sentencia de vista vulnera el numeral 5) del artículo 139
novecientos noventa y seis, la cual, además de perjudicar a la de la Constitución y el numeral 6 del artículo 50 del
demandante también perjudica al Erario Público, debido a Código Procesal Civil al incurrir en motivación
que por el excesivo tiempo transcurrido (más de veinte años) incongruente y contravenir el principio de congruencia
la deuda se ha visto incrementada; por consiguiente, señala procesal. La infracción se materializa porque la sentencia de
que estos hechos “deberán ser puestos a conocimiento de la vista, en el considerando noveno se pronuncia sobre la
autoridad de control correspondiente a fin que se adopten las evolución normativa del tercer párrafo del artículo 38 del
acciones pertinentes para determinar la responsabilidad de Código Tributario, aprobado por Decreto Legislativo Nº 816 y
los funcionarios respectivos”. e) En tal sentido, el colegiado su aplicación en el tiempo, pese a que, dicho aspecto, no fue
superior declara la nulidad de la Resolución del Tribunal alegado como tal en el recurso de apelación de la sentencia
Fiscal Nº 08149-3-2019, al haber incurrido en causal de de Empresa Siderúrgica del Perú SAA, toda vez que el
nulidad del artículo 1 del artículo 10 de la Ley Nº 27444, en la demandante sustenta su pretensión en la supuesta
medida que calculó incorrectamente el monto a devolver por vulneración al principio de cosa juzgada y buena fe procesal
pago indebido. Señala que, al estimar la pretensión principal, por lo que, en estricto, se ha emitido un pronunciamiento extra
se estiman las pretensiones accesorias de la demandante. I.2 petita, con lo cual ha vulnerado abiertamente el principio de
Recursos de casación I.2.1 Recurso de casación parcial congruencia procesal. Al respecto, el principio de congruencia
de la demandante Mediante escrito de fecha veinte de procesal como manifestación del debido proceso, es una
septiembre de dos mil veintiuno, el representante legal de la garantía procesal de orden constitucional, pues lo que se
demandante Empresa Siderúrgica del Perú S.A.A. interpone impide con ello es que los juzgadores se desvíen de la
recurso de casación (fojas quinientos veintiocho del EJE) controversia, se pronuncien por aspectos no discutidos o
contra la sentencia de vista emitida mediante resolución eviten pronunciarse sobre lo solicitado expresamente en la
número diecinueve, del veintitrés de agosto de dos mil demanda, en la contestación y en los recursos de apelación.
veintiuno, que revoca la sentencia apelada, que declaró La recurrente Sunat argumenta que, en ningún extremo del
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 29
recurso de apelación, Empresa Siderúrgica del Perú S.A.A. errónea del artículo 38 del Código Tributario La sentencia
alegó la vulneración al principio de legalidad por aplicación de vista vulnera lo dispuesto en el artículo 103 de la
del artículo 38 del Código Tributario y la Segunda Disposición Constitución y lo dispuesto en el artículo 38 del Código
Complementaria de la Ley Nº 27036. Por el contrario, afirma Tributario, en el considerando noveno al pronunciarse sobre
la Sunat que la demandante sostenía que dicho aspecto la evolución normativa del artículo 38 del Código Tributario,
constituye materia de cosa juzgada por parte de las aprobado por Decreto Legislativo Nº 816 y la segunda
autoridades administrativas y judiciales y, en esa medida, disposición modificatoria final de la Ley Nº 27038, concluyendo
solicitó que se verifique el alcance del mandato en virtud de que dicha disposición no fue derogada por ninguna de las
dichas resoluciones, toda vez, que según la actora existía normas modificatorias emitidas con posterioridad. Al respecto,
pronunciamiento sobre dicho aspecto. Sin embargo, la Sala el artículo 74 de la Constitución Política del Perú regula en su
Superior extralimitándose de sus facultades, emitió un contenido que los tributos se crean, modifican, extinguen y
pronunciamiento extra petita, puesto que resolvió sobre un otorgan exoneraciones solo por Ley. Por su parte, el artículo
aspecto que no fue per se impugnado por la demandante y 103 de la Constitución Política del Perú, señala que pueden
así revocó la sentencia de primera instancia y reformándola expedirse leyes especiales porque así lo exige la naturaleza
declaró fundada la demanda, pese a que, sobre este extremo, de las cosas, pero no por razón de la diferencia de las
no fue objeto de la demanda ni mucho menos del recurso de personas. La ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a
apelación de Empresa Siderúrgica del Perú S.A.A. No lo hizo las consecuencias de las relaciones y situaciones
en su demanda ni en su recurso de apelación; sin embargo, la jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos
Sala Superior sustituyendo la voluntad de la demandante, y retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en materia penal
vulnerando el principio de congruencia procesal, decidió que cuando favorece al reo, añadiendo que la ley se deroga solo
también debía pronunciarse sobre tal extremo. La Sunat por otra ley, que también deja sin efecto por sentencia que
manifiesta que la infracción normativa de derecho procesal declara su inconstitucionalidad y que la Constitución no
desarrollada precedentemente tiene incidencia directa en la ampara el abuso del derecho. La Sala Superior ha realizado
decisión de la Sala Superior, toda vez que de haber tenido en una interpretación errónea del artículo 38 del Código
cuenta lo establecido en el numeral 3 del artículo 139 de la Tributario, artículo 103 de la Constitución, ha inaplicado el
Constitución Política del Estado, el artículo VII del Título artículo I del Título Preliminar del Código Civil, aplicable en
Preliminar y el numeral 6 del artículo 50 del Código Procesal forma supletoria al caso de autos; por lo que, el cumplimiento
Civil y el aforismo tamtum appellatum, cuantum devolutum, realizado por la Administración Tributaria, confirmado por el
hubiera advertido que en atención del principio de congruencia Tribunal Fiscal en la RTF Nº 8149-3-2019, resulta válido
estaba impedida de pronunciarse sobre un aspecto no conforme así lo había confirmado también la sentencia de
impugnado como tal, y como consecuencia, su decisión primera instancia, es decir, sí correspondía que la
habría sido distinta, pues no hubiera emitido pronunciamiento Administración Tributaria calcule los intereses de acuerdo con
sobre la evolución normativa del artículo 38 del Código las normas bajo las cuales surgieron y se fueron devengando
Tributario, sino que, únicamente se hubiera pronunciado en el transcurso del tiempo, en aplicación de la teoría de los
sobre el cumplimiento del mandato contenido en la RTF Nº hechos cumplidos que rige nuestro sistema normativo,
12080-2-2008 y la Sentencia Casatoria Nº 9606-2014-LIMA, conforme con la jurisprudencia del Tribunal STC 002-2006-PI/
tal y como lo hizo en el considerando VIII de la sentencia de TC. En tal sentido, si la Sala Superior hubiera aplicado de
vista, lo que le habría llevado a confirmar la sentencia de modo correcto el artículo 103 de la Constitución y el artículo
primera instancia b) Infracción normativa de derecho 38 del Código Tributario, su decisión hubiera sido distinta.
material: La sentencia de vista vulnera lo dispuesto en el Ciertamente, no hubiera revocado la sentencia de primera
artículo 156 del Código Tributario y lo dispuesto por el instancia, sino que, hubiera confirmado la sentencia de
artículo 4° de la Ley Orgánica del Poder Judicial La Sala primera que declaró infundada la demanda. I.2.3 Recurso de
Superior incurre en vulneración de lo dispuesto en el artículo casación del Tribunal Fiscal Con fecha veintiuno de
156 del Código Tributario y lo dispuesto por el artículo 4 de la septiembre de dos mil veintiuno, el Procurador Público
Ley Orgánica del Poder Judicial, por cuanto en el presente Adjunto a cargo de los Asuntos Judiciales del Ministerio de
caso únicamente correspondía verificar si había dado Economía y Finanzas, en representación del Tribunal Fiscal,
cumplimiento a lo ordenado en la RTF Nº 12080-2-2008 y presenta recurso de casación (fojas seiscientos doce del
Sentencia Casatoria Nº 9606- 2014-LIMA. La Sala Superior, EJE). Sustenta su recurso de casación en las siguientes
reconoce en el considerando VIII que conforme se aprecia de causales: a) Infracción normativa: inaplicación del artículo
los actuados se determinó que el pago realizado correspondía 156 del Código [sic]. Señala que en la sentencia de vista
a un pago indebido y como tal correspondía aplicar lo (considerandos noveno y décimo segundo) se inaplica lo
dispuesto en el tercer párrafo del artículo 38 del Código dispuesto por el artículo 156 del Código Tributario, toda vez
Tributario aprobado por el Decreto Legislativo Nº 816 desde la que no resulta factible que mediante la demanda contra la
fecha de notificación de la Orden de Pago Nº 141-1-04872 RTF Nº 08149-3-2019 se cuestionen aspectos que fueron
pero no así que dicha norma quedaba estabilizada que el dilucidados con anterioridad en la Resolución Nº 12080-2-
mandato contenido en las precitadas resoluciones. En 2008 (RTF anterior), más aún si en el presente caso,
consecuencia, la Sala Superior pese a reconocer que las solamente cabe verificar el correcto proceder de la
resoluciones alegadas por la actora no se pronunciaron en los Administración en relación a lo dispuesto por el Tribunal
términos que alega la demandante y que no existe resolución Fiscal. b) Infracción normativa de aplicación errónea de
con calidad de cosa decidida o cosa juzgada que establezca las modificaciones introducidas en el tercer párrafo del
que la TIM prevista en el texto original del artículo 38° del artículo 38 del Código Tributario aprobado por el Decreto
Código Tributario debía mantenerse hasta la fecha de la Legislativo Nº 816. Sostiene que en la sentencia de vista se
efectiva devolución, pese a ello, excediendo los propios ha incurrido en la infracción denunciada al aplicar
términos del mandato emite pronunciamiento sobre las erróneamente las modificaciones al artículo 38 del Código
modificaciones al tercer párrafo del artículo 38 del Código Tributario. Asimismo, señala que al realizar dicha
Tributario aprobado por el Decreto Legislativo Nº 816, interpretación errónea del citado artículo 38 no se ha
excediendo con ello lo dispuesto en el artículo 156 del Código considerado la Teoría de los Hechos Cumplidos o de
Tributario y artículo 4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. aplicación inmediata de la norma. Asimismo, alega que no se
Añade a manera de conclusión que el pronunciamiento ha tenido en cuenta que el pago indebido se realizó el veinte
expuesto por la Sala Superior contenido en el considerando de mayo de mil novecientos noventa y siete, antes de la
IX de la sentencia de vista, excede lo dispuesto por el artículo vigencia de la Ley Nº 27038, por lo que mal haría la sala en
156 del Código Tributario y el artículo 4 de la Ley Orgánica del admitir aplicar una norma que no se encontraba vigente al
Poder Judicial, en tanto que en la presente etapa no momento en que se realizó la emisión de la Orden de Pago
correspondía discutir la legalidad en la aplicación de las 142-1-04872, lo que vulnera el principio de legalidad. Auto
modificatorias del artículo 38 del Código Tributario, por haber calificatorio Mediante el auto calificatorio de fecha diez de
precluido la etapa correspondiente, sino que únicamente marzo de dos mil veintidós, emitido por la Quinta Sala de
debía evaluarse el cabal cumplimiento de lo ordenado por el Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte
Tribunal Fiscal, confirmado por el Poder Judicial. Resulta Suprema de Justicia de la República, se declaran
patente que, si la Sala Superior hubiera aplicado procedentes los recursos de casación interpuestos por la
adecuadamente el artículo 156 y artículo 4 de la Ley Orgánica empresa demandante y por las entidades demandadas
del Poder Judicial, su decisión hubiera sido distinta. SUNAT y Tribunal Fiscal, por las causales señaladas en el
Ciertamente, no hubiera revocado la sentencia de primera acápite anterior (fojas doscientos dos del cuaderno de
instancia, sino que, hubiera confirmado la sentencia de casación). III. CONSIDERANDO Primero: Delimitación del
primera instancia. c) Infracción normativa de derecho petitorio 116.1 Son objeto de pronunciamiento en sede
material: vulneración al principio de legalidad, casatoria los recursos de casación formulados por la empresa
consagrado en el artículo 74 de la Constitución Política demandante y las entidades codemandadas SUNAT y
del Perú y la Norma IV del Título Preliminar del Código Tribunal Fiscal contra la sentencia de vista que revoca la
Tributario al haberse inaplicado el artículo 103 de la sentencia apelada, que declaró infundada la demanda, y,
Constitución y haberse realizado una interpretación reformándola, declara fundada la demanda. 116.2 La empresa
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
30 Viernes 7 de julio de 2023

recurrente trae en casación las siguientes infracciones emanadas de autoridad judicial competente, en sus propios
normativas: a) Infracción normativa de los incisos 2, 3 y 5 del términos, sin poder calificar su contenido o sus fundamentos,
artículo 139 de la Constitución, del artículo 123 del Código restringir sus efectos o interpretar sus alcances, bajo la
Procesal Civil y del artículo 4 de la Ley Orgánica del Poder responsabilidad civil, penal o administrativa que la ley señala.
Judicial 116.3 La entidad SUNAT trae en casación las Ninguna autoridad, cualquiera sea su rango o denominación,
siguientes infracciones normativas: a) Infracción normativa de fuera de la organización jerárquica del Poder Judicial, puede
derecho procesal: La sentencia de vista vulnera el numeral 5 avocarse al conocimiento de causas pendientes ante el
del artículo 139 de la Constitución y el numeral 6 del artículo órgano jurisdiccional. No se puede dejar sin efecto
50 del Código Procesal Civil al incurrir en motivación resoluciones judiciales con autoridad de cosa juzgada, ni
incongruente y contravenir el principio de congruencia modificar su contenido, ni retardar su ejecución, ni cortar
procesal. b) Infracción normativa de derecho material: La procedimientos en trámite, bajo la responsabilidad política,
sentencia de vista vulnera lo dispuesto en el artículo 156 del administrativa, civil y penal que la ley determine en cada caso.
Código Tributario y lo dispuesto por el artículo 4 de la Ley Esta disposición no afecta el derecho de gracia”. Por su parte,
Orgánica del Poder Judicial c) Infracción normativa de el artículo 123 del Código Procesal Civil establece que: Cosa
derecho material: Vulneración del principio de legalidad, Juzgada. Artículo 123.- Una resolución adquiere la autoridad
consagrado en el artículo 74 de la Constitución Política del de cosa juzgada cuando: 1. No proceden contra ella otros
Perú y la norma IV del título preliminar del Código Tributario, medios impugnatorios que los ya resueltos; o 2. Las partes
al haberse inaplicado el artículo 103 de la Constitución y renuncian expresamente a interponer medios impugnatorios o
haberse realizado una interpretación errónea del artículo 38 dejan transcurrir los plazos sin formularlos. La cosa juzgada
del Código Tributario 116.4 La entidad Tribunal Fiscal trae en sólo alcanza a las partes y a quienes de ellas deriven sus
casación las siguientes infracciones normativas: a) Infracción derechos. Sin embargo, se puede extender a los terceros
normativa: Inaplicación del artículo 156 del Código Tributario. cuyos derechos dependen de los de las partes o a los terceros
b) Infracción normativa por aplicación errónea de las de cuyos derechos dependen los de las partes, si hubieran
modificaciones introducidas en el tercer párrafo del artículo 38 sido citados con la demanda. La resolución que adquiere la
del Código Tributario aprobado por el Decreto Legislativo Nº autoridad de cosa juzgada es inmutable, sin perjuicio de lo
816. 116.5 La línea argumentativa a desarrollar, en este caso, dispuesto en los Artículos 178 y 407”. 2.2. El Tribunal
inicia con absolver las denuncias procesales, que traen en Constitucional3 ha dejado establecido sobre la garantía de la
casación la empresa demandante, examinando si la sentencia cosa juzgada que constituye el derecho a que se respete una
de vista incurrió en la infracción de los incisos 2, 3 y 5 del resolución que ha adquirido la autoridad de cosa juzgada,
artículo 139 de la Constitución, del artículo 123 del Código garantiza el derecho de todo justiciable: […] en primer lugar, a
Procesal Civil y del artículo 4 de la Ley Orgánica del Poder que las resoluciones que hayan puesto fin al proceso judicial
Judicial, y si la sentencia impugnada incurrió en infracción del no puedan ser recurridas mediante medios impugnatorios, ya
principio de congruencia procesal y contiene una motivación sea porque éstos han sido agotados o porque ha transcurrido
incongruente, como alega la parte codemandada SUNAT. el plazo para impugnarla; y, en segundo lugar a que el
Segundo: Sobre la infracción normativa de los incisos 2, 3 y 5 contenido de las resoluciones que hayan adquirido tal
del artículo 139 de la Constitución, del artículo 123 del Código condición, no puede ser dejada sin efecto ni modificado, sea
Procesal Civil y del artículo 4 de la Ley Orgánica del Poder por actos de otros poderes públicos, de terceros o, incluso, de
Judicial 2.1 Es importante señalar que el artículo 139 de la los mismos órganos jurisdiccionales que resolvieron el caso
Constitución establece los principios de la función en el que se dictó. Siguiendo la línea jurisprudencial del
jurisdiccional y además acoge la protección de derechos máximo intérprete4, este ha establecido que: […] el respeto de
fundamentales de carácter procesal, como sucede con el la cosa juzgada […] impide que lo resuelto pueda
derecho al debido proceso, contemplado en el inciso tercero, desconocerse por medio de una resolución posterior, aunque
cuya observancia es obligatoria, pues el debido proceso quienes lo hubieran dictado entendieran que la decisión inicial
constituye una garantía para los justiciables, y el juez es el no se ajustaba a la legalidad aplicable, sino tampoco por
primer garante de los derechos fundamentales. 2.1.1 Es cualquier otra autoridad judicial, aunque ésta fuera de una
necesario relevar que el debido proceso es un derecho instancia superior, precisamente, porque habiendo adquirido
fundamental que goza de reconocimiento en el artículo 8 de la el carácter de firme, cualquier clase de alteración importaría
Convención Americana de Derechos Humanos, y se concibe una afectación del núcleo esencial del derecho. Así, el
como un derecho complejo que implica a su vez un conjunto Tribunal Constitucional5 ha señalado que “se vulnera el
de manifestaciones que pueden ser entendidas también como derecho a la intangibilidad de las resoluciones judiciales que
derechos1. Es definido por su finalidad en el proceso y las han adquirido la autoridad de cosa juzgada cuando se
garantías que brinda en la materialización de otros derechos distorsiona su contenido o cuando se efectúa una
en el proceso, como el derecho de defensa, de motivación, de interpretación parcializada de sus fundamentos”. En tal
impugnación, entre otros. La doctrina formula su definición sentido, el razonamiento del máximo intérprete arriba a la
con base en la interpretación de las sentencias de la Corte conclusión de que la garantía de la cosa juzgada implica el
Interamericana de Derechos Humanos: El proceso “es un derecho a la intangibilidad de las resoluciones judiciales que
medio para asegurar en la mayor medida posible, la solución han adquirido la autoridad de cosa juzgada, el cual: […]
justa de una controversia”, a lo cual contribuyen “el conjunto constituye un límite de actuación para los órganos del Poder
de actos de diversas características generalmente reunidos Judicial y de la Administración Pública, en tanto les prohíbe
bajo el concepto de debido proceso legal”. En este sentido, que puedan modificar la ratio decidendi o los términos de
dichos actos “sirven para proteger, asegurar o hacer valer la ejecución de las resoluciones judiciales que han adquirido la
titularidad o el ejercicio de un derecho” y son “condiciones que autoridad de cosa juzgada o que puedan tergiversar sus
deben cumplirse para asegurar la adecuada defensa de términos o interpretarlos en forma maliciosa, parcializada o
aquéllos cuyos derechos u obligaciones están bajo carente de razonabilidad, garantizando así la eficacia del
consideración judicial”.2 2.1.2 En el presente caso, se advierte principio de seguridad jurídica.6 Por su parte, la seguridad
que la causal denunciada sobre la vulneración a la jurídica ha sido entendida como un principio que “[…] forma
inmutabilidad de la cosa juzgada subyace en el derecho al parte consustancial del Estado Constitucional de Derecho”,
debido proceso, reconocido constitucionalmente en el inciso 2 en virtud del cual “la predictibilidad de las conductas […]
de la Carta Magna que establece: Ninguna autoridad puede frente a los supuestos previamente determinados por el
avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni Derecho, es la garantía que informa a todo el ordenamiento
interferir en el ejercicio de sus funciones, así como tampoco jurídico y que consolida la interdicción de la arbitrariedad”7.
puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en 2.3 En la presente controversia, la Tercera Sala de Derecho
autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la
trámite, ni modificar sentencias ni retardar su ejecución. República, mediante la sentencia emitida en la Casación Nº
[Énfasis agregado] El derecho a la cosa juzgada es principio y 9606-2014 Lima, del diez de mayo de dos mil diecisiete,
garantía de la administración de justicia, cuyo respeto y declaró fundados los recursos de casación de la empresa
observancia trasciende a los procesos judiciales vinculando a demandante Empresa Siderúrgica del Perú S.A.A. y del
todas las autoridades a respetar y no poder dejar sin efecto lo Tribunal Fiscal. El mencionado colegiado supremo dispuso
resuelto en definitiva. La autoridad de cosa juzgada de las casar la sentencia de vista, de fecha doce de diciembre de
sentencias judiciales tiene como contenido constitucionalmente dos mil trece, y, actuando en sede de instancia, confirmó la
protegido la invariabilidad e inmutabilidad, que además sentencia apelada contenida en la resolución número veinte,
proscribe como regla general se dejen sin efecto las del tres de mayo de dos mil diez, que declaró infundada la
sentencias que adquieren dicha autoridad. Este derecho demanda interpuesta por la SUNAT contra la Resolución del
constitucional a la cosa juzgada cuenta con desarrollo legal Tribunal Fiscal Nº 12080-2-2008, del dieciséis de octubre de
en el artículo 4 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica dos mil ocho. Así, se advierte que la Resolución del Tribunal
del Poder Judicial, que establece el carácter vinculante de las Fiscal Nº 12080-2-2008, del dieciséis de octubre de dos mil
decisiones judiciales, al precisar que: Artículo 4.- Toda ocho, en su decisión, revocó la Resolución de Oficina Zonal
persona y autoridad está obligada a acatar y dar cumplimiento Nº 145-014-0000086, del treinta y uno de enero de dos mil
a las decisiones judiciales o de índole administrativa, cinco, “debiendo la Administración proceder con lo expuesto
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 31
en la presente resolución”, siendo que en ella el tribunal respecto a todas las pretensiones sin desviar el debate, pues
administrativo concluyó, en el último párrafo de la parte esta situación puede generar la indefensión en alguna de las
considerativa: Que en tal sentido, la Administración debió partes de la relación jurídica procesal (incongruencia omisiva).
efectuar el cálculo de intereses del monto materia de Incurrir en esta conducta podría devenir en la vulneración del
devolución aplicando lo dispuesto por el tercer párrafo del derecho a la motivación de las resoluciones. Así, se debe
artículo 38 del Decreto Legislativo Nº 816, es decir, la Tasa de obtener una respuesta razonada, motivada y congruente de
Interés Moratorio (TIM), desde la fecha en que se produjo el las pretensiones planteadas, ya que el principio de
pago indebido, con la notificación de la Orden de Pago Nº congruencia procesal exige que el juez, al momento de
141-1-04872, por lo que procede revocar la resolución pronunciarse sobre una causa determinada, no altere o se
apelada a fin que la administración realice el cálculo de los exceda en las peticiones (Sentencia Nº 00728-2008-PHC/TC,
intereses y proceda a la devolución, conforme con lo expuesto. fundamento 7-e). En suma, en cuanto a la congruencia
Teniendo en cuenta lo resuelto por el Tribunal Fiscal, se procesal, como elemento de la debida motivación, el Tribunal
advierte que, en el primer párrafo de la página cuatro de la Constitucional ha señalado que dicho principio prohíbe a los
Resolución Nº 12080-2-2008, el colegiado administrativo se jueces cometer desviaciones que supongan una alteración
pronuncia sobre el tercer párrafo del artículo 38 del Código del debate procesal, o el dejar incontestadas las pretensiones
Tributario aprobado por el Decreto Legislativo Nº 816, al (Sentencia 00728-2008-PHC/TC, fundamento 7-e). 3.2 En el
exponer que en dicha norma: Se señalaba que cuando el presente caso, la recurrente SUNAT alega la violación de su
pago realizado de manera indebida se hubiera generado derecho al debido proceso, pues señala que la sentencia de
como consecuencia de un requerimiento de pago efectuado vista, en el considerando noveno, se pronuncia sobre la
por la Administración Tributaria, se aplicaba la tasa de interés evolución normativa del tercer párrafo del artículo 38 del
moratorio (TIM) prevista por el artículo 33, por el periodo Código Tributario, aprobado por Decreto Legislativo Nº 816,
comprendido entre la fecha de pago y la fecha en que se pese a que dicho aspecto no fue alegado como tal en el
ponía a disposición del solicitante la devolución respectiva. En recurso de apelación contra la sentencia de primera instancia
la parte considerativa de la referida sentencia emitida en la por la demandante Empresa Siderúrgica del Perú S.A.A., toda
Casación Nº 9606-2014 Lima, luego de analizar los actuados vez que afirma la SUNAT que la empresa sustenta su
administrativos y judiciales como la sentencia emitida por el pretensión en la supuesta vulneración del principio de cosa
Tribunal Constitucional en el Expediente Nº 322-2003-AA7TC, juzgada y buena fe procesal, por lo que, en estricto, la
arriba a la conclusión de que “resulta válido el razonamiento sentencia de vista contiene un pronunciamiento extra petita,
efectuado por el Tribunal Fiscal en la Resolución Nº 12080-2- con lo cual ha vulnerado abiertamente el principio de
2008 […] y la conclusión arribada en el último párrafo de dicha congruencia procesal. 3.3 Al respecto, cabe señalar que en el
resolución” (acápite 7.2 del considerando sétimo de la considerando sexto de la sentencia de vista se señala que el
sentencia casatoria). Por ello, en el considerando 7.3, la objeto de la resolución cuestionada es resolver en segundo
sentencia casatoria sostiene que la tasa de interés aplicable grado si la sentencia apelada: […] ha sido debidamente
“es la vigente al momento en que se produjo el pago, debiendo motivada, y de ser superado ello, verificar si en cumplimiento
computarse desde dicha fecha”. 2.4 A fin de determinar si la de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 12080-22008 y la
sentencia de vista ha incurrido en las infracciones normativas Casación Nº 9606-2014-LIMA, se debía calcular el monto de
denunciadas por la empresa recurrente, corresponde acudir a la devolución de los pagos indebidos desde la fecha de
sus fundamentos. Así, se advierte que en la página 17 expone notificación de la Orden de Pago número 141-1-04872 y la
lo siguiente: Por lo expuesto, se advierte que no existe puesta a disposición de la devolución, estrictamente en base
resolución con calidad de cosa decidida ni con calidad de al tercer párrafo del artículo 38 del Código Tributario aprobado
cosa juzgada que establezca la TIM prevista en el texto por Decreto Legislativo 816, esto es, aplicando únicamente la
original del artículo 38 del Decreto Legislativo N° 816, debía Tasa de Interés Moratorio - TIM, como sostiene la demandante;
mantenerse hasta la fecha de la efectiva devolución del pago o si por el contrario, parcialmente en base a dicha normativa y
indebido, por el contrario, únicamente se delimitó que dicha las modificaciones que sufrió a través de las Leyes Nº 27038
norma era la vigente y aplicable al momento en que el pago y 27335, Decretos Legislativos Nº 953 y 969 y la Ley Nº
calificó como forzado e indebido, esto es, veinte de mayo de 29191, es decir, aplicando la Tasa de Interés Moratorio - TIM
mil novecientos noventa y siete, fecha de notificación de la y la Tasa de Interés Pasiva de Mercado Promedio para
Orden de Pago N° 141-1-04872, desvirtuándose de esta Operaciones en Moneda Nacional - TIPMN, como sostienen
manera la vulneración a los principios de cosa juzgada, así los codemandados; a fin de determinar si la Resolución del
como la buena fe procesal y administrativa. […] Conforme se Tribunal Fiscal Nº 08149-3-2019, de fecha doce de setiembre
ha expuesto, si bien la sentencia emitida en la Casación Nº de dos mil diecinueve, adolece o no de la causal de nulidad
9606-2014 Lima y la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 12080- contemplada en el artículo 10 de la Ley Nº 27444. 3.4 En este
2-2008 establecieron que la norma aplicable para la sentido, a fin de determinar si la Resolución del Tribunal Fiscal
devolución del pago indebido por impuesto mínimo a la renta Nº 08149-3-2019, de fecha doce de setiembre de dos mil
del ejercicio mil novecientos noventa y seis lo constituye el diecinueve (resolución impugnada en el presente proceso),
tercer párrafo del artículo 38 del Código Tributario, aprobado que confirma la Resolución de Intendencia Nº 012-180-
por el Decreto Legislativo Nº 816, que dispone que la 0016137, que liquida los intereses moratorios del pago
liquidación de los intereses moratorios se realiza aplicando la indebido conforme a las modificaciones que ha sufrido el
tasa de interés moratorio - TIM desde la fecha en que se precitado artículo 38 del Código Tributario, ha dado correcto
efectuó el pago indebido hasta la fecha de su efectiva cumplimiento de lo decidido en sentencia emitida en la
devolución, se advierte que la sentencia de vista no ha Casación Nº 9606-2014-LIMA, y de lo ordenado por la
incurrido en afectación del derecho de la recurrente a la cosa Resolución del Tribunal Fiscal Nº 12080-2008, se advierte
juzgada cuando esta afirma que no es cosa juzgada la que la sentencia de vista en su considerando noveno examina
aplicación de la tasa de interés moratorio - TIM para la la evolución normativa del texto original del artículo 38 del
liquidación de los intereses moratorios y la devolución del Código Tributario, aprobado por el Decreto Legislativo Nº 816,
pago indebido incurrido, en tanto la interpretación acogida por señalando lo siguiente: NOVENO: En tal contexto, se procede
la sentencia de vista no transgrede ni modifica la ratio a examinar la evolución de la norma en tiempo, el texto
decidendi o los términos de ejecución de la Casación Nº original del artículo 38 del Código Tributario aprobado por
9606-2014 Lima, que tiene autoridad de cosa juzgada, ya que Decreto Legislativo N° 816, publicado el veintiuno de abril de
con su interpretación arriba a la misma conclusión de que la mil novecientos noventa y seis, vigente al momento de
liquidación de los intereses moratorios se realiza aplicando la producido el pago indebido -veinte de mayo de mil novecientos
tasa de interés moratorio - TIM desde la fecha en que se noventa y siete fecha de la notificación de la Orden de Pago
efectuó el pago indebido hasta la fecha de su efectiva N° 141-1-04872- regulaba tres supuestos: i) “Las devoluciones
devolución, conforme lo ha ordenado la Casación Nº de pagos realizados indebidamente […] se efectuarán en
9606‑2014 Lima. En tal sentido, corresponde declarar moneda nacional agregándoles un interés […], el cual no
infundado el recurso extraordinario presentado por la podrá ser inferior a la tasa pasiva de mercado promedio para
empresa demandante. Tercero: Infracción normativa del operaciones en moneda nacional (TIPMN) […], en el periodo
numeral 5 del artículo 139 de la Constitución y del numeral comprendido entre la fecha de pago y la fecha en que se
6 del artículo 50 del Código Procesal Civil, sobre ponga a disposición del solicitante la devolución respectiva”
afectación del derecho a la debida motivación y del (primer párrafo); ii) “Cuando la Administración Tributaria
principio de congruencia procesal 3.1 El Tribunal determine o reconozca de oficio el pago indebido […]
Constitucional, en múltiples casos, como en la Sentencia realizado, el interés correspondiente procederá por el periodo
emitida en el Expediente Nº 02675-2017-PA/TC, ha precisado comprendido entre la fecha de la resolución o acto
que la debida motivación de las resoluciones judiciales administrativo mediante el cual esa determinación o
garantiza que los órganos jurisdiccionales, al momento de reconocimiento tenga lugar y la fecha en que se ponga a
resolver las pretensiones de las partes, se pronuncie en el disposición la devolución respectiva” (segundo párrafo); iii)
marco planteado por estas; es decir, sin incurrir en “Tratándose de pago indebido […] que resulte como
modificaciones que alteren el debate procesal (incongruencia consecuencia de requerimiento por parte de la Administración,
activa). Del mismo modo, deben cumplir con pronunciarse se aplicará la tasa de interés moratorio (TIM) prevista en el
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
32 Viernes 7 de julio de 2023

Artículo 33, por el periodo comprendido entre la fecha de considerando segundo de la presente ejecutoria suprema, lo
pago y la fecha en que se ponga a disposición del solicitante decidido en la sentencia emitida en la Casación Nº 9606-2014
la devolución respectiva” (tercer párrafo). Posteriormente, la Lima y lo dispuesto en la Resolución del Tribunal Fiscal Nº
Ley N° 27038 publicada el treinta y uno de diciembre de mil 12080-2-2008 adquirieron calidad de cosa juzgada, por tanto
novecientos noventa y ocho, modificó la norma anteriormente inmutable, al establecer que la norma aplicable para la
transcrita, mantuvo en su integridad el primer supuesto – devolución del pago indebido por impuesto mínimo a la renta
devolución de pago indebido voluntario, estableció la tasa TIM del ejercicio mil novecientos noventa y seis lo constituye el
sería la aplicable en el segundo supuesto - reconocimiento de tercer párrafo del artículo 38 del Código Tributario, aprobado
oficio de pago indebido, y no reguló el tercer supuesto - por el Decreto Legislativo Nº 816, que dispone que la
devolución de pago indebido forzoso, no obstante, en su liquidación de los intereses moratorios se realiza aplicando la
Segunda Disposición Complementaria Final, indicó: “Lo tasa de interés moratorio - TIM desde la fecha en que se
dispuesto en el Artículo 38 se aplicará para los pagos en efectuó el pago indebido hasta la fecha de su efectiva
exceso, indebidos o, en su caso que se tornen en indebidos, devolución. 4.3 Sin perjuicio de lo señalado precedentemente,
que se efectúen a partir de la entrada en vigencia de la no se advierte la infracción normativa denunciada en la
presente Ley. Las solicitudes de devolución en trámite sentencia de vista al analizar en su considerando noveno las
continuarán ciñéndose al procedimiento señalado en el modificaciones del tercer párrafo del artículo 38 del Código
Artículo 38 del Código Tributario según el texto vigente con Tributario, aprobado por el Decreto Legislativo Nº 816, ni que
anterioridad al de la presente Ley”. Luego, la Ley N° 27335 con ello se afecte lo establecido en el artículo 4 de la Ley
publicada el treinta y uno de julio del año dos mil, no reguló el Orgánica del Poder Judicial, en tanto dicho análisis resultaba
tercer supuesto, mantuvo el segundo supuesto y modificó el correcto en la medida que para resolver la presente
primer supuesto señalando la TIPMN sería multiplicado por controversia era fundamental determinar si la Resolución del
un factor de 1,20, asimismo, en su Undécima Disposición Tribunal Fiscal Nº 08149-3-2019, de fecha doce de setiembre
Final y Transitoria estableció las modificaciones entrarían en de dos mil diecinueve (resolución impugnada en el presente
vigencia a partir del uno de agosto del año dos mil, con una proceso) —que confirma la Resolución de Intendencia Nº
excepción de temporalidad en la forma de cálculo; el Decreto 012‑180‑0016137, que liquida los intereses moratorios del
Legislativo N° 953 publicado cinco de febrero de dos mil pago indebido, conforme a las modificaciones que ha sufrido
cuatro, no reguló el tercer supuesto, mantuvo el segundo el precitado artículo 38 del Código Tributario— ha dado cabal
supuesto y modificó el primer supuesto indicando la TIPMN cumplimiento a lo decidido en la sentencia emitida en la
sería multiplicada por un factor de 1,20 y capitalizada; el Casación Nº 9606-2014-Lima y a lo ordenado por la
Decreto Legislativo N° 969 publicado el veinticuatro de Resolución del Tribunal Fiscal Nº 12080-2008, lo cual, como
diciembre de dos mil seis, no reguló el tercer supuesto, se ha señalado, tiene autoridad de cosa juzgada. 4.3.1
mantuvo el segundo supuesto y modificó el primer supuesto Conforme lo expone la recurrida en su noveno considerando,
prescribiendo la TIPMN sería multiplicada por un factor de luego de analizar las modificaciones normativas hechas al
1,20, sin regular la capitalización; la Ley N° 29191 publicada tercer párrafo del artículo 38 del Código Tributario, aprobado
el veinte de enero de dos mil ocho, volvió a regular el tercer por el Decreto Legislativo Nº 816, arriba a la conclusión que:
supuesto: “a)Tratándose de pago indebido […] que resulte De acuerdo a lo detallado, se determina que el cálculo de los
como consecuencia de cualquier documento emitido por la intereses desde que se incurrió en el pago indebido hasta la
Administración Tributaria, a través del cual se exija el pago de puesta a disposición de la devolución respectiva se efectuará
una deuda tributaria, se aplicará la tasa de interés moratorio estrictamente según el tercer párrafo del artículo 38 del
(TIM) prevista en el artículo 33”; mantuvo el segundo y primer Código Tributario aprobado por Decreto Legislativo N° 816,
supuesto, y en su Única Disposición Complementaria indicó esto es, aplicando la Tasa de Interés Moratorio-TIM, y de
que las modificatorias se aplicarían a las solicitudes del inciso ningún modo se aplicará sus posteriores modificatorias, por lo
a) pendientes de resolución, y a los incisos a) y b) a partir de siguiente: i) la Segunda Disposición Complementaria Final de
su entrada en vigencia; todas estas normas adicionalmente la Ley N° 27038, sostuvo que la modificatoria efectuada al
regularon un cuarto supuesto, esto es, operaciones en artículo bajo análisis solo será aplicable para los pagos
moneda extranjera.[…]”. 3.5 En tal sentido, contrario a lo que indebidos que se efectúen a partir de su entrada en vigencia,
alega la SUNAT, no se desprende de la sentencia recurrida contrario sensu, los pagos indebidos anteriores a la norma
que se haya incurrido en una incongruencia procesal, en tanto modificatoria, continuarán regulándose con la norma anterior,
lo señalado en su considerando noveno viene a ser el análisis lo cual sucede en el presente caso, pues el pago indebido
de las modificaciones del artículo 38 del Código Tributario, reclamado se produjo de manera forzada el veinte de mayo
aprobado por el Decreto Legislativo Nº 816, aspecto que de mil novecientos noventa y siete – fecha de notificación de
corresponde ser desarrollado a fin de emitir un pronunciamiento la Orden de Pago N° 141-1-04872 compensada con el saldo
sobre si la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 8149-3-2019, a favor de la demandante- es decir, antes del primero de
impugnada en el presente proceso, ha otorgado cabal enero de mil novecientos noventa y nueve fecha de entrada
cumplimiento a lo decidido en la Casación Nº 9606‑2014‑Lima en vigencia de la Ley N° 27038 que modificó el artículo 38 del
y a lo dispuesto en la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 12080- Código Tributario-Decreto Legislativo N° 816; ii) conforme a la
2-2008. 3.6 Adicionalmente, cabe señalar que la demandante Segunda Disposición Complementaria Final de la Ley N°
señaló como agravio en su recurso de apelación, el que “el 27038, solo las solicitudes de devolución en trámite
juzgado al resolver no haya realizado un examen detallado continuarían rigiéndose por la norma anterior, contrario sensu,
que tenga por objeto dilucidar los aspectos centrales las nuevas solicitudes de devolución se tramitarían bajo la
desarrollados en la demanda”, razón por la cual resultaba norma modificatoria, sin embargo, la Resolución del Tribunal
válido que la sentencia de vista atendiera dicho agravio y se Fiscal N° 12080-2-2008 y la Casación N° 9606-2014-LIMA,
pronuncie en el considerando noveno sobre la evolución sustentaron no se debe tener en cuenta la fecha de solicitud
normativa del tercer párrafo del artículo 38 del Código de devolución del pago indebido, sino la fecha en que se
Tributario, aprobado por Decreto Legislativo Nº 816 y su efectuó el pago indebido, por tanto, no corresponde un
aplicación en el tiempo. 3.7 Conforme a lo antes desarrollado, análisis normativo según la fecha de presentación de las
no se aprecia que en la sentencia de vista exista solicitudes de devolución; iii) la Ley N° 27335 publicada el
pronunciamiento extra petita que haya afectado el derecho a treinta y uno de julio del año dos mil, el Decreto Legislativo N°
la debida motivación, ni se advierte afectación alguna del 953 publicado cinco de febrero de dos mil cuatro, y el Decreto
principio de congruencia procesal conforme alega la SUNAT. Legislativo N° 969 publicado el veinticuatro de diciembre de
En tal sentido, no corresponde estimar este extremo del dos mil seis, si bien es cierto no regularon el tercer supuesto
recurso extraordinario presentado por la codemandada Sunat. de pago indebido forzoso, tampoco derogaron lo dispuesto en
Cuarto: Infracción normativa del artículo 156 del Código la Segunda Disposición Complementaria Final de Ley N°
Tributario 4.1 La recurrente SUNAT aduce, en esencia, que 27038, que establecía la vigencia del Decreto Legislativo N°
la sentencia de vista incurre en la infracción normativa 816 para los pagos indebidos ocurridos con anterioridad a la
denunciada, debido a que pese a reconocer que las publicación de la mencionada Ley N° 27038; iv) el criterio
resoluciones alegadas por la actora no se pronunciaron en los adoptado no transgrede el artículo 103 de la Constitución,
términos que ella alega y que no existe resolución con calidad referido a la aplicación de las normas desde su entrada en
de cosa decidida o cosa juzgada que establezca que la TIM vigencia a las consecuencias de las relaciones y situaciones
prevista en el texto original del artículo 38 del Código Tributario jurídicas existentes, esto es, la teoría de los hechos cumplidos
debía mantenerse hasta la fecha de la efectiva devolución, o aplicación inmediata de la norma, pues la propia Segunda
pese a ello, excediendo los propios términos del mandato, Disposición Complementaria Final de la Ley N° 27038 -no
emite pronunciamiento sobre las modificaciones del tercer derogada-, dispuso la ultraactividad del Decreto Legislativo
párrafo del artículo 38 del Código Tributario aprobado por el N° 816, es decir, que a pesar de estar derogada continúe
Decreto Legislativo Nº 816, excediendo con ello lo dispuesto surtiendo efectos jurídicos para las situaciones particulares,
en el artículo 156 del Código Tributario y artículo 4 de la Ley como el presente caso; […]. 4.3.2 Lo señalado por la recurrida
Orgánica del Poder Judicial. 4.2 Sobre el particular, cabe resultaba fundamental para dilucidar la presente controversia,
resaltar que contrariamente a lo argumentado por la en tanto el pago indebido se produjo con la notificación de la
demandada Sunat y conforme se ha explicado en el Orden de Pago Nº 141-1-04872, y resultaba de aplicación, por
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 33
el efecto reparador o restitutorio de la acción de amparo, la Supremo Nº 133-2013-EF). Quinto: Infracción normativa
norma vigente que regulaba el pago indebido en la fecha en del tercer párrafo del artículo 38 del Código Tributario,
que este se produjo, esto es: el tercer párrafo del artículo 38 aprobado por el Decreto Legislativo Nº 816 5.1 La
del Código Tributario, aprobado por el Decreto Legislativo Nº recurrente SUNAT argumenta nuevamente que la sentencia
816 (aspecto que constituye cosa juzgada), norma que fue de vista, al pronunciarse en su considerando noveno sobre la
objeto de interpretación sistemática por la sentencia de vista, evolución normativa del artículo 38 del Código Tributario,
con arreglo a lo dispuesto por la segunda disposición aprobado por Decreto Legislativo Nº 816, y sobre la segunda
complementaria final de la Ley Nº 27038, que señala: disposición final de la Ley Nº 27038, vulnera lo dispuesto en
Segunda disposición final de la Ley Nº 27038, publicada el artículo 103 de la Constitución y lo dispuesto en el artículo
el treinta y uno de diciembre de mil novecientos noventa 38 del Código Tributario. Afirma la administración que
y ocho Pagos y devoluciones en exceso o indebidas Lo correspondía que ella calculara los intereses aplicables al
dispuesto en el Artículo 38 se aplicará para los pagos en pago indebido de acuerdo con las normas bajo las cuales
exceso, indebidos o, en su caso, que se tornen en indebidos, surgieron y se fueron devengando en el transcurso del tiempo,
que se efectúen a partir de la entrada en vigencia de la en aplicación de la teoría de los hechos cumplidos que rige
presente Ley. Las solicitudes de devolución en trámite nuestro sistema normativo. 5.2 Por su parte, la recurrente
continuarán ciñéndose al procedimiento señalado en el Tribunal Fiscal sostiene que en la sentencia de vista ha
Artículo 38 del Código Tributario según el texto vigente incurrido en la infracción denunciada al aplicar erróneamente
con anterioridad al de la presente Ley. [Énfasis agregado] las modificaciones del artículo 38 del Código Tributario.
4.3.3 Resulta claro inferir que corresponde aplicar al Asimismo, señala que al realizar dicha interpretación errónea
procedimiento de devolución por pago indebido, el del citado artículo no se ha considerado la teoría de los
procedimiento vigente a la fecha en que se produjo el pago hechos cumplidos o de aplicación inmediata de la norma.
indebido (veinte de mayo de mil novecientos noventa y siete), Asimismo, alega que no se ha tenido en cuenta que el pago
es decir, el previsto en el tercer párrafo del citado artículo 38 indebido se realizó el veinte de mayo de mil novecientos
del Decreto Legislativo Nº 816 (antes de la vigencia de la Ley noventa y siete, antes de la vigencia de la Ley Nº 27038, por
Nº 27038), por lo que correspondía aplicar al monto materia lo que mal haría la Sala en admitir aplicar una norma que no
de devolución la tasa de interés moratorio - TIM, y, conforme se encontraba vigente al momento en que se realizó la
lo señala la sentencia de vista, de ningún modo corresponde emisión de la Orden de Pago Nº 142-1-04872, lo que vulnera
aplicar las modificaciones normativas al citado artículo 38, el principio de legalidad. 5.3 Sobre los pagos indebidos en
pues la propia segunda disposición complementaria final de la materia tributaria, advertimos que el Código Tributario no los
Ley Nº 27038 —no derogada— dispuso la ultraactividad del define expresamente; no obstante, la doctrina nacional se
Decreto Legislativo Nº 816, es decir, que a pesar de estar refiere a ellos de la siguiente manera: El origen de los pagos
derogada continúe surtiendo efectos jurídicos para las indebidos puede ser: i) Debido a un error del contribuyente
situaciones particulares, como el presente caso. En cuando efectúa el cálculo de la deuda tributaria que debe
consecuencia, corresponde desestimar el recurso pagar; ii) Debido a un error de la Administración Tributaria que
extraordinario de la entidad SUNAT en este extremo. 4.4 Por requiere una cantidad no debida, originando para el
su parte, el recurrente Tribunal Fiscal sostiene principalmente contribuyente un pago indebido, o requiere una cantidad
que la recurrida en sus considerandos noveno y décimo debida pero en exceso, originando un pago en exceso; iii)
segundo inaplica lo dispuesto por el artículo 156 del Código cuando la Administración Tributaria al momento de efectuar la
Tributario, toda vez que según afirma el colegiado devolución de tributos pagados indebidamente o en exceso
administrativo no resulta factible que mediante la demanda por el contribuyente incurra en este mismo error, es decir,
contra la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 08149-3-2019 se devolver en exceso o devolver indebidamente; y iv) Cuando la
cuestionen aspectos que fueron dilucidados con anterioridad Administración Tributaria al momento de efectuar la
en la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 12080-2-2008 devolución de tributos pagados indebidamente o en exceso
(anterior), más aún si en el presente caso solamente por el contribuyente incurra en este mismo error, es decir
correspondía verificar el correcto proceder de la administración devolver en exceso o devolver indebidamente. 8 En la presente
con relación a lo dispuesto por el Tribunal Fiscal. 4.4.1 Con controversia, las instancias de mérito tienen determinado que
respecto a la infracción normativa del artículo 156 del Código el pago indebido se produjo el veinte de mayo de mil
Tributario, aprobado por el Decreto Supremo Nº 133-2013-EF, novecientos noventa y siete, con la notificación de la Orden
comencemos por citar la norma denunciada: Artículo 156.- de Pago Nº 141-1-04872 y obedeció a un requerimiento o
RESOLUCIONES DE CUMPLIMIENTO Las resoluciones del exigencia de la administración tributaria. 5.4 Sobre el
Tribunal Fiscal serán cumplidas por los funcionarios de la particular, es pertinente anotar el texto original del Decreto
Administración Tributaria, bajo responsabilidad. En caso que Legislativo Nº 816, vigente desde el veinte de abril de mil
se requiera expedir resolución de cumplimiento o emitir novecientos noventa y seis, cuyo artículo 38 establecía en su
informe, se cumplirá con el trámite en el plazo máximo de tercer párrafo, lo siguiente: Artículo 38.- Devolución de pagos
noventa (90) días hábiles de notificado el expediente a la indebidos o en exceso. - Tratándose de pago indebido o en
Administración Tributaria, debiendo iniciarse la tramitación de exceso que resulte como consecuencia de requerimiento por
la resolución de cumplimiento dentro de los quince (15) parte de la Administración, se aplicará la tasa de interés
primeros días hábiles del referido plazo, bajo responsabilidad, moratorio (TIM) prevista en el Artículo 33, por el período
salvo que el Tribunal Fiscal señale plazo distinto. Contra la comprendido entre la fecha de pago y la fecha en que se
resolución de cumplimiento se podrá interponer recurso de ponga a disposición del solicitante la devolución respectiva.
apelación dentro del plazo de quince (15) días hábiles 5.5 En esa línea, resulta pertinente señalar que si bien el
siguientes a aquél en que se efectuó su notificación. El citado artículo 38 del Código Tributario, aprobado por el
Tribunal Fiscal resolverá la apelación dentro del plazo de seis Decreto Legislativo Nº 816, fue modificado por el artículo 9 de
(6) meses contados a partir de la fecha de ingreso de los la Ley Nº 27038, vigente desde el primero de enero de mil
actuados al Tribunal Fiscal. 4.4.2 Con respecto a lo novecientos noventa y nueve, no menos verdad es que de
argumentado por el Tribunal Fiscal sobre la infracción conformidad con lo establecido en la segunda disposición
normativa denunciada, conforme se ha expuesto en los final de la Ley Nº 27038, publicada el treinta y uno de
acápites 4.3, 4.3.1, 4.3.2, y 4.3.3 del presente cuarto diciembre de mil novecientos noventa y ocho, se reguló lo
considerando, no se advierte la infracción normativa siguiente: Segunda disposición final de la Ley Nº 27038
denunciada en la sentencia de vista, por lo que corresponde Pagos y devoluciones en exceso o indebidas Lo dispuesto en
desestimar el recurso extraordinario de la entidad Tribunal el Artículo 38 se aplicará para los pagos en exceso, indebidos
Fiscal en este extremo. 4.5 Conforme a lo anteriormente o, en su caso, que se tornen en indebidos, que se efectúen a
desarrollado, se concluye que las entidades codemandadas, partir de la entrada en vigencia de la presente Ley. Las
al emitir la Resolución de Intendencia Nº 012-180-0016137, solicitudes de devolución en trámite continuarán
de fecha veinte de marzo dos mil dieciocho y la Resolución ciñéndose al procedimiento señalado en el Artículo 38 del
del Tribunal Fiscal Nº 08149-3-2019, no se han ceñido a lo Código Tributario según el texto vigente con anterioridad
establecido en la sentencia casatoria expedida por la Tercera al de la presente Ley. [Énfasis agregado] 5.6 Al respecto,
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la resulta lógico inferir que la segunda disposición final de la Ley
Corte Suprema en el Expediente Nº 9606-2014-Lima, con Nº 27038 ordena que a los pagos indebidos que se realicen a
autoridad de cosa juzgada, sobre aplicar la tasa de interés partir de la vigencia de la misma, es decir, a partir del uno de
moratorio - TIM al monto del pago indebido por impuesto enero de mil novecientos noventa y nueve, se les aplicará el
mínimo a la renta del ejercicio mil novecientos noventa y seis, procedimiento previsto en el artículo 38 modificado, mientras
conforme lo prescribe el procedimiento del tercer párrafo del que los pagos indebidos realizados con anterioridad a la
artículo 38 del Decreto Legislativo Nº 816, el cual se encuentra vigencia de dicha ley se seguirán rigiendo por el procedimiento
vigente para los pagos indebidos realizados con anterioridad previsto en el texto original del artículo 38 del Decreto
al uno de enero de mil novecientos noventa y nueve, conforme Legislativo Nº 816. 5.7 Si bien la citada segunda disposición
lo prescribe la segunda disposición complementaria final de la final de la Ley Nº 27038 hace referencia a que “Las solicitudes
Ley Nº 27038 (ahora décima disposición final del Texto Único de devolución en trámite continuarán ciñéndose al
Ordenado del Código Tributario aprobado por el Decreto procedimiento señalado en el Artículo 38 del Código Tributario
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
34 Viernes 7 de julio de 2023

según el texto vigente con anterioridad al de la presente Ley”, y devuélvase los actuados. Interviene como ponente la señora
resulta claro que las mismas tienen que ver con los pagos Jueza Suprema Cabello Matamala. SS. BURNEO
indebidos ocurridos antes de que entre en vigor la mencionada BERMEJO, BUSTAMANTE ZEGARRA, CABELLO
Ley Nº 27038, lo cual ha acontecido en la presente MATAMALA, DELGADO AYBAR, TOVAR BUEN DÍA.
controversia, en que el pago indebido se produjo el veinte de
mayo de mil novecientos noventa y siete, con la notificación 1
SALMÓN, Elizabeth y BLANCO, Cristina (2012). El derecho al debido proceso en
de la Orden de Pago Nº 141-1-04872, y obedeció a un la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Lima, PUCP;
requerimiento o exigencia de la administración tributaria, p. 23.
siendo que por el efecto reparador de la acción de amparo 2
Ibidem, p. 24.
iniciada por la demandante con el Expediente Nº 322-2003- 3
Sentencia recaída en el expediente Nº 4587-2004-AA, de veintinueve de
AA/TC se retrotrajeron las cosas al estado anterior al del noviembre de dos mil cinco; fundamento 38.
derecho agraviado. 5.8 Por lo tanto, en la presente 4
Sentencia emitida en el Expediente Nº 0818-2000-AA/TC, de fecha diez de enero
controversia resultan aplicables las reglas del tercer párrafo de dos mil uno, fundamento 3)
del artículo 38 del Código Tributario aprobado por el Decreto 5
Sentencia emitida en el Expediente Nº 00054-2004-PI/TC, de fecha trece de abril
Legislativo Nº 816, norma que, como lo ha sostenido la de dos mil cinco.
sentencia de vista, mantiene su vigencia por mérito de la 6
Fundamento 15 del auto de fecha seis de agosto de dos mil veinte, en el
segunda disposición final de la Ley Nº 27038 (ahora décima Expediente Nº 04800-2016-PA/TC Lima.
disposición final del Texto Único Ordenado del Código 7
Fundamento 3 de la Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 0016-2002-AI/TC.
Tributario aprobado por el Decreto Supremo Nº 133-2013- 8
ROBLES MORENO, Carmen del Pilar y HUAPAYA GARRIAZO, Pablo José.
EF), de modo tal que el criterio adoptado por la sentencia de (2009). “Apuntes sobre la naturaleza de los pagos indebidos y los pagos en
vista no transgrede el artículo 103 de la Constitución, que exceso. Una necesaria revisión de su regulación en el Código Tributario”. En
recoge la teoría de los hechos cumplidos o aplicación Derecho & Sociedad, Nº 33; p. 62.
inmediata de la norma ni el principio de legalidad, conforme 9
Como también lo establece expresamente nuestra Constitución material en su
alegan las entidades codemandadas. En consecuencia, artículo 51 sobre “Supremacía de la Constitución. La Constitución prevalece sobre
corresponde desestimar los recursos extraordinarios de las toda norma legal; la ley sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente.
codemandadas SUNAT y Tribunal Fiscal, los mismos que La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del Estado”.
resultan infundados. Asimismo, es del caso resaltar que nos C-2191764-5
encontramos en un Estado constitucional de derecho, en que
la supremacía de las normas y principios constitucionales9 CASACIÓN Nº 1230-2022 LIMA
sirven de parámetro de validez de las normas legales y de sus
contenidos, de tal forma que toda interpretación jurídica debe Tema: INTERESES MORATORIOS POR LOS PAGOS A
efectuarse en compatibilidad con el contexto de CUENTA
constitucionalidad, con respeto de los derechos y garantías. Sumilla: De acuerdo a la interpretación sistemática de las
En tal sentido, no se advierte que la sentencia de vista haya disposiciones de los artículos 85 de la Ley del Impuesto a
incurrido en infracción del artículo 38 del Código Tributario, la Renta, y del artículo 34 del Código Tributario, es un deber
por lo que corresponde que la administración tributaria, en del contribuyente realizar la declaración tributaria de forma
cumplimiento de lo ordenado en la sentencia emitida en la correcta y sustentada, caso contrario, el declarante asume
Casación Nº 9606-2014-Lima, con autoridad de cosa juzgada, sus consecuencias; y que los pagos a cuenta constituyen
reliquide el pago indebido por concepto de impuesto mínimo a obligaciones creadas por ley, cuya finalidad es la recaudación
la renta del ejercicio mil novecientos noventa y seis, aplicando anticipada e inmediata de recursos económicos por parte del
al mismo la tasa de interés moratorio – TIM, prevista en el Estado.
artículo 33 del Código Tributario, por el periodo comprendido Palabras clave: intereses moratorios por pagos a cuenta,
entre la fecha de pago y la fecha en que se ponga a disposición interpretación sistemática, declaración jurada
del solicitante la devolución respectiva, conforme lo prescribe
el tercer párrafo del artículo 38 del Decreto Legislativo Nº 816. Lima, veinte de abril de dos mil veintitrés
DECISIÓN Por tales consideraciones y en atención a lo
dispuesto en el artículo 397 del Código Procesal Civil, LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, DECLARARON: SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
(1) INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la JUSTICIA DE LA REPÚBLICA VISTA La causa número mil
empresa demandante Empresa Siderúrgica del Perú S.A.A. doscientos treinta guion dos mil veintidós, Lima, en audiencia
mediante escrito de fecha veinte se setiembre de dos mil pública llevada a cabo en la fecha, integrada por los señores
veintiuno. (2) INFUNDADOS los recursos de casación de la Jueces Supremos Burneo Bermejo (presidente), Bustamante
representante legal de la Procuraduría Pública de la Zegarra, Cabello Matamala, Delgado Aybar y Tovar Buendía,
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración luego de verificada la votación con arreglo a ley, emite la
Tributaria, del veinte de septiembre de dos mil veintiuno (fojas siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO Viene a
quinientos noventa del EJE), y del Procurador Adjunto a cargo conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
de los Asuntos Judiciales del Ministerio de Economía y interpuesto por la parte demandante Linde Gas Perú S. A.,
Finanzas, en representación del Tribunal Fiscal, de fecha mediante escrito del catorce de enero del dos mil veintidós
veintiuno de septiembre de dos mil veintiuno (fojas seiscientos (fojas setecientos veintiuno a ochocientos seis del
doce del EJE). En consecuencia, NO CASARON la sentencia expediente judicial electrónico - EJE1), contra la sentencia
de vista emitida por la Sétima Sala Especializada en lo de vista del treinta de diciembre de dos mil veintiuno (fojas
Contencioso Administrativo con Sub Especialidad en Temas seiscientos noventa y nueve a setecientos dieciséis), que
Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de confirma la sentencia apelada, del treinta de septiembre de
Lima, mediante resolución número diecinueve, de fecha dos mil veintiuno (fojas trescientos noventa y ocho a
veintitrés de agosto de dos mil veintiuno (fojas cuatrocientos cuatrocientos veintinueve), que declaró infundada la
noventa y tres del EJE), que revoca la sentencia de fecha demanda en cuanto a la pretensión principal y sus
veinticuatro de mayo de dos mil veintiuno —que declaró accesorias, e improcedente respecto a la pretensión
infundada la demanda— y, reformándola, declara fundada subordinada a la pretensión principal y su accesoria, referida
la demanda y en consecuencia nula la Resolución del a la nulidad parcial de la resolución del Tribunal Fiscal y de
Tribunal Fiscal Nº 08149-3-2019 y la Resolución de la resolución de Intendencia en el extremo que confirmó las
Intendencia Nº 012-180-0016137, y dispone que i) la resoluciones de multa, así como a la nulidad de estas; y la
administración tributaria proceda con la devolución del pago revoca en cuanto declara improcedente la demanda respecto
indebido por concepto del impuesto mínimo a la renta del a la pretensión subordinada a la pretensión principal y en el
ejercicio mil novecientos noventa y seis, de acuerdo al tercer extremo de inaplicación de los intereses moratorios
párrafo del artículo 38 del Código Tributario aprobado por devengados durante el plazo en exceso en que incurrió el
Decreto Legislativo Nº 816, es decir, aplicando exclusivamente Tribunal Fiscal para resolver el recurso de apelación, y,
la tasa de interés moratorio - TIM desde el momento en que reformándola, declara fundada la demanda en cuanto a este
se produjo el pago indebido —notificación de la Orden de último extremo y su respectiva pretensión accesoria,
Pago Nº 141-1-04872—, hasta la fecha en que, efectivamente, disponiendo la inaplicación de los intereses moratorios por el
se ponga a su disposición la devolución solicitada; y ii) se periodo comprendido desde el ocho de julio de dos mil
pongan estos hechos en conocimiento del órgano de control dieciocho hasta el veinte de agosto de dos mil diecinueve.
correspondiente a fin de establecer las responsabilidades de Antecedentes Mediante escrito del dos de diciembre de dos
los funcionarios que ocasionaron la demora en la devolución mil diecinueve (fojas ciento once a doscientos uno), la parte
del pago indebido. Por último, DISPUSIERON la publicación demandante Linde Gas Perú S. A. interpone demanda
de la presente en el diario oficial El Peruano conforme a ley, contencioso administrativo, y mediante escrito del treinta de
en los seguidos por Empresa Siderúrgica del Perú S.A.A. diciembre del mismo año (fojas doscientos doce a doscientos
contra la Superintendencia Nacional de Aduanas y de diecinueve) da cumplimiento a la resolución número uno del
Administración Tributaria y contra el Tribunal Fiscal, sobre veintiséis de diciembre de dos mil diecinueve, postulando las
acción contencioso administrativa. Notifíquese por Secretaría siguientes pretensiones: - Pretensión principal: Se declare
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 35
la nulidad parcial de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº Corte Superior de Justicia de Lima, mediante sentencia
07534-4-2019, del veinte de agosto del dos mil diecinueve, contenida en la resolución once, del treinta de septiembre de
en cuanto confirma la Resolución de Intendencia Nº dos mil veintiuno (fojas trescientos noventa y ocho a
0150140013343, respecto del extremo que confirma el cuatrocientos veintinueve), resolvió lo siguiente: 1. Declarar
reparo al coeficiente de los pagos a cuenta del impuesto a la INFUNDADA la demanda interpuesta por la empresa LINDE
renta de enero y febrero de dos mil doce y sus multas GAS PERÚ SOCIEDAD ANÓNIMA en contra de la
asociadas, por su abierta contravención a la ley, en especial SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y DE
por la abierta vulneración del precedente vinculante recaído ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA y el MINISTERIO DE
en la sentencia Casación Nº 4392-2013. - Primera ECONOMÍA Y FINANZAS en representación del TRIBUNAL
pretensión accesoria a la pretensión principal: Se FISCAL respecto de la pretensión principal de la presente
declare la nulidad parcial de la Resolución de Intendencia Nº demanda. 2. Declarar IMPROCEDENTE la demanda
0150140013343, en el extremo que confirma el reparo al respecto de la pretensión subordinada a la principal.
coeficiente de los pagos a cuenta de enero y febrero del dos Sentencia de segunda instancia La Sexta Sala
mil doce y multas asociadas. - Segunda pretensión Especializada en lo Contencioso Administrativo con
accesoria a la pretensión principal: Se declare la nulidad Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la
total de las Resoluciones de Determinación Nº referida corte, mediante sentencia de vista contenida en la
012‑003‑0074594 y Nº 012-003-0074595, relativas a los resolución número dieciocho, del treinta de diciembre de dos
pagos a cuenta del impuesto a la renta de enero y febrero mil veintiuno (fojas seiscientos noventa y nueve a setecientos
del ejercicio dos mil doce, y de las Resoluciones de Multa Nº dieciséis), resolvió lo siguiente: CONFIRMARON la
012-002-0028876 y Nº 012‑002-0028877, emitidas por el sentencia apelada, resolución número once, de fecha treinta
numeral 1 del artículo 178 del Código Tributario y relativas a de setiembre del dos mil veintiuno, obrante de folios
los pagos a cuenta del impuesto a la renta de enero y febrero trescientos noventiocho a cuatrocientos veintinueve, por la
del ejercicio dos mil doce. - Tercera pretensión accesoria a que se declara infundada la demanda respecto de la
la pretensión principal: Solicita que se ordene a la pretensión principal y sus accesorias, e improcedente la
autoridad tributaria o a cualquier funcionario de esta que demanda –entendiéndose como infundada– respecto de la
devuelva, de ser el caso, todos los montos pagados en pretensión subordinada a la pretensión principal y su
razón de los valores descritos, junto con los intereses correspondiente accesoria, en cuanto referida a la nulidad
correspondientes, calculados hasta la fecha de su devolución parcial de la Resolución del Tribunal Fiscal y de la Resolución
efectiva. - Pretensión subordinada a la pretensión de Intendencia en el extremo que confirmó las Resoluciones
principal: Se declare la nulidad parcial de la Resolución del de Multa, así como éstas; REVOCARON la sentencia
Tribunal Fiscal Nº 07534-4-2019 y la Resolución de apelada, en cuanto declara improcedente la demanda –
Intendencia Nº 0150140013343, únicamente en el extremo entendiéndose como infundada– respecto a la pretensión
en que confirmaron las Resoluciones de Multa Nº subordinada a la pretensión principal y en el extremo de
012‑002‑0028876 y Nº 012-002-0028877, así como la inaplicación de los intereses moratorios devengados durante
nulidad de estas, y la inaplicación de los intereses moratorios el plazo en exceso en que incurrió el Tribunal Fiscal para
devengados durante el plazo en exceso en que incurrió el resolver el recurso de apelación, y REFORMÁNDOLA,
Tribunal Fiscal para resolver el recurso de apelación declararon FUNDADA LA DEMANDA en cuanto a este último
correspondiente a las resoluciones de determinación y de extremo y su respectiva pretensión accesoria, disponiéndose
multa. - Pretensión accesoria a la pretensión subordinada la inaplicación de los intereses moratorios por el período
a la pretensión principal: Solicita se ordene a la autoridad comprendido desde el ocho de julio del dos mil dieciocho
tributaria o a cualquier funcionario de esta que devuelva, de hasta el veinte de agosto del dos mil diecinueve. Del recurso
ser el caso, todos los montos pagados en razón de los de casación y auto calificatorio El recurso de casación fue
intereses moratorios devengados durante el plazo en exceso declarado procedente por esta Sala Suprema, mediante
en que incurrió el Tribunal Fiscal para resolver el recurso de auto calificatorio del veinticinco de mayo de dos mil veintidós,
apelación contra la resolución de Intendencia. Como por las siguientes causales2: Primera infracción normativa
fundamento de su demanda, la empresa recurrente señala 13. La recurrente señala: Interpretación errónea del
que el Tribunal Fiscal, al confirmar la Resolución de artículo 85 de la Ley del Impuesto a la Renta. […] Los
Intendencia Nº 0150140013343, vulneró el principio de argumentos son los siguientes: a) No conforme con lo
legalidad al reconocer que debía pagar intereses moratorios estrictamente estipulado por la referida norma, sobre la
derivados de una modificación del coeficiente acaecida con forma de calcular el coeficiente aplicable a los pagos a
posterioridad al momento en que se cumplió con la obligación cuenta del impuesto a la renta, la Sala indica que no es
de abonar los pagos a cuenta del impuesto a la renta de suficiente cumplir con los pagos a cuenta de acuerdo a ley,
enero y febrero de dos mil doce. Por lo tanto, la demandante sino que ello deberá responder a una declaración “correcta y
estima que le era aplicable lo indicado en el precedente sustentada”, sin embargo la referida norma no indica dicha
vinculante recaído en la Sentencia de Casación Nº 4392- situación; desconociendo de esta manera que la compañía,
2013. En efecto, la resolución del Tribunal Fiscal al momento de declarar y abonar sus pagos a cuenta, lo
contravendría el precedente vinculante recaído en la hace en base al impuesto calculado que tiene como cierto en
Sentencia de Casación Nº 4392-2013, el cual respalda la ese momento. Y es así, toda vez que, es imposible conocer
posición de la compañía, pues el coeficiente aplicable a los si en el futuro – por una fiscalización del tributo base– la
pagos a cuenta del impuesto a la renta se determina con Administración modificará lo debidamente declarado y
base en el impuesto calculado del ejercicio anterior o abonado por el contribuyente en su momento. b) Los pagos
precedente al anterior. Argumenta que el Tribunal Fiscal a cuenta son obligaciones pecuniarias de carácter
vulneró la norma VIII del Código Tributario, al pretender provisional, tal es así que lo abonado puede ser recuperado
extender el supuesto establecido en el literal a) del artículo por el contribuyente, como crédito contra el impuesto a la
85 de la Ley del Impuesto a la Renta, con la finalidad de renta, o si excede, por compensación por pagos a cuenta de
desconocer que no debía pagar intereses moratorios ejercicios posteriores. El sistema está diseñado para que
derivados de una modificación del coeficiente acaecida con exista un razonable acercamiento a los pagos a cuenta e
posterioridad al momento en que la compañía cumplió con la impuesto a la renta, que finalmente será determinado en su
obligación de abonar los pagos a cuenta del impuesto a la oportunidad. c) Por ello resulta lógico que el coeficiente
renta, por lo que le era aplicable lo indicado en el precedente calculado para la oportunidad en que se liquida los pagos a
vinculante recaído en la sentencia de casación aludida. cuenta tome la cifra del “impuesto calculado” que el
Arguye que, respecto de la pretensión subordinada, las contribuyente tiene como cierto en el momento de la
resoluciones de multa son nulas, debido a que fueron autodeterminación, y que solo por excepción, podría ser
emitidas sin haberse seguido un procedimiento administrativo rectificado, lo cual no significa que este cambio debería
sancionador previo, tal y como lo exige el artículo 234 de la afectar a los pagos a cuenta, porque el literal a del artículo
Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo 85 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la
General, y debido a que la conducta atribuida por la Renta solo alude al “impuesto calculado”, para estimar el
administración tributaria no se encuentra tipificada en el coeficiente, sin estar supeditado a una corrección para llegar
numeral 1 del artículo 178 del Código Tributario. Asimismo, a un impuesto real. Segunda infracción normativa 14. La
solicita se inapliquen los intereses moratorios por el plazo en recurrente señala: Inaplicación del artículo 34 del
exceso en que la administración tributaria y el Tribunal Fiscal Código Tributario. […] Los argumentos son los siguientes:
incurrieron en demora para resolver sus recursos a) Si bien la Sala trae a colación lo que indica la norma en
impugnatorios contra la Resolución de Intendencia Nº referencia, únicamente lo hace con carácter ilustrativo, más
0150140013343, las Resoluciones de Determinación Nº no lo aplica al caso en concreto, a pesar de que ello resulta
012-003-0074594 y Nº 012-003-0074595 y las Resoluciones imprescindible para determinar si corresponde o no aplicar
de Multa Nº 012-002-0028876 y Nº 012-002-0028877. intereses moratorios a los pagos a cuenta del impuesto a la
Sentencia de primera instancia El Juez del Vigésimo Primer renta de enero y febrero de dos mil doce. b) En efecto, el
Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo con artículo 34 del Texto Único Ordenado del Código Tributario
Sub Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la señala claramente que los intereses moratorios únicamente
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
36 Viernes 7 de julio de 2023

se generan por el abono no oportuno de los pagos a cuenta, que no corresponde aplicar intereses moratorios a los pagos
tal como lo señaló el precedente vinculante recaído en la a cuenta del impuesto a la renta que fueron declarados y
Sentencia de Casación Nº 4392-2013. c) Cualquier abonados en la forma, y en los plazos legalmente
modificación posterior del impuesto calculado al momento establecidos. b) La Sala desconoce que, a través de la
del abono de los pagos a cuenta, no puede influir en la Sentencia de Casación Nº 4392-2013, que constituye
determinación del coeficiente, ni puede generar intereses, precedente vinculante, se ha establecido que, en los casos
cuando el contribuyente ha cumplido con abonar los pagos a en los cuales se discute el artículo 85 de la Ley del Impuesto
cuenta del impuesto a la renta en el plazo de ley, en base a a la Renta, así como el artículo 34 del Código Tributario,
lo determinado al momento de su cumplimiento. Tercera para la determinación del coeficiente aplicable a los pagos a
infracción normativa 15. La recurrente señala: cuenta del impuesto a la renta se debe tomar en cuenta el
Inaplicación del artículo 74 de la Constitución Política impuesto calculado por el contribuyente. Es decir, lo que se
del Perú y la norma IV del título preliminar del Código tenía como cierto al momento de liquidar los citados pagos a
Tributario, que regulan el principio de legalidad. Los cuenta, y no las modificaciones posteriores, ya sea que
argumentos son los siguientes: a) La Sala desconoce que no provengan de una redeterminación de la autoridad tributaria
corresponde aplicar intereses moratorios a los pagos a y/o una rectificación del propio contribuyente. c) El
cuenta del impuesto a la renta de enero y febrero de dos mil precedente señala que no resulta pertinente la interpretación
doce, toda vez que estos fueron calculados según el extensiva ni restrictiva para interpretar disposiciones que
impuesto redeterminado por la compañía y no en función del restringen derechos, como en el caso de los pagos a cuenta,
“impuesto calculado” e “ingresos netos” vigentes, y válidos al por tanto no es posible interpretar que los contribuyentes
momento de la liquidación de tales anticipos, conforme lo tengan que pagar intereses moratorios por modificación
prevé el literal a del artículo 85 de la Ley del Impuesto a la posterior de la determinación del impuesto a la renta del
Renta. b) La Sala pretende que se tome como base para el ejercicio que sirvió para determinar el coeficiente de cálculo
cálculo del coeficiente, el impuesto predeterminado por el de los pagos a cuenta. d) Dicha posición ha sido ratificada
impuesto a la renta del año dos mil diez, y no el impuesto jurisprudencialmente por las resoluciones citadas, por lo
calculado del ejercicio anterior, como lo indica la norma, sin cual corresponde que se declare fundado el recurso por este
tener en cuenta que es imposible determinar el coeficiente extremo. Séptima infracción normativa 19. La recurrente
del pago a cuenta del impuesto a la renta, en base a hechos señala la infracción de: Inaplicación del precedente
que no se conocen al momento del cumplimiento de la vinculante contenido en la Sentencia de Casación Nº
obligación. Cuarta infracción normativa 16. La recurrente 4392-2013. Los argumentos son los siguientes: a) Dicho
señala: Inaplicación de la norma VIII del título preliminar precedente ha sido objeto de una acción de amparo por
del Código Tributario. Los argumentos son los siguientes: motivación aparente, planteada por la Administración
a) La Sala ha confirmado la aplicación de intereses Tributaria, sin embargo, el Tribunal Constitucional mediante
moratorios a los pagos a cuenta del impuesto a la renta de la sentencia interlocutoria denegatoria recaída en el
enero y febrero de dos mil doce, sustentándose en una Expediente Nº 00305-2017-PA/TC, declaró improcedente el
interpretación extensiva del artículo 85 de la Ley del recurso de agravio constitucional interpuesto por la
Impuesto a la Renta, a pesar de que ello queda proscrito por Administración Tributaria, el cual tenía como fin que se
la norma VIII del título preliminar del Código Tributario. De declare nula la Sentencia de Casación Nº 4392-2013. En
esta manera, la Sala ha desconocido que correspondía ese sentido, el máximo intérprete de la Constitución
devolver los montos pagados por tales conceptos, en tanto convalidó la debida motivación de la referida sentencia de
que la compañía habría calculado los pagos a cuenta del casación y reafirmó su validez. Esto ha sido desconocido por
impuesto a la renta de enero y febrero de dos mil doce la Sala. b) Este precedente indica que los intereses
considerando el “impuesto calculado” e “ingresos netos” moratorios a los que hace alusión el artículo 34 del Código
vigentes, y válidos al momento de la determinación de Tributario únicamente se generan en el supuesto en el que
aquellos. b) Señala que la Sala no aplico el precedente no se abone oportunamente el monto correspondiente al
vinculante recaído en la Sentencia de Casación Nº 4392- pago a cuenta, suma estimada que se obtiene de los datos e
2013, ni lo dispuesto en el literal a del artículo 85 de la Ley información que se tienen como ciertos al momento de su
del Impuesto a la Renta, puesto que convalidó la aplicación cálculo, en el plazo que indica la norma o cuando se realice
de los intereses vinculados a los pagos a cuenta del de manera parcial. c) Entonces no es posible alegar que el
impuesto a la renta de enero y febrero de dos mil doce, lo abono es parcial o incompleto, si este se hizo en base al
que generó que no se le devuelva a la compañía los montos coeficiente modificado por la variación del impuesto
pagados por tales conceptos. c) Entonces, si no es legal el calculado del ejercicio anterior o precedente al anterior, ya
cobro de los intereses por la redeterminación posterior del sea mediante declaración jurada rectificatoria presentada
coeficiente, entonces exigir el cobro de multas por ser por el contribuyente o mediante la acción de la Administración
accesorias a la redeterminación del coeficiente, no estarían Tributaria d) Cuando la Ley del Impuesto a la Renta indica
de acuerdo a ley, porque vulnera la norma VIII del título impuesto calculado, se hace referencia al que se tiene por
preliminar del Código Tributario, que proscribe crear cierto y verdadero al momento de realizar el procedimiento
obligaciones ampliando supuestos normativos. Quinta indicado en el inciso a del artículo 85 de la Ley del Impuesto
infracción normativa 17. La recurrente señala: a la Renta, el cual consta en la declaración jurada del
Inaplicación de lo dispuesto por el artículo 37 de la Ley impuesto a la renta anual. e) El Tribunal Constitucional ha
Nº 27584 – Ley que Regula el Proceso Contencioso señalado que no es viable emitir un pronunciamiento de
Administrativo y el artículo 22 del Texto Único Ordenado fondo en sede constitucional, respecto de la imputación de
de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Los argumentos intereses por la diferencial resultante originada en la
son los siguientes: a) Los cuales establecen la obligatoriedad variación del coeficiente por efecto de la rectificación de la
de los órganos jurisdiccionales de aplicar los precedentes declaración anual, y siendo ello así, ha indicado que la
vinculantes a casos similares; sin embargo, en el caso de impugnación en sede constitucional por parte de la
autos no se dispuso la aplicación del precedente vinculante Administración Tributaria únicamente tiene como finalidad
recaído en la Sentencia de Casación Nº 4392-2013, pese a cuestionar dicho criterio y prolongar indebidamente una
tratarse de un caso similar. b) En aplicación del precedente discusión cerrada. CONSIDERANDOS Primero:
vinculante de la Sentencia de Casación Nº 4392-2013, se Delimitación del pronunciamiento casatorio
solicitó la nulidad de los valores emitidos por los pagos a Contextualizado el caso, resulta pertinente hacer algunos
cuenta de enero y febrero de dos mil doce, sin embargo, la apuntes sobre el recurso extraordinario de casación, que
Sala opto por no aplicarla, sin sustentar porque, con lo cual delimitan la actividad casatoria de esta Sala Suprema. 1.1.
se inaplica el artículo 37 de la Ley que regula el Proceso El recurso de casación tiene por fines la adecuada aplicación
Contencioso Administrativo. c) Este precedente, corresponde del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
a la correcta interpretación de las normas, por lo que ante jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia de
casos similares debe entenderse a todos los supuestos la República, conforme lo precisa el artículo 384 del Código
alcanzados por la norma interpretada, más aún cuando el Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº
propio precedente no hace restricción alguna, ni señala que 29364. En materia de casación, es factible el control de las
es aplicable solo al caso de autos. Sexta infracción decisiones jurisdiccionales con el propósito de determinar si
normativa denunciada 18. La recurrente señala la en ellas se han infringido o no las normas que garantizan el
infracción de: Apartamiento inmotivado del precedente derecho al proceso regular, teniendo en consideración que
vinculante contenido en la Sentencia de Casación Nº este supone el cumplimiento de los principios y garantías
4392-2013, así como de las Sentencias de Casación, que regulan al proceso como instrumento judicial para
recaídas en los expedientes Nº 19374-2018 (Caso cautelar todo el ejercicio del derecho a la defensa de las
Agroindustrias San Jacinto), 21033-2019 (Caso Cerámica partes en conflicto. 1.2. El recurso extraordinario de casación
San Lorenzo), 2281- 2018 (Caso CBI) y 3612-2018 (Caso tiene por objeto el control de las infracciones que las
Philips Peruana). Los argumentos son los siguientes: a) A sentencias o los autos puedan haber cometido en la
través de las cuales, la Corte Suprema de Justicia de la aplicación del derecho, partiendo a tal efecto de los hechos
República, ratificando el precedente vinculante, establece considerados probados por las instancias de mérito y
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 37
aceptados por las partes, para luego examinar si la Legislativo, en caso de delegación, se puede […] Crear,
calificación jurídica realizada es la apropiada a aquellos modificar y suprimir tributos; señalar el hecho generador de
hechos. No basta la sola existencia de la infracción la obligación tributaria, la base para su cálculo y la alícuota;
normativa, sino que se requiere que el error sea esencial o el acreedor tributario; el deudor tributario y el agente de
decisivo respecto a lo decidido. Así también, habiéndose retención o percepción, sin perjuicio de lo establecido en el
acogido entre los fines de la casación la función nomofiláctica, Artículo 10. Norma VIII: Interpretación de las normas
debe precisarse que esta no abre la posibilidad de acceder a tributarias Al aplicar las normas tributarias podrá usarse
una tercera instancia ni se orienta a verificar un reexamen todos los métodos de interpretación admitidos por el
del conflicto ni la obtención de un tercer pronunciamiento por derecho. […] En vía de interpretación no podrá crearse
otro tribunal sobre el mismo petitorio y proceso. Constituye tributos, establecerse sanciones, concederse exoneraciones,
antes bien un recurso singular que permite acceder a una ni extenderse las disposiciones tributarias a personas o
corte de casación para el cumplimiento de determinados supuestos distintos de los señalados en la ley. 2.6. La
fines, como la adecuada aplicación del derecho objetivo al interpretación de las normas constitucional y convencional
caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional arriba citadas debe efectuarse en concordancia con el
por la Corte Suprema de Justicia de la República. 1.3. Por principio de reserva de la ley desarrollado por la norma IV
causal de casación se entiende al motivo que la ley establece del título preliminar del Texto Único Ordenado del Código
para la procedencia del recurso3, debiendo sustentarse en Tributario y por el propio Tribunal Constitucional7 , en cuanto
aquellas previamente señaladas en la ley. Puede, por ende, la potestad de crear tributos, sanciones o la extensión de
interponerse por apartamiento inmotivado del precedente disposiciones tributarias es una atribución que debe ejercer
judicial, por infracción de la ley o por quebrantamiento de la el Poder Legislativo (directamente o mediante delegación en
forma. Se consideran motivos de casación por infracción de el Poder Ejecutivo) y no el Poder Judicial a través de una
la ley, la violación en el fallo de leyes que debieron aplicarse actividad interpretativa. 2.7. Es necesario enfatizar que nos
al caso, la falta de congruencia entre lo decidido y las encontramos en un Estado constitucional de derecho8, en el
pretensiones formuladas por las partes, y la falta de cual las normas supremas constituyen parámetros de
competencia. Los motivos por quebrantamiento de la forma validez y corrección de las normas legales y orientan su
aluden a infracciones en el proceso4, por lo que en tal sentido debida interpretación, guardando compatibilidad y sumisión
si bien todas las causales suponen una violación de la ley, a la supremacía de las normas del bloque de
también lo es que estas pueden darse en la forma o en el constitucionalidad9. 2.8. Teniendo en cuenta lo señalado, es
fondo. 1.4. En el caso en concreto, se ha declarado preciso mencionar que la potestad tributaria y el carácter
procedente el recurso de casación por causales de coactivo de los tributos y obligaciones tributarias se rige,
infracciones normativas materiales y apartamiento de primero, por la Constitución Política del Perú, y luego por las
precedentes vinculantes. En ese sentido, corresponde emitir leyes y lo previsto en las normas reglamentarias. Como se
pronunciamiento respecto de las infracciones materiales puede apreciar, el artículo 74 de la Constitución Política del
planteadas por la parte recurrente. Segundo: Estado, no solo reconoce la potestad tributaria, sino que
Pronunciamiento de las causales referidas Sobre la también establece que esta debe ser ejercida respetando los
interpretación errónea del artículo 85 de la Ley del Impuesto principios de reserva de ley, igualdad y no confiscatoriedad,
a la Renta; inaplicación del artículo 34 del Código Tributario; y los derechos fundamentales. En ese orden de ideas, las
inaplicación del artículo 74 de la Constitución Política del normas constitucionales y las normas legales —conforme al
Perú y la norma IV del título preliminar del Código Tributario, artículo 109 de la Constitución— obligan tanto a autoridades
que regulan el principio de legalidad; inaplicación de la como a administrados. 2.9. De lo señalado, cabe precisar
norma VIII del título preliminar del Código Tributario; que las disposiciones legales de la especialidad tributaria no
inaplicación de lo dispuesto por el artículo 37 de la Ley Nº están exentas de ser interpretadas conforme a las normas
27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso constitucionales, por lo que resulta necesario y exigible
Administrativo y el artículo 22 del Texto Único Ordenado de orientar el rumbo hacia una interpretación constitucional de
la Ley Orgánica del Poder Judicial. 2.1. El análisis de las las disposiciones tributarias, garantizando así su “legitimidad
normas denunciadas se realizará de manera conjunta, en constitucional y la legalidad de su ejercicio”10. 2.10. La
tanto todas están referidas a la modificación del coeficiente disposición normativa regulada en el Texto Único Ordenado
de los pagos a cuenta del impuesto a la renta del periodo de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado mediante
enero y febrero del ejercicio de dos mil doce. 2.2. Para Decreto Supremo Nº 179-2004-EF11, establece lo siguiente:
proceder a la interpretación de las normas materiales en Artículo 85.- Los contribuyentes que obtengan rentas de
cuestión, es necesario tener en consideración que, dentro tercera categoría abonarán con carácter de pago a cuenta
del marco del Estado constitucional de derecho, las del Impuesto a la Renta que en definitiva les corresponda
disposiciones legales deben ser interpretadas en por el ejercicio gravable, dentro de los plazos previstos por
compatibilidad con los derechos fundamentales reconocidos el Código Tributario, cuotas mensuales que determinarán
en la Convención Americana de Derechos Humanos, la cual, con arreglo a alguno de los siguientes sistemas: a) Fijando
en el literal b) de su artículo 29, consagra que: Ninguna la cuota sobre la base de aplicar a los ingresos netos
disposición de la presente Convención puede ser obtenidos en el mes, el coeficiente resultante de dividir el
interpretada en el sentido de […] limitar el goce y ejercicio monto del impuesto calculado correspondiente al ejercicio
de cualquier derecho o libertad que pueda estar gravable anterior entre el total de los ingresos netos del
reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de mismo ejercicio. Los pagos a cuenta por los períodos de
los Estados Partes o de acuerdo con otra convención en enero y febrero se fijarán utilizando el coeficiente
que sea parte uno de dichos Estados. [Énfasis agregado] determinado en base al impuesto calculado e ingresos netos
2.3. Acorde con la precitada norma convencional, es correspondientes al ejercicio precedente al anterior. En este
menester poner de relieve que, para la efectivización de la caso, de no existir impuesto calculado en el ejercicio
labor interpretativa, esta debe estar armonizada con el precedente al anterior se aplicará el método previsto en el
principio de legalidad recogido en el artículo 9 de la inciso b) de este artículo. En base a los resultados que arroje
mencionada convención5 y en el artículo 74 de la Constitución el balance del primer semestre del ejercicio gravable, los
Política del Perú, modificado por el artículo único de la Ley contribuyentes podrán modificar el coeficiente a que se
Nº 28390, por los que se concibe este principio en aspecto refiere el primer párrafo de este inciso. Dicho coeficiente
límite para el Estado, en especial en lo referente a la será de aplicación para la determinación de los futuros
potestad tributaria. 2.4. Asimismo, se debe considerar que, pagos a cuenta. […] 2.11. Para abordar la infracción
en materia tributaria, prevalece el principio de reserva de ley, denunciada, corresponde realizar el análisis del inciso a) del
que se recoge en la Constitución Política del Estado, cuando artículo 85 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto
establece: Artículo 74.- Los tributos se crean, modifican o a la Renta. Dicho artículo contempla lo siguiente: i) una
derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente obligación a cargo de los contribuyentes de efectuar un
por ley o decreto legislativo en caso de delegación de abono anticipado (en cuotas mensuales) con carácter de
facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan pago a cuenta del impuesto a la renta, dentro de los plazos
mediante decreto supremo. Los Gobiernos Regionales y los previstos en la ley; y ii) el método para fijar la cuota mensual,
Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir para lo cual se considera la declaración jurada anual del
contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su impuesto a la renta del ejercicio anterior o precedente al
jurisdicción, y con los límites que señala la ley. El Estado, al anterior, ya que en ella se consignan datos a utilizarse para
ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de determinar el coeficiente aplicable a los ingresos netos del
reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos mes. Con relación al cumplimiento de esta obligación, es
fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener necesario citar lo regulado en el artículo 88 del Texto Único
carácter confiscatorio. […] 2.5. Por su lado, las normas IV y Ordenado del Código Tributario12: Artículo 88.- DE LA
VIII del título preliminar del Texto Único Ordenado del Código DECLARACIÓN TRIBUTARIA 88.1 Definición, forma y
Tributario aprobado por Decreto Supremo Nº 135-99-EF6, condiciones de presentación La declaración tributaria es la
tienen los siguientes contenidos: Norma IV: Principio de manifestación de hechos comunicados a la Administración
legalidad – reserva de ley Sólo por Ley o por Decreto Tributaria en la forma y lugar establecidos por Ley,
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
38 Viernes 7 de julio de 2023

Reglamento, Resolución de Superintendencia o norma de tienen como una de las principales funciones la de proveer a
rango similar, la cual podrá constituir la base para la la sociedad de criterios, orientaciones y principios que sirvan
determinación de la obligación tributaria. […] 2.12. Entonces, para crear la regla que lleva a la solución de casos, de
la declaración jurada presentada a la administración manera que en el futuro los poderes públicos y ciudadanos
tributaria debe ser cierta y legal, y el contribuyente está en la puedan contar con tales elementos que no hacen sino
obligación de presentarla con información veraz, porque complementar el ordenamiento jurídico. 2.22. Igualmente, el
servirá para determinar el coeficiente aplicable para el pago artículo 37 del Texto Único Ordenado de la Ley que Regula
a cuenta del impuesto a la renta de acuerdo al procedimiento el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por
establecido en el artículo 85 del Texto Único Ordenado de la Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS18, señala sobre los
Ley del Impuesto a la Renta. 2.13. El artículo 34 del Texto principios jurisprudenciales: Artículo 37.- Principios
Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por el Jurisprudenciales: Cuando la Sala Constitucional y Social de
Decreto Supremo Nº 135-99-EF, aplicable al caso de autos, la Corte Suprema fija en sus resoluciones principios
establece lo siguiente: Artículo 34.- Cálculo de intereses en jurisprudenciales en materia contencioso administrativa,
los anticipos y pagos a cuenta. El interés moratorio constituyen precedente vinculante. Los órganos
correspondiente a los anticipos y pagos a cuenta no pagados jurisdiccionales podrán apartarse de lo establecido en el
oportunamente, se aplicará hasta el vencimiento o precedente vinculante, siempre que se presenten
determinación de la obligación principal. A partir de ese circunstancias particulares en el caso que conocen y que
momento, los intereses devengados constituirán la nueva motivan debidamente las razones por las cuales se apartan
base para el cálculo del interés moratorio. La norma en del precedente. […] 2.23. De todo ello, se colige que es un
cuestión señala de forma expresa que los pagos a cuenta no mandato obligatorio para los jueces y tribunales acatar las
cancelados dentro de los plazos establecidos devengarán resoluciones que constituyan doctrina jurisprudencial
intereses moratorios13. 2.14. Ahora bien, la norma hace vinculante a efectos de resolver las controversias planteadas,
referencia a los pagos a cuenta no pagados oportunamente; más aún si el pronunciamiento constituye precedente
sin embargo, como se ha indicado, el pago oportuno de los vinculante que dicta principios jurisprudenciales, conforme a
pagos a cuenta establecido en este dispositivo debe ser el lo dispuesto en el artículo 37 del Texto Único Ordenado de la
efectuado luego de haber sido determinado el coeficiente (al Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo.
que hace referencia el artículo 85 de Ley del Impuesto a la Asimismo, en cuanto a tal doctrina, se sostiene que existen
Renta) con la información declarada por el contribuyente, dos tipos: la jurisprudencia vinculante y la ordinaria19. Como
conforme a lo establecido en el artículo 88 del Texto Único tal, el juzgador tiene que analizar adecuadamente si el caso
Ordenado del Código Tributario. 2.15. Por tanto, el pago es similar o no al que fuera materia de la sentencia
oportuno a que hace referencia este dispositivo está vinculante. Asimismo, el artículo 22 del Texto Único
vinculado a la obligación del contribuyente de declarar de Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial20 establece
manera veraz el impuesto calculado y los ingresos netos del que cuando las Salas Especializadas de la Corte Suprema
ejercicio anterior, lo cual es necesario para el cálculo del fijan principios jurisprudenciales de obligatorio cumplimiento
coeficiente que servirá para determinar el monto de los en todas las instancias judiciales, dichos principios deben
pagos a cuenta que debe ser pagado oportunamente. 2.16. ser invocados por los jueces de todas las instancias
Es una obligación formal del contribuyente el declarar con judiciales, cualquiera sea su especialidad, “como precedente
veracidad sus ingresos, la cual está vinculada con el deber de obligatorio cumplimiento”. En concordancia con él, ratifica
de contribuir, conforme lo señala el Tribunal Constitucional: la norma del artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley
[…] el fundamento de la imposición no se limita únicamente 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso
a una cuestión de Poder Estatal, sino que incorpora a su Administrativo que cuando la Sala Suprema fije en sus
razón de ser el deber de todo ciudadano al sostenimiento de resoluciones principios jurisprudenciales en materia
los gastos públicos, deber que si bien originalmente fuera contencioso administrativa, estos constituyen precedentes
entendido respecto al cumplimiento de obligaciones vinculantes. 2.24. Examinando la sentencia de vista
sustanciales y formales relacionadas con el pago […]14 2.17. impugnada, se advierte de su considerando noveno que en
Esta omisión formal del contribuyente no puede ser su fundamentación identifica las premisas normativas a
convalidada, en perjuicio de la administración pública, pues aplicar con base en su labor interpretativa, precisando la
la facultad del cobro intereses moratorios por el diferencial aplicación de los métodos de interpretación literal y
de los pagos a cuenta de la administración tributaria debe sistemático, ello a efectos de satisfacer la finalidad para la
efectuarse también tutelándose los intereses públicos, para que fueron instituidos —interpretación teleológica—, en lo
que el contribuyente responda a lo estrictamente necesario. que atañe al inciso a) del artículo 85 del Texto Único
2.18. En la sentencia recaída en el Expediente Nº 3184- Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta y el artículo 34
2012-AA/TC15, el Tribunal Constitucional señaló que el tener del Texto Único Ordenado del Código Tributario. Conforme a
la condición de contribuyente trae como consecuencia que las normas antes precisadas, la parte recurrente señala que
este asuma la responsabilidad del pago debido —el no corresponde efectuar el pago de los intereses moratorios
diferencial— no realizado oportunamente, de la siguiente por los pagos a cuenta del impuesto a la renta, de los
manera: […] 4. La carga de determinar y declarar periodos enero y febrero dos mil doce; agrega que dichos
correctamente sus deudas tributarias, así como la pagos a cuenta han sido efectuados con el coeficiente de
cancelarlas oportunamente corresponde al deudor, si 0.0410 para el cálculo; y mediante Resolución de
producto de la fiscalización posterior de parte de la Determinación Nº 012-003-0061460 la administración
Administración Tributaria, se detectan inconsistencias, ésta tributaria incrementó el coeficiente, estableciendo para dicho
se encuentra en la ineludible obligación de enmendar tal periodo un coeficiente de 0.0451 —confirmado por la
situación a través de los mecanismos legales establecidos y Resolución del Tribunal Fiscal Nº 07534-4-2019— por lo cual
liquidarla correctamente, así como imponer las sanciones se tiene que son pagos de carácter provisional, y los
que correspondan a fin de desincentivar este tipo de intereses moratorios únicamente se generan por el abono no
conductas. 5. Si el actor declara una deuda menor a la oportuno de los pagos a cuenta. 2.25. Del razonamiento de
que le corresponde, tiene que necesariamente hacerse la recurrida, se identifica su premisa normativa extraída en
responsable de asumir tanto la deuda no cancelada interpretación sistemática de las disposiciones del artículos
oportunamente como de los intereses y multas que 85 de la Ley del Impuesto a la Renta, y del artículo 34 del
correspondan. […]16 [Énfasis agregado] 2.19. Asimismo, Código Tributario, en el sentido de que se impone al
cabe precisar que no haber efectuado la declaración jurada contribuyente el deber de realizar la declaración tributaria de
con ajuste a la veracidad y, como consecuencia de ello, forma correcta y sustentada, caso contrario, el declarante
haber efectuado un cálculo errado del coeficiente, trae como asume sus consecuencias, y que los pagos a cuenta
consecuencia que el monto establecido como pago a cuenta constituyen obligaciones creadas por ley cuya finalidad es la
haya sido determinado en un monto inferior; por tanto, su recaudación anticipada e inmediata de recursos económicos
pago no se ajusta a la legalidad y, por ende, no se debería por parte del Estado, obligación a cargo de contribuyentes
convalidar con el término de “oportuno” al que se refiere el en la forma y oportunidad establecidas en las normas legales
artículo 34 del Texto Único Ordenado del Código Tributario. antes citadas y en el inciso b) del artículo 54 del Reglamento
2.20. La consecuencia de la declaración no ajustada a la de la Ley de Impuesto a la Renta. En tal sentido, se aprecia
veracidad por el contribuyente es un pago a cuenta (en que los fundamentos de la recurrida no guardan concordancia
cuanto al diferencial) no pagado oportunamente y, por ende, con el precedente vinculante contenido en la Casación Nº
se encuentra en estricto dentro de los alcances del pago no 4392-2013 Lima —que, a su vez, no ha restringido la
oportuno (en cuanto al diferencial), establecido en el artículo aplicación de los diversos métodos de interpretación, y más
34 del Texto Único Ordenado del Código Tributario. 2.21. Por bien reafirma que, conforme a la norma VIII del Texto Único
otro lado, sobre los criterios jurisprudenciales, Adrián Ordenado del Código Tributario, al aplicar normas tributarias,
Coripuna17: señala que: […] la doctrina jurisprudencial pueden usarse todos los métodos de interpretación
vinculante resalta de modo especial una de las más admitidos por el derecho—. 2.26. De acuerdo a los
importantes funciones que tiene la jurisprudencia como es la fundamentos de la casacionista, se advierte contradicción
función institucional. En efecto, los altos tribunales de justicia con lo establecido en los principios jurisprudenciales
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 39
vinculantes de la Sentencia de Casación Nº 4392-2013- disposición tributaria que se desea interpretar. 3.4. Con
Lima, que por cierto no ha restringido la aplicación de los relación al precedente vinculante contenido en la Sentencia
diversos métodos de interpretación, y más bien reafirma de Casación Nº 4393-2013, se debe señalar que, si bien el
que, conforme a la norma VIII del Texto Único Ordenado del citado precedente vinculante ha mencionado como ejemplos
Código Tributario, no existe proscripción ni restricción en la al inciso a) del artículo 85 de la Ley del Impuesto a la Renta
aplicación de alguna teoría, método, técnica, argumento y el artículo 34 del Código Tributario, no les otorga un sentido
interpretativo para las disposiciones tributarias, y que, como o contenido interpretativo vinculante ni señala qué reglas
se dijo, para su interpretación se pueden utilizar los diversos jurídicas deban extraerse de sus enunciados, para resultar
métodos admitidos por el derecho, sin perjuicio de que la aplicables por todos los operadores jurídicos, por lo que se
elección del método o de la técnica interpretativa dependerá puede concluir que determinó únicamente cómo abordar el
del Juez y del tipo de disposición tributaria a interpretar21. análisis de estas disposiciones legales estableciendo como
2.27. Aunado a ello, el precedente vinculante de la Casación regla que, para la interpretación de tales disposiciones que
Nº 6619-2021 Lima22, mediante el cual esta Suprema Sala imponen obligaciones, no corresponde utilizar la
estableció reglas jurisprudenciales con carácter vinculante interpretación extensiva ni restrictiva, ni analógica. 3.5.
respecto a la aplicación de los intereses generados por los Asimismo, cabe descartar que el precedente hubiere
pagos a cuenta del impuesto a la renta, en su considerando establecido que los pagos a cuenta no generan la aplicación
5.4.2, señala que “Corresponde el cobro de intereses de intereses moratorios, pues está referido a la forma de
moratorios a los pagos a cuenta del impuesto a la renta, interpretación en determinados casos. Esto significa que
cuando los mismos no fueron efectuados en la forma y el para establecer si algunos casos se encuadran dentro de lo
íntegro del monto que corresponda en cada oportunidad”. Es señalado en el precedente vinculante, deben ser
decir, en el caso, la administración tributaria se encuentra adecuadamente analizados al comparar lo que se resolvió
facultada a cobrar intereses moratorios por las omisiones a en el caso materia del precedente y el caso que es materia
los pagos a cuenta que se originen por modificaciones del de litis. 3.6. En ese sentido, no resulta admisible lo expuesto
coeficiente del pago a cuenta del impuesto a la renta del por la parte recurrente, cuando indica sobre la mencionada
periodo enero y febrero dos mil doce. 2.28. En este orden de Casación Nº 4392-2013-Lima que: […] estableció […] que
ideas, se observa que la Sala Superior no transgredió la los intereses moratorios sólo se generan cuando los pagos a
normativa material denunciada por la parte recurrente, cuenta no son cancelados dentro de los plazos previstos por
referida a la interpretación errónea del artículo 85 de la Ley la legislación que los regula y en modo alguno por las
del Impuesto a la Renta; inaplicación del artículo 34 del modificaciones realizadas posteriormente (como es el caso
Código Tributario; inaplicación del artículo 74 de la de la Declaración Jurada Rectificatoria presentada por la
Constitución Política del Perú y la norma IV del título Compañía, o una redeterminación efectuada por la
preliminar del Código Tributario, que regulan el principio de Administración) y que supuestamente modifican la base
legalidad; inaplicación de la norma VIII del título preliminar sobre la cual se tiene que determinar el coeficiente aplicable
del Código Tributario; inaplicación de lo dispuesto por el a dichos pagos […]. Resulta pertinente señalar que en dicha
artículo 37 de la Ley Nº 27584 - Ley que Regula el Proceso jurisprudencia casatoria no se aprueba algún sentido
Contencioso Administrativo y el artículo 22 del Texto Único interpretativo con carácter vinculante u obligatorio que deba
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Por tanto, necesariamente ser tomado en cuenta al aplicar las normas,
las causales planteadas en este extremo, devienen en sino qué métodos de interpretación no pueden servir para
infundadas. Tercero: Pronunciamiento de la causal referida extraer reglas de sus enunciados considerando su naturaleza
al apartamiento inmotivado del precedente vinculante de normas que restringen derechos y establecen
contenido en la Sentencia de Casación Nº 4392‑2013, así obligaciones. 3.7. Además, la parte recurrente señala que la
como de las sentencias de casación recaídas en los sentencia de vista presenta un apartamiento inmotivado del
Expedientes de números 19374-2018 (caso Agroindustrias precedente vinculante contenido en las sentencias de
San Jacinto), 21033-2019 (caso Cerámica San Lorenzo), casación recaídas en los Expedientes 19374-2018 (caso
2281-2018 (caso CBI) y 3612‑2018 (caso Philips Peruana); Agroindustrias San Jacinto), 21033-2019 (caso Cerámica
e inaplicación del precedente vinculante contenido en la San Lorenzo), 2281- 2018 (caso CBI) y 3612-2018 (caso
Sentencia de Casación Nº 4392-2013. 3.1. Cabe precisar Philips Peruana). Cabe señalar que dichas sentencias no
que en el precedente de la Casación Nº 4392-2013-Lima constituyen precedentes vinculantes que establezcan
solo es vinculante el extremo referido a los principios obligatoriedad al momento de resolver respecto a la no
jurisprudenciales fijados, y no la base fáctica del caso aplicación de intereses moratorios de pagos a cuenta de
concreto de la ejecutoria; ello conforme a las normas del impuesto a la renta. 3.8. En este sentido, cabe precisar que
primer párrafo del artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder el pago parcial o incompleto no podrá ser considerado
Judicial23 y del artículo 36 del Texto Único Ordenado de la oportuno, desde que no logra extinguir la totalidad de lo
Ley Nº 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso adeudado dentro del plazo establecido legalmente, lo cual
Administrativo,24 que establecen que los principios implica que el pago que pueda efectuar un contribuyente,
jurisprudenciales establecidos en las sentencias de las cuando haya realizado una liquidación errónea de la
Salas Supremas constituyen precedentes de obligatorio obligación tributaria al momento de calcularla, como sería el
cumplimiento para todas las instancias judiciales. 3.2. Ahora caso del monto a depositar por pagos a cuenta del impuesto
bien, la Corte Suprema ha emitido pronunciamiento en la a la renta, no podrá servir para sostener que se cumplió con
Casación Nº 4392-2013 Lima25, mediante el cual se pagar lo adeudado al fisco en la oportunidad en que debía
estableció dos reglas jurídicas de carácter vinculante en la hacerlo, por no tratarse de un pago completo o integral. 3.9.
parte resolutiva de la sentencia, referidas a las reglas del De los argumentos expuesto, esta Sala Suprema señala
considerando 5.2 de la misma, que se encuentran referidas que, la Sala Superior no efectuó un apartamiento inmotivado
a la interpretación de la norma VIII del título preliminar del del precedente vinculante contenido en la Sentencia de
Código Tributario sobre reglas de interpretación de las Casación Nº 4392-2013, así como de las sentencias de
normas tributarias. QUINTO: Precedente vinculante […] casación recaídas en los Expedientes 19374-2018 (caso
5.2.1 La Norma VIII del Título Preliminar del Código Tributario Agroindustrias San Jacinto), 21033-2019 (caso Cerámica
no descarta la aplicación de la analogía tampoco la San Lorenzo), 2281- 2018 (caso CBI) y 3612-2018 (caso
interpretación extensiva ni restrictiva, admitidas en el Philips Peruana), ni inaplicó el precedente vinculante
derecho para cierto tipo de normas; sino que el uso se contenido en la Sentencia de Casación Nº 4392-2013. En
encuentra limitado por la prohibición del segundo párrafo de consecuencia, las referidas infracciones devienen
la Norma anotada, resultando para ello muy importante que infundadas. En consecuencia, se concluye que la sentencia
el Juez seleccione el método adecuado al tipo de disposición objeto de casación no incurre en las causales denunciadas
tributaria a interpretar. 5.2.2 No resultan pertinentes la por la parte recurrente, por lo cual la decisión de la Sala
interpretación extensiva ni la restrictiva para interpretar Superior se encuentra acorde a derecho y a la justicia. Por
disposiciones que restringen derechos, ni para normas consiguiente, corresponde declarar infundado el recurso de
que establecen obligaciones como el caso de los pagos a casación. DECISIÓN Por estas consideraciones,
cuenta del Impuesto a la Renta previstos en el numeral a) DECLARARON INFUNDADO el recurso de casación
del artículo 85 del T.U.O de la Ley del Impuesto a la Renta, y interpuesto por la parte demandante Linde Gas Perú S. A.,
para los casos de aplicación de intereses moratorios mediante escrito del catorce de enero del dos mil veintidós
previstos en el artículo 34 del T.U.O. del Código Tributario. (fojas setecientos veintiuno a ochocientos seis). En
[Énfasis agregado] 3.3. Se verifica que la mencionada consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista del
sentencia estableció reglas acerca de cómo debe treinta de diciembre de dos mil veintiuno (fojas seiscientos
interpretarse la normativa tributaria, en atención a lo noventa y nueve a setecientos dieciséis), emitida por la
dispuesto en la norma VIII del título preliminar del Código Sexta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo
Tributario; en ese sentido, señala en un primer momento que con Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la
el uso de la analogía como método de interpretación debe Corte Superior de Justicia de Lima, y DISPUSIERON la
ser limitado. Por dicha razón, resalta la labor del juez a publicación de la presente resolución en el diario oficial El
efectos de seleccionar el método más adecuado al tipo de Peruano conforme a ley, en los seguidos por Linde Gas Perú
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
40 Viernes 7 de julio de 2023

S. A. contra la Superintendencia Nacional de Aduanas y de 22


Publicada en el diario oficial El Peruano el trece de abril de dos mil veintitrés.
Administración Tributaria y el Tribunal Fiscal, sobre acción 23
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial
contencioso administrativo. Notifíquese por Secretaría y Carácter vinculante de la doctrina jurisprudencial.
devuélvanse los actuados. Interviene como ponente la Artículo 22.- Las Salas Especializadas de la Corte Suprema de Justicia de la
señora Jueza Suprema Tovar Buendía. SS. BURNEO República ordenan la publicación trimestral en el Diario Oficial “El Peruano” de
BERMEJO, BUSTAMANTE ZEGARRA, CABELLO las Ejecutorias que fijan principios jurisprudenciales que han de ser de obligatorio
MATAMALA, DELGADO AYBAR, TOVAR BUENDÍA. cumplimiento, en todas las instancias judiciales.
Estos principios deben ser invocados por los Magistrados de todas las instancias
Todas las citas remiten a este expediente, salvo indicación contraria. judiciales, cualquiera que sea su especialidad, como precedente de obligatorio
2
Se transcriben las reseñas elaboradas en su oportunidad por la mencionada sala. cumplimiento. En caso que por excepción decidan apartarse de dicho criterio,
3
MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil. están obligados a motivar adecuadamente su resolución dejando constancia del
Segunda edición. Bogotá, Editorial Temis Librería; p. 359. precedente obligatorio que desestiman y de los fundamentos que invocan. […]
4
Loc. cit. 24
Ley Nº 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo
5
Convención Americana de Derechos Humanos Artículo 36.- Principios jurisprudenciales.
Artículo 9. Principio de Legalidad y de Retroactividad. Cuando la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema fije en sus resoluciones
Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de principios jurisprudenciales en materia contencioso administrativa, constituyen
cometerse no fueran delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se puede precedente vinculante. Los órganos jurisdiccionales podrán apartarse de lo
imponer pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. establecido en el precedente vinculante, siempre que se presenten circunstancias
Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una particulares en el caso que conocen y que motiven debidamente las razones por
pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello. las cuales se apartan del precedente.
6
Publicado en el diario oficial El Peruano el diecinueve de agosto de mil novecientos 25
Publicado en el diario oficial El Peruano el treinta de octubre de dos mil quince.
noventa y nueve. C-2191764-6
7
33. El principio de legalidad en materia tributaria se traduce en el aforismo
nullum tributum sine lege, consistente en la imposibilidad de requerir el pago CASACIÓN Nº 13058 - 2022 LIMA
de un tributo si una ley o norma de rango equivalente no lo tiene regulado. Este
principio cumple una función de garantía individual al fijar un límite a las posibles TEMA: PÉRDIDA DE MERCANCÍA
intromisiones arbitrarias del Estado en los espacios de libertad de los ciudadanos, SUMILLA: Para acreditar que no existe responsabilidad en
y cumple también una función plural, toda vez que se garantiza la democracia la pérdida de mercancía por hurto o robo, y enmarcarlo en
en los procedimientos de imposición y reparto de la carga tributaria, puesto un caso fortuito o de fuerza mayor, es necesario que la parte
que su establecimiento corresponde a un órgano plural donde se encuentran administrada demuestre el grado de diligencia con que actuó
representados todos los sectores de la sociedad. para evitar un determinado acto delictivo; no son pruebas
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº 02835-2010-PA/ suficientes la denuncia policial o lo establecido a nivel de
TC, publicado en el portal web de la mencionada entidad, el nueve de enero de dos Fiscalía, pues estas actuaciones son posteriores al hecho
mil doce. delictivo.
8
Cuando se hace referencia al respeto del derecho objetivo, no se limita a una Palabras clave: pérdida de mercancía, caso fortuito o fuerza
referencia a la ley, sino al sistema normativo en un Estado constitucional, más aún mayor, grado de diligencia
al derecho mismo, respecto al cual expone Luis Vigo:
No se puede prescindir del derecho que sigue después de la ley, porque de lo Lima, dieciséis de mayo de dos mil veintitrés
contrario corremos el riesgo de tener una visión irreal o no completa del mismo.
Pero esa operatividad y resultado judicial resultan ser un foco de atención LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
doctrinaria privilegiado actualmente, no sólo por sus dimensiones y complejidades SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
sino también por su importancia teórica para entender el ordenamiento jurídico en JUSTICIA DE LA REPÚBLICA I. VISTA La causa trece mil
su faz dinámica. cincuenta y ocho guion dos mil veintidós; en audiencia pública
VIGO, Rodolfo Luis (2005). De la ley al derecho. México D.F., Editorial Porrúa; p. 17 llevada a cabo en la fecha; luego de verificada la votación de
9
Constitución Política del Estado acuerdo a ley, emite la siguiente sentencia: 1.1. OBJETO DEL
Supremacía de la Constitución RECURSO DE CASACIÓN Se trata del recurso de casación
Artículo 51.- La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las interpuesto por la demandante Villas Oquendo Sociedad
normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para Anónima, mediante escrito presentado el catorce de febrero
la vigencia de toda norma del Estado. de dos mil veintidós (fojas setecientos veintisiete a setecientos
10
LANDA ARROYO, César (2005). Los principios tributarios en la Constitución de cincuenta y cinco del expediente judicial electrónico – EJE1),
1993. Una perspectiva Constitucional. Lima, Palestra; p. 37. contra la sentencia de vista contenida en la resolución número
11
Publicado en el diario oficial El Peruano el ocho de diciembre de dos mil cuatro. veintiséis, de fecha treinta y uno de enero de dos mil veintidós
12
Publicado en el diario oficial El Peruano el diecinueve de agosto de mil novecientos (fojas seiscientos noventa y uno a setecientos dieciséis),
noventa y nueve. emitida por la Sétima Sala Especializada en lo Contencioso
13
El Tribunal Constitucional considera que, con el cobro de intereses moratorios, Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y
no se busca sancionar un eventual provecho económico que pudiera obtener el Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, que
contribuyente, sino indemnizar al Estado por el no pago oportuno de su acreencia confirmó la sentencia apelada de primera instancia, emitida
(parte final del fundamento jurídico 28, de la sentencia recaída en el Expediente por resolución número catorce, de fecha uno de marzo de dos
Nº 02051-2016 PA/TC publicada en el diario oficial El Peruano, el treinta y uno de mil veintiuno (fojas quinientos cuarenta y siete a quinientos
diciembre de dos mil veinte). sesenta y cinco), que declaró infundada la demanda. 1.2.
14
Sentencia del Tribunal Constitucional Expediente Nº 6626-2006-PA/TC, publicada Causales por las cuales se ha declarado procedente el
el doce de julio de dos mil siete en el diario oficial El Peruano; fundamento 18. recurso de casación 1.2.1. Mediante Resolución Suprema
15
Publicada el tres de julio de dos mil catorce en el diario oficial El Peruano. de fecha seis de julio de dos mil veintidós (fojas ciento setenta
16 y ocho a ciento noventa y uno del cuaderno de casación
17
CORIPUNA, Adrián J. (2007). “La jurisprudencia vinculante de los Altos Tribunales formado en esta Sala Suprema), se declaró procedente el
como límite al principio de independencia judicial”. En CARPIO MARCOS, recurso de casación interpuesto por la parte demandante,
Edgar y GRÁNDEZ CASTRO, Pedro (coordinadores), Estudios del precedente Villas Oquendo Sociedad Anónima, por la siguiente causal:
constitucional, Lima, Editorial Palestra; p. 120. a) Vulneración de preceptos constitucionales, sobre la
18
Publicado en el diario oficial El Peruano el veintinueve de agosto de dos mil ocho. razonabilidad e interdicción de la arbitrariedad en la
19
Cfr. SALAS VÁSQUEZ, Pedro (2017). Doctrina jurisprudencial vinculante del imposición de las multas enunciado en el Expediente Nº
Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios. Lima, Gaceta Jurídica; p. 34. 0090-2004-AA/TC. Señala el recurrente que dado que el
20
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial Tribunal Constitucional considera que el establecimiento de
Artículo 22.- Carácter vinculante de la doctrina jurisprudencial disposiciones sancionatorias ‑tanto por entidades públicas,
Las Salas Especializadas de la Corte Suprema de Justicia de la República ordenan privadas, particulares, así como por autoridades judiciales‑ no
la publicación trimestral en el Diario Oficial “El Peruano” de las Ejecutorias que puede circunscribirse a una mera aplicación mecánica de las
fijan principios jurisprudenciales que han de ser de obligatorio cumplimiento, normas, sino que en ella debe efectuarse una apreciación
en todas las instancias judiciales. Estos principios deben ser invocados por los razonable de los hechos en cada caso concreto, tomando en
Magistrados de todas las instancias judiciales, cualquiera que sea su especialidad, cuenta las particulares circunstancias que lo rodean. El
como precedente de obligatorio cumplimiento. En caso que por excepción resultado de esta valoración y evaluación llevará pues a
decidan apartarse de dicho criterio, están obligados a motivar adecuadamente su adoptar una decisión razonable, proporcional y no arbitraria.
resolución dejando constancia del precedente obligatorio que desestiman y de los En este sentido, la razonabilidad es un criterio íntimamente
fundamentos que invocan. vinculado a la justicia y está en la esencia misma del Estado
21
NORMA VIII: INTERPRETACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS Constitucional de Derecho, agrega que se expresa como un
Al aplicar las normas tributarias podrá usarse todos los métodos de interpretación mecanismo de control o interdicción de la arbitrariedad en el
admitidos por el derecho. uso de las facultades discrecionales, exigiendo que las
[…] decisiones que se tomen en ese contexto respondan a
En vía de interpretación no podrá crearse tributos, establecerse sanciones, criterios de racionalidad y que no sean arbitrarias. El principio
concederse exoneraciones, ni extenderse las disposiciones tributarias a personas de interdicción o prohibición de todo poder ejercido en forma
o supuestos distintos de los señalados en la ley. arbitraria e injusta, tiene un doble significado: (i) en un sentido
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 41
clásico y genérico, la arbitrariedad aparece como el reverso Intendencia Marítima del Callao emitió la Resolución Jefatural
de la justicia y el derecho; (ii) en un sentido moderno y de División Nº 118 3D6100/2017-000089 sancionando con
concreto, la arbitrariedad aparece como lo carente de multa al Depósito Temporal Villas Oquendo Sociedad Anónima
fundamentación objetiva, lo incongruente y contradictorio con por la infracción del numeral 5 del literal f) del artículo 192 de
la realidad que ha de servir de base a toda decisión (Cfr. Exp. la Ley General de Aduanas - Decreto Legislativo Nº 1053, con
Nº 0090‑2004‑AA/TC). Por lo que queda claro que es recién el valor FOB de las mercancías del contenedor; tras la
en Sede Judicial que se está discutiendo la debida diligencia interposición de los recursos correspondientes, se emitió la
en la custodia de la mercancía, no siendo objeto de Resolución del Tribunal Fiscal Nº 07356-A-2019. e) La
pronunciamiento de la misma en Sede Administrativa, mercancía ha sido efectivamente robada en las circunstancias
limitándose los demandados a señalar en las resoluciones, que han sido evidenciadas por la Policía Nacional del Perú en
cuya nulidad se pretende, que los medios probatorios coordinación con el Ministerio Público, quienes han concluido
ofrecidos no eran suficientes para acreditar el supuesto de que sí se ha llegado a demostrar la materialización del delito
exoneración de responsabilidad previsto en el artículo 117 (robo agravado), con base en la denuncia a nivel policial
inciso a) de la Ley General de Aduanas; conducta que recepcionada, pero no se puede promover la acción penal
claramente configuran hechos de arbitrariedad. II. toda vez que no se ha logrado individualizar al autor o autores
CONSIDERANDO PRIMERO. Antecedentes Previo al análisis o partícipes del citado delito penal. f) La autoridad aduanera
y evaluación de la causal expuesta en el recurso de casación, pretende inaplicar la excepción contenida en el artículo 153
resulta menester realizar un breve recuento de las principales del reglamento de la Ley General de Aduanas, aprobado por
actuaciones procesales: 1.1. Demanda. El veinte de Decreto Supremo Nº 010-2009-EF, y el artículo 109 de la Ley
noviembre de dos mil diecinueve (fojas trescientos sesenta y General de Aduanas, cuestionando la legalidad de lo actuado
seis), la parte demandante Villas Oquendo Sociedad Anónima a nivel fiscal y policial; pues, según el errado entender de la
interpone demanda, solicitando como pretensión lo siguiente: administración, la sola denuncia o constatación o parte policial
Pretensión principal. Se declare la nulidad de la Resolución no son elementos suficientes de convicción, por lo que se
del Tribunal Fiscal Nº 07356-A-2019; de la Resolución requiere de mayor evidencia para que se configure la
Jefatural de División Nº 118‑3D7100/2018-000949, de excepción contemplada en los artículos citados. Por esa
veintiséis de junio de dos mil dieciocho, emitida por la razón, la recurrente presentó, además de la denuncia policial,
Intendencia de Aduana Marítima del Callao, que declaró el parte policial. Las conclusiones de las investigaciones a
infundado el recurso de reclamación; de la Resolución nivel policial señalan que existe la comisión del ilícito penal e,
Jefatural de División Nº 118 3D6100/2017-000089; y la incluso, que existe una investigación penal-fiscal en trámite
nulidad de la Liquidación de Cobranza Nº 118-2017-173324, en la que, en la etapa preliminar, se ha llegado a demostrar la
por la cual la Intendencia de Aduana Marítima del Callao le materialización del delito materia de estudio (robo agravado),
requiere el pago de S/ 504,917.23 (quinientos cuatro mil lo cual consta en la resolución final que se presentó en el
novecientos diecisiete soles con veintitrés céntimos), recurso de reclamación. g) Los hoy demandados no han
actualizada con intereses al doce de setiembre de dos mil valorado el precedente de la Casación Nº 1436-2013, emitida
diecisiete por el monto de S/ 557,428.00 (quinientos cincuenta por la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia
y siete mil cuatrocientos veintiocho soles con cero céntimos). de la República, en la que se analiza la obligación procesal de
Pretensión accesoria. Se declaren nulos los efectos y todas valorar todos los medios probatorios en forma conjunta, en los
las consecuencias jurídicas de la Resolución del Tribunal casos de robo, para así determinar supuestos de caso fortuito
Fiscal Nº 07356‑A‑2019, de la Resolución Jefatural de y fuerza mayor. 1.2. Contestación. Por escrito del veinte de
División Nº 118 3D7100/2018-000949, de la Resolución diciembre de dos mil diecinueve (fojas cuatrocientos
Jefatural de División Nº 118 3D6100/2017-000089 y de la veintiocho), el Procurador Adjunto a cargo de los Asuntos
Liquidación de Cobranza Nº 118‑2017-173324; la nulidad y Judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas, en
devolución de lo indebidamente cobrado correspondiente a la representación del Tribunal Fiscal, contesta la demanda,
multa generada bajo la Resolución Jefatural de División Nº solicitando que la misma sea declarada improcedente o
118 3D6100/2017-000089, del cinco de setiembre dos mil infundada. Del mismo modo, el representante de la
diecisiete, por el Manifiesto Nº 118-2016-3380 y el B/L Master Superintendencia Nacional de Aduanas y de
HDMUGJPE1195899 más los intereses legales computados Administración Tributaria (SUNAT), contesta la demanda
desde la fecha del pago hasta la fecha de la efectiva del treinta de diciembre de dos mil diecinueve (cuatrocientos
devolución solicitada, monto que será calculado en ejecución cincuenta y ocho), solicitando que la demanda sea declarada
de sentencia. Entre los fundamentos que sustentan la infundada. 1.3. Sentencia de primera instancia. Emitida por
demanda tenemos que: a) Con fecha veinticuatro de diciembre el Vigésimo Juzgado Especializado Contencioso
dos mil dieciséis arribó al puerto del Callao la nave MSC Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y
LISBON y el veintiocho de diciembre de dos mil dieciséis el Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fecha
vehículo remolque con Placa de Rodaje Nº ABK-846, color uno de marzo de dos mil veintiuno (fojas quinientos cuarenta
verde, y el vehículo semirremolque con Placa de Rodaje Nº y siete), declaró infundada la demanda. El Juzgado de origen
F1M-994, color rojo, ambas de propiedad de la Empresa de sostiene que: i) Es necesario anotar que de la documentación
Transporte M Transport Servicios Integrados S.A.C., los sustentatoria, tales como la denuncia policial y el atestado
cuales eran conducidos por José Justiniano Campos Gacía, policial Nº 17‑2017‑REGPOL‑CALLAO-DIVPOLFIS/EE-INV,
salían del terminal portuario APM Terminal, previa autorización se verifica que la investigación policial señala en el punto 5,
del coordinador de puerto de la empresa Villas Oquendo que no había ocurrido ningún asalto y robo, sino un hurto por
Sociedad Anónima. b) Mientras transitaba por la avenida la negligencia de la demandante, por cuanto esta no habría
Argentina robaron la mercancía, hecho que denunció el adoptado las medidas de seguridad pertinentes para evitarlo.
veintinueve de diciembre de dos mil dieciséis el señor José Esta conclusión, a criterio de esta judicatura, resulta ser
Justiniano Campos García ante la comisaría de Santa Marina preliminar y resalta la existencia de la obligación de brindar
del Callao, por el presunto delito contra el patrimonio - robo seguridad por parte de la demandante respecto a la mercancía
agravado con arma de fuego, del remolque marca FAW, color a efectos de su traslado; sin embargo, por sí sola no acredita
verde, año dos mil trece, de Placa de Rodaje Nº ABK-846 y la efectiva realización del ilícito penal, por lo que es insuficiente
del semirremolque marca Lima Traylers, modelo SRP-30, para acreditar su materialización. ii) Ahora, respecto al
color rojo, año dos mil catorce, de Placa de Rodaje Nº F1M- principal medio probatorio, consistente en la Resolución Nº
994, que transportaba el contenedor de 40 pies GLDU997877- 06-2017, emitida por la Décima Fiscalía Provincial Penal del
0, que contenía cargamento de propiedad de Grupo Forte Callao, consta que en su parte resolutiva decide no formular
S.A.C, valorizado en US$ 148,767.60 (ciento cuarenta y ocho denuncia penal en los seguidos contra José Justiniano
mil setecientos sesenta y siete dólares americanos con Campos García y los que resulten responsables (LQRR), por
sesenta centavos). En esa misma fecha, tras el desplazamiento la presunta comisión del delito contra el patrimonio - robo
de los efectivos policiales, procedieron a levantar el Parte agravado en agravio de la empresa Grupo Forte S.A.C. y la
S/N-DEPPEME-NORTE por el hallazgo de los vehículos y Empresa de Transporte M Transport Servicios Integrados
contenedor vacíos, con puertas abiertas y sin precintos de S.A.C.; y contra José Justiniano Campos García, por presunta
seguridad. c) El seis de enero de dos mil diecisiete, informó a comisión del delito contra la administración pública - delitos
la Intendencia Marítima del Callao que el veintiocho de contra la administración de justicia- denuncia calumniosa, en
diciembre de dos mil dieciséis a horas diecinueve con treinta agravio del Estado peruano; y dispone el archivo definitivo de
minutos, fue robado el contenedor GLDU997877-0 en el los actuados. iii) Al respecto, es de precisar que, en dicha
trayecto hacia su recinto, conforme la denuncia REGPOL- resolución fiscal, en el numeral 5.4, el señor Fiscal refiere:
DIVPOFISEQINVESP/DIVPOFIS-CALLAO, denuncia “que existe elemento indiciario revelador que permita
asentada en la División de la Policía Fiscal de la PNP- establecer la comisión del delito denunciado; no obstante ello,
REGPOL CALLAO; que hubo investigación policial; y que, pese a los esfuerzos desplegados no ha sido posible
con fecha veintidós de mayo de dos mil diecisiete, la Décima identificar plenamente a los presuntos autores de los hechos
Fiscalía Provincial Penal del Callao no pudo identificar e denunciados”; es decir, plenamente la Fiscalía determinó que
individualizar a los presuntos autores y archivó definitivamente existe indicios de la comisión del delito y en el numeral 5.6
los actuados. d) El cinco de setiembre de dos mil diecisiete, la establece: En consecuencia faltaría un elemento esencial
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
42 Viernes 7 de julio de 2023

para el ejercicio de la acción penal; y, estando a que las mercancías, deber que continuó por haber autorizado y
resoluciones fiscales no tienen calidad de cosa juzgada, de contratado a la empresa transportista de las mercancías. De
ser el caso, y encontrarse pruebas que identifiquen al autor acuerdo al artículo 157 del mismo cuerpo legal, la almacenera
y/o presuntos autores del ilícito penal, el Ministerio Público Villas Oquendo Sociedad Anónima habría quedado liberada
podrá volver a investigar el hecho; sin embargo, en este de tal cargo si las hubiere entregado al dueño, consignatario
estado, no habiéndose cumplido con la concurrencia de los o representante, lo que nunca ocurrió. Por tanto, esta última
requisitos exigidos para que una acción sea calificada como incurrió en la infracción prevista en el numeral 5 del literal f)
delito y ejercitar la acción penal, debe archivarse del artículo 192 de la Ley General de Aduanas. Reitera el
definitivamente el caso. Ante lo resuelto, queda en evidencia colegiado superior que con la denuncia policial por la presunta
que la Fiscalía alegó que solo existían indicios de la comisión comisión del hecho delictivo y la Resolución Nº 06-2017,
del delito, como lo han alegado las entidades demandas expedida por la Décima Fiscalía Provincial Penal del Callao,
SUNAT y Tribunal Fiscal a lo largo del procedimiento no se acreditó el robo de la mercancías transportadas o la
administrativo; por ende, se tiene que objetivamente no está existencia de caso fortuito o fuerza mayor para que se
acreditado el delito denunciado. iv) De los actuados, no se configure la excepción de responsabilidad establecida en el
desvirtúa la falta de diligencia a efectos de asegurar el inciso a) del artículo 109 de la Ley General de Aduanas, pues
traslado de la mercancía, pues la demandante no demostró no está acreditado en autos que la demandante hubiere
que no habría realizado las gestiones necesarias, ni cumplido adoptado las medidas de seguridad del caso ni ha probado
la función de seguridad y actos de comunicación interna para que el evento sea extraordinario, imprevisible o irresistible,
custodiar la mercancía, en su calidad de operador de comercio requisitos exigidos por el artículo 1315 del Código Civil. ii. La
exterior, que tiene bajo su responsabilidad operar como un demandante señala que la mercancía no se encontraba en su
almacén aduanero autorizado por la administración aduanera. poder, sino que se encontraba en custodia y responsabilidad
v) Queda claro así que la mercancía contenida en el de M. Transport Servicios Integrados S.A.C. De los actuados
contenedor GLDU997887-0 se perdió cuando estaba bajo administrativos y de lo desarrollado en el considerando
responsabilidad del depósito temporal Villas Oquendo S.A., precedente, no se corroboran dichas afirmaciones respecto a
que era responsable de la recepción, cuidado, control y la supuesta falta de responsabilidad de la actora, pues
traslado hasta su recinto, conforme al artículo 109 de la Ley habiendo quedado establecido que la empresa demandante
General de Aduanas y al artículo 13 del Reglamento de no acreditó el supuesto de excepción de responsabilidad
Almacenes aprobada por Decreto Supremo Nº 008‑95-EF, por (caso fortuito o fuerza mayor) sobre el robo agravado de la
lo que efectivamente cometió la infracción administrativa mercancía, no se ha desvirtuado que aquella incurrió en la
tipificada en el numeral 5 del literal f) del artículo 192 de la Ley infracción prevista en el numeral 5 del inciso f) del artículo 192
General de Aduanas, aprobada por Decreto Legislativo Nº de la Ley General de Aduanas, pues como almacén aduanero
1053. vi) En el caso de autos, de la revisión de la Resolución era su obligación responder por el cuidado y control de las
del Tribunal Fiscal Nº 07356‑A‑2019, de la Resolución mercancías desde su recepción. En el caso de autos, fue una
Jefatural de División Nº 118-3D7100/2018-000949 y de la empresa transportista la encargada de trasladar la mercancía;
Resolución Jefatural de División Nº 118 3D6100/2017- sin embargo, este hecho no extingue su responsabilidad
000089, se tiene que las entidades demandadas han cumplido como almacén, dado que la recepción de la mercancía se
con su deber de motivar sus decisiones con los fundamentos produjo desde que el transportista contratado por la recurrente
de hecho y derecho conforme consta durante todo el recibió la carga en el terminal portuario con su expresa
procedimiento administrativo, habiendo cumplido con valorar autorización; por consiguiente, era su deber contar con la
los medios probatorio que presentó la demandante, y ante seguridad y diligencia requerida para el traslado de dicha
todo valorar que la Resolución Nº 06-2017 emitida por la mercancía, según lo dispuesto por los artículos 4 y 13 del
Décima Fiscalía Provincial Penal del Callao, que resuelve no Reglamento de Almacenes Aduaneros. Dicho ello, no se
formular denuncia penal por el delito contra el patrimonio - observa una interpretación extensiva de las referidas normas;
robo agravado y que dispone el archivo definitivo de los actos, tampoco se advierte una afectación de los principios de
determinó que solo existía un elemento indiciario de la tipicidad y legalidad invocados. iii. La empresa demandante
existencia del delito, pero no determina categóricamente su afirma que la recurrida incurre en infracción a los derechos
existencia; por lo que contrariamente a lo que alega la constitucionales y de los principios administrativos que
demandante, efectivamente sí se ha considerado la regulan el proceso contencioso administrativo por contener
implicancia jurídica de dicha resolución, pero el Juzgado no pronunciamiento extra petita, al señalar hechos nuevos. Al
puede basarse en la posibilidad futura de que se reabra la respecto, de la lectura de la sentencia apelada, se aprecia
investigación y, en consecuencia, el proceso judicial, como que el a quo ha expuesto las razones fácticas y jurídicas por
pretende la demandante. vii) No se verifica que la demandante las que adoptó su decisión, dando respuesta a los argumentos
fundamente de qué forma se ha vulnerado el debido formulados por la actora en su demanda. Así, no se advierte
procedimiento al no haber realizado un análisis sistemático de la existencia de pronunciamiento extra petita, esto es, que el
las normas que menciona; contrariamente a lo que alega la a quo se haya pronunciado sobre hechos nuevos, pues no
empresa demandante, consta en los actos administrativos cuestiona indirectamente que se haya tercerizado el servicio
emitidos por las entidades demandadas, que sí se ha de transporte, como sostiene la actora; por el contrario,
cumplido con hacer una interpretación sistemática de las habiendo realizado el análisis respectivo sobre los argumentos
normas con los hechos materia de análisis, como consta en la expuestos en la demanda y del contenido del expediente
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 07356‑A‑2019, la Resolución administrativo, concluyó que la recurrente es responsable por
Jefatural de División Nº 118‑3D7100/2018-000949 y la la pérdida de la mercancía, toda vez que tenía como deber su
Resolución Jefatural de División Nº 118‑3D6100/2017- recepción, cuidado, control y traslado hasta su recinto, como
000089. viii) Afirma la actora que existe vulneración de la lo disponen el artículo 109 de la Ley General de Aduanas y el
doctrina jurisprudencial emitida en la Casación Nº 1436-2013- artículo 13 del Reglamento de Almacenes. En ese sentido, no
Lima por la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de se advierte afectación a los principios de legalidad y tipicidad
Justicia de la República. Al respecto, el Juzgado precisó que que se invoca, precisando que el punto 6.10 de la recurrida
el criterio expuesto en la sentencia de casación citada por la está referido a la falta de congruencia alegada por la
demandante no constituye precedente vinculante para el demandante y no a hechos nuevos, pues contiene una
Juzgado, en tanto la solución expuesta en dicho caso solo respuesta de acuerdo a lo desarrollado sobre el análisis de la
resulta aplicable para las partes involucradas en ese proceso. controversia. SEGUNDO. Consideraciones previas sobre
1.4. Sentencia de vista. Fue emitida por la Sétima Sala el recurso de casación: 2.1. En primer lugar, debe tenerse
Especializada en lo Contencioso Administrativo con en cuenta que el recurso extraordinario de casación tiene por
Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la objeto el control de las infracciones que las sentencias o los
Corte Superior de Justicia de Lima, el treinta y uno de enero autos puedan cometer en la aplicación del derecho; partiendo
de dos mil veintidós. Confirmó la sentencia de primera a tal efecto de los hechos considerados probados en las
instancia, de fecha fecha uno de marzo de dos mil veintiuno, instancias de mérito y aceptados por las partes, para luego
que declaró infundada la demanda. La Sala Superior examinar si la calificación jurídica realizada es la apropiada a
argumenta que: i. Se advierte que la Décima Fiscalía aquellos hechos. No basta la sola existencia de la infracción
Provincial Penal del Callao determinó que existían indicios de normativa, sino que se requiere que el error sea esencial o
la comisión del delito de robo agravado, mas no que se haya decisivo sobre el resultado de lo decidido. 2.2. En ese
materializado, al no haberse determinado a los responsables entendido, la labor casatoria es una función de cognición
del hecho; por consiguiente, no concurrían los elementos especial, sobre vicios en la resolución por infracciones
exigidos para que tales hechos fueren calificados como delito. normativas que inciden en la decisión judicial. Supone el
En tal sentido, a tenor de lo establecido en el artículo 109 de control de derecho, velando por su cumplimiento “y por su
la Ley General de Aduanas, aprobada por Decreto Legislativo correcta aplicación a los casos litigiosos, a través de un poder
Nº 1053, no es posible descartar la responsabilidad de la independiente que cumple la función jurisdiccional”2, y
empresa demandante por el cuidado y control de las revisando si los casos particulares que acceden a casación se
mercancías. En efecto, conforme al citado artículo 109, su resolvieron de acuerdo a la normatividad jurídica. Por ende,
responsabilidad se inició al momento de la recepción de las corresponde a los jueces de casación cuidar que los jueces
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 43
encargados de impartir justicia en el asunto concreto respeten igualmente proscritas por el derecho: a) lo arbitrario entendido
el derecho objetivo en la solución de los conflictos. 2.3. Así como decisión caprichosa, vaga e infundada desde la
también, habiéndose acogido entre los fines de la casación la perspectiva jurídica; b) lo arbitrario entendido como aquella
función nomofiláctica, conviene precisar que esta no abre la decisión despótica, tiránica y carente de toda fuente de
posibilidad de acceder a una tercera instancia, ni se orienta a legitimidad; y c) lo arbitrario entendido como contrario a los
verificar un reexamen del conflicto, ni supone la obtención de principios de razonabilidad y proporcionalidad jurídica. […]
un tercer pronunciamiento por otro tribunal sobre el mismo Los principios de razonabilidad y proporcionalidad 35. El
petitorio y proceso. Es más bien un recurso singular que numeral 1.4. de la Ley de Procedimiento Administrativo
permite acceder a una corte de casación para el cumplimiento General enuncia el principio de razonabilidad, según el cual,
de determinados fines, como la adecuada aplicación del las decisiones de la autoridad administrativa, cuando creen
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la obligaciones, califiquen infracciones, impongan sanciones o
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia de la establezcan restricciones a los administrados, deben
República. 2.4. Ahora bien, por causal de casación se adaptarse dentro de los límites de la facultad atribuida y
entiende al motivo que la ley establece para la procedencia manteniendo la debida proporción entre los medios a emplear
del recurso3, debiendo sustentarse en aquellas y los fines públicos que se deba tutelar, a fin de que respondan
anticipadamente señaladas en la ley. Puede, por ende, a lo estrictamente necesario para la satisfacción de su
interponerse por apartamento inmotivado del precedente cometido. La razonabilidad implica que el acto estatal debe
judicial, por infracción de la ley o por quebrantamiento de la mantener su justificación lógica y axiológica en los sucesos o
forma. Se consideran motivos de casación por infracción de la circunstancias que fueran. Así, la doctrina exige que se
ley, la violación en el fallo de leyes que debieron aplicarse al produzca una consonancia entre el hecho antecedente
caso, la falta de congruencia entre lo decidido y las pretensiones “creador” o “motivador” del acto estatal y el hecho consecuente
formuladas por las partes, y la falta de competencia. Los derivado de aquél. En consecuencia, la razonabilidad
motivos por quebrantamiento de la forma aluden a infracciones comporta una adecuada relación lógico-axiológica entre la
en el proceso, por lo que, en tal sentido, si bien todas las circunstancia motivante, el objeto buscado y el medio
causales suponen una violación de la ley, también lo es que empleado. Por otro lado, la razonabilidad puede ser analizada
estas pueden darse en la forma o en el fondo. 2.5. Cabe desde una doble perspectiva: cuantitativa y cualitativa. La
resaltar que en el auto calificatorio del recurso de casación del razonabilidad cuantitativa pondera el contenido del proceso
seis de julio de dos mil veintidós, se han declarado discursivo o inferente que concluye con una proposición
improcedentes las causales propuestas por la recurrente lógica y axiológicamente válida. Su fundamentación apuesta
relacionadas con i) vulneración de preceptos constitucionales, a la adecuación entre el hecho desencadenante del acto
en su modalidad de la falta de observancia del debido proceso estatal y el resultado de éste en cuanto a su magnitud
y la falta de tutela jurisdiccional efectiva - acceso a la justicia, numérica, dineraria, aritmética, etc. La razonabilidad
inciso 5 del artículo 139 de la Constitución; ii) infracción a los cualitativa pondera el proceso discursivo o inferente que
derechos constitucionales y a los principios administrativos concluye con una regla simétrica o asimétrica de asignación
que regulan el proceso contencioso administrativo, ya que es de facultades, derechos, deberes, deberes o servicios, según
deber del juez del procedimiento contencioso administrativo sean iguales o diferentes los hechos generados por las
aplicar el principio de favorecimiento del proceso, previsto en personas. Así, su objeto será la determinación de
el inciso 3 del artículo 2 de la Ley Nº 27584, iii) por infracción consecuencias jurídicas homólogas para aquellos que se
de ley material, en su modalidad de falta de aplicación de la encuentren en idénticas circunstancias, y distintas para los
ley especial e integrarla y concordarla en beneficio del que se hallen en disímiles circunstancias. […] 3.3. Ahora bien,
proceso, con lo establecido en el artículo 197 del Código para dar respuesta a lo alegado por la recurrente, es necesario
Procesal Civil, cuya aplicación es supletoria al Texto Único describir los hechos que originaron el presente proceso
Ordenado de la Ley Nº 27584; iv) por infracción de doctrina contencioso administrativo, y que fueron considerado por las
jurisprudencial contenida en el precedente la Casación Nº instancias de mérito. Así, tenemos: - Del expediente
1436-2013-Lima, emitida por la Sala Civil Permanente de la administrativo electrónico - EAE, se tiene que la mercancía de
Corte Suprema de Justicia de la República; v) por infracción propiedad del Grupo Forte S.A.C. consistente en un lever
de doctrina jurisprudencial contenida en el precedente la handle lock (bloqueo de palanca), que era transportada en el
Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 06115-2015-PHC/TC Contenedor Nº GLDU997687-0 por la empresa de transporte
(caso Eva Rose Fernenbug); vi) por la contravención del Transport Servicios Integrales S.A.C. desde el terminal
principio de predictibilidad y certeza de las decisiones portuario APM Terminals Callao S.A. hacia el depósito
judiciales reconocido en el numeral 2 del artículo 2 de la temporal de la demandante, fue presuntamente objeto de
Constitución; vii) vulneración de preceptos constitucionales, robo el veintiocho de diciembre de dos mil dieciséis a horas
respecto a la posición ius fundamental relativa a que los 19:30, lo que fue denunciado por la demandante y puesto en
medios de prueba sean valorados de manera adecuada, conocimiento de la administración aduanera. - Ante la pérdida
reconocido en el inciso 2 del artículo 24 de la Constitución. No de la mercancía, consta que la administración aduanera,
obstante, fue declarada procedente únicamente la causal por mediante Resolución Jefatural de División Nº 118
“Vulneración de preceptos constitucionales, sobre la 3D6100/2017-000089, del cinco de mayo de dos mil
razonabilidad e interdicción de la arbitrariedad en la imposición diecisiete4, sancionó a la demandante por la comisión de la
de las multas enunciado en el Expediente Nº 0090‑2004‑AA/ infracción prevista en el numeral 5 del literal f) del artículo 192
TC”, por lo que se emitirá pronunciamiento respecto de esta de la Ley General de Aduanas - Decreto Legislativo Nº 1053.
causal. TERCERO. Vulneración de preceptos Ante ello, interpuso reclamación el diecinueve de octubre de
constitucionales sobre la razonabilidad e interdicción de dos mil diecisiete5, recurso que fue declarado infundado
la arbitrariedad en la imposición de las multas, enunciados mediante la Resolución Jefatural de División Nº 118
en el Expediente Nº 0090-2004-AA/TC 3.1. Antes de emitir 3D7100/2018-949, del veintiséis de junio de dos mil
pronunciamiento respecto de la causal que nos ocupa, es dieciocho6. - Al no estar conforme con ello, la demandante
necesario describir brevemente los argumentos que justifican interpuso apelación el veinticuatro de julio de dos mil
la misma. Así, tenemos que la recurrente considera que dieciocho7, recurso resuelto en última instancia administrativa
recién en sede judicial se está discutiendo la debida diligencia mediante la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 7356-A-20198,
de la custodia de la mercancía, la cual no fue objeto de de fecha dieciséis de agosto de dos mil diecinueve. De este
pronunciamiento en sede administrativa. 3.2. Estando a ello, modo, se aprecia que las partes han cumplido con agotar la
se debe describir lo que el Tribunal Constitucional señala en vía administrativa de modo regular. 3.4. Por otro lado, también
el Expediente Nº 0090-2004-AA/TC: La arbitrariedad 12. El resulta necesario citar las normas involucradas en el caso
requisito de razonabilidad excluye la arbitrariedad. La idea concreto: Ley General de Aduanas - Decreto Legislativo Nº
que confiere sentido a la exigencia de razonabilidad es la 1053 Artículo 109. Responsabilidad por el cuidado y control
búsqueda de la solución justa de cada caso. Por lo tanto, de las mercancías Los almacenes aduaneros o los dueños o
según lo expone Fernando Sainz Moreno (vide supra), “una consignatarios, según corresponda, son responsables por el
decisión arbitraria, contraria a la razón (entendiendo que en cuidado y control de las mercancías desde su recepción.
un sistema de derecho positivo la razonabilidad de una Asimismo, son responsables por la falta, pérdida o daño de
solución está determinada por las normas y principios que lo las mercancías recibidas. No existirá responsabilidad en los
integran, y no sólo por principios de pura razón), es casos siguientes: a) Caso fortuito o fuerza mayor, debidamente
esencialmente antijurídica”. Por lo mismo, las determinaciones acreditado […]. Artículo 192. Infracciones sancionables con
administrativas que se fundamentan en la satisfacción del multa Cometen infracciones sancionables con multa: […] f)
interés público son también decisiones jurídicas, cuya validez Los almacenes aduaneros, cuando: […] 5. Se evidencie la
corresponde a su concordancia con el ordenamiento jurídico. falta o pérdida de las mercancías bajo su responsabilidad.
En ese orden de ideas, tales decisiones, incluso cuando la ley Reglamento de la Ley General de Aduanas – Decreto
las configure como “discrecionales”, no pueden ser Supremo Nº 010-2009-EF Artículo 153. Responsabilidad por
“arbitrarias”, por cuanto son sucesivamente “jurídicas” y, por el cuidado y control de las mercancías A efecto de lo dispuesto
lo tanto, sometidas a las denominadas reglas de la “crítica en el primer párrafo del artículo 109 de la Ley, entiéndase
racional”. El concepto de arbitrario apareja tres acepciones comprendido dentro del concepto de: a) Falta o pérdida: al
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
44 Viernes 7 de julio de 2023

extravío, hurto, robo o cualquier modalidad, que impida que Por otro lado, la recurrente considera que recién en sede
las mercancías sean halladas; […] Artículo 157. Conclusión judicial se está discutiendo la debida diligencia en la custodia
de la responsabilidad aduanera del almacén aduanero de la mercancía; pero, dicha alegación se encuentra vinculada
Concluye la responsabilidad del almacén aduanero cuando con que se considere que el robo sufrido se enmarque en un
entrega las mercancías al dueño o consignatario de las caso fortuito o de fuerza mayor; sin embargo, tal como lo ha
mismas o a su representante, previo cumplimiento de las analizado la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 07356-A-2019,
formalidades previstas en la Ley y en el presente Reglamento. “[…] de los hechos acontecidos, se verifica que la recurrente
En el caso de mercancías en abandono legal o comiso, la no habría realizado las gestiones no cumpliendo la función de
responsabilidad del almacén aduanero culmina cuando seguridad y actos de comunicación interna para asegurar el
entrega dichas mercancías a la Administración Aduanera, al traslado de la mercancía a sus instalaciones; por lo que no
beneficiario del remate o adjudicación, o al sector competente. actuó con la debida diligencia […]”. De esa manera, se
Decreto Supremo Nº 08-95-EF - Reglamento de Almacenes advierte que lo expuesto por la Sala Superior surgió de los
Aduaneros Artículo 13. Los Almacenes Aduaneros son hechos suscitados, lo argumentado por la administrada y las
responsables de la recepción, permanencia, conservación, normas vinculadas con la acreditación para un posible caso
custodia, pérdida y salida de las mercancías mientras se fortuito o fuerza mayor; por lo que se evidencia que lo
encuentren en su poder, así como por los derechos y demás expuesto por la recurrente termina siendo errado10 y no se
tributos que afecten la importación de las mercancías, sin encuentra en el supuesto de exoneración previsto en el literal
perjuicio de la responsabilidad penal o administrativa que a) del artículo 117 de la Ley General de Aduanas. 3.9. No está
corresponda. […] 3.5. De esa manera, atendiendo a los demás indicar que la recurrente considera que se han
hechos que originaron el presente proceso, no está de más vulnerado los preceptos constitucionales, sobre la
señalar lo que regula el artículo 1315 del Código Civil, el razonabilidad e interdicción de la arbitrariedad en la imposición
mismo que se relaciona con establecer en qué consiste un de las multas; sin embargo, como se ha desarrollado
“caso fortuito o fuerza mayor”: Código Civil Artículo 1315. anteriormente, la parte recurrente no ha demostrado que se
Caso fortuito o fuerza mayor Caso fortuito o fuerza mayor es encuentre dentro del presupuesto de exoneración por un caso
la causa no imputable, consistente en un evento extraordinario, fortuito o fuerza mayor, y se evidencia, por el contrario, que la
imprevisible e irresistible, que impide la ejecución de la sanción impuesta en el numeral 5 del literal f) del artículo 192
obligación o determina su cumplimiento parcial, tardío o del Decreto Legislativo Nº 1053, concordante con el Decreto
defectuoso. 3.6. Respecto de la norma antes referida, la Supremo Nº 031‑2009‑EF11, a la fecha de suscitados los
Casación Nº 1764-2015-Lima, dictada por la Sala de Derecho hechos, conducía a una multa equivalente al valor FOB de la
Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de mercancía12, de acuerdo a lo que aparece en la tabla de dicha
Justicia de la República, ha señalado lo siguiente: 3.2 El texto norma:
mencionado contiene dos supuestos el caso fortuito o fuerza
mayor, estando vinculadas al caso particular, el de fuerza
mayor, que exige para la eximente que sea extraordinario,
imprevisible e irresistible que impide la ejecución de la
obligación o determina su cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso. Según el autor Aníbal Torres Vásquez,
extraordinario, debe tratarse de un hecho anormal, raro y
repentino, fuera de lo común, que irrumpe en el curso natural
y normal de los acontecimientos (un cataclismo, una ley que
saca del comercio al bien objeto de la prestación debida, la
declaratoria de guerra exterior, etc); de tal forma que el deudor
no haya podido precaverse contra él, aunque haya habido,
como lo hay para la generalidad de los sucesos, alguna
posibilidad de realización. En la realidad actual, un incendio,
un accidente en el transporte terrestre, marítimo o aéreo no
son sucesos extraordinarios, sino ocurren 3.10. De esa manera, se puede concluir que el monto de la
frecuentemente, por lo que no hay lugar a la exención de multa surgió como consecuencia de una correcta aplicación
responsabilidad; si no es a título de culpa (arts. 1321 y 1969), de la referida tabla, aprobada por el Decreto Supremo
lo es a título de riesgo o peligro (art. 1970); es imprevisible, Nº 031‑2009-EF, la misma que regulaba la sanción que
lo súbito e inesperado de un acontecimiento que el deudor, correspondía por la infracción del numeral 5 del literal f) del
usando una normal diligencia, no ha podido advertir que artículo 192 del Decreto Legislativo Nº 1053. Por lo tanto,
acaecerá, constituye la imprevisibilidad del caso fortuito o la multa impuesta termina siendo razonable y justificada; y
fuerza mayor que libera al deudor de responsabilidad por la se puede concluir que en el caso que nos ocupa no se ha
inejecución de la obligación o por el cumplimiento parcial, demostrado una afectación de los principios de razonabilidad
tardío o defectuoso. Nadie está obligado a prever la ocurrencia e interdicción de la arbitrariedad en la imposición de las
de un hecho raro y repentino que impide el cumplimiento de la multas, pues quedó evidenciada la falta de diligencia por
obligación. Los hechos que acaecen normalmente o con parte de la ahora recurrente, motivo por el cual la única causal
cierta frecuencia o que son probables de que sucedan son admitida debe declararse infundada. III. DECISIÓN Por estas
previsibles usando las precauciones ordinarias, por lo que no consideraciones, DECLARARON INFUNDADO el recurso de
constituye, fuerza mayor; el deudor es el culpable porque ha casación interpuesto por la demandante Villas Oquendo
debido preverlos y medir sus posibilidades de poder evitarlos; Sociedad Anónima, mediante escrito presentado el catorce
en caso contrario, ha procedido temerariamente al obligarse de febrero de dos mil veintidós (fojas setecientos veintisiete
en tales condiciones. Un accidente de tránsito, el robo, la a setecientos cincuenta y cinco). En consecuencia, NO
muerte de los animales, la pérdida de las cosechas como CASARON la sentencia de vista contenida en la resolución
consecuencia de la sequía o el exceso de lluvias, la dación de número veintiséis, de fecha treinta y uno de enero de dos
una ley que ya había sido propuesta varias veces, etc., no mil veintidós (fojas seiscientos noventa y uno a setecientos
son en la realidad social, hechos súbitos e inesperados, dieciséis), emitida por la Sétima Sala Especializada en lo
sino acontecimientos que se presentan con frecuencia o Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Temas
con cierta periodicidad, por ende, el deudor puede Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de
preverlos, e irresistible, la irresistibilidad, como elemento de Lima; en los seguido por Villas Oquendo Sociedad Anónima
la fuerza mayor exonerante de responsabilidad, significa que contra el Tribunal Fiscal y la Superintendencia Nacional
el hecho imprevisto es fatal e inevitable al extremo que el de Aduanas y de Administración Tributaria, sobre acción
deudor, haga lo que haga razonablemente, no puede evitar su contenciosa administrativa. Por último, DISPUSIERON la
acaecimiento ni superar sus consecuencias. A nadie se le publicación de la presente resolución en el diario oficial El
puede obligar a lo imposible (ad imposibilia nulla obligatio Peruano conforme a ley; y los devolvieron. Interviene como
est). […] 3.7. Entonces, es cierto que en el caso de autos se ponente el señor Juez Supremo Bustamante Zegarra. SS.
ha producido el robo de la mercancía, tal como se ha descrito BURNEO BERMEJO, BUSTAMANTE ZEGARRA, DELGADO
en el punto 3.3 de la presente resolución, y que contra dicho AYBAR, LLAP UNCHON, TOVAR BUENDÍA.
acto delictivo se hizo la denuncia correspondiente, en la que
incluso la Décima Fiscalía Provincial Penal del Callao emitió 1
En adelante, todas las citas provienen de este expediente, salvo indicación
la resolución del veintidós de mayo de dos mil diecisiete, contraria.
declarando “No ha lugar a formular la denuncia penal”. Sin 2
HITTERS, Juan Carlos (2002). Técnicas de los recursos extraordinarios y de la
embargo, dichas actuaciones no demuestran el grado de casación. Segunda edición. La Plata, Librería Editora Platense; p. 166.
diligencia con que actuó la empresa demandante para prever 3
MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil.
o evitar que se cometa el delito en su contra9, sino que los Segunda edición. Bogotá, Editorial Temis Librería; p. 359.
documentos presentados son actuaciones posteriores al 4
Fojas 151 a 154 del expediente administrativo electrónico
delito cometido; es decir, no sirven para demostrar el grado de 5
Fojas 102 a 123 del expediente administrativo electrónico
prevención que tomó la demandante para evitar el robo. 3.8. 6
Fojas 74 a 83 del expediente administrativo electrónico
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 45
7
Fojas 39 a 67 del expediente administrativo electrónico plena competencia del presente caso, a efectos de dilucidar
8
Fojas 17 a 22 del expediente administrativo electrónico el conflicto jurídico generado por la dualidad de criterios de
9
Así, en las investigaciones quedó demostrado que el conductor del vehículo que parte del Tribunal Fiscal. - Segunda pretensión: Se ordene
sufrió el robo no activó el “botón de pánico”, tal como lo ha declarado el propio suspender los actos de ejecución coactiva que viene llevando
conductor en su manifestación a nivel policial (fojas 58 del expediente administrativo a cabo la Intendencia Regional Loreto de la SUNAT, tal como
digitalizado). Asimismo, en la resolución de la Décima Fiscalía Provincial Penal del ocurre con la Resolución de Ejecución Coactiva N.o 121-
Callao se dejó constancia de que el conductor no contestaba las llamadas y que 006-0027425, de fecha veintiuno de enero de dos mil veinte.
recién respondió en el tercer intento, indicando que había congestión por Atalaya y Mediante ella, se da inicio al procedimiento de ejecución
que había tomado la ruta de Contralmirante Mora, refiriendo que estaba por llegar coactiva con que se le exige el pago de tres deudas tributarias
al semáforo de la Plaza Castilla (lugar donde esperaban los custodios). cuyo importe total asciende a S/ 5’241,871.00 (cinco millones
10
Ley General de Aduanas doscientos cuarenta y un mil ochocientos setenta y un soles
Artículo 117. Responsabilidad por el cuidado y control de las mercancías con cero céntimos) respecto de los siguientes valores:
Los almacenes aduaneros o los dueños o consignatarios, según corresponda,
son responsables por el cuidado y control de las mercancías desde su recepción.
Asimismo, son responsables por la falta, pérdida o daño de las mercancías
recibidas.
No existirá responsabilidad en los casos siguientes:
a) Caso fortuito o fuerza mayor, debidamente acreditado […]
11
Tabla de sanciones aplicables a las infracciones previstas en la Ley General de
Aduanas - Decreto Legislativo Nº 1053
12
Resolución Jefatural de División Nº 118 3D6100/2017-000089 Como fundamentos de su demanda, refiere que las
C-2191764-7 deducciones fueron generadas por hurtos clandestinos de
energía eléctrica que ocurrieron durante los años dos mil diez
CASACIÓN Nº 21443-2021 LIMA y dos mil once, siendo totalmente imposible identificar o
ubicar a los autores del hurto de energía eléctrica, por lo que
TEMA: HURTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA corresponde aplicar el inciso f) del artículo 37 de la Ley de
SUMILLA: El inciso d) del artículo 37 de la Ley del Impuesto Impuesto a la Renta, pues denuncia una dualidad de criterio
a la Renta señala como condiciones para la deducibilidad del con relación a la Resolución Nº 05007-8-2019 y señala que
impuesto a la renta de tercera categoría, en casos fortuitos resulta necesario que el Juzgado no limite su análisis a
o de fuerza mayor, los siguientes: i) que las pérdidas no observar la forma que siguió el Tribunal Fiscal para resolver el
estén cubiertas por indemnizaciones ni seguros, y ii) que se recurso de apelación presentado por su empresa, sino que
pruebe judicialmente el hecho delictuoso o se acredite que ponga mayor atención a las flagrantes omisiones que comete
es inútil ejercitar la acción judicial correspondiente. En el el Tribunal Fiscal al no sustentar las razones por las cuales,
caso concreto, la parte recurrente no cumplió con acreditar frente a una misma situación, con la Resolución del Tribunal
el segundo requisito, pues no es suficiente una denuncia Fiscal Nº 05007‑8‑2019 revoca el reparo atendiendo a la
policial. naturaleza de su sector, mientras que con la Resolución del
PALABRAS CLAVE: hurto de energía eléctrica, inciso d) del Tribunal Fiscal Nº 10971‑2‑2019 se convalida estos reparos
artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta, inutilidad de la injustos, manifestando ahora el tribunal administrativo que no
acción judicial resultan válidos los márgenes y elementos técnicos de la
empresa y sin tener en cuenta que estos han sido validados
Lima, veintitrés de marzo de dos mil veintitrés por los estándares que fija el propio Organismo Supervisor de
la Inversión en Energía y Minería - Osinergmin, ente
LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y especializado. Solicita que se ordene suspender los actos de
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE ejecución coactiva, al ser una entidad empresarial que rinde
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA VISTA La causa número cuentas ante el Fondo Nacional de Financiamiento de la
veintiún mil cuatrocientos cuarenta y tres guion dos mil Actividad Empresarial del Estado - Fonafe; por lo que no
veintiuno, Lima; en audiencia pública llevada a cabo en cuenta con la liquidez necesaria para cancelar la deuda.
la fecha, el colegiado integrado por los señores Jueces Sentencia de primera instancia El Juez del Vigésimo
Supremos Burneo Bermejo (presidente), Bustamante Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo con
Zegarra, Cabello Matamala, Delgado Aybar y Tovar Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la
Buendía; luego de verificada la votación con arreglo a ley, Corte Superior de Justicia de Lima, mediante sentencia
emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO contenida en la resolución número siete, del veintiséis de
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de mayo de dos mil veintiuno (fojas doscientos veinticinco a
casación interpuesto por Empresa Regional de Servicio doscientos cuarenta y tres), resolvió declarar infundada la
Público de Electricidad del Oriente S. A. - Electro Oriente demanda en todos sus extremos. Sentencia de segunda
S. A., mediante escrito del quince de septiembre de dos mil instancia La Sexta Sala Especializada en lo Contencioso
veintiuno (fojas trescientos diez a trescientos veintinueve del Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y
expediente judicial electrónico - EJE1), contra la sentencia Aduaneros de la referida corte superior, mediante sentencia
de vista del veintiséis de agosto de dos mil veintiuno (fojas de vista contenida en la resolución número doce, del veintiséis
doscientos noventa y tres a trescientos cuatro), que confirmó de agosto de dos mil veintiuno (fojas doscientos noventa y
la sentencia de primera instancia, del veintiséis de mayo de tres a trescientos cuatro), resolvió: CONFIRMAR la
dos mil veintiuno (fojas doscientos veinticinco a doscientos Resolución Número Siete conteniendo la sentencia de fecha
cuarenta y tres), que declaró infundada la demanda en todos 26 de mayo de 2021, obrante de fojas 225 a 243 del
sus extremos. Antecedentes del recurso De la demanda Expediente Judicial Electrónico - EJE, que declara infundada
Mediante escrito del treinta de enero de dos mil veinte (fojas la demanda en todos sus extremos. En los seguidos por
setenta y dos a noventa y cinco), la empresa Electro Oriente S. Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del
A. interpone demanda contencioso administrativa, postulando Oriente S.A., contra el Tribunal Fiscal y SUNAT, sobre Nulidad
las siguientes pretensiones: - Pretensión principal: Se de Resolución Administrativa. Notificándose Del recurso de
declare la nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº casación y auto calificatorio El recurso de casación fue
10971-2-2019 así como de las resoluciones emitidas por la declarado procedente por esta Sala Suprema mediante auto
Intendencia Regional Loreto de la SUNAT de números 125- calificatorio del ocho de marzo de dos mil veintidós (fojas
014-0002283/SUNAT y 125-014-0002284/SUNAT, ambas ciento ochenta y uno a ciento ochenta y siete del cuaderno de
emitidas el veintisiete de diciembre de dos mil dieciséis, que casación)2: a) Infracción normativa por interpretación
declararon infundadas sus reclamaciones formuladas contra errónea del inciso d) del artículo 37 de la Ley del Impuesto
las Resoluciones de Determinación Nº 122-003-0001520 a la Renta, aprobada por el Decreto Supremo Nº 179-2004-
y Nº 122‑003-0001521 y las Resoluciones de Multa Nº EF, sobre las pérdidas extraordinarias de electricidad
122‑002‑0001516 y Nº 122-002-0001517, correspondientes generadas por caso fortuito o fuerza mayor, o por actos
a la determinación del impuesto a la renta de los periodos que constituyen delitos. Sostiene que la Sala Superior en
gravables dos mil diez y dos mil once, así como la supuesta forma equivocada afirma que, para acreditar el supuesto del
comisión de la infracción fijada en el numeral 1 del artículo 178 inciso d) del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta, se
del Texto Único Ordenado del Código Tributario. La demanda debe aportar siempre información sobre la identidad de
se dirige entonces contra el Tribunal Fiscal, a efectos de que aquellos que hubieren efectuado los hurtos de energía de
dicho ente emita un nuevo acto administrativo en el sentido manera sistemática, o la forma y tiempo en que esta se
que declare fundado su recurso de apelación y ordene a la produjo, así como la efectiva realización del hecho delictuoso,
SUNAT que proceda a revocar las resoluciones emitidas por o que se demuestre que dichas conductas no pudieran
la Intendencia Regional Loreto de la SUNAT Nº 125-014- reputarse extraordinarias, dada su previsibilidad cubierta en la
0002283/SUNAT y Nº 125-014-0002284/SUNAT, ambas de norma tributaria. Esta interpretación resulta limitativa y
fecha veintisiete de diciembre dos mil dieciséis. - Pretensión restringida respecto al sustento de las pérdidas extraordinarias.
subordinada a la pretensión principal: El Juzgado asuma Además, incorpora elementos de imposible cumplimiento,
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
46 Viernes 7 de julio de 2023

pues, cometiendo un error, pretende que entidades similares material denunciada por la empresa Electro Oriente S. A.
a la parte recurrente deban identificar quiénes son las respecto a la interpretación errónea del inciso d) del artículo
personas que hurtaron la energía eléctrica, con lo cual se crea 37 de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobada por el Decreto
una figura inexistente. Asimismo, sostiene que respecto de los Supremo Nº 179-2004-EF, sobre las pérdidas extraordinarias
hurtos clandestinos de energía eléctrica que ocurrieron de electricidad generadas por caso fortuito o fuerza mayor, o
durante los años dos mil diez y dos mil once, se halla por actos que constituyan delitos 3.1. La recurrente refiere
acreditada la inutilidad de ejercer la acción judicial, dada la que la Sala Superior interpreta la norma de forma equivocada,
peculiaridad de este tipo de casos, pues resulta completamente pues afirma que para acreditar el supuesto del inciso d) del
imposible identificar o ubicar a los autores del hurto de energía artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta se debe aportar
eléctrica. Además, indica que resulta incongruente que el siempre información sobre la identidad de aquellos que
colegiado superior asuma que una red de generación y hubieren efectuado los hurtos de energía de manera
distribución de energía eléctrica de varios kilómetros pueda sistemática, o la forma y tiempo en que ellos se produjeron,
identificar en toda esa área la identidad de aquellos que así como la efectiva realización del hecho delictuoso, o que se
efectuaron los hurtos de manera sistemática o la forma y demuestre que dichas conductas no pueden reputarse
tiempo en que estos se produjeron, así como la efectiva extraordinarias, dada su previsibilidad cubierta en la norma
realización del hecho delictivo. CONSIDERANDO Primero: tributaria. Para la empresa, esta interpretación resulta
Delimitación del pronunciamiento casatorio Contextualizado limitativa y restringida respecto al sustento de las pérdidas
el caso, resulta pertinente hacer algunos apuntes sobre el extraordinarias. Además, incorpora elementos de imposible
recurso extraordinario de casación, que delimitan la actividad cumplimiento, pues, cometiendo un error, el colegiado
casatoria de esta Sala Suprema. 1.1. El recurso de casación superior pretende que entidades similares a la recurrente
tiene por fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al deban identificar quiénes son las personas que hurtaron la
caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional energía eléctrica, con lo cual se crea una figura inexistente.
por la Corte Suprema de Justicia de la República, conforme lo 3.2. Asimismo, sostiene que respecto de los hurtos
precisa el artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado clandestinos de energía eléctrica que ocurrieron durante los
por el artículo 1 de la Ley Nº 29364. En materia de casación, años dos mil diez y dos mil once, se halla acreditada la
es factible el control de las decisiones jurisdiccionales con el inutilidad de ejercer la acción judicial, dada la peculiaridad de
propósito de determinar si en ellas se han infringido o no las este tipo de casos, pues resulta completamente imposible
normas que garantizan el derecho al proceso regular, teniendo identificar o ubicar a los autores del hurto de energía eléctrica.
en consideración que este supone el cumplimiento de los Además, indica que resulta incongruente que el colegiado
principios y garantías que regulan al proceso como superior asuma que una red de generación y distribución de
instrumento judicial, protegiendo sobre todo el ejercicio del energía eléctrica de varios kilómetros pueda identificar en
derecho a la defensa de las partes en conflicto. 1.2. El recurso toda esa área la identidad de aquellos que efectuaron los
extraordinario de casación tiene por objeto el control de las hurtos de manera sistemática o la forma y tiempo en que
infracciones que las sentencias o los autos puedan haber estos se produjeron, así como la efectiva realización del
cometido en la aplicación del derecho, partiendo a tal efecto hecho delictivo. 3.3. De lo expuesto por la parte recurrente,
de los hechos considerados probados por las instancias de resulta relevante citar el inciso d) del artículo 37 del Texto
mérito y aceptados por las partes, para luego examinar si la Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta - Decreto
calificación jurídica realizada es la apropiada a aquellos Supremo Nº 179-2004-EF, que establece: A fin de establecer
hechos. No basta la sola existencia de la infracción normativa, la renta neta de tercera categoría se deducirá de la renta
sino que se requiere que el error sea esencial o decisivo bruta los gastos necesarios para producirla y mantener su
respecto a lo decidido. Así también, habiéndose acogido entre fuente, así como los vinculados con la generación de
los fines de la casación la función nomofiláctica, debe ganancias de capital, en tanto la deducción no esté
precisarse que esta no abre la posibilidad de acceder a una expresamente prohibida por esta ley, en consecuencia, son
tercera instancia ni se orienta a verificar un reexamen del deducibles: […] d) Las pérdidas extraordinarias sufridas por
conflicto ni la obtención de un tercer pronunciamiento por otro caso fortuito o fuerza mayor en los bienes productores de
tribunal sobre el mismo petitorio y proceso. Constituye antes renta gravada o por delitos cometidos en perjuicio del
bien un recurso singular que permite acceder a una corte de contribuyente por sus dependientes o terceros, en la parte
casación para el cumplimiento de determinados fines, como la que tales pérdidas no resulten cubiertas por indemnizaciones
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y o seguros y siempre que se haya probado judicialmente el
la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte hecho delictuoso o que se acredite que es inútil ejercitar la
Suprema de Justicia de la República. 1.3. Por causal de acción judicial correspondiente. Al respecto, para la
casación se entiende al motivo que la ley establece para la interpretación correcta de la norma citada, resulta pertinente
procedencia del recurso3, debiendo sustentarse en aquellas hacer mención de la norma VIII del título preliminar del Texto
previamente señaladas en la ley. Puede, por ende, Único Ordenado del Código Tributario, sobre la interpretación
interponerse por apartamiento inmotivado del precedente de las disposiciones tributarias, la cual establece lo siguiente:
judicial, por infracción de la ley o por quebrantamiento de la Al aplicar las normas tributarias podrá usarse todos los
forma. Se consideran motivos de casación por infracción de la métodos de interpretación admitidos por el Derecho. En vía
ley, la violación en el fallo de leyes que debieron aplicarse al de interpretación no podrá crearse tributos, establecerse
caso, la falta de congruencia entre lo decidido y las sanciones, concederse exoneraciones, ni extenderse las
pretensiones formuladas por las partes, y la falta de disposiciones tributarias a personas o supuestos distintos de
competencia. Los motivos por quebrantamiento de la forma los señalados en la ley. Lo dispuesto en la Norma XVI no
aluden a infracciones en el proceso4, por lo que, en tal sentido, afecta lo señalado en el presente párrafo. 3.4. Se observa que
si bien todas las causales suponen una violación de la ley, dicha norma establece una regla conforme a la interpretación
también lo es que estas pueden darse en la forma o en el de las normas tributarias, pues existen diversos métodos de
fondo. 1.4. En el caso en concreto, se ha declarado procedente interpretación. En la medida que la norma legal tributaria, en
el recurso de casación por causal de infracción normativa esencia, es similar a cualquier norma legal, se acepta el uso
material. En ese sentido, se debe precisar: […] que al término de todos los métodos de interpretación generalmente los
“infracción” —en sentido general— lo podemos asimilar a lo admitidos en derecho. En ese orden de ideas, Ruiz de Castilla
que la doctrina procesal conoce como el error, dentro de él por indica que “se sostiene que el primer método de interpretación
cierto encontramos al error in iudicando, el error in procedendo que hay que utilizar es el método literal, en cuya virtud se
y el error in cogitando. Entonces, cuando se denuncia la debe estar atento al significado de la palabra, frase u oración
existencia de una infracción lo que realmente se hace es que aparece en el texto de la norma legal”6. 3.5. De lo
evidenciar la existencia de un error en la decisión judicial, la expuesto y de una interpretación literal del inciso d) del
cual —como ya dijimos— puede ser de naturaleza sustantiva artículo 37 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto
o procesal […].5 En consecuencia, corresponde determinar si a la Renta, se puede observar que se señala como condiciones
existió infracción en la decisión judicial respecto a la norma para la deducibilidad del impuesto a la renta de tercera
que la parte recurrente invoca, que, conforme se puede categoría, en casos fortuitos o fuerza mayor, las siguientes: i)
observar de los fundamentos que la sustentan, regula las que las pérdidas no estén cubiertas por indemnizaciones ni
pérdidas extraordinarias sufridas por caso fortuito o fuerza seguros, y ii) que se pruebe judicialmente el hecho delictuoso
mayor en los bienes productores de renta gravada. Segundo: o se acredite que es inútil ejercitar la acción judicial
Controversia Previo al desarrollo de la causal que fue correspondiente. En el caso señalado en autos, tenemos que
declarada procedente, es oportuno anotar que la controversia la parte recurrente debió acreditar el segundo requisito que la
consistió en determinar si el reparo a la renta neta imponible ley establece: probar judicialmente el hecho delictuoso o en
del impuesto a la renta del ejercicio dos mil diez y dos mil once todo caso acreditar la inutilidad de ejercitar la acción judicial
respecto a las pérdidas por consumos clandestinos o hurtos correspondiente; pues de los actuados en sede administrativa
de energía eléctrica, cumple con los requisitos para su se observa que los reparos se dieron al impuesto a la renta de
deducción al amparo del inciso d) del artículo 37 de la Ley del los ejercicios dos mil diez y dos mil once por pérdidas
Impuesto a la Renta o si, a mérito de la naturaleza del bien, extraordinarias sin haberse considerado las disposiciones
dicha norma no resulta aplicable. Tercero: Sobre la causal establecidas en el inciso d) del artículo 37 del Texto Único
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 47
Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta. 3.6. Al respecto, 3
MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil.
la Sala Superior en su considerando séptimo y octavo Segunda edición. Bogotá, Editorial Temis Librería; p. 359.
considera las pruebas aportadas por la parte recurrente 4
Loc. cit.
durante el procedimiento administrativo, relacionadas al 5
CAVANI, Renzo (2016). Código Procesal Civil comentado por los mejores
impuesto a la renta de los ejercicios dos mil diez y dos mil especialistas. Tomo III. Lima, Gaceta Jurídica; p. 342.
once, por el reparo a las pérdidas por consumos clandestinos 6
RUIZ DE CASTILLA, Francisco (2020), “Derecho Tributario: Temas básicos”, Lima;
o hurtos de energía; advirtiendo lo siguiente: […] su deducción Fondo Editorial. p. 165.
se encuentra sujeta al cumplimiento de lo establecido en el C-2191764-8
inciso d) del Artículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta,
esto es, que la demandante acredite con sentencia judicial CASACIÓN Nº 878-2022 LIMA
que haya determinado la existencia del hecho delictuoso y los
autores del mismo, o que se demuestre que es inútil iniciar la TEMA: CUMPLIMIENTO POR LA SUNAT DE LO DISPUESTO
acción judicial respectiva. Siendo que en el presente caso, no POR EL TRIBUNAL FISCAL
resulta suficiente la denuncia efectuada ante la entidad SUMILLA: En el caso en concreto, la Resolución del Tribunal
policial, sin aportar mayor información sobre la identidad de Fiscal Nº 10537-A-2015 dispone revocar la Resolución
aquellos que hubieran efectuado los hurtos de manera Jefatural de División Nº 172 3G0100/2012-000037, mas no
sistemática o la forma y tiempo en que ésta se produjo, así señala dejar sin efecto la Liquidación de Cobranza Nº 172-
como la efectiva realización del hecho delictuoso. Atendiendo 056801-11.
para ello, que dichas conductas no pueden reputarse PALABRAS CLAVE: glosario de fallos del Tribunal Fiscal,
extraordinarias, dado su previsibilidad cubierta en la norma, cumplimiento de resolución del Tribunal Fiscal, derecho a la
de ahí, que en el caso que nos ocupa, abarca los años 2010 defensa en el procedimiento administrativo
y 2011. Asimismo, la accionante tampoco explicita el otro
supuesto normativo consistente en la inutilidad de iniciar la Lima, trece de abril de dos mil veintitrés
acción judicial, como podría ser la inimputabilidad de su autor
o su fallecimiento; no siendo factible conducir ambos LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
supuestos en uno solo, como pretende la demandante. […]. SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
De lo expuesto por la Sala Superior, podemos advertir que JUSTICIA DE LA REPÚBLICA VISTA La causa número
realiza una interpretación correcta de la norma, pues el ochocientos setenta y ocho guion dos mil veintidós, Lima, en
análisis de los documentos que realiza persigue la finalidad audiencia pública llevada a cabo en la fecha, integrada por los
de verificar si efectivamente la parte recurrente cumplió con señores Jueces Supremos Burneo Bermejo (presidente),
acreditar con sentencia judicial que se haya determinado la Bustamante Zegarra, Cabello Matamala, Delgado Aybar y
existencia del hecho delictuoso o si demostró que era inútil Tovar Buendía, luego de verificada la votación con arreglo a
iniciar la acción respectiva, conforme la norma lo establece. ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO
3.7. Sin embargo, se demostró que no resultan suficientes los Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de
documentos adjuntados por la recurrente la denuncia ante la casación interpuesto por la parte demandante Despachos
entidad policial, pues conforme al inciso d) del artículo 37 del Aduaneros Internacionales S. A. C. Agencia de Aduana,
Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta mediante escrito del diez de enero de dos mil veintidós (fojas
correspondía a la empresa acreditar la existencia del hurto, y doscientos ochenta y dos a doscientos ochenta y nueve del
no simplemente denunciarla, pues expresamente se indica en Expediente Judicial Electrónico - EJE1), contra la sentencia de
la norma: “serán deducidas la pérdidas extraordinarios vista del veintidós de diciembre de dos mil veintiuno (fojas
sufridas por caso fortuito o fuerza mayor en los bienes doscientos setenta y tres a doscientos setenta y siete), que
productores de renta gravada siempre que se haya probado confirmó la sentencia de primera instancia, del treinta y uno
judicialmente el hecho delictuoso”; por lo que para de agosto de dos mil veintiuno (fojas doscientos dos a
demostrar el hecho delictuoso correspondía acreditarlo con doscientos ocho), que declaró infundada la demanda.
alguna sentencia judicial. 3.8. Asimismo, la misma norma en Antecedentes del recurso De la demanda Mediante escrito
referencia otorga otra alternativa: “que se acredite que es del veintiuno de mayo de dos mil diecinueve (fojas veintinueve
inútil ejercitar la acción judicial correspondiente”. La a treinta y cinco), subsanado mediante escritos del seis de
recurrente tampoco demostró cumplir con dicho requisito, junio de dos mil diecinueve, siete de junio de dos mil
pues solo presentó los partes policiales, lo que solo demuestra diecinueve y diecisiete de junio de dos mil diecinueve (foja
que la empresa realizó la denuncia sin presentar más pruebas treinta y ocho, cuarenta y siete, y cincuenta y uno a cincuenta
al respecto para seguir con la denuncia (investigación), como y dos, respectivamente) la empresa Despachos Aduaneros
la cantidad de pérdida de energía supuestamente hurtada y la Internacionales S. A. C. Agencia de Aduana, interpone
cuantía específica. Por lo tanto, esta Sala Suprema advierte demanda contencioso administrativa, postulando la siguiente
que la Sala Superior realizó una correcta interpretación del pretensión: Pretensión principal: Se disponga el
inciso d) del artículo 37 del Texto Único Ordenado de la Ley cumplimiento por la SUNAT de lo dispuesto por la Resolución
del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo Nº del Tribunal Fiscal Nº 10537-A-2015, para que se deje sin
179-2004-EF, sobre las pérdidas extraordinarias de efecto la Liquidación de Cobranza Nº 172-2011-056081.
electricidad generadas por caso fortuito o fuerza mayor, o por Como fundamentos de su demanda, refiere que la
actos que constituyan delitos. En consecuencia, corresponde administración tributaria tiene la obligación de cumplir bajo
declarar infundada la causal denunciada. En consideración a responsabilidad lo dispuesto por la Resolución del Tribunal
los argumentos expuestos, se concluye que la sentencia Fiscal Nº 10537-A-2015, que revoca la Resolución de
objeto de casación no incurrió en la causal denunciada por la Intendencia Nº 172 3G0000/2011-002706, que declaró
parte recurrente; por tanto, la decisión de la Sala Superior se infundado el reclamo interpuesto contra la multa impuesta con
encuentra acorde al derecho y a la justicia. Corresponde, la Resolución Jefatural de División Nº 172 3G0100/2012-
pues, declarar infundado el recurso de casación. DECISIÓN 000037, con Expediente Nº 000-ADSODT-2015-879721-5,
Por estas consideraciones, DECLARARON INFUNDADO el del diecisiete de diciembre de dos mil quince, reiterado con
recurso de casación interpuesto por Empresa Regional de carácter de reclamo mediante Expediente Nº 000-URD003-
Servicio Público de Electricidad del Oriente S. A. - Electro 2019-262488-6, del veintiséis de abril de dos mil diecinueve.
Oriente S. A., mediante escrito del quince de septiembre de Solicita que se deje sin efecto la Liquidación de Cobranza Nº
dos mil veintiuno (fojas trescientos diez a trescientos 172-2011-056081, asociada a la Declaración Única de
veintinueve). En consecuencia, NO CASARON la sentencia Aduanas Nº 172-2007-10-008584, por contener el importe de
de vista del veintiséis de agosto de dos mil veintiuno (fojas la multa que fue la sanción revocada en última instancia
doscientos noventa y tres a trescientos cuatro), emitida por la administrativa. Sentencia de primera instancia La Jueza del
Sexta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo Décimo Noveno Juzgado Contencioso Administrativo con
con Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Subespecialidad Tributaria y Aduanera de la Corte Superior
Corte Superior de Justicia de Lima, y DISPUSIERON la de Justicia de Lima, mediante sentencia contenida en la
publicación de la presente resolución en el diario oficial El resolución número diez, del treinta y uno de agosto de dos mil
Peruano conforme a ley; en los seguidos por la Empresa veintiuno (fojas doscientos dos a doscientos ocho), resolvió lo
Regional de Servicio Público de Electricidad del Oriente S. A. siguiente: […] FALLA: DECLARANDO INFUNDADA la
- Electro Oriente S. A. contra el Tribunal Fiscal y la demanda obrante en la página 29, subsanada mediante los
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración escritos de fecha 06, 07 y 17 de junio de 2019 (páginas 38, 47
Tributaria, sobre nulidad de acto administrativo. Notifíquese y 51, respectivamente). En los seguidos por DESPACHOS
por Secretaría y devuélvanse los actuados. Interviene como ADUANEROS INTERNACIONALES S.A.C AGENCIA DE
ponente la señora Jueza Suprema Tovar Buendía. SS. ADUANA – DAISAC AGENCIA DE ADUANA contra la
BURNEO BERMEJO, BUSTAMANTE ZEGARRA, CABELLO SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y DE
MATAMALA, DELGADO AYBAR, TOVAR BUENDÍA. ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA - SUNAT. […] Sentencia
de segunda instancia La Sexta Sala Especializada en lo
1
Todas las citas remiten a este expediente, salvo indicación contraria. Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Temas
2
Se transcribe la reseña elaborada en su oportunidad. Tributarios y Aduaneros de la referida corte superior, mediante
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
48 Viernes 7 de julio de 2023

sentencia de vista contenida en la resolución número tercera instancia ni se orienta a verificar un reexamen del
dieciséis, del veintidós de diciembre de dos mil veintiuno conflicto ni a la obtención de un tercer pronunciamiento por
(fojas doscientos setenta y tres a doscientos setenta y siete), otro tribunal sobre el mismo petitorio y proceso. Constituye
resolvió conforme a lo siguiente: CONFIRMARON la antes bien un recurso singular que permite acceder a una
sentencia emitida por Resolución N° 10 del 31 de agosto del corte de casación para el cumplimiento de determinados
2021, de folios 202 a 208, que declara infundada la demanda. fines, como la adecuada aplicación del derecho objetivo al
En los seguidos por Despachadores Aduaneros caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional
Internacionales S.A.C. Agencia de Aduana contra la SUNAT, por la Corte Suprema de Justicia de la República. 1.3. Por
sobre cumplimiento de acto administrativo […] Del recurso causal de casación se entiende al motivo que la ley establece
de casación y auto calificatorio La parte recurrente para la procedencia del recurso3, debiendo sustentarse en
interpone recurso de casación, el mismo que es declarado aquellas previamente señaladas en la ley. Puede, por ende,
procedente por esta Sala Suprema mediante auto calificatorio interponerse por apartamiento inmotivado del precedente
del diecisiete de mayo de dos mil veintidós (fojas sesenta y judicial, por infracción de la ley o por quebrantamiento de la
nueve a setenta y ocho del cuaderno de casación) por las forma. Se consideran motivos de casación por infracción de la
siguientes causales2: a) Interpretación errónea del artículo ley, la violación en el fallo de leyes que debieron aplicarse al
143 del Texto Único Ordenado del Código Tributario – Decreto caso, así como la falta de congruencia entre lo decidido y las
Supremo N° 135-99-EF; b) Interpretación errónea del artículo pretensiones formuladas por las partes, y la falta de
156 del Texto Único Ordenado del Código Tributario – Decreto competencia. Los motivos por quebrantamiento de la forma
Supremo Nº 135-99-EF; c) Infracción normativa del inciso 5 aluden a infracciones en el proceso4, por lo que, en tal sentido,
del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, d) si bien todas las causales suponen una violación de la ley,
Interpretación errónea del Procedimiento General IFGRA- también lo es que estas pueden darse en la forma o en el
PG.03 “Cobranzas Administrativas” (Versión 1), aprobada por fondo. 1.4. En el caso en concreto, se ha declarado procedente
Resolución Nacional Adjunta de Aduanas de Aduanas N° el recurso de casación por causales de infracciones
00581-2003-SUNAT/A; y g) Infracción normativa del inciso 3 normativas procesales y materiales. En ese sentido,
del artículo 139 de la Constitución Política del Perú. La corresponde, en primer lugar, proceder con el análisis de la
recurrente efectúa una fundamentación conjunta de las infracción de normas de carácter procesal —de orden
infracciones normativas que denuncia, siendo sus argumentos constitucional y legal—, desde que, si por ello se declarara
los siguientes: a) Que se ha desconocido lo resuelto mediante fundado el recurso, su efecto nulificante implicaría la anulación
la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 10537-A-2015, como de lo actuado hasta donde se advirtiera el vicio, con
última instancia administrativa, con lo cual se inaplica el disposición, en su caso, de un nuevo pronunciamiento por el
artículo 143 del Texto Único Ordenado del Código Tributario, respectivo órgano de instancia, en cuyo supuesto carecerá de
pues este había dispuesto revocar la decisión de la objeto emitir pronunciamiento sobre las infracciones
Administración Tributaria porque había prescrito la sanción, normativas materiales invocadas por la recurrente en el
por lo cual se había solicitado se deje sin efecto la Liquidación escrito de su propósito; y si, por el contrario, se declarara
de Cobranza Nº 172-056801-11, pues como agencia de infundada la infracción procesal, corresponderá emitir
aduana no podían tener deudas pendientes, para poder pronunciamiento respecto de las infracciones materiales
renovar su carta fianza anual. b) No obstante ello, con planteadas por la parte recurrente. 1.5 Asimismo se debe
Resolución Jefatural de División Nº 172-3G0600/2018- precisar: […] que al término “infracción” —en sentido
000178, del diecinueve de octubre de dos mil dieciocho, la general— lo podemos asimilar a lo que la doctrina procesal
Aduana de Tacna desconoce lo resuelto en la Resolución del conoce como el error, dentro de él por cierto encontramos al
Tribunal Fiscal Nº 10537-A-2015, ya que se pronuncia error in iudicando, el error in procedendo y el error in
nuevamente lo que ya se había establecido, y no se cumple lo cogitando. Entonces, cuando se denuncia la existencia de
dispuesto por la Resolución del Tribunal Fiscal indicada, lo una infracción lo que realmente se hace es evidenciar la
que recae en indebida aplicación del artículo 156 del Texto existencia de un error en la decisión judicial, la cual —como
Único Ordenado del Código Tributario, pues en vez de ya dijimos— puede ser de naturaleza sustantiva o procesal
cumplir, inicia un trámite contencioso tributario cuando ya no […].5 En consecuencia, corresponde determinar si existió
tenía competencia para ello. c) Señala que hay una indebida infracción en la decisión judicial respecto a las normas sobre
aplicación del glosario de fallos del Tribunal Fiscal, porque si la debida motivación y el debido proceso; y la obligación de la
se dejó sin efecto la resolución que declaro infundado el administración tributaria respecto al cumplimiento de la
reclamo contra la multa, también se debió dejar sin efecto la resolución del Tribunal Fiscal. Segundo: Controversia 2.1.
liquidación de cobranza. d) Existe indebida aplicación de lo Previo al desarrollo de las causales que fueron declaradas
dispuesto por Aduanas, porque se señala que el Tribunal procedentes, es oportuno anotar que la controversia se
Fiscal no ha dispuesto que se deje sin efecto la liquidación de generó como consecuencia del conflicto consistente en
cobranza, solo revoco la multa, por lo que procede el cobro de determinar si corresponde o no ordenar a la administración
la multa. f) Se vulnera el debido proceso, lo cual se advierte tributaria el cumplimiento de lo dispuesto en la Resolución del
del considerando 5.4 de la sentencia de vista, ya que se Tribunal Fiscal Nº 10537-A-2015. Para tal efecto, se deberá
interpreta en forma incorrecta el trámite, pues el trámite no se examinar previamente que si el Tribunal Fiscal dispuso o no
inició con una solicitud de prescripción sino con una dejar sin efecto la Liquidación de Cobranza Nº 172-2011-
reclamación, cuyo argumento —entre otros— fue el de la 056081. Tercero: Causal procesal denunciada respecto a
prescripción, lo cual ha llevado a distintas opiniones de las la infracción normativa del inciso 5 del artículo 139 de la
normas. g) Esto tiene incidencia, porque de haberse Constitución Política del Perú por indebida motivación
interpretado los dispositivos conforme se propone, se hubiera por interpretación errónea del glosario de fallo que utiliza
declarado fundada la demanda. CONSIDERANDO Primero: el Tribunal Fiscal y la infracción normativa del inciso 3 del
Delimitación del pronunciamiento casatorio Contextualizado artículo 139 de la Constitución Política del Perú. 3.1. Al
el caso, resulta pertinente hacer algunos apuntes sobre el respecto, se debe precisar que el numeral 3 del artículo 139
recurso extraordinario de casación, que delimitan la actividad de la Constitución Política consagra como principio rector de
casatoria de esta Sala Suprema. 1.1. El recurso de casación la función jurisdiccional la observancia del debido proceso, el
tiene por fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al cual, conforme a la interpretación que reiteradamente ha
caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional sostenido la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
por la Corte Suprema de Justicia de la República, conforme lo exige fundamentalmente que todo proceso o procedimiento
precisa el artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado sea desarrollado de tal forma que su tramitación garantice a
por el artículo 1 de la Ley Nº 29364. En materia de casación, las personas involucradas en este las condiciones necesarias
es factible el control de las decisiones jurisdiccionales, con el para defender adecuadamente y dentro de un plazo razonable
propósito de determinar si en ellas se han infringido o no las los derechos u obligaciones sujetos a consideración. 3.2. Uno
normas que garantizan el derecho al proceso regular, teniendo de los principales componentes del derecho al debido proceso
en consideración que este supone el cumplimiento de los se encuentra constituido por el denominado derecho a la
principios y garantías que regulan al proceso como motivación, consagrado por el numeral 5 del artículo 139 de la
instrumento judicial, protegiendo sobre todo el ejercicio del Carta Política, por el cual se garantiza a las partes involucradas
derecho a la defensa de las partes en conflicto. 1.2. El recurso en la controversia el acceso a una respuesta del juzgador que
extraordinario de casación tiene por objeto el control de las se encuentre adecuadamente sustentada en argumentos que
infracciones que las sentencias o los autos puedan haber justifiquen lógica y razonablemente, sobre la base de los
cometido en la aplicación del derecho, partiendo a tal efecto hechos acreditados en el proceso y del derecho aplicable al
de los hechos considerados probados por las instancias de caso, la decisión adoptada, y que, además, resulten
mérito y aceptados por las partes, para luego examinar si la congruentes con las pretensiones y alegaciones esgrimidas
calificación jurídica realizada es la apropiada a aquellos por aquellas dentro de la controversia. 3.3. Así, este derecho
hechos. No basta la sola existencia de la infracción normativa, no solo tiene relevancia en el ámbito del interés particular
sino que se requiere que el error sea esencial o decisivo correspondiente a las partes involucradas en la controversia,
respecto a lo decidido. Así también, habiéndose acogido entre sino que también juega un papel esencial en la idoneidad del
los fines de la casación la función nomofiláctica, debe sistema de justicia en su conjunto, pues no debe olvidarse
precisarse que esta no abre la posibilidad de acceder a una que una razonable motivación de las resoluciones constituye
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 49
una de las garantías del proceso judicial directamente Resolución del Tribunal Fiscal Nº 10537-A-2015, solo dispone
vinculada con la vigilancia pública de la función jurisdiccional, revocar la Resolución Jefatural de División Nº 172-
por la cual se hace posible conocer y controlar las razones 3G0100/2012-000037. 3.10 Además, corresponde citar el
que llevaron al juez a decidir una controversia en un glosario de fallos que utiliza el Tribunal Fiscal en la sección
determinado sentido; implica, por ello, un elemento limitativo pertinente; pues de dicho glosario se puede apreciar que se
de los supuestos de arbitrariedad. Por esta razón, su vigencia indican los detalles de la revocación y los supuestos por los
específica en los distintos tipos de procesos ha sido cuales puede revocar el Tribunal Fiscal:
desarrollada por diversas normas de carácter legal, como los
artículos 50 (numeral 6), 121 y 122 del Código Procesal Civil,
por los que se exige que la decisión del juzgador cuente con
una exposición ordenada y precisa de los hechos y el derecho
que justifiquen la decisión. 3.4. Sobre el particular, el Tribunal
Constitucional ha señalado en reiterada y uniforme
jurisprudencia, como es el caso de la sentencia emitida en el
Expediente Nº 3943-2006-PA/TC6, del once de diciembre de
dos mil seis, que el derecho a la motivación de las resoluciones
judiciales no garantiza una motivación extensa de las
alegaciones expresadas por las partes, y que tampoco
cualquier error en el que eventualmente incurra una resolución
judicial constituye automáticamente la vulneración del
contenido constitucionalmente protegido del derecho a la
motivación; sino que basta que las resoluciones judiciales
expresen de manera razonada, suficiente y congruente las
razones que fundamentan la decisión del juzgador respecto a
la materia sometida a su conocimiento, para considerar que la
decisión se encuentra adecuadamente motivada. 3.5. Con los
alcances legales y jurisprudenciales efectuados, corresponde
analizar si la Sala Superior cumplió o no con expresar las
razones de hecho y de derecho por las cuales confirmó la
sentencia apelada, que declaró infundada la demanda; ello
implica dar respuesta a los argumentos que expone la parte
demandante, Despachos Aduaneros Internacionales S. A. C.
Agencia de Aduana, como omisión por parte del colegiado
superior. 3.6. Respecto a la infracción normativa del inciso 3
del artículo 139 de la Constitución Política del Perú la parte
recurrente refiere que el considerando 5.4 de la sentencia de
vista interpreta en forma incorrecta el trámite, pues este no se
inició con una solicitud de prescripción, sino con una
reclamación, cuyo argumento —entre otros— fue el de la
prescripción, lo cual ha llevado a distintas opiniones sobre las
normas. Ante ello, tenemos que la Sala Superior señaló lo
siguiente en el fundamento 5.4: En ese contexto, de lo antes
desarrollado, se tiene que de la revisión de la Resolución del
Tribunal Fiscal N° 10537-A-2015, no se aprecia que en sus
considerandos y en la parte resolutiva, exista mandato de
dejar sin efecto la mencionada Liquidación de Cobranza,
pues en base a sus considerandos, tomando en cuenta el
principio de congruencia, el citado Tribunal administrativo
resuelve únicamente revocar la Resolución Jefatural de
División N° 172-3G0100/2012-000037. 3.7. Sin embargo, en
el citado considerando 5.4 de la Sentencia de Vista, no se
aprecia que la Sala Superior realizase un análisis sobre el
inicio del procedimiento administrativo; es decir, no analizó si
el presente caso en etapa administrativa inició con una
solicitud de prescripción o con un recurso de reclamación, y
que esta tenga incidencia sobre el caso en concreto. No se
aprecia dicho análisis ni interpretación por parte de la Sala
Superior; por lo tanto, lo esgrimido por la parte recurrente no
resulta cierto ni preciso; además, de los argumentos
expuestos por la sentencia de vista, se observa que consideró
las razones de hecho, pues valoró lo actuado en el
procedimiento administrativo, es decir, verificó si correspondía
ordenar a la SUNAT conforme lo resuelto por la Resolución
del Tribunal Fiscal Nº 10537-A-2015. 3.8. Asimismo, respecto
a la infracción normativa del inciso 5 del artículo 139 de la
Constitución Política del Perú; se observa que la parte
recurrente denuncia la indebida motivación en que incurre la
Sala Superior por interpretar erróneamente el glosario de
fallos que utiliza el Tribunal Fiscal, pues señala la parte
recurrente lo siguiente: “[…] En el presente caso si se dejó sin Conforme se puede observar de dicho glosario de fallos del
efecto la resolución que declaro [sic] infundado el reclamo Tribunal Fiscal, al revocar las resoluciones de la administración
contra la multa, también se debió dejarse sin efecto la tributaria, el Tribunal Fiscal tiene la facultad de decidir en el
liquidación de cobranza […]”; según se infiere de los fallo: revocar; revocar la apelada y dejar sin efecto el valor;
argumentos vertidos por la parte recurrente; es que cuando el revocar la apelada y nulo el valor; revocar la apelada y nula la
Tribunal Fiscal resuelve revocar, también resuelve dejar sin orden de pago; revocar la apelada y nula la orden de pago (por
efecto la liquidación de cobranza emitida por la aplicación de el monto que corresponda); revocar la apelada y dejar sin
la sanción de multa; por lo tanto, la Sala Superior incurre en efecto el valor; revocar la apelada debiendo la administración
indebida motivación al interpretar erróneamente el glosario de estar a lo dispuesto en la resolución que dejo sin efecto el valor.
fallos, pues refiere que el Tribunal Fiscal solo revocó la 3.11. En el presente caso, la Resolución del Tribunal Fiscal Nº
Resolución Jefatural de División Nº 172-3G0100/2012- 10537‑A‑2015 emite en la parte resolutiva lo siguiente:
000037; mas no considera que dejo sin efecto la liquidación “REVOCAR la Resolución Jefatural de División Nº 172
de cobranza. 3.9. Sin embargo, conforme podemos observar 3G0100/2012-000037 emitida el 28 de marzo de 2012 por la
la Sala Superior al atender el argumento de la parte recurrente Intendencia de Aduana de Tacna”. Por tanto, según el glosario
sobre el glosario de fallos del Tribunal Fiscal, analiza la de fallos, el Tribunal Fiscal solo revoca la referida resolución
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 10537-A-2015, concluyendo jefatural de División, ya que dicha resolución emitida por la
así la Sala Superior que no aprecia en los considerandos ni administración tributaria no se encontraba conforme a ley, en
parte resolutiva que exista mandato expreso de dejar sin tanto no constan en los actuados los elementos de juicio que
efecto la mencionada liquidación de Cobranza; pues en base acrediten que la administración haya cumplido con lo dispuesto
a los considerandos y parte resolutiva respecto a dicha en el Decreto Supremo Nº 041-2006-EF para considerar a la
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
50 Viernes 7 de julio de 2023

recurrente en la condición de no habido. 3.12. Por ende, no se Texto Único Ordenado del Código Tributario, pues, en vez de
puede suponer que el Tribunal Fiscal al decidir revocar sin cumplir lo ordenado, inicia un trámite contencioso tributario
expresar más detalles sobre el fallo, esté declarando nula la cuando ya no tenía competencia para ello, según expone la
resolución de multa, como pretende la parte recurrente; pues, recurrente. 4.5. Es decir, la empresa recurrente refiere que la
de ser así, tal detalle estaría plasmado expresamente en la emisión de la Resolución Jefatural de División Nº 172-
parte resolutiva de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 10537- 3G0600/2018-000178 la SUNAT desconoce lo resuelto en la
A-2015, conforme al glosario de fallos del Tribunal Fiscal. Por lo Resolución del Tribunal Fiscal Nº 10537‑A‑2015; sin embargo,
tanto, corresponde desestimar dicho argumento de la parte dicho argumento esgrimido por la casacionista no fue
recurrente pues no se aprecia una indebida motivación de la presentado al interponer la demanda contencioso
Sala Superior; pues realiza un correcto estudio de los actuados administrativa, pues del petitorio y auto de saneamiento se
administrativos realizando una correcta interpretación del puede observar que el punto controvertido es si corresponde
glosario de fallos. 3.13. Asimismo, el colegiado consideró que ordenar a la SUNAT cumplir con lo ordenado en la Resolución
la normativa a aplicar en el caso en concreto fue el inciso 4 del del Tribunal Fiscal Nº 10537-A-2015; por lo que desde el inicio
artículo 5 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 - Ley del proceso judicial no cuestiona la forma de efectuar el
que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado cumplimiento por parte de la administración tributaria, sino que
por el Decreto Supremo Nº 011-20019-JUS, el cual versa sobre solo solicita expresamente el cumplimiento de lo ordenado por
las pretensiones en el proceso contencioso administrativo, al la referida resolución del Tribunal Fiscal. 4.6. Además, si la
estimar que la parte recurrente solicitaba el cumplimiento por la parte recurrente cuestiona la resolución de cumplimiento, es
administración tributaria conforme a lo ordenado por el Tribunal decir, la Resolución Jefatural de División Nº 172‑3G0600/2018-
Fiscal. Así, la Sala Superior se ciñó solo a verificar si existía un 000178, emitida por la SUNAT, ello debió verse en etapa
mandato de cumplimiento y concluyó que no se verificaba en la administrativa, pues la ley le faculta para ejercer su derecho a
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 10537-A-2015 mandato que la defensa e interponer recurso de apelación en caso de no
ordene dejar sin efecto la Liquidación de Cobranza Nº 172- encontrarse conforme con lo cumplido; y, en instancia de
2011-056081. 3.14. Por lo tanto, esta Sala Suprema infiere que apelación considera la parte recurrente que lo decidido le
la Sala Superior realizó el análisis siguiendo los criterios del resulta lesivo, podría interponer demanda contencioso
debido proceso y debida motivación, y cumplió con exponer las administrativa. 4.7. Asimismo, es necesario acotar que la
razones de hecho y derecho por los cuales confirma la Resolución Jefatural de División Nº 172-3G0600/2018-000178
sentencia de primera instancia, permitiendo conocer cuál fue el es un documento que no fue cuestionado (impugnado por la
razonamiento empleado para llegar a la referida conclusión. En parte recurrente) ni discutido en las instancias de mérito, por lo
consecuencia, corresponde declarar infundadas estas cual esta Sala Suprema no puede abrir un nuevo debate.
causales denunciadas. Cuarto: Causales materiales referidas a Resulta imposible que ello sea analizado en sede casatoria, en
la interpretación errónea del artículo 143 del Texto Único tanto se pretende la modificación del debate procesal7. Por
Ordenado del Código Tributario - Decreto Supremo Nº 135-99- estas razones, corresponde desestimar dicho argumento de la
EF; interpretación errónea del artículo 156 del Texto Único parte recurrente, pues no se aprecia una interpretación errónea
Ordenado del Código Tributario - Decreto Supremo Nº 135-99- del artículo 156 del Texto Único Ordenado del Código Tributario
EF e interpretación errónea del Procedimiento General IFGRA- por parte de la Sala Superior. 4.8. La parte recurrente denuncia
PG.03 “Cobranzas Administrativas” (Versión 1) aprobada por la la interpretación errónea del Procedimiento General IFGRA-
Resolución Nacional Adjunta de Aduanas N° PG.03 “Cobranzas Administrativas” (Versión 1), pues se señala
000581-2003-SUNAT/A. 4.1. Refiere que la Sala Superior en dicha norma que, los documentos de determinación son las:
desconoció lo resuelto mediante la Resolución del Tribunal “[…] Resoluciones de Multa, y las liquidaciones de cobranza
Fiscal Nº 10537-A-2015, como última instancia administrativa, son documentos de registro, control y pago de la deuda”.
con lo cual se inaplica el artículo 143 del Texto Único Ordenado Asimismo, aduce que en caso la resolución de última instancia
del Código Tributario, pues el colegiado administrativo dispuso resulte favorable al interesado, se deja sin efecto la deuda por
revocar la decisión de la administración tributaria porque había cobrar y se archivan los actuados. 4.9. Respecto a dicho
prescrito la sanción, razón por la cual la recurrente solicitó se argumento, no se aprecia de las instancias de mérito el análisis
deje sin efecto la Liquidación de Cobranza Nº 172-056801-11, y aplicación de dicha normativa; por lo que no se podría
pues como agencia de aduana no podían tener deudas considerar una interpretación errónea de la misma. En
pendientes para poder renovar su carta fianza anual. Conforme consecuencia, corresponde desestimar dicho argumento de la
lo denunciado resulta necesario citar el artículo que según la parte recurrente. Por estas razones, devienen infundadas las
parte recurrente fue interpretado erróneamente: Código señaladas causales interpuestas por la parte recurrente. 4.10.
Tributario Artículo 143º.- ÓRGANO COMPETENTE El Tribunal Por ende y en consideración a los argumentos expuestos, la
Fiscal es el órgano encargado de resolver en última instancia sentencia objeto de casación no incurre en infracción de las
administrativa las reclamaciones sobre materia tributaria, normas denunciadas, por lo cual la decisión de la Sala Superior
general y local, inclusive la relativa a las aportaciones a se encuentra acorde al derecho y a la justicia. Corresponde,
ESSALUD y a la ONP, así como las apelaciones sobre materia pues, declarar infundado el recurso de casación. DECISIÓN
de tributación aduanera. 4.2. Se puede apreciar que dicha Por estas consideraciones, DECLARARON INFUNDADO el
norma dispone que el recurso de apelación es el medio recurso de casación interpuesto por la parte demandante
impugnatorio que promueve el administrado ante el órgano Despachos Aduaneros Internacionales S. A. C. Agencia de
superior jerárquico encargado de conocer la materia en Aduana, mediante escrito del diez de enero de dos mil veintidós
controversia. En el caso en concreto, el superior jerárquico en (fojas doscientos ochenta y dos a doscientos ochenta y nueve).
razón de la materia tributaria, orgánica y administrativamente, En consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista del
es el Tribunal Fiscal, el cual está desvinculado de la veintidós de diciembre de dos mil veintiuno (fojas doscientos
administración tributaria. 4.3. Al respecto, de los argumentos setenta y tres a doscientos setenta y siete), emitida por la Sexta
que señala la Sala Superior, no se aprecia que desconozca al Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con
Tribunal Fiscal como superior jerárquico encargado de resolver Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte
en última instancia la controversia materia de autos; es más, Superior de Justicia de Lima; y DISPUSIERON la publicación
toma en consideración la Resolución del Tribunal Fiscal Nº de la presente resolución en el diario oficial El Peruano
10537-A-2015 y refiere que corresponde verificar el conforme a ley; en los seguidos por Despachos Aduaneros
cumplimiento de lo dispuesto por dicha resolución por parte de Internacionales S. A. C. Agencia de Aduana contra la
la SUNAT, conforme se puede apreciar en el considerando Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
tercero: TERCERO: Asuntos en controversia. De la demanda y Tributaria, sobre cumplimiento de resolución administrativa.
del escrito de apelación de la sentencia se aprecia que la Notifíquese por Secretaría y devuélvanse los actuados.
controversia se circunscribe a determinar si corresponde o no Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tovar
ordenar a la SUNAT, el cumplimiento de lo dispuesto en la Buendía. SS. BURNEO BERMEJO, BUSTAMANTE
Resolución del Tribunal Fiscal N° 10537-A-2015, para tal ZEGARRA, CABELLO MATAMALA, DELGADO AYBAR,
efecto, se deberá examinar previamente que si el citado TOVAR BUENDÍA.
administrativo dispuso o no dejar sin efecto una Liquidación de
Cobranza N° 172-2011-056081. Así, corresponde desestimar 1
Todas las citas remiten a este expediente, salvo indicación contraria.
dicho argumento de la recurrente, pues no se aprecia una 2
Se transcribe la reseña elaborada en su oportunidad.
interpretación errónea del referido artículo 143 del Texto Único 3
MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil.
Ordenado del Código Tributario por parte de la Sala Superior. Segunda edición. Bogotá, Editorial Temis Librería; p. 359.
4.4. También se aprecia que la casacionista denuncia que 4
Loc. cit.
mediante Resolución Jefatural de División Nº 172- 5
CAVANI, Renzo (2016). Código Procesal Civil comentado por los mejores
3G0600/2018-000178, del diecinueve de octubre de dos mil especialistas. Tomo III. Lima, Gaceta Jurídica; p. 342.
dieciocho, la Aduana de Tacna desconoce lo resuelto en la 6
Publicada en el portal web de la mencionada institución el veintinueve de agosto
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 10537‑A‑2015, pues se de dos mil siete.
pronuncia nuevamente sobre lo que ya se había establecido, y 7
Casación N°4251-2014Lambayeque, publicada en el diario oficial El Peruano el
no cumple lo dispuesto por la resolución del Tribunal Fiscal treinta de mayo de dos mil dieciséis.
indicada, lo que supone indebida aplicación del artículo 156 del C-2191764-9
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 51
CASACIÓN N° 51564-2022 LIMA proceso , y ello en tanto el pronunciamiento de segunda
7

instancia no es anulatorio8; ii) en el recurso de casación se


Lima, catorce de marzo de dos mil veintitrés indica separadamente cada causal invocada y cita
concretamente los preceptos legales que se considera
VISTOS; el Expediente Judicial Electrónico (EJE), y, erróneamente aplicados o inobservados; se precisa el
CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento de esta fundamento o los fundamentos doctrinales y legales que
Sala Suprema, el recurso de casación presentado por la sustentan su pretensión y se expresa específicamente cuál
empresa demandante Transporte Mave S.A.C. mediante es la aplicación que pretende9; iii) ha sido interpuesto ante la
escrito del once de noviembre de dos mil veintidós (folios Sala Superior que emitió la resolución impugnada10; iv) ha
13812-13832 del EJE) contra la sentencia de vista contenida sido interpuesto dentro del plazo de diez (10) días de
en la resolución número diecisiete, del veintisiete de octubre notificada al recurrente con la resolución impugnada11; y v)
de dos mil veintidós (folios 13786-13801 del EJE), que en cuanto a la tasa respectiva12, adjunta el arancel judicial
confirmó la sentencia apelada contenida en la resolución correspondiente por concepto de casación (folio 13833 del
número once, del veintiséis de mayo de dos mil veintidós EJE). CUARTO: Antes de analizar los requisitos de
(folios 6922 – 6949 del EJE), que declaró infundada la procedencia, resulta necesario precisar que: (i) el recurso de
demanda. SEGUNDO: Preliminarmente, se debe mencionar casación es un medio impugnatorio extraordinario que solo
que las normas que regulan el proceso contencioso puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no
administrativo deben ser interpretadas bajo el principio de en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por
especialidad de las normas, que señala que “la norma ello que sus fines esenciales son la adecuada aplicación del
especial prima sobre la general”. Es decir, debe primar la derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
naturaleza de las normas de índole administrativo, partiendo jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese
de lo que dispone el artículo 1 del Texto Único Ordenado de sentido, su fundamentación debe ser clara, precisa y
la Ley Nº 27584 – Ley que Regula el Proceso Contencioso concreta, indicando ordenadamente cuáles son las
Administrativo, aprobado mediante Decreto Supremo Nº denuncias que configuran la infracción normativa que incide
011-2019-JUS, que precisa que el proceso contencioso directamente sobre la decisión impugnada o las razones por
administrativo a que se refiere el artículo 148 de la las cuales se habría producido el apartamiento inmotivado
Constitución Política del Perú tiene como finalidad el control del precedente judicial; (ii) recurso extraordinario es aquel
jurídico por parte del Poder Judicial de la legalidad y que la ley concede a las partes después de haberse cumplido
constitucionalidad de las actuaciones de la administración con el principio de la doble instancia. Se trata de un recurso
pública, las mismas que se encuentran sujetas al derecho porque es un medio de “transferir la queja expresiva de los
administrativo y a la efectiva tutela de los derechos e agravios” y resulta extraordinario por estar limitados los
intereses de los administrados; concordado con el inciso 1 motivos para su interposición, “por ser limitadas las
del artículo 2 de la citada ley, que dispone que, en caso de resoluciones judiciales contra las que puedan interponerse”
defecto o deficiencia de una ley, el juez debe aplicar los y porque su estudio “se limita a la existencia del vicio
principios del derecho administrativo y lo que disponen otras denunciado”; (iii) la casación impide reexaminar el íntegro
normas de naturaleza administrativa, como el Texto Único de la sustancia debatida: se trata esencialmente de una
Ordenado de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento jurisdicción de derecho que no permite modificar los juicios
Administrativo General, que se erige como norma común de hecho (salvo los casos que tengan que ver con la relación
para las actuaciones de la administración pública y regula procesal, los errores in procedendo o el control de la
todos procedimientos administrativos, incluidos los logicidad) y por ello no constituye tercera instancia judicial.
especiales. En ese orden de ideas, se consagra la No es posible revaloración probatoria en sede casatoria; (iv)
particularidad de la justicia administrativa y su específica cuando la norma alude a infracción normativa hace
naturaleza, tomando en cuenta que tiene características referencia a las equivocaciones que pudieran existir en la
propias -diferentes a otras instituciones procesales-, como sentencia impugnada sobre la correcta aplicación del
son los sujetos procesales: la administración pública en la derecho, es decir, lo que se examina es saber si en ella
relación jurídica procesal o las personas naturales o jurídicas existe argumentación racional conforme al ordenamiento
en su condición de administrativos o contribuyentes; la jurídico; (v) tales infracciones deben describirse con claridad
naturaleza de las actuaciones impugnables; las y precisión, debiéndose señalar que cuando la ley indica que
particularidades procesales, como son los requisitos de se debe demostrar la incidencia directa de la infracción
admisibilidad y procedencia; la carga de la prueba o el sobre la decisión impugnada, lo que hace es señalar que el
tratamiento de la tutela cautelar; la plena jurisdicción, entre impugnante tiene que establecer una relación de
otros aspectos. Por ello, se resalta, por el principio de correspondencia entre los fundamentos de la resolución que
especialidad de la norma, que cualquier vacío, deficiencia o rebate y las infracciones que menciona; y (vi) lo que debe
antinomia, deben resolverse bajo la lógica de este marco discutirse en casación son las razones esenciales que
normativo, y debe prevalecer la ley especial sobre la general fueron el soporte de la sentencia que se impugna; las
o sobre cualquier otra de carácter supletorio, en la línea de motivaciones accesorias resultan intrascendentes en torno a
lo señalado por el Tribunal Constitucional en la sentencia la calificación del recurso. QUINTO: En cuanto a la
emitida en el Expediente Nº 018-2003-AI/TC. En ese sentido, declaración de improcedencia, en el artículo 393 del Código
con relación a la aplicación supletoria del Código Procesal Procesal Civil modificado por la Ley Nº 31591, el legislador
Civil, y en específico, de la reciente modificación que ha señala que: 1. La Sala Civil de la Corte Suprema declarará la
sufrido por la Ley Nº 315911, publicada en el diario oficial El improcedencia del recurso de casación cuando: a. No se
Peruano el veintiséis de octubre de dos mil veintidós, que cumplen los requisitos y causales previstos en los artículos
introdujo, entre otros aspectos, sustanciales modificaciones 391 y 388, respectivamente; b. se refiere a resoluciones no
respecto del recurso de casación, debemos evaluar si estas impugnables en casación; o, c. el recurrente hubiera
son compatibles con la naturaleza del proceso contencioso consentido previamente la resolución adversa de primera
administrativo, conforme lo señala la primera disposición instancia, si esta fuere confirmada por la resolución objeto
complementaria final del mencionado código procesal. De del recurso; o si invoca violaciones de la ley que no hayan
este modo, luego del análisis correspondiente, este sido deducidas en los fundamentos de su recurso de
colegiado supremo, con base a lo previamente señalado, apelación. 2. También declara la improcedencia del recurso
conforme a un análisis integral de las normas propias de la cuando: a. Carezca manifiestamente de fundamento; o, b.
justicia administrativa, y en específico, de los artículos 34 y se hubieren desestimado en el fondo otros recursos
35 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, considera sustancialmente iguales y el recurrente no presenta
que las disposiciones del Código Procesal Civil, introducidas argumentos suficientes para que se modifique el criterio o
por la Ley Nº 31591 que pueden ser tomadas en forma doctrina jurisprudencial ya establecida. 3. La improcedencia
supletoria para regular la casación del proceso contencioso del recurso puede afectar a todas las causales invocadas o
administrativo son el inciso 12 y el literal c) del inciso 23 del referirse solamente a alguna de estas. 4. La resolución que
artículo 3864, así como los incisos 1, 2, 3, 4 y 6 del artículo se pronuncia sobre la procedencia del recurso de casación
391 del mismo código5. Asimismo, precisamos que los se expide dentro del plazo de veinte días, con el voto
requisitos de admisibilidad omitidos ─literales a) y b) del conforme de tres jueces supremos. SEXTO: En cuanto al
inciso 2 del artículo 3866 e inciso 5 del artículo 391 del requisito de procedencia previsto en el literal b) del inciso 1
Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº 31591─, no del artículo 393 del Código Procesal Civil modificado por la
serán de aplicación por restringir derechos de las partes en Ley Nº 31591, se verifica que la sentencia de vista materia
este tipo de procesos, y por generar un gran impacto en el de impugnación es pasible de ser recurrida vía casación; y
interés público (tanto de los administrados y como del con relación al literal c) del inciso 1 del artículo 393 del
estado). TERCERO: El recurso objeto de análisis cumple mismo cuerpo legal, se aprecia que la parte recurrente ha
con los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo cumplido con impugnar la resolución de primera instancia
386 y 391 del Código Procesal Civil, pues se advierte que: i) que le fuera desfavorable, conforme se verifica del escrito de
se impugna una resolución expedida por la Sala Superior apelación (folios 6956 – 6972 y 6983 – 6997 del EJE).
respectiva que, como órgano de segundo grado, pone fin al SÉPTIMO: De la revisión del recurso de casación interpuesto
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
52 Viernes 7 de julio de 2023

por la demandante Transporte Mave S.A.C., esta Suprema superior de manera imprecisa, sin formular argumento
Sala advierte que dicha parte denuncia la siguiente causal adicional alguno destinado a desvirtuar los razonamientos de
casatoria: a) Infracción normativa por haber interpretado la instancia de mérito, razón por la cual la causal bajo examen
indebidamente e inaplicado las normas del derecho resulta improcedente. DÉCIMO: Del mismo modo, cabe
material a que se contraen los artículos 108, 109, 110 y resaltar lo señalado en la Sentencia Nº 00802-2020-PA/TC de
129 del Código Tributario, así como el artículo 10 de la fecha diecisiete de diciembre de dos mil veinte, fundamento
Ley Nº 27444. Señala que respecto al artículo 103 del Texto jurídico 19 que establece: […] corresponde dejar establecido
Único Ordenado del Código Tributario, los actos de que la casación, aun cuando se utilice comúnmente en casi
Administración Tributaria deben ser motivados y constar en todos los procesos judiciales ordinarios, no ha dejado de ser
los respectivos instrumentos, con respecto de los resultados un recurso extraordinario. Y es extraordinario porque su
de la fiscalización que motivó los reparos impugnados, se viabilidad se encuentra circunscrita solo a determinadas
tiene que estos se sustentan en base de emplazamientos y resoluciones judiciales y por específicas causales
requerimientos que no sostienen la validez de los reparos legalmente preestablecidas, y porque en su formulación
imputados, pues se limitan a que la empresa lleve a cabo deben satisfacerse requisitos de forma que, en contraste
una evaluación de la situación particular imputada, para con los recursos ordinarios, resultan ser altamente
luego calificar sobre su procedencia; lo cual condice a una especializados, de modo tal que impone como carga procesal
indebida motivación de acto dictado, trasladando a la parte recurrente, entiéndase a su defensa técnica, mayor
indebidamente la carga de la prueba a la empresa. Alega diligencia y pericia para la interposición de este recurso.
que se infringe el debido procedimiento al ejecutarse DECISIÓN: Por tales consideraciones, declararon
premonitoriamente la parte que la Resolución del Tribunal IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
Fiscal confirma lo demás que contiene, al emitirse la empresa demandante Transporte Mave S.A.C. mediante
Resolución de Intendencia Nº 02500150002049/SUNAT escrito del once de noviembre de dos mil veintidós (folios
donde mantienen valores acotados en la fiscalización y 13812-13832 del EJE) contra la sentencia de vista contenida
obviando la trascendencia de los actos revocados, en la resolución número diecisiete, del veintisiete de octubre
determinan nueva base imponible para la liquidación del de dos mil veintidós (folios 13786-13801 del EJE);
impuesto correspondiente que instrumente nuevo monto a ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
cobrar. Asimismo, considera que los reparos formulados por diario oficial El Peruano, conforme a ley; en los seguidos por
la Administración Tributaria, se circunscribe a la razonabilidad Transporte Mave S.A.C. contra Superintendencia Nacional de
y proporcionalidad de los gastos consignados, y dado que lo Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) y el Tribunal
establecido en los resultados de requerimiento fluye Fiscal, sobre acción contencioso administrativa. Notifíquese
suficientemente que por el giro y la actividad del negocio que por Secretaría y devuélvanse los actuados. Interviene como
conduce la empresa, devienen aceptables y necesarios los ponente la Señora Jueza Suprema Delgado Aybar. SS.
gastos como material de trabajo para producir la renta y BURNEO BERMEJO, BUSTAMANTE ZEGARRA, CABELLO
mantener su fuente generadora; por lo que solicita en sede MATAMALA, DELGADO AYBAR, TOVAR BUENDÍA.
administrativa que debió reconsiderarse la calificación
reparada para evaluar y merituar debidamente los elementos 1
Ley que modifica el Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil, aprobado por
probatorios proporcionados, a efectos de llevar a cabo de el Decreto Legislativo Nº 768, y sus modificatorias, a fin de optimizar el recurso
conformidad con el artículo 127 el Texto Único Ordenado del de casación para fortalecer las funciones de la corte suprema de justicia de la
Código Tributario un nuevo examen de los aspectos del república y dicta otras disposiciones.
asunto controvertido. Análisis de la infracción normativa 2
1. El recurso de casación procede contra las sentencias y autos expedidos por las
OCTAVO: Respecto de la única infracción normativa señalada salas superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso.
en el séptimo considerando, se aprecia que la parte 3
2. Procede el recurso de casación, en los supuestos del numeral anterior, siempre
recurrente ha fundamentado la infracción normativa como si que:
se tratara de un recurso de apelación conforme se aprecia de […] c. el pronunciamiento de segunda instancia no sea anulatorio.
sus argumentos, en los que se verifica que lo que en el fondo 4
Nótese que se aplica solo el inciso 1 y el literal c) del inciso 2 del artículo 386 del
pretenden es cuestionar los criterios desplegados por las Código Procesal Civil, introducido por la Ley N° 31591.
instancias de mérito, a fin de que se asuma por válida la tesis 5
Código Procesal Civil
postulada en el presente proceso, sin tener presente, la parte Artículo 391.Interposición y admisión
recurrente, que la Corte Suprema en la Casación Nº 7365- 1. El recurso de casación debe indicar separadamente cada causal invocada.
2013 Lima de fecha dos de mayo del dos mil dieciséis, ha Asimismo, citar concretamente los preceptos legales que considere erróneamente
establecido: Sobre la función nomofiláctica del recurso de aplicados o inobservados, precisa el fundamento o los fundamentos doctrinales
casación, es necesario tener presente que la función y legales que sustenten su pretensión y expresa específicamente cuál es la
nomofiláctica en casación, en función de cognición especial, aplicación que pretende.
sobre vicios de la resolución por infracciones normativas que 2. El recurso se interpone:
inciden en la decisión judicial; que en control de derecho, a. Ante la Sala Superior que emitió la resolución impugnada.
velando por su cumplimiento “y por su correcta aplicación a b. Dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada la
los casos litigiosos, a través de un poder independiente que resolución que se impugna, más el término de la distancia cuando corresponda.
cumple la función jurisdiccional” , revisando si los casos c. Adjuntando el recibo de la tasa respectiva.
particulares que acceden a casación se resuelven de acuerdo 3. Si no se cumple con lo previsto en el artículo 386, con los literales a o b del
a la normatividad jurídica; en ese sentido; habiendo acudido numeral 2 o se invoquen causales distintas de las enumeradas en este código,
en casación la demandante alegando infracciones de normas, la Sala Superior rechaza el recurso e impondrá una multa no menor de 10 ni
ésta no apertura la posibilidad de acceder a una tercera mayor de 50 unidades de referencia procesal en caso de que considere que su
instancia, tampoco se orienta a verificar un reexamen de la interposición tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria.
controversia ni la obtención de un tercer pronunciamiento por 4. Si no se cumple con lo previsto en literal c del numeral 2, la Sala Superior
otro tribunal sobre la misma pretensión y proceso, sino más concede al impugnante un plazo de tres días para su subsanación, sin perjuicio de
bien un recurso singular que permite acceder a una Corte de sancionarlo con una multa no menor de 10 ni mayor de 20 unidades de referencia
Casación para el cumplimiento de determinados fines como procesal si su interposición hubiera tenido tuvo como causa una conducta
es la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación, se
concreto, la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la rechaza el recurso.
Corte Suprema de Justicia, por lo que solo puede funcionar en […].
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones 6. Si la Sala Superior admite el recurso, eleva el expediente a la Corte Suprema
fácticas o de revaloración. NOVENO: Conforme se advierte con conocimiento de las partes, quienes son notificadas en sus respectivas casillas
que en el recurso de casación, la recurrente no precisa los electrónicas.
fundamentos por los cuales considera que lo resuelto por la 6
Artículo 386. Procedencia
Sala Superior resulta incorrecto, ni tampoco los motivos por a. En la sentencia o auto se discuta una pretensión mayor a las 500 unidades de
los cuales se habría incurrido en infracción a la norma que referencia procesal o que la pretensión sea inestimable en dinero;
señala, por lo cual, la causal bajo análisis carece de claridad b. el pronunciamiento de segunda instancia revoque en todo o en parte la decisión
y precisión, pues impide a este colegiado examinar si de primera instancia.
realmente se configuró la interpretación e inaplicación 7
Inciso 1 del artículo 386 del Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº 31591.
indebidas de la norma que invoca, por el contrario implican la 8
Literal c) del inciso 2 del artículo 386 del Código Procesal Civil modificado por la
intención de la recurrente de que se realice un nuevo análisis Ley Nº 31591.
de hechos y pruebas, lo cual no se condice con la finalidad del 9
Inciso 1 del artículo 391 del Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº 31591.
recurso extraordinario de casación. En este orden de ideas, 10
Literal a) del inciso 2 del artículo 391 del Código Procesal Civil modificado por la
se advierte que los argumentos formulados como sustento de Ley Nº 31591.
su causal no precisan los motivos por los cuales considera 11
Literal b) del inciso 2 del artículo 391 del Código Procesal Civil modificado por la
que se produjo la infracción a la norma invocada, ni tampoco Ley Nº 31591.
se precisan las razones por las cuales considera que la 12
Literal c) del inciso 2 del artículo 391 del Código Procesal Civil modificado por la
fundamentación efectuada por el Colegiado Superior es Ley Nº 31591.
incorrecta, pues se limita a cuestionar la decisión del colegiado C-2191764-10
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 53
CASACIÓN Nº 1054 - 2022 LIMA Osinergmin. e) Inaplicación de la Norma IV del título
preliminar del Código Tributario. Señala, que la Sala
TEMA: APORTES POR REGULACIÓN Superior, sostiene que a través de una norma infra legal se
SUMILLA: A través de la Ley Nº 27332, se determinaron los pudo crear el tributo denominado aporte por regulación
elementos esenciales del tributo relacionado con los aportes aplicable a los productores de gas como sujetos pasivos del
por regulación, mientras que los Decretos Supremos Nº mismo, sin embargo, considera que, esta interpretación
032‑2002‑EM y Nº 045 2005-EM se emitieron con la finalidad vulnera el principio de reserva de ley f) Inaplicación del
de esclarecer los alcances de los términos utilizados en el artículo 74 de la Constitución Política del Perú en
subsector hidrocarburos. afectación del principio de reserva de ley. La parte
PALABRAS CLAVE: aporte por regulación, gas natural, recurrente sostiene que la sentencia de vista cuestionada
principio de reserva de ley vulneró los límites al ejercicio de la potestad tributaria del
Estado, al afirmar que a través de un decreto supremo se
Lima, dos de mayo de dos mil veintitrés pudo establecer los sujetos pasivos del aporte por regulación.
g) Infracción normativa de los incisos 3 y 5 del artículo
LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y 139 de la Constitución Política del Perú, al artículo VII del
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE título preliminar del Código Procesal Civil y falta de
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA I. VISTA La causa mil apartamiento motivado de la Sentencia de Acción Popular
cincuenta y cuatro guion dos mil veintidós, en audiencia Nº 16216-2014-Lima. Manifiesta que la sentencia de vista, ha
pública llevada a cabo en la fecha, luego de verificada la incurrido en una indebida motivación, por no haber sustentado
votación con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia 1.1. el apartamiento de la Sentencia de Acción Popular Nº 16216-
OBJETO DEL RECURSO DE CASACIÓN Se trata de los 2014-Lima. Además, agrega que la Sentencia de Vista se
recursos de casación interpuestos i) por el Organismo sustenta en una errónea interpretación de las normas que
Supervisor de la Inversión en Energía y Minería regulan el aporte aplicable a las empresas productores de gas
(Osinergmin), de fecha once de noviembre del dos mil natural, vulnerando con ello tanto el artículo 74 de la
veintiuno (fojas setecientos once a setecientos veintiuno del Constitución Política del Perú como la Norma IV del título
expediente judicial electrónico - EJE1); y ii) por el Procurador preliminar del Código Tributario. Y finalmente, invoca la
Público del Ministerio de Economía y Finanzas, en aplicación del principio de predictibilidad como manifestación
representación del Tribunal Fiscal, de fecha once de del principio de seguridad jurídica y en tal sentido, sostiene
noviembre del dos mil veintiuno (fojas setecientos cincuenta y que debe considerarse el criterio contenido en la sentencia
cinco a setecientos setenta), contra la sentencia de vista de emitida el primero de octubre de dos mil veinte por la Corte
fecha veinticinco de octubre de dos mil veintiuno (seiscientos Suprema en el Expediente Nº 27152-2019. II.
noventa y dos a setecientos cinco), emitida por la Sexta Sala CONSIDERANDO: PRIMERO. Antecedentes del caso Previo
Especializada en lo Contencioso Administrativo con al análisis y evaluación de las causales expuestas en los
Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la recursos de casación, resulta menester realizar un breve
Corte Superior de Justicia de Lima, que revoca la sentencia recuento de las principales actuaciones procesales: 1.1.
de primera instancia, del treinta de abril del dos mil veintiuno Demanda. El cinco de junio de dos mil dieciocho2, la empresa
(fojas trescientos treinta y seis trescientos cuarenta y cinco), Sonatrach Perú Corporation Sociedad Anónima Cerrada
que declaró infundada la demanda, y, reformándola, declara interpone demanda de acción contencioso administrativa
fundada la demanda. 1.2. Causales por las cuales se han solicitando lo siguiente: Pretensión principal: Se declare la
declarado procedentes los recursos de casación 1.2.1. nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 01646-1-2018
Mediante Resolución Suprema de fecha veintiséis de mayo y de las Resoluciones de Gerencia de Administración
del dos mil veintidós (fojas ciento noventa y nueve a Financiera Nº 497-201 6-OS/GAF y 498-2016- OS/GAF, en el
doscientos siete del cuaderno de casación formado en esta extremo en que declararon infundadas sus solicitudes de
Sala Suprema), se declararon procedentes los recursos de devolución de pagos realizados por el aporte por regulación,
casación interpuestos por el apoderado del Osinergmin y por de los periodos comprendidos entre octubre de dos mil cinco
el Procurador del Ministerio de Economía y Finanzas, por las a noviembre de dos mil ocho; y de abril de dos mil doce a
siguientes causales: Organismo Supervisor de la Inversión en diciembre de dos mil trece, más intereses. Pretensión
Energía y Minería a) Infracción normativa al artículo 10 de accesoria: Se ordene la devolución de los montos pagados
la Ley Nº 27332, al artículo 1 de la Ley Nº 26734 y al por los periodos indicados. Entre los fundamentos de la
artículo 5 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de demanda, sostiene que corresponde efectuar una
Hidrocarburos aprobado por el Decreto Supremo Nº 042- interpretación teleológica y sistemática de la Ley Nº 27332 y
2005-EM. La entidad recurrente sostiene que la demandante el Decreto Supremo Nº 136-2002-EM, y concluir que dichos
al ser una empresa productora de gas natural se encuentra dispositivos no gravan la venta de gas natural con el aporte
bajo su ámbito de competencia, de conformidad con las por regulación, pues no buscaron gravarlo al momento de sus
normas cuya infracción denuncia. La sentencia de vista al publicaciones, y agrega que ello es coherente con el glosario
desconocer dichas normas y no incluirlas en su razonamiento de términos aprobado por el Decreto Supremo Nº 032-2002-
jurídico para resolver este caso, les resta valor, pues eran EM vigente en dicho momento, el cual definía de manera
fundamentales para identificar a los sujetos pasivos del diferenciada entre los conceptos “combustible”, “gas licuado
“aporte por regulación”. Agrega que, sobre el particular, la de petróleo” y “gas natural”, el cual no estuvo incluido dentro
Corte Suprema ha emitido pronunciamientos, citando las del concepto de combustible. Añade que el Tribunal Fiscal
Sentencias casatorias números 27297-2019 y 27152-2019, define como combustible al elemento que produce energía,
en las cuales, se ha emitido pronunciamiento sobre que las calor y luz, para concluir que el gas natural se encuentra
empresas productoras de gas natural se encuentran bajo el gravado (como combustible) con el aporte por regulación
ámbito de competencia de Osinergmin y por tanto están desde la emisión de la Ley Nº 27332, pero considera que
obligadas al pago del referido aporte. b) Infracción normativa dicha interpretación vulnera el principio legalidad y de reserva
al artículo 2 del Decreto Supremo Nº 136‑2002-PCM y el de ley, porque no se sustenta en derecho, sino en su propia
Decreto Supremo Nº 032-2002-EM. Sostiene la recurrente interpretación. Agrega que Osinergmin considera que se
que la sentencia de vista concluye que el gas natural no es un encuentra facultada para exigir el pago del aporte por
combustible, por ende, las empresas productoras del mismo regulación a las empresas que se dedican a la venta de gas
no están afectas al pago del aporte por regulación, lo que natural, a partir de la publicación del Decreto Supremo Nº
resulta contrario a lo que establece el artículo 3 del Decreto 045-2005-EM; sin embargo, este dispositivo solo modificó el
Supremo Nº 136-2002-PCM, norma que al referirse a los glosario de términos y no modificó válidamente el Decreto
combustibles, no distingue entre los combustibles líquidos o Supremo Nº 136-2002-PCM, que es el dispositivo que regula
gaseosos, por lo que no resulta jurídicamente posible concluir el aspecto subjetivo del aporte por regulación, como lo ha
que la referida norma se refiera únicamente a los combustibles señalado el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en
líquidos. Ministerio de Economía y Finanzas c) Interpretación el Expediente Nº 03303-2003-AA/TC. Alega que el Tribunal
errónea del artículo 10 de la Ley Nº 27332 – Ley Marco de Fiscal avala la interpretación de Osinergmin, que permite que
Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los la aplicación de un tributo sea modificada a través de un
Servicios Públicos. La recurrente sostiene que en forma glosario, sin tener en cuenta que los elementos esenciales del
indebida la sentencia de vista concluye que el artículo 10 de tributo deben ser regulados por ley o norma, aunque sustente
la Ley Nº 27332, no establece el sujeto pasivo obligado al su decisión en fundamentos diferentes. Sostiene que ello
pago del aporte por regulación en el caso de los productores evidencia que ambas posiciones son erradas y constituyen un
de gas natural. d) Interpretación errónea del Decreto esfuerzo por defender lo indefendible, con lo cual infringen el
Supremo Nº 127-2013-PCM. Sostiene, que es erróneo principio de reserva de ley Por otro lado, señala que el cobro
interpretar, que recién con la vigencia del Decreto Supremo del aporte por regulación, es en realidad un impuesto, porque
Nº 127-2013-PCM, se estableció que los productores de gas sus cobros son superiores a las actividades de supervisión,
natural se encontraban obligados al pago del aporte por fiscalización y otras. En ese sentido, considera que dicho
regulación, como si las empresas productoras de gas natural cobro no estaba vigente cuando era eficaz su contrato de
no se encontraran bajo el ámbito de competencia de licencia de estabilidad de régimen tributario; por tanto, no se
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
54 Viernes 7 de julio de 2023

le podría cobrar el aporte por regulación. Finalmente, enfatiza a tal efecto de los hechos considerados probados en las
que los pagos realizados son indebidos y solicita su instancias de mérito y aceptados por las partes, para luego
devolución. 1.2. Con fecha veintidós de junio de dos mil examinar si la calificación jurídica realizada es la apropiada a
dieciocho (fojas ciento ocho a ciento veintinueve), el aquellos hechos. No basta la sola existencia de la infracción
Osinergmin - Lima contesta la demanda solicitando que la normativa, sino que se requiere que el error sea esencial
misma sea declarada infundada o improcedente. Del mismo respecto a lo decidido. 2.2. En ese entendido, la labor
modo y en dicha fecha, el Ministerio de Economía y casatoria es una función de cognición especial sobre vicios en
Finanzas contesta la demanda, solicitando del mismo modo la resolución por infracciones normativas que inciden en la
que la demanda sea declarada improcedente o infundada. decisión judicial, lo que supone ejercer el control de derecho,
Entre los fundamentos que justifican las aludidas velando por su cumplimiento “y por su correcta aplicación a
contestaciones y que han sido considerados por la instancias los casos litigiosos, a través de un poder independiente que
de mérito, tenemos que tanto el Osinergmin como el Tribunal cumple la función jurisdiccional”3, y revisando si los casos
Fiscal en el proceso de devolución consideran que la venta de particulares que acceden a casación se resolvieron de
gas natural sí se encuentra gravada con el aporte por acuerdo a la normatividad jurídica. Por ende, corresponde a
regulación, debido a que el gas natural calificaría como un los jueces de casación cuidar que los jueces encargados de
combustible; esto es, desde la entrada en vigencia de la Ley impartir justicia en el asunto concreto respeten el derecho
Nº 27332, la venta de gas natural ya se encontraba afecta al objetivo en la solución de los conflictos. 2.3. Así también,
aporte por regulación al Osinergmin. En ese sentido, en sede habiéndose acogido entre los fines de la casación la función
administrativa se denegaron las solicitudes de devolución nomofiláctica, esta no abre la posibilidad de acceder a una
presentadas por la compañía, por lo que consideran que se tercera instancia, ni se orienta a verificar un reexamen del
debe analizar si a partir de lo establecido en la Ley Nº 27332 conflicto ni supone la obtención de un tercer pronunciamiento
y el Decreto Supremo Nº 136-2002-PCM resulta válido afirmar por otro tribunal sobre el mismo petitorio y proceso. Es más
que la venta de gas natural se encontraba gravada con el bien un recurso singular que permite acceder a una corte de
aporte por regulación al Osinergmin. 1.3. La sentencia de casación para el cumplimiento de determinados fines, como la
primera instancia, emitida por el Vigésimo Segundo Juzgado adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y
Especializado en lo Contencioso Administrativo con la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Suprema de Justicia de la República. 2.4. Ahora bien, por
Corte Superior de Justicia de Lima, de fecha treinta de abril de causal de casación se entiende el motivo que la ley establece
dos mil veintiuno (fojas trescientos treinta y seis a trescientos para la procedencia del recurso4, debiendo sustentarse en
cuarenta y cinco del EJE), declaró infundada la demanda. aquellas anticipadamente señaladas en la ley. Puede, por
1.4. La sentencia de vista emitida por la Sexta Sala ende, interponerse por apartamento inmotivado del
Especializada en lo Contencioso Administrativo con precedente judicial, por infracción de la ley o por
Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la quebrantamiento de la forma. Se consideran motivos de
Corte Superior de Justicia de Lima, de fecha veinticinco de casación por infracción de la ley, la violación en el fallo de
octubre de dos mil veintiuno (fojas seiscientos noventa y dos leyes que debieron aplicarse al caso, la falta de congruencia
a setecientos cinco), revoca la sentencia del treinta de abril entre lo decidido y las pretensiones formuladas por las partes,
de dos mil veintiuno —que declaró infundada la demanda—, y la falta de competencia. Los motivos por quebrantamiento
y, reformándola, declara fundada la demanda, en de la forma aluden a infracciones en el proceso, por lo que, en
consecuencia nula la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 01646- tal sentido, si bien todas las causales suponen una violación
1-2018 y las Resoluciones de Gerencia de Administración de la ley, también lo es que estas pueden darse en la forma o
Financiera Nº 497-2016-OS/GAF y N.º498‑2016‑OS/GAF; y en el fondo. TERCERO. Análisis sobre el debido proceso
estima pertinente la restitución de lo pagado por aportes por Hechas las precisiones que anteceden, es pertinente traer a
regulación desde octubre de dos mil cinco a noviembre de dos colación algunos apuntes a manera de marco legal, doctrinal
mil ocho, y de abril de dos mil doce a diciembre de dos mil y jurisprudencial sobre los principios constitucionales y
trece, más los intereses. Entre sus fundamentos, sostiene que legales involucrados. Así, tenemos: 3.1. En cuanto al derecho
la Ley Nº 27332 - Ley Marco de los Organismos Reguladores al debido proceso, diremos que este no tiene una concepción
de la Inversión Privada en los Servicios Públicos no especificó unívoca, sino que comprende un conjunto de garantías. Son
todos los elementos esenciales del aporte por regulación, y dos los principales aspectos del mismo: el debido proceso
respalda ello en lo que el Tribunal Constitucional señaló en la sustantivo, que protege a los ciudadanos de las leyes
sentencia del Expediente Nº 3303-2003-AA/TC. Agrega que, contrarias a los derechos fundamentales; y el debido proceso
de acuerdo a ello, y conforme al principio de reserva de ley adjetivo o formal, que implica las garantías procesales que
relativa, el reglamento debía establecer al sujeto pasivo del aseguran los derechos fundamentales. Es decir que el ámbito
aporte por regulación. Luego, señala que, de la revisión de los sustantivo se refiere a la necesidad de que las sentencias
numerales 2.1 y 2.2 del artículo 2 del Decreto Supremo Nº sean valiosas en sí mismas, esto es, que sean razonables,
136- 2002-PCM, se advierte que, los sujetos pasivos del mientras que el ámbito adjetivo alude al cumplimiento de
aporte por regulación de Osinergmin son las empresas ciertos recaudos formales, de trámite y de procedimiento,
concesionarias que realicen actividades de i) transporte de para llegar a una solución judicial mediante la sentencia. Este
hidrocarburos por ductos y ii) de distribución de gas natural derecho se manifiesta, entre otros, en el derecho a defensa, a
por red de ductos; así como las empresas importadoras y la prueba, a la jurisdicción predeterminada por ley o al juez
productoras de combustible, lo que incluye al gas licuado de natural, al proceso preestablecido por ley, a la cosa juzgada,
petróleo; precisa que mediante dicho decreto supremo no se al juez imparcial, a la pluralidad de instancia, derecho de
contempló a los que realicen actividades de importación o acceso a los recursos, al plazo razonable, a la motivación,
producción de gas natural. La Sala Superior indica también entre otros. 3.2. El debido proceso y la tutela jurisdiccional
que la definición de combustible introducida mediante el efectiva constituyen derechos fundamentales de la persona
Decreto Supremo Nº 045-2005-EM no hizo mención al gas reconocidos en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución
natural, y concluye, en ese sentido, que no se debe admitir Política del Perú, por cuanto el derecho a la tutela jurisdiccional
una interpretación distinta a esa. Por otro lado, sostiene que efectiva tiene un contenido complejo y omnicomprensivo, el
el Consejo Directivo de Osinergmin pretendió incorporar cual está integrado por el derecho de acceso a la jurisdicción
como sujetos pasivos del tributo a productores de gas natural, y al proceso, el derecho al debido proceso y el derecho a la
a través de la Resolución Nº 582-2008-OC/CD, y ello efectividad de las decisiones judiciales finales. 3.3. Cabe
contravino el principio de reserva de ley contemplado en el precisar que, respecto a la vulneración del derecho a la tutela
artículo 74 de la Constitución Política del Perú, toda vez que jurisdiccional efectiva, el Tribunal Constitucional ha señalado
el Consejo Directivo de Osinergmin excedió su facultad en el fundamento jurídico ocho de la sentencia recaída en el
normativa concedida en el Decreto Supremo Nº Expediente Nº 0763-2005-PA/TC que: […] Cuando el
136‑2002‑PCM. Alega que solo desde el año dos mil catorce, ordenamiento reconoce el derecho de todo justiciable de
en que entró en vigencia el Decreto Supremo Nº 127-2013- poder acceder a la jurisdicción, como manifestación de la
PCM, los productores de gas natural se encuentran obligados tutela judicial efectiva, no quiere ello decir que la judicatura,
al pago del aporte por regulación, porque se les ha incorporado prima facie, se sienta en la obligación de estimar
de manera literal, clara y específica. Concluye indicando que favorablemente toda pretensión formulada, sino que
la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 01646‑1‑2018 y las simplemente, sienta la obligación de acogerla y brindarle una
apeladas administrativamente, se encuentran incursas en la sensata como razonada ponderación en torno a su
causal de nulidad establecida en el inciso 1 del artículo 10 de procedencia o legitimidad. No es, pues, que el resultado
la Ley Nº 27444 - Ley de Procedimiento Administrativo favorable esté asegurado con sólo tentarse un petitorio a
General, al haber efectuado sus análisis de manera contraria través de la demanda, sino tan sólo la posibilidad de que el
al derecho. SEGUNDO. Consideraciones previas sobre el órgano encargado de la administración de justicia pueda
recurso de casación 2.1. En primer lugar, debe tenerse en hacer del mismo un elemento de análisis con miras a la
cuenta que el recurso extraordinario de casación tiene por expedición de un pronunciamiento cualquiera que sea su
objeto el control de las infracciones que las sentencias o los resultado. En dicho contexto, queda claro que sí, a contrario
autos puedan cometer en la aplicación del derecho; partiendo sensu de lo señalado, la judicatura no asume la elemental
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 55
responsabilidad de examinar lo que se le solicita y, lejos de tenemos que, para determinar si una resolución judicial ha
ello, desestima, de plano, y sin merituación alguna lo que se transgredido el derecho al debido proceso y motivación, el
le pide, en el fondo lo que hace es neutralizar el acceso al análisis a efectuarse debe partir de los propios fundamentos o
que, por principio, tiene derecho todo justiciable, desdibujando razones que sirvieron de sustento a la misma, por lo que cabe
el rol de responsabilidad que el ordenamiento le asigna […]. realizar el examen de los motivos o justificaciones expuestos
3.4. Por su parte, el artículo I del título preliminar del Código en la resolución materia de casación. Precisemos que los
Procesal Civil señala: Toda persona tiene derecho a la tutela hechos y los medios probatorios del proceso sub materia solo
jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus pueden ser evaluados para contrarrestar las razones
derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso. expuestas en la resolución acotada, mas no pueden ser
Asimismo, el artículo III de la norma en comento prescribe: El objeto de una nueva evaluación o análisis. 4.1. Respecto del
Juez deberá atender a que la finalidad concreta del proceso análisis de la infracción normativa de los incisos 3 y 5 del
es resolver un conflicto de intereses o eliminar una artículo 139 de la Constitución Política del Perú, es
incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo conveniente recordar los fundamentos principales que la
efectivos los derechos sustanciales, y que su finalidad respaldan; en síntesis, se señala que la sentencia de vista
abstracta es lograr la paz social en justicia. En caso de vacío cuestionada vulnera su derecho a la debida motivación, por
o defecto en las disposiciones de este Código, se deberá no haber sustentado el apartamiento de la Sentencia de
recurrir a los principios generales del derecho procesal y a la Acción Popular Nº 16216-2014-Lima, la cual, según señala,
doctrina y jurisprudencia correspondientes, en atención a las determinó que el artículo 10 de la Ley Nº 27332 regula la
circunstancias del caso. 3.5. Sobre la motivación de las condición de sujeto pasivo del aporte por regulación. 4.2. En
resoluciones judiciales, Roger Zavaleta Rodríguez5 precisa ese propósito, tenemos que la sentencia recurrida ha
que: Para fundamentar la decisión es indispensable que la respetado el principio del debido proceso y motivación de las
conclusión contenida en el fallo responda a una inferencia resoluciones, toda vez que, tras señalar lo que es materia de
formalmente correcta (justificación interna). Su observancia, apelación, del primer al sétimo considerando efectúa un
sin embargo, no se limita a extraer la conclusión de las adecuado desarrollo lógico jurídico, no sin antes haber
premisas predispuestas, pues también comprende una trazado el marco legal relacionado a lo que es asunto de
metodología racional en la fijación de aquellas (justificación controversia, además de haber justificado las premisas
externa). En lo posible las premisas deben ser materialmente fácticas (consistentes en el hecho de que, de la lectura de los
verdaderas o válidas, según el caso, a fin de garantizar la numerales 2.1 y 2.2 del artículo 2 del Decreto Supremo Nº
solidez de la conclusión. En caso contrario esta no podría ser 136-2002-PCM, se delimita de manera específica los sujetos
más fuerte que las premisas. Una decisión judicial está pasivos del aporte por regulación de Osinergmin, que son las
motivada si, y solo si, es racional. A su vez, una decisión es empresas concesionarias que realicen actividades i) de
racional si, y solo si, está justificada interna y externamente. transporte de hidrocarburos por ductos, y ii) de distribución de
Mientras la justificación interna expresa una condición de gas natural por red de ductos, así como las empresas
racionalidad formal, la justificación externa garantiza importadoras y productoras de combustible, lo que incluye el
racionalidad sustancial de las decisiones judiciales. […] 3.6. gas licuado de petróleo, que también se encuentran obligadas
El Tribunal Constitucional en el Expediente Nº 1480-2006-AA/ al pago del tributo en cuestión; sin embargo, a través de dicho
TC ha puntualizado que: [E]l derecho a la debida motivación decreto supremo no se contempla a los que realicen
de las resoluciones importa que los jueces, al resolver las actividades de importación o producción de gas natural) y las
causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que premisas jurídicas (artículo 10 de la Ley Nº 27332, numerales
los llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, 2.1 y 2.2 del artículo 2 y artículo 3 del Decreto Supremo Nº
[...] deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente 136‑2002-PCM, Decreto Supremo Nº 045‑2005-EM, artículo
y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente 2 de la Resolución Nº 582-2008-OS/CD, artículo 74 de la
acreditados en el trámite del proceso. Sin embargo, la tutela Constitución Política del Estado, y artículo 2 del Decreto
del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no Supremo Nº 127-2013-PCM), que le han permitido llegar a la
debe ni puede servir de pretexto para someter a un nuevo conclusión de que recién a partir de la vigencia del Decreto
examen las cuestiones de fondo ya decididas por los jueces Supremo Nº 127‑2013‑PCM se incluyen a los productores de
ordinarios. En tal sentido, [...] el análisis de si en una gas natural como sujetos pasivos del aporte por regulación,
determinada resolución judicial se ha violado o no el derecho por lo que la recurrente no se encuentra obligada a efectuar
a la debida motivación de las resoluciones judiciales debe pagos de aporte por regulación respecto a fechas anteriores a
realizarse a partir de los propios fundamentos expuestos en la la entrada en vigencia del referido decreto, al no ser sujeto
resolución cuestionada, de modo que las demás piezas pasivo del tributo. 4.3. Ahora bien, en torno a la justificación
procesales o medios probatorios del proceso en cuestión sólo externa de la decisión superior, este Tribunal Supremo
pueden ser evaluados para contrastar las razones expuestas, considera que la justificación externa realizada por la Sala de
mas no pueden ser objeto de una nueva evaluación o análisis. alzada es adecuada, desde que las premisas fácticas y
Esto, porque en este tipo de procesos al juez constitucional jurídicas precitadas en el punto anterior contienen
no le incumbe el mérito de la causa, sino el análisis externo de proposiciones verdaderas y normas aplicables del
la resolución, a efectos de constatar si ésta es el resultado de ordenamiento jurídico nacional, además de ser las correctas
un juicio racional y objetivo donde el juez ha puesto en para resolver lo que ha sido materia de revisión, al haber
evidencia su independencia e imparcialidad en la solución de absuelto el grado de acuerdo a los agravios que sustentaron
un determinado conflicto, sin caer ni en arbitrariedad en la la pretensión impugnatoria, de conformidad con la
interpretación y aplicación del derecho, ni en subjetividades o competencia funcional que le otorga al juez superior el artículo
inconsistencias en la valoración de los hechos. 3.7. Así, se 370 del Código Procesal Civil, de aplicación supletoria a esta
entiende que el deber de motivación de las resoluciones causa. En consecuencia, estando a la corrección de las
judiciales, que es regulado por el inciso 5 del artículo 139 de premisas normativas y fácticas, la conclusión a la que arribó
la Constitución Política del Estado, garantiza que los jueces, la Sala Superior fue la adecuada. En ese sentido, estimamos
cualquiera que sea la instancia a la que pertenezcan, deben que la sentencia recurrida explica y justifica las premisas
expresar el análisis que los ha llevado a decidir una factuales y jurídicas elegidas por el colegiado superior,
controversia, asegurando que el ejercicio de administrar cumpliendo así con la exigencia de logicidad en la justificación
justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la ley. En tal interna de la resolución examinada. Por tanto, no se observan
sentido, habrá motivación adecuada de las resoluciones las infracciones del derecho al debido proceso en vinculación
judiciales siempre que la resolución contenga los fundamentos con la motivación de las resoluciones judiciales. No obstante
jurídicos y fácticos que sustentan la decisión, y que la la conclusión anterior, la parte recurrente también sustenta la
motivación responda estrictamente a la ley y a lo que fluye de presente causal procesal con el supuesto apartamiento
los actuados, pero además deberá existir una correspondencia inmotivado de la Acción Popular Nº 16216-2014-Lima,
lógica (congruencia) entre lo pedido y lo resuelto, de tal modo alegando que su análisis no puede ser desligado del análisis
que la resolución por sí misma exprese una suficiente en la controversia; empero, se advierte que este argumento
justificación de lo que se decide u ordena; así, se entiende no se encuentra relacionado con un vicio de motivación en los
que la motivación escrita de las resoluciones judiciales términos planteados, sino que en realidad expresa una
constituye un deber para los magistrados, tal como lo discrepancia con el criterio asumido por la Sala de mérito,
establecen los artículos 50 (inciso 6) y 122 (inciso 3) del justamente respecto a la interpretación de la artículo 10 de la
Código Procesal Civil y el artículo 12 del Texto Único Ley Nº 27332 y el establecimiento del sujeto pasivo del aporte
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial; y dicho por regulación, argumento este que será dilucidado al
deber implica que los juzgadores precisen en forma expresa momento de emitir pronunciamiento respecto a las causales
la ley que aplican y el razonamiento jurídico al que ella los ha de orden material declaradas procedentes. 4.4. Por otro lado,
llevado, así como los fundamentos fácticos que sustentan su no se advierte que la recurrente haya fundamentado, el
decisión, respetando los principios de jerarquía normativa y extremo de la infracción normativa artículo VII del título
de congruencia. CUARTO. Pronunciamiento respecto de la preliminar del Código Procesal Civil, que regula la
infracción normativa de carácter procesal En atención al aplicación del derecho por el juez y la congruencia procesal.
marco referencial enunciado en los anteriores considerandos, Su sola alegación, no es fundamento suficiente para su
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
56 Viernes 7 de julio de 2023

estimación. Ya que se debe tener en cuenta que el recurso de normativo. 5.4. Estando a ello, para emitir un correcto
casación se debe sustentar en una infracción normativa que pronunciamiento sobre las normas cuestionadas, resulta
incida directamente sobre la decisión, como lo establece el indispensable describir lo que contienen las mismas: 5.4.1.
artículo 386 del Texto Único Ordenado del Código Procesal Ley Nº 27332 - Ley Marco de los Organismos Reguladores
Civil. De ese modo este extremo también no tiene asidero. de la Inversión Privada en los Servicios Públicos Artículo
4.5. Sobre la base de lo glosado, se tiene que la Sala Superior 10. Aporte por regulación Los Organismos Reguladores
ha expuesto suficientemente las razones que sustentan la recaudarán de las empresas y entidades bajo su ámbito, un
decisión de revocar la sentencia de primera instancia —que aporte por regulación, el cual no podrá exceder del 1% (uno
declaró infundada la demanda— y, reformándola, declarar por ciento) del valor de la facturación anual, deducido el
fundada la demanda, observando, cautelando y respetando el Impuesto General a las Ventas y el Impuesto de Promoción
derecho al debido proceso y a la motivación de las Municipal, de las empresas bajo su ámbito. Este aporte será
resoluciones judiciales, esto último desde que la sentencia de fijado, en cada caso, mediante decreto supremo aprobado por
la Sala de revisión cumple con exteriorizar los motivos fácticos el Consejo de Ministros, refrendado por el Presidente del
y jurídicos que dan cuenta del fallo adoptado; motivo por el Consejo de Ministros y el Ministro de Economía y Finanzas. 7
cual la infracción normativa de carácter procesal deviene en 5.4.2. Decreto Supremo Nº 042-2005-EM - Texto Único
infundada. 4.6. Es menester acotar que lo glosado no es Ordenado de la Ley Nº 26221 - Ley Orgánica de
equivalente a que esta Sala Suprema concuerde Hidrocarburos Artículo 5. El OSINERG es el organismo
necesariamente con el fallo apelado, pues no cabe confundir encargado de fiscalizar los aspectos legales y técnicos de las
debida motivación de las resoluciones judiciales con debida actividades de hidrocarburos en el territorio nacional. 5.4.3.
aplicación del derecho objetivo. En el primer supuesto se Decreto Supremo Nº 136-2002-PCM - Establece
examinan los criterios lógicos y argumentativos referidos a la disposiciones referidas a aportes de empresas y entidades de
decisión de validez, la decisión de interpretación, la decisión los subsectores electricidad e hidrocarburos en el marco de la
de evidencia, la decisión de subsunción y la decisión de Ley Nº 27332 Artículo 2. Aporte de las empresas del subsector
consecuencias, en tanto que en el segundo supuesto debe hidrocarburos 2.1. La contribución denominada Aporte por
determinarse si la norma jurídica utilizada ha sido aplicada de Regulación8 de las entidades y empresas del subsector
manera debida. Pronunciamiento respecto de las infracciones hidrocarburos que realizan actividades de importación y/o
normativas de carácter material QUINTO. infracción normativa producción de combustibles, incluyendo gases licuados de
por interpretación errónea del artículo 10 de la Ley Nº 27332 petróleo, se establece en un monto de 0,42% de su facturación
- Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión mensual, deducido el Impuesto General a las Ventas y el
Privada en los Servicios Públicos; infracción normativa por Impuesto de Promoción Municipal. En el caso de importadores
interpretación errónea del Decreto Supremo Nº 127‑2013- que no realizan actividad de producción de combustibles, la
PCM; infracción normativa por inaplicación del artículo IV del contribución se establece sobre la sumatoria del valor CIF, eI
título preliminar del Código Tributario; infracción normativa por ISC, el Impuesto al Rodaje y los derechos arancelarios
inaplicación del artículo 74 de la Constitución Política del Perú respectivos, consignados en la o las Declaraciones
en afectación del principio de reserva de ley; e infracción respectivas ante Aduanas por el volumen importado y
normativa del artículo 10 de la Ley Nº 27332, del artículo 1 de numeradas en el mes correspondiente. 2.2. La contribución
la Ley Nº 26734, del artículo 5 del Texto Único Ordenado de la denominada Aporte por Regulación de las entidades y
Ley Orgánica de Hidrocarburos, aprobado por Decreto empresas del subsector hidrocarburos, concesionarios de
Supremo Nº 042‑2005-EM; del artículo 2 del Decreto Supremo actividades de transporte de hidrocarburos por ductos y
Nº 136‑2002‑PCM y del Decreto Supremo Nº 032-2002-EM. distribución de gas natural por red de ductos, se establece en
5.1. En primer lugar, debemos mencionar que las infracciones un monto de 0,75% de su facturación mensual de bienes y
normativas señaladas en los literales c), d), e) y f) propuestas servicios vinculados a la concesión respectiva, deducido el
por el Procurador Público del Ministerio de Economía y impuesto General a las Ventas y el Impuesto de Promoción
Finanzas, se encuentran relacionadas con las infracciones Municipal. 5.4.4. Decreto Supremo Nº 032-2002-EM -
normativas descrita en los literal a) y b) planteadas por el “Glosario, Siglas y Abreviaturas del Subsector Hidrocarburos”
Osinergmin; ello, debido a que se busca, a través de las COMBUSTIBLE LÍQUIDO DERIVADO DE LOS
normas en comento, establecer si el concepto de “aporte por HIDROCARBUROS Mezcla de Hidrocarburos utilizada para
regulación” respeta el principio de reserva de ley, para que generar energía por medio de combustión y que cumple con
sobre esa base se regule el aludido tributo respecto al gas las NTP para dicho uso. En adelante se le denominará
natural, o, a partir de qué momento, corresponde que la Combustibles. Se subdivide en: […] Dentro de esta definición
empresas productoras de gas natural paguen dicho concepto. se incluyen los diversos tipos de gasolinas, dieseles,
5.2. Hecha tal precisión, partimos señalando que, con relación kerosene, combustible para aviación, combustible de uso
a la infracción normativa por interpretación errónea, la doctrina marino (búnker), residuales. 5.4.5. Decreto Supremo Nº 127-
ha señalado: Habrá interpretación errónea cuando la Sala 2013-EM, sobre aporte por regulación de Osinergmin - sector
Jurisdiccional en su resolución le da a la norma un sentido energético Artículo 2.- Aporte por Regulación de las empresas
que no tiene: aplica la norma pertinente al caso, pero le otorga del subsector hidrocarburos 2.1. La contribución denominada
un sentido diferente. La interpretación errónea de la norma es Aporte por Regulación de las entidades y empresas del
una forma de violarla […] la interpretación errónea de una subsector hidrocarburos que realizan actividades de
norma sustantiva por la Sala Especializada, al resolver el importación y/o producción de combustibles, incluyendo
litigio, importa denunciar la atribución de un sentido que no gases licuados de petróleo y gas natural, es calculada sobre
tiene la norma o de restringir o extender indebidamente sus el valor de su facturación mensual, deducido el Impuesto
alcances. 6 Así, estaremos frente a esa forma de infracción General a las Ventas y el Impuesto de Promoción Municipal
cuando la norma legal elegida para la solución de la […]. 5.5. Habiendo citado las normas cuestionadas por los
controversia es la correcta, reconociéndose su existencia y recurrentes, es necesario describir los antecedentes
validez para la solución del caso; sin embargo, es objeto de administrativos considerados por las instancias de mérito. Así,
una interpretación errada por el juzgador, quien le otorga un tenemos: a) Mediante escritos de fechas once de febrero del
sentido y alcance que no tiene. 5.3. Asimismo, cabe precisar dos mil catorce y catorce de octubre del dos mil quince, la
que inaplicar una norma jurídica consiste en prescindir de la empresa demandante solicitó la devolución de pagos
misma para resolver un caso en el que tenía vocación de ser efectuados por concepto de aportes por regulación sobre las
aplicada; esto es, se resuelve el caso concreto sin ajustarse a ventas de gas natural correspondientes a los periodos
lo dispuesto en ella. El Tribunal Constitucional ha señalado comprendidos entre octubre de dos mil cinco a noviembre de
sobre el particular en la sentencia recaída en el Expediente Nº dos mil ocho; y de abril de dos mil doce a diciembre de dos mil
00025-2010-PI/TC, del diecinueve de diciembre de dos mil trece, más intereses, por considerar que estas actividades no
once, que: Con la expresión ‘inaplicación’ habitualmente se se encuentran gravadas con el aporte y que esta obligación
hace referencia a la acción de un operador jurídico consistente tiene el carácter de indebida al transgredir los principios de
en ‘no aplicar’ una norma jurídica a un supuesto determinado. legalidad y reserva de ley. b) Por Resoluciones de Gerencia
La base de este efecto negativo en el proceso de determinación de Administración Financiera Nº 029‑2016-OS/GAF y Nº 030-
de la norma aplicable puede obedecer a diversas 2016- OS/GAF, de fecha veintiocho de septiembre del dos mil
circunstancias, no siempre semejantes. Puede ser corolario dieciséis, se declaró infundadas las solicitudes de devolución
de un problema de desuetudo -cuando este es tolerado en un bajo el argumento principal de que las empresas productoras
ordenamiento jurídico en particular, que no es el caso de gas natural son productoras de combustibles y, por ende,
peruano-; obedecer a una “vacatio legis”; constituir el efecto sujetos pasivos del aporte por regulación de conformidad con
de la aplicación de ciertos criterios de solución de antinomias lo establecido en el numeral 20.1 del artículo 2 del Decreto
normativas […] o, entre otras variables, ser el resultado o Supremo Nº 136-2002-PCM. c) A través de las Resoluciones
efecto de una declaración de invalidez previa, esto es, de una de Gerencia de Administración Financiera Nº 497-201 6-OS/
constatación de ilegalidad/inconstitucionalidad, en caso se GAF y Nº 498-2016- OS/GAF, de fechas dieciséis y veintiséis
advierta la no conformidad de la norma controlada con otra de de diciembre de dos mil dieciséis, se confirman las
rango superior, o la afectación del principio de competencia Resoluciones de Gerencia de Administración Financiera Nº
como criterio de articulación de las fuentes en un sistema 029-2016-OS/GAF y Nº 030-2016- OS/GAF. d) Posteriormente,
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 57
en instancia de apelación, por Resolución del Tribunal Fiscal delimitación de su naturaleza tributaria. Ello no ha sido
Nº 01646-1-2018, de fecha veintisiete de febrero del dos mil discutido por las partes procesales, pero es importante hacer
dieciocho, se confirman las Resoluciones de Gerencia de la salvedad de la permisibilidad de la aplicación de normas y/o
Administración Financiera Nº 497-2016-OS/GAF y Nº principios distintos a los regulados en el Código Tributario.
498‑2016‑OS/GAF Alcances sobre la afectación del aporte 5.9. Así las cosas, la Ley Nº 27332, que introdujo el aporte por
por regulación al Osinergmin 5.6. Ahora bien, cabe indicar regulación, data del año dos mil y la precisión respecto a la
que la Ley Nº 27332 - Ley Marco de los Organismos naturaleza tributaria (de contribución) del referido aporte, se
Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, realizó con la Ley Nº 27699, en abril de dos mil dos.
publicada el veintinueve de julio del dos mil, fue dada con el Seguidamente, el veintitrés de octubre de dos mil dos, se
propósito de establecer normas comunes y básicas para la publicó el Decreto Supremo Nº 032-2002-EM, mediante el
organización y funcionamiento de los organismos reguladores. cual se aprobó el “Glosario, Siglas y Abreviaturas del
En el artículo 10 de dicha norma, se introduce el aporte por Subsector Hidrocarburos”, que detalla lo siguiente: […]
regulación que cada organismo regulador está obligado a COMBUSTIBLE LÍQUIDO DERIVADO DE LOS
recaudar de las empresas y entidades bajo su ámbito—que HIDROCARBUROS Mezcla de Hidrocarburos utilizada para
no puede exceder el uno por ciento (1%) del valor de la generar energía por medio de combustión y que cumple con
facturación anual, deducidos el impuesto general a las ventas las NTP para dicho uso. En adelante se le denominará
y el impuesto de promoción municipal—; por tanto, Combustibles. Se subdivide en: - Clase I. Cuando tienen
circunscribiéndonos únicamente a tal artículo, se tiene que el puntos de inflamación menor de 37,8ºC (100ºF). Líquidos
legislador ha previsto un deber que se debe cumplir de forma inflamables - Clase II. Cuando tienen puntos de inflamación
inexorable; es decir: no se trata de una potestad facultativa de igual o mayor a 37,8ºC (100ºF), pero menor de 60ºC (140ºF).
la que goza cada organismo regulador. En esa misma línea, - Clase III A. Cuando tienen punto de inflamación igual o
es importante resaltar que en la última parte del artículo se mayor a 60ºC (140ºF), pero menor de 93ºC (200ºF). - Clase III
indica expresamente lo siguiente: “[…] Este aporte será fijado, B. Se incluyen a aquellos que tienen punto de inflamación
en cada caso, mediante decreto supremo aprobado por el igual o mayor a 93ºC (200ºF). Dentro de esta definición se
Consejo de Ministros, refrendado por el Presidente del incluyen los diversos tipos de gasolinas, dieseles, kerosene,
Consejo de Ministros y el Ministro de Economía y Finanzas”. combustible para aviación, combustible de uso marino
Esto concuerda con lo establecido en el inciso c) del numeral (búnker), residuales. […] GAS NATURAL Mezcla de
3.1. del artículo 3 de la precitada ley, que regula la función Hidrocarburos en estado gaseoso, puede presentarse en su
normativa de los organismos reguladores —incluyendo al estado natural como Gas Natural Asociado y Gas Natural no
Osinergmin—, la cual comprende la facultad para dictar, en el Asociado. Puede ser húmedo si tiene Condensado, o ser seco
ámbito de su competencia, reglamentos, normas que regulen si no lo contiene. […] HIDROCARBURO Compuesto orgánico,
procedimientos a su cargo y normas de carácter general y gaseoso, líquido o sólido, que consiste principalmente de
mandatos, así como normas de carácter particular sobre carbono e hidrógeno. […] La definición de gas natural debe
intereses, obligaciones o derechos de las entidades o comprenderse de una lectura conjunta con la definición de
actividades supervisadas o de sus usuarios. 5.7. combustible. Sin embargo, es pertinente mencionar que el
Específicamente para la fiscalización de las actividades referido decreto supremo no constituye la norma reglamentaria
desarrolladas por las empresas de los subsectores de de la Ley Nº 27332, puesto que, de acuerdo a las
electricidad e hidrocarburos, se creó el Organismo Supervisor consideraciones que motivaron la aprobación del “Glosario,
de la Inversión en Energía (Osinerg), mediante la Ley Nº Siglas y Abreviaturas del Subsector Hidrocarburos”, este se
26734 - Ley de Fortalecimiento Institucional del Organismo emitió con la finalidad de incorporar, actualizar y homogeneizar
Supervisor de la Inversión en Energía (Osinerg), publicada el el significado de los términos que se utilizan en el subsector
treinta y uno de diciembre de mil novecientos noventa y seis. de hidrocarburos. Por otro lado, siguiendo la línea temporal de
Ello quiere decir que incluso antes de la Ley Nº 27332, la las normas relacionadas al aporte por regulación al
misión del Osinerg —conforme al artículo 2 de la mencionada Osinergmin, correspondía referirnos al Decreto Supremo Nº
ley— era la de “[…] fiscalizar, a nivel nacional, el cumplimiento 136-2002-PCM porque este fue publicado el veintiséis de
de las disposiciones legales y técnicas relacionadas con las diciembre de dos mil dos; no obstante, a fin de comprender de
actividades de los subsectores de electricidad e una forma más clara su contenido, es pertinente referirnos a
hidrocarburos […]” [énfasis agregado]. Si bien posteriormente una modificación que se realizó al Decreto Supremo Nº 032-
la Ley Nº 26734 fue modificada mediante la Ley Nº 28151, 2002-EM, precisamente a la definición de “combustibles”.
publicada el seis de enero de dos mil cuatro, y luego con la Dicha modificación se da con la publicación del Decreto
Ley Nº 28964, del veinticuatro de enero de dos mil siete, ello Supremo Nº 045-2005-EM - “Modifican diversas normas de
implicó la ampliación del ámbito de aplicación de las facultades los reglamentos de comercialización del Subsector
del referido organismo regulador. De este modo, el Osinerg Hidrocarburos y del Glosario, Siglas y Abreviaturas del
pasó a ser Osinergmin (Organismo Supervisor de la Inversión Subsector Hidrocarburos” el veinte de octubre de dos mil
en Energía y Minería), al que se reconoció como el organismo cinco: Artículo 2. Incorporación de las definiciones de
regulador, supervisor y fiscalizador de las actividades Embarcaciones, Combustibles Residuales de Uso Marino,
desarrolladas por las personas jurídicas de derecho público Comercializador de Combustible de Aviación,
interno o privado y las personas naturales, en los subsectores Comercializador de Combustible Marino y Terminales en
de electricidad, hidrocarburos y minería, con la misión de el Glosario, Siglas y Abreviaturas del Subsector
“[…] regular, supervisar y fiscalizar, en el ámbito nacional, el Hidrocarburos Incorporar las definiciones de Embarcaciones,
cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas Combustibles, Combustibles Residuales de Uso Marino,
relacionadas con las actividades de los subsectores de Comercializador de Combustible de Aviación, Comercializador
electricidad, hidrocarburos y minería […]”, de acuerdo al de Combustible Marino y Terminal en el Glosario, Siglas y
artículo 2 de la Ley Nº 26734, sustituido por la Ley Nº 28964. Abreviaturas del Subsector Hidrocarburos, aprobado por
5.8. Antes de que la Ley Nº 26734 fuera modificada por las Decreto Supremo Nº 032-2002-EM, con los textos
Leyes Nº 28151 y Nº 28964, el dieciséis de abril de dos mil siguientes:[…] Combustibles: Mezclas de Hidrocarburos
dos, se publicó la Ley Nº 27699 - Ley Complementaria de utilizados para generar energía por medio de combustión que
Fortalecimiento Institucional del Organismo Supervisor de la cumplen con las normas NTP para dicho uso o normas
Inversión en Energía (Osinerg), en la cual se brindaron internacionales en lo no previsto por aquellas. […] [Énfasis
mayores alcances respecto al aporte por regulación al que agregado] Si bien el Decreto Supremo Nº 045-2005-EM es
hizo referencia la Ley Nº 27332. En su artículo 7, se estableció posterior incluso a la dación del Decreto Supremo Nº 136-
lo siguiente: Artículo 7. Naturaleza del aporte Precísase que el 2002-PCM, se debe reiterar que tanto el primer “Glosario,
aporte a que hace mención el Artículo 10 de la Ley Nº 27332, Siglas y Abreviaturas del Subsector Hidrocarburos” (aprobado
Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión por Decreto Supremo Nº 032-2002-EM) como el citado
Privada en los Servicios Públicos, tienen la naturaleza de decreto supremo que lo modificó, no tienen la finalidad de
contribución destinada al sostenimiento institucional del reglamentar el aporte por regulación al Osinergmin, creado
OSINERG. Pues bien, conforme a la norma IX del título mediante la Ley Nº 27332; por el contrario: tales normas
preliminar del Texto Único Ordenado del Código Tributario, en fueron emitidas para dilucidar la comprensión de distintos
la aplicación de las normas tributarias es posible recurrir a términos utilizados en el subsector de hidrocarburos. Entre los
otras normas, siempre que no se opongan a aquellas ni las fundamentos que motivaron la emisión del Decreto Supremo
desnaturalicen, por lo que perfectamente se podrían aplicar Nº 045‑2005‑EM, se indicó: Que, de otro lado, las definiciones
de forma supletoria los principios del derecho tributario, los de Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos, utilizadas
principios del derecho administrativo y los principios generales en las normas de comercialización del Subsector
del derecho. Siguiendo esa línea y considerando que el Hidrocarburos, como el Glosario, Siglas y Abreviaturas del
artículo 7 de la Ley Nº 27699 aclara la naturaleza del aporte Subsector Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto
por regulación al Osinergmin previsto en la Ley Nº 27332, Supremo Nº 032-2002-EM, resultan ser poco adecuadas para
concibiéndolo como una contribución9 y por tanto un tributo; establecer con precisión aquellos productos sobre los que
se tiene que la Ley Nº 27699 no se opone ni desnaturaliza el corresponde la competencia del mencionado Subsector; Que,
referido aporte, sino que, por el contrario, contribuye a la la carencia de precisión en las diferentes disposiciones
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
58 Viernes 7 de julio de 2023

respecto del ámbito de aplicación de las normas del Subsector establece una exoneración, exclusivamente por ley o decreto
Hidrocarburos en relación a los agentes vinculados a la legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los
comercialización de los Otros Productos Derivados de los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto
Hidrocarburos, derivó en que los citados agentes no fueran supremo. Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales
comprendidos en el ámbito de competencia del Ministerio de pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o
Energía y Minas; y, por tanto, no les fuera exigida la obtención exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción, y con los límites
del correspondiente Registro en la Dirección General de que señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria,
Hidrocarburos; […]. De ahí que, como el gas natural es la debe respetar los principios de reserva de la ley, y los de
mezcla de hidrocarburos en estado gaseoso, está igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la
comprendido dentro del término de “combustible”, puesto que persona. Ningún tributo puede tener carácter confiscatorio.
este también es concebido como la mezcla de hidrocarburos […] El Tribunal Constitucional ha reconocido a dicho principio
que es utilizada para generar energía, máxime si el como límite del ejercicio de la potestad tributaria y garantía de
hidrocarburo es un compuesto orgánico, gaseoso, líquido o las personas frente a dicha potestad (Sentencia del Tribunal
sólido. 5.10. Es pertinente referirnos a los alcances del Constitucional Nº 02689-2004-AA/TC, del veinte de enero de
Decreto Supremo Nº 136‑2002-PCM, que establece dos mil seis), de modo que implica una determinación
disposiciones referidas a aportes de empresas y entidades de constitucional que impone la regulación, solo por ley, de
los subsectores electricidad e hidrocarburos en el marco de la ciertas materias. De la misma norma constitucional y la
Ley Nº 27332: Artículo 2. Aporte de las empresas del subsector jurisprudencia del Tribunal Constitucional, se tiene que el
hidrocarburos 2.1. La contribución denominada Aporte por principio de reserva de ley está relacionado con la creación,
Regulación de las entidades y empresas del subsector modificación, derogación o exoneración de los tributos; es
hidrocarburos que realizan actividades de importación y/o decir, tal principio ampara que la producción de tributos sea
producción de combustibles, incluyendo gases licuados de generada por los representantes de los contribuyentes. Por
petróleo, se establece en un monto de 0,42% de su facturación otro lado, la norma IV del título preliminar del Texto Único
mensual, deducido el Impuesto General a las Ventas y el Ordenado del Código Tributario prevé que: NORMA IV:
Impuesto de Promoción Municipal. En el caso de importadores PRINCIPIO DE LEGALIDAD - RESERVA DE LA LEY Sólo por
que no realizan actividad de producción de combustibles, la Ley o por Decreto Legislativo, en caso de delegación, se
contribución se establece sobre la sumatoria del valor CIF, eI puede: a) Crear, modificar y suprimir tributos; señalar el hecho
ISC, el Impuesto al Rodaje y los derechos arancelarios generador de la obligación tributaria, la base para su cálculo y
respectivos, consignados en la o las Declaraciones la alícuota; el acreedor tributario; el deudor tributario y el
respectivas ante Aduanas por el volumen importado y agente de retención o percepción, sin perjuicio de lo
numeradas en el mes correspondiente. […] La norma establecido en el Artículo 10; b) Conceder exoneraciones y
precitada señala expresamente que los importadores y otros beneficios tributarios; c) Normar los procedimientos
productores de combustibles deben pagar el aporte por jurisdiccionales, así como los administrativos en cuanto a
regulación; sin embargo, no hace una diferencia expresa derechos o garantías del deudor tributario; d) Definir las
entre combustible líquido y combustible gaseoso. Por tal infracciones y establecer sanciones; e) Establecer privilegios,
motivo, cuando se indica que dicho aporte debe cobrarse a preferencias y garantías para la deuda tributaria; y, f) Normar
las entidades y empresas del subsector de hidrocarburos que formas de extinción de la obligación tributaria distintas a las
realizan actividades de importación y/o producción de gases establecidas en este Código. Los Gobiernos Locales,
licuados de petróleo, tal especificación no debe interpretarse mediante Ordenanza, pueden crear, modificar y suprimir sus
de manera restrictiva, arribando a la errónea conclusión de contribuciones, arbitrios, derechos y licencias o exonerar de
que únicamente respecto a tal actividad dicho aporte deberá ellos, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la
ser cobrado; tanto más si a ello se añade que en la parte Ley. En vasta jurisprudencia del Tribunal Constitucional, se ha
considerativa del Decreto Supremo Nº 136‑2002‑PCM se establecido que el principio de legalidad y el principio de
hace referencia al transporte y distribución del gas natural por reserva de ley son disímiles; se entiende aquel, en sentido
ductos, tal como se puede apreciar: Que, asimismo, la Ley Nº general, como la expresión de la subordinación de todos los
27116, modificada por el Artículo 10 de la Ley Nº 27332, poderes públicos a leyes generales y abstractas que
mantiene también la obligación de los concesionarios de disciplinan su forma de ejercicio y cuya observancia se halla
transporte de hidrocarburos líquidos por ductos, de transporte sometida a un control de legitimidad por jueces independientes.
de gas natural por ductos y de distribución de gas natural por Aunado a ello, el mismo tribunal también ha dejado en claro
red de ductos, al sostenimiento de los organismos normativos, que en materia tributaria se aplica una reserva de ley relativa
reguladores y fiscalizadores, con un aporte que no podrá ser porque es posible admitir de forma excepcional derivaciones
superior al 1% de sus ventas anuales; […] Esto se condice al reglamento, siempre y cuando los parámetros básicos
con lo previsto en el numeral 2.2 del artículo 2 del citado estén claramente establecidos en la propia ley o norma con
decreto supremo, en el cual se prevé expresamente la rango de ley, tales como los sujetos, el hecho imponible y la
contribución del aporte por regulación de las entidades y alícuota (fundamento 12 de la sentencia recaída en el
empresas del subsector de hidrocarburos, concesionarios de Expediente Nº 0042-2004-AI/TC). Dicho de otro modo, con
actividades de transporte de hidrocarburos por ductos y base en el principio de reserva de ley relativa, se admite que
distribución de gas natural por red de ductos. De modo el reglamento colabore o complemente la ley que creó el
que la omisión del legislador de indicar expresamente que la tributo. Incluso el Tribunal Constitucional en su Sentencia Nº
importación y/o producción del gas natural es una actividad 1520-2004-AA/TC determinó que la remisión referida al
gravada con el aludido aporte, no quita que haya sido aporte por regulación permite al Poder Ejecutivo determinar el
comprendida como un combustible. En suma, queda claro valor de la alícuota, en razón al límite del uno por ciento (1%)
que la Ley Nº 27332 establece como deudores tributarios o previsto en la Ley Nº 27332; por lo que no se está frente a un
sujetos pasivos del aporte por regulación, a todas las supuesto de una habilitación en blanco. En el caso concreto,
empresas y entidades bajo el ámbito del Osinerg no se ha vulnerado el artículo 74 de la Constitución Política
(posteriormente, denominado Osinergmin), sin excluir a las del Perú, en tanto desde la emisión de la Ley Nº 27332 se
empresas de hidrocarburos. En esa misma línea, cuando el establecieron los elementos esenciales del tributo y con la
Decreto Supremo Nº 136-2002-PCM se refiere al acotado dación del Decreto Supremo Nº 136-2002-PCM se delimitó el
aporte precisa que las empresas y entidades sujetas a este monto de la alícuota; por lo que se debe considerar que los
son aquellas que realizan actividades de importación y/o Decretos Supremos Nº 032‑2002‑EM y Nº 045-2005-EM no
producción de combustibles. Por tanto, en consideración a los reglamentaron la referida ley, puesto que fueron emitidos con
alcances de los Decretos Supremos Nº 032-2002-EM, y Nº la finalidad de esclarecer los alcances de los términos
045-2005-EM, el término combustible comprende al gas utilizados en el subsector de hidrocarburos. La Ley Nº 27332
natural, lo cual no implica que dichas normas hayan establece quiénes son los sujetos pasivos del aporte por
reglamentado el aporte por regulación al Osinergmin. Por regulación, el hecho imponible y el quantum de dicha
último, con base en tales consideraciones, es erróneo afirmar contribución; asimismo, la remisión al decreto supremo se
que recién a partir de la entrada en vigencia del Decreto encuentra conforme a lo que prevé el artículo 10 de dicha ley.
Supremo Nº 127‑2013‑PCM (en el año dos mil catorce) se Por tanto, no se ha vulnerado la norma IV del título preliminar
incluyó a las empresas importadoras y/o productoras de gas del Texto Único Ordenado del Código Tributario porque no se
natural como sujetos pasivos del acotado aporte por ha creado, modificado ni suprimido tributo alguno, así como
regulación, ya que la obligación de pago por concepto de tal tampoco se han concedido exoneraciones, beneficios
contribución estuvo vigente desde la dación de la Ley Nº tributarios, privilegios, preferencias y garantías para la deuda
27332. Es decir, el Decreto Supremo Nº 127-2013-PCM tributaria, entre otros. El Decreto Supremo Nº 136-2002-PCM
únicamente ratificó que las empresas importadoras y/o no crea tributo alguno, solo ha precisado los parámetros de la
productoras de gas natural están obligadas a pagar el aporte acotada Ley Nº 27332. Interpretación extensiva de normas
por regulación al Osinergmin. Principio de reserva de ley tributarias 5.12. Sobre el particular, la norma VIII del título
5.11. El artículo 74 de la Constitución Política del Perú preliminar del Texto Único Ordenado del Código
regula el principio de reserva de ley, de la siguiente forma: Tributario10 regula lo siguiente: NORMA VIII:
Artículo 74.- Los tributos se crean, modifican o derogan, o se INTERPRETACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS Al aplicar
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 59
las normas tributarias podrá usarse todos los métodos de considerado que recién a partir del Decreto Supremo Nº 127-
interpretación admitidos por el Derecho. En vía de 2013-PCM se incluyó a los productores de gas natural como
interpretación no podrá crearse tributos, establecerse sujetos pasivos del aporte por regulación; sin embargo, no era
sanciones, concederse exoneraciones, ni extenderse las imprescindible aplicar y analizar dicha norma, puesto que solo
disposiciones tributarias a personas o supuestos distintos de ratificó la ratio legis de la Ley Nº 27332 que, al ser precisada
los señalados en la ley. Lo dispuesto en la Norma XVI no mediante Decreto Supremo Nº 136‑2002‑PCM, determinó
afecta lo señalado en el presente párrafo. En aplicación de la como sujetos pasivos del aporte por regulación en cuestión a
norma precitada, como se tiene dicho, vía interpretación no se los productores de gas natural. De esa manera, las
ha creado tributo alguno, concedido exoneraciones, infracciones normativas materia de análisis deben declararse
establecido sanciones ni mucho menos se han extendido fundadas. SEXTO. Apartamiento inmotivado de la
disposiciones tributarias; dado que, de la interpretación Sentencia de Acción Popular Nº 16216-2014 6.1. El
conjunta de la Ley Nº 27332 y el Decreto Supremo Nº recurrente Ministerio de Economía y Finanzas considera que
136‑2002-PCM, se ha arribado a la conclusión de que el la Sala Superior se ha apartado inmotivadamente de la
aporte por regulación es aplicable a las empresas y entidades sentencia de acción popular que emitió pronunciamiento y
que se sujetan al ámbito del Osinergmin, tales como las afirma que el artículo 10 de la Ley Nº 27332 regula la condición
empresas de hidrocarburos, que a su vez realizan importación del sujeto pasivo del aporte por regulación. 6.2. Al respecto,
y/o producción de combustibles —como la demandante—. Si debe tenerse presente que, por precedente judicial, se
bien en este proceso se ha discutido si la demandante está entiende, el que se emite con carácter vinculante en
obligada a pagar la contribución de aporte por regulación al sentencias de la Corte Suprema, conforme a lo previsto en el
Osinergmin, debe quedar claro que no se ha realizado ordenamiento por especialidad: a) Civil: del artículo 400 del
ninguna interpretación extensiva de normas; por el contrario, Código Procesal Civil, se entiende sentencia con precedente
la conclusión a que arriba este Tribunal Supremo es judicial a la emitida por el Pleno Casatorio de la Sala Suprema
consecuencia de la interpretación sistemática e histórica que Civil, que dicta una sentencia que constituya o varíe un
se ha realizado precedentemente. 5.13. Como se observa de precedente judicial, la cual vincula a los órganos
la sentencia de vista, la Sala Superior ha sustentado su jurisdiccionales de la República. b) Contencioso
decisión de revocar la sentencia de primera instancia —que Administrativo: el artículo 37 del Texto Único Ordenado de la
declaró infundada la demanda— y, reformándola, declarar Ley Nº 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso
fundada la demanda, bajo los siguientes argumentos: De la Administrativo establece que, cuando la Sala Constitucional y
lectura de los numerales 2.1 y 2.2 del artículo 2° del Decreto Social de la Corte Suprema fije en sus resoluciones principios
Supremo Nº 136‑2002-PCM se delimita de manera específica jurisprudenciales en materia contencioso administrativa,
los sujetos pasivos del aporte por regulación de OSINERGMIN estos constituyen precedentes vinculantes, que solo admiten
son las empresas concesionarias que realicen actividades de: apartamiento motivado. c) Constitucional: el artículo VI del
(i) transporte de hidrocarburos por ductos, y (ii) distribución de título preliminar de la Ley Nº 31307 - Nuevo Código Procesal
gas natural por red de ductos; así como las empresas Constitucional establece que las sentencias con precedente
importadoras y productoras de combustible, incluyendo el gas vinculante deben expresar que lo constituyen, así como el
licuado de petróleo también se encuentran obligadas al pago extremo de su efecto normativo y que, en los procesos de
del tributo en cuestión; sin embargo, a través de dicho Decreto acción popular, la sala competente de la Corte Suprema
Supremo no se contempla a los que realicen actividades de puede crear, modificar y derogar precedentes vinculantes. La
importación o producción de gas natural. En esa misma línea, sentencia que lo establece formula la regla jurídica en la que
el Decreto Supremo Nº 045-2005-EM, establece una relación consiste el precedente y expresa el extremo de su efecto
de glosarios, siglas y abreviaturas propias del subsector normativo. d) Orgánico: el artículo 22 del Texto Único
hidrocarburo, en la cual se define al combustible como una Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial establece el
mezcla de hidrocarburos utilizados para generar energía por carácter vinculante de las sentencias de las Salas
medio de combustión. No obstante, en dicha definición no se Especializadas de la Corte Suprema que fijan principios
hace mención alguna del gas natural, por lo que dicho jurisprudenciales, de obligatorio cumplimiento en todas las
concepto no estaría contemplado dentro del concepto de instancias judiciales, los que deben ser invocados como
combustible regulado por el ya citado Decreto Supremo Nº precedentes de obligatorio cumplimiento. 6.3. En el caso de la
045-2005-EM. […] Es recién a partir de la vigencia del Decreto Sentencia de Acción Popular Nº 16216-2014-Lima, si bien ha
Supremo Nº 127-2013-PCM que se incluye a los productores sido emitida en un proceso constitucional, no expresa que
de gas natural como sujetos pasivos del Aporte por estuviere constituyendo precedente vinculante ni ha precisado
Regulación, por lo que la recurrente no se encuentra obligada la regla jurídica en la que consiste el precedente ni el extremo
a efectuar pagos de Aporte por Regulación respecto a fechas de su efecto normativo. Por lo tanto, conforme a la norma
anteriores a la entrada en vigencia del referido Decreto, al no citada del artículo VI del título preliminar del Nuevo Código
ser sujeto pasivo del tributo. […] 5.14. Estando a lo antes Procesal Constitucional, se determina que la referida
señalado y a las consideraciones expuestas precedentemente, sentencia no se trata de un precedente vinculante y, en
se puede indicar que, de la interpretación del artículo 10 de la consecuencia, no es posible sustentarse en el apartamiento
Ley Nº 27332 y el numeral 2.1. del artículo 2 del Decreto inmotivado de un precedente vinculante. Por tanto, este
Supremo Nº 136‑2002-PCM, se aprecia que los productores extremo del recurso no resulta estimable. SÉPTIMO.
de gas natural son sujetos pasivos del aporte por regulación Actuación en sede de instancia 7.1. Finalmente, cabe recordar
al Osinergmin, dado que el término combustible comprende al que la empresa demandante, además de peticionar la nulidad
gas natural. Asimismo, la Sala de mérito sostiene que el de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 01646-1-2018 y de las
Consejo Directivo de Osinergmin excede su facultad Resoluciones de Gerencia de Administración Financiera Nº
normativa concedida en el Decreto Supremo Nº 136‑2002- 497‑2016-OS/GAF y Nº 498-2016-OS/GA, solicita la
PCM, ya que estaría fijando uno de los elementos del tributo. devolución de los pagos efectuados por concepto de aportes
Al respecto, debe considerarse que los elementos esenciales por regulación sobre las ventas de gas natural
del tributo (contribución) fueron determinados en la Ley Nº correspondientes a los periodos comprendidos, entre octubre
27332, cuando se incluyeron expresamente a todas las de dos mil cinco a noviembre de dos mil ocho y de abril de dos
empresas y entidades bajo el ámbito del Osinergmin, sin mil doce a diciembre de dos mil trece, más intereses, al
excepción de aquellas dedicadas al rubro de hidrocarburos. considerar que estas actividades no se encontraban gravadas
Además, se ha determinado que los Decretos Supremos Nº con dicho aporte. 7.2. Entonces, de los argumentos expuestos
032-2002-PCM y Nº 045-2005-EM no se emitieron con la en el quinto considerando de la presente casación, se ha
finalidad de reglamentar la Ley Nº 27332, máxime si, de la determinado que en el caso concreto no se ha vulnerado el
lectura conjunta de la definición que ambos prevén respecto a principio de reserva de ley, debido a que con la dación de la
los términos “combustible”, “gas natural” e “hidrocarburo”, se Ley Nº 27332 se determinaron los elementos esenciales del
colige que el combustible abarca al gas natural. En este tributo, esto es, se estableció quiénes son los sujetos pasivos
mismo sentido ya se ha pronunciado la Corte Suprema en las del aporte por regulación, el hecho imponible y el quantum de
Casaciones de números 27152‑2019-Lima, 27297‑2019-Lima dicha contribución; y con la dación del Decreto Supremo Nº
y 5010‑2021-Lima, emitidas el uno de octubre y tres de 136-2002-PCM se delimitó el monto de la alícuota, es decir,
noviembre del dos mil veinte, respectivamente, por la Sala de no se crea tributo alguno, solo se precisan los parámetros de
Derecho Constitucional y Social Permanente; y las Casaciones la Ley Nº 27332; por lo que debe considerarse que los
Nº 2906-2020-Lima (de fecha veintiséis de julio del dos mil Decretos Supremos Nº 032‑2002-EM y Nº 045-2005-EM no
veintidós), Nº 5010‑2021-Lima y Nº 7574‑2021‑Lima (ambas reglamentaron la referida ley. Por último, es erróneo afirmar
de fecha doce de enero de dos mil veintitrés), emitidas por la que recién a partir de la entrada en vigencia del Decreto
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria; Supremo Nº 127-2013-PCM se incluyó a las empresas
que conforme al artículo 384 del Código Procesal Civil, de importadoras y/o productoras de gas natural como sujetos
aplicación supletoria a autos, establecen la adecuada pasivos del acotado aporte por regulación, ya que la obligación
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la de pago por concepto de tal contribución estuvo vigente
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte desde la dación de la Ley Nº 27332. 7.3. Por consiguiente, se
Suprema. Como ya se ha indicado, la Sala Superior ha puede concluir que, al momento de emitirse las resoluciones
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
60 Viernes 7 de julio de 2023

administrativas cuestionadas, no se ha incurrido en causal de diferencia que no fue declarada ni pagada de manera correcta
nulidad prevista en el artículo 10 de la Ley Nº 27444, por lo y oportuna.
que, la demanda interpuesta debe desestimarse, debiendo PALABRAS CLAVE: intereses moratorios, pagos a cuenta,
confirmarse la sentencia apelada. III. DECISIÓN Por tales obligaciones tributarias, precedente vinculante
consideraciones, DECLARARON FUNDADOS los recursos
de casación interpuestos i) por el Organismo Supervisor de Lima, veintiséis de enero de dos mil veintitrés
la Inversión en Energía y Minería, de fecha once de
noviembre del dos mil veintiuno, (fojas setecientos once a LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
setecientos veintiuno); y ii) por el Procurador Público del SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
Ministerio de Economía y Finanzas, en representación del JUSTICIA DE LA REPÚBLICA VISTA La causa en audiencia
Tribunal Fiscal, de fecha once de noviembre del dos mil pública de la fecha y luego de verificada la votación con
veintiuno (fojas setecientos cincuenta y cinco a setecientos arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL
setenta). En consecuencia, CASARON la sentencia de vista RECURSO DE CASACIÓN Viene a conocimiento de esta
de fecha veinticinco de octubre de dos mil veintiuno Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la parte
(seiscientos noventa y dos a setecientos cinco), por la Sexta demandante Universidad Privada Norbert Wiener Sociedad
Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con Anónima el cuatro de agosto de dos mil veintiuno (foja
Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la seiscientos setenta y dos del expediente judicial electrónico -
Corte Superior de Justicia de Lima; y, actuando en sede de EJE1), contra la sentencia de vista del doce de julio de dos mil
instancia, CONFIRMARON la sentencia apelada, del treinta veintiuno (foja seiscientos veintiocho), que revoca en parte la
de abril del dos mil veintiuno (fojas trescientos treinta y seis sentencia del veintitrés de julio de dos mil veinte (foja
trescientos cuarenta y cinco), que declaró infundada la doscientos ochenta y ocho), en el extremo que resolvió
demanda; en los seguidos por Sonatrach Perú Corporation declarar fundada en parte la demanda; y, reformándola,
Sociedad Anónima Cerrada contra el Tribunal Fiscal y el declara infundada la demanda en el extremo que declara la
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, nulidad parcial de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 05813-
sobre acción contencioso administrativa. Por último, 9-2019, del veinticinco de junio de dos mil diecinueve, de la
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Resolución de Intendencia Nº 0150150001908, del ocho de
diario oficial El Peruano conforme a ley y devolvieron los abril de dos mil diecinueve, y de las Resoluciones de
actuados. Interviene como ponente el señor Juez Supremo Determinación Nº 012-003-0016087 a Nº 012-003-0016090
Bustamante Zegarra. SS. BURNEO BERMEJO, respecto al reparo por pago de intereses moratorios por
BUSTAMANTE ZEGARRA, CABELLO MATAMALA, supuestas omisiones a los pagos a cuenta del impuesto a la
DELGADO AYBAR, TOVAR BUENDÍA. renta de marzo a diciembre del ejercicio gravable dos mil
trece; asimismo, confirma lo demás que contiene la sentencia
1
En adelante, todas las citas provienen de este expediente, salvo indicación apelada. Causales de procedencia Mediante resolución de
contraria. fecha veintiocho de febrero de dos mil veintidós (foja
2
Fojas cincuenta y seis doscientos ochenta y uno del cuaderno de casación), la
3
HITTERS, Juan Carlos (2002). Técnicas de los recursos extraordinarios y de la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
casación. Segunda edición. La Plata, Librería Editora Platense; p. 166. de la Corte Suprema de Justicia de la República declaró
4
MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil. procedente el recurso de casación por las siguientes causales:
Segunda edición. Bogotá, Editorial Temis; p. 359. 1. Incorrecto análisis de la normativa estipulada en el
5
ZAVALETA RODRÍGUEZ, Roger E. (2014). La motivación de las resoluciones artículo 34 del Texto Único Ordenado del Código
judiciales como argumentación jurídica. Lima, Editora y Librería Jurídica Grijley; Tributario y el artículo 85 de la Ley del Impuesto a la Renta
pp. 207-208. Manifiesta que la Sala ha omitido en su análisis que, de
6
CARRIÓN LUGO, Jorge (2003). El recurso de casación en el Perú. Volumen I. acuerdo con el sistema tributario peruano, los pagos a cuenta
Segunda edición. Lima, Editora Jurídica Grijley; p. 5. no son tributos, sino solo un abono o anticipo de la obligación
7
De conformidad con el artículo 4 de la Ley Nº 29901, publicada el doce de julio principal, en este caso el impuesto a la renta, el cual es de
de dos mil doce, el aporte por regulación a que se refiere el presente artículo periodicidad anual. Asimismo, indica que el artículo 85 de la
alcanza a los titulares de las actividades mineras bajo el ámbito de supervisión Ley del Impuesto a la Renta, que delimita las bases legales
y fiscalización del Osinergmin. El aporte no podrá exceder del uno por ciento aplicables a los pagos a cuenta, señala la naturaleza de
del valor de la facturación anual, deducidos el impuesto general a las ventas abono anticipado de los pagos a cuenta; y el artículo 34 del
y el impuesto de promoción municipal, con el cual el Osinergmin financiará las Código Tributario determina que el interés moratorio
funciones de supervisión y fiscalización de las actividades mineras bajo su ámbito. correspondiente a los anticipos y pagos a cuenta no pagados
Este aporte será fijado por decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo oportunamente se aplicará hasta el vencimiento o
de Ministros, refrendado por el presidente del Consejo de Ministros, el ministro de determinación de la obligación principal y, a partir de ese
Energía y Minas y el ministro de Economía y Finanzas. momento, los intereses devengados constituirán la nueva
8
De conformidad con el artículo 7 del Decreto Supremo Nº 127-2013-PCM, se base para el cálculo del interés moratorio. Por lo tanto, una
deroga el numeral 2.1 en lo referente al aporte por regulación. vez transcurrido el plazo para la presentación de la declaración
9
NORMA II: ÁMBITO DE APLICACIÓN jurada anual, solo procede el cobro de intereses moratorios
Este Código rige las relaciones jurídicas originadas por los tributos. Para estos por los pagos a cuenta no pagados en su oportunidad.
efectos, el término genérico tributo comprende: Finalmente, indica que los pagos a cuenta no son tributos,
a) Impuesto: Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación sino solo un abono o un anticipo de la obligación principal. En
directa en favor del contribuyente por parte del Estado. consecuencia, no existe ningún tributo dejado de pagar y toda
b) Contribución: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador omisión al respecto es regularizada cuando se presenta la
beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades declaración jurada anual. Por tal motivo, debería considerarse
estatales. que, en el presente caso, no se ha incurrido en ninguna
c) Tasa: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación vulneración de los principios de capacidad contributiva y
efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente. deber de contribuir, como erróneamente ha respaldado la
[…] [Énfasis agregado] Sala recogiendo los fundamentos de la Superintendencia
10
Norma modificada por el artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 1121, publicado el Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT)
dieciocho de julio de dos mil doce. y el Tribunal Fiscal. 2. Interpretación extensiva del literal a)
C-2191764-11 del artículo 85 del Texto Único Ordenado de la Ley del
Impuesto a la Renta, contraviniendo la norma VIII del
CASACIÓN Nº 18477-2021 LIMA título preliminar del Código Tributario Indica que los
magistrados no han realizado un debido análisis del literal a)
TEMA: INTERESES MORATORIOS POR LOS PAGOS A del artículo 85 del Texto Único Ordenado de la Ley del
CUENTA DEL IMPUESTO A LA RENTA Impuesto a la Renta y del artículo 34 del Código Tributario,
SUMILLA: Estando a que ya se ha determinado mediante pues hacen una interpretación extensiva de la norma, cuando
el precedente vinculante emitido en la Casación Nº este mecanismo se encuentra proscrito por el sistema
6619‑2021 Lima, como reglas de obligatorio cumplimiento, tributario peruano y supone un apartamiento de la literalidad
que la naturaleza jurídica de los “pagos a cuenta” es la de de la misma. Asimismo, menciona que, de acuerdo a las
“obligaciones tributarias”, y que corresponde el cobro de disposiciones, no se permite que vía interpretación se creen
intereses moratorios por los pagos a cuenta del impuesto a tributos, se establezcan sanciones, se concedan
la renta cuando los mismos no fueron efectuados en la forma exoneraciones ni se extiendan disposiciones tributarias a
y el íntegro del monto que corresponda en cada oportunidad; personas o supuestos distintos a los señalados por ley. Alega
entonces en el caso concreto corresponde concluir que si el también que la interpretación sistemática no puede ser
pago del impuesto a la renta no se realizó de forma íntegra y utilizada como fundamento para amparar o avalar la
oportuna, no se podría decir que se logró extinguir la totalidad interpretación extensiva de diversos dispositivos, en
de lo adeudado dentro del plazo legalmente establecido, por contravención de la norma VIII del Código Tributario, como ha
no tratarse de un pago completo o integral. En consecuencia, ocurrido en el caso. 3. Apartamiento del precedente
corresponderá aplicar intereses moratorios respecto de la vinculante contenido en la Casación Nº 4392-2013 Lima,
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 61
sin cumplir las reglas que se tiene para que su decisión similar anterior; también se exige cumplir la obligación legal
sea motivada Señala que, de acuerdo al precedente, no es de pagar en forma oportuna y correcta; caso contrario, se
posible efectuar una interpretación extensiva de la norma, deberán aplicar intereses moratorios por el retraso en el pago.
pues en materia tributaria no hay lugar a la analogía; en este b) Un pago incompleto, sustentado en una incorrecta
caso, dicho argumento ha sido considerado por los determinación de la deuda, no puede considerarse oportuno
magistrados Reyes Ramos y Méndez Suyón, que hicieron su ni íntegro, toda vez que no se logró extinguir la totalidad de
voto en discordia. En ese sentido, señala que la Sala se aleja dicha deuda dentro del plazo previsto en el ordenamiento.
del criterio contenido en el recurso de casación citando, en CONSIDERANDOS PRIMERO. El recurso de casación 1.1.
donde la misma Corte Suprema ha expuesto que se decidió En primer lugar, debe tenerse en cuenta que el recurso
no cobrar intereses moratorios a causa de una declaración extraordinario de casación tiene por objeto el control de las
jurada rectificatoria. Finalmente, indica que la sentencia de infracciones que las sentencias o los autos puedan cometer
casación, que constituye un precedente vinculante, resulta en la aplicación del derecho; partiendo a tal efecto de los
aplicable para el presente caso de autos, debido a su hechos considerados probados en las instancias de mérito y
semejanza. ANTECEDENTES I. Demanda Mediante escrito aceptados por las partes, para luego examinar si la calificación
de fecha quince de agosto de dos mil diecinueve (foja jurídica realizada es la apropiada a aquellos hechos. No basta
cincuenta y cinco), la Universidad Privada Norbert Wiener la sola existencia de la infracción normativa, sino que se
Sociedad Anónima interpuso demanda contra la requiere que el error sea esencial o decisivo respecto a lo
Superintendencia Nacional de Aduanas y de decidido. 1.2. En ese entendido, la labor casatoria es una
Administración Tributaria (SUNAT) y contra el Tribunal función de cognición especial, sobre vicios en la resolución
Fiscal, solicitando como pretensión principal que se declare por infracciones normativas que inciden en la decisión judicial,
la nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 05813-9- labor en la que los jueces realizan el control de derecho,
2019, del veinticinco de junio de dos mil diecinueve, que velando por su cumplimiento “y por su correcta aplicación a
resolvió confirmar la Resolución de Intendencia Nº los casos litigiosos, a través de un poder independiente que
0150150001908, del ocho de abril de dos mil diecinueve; y, cumple la función jurisdiccional”2, y revisando si los casos
como pretensión accesoria, que se ordene al Tribunal Fiscal particulares que acceden a casación se resuelven de acuerdo
que emita un nuevo pronunciamiento, puesto que la resolución a la normatividad jurídica. En ese sentido, corresponde a los
del Tribunal Fiscal no valoró adecuadamente los argumentos jueces de casación verificar y cuestionar que los jueces
vertidos en el recurso de apelación interpuesto contra la encargados de impartir justicia en el asunto concreto respeten
referida Resolución de Intendencia Nº 0150150001908, del el derecho objetivo en la solución de los conflictos. 1.3. Así
ocho de abril de dos mil diecinueve, ni la documentación también, habiéndose acogido entre los fines de la casación la
presentada en la etapa administrativa, a razón de que se ha función nomofiláctica, esta no abre la posibilidad de acceder a
interpretado la Ley Universitaria Nº 30220 de manera una tercera instancia ni se orienta a verificar un reexamen del
inadecuada; asimismo, no señalan las razones que conflicto ni la obtención de un tercer pronunciamiento por otro
fundamentan si el pronunciamiento de la administración tribunal sobre el mismo petitorio y proceso. Es, más bien, un
tributaria se encuentra arreglado a ley. II. Sentencia de recurso singular que permite acceder a una corte de casación
primera instancia Mediante sentencia de fecha veintitrés de para el cumplimiento de determinados fines, como la
julio de dos mil veinte, emitida por el Décimo Octavo Juzgado adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y
Contencioso Administrativo Especializado en Tributario y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
Aduanero, se declaró: […] FUNDADA EN PARTE la demanda, Suprema de Justicia de la República. 1.4. Ahora bien, por
[…] en consecuencia: DECLARAR la nulidad parcial de la causal de casación se entiende al motivo que la ley establece
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 05813-9-2019 de fecha 25 para la procedencia del recurso3, debiendo sustentarse en
de junio de 2019, Resolución de Intendencia Nº aquellas anticipadamente señaladas en la ley. Puede, por
0150150001908 de fecha ocho de abril de dos mil diecinueve ende, interponerse por apartamiento inmotivado del
y de las Resoluciones de Determinación Nº 012-003-0016087 precedente judicial, por infracción de la ley o por
a 012-003-0016090 en el extremo del reparo por pago de quebrantamiento de la forma. Se consideran motivos de
intereses moratorios por supuestas omisiones a los pagos a casación por infracción de la ley, la violación en el fallo de
cuenta del Impuesto a la Renta de marzo a diciembre del leyes que debieron aplicarse al caso, la falta de congruencia
ejercicio gravable 2013 […]; e IMPROCEDENTE la demanda, entre lo decidido y las pretensiones formuladas por las partes,
respecto a la pretensión accesoria solicitada y aquellos y la falta de competencia. Los motivos por quebrantamiento
aspectos que fueron objeto de impugnación en el de la forma aluden a infracciones en el proceso, por lo que, en
procedimiento administrativo que culminó con la Resolución tal sentido, si bien todas las causales suponen una violación
del Tribunal Fiscal Nº 10657-4-2018 […]. El Juzgado concluye de la ley, también lo es que estas pueden darse en la forma o
que dilucidar si el crédito por reinversión estaba vigente o no en el fondo. SEGUNDO. Análisis de las causales de casación
para el ejercicio en cuestión no fue materia de procedimiento de naturaleza material referidas a la interpretación y análisis
en el acto administrativo que trasciende al presente proceso, de normas 2.1 La recurrente Universidad Privada Norbert
toda vez que dicho análisis debía ser efectuado en el recurso Wiener Sociedad Anónima denuncia el “incorrecto análisis
de apelación presentado contra la Resolución de Intendencia de la normativa estipulada en el artículo 34 del Texto Único
Nº 0150140013963, respecto de la determinación del Ordenado del Código Tributario y el artículo 85 de la Ley del
impuesto a la renta del ejercicio dos mil doce; por lo tanto, no Impuesto a la Renta”, así como la “interpretación extensiva
corresponde el pago de intereses moratorios por supuestas del literal a) del artículo 85 del Texto Único Ordenado de la
omisiones a los pagos a cuenta del impuesto a la renta de Ley del Impuesto a la Renta, contraviniendo la norma VIII del
marzo a diciembre del ejercicio gravable dos mil trece. 3. título preliminar del Código Tributario”. Señala básicamente
Sentencia de vista Mediante sentencia de vista del doce de que los pagos a cuenta no son tributos, sino solo un abono o
julio de dos mil veintiuno (foja seiscientos veintiocho), la anticipo de la obligación principal; por ello, tiene la naturaleza
Séptima Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo de abono anticipado de los pagos a cuenta. En ese sentido,
con Subespecialidad Tributaria y Aduanera, de la Corte una vez transcurrido el plazo para la presentación de la
Superior de Justicia de Lima, resolvió lo siguiente: 1. declaración jurada anual, solo procede el cobro de intereses
REVOCAR la sentencia del veintitrés de julio de dos mil moratorios por los pagos a cuenta no pagados en su
veinte, obrante de fojas 288 a 303, en el extremo que resolvió oportunidad, esto es, después del vencimiento o determinación
declarar FUNDADA EN PARTE la demanda; de la obligación principal. En consecuencia, debería
REFORMÁNDOLA se declara INFUNDADA la demanda en considerarse que, en el presente caso, no se ha incurrido en
el extremo que declara la nulidad parcial de la Resolución del ninguna vulneración de los principios de capacidad
Tribunal Fiscal Nº 05813-9-2019 de fecha 25 de junio de contributiva y deber de contribuir, como erróneamente ha
2019, Resolución de Intendencia Nº 0150150001908 de fecha respaldado la Sala. Asimismo, la universidad recurrente indica
ocho de abril de dos mil diecinueve y de las Resoluciones de que la Sala Superior no ha realizado un debido análisis del
Determinación Nº 012-003-0016087 a 012-003-0016090 literal a) del artículo 85 del Texto Único Ordenado de la Ley
respecto al reparo por pago de intereses moratorios por del Impuesto a la Renta y del artículo 34 del Código Tributario,
supuestas omisiones a los pagos a cuenta del Impuesto a la pues hace una interpretación extensiva de la norma, cuando
Renta de marzo a diciembre del ejercicio gravable 2013. 2. este mecanismo se encuentra proscrito por el sistema
CONFIRMAR en el extremo que resolvió declarar tributario peruano y supone un apartamiento de la literalidad
IMPROCEDENTE LA DEMANDA, respecto a la pretensión de la misma; sumando a ello, de acuerdo a las disposiciones,
accesoria solicitada y aquellos aspectos que fueron objeto de no se permite que vía interpretación se creen tributos, se
impugnación en el procedimiento administrativo que culminó establezcan sanciones, se concedan exoneraciones ni se
con la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 10657-4-2018. El extiendan disposiciones tributarias a personas o supuestos
colegiado superior emitió el citado pronunciamiento, teniendo distintos a los señalados por ley. TERCERO. Marco
en cuenta básicamente lo siguiente: a) Para la validez de los regulatorio aplicable al caso 3.1 Las normas denunciadas
pagos a cuenta del impuesto a la renta no basta determinar su como infracciones normativas prescriben lo siguiente: Texto
monto dividiendo el coeficiente respectivo entre los ingresos Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por el
netos obtenidos en el mes con los obtenidos en el periodo Decreto Supremo Nº 135-99-EF Artículo 34.- CÁLCULO DE
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
62 Viernes 7 de julio de 2023

INTERESES EN LOS ANTICIPOS Y PAGOS A CUENTA El Por lo que se puede asumir que la intención del legislador fue
interés moratorio correspondiente a los anticipos y pagos a que, aun cuando exista el criterio de la casación referida, el
cuenta no pagados oportunamente, se aplicará hasta el mismo ya no tendría la posibilidad de aplicación al haberse
vencimiento o determinación de la obligación principal sin incluido un párrafo al artículo 34 del Código Tributario, que
aplicar la acumulación al 31 de diciembre a que se refiere el tiene una redacción contraria a la misma6. 3.10 Ante ello,
inciso b) del artículo anterior. A partir de ese momento, los debemos precisar que el párrafo incorporado por el legislador
intereses devengados constituirán la nueva base para el no implica otra cosa que incluir una disposición de carácter
cálculo del interés diario y su correspondiente acumulación interpretativo7, pues su contenido se limita a declarar el
conforme a lo establecido en el referido artículo. Texto Único sentido y alcance de una regla preexistente, sin introducir
Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por alteraciones ni mucho menos establecer modificación alguna
el Decreto Supremo Nº 054-99-EF4 Artículo 85.- Los que implique una reforma o derogación. En este sentido,
contribuyentes que obtengan rentas de tercera categoría partiendo de la definición de una norma interpretativa, como la
abonarán con carácter de pago a cuenta del Impuesto a la proporcionada por Alejandro Bravo Ángeles8: Una ley
Renta que en definitiva les corresponda por el ejercicio interpretativa, a nuestro juicio, es aquella cuya expedición
gravable, dentro de los plazos previstos por el Código tiene como finalidad aclarar el sentido de una ley anterior, a fin
Tributario, cuotas mensuales que determinarán con arreglo a de evitar que se cometa un error de aplicación de esta última,
alguno de los siguientes sistemas: a) Fijando la cuota sobre la con la intención de brindar seguridad jurídica a las personas,
base de aplicar a los ingresos netos obtenidos en el mes, el a las que va dirigido su mandato, pero sin modificar a la ley
coeficiente resultante de dividir el monto del impuesto interpretada, porque en ese caso bien podría tratarse de una
calculado correspondiente al ejercicio gravable anterior entre adición, reforma o derogación (implícita) de la misma. Se
el total de los ingresos netos del mismo ejercicio. Los pagos a debe enfatizar que dichas disposiciones interpretativas no
cuenta por los períodos de enero y febrero se fijarán utilizando cambian el sentido o la interpretación que haya realizado
el coeficiente determinado en base al impuesto calculado e previamente el Poder Judicial9. De igual manera, tampoco
ingresos netos correspondientes al ejercicio precedente al limitan las facultades que tiene este Tribunal Supremo para
anterior. En este caso, de no existir impuesto calculado en el adoptar un determinado criterio, ello con base en la
ejercicio precedente al anterior se aplicará el método previsto independencia judicial de la cual se encuentra investido,
en el inciso b) de este artículo. En base a los resultados que como todo órgano jerárquico de este poder del Estado.
arroje el balance del primer semestre del ejercicio gravable, Siendo ello así y en ejercicio de las atribuciones conferidas
los contribuyentes podrán modificar el coeficiente a que se por la Constitución y la ley, este tribunal tiene independencia
refiere el primer párrafo de este inciso. Dicho coeficiente será para la determinación de la línea jurisprudencial de las
de aplicación para la determinación de los futuros pagos a instituciones jurídicas en el marco de la interpretación del
cuenta. […]. 3.2 Delimitación de controversia En atención a ordenamiento tributario, a efectos de poder resolver un
lo precedentemente expuesto y en concordancia con las determinado caso u otro de mayor envergadura que tenga un
causales por las cuales ha sido concedido el recurso de tema concreto que afecte a la población en general, más aún
casación, atañe determinar si corresponde o no aplicar el cuando los alcances de dicha disposición no son aplicables al
cobro de los intereses moratorios a los denominados pagos a caso de autos por razones de la aplicación de las normas en
cuenta, de acuerdo a lo regulado por las normas denunciadas. el tiempo. En ese sentido, el precedente vinculante emitido
3.3 Naturaleza de los pagos a cuenta Al respecto es por este Tribunal Supremo en la Casación Nº 6619-2021 Lima
pertinente señalar que este Tribunal Supremo, en el concluye dentro del primer acuerdo, cuál es la naturaleza
precedente vinculante contenido en la Casación Nº 6619- jurídica de los pagos a cuenta; además se aparta del
2021 Lima, ha concluido que la naturaleza de los pagos a precedente vinculante emitido en la Casación Nº 4392-2013
cuenta son obligaciones tributarias singulares que forman Lima por la Sala de Derecho Constitucional y Social
parte del tributo y cuentan con reglas propias, conforme se Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República,
verifica del acápite 3.8 del indicado precedente, que precisa lo ya que las ratio decidendi de ambos precedentes difieren
siguiente: 3.8 En ese sentido, debe tenerse claro que los entre sí, pues la primera mencionada determina las reglas
denominados “pagos a cuenta” son “obligaciones tributarias” propias de los pagos a cuenta (naturaleza, obligatoriedad de
singulares, que se vinculan estrechamente a la obligación los pagos, capitalización de intereses, entre otros), mientras
tributaria principal, integrándose finalmente al tributo del cual que la segunda mencionada, las reglas establecidas están
se derivan, pero que cuentan con reglas propias, como son basadas en los criterios para la interpretación de normas
las que se derivan de su nacimiento y devengo; por tanto, la jurídicas de naturaleza tributaria. En atención a ello y a fin de
generación de intereses responde a dichas reglas propias tener claro el tema en controversia, es preciso citar no solo la
que lo informan, enmarcándose en una determinada opción primera regla del precedente vinculante de obligatorio
de política fiscal, congruente con nuestro sistema tributario. cumplimiento emitido en la Casación Nº 6619-2021 Lima, que
Asimismo, debe indicarse que el precedente antes citado, al establece la naturaleza de los pagos a cuenta, sino también la
realizar un análisis sobre el artículo 33 del Código Tributario, segunda regla, que establece la obligatoriedad del pago de
así como la precisión —innecesaria— realizada al artículo 34 los mismos: 5.4.1 Entiéndase que la naturaleza jurídica de los
del Código Tributario a través del Decreto Legislativo Nº 1528, “pagos a cuenta” es la de “obligaciones tributarias”, toda vez
publicado el tres de marzo de dos mil veintidós, determina que que se vinculan a la obligación tributaria principal, integrándose
dicha normatividad (precisamente el último articulado), finalmente al tributo del cual se derivan. Por tanto, cuentan
permite el apartamiento del precedente emitido en la Casación con reglas propias como son las que se derivan de su
Nº 4392-2013 Lima, emitida por la Sala de Derecho nacimiento y devengo, en consecuencia, la generación de
Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de intereses responde a dichas reglas propias que los informan.
Justicia, conforme se advierte de los acápites 3.9 y 3.10, que 5.4.2 Corresponde el cobro de intereses moratorios a los
textualmente precisan lo siguiente: 3.9 Asimismo, cabe pagos a cuenta del impuesto a la renta, cuando los mismos no
precisar que el artículo 33 del Código Tributario contempla el fueron efectuados en la forma y por el íntegro del monto que
cobro de intereses moratorios para los pagos a cuenta, lo que corresponda en cada oportunidad. CUARTO. Análisis del
ha obedecido a una precisión —innecesaria— realizada al caso 4.1 El análisis de las normas denunciadas se realizará
artículo 34 del Código Tributario a través del Decreto de manera conjunta, pues guardan relación entre sí; además
Legislativo Nº 1528, publicado el tres de marzo de dos mil de ello, se debe tener presente que la decisión de la Sala
veintidós, cuya última modificatoria señala que: Lo dispuesto Superior se encuentra sustentada esencialmente en que la
en el presente artículo es aplicable incluso cuando, con empresa recurrente estaría obligada a pagar intereses
posterioridad al vencimiento o determinación de la obligación moratorios por los reparos de los pagos a cuenta del impuesto
principal, se hubiese modificado la base del cálculo del pago a la renta de los periodos de marzo a diciembre del ejercicio
a cuenta o el coeficiente aplicable o el sistema utilizado para gravable dos mil trece, por considerar que, luego de la
su determinación por efecto de la presentación de una fiscalización realizada, se modificó el coeficiente de cálculo de
declaración jurada rectificatoria o de la determinación los pagos a cuenta, lo que generó la obligación de pago de
efectuada sobre base cierta por la Administración. 5 Ello en intereses moratorios. 4.2 De la revisión de la casación y como
razón a que el tercer párrafo agregado al artículo 34 del también se ha señalado en el considerando segundo de la
Código Tributario, mediante el Decreto Legislativo Nº 1528, se presente resolución, la recurrente básicamente argumenta
aparta del criterio contenido en la Casación Nº 4392-2013 que los pagos a cuenta no son tributos, sino solo un abono o
Lima, emitida por la Sala de Derecho Constitucional y Social anticipo de la obligación principal, teniendo por ello la
Permanente de la Corte Suprema, que concluyó que el naturaleza de abono anticipado de los pagos a cuenta. En ese
referido artículo no facultaba a la administración a exigir sentido, una vez transcurrido el plazo para la presentación de
intereses moratorios generados por omisiones a los pagos a la declaración jurada anual, solo procede el cobro de intereses
cuenta del impuesto a la renta que resultasen de moratorios por los pagos a cuenta no pagados en su
modificaciones posteriores a la presentación de la declaración oportunidad, esto es, después del vencimiento o determinación
jurada, sin perjuicio de que dichas modificaciones se de la obligación principal; en consecuencia, debería
originaran por la presentación de declaraciones juradas considerarse que, en el presente caso, no se ha incurrido en
rectificatorias o por reparos determinados en una fiscalización. ninguna vulneración de los principios de capacidad
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 63
contributiva y deber de contribuir, como erróneamente ha Código Tributario y en el artículo 85 de la Ley del Impuesto a
respaldado la Sala Superior. Asimismo, la recurrente indica la Renta, ni contravino la norma VIII del título preliminar del
que la Sala Superior no ha realizado un debido análisis del Código Tributario. Por tanto, devienen infundadas las
literal a) del artículo 85 del Texto Único Ordenado de la Ley infracciones normativas denunciadas por la demandante
del Impuesto a la Renta y del artículo 34 del Código Tributario, Universidad Privada Norbert Wiener Sociedad Anónima.
pues hace una interpretación extensiva de la norma, cuando QUINTO. Respecto a la causal de casación referida al
este mecanismo se encuentra proscrito por el sistema apartamiento de precedente vinculante 5.1 La recurrente
tributario peruano y supone un apartamiento de la literalidad Universidad Privada Norbert Wiener Sociedad Anónima
de la misma; a ello se agrega que, de acuerdo a las denuncia el apartamiento del precedente vinculante emitido
disposiciones, no se permite que vía interpretación se creen en la Casación Nº 4392-2013 Lima, el cual tiene el tenor
tributos, se establezcan sanciones, se concedan siguiente: […] La Norma VIII del Título Preliminar del Código
exoneraciones ni se extiendan disposiciones tributarias a Tributario no descarta la aplicación de la analogía tampoco de
personas o supuestos distintos a los señalados por ley. 4.3 Al la interpretación extensiva ni la restrictiva, admitidas en el
respecto, debemos mencionar que conforme al artículo 85 del derecho para cierto tipo de normas; sino que el uso se
Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, encuentra limitado por la prohibición del segundo párrafo de
aprobado por el Decreto Supremo Nº 054-99-EF10, de acuerdo la norma anotada, resultando para ello muy importante que el
con el texto vigente: “Los contribuyentes que obtengan rentas juez seleccione el método adecuado al tipo de disposición
de tercera categoría abonarán con carácter de pago a cuenta tributaria a interpretar. No resultan pertinentes la interpretación
del Impuesto a la Renta que en definitiva les corresponda por extensiva ni la restrictiva para interpretar disposiciones que
el ejercicio gravable, dentro de los plazos previstos por el restringen derechos, ni para normas que establecen
Código Tributario […]”. A su vez, los artículos 33 y 34 del Texto obligaciones como el caso de los pagos a cuenta del Impuesto
Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por el a la Renta previstos en el inciso a) del artículo 85 del TUO de
Decreto Supremo Nº 135-99-EF, establecen que los intereses la Ley del Impuesto a la Renta, y para los casos de aplicación
moratorios se aplicarán hasta el vencimiento o determinación de intereses moratorios previstos en el artículo 34 del TUO del
de la obligación principal. A partir de ese momento, los Código Tributario. […] 5.2 Al respecto, es preciso indicar que,
intereses devengados constituirán la nueva base para el en las reglas vinculantes del citado precedente, se aprecia
cálculo del interés moratorio. 4.4 En esa línea, es preciso que la Sala Suprema que lo emitió no se pronuncia
volver a citar el último precedente vinculante contenido en la directamente sobre el extremo referido a si corresponde o no
Casación Nº 6619-2021 Lima, que no solo fija como una de la aplicación de intereses y sanciones por las modificaciones
las reglas de obligatorio cumplimiento que “Corresponde el que afectan los pagos a cuenta, sino que el tema central de
cobro de intereses moratorios a los pagos a cuenta del las reglas vinculantes son los métodos de interpretación que
impuesto a la renta, cuando los mismos no fueron efectuados se deben aplicar, en particular las reglas contenidas en los
en la forma y por el íntegro del monto que corresponda en artículos 85 de la Ley del Impuesto a la Renta y 34 del Código
cada oportunidad”, sino que, también, dentro del desarrollo de Tributario, que regulan los pagos a cuenta. 5.3 Del mismo
la misma y a fin de llegar a la regla antes citada, se precisa modo, se debe tener en cuenta que la sentencia bajo análisis
que: 4.4 […] los intereses moratorios tienen como objeto se pronunció sobre una controversia en la que se exigía al
principal fortalecer la puntualidad y corrección en el contribuyente el pago de intereses por la modificación del
cumplimiento del pago de los tributos, pues buscan resguardar coeficiente aplicable a los pagos a cuenta, como consecuencia
los recursos del Estado contra los riesgos de morosidad o de de la presentación de declaraciones juradas rectificatorias de
falta de pago de los tributos por parte de los contribuyentes, ejercicios precedentes que servían de base para calcular el
compensando y resarciendo al Estado por el costo de coeficiente; ante lo cual, la Sala Constitucional y Social
oportunidad que representa el no contar oportunamente con Permanente de Corte Suprema interpretó el artículo 85 de la
el pago de los tributos, pero teniendo en cuenta para ello los Ley del Impuesto a la Renta y señaló que dichos pagos a
principios de razonabilidad y proporcionalidad reconocidos cuenta no constituyen tributos, y que son asimilables a
constitucionalmente; por lo que resulta idóneo que, por empréstitos forzosos, ello sobre la base de las reglas
política fiscal, se mantenga el cobro de los intereses establecidas con carácter de precedente vinculante.
moratorios a los pagos a cuenta, siempre que estos no se Asimismo, interpretó el artículo 34 del Código Tributario, que
hayan producido por la demora del cuestionamiento de estos regula los intereses moratorios de los anticipos y pagos a
durante la etapa administrativa, por causa no atribuible al cuenta, concluyendo que los pagos a cuenta que deben
administrado sino a la administración pública, para lo cual se cumplirse son aquellos establecidos conforme a la base y los
deberá verificar y precisar los periodos en los cuales venció el elementos de cálculo existentes en la oportunidad del abono,
plazo legal para resolver determinados recursos impugnativos, y que ello no se altera con la rectificación posterior de los
en tanto no es posible que dichos periodos generen intereses elementos de base del coeficiente, rectificación que puede
moratorios. 4.5 En efecto, en el caso de los pagos a cuenta, incluso ser posterior a la determinación del impuesto definitivo.
del texto de los artículos 33 y 34 del Texto Único Ordenado del SEXTO.- Sobre los precedentes vinculantes 6.1 La doctrina
Código Tributario, interpretado sistemáticamente con lo realiza un análisis sobre el tratamiento de los “precedentes
previsto en el inciso a) del artículo 85 de la Ley del Impuesto vinculantes”, indicando que se distinguen dos elementos
a la Renta, se colige que el legislador tributario castiga con el fundamentales: por un lado, la ratio decidendi, que es el
pago de intereses moratorios al contribuyente que no haya elemento vinculante y obligatorio del “precedente judicial”, el
cancelado oportunamente el íntegro de esta obligación cual cobra autoridad y es el principio normativo de lo resuelto,
tributaria; ello es así porque la falta de pago o el pago parcial y por otro lado el obiter dictum, que comprende el análisis, los
de este concepto (pago a cuenta) también implicará que el razonamientos y los principios utilizados por el juzgador para
Estado no cuente tempranamente con el monto determinado el caso concreto, pero que no es lo obligatorio del precedente
por ley para su desembolso, esto es, desde la oportunidad en ni tampoco forma parte de las reglas vinculantes que se
que resultaba exigible al contribuyente pagarlo o cancelarlo establecen en dichos precedentes. 6.2 Al respecto, conforme
de forma integral, con lo que genera un retraso de la entrega sostiene María de Jesús Medina Arellano11: En el sistema de
de ese dinero al Estado hasta el vencimiento o determinación precedentes el primer paso es declarar los hechos
de la obligación principal. Por ende, resulta válido establecer substanciales —rechazando aquellos que no lo son— para la
por política fiscal, a través del pago de intereses moratorios, determinación del principio normativo sobre el cual el juzgador
un resarcimiento a su favor por no haber dispuesto fundamenta su decisión, es decir, la ratio decidendi. A
oportunamente de dicho capital. 4.5 En ese sentido, estando contrario sensu, el obiter dictum (obiter dicta, en plural) se
a que ya se ha determinado mediante el precedente vinculante compone del análisis, razonamientos y principios invocados
emitido en la Casación Nº 6619-2021 Lima, como reglas de por el juzgador en un caso concreto pero que no constituyen
obligatorio cumplimiento, que la naturaleza jurídica de los el principio normativo sobre el cual se basa su decisión, y por
“pagos a cuenta” es la de “obligaciones tributarias”, y que tanto no representa la parte obligatoria del precedente, ni
corresponde el cobro de intereses moratorios por los pagos a vinculante para casos posteriores. Sin embargo, el obiter
cuenta del impuesto a la renta cuando los mismos no fueron dictum posee una fuerza persuasiva para controversias
efectuados en la forma y el íntegro del monto que corresponda futuras a resolver por las cortes. La razón por la cual el obiter
en cada oportunidad; entonces en el caso concreto dictum no es vinculante en casos posteriores se basa en que
corresponde concluir que, si el pago de impuesto a la renta no estos razonamientos no son estrictamente relevantes para el
se realizó de forma íntegra y oportuna, no se podría decir que caso concreto que se ha resuelto en la sentencia. [Subrayado
se logró extinguir la totalidad de lo adeudado dentro del plazo agregado] El obiter dictum no constituye propiamente el
legalmente establecido por no tratarse de un pago completo o principio normativo de un precedente judicial, entendiendo
integral. En consecuencia, corresponderá aplicar intereses este como la regla con carácter de obligatorio cumplimiento,
moratorios respecto de la diferencia que no fue declarada ni sino que la razón por la cual no es vinculante es que contiene
pagada de manera correcta y oportuna. 4.6 En este orden de razonamientos que no necesariamente son relevantes para
ideas, se observa que la Sala Superior no trasgredió la los casos posteriores. SÉPTIMO. Solución al caso concreto
normativa material denunciada por la parte recurrente 7.1 De la revisión del recurso de casación, se advierte que la
contenida en el artículo 34 del Texto Único Ordenado del parte recurrente basa su causal en que, de acuerdo al
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
64 Viernes 7 de julio de 2023

precedente denunciado, no es posible efectuar una Supremo. En consecuencia, deviene infundada la causal
interpretación extensiva de la norma, pues en materia denunciada. DECISIÓN Por estas consideraciones,
tributaria no hay lugar a la analogía; en este caso, este DECLARARON: 1. INFUNDADO el recurso de casación
argumento ha sido considerado por los magistrados Reyes interpuesto por la parte demandante, Universidad Privada
Ramos y Méndez Suyón, que hicieron su voto en discordia. Norbert Wiener Sociedad Anónima, del cuatro de agosto de
En ese sentido, señala la recurrente que la Sala Superior se dos mil veintiuno (foja seiscientos setenta y dos). 2. En
aleja del criterio contenido en la casación citada, en donde la consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista del doce
misma Corte Suprema ha expuesto que se decidió no cobrar de julio de dos mil veintiuno (foja seiscientos veintiocho),
intereses moratorios a causa de una declaración jurada emitida por la Sétima Sala Especializada en lo Contencioso
rectificatoria, más aún si dicha sentencia, que constituye un Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y
precedente vinculante, resulta aplicable para el presente caso Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima. 3.
de autos, debido a su semejanza. 7.2 Al respecto, es preciso DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
citar el considerando 4.13 del precedente vinculante emitido diario oficial El Peruano conforme a ley, en los seguidos por la
por este Tribunal Supremo en la Casación Nº 6619-2021 Universidad Privada Norbert Wiener Sociedad Anónima
Lima, que prescribe lo siguiente: 4.13 Por tanto, se puede contra la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
recoger que el precedente vinculante en mención establece Administración Tributaria y el Tribunal Fiscal, sobre acción
reglas de carácter obligatorio que se corresponden con lo contencioso administrativa. Notifíquese por Secretaría y
regulado en la Norma VIII del título preliminar del Código devuélvanse los actuados. Interviene como ponente el señor
Tributario; sin embargo, el análisis realizado en el segundo Juez Supremo Burneo Bermejo. SS. BURNEO BERMEJO,
párrafo no resulta del todo acertado, pues se puede asumir BUSTAMANTE ZEGARRA, CABELLO MATAMALA,
que, al emitir el precedente vinculante, se entiende que los DELGADO AYBAR, TOVAR BUENDÍA.
“pagos a cuenta” del impuesto a la renta no constituyen
tributo, sino una obligación legal cuya exigencia coactiva está 1
Todas las referencias remiten a este expediente, salvo indicación distinta.
determinada por ley y que sí generan intereses moratorios, 2
HITTERS, Juan Carlos (2002). Técnicas de los recursos extraordinarios y de la
cuando no se realizan oportunamente dentro del plazo casación. Segunda edición. La Plata, Librería Editora Platense; p. 166
establecido o se efectúan por montos menores; empero, ello 3
MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil.
no guarda relación con la naturaleza de los pagos a cuenta, Segunda edición. Bogotá, Editorial Temis Librería; p. 359.
los cuales deben ser considerados como una obligación 4
Publicado el catorce de abril de mil novecientos noventa y nueve en el diario oficial
particular de naturaleza tributaria y que se encuentra El Peruano (aplicable por temporalidad al caso de autos).
vinculada a un tributo u obligación tributaria “principal”, más 5
Párrafo incorporado por el artículo 4 del Decreto Legislativo Nº 1528, publicado el
aún si tienen la naturaleza de ser “pagos adelantados” del tres de marzo de dos mil veintidós.
impuesto a la renta como tal. Así, se deja de lado la 6
ALVA MATTEUCCI, Mario (2022). “Cambios al Código Tributario: comentarios a los
interpretación efectuada en el citado precedente sobre la Decretos Legislativos Nº 1523 y 1528”. En Revista Actualidad Empresarial, Nº 490.
naturaleza jurídica de los pagos a cuenta, toda vez que estos 7
Ello en razón de que poseen una unidad de significado con las leyes interpretadas,
sí tienen naturaleza tributaria, conforme se ha determinado toda vez que no agregan significado, sino que simplemente “aclaran”.
precedentemente. 7.3 Asimismo, se debe precisar que el 8
BRAVO ÁNGELES, Alejandro (2018). “El poder Legislativo como intérprete
indicado precedente no solo se aparta de los fundamentos del jurídico: breve acercamiento al concepto de leyes interpretativas”. En Revista de la
precedente vinculante emitido en la Casación Nº 4392-2013 Facultad de Derecho de México, Tomo LXVIII, Nº 27; p. 272.
Lima, sino que también lo deja sin efecto, conforme se verifica 9
Contenido en el precedente anterior: Casación Nº 4392-2013 Lima.
de su considerando quinto, que textualmente señala lo 10
Publicado el catorce de abril de mil novecientos noventa y nueve en el diario oficial
siguiente: 5.1 La necesidad de emitir un nuevo precedente El Peruano.
vinculante surge por los aspectos analizados hasta este 11
MEDINA ARELLANO, María de Jesús (2014). Diccionario de derecho procesal
momento, toda vez que queda evidenciada la existencia de constitucional y convencional. Tomo I. Instituto de Investigaciones Jurídicas; p 957.
razones objetivas y coherentes para dejar sin efecto el C-2191764-12
precedente vinculante contenido en la Casación Nº 4392-
2013 Lima. En efecto, se verifican dos objeciones importantes: CASACIÓN Nº 7685-2023 LIMA
i) que se fijó sin observar la verdadera naturaleza jurídica de
los pagos a cuenta, lo cual genera mayores controversias en Lima, veinticuatro de mayo de dos mil veintitrés
su aplicación al generar confusión en los justiciables, quienes
invocan su aplicación solicitando un pronunciamiento en el VISTOS Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el
mismo sentido que el resuelto en dicho precedente, así como recurso de casación interpuesto por 1. la representante legal
en la administración tributaria, quien se limita a aplicar de la Procuraduría Pública de la Superintendencia Nacional
únicamente las reglas vinculantes establecidas en el de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), mediante
precedente; y ii) establece reglas con carácter vinculante que escrito presentado de fecha trece de febrero de dos mil
únicamente se corresponden con el contenido de lo regulado veintitrés (fojas mil quinientos cincuenta y seis del Expediente
en la Norma VIII del título preliminar del Código Tributario, sin Judicial Electrónico - EJE), y 2. el recurso de casación
emitir pronunciamiento expreso, dentro de las normas interpuesto por El Procurador Público Adjunto a cargo de los
vinculantes, sobre la aplicación de los intereses moratorios a Asuntos Judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas
los pagos a cuenta, lo cual, a su vez, ocasiona que los (Tribunal Fiscal), mediante escrito presentado de fecha
administrados solicitan en sede administrativa y en sede veintidós de febrero de dos mil veintitrés (fojas mil quinientos
judicial la aplicación del precedente y el análisis realizado en setenta y seis del EJE) contra la sentencia de vista emitida
el mismo, es decir, no solo la aplicación de las reglas mediante resolución número veintiuno, de fecha treinta y uno
vinculantes, sino también que se llegue a la misma conclusión de enero de dos mil veintitrés (fojas mil quinientos treinta y
que en el caso concreto que desarrolla, sobre la base del dos del EJE), que confirma la resolución número diez ( fojas
obiter dictum en que se efectúa el análisis, razonamiento y seiscientos noventa y tres del EJE) que declara improcedente
principios invocados para llegar a establecer la referidas la acumulación de procesos, revocando en parte la sentencia
reglas vinculantes del mencionado precedente, lo que debe recaída en la resolución número once de fecha dieciséis de
ser precisado y variado para evitar confusiones innecesarias. septiembre de dos mil veintidós (fojas setecientos del EJE),
5.2 En este sentido, habiéndose determinando, conforme a en el extremo referido a que declara infundada la primera
los fundamentos precedentes, que cuando no se realizan pretensión subordinada a la pretensión principal y
oportunamente los pagos a cuenta dentro del plazo reformándola la declara fundada, confirmando en lo demás
establecido o se efectúan por montos menores, lo cual no que contiene. CONSIDERANDO Primero: Se debe proceder
guarda relación con la naturaleza de los pagos a cuenta, los a calificar si dicho recurso cumple o no con lo dispuesto en los
pagos a cuenta deben ser considerados como una obligación artículos 34 (inciso 3) y 35 del Texto Único Ordenado de la Ley
particular de naturaleza tributaria, que se encuentran Nº 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso
vinculados a un tributo u obligación tributaria “principal”, más Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 011-
aún si tienen la naturaleza de ser “pagos adelantados” del 2019-JUS, en concordancia con lo previsto en los artículos
impuesto a la renta, tal como quedó establecido en la presente 386, 388, 391 y 393 del Código Procesal Civil, modificado por
resolución. Por tanto, corresponde dejar de lado la el artículo 1 de la Ley Nº 31591, de aplicación supletoria en el
interpretación efectuada en el citado precedente sobre la proceso contencioso administrativo. Fines del Recurso de
naturaleza jurídica de los pagos a cuenta, toda vez que Casación Segundo: El recurso de casación es un medio
estos tienen naturaleza tributaria, conforme se ha determinado impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo
precedentemente. [Subrayado agregado] 7.8 En ese sentido, puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no
se colige que en la sentencia de vista materia de impugnación en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria. Es por
no se advierte apartamiento alguno del precedente vinculante esta razón que nuestro legislador ha establecido a través del
emitido en la Casación Nº 4392-2013 Lima; más aún si, artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado por el
conforme se verifica de los párrafos precedentes, este ha sido artículo 1 de la Ley Nº 29364, que sus fines se encuentran
dejado sin efecto mediante el precedente vinculante emitido limitados a: i) la adecuada aplicación del derecho objetivo al
en la Casación Nº 6619-2021 Lima por este Tribunal caso concreto y ii) la uniformidad de la jurisprudencia nacional
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 65
establecida por la Corte Suprema de Justicia. Causales pretensión y expresa cuál es la aplicación que pretende; se ha
Tercero: El artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado interpuesto ante la sala superior que emitió la resolución
por la Ley Nº 31591, de aplicación supletoria, establece las impugnada y dentro del plazo de diez días de notificada; con
causales para interponer recurso de casación: 1. Si la relación al arancel judicial por concepto de casación, los
sentencia o auto ha sido expedido con inobservancia de recurrentes Sunat y Tribunal Fiscal no adjuntan el arancel
algunas de las garantías constitucionales de carácter procesal judicial por encontrarse exonerados de ello, de conformidad
o material, o con una indebida o errónea aplicación de dichas con el artículo 413 del Código Procesal Civil. Se establece,
garantías. 2. Si la sentencia o auto incurre o deriva de una pues, que se cumple con los requisitos precisados en el sexto
inobservancia de las normas legales de carácter procesal considerando de la presente resolución. Procedencia del
sancionadas con la nulidad. 3. Si la sentencia o auto importa recurso Octavo: Cabe anotar que el artículo 386 del Código
una indebida aplicación, una errónea interpretación o una Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 31591,
falta de aplicación de la ley o de otras normas jurídicas de aplicación supletoria, establece los supuestos de
necesarias para su aplicación. 4. Si la sentencia o auto ha procedencia del recurso de casación: 1.- El recurso de
sido expedido con falta de motivación o manifiesta ilogicidad casación procede contra las sentencias y autos expedidos por
de la motivación, cuando el vicio resulte de su propio tenor. 5. las salas superiores que, como órganos de segundo grado,
Si la sentencia o auto se aparta de las decisiones vinculantes ponen fin al proceso; 2.- Procede el recurso de casación, en
del Tribunal Constitucional o de la Corte Suprema. Aplicación los supuestos del numeral anterior, siempre que: (…) c. el
de la norma bajo el Principio de Especialidad Cuarto: El pronunciamiento de segunda instancia no sea anulatorio.
artículo 1 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, “Ley Noveno: Efectuando la revisión de los requisitos de
del Procedimiento Contencioso Administrativo”, aprobado procedencia, se advierte que los recurrentes impugnan una
mediante Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS, señala que la resolución expedida por la Sala Superior que, como órgano
acción contencioso administrativo prevista en el artículo 148 de segundo grado, pone fin al proceso, así como se advierte
de la Constitución Política tiene por finalidad el control jurídico que el pronunciamiento de segunda instancia no es anulatorio,
por el Poder Judicial de las actuaciones de la Administración cumpliéndose con los requisitos previstos en el octavo
Pública sujetas al derecho administrativo y la efectiva tutela considerando. Con respecto a los literales a) y b) del inciso 2
de los derechos e intereses de los administrados; y en del artículo 386, no son de aplicación conforme a los
concordancia con el inciso 1 del artículo 2 de la mencionada fundamentos expuestos en el cuarto considerando.
norma, ante defecto o deficiencia de la Ley el Juez debe Improcedencia del recurso Décimo: El artículo 393 del
aplicar los principios del derecho administrativo y lo que Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 31591, de
disponen otras normas de naturaleza administrativa como el aplicación supletoria, establece los supuestos de
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, “Ley del improcedencia del recurso de casación: 1. La Sala Civil de la
Procedimiento Administrativo General”, que se erige como Corte Suprema declarará la improcedencia del recurso de
norma común para las actuaciones de la administración casación cuando: b. No se cumplen los requisitos y causales
pública y regula todos los procedimientos administrativos, previstos en los artículos 391 y 388, respectivamente; c. Se
incluyendo los especiales. Que, por el Principio de refiere a resoluciones no impugnables en casación; o, d. El
Especialidad de la norma, que señala que “la norma especial recurrente hubiera consentido previamente la resolución
prima sobre la general”, ante cualquier vacío, deficiencia, y/o adversa de primera instancia, si esta fuere confirmada por la
antinomia, deben resolverse el conflicto bajo la lógica de este resolución objeto del recurso; o si invoca violaciones de la ley
marco normativo, prevaleciendo la ley especial sobre la que no hayan sido deducidas en los fundamentos de su
general o sobre cualquier otra de carácter supletorio, en la recurso de apelación. 2. También declara la improcedencia
línea de lo señalado por el Tribunal Constitucional en la del recurso cuando: a) Carezca manifiestamente de
Sentencia emitida en el Expediente Nº 018-2003-AI/TC. fundamento; o, b) Se hubieren desestimado en el fondo otros
Quinto: El artículo 35 primer párrafo del Texto Único Ordenado recursos sustancialmente iguales y el recurrente no presenta
de la Ley Nº 27584, “Ley que Regula el Proceso Contencioso argumentos suficientes para que se modifique el criterio o
Administrativo”, aprobado por el Decreto Supremo Nº 011- doctrina jurisprudencia ya establecida. Décimo primero:
2019-JUS, señala que los recursos tienen los mismos Respecto a los supuestos de improcedencia previstos en el
requisitos de admisibilidad y procedencia regulados en el numeral 1 y 2 del modificado artículo 393 del Código Procesal
Código Procesal Civil. En ese sentido, con relación a la Civil, de aplicación supletoria, se advierte que habiéndose
aplicación supletoria del Código Procesal Civil, ésta última ha cumplido con los requisitos señalados en el artículo 391 del
sido modificada por la Ley Nº 315911, publicada el veintiséis Código Procesal Civil -analizados en el sexto considerando-,
de octubre de dos mil veintidós, introduciendo modificaciones y las causales previstas en el numeral 1, 2 y 3 del artículo 388
respecto de los requisitos de admisibilidad y procedencia del del mismo cuerpo legal, así como evidenciándose que la
recurso de casación, entre otros, por lo que corresponde a resolución es impugnable en casación y que la SUNAT y el
este Colegiado Supremo realizar el análisis integral de las Tribunal Fiscal no apelaron la resolución emitida en primera
normas propias de la justicia administrativa, en específico, de instancia porque les fue favorable a sus pretensiones, las
los artículos 34 y 356 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº causales denunciadas son susceptibles de calificación;
27584 aprobado por el Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS, y procediendo por tanto, con analizar las causales denunciadas
las disposiciones del Código Procesal Civil, modificado por la por ambas recurrentes. Causales denunciadas Décimo
Ley Nº 31591, señalando que se tomarán de forma supletoria segundo: El representante legal de la Procuraduría Pública
para regular la casación del proceso contencioso de la SUNAT sustenta su recurso de casación en las siguientes
administrativo: el inciso 12 y literal c) del inciso 23 del artículo causales: a) Interpretación errónea del artículo 168 del
3864, los incisos 1, 2, 3, 4 y 6 del artículo 391 del Código Código Tributario Señala la recurrente, que el artículo 168
Procesal Civil5. Debiendo precisarse que los requisitos de no fue interpretado de manera sistemática con el artículo 103
admisibilidad omitidos son el literal a. –respecto a la cuantía- y de la Constitución Política del Perú que señala que ninguna
literal b. –respecto al pronunciamiento de segunda instancia norma tributaria puede ser aplicada retroactivamente, y la
que revoque en todo o en parte la decisión de primera jurisprudencia vinculante del Tribunal Constitucional en la
instancia- del inciso 2 del artículo 3866 e inciso 5 del artículo STC Nº 2212-2020-PA/TC que señala que la retroactividad
391 del Código Procesal Civil, los que han sido introducidos benigna va dirigida a materia penal cuando favorece al reo,
por la Ley Nº 31591 y que no serán de aplicación por mas no incide en los procedimientos sancionadores de
encontrarse regulados en la ley de la especialidad. naturaleza tributaria, por lo que el artículo 168 del Código
Admisibilidad del recurso Sexto: El artículo 391 del Código Tributario no puede ser interpretado para permitir la aplicación
Procesal Civil, modificado por la Ley N° 31591, de aplicación retroactiva de la ley en materia tributaria. Señala que la sala
supletoria, establece requisitos de admisión del recurso de superior invocó una sentencia casatoria que no tiene la
casación: 1. El recurso de casación debe indicar calidad de precedente vinculante, asimismo, no respetó la
separadamente cada causal invocada. Asimismo, citar interpretación histórica del artículo 168 del Código Tributario y
concretamente los preceptos legales que considere utilizó un argumento en contrario cuando estaba legalmente
erróneamente aplicados o inobservados, precisa el impedida para hacerlo, desvirtuando el régimen tributario
fundamento o los fundamentos doctrinales y legales que sancionador aplicable al presente caso. b) Inaplicación del
sustenten su pretensión y expresa específicamente cuál es la artículo 103 de la Constitución Política del Perú y de la
aplicación que pretende. 2. El recurso se interpone: a. Ante la Norma X del Título Preliminar del Código Tributario
Sala Superior que emitió la resolución impugnada. b. Dentro respecto a la aplicación inmediata de la ley tributaria
del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de Sostiene la impugnante, que la sala superior no ha aplicado el
notificada la resolución que se impugna, más el término de la artículo 103 de la Constitución Política del Perú que señala
distancia cuando corresponda. c. Adjuntando el recibo de la que ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroactivos, salvo en
tasa respectiva. Séptimo: Efectuando la revisión de los materia penal, cuando favorece al reo, y en concordancia con
requisitos de admisibilidad, se advierte que el recurso de la Norma X del Título Preliminar del Código Tributario, la
casación indica separadamente cada causal invocada, cita aplicación de las normas tributarias es inmediata, en
los preceptos legales que considera erróneamente aplicados aplicación de la teoría de los hechos cumplidos y no admite,
o inobservados, precisa los fundamentos que sustenten su sistemáticamente, aplicación retroactiva alguna dentro de su
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
66 Viernes 7 de julio de 2023

subsistema normativo. c) Vulneración del numeral 3 y 5 del decisión judicial, en tanto en casación, los defectos de
artículo 139 de la Constitución Política del Perú, el artículo motivación no se casan, sino que se rectifican cuando la
VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil y el decisión judicial se ajusta a derecho, conforme lo prevé el
numeral 6 del artículo 50 del Código Procesal Civil, en artículo 397 del TUO del CPC, por lo que la causal
concordancia con el artículo 12 del Texto Único Ordenado denunciada deviene en improcedente. Décimo quinta:
de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Señala la recurrente, Emitiendo pronunciamiento respecto a las causales
que la sentencia de vista incurre en una indebida motivación denunciadas por el Tribunal Fiscal, referidas a infracción de
por no haberse pronunciado sobre diversos argumentos normas tributarias detalladas en los acápites a) y b) del
planteados en la contestación de demanda, ni ha efectuado décimo tercer considerando, por indebida aplicación del
una interpretación acorde a la Constitución, así como tampoco Principio de Retroactividad Benigna e Inobservancia del
ha considerado las sentencias del Tribunal Constitucional que Principio de Especialidad y Seguridad Jurídica. Se advierte
han sido emitidas y que confirman la posición de SUNAT que también han sido denunciadas en forma dispersa, si
respecto a la no aplicación de la retroactividad benigna en bien señala que se ha aplicado indebidamente el Principio
materia tributaria, habiendo invocado únicamente una de Retroactividad Benigna a pesar que las normas tributarias
sentencia casatoria que no tiene la calidad de precedente carecen de efectos retroactivos en atención al artículo 103
vinculante y una cita doctrinaria que, por su naturaleza, no de la Constitución en concordancia con el artículo 168 del
está ni puede estar por encima de la Constitución, vulnerando Código Tributario – acápite a - también lo fundamenta en la
el debido proceso. Décimo tercero: El Procurador Público segunda causal - acápite b - señalando que la aplicación de
Adjunto a cargo de los Asuntos Judiciales del Ministerio de la retroactividad benigna desnaturaliza el artículo 168 del
Economía y Finanzas - Tribunal Fiscal sustenta su recurso de Código Tributario y contraviene el Principio de Especialidad al
casación en las siguientes causales: a) Indebida aplicación aplicar supletoriamente las normas contempladas en la Ley
del Principio de Retroactividad Benigna Señala el 27444, vulnerando al mismo tiempo la Seguridad Jurídica, por
recurrente, que el ordenamiento jurídico peruano acoge la lo que esta Corte Suprema advierte que también han sido
teoría de los hechos cumplidos, por lo que las normas formuladas sin cumplir las exigencias técnicas en la
jurídicas rigen a partir del momento de su entrada en vigencia formulación del recurso con precisión y claridad, pues ambas
(irretroactividad) y carecen de efectos retroactivos, salvo en causales comprenden un solo fundamento y no se centra en
materia penal cuando favorece al reo, ello en atención del la forma como se habría producido la infracción de la norma
artículo 103 de la Constitución en concordancia con el artículo objetiva a efectos de permitir el control de derecho, por lo que
168 del Código Tributario. b) Inobservancia del Principio de devienen en improcedentes. DECISIÓN Por estas
Especialidad y Seguridad Jurídica Señala el impugnante, consideraciones y en aplicación de lo dispuesto en el artículo
que el Código Tributario contempla su propio procedimiento 35 del Texto Único Ordenado de Ley Nº 27584 - Ley que
sancionador, estableciendo el concepto de infracción Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por
tributaria, la determinación de la infracción, los principios que el Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS, concordante con lo
rigen su potestad sancionadora, tipos de infracciones, previsto en los artículos 386, 388, 391 y 393 del Código
régimen de incentivos, etc, por lo que en atención al Principio Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 31591,
de Especialidad, estas normas son las que rigen el de aplicación supletoria en el proceso contencioso
procedimiento sancionador tributario y no las contempladas administrativo, DECLARARON IMPROCEDENTE el recurso
en la Ley Nº 27444 que sólo son aplicadas de manera de casación interpuesto por 1. la representante legal de la
supletoria. Respecto a la Seguridad Jurídica, señala que al Procuraduría Pública de la SUNAT, mediante escrito
momento de la determinación de la infracción (veinticuatro presentado de fecha trece de febrero de dos mil veintitrés
de marzo de dos mil catorce) no se encontraba vigente el (fojas mil quinientos cincuenta y seis del EJE), y; recurso de
Decreto Legislativo Nº 1311, publicado el treinta de diciembre casación interpuesto por 2. El Procurador Público Adjunto a
de dos mil dieciséis, por lo que resulta congruente que la cargo de los Asuntos Judiciales del Ministerio de Economía y
Administración Tributaria y el Tribunal Fiscal basen sus Finanzas (Tribunal Fiscal), mediante escrito presentado de
fundamentos en la norma aplicable vigente al caso concreto, fecha veintidós de febrero de dos mil veintitrés (fojas mil
con la finalidad de otorgar una seguridad jurídica al quinientos setenta y seis del EJE), y, ORDENARON la
administrado. Décimo cuarto: Emitiendo pronunciamiento publicación de la presente resolución en el diario oficial El
respecto a las causales denunciadas por la Sunat, referidas Peruano conforme a ley, en los seguidos por Empresa
a infracción de normas materiales detalladas en los acápites MINERA LOS QUENUALES S.A. contra la Superintendencia
a) y b) del décimo segundo considerando, por Interpretación Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria y el
errónea del artículo 168 del Código Tributario, Inaplicación Tribunal Fiscal, sobre nulidad de resolución administrativa.
del artículo 103 de la Constitución Política del Perú y de la Notifíquese por Secretaría y devuélvanse los actuados.
norma X del Título Preliminar del Código Tributario, se Interviene la Jueza Suprema Ponente Cabello Matamala .
advierte que han sido formuladas en forma dispersa, pues si SS. BURNEO BERMEJO, BUSTAMANTE ZEGARRA,
bien señala que la Sala no interpretó correctamente el CABELLO MATAMALA, DELGADO AYBAR, TOVAR
artículo 168 del Código Tributario, también hace mención BUENDÍA.
que se debió interpretar de manera sistemática con el
artículo 103 de la Constitución respecto a que la norma 1
Ley que modifica el Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil, aprobado
tributaria no puede ser aplicada retroactivamente, por lo que por el Decreto Legislativo 768, y sus modificatorias, a fin de optimizar el recurso
se entiende que ambas causales comprenden un solo de casación para fortalecer las funciones de la corte suprema de justicia de la
fundamento. Al respecto, esta Suprema Corte entiende que república y dicta otras disposiciones
las infracciones deben ser descritas con un nivel razonable 2
“1. El recurso de casación procede contra las sentencias y autos expedidos por las
de claridad y precisión, formuladas de modo tal que no salas superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso.”
exijan al juzgador y a las propias partes una labor especial 3
“2. Procede el recurso de casación, en los supuestos del numeral anterior, siempre
de decodificación, de entendimiento o de interpretación de la que: (…) c. el pronunciamiento de segunda instancia no sea anulatorio.”
causal de infracción normativa, pues han sido formuladas 4
Nótese que se aplica solo el inciso 1 y el literal c) del inciso 2 del artículo 386 del
sin cumplir las exigencias técnicas en la formulación del Código Procesal Civil, introducido por la Ley Nº 31591.
recurso con precisión y claridad, en tanto no se centra en la 5
Nótese que se aplica solo los incisos 1, 2, 3, 4 y 6 del artículo 391 del Código
forma como se habría producido la infracción de la norma Procesal Civil, introducido por la Ley Nº 31591, consistentes en:
objetiva a efectos de permitir el control de derecho, sino en “1. El recurso de casación debe indicar separadamente cada causal invocada.
alegaciones y en cuestionamientos al pronunciamiento de la Asimismo, citar concretamente los preceptos legales que considere erróneamente
sentencia de vista, por lo que devienen en improcedentes. aplicados o inobservados, precisa el fundamento o los fundamentos doctrinales
Respecto a la causal denunciada en el acápite c) por y legales que sustenten su pretensión y expresa específicamente cuál es la
vulneración al debido proceso y motivación, señalando que aplicación que pretende. 2. El recurso se interpone:
la sentencia de vista incurre en una indebida motivación por a. Ante la Sala Superior que emitió la resolución impugnada.
no haberse pronunciado sobre diversos argumentos b. Dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada la
planteados en la contestación de demanda, que no ha resolución que se impugna, más el término de la distancia cuando corresponda. c.
efectuado una interpretación acorde a la Constitución, no ha Adjuntando el recibo de la tasa respectiva.
considerado las sentencias del Tribunal Constitucional y solo 3. Si no se cumple con lo previsto en el artículo 386, con los literales a o b del
ha invocado una sentencia casatoria que no tiene la calidad numeral 2 o se invoquen causales distintas de las enumeradas en este código,
de precedente vinculante. Esta Corte Suprema advierte, que la Sala Superior rechaza el recurso e impondrá una multa no menor de 10 ni
la recurrente obvia que el recurso de casación no constituye mayor de 50 unidades de referencia procesal en caso de que considere que su
tercera instancia, no permite un nuevo debate sobre los interposición tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria.
hechos ni las pretensiones de la demanda, ni de las 4. Si no se cumple con lo previsto en literal c del numeral 2, la Sala Superior
contestaciones a la demanda, sino que en estricto trata de concede al impugnante un plazo de tres días para su subsanación, sin perjuicio de
control de derecho de la sentencia de vista, y cuando se sancionarlo con una multa no menor de 10 ni mayor de 20 unidades de referencia
denuncia vulneración al derecho a la motivación, debe procesal si su interposición hubiera tenido tuvo como causa una conducta
también desarrollar la trascendencia del supuesto defecto maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación, se
en relación a los argumentos principales y que determinan la rechaza el recurso.
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 67
(…). 6. Si la Sala Superior admite el recurso, eleva el expediente a la Corte por la manifiesta incompatibilidad, y suplir la antinomia
Suprema con conocimiento de las partes, quienes son notificadas en sus advertida, en línea de lo señalado por el Tribunal Constitucional
respectivas casillas electrónicas. en la Sentencia emitida en el Expediente Nº 018-2003-AI/TC.
6
Literales a) y b) del inciso 2 del artículo 386 del Código Procesal Civil, introducido CUARTO. En ese orden, luego del análisis integral de las
por la Ley Nº 31591, consistentes en: normas procesales especiales, y en específico, a los artículos
“a. En la sentencia o auto se discuta una pretensión mayor a las 500 unidades de 34 y 35 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, este
referencia procesal o que la pretensión sea inestimable en dinero; Colegiado Supremo considera que las disposiciones del
b. el pronunciamiento de segunda instancia revoque en todo o en parte la decisión Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 31591, que
de primera instancia”. son aplicables en forma supletoria para regular la casación
C-2191764-13 del proceso contencioso administrativo son: los incisos 1 y 2
(literal c) del artículo 3864, así como los incisos 1, 2, 3, 4 y 6
CASACIÓN Nº 12100-2023 LIMA del artículo 391 del Código Procesal Civil5. Es decir,
corresponde inaplicar los requisitos de procedencia
Lima, treinta y uno de mayo de dos mil veintitrés contenidos en los literales a) y b) del inciso 2 del artículo 3866
del mismo cuerpo normativo y de admisibilidad contenido en
VISTOS; el expediente judicial electrónico y el cuaderno de el inciso 5 del artículo 391 del Código Procesal Civil
casación formado por esta Sala Suprema; y, introducidos por la Ley Nº 31691, por incompatibilidad con la
CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento de esta norma especial, tal como lo refiere la primera disposición final
Suprema Sala, el recurso de casación interpuesto por la del referido Código Procesal Civil. QUINTO. En tal sentido,
Superintendencia Nacional de Aduanas y de conforme al artículo 34 inciso 3 del Texto Único Ordenado de
Administración Tributaria (SUNAT), de fecha veinte de la Ley Nº 27584, así como en el modificado artículo 391 del
enero de dos mil veintitrés (fojas veintiuno a treinta y ocho del Código Procesal Civil, en los literales a), b) y c) del numeral 2,
cuaderno de casación formado en esta Sala Suprema1), de aplicación supletoria a los autos, el referido medio
contra la sentencia de vista contenida en la resolución número impugnatorio cumple con los requisitos para su interposición,
doce, de fecha veintidós de diciembre de dos mil veintidós a saber: i) se interpone contra una sentencia expedida en
(fojas cinco a doce), emitida por la Sétima Sala Especializada revisión por una Sala Superior, que como órgano de segundo
en lo Contencioso Administrativo con Subespecialidad grado, pone fin al proceso; ii) se ha interpuesto ante la Sétima
Tributaria y Aduanera de la Corte Superior de Justicia de Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con
Lima, que confirmó la sentencia contenida en la resolución Subespecialidad Tributaria y Aduanera de la Corte Superior
número ocho, de fecha veinticuatro de agosto de dos mil de Lima que emitió la resolución impugnada; iii) fue interpuesto
veintidós, que declaró infundada la demanda. Para cuyo dentro del plazo de diez días de notificada la resolución
efecto se debe proceder a calificar si dicho recurso cumple o impugnada; y, iv) no adjunta arancel judicial por concepto del
no con lo dispuesto en los artículos 34 (inciso 3) y 35 del Texto recurso de casación, al ser una entidad del estado que se
Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que Regula el encuentra exonerada de gastos judiciales. Habiendo superado
Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto el examen, corresponde verificar si el recurso cumple con los
Supremo Nº 011‑2019‑JUS, en concordancia con lo previsto requisitos de fondo. SEXTO. Antes del análisis de los
en lo pertinente de los artículos 386, 388, 391 y 393 del requisitos de procedencia, conviene precisar, para efectos del
Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1 de la Ley presente caso, que el recurso de casación es un medio
Nº 315912, de aplicación supletoria. SEGUNDO. El artículo 1 impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo
del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley del puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas, y no
Procedimiento Contencioso Administrativo, aprobado en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria. Es por
mediante Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS, señala que el esta razón que nuestro legislador ha establecido, a través de
Proceso Contencioso Administrativo a que se refiere el lo prescrito en el artículo 384 del Código Procesal Civil, que
artículo 148 de la Constitución Política del Perú tiene como sus fines se encuentran limitados a: i) la adecuada aplicación
finalidad el control jurídico por parte del Poder Judicial de la del derecho objetivo al caso concreto; y, ii) la uniformidad de
legalidad y constitucionalidad de las actuaciones de la la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia.
Administración Pública, las mismas que se encuentran SÉPTIMO. En ese mismo sentido, por medio de la modificación
sujetas al derecho administrativo y a la efectiva tutela de los efectuada al artículo 388 del Código Procesal Civil por el
derechos e intereses de los administrados. Sin embargo, la artículo 1 de la Ley Nº 31591, publicada el veintiséis de
acción contencioso administrativa, no solo se circunscribe al octubre de dos mil veintidós, se ha regulado como causales
control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la para interponer recurso de casación, los supuestos en que la
Administración Pública, sino que también hace hincapié en la sentencia o auto: 1) Han sido expedidos con inobservancia de
efectiva tutela de los derechos e intereses de los algunas de las garantías constitucionales de carácter procesal
administrados; por lo que, el análisis jurisdiccional no se o material, o con una indebida o errónea aplicación de dichas
limitará a determinar si la administración actuó conforme a garantías; 2) Incurren o derivan de una inobservancia de las
derecho o no, sino que verificará si en el ejercicio de sus normas legales de carácter procesal sancionadas con la
funciones ha respetado los derechos fundamentales de los nulidad; 3) Importan una indebida aplicación, una errónea
administrados3. TERCERO. Por otro lado, las normas que interpretación o una falta de aplicación de la ley o de otras
regulan el proceso contencioso administrativo deben ser normas jurídicas necesarias para su aplicación; 4) Han sido
interpretadas bajo el principio de especialidad de las normas, expedidos con falta de motivación o manifiesta ilogicidad de la
que señala que “la norma especial prima sobre la general”, es motivación, cuando el vicio resulte de su propio tenor, y/o; 5)
decir, que deben ser interpretadas conforme a su naturaleza. Se apartan de las decisiones vinculantes del Tribunal
En consecuencia, en cuanto a la aplicación supletoria del Constitucional o de la Corte Suprema. OCTAVO. Sobre los
Código Procesal Civil, y en específico, de la reciente requisitos de procedibilidad, resulta aplicable supletoriamente
modificación que ha sufrido por la Ley Nº 31591, publicada en a la casación del proceso contencioso administrativo, el inciso
el diario oficial El Peruano con fecha veintiséis de octubre de 1 y literal c) del inciso 2 el artículo 386 del Código Procesal
dos mil veintidós, que introdujo, entre otros aspectos, Civil, modificado por la Ley Nº 31591, en cuanto establece
sustanciales modificaciones respecto del recurso de casación, que el recurso de casación procede contra las sentencias y
debemos evaluar si estas son compatibles con la naturaleza autos expedidos por las salas superiores que, como órganos
del Proceso Contencioso Administrativo, conforme a lo de segundo grado, ponen fin al proceso, siempre que el
señalado en la primera disposición complementaria final del pronunciamiento de segunda instancia no sea anulatorio.
mencionado Código Procesal Civil. En ese sentido el referido Asimismo, cabe anotar que, el artículo 393 del modificado
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, prevé en la última Código Procesal Civil, de aplicación supletoria, ha establecido
parte del tercer párrafo de su artículo 34, la aplicación del expresamente supuestos de improcedencia, así tenemos
principio del “doble y conforme” solo para pretensiones que, resulta aplicable al proceso contencioso administrativo,
tramitadas en la vía del proceso urgente, empero no dispone su numeral 1) en cuanto señala que la Sala de la Corte
la aplicación de tal principio en el caso de pretensiones Suprema declarara la improcedencia del recurso de casación
tramitadas en los procesos ordinarios. Sin embargo, en la cuando: a) No cumpla los requisitos y causales previstos en
modificación efectuada al Código Procesal Civil por la Ley Nº los artículos 391 (numerales 1, 2, 3, 4 y 6) y 388,
31591, se ha establecido expresamente en el literal b) respectivamente; b) Se refiera a resoluciones no impugnables
numeral 2, del artículo 386, como requisito de procedencia del en casación; o, c) El recurrente hubiera consentido
recurso de casación, que el pronunciamiento de segunda previamente la resolución adversa de primera instancia, si
instancia revoque en todo o en parte la decisión de primera esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; o si
instancia, que significa en buena cuenta la aplicación en invoca violaciones de la ley que no hayan sido deducidas en
todos los casos del principio del doble conforme, y no efectúa los fundamentos de su recurso de apelación. También en el
la precisión que regula la norma especial en el Proceso numeral 2) la referida norma señala que se declara la
Contencioso Administrativo. Conforme a ello, se denota improcedencia del recurso cuando: a) Carezca
contradicción de la norma especial con la general o supletoria, manifiestamente de fundamento; o, b) Se hubieren
que debe ser resuelta aplicándose el principio de especialidad, desestimado en el fondo otros recursos sustancialmente
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
68 Viernes 7 de julio de 2023

iguales y el recurrente no presenta argumentos suficientes examinada, y, habiendo verificado que la codemandada no
para que se modifique el criterio o doctrina jurisprudencial ya manifestó su voluntad de acogimiento al beneficio de la forma
establecida. NOVENO. En cuanto a la exigencia de fondo y en el momento que exige el Reglamento del Drawback, la
prevista en los inciso 1 y 2 y (literal c) el artículo 386 del Sala Superior hubiera determinado que incumplió los
Código Procesal Civil, de aplicación supletoria, se tiene que la requisitos previstos en ley; sin embargo, y como bien lo señala
parte recurrente interpone el recurso de casación contra la la sentencia de vista materia del presente recurso, existe la
sentencia de vista que obra a fojas cinco del cuaderno de posibilidad de enmienda cuando las declaraciones no han
casación, en cuanto confirma la sentencia de primera sido formuladas de acuerdo a los documentos que las
instancia, que declaró infundada su demanda. Por lo tanto, sustentan, lo cual ha ocurrido en el presente caso. Cabe
corresponde a continuación verificar si el recurso de casación agregar que conforme se aprecia de sus argumentos, se
se encuentra incurso en alguno de los supuestos de verifica que en el fondo se pretende cuestionar el criterio
improcedencia establecidos en el modificado artículo 393 del desplegado por la instancia de mérito a fin de que se asuma
dispositivo legal acotado. DÉCIMO. De la parte expositiva del por válida su tesis postulada en el presente proceso, y más
recurso de casación interpuesto la Superintendencia Nacional bien carece de fundamento, lo que hace que las infracciones
de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), sustenta señaladas estén incursas en el supuesto de improcedencia
sus infracciones normativas, sosteniendo que: a) Infracción señalado en el literal a) del numeral 2 del artículo 393 del
normativa por interpretación errónea del artículo 7 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 31591, de
Decreto Supremo Nº 104-95-EF, Reglamento del aplicación supletoria, más aún que este colegiado supremo ya
Procedimiento Simplificado de Restitución de Derechos ha establecido un criterio sobre el tema controvertido en las
Arancelarios. Sostiene que, para la Sala Superior, la Casaciones de fondo números 4383‑2022 y 466‑2022; en
consignación del código 13 en la Declaración para Exportar consecuencia, resultan las acotadas causales resulten
es un requerimiento no válido, porque ese requerimiento no improcedentes. DÉCIMO SEGUNDO. En lo que respecta a
está en el Reglamento del Procedimiento Simplificado para la causal descrita en el literal b) del décimo considerando de
la restitución de derechos arancelarios. Tal interpretación la presente resolución, la recurrente no ha descrito con
es totalmente incorrecta pues la consignación de dicho claridad y precisión la infracción normativa invocada, en tanto
código en la Declaración Aduanera de Mercancía (DAM) de que, se advierte que el recurso de casación interpuesto es
exportación es una forma de manifestar la voluntad de como si se tratase de uno de apelación, verificándose que lo
acogimiento al beneficio. Indica que, la interpretación que en el fondo pretende la recurrente, es que este Colegiado
incorrecta conlleva a la Sala Superior a inferir que, no Supremo efectúe un nuevo estudio de cuestiones ya
siendo necesario, aun cuando no hubiera manifestación de analizadas por las instancias de mérito a fin de que se asuma
voluntad de acogimiento en la declaración, sí se le debe por válida la tesis postulada, tanto más, si la instancia de
otorgar el beneficio de restitución de derechos arancelarios. mérito ha determinado que en las Facturas Electrónicas
De haber interpretado correctamente y habiendo verificado números FF90-00000404, FF90-00000396 y FF90-00000398
que la codemandada no manifestó su voluntad de que sustentan las DAMs, elaboradas por la empresa
acogimiento al beneficio de la forma y en el momento que exportadora Freno Sociedad Anónima, se consigna en la parte
exige el Reglamento del Drawback, la Sala Superior hubiera inferior lo siguiente: “EXPORTACIÓN POR RESTITUCIÓN DE
determinado que incumplió los requisitos previstos en ley, DERECHOS DE ADUANAS D.S. 104-95-EF”, lo cual permite
que no le corresponde el beneficio y hubiera revocado la advertir que corresponde aplicar la rectificación, lo que hace
sentencia de primera instancia que declaró infundada la que la infracción postulada esté incursa en el supuesto de
demanda. Agrega que, no solo en etapa administrativa sino improcedencia, señalado en el literal a) del numeral 2 del
también en sede judicial quedó acreditado que en la DAM artículo 393 del Código Procesal Civil, modificado por Ley Nº
no se expresó la voluntad de acogerse al beneficio tributario 31591, de aplicación supletoria, deviniendo en improcedente.
aduanero, por lo tanto, respecto de dicha formalidad no hay DÉCIMO TERCERO: Del mismo modo, cabe resaltar lo
duda alguna que no se cumplió con la misma. b) Infracción señalado en la Sentencia Nº 00802-2020-PA/TC de fecha
normativa por inaplicación del numeral 72 del diecisiete de diciembre de dos mil veinte, fundamento jurídico
Procedimiento General-Exportación Definitiva, INTA- 19 que establece: Ahora bien, corresponde dejar establecido
PG.02. Sostiene que, la referida norma permite la inclusión que la casación, aun cuando se utilice comúnmente en casi
del Código 13 vía rectificación sujeto a una sola condición: todos los procesos judiciales ordinarios, no ha dejado de ser un
que en la numeración de la Declaración conste alguna recurso extraordinario. Y es extraordinario porque su
expresión donde manifieste la voluntad de acogerse a dicho viabilidad se encuentra circunscrita solo a determinadas
régimen de Restitución de Derechos Arancelarios (expresión resoluciones judiciales y por específicas causales
que, por ejemplo, podría estar no con código sino con un legalmente preestablecidas, y porque en su formulación
texto), lo cual está acorde con el artículo 7 del Decreto deben satisfacerse requisitos de forma que, en contraste
Supremo Nº 104-95-EF; pese a ello, la Sala Superior omite con los recursos ordinarios, resultan ser altamente
aplicarla deliberadamente, pues no verifican en el caso en especializados, de modo tal que impone como carga procesal
concreto, el cumplimiento de la condición establecida por la a la parte recurrente, entiéndase a su defensa técnica, mayor
norma, limitándose a señalar que la expresión de voluntad diligencia y pericia para la interposición de este recurso. […].
aparece en la Factura Comercial y no en la DAM. Agrega que, DECISIÓN Por las razones expuestas, en ejercicio de la
de haberse aplicado dicha norma, no sólo no se habría facultad conferida por el artículo 393 del Código Procesal Civil,
rectificado la DAM, sino además tampoco se le habría modificado por el artículo 1, de la Ley Nº 31591, DECLARARON
concedido el beneficio de restitución de derechos arancelarios, IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
evidenciando ello la incidencia que esta inaplicación de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
norma pertinente ha tenido en el fallo de la Sala Superior. c) Tributaria, de fecha veinte de enero de dos mil veintitrés,
Infracción normativa por ilegal interpretación extensiva contra la sentencia de vista contenida en la resolución número
del beneficio tributario a supuestos distintos señalados doce, de fecha veintidós de diciembre de dos mil veintidós,
en la ley. Sostiene que, el Tribunal Fiscal y la Sala Superior emitida por la Sétima Sala Especializada en lo Contencioso
interpretan extensivamente la norma y determinan que el Administrativo con Subespecialidad Tributarios y Aduaneros de
acogimiento al beneficio puede darse aun cuando no se la Corte Superior de Justicia de Lima; en los seguidos por la
cumplan los requisitos expresamente previstos en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
normatividad aduanera. Señala que, en la sentencia recurrida, Tributaria contra el Tribunal Fiscal y Frenos Sociedad Anónima,
al darse validez a la expresión de acogimiento efectuada en la sobre acción contencioso administrativa. Por último,
factura comercial y no en la DAM, termina asimilando ambos DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
documentos y otorgándole el mismo efecto jurídico en cuanto diario oficial El Peruano, conforme a ley.; y devolvieron los
a la manifestación de voluntad de acogimiento al drawback, actuados. Interviene como ponente el señor Juez Supremo
sin fundamento legal alguno y en manifiesta contradicción con Bustamante Zegarra. SS. BURNEO BERMEJO,
las normas que regulan el otorgamiento del beneficio tributario BUSTAMANTE ZEGARRA, CABELLO MATAMALA,
aduanero del régimen Aduanero del Drawback. Agrega que, DELGADO AYBAR, TOVAR BUENDÍA.
se ha resuelto en forma contraria a lo dispuesto por la Norma
VIII del Código Tributario, pues no solo ha omitido aplicar la 1
En adelante, todas las citas provienen de este expediente, salvo indicación
normatividad especial establecida para la concesión del contraria.
beneficio tributario aduanero del Régimen del Drawback o de 2
El veintiséis de octubre del dos mil veintidós, se ha publicado en el diario oficial El
Restitución de Derechos Arancelarios, sino que además ha Peruano la Ley que modifica el Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil,
ordenado su acogimiento al beneficio tributario por una vía aprobado por el Decreto Legislativo 768, y sus modificatorias, a fin de optimizar el
distinta a la establecida en la Ley. DÉCIMO PRIMERO. recurso de casación para fortalecer las funciones de la corte suprema de justicia
Relacionado con las causales descritas en los literales a) y c) de la república y dicta otras disposiciones
del considerando precedente, se advierte que la recurrente no 3
JIMÉNEZ VARGAS-MACHUCA, Roxana (2012) “Los principios del proceso
ha descrito con claridad y precisión las infracciones normativas contencioso Administrativo”. En Revista de Derecho Administrativo, N.º. 11;
invocadas, toda vez que señala que de haberse interpretado p. 24. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/
correctamente la norma materia de la presente causal download/13543/14168/0
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 69
4
Código Procesal Civil recurso de casación. Señala que se interpone: 1.- Contra las
Artículo 386. sentencias y autos expedidos por las salas superiores que,
1. El recurso de casación procede contra las sentencias y autos expedidos por las como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; 2.-
salas superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso. ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
2. Procede el recurso de casación, en los supuestos del numeral anterior, siempre impugnada o ante la Corte Suprema, acompañando copia de
que: la cédula de notificación de la resolución impugnada y de la
[…] expedida en primer grado, certificada con sello, firma y huella
c. el pronunciamiento de segunda instancia no sea anulatorio. digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo
5
Código Procesal Civil responsabilidad de su autenticidad. En caso de que el recurso
Artículo 391. sea presentado ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a
1. El recurso de casación debe indicar separadamente cada causal invocada. la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres
Asimismo, citar concretamente los preceptos legales que considere erróneamente días; 3.- dentro del plazo de diez días, contado desde el día
aplicados o inobservados, precisa el fundamento o los fundamentos doctrinales siguiente de notificada la resolución que se impugna, más el
y legales que sustenten su pretensión y expresa específicamente cuál es la término de la distancia cuando corresponda; 4.- adjuntando el
aplicación que pretende. recibo de la tasa respectiva. […]. Cuarto: Efectuada la
2. El recurso se interpone: revisión de los requisitos de admisibilidad, se advierte que el
a. Ante la Sala Superior que emitió la resolución impugnada. recurso casatorio impugna una resolución expedida por la
b. Dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada la Sala Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin
resolución que se impugna, más el término de la distancia cuando corresponda. al proceso; se han interpuesto dentro del plazo de diez días
c. Adjuntando el recibo de la tasa respectiva. de notificadas (fojas doscientos setenta y tres del EJE); con
3. Si no se cumple con lo previsto en el artículo 386, con los literales a o b del relación al arancel judicial por concepto de casación del
numeral 2 o se invoquen causales distintas de las enumeradas en este código, Tribunal Fiscal, se encuentra exonerado de su pago por ser
la Sala Superior rechaza el recurso e impondrá una multa no menor de 10 ni entidad del Estado, de conformidad con el artículo 413 del
mayor de 50 unidades de referencia procesal en caso de que considere que su Código Procesal Civil, artículo sustituido por el artículo 5 de la
interposición tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria. ley Nº 26846. Por tanto, se cumple con los requisitos
4. Si no se cumple con lo previsto en literal c del numeral 2, la Sala Superior precisados en el tercer considerando de la presente
concede al impugnante un plazo de tres días para su subsanación, sin perjuicio de resolución. Requisitos de procedencia Quinto: El
sancionarlo con una multa no menor de 10 ni mayor de 20 unidades de referencia modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, de
procesal si su interposición hubiera tenido tuvo como causa una conducta aplicación supletoria, establece los siguientes requisitos de
maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación, se procedencia del recurso de casación: 1.- Que el recurrente no
rechaza el recurso. hubiera consentido previamente la resolución adversa de
[…]. primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la
6. Si la Sala Superior admite el recurso, eleva el expediente a la Corte Suprema resolución objeto del recurso; 2.- describir con claridad y
con conocimiento de las partes, quienes son notificadas en sus respectivas casillas precisión la infracción normativa o el apartamiento del
electrónicas. precedente judicial; 3.- demostrar la incidencia directa de la
6
Código Procesal Civil infracción sobre la decisión impugnada; 4.- indicar si el pedido
Artículo 386 casatorio es anulatorio o revocatorio. […] Pretensión Sexto:
2. Procede el recurso de casación, en los supuestos del numeral anterior, siempre Conforme al escrito de demanda de fecha seis de marzo de
que: dos mil veintiuno (fojas tres a once), la parte demandante
a. En la sentencia o auto se discuta una pretensión mayor a las 500 unidades de Raúl Antonio López Guimas (fallecido), solicitó como
referencia procesal o que la pretensión sea inestimable en dinero. pretensión principal, se declare la nulidad de la Resolución del
b. el pronunciamiento de segunda instancia revoque en todo o en parte la decisión Tribunal Fiscal Nº 08158-12-2020, que declara infundada la
de primera instancia. apelación, inhibiéndose arbitrariamente de emitir
[…]. pronunciamiento sobre el recurso presentado en sede
C-2191764-14 administrativa, relacionado con la devolución de los cobros
indebidos de Arbitrios del servicio de Parques y Jardines en
CASACIÓN Nº 26406-2022 LIMA los años 2015, 2016, 2017 y 2018, al rehusar arbitrariamente
la revisión de la validez de las Ordenanzas Nº 501, 525, 545,
Lima, ocho de mayo de dos mil veintitrés 569 y 589-MSS que aprueban los criterios de determinación y
distribución de los Arbitrios del parques y jardines de los años
VISTO Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el citados incumpliendo el mandato vinculante establecido en el
recurso de casación interpuesto por el Procurador Público fundamento jurídico 63 de la Sentencia del Tribunal
Adjunto a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de Constitucional (STC) Nº 0041-2004-AI/TC que tiene fuerza de
Economía y Finanzas, en representación del Tribunal Fiscal, ley. Séptimo: Respecto al requisito de procedencia previsto
mediante escrito del primero de julio de dos mil veintidós en el inciso 1 del modificado artículo 388 del Código Procesal
(fojas doscientos cuarenta y seis a doscientos sesenta y dos Civil, aplicable supletoriamente, se advierte que, el
del Expediente Judicial Electrónico – EJE1), contra la demandado Tribunal Fiscal no consintió la sentencia de
sentencia de vista del veintitrés de junio de dos mil veintidós primera instancia que le fue adversa, puesto que interpuso su
(fojas doscientos treinta y tres a doscientos cuarenta del EJE), respectivo recurso de apelación (fojas doscientos seis a
que confirmó la sentencia de primera instancia, del ocho de doscientos nueve del EJE); por lo que, se establece la
abril de dos mil veintidós (fojas ciento noventa y cuatro a exigencia y cumplimiento de este requisito. Causales
doscientos del EJE), que declaró fundada la demanda. denunciadas Octavo: El recurso de casación interpuesto por
Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema, Dávila el Tribunal Fiscal se sustenta en las siguientes causales: a)
Broncano con la adhesión de los señores Jueces Supremos: Infracción normativa por inaplicación de la primera
Yaya Zumaeta, Bustamante del Castillo y Tovar Buendía; y, disposición final de la Ley Nº 28301, Ley orgánica del
con el voto en discordia de la señora Jueza Suprema Rueda Tribunal Constitucional. La parte recurrente refiere que la
Fernández, con la adhesión del señor Juez Supremo Sala Superior ha inaplicado la primera disposición final de la
Gonzales Aguilar; se emite la siguiente Resolución: Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, pues no ha tenido
CONSIDERANDO Primero: Corresponde calificar si dichos en cuenta la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en
recursos cumplen o no con lo dispuesto en los artículos 34 el Expediente Nº 4293-2012-AA del dieciocho de marzo de
(inciso 3) y 35 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 dos mil catorce que “llegó a la conclusión que el precedente
- Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, 03741-2004-AA/TC desnaturaliza una competencia otorgada
aprobado por el Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS, en por la constitución al extender su ejercicio a quienes [no están
concordancia con lo previsto en los artículos 387 y 388 del incursos en la función jurisdiccional y que conforme a la
Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1 de la Ley constitución, carecen de competencia para ejercer control
Nº 29364, de aplicación supletoria en el proceso contencioso difuso de constitucionalidad]”, porque ello desnaturaliza una
administrativo. Fines del recurso de casación Segundo: El competencia otorgada por la constitución al órgano
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario jurisdiccional; pues la materia en controversia estaba
de carácter formal que solo puede fundarse en cuestiones orientada a verificar la constitucionalidad de las ordenanzas
eminentemente jurídicas, y no en cuestiones fácticas o de de N.os 501-MSS, 525-MSS, 545-MSS, 569-MSS y 585-MSS,
revaloración probatoria. Por esta razón, nuestro legislador ha que regulan el Régimen Tributario de los Arbitrios Municipales
establecido en el artículo 384 del Código Procesal Civil, cuestionados. Es decir, “a fin de resolver la controversia el
modificado por la Ley Nº 29364, que sus fines se encuentran Tribunal Fiscal debía efectuar control difuso de las ordenanzas
limitados a i) la adecuada aplicación del derecho objetivo al respectivas para determinar si estas se habían emitido
caso en concreto y ii) la uniformidad de la jurisprudencia observando los parámetros establecidos por el Tribunal
nacional establecida por la Corte Suprema de Justicia. Constitucional, sin embargo, el órgano colegiado
Requisitos de admisibilidad Tercero: Cabe anotar que el administrativo no estaba facultado a realizar análisis sobre
modificado artículo 387 del Código Procesal Civil, de ordenanza alguno”, según alega el casacionista. b) Infracción
aplicación supletoria, establece requisitos de admisibilidad del normativa: transgresión del inciso 5 del artículo 139 de la
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
70 Viernes 7 de julio de 2023

constitución política del estado por contravenir las respecto es preciso señalar que la inaplicación de una norma
normas que regulan el debido proceso. El recurrente jurídica consiste en prescindir de la misma para resolver un
refiere que, la Sala Superior ha incurrido en infracción caso en el que tenía vocación de ser aplicada, esto es, se
normativa al contravenir con las normas que regulan el debido resuelve sin ajustarse a lo dispuesto en ella3. Por su parte la
proceso, resolviendo con una “deficiente e inadecuada doctrina ha sostenido que: “La inaplicación de normas de
motivación”; pues no ha tomado en cuenta la Sentencia del derecho material o doctrina jurisprudencial […] constituye el
Tribunal Constitucional emitida en el Expediente Nº 0041- desconocimiento de la norma de derecho material en su
2004-AI/TC, donde “se analizó la Constitucionalidad de existencia, validez o significado […]”4. Respecto a la denuncia
Ordenanzas Municipales que regularon Arbitrios Municipales de esta presunta inaplicación, se advierte que la parte
desde la base de una interpretación de la Constitución y de recurrente no sustenta de forma clara ni precisa como al Sala
las normas que integran el bloque de constitucionalidad, Superior incurrió en la infracción denunciada; y que si bien
concluyéndose que si bien el Artículo 74º de la Constitución expone la causal señalando la disposición infringida, no se
faculta a los gobiernos locales para crear tasas”, asimismo, el advierte que se haya expuesto las razones fácticas y jurídicas
casacionista señala que, “ello debe hacerse con los límites que sustenten su denuncia, siendo estas meramente
que establece la ley, esto es, la Ley Orgánica de enunciativas, dirigidas a señalar su disconformidad con lo
Municipalidades y la Ley de Tributación Municipal, las que resuelto por la instancia de mérito en relación a la inaplicación
constituyen dicho bloque”. Además, esta parte recurrente de la ordenanza municipal, no resultando claro si el
menciona que “[La sala superior debió efectuar el control casacionista pretende realmente que se realice una labor
difuso de las ordenanzas, de considerarlas inconstitucional, y nomofiláctica o si busca sustentar su disconformidad con la
declarar de manera definitiva su inaplicación, mas no debió decisión contenida en la resolución recurrida. Asimismo, no se
declarar la nulidad de la [Resolución del Tribunal Fiscal] Nº ha evidenciado cómo la sentencia de vista infringió la norma
08158-7-2017, materia de impugnación en el presente denunciada, que permita evidenciar la ocurrencia de la
proceso]”, asimismo esta parte procesal indica que este infracción. En ese sentido, existe una falta de claridad y
último“ [es una resolución expedida válidamente en tanto no precisión en la causal denunciada, lo cual resulta ineludible
correspondía que el Tribunal Fiscal se irrogue el control difuso para declarar la procedencia del recurso presentado.
de la constitucionalidad de normas que constituye Asimismo, no se cumple con demostrar la incidencia de la
competencia exclusiva del fuero jurisdiccional]”. Noveno: infracción sobre la decisión impugnada, lo que implica que la
Antes de proceder con el análisis de los recursos de casación parte recurrente debe demostrar la repercusión de la
planteados, es necesario reiterar que el recurso de casación infracción normativa denunciada en el sentido de la decisión
es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal y de la sentencia recurrida; En ese contexto, lo anotado permite
solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y advertir que el recurso de casación no ha satisfecho los
no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria. En ese requisitos de procedibilidad establecidos en los numerales 2 y
sentido, la fundamentación de la parte recurrente debe ser 3 del modificado artículo 388 del Código Procesal; por ende,
clara, precisa y concreta, y debe indicar ordenadamente la causal invocada deviene en improcedente. Por último,
cuáles son las denuncias que configuran la infracción sobre la exigencia prevista en el inciso 4 de la norma procesal
normativa que inciden directamente sobre la decisión acotada, si bien la parte recurrente cumple con indicar su
contenida en la resolución impugnada o el apartamiento de pedido casatorio, ello no es suficiente para atender el recurso,
los precedentes vinculantes dictados por la Corte Suprema de debido a que los requisitos de procedencia son concurrentes
Justicia de la República. Décimo: Emitiendo pronunciamiento Por otro lado, se aprecia que la parte recurrente invoca la
respecto a la causal mencionada en el literal b) del octavo aplicación del artículo 392-A del Código Procesal Civil,
considerando, esta Sala Suprema advierte que los incorporado por el artículo 2 de la Ley Nº 29364 - Ley que
fundamentos de esta causal han sido expuestos como si se modifica los diversos artículos del Código Procesal Civil,
tratase de un recurso de apelación, con evidente ausencia de exhortando a la Sala que meritúe que el presente recurso de
claridad y precisión en la formulación de la causal y casación persigue como fin el resguardo de la uniformidad de
fundamentos que la sustentan, incumpliendo con el requisito la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema, así como la
exigido por el numeral 2 del modificado artículo 388 del adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto,
Código Procesal Civil; toda vez que, aun cuando a través de conforme lo establece el artículo 384 del Código Procesal
ella se denuncia la vulneración a la debida motivación de Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364. Sobre el
resoluciones judiciales “por contravenir el inciso 5 del particular, cabe precisar que dicho artículo establece que: “[a]
artículo 139 de la constitución política del estado que ún si la resolución impugnada no cumpliera con algún
regula el debido proceso”, su fundamentación no especifica requisito previsto en el artículo 388, la Corte puede concederlo
cuáles serían los vicios sustanciales en que habría incurrido la excepcionalmente si considera que al resolverlo cumplirá con
sentencia objeto del presente recurso, los que habrían alguno de los fines previstos en el artículo 384”; no obstante,
conllevado a la contravención del precepto normativo esta Sala Suprema no considera necesaria la aplicación del
invocado, respecto a la afectación del derecho constitucional artículo en mención, toda vez que no se aprecia una
a la debida motivación de las resoluciones judiciales, conviene inadecuada aplicación del derecho objetivo, ni la necesidad
tener en cuenta lo señalado en la STC Nº 04298-2012-PA/ de uniformizar jurisprudencia. DECISIÓN Por estas
TC2: […] el derecho a la debida motivación de las resoluciones consideraciones y en aplicación de lo dispuesto en el artículo
importa que los jueces, al resolver las causas, expresen las 35 del Texto Único Ordenado de Ley Nº 27584 - Ley que
razones o justificaciones objetivas que los llevan a tomar una Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por
determinada decisión. Esas razones, […] deben provenir no el Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS, concordante con el
solo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino artículo 392 del Código Procesal Civil, modificado por el
de los propios hechos debidamente acreditados en el trámite artículo 1 de la Ley Nº 29364, de aplicación supletoria a los
del proceso. Sin embargo, la tutela del derecho a la motivación procesos contenciosos administrativos, DECLARARON
de las resoluciones judiciales no debe ni puede servir de IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
pretexto para someter a un nuevo examen las cuestiones de Procurador Público Adjunto a cargo de los asuntos judiciales
fondo ya decididas por los Jueces ordinarios […] Corresponde del Ministerio de Economía y Finanzas, en representación del
precisar que la entidad recurrente se centra en señalar Tribunal Fiscal, mediante escrito del primero de julio de dos
diversas sentencias del Tribunal Constitucional y en cuestionar mil veintidós (fojas doscientos cuarenta y seis a doscientos
el razonamiento y conclusiones a la que ha arribado el sesenta y dos del EJE), contra la sentencia de vista del
Colegiado Superior; circunstancia que no se subsume en la veintitrés de junio de dos mil veintidós (fojas doscientos treinta
causal invocada, que está reservada únicamente para vicios y tres a doscientos cuarenta del EJE); y, DISPUSIERON la
transcendentales en la motivación empleada por los órganos publicación de la presente resolución en el diario oficial El
jurisdiccionales; a lo que se agrega que, esta Corte Suprema Peruano conforme a ley, en los seguidos por la sucesión
en reiteradas ocasiones, ha sostenido que vía recurso de procesal de Raúl Antonio López Guimas (fallecido) contra la
casación no es posible volver a revisar los hechos establecidos Municipalidad Distrital de Santiago de Surco y el Tribunal
en las instancias de mérito, puesto que tal pretensión Fiscal, sobre impugnación de resolución administrativa.
colisionaría frontalmente con la naturaleza y fines del recurso Notifíquese por Secretaría y devuélvanse los actuados.
extraordinario de casación. En consecuencia, el recurso de Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Dávila
casación incumple con los requisitos de procedencia exigidos Broncano. SS. SS. YAYA ZUMAETA, BUSTAMANTE DEL
por el numeral 2 del modificado artículo 388 del Código CASTILLO, DÁVILA BRONCANO, TOVAR BUENDÍA. LA
Procesal Civil, en cuanto exige expresar de manera clara y SECRETARIA DE LA QUINTA SALA DE DERECHO
precisa la infracción normativa y demostrar la incidencia de la CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA
infracción alegada en la decisión impugnada; por ende, la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
causal invocada deviene improcedente. Decimo primero: CERTIFICA que el voto suscrito por el señor juez supremo
En cuanto a la causal descrita en el literal a) del octavo Yaya Zumaeta fue dejado oportunamente en relatoría, en
considerando, se aprecia que la parte recurrente alega la cumplimiento a lo establecido en el artículo 149° del Texto
inaplicación de la primera disposición final de la Ley Nº 28301, Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
que aprueba la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional; al agregándose los referidos votos suscritos a la presente
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 71
resolución. EL VOTO EN DISCORDIA DE LA SEÑORA días contados desde el día siguiente de notificada la
JUEZA SUPREMA RUEDA FERNÁNDEZ, CON LA resolución recurrida; y, iv) la entidad recurrente no ha
ADHESIÓN DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO GONZÁLEZ acompañado la tasa judicial por interposición de la casación,
AGUILAR ES COMO SIGUE: Al amparo del artículo 144 del al encontrarse exonerada de dicha exigencia, de acuerdo a lo
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, regulado por el inciso g del artículo 24 del Texto Único
modificado por el artículo único de la Ley Nº 31281, Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Causales
discrepando respetuosamente del sentido de la decisión de la denunciadas Tercero: De la parte expositiva del recurso de
ponencia, realiza voto en discordia conforme a los siguientes casación del Tribunal Fiscal, se advierte que la recurrente
fundamentos: I. VISTOS: 1. Del Recurso de Casación sustenta las siguientes causales: a) Infracción normativa
Materia de Calificación Es objeto de calificación el recurso por inaplicación de la Primera Disposición Final de la Ley
de casación interpuesto por el Procurador Adjunto a cargo de Orgánica del Tribunal Constitucional – Ley Nº 28301. La
los asuntos judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas, recurrente fundamenta la causal en que la sentencia de vista
en representación del Tribunal Fiscal mediante escrito de ha inaplicado la norma denunciada, al resolver el caso sin
fecha primero de julio de dos mil veintidós (fojas doscientos tomar en consideración lo establecido en la norma. Señala
cuarenta y seis del expediente judicial electrónico - EJE),contra que, mediante la Sentencia del Tribunal Constitucional
la sentencia de vista del veintitrés de junio de dos mil veintidós recaída en el expediente Nº 04293-2012-PA/TC, se llegó a la
(fojas doscientos treinta y tres del EJE), que confirmó la conclusión que el precedente dictado en el expediente Nº
sentencia de primera instancia del ocho de abril de dos mil 03741-2004-AA/TC desnaturalizaba una competencia
veintidós (fojas ciento noventa y cuatro del EJE), que declaró otorgada por la Constitución al extender su ejercicio a quienes
fundada la demanda. 2. Antecedente En el presente caso, no están incursos en la función jurisdiccional y que, conforme
Raúl Antonio López Guimas solicitó la devolución de los con ella, carecen de competencia para ejercer control difuso
pagos realizados por concepto de arbitrios municipales de de constitucionalidad; por lo tanto, en este caso, la Sala de
parques y jardines de los años dos mil quince a dos mil mérito no ha tenido en cuenta que el propio intérprete
dieciocho por considerar que las Ordenanzas Municipales Nº constitucional ha establecido que no corresponde que los
501-MSS, 525-MSS, 545-MSS , 569-MSS y 585- MSS que Tribunales Administrativos efectúen control difuso. Agrega
sustenta los cobros no cumplen con los criterios establecidos que la materia controvertida en sede administrativa estaba
por el Tribunal Constitucional, ante la falta de pronunciamiento orientada a verificar la constitucionalidad de las Ordenanzas
por parte de la Municipalidad, interpuso reclamación contra la Municipales Nº 501-MSS, 525-MSS, 545 -MSS, 569-MSS y
denegatoria ficta de la solicitud de devolución. Vencido el 585-MSS, que regulan el Régimen Tributario de los Arbitrios
plazo para resolver la reclamación se dio por denegado y se Municipales cuestionados, es decir, a fin de resolver la
interpuso recurso de apelación contra la denegatoria ficta del controversia, el Tribunal Fiscal debía efectuar control difuso
recurso de reclamación. El Tribunal Fiscal mediante de las ordenanzas respectivas para determinar si éstas se
Resolución Nº 08158-12-2020 resolvió declarar infundada la habían emitido observando los parámetros establecidos por el
apelación argumentando no poder realizar control difuso, Tribunal Constitucional; sin embargo, el órgano colegiado
omitiendo pronunciarse sobre si los criterios mínimos administrativo no estaba facultado a realizar análisis sobre
establecidos en la sentencia Nº 00041-2004-AI/TC emitida ordenanza alguna, siendo evidente que la Sala Superior ha
por el Tribunal Constitucional están contenidos en las inaplicado la disposición invocada, pues el Tribunal Fiscal no
Ordenanzas Municipales Nº 501-MSS, 525-MSS, 545 -MSS, puede resolver en contra de la propia interpretación realizada
569-MSS y 585-MSS, para así legitimar el cobro de los por el Tribunal Constitucional en la referida jurisprudencia. b)
arbitrios por parques y jardines de los años dos mil quince a Infracción normativa del inciso 5 del artículo 139 de la
dos mil dieciocho . II. CONSIDERANDO: De la Calificación Constitución. Sostiene que la Sala Superior ha incurrido en
del Recurso de Casación Primero: En principio, para una indebida motivación, al señalar sin mayor sustento que el
realizar la calificación del recurso de casación interpuesto por Tribunal Fiscal en la Resolución Administrativa impugnada,
el Tribunal Fiscal, se debe delimitar el objeto de tiene una deficiente e inadecuada motivación; sin embargo,
Pronunciamiento. c.1 El presente es un caso sobre arbitrios no indica los motivos o las razones en virtud de las cuales
municipales de los períodos uno a doce del año dos mil considera que no contiene motivación; además, la Sala
quince a dos mil dieciocho, que viene en casación en control Superior al momento de resolver, no ha tomado en cuenta
de derecho por infracciones procesales de las normas, por que, en la sentencia del Tribunal Constitucional emitida en el
parte del Tribunal Fiscal: a) Infracción normativa por expediente Nº 0041-2004-AI/TC, se analizó la
inaplicación de la Primera Disposición Final de la Ley constitucionalidad de las ordenanzas que regularon Arbitrios
Orgánica del Tribunal Constitucional; b) Infracción normativa Municipales desde la base de una interpretación de la
del inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Constitución y de las normas que integran el bloque de
Perú. Requisitos de admisibilidad del recurso de casación constitucionalidad, concluyéndose que si bien el artículo 74
Segundo: Se debe proceder a calificar si dicho recurso de la Constitución faculta a los gobiernos locales para crear
cumple o no con lo dispuesto en los artículos 34 (inciso 3) y 35 tasas, ello debe hacerse con los límites que establece la ley,
del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 - Ley que esto es, la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley de
Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por Tributación Municipal, las que constituyen dicho bloque; no
el Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS, en concordancia con obstante, con la sentencia emitida en el expediente Nº 04293-
lo previsto en los artículos 387 y 388 del Código Procesal 2012-PA/TC, el Tribunal Fiscal no está facultado a realizar
Civil, modificados por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, de análisis alguno sobre las Ordenanzas Municipales, para
aplicación supletoria en el proceso contencioso administrativo. determinar si éstas se habían emitido observando los
2.1 De manera supletoria, el artículo 387 del mencionado parámetros establecidos por el Tribunal Constitucional para la
código contiene los requisitos de admisibilidad: 1. Contra las determinación del costo y su distribución, dado que ello
sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, implicaría realizar control difuso, cuando se encuentra
como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; 2. impedida para hacerlo; en todo caso, la Sala Superior debió
ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución efectuar el respectivo control difuso de las ordenanzas de
impugnada o ante la Corte Suprema […]; 3. dentro del plazo considerarlas inconstitucionales, y declarar de manera
de diez días hábiles, contado desde el día siguiente de definitiva su inaplicación. Requisitos de procedencia del
notificada la resolución que se impugna, más el término de la recurso de casación Cuarto: Del recurso de casación
distancia que corresponda; 4. adjuntado el recibo de la tasa interpuesto por el Tribunal Fiscal, esta Sala Suprema
respectiva. […] 2.2 Es importante reiterar que el recurso de constata lo siguiente: 4.1 En el caso, se tiene que el Vigésimo
casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter Segundo Juzgado Especializado en lo Contencioso
formal y, que de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico en Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y
función nomofiláctica por control de derecho, solo puede Aduaneros, emitió la sentencia contenida en la resolución
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en número seis, que declara fundada la demanda. Dicha
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, teniendo resolución fue apelada por la recurrente ya que la decisión
entre sus fines esenciales la adecuada aplicación del derecho adoptada no le fue favorable (fojas doscientos seis de EJE),
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia por lo que se cumple con el requisito estipulado en el numeral
nacional por la Corte Suprema de Justicia. 2.3 El recurso 1 del artículo 388 del Código Procesal Civil. 4.2 A fin de
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el verificar el cumplimiento del requisito contemplado en el
artículo 387 del Código Procesal Civil, pues se advierte que el numeral 2 del artículo 388 del Código Procesal Civil, será
recurso de casación interpuesto por el Tribunal Fiscal: i) ha necesario analizar el contenido de las infracciones normativas
sido interpuesto contra una sentencia expedida en revisión invocadas, en cuanto a la claridad y precisión de los
por una Sala Superior que, como órgano de segundo grado, fundamentos que las sustentan. Se aprecia en el recurso de
pone fin al proceso; ii) se ha interpuesto ante la Sexta Sala casación, que la recurrente denuncia las causales expuestas
Especializada en lo Contencioso Administrativo con en el considerando tercero de la presente resolución, referidas
Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la a la inaplicación de la Primera Disposición Final de la Ley
Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió la resolución Orgánica del Tribunal Constitucional, así como la infracción
impugnada; iii) ha sido interpuesto dentro del plazo de diez del inciso 5 del artículo 139 de la Constitución. Esta Sala
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
72 Viernes 7 de julio de 2023

Suprema observa que en relación a la causal a) del recurso, LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
que la inaplicación denunciada se vincula con decisión de la SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
sentencia de vista de declarar la nulidad de la Resolución del JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: VISTA La causa número tres
Tribunal Fiscal y disponer que el referido Tribunal emita nuevo mil cuatrocientos sesenta y tres, guion dos mil veinte, Lima,
pronunciamiento en relación a las objeciones planteadas por en audiencia pública llevada a cabo en la fecha, y luego de
la demandante respecto a la devolución de los pagos por efectuada la votación con arreglo a ley; interviniendo como
concepto de arbitrios municipales, en base al sustento de que ponente la señora Jueza Suprema, Dávila Broncano, con la
es control difuso sino aplicar los criterios del Tribunal adhesión de los señores Jueces Supremos: Bustamante del
Constitucional en el análisis si las ordenanzas habían sido Castillo, González Aguilar y Tovar Buendía; y, con el voto en
expedidas observando las sentencias del Tribunal discordia de la señora Jueza Suprema Rueda Fernández, con
Constitucional; asimismo en relación a la causal b) fundamenta la adhesión del señor Juez Supremo Yaya Zumaeta; se emite
que la recurrida incurre en motivación indebida, deficiente, la siguiente Sentencia: Materia del recurso Vienen a
inadecuada sin expresar las razones por las que considera conocimiento de esta Sala Suprema los recursos de casación
que la Resolución del Tribunal Fiscal no contiene motivación, interpuestos por la Superintendencia Nacional de Aduanas y
y no ha tenido en consideración que la recurrente no está de Administración Tributaria (SUNAT), mediante escrito del
facultado a realizar análisis alguno sobre las ordenanzas para quince de enero de dos mil veinte (fojas mil quinientos sesenta
determinar si han sido emitidas observando los parámetros y ocho a mil quinientos ochenta y siete); por el recurso de
del Tribunal constitucional pues implica realizar el control casación interpuesto por el Procurador Adjunto a cargo de los
difuso. Tal como ha sido planteado el recurso de casación se asuntos judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas, en
cumple con los requisitos de describir con claridad y precisión representación del Tribunal Fiscal, mediante escrito del
las infracciones normativas —lo que implica desarrollar el quince de enero de dos mil veinte (fojas mil quinientos ochenta
modo en que se habría incurrido en las mismas—, demuestra y nueve a mil seiscientos dos); y, por el recurso de casación
la incidencia directa de las infracciones sobre la decisión interpuesto por la Empresa Regional de Servicio Público de
impugnada. Asimismo, en relación a la causal procesal no se Electricidad de Puno S. A. A., mediante escrito del veinte de
puede soslayar que la sentencia de vista en su considerando enero de dos mil veinte (fojas mil seiscientos cincuenta y ocho
4.5 hace referencia a la sentencia casatoria Nº 3818-2017 a mil setecientos noventa); contra la sentencia de vista del
emitida por la Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social treinta de diciembre de dos mil diecinueve (fojas mil quinientos
Transitoria de la Corte Suprema. Por lo que, en suma en el veinticuatro a mil quinientos cincuenta y dos), que confirmó la
presente caso, se logra demostrar la incidencia directa ya que sentencia de primera instancia del treinta y uno de marzo de
lo ordenado por la sentencia impugnada de que el Tribunal dos mil quince (fojas mil ciento once a mil ciento cuarenta y
Fiscal realice el examen de cumplimiento de parámetros de tres), que declaró infundada la demanda; en lo relativo a la
constitucionalidad de las ordenanzas municipales, constituiría primera, segunda y tercera pretensiones principales, así
control difuso, y como tal contravención a la norma de la como sus accesorias; y revocó en parte la misma sentencia y
causal a), e infracción a la motivación por la sentencia de vista reformándola, declaro fundada en parte la demanda respecto
al señalar que la recurrente (Tribunal Fiscal) que está a los intereses moratorios. Antecedentes del recurso De la
impedida de realizar control difuso, verifique que las demanda Mediante escrito del diecinueve de mayo de dos mil
ordenanzas emitidas por la Municipalidad Distrital de Santiago catorce (fojas cincuenta y siete a ciento veintidós), la Empresa
de Surco se sujetan a los parámetros fijados por el Tribunal Regional de Servicio Público de Electricidad de Puno S. A. A.,
Constitucional; asimismo de la anterior sentencia casatoria en interpone demanda contenciosa administrativa, postulando la
relación al pronunciamiento de la sentencia de vista. siguiente pretensión: - Primera pretensión principal: se
Finalmente, el Tribunal Fiscal precisa su pedido casatorio como declare la nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº
revocatorio En tal sentido, se cumple con los presupuestos 18951-4-2013, del veinte de diciembre del dos mil trece, en el
para su procedencia, conforme lo establecen los numerales 2, extremo que confirma las Resoluciones de Oficina Zonal N.os
3 y 4 del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por 215-014-0000492/SUNAT y 215-014-0000493/SUNAT, en lo
la Ley Nº 29364. Por lo que, el recurso extraordinario referido a las Resoluciones de Determinación de N.os 212-
presentado deviene en procedente. DECISIÓN Por estas 003-0001084, 212-003-00001074 y 212-003-00001075, así
consideraciones; NUESTRO VOTO es porque se declare: como a las Resoluciones de Multa de N.os 212-002-0001567,
PROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el 212-002-0001558 y 212-002-0001559. - Pretensión
Tribunal Fiscal mediante escrito de fecha primero de julio de accesoria a la primera pretensión principal: se ordene a la
dos mil veintidós (fojas doscientos cuarenta y seis del EJE), por SUNAT efectuar la devolución de todo concepto cobrado en
las causales: a) infracción normativa por inaplicación de la relación con las Resoluciones de Determinación de N.os 212-
Primera Disposición Final de la Ley Orgánica del Tribunal 003-0001084, 212-003-00001074 y 212-003-00001075, más
Constitucional – Ley Nº 28301; b) infracción normativa del intereses moratorios generados hasta la fecha de devolución
inciso 5 del artículo 139 de la Constitución; en los seguidos por efectiva, en cuanto a los valores impugnados en la demanda.
Raúl Antonio López Guimas contra el Ministerio de Economía y - Segunda pretensión principal: se declare la nulidad de la
Finanzas, en representación del Tribunal Fiscal y la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 18951-4-2013, en el extremo
Municipalidad Distrital de Santiago de Surco, sobre acción que confirma la Resolución de Oficina Zonal Nº 215-014-
contencioso administrativa.- Señora Jueza Suprema Rueda 0000492/SUNAT, en lo referido a la Resolución de Multa Nº
Fernández. SS. GONZÁLEZ AGUILAR, RUEDA FERNÁNDEZ. 212-002-0001558, con motivo de la imposición de la multa
LA SECRETARIA DE LA QUINTA SALA DE DERECHO emitida por el numeral 5 del artículo 177 del Código Tributario.
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE - Pretensión accesoria a la segunda pretensión principal:
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA CERTIFICA se ordene la devolución de todo concepto cobrado en relación
que el voto suscrito por el señor juez supremo Gonzales Aguilar con la Resolución de Multa Nº 212-002-0001558, más los
fue dejado oportunamente en relatoría, en cumplimiento a lo intereses moratorios generados hasta la fecha de devolución
establecido en el artículo 149° del Texto Único Ordenado de la efectiva. - Pretensión subordinada a la primera y segunda
Ley Orgánica del Poder Judicial, agregándose los referidos pretensión principal: se disponga la inaplicación de los
votos suscritos a la presente resolución. intereses moratorios devengados respecto de los periodos
que excedan los plazos previstos por los artículos 142 y 150
1
En adelante EJE del Código Tributario, así como respecto de aquel periodo
2
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº 04298-2012-PA/ adicional de duración del proceso que se iniciará con la
TC, del diecisiete de abril de dos mil trece. presentación de la demanda, sobre la deuda tributaria
3
Casación Nº 9654-2015-Lima, de fecha tres de agosto de dos mil diecisiete determinada (que incluye multa), por SUNAT, en el extremo
4
CALDERÓN, Carlos. y ALFARO, Rosario. (2001). La Casación Civil en el Perú. de los reparos impugnados. - Tercera pretensión principal:
Doctrina y Jurisprudencia. Editora Normas Legales S.A. Trujillo, Perú; p.113. se declare la nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº
C-2191764-15 18951-4-2013, en el extremo que confirma las Resoluciones
de Oficina Zonal de N.os 215-014- 0000492/SUNAT y 215-
CASACIÓN Nº 3463-2020 LIMA 014-0000493/SUNAT, en lo referido a las Resoluciones de
Multa Nº 212-002 0001559 y 212-002-0001567 emitidas por
Sumilla: En el caso en concreto se debe tener en cuenta la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 178 del
que UTE-FONAVI es una entidad pública nacional que por Código Tributario. Como fundamentos de su demanda, señala
su naturaleza no puede emitir comprobantes de pago; por diversos reparos como los intereses UTE – Fonavi no
lo tanto, para verificar si corresponde las deducciones que sustentados con comprobantes de pago por el monto de S/
otorga dicha entidad, se debe analizar en conjunto el inciso 213.003.57, deducciones no sustentadas por el monto de S/
j) del artículo 44 y el artículo 37 de la Ley del Impuesto a 132,121,12, bonificaciones que no cumplen relación de
la Renta, con la finalidad de verificar conjuntamente con los causalidad por el monto de S/ 44,885.54, y respecto al plazo
documentos presentados, el cumplimiento de principio de en exceso de demora en resolver por parte de las entidades
causalidad. Administrativas; de los cuales refiere que la Administración
Tributaria no ha tenido en cuenta al momento de resolver,
Lima, diecinueve de mayo de dos mil veintitrés desconociendo las deducciones que por ley le competen a la
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 73
empresa. Sentencia de primera instancia El Juez del inaplicación de los intereses moratorios durante ese plazo.
Décimo Octavo Juzgado Especializado en lo Contencioso Asimismo, no se tuvo en cuenta la jurisprudencia del Tribunal
Administrativo con Sub Especialidad en Temas Tributarios y Constitucional, sobre la razonabilidad del plazo, y que, aun
Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante cuando se haya dado la demora, esta no sería injustificada.
sentencia contenida en la resolución número dieciocho, del Tampoco se tiene en cuenta que la empresa no interpuso la
treinta y uno de marzo de dos mil quince (fojas mil ciento once queja por la demora en la tramitación, a la que tenía derecho
a mil ciento cuarenta y tres), resolvió: Declarando INFUNDADA en virtud del artículo 155 del Código Tributario; y más aún, no
la demanda, obrante de fojas cincuenta y siete a ciento hizo uso del silencio administrativo negativo que le hubiera
veintidós, seguidos por EMPRESA REGIONAL DE SERVICIO permitido acceder oportunamente al Poder Judicial, a través
PUBLICO DE ELECTRICIDAD DE PUNO SOCIEDAD del proceso contencioso administrativo. No obstante ello, el
ANONIMA ABIERTA (ELECTROPUNO SAA) contra el procedimiento administrativo fue complejo, con varias las
TRIBUNAL FISCAL y la SUPERINTENDENCIA NACIONAL cuestiones tributarias que impugnó, con naturaleza compleja
DE ADUANAS Y ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA, sin el en varias de ellas y por la envergadura de las operaciones de
pago de costos y costas, sobre Proceso Contencioso ELECTROPUNO S.A.A, a las cuales esas cuestiones se
Administrativo. Interviniendo el Asistente de Juez, quien refieren; lo cual razonablemente necesitaba un plazo mayor
suscribe por disposición superior […] Sentencia de segunda para su solución, en comparación al que podría necesitar una
instancia La Sexta Sala Especializada en lo Contencioso reclamación donde solo se discute una cuestión o donde no
Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y tuviese ese grado de complejidad. Esto se demuestra en la
Aduaneros, mediante sentencia de vista contenida en la misma conducta de la empresa, que en vez de acogerse al
resolución número treinta y cuatro, del treinta de diciembre de silencio administrativo, decidió esperar. Entonces si la
dos mil diecinueve (fojas mil quinientos veinticuatro a mil empresa, no interpuso queja por la demora, ni se acogió al
quinientos cincuenta y dos), resolvió: CONFIRMARON la silencio administrativo, no puede ahora afirmar que dicho
sentencia apelada, resolución numero dieciocho, de fecha procedimiento incurrió en demora injustificada, porque ello es
treintiuno de marzo de dos mil quince, obrante de folios mil actuar indebidamente en contra de sus propios actos, lo cual
ciento once a mil ciento cuarentatitres, por la que se declara revela que carece de interés para obrar. Esto tiene incidencia
infundada la demanda, en lo relativo a la primera, segunda y en la decisión, porque de haberse considerado esto, se habría
tercera pretensiones principales, así como sus accesorias; concluido que la empresa consintió la duración del
REVOCARON en parte la misma sentencia apelada en procedimiento, por lo que no podría solicitar la inaplicación de
cuanto declara infundada la demanda en lo que atañe a la intereses. Tercera infracción normativa La recurrente señala:
pretensión subordinada a la primera y segunda pretensiones Desnaturalización del derecho a un plazo razonable: Este
principales, y únicamente respecto a la inaplicación de los no autoriza a que se inapliquen los intereses moratorios.
intereses moratorios devengados durante el plazo en exceso Los argumentos son los siguientes: Se da una conclusión
en que incurrió el Tribunal Fiscal para resolver el recurso errónea respecto a la inaplicación de intereses moratorios por
impugnatorio correspondiente, y REFORMÁNDOLA, la alegada demora en la resolución del recurso de apelación
declararon FUNDADA EN PARTE la demanda respecto a en sede administrativa. La vulneración del plazo razonable no
dicho extremo, y en consecuencia, DISPUSIERON la puede dar lugar a que se inapliquen normas del código
inaplicación de la regla sobre cobro de intereses moratorios tributario como de los intereses moratorios, por lo tanto, no
por el tiempo de exceso frente al plazo de ley en que incurrió existe fundamento jurídico dado por la Sala que sustente
el Tribunal Fiscal al resolver el recurso de apelación en sede dicho criterio, la única consecuencia que trae la demora, es
administrativa. Del recurso de casación y auto calificatorio que la autoridad resuelva sin más demora el procedimiento,
Las partes recurrentes, interponen recurso de casación, los además de las responsabilidades administrativas. Si la Sala
mismos que son declarados procedentes por la Quinta Sala hubiera tenido en cuenta ello, no hubiera concluido de esa
de Derecho Constitucional y Social Transitoria, mediante auto manera. […] Quinta infracción normativa La recurrente
calificatorio del cinco de mayo de dos mil veintidós (fojas señala: Contravención al principio de razonabilidad y del
quinientos ochenta y dos a seiscientos veintidós del cuaderno artículo 33 del Código Tributario, concordado con el
de casación): De la Superintendencia Nacional de Aduanas artículo 1242 del Código Civil, y la jurisprudencia del
y de Administración Tributaria, por las siguientes causales1: Tribunal Constitucional. Los argumentos son los siguientes:
“Primera Infracción normativa: Es pertinente indicar que la Los intereses moratorios a cargo de ELECTROPUNO S.A.A.
SUNAT denuncia solo dos infracciones, sin embargo, la le resultan aplicables ya que tienen una naturaleza
primera infracción de carácter procesal nominada como: compensatoria y no sancionatoria, es decir, deben ser
“Reiterada arbitrariedad manifiesta en la que incurre la aplicados aun cuando se hubiere afectado el derecho a un
sentencia de segundo grado, en agravio de nuestro derecho plazo razonable en la tramitación de un procedimiento. Se
fundamental a un debido proceso”, para fines de análisis se debe tener en cuenta que los intereses moratorios en sede
tuvo que desglosar en cuatro infracciones conforme a sus tributaria son razonables para compensar la mora en el pago
argumentos sustentados por la entidad recurrente. La de la deuda; por lo cual no hay justificación alguna para que la
recurrente señala: Vulneración a su derecho a la motivación sentencia de segundo grado inaplique esas reglas a
adecuada de las resoluciones, al no haberse efectuado ELECTROPUNO S.A.A, por una supuesta lesión al derecho al
análisis fáctico y jurídico alguno, ni haber expresado los plazo razonable. De haberse tenido en cuenta ello, la Sala
fundamentos suficientes que justifiquen adecuadamente hubiera desestimado la pretensión de la empresa”. De la
su decisión. Los argumentos son los siguientes: La Sala al Procuraduría Pública a cargo de los asuntos judiciales
aplicar la Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 04082- del Ministerio de Economía y Finanzas, en representación
2012-PA/TC, no analiza si lo resuelto en ese caso concreto del demandado Tribunal Fiscal, por las siguientes causales2:
resulta aplicable a la presente controversia, pues, además de Única infracción normativa El recurrente señala:
no constituir precedente vinculante ni doctrina jurisprudencial, Contravención a las normas del debido proceso por
las partes son distintas y, las peculiaridades entre ese caso y vulneración de lo dispuesto en el artículo 139 numeral 5
la presente controversia son diferentes. La Sala Superior de la Constitución Política del Estado, y no efectuar el
tampoco motiva porque no son aplicables las Sentencias del apartamiento de la sentencia del Tribunal Constitucional
Tribunal Constitucional Nº 3184-2012-PA/TC y 3373-2012- emitida en el Expediente Nº 4082-2012-PA/TC y contravenir
PA/TC, que a diferencia de la jurisprudencia indicada en el la jurisprudencia del Tribunal Constitucional en las
párrafo anterior, declararon infundadas las demandas de Sentencias Nº 03184-2012-PA/TC y 03373-2012-PA/TC,
amparo sobre inaplicación de intereses moratorios en sede que confirmó la constitucionalidad de la norma legal que
tributaria, pese a que el problema jurídico planteado en todas la Sala Superior inaplicó. Los argumentos son los siguientes:
ellas es sustancialmente similar. La Sala efectúa una a) La Sala aplica el criterio fijado por el Tribunal Constitucional
motivación aparente, para concluir que se inaplican los en la sentencia del diez de mayo del dos mil dieciséis emitida
intereses moratorios por la irrazonable demora en resolver en el Expediente Nº 4082-2012-PA/TC, que dispuso la
por el Tribunal Fiscal; sin embargo confunde los conceptos de inaplicación de los intereses moratorios generados luego de
plazo razonable y plazo legal, además de no justificar porque vencido el plazo para que el Tribunal Fiscal resolviera el
considera que la demora fue irrazonable, sin tener en cuenta recurso de apelación; sin embargo, ha quedado establecido
lo establecido por el Tribunal Constitucional. Esto tiene por el Tribunal Constitucional, en la aclaración de la Sentencia
incidencia en la decisión porque de haberse motivado Nº 1255-2003-AA/TC, que la decisión de eximir del pago de
debidamente hubiera concluido que esta pretensión debe ser los intereses moratorios, se aplica solo al caso materia de ese
desestimada. Segunda infracción normativa La recurrente proceso y a las partes que lo tramitaron, y queda vedado a
señala: Contravención a las normas que regulan el procesos distintos. De igual manera el Tribunal Constitucional
recurso de queja en sede tributaria, el silencio ha señalado en la Sentencia Nº 03184-2012-PA/TC, y además
administrativo negativo y los actos propios de señala también que resulta jurídicamente imposible pretender
ELECTROPUNO S.A.A. Los argumentos son los siguientes: aplicar esa exención a otros casos donde no se discute la
ELECTROPUNO S.A.A. consintió con la duración del constitucionalidad del tributo que generó esos intereses. b) La
procedimiento de reclamación y de apelación en sede exención de pago de los intereses moratorios no resulta
tributaria y, por consiguiente, no puede solicitar ahora la aplicable al presente caso, asimismo la jurisprudencia del
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
74 Viernes 7 de julio de 2023

Tribunal Constitucional confirmo la constitucionalidad de los pago emitidos por dicha cuenta de recursos financieros, pese
intereses moratorios, entonces, los intereses moratorios si a que el propio Ministerio de Economía y Finanzas ha
resultan aplicables. Se concluye que la Sala ha aplicado señalado que UTE-FONAVI, no emite comprobantes de pago.
indebidamente la Sentencia del Tribunal Constitucional Nº Es decir, la compañía se encuentra ante una situación no
04082-2012-PA/TC, porque esta se dio en un proceso de imputable; en tal sentido, debió exigir el comprobante de pago
amparo iniciado por una persona natural (y que solo puede a UTE-FONAVI, de lo contrario se estaría solicitando un
ser aplicado al proceso donde fue emitido), que es distinto al imposible a la compañía, pues esta no puede obligar a aquella
presente caso, que es un proceso contencioso administrativo a emitir los comprobantes de pago. Décimo primera infracción
iniciado por una persona jurídica, ya que ha quedado vedado normativa La recurrente señala: Inaplicación del artículo 43
aplicarse a procesos distintos como el presente. c) También la de la Constitución Política del Perú, que establece el
Sala no efectuó los parámetros constitucionales para el principio de unicidad del Estado. Los argumentos son los
ejercicio válido del control difuso, ha establecidos en la siguientes: Al exigir comprobantes de pago por intereses
jurisprudencia vinculante, al inaplicar el artículo 33 del Código UTE-FONAVI, pese a que el Ministerio de Economía y
Tributario. Es más, la Sala sin justificar, en perjuicio del Finanzas ha señalado que el FONAVI no emitió ni emitirá
Tribunal Fiscal, cambio su criterio, es decir, el criterio que comprobantes de pago por tales conceptos. Exigir a la
había establecido en su sentencia del Expediente Nº 7626- compañía la presentación de los comprobantes de pago a
2013, del veinticinco de mayo del dos mil dieciséis, en la cual efectos de aceptar la deducción del gasto relativo a los
señalo que no se puede dejar de aplicar los intereses intereses UTE-FONAVI, a pesar que la compañía cumplió con
moratorios generados después de vencido el plazo legal para requerirlos y pese a que el Ministerio de Economía y Finanzas
que el Tribunal Fiscal resuelva el recurso de apelación (debido señaló que no se emitirían, implica un accionar incoherente
a que la ley aplicable al caso establece lo contrario), lo cual del Ministerio de Economía y Finanzas, el Tribunal Fiscal y la
lesiona el principio de igualdad y debida motivación. d) Esto SUNAT. Esto porque la Compañía se encuentra ante una
tiene incidencia en la decisión, ya que se viene vulnerando el situación contradictoria en la cual el Estado estaría
ordenamiento jurídico, al declarar la invalidez de una desconociendo su propia responsabilidad, y valiéndose de su
Resolución del Tribunal Fiscal, expedida legítimamente De la propio error, justifica su actuación que culminó
Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad de contradictoriamente por denegar la deducción de intereses
Puno SAA, por las siguientes causales3: […] Séptima UTE-FONAVI a la compañía, con lo cual se vulnera los
infracción normativa La recurrente señala: Interpretación principios fundamentales de seguridad jurídica y de
errónea del literal j del artículo 44 de la Ley del Impuesto predictibilidad que todo procedimiento administrativo debe
a la Renta. Los argumentos son los siguientes: La Sala perseguir. […] Décimo cuarta infracción normativa La
consideró que en virtud de dicha norma la compañía no podía recurrente señala: Interpretación errónea del artículo 57 de
deducir los gastos relativos al pago de intereses UTE- la Ley del Impuesto a la Renta. Los argumentos son los
FONAVI, sin tener en cuenta que UTE-FONAVI, por su siguientes: La Sala desconoció la deducción derivada de la
naturaleza de cuenta de recursos financieros no emite provisión del proceso judicial seguido por uno de los
comprobantes de pago, y que el Ministerio de Economía y trabajadores de la compañía, porque consideró que el mismo
Finanzas (Ministerio al que está adscrito UTE-FONAVI), así lo aún no había concluido, a pesar que: i) en primera y segunda
ha reconocido. Se debe tener en cuenta que la exigencia de instancia la compañía había obtenido pronunciamientos
este dispositivo no es aplicable, porque la UTE-FONAVI no desfavorables a sus intereses; y, ii) era posible determinar de
emite comprobantes de pago, tal como lo señalo el Ministerio forma confiable el importe materia de deducción, toda vez que
de Economía y Finanzas con Oficio Nº GG-1701-2005/ELPU, existía un importe específico en litigio. El concepto de
por los intereses pagados por parte de la compañía. En ese devengado, no está definido en la Ley del Impuesto a la
sentido, es suficiente el comprobante de depósito efectuado Renta, ni en ninguna otra disposición tributaria, por lo que
en sus respectivas cuentas, como el Ministerio de Economía conforme a la norma IX del título preliminar del Código
y Finanzas, mediante Carta Nº 2426-2002-CPC/COLFONAVl, Tributario, se debe recurrir al (Normas Internacionales de
lo ha indicado expresamente. Octava infracción normativa Información Financiera - NIIFs) y a los principios de
La recurrente señala: Inaplicación del artículo 6 de la contabilidad generalmente aceptados, de donde se puede
Resolución de Superintendencia Nº 007-99/SUNAT, que concluir que, el devengo involucra una acción de
aprobó el Reglamento de Comprobantes de Pago. Los reconocimiento que implica que se hayan producido los
argumentos son los siguientes: Dicha norma considera que hechos sustanciales generadores de la obligación, así como
las cuentas financieras como UTE-FONAVI, no se encuentran también lo ha establecido en la jurisprudencia del Tribunal
obligados a emitir comprobantes de pago, sin embargo, la Fiscal en la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 13866- 3-2010.
sentencia de vista en el décimo séptimo considerando, exige La Sala señala que para que el pago se considere devengado,
que para efectuar el levantamiento de los reparos, la debe encontrarse en ejecución, sin importar que se hayan
compañía debió presentar los comprobantes otorgados por producido dos sentencias en contra de los intereses de la
dicha cuenta financiera. Novena infracción normativa La Compañía y que incluso se haya dictado una medida cautelar.
recurrente señala: Interpretación errónea del artículo 7 de Cuando solo es necesario que se acredite un grado razonable
la Resolución de Superintendencia Nº 007-99/SUNAT, que de certeza acerca de la probabilidad de abonar la totalidad de
aprobó el Reglamento de Comprobantes de Pago. Los la cuenta por pagar. […] Décimo séptima infracción normativa
argumentos son los siguientes: La Sala consideró que en La recurrente señala: Interpretación errónea el artículo 55
virtud de dicha norma las entidades del sector público sólo de la Ley del Impuesto a la Renta. Los argumentos son los
están exceptuadas de entregar comprobantes de pago siguientes: La Sala señala que en virtud de dicha norma
cuando efectúen una transferencia de bienes o prestación de correspondía que se le imponga a la compañía la tasa
servicios a título gratuito, efectuados por la iglesia católica y adicional del impuesto a la renta del ejercicio dos mil tres,
por las entidades pertenecientes al sector público nacional, como consecuencia de los citados reparos, sin tener en
salvo las empresas conformantes de la actividad empresarial cuenta que no todos los gastos reparables para efectos del
del Estado. No obstante, lo anterior, la Sala no ha tenido en impuesto a la renta, deben ser cuantificados para aplicar la
cuenta que el artículo 7 del Reglamento de Comprobantes de tasa del 4.1%, pues la referida tasa adicional sólo es aplicable
Pago debe de leerse en concordancia con el artículo 6 de respecto de aquellos desembolsos cuyo destino no puede ser
dicha norma, en donde se indica expresamente quienes son susceptible de posterior control tributario, entendiéndose así
los sujetos obligados a entregar comprobantes de pago, no una forma indirecta de distribución de dividendos a los
figurando entre ellos las cuentas de recursos financieros accionistas. Se ha demostrado que no tiene asidero legal los
como UTE-FONAVI, toda vez que por su particular naturaleza reparos formulados al impuesto a la renta del ejercicio
dicho sujeto no se encuentra obligado a entregar gravable dos mil tres por concepto de: i) Bonificaciones que
comprobantes de pago. De igual forma, la Sala no ha tomado no cumplen relación de causalidad, e ii) Intereses de UTE-
en consideración que la excepción regulada en el citado FONAVI no sustentados con comprobantes de pago; por lo
artículo 7 del Reglamento de Comprobantes de Pago, sólo que corresponde que el superior jerárquico levante el reparo
opera respecto de los sujetos que se encuentran obligados a de la referencia. CONSIDERANDO Primero: Delimitación
emitir dichos documentos, y no respecto de aquellos que no del pronunciamiento casatorio 1.1. El recurso de casación
se encuentran dentro del ámbito de aplicación del Reglamento es un medio impugnatorio de carácter excepcional, cuya
de Comprobantes de Pago, tales como UTE-FONAVI, cuenta concesión y presupuestos de admisión y procedencia están
financiera que por su propia naturaleza no se encuentra vinculados a los “fines esenciales”, que es la adecuada
obligada a emitir comprobantes de pago, conforme lo señala aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
el artículo 6 del referido reglamento. Décima infracción uniformidad de la jurisprudencia nacional establecida por la
normativa La recurrente señala: Inaplicación del numeral Corte Suprema de Justicia, tal como puede interpretarse de lo
1.4 del artículo IV del título preliminar de la Ley que regula dispuesto por el artículo 141 de la Constitución Política del
el Procedimiento Administrativo, respecto del principio Estado y el artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado
de razonabilidad. Los argumentos son los siguientes: Toda por el artículo 1 de la Ley Nº 29364. 1.2. Respecto a la causal
vez que con la finalidad de levantar el reparo de intereses de infracción normativa, según Rafael de Pina: El recurso de
UTE-FONAVI, se le exige a la compañía los comprobantes de casación ha de fundarse en motivos previamente señalados
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 75
en la ley. Puede interponerse por infracción de ley o por de los principales componentes del derecho al debido proceso
quebrantamiento de forma. Los motivos de casación por se encuentra constituido por el denominado derecho a la
infracción de ley se refieren a la violación en el fallo de leyes motivación, consagrado por el numeral 5 del artículo 139 de la
que debieran aplicarse al caso, a la falta de congruencia de la Carta Política, por el cual se garantiza a las partes involucradas
resolución judicial con las pretensiones deducidas por las en la controversia el acceso a una respuesta del juzgador que
partes, a la falta de competencia etc.; los motivos de la se encuentre adecuadamente sustentada en argumentos que
casación por quebrantamiento de forma afectan (…) a justifiquen lógica y razonablemente, sobre la base de los
infracciones en el procedimiento.4 1.3. A su vez, corresponde hechos acreditados en el proceso y del derecho aplicable al
mencionar de manera preliminar, que la función nomofiláctica caso, la decisión adoptada, y que, además, resulten
del recurso de casación garantiza que los Tribunales congruentes con las pretensiones y alegaciones esgrimidas
Supremos sean los encargados de salvaguardar el respeto por aquellas dentro de la controversia. 4.4 Así, este derecho
del órgano jurisdiccional al derecho objetivo, evitando así no solo tiene relevancia en el ámbito del interés particular
cualquier tipo de afectación a normas jurídicas materiales y correspondiente a las partes involucradas en la controversia,
procesales, conforme se menciona en el modificado artículo sino que también juega un papel esencial en la idoneidad del
384 del Código Procesal Civil. Segundo: Controversia 2.1. sistema de justicia en su conjunto, pues no debe olvidarse
Previo al desarrollo de las causales que fueron declaradas que una razonable motivación de las resoluciones constituye
procedentes, es oportuno anotar que la controversia se una de las garantías del proceso judicial directamente
generó como consecuencia del conflicto consistente en vinculada con la vigilancia pública de la función jurisdiccional,
determinar si la empresa logra desvirtuar los reparos por la cual se hace posible conocer y controlar las razones
formulados respecto a las obligaciones tributarias y si que llevaron al juez a decidir una controversia en un
correspondía realizar la devolución a la parte recurrente de determinado sentido; implica, por ello, un elemento limitativo
los pagos correspondientes al impuesto a la renta de los de los supuestos de arbitrariedad. Por esta razón, su vigencia
ejercicios dos mil dos y dos mil tres, y de esta forma determinar específica en los distintos tipos de procesos ha sido
si la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 18951-4-2013 incurrió desarrollada por diversas normas de carácter legal, como los
o no en causal de nulidad contemplada en el artículo 10 de la artículos 50 (numeral 6), 121 y 122 del Código Procesal Civil,
Ley Nº 27444. Tercero: Infracciones normativas procesales por los que se exige que la decisión del juzgador cuente con
y materiales 3.1 Se ha declarado procedente el recurso de una exposición ordenada y precisa de los hechos y el derecho
casación interpuesto por causal de orden procesal y material. que justifiquen la decisión. 4.5 Sobre el particular, el Tribunal
Al respecto, la infracción procesal se configura cuando en el Constitucional ha señalado en reiterada y uniforme
desarrollo de la causa no se han respetado los derechos jurisprudencia, como es el caso de la Sentencia Nº 3943-
procesales de las partes, se han soslayado o alterado actos 2006-PA/TC, del once de diciembre de dos mil seis, que el
del procedimiento, la tutela jurisdiccional no ha sido efectiva derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no
y/o el órgano judicial deja de motivar sus decisiones o lo hace garantiza una motivación extensa de las alegaciones
en forma incoherente, en evidente quebrantamiento de la expresadas por las partes, y que tampoco cualquier error en
normatividad vigente y de los principios procesales, lo que el que eventualmente incurra una resolución judicial constituye
hace pertinente que, en principio, se analice la causal de automáticamente la violación del contenido
orden procesal y luego, de ser el caso, las causales de orden constitucionalmente protegido del derecho a la motivación;
material, dado el eventual efecto nulificante de aquella. 3.2 sino que basta que las resoluciones judiciales expresen de
Asimismo se debe precisar: […] que al término “infracción” -en manera razonada, suficiente y congruente las razones que
sentido general- lo podemos asimilar a lo que la doctrina fundamentan la decisión del juzgador respecto a la materia
procesal conoce como el error, dentro de él por cierto sometida a su conocimiento, para considerar que la decisión
encontramos al error in iudicando, el error in procedendo y el se encuentra adecuadamente motivada. 4.6 Con los alcances
error in cogitando. Entonces, cuando se denuncia la existencia legales y jurisprudenciales efectuados, corresponde analizar
de una infracción lo que realmente se hace es evidenciar la si la Sala Superior cumplió o no con expresar las razones de
existencia de un error en la decisión judicial, la cual -como ya hecho y de derecho por las cuales que confirmó la sentencia
dijimos- puede ser de naturaleza sustantiva o procesal […]5 de primera instancia que declaró infundada la demanda; en lo
En consecuencia, corresponde determinar si existió infracción relativo a la primera, segunda y tercera pretensiones
en la decisión judicial respecto a las normas que las partes principales, así como sus accesorias; y revocó en parte la
recurrentes invocan, que, conforme se puede observar de los misma sentencia y reformándola, declaro fundada en parte la
fundamentos que la sustentan, se tratan de normas que rigen demanda respecto a los intereses moratorios. 4.7 Para tal
sobre deducciones del impuesto a la renta. Cuarto: efecto, tenemos que la Sala Superior, en torno a la legalidad
Atendiendo a las causales procesales denunciadas por la de la resolución impugnada, señaló lo siguiente: […] respecto
SUNAT, respecto a la Vulneración a su derecho a la al recurso de apelación, se advierte que el mismo fue
motivación adecuada de las resoluciones, al no haberse interpuesto el veintiocho de setiembre del dos mil siete, a
efectuado análisis fáctico y jurídico alguno, ni haber través del escrito de folios dos mil quinientos treintiocho a dos
expresado los fundamentos suficientes que justifiquen mil quinientos treintiséis del expediente administrativo,
adecuadamente su decisión, y por el Tribunal Fiscal generando la emisión de la Resolución del Tribunal Fiscal
respecto a la Contravención a las normas del debido número 18951-4- 2013, del veinte de diciembre del dos mil
proceso por vulneración de lo dispuesto en el artículo 139 trece, siendo menester puntualizar que no medió ningún acto
numeral 5 de la Constitución Política del Estado, y no procedimental de la contribuyente ni de la Administración
efectuar el apartamiento de la sentencia del Tribunal entre las dos fechas indicadas, lo que permite determinar que
Constitucional emitida en el Expediente Nº 4082-2012-PA/ la demora en la resolución del mencionado recurso
TC y contravenir la jurisprudencia del Tribunal impugnativo obedeció a causa imputable al Tribunal Fiscal; en
Constitucional en las Sentencias Nº 03184-2012-PA/TC y tomo a ello, cabo señalar que durante el tiempo de tramitación
03373-2012-PA/TC, que confirmó la constitucionalidad de del recurso de apelación estuvo vigente el artículo 33 del
la norma legal que la Sala Superior inaplicó. 4.1 Las partes acotado Código en su texto modificado por el artículo 6 del
recurrentes alegan que la Sala Superior aplica la Sentencia Decreto Legislativo número 981, que prevela la inaplicabilidad
del Tribunal Constitucional Nº 04082.2012-PA/TC que no de la suspensión de Intereses moratorios a la etapa de
constituye precedente vinculante, tampoco motiva porque no apelación ante el Tribunal Fiscal; empero, Incidiéndose en el
son aplicables las sentencias del Tribunal Constitucional de considerable tiempo transcurrido entre la interposición del
N.os 3184-2012-PA/TC y 3373-2012-PA/TC, efectúan una recurso de apelación y la emisión de la resolución por parte
motivación aparente para concluir que se inaplican los del Tribunal Fiscal, asi como en el factor ya puntualizado
intereses moratorios por la irrazonable demora en resolver relativo a que la demora obedeció objetivamente a causa
por el Tribunal Fiscal, confundiendo los conceptos de plazo imputable a este órgano resolutor, debe concluirse en la
razonable y plazo legal, además de no justificar porque inobservancia del plazo razonable en el caso concreto,
considera que la demora fue irrazonable, además la Sala siguiéndose el criterio fijado por el Tribunal Constitucional en
Superior no efectuó parámetros constitucionales para el la sentencia de fecha diez de mayo del dos mil dieciséis,
ejercicio valido del control difuso, inaplicando el artículo 33 del emitida en el expediente número 04082-2012-PA/TC, por lo
Código Tributario, según indican. 4.2 Respecto a las causales que corresponde amparar la pretensión subordinada
antes descritas se debe precisar que el numeral 3 del artículo analizada y sólo respecto a este último extremo, debiendo
139 de la Constitución Política consagra como principio rector disponerse la inaplicación de la regla sobre cobro de intereses
de la función jurisdiccional la observancia del debido proceso, moratorios por el tiempo de exceso frente al plazo de ley en
el cual, conforme a la interpretación que reiteradamente ha que incurrió el Tribunal Fiscal al resolver el recurso de
sostenido la Corte Interamericana de Derechos Humanos, apelación […]. 4.8 De lo expuesto por la Sala Superior, se
exige fundamentalmente que todo proceso o procedimiento advierte del tema que deviene en causal procesal que ha
sea desarrollado de tal forma que su tramitación garantice a referido los argumentos por los cuales consideró revocar en
las personas involucradas en este las condiciones necesarias parte la sentencia de primera instancia; es decir declara
para defender adecuadamente y dentro de un plazo razonable fundada en parte la demanda respecto a la pretensión
los derechos u obligaciones sujetos a consideración. 4.3 Uno subordinada a la primera y segunda pretensión subordinada,
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
76 Viernes 7 de julio de 2023

y únicamente respecto a la inaplicación de intereses del código tributario y sus modificatorias, regula la suspensión
moratorios devengados durante el plazo en exceso en que de la aplicación de intereses moratorios por causa imputable
incurrió el Tribunal Fiscal para resolver el recurso impugnatorio de la Administración Tributaria y Tribunal Fiscal al momento
correspondiente; de los argumentos que conllevan a dicha de resolver; sin embargo, en el caso en concreto y así como
conclusión. Se verifica que la Sala Superior analizó conforme lo expresa la Sala Superior se verifica que, en el momento de
la Sentencia del Tribunal Constitucional N° 04082-2012-PA/ los hechos, el artículo 33 del Código Tributario, solo regulaba
TC si la demora en resolver correspondía a causa imputable la suspensión de aplicación de intereses moratorios en los
de la entidad administrativa o de la empresa. 4.9 De lo referido casos establecidos por el artículo 142 del Código Tributario,
la Sala Superior concluye que la empresa presentó el recurso es decir la demora en la emisión de la resolución que resuelva
de apelación en fecha veintiocho de septiembre de dos mil la reclamación presentada por el deudor tributario; empero no
siete y que el Tribunal Fiscal emito respuesta en fecha veinte se encontraba regulada la suspensión de los intereses
de diciembre de dos mil trece, en ese transcurso no se moratorios por demora en resolver el recurso de apelación.
presentó acto procedimental alguno que interrumpiera al 5.4 Por lo tanto, la Sala Superior al momento de verificar la
Tribunal Fiscal en resolver; por lo que la demora fue a causa demora en resolver el recurso de reclamación por parte de la
imputable del Tribunal Fiscal; es así, que la Sala Superior Administración Tributaria consideró aplicar el artículo 33 del
realizó el análisis siguiendo los criterios de la debida código Tributario; verificando así que la empresa interpuso
motivación, cumpliendo con exponer las razones de hecho y recurso de reclamación en fecha dieciséis de enero de dos mil
derecho por los cuales confirma la sentencia de primera siete, siendo resuelta y notificada mediante Resoluciones de
instancia permitiendo conocer cuál fue el razonamiento Oficina Zonal Juliaca Nº 2150140000492/SUNAT y
empleado para llegar a la referida conclusión. En 2150140000493/SUNAT en fecha siete de septiembre de dos
consecuencia, corresponde declarar infundadas estas mil siete; cumpliendo la Administración Tributaria en resolver
causales declaradas procedentes. Quinto: Respecto a la dentro del plazo de nueve meses conforme el artículo 142 del
Contravención a las normas que regulan el recurso de Código Tributario. 5.5. Sin embargo, para analizar la demora
queja en sede tributaria, el silencio administrativo en resolver del recurso de apelación por parte del Tribunal
negativo y los actos propios de ELECTROPUNO S.A.A, Fiscal, la Sala Superior consideró aplicar el criterio de la
Desnaturalización del derecho a un plazo razonable: Este Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 4082-2012-PA/TC
no autoriza a que se inapliquen los intereses moratorios; emitida en fecha diez de mayo de dos mil dieciséis (caso
Contravención al principio de razonabilidad y del artículo Medina Baca). Al respecto, debemos tener en cuenta que es
33 del Código Tributario, concordado con el artículo 1242 obligación del juez para administrar justicia la aplicación de la
del Código Civil, y la jurisprudencia del Tribunal doctrina jurisprudencial, esto conforme a la primera
Constitucional. 5.1. El análisis respecto a las infracciones disposición final de la Ley Nº 28301 –Ley Orgánica del
normativas denunciadas por la parte recurrente, se realiza de Tribunal Constitucional que regula lo siguiente: Los Jueces y
forma conjunta, ello en atención a que estas regulan y tienen Tribunales interpretan y aplican las leyes y toda norma con
relación con los intereses moratorios generados en el rango de ley y los reglamentos respectivos según los
transcurso del procedimiento administrativo; al respecto, la preceptos y principios constitucionales, conforme a la
parte recurrente SUNAT refiere que la Sala Superior no tuvo interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones
en cuenta que la empresa consintió la duración del dictadas por el Tribunal Constitucional en todo tipo de
procedimiento pues no interpuso queja en virtud al artículo procesos, bajo responsabilidad. 5.6 Más aun, cuando dicha
155 del Código Tributario, tampoco hizo uso del silencio Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 4082-2012-PA/TC se
administrativo negativo que le hubiera permitido acceder debe aplicar a circunstancias similares en caso de que la
oportunamente al Poder Judicial; además, se necesitaba un demora no sea atribuible al contribuyente basándose en el
mayor plazo para su solución, pues su naturaleza era principio de razonabilidad de las sanciones, pues no se puede
compleja. 5.2 Asimismo, la parte recurrente refiere que la reprimir con sanción el ejercicio legítimo de los derechos
única consecuencia que trae la demora es que la autoridad fundamentales del contribuyente reconocidos en la
resuelva sin más demora en el procedimiento, refiere que el Constitución Política del Perú; disponiendo la suspensión del
artículo 33 del Código Tributario que regula los intereses cómputo de los intereses moratorios por la demora en resolver
moratorios, deben ser aplicados cuando se hubiere afectado por razones ajenas al contribuyente, excediéndose del plazo
el derecho a un plazo razonable en la tramitación de un establecido en el Código Tributario; señalando lo siguiente:
procedimiento administrativo; sobre lo denunciado se aprecia 71. Debe inaplicarse a este caso el artículo 6 del Decreto
que las infracciones están referidos a los siguientes artículos Legislativo Nº 981 en el extremo en que disponía el computo
del citado código: Artículo 33º.- INTERESES MORATORIOS de intereses moratorios durante el trámite del procedimiento
El monto del tributo no pagado dentro de los plazos indicados contencioso tributario, disponiéndose que la Sunat suspenda
en el Artículo 29º devengará un interés equivalente a la Tasa el computo de los mismos en el tiempo de exceso frente al
de Interés Moratorio (TIM), la cual no podrá exceder del 10% plazo de ley incurrido por el Tribunal Fiscal al resolver el
(diez por ciento) por encima de la tasa activa del mercado procedimiento contencioso tributario. 5.7 Así, en el caso en
promedio mensual en moneda nacional (TAMN) que publique concreto; la empresa presenta recurso de apelación en fecha
la Superintendencia de Banca y Seguros el último día hábil veintiocho de setiembre de dos mil siete; y el tribunal fiscal
del mes anterior. La SUNAT fijará la TIM respecto a los tributos notifica absolviendo dicha apelación en fecha veinte de
que administra o cuya recaudación estuviera a su cargo. En febrero de dos mil catorce, transcurriendo más de seis años
los casos de los tributos administrados por los Gobiernos de demora en resolver; verificándose que en ese transcurso
Locales, la TIM será fi jada por Ordenanza Municipal, la de tiempo, la empresa no incurrió en acto alguno para
misma que no podrá ser mayor a la que establezca la SUNAT. interrumpir la emisión de dicha Resolución del Tribunal Fiscal,
Tratándose de los tributos administrados por otros Órganos, resultando evidente que el Tribunal Fiscal no cumplió con el
la TIM será la que establezca la SUNAT, salvo que se fije una plazo razonable para emitir pronunciamiento respecto al
diferente mediante Resolución Ministerial de Economía y recurso de apelación. 5.8 Asimismo, el argumento de la parte
Finanzas. La aplicación de los intereses moratorios se recurrente SUNAT refiere que la empresa no interpuso
suspenderá a partir del vencimiento de los plazos máximos recurso de queja o hizo uso del silencio administrativo; sin
establecidos en el Artículo 142º hasta la emisión de la embargo, dichos recursos son facultades de los administrados
resolución que culmine el procedimiento de reclamación ante mas no una obligación para agotar la vía administrativa; no
la Administración Tributaria, siempre y cuando el vencimiento siendo motivos suficientes para considerar que por estas
del plazo sin que se haya resuelto la reclamación fuera por razones resultaría imputable el contribuyente por la demora
causa imputable a ésta Los intereses moratorios se aplicarán en resolver, además se debe tener en cuenta que el Tribunal
diariamente desde el día siguiente a la fecha de vencimiento Constitucional mediante sentencia recaída en el expediente
hasta la fecha de pago inclusive, multiplicando el monto del Nº 4532-2013-PA/TC (Caso Icatom SA) que confirma el
tributo impago por la TIM diaria vigente. La TIM diaria vigente criterio de la Sentencia del Tribunal Constitucional emitida en
resulta de dividir la TIM vigente entre treinta (30). Durante el el expediente Nº 4082-2012-PA/TC ha desarrollado criterios
periodo de suspensión la deuda será actualizada en función con la finalidad de determinar la presunta violación al plazo
del Índice de Precios al Consumidor. Las dilaciones en el razonable; debiendo evaluarse la complejidad del caso y las
procedimiento por causa imputable al deudor no se tendrán conductas de las partes; sin embargo no se evalúa como un
en cuenta a efectos de la suspensión de los intereses criterio el no presentar recurso de queja o acogerse al silencio
moratorios La suspensión de intereses no es aplicable a la administrativo. 5.9 Asimismo, la parte recurrente SUNAT
etapa de apelación ante el Tribunal Fiscal ni durante la refiere que se estaría desnaturalizando el derecho a un plazo
tramitación de la demanda contencioso-administrativa […] razonable pues este no implica la inaplicación de los intereses
Artículo 155º.- QUEJA La queja se presenta cuando existan moratorios; corresponde tener en cuenta que el plazo
actuaciones o procedimientos que afecten directamente o razonable constituye una manifestación implícita al debido
infrinjan lo establecido en este Código, en la Ley General de proceso reconocido por el artículo 139 inciso 3 de la
Aduanas, su reglamento y disposiciones administrativas en Constitución Política del Perú. Por lo que, resulta aplicable
materia aduanera; así como en las demás normas que para todo tipo de proceso o procedimiento, así como el plazo
atribuyan competencia al Tribunal Fiscal […] 5.3 El artículo 33 de un proceso o procedimiento; pues el plazo será necesario,
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 77
razonable y suficiente para las actuaciones que resulten obligación de otorgar comprobantes de pago por la
pertinentes en el caso en concreto, criterios adoptados transferencia de bienes o prestación de servicios a título
también por la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída gratuito efectuados por la Iglesia Católica y por las entidades
en el expediente Nº 4082-2012-PA/TC, para que, de la pertenecientes al Sector Público Nacional, salvo las empresa
comprobación de un plazo razonable se identifique si la conformantes de la actividad empresarial del Estado. 6.6 Por
demora es a causa imputable de la Administración tributaria o lo que, concluyó que si bien es cierto que UTE–FONAVI
administrado y así se concluya si existe o no suspensión de pertenece al estado, el pago de los intereses devengados
los intereses moratorios; no existiendo una desnaturalización mensualmente producto de los créditos otorgados a la
de dicho derecho como argumenta la parte recurrente. 5.10 empresa no son a título gratuito sino, onerosos, por lo tanto, a
Es así que la aplicación de la Sala Superior de la doctrina pesar de pertenecer al estado UTE-FONAVI se encontraba
establecida en la Sentencia del Tribunal Constitucional, obligada a emitir los respectivos comprobantes de pago. 6.7
resulta en concordancia con la constitución y con las normas Al respecto, la Sala Superior consideró realizar una
establecidas; En consecuencia, corresponde declarar interpretación del inciso j) artículo 44 de la Ley del Impuesto a
infundados los recursos interpuestos por la SUNAT y el la Renta, considerando el reglamento de comprobantes de
Tribunal Fiscal. Sexto: Respecto a las infracciones normativas pago; interpretación que consideramos es errónea en el caso
denunciadas por la empresa demandante sobre la en concreto, pues lo realiza sin tomar en cuenta el oficio Nº
Interpretación errónea del literal j del artículo 44 de la Ley del GG-1701-2005/ELPU6 emitido por el Ministerio de Economía
Impuesto a la Renta. 6.1 La parte recurrente refiere que la y Finanzas el cual mencionó lo siguiente: Al respecto,
Sala Superior consideró que en virtud de la referida norma, la debemos informarle que FONAVI, fue creado por el Decreto
empresa no debió deducir gastos relativos al pago de Ley Nº 22591, como cuenta de recursos financieros, con la
intereses UTE – FONAVI (Unidad Técnica Especializada del exclusiva finalidad de servir de fuente para la colocación de
Fondo Nacional de Vivienda), pues el mismo por su naturaleza dichos recursos en operaciones certificadas taxativamente
no emite comprobantes de pago, además el Ministerio de señaladas por Ley, no siendo por tanto persona natural o
Economía y Finanzas así lo ha reconocido; por lo que, la jurídica, sociedad de hecho, consorcio, joint venture u otra
exigencia de dicha norma no es aplicable; siendo suficiente el forma de colaboración empresarial (únicos sujetos que grava
comprobante de depósito efectuado en sus respectivas la Ley), por tanto sus operaciones no están gravadas ni tiene
cuentas, como el Ministerio de Economía y Finanzas, la obligación de otorgar comprobante de pago alguno. Ahora
mediante Carta Nº 2426-2002-CPC/COLFONAVl, lo ha bien, con el objeto de contar con documentos que acredite el
indicado expresamente. 6.2 Conforme lo denunciado resulta pago de sus cuotas, es suficiente el comprobante de depósito
necesario citar el artículo que según la parte recurrente fue efectuado en nuestras cuentas; pero con el objeto de dar
interpretado erróneamente; dicho artículo regula sobre los conformidad a sus pagos es que adjuntamos al presente una
conceptos que no son deducibles para la determinación de la constancia que contiene el detalle de los montos abonados
renta imponible de tercera categoría, así tenemos: Artículo por su representada, durante el año 2005. 6.8 Asimismo, la
44°: No son deducibles para la determinación de la renta empresa presentó en la etapa de fiscalización la carta Nº
imponible de tercera categoría: j) Los gastos cuya 2426-2002-CPC/COLFONAVI7, en la que el Ministerio de
documentación sustentatoria no cumpla con los requisitos y Economía y Finanzas expresa que es suficiente con el
características mínimas establecidos por el Reglamento de comprobante de depósito efectuado en las respectivas
Comprobante de Pago. (i) Tenga la condición de no habido, cuentas; de lo expuesto esta Sala Suprema infiere que la
según la ubicación realizadas por la administración tributaria, empresa estaba imposibilitada de demostrar sus gastos
salvo que al 31 de diciembre del ejercicio, el contribuyente adjuntando comprobantes de pago, pues el Ministerio de
haya cumplido con levantar tal condición. (ii) La SUNAT le Economía y Finanzas en representación de FONAVI expresa
haya notificado la baja de su inscripción en el Registro Único que conforme a la Ley Nº 22591 (Ley de creación de FONAVI),
de Contribuyentes. No se aplicará lo previsto en el presente no estaban en la facultad de otorgar comprobantes de pago,
inciso en los casos en que, de conformidad con el artículo por su naturaleza de creación. 6.9 Por lo tanto, tratándose de
37° de la ley, se permita la sustentación del gasto con que el comprobante de pago solicitado por la Administración
otros documentos (resaltado nuestro) 6.3 Podemos Tributaria resultara imposible de obtener, la Sala Superior
observar que, dicho inciso señala que no son deducibles los debió considerar el último párrafo del inciso j) del artículo 44
gastos que no cumplan con los requisitos de la documentación del Ley del Impuesto a la Renta, la cual refiere que “no se
sustentatoria establecido por el Reglamento del Comprobante aplicará lo previsto en el presente inciso en los casos en que,
de Pago; añade como requisitos que el contribuyente tenga la de conformidad con el artículo 37° de la ley, se permita la
condición de no habido, salvo que al treinta y uno de diciembre sustentación del gasto con otros documentos”, por lo que, se
haya cumplido con levantar dicha observación y que la debió de considerar los comprobantes de depósito efectuados
SUNAT haya notificado la baja de la inscripción del RUC, en en sus cuentas, así como el cumplimiento del principio de
dichos casos no aplicarían los gastos para ser deducibles; sin causalidad conforme al artículo 37 de la Ley del Impuesto a la
embargo, en el cuarto párrafo de dicho inciso establece que Renta. 6.10 Pues mediante este articulo y conforme lo señala
estos requisitos no se aplicaran en los casos en que conforme en el párrafo 6.4 de la presente resolución; se debe demostrar
al artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta cumplan con que el gasto realizado por la empresa es razonablemente
sustentar con otro documento, veamos: Articulo 37.- A fin de necesario y que está destinado a contribuir con la generación
establecer la renta neta de tercera categoría se deducirá de las rentas gravadas de dicha empresa y con el
de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y mantenimiento de su fuente, se puede observar en el
mantener su fuente, así como los vinculados con la expediente administrativo que los gastos que se generaron a
generación de ganancias de capital, en tanto la deducción no consecuencia del crédito otorgado por UTE-FONAVI, fueron
esté expresamente prohibida por esta ley, en consecuencia concedidos para la construcción de obras de electrificación de
son deducibles. a) Los intereses de deudas y los gastos Comunidades Rurales y así generar más energía en dicho
originados por la constitución, renovación o cancelación de sector, pues la finalidad de la empresa es prestar el servicio
las mismas siempre que hayan sido contraídas para de energía eléctrica; por lo tanto, a consecuencia de dicha
adquirir bienes o servicios vinculados con la obtención o construcción se van a generar más rentas gravadas para la
producción de rentas gravadas en el país o mantener su empresa y, por ende, el mantenimiento de su fuente. 6.11
fuente productora. (resaltado nuestro) 6.4 Por lo que, Sobre el particular, en relación al principio de causalidad,
debemos de tener en cuenta que, en caso se deba determinar según Alva Matteucci señala que Para poder calificar
si los gastos son deducibles o no, si no aplican con el inciso j) determinados conceptos como deducibles es necesario que
artículo 44 de la ley en referencia, se deberá verificar que de se acredite una relación causal de los gastos efectuados con
conformidad con el artículo 37 cumplan la sustentación del la generación de la renta y a su vez el mantenimiento de la
gasto con otros documentos; debemos precisar que dicha fuente. Es decir, debe tratarse de gastos necesarios o propios
normativa se rige bajo al principio de causalidad, en virtud del del giro de la empresa, observamos que los gastos deben
cual toda empresa que deduzca un gasto para efectos del guardar coherencia y estar ligados a la generación de la
impuesto a la renta, debe demostrar que este es fuente productora de la renta […]8 Por lo que, el gasto
razonablemente necesario y que está destinado a contribuir realizado por la empresa se considera como deducible para
con la generación de las rentas gravadas de dicha empresa y efectos de la renta de tercera categoría, pues cumplió con
con el mantenimiento de su fuente. 6.5 La Sala Superior acreditar que el gasto fue necesario para su generación de
respecto al reparo por intereses UTE-FONAVI no sustentados renta o fuente productora de la renta. 6.12 Es así que, la parte
con comprobante de pago, refiere que la empresa no cumplió recurrente al cumplir con el principio de causalidad conforme
con los requisitos establecidos por los artículos 37 y 44 de la así lo expresa en los dos primeros párrafos del artículo 37 de
Ley del Impuesto a las Rentas, específicamente se centra en la Ley del Impuesto a la Renta; y teniendo en cuenta que el
el inciso j) del artículo 44, refiriendo que además de cumplir último párrafo del artículo 44 inciso j) de la misma norma
con el principio de causalidad, se deberá contar con el específica que se puede acreditar con otros documentos; en
comprobante de pago; por lo que tomar en consideración el este caso en concreto; 1) se debe tener en cuenta que la
articulo 7 del Reglamento de Comprobante de Pago, que parte recurrente cumple con el principio de causalidad al
establece lo siguiente: Artículo 7: que se exceptúa de la demostrar que el préstamo estaba destinado para generación
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
78 Viernes 7 de julio de 2023

de su fuente y 2) que en este caso excepcional se demostró entrega en uso se indicará la cantidad, unidad de medida,
mediante otro documento, que es el oficio emitido del marca, número de serie y/o motor, de ser el caso. a.5) Lugar
Ministerio de Economía y Finanzas, que UTE-FONAVI por su y fecha de la operación. En el caso de entrega en uso de
naturaleza, no puede emitir comprobante de pago. Por lo que, bienes o prestación de servicios se indicará el tiempo por el
mal se haría en solicitar comprobantes de pago, con que se entrega el bien o presta el servicio, de ser el caso. a.6)
conocimiento de la imposibilidad, deviniendo dicho Valor de cada bien que se transfiere, de la cesión en uso o del
requerimiento en imposible e impertinente. En consecuencia, servicio. a.7) Importe total de la operación. a.8) Firma del
corresponde declarar fundada esta causal. Sétimo: Respecto solicitante. La información consignada en el formato deberá
a la Inaplicación del artículo 6 de la Resolución de corresponder, en lo pertinente, a aquélla contenida en la
Superintendencia Nº 007-99/SUNAT, que aprobó el documentación a que se refiere el inciso b) del presente
Reglamento de Comprobantes de Pago y la Interpretación numeral. El formato podrá recabarse en forma preimpresa en
errónea del artículo 7 de la Resolución de Superintendencia las dependencias y Centros de Servicios al Contribuyente de
Nº 007-99/SUNAT, que aprobó el Reglamento de la SUNAT o imprimirse a través de SUNAT Virtual, Portal de la
Comprobantes de Pago 7.1 La parte demandante refiere que SUNAT en la Internet cuya dirección es: www.sunat.gob.pe. b)
la Sala Superior debió considerar al artículo 7 en concordancia Exhibir los originales y presentar copia simple de la
con el artículo 6 del Reglamento de Comprobante de Pago, documentación que sustente: b.1) La propiedad del bien
pues se indica expresamente quienes son los sujetos transferido o cedido en uso, o la prestación del servicio. b.2)
obligados a entregar comprobantes pago, no figurando el El pago por la transferencia del bien, su cesión en uso o la
UTE-FONAVI, pues no se encuentra obligado a entregar prestación del servicio, de haberse realizado al momento de
estos conforme lo señala el artículo 6, y asimismo, el articulo presentar la solicitud. Presentado el formato y la
7 solo opera respecto a sujetos obligados a emitir documentación sustentatoria de conformidad con lo indicado
comprobantes de pago; al respecto es necesario citar los en el párrafo anterior, la SUNAT aprobará automáticamente la
respectivos artículos para el análisis respectivo: Artículo 6º.- solicitud y procederá a la entrega del Formulario N° 820, sin
OBLIGADOS A EMITIR COMPROBANTES DE PAGO 1. perjuicio de la fiscalización posterior. En caso contrario, la
Están obligados a emitir comprobantes de pago: 1.1 Las solicitud se tendrá por no presentada y se informará al
personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, solicitante en ese mismo momento sobre las omisiones
sucesiones indivisas, sociedades de hecho u otros entes detectadas a efecto de que pueda subsanarlas y realizar
colectivos que realicen transferencias de bienes a título nuevamente el trámite. Artículo 7º.- OPERACIONES POR
gratuito u oneroso: a) Derivadas de actos y/o contratos de LAS QUE SE EXCEPTÚA DE LA OBLIGACIÓN DE EMITIR
compraventa, permuta, donación, dación en pago y en Y/U OTORGAR COMPROBANTES DE PAGO 1. Se exceptúa
general todas aquellas operaciones que supongan la entrega de la obligación de emitir comprobantes de pago por: 1.1 La
de un bien en propiedad. b) Derivadas de actos y/o contratos transferencia de bienes o prestación de servicios a título
de cesión en uso, arrendamiento, usufructo, arrendamiento gratuito efectuados por la Iglesia Católica y por las entidades
financiero, asociación en participación, comodato y en general pertenecientes al Sector Público Nacional, salvo las empresas
todas aquellas operaciones en las que el transferente otorgue conformantes de la actividad empresarial del Estado. 1.2 La
el derecho a usar un bien. 1.2 Las personas naturales o transferencia de bienes por causa de muerte y por anticipo de
jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas, legítima. 1.3 La venta de diarios, revistas y publicaciones
sociedades de hecho u otros entes colectivos que presten periódicas efectuadas por canillitas. 1.4 El servicio de lustrado
servicios, entendiéndose como tales a toda acción o de calzado y el servicio ambulatorio de lavado de vehículos.
prestación a favor de un tercero, a título gratuito u oneroso. 1.5 Los ingresos que se perciban por las funciones de
Esta definición de servicios no incluye a aquéllos prestados directores de empresas, albaceas, síndicos, gestores de
por las entidades del Sector Público Nacional, que generen negocios, mandatarios y regidores de municipalidades y
ingresos que constituyan tasas. 1.3 Las personas naturales o actividades similares. 1.6 La transferencia de bienes por
jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas, medio de máquinas expendedoras automáticas accionadas
sociedades de hecho u otros entes colectivos se encuentran por monedas de curso legal, siempre que dichas máquinas
obligados a emitir liquidación de compra por las adquisiciones tengan un dispositivo lógico contador de unidades vendidas,
que efectúen a personas naturales productoras y/o debidamente identificado (marca, tipo, número de serie), el
acopiadoras de productos primarios derivados de la actividad cual deberá tener las siguientes características: a) Estar
agropecuaria, pesca artesanal y extracción de madera, de resguardado cuando se abra la máquina para su recarga,
productos silvestres, minería aurífera artesanal, artesanía y debiendo ser visible su numeración, desde el exterior o en el
desperdicios y desechos metálicos y no metálicos, desechos momento de abrirla. b) Asegurar la imposibilidad de retorno a
de papel y desperdicios de caucho, siempre que estas cero (0), excepto en el caso de alcanzar el tope de la
personas no otorguen comprobantes de pago por carecer de numeración, así como el retroceso del contador, por ningún
número de RUC. Mediante Resolución de Superintendencia medio (manual, mecánico, electromagnético, etc.). 1.7 Los
se podrán establecer otros casos en los que se deba emitir aportes efectuados al Seguro Social de Salud (ESSALUD) por
liquidación de compra. 1.4 Los martilleros públicos y todos los los asegurados potestativos, a que se refiere la Ley Nº 26790
que rematen o subasten bienes por cuenta de terceros, se -Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud- y su
encuentran obligados a emitir una póliza de adjudicación con reglamento, siempre que los referidos aportes sean
ocasión del remate o adjudicación de bienes por venta cancelados a través de las empresas del Sistema Financiero
forzada. Tratándose de personas naturales, sociedades Nacional. 1.8 Los servicios de seguridad originados en
conyugales y sucesiones indivisas, la obligación de otorgar convenios con la Policía Nacional del Perú, prestados por sus
comprobantes de pago requiere habitualidad. La SUNAT en miembros a entidades públicas o privadas, siempre que la
caso de duda, determinará la habitualidad teniendo en cuenta retribución que por dichos servicios perciba cada uno de sus
la actividad, naturaleza, monto y frecuencia de las miembros en el transcurso de un mes calendario, no exceda
operaciones. 2. Las personas naturales, sociedades de S/. 1,500 (Un mil quinientos y 00/100 Nuevos Soles). 7.2
conyugales y sucesiones indivisas que sin ser habituales Respecto a la inaplicación del artículo 6 del reglamento de
requieran otorgar comprobantes de pago a sujetos que comprobantes de pagos, podemos advertir que si bien es
necesiten sustentar gasto o costo para efecto tributario, cierto en el artículo 6 regula a los obligados a emitirlos, no se
podrán solicitar el Formulario N° 820 – Comprobante por hace mención a las entidades públicas –por ello su
Operaciones No Habituales. En los casos a que se refiere el inaplicación-, observamos que recién en el artículo 7, los
párrafo anterior, no será necesario el Formulario N° 820 para considera como sujetos obligados a emitir comprobantes
sustentar gasto o costo para efecto tributario tratándose de salvo excepciones que son en caso regula la transferencia de
operaciones inscritas en alguno de los siguientes registros, bienes o prestación de servicios sea a título gratuito; sin
según corresponda: Registro de Propiedad Inmueble y embargo, conforme a lo expuesto en el anterior considerando;
Registro de Bienes Muebles, a cargo de la Superintendencia podemos inferir que no correspondía realizar el análisis del
Nacional de Registros Públicos – SUNARP; Registro Público reglamento de comprobantes de pago pues, dada la
del Mercado de Valores a cargo de la Comisión Nacional excepcionalidad del caso de UTE-FONAVI de no poder emitir
Supervisora de Empresas y Valores – CONASEV; Registro de comprobantes de pago debido a su naturaleza de creación,
Propiedad Industrial, a cargo del Instituto Nacional de Defensa se debió hacer un análisis del principio de causalidad
de la Competencia y de la Protección de la Propiedad establecido en el artículo 37 de la Ley del Impuesto a la
Industrial – INDECOPI. A efecto de solicitar el Formulario N° Renta. 7.3 Asimismo, respecto a la interpretación errónea del
820, las personas naturales, sociedades conyugales o artículo 7 del reglamento de comprobante de pago por parte
sucesiones indivisas deberán: a) Presentar el formato de la Sala Superior, esta refiere que “las entidades
“Solicitud del Formulario N° 820” en el que se consignará la pertenecientes al Sector Público Nacional exceptuadas de
siguiente información: a.1) Datos de identificación de quien emitir dichos comprobantes únicamente cuando efectúen una
transfiere el bien, lo entrega en uso o presta el servicio. a.2) transferencia de bienes o prestación de servicios a título
Datos de identificación de quien adquiere el bien, lo recibe en gratuito; por lo que tratándose de operaciones onerosas,
uso o usa el servicio. a.3) Tipo de operación. a.4) Descripción están obligadas a ello”, la interpretación de la Sala Superior
de la operación. En el caso de transferencia de bienes o su del referido artículo es correcta; pues solo están exceptuadas
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 79
de la obligación de emitir comprobante de pago aquellas Las rentas de la tercera categoría se consideran producidas
entidades que realizan transferencia de bienes o prestación en el ejercicio comercial en que se devenguen. Para dicho
de servicios a título gratuito; aplicando la Sala Superior el efecto, se entiende que los ingresos se devengan cuando se
sentido que tiene la norma, en ese sentido, se puede colegir han producido los hechos sustanciales para su generación,
que la parte recurrente debió denunciar una indebida siempre que el derecho a obtenerlos no esté sujeto a una
aplicación de dicho artículo pues conforme explicamos en el condición suspensiva, independientemente de la oportunidad
párrafo arriba la Sala Superior debió analizar el principio de en que se cobren y aun cuando no se hubieren fijado los
causalidad. En consecuencia, corresponde declarar términos precisos para su pago. No obstante, cuando la
infundadas estas citadas causales mencionadas en el contraprestación o para de esta se fije en función de un hecho
presente considerando. Octavo: Respecto a la inaplicación o evento que se producirá en el futuro, el ingreso se devenga
del numeral 1.4 del artículo IV del Título Preliminar de la Ley cuando dicho evento o hecho ocurra. 9.3 Se puede observar
que regula el Procedimiento Administrativo, respecto del de ella, que regula condiciones para considerar si un ejercicio
principio de razonabilidad; y la inaplicación del artículo 43 de resulta gravable, pues este tiene que ser realizado dentro del
la Constitución Política del Perú, que establece el principio de ejercicio fiscal, es decir, que se realice entre el primero de
unicidad del Estado. 8.1 La parte demandante denuncia que enero al treinta y uno de diciembre; además para las rentas de
la Sala Superior inaplica el principio de razonabilidad tercera categoría los ingresos se devengan cuando se ha
establecido en el numeral 1.4 del artículo IV del Título producido los hechos para su generación, es decir cuando el
Preliminar de la Ley que regula el Procedimiento hecho que va a generar el devengado ocurra, y que no esté
Administrativo: 1.4. Principio de la razonabilidad.- Las presto a una condición suspensiva o a futuro. 9.4 Si bien es
decisiones de la autoridad administrativa, cuando creen cierto que el texto normativo que se encontraba vigente y
obligaciones, califiquen infracciones, impongan sanciones, o aplicable al presente caso no regulaba el concepto del
establezcan restricciones a los administrados, deben devengado; la doctrina ha definido que el “ingreso devengado
adaptarse dentro de los límites de la facultad atribuida y es […] todo aquel sobre el cual ha adquirido el derecho de
manteniendo la debida proporción entre los medios a emplear percibirlo por hacerse producido los hechos necesarios para
y los fines públicos que deba tutelar, a fin de que respondan a que se genere10”; asimismo, se refiere que Este método
lo estrictamente necesario para la satisfacción de su cometido. asume como premisa que la renta se ha adquirido cuando la
Y a su vez la inaplicación el artículo 43 de la Constitución operación de la cual deriva el ingreso se encuentra legalmente
Política del Perú que establece el principio de unicidad del concluida, sin que sea indispensable que el deudor haya
estado la cual establece: Artículo 43.- La República del Perú cumplido con el pago, sino tan solo que desde el punto de
es democrática, social, independiente y soberana. El Estado vista jurídico el acto o negocio se encuentre perfeccionado.
es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y […] Este método deriva de principios de contabilidad y asume
descentralizado, y se organiza según el principio de la que cada uno de los ejercicios forma parte integrante de un
separación de poderes. 8.2 Refiere que a pesar de que el todo indivisible, siendo necesario visualizar en un periodo
propio Ministerio de Economía y Finanzas ha señalado que determinado la situación patrimonial global de la empresa,
UTE_FONAVI no emite comprobante de pago, se le está entendida como acreencias y deudas generadas.11 9.5 Es así
solicitando a la empresa un imposible, accionando que conforme al literal a) del artículo 57 de la Ley del Impuesto
incoherentemente el Tribunal Fiscal y la SUNAT, esto porque a las rentas de tercera categoría y la doctrina, se deben de
la Compañía se encuentra ante una situación contradictoria considerar que sucedan dichas transacciones que las
en la cual el Estado estaría desconociendo su propia originen, o que generen el derecho a percibirlas dichas
responsabilidad, y valiéndose de su propio error, justifica su acreencias o deudas; es decir, que el hecho que genera el
actuación que culminó contradictoriamente por denegar la ingreso y/o gasto se haya producido; pues en el caso en
deducción de intereses UTE-FONAVI a la empresa. 8.3 Al concreto el Señor Martín Balcona interpuso un proceso
respecto, conforme se puede observar la Sala Superior judicial de pago íntegro de cesantía y otros; si bien es cierto,
analiza el caso en concreto conforme a los primeros párrafos que tanto en primera instancia, como en segunda la demanda
del artículo 44 inciso j en conjunto con el reglamento de fue declarada fundada, este proceso se encuentra en
comprobante de pago, infiriendo que corresponde a la casación; es decir no existe decisión final, por lo tanto no
empresa presentar el comprobante de pago, este criterio existe el hecho que genera el derecho a percibir acreencias o
establecido por la Sala Superior lo realiza en cumplimiento del deudas; por lo que, el gasto aún no se ha devengado. 9.6 Se
principio de razonabilidad al cumplir con los límites de la advierte que, dentro del proceso indicado mediante Juzgado
facultad que la ley le otorga, pues no realiza un análisis fuera de Primera Instancia, la resolución número seis, del veintisiete
de lo solicitado, y da a conocer las razones de hecho y de de enero de dos mil tres12 se dictó una medida cautelar por el
derecho por los cuales llega a dicha conclusión. 8.4 Además, monto de S/ 130.000.00 (ciento treinta mil con 00/100 soles) a
cumple con el principio de unicidad del estado pues es favor del señor Martín Balcona, por lo tanto, se embargó en
importante tener en cuenta que este principio se define como forma de retención la cuenta de la empresa; sin embargo, una
el poder estatal que es uno e indivisible. La división de medida cautelar es denominada: Las medidas cautelares
funciones no determina de manera alguna la fragmentación son la modalidad de la actividad judicial que tiene por finalidad
del poder, sino que constituye una premisa necesaria para el el resguardo de los bienes o situaciones extraprocesales con
mejor desempeño del Estado9; es así que, en mejor trascendencia jurídica, que por falta de custodia, podrían
desempeño de otorgar justicia es que el estado otorga a los frustrar la eficacia de la sentencia a expediente (Casación Nº
jueces de la Sala Superior facultad para administrar justicia; 2479-2014, Callao). 9.7 Por lo que, la naturaleza de una
en cumplimiento de ello es que se emite la sentencia de vista; medida cautelar es con la finalidad de garantizar el
por lo que, no se observar la inaplicación del numeral 1.4 del cumplimiento de la decisión definitiva; es así que, existe la
artículo IV del Título Preliminar de la Ley que regula el posibilidad que ese embargo se deje sin efecto y que dicho
Procedimiento Administrativo, respecto del principio de monto embargado no se considere un gasto; por lo tanto, no
razonabilidad; y la inaplicación del artículo 43 de la cumple con el criterio de devengado; es así que no se advierte
Constitución Política del Perú, que establece el principio de una interpretación errónea del artículo 57 de la Ley del
unicidad del Estado. En consecuencia, corresponde declarar Impuesto a la Renta realizada por la Sala Superior. En
infundadas estas causales. Noveno: Respecto a la consecuencia, corresponde declarar infundada esta causal.
Interpretación errónea del artículo 57 de la Ley del Decimo: Respecto de la Interpretación errónea el artículo
Impuesto a la Renta 9.1 La parte demandante refiere que la 55 de la Ley del Impuesto a la Renta. 10.1 La parte
Sala Superior desconoció la deducción derivada del proceso demandante refiere que la Sala Superior señala que
judicial seguido por uno de los trabajadores de la compañía, a correspondía se imponga la tasa adicional del impuesto a la
pesar que en primera y segunda instancia se ha obtenido renta del ejercicio dos mil tres por concepto de i) Bonificaciones
pronunciamientos desfavorables y era posible determinar de que no cumplen relación de causalidad y ii) Intereses de UTE-
forma confiable el importe materia de deducción pues solo FONAVI no sustentados con comprobantes de pago, como
existía un importe especifico en litigio, pues el devengo consecuencia de los reparos, sin tener en cuenta que no
involucra una acción de reconocimiento que implica que se todos los gastos reparables deben ser cuantificados para
haya producido los hechos sustanciales generadores de la aplicar la tasa del 4.1%; pues la referida tasa adicional es
obligación, según las normas internacionales de información aplicables respecto de aquellos desembolsos cuyo destino no
financiera, pues la Ley del Impuesto a la Renta el concepto puede ser susceptibles de posterior control tributario. 10.2
devengado no se encuentra definido. 9.2 Al respecto, Sobre el punto i) Bonificaciones que no cumplen relación de
indicamos que la norma denunciada por la parte demandante causalidad, se debe precisar que las causales que desarrollan
esta referida a la interpretación errónea regula los impuestos el tema de las bonificación que no cumplen relación de
a la renta de los ejercicios gravables: Articulo 57.- A los efectos causalidad fueron declaradas improcedentes (décimo quinta y
de esta Ley; el ejercicio gravable comienza el primero de décimo sexta infracción normativa); además tratándose de
enero de cada año y finaliza el 31 de diciembre, debiendo temas sobre bonificaciones que son percibidas por los
coincidir en todos los casos el ejercicio comercial con el trabajadores; estas bonificaciones no serán susceptibles de
ejercicio gravable, sin excepción. Las rentas se imputan al posterior revisión por parte de la Administración tributaria., por
ejercicio gravable de acuerdo con las siguientes normas: a) lo que, respecto a este extremo se declara infundada el
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
80 Viernes 7 de julio de 2023

recurso interpuesto por la empresa. 10.3 Sin embargo, Asimismo preciso que, no me encuentro conforme de que se
respecto al punto ii) que es sobre Intereses de UTE-FONAVI declare fundado el recurso de casación de la empresa
no sustentados con comprobantes de pago; se precisa que demandante, al no resultar estimables las causales de
las causales que desarrollan acerca del reparo por intereses interpretación errónea del literal j del artículo 44 de la Ley del
UTE-FONAVI (séptima infracción normativa), fue declarada Impuesto a la Renta, e inaplicación del artículo 6 de la
fundada, pues la Entidad Pública Nacional UTE-FONAVI por Resolución de Superintendencia N° 007-99/Sunat, que
su naturaleza no se encontraba facultada de emitir aprobó el Reglamento de Comprobantes de Pago, respecto al
comprobantes de pago, de acuerdo a ello se verificó que la reparo de deducción de gastos financieros no sustentados en
empresa cumple con el principio de causalidad en comprobantes de pago, vinculados a los intereses UTE-
concordancia con el inciso j) del articulo 44 y el artículo 37 de FONAVI. 1.2 Las causales arriba anotadas se absolverán en
la Ley del Impuesto a la Renta. Por lo que, al cumplirse dicha forma conjunta en el considerando siguiente. Segundo:
relación de causalidad y demostrar con otro documento, Infracción normativa por interpretación errónea del literal j del
corresponde levantar el reparo por intereses de UTE-FONAVI artículo 44 de la Ley del Impuesto a la Renta, e inaplicación
y, en consecuencia, levantar el reparo por imposición de la del artículo 6 de la Resolución de Superintendencia N° 007-
tasa adicional del impuesto a la renta en dicho extremo, en 99/Sunat, que aprobó el Reglamento de Comprobantes de
tanto la tasa adicional se genera a consecuencia de que el Pago 2.1 Resulta necesario empezar atendiendo que, en el
gasto no se ha acreditado y en el presente caso se está presente caso en relación a la deducción de gastos
considerando como acreditado; por lo que, respecto a este financieros, no resulta tema en debate “la causalidad del
extremo se declara fundada la causal mencionada en el gasto”, sino en estricto el tema en debate y que se trae en
presente considerando. DECISIÓN Por tales consideraciones, casación por infracción normativa se encuentra referido a
DECLARARON INFUNDADOS los recursos de casación deducción de gastos no sustentados en comprobantes de
interpuestos por la Superintendencia Nacional de Aduanas y pago, tal y conforme lo precisa la Resolución del Tribunal
de Administración Tributaria (SUNAT), mediante escrito del Fiscal N° 18951-4-2013 de que el reparo por gastos
quince de enero de dos mil veinte (fojas mil quinientos sesenta financieros - referidos a los intereses cancelados a UTE-
y ocho a mil quinientos ochenta y siete); y, por el recurso de FONAVI por préstamos otorgados-, se debió a deducciones
casación interpuesto por el Procurador Adjunto a cargo de los no sustentadas con comprobantes de pago. En coincidencia,
asuntos judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas, en el recurso de apelación administrativo y la demanda de autos
representación del Tribunal Fiscal, mediante escrito del se fundamenta en que los reparos formulados por intereses
quince de enero de dos mil veinte (fojas mil quinientos ochenta UTE-FONAVI, residían en que no estaban sustentados con
y nueve a mil seiscientos dos); y, DECLARARON FUNDADO comprobantes de pago, alegando la demandante recurrente
el recurso de casación interpuesto por la Empresa Regional que, no pudo sustentar los gastos incurridos por pago de
de Servicio Público de Electricidad de Puno S. A. A., mediante intereses, debido que el Estado mediante el Ministerio de
escrito del veinte de enero de dos mil veinte (fojas mil Economía y Finanzas del cual depende la UTE – FONAVI, se
seiscientos cincuenta y ocho a mil setecientos noventa). En niega a otorgar los comprobantes de pago respectivos
consecuencia, CASARON la sentencia de vista del treinta de indicando que no se encuentra obligados a emitirlos, como
diciembre de dos mil diecinueve (fojas mil quinientos indica el Oficio N° 044-2006-RF/43.90, y que la Administración
veinticuatro a mil quinientos cincuenta y dos), en el extremo debió aceptar la deducción del gasto generado por el pago de
que confirmó la sentencia de primera instancia del treinta y los citados intereses. Es así que, como resultado del
uno de marzo de dos mil quince (fojas mil ciento once a mil procedimiento de fiscalización del Impuesto a la Renta e
ciento cuarenta y tres), que declaró infundada la demanda; en Impuesto General a las Ventas de enero de 2002 a diciembre
lo relativo a la primera, segunda y tercera pretensiones de 2003, los reparos fueron los siguientes: 1) reparo con
principales, así como sus accesorias; y actuando en sede de incidencia en el Impuesto a la Renta por provisiones de
instancia, REVOCARON la mencionada sentencia apelada cobranza dudosa que no cumplen con los requisitos, 2)
referido a ese extremo en relación a la primera pretensión bonificaciones que no cumplen con el requisito de causalidad,
principal y su pretensión accesoria a la primera pretensión 3) gastos financieros no sustentados en comprobantes de
principal, la segunda pretensión principal y su pretensión pago, 4) depreciación y deducciones no sustentadas, 5) saldo
accesoria a la segunda pretensión principal y la tercera a favor del ejercicio anterior, 6) reparo a la base imponible del
pretensión principal solo respecto a los reparos por UTE- Impuesto General a las Ventas por diferencias entre el
FONAVI y la tasa adicional por UTE –FONAVI; y Registro de Ventas y las Declaraciones Juradas, en virtud a
REFORMÁNDOLA declararon FUNDADA estas los cuales se emitieron los valores impugnados. Por lo que, el
pretensiones, solo en el extremo de los reparos efectuados análisis de las causales denunciadas se restringe al tema de
por UTE-FONAVI y la tasa adicional del reparo de UTE- las exigencias legales e infralegales sobre los comprobantes
FONAVI; debiendo subsistir el otro extremo de la sentencia de de pago. Además de ello, el considerando tercero de la
vista; y, DISPUSIERON la publicación de la presente sentencia de vista tiene precisada la pretensión –entre otras-,
resolución en el diario oficial El Peruano conforme a ley. En respecto al reparo: “viii) tasa adicional del Impuesto a la Renta
los seguidos por la Empresa Regional de Servicio Público de del ejercicio dos mil tres por intereses de UTE-FONAVI no
Electricidad de Puno S. A. A. contra la Superintendencia sustentados con comprobantes de pago”, lo que también
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria y el reitera en el considerando quinto, y en el ítem ii) del
Tribunal Fiscal, sobre impugnación de resolución considerando sexto, asimismo absuelve en el considerando
administrativa. Notifíquese por Secretaría y devuélvanse los décimo primero en lo referente al “reparo por intereses UTE-
actuados. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema FONAVI no sustentados en comprobantes de pago”. 2.2 A
Dávila Broncano. SS. GONZÁLEZ AGUILAR, BUSTAMANTE mayor abundamiento, no se puede confundir el sustento del
DEL CASTILLO, DÁVILA BRONCANO, TOVAR BUENDÍA. reparo –deducciones no sustentadas en comprobantes de
LA SECRETARIA DE LA QUINTA SALA DE DERECHO pago-, con la causalidad del gasto, pues la referida causalidad
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA viene a referirse a la vinculación entre los gastos y la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA generación de rentas, requiriendo para la deducción del
CERTIFICA que el voto suscrito por el señor juez supremo gasto, que tenga por finalidad la generación de renta,
Gonzales Aguilar fue dejado oportunamente en relatoría, en mantenimiento de la fuente en condiciones de productividad,
cumplimiento a lo establecido en el artículo 149° del Texto conforme lo señala la doctrina13, incidiendo la doctrina en la
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, especial vinculación de los gastos con la generación de
agregándose los referidos votos suscritos a la presente rentas14; en tanto la sustentación del gasto, se encuentra
resolución. VOTO EN DISCORDIA DE LA SEÑORA JUEZA referida a la acreditación y presentación de la documentación
SUPREMA RUEDA FERNÁNDEZ CON LA ADHESION DEL requerida por el ordenamiento jurídico, para hacer posible la
SEÑOR JUEZ SUPREMO YAYA ZUMAETA, ES COMO deducción del gasto. Siendo que, en el presente caso, no se
SIGUE: Al amparo del artículo 144 del Texto Único Ordenado ha reparado porque el gasto no sea deducible -esto es, que
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, discrepando no tenga como finalidad la generación de rentas (causa
respetuosamente con el voto de la magistrada ponente, en el subjetiva), no tengan una vinculación objetiva con las
extremo que estima el recurso de casación formulado por la actividades empresariales (causa objetiva)-; sino debido que
demandante Empresa Regional de Servicio Público de se dedujeron los gastos –que si eran deducibles-, empero la
Electricidad de Puno S.A.A., por la causal sustantiva vinculada contribuyente no cumplió con la exigencia legal de sustentarlos
al reparo a la deducción de gastos financieros no sustentados con los respectivos comprobantes de pago. 2.3 Al respecto, la
en comprobantes de pago; realizando la suscrita voto en recurrente sustenta la infracción de interpretación errónea del
discordia en el sentido de que se declare infundada la referida literal j del artículo 44 de la Ley del Impuesto a la Renta, en
causal, por los fundamentos que se pasan a expresar: que la sentencia de vista desestimó su pretensión al
CONSIDERANDO: Primero. - Delimitación del considerar que la demandante no debió deducir los gastos
pronunciamiento en el voto singular 1.1 Es necesario relativos al pago de intereses UTE – FONAVI, debido que
precisar que me encuentro conforme con los extremos del dicha entidad por su naturaleza no emite comprobantes de
voto en mayoría de declarar infundados los recursos de pago, como también lo ha reconocido el Ministerio de
casación formulados por la Sunat y el Tribuna Fiscal. Economía y Finanzas; alegando la recurrente que la exigencia
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 81
legal no le es aplicable, considerando suficiente el requerida (conforme al reglamento de comprobantes de
comprobante de depósito efectuado en sus respectivas pago), tampoco prevé la presentación de otro tipo de
cuentas, como el Ministerio de Economía y Finanzas, documentación para sustentar el referido gasto. Finalmente,
mediante Carta Nº 2426-2002-CPC/COLFONAVl, lo ha de acuerdo a la base fáctica de las instancias de mérito, no se
indicado. 2.3.1 Por lo que, corresponde acudir a la disposición ha establecido que el gasto reparado se encuentre en el
legal identificando las normas vinculadas al caso, siendo el supuesto de excepción de otorgar comprobantes de pago. 2.4
texto el siguiente: Artículo 44°: No son deducibles para la Es importante anotar que, la exigencia de una acreditación
determinación de la renta imponible de tercera categoría: razonable de los gastos deducibles, constituye una exigencia
j) Los gastos cuya documentación sustentatoria no cumpla vinculada a la potestad fiscalizadora de la Administración
con los requisitos y características mínimas establecidos por Tributaria y a la propia naturaleza de los hechos (gastos)
el Reglamento de Comprobante de Pago. (i) Tenga la susceptibles de verificación. 2.5 Respecto a la denunciada
condición de no habido, según la ubicación realizadas por la infracción del artículo 6 del Reglamento de Comprobante de
administración tributaria, salvo que al 31 de diciembre del Pago, se tiene que la norma reglamentaria establece quienes
ejercicio, el contribuyente haya cumplido con levantar tal se encuentran obligados a emitir comprobantes pago:
condición. (ii) La SUNAT le haya notificado la baja de su Artículo 6º.- OBLIGADOS A EMITIR COMPROBANTES DE
inscripción en el Registro Único de Contribuyentes. No se PAGO 1. Están obligados a emitir comprobantes de pago: 1.1
aplicará lo previsto en el presente inciso en los casos en Las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales,
que, de conformidad con el artículo 37° de la ley, se sucesiones indivisas, sociedades de hecho u otros entes
permita la sustentación del gasto con otros documentos colectivos que realicen transferencias de bienes a título
(resaltado nuestro) 2.3.2 De las varias disposiciones del gratuito u oneroso: a) Derivadas de actos y/o contratos de
artículo legal, se determinan las siguientes normas vinculadas compraventa, permuta, donación, dación en pago y en
al presente caso: EN1: No son deducibles para la general todas aquellas operaciones que supongan la entrega
determinación de la renta imponible de tercera categoría, los de un bien en propiedad. b) Derivadas de actos y/o contratos
gastos cuya documentación sustentatoria no cumpla con los de cesión en uso, arrendamiento, usufructo, arrendamiento
requisitos y características mínimas establecidos por el financiero, asociación en participación, comodato y en general
Reglamento de Comprobante de Pago. EN2: No es de todas aquellas operaciones en las que el transferente otorgue
aplicación lo previsto en EN1, en los casos que el artículo 37 el derecho a usar un bien. 1.2 Las personas naturales o
de la ley, permita la sustentación del gasto con otros jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas,
documentos. 2.3.3 En el presente caso, la sentencia sociedades de hecho u otros entes colectivos que presten
impugnada señala en su considerando décimo primero, que servicios, entendiéndose como tales a toda acción o
conforme al artículo 44 inciso j de la Ley del Impuesto a la prestación a favor de un tercero, a título gratuito u oneroso.
Renta, no son deducibles para la determinación de la renta Esta definición de servicios no incluye a aquéllos prestados
imponible de tercera categoría, los gastos cuya documentación por las entidades del Sector Público Nacional, que generen
sustentatoria no cumpla con los requisitos y características ingresos que constituyan tasas. 1.3 Las personas naturales o
mínimas establecidas por el Reglamento de comprobantes de jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas,
pago; razonando en sus considerandos décimo segundo y sociedades de hecho u otros entes colectivos se encuentran
décimo tercero, que no es suficiente cumplir con el principio obligados a emitir liquidación de compra por las adquisiciones
de causalidad para deducir el gasto, debiendo cumplir para que efectúen a personas naturales productoras y/o
ello, además contar con el comprobante de pago respectivo y, acopiadoras de productos primarios derivados de la actividad
en el caso de las entidades públicas están obligadas a la agropecuaria, pesca artesanal y extracción de madera, de
emisión de los comprobantes de pago cuando se traten de productos silvestres, minería aurífera artesanal, artesanía y
operaciones onerosas. Estableciendo de ello, que el desperdicios y desechos metálicos y no metálicos, desechos
razonamiento y premisas normativas de la recurrida resultan de papel y desperdicios de caucho, siempre que estas
conforme al EN1, por lo que la sentencia de vista no ha personas no otorguen comprobantes de pago por carecer de
incurrido en la infracción denunciada. Es pertinente añadir al número de RUC. Mediante Resolución de Superintendencia
respecto que, conforme a lo establecido por las instancias de se podrán establecer otros casos en los que se deba emitir
mérito, instancias administrativas, a los términos de la liquidación de compra. 1.4 Los martilleros públicos y todos los
demanda contenciosa administrativa y la recurrida, la que rematen o subasten bienes por cuenta de terceros, se
demandante habría sustentado la deducción de los referidos encuentran obligados a emitir una póliza de adjudicación con
gastos, con documentos que no eran comprobantes de pago ocasión del remate o adjudicación de bienes por venta
(presentó entre otros, carta Nº 2426-2002-CPC/COLFONAVI forzada. Tratándose de personas naturales, sociedades
y, las tablas de amortización emitidas por UTE FONAVI); por conyugales y sucesiones indivisas, la obligación de otorgar
lo que, de acuerdo al EN1 la demandante no podía deducir los comprobantes de pago requiere habitualidad. La SUNAT en
gastos por la omisión de sustentar con los comprobantes de caso de duda, determinará la habitualidad teniendo en cuenta
pago; máxime que de acuerdo al inciso b del artículo 25 del la actividad, naturaleza, monto y frecuencia de las
Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, los gastos que operaciones. 2. Las personas naturales, sociedades
se refiere el inciso j) del artículo 44 de la Ley (los no deducibles conyugales y sucesiones indivisas que sin ser habituales
por no cumplir con los requisitos y características mínimas del requieran otorgar comprobantes de pago a sujetos que
Reglamento de los comprobantes de pago), están referidos a necesiten sustentar gasto o costo para efecto tributario,
aquellos que de conformidad al referido reglamento no podrán solicitar el Formulario N° 820 – Comprobante por
pueden ser utilizados para sustentar costo o gasto. 2.3.4 Operaciones No Habituales. En los casos a que se refiere el
Restando verificar si se encuentra en el segundo supuesto párrafo anterior, no será necesario el Formulario N° 820 para
normativo EN2, es necesario acudir a las disposiciones del sustentar gasto o costo para efecto tributario tratándose de
artículo 37 de la ley: Artículo 37.- (56) A fin de establecer la operaciones inscritas en alguno de los siguientes registros,
renta neta de tercera categoría se deducirá de la renta bruta según corresponda: Registro de Propiedad Inmueble y
los gastos necesarios para producirla y mantener su fuente, Registro de Bienes Muebles, a cargo de la Superintendencia
así como los vinculados con la generación de ganancias de Nacional de Registros Públicos – SUNARP; Registro Público
capital, en tanto la deducción no esté expresamente prohibida del Mercado de Valores a cargo de la Comisión Nacional
por esta ley, en consecuencia son deducibles: Distinguiendo Supervisora de Empresas y Valores – CONASEV; Registro de
que dicho artículo legal prevé tanto los supuestos de gastos Propiedad Industrial, a cargo del Instituto Nacional de Defensa
que se admiten como deducibles -gastos necesarios para de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
producir y mantener su fuente y, gastos vinculados con la Industrial – INDECOPI. A efecto de solicitar el Formulario N°
generación de ganancias de capital-, asimismo establece, los 820, las personas naturales, sociedades conyugales o
supuestos de casos puntuales, en que determina la sucesiones indivisas deberán: a) Presentar el formato
documentación requerida –diferente a los comprobantes de “Solicitud del Formulario N° 820” en el que se consignará la
pago-, para la acreditación del gasto; por ejemplo en el caso siguiente información: a.1) Datos de identificación de quien
de deducción de gastos de viaje por concepto de transporte y transfiere el bien, lo entrega en uso o presta el servicio. a.2)
viáticos, señala la norma que: “La necesidad del viaje quedará Datos de identificación de quien adquiere el bien, lo recibe en
acreditada con la correspondencia y cualquier otra uso o usa el servicio. a.3) Tipo de operación. a.4) Descripción
documentación pertinente, y los gastos de transporte con los de la operación. En el caso de transferencia de bienes o su
pasajes”. No obstante, en el citado artículo legal, no hay entrega en uso se indicará la cantidad, unidad de medida,
regulación legal expresa que autorice en el caso de los gastos marca, número de serie y/o motor, de ser el caso. a.5) Lugar
financieros -intereses por préstamos-, la presentación de y fecha de la operación. En el caso de entrega en uso de
documentación diferente a aquella que cumpla los requisitos bienes o prestación de servicios se indicará el tiempo por el
y exigencias mínimas previstos en el Reglamento de los que se entrega el bien o presta el servicio, de ser el caso. a.6)
comprobantes de pago. Debiendo agregar que, el supuesto Valor de cada bien que se transfiere, de la cesión en uso o del
del inciso a) del artículo 37 contempla la posibilidad de servicio. a.7) Importe total de la operación. a.8) Firma del
deducción de intereses de las deudas, empero no exceptúa solicitante. La información consignada en el formato deberá
de la obligación de presentación de la documentación corresponder, en lo pertinente, a aquélla contenida en la
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
82 Viernes 7 de julio de 2023

documentación a que se refiere el inciso b) del presente 3


Se transcribe la reseña elaborada en su oportunidad por la citada Sala.
numeral. El formato podrá recabarse en forma preimpresa en 4
De Pina, Rafael. (1940). Principios de Derecho Procesal Civil. México: Ediciones
las dependencias y Centros de Servicios al Contribuyente de Jurídicas Hispano Americana; p. 222.
la SUNAT o imprimirse a través de SUNAT Virtual, Portal de la 5
CAVANI, Renzo (2016). Código Procesal Civil Comentado por los mejores
SUNAT en la Internet cuya dirección es: www.sunat.gob.pe. b) especialistas. Tomo III, Lima, Gaceta Jurídica, pág. 342
Exhibir los originales y presentar copia simple de la 6
Fojas 2670 del Expediente Administrativo.
documentación que sustente: b.1) La propiedad del bien 7
Fojas 674 del Expediente Administrativo.
transferido o cedido en uso, o la prestación del servicio. b.2) 8
ALVA MATTEUCCI, Mario (2009). El principio de causalidad y su implicancia en el
El pago por la transferencia del bien, su cesión en uso o la sustento de los gastos en el Impuesto a la Renta. Lima, Actualidad Empresarial. N°
prestación del servicio, de haberse realizado al momento de 197, I-1.
presentar la solicitud. Presentado el formato y la 9
Sentencia del Tribunal Constitucional N° 00034-2009-PI/TC en fecha doce de
documentación sustentatoria de conformidad con lo indicado octubre de dos mil diez.
en el párrafo anterior, la SUNAT aprobará automáticamente la 10
REIG, Enrique Jorge (1991). Impuesto a las Ganancias. Buenos Aires: Macchi. Pp.
solicitud y procederá a la entrega del Formulario N° 820, sin 288.
perjuicio de la fiscalización posterior. En caso contrario, la 11
MEDRANO CORNEJO, Humberto (1983). “El método de lo percibido y la entrega
solicitud se tendrá por no presentada y se informará al de títulos-valores”. Lima: Revista del Instituto Peruano de Derecho Tributario,
solicitante en ese mismo momento sobre las omisiones Edición Nº 5. Pp. 31-32.
detectadas a efecto de que pueda subsanarlas y realizar 12
Fojas 1882 a 1883 del Expediente Administrativo
nuevamente el trámite. Disposiciones que se complementan 13
GARCÍA MULLÍN señala que: “En forma genérica, se puede afirmar que todas
con lo previsto en el artículo 7 del mismo reglamento, que las deducciones están en principio regidas por el principio de causalidad, o sea
prevén las operaciones exceptuadas de presentar que sólo son admisibles aquellas que guarden una relación causal directa con
comprobantes de pago: Artículo 7º.- OPERACIONES POR la generación de la renta o con el mantenimiento de la fuente en condiciones de
LAS QUE SE EXCEPTÚA DE LA OBLIGACIÓN DE EMITIR productividad.”
Y/U OTORGAR COMPROBANTES DE PAGO 1. Se exceptúa GARCIA MULLIN, Juan Roque (1980). “Manual del Impuesto a la Renta”. Santo
de la obligación de emitir comprobantes de pago por: 1.1 La Domingo, 1980; p 122.
transferencia de bienes o prestación de servicios a título 14
Citado por Gutiérrez, Walker Villanueva (2013). “El principio de causalidad y el
gratuito efectuados por la Iglesia Católica y por las entidades concepto de gasto necesario.” THEMIS Revista de Derecho 64; pp 101-111.
pertenecientes al Sector Público Nacional, salvo las empresas Asi también
conformantes de la actividad empresarial del Estado. 1.2 La C-2191764-16
transferencia de bienes por causa de muerte y por anticipo de
legítima. 1.3 La venta de diarios, revistas y publicaciones CASACIÓN Nº 1597-2023 SAN MARTÍN
periódicas efectuadas por canillitas. 1.4 El servicio de lustrado
de calzado y el servicio ambulatorio de lavado de vehículos. Lima, veintiséis de abril de dos mil veintitrés.
1.5 Los ingresos que se perciban por las funciones de
directores de empresas, albaceas, síndicos, gestores de VISTO; el Expediente Judicial Digitalizado (No Eje), y,
negocios, mandatarios y regidores de municipalidades y CONSIDERANDO: PRIMERO: Vienen a conocimiento de
actividades similares. 1.6 La transferencia de bienes por esta Sala Suprema los recursos extraordinarios de casación
medio de máquinas expendedoras automáticas accionadas presentados por los codemandados: Superintendencia
por monedas de curso legal, siempre que dichas máquinas Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria –
tengan un dispositivo lógico contador de unidades vendidas, SUNAT (mediante su Procurador Público), mediante escrito
debidamente identificado (marca, tipo, número de serie), el del veintitrés de septiembre de dos mil veintidós (folios 3-36
cual deberá tener las siguientes características: a) Estar del Anexo 10 del Expediente Judicial Digitalizado1); y, Tribunal
resguardado cuando se abra la máquina para su recarga, Fiscal (mediante el Procurador Público Adjunto a cargo de los
debiendo ser visible su numeración, desde el exterior o en el Asuntos Judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas)
momento de abrirla. b) Asegurar la imposibilidad de retorno a mediante escrito del veintidós de septiembre de dos mil
cero (0), excepto en el caso de alcanzar el tope de la veintidós (folios 46 – 59 del Anexo 10 del Expediente Judicial
numeración, así como el retroceso del contador, por ningún Digitalizado), contra la sentencia de vista contenida en la
medio (manual, mecánico, electromagnético, etc.). 1.7 Los resolución número dieciséis, del dos de septiembre de dos mil
aportes efectuados al Seguro Social de Salud (ESSALUD) por veintidós (folios 335 – 340 del Anexo 11), que confirmo la
los asegurados potestativos, a que se refiere la Ley Nº 26790 sentencia de primera instancia contenida en la resolución
-Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud- y su número doce, del dieciséis de noviembre de dos mil veintiuno
reglamento, siempre que los referidos aportes sean (folios 261 – 275 del Anexo 11), que declaró fundada en parte
cancelados a través de las empresas del Sistema Financiero la demanda. Por lo que, conforme a lo previsto en el artículo
Nacional. 1.8 Los servicios de seguridad originados en 35 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que
convenios con la Policía Nacional del Perú, prestados por sus Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por
miembros a entidades públicas o privadas, siempre que la Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS, concordante con el
retribución que por dichos servicios perciba cada uno de sus artículo 387 del Código Procesal Civil, aplicable
miembros en el transcurso de un mes calendario, no exceda supletoriamente al caso de autos, se procederá a calificar los
de S/. 1,500 (Un mil quinientos y 00/100 Nuevos Soles). Al requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
respecto y conforme se tiene antes señalado, en el presente impugnatorio establecidos en los artículos 387 y 388 del
caso no se ha establecido que la entidad UTES FONAVI se Código Procesal Civil. SEGUNDO: Los recursos cumplen con
encuentre exceptuada de entregar comprobantes de pago, los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387 del
respecto al pago de los intereses deducidos por la demandante Código Procesal Civil, pues se advierte que: i) se impugna
–operación onerosa-, al no estar comprendida en ninguno de una resolución expedida por la Sala Superior respectiva que,
los supuestos de excepción previstos en las normas como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) se ha
reglamentarias. DECISIÓN Por estas consideraciones, interpuesto ante la Sala que emitió la resolución impugnada;
nuestro voto es porque se declare INFUNDADO el recurso de iii) fue interpuesto dentro del plazo de diez (10) días de
casación interpuesto por Empresa Regional de Servicio notificada a los recurrentes con la resolución impugnada; y,
Público de Electricidad de Puno S. A. A., contra la sentencia iv) la entidad demandante no adjunta el arancel judicial por
de vista del treinta de diciembre de dos mil diecinueve, que concepto de recurso de casación por encontrarse exonerada
confirmó la sentencia de primera instancia del treinta y uno de de su presentación. TERCERO: Antes de analizar los
marzo de dos mil quince, que declaró infundada la demanda; requisitos de procedencia, resulta necesario precisar que: (i)
en lo relativo a la primera, segunda y tercera pretensiones el recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario
principales, así como sus accesorias; y revocó en parte la de que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente
misma sentencia y reformándola, declaro fundada en parte la jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración
demanda respecto a los intereses moratorios.- Jueza probatoria, es por ello que sus fines esenciales son la
Suprema Rueda Fernández.- SS. SS. YAYA ZUMAETA, adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y
RUEDA FERNÁNDEZ. LA SECRETARIA DE LA QUINTA la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL Suprema; en ese sentido, su fundamentación debe ser clara,
TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE precisa y concreta, indicando ordenadamente cuáles son las
LA REPÚBLICA CERTIFICA que el voto suscrito por el señor denuncias que configuran la infracción normativa que incide
juez supremo Yaya Zumaeta fue dejado oportunamente en directamente sobre la decisión impugnada o las razones por
relatoría, en cumplimiento a lo establecido en el artículo 149° las cuales se habría producido el apartamiento inmotivado del
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder precedente judicial; (ii) recurso extraordinario es aquel que la
Judicial, agregándose los referidos votos suscritos a la ley concede a las partes después de haberse cumplido con el
presente resolución. principio de la doble instancia. Se trata de un recurso porque
es un medio de “transferir la queja expresiva de los agravios
1
Se transcribe la reseña elaborada en su oportunidad por la citada Sala. ”y resulta extraordinario por estar limitados los motivos para
2
Se transcribe la reseña elaborada en su oportunidad por la mencionada Sala. su interposición, “por ser limitadas las resoluciones judiciales
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 83
contra las que puedan interponerse” y porque su estudio “se Procedimiento de Fiscalización de la SUNAT. Específicamente,
limita a la existencia del vicio denunciado”; (iii) la casación se ha malentendido que la solicitud de prórroga por parte del
impide reexaminar el íntegro de la sustancia debatida: se trata contribuyente no debía presentarse el mismo día en que se
esencialmente de una jurisdicción de derecho que no permite fijó el plazo para cumplir con los requisitos de la Administración
modificar los juicios de hecho (salvo los casos que tengan que Tributaria, sino que debió presentarse antes de la fecha límite
ver con la relación procesal, los errores in procedendo o el establecida para el cumplimiento. Motivación aparente e
control de la logicidad) y por ello no constituye tercera insuficiente, por cuanto no ha justificado debidamente
instancia judicial. No es posible revaloración probatoria en porque considera que la administración tributaria ha
sede casatoria; (iv) cuando la norma alude a infracción vulnerado el debido procedimiento administrativo y el
normativa hace referencia a las equivocaciones que pudieran principio de legalidad. Se argumenta que la violación de las
existir en la sentencia impugnada sobre la correcta aplicación reglas legales del proceso mencionada anteriormente tiene
del derecho, es decir, lo que se examina es saber si en ella un impacto directo en la decisión de la Sala Superior. En la
existe argumentación racional conforme al ordenamiento sentencia de vista, no se evidencia que la Sala Superior haya
jurídico; (v) tales infracciones deben describirse con claridad refutado los argumentos fundamentados presentados por la
y precisión, debiéndose señalar que cuando la ley indica que recurrente. En cambio, simplemente aceptaron lo afirmado en
se debe demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la sentencia apelada sin proporcionar una justificación
la decisión impugnada, lo que hace es señalar que el adecuada respecto a las quejas presentadas por la recurrente,
impugnante tiene que establecer una relación de tal como lo establece el Código Tributario y el Reglamento de
correspondencia entre los fundamentos de la resolución que Procedimiento de Fiscalización de la SUNAT. Si hubieran
rebate y las infracciones que menciona; y (vi) lo que debe considerado lo establecido en el artículo 62 y 106 del Código
discutirse en casación son las razones esenciales que fueron Tributario, así como los numerales 2 y 3 del artículo 7 del
el soporte de la sentencia que se impugna; las motivaciones Reglamento de Procedimiento de Fiscalización de la SUNAT,
accesorias resultan intrascendentes en torno a la calificación su decisión habría sido diferente. En ese caso, habrían
del recurso. CUARTO: En cuanto a los requisitos de declarado infundada la demanda al no encontrarse evidencia
procedencia, éstos se encuentran contemplados en el artículo de una violación al debido proceso y al principio de legalidad.
386 del Código Procesal Civil, en el cual se señala que: “El Motivación aparente ya que no se ha pronunciado sobre
recurso de casación se sustenta en la infracción normativa lo tipificado en los artículos 134 y los numerales 137.1 y
que incida directamente sobre la decisión contenida en la 137.3 del artículo 137 de la Ley Nº 27444; así como
resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del tampoco ha realizado mayor análisis respecto a lo
precedente judicial”. Asimismo, los incisos 1, 2, 3 y 4 del acotado en el artículo 7 del Decreto Legislativo Nº 713, y
artículo 388 del Código Procesal Civil, establecen que el artículo 7 del Reglamento del Decreto Legislativo antes
constituyen requisitos de procedencia del recurso, que el acotado. Señala que la Sala Superior cometió un error al
recurrente no hubiera consentido la sentencia de primera interpretar incorrectamente que el día 25 de junio de 2012 era
instancia que le fue adversa, cuando ésta fuera confirmada un día inhábil para efectos tributarios, basándose en una
por la resolución objeto del recurso, se describa con claridad norma regional. Sin embargo, según los criterios mencionados
y precisión la infracción normativa o el apartamiento del previamente, ese día no debería haber sido considerado
precedente judicial, así como demostrar la incidencia directa inhábil, ya que no fue emitido como tal por un Decreto
de la infracción sobre la decisión impugnada, y, finalmente, Supremo. Esto demuestra que la sentencia de vista contiene
indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. una interpretación errónea y carece de un pronunciamiento
QUINTO: En cuanto al primer requisito de procedencia válido. Motivación aparente por cuanto el colegiado al
previsto en el inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal señalar que el día 25 de junio del 2012 fue declarado día
Civil, se aprecia que la codemandada SUNAT no ha feriado no laborable a nivel regional (Departamento de
consentido la resolución de primera instancia, que le fue San Martín), afirma que la recurrente no lo ha negado y lo
adversa y fue impugnada, motivo por el cual cumple con este ha admitido como tal. Se argumenta, que si la sentencia de
requisito. SEXTO: Respecto al recurso de casación vista no habría incurrido en una falta de motivación se habría
presentado por el codemandado Tribunal Fiscal (mediante el advertido que se estaba afirmando que el día 25 de junio del
Procurador Público Adjunto a cargo de los Asuntos Judiciales 2012 se había declarado feriado no laborable, empero este
del Ministerio de Economía y Finanzas), se aprecia que el feriado no paralizaba los plazos para efectos tributarios, y ello
recurrente ha consentido la sentencia de primera instancia en virtud de las normas arriba glosadas. Motivación aparente
que le fue adversa, siendo ello así, incumple con el requisito por cuanto no se ha pronunciado sobre la materia
de procedencia descrito en el numeral 1 del artículo 388 del controvertida, apartándose de la misma indicando
Código Procesal Civil, motivo por el cual, resulta únicamente que primeramente analizará si para la emisión
improcedente. SÉPTIMO: De la revisión del recurso de de las resoluciones expedidas por la administración
casación interpuesto por la codemandada SUNAT, esta tributaria, se ha observado el debido procedimiento. En el
Suprema Sala advierte que dicha parte denuncia las presente caso, la Sala Superior no emite pronunciamiento
siguientes causales casatorias: i) Vulneración de los respecto a todos nuestros argumentos consignados en
numerales 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política nuestro escrito de apelación, ya que se limita únicamente a lo
del Perú y del numeral 6 del artículo 50 del Código alegado en relación con la tipificación establecida en el
Procesal Civil, en concordancia con el artículo 12 del artículo 62 del Código Tributario, realizando una interpretación
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder incorrecta de su contenido. Además, no analizó los numerales
Judicial. La recurrente señala los siguientes argumentos: 2 y 3 del artículo 7 del Reglamento de Procedimiento de
Motivación insuficiente al no haber analizado debidamente Fiscalización de la SUNAT, así como el carácter de la
los aspectos esenciales de lo cuestionado, al determinar Ordenanza Regional Nº 009-2012-GRSM/CR y los efectos
que la administración tributaria no habría cumplido con lo que esta tiene sobre los plazos tributarios, lo cual incurre en
señalado en el artículo 62 del Código Tributario, en razón una interpretación errónea en relación con la consideración
al cumplimiento exigido mediante el requerimiento Nº de los días hábiles y sus efectos en la notificación. Estos
1822120000219. El recurrente señala que no se ha tenido en fundamentos, que solo se limitaron a aceptar lo afirmado por
cuenta lo establecido en el numeral 3 del artículo 139 de la la Juzgadora de primera instancia, carecen de una debida
Constitución Política del Estado, pues el plazo dado por la motivación. ii) Inaplicación del artículo 62 del Código
Administración Tributaria fue emitido correctamente según la Tributario. La recurrente señala que, la Sala ha dejado de
Ley, tal como lo indica el artículo 62 del Código Tributario. aplicar el artículo 62 del Código Tributario, al considerar que
Además, examinando lo afirmado por la parte demandante en no se ha cumplido con el requisito de tres días hábiles para
primera instancia, en cuanto a los efectos de la notificación y cumplir con el requerimiento. Es evidente que, si la Sala
la naturaleza de la Ordenanza Regional, se puede concluir Superior hubiera examinado lo establecido en el artículo 62
que al demandante se le concedieron los tres días hábiles del Código Tributario y revisado el procedimiento
para cumplir con lo requerido por la Administración Tributaria, administrativo, su decisión hubiera sido diferente. Sin duda
y no es cierto que hubo un período truncado. Así mismo, alguna, de haber aplicado la normativa mencionada, la Sala
señala que La Sala Superior ha cometido una infracción Superior habría revocado la sentencia de primera instancia y
normativa de derecho procesal, ya que emitió una decisión sin declarado nula o infundada la demanda. iii) Inaplicación del
justificación que demuestre un análisis adecuado de lo artículo 7 del Decreto Supremo Nº 085-2007-EF Es evidente
establecido en los artículos 62 y 106 del Código Tributario, que, de haber aplicado la Sala Superior el artículo 7 del
respectivamente. Se limitaron a decir que la Juzgadora había Decreto Supremo Nº 085-2007-EF, su decisión habría sido
cometido un error, violando así el principio del debido proceso. diferente. Es decir, no se hubiera afirmado que la administrada
Incorrecta interpretación de lo tipificado en el Decreto no tuvo la oportunidad de presentar la documentación
Supremo Nº 085-2007-EF, por cuanto, sin mayor sustento, correspondiente. Por el contrario, se habría concluido que la
tiene por acreditado que la administración tributaria no prórroga fue presentada de manera extemporánea, pasados
habría cumplido con los plazos tipificados en la norma los tres días previstos. iv) Inaplicación de lo contenido en la
antes invocada. Señala que no se ha interpretado Ley Nº 27444, en el extremo de lo prescrito en los artículos
correctamente lo establecido en el Reglamento del 134 y los numerales 137.1 y 137.3 del artículo 137, así
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
84 Viernes 7 de julio de 2023

como de lo contenido en el Decreto Legislativo Nº 713 y séptimo, dirigidas a la revocación de la sentencia de vista en
su respectivo reglamento (artículo 7). Considerando lo el extremo que confirmó los reparos formulados por segunda
expuesto, se debe tener presente que la SUNAT es una instancia respecto a los plazos de Ley para presentación de
entidad perteneciente al Gobierno Central, lo cual implica que, documentación; que, a criterio de la recurrente, son aplicables
para el cómputo de plazos, se rige únicamente por normas en virtud del artículo 62 del citado código y de los artículos
emitidas por el Ejecutivo a través de un Decreto Supremo. En 134 y 137 (y sus numerales) de la Ley Nº 27444; se observa
términos tributarios, no le corresponde acatar una norma de que el argumento se basa en cuestionamientos fácticos al
carácter regional. Sin embargo, al analizar la sentencia, se hacer referencia a la valoración de pruebas en la vía
observa que la Sala Superior ha pasado por alto lo estipulado administrativa y que la defensa expuesta se asemeja a la
en la Ley Nº 27444, así como el carácter de la Ordenanza propia de un recurso de apelación, con el propósito de
Regional. Concluyó de manera errónea que el día 25 de junio impugnar los criterios adoptados por las instancias judiciales
de 2012 era inhábil, sin considerar en absoluto que solo inferiores, buscando que se acepte su postura. Sin embargo,
mediante Decreto Supremo se declaran los días no laborables es importante destacar que a esta Sala Suprema no le
compensables para los trabajadores del sector público. corresponde actuar como una tercera instancia, ya que los
Resulta evidente que la Sala Superior no ha cumplido con su aspectos fácticos ya fueron analizados oportunamente por el
deber, ya que de manera irresponsable ha confirmado una juzgado y la Sala Superior. Actuar en sentido contrario
sentencia que carecía de motivación y respaldo normativo. implicaría contradecir la naturaleza del recurso de casación,
Esto ha llevado a que en la sentencia de vista se observe dado que: “Este Alto Tribunal no tiene facultades para debatir
únicamente una mala interpretación y aplicación de la aspectos de hecho, pues lo contrario implicaría revisar la
normativa. v) Inaplicación de los principios del debido situación fáctica establecida por las instancias judiciales
proceso y la tutela jurisdiccional efectiva. Es evidente que inferiores, lo cual está fuera del ámbito de aplicación del
la Sala Superior no ha cumplido con lo amparado por nuestra artículo 384 del Código Procesal Civil, que tiene como
Constitución, en lo que respecta al deber del Magistrado de finalidad la correcta aplicación del derecho objetivo al caso
señalar, analizar y motivar la sentencia emitida. De la concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por
sentencia de vista se desprende que no se ha pronunciado parte de la Corte Suprema de Justicia”. Por las consideraciones
sobre todos los argumentos de defensa presentados por mi esbozadas, al incumplirse las exigencias previstas en los
representada. Se ha limitado de manera superficial a aceptar incisos 2 y 3 del modificado artículo 388 del Código Procesal
los fundamentos contenidos en la Sentencia de primera Civil, las referidas causales casatorias resultan
instancia, sin presentar ningún argumento válido que respalde improcedentes. DECISIÓN: Por estas consideraciones, y de
lo cuestionado y que cuestione mis argumentos. Esto nos conformidad con el artículo 392 del Código Procesal Civil,
lleva a concluir que no se han respetado nuestros derechos modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, de aplicación
procesales, sino que han sido ignorados, lo cual ha resultado al caso de autos; declararon: IMPROCEDENTES los recursos
en una falta de efectividad en la tutela jurisdiccional. Lo que de casación presentados por los codemandados:
se encuentra en la sentencia de vista solo evidencia que ha Superintendencia Nacional de Aduanas y de
sido emitida sin un razonamiento lógico que justifique la Administración Tributaria – SUNAT (mediante su
decisión adoptada por el órgano jurisdiccional. Procurador Público), mediante escrito del veintitrés de
Pronunciamiento sobre el recurso de casación septiembre de dos mil veintidós (folios 3-36 del Anexo 10 del
interpuesto por la codemandada SUNAT OCTAVO: Con Expediente Judicial Digitalizado); y, Tribunal Fiscal (mediante
relación a las causales expuestas en los numerales i) y v) del el Procurador Público Adjunto a cargo de los Asuntos
considerando séptimo, mediante el cual se alega que la Judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas) mediante
sentencia de vista adolece de motivación insuficiente y escrito del veintidós de septiembre de dos mil veintidós (folios
aparente; esta Sala Suprema considera que principalmente 46 – 59 del Anexo 10 del Expediente Judicial Digitalizado),
se debe tener en cuenta los aspectos formales del presente contra la sentencia de vista contenida en la resolución número
recurso, puesto que hay que tener en claro que el recurso de dieciséis, del dos de septiembre de dos mil veintidós (folios
casación es un medio impugnatorio extraordinario que solo 335 – 340 del Anexo 11); y, ORDENARON la publicación de la
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no presente resolución en el diario oficial El Peruano, conforme a
en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; por lo ley; en los seguidos por Rosa Clotilde Reategui Díaz contra la
que, evaluando los fundamentos presentados por la parte Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
recurrente, se observa que estos están dirigidos a cuestionar Tributaria (SUNAT) y el Tribunal Fiscal, sobre Nulidad de
el criterio asumido por las instancias de mérito, mediante Resolución del Tribunal Fiscal. Notifíquese por Secretaría y
argumentos básicamente conceptuales, genéricos y fácticos, devuélvanse los actuados. Interviene como ponente la señora
pretendiendo con ello, una nueva revisión de lo ya actuado en Jueza Suprema Delgado Aybar. SS. BURNEO BERMEJO,
las instancias de mérito, lo que no se condice con la finalidad BUSTAMANTE ZEGARRA, CABELLO MATAMALA,
y naturaleza del presente recurso. Sin perjuicio de lo antes DELGADO AYBAR, TOVAR BUENDÍA.
señalado, efectuando una revisión de la sentencia de vista
materia de impugnación, se advierte que el Colegiado 1
Cabe señalar que de la revisión del expediente se evidencia que no se trata de un
Superior ha expresado las razones claras y específicas de la Expediente Judicial Electrónico. En ese sentido, se tomarán en cuenta las fojas
conclusión a la que ha arribado, teniendo en cuenta no sólo digitalizadas de los ANEXOS 10 y 11 del SIJ y se denominara Expediente Judicial
los agravios presentados por la apelante (ahora casante), Digitalizado.
sino también los medios probatorios ofrecidos y actuados por C-2191764-17
el Juez de primera instancia, así como el expediente
administrativo presentado, las normas legales CASACIÓN N° 11281 – 2021 LIMA
correspondientes y sobre todo las pretensiones expresadas
en la demanda. Expresando que: “El requerimiento fue TEMA: CONTRIBUCIÓN EXTRAORDINARIA POR
notificado el viernes 22 de junio de 2012 a las 7:15 pm. Sin DECRETO SUPREMO Nº 232-90-EF.
embargo, los días sábado 23 y domingo 24 son considerados SUMILLA: Con respecto a las retenciones efectuadas por las
días no laborables e inhábiles. Además, el día 25 de junio de exportaciones realizadas con anterioridad a la vigencia del
2012 fue declarado día feriado no laborable a nivel regional Decreto Supremo Nº 232-90-EF, se debe señalar que el citado
en todo el Departamento de San Martín, hecho que no fue decreto establecía una contribución que afectaba la entrega
negado por la demandada. (…) En consecuencia, el primer de moneda extranjera al Banco Central de Reserva del Perú
día hábil fue el 26 de junio, ya que los días sábado y domingo por concepto de exportación de bienes; es decir, el hecho
no son hábiles. Además, el segundo día hábil sería el 27 de económico gravado por dicha norma no viene a ser la entrega
junio, y es recién el tercer día, el 28 de junio, cuando se de moneda extrajera, como señala el Tribunal Fiscal, sino
presentó la solicitud de prórroga.” En consecuencia, se más bien la operación de exportación en sí misma, por lo que
evidencia que, en sí, lo que existe es una disconformidad con las exportaciones realizadas con anterioridad a la vigencia de
lo resuelto por la Sala Superior, que le resulta desfavorable a dicha norma no se encuentran incluidas en el supuesto de
los intereses de la recurrente, pero sobre la base de hecho gravado por el mencionado decreto supremo.
alegaciones genéricas y probatorias que no procuran PALABRAS CLAVE: exportación de bienes, Banco Central
desvirtuar lo expresado por la instancia de mérito, más aún si de Reserva del Perú, motivación
se tiene en cuenta que el cuestionamiento que se realice
mediante una infracción normativa, debe basarse en la Lima, veintiocho de marzo de dos mil veintitrés
correcta aplicación del derecho, es decir, lo que se examina
es saber si en la sentencia materia de impugnación, existe LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
argumentación racional conforme al ordenamiento jurídico; SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
por lo tanto, teniendo en cuenta lo indicado en los párrafos JUSTICIA DE LA REPÚBLICA VISTA La causa en audiencia
precedentes, no se aprecia infracción normativa alguna de la pública de la fecha y luego de verificada la votación con
norma denunciada, razones por las cuales dichas causales arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL
resultan improcedentes. NOVENO: Respecto a las causales RECURSO DE CASACIÓN Se trata del recurso de casación
expuestas en los numerales ii), iii) y iv) del considerando interpuesto por la sucesión procesal de la demandante
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 85
Costeño Alimentos Sociedad Anónima Cerrada (antes pronunciamiento que ella misma ha establecido mediante
Romero Trading Sociedad Anónima), el catorce de junio de resolución número dieciocho del quince de abril de dos mil
dos mil veintiuno (foja quinientos trece del expediente dieciséis, sin sustentar en qué se basa su cambio de criterio.
principal1), contra la sentencia de vista del treinta y uno de Tercera infracción normativa La resolución recurrida
mayo de dos mil veintiuno (foja cuatrocientos noventa y siete), vulnera el contenido esencial del derecho al debido proceso,
que confirmó la sentencia de primera instancia, del quince de específicamente el derecho a la motivación de las resoluciones
diciembre de dos mil catorce (foja doscientos catorce), que judiciales, reconocido en el numeral 5 del artículo 139 de la
declaró infundada la demanda. Causales de procedencia Constitución, en el artículo 12 del Texto Único Ordenado de la
Mediante resolución del veintiuno de abril de dos mil veintidós Ley Orgánica del Poder Judicial, en el numeral 6 del artículo
(foja doscientos cincuenta y uno del cuaderno de casación), 50, 121 y numerales 3 y 4 del artículo 122 del Código Procesal
esta Sala Suprema declaró procedente el recurso de Civil. Los argumentos que sustentan la infracción normativa
casación interpuesto por la sucesión procesal de la son los siguientes: a) La infracción denunciada se presenta
demandante Costeño Alimentos Sociedad Anónima porque la resolución recurrida incurre en los vicios de
Cerrada (antes Romero Trading Sociedad Anónima), por motivación aparente y motivación sustancialmente
las siguientes causales: Primera infracción normativa La incongruente, pues no da cuenta de los argumentos
resolución recurrida vulnera el contenido esencial de su desarrollados por la compañía, los cuales demuestran que la
derecho al debido proceso, específicamente su derecho/ contribución extraordinaria creada bajo el Decreto Supremo
garantía a la cosa juzgada, regulado en el numeral 2 del Nº 023-90-EF es un impuesto que grava la exportación de
artículo 139 de la Constitución Política del Perú. Los bienes y no la simple entrega de dinero al Banco Central de
argumentos vinculados a esta primera infracción normativa, Reserva; y, además, porque desvía y altera el debate procesal
de acuerdo al escrito presentado por la recurrente, son los planteado por la Corte Suprema. b) La segunda instancia no
siguientes: a) Si bien la decisión de segunda instancia fue analizó los argumentos que han sido desarrollados por la
cuestionada por parte de los demandados, fue la Corte recurrente, porque no existe pronunciamiento al respecto, por
Suprema quien confirmó el razonamiento de la Sala Superior, lo cual la resolución recurrida ha incurrido en un supuesto de
alegando que no incurrió en vicio de motivación alguno que incongruencia omisiva, vulnerando así su derecho a contar
invalide la conclusión a la que arribó, consistente en que las con resoluciones debidamente motivadas. No solo ello, pues
retenciones realizadas durante los meses de agosto de mil la Sala Superior en la resolución recurrida ha hecho caso
novecientos noventa hasta marzo de mil novecientos noventa omiso a la resolución del treinta y uno de mayo de dos mil
y uno son indebidas y, por ende, corresponde la devolución de dieciocho expedida por la Corte Suprema, pronunciándose
estas. b) La Corte Suprema no consideró que la conclusión de sobre un aspecto que ostenta calidad de cosa juzgada y que,
la Sala Superior sea incorrecta, mucho menos que haya por ende, resultaba inalterable. c) Señala que el presente
interpretado erróneamente algún dispositivo normativo. En caso es uno de incongruencia extra petita, la cual se presenta
realidad, la Sala Suprema ordenó a la Sala Superior que cuando el juez se pronuncia sobre un tema que no es discutido
motive cómo es que llegó a dicha conclusión, pues resulta en el proceso; es decir, cuando se aparta del tema
fundamental para resolver de manera definitiva la controversia. decidendum. Precisa que la Sala Superior solo debió
c) La Sala Superior ha vulnerado el deber de motivar pronunciarse sobre la base imponible del tributo en relación a
adecuadamente las resoluciones judiciales en dos ocasiones, la exportación en sí misma y, consecuentemente, si procede
a pesar del mandato expreso de la Corte Suprema. De este o no la devolución de las retenciones efectuadas de mayo a
modo, corresponde resolver de manera definitiva esta julio de mil novecientos noventa. d) La resolución recurrida se
controversia. d) La contribución extraordinaria creada bajo el pronuncia también sobre si las retenciones realizadas por el
Decreto Supremo Nº 023-90-EF es un impuesto que grava Banco Central de Reserva, de agosto de mil novecientos
única y exclusivamente la exportación de bienes, pues es a noventa a marzo de mil novecientos noventa y uno,
partir de dicha actividad que se identifica la revelación de una corresponden o no al pre-financiamiento de exportaciones; un
riqueza gravable. La entrega de la moneda extranjera es extremo que indiscutiblemente ostenta calidad de cosa
simplemente el medio por el cual el Banco Central de Reserva, juzgada y sobre el cual no se podía emitir pronunciamiento.
como agente de retención, cobra el impuesto. e)Precisa que De este modo, el vicio de motivación es más que evidente.
la infracción normativa incide directamente en la resolución Antecedentes 1. Demanda Mediante escrito del veintinueve
recurrida, ya que, a partir de un pronunciamiento que de enero de dos mil catorce (foja sesenta y cinco), Romero
transgrede lo establecido en el inciso 2 del artículo 139 de la Trading Sociedad Anónima interpuso demanda contra la
Constitución, la Sala Superior ha desconocido un extremo Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
que fue otorgado de manera favorable a Costeño Alimentos Tributaria (SUNAT) y el Tribunal Fiscal, con el siguiente
S.A.C. y que ostenta calidad de cosa juzgada. Segunda petitorio: Pretensión principal: Solicita la nulidad de la
infracción normativa La resolución recurrida vulnera el Resolución del Tribunal Fiscal Nº 14936-5-2013, del
contenido esencial de su derecho al debido proceso, veinticuatro de septiembre de dos mil trece, que declaró
específicamente el derecho de la compañía a la seguridad infundada la solicitud de devolución presentada por la actora;
jurídica, a que se cumplan las sentencias de los órganos y, como consecuencia, se declare fundada la solicitud de
jurisdiccionales en los propios términos, a que los jueces no devolución del íntegro de las retenciones indebidas por la
excedan su competencia y a que se respete el derecho a la contribución extraordinaria creada por Decreto Supremo Nº
defensa en todas las instancias. Los argumentos vinculados a 232-90-EF y por el impuesto establecido por el Decreto
esta segunda infracción normativa, de acuerdo al escrito Legislativo Nº 622, realizadas por el Banco Central de
presentado por la recurrente, son los siguientes: a) La Sala Reserva del Perú, por la suma de $ 741,563.79 (setecientos
Superior ha interferido en lo decidido por la Corte Suprema y cuarenta y un mil quinientos sesenta y tres dólares americanos
ha modificado una decisión que tiene calidad de cosa juzgada. con setenta y nueve centavos), más los intereses devengados
Esto ha ocasionado que la posibilidad de la ejecución del hasta la fecha en que se produzca la devolución. Sostiene
extremo referido a la devolución de las retenciones que ya como argumentos de su demanda los siguientes: El veintisiete
han sido reconocidas como indebidas (agosto de mil de noviembre de mil novecientos noventa y ocho, presentó
novecientos noventa a marzo de mil novecientos noventa y una solicitud de devolución de retenciones indebidas por la
uno), sea retrasado debido al desacato de la Sala Superior. b) suma de $ 741,563.79 (setecientos cuarenta y un mil
La recurrente ha sido sometida a un procedimiento que no fue quinientos sesenta y tres dólares americanos con setenta y
el establecido. La propia Corte Suprema señaló que la Sala nueve centavos) más intereses devengados desde la fecha
Superior debía emitir un nuevo pronunciamiento de acuerdo a en que se efectuaron las retenciones por concepto de
sus lineamientos; sin embargo, la Sala Superior ha emitido la contribución extraordinaria creada por Decreto Supremo Nº
resolución recurrida desconociendo los alcances de su 232-90-EF y por el impuesto establecido por el Decreto
competencia, sometiendo a la compañía a una decisión que Legislativo Nº 622, realizadas por el Banco Central de
es firme por mandato expreso de la Corte Suprema. c) La Reserva del Perú, que gravaban la entrega de moneda
Sala Superior no desarrolló el por qué deben considerarse extranjera al mencionado banco por concepto de exportación
indebidas las retenciones efectuadas de agosto de mil de bienes. Asimismo, indica que el Banco Central de Reserva,
novecientos noventa hasta marzo de mil novecientos noventa de manera arbitraria e indebida, realizó las retenciones antes
y uno, toda vez que este es un aspecto que fue reconocido indicadas a las empresas Calixto Mostert Sociedad Anónima
por la Sala Superior y confirmado por la Corte Suprema. d) y Selva Industria Sociedad Anónima (absorbidas por la
Esta infracción normativa incide directamente en la resolución demandante), sobre operaciones de prefinanciamiento de
recurrida, ya que, a partir de un pronunciamiento que futuras exportaciones, las cuales no se encontraban dentro
transgrede una serie de principios constitucionalmente del ámbito de aplicación; con ello excedió lo señalado en las
reconocidos como la seguridad jurídica, el respeto de los normas citadas, ya que el gravamen debía aplicarse sobre el
términos expuestos en una sentencia, la no desviación de la pago de una operación de compraventa internacional
competencia que ha sido encomendada a un órgano (exportación) y no sobre su prefinanciamiento para posibilitar
jurisdiccional y el respeto al derecho a la defensa. La Sala una futura exportación. Invoca los criterios señalados en las
Superior ha desconocido una decisión que ostenta la calidad Resoluciones del Tribunal Fiscal Nº 744-4-96 y Nº 701-2-97.
de cosa juzgada y, además, pretende ir en contra del De otro lado, considera un accionar arbitrario el hecho de que
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
86 Viernes 7 de julio de 2023

tanto la administración tributaria como el Tribunal Fiscal le Especializado en lo Contencioso Administrativo con
hayan exigido en reiteradas ocasiones la presentación y Subespecialidad Tributaria y Aduanera de la Corte Superior
verificación de documentación sustentatoria como de Justicia de Lima, declaró infundada la demanda, por
liquidaciones de pago del impuesto, declaraciones juradas, considerar que: a) Se encuentra acreditado que el Banco
entre otros, así como libros y registros contables de los Central de Reserva sí realizó retenciones a las empresas
ejercicios mil novecientos noventa y mil novecientos noventa absorbidas por la demandante por el concepto de la
y uno. Añade que ya no cuenta con toda esa documentación contribución extraordinaria y que, además, el monto solicitado
solicitada, dada su antigüedad, y, en todo caso, se trata de en devolución se refiere al mismo monto total que fue retenido.
información que la propia administración ya tiene en su poder Correspondía que la administración tributaria corrobore si
y está prohibida de requerir de acuerdo a los artículos 40.1.1 tales retenciones a la entrega de moneda extranjera, en
y 40.1.2 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento realidad, tuvieron su origen en operaciones de
Administrativo General. Del mismo modo, alega que el Banco prefinanciamientos de exportaciones, para lo cual se solicitó
Central de Reserva hizo retenciones indebidas al dinero que la presentación de documentación sustentatoria que
le fue entregado a su empresa por concepto de exportaciones acreditara sus afirmaciones. En atención a ello, se le cursó a
que se realizaron con anterioridad a la entrada en vigencia del la demandante el Requerimiento Nº 0122120002066 a efectos
Decreto Supremo Nº 232-90-EF, esto es, antes del once de de que presentara información de las empresas absorbidas,
agosto de mil novecientos noventa, ya que a dicha fecha, si como libros y registros contables, pólizas de exportación con
bien sus exportaciones ya se habían realizado, aun no se su respectiva orden de embarque correspondiente a las
encontraban pendientes de liquidación y cancelación, lo cual exportaciones realizadas, comprobantes de pagos de las
ocurrió con posterioridad; por ello, en este caso, se estarían exportaciones, liquidaciones del impuesto pagado a través de
aplicando de manera retroactiva los efectos de dicha norma, las aduanas en moneda nacional con relación a las
transgrediendo el principio de irretroactividad en la aplicación liquidaciones de las pólizas de exportación, los asientos
de las normas en el tiempo, consagrado en el artículo III del contables de las exportaciones de bienes, entre otros,
título preliminar del Código Civil. Finalmente, indica que el documentación correspondiente a los periodos de abril a
Tribunal Fiscal vulneró su derecho de defensa por no haber diciembre de mil novecientos noventa y uno. En respuesta, la
atendido sus reiteradas solicitudes para el uso de la palabra. demandante solo cumplió con remitir declaraciones para
Agrega que el principio de interdicción de la arbitrariedad se exportar liquidaciones del impuesto pagado a través de
afecta por el hecho de que la resolución impugnada haya aduanas, un libro denominado “Diario Mayor General Auxiliar”
tenido como ponente un vocal distinto al que tuvieron las sin legalizar y un cuadro en el que consignó el detalle, mes,
resoluciones antes emitidas por el Tribunal Fiscal respecto a comprobante diario, fecha, nota de débito, factura, valor FOB,
la materia de autos, las cuales son los antecedentes directos retención (impuesto a las exportaciones), importe en dólares
del último pronunciamiento controvertido en esta instancia, en e importe en soles, número de póliza de exportación y nombre
contra de la prevención procesal. 1. Contestación de de la agencia de aduana, todo referente a las exportaciones
demanda de la SUNAT Con fecha veintisiete de junio de dos que realizó la empresa Calixto Mostert Sociedad Anónima.
mil catorce (foja ciento diecinueve), la SUNAT contesta la También presentó facturas emitidas por las exportaciones
demanda, sosteniendo lo siguiente: Si bien la administración realizadas y copias de las facturas detalladas por la empresa
tributaria solicitó información al Banco Central de Reserva Selva Industria Sociedad Anónima. Sin embargo, no cumplió
respecto a las retenciones realizadas a las empresas con presentar los libros y registros contables solicitados, por
absorbidas por la demandante, esta remitió información que lo que no se pudo establecer si las mencionadas facturas
indicaba que, en efecto, tales retenciones se realizaron; sin correspondían a la totalidad de exportaciones realizadas por
embargo, no se pudo establecer si tales montos retenidos dichas empresas durante el periodo abril a diciembre de mil
correspondían a las operaciones de prefinanciamiento, novecientos noventa y uno. Adicionalmente a ello, en instancia
puesto que la demandante no cumplió con remitir la de apelación, el Tribunal Fiscal, mediante Proveído Nº 00952-
documentación que la administración tributaria le requirió con 5-2013, requirió a la demandante que remitiera sus libros
la finalidad de corroborar y determinar las retenciones y contables, declaraciones de exportaciones realizadas y
montos en cuestión. Por otra parte, señala, respecto a que se comprobantes de pagos emitidos por tales operaciones,
efectuaron retenciones sobre operaciones realizadas antes liquidaciones del impuesto pagado a través de aduanas y
de la entrada en vigor del Decreto Supremo Nº 232-90-EF, contabilización en los libros y registros de las transacciones
que se debe precisar que el hecho imponible en este caso de las ventas realizadas por exportación de bienes y de los
estaba dado por la entrega de moneda extranjera con ocasión pagos realizados por el impuesto afecto a las exportaciones,
de la exportación de bienes, y es claro que el hecho económico entre otros. La demandante absolvió señalando que en la
gravado no era la realización de la exportación en sí misma, Resolución de Intendencia Nº 0150150000014 del veinticuatro
sino la entrega de moneda extranjera, por lo que de la de junio de dos mil tres la administración dejó sentado que el
verificación que obra en autos sobre las operaciones Departamento de Convenios del Banco Central de Reserva
realizadas, se advierte que la entrega de moneda extranjera del Perú constató que se efectuaron retenciones por
se produjo con posterioridad a la fecha de entrada en vigencia contribuciones extraordinarias de los años mil novecientos
de la norma señalada, lo que ameritaba las retenciones noventa y mil novecientos noventa y uno, correspondientes a
efectuadas. 2. Contestación de demanda del Ministerio de las empresas Calixto Mostert Sociedad Anónima y Selva
Economía y Finanzas Con fecha uno de julio de dos mil Industrias Sociedad Anónima, y agregó que en dicha
catorce (foja ciento treinta y ocho), el Ministerio de Economía resolución se afirmó igualmente que los montos retenidos
y Finanzas, en representación del Tribunal Fiscal, contesta la coincidían con los montos cuya devolución se había solicitado
demanda, sosteniendo lo siguiente: Respecto a las y que en los documentos presentados como medios
retenciones indebidamente realizadas por el Banco Central probatorios al solicitar la devolución se especificaba que las
de Reserva sobre operaciones de prefinanciamiento de entidades bancarias que intervinieron en cada operación de
exportaciones, la información remitida por el propio banco entrega de moneda extranjera, indicaban que tenían su origen
señala solamente que existen los montos por las retenciones en operaciones de prefinanciamiento de futuras exportaciones,
efectuadas, pero la demandante presentó, a fin de acreditar efectuándose retenciones inclusive sobre periodos en que el
dichas retenciones, liquidaciones de entrega de moneda Decreto Supremo Nº 232-90-EF no se encontraba vigente.
extranjera por créditos de exportaciones expedidos por Sin embargo, no presentó documentación sustentatoria que
diversas entidades bancarias a las empresas absorbidas por fundamentase sus afirmaciones. b) La demandante
la demandante y liquidaciones con glosas de “futura únicamente presentó, como sustento de su solicitud de
exportación”, “amortización de préstamo de capital de trabajo” devolución, documentación referente a las liquidaciones de
y/o “futuro embarque”, lo cual no demuestra que la entrega de entrega de moneda extranjera, así como copia legalizada de
moneda extranjera tuviera su origen real en el los documentos denominados “Comprobantes de Caja”, que
prefinanciamiento de exportaciones. De otro lado, sostiene mostraban el cobro de diversas facturas emitidas por las
que el Decreto Supremo Nº 232-90-EF no excluía las empresas Calixto Mostert Sociedad Anónima y Selva Industria
exportaciones que se originaron antes de la entrada en Sociedad Anónima, cobro que se habría compensado con
vigencia del mismo, dado que la retención del tributo se debía diversas cuentas del pasivo, entre ellas, las que
efectuar sobre la entrega de la moneda extranjera producto corresponderían a las contribuciones y/o impuestos regulados
de la exportación, independientemente de la fecha de por el Decreto Supremo Nº 232-90-EF y/o Decreto Legislativo
exportación, inclusive cuando la exportación se haya Nº 622, así como liquidaciones que contenían las glosas
efectuado antes de la vigencia de dicha norma, puesto que la “futura exportación”, “amortización de préstamo de capital de
retención se realizaba sobre la entrega efectiva de moneda trabajo” y/o “futuro embarque”. Sin embargo, ello no resultaba
extranjera; añade que la prevención procesal no es aplicable suficiente a efectos de esclarecer que el origen de las
en sede administrativa, ya que ni el Código Tributario ni la Ley retenciones practicadas por el Banco Central de Reserva en
del Procedimiento Administrativo General estipulan dicha la entrega de moneda extranjera, fueron en realidad por
exigencia. 2. Sentencia de primera instancia Mediante operaciones de prefinanciamiento de exportaciones futuras y
sentencia del quince de diciembre de dos mil catorce (foja no por exportaciones solicitadas por las empresas absorbidas
doscientos catorce), el Vigésimo Segundo Juzgado por la demandante. Siendo esto así, correspondía que la
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 87
administración tributaria solicitase la información que acredite Suprema de Justicia de la República. 5. Ejecutoria suprema
el origen de la retenciones materia de autos, dado que era la en la Casación Nº 10809-2016 Mediante resolución del
demandante la que debía presentar la información treinta y uno de mayo de dos mil dieciocho, la Sala de Derecho
sustentatoria pertinente, como cartas a las entidades Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de
bancarias en las que se solicitara dichos financiamientos, los Justicia de la República declaró fundado el recurso de
contratos respectivos, reportes, cronogramas de cancelación casación de la SUNAT; en consecuencia, nula la sentencia de
de deudas, entre otros, así como la correspondiente vista de fecha quince de abril de dos mil dieciséis (foja
documentación contable en la que se evidenciara el registro trescientos once) y ordenó que la Sala Superior expida nueva
de tales operaciones. Con base en lo indicado, no resulta resolución en el extremo relacionado con la vigencia de la
arbitrario que la administración tributaria y el Tribunal Fiscal norma. 6. Segunda sentencia de vista Mediante sentencia
hayan solicitado la información pertinente en reiteradas de vista del treinta y uno de mayo de dos mil veintiuno (foja
oportunidades, debido a que era necesario verificar que el cuatrocientos noventa y siete), la Sexta Sala Especializada en
origen de las retenciones sean las operaciones de lo Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Temas
prefinanciamiento y no exportaciones, más aún cuando la Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de
información que remitió la demandante resultaba insuficiente. Lima, confirmó la sentencia de primera instancia, que declaró
Además, no resultan correctas las afirmaciones de la infundada la demanda. La sentencia sostiene que: a)
demandante al indicar que la información que se le requirió ya Conforme se advierte del expediente administrativo, obra
se encontraba en poder de la administración tributaria, dado diversa documentación presentada por la demandante y
que, del contenido de los diversos requerimientos cursados a terceros, con el fin de acreditar si se había efectuado la
esta, se verifica que la información solicitada corresponde a retención cuya devolución solicitaba, si las retenciones
documentación que debía poseer la demandante y que no correspondían al ingreso de moneda extranjera por el
había cumplido con presentar. c) Cabe indicar que la entrada prefinanciamiento de exportaciones futuras o exportaciones
en vigencia de la contribución extraordinaria creada por el realizadas, y si las sumas retenidas no hubieran sido
Decreto Supremo Nº 232-90-EF fue el once de agosto de mil compensadas con otros tributos. Existe coincidencia entre el
novecientos noventa. Aquella contribución afectaba la entrega cuadro remitido por el Banco Central de Reserva y las
de moneda extranjera al Banco Central de Reserva del Perú retenciones cuya devolución fue solicitada por la demandante,
por la exportación de bienes, por lo que se aprecia que el por lo que el Banco Central de Reserva había efectuado
hecho imponible del referido tributo lo constituía la entrega de retenciones a las empresas que posteriormente fueron
moneda extranjera por la exportación de bienes; es decir, lo absorbidas por la parte demandante; sin embargo, la demás
que se grava no es la operación de exportación, sino la documentación presentada por esta resulta insuficiente para
entrega de moneda extranjera con relación a la exportación acreditar que las retenciones que se efectuaron correspondían
realizada, de lo cual deriva que las exportaciones realizadas a operaciones de prefinanciamiento de exportaciones futuras,
con anterioridad a la vigencia de la norma se encuentran ya que para acreditar dicho argumento hubiese sido necesario
dentro del ámbito de aplicación de la hipótesis de incidencia que se presentaran las cartas de las entidades en que se
siempre que la entrega de la moneda extranjera se haya solicitó dichos financiamientos, los reportes, cronogramas de
realizado con posterioridad al once de agosto de mil cancelación de deudas, además de la documentación
novecientos noventa. De acuerdo a las facturas remitidas por contable de las empresas Calixto Mostert Sociedad Anónima
la demandante, respecto de las operaciones realizadas por y Selva Industria Sociedad Anónima, empresas absorbidas
las empresas absorbidas, las entregas de moneda extranjera por la recurrente, en las que se aprecie el registro de tales
al BCR se realizaron entre los meses de septiembre a operaciones, lo cual no fue presentado por la accionante,
noviembre de mil novecientos noventa, esto es, cuando ya pese a que fue requerido tanto por la administración tributaria
había entrado en vigencia la norma antes citada, y por lo tanto como por el Tribunal Fiscal, al momento de resolver el recurso
correspondía que se efectúe las retenciones por el tributo de reclamación y apelación, respectivamente. La empresa se
correspondiente. d) Si bien se encuentra acreditada la limitó solo a señalar que dichas retenciones se encontraban
existencia de un monto retenido por parte del Banco Central acreditadas en el Informe Nº 013-2003-SUNAT-2H3100-
de Reserva por el concepto de la contribución extraordinaria AMVE, cuando del contenido de dicho informe solo se aprecia
creada por Decreto Supremo Nº 232-90-EF y por el impuesto que se llegó a determinar que sí se había realizado las
establecido por el Decreto Legislativo Nº 622, no se ha retenciones a la actora en los periodos de mil novecientos
demostrado que el origen de dichas retenciones correspondan noventa y mil novecientos noventa y uno, lo cual coincidía con
a operaciones de prefinanciamiento de futuras exportaciones, los montos cuya devolución solicitaba, pero no se advierte
como afirma la demandante, ya que no presentó que tales retenciones correspondían a exportaciones o
documentación idónea a efectos de sustentar su pedido a prefinanciamiento por exportaciones futuras. b) En tal sentido,
pesar de habérselo requerido de manera expresa tanto la no correspondía que la administración tributaria procediera a
administración tributaria como el Tribunal Fiscal. Asimismo, se la devolución de las retenciones realizadas a la demandante
ha determinado que la contribución extraordinaria creada por por concepto de contribución extraordinaria creada por
Decreto Supremo Nº 232-90-EF gravaba la entrega de Decreto Supremo Nº 232-90-EF y del impuesto creado por
moneda extranjera producto de las exportaciones realizadas Decreto Legislativo Nº 622, conforme lo estableció la
por las empresas absorbidas por la demandante, por lo que Resolución de Intendencia Nº 1501-2014, al no haberse
resulta irrelevante el hecho de que las exportaciones se acreditado que dichas retenciones fueron por el concepto de
hayan realizado con anterioridad a la entrada en vigencia del prefinanciamiento por exportaciones futuras, por lo que
Decreto Supremo Nº 232-90-EF, ya que la entrega de la devenía en improcedente la devolución solicitada por la
moneda extranjera se realizó luego de que dicha norma demandante en la instancia administrativa, como lo determinó
entrara en vigencia, por lo que corresponde que se efectúen la administración tributaria, en las resoluciones administrativas
las respectivas retenciones. Siendo ello así, la Resolución del impugnadas, y el Tribunal Fiscal en la Resolución Nº 14936-5-
Tribunal Fiscal Nº 14936-5-2013, del veinticuatro de setiembre 2013 en dicho extremo. c) Respecto a la devolución de
de dos mil trece, que declaró infundada la solicitud de retenciones efectuadas por exportaciones realizadas con
devolución presentada por la actora, no incurre en la causal anterioridad a la entrada en vigencia del Decreto Supremo Nº
de nulidad prevista y sancionada por el numeral 1 del artículo 232-90-EF, la recurrente señala como agravio en su recurso
10 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo de apelación que solicitó la devolución de las retenciones
General, razón por la que corresponde declarar infundada la indebidas en la entrega de moneda extranjera por la
demanda. 3. Primera sentencia de vista Mediante sentencia exportaciones de bienes por la suma de $ 163,470.81 (ciento
de vista del quince de abril de dos mil dieciséis (foja trescientos sesenta y tres mil cuatrocientos setenta dólares americanos
once), la Sexta Sala Especializada en lo Contencioso con ochenta y un centavos) más los intereses devengados
Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y desde la fecha de la retención hasta la fecha en que se
Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, revoca efectúe la devolución, al haber el Banco Central de Reserva
la sentencia de primera instancia, que declaró infundada la retenido indebidamente dinero que le fue entregado por
demanda; y, reformándola, declaró fundada la demanda; en concepto de exportaciones, las mismas que fueron realizadas
consecuencia, nula la Resolución del Tribunal Fiscal Nº con anterioridad a la entrada en vigencia del Decreto Supremo
14936-5-2013; y ordena que la administración tributaria Nº 232-90-EF, esto es, antes del once de agosto de mil
cumpla con devolver el íntegro de las retenciones indebidas novecientos noventa, que serían retenciones indebidas
por la suma de $ 741,563.79 (setecientos cuarenta y un mil contrarias a derecho. Sin embargo, conforme se aprecia del
quinientos sesenta y tres dólares americanos con setenta y artículo 2 del Decreto Supremo Nº 232‑90-EF, dicha
nueve centavos) más los intereses correspondientes contribución extraordinaria “[…] afecta la entrega de moneda
devengados hasta la fecha en que se produzca la devolución. extranjera al Banco Central de Reserva del Perú por concepto
4. Recursos de casación El Ministerio de Economía y de exportación de bienes”. Asimismo, el artículo 4 de dicho
Finanzas y la SUNAT, con fecha cinco y nueve de mayo de decreto señala que: “La entrega de moneda extranjera al
dos mil dieciséis, respectivamente, interponen recursos de Banco Central de Reserva del Perú por concepto de la
casación; estos fueron declarados procedentes por la Sala de exportación de bienes, fuera de los plazos establecidos en la
Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte legislación pertinente, estará afecta a la Contribución
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
88 Viernes 7 de julio de 2023

Extraordinaria con una tasa adicional de 10 puntos instancias de mérito En línea con la actuación jurisdiccional
porcentuales.[…]”. Es decir, el hecho imponible viene a ser la fijada por esta Sala Suprema, tenemos que las judicaturas de
entrega de moneda extranjera con ocasión de la exportación mérito han establecido como premisas fácticas probadas,
de bienes y no la exportación de bienes, como pretende la derivadas de las actuaciones que se desprenden del
recurrente en su demanda y en su recurso de apelación, al expediente administrativo y que tienen relación con la materia
señalar que las exportaciones realizadas antes de la entrada controvertida, las siguientes: 2.1. La entidad demandante, el
en vigencia del citado decreto supremo no se encuentran veintisiete de noviembre de mil novecientos noventa y ocho,
incluidas en el supuesto de hecho gravado por la contribución solicitó a la administración tributaria la devolución de
extraordinaria. d) Se desprende del detalle de los documentos retenciones indebidas por contribuciones extraordinarias,
enviados por la recurrente que la fecha de embarque se establecidas en el Decreto Supremo Nº 232-90-EF, por un
efectuó en las siguientes oportunidades: Con respecto a las monto total de US$ 741,536.79 (setecientos cuarenta y un mil
exportaciones realizadas por Calixto Mostert Sociedad quinientos treinta y seis dólares americanos con setenta y
Anónima, se advierte: - Factura Nº 4597, del veintiséis de julio nueve centavos). El diecisiete de marzo de mil novecientos
de mil novecientos noventa - Factura Nº 4602, del veintiocho noventa y nueve, ante la inacción de la administración
de julio de mil novecientos noventa - Factura Nº 4596, del tributaria, la contribuyente interpuso recurso de reclamación
veintiocho de julio de mil novecientos noventa - Factura Nº contra la resolución ficta denegatoria, la cual fue resuelta por
4599, del treinta y uno de julio de mil novecientos noventa Resolución de Intendencia Nº 015-4-10297, que lo declaró
Con respecto a las exportaciones realizadas por Selva improcedente. Apelada dicha decisión, fue resuelta por el
Industria Sociedad Anónima, se advierte: - Factura Nº 272, del Tribunal Fiscal mediante Resolución Nº 04011-1-2002, que
quince de mayo de mil novecientos noventa - Factura Nº 273, declaró nula e insubsistente la referida resolución de
del veinticinco de mayo de mil novecientos noventa - Factura Intendencia, a fin de que la SUNAT se pronuncie sobre el
Nº 274, del veinte de mayo de mil novecientos noventa - fondo. 2.2. En cumplimiento al mandato referido, se emitió la
Factura Nº 295, del veinticuatro de julio de mil novecientos Resolución de Intendencia Nº 0150150000014, que declaró
noventa - Factura Nº 301, del treinta y uno de julio de mil infundada la reclamación interpuesta, considerando que los
novecientos noventa - Factura Nº 296, del veinticuatro de julio pagos realizados los años mil novecientos noventa y mil
de mil novecientos noventa - Factura Nº 297, del veinticuatro novecientos noventa y uno habían prescrito. Esta decisión fue
de julio de mil novecientos noventa - Factura Nº 299, del apelada y resuelta por el Tribunal Fiscal mediante Resolución
treinta y uno de julio de mil novecientos noventa - Factura Nº Nº 4877-1-2004, que la confirmó. 2.3. Ante ello, la accionante
275, del treinta y uno de mayo de mil novecientos noventa - presentó demanda judicial ante la Quinta Sala Especializada
Factura Nº 298, del veintiocho de julio de mil novecientos en lo Contencioso Administrativo del Poder Judicial, que,
noventa Al determinarse que, si bien la exportación se produjo mediante resolución número treinta y dos, declaró fundada la
en todos los casos con anterioridad a la entrada en vigencia demanda, por tanto nula la Resolución del Tribunal Fiscal Nº
del Decreto Supremo Nº 0232-90-EF, no obstante, la entrega 4877-1-2004. Apelada esta decisión, la Sala Civil Transitoria
de la moneda extranjera al Banco Central de Reserva se de la Corte Suprema, mediante Resolución de Apelación Nº
produjo en todos los casos con posterioridad a la entrada en 1958-2008 (foja cuatrocientos noventa y seis del expediente
vigencia del anotado decreto supremo, correspondía que se administrativo), confirmó en parte la demanda, en cuanto
efectuara la retención de la contribución extraordinaria y no declara nula la resolución del Tribunal Fiscal, y ordenó que el
procedía que la administración devolviera lo retenido en esos colegiado administrativo se pronuncie sobre el fondo de la
casos, tal como concluyó en las resoluciones administrativas materia controvertida. 2.4. El Tribunal Fiscal por Resolución
impugnadas respecto a dicho extremo. Por ello, para el Nº 04025-5-2012, en cumplimiento del mandato judicial,
colegiado superior se debe desestimar el argumento de la remitió los autos a la administración tributaria para su
recurrente en dicho extremo. ANÁLISIS PRIMERO. pronunciamiento sobre el fondo, quien emitió el Informe Nº
Consideraciones previas sobre el recurso de casación 269‑2012‑SUNAT/2H2400-14. Así, el Tribunal Fiscal expidió
1.1. En primer lugar, debe tenerse en cuenta que el recurso la Resolución Nº 14936-5-2013, declarando infundada la
extraordinario de casación tiene por objeto el control de las solicitud de devolución. TERCERO. Análisis de las causales
infracciones que las sentencias o los autos puedan cometer de casación de naturaleza procesal 3.1. En cuanto a las
en la aplicación del derecho; partiendo a tal efecto de los infracciones normativas consistentes en la vulneración
hechos considerados probados en las instancias de mérito y de los incisos 2 y 5 del artículo 139 de la Constitución
aceptados por las partes, para luego examinar si la calificación Política del Perú, del artículo 12 del Texto Único Ordenado
jurídica realizada es la apropiada a aquellos hechos. No basta de la Ley Orgánica del Poder Judicial y de los artículos 50
la sola existencia de la infracción normativa, sino que se (inciso 6), 121 y 122 (incisos 3 y 4) del Código Procesal
requiere que el error sea esencial o decisivo sobre el resultado Civil, referidos a la cosa juzgada, debido proceso,
de lo decidido. 1.2. En ese entendido, la labor casatoria es motivación de las resoluciones judiciales y seguridad
una función de cognición especial sobre vicios en la resolución jurídica, la parte recurrente Costeño Alimentos Sociedad
por infracciones normativas que inciden en la decisión judicial, Anónima Cerrada alega principalmente que la Corte
labor en la que los jueces realizan el control de derecho, Suprema no consideró que la conclusión de la Sala Superior
velando por su cumplimiento “y por su correcta aplicación a sea incorrecta; mucho menos, que haya interpretado
los casos litigiosos, a través de un poder independiente que erróneamente algún dispositivo normativo; sino que ordenó a
cumple la función jurisdiccional”2, y revisando si los casos la instancia de mérito que motive cómo es que llegó a dicha
particulares que acceden a casación se resuelven de acuerdo conclusión, pues resulta fundamental para resolver de manera
a la normatividad jurídica. En ese sentido, corresponde a los definitiva la controversia. Sin embargo, refiere que el colegiado
jueces de casación verificar y cuestionar que los jueces superior ha vulnerado el deber de motivar adecuadamente las
encargados de impartir justicia en el asunto concreto respeten resoluciones judiciales en dos ocasiones, a pesar del mandato
el derecho objetivo en la solución de los conflictos. 1.3. Así expreso de la Corte Suprema; por lo tanto, indica que debería
también, habiéndose acogido entre los fines de la casación la resolverse de manera definitiva esta controversia. Asimismo,
función nomofiláctica, esta no abre la posibilidad de acceder a señala que la contribución extraordinaria creada bajo el
una tercera instancia ni se orienta a verificar un reexamen del Decreto Supremo Nº 023-90-EF es un impuesto que grava
conflicto ni la obtención de un tercer pronunciamiento por otro única y exclusivamente la exportación de bienes, pues es a
tribunal sobre el mismo petitorio y proceso. Es más bien un partir de dicha actividad que se identifica la revelación de una
recurso singular que permite acceder a una corte de casación riqueza gravable. La entrega de la moneda extranjera es
para el cumplimiento de determinados fines, como la simplemente el medio por el cual el Banco Central de Reserva,
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y como agente de retención, cobra el impuesto. Del mismo
la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte modo, precisa que la Sala Superior ha interferido en lo
Suprema de Justicia de la República. 1.4. Ahora bien, por decidido por la Corte Suprema y ha modificado una decisión
causal de casación se entiende al motivo que la ley establece que tiene calidad de cosa juzgada, lo cual ha ocasionado que
para la procedencia del recurso3, debiendo sustentarse en no se pueda ejecutar el extremo referido a la devolución de
aquellas anticipadamente señaladas en la ley. Puede, por las retenciones que ya han sido reconocidas como indebidas
ende, interponerse por apartamiento inmotivado del (agosto de mil novecientos noventa a marzo de mil
precedente judicial, por infracción de la ley o por novecientos noventa y uno). 3.2. El derecho a la motivación
quebrantamiento de la forma. Se consideran motivos de de las resoluciones judiciales está regulado en el inciso 5 del
casación por infracción de la ley, la violación en el fallo de artículo 139 de la Constitución Política del Perú, conforme al
leyes que debieron aplicarse al caso, la falta de congruencia siguiente texto: Constitución Política del Perú de 1993
entre lo decidido y las pretensiones formuladas por las partes, Artículo 139.- Principios de la Administración de Justicia Son
y la falta de competencia. Los motivos por quebrantamiento principios y derechos de la función jurisdiccional: […] 5. La
de la forma aluden a infracciones en el proceso, por lo que, en motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las
tal sentido, si bien todas las causales suponen una violación instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención
de la ley, también lo es que estas pueden darse en la forma o expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en
en el fondo. SEGUNDO. Marco referencial de los hechos que se sustentan. […] Por su parte, el derecho al debido
generados en sede administrativa, fijados por las proceso está regulado en el inciso 3 de la acotada norma
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 89
constitucional: Constitución Política del Perú de 1993 de prefinanciamiento de exportaciones futuras, ya que para
Artículo 139.- Principios de la Administración de Justicia Son acreditar dicho argumento hubiese sido necesario que se
principios y derechos de la función jurisdiccional: […] 3. La presentaran las cartas de las entidades en que se solicitaron
observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. dichos financiamientos, los reportes, cronogramas de
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción cancelación de deudas, además de la documentación
predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento contable de las empresas Calixto Mostert Sociedad Anónima
distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por y Selva Industria Sociedad Anónima, empresas absorbidas
órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones por la recurrente, en las que se aprecie el registro de tales
especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación. operaciones, lo cual no fue presentado por la accionante,
Ambos derechos se relacionan entre sí, porque el derecho al pese a que fue requerido por la administración tributaria y el
debido proceso y a la tutela jurisdiccional reconocen la Tribunal Fiscal al momento de resolver el recurso de
exigencia de la motivación suficiente como una garantía por la reclamación y apelación, respectivamente. La empresa se
cual toda persona tiene derecho a obtener una resolución limitó solo a señalar que dichas retenciones se encontraban
fundada en derecho mediante decisiones en las que los acreditadas en el Informe Nº 013-2003-SUNAT-2H3100-
jueces expliciten en forma suficiente las razones de sus fallos, AMVE, cuando del contenido de dicho informe solo se aprecia
con mención expresa de los elementos fácticos y jurídicos que se llegó a determinar que sí se habían realizado las
que los determinaron. Así las cosas, el derecho a la debida retenciones a la actora en los periodos de mil novecientos
motivación de las resoluciones judiciales garantiza que el noventa y mil novecientos noventa y uno, lo cual coincidía con
justiciable pueda comprobar que la solución del caso concreto los montos cuya devolución solicitaba, pero no se advierte
viene dada por una valoración racional de la fundamentación que tales retenciones correspondían a exportaciones o al
fáctica de lo actuado y la aplicación de las disposiciones prefinanciamiento por exportaciones futuras. - En tal sentido,
jurídicas pertinentes, y no nace de una arbitrariedad de los no correspondía que la administración tributaria procediera a
magistrados, caso en el cual sería posible afirmar que una la devolución de las retenciones realizadas a la demandante,
resolución que carezca de motivación suficiente no solo por concepto de contribución extraordinaria creada por
infringe normas legales, sino también principios de nivel Decreto Supremo Nº 232-90-EF y del impuesto creado por
constitucional. 3.3. La garantía de la motivación de las Decreto Legislativo Nº 622; tal y conforme lo estableció la
resoluciones judiciales también está regulada en el artículo 12 Resolución de Intendencia Nº 1501-2014, al no haberse
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que prevé lo siguiente: acreditado que dichas retenciones fueron por el concepto de
Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, pre-financiamiento por exportaciones futuras, por lo que
son motivadas, bajo responsabilidad, con expresión de los devenía en improcedente la devolución solicitada por la
fundamentos en que se sustentan. Esta disposición alcanza a demandante en la instancia administrativa, como lo
los órganos jurisdiccionales de segunda instancia que determinaron la administración tributaria en las resoluciones
absuelven el grado, en cuyo caso, la reproducción de los administrativas impugnadas, y el Tribunal Fiscal en la
fundamentos de la resolución recurrida, no constituye Resolución Nº 14936-5-2013 en dicho extremo. - Respecto a
motivación suficiente. Asimismo, el inciso 2 del artículo 9 del la devolución de retenciones efectuadas por exportaciones
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que Regula el realizadas con anterioridad a la entrada en vigencia del
Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Decreto Supremo Nº 232-90-EF, si bien la exportación se
Supremo Nº 011-2019-JUS, señala: Artículo 9.- Facultades produjo en todos los casos con anterioridad a la entrada en
del Órgano Jurisdiccional.- Son facultades del órgano vigencia del Decreto Supremo Nº 0232‑90‑EF, no obstante, la
jurisdiccional las siguientes: […] Las resoluciones judiciales entrega de la moneda extranjera al Banco Central de Reserva
deben contener una adecuada motivación. [...] De la misma se produjo en todos los casos con posterioridad a la entrada
forma, el Código Procesal Civil establece, en el inciso 6 del en vigencia del anotado decreto supremo, por lo que
artículo 50, que son deberes de los jueces en el proceso: […] correspondía que se efectuara la retención de la contribución
6. Fundamentar los autos y las sentencias, bajo sanción de extraordinaria, y no procedía que la administración devolviera
nulidad, respetando los principios de jerarquía de las normas lo retenido en esos casos, tal como concluyó en las
y el de congruencia. […] De igual manera, los incisos 3 y 4 del resoluciones administrativas impugnadas respecto a dicho
artículo 122 del citado código señalan que las resoluciones extremo; por ello, se debe desestimar el argumento de la
contienen: […] 3. La mención sucesiva de los puntos sobre los demandante. 3.5. De lo antes mencionado resulta que la
que versa la resolución con las consideraciones, en orden sentencia de vista presenta una motivación aparente, ya que
numérico correlativo, de los fundamentos de hecho que se pronuncia también sobre si las retenciones realizadas por
sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la cita el Banco Central de Reserva de agosto de mil novecientos
de la norma o normas aplicables en cada punto, según el noventa a marzo de mil novecientos noventa y uno
mérito de lo actuado; 4. La expresión clara y precisa de lo que corresponde o no al prefinanciamiento de exportaciones,
se decide u ordena, respecto de todos los puntos extremo que no fue ordenado por la Corte Suprema, sino que
controvertidos. Si el Juez denegase una petición por falta de debió desarrollar y explicar si el Decreto Supremo Nº
algún requisito o por una cita errónea de la norma aplicable a 232‑90‑EF no gravaba la entrega de moneda extranjera al
su criterio, deberá en forma expresa indicar el requisito Banco Central de Reserva sino las exportaciones en sí
faltante y la norma correspondiente; […]. En tal sentido, es mismas; a efectos de determinar si las retenciones efectuadas
pertinente anotar que esta Sala Suprema entiende que la se realizaron dentro de la vigencia de la ley. 3.6. Ante dicha
idea de motivación no alude a una justificación profusa, deficiencia en la motivación, amerita que esta Sala Suprema
abundante o retórica, sino a la exigencia de un mínimo de responda y resuelva el caso en forma definitiva conforme a lo
motivación congruente, en cuya ratio decidendi puedan solicitado por la misma recurrente, más aún por el tiempo
observarse las razones por las que la Sala Superior llegó a la transcurrido en el presente proceso, a efectos de no vulnerar
decisión correspondiente. El Tribunal Constitucional, en la el derecho a un debido proceso en su dimensión formal o
sentencia recaída en el Expediente Nº 02050-2005-HC/TC procesal, referido a las formalidades y pautas que garantizan
(caso Walter Lee), ha indicado que: Uno de los contenidos del a las partes el adecuado ejercicio de sus derechos4, sino
derecho al debido proceso es el de obtener una respuesta también en su dimensión sustantiva o sustancial, por la cual
razonada, motivada y congruente con las pretensiones se exige que todos los actos de poder, ya sean normas
oportunamente planteadas por las partes en cualquier clase jurídicas, actos administrativos o resoluciones judiciales, sean
de procesos. La Constitución no garantiza una determinada justas, esto es, que sean razonables y respetuosos de los
extensión de la motivación, por lo que su contenido esencial derechos fundamentales, de los valores supremos y demás
se respeta siempre que exista fundamentación jurídica, bienes jurídicos constitucionalmente protegidos. Por ende, la
congruencia entre lo pedido y lo resuelto y por sí misma denuncia de infracción normativa de los incisos 3 y 5 del
exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, artículo 139 de la Constitución Política del Perú, del artículo
aun si esta es breve o concisa, o se presenta el supuesto de 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
motivación por remisión. (Fundamentos Jurídicos 9 y 11). 3.4. Judicial y de los artículos 50 (inciso 6), 121 y 122 (incisos 3 y
En ese contexto, el examen a efectuarse debe partir 4) del Código Procesal Civil, referidos a la cosa juzgada,
necesariamente de los propios fundamentos o razones que debido proceso, motivación de las resoluciones judiciales y
sirvieron de sustento a la sentencia de vista. Así, con relación seguridad jurídica, debe ser estimada. CUARTO. Actuación
a los argumentos que sustentan la causal, se exponen las en sede de instancia 4.1. Atendiendo a que el recurso de
siguientes razones esenciales que justifican la decisión: - casación resulta fundado en virtud del razonamiento que esta
Existe coincidencia entre el cuadro remitido por el Banco sede casacional ha expuesto en los considerandos que
Central de Reserva y las retenciones cuya devolución fue preceden y teniendo en cuenta los argumentos expuestos por
solicitada por la demandante, por lo que el Banco Central de la Sala Superior sobre el fondo de la controversia, que ratifican
Reserva había efectuado retenciones a las empresas que la decisión judicial de primera instancia, es menester aplicar
posteriormente fueron absorbidas por aquella; sin embargo, los principios de celeridad y economía procesal, regulados en
los demás documentos presentados por la empresa el último párrafo del artículo V del título preliminar del Código
demandante resultan insuficientes para acreditar que las Procesal Civil, que establece lo siguiente: “[…] La actividad
retenciones que se efectuaron correspondían a operaciones procesal se realiza diligentemente y dentro de los plazos
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
90 Viernes 7 de julio de 2023

establecidos, debiendo el Juez, a través de los auxiliares bajo Asimismo, por el Decreto Supremo Nº 084-91-EF, se dejó en
su dirección, tomar las medidas necesarias para lograr una suspenso la aplicación del impuesto creado por el Decreto
pronta y eficaz solución del conflicto de intereses o Legislativo Nº 622 y normas modificatorias, y se creó el
incertidumbre jurídica. […]”, esto, porque con el análisis impuesto que grava las exportaciones de productos mineros y
expresado en la sentencia de vista se advierte una motivación sus concentrados: cobre, plata, zinc y plomo y los productos
aparente sin haberse pronunciado conforme a lo ordenado no mineros comprendidos en la lista del Decreto Supremo Nº
por la Corte Suprema. La anulación de la sentencia de vista 073-85-ICTI/CO-CE. Por Decreto Supremo Nº 095-91-EF, se
con el consecuente reenvío a la Sala Superior para la estableció en su artículo 1 que el monto abonado por concepto
subsanación de los defectos de motivación, resultaría un del impuesto a la entrega de moneda extranjera a que se
ritualismo procesal que afectaría el principio de razonabilidad refiere el Decreto Legislativo Nº 622 (al haber quedado el
por la dilación del trámite del proceso, por lo que corresponde impuesto en suspenso) proveniente del prefinanciamiento de
proceder a la actuación en sede de instancia. 4.2. En ese futuras exportaciones, podrá deducirse del importe resultante
contexto, tenemos que la sentencia de mérito ha considerado de la aplicación del impuesto a las exportaciones establecido
que “[…] la exportación se produjo en todos los casos con por el Decreto Supremo Nº 084-91-EF. 4.5. De otro lado, en el
anterioridad a la entrada en vigencia del Decreto Supremo Nº expediente administrativo se aprecia el Informe Nº
0232-90-EF, no obstante la entrega de la moneda extranjera 013-2003-SUNAT-2H3100-AMVE, en el cual se sustentó la
al BCR se produjo en todos los casos con posterioridad a la Resolución de Intendencia Nº 01501500014. Se advierte que
entrada en vigencia del citado Decreto Supremo; por lo que con fecha seis de febrero y dieciocho de marzo de dos mil
correspondía que se efectuara la retención de la contribución tres, la administración tributaria solicitó al Banco Central de
extraordinaria y no procedía que la Administración devolviera Reserva información sobre las fechas en que se transfirieron
la retenido en esos casos. […]”. 4.3. Ahora bien, para llevar al tesoro público las sumas retenidas en los años mil
adelante el análisis, corresponde citar el dispositivo legal cuya novecientos noventa y mil novecientos noventa y uno por
infracción se alega: Decreto Supremo Nº 232-90-EF Artículo concepto de contribución extraordinaria creada por el Decreto
1.- Hasta el 31 de diciembre de 1990, los exportadores Supremo Nº 232-90-EF y el impuesto de entrega de moneda
aportarán al financiamiento de los Programas Sociales de extranjera establecido por el Decreto Legislativo Nº 622; por
Emergencia, mediante una Contribución Extraordinaria, la tal motivo, el dos de abril de dos mil tres, el citado banco
cual se determinará y aplicará de acuerdo a las normas remitió el detalle de las contribuciones extraordinarias
contenidas en los artículos siguientes: Artículo 2.- La efectuadas por las empresas Calixto Mostert Sociedad
Contribución Extraordinaria afecta la entrega de moneda Anónima y Selva Industria Sociedad Anónima, indicando el
extranjera al Banco Central de Reserva del Perú por concepto nombre de la institución financiera que efectuó la entrega de
de exportación de bienes. Artículo 3.- La Contribución la moneda extranjera, la fecha de entrega, la contribución
Extraordinaria se determinará considerando el valor FOB de extraordinaria retenida, la fecha en que se realizó la
las exportaciones con la tasa de 10%. Cuando razones transferencia al tesoro público y el tipo de cambio empleado
financieras, económicas o técnicas lo justifiquen, a propuesta en la conversión. Asimismo, del expediente administrativo, se
del Ministerio de Economía y Finanzas en coordinación con el observa que la entidad contribuyente, para acreditar la
Ministerio del Sector correspondiente, el Poder Ejecutivo devolución solicitada, adjuntó distintos medios probatorios,
podrá modificar el monto de la Contribución Extraordinaria. tales como copias de las liquidaciones de entrega de moneda
Artículo 4.- La entrega de moneda extranjera al Banco Central extranjera por créditos de exportaciones de distintas entidades
de Reserva del Perú por concepto de la exportación de bancarias con las retenciones practicadas de acuerdo al
bienes, fuera de los plazos establecidos en la legislación Decreto Supremo Nº 232-90-EF; además, diversas facturas
pertinente, estará afecta a la Contribución Extraordinaria con de Selva Industria Sociedad Anónima, facturas de exportación,
una tasa adicional de 10 puntos porcentuales. No es de comprobantes de caja y guía de carga. 4.6 Adicionalmente, se
aplicación la tasa adicional cuando el exportador justifique, en aprecia de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 14936-5-2013,
un plazo no mayor de treinta días, que la demora en la entrega que las operaciones realizadas por las empresas Calixto
de la moneda extranjera al Banco Central de Reserva del Mostert Sociedad Anónima y Selva Industria Sociedad
Perú, no le es imputable. El Banco Central de Reserva del Anónima con los bancos Latino, Extebandes, Continental y
Perú devolverá en un plazo no mayor de cinco días el monto Crédito fueron a título de futuras exportaciones; por lo que
de la tasa adicional, cuando el exportador justifique su demora resulta acreditado que se practicaron indebidamente las
de conformidad con lo indicado en el párrafo anterior. retenciones al amparo del Decreto Supremo Nº 232-90-EF.
Alternativamente, y a solicitud de los exportadores, dicho Por lo tanto, el Banco Central de Reserva actuó indebidamente
monto podrá ser utilizado como crédito para efecto de al realizar las retenciones, ya que la determinación del hecho
posteriores retenciones que realice el indicado banco por imponible al momento de efectuadas las retenciones recaía
concepto de la Contribución Extraordinaria. Artículo 5.- El exclusivamente sobre la entrega de moneda extranjera
Banco Central de Reserva del Perú, al momento de emitir los producto de las exportaciones; es decir, sobre el pago de una
Certificados de Moneda Extranjera, retendrá el importe que operación de compraventa internacional y no sobre su
corresponde por concepto de la Contribución Extraordinaria. prefinanciamiento, el cual tiene naturaleza distinta, en tanto
Artículo 6.- El valor en moneda nacional de los fondos en cuanto lo que estaba gravado era la exportación
retenidos por concepto de la Contribución Extraordinaria, propiamente dicha. 4.7. Estando a lo expuesto en los
serán transferidos por el Banco Central de Reserva del Perú considerandos que anteceden, se debe señalar que, con
al Tesoro Público por intermedio del Banco de la Nación respecto a las retenciones efectuadas por las exportaciones
dentro del día siguiente al de la emisión del Certificado de realizadas con anterioridad a la vigencia del Decreto Supremo
Moneda Extranjera. El importe de la moneda nacional será Nº 232-90-EF, el citado decreto supremo establecía una
calculado considerando el tipo de cambio vigente en el día de contribución que afectaba la entrega de moneda extranjera al
la entrega de moneda extranjera al Banco Central de Reserva Banco Central de Reserva por concepto de exportación de
del Perú. Artículo 7.- Los exportadores que por mandato legal bienes; es decir que el hecho económico gravado por dicha
u obligación contractual adquieran en el país productos norma no viene a ser la entrega de moneda extrajera, como
destinados a la exportación o las materias primas para el señala el Tribunal Fiscal, sino más bien la entrega de moneda
elaborarlos, a precios que se establecen conforme a extranjera con ocasión de las operaciones de exportación en
cotización internacional a efecto de la determinación del sí misma, realizadas en el periodo de vigencia del mencionado
precio del producto o de la materia prima, deducirán del tipo dispositivo, por lo que las exportaciones realizadas con
de cambio que corresponda en la fecha de adquisición la tasa anterioridad a la vigencia de dicha norma y la moneda
de la Contribución Extraordinaria. Artículo 8.- El presente extrajera entregada al Banco Central de Reserva con ocasión
Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del de las mismas, no se encuentran incluidas en el supuesto de
Consejo de Ministros y Ministro de Economía y Finanzas y hecho gravado por el mencionado decreto supremo. 4.8.
entrará en vigencia en el día de su publicación en el Diario Siendo ello así, se aprecia, en cuanto a las exportaciones
Oficial El Peruano. 4.4. Mediante el Decreto Supremo Nº 232- realizadas por Calixto Mostert Sociedad Anónima, que las
90-EF, de fecha once de agosto de mil novecientos noventa, fechas de embarque se efectuaron en las siguientes
se creó la contribución extraordinaria, que gravó la entrega de oportunidades: Factura Nº 4597, el veintiséis de julio de mil
moneda extranjera al Banco Central de Reserva por concepto novecientos noventa; Facturas Nº 4602 y Nº 4596, el
de exportación de bienes; el cual se determinaría considerando veintiocho de julio de mil novecientos noventa; y la Factura Nº
el valor FOB de las exportaciones con la tasa de 10%. Dicha 4599, el treinta y uno de julio de mil novecientos noventa.
contribución entró en vigencia el once de agosto de mil Asimismo, con respecto a las exportaciones realizadas por
novecientos noventa. Posteriormente, el Decreto Legislativo Selva Industria Sociedad Anónima, se advierte la Factura Nº
Nº 622 derogó el decreto antes señalado, creando en su lugar 272, el quince de mayo de mil novecientos noventa; Facturas
un impuesto que grava la entrega de moneda extranjera al Nº 273 y Nº 274, el veinte de mayo de mil novecientos
Banco Central de Reserva por concepto de exportación de noventa; Factura Nº 295, el veinticuatro de julio de mil
bienes tradicionales; con una tasa de 5% sobre el valor FOB novecientos noventa; Factura Nº 301, el treinta y uno de julio
de las exportaciones, excepto las que realicen las empresas de mil novecientos noventa; Facturas Nº 296 y Nº 297, el
de la gran minería, las cuales pagarían el impuesto del 10%. veinticuatro de julio de mil novecientos noventa; Factura Nº
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 91
299, el treinta y uno de julio de mil novecientos noventa; HOLDINGS LIMITED PARTNERSHIP (LP), mediante escrito
Factura Nº 275, el treinta y uno de mayo de mil novecientos presentado el veintisiete de mayo de dos mil veintiuno (fojas
noventa; y Factura Nº 298, veintiocho de julio de mil quinientos ochenta y siete del EJE); contra la sentencia de
novecientos noventa. En consecuencia, se observa que todas vista contenida en la resolución número veintidós, de fecha
las exportaciones se produjeron antes de que entrara en doce de abril de dos mil veintiuno, expedida por la Sétima
vigencia el Decreto Supremo Nº 232-90-EF; por lo tanto, Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con Sub
corresponde estimar la demanda y declarar la nulidad de la Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 14936-5-2013. DECISIÓN Superior de Justicia de Lima (fojas quinientos cuarenta y siete
Por estas consideraciones, DECLARARON FUNDADO el del EJE), que revoca la sentencia apelada, de fecha
recurso de casación interpuesto por Costeño Alimentos veinticinco de noviembre de dos mil veinte (fojas trescientos
Sociedad Anónima Cerrada (antes Romero Trading setenta y ocho del EJE), que declaró infundada la demanda,
Sociedad Anónima), el catorce de junio de dos mil veintiuno, y, reformándola, declara fundada en parte la demanda. I.1.
(foja quinientos trece); en consecuencia, CASARON la Antecedentes I.1.1 Demanda La empresa demandante BPZ
sentencia de vista del treinta y uno de mayo de dos mil ENERGY INTERNATIONAL HOLDINGS LIMITED
veintiuno (foja cuatrocientos noventa y siete), que confirmó la PARTNERSHIP (LP) interpone demanda contencioso
sentencia de primera instancia, que declaró infundada la administrativa (fojas noventa y cinco del EJE) contra la
demanda; y, actuando en sede instancia, REVOCARON la SUNAT y el Tribunal Fiscal, formulando como pretensiones de
sentencia apelada, del quince de diciembre de dos mil catorce nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal – Resolución del
(foja doscientos catorce), que declaró infundada la demanda; Tribunal Fiscal Nº 03582-9-2019, en tanto contraviene la ley y
y, REFORMÁNDOLA, DECLARARON FUNDADA LA la Constitución, conforme a los fundamentos de la demanda.
DEMANDA; en consecuencia NULA la Resolución del Argumenta como primera pretensión accesoria a la
Tribunal Fiscal Nº 14936-5-2013; y ORDENARON que la pretensión principal, que se declare la nulidad parcial de la
administración tributaria cumpla con devolver el íntegro de las Resolución de Intendencia Nº 0120240001515/SUNAT, en
retenciones indebidas por la suma de $ 741,563.79 cuanto desconoce la suma de veintiocho millones setecientos
(setecientos cuarenta y un mil quinientos sesenta y tres sesenta y nueve mil quinientos ochenta y cinco soles con
dólares americanos con setenta y nueve centavos) más los noventa y un céntimos (S/ 28’769,585.91), en la autorización
intereses correspondientes devengados hasta la fecha en de la emisión de la certificación para efectos de la recuperación
que se produzca la devolución. Por último, DISPUSIERON la de capital invertido. Solicita como segunda pretensión
publicación de la presente resolución en el diario oficial El accesoria a la pretensión principal que se reconozca
Peruano conforme a ley, en los seguidos por Costeño expresamente que el tratamiento tributario dispensado para
Alimentos Sociedad Anónima Cerrada contra la efectos de establecer el costo computable de las
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración participaciones recibidas de BPZ Norte Oil S.R.L. es arreglado
Tributaria y el Tribunal Fiscal, sobre acción contencioso a derecho y se ordene a la administración tributaria que
administrativa. Notifíquese por Secretaría y devuélvanse los autorice la emisión de la certificación para efectos de la
actuados. Interviene como ponente el señor Juez Supremo recuperación de capital invertido, incluyendo por concepto de
Burneo Bermejo. SS. BURNEO BERMEJO, BUSTAMANTE costo computable de tales participaciones la suma de
ZEGARRA, CABELLO MATAMALA, DELGADO AYBAR, veintiocho millones setecientos sesenta y nueve mil quinientos
TOVAR BUENDÍA. ochenta y cinco soles con noventa y un céntimos (S/
28´769,585.91). La demandante sustenta sus pretensiones
1
Todas las referencias remiten a este expediente, salvo indicación distinta. en los siguientes fundamentos: a) Explica que la administración
2
HITTERS, Juan Carlos (2002) Técnicas de los recursos extraordinarios y de la tributaria desconoce parte del costo computable asociado a
casación. Segunda edición. La Plata, Librería Editora Platense; p. 166. participaciones recibidas de una reorganización empresarial y
3
MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil. que son de su titularidad, y no autoriza su certificación como
Segunda edición. Bogotá, Editorial Temis Librería; p. 359. recuperación de capital invertido, obligando a que se pague
4
TERRAZOS POVES, J. R. (2004). “El Debido proceso y sus alcances en el Perú”. impuesto a la renta en exceso vía retención. b) Transfirió
En Derecho & Sociedad, Nº 23; pp. 160-168. https://revistas.pucp.edu.pe/index. participaciones a la empresa Pacific Stratus Energy S.A.,
php/derechoysociedad/article/view/16865 operación en la que el pagador tiene la condición de
C-2191764-18 domiciliado en el país y que genera rentas de fuente peruana,
siendo que tales participaciones fueron adquiridas a través de
CASACIÓN Nº 10227-2021 LIMA un proceso de reorganización empresarial. Al enajenar tales
participaciones correspondía deducir su costo computable a
TEMA: RECUPERACIÓN DE CAPITAL INVERTIDO efectos de tributar sobre la renta neta obtenida, por lo que
SUMILLA: En el presente caso, corresponde considerar inició el trámite de recuperación de capital invertido ante la
que el costo computable consignado en el Certificado de administración tributaria. Así, presentó una solicitud por un
Reconocimiento de Capital Invertido debe considerar el valor ascendente a ciento cincuenta y ocho millones
costo de adquisición de las acciones recibidas por el sujeto cuatrocientos sesenta y nueve mil cuatrocientos ochenta y
no domiciliado, por su inversión en una empresa peruana, cinco soles con noventa y un céntimos (S/ 158’469,485.91);
es decir, el importe efectivamente desembolsado a efectos no obstante, la administración tributaria únicamente le
de tal inversión. En este sentido, se declaran infundados los reconoció costo computable por el valor de ciento veintinueve
recursos de casación formulados; toda vez que la sentencia millones seiscientos noventa y nueve mil novecientos soles
de vista ha acogido un sentido interpretativo que guarda (S/ 129´699,900). c) Refiere que la administración tributaria
correspondencia con lo resuelto. determinó el costo computable de sus participaciones
PALABRAS CLAVE: reorganización societaria, costo dividiendo el número total de participaciones canceladas por
computable de acciones y participaciones, recuperación de el valor nominal del bloque patrimonial transferido vía escisión,
capital invertido siendo que dicho procedimiento no tiene sustento legal. Por el
contrario, argumenta que el procedimiento a seguir consistía
Lima, veinticuatro de enero de dos mil veintitrés en establecer el costo computable de las participaciones
canceladas (numerador) y dividirlo entre el número de
QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y participaciones recibidas (denominador). El numerador es el
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE costo de adquisición de las participaciones canceladas debido
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. VISTOS La causa número a que representa el importe que desembolsó para convertirse
diez mil doscientos veintisiete, guion, dos mil veintiuno, Lima; en participacionista. d) Sostiene que la interpretación
en audiencia pública llevada a cabo en la fecha; integrada por formulada por la SUNAT vulnera el principio de reserva de ley,
los señores Jueces Supremos Burneo Bermejo (Presidente), la norma VIII del título preliminar del Código Tributario y el
Bustamante Zegarra, Cabello Matamala, Delgado Aybar y precedente vinculante desarrollado por la Sentencia de
Tovar Buendía, luego de verificada la votación de acuerdo a Casación Nº 4392-2013, debido a que sus conclusiones no
ley, emite la siguiente sentencia: I. ASUNTO Vienen a fluyen del tenor de lo regulado en el inciso f) del numeral 21.2
conocimiento de esta Sala Suprema los recursos de casación del artículo 21 de la Ley del Impuesto a la Renta. Asimismo, el
interpuestos por i) el representante legal de la Procuraduría reparo formulado viola el principio de capacidad contributiva y
Pública de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de desconoce la finalidad de la regla del costo computable.
Administración Tributaria (SUNAT), mediante escrito Además, mediante dicha interpretación se desconocen los
presentado el veintisiete de mayo de dos mil veintiuno (fojas principios de neutralidad y continuidad jurídica que resultan
seiscientos ochenta y cuatro del expediente judicial electrónico de aplicación a las reorganizaciones empresariales. I.1.2
- EJE); ii) el Procurador Público Adjunto a cargo de los Sentencia de primera instancia El Vigésimo Juzgado
Asuntos Judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas, en Especializado en lo Contencioso Administrativo con Sub
representación del Tribunal Fiscal, mediante escrito Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte
presentado el veintisiete de mayo de dos mil veintiuno (fojas Superior de Justicia de Lima, por sentencia emitida mediante
seiscientos setenta y cuatro del EJE); y iii) el representante resolución número dieciséis, de fecha veinticinco de
legal de la empresa BPZ ENERGY INTERNATIONAL noviembre de dos mil veinte, declara infundada la demanda
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
92 Viernes 7 de julio de 2023

de la empresa. La sentencia de primera instancia se casación I.2.1 El representante de la empresa BPZ ENERGY
fundamenta principalmente en lo siguiente: a) De la revisión INTERNATIONAL HOLDINGS LIMITED PARTNERSHIP (LP)
del acuerdo de escisión, se observa que el número de formula casación con pedido anulatorio parcial, respecto de
participaciones canceladas se calculó en función del valor las siguientes infracciones normativas: a) Afectación del
neto en libros del bloque patrimonial segregado, cuyo importe derecho al debido proceso, en su manifestación de
ascendía a US$ 111,961,182.09, considerando que el valor derecho a la debida motivación de las resoluciones
nominal de las participaciones canceladas era de US$ 294.16 judiciales, concretizada en la inaplicación del numeral 5
(fojas setenta y nueve y ochenta del tomo II del Expediente del artículo 139 de la Constitución. Argumenta lo siguiente:
Administrativo Electrónico EAE). b) Asimismo, con relación a a.1) Refiere como marco legal y jurisprudencial aplicable el
las participaciones emitidas por la empresa BPZ Norte Oil numeral 5 del artículo 139 y los numerales 3 y 14 del artículo
S.R.L., se observa que dichos valores se emitieron en función 139 de la Constitución, que reconocen el derecho de toda
del valor neto en libros del bloque patrimonial recibido, cuyo persona al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva.
importe ascendía a doscientos ochenta y ocho millones ciento También menciona lo desarrollado ampliamente en la
ochenta y ocho mil ochenta y dos soles con setenta céntimos jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre el derecho al
(S/ 288,188,082.70), considerando que el valor nominal de las debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva. b.1) Señala
participaciones emitidas era de trescientos soles (S/ 300.00), que la sentencia de vista vulneró el derecho al debido proceso
como se verifica de la foja ochenta del tomo II del EAE. c) En de la recurrente en tanto no realizó una motivación suficiente
ese sentido, se observa en el acuerdo de escisión que el para ordenar a la Administración Tributaria el recálculo del
número de participaciones canceladas por la empresa BPZ capital invertido y el tipo de cambio aplicable. La resolución
Exploración & Producción S.R.L. y el número de resulta insuficiente para determinar los alcances de la
participaciones emitidas por la empresa BPZ Norte Oil S.R.L. decisión. c.1) Aunado a lo anterior, precisa que es poco clara
se calculó en función del valor neto en libros del bloque la remisión del considerando décimo primero de la sentencia
patrimonial segregado y el valor nominal de cada participación. de vista a la resolución del Tribunal Fiscal impugnada, para
Se observa que ello fue así con la finalidad de mantener la indicar que la Administración Tributaria y la compañía
equivalencia entre las participaciones canceladas y las emplearon un tipo de cambio equivocado que no es un punto
participaciones emitidas a favor de la demandante. d) Nótese controvertido en instancia judicial, dado que la Sala Superior
que para lograr dicha finalidad incluso fue necesario que los no indica cuál es la fecha que se debe tomar en cuenta a fin
socios realicen aportes adicionales a fin de lograr que el de aplicar el tipo de cambio. d.1) Asimismo, refiere que la
número de participaciones sea exacto. e) Como consecuencia insuficiencia de la motivación de la sentencia de vista resulta
de ello y a efectos de guardar la debida proporción en la manifiesta para determinar los alcances de lo decidido, dado
fórmula de cálculo regulada en el inciso f) del numeral 21.2 del que por un extremo no es coherente entender que al costo de
artículo 21 de la Ley del Impuesto a la Renta, resulta acorde a adquisición se le aplique el tipo de cambio de la fecha de
derecho que el costo de las participaciones recibidas en la inscripción del acuerdo de escisión, porque ambos hechos no
reorganización empresarial se determine dividiendo el costo se encuentran relacionados y porque el valor nominal ha sido
total de las participaciones canceladas (atendiendo a su valor descartado como valor a ser tenido en cuenta para el cálculo
nominal) y el número total de las participaciones recibidas de la recuperación de capital invertido, habiéndose referido
como consecuencia de la escisión, toda vez que el número de expresamente a un momento anterior a la reorganización
las participaciones canceladas y el número de las societaria. Es así que la sentencia de vista incurre en un vicio
participaciones emitidas fue calculado con base en su valor de motivación por falta de motivación interna del razonamiento.
nominal. f) La demandante sostiene que el costo de las e.1) Finalmente, establece que la Sala Superior debió indicar
participaciones canceladas debería tomar en cuenta su costo que el tipo de cambio aplicable corresponde a la fecha de
de adquisición; sin embargo, el Juzgado arriba a la conclusión adquisición de las participaciones canceladas, es decir, a la
de que dicho procedimiento de cálculo propuesto por la fecha de inscripción de los acuerdos de la Junta General de
demandante no se encuentra regulado en la Ley del Impuesto Socios de fechas treinta y uno de octubre de dos mil seis,
a la Renta, por lo que no puede ser amparado, ya que ello veintiocho de junio de dos mil siete y primero de enero de dos
supondría una vulneración del principio de legalidad. I.1.3 mil nueve. b) Inaplicación del literal a del artículo 61 de la
Sentencia de vista La Sétima Sala Especializada en lo Ley del Impuesto a la Renta. Ley del Impuesto a la Renta
Contencioso Administrativo Sub Especialidad en Temas Artículo 61.- Las diferencias de cambio originadas por
Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Lima, emite la operaciones que fuesen objeto habitual de la actividad
sentencia de vista con resolución número veintidós, de fecha gravada y las que se produzcan por razones de los créditos
doce de abril de dos mil veintiuno (fojas quinientos cuarenta y obtenidos para financiarlas, constituyen resultados
siete), que revoca la sentencia apelada de fecha veinticinco computables a efectos de la determinación de la renta neta.
de noviembre de dos mil veinte (fojas trescientos setenta y Para los efectos de la determinación del Impuesto a la Renta,
ocho del EJE), que declaró infundada la demanda, y, por operaciones en moneda extranjera, se aplicarán las
reformándola, declara fundada en parte la demanda y, en siguientes normas: a) Las operaciones en moneda extranjera
consecuencia, i) se declara la nulidad parcial de la Resolución se contabilizarán al tipo de cambio vigente a la fecha de la
del Tribunal Fiscal Nº 3582-9-2019, del doce de abril de dos operación. […] Los argumentos son los siguientes: a.1)
mil diecinueve, y de la Resolución de Intendencia Nº Señala de forma preliminar que, para efectos de la
0120240001515/SUNAT, de fecha dieciséis de agosto de dos determinación del impuesto a la renta, las operaciones en
mil dieciséis; ii) se reconoce que el numerador de la fórmula moneda extranjera se contabilizan considerando el tipo de
de cálculo prevista en el inciso f) del numeral 21.2) del artículo cambio de la fecha en que se realiza la operación y, en
21 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la consecuencia, resulta determinante la aplicación del literal a
Renta está referido al costo de adquisición de las del artículo 61 de la Ley del Impuesto a la Renta para verificar
participaciones canceladas, mas no a su valor nominal; iii) se el tipo de cambio aplicable a las operaciones de adquisición
dispone que la administración tributaria recalcule la de participaciones por parte de la compañía. b.1) Advierte que
recuperación de capital invertido solicitado por la empresa la Sala Superior señala que corresponde que para efectos del
demandante, teniendo en cuenta lo establecido en la presente cálculo del capital invertido se utilice el costo de adquisición
resolución. La sentencia de vista se fundamenta, de las participaciones de BPZ Exploración y Producción
principalmente, en lo siguiente: a) La sentencia de vista hace S.R.L. canceladas y no el valor nominal. Es así que la
uso de los métodos de interpretación literal, histórico y adquisición por parte de la demandante de las participaciones
sistemático para interpretar los alcances del literal f) del se concretó mediante la inscripción registral de los acuerdos
numeral 21.2 del artículo 21 del Texto Único Ordenado de la de la Junta General de Socios y en dólares. Es así que
Ley del Impuesto a la Renta, gracias a lo cual arriba a la correspondía que se aplique el literal a del artículo 61 de la
conclusión de que, cuando la norma aludida hace referencia a Ley del Impuesto a la Renta y ordenar a la Administración
que su costo computable será el que “resulte de dividir el Tributaria el recálculo del capital invertido, considerando el
costo total de las acciones o participaciones del contribuyente valor de adquisición de las participaciones canceladas en
que se cancelen como consecuencia de la reorganización, función del tipo de cambio que correspondía a la fecha de
entre el número total de acciones o participaciones que el inscripción registral. c) Inaplicación de los principios de
contribuyente recibe”, señala que resulta indudable que su legalidad y reserva de ley, de capacidad contributiva y de
numerador está referido al costo de adquisición de las continuidad y neutralidad. Los argumentos de la recurrente
participaciones canceladas, es decir, cuánto gastó en total la son los siguientes: a.1) Refiere que la inaplicación del principio
empresa en adquirirlas, de acuerdo a los alcances previstos de reserva de ley y las reglas de interpretación de normas
en el numeral 1 del artículo 20 del Texto Único Ordenado de tributarias prescritas en las normas IV y VIII del título preliminar
la Ley del Impuesto a la Renta, lo cual es acorde con los del Código Tributario y la Sentencia de Casación Nº 4392-
principios de continuidad jurídica y neutralidad. Además, esta 2013, se evidencia al mantener erróneamente la interpretación
disposición legal, al mencionar el término “costo total”, no da extensiva del numerador de la fórmula prevista en el literal f
posibilidad alguna de admitir la tesis de los codemandados y del numeral 21.2 del artículo 21 de la Ley del Impuesto a la
la recurrida de que el numerador se encuentra referido al valor Renta, debido a que se consideraría el tipo de cambio sobre
nominal de las participaciones canceladas. I.2 Recurso de el valor nominal de las participaciones y que reconoce la
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 93
sentencia de vista pero la norma no prevé. b.1) Establece que corresponde referirse al valor nominal y justifica su decisión
se debe considerar la inaplicación del principio de capacidad refiriéndose a que el inciso c del numeral 21.2 del artículo 21
contributiva intrínseco del principio de no confiscatoriedad, de la norma citada. Con ello distorsiona la fórmula y desprende
dado que se certifica el capital por debajo del verdadero valor un contenido erróneo de dicho dispositivo normativo al no
de adquisición. c.1) Señala que la ejecución de lo decidido tomar en cuenta el valor de las participaciones al momento de
implica la inaplicación de los principios de continuidad y formalizada la reorganización empresarial. 2.- A través de una
neutralidad en el contexto de reorganizaciones empresariales. interpretación sistemática, a fin de interpretar lo establecido
I.2.2 El Procurador Público Adjunto a cargo de los Asuntos por el mencionado inciso f del numeral 21.2 del artículo 21 del
Judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas, en Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, la
representación del Tribunal Fiscal, presenta recurso de trae a colación el artículo 20 de la misma ley, el cual señala
casación respecto de la infracción normativa: a) Interpretación que la renta gravable será la diferencia entre el ingreso neto
errónea del literal f del numeral 21.2 del art. 21 Texto total proveniente de la reorganización empresarial (en este
Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta. 1.- caso, la escisión) y el costo computable de los bienes
Señala que la Sala Superior interpreta erróneamente el inciso enajenados (acciones y participaciones) recibidas como
f del numeral 21.2 del artículo 21 del Texto Único Ordenado de consecuencia de tal reorganización empresarial. En ese
la Ley del Impuesto a la Renta y que ello se evidencia en el sentido, el numeral 21.2 del artículo 21 del Texto Único
considerando décimo de la sentencia de vista. Asimismo, Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta enumera los
advierte que para la Sala Superior el hecho de que dicho supuestos en los que corresponde determinar el costo
dispositivo normativo indique que el costo computable será el computable de las acciones y participaciones, recogiendo en
que resulte de dividir el costo total de las acciones o su literal f a aquellas que sean recibidas como consecuencia
participaciones del contribuyente que se cancelen como de una reorganización empresarial. En consecuencia, en el
consecuencia de la reorganización, no se refiere al valor caso de autos resultaba relevante determinar el costo total de
nominal de las participaciones canceladas sino al costo de las participaciones al momento de efectuada dicha escisión,
adquisición de estas. Este es el único supuesto en el cual se dado que en dicho momento se produce la generación de
ha considerado al valor nominal de las participaciones como renta a favor del contribuyente. Auto calificatorio Mediante
costo computable. Indica que el único supuesto en el cual se el auto calificatorio de fecha diez de marzo de dos mil
ha considerado el valor nominal de las participaciones como veintidós, emitido por la Quinta Sala de Derecho Constitucional
costo computable se da cuando son reconocidas por y Social Transitoria de la Corte Suprema de la República, se
capitalización de utilidades y reservas por reexpresión de declararon procedentes los recursos de casación
capital. 2.- Advierte que, en el caso de autos, correspondía interpuestos por la empresa BPZ ENERGY INTERNATIONAL
determinar el costo computable de las participaciones HOLDINGS LIMITED PARTNERSHIP (LP) (no domiciliada) y
recibidas como consecuencia de la escisión. Por ello, en las entidades demandadas SUNAT y Tribunal Fiscal por las
virtud del inciso f del numeral 21.2 del artículo 21 del Texto causales señaladas en el acápite anterior (fojas trescientos
Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, resulta tres a trescientos veintiuno del cuaderno de casación). III.
relevante determinar el costo total de las participaciones al CONSIDERANDO Primero: Delimitación del petitorio
momento de efectuar dicha escisión, dado que en dicha casatorio 1.1 Son materia de pronunciamiento de fondo, los
circunstancia recién se produce la generación de renta a favor recursos de casación interpuestos por la SUNAT, el Tribunal
del contribuyente cuyas participaciones en la sociedad Fiscal y la empresa BPZ ENERGY INTERNATIONAL
escindida pasaron a la sociedad beneficiaria. 3.- Finalmente, HOLDINGS LIMITED PARTNERSHIP (LP), contra la
establece que la Sala Superior ha interpretado erróneamente sentencia de vista emitida en segunda instancia que, poniendo
el inciso f del numeral 21.2 del artículo 21 del Texto Único fin al proceso, revoca la sentencia apelada, y, reformándola,
Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, al interpretar declara fundada en parte la demanda de la empresa casante.
que, para determinar el costo computable de las acciones o 1.2 Los recurrentes acuden a la sede casatoria y denuncian
participaciones recibidas como consecuencia de una las siguientes infracciones normativas: BPZ ENERGY
reorganización, se debe considerar que el concepto en el INTERNATIONAL HOLDINGS LIMITED PARTNERSHIP (LP)
numerador de la operación es el costo de la adquisición. Sin a) Afectación del derecho al debido proceso, en su
embargo, ello no se desprende de dicho dispositivo normativo. manifestación de derecho a la debida motivación de las
La Sala Superior debió considerar el valor de las resoluciones judiciales, concretizada en la inaplicación del
participaciones al momento de formalizada la reorganización numeral 5 del artículo 139 de la Constitución b) Inaplicación
empresarial. I.2.3 El representante legal de Procuraduría del literal a) del artículo 61 de la Ley del Impuesto a la Renta
Pública de la SUNAT interpone recurso de casación c) Inaplicación de los principios de legalidad y reserva de ley,
formulando las siguientes infracciones normativas: a) de capacidad contributiva y de continuidad y neutralidad
Afectación al debido proceso y falta de motivación de las Tribunal Fiscal Interpretación errónea del literal f) del numeral
resoluciones judiciales Los argumentos de la recurrente 21.2 del artículo 21 del Texto Único Ordenado de la Ley del
son los siguientes: 1.-Señala que en el presente caso se Impuesto a la Renta SUNAT a) Afectación al debido proceso
puede evidenciar la ausencia de una motivación adecuada en y falta de motivación de las resoluciones judiciales b)
el considerando décimo de la sentencia de vista, dado que Interpretación errónea del literal f del numeral 21.2 del art. 21
concluye que el método literal, el método histórico y el método del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta
sistemático son los adecuados para interpretar los alcances 1.3 En tal sentido, en el presente caso, la línea argumentativa
del literal f del numeral 21.2 del artículo 21 del Texto Único a desarrollar inicia con absolver las causales procesales de
Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta y, sin embargo, afectación al debido proceso y falta de motivación de las
no precisa —en base al método de interpretación literal— cuál resoluciones judiciales, examinando si la sentencia
es la norma que de modo expreso señala que, para fines de impugnada ha incurrido en las mismas Segundo: Sobre las
determinar el numerador en el cálculo del costo computable infracciones normativas por afectación al debido proceso y a
en la enajenación de acciones tras una reorganización la debida motivación de las resoluciones judiciales 2.1 Es
societaria, corresponda considerar el valor del gasto en el que importante señalar que el artículo 139 de la Constitución
pudo incurrir la empresa y no el valor nominal. 2.-Aunado a lo establece los principios de la función jurisdiccional y además
anterior, precisa que la Sala Superior no fundamenta acoge la protección de derechos fundamentales de carácter
adecuadamente cómo es que a través de una interpretación procesal, como sucede con el derecho al debido proceso
sistemática pueda considerarse como numerador cuánto contemplado en el inciso tercero, resultando que su
gastó la empresa, sobre todo si la empresa escindente emite observancia es obligatoria, constituyendo el debido proceso
participaciones considerando el bloque patrimonial recibido y una garantía para los justiciables y el juez el primer garante de
el valor nominal de sus participaciones. 3.- Precisa que la los derechos fundamentales. 2.1.1 Es necesario relevar que
Sala Superior ha incurrido en una motivación aparente e el debido proceso es un derecho fundamental que goza de
incluso ha realizado una errónea interpretación de lo regulado reconocimiento en el artículo 8 de la Convención Americana
en el literal f del numeral 21.2 del artículo 21 del Texto Único de Derechos Humanos, y se concibe como un derecho
Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, pues complejo que implica a su vez un conjunto de manifestaciones
correspondía dividir el costo total de las participaciones que que pueden ser entendidas también como derechos1. Es
se cancelen considerándose el valor nominal de las definido por su finalidad en el proceso y las garantías que
participaciones canceladas al momento de la escisión. b) brinda en la materialización de otros derechos en el proceso,
Interpretación errónea del literal f del numeral 21.2 del art. como el derecho de defensa, de motivación, de impugnación,
21 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la entre otros. La doctrina formula su definición con base en la
Renta 1.- Refiere que la Sala Superior omite considerar que interpretación de las sentencias de la Corte Interamericana de
el literal f del numeral 21.2 del artículo 21 del Texto Único Derechos Humanos: El proceso “es un medio para asegurar
Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, de modo literal, en la mayor medida posible, la solución justa de una
no considera que por costo computable tras una reorganización controversia”, a lo cual contribuyen “el conjunto de actos de
de sociedades debe considerarse cuánto gastó en total la diversas características generalmente reunidos bajo el
empresa en adquirirlas. En ese sentido, la Sala Superior parte concepto de debido proceso legal”. En este sentido, dichos
de una premisa equivocada, pues según su criterio no actos “sirven para proteger, asegurar o hacer valer la
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
94 Viernes 7 de julio de 2023

titularidad o el ejercicio de un derecho” y son “condiciones que atiende los agravios de la empresa recurrente identificados
deben cumplirse para asegurar la adecuada defensa de en los acápites a) hasta e) del tercer considerando. d.3.5 En
aquéllos cuyos derechos u obligaciones están bajo el considerando décimo, realiza el análisis del caso arribando
consideración judicial”.2 2.1.2 En el presente caso, se advierte a la conclusión de que la norma aplicable a la presente
que la causal denunciada se orienta a uno de los elementos controversia viene a ser la señalada en el literal f) del numeral
esenciales del debido proceso, como es el derecho 21.2 del artículo 21 del Texto Único Ordenado de la Ley de
fundamental a la motivación de las decisiones judiciales, Impuesto a la Renta, precisando que el numerador está
reconocido en el numeral 5 del artículo 139 de la Constitución3, referido al costo de participaciones canceladas. En los
acogido en tratados sobre derechos humanos, incluido como considerandos décimo primero, décimo segundo y décimo
garantía procesal en el artículo 8 de la Convención Americana tercero, procede a atender los agravios expuestos por la
de Derechos Humanos y en el artículo 14 del Pacto demandante en los demás acápites f) hasta o) del tercer
Internacional de Derechos Civiles y Políticos; habiendo considerando, respectivamente. d.3.6 En el décimo cuarto
obtenido interpretación por la Corte Interamericana de considerando, concluye que la resolución del Tribunal Fiscal
Derechos Humanos (vinculante para el Perú en atención a la adolece de nulidad, por lo que decide estimar parcialmente
cuarta disposición final transitoria de la Constitución Política las pretensiones de la demandante y reconocer que el
del Estado), que establece que es un derecho que permite numerador de la fórmula de cálculo prevista en el inciso f) del
verificar la materialización del derecho a ser oído y que la numeral 21.2 del artículo 21 del Texto Único Ordenado de la
argumentación de un fallo demuestra que los alegatos y Ley del Impuesto a la Renta, está referido al costo de
pruebas han sido debidamente tomados en cuenta, analizados adquisición de las participaciones, mas no a su valor nominal,
y resueltos4, que es un derecho a ser juzgado por las razones debiendo la administración tributaria calcular el costo
que el derecho suministra: […] la motivación es la computable de las participaciones como consecuencia de una
exteriorización de la justificación razonada que permite llegar reorganización societaria, de conformidad con lo sustentado
a una conclusión. El deber de motivar las resoluciones es una en la presente resolución. d.4 Conforme se ha examinado la
garantía vinculada con la correcta administración de justicia, sentencia de vista, se advierte que la misma ha expuesto
que protege el derecho de los ciudadanos a ser juzgados por tanto las razones jurídicas como fácticas que sustentan su
las razones que el Derecho suministra, y otorga credibilidad decisión de declarar fundada en parte la demanda. Por ende,
de las decisiones jurídicas en el marco de una sociedad no se advierte que la impugnada haya incurrido en la causal
democrática. d.2 De los términos del recurso de casación, se denunciada de falta de motivación ni que haya incurrido en
advierte que la empresa recurrente argumenta esencialmente vulneración al debido proceso. Por tanto, las causales
que la sentencia de vista vulneró su derecho al debido denunciadas por la empresa recurrente y la demandada
proceso en tanto no realizó una motivación suficiente para SUNAT resultan infundadas en estos extremos. Tercero:
ordenar a la administración tributaria el recalculo del capital Sobre la infracción normativa por interpretación errónea
invertido y el tipo de cambio aplicable, enfatizando al respecto del literal f) del numeral 21.2 del artículo 21 del Texto
que debió indicar que el tipo de cambio aplicable corresponde Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta b.1 La
a la fecha de adquisición de las participaciones canceladas, SUNAT aduce en esencia que la Sala Superior omite
es decir, a la fecha de inscripción de los acuerdos de la Junta considerar que el literal f) del numeral 21.2 del artículo 21 del
General de Socios de fechas treinta y uno de octubre de dos Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, de
mil seis, veintiocho de junio de dos mil siete y primero de modo literal, no considera que por costo computable tras una
enero de dos mil nueve. d.2.1 Por su parte, la SUNAT sostiene reorganización de sociedades debe considerarse cuánto
medularmente que, en el presente caso, se puede evidenciar gastó en total la empresa en adquirirlas. En ese sentido, la
la ausencia de una motivación adecuada en el considerando Sala Superior parte de una premisa equivocada, pues según
décimo de la sentencia de vista, dado que concluye que el su criterio no corresponde referirse al valor nominal y justifica
método literal, el método histórico y el método sistemático son su decisión refiriéndose a que el inciso c) del numeral 21.2 del
los adecuados para interpretar los alcances del literal f) del artículo 21 de la norma citada. Con ello distorsiona la fórmula
numeral 21.2 del artículo 21 del Texto Único Ordenado de la y desprende un contenido erróneo de dicho dispositivo
Ley del Impuesto a la Renta y, sin embargo, no precisa cuál es normativo, al no tomar en cuenta el valor de las participaciones
la norma que de modo expreso señala que, para fines de al momento de formalizada la reorganización empresarial. b.2
determinar el numerador en el cálculo del costo computable Por su parte, el Tribunal Fiscal denuncia la misma infracción
en la enajenación de acciones tras una reorganización normativa, argumentando que la Sala Superior interpreta
societaria, corresponda considerar el valor del gasto en el que erróneamente el inciso f) del numeral 21.2 del artículo 21 del
pudo incurrir la empresa y no el valor nominal. d.3 Para Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta y que
efectos de establecer si la sentencia de vista ha incurrido en ello se evidencia en el considerando décimo de la sentencia
la causal denunciada, corresponde acudir a los propios de vista. Asimismo, advierte que para la Sala Superior el
fundamentos que sustentan su decisión de declarar fundada hecho de que dicho dispositivo normativo indique que el costo
en parte la demanda. d.3.1 Tras examinar la sentencia de computable será el que resulte de dividir el costo total de las
vista, se advierte que ha expuesto tanto las razones jurídicas participaciones del contribuyente que se cancelen como
como fácticas que sustentan su decisión de declarar fundada consecuencia de la reorganización, no se refiere al valor
en parte la demanda, con arreglo a lo siguiente: d.3.2 Así, se nominal de las participaciones canceladas sino al costo de
advierte que en el considerando segundo se señalan las adquisición de estas. Agrega que la sentencia de vista ha
pretensiones de la demandante; en el considerando tercero, incurrido en la infracción normativa denunciada, al interpretar
se exponen los agravios de la apelación; en el considerando que, para determinar el costo computable de las
cuarto, se cita el artículo 370 del Código Procesal Civil; en el participaciones recibidas como consecuencia de una
considerando quinto, se detallan los actuados en sede reorganización, se debe considerar que el concepto en el
administrativa que dieron lugar a la RTF Nº 3582‑9‑2019 del numerador de la operación es el costo de la adquisición. Sin
doce de abril de dos mil diecinueve, que revocó la resolución embargo, ello no se desprende de dicho dispositivo normativo.
de Intendencia apelada, debido a que la administración La Sala Superior debió considerar el valor de las
tributaria debió utilizar el tipo de cambio vigente a la fecha de participaciones al momento de formalizada la reorganización
inscripción en Registros Públicos y no la de realización de la empresarial. b.3 Teniendo en consideración que ambas
junta de socios. d.3.3 Siguiendo esa línea, en el considerando entidades casantes denuncian la misma infracción normativa,
sexto, fluye que para determinar la materia de controversia, procederemos a absolverlas en forma conjunta. b.3.1 Cabe
se debe determinar, entre otros, si el numerador de la fórmula precisar que como bien lo tiene anotado la sentencia de vista
del costo computable de las participaciones recibidas como en su considerando sexto la materia en controversia consisten
consecuencia de una reorganización societaria contenida en en determinar “si el numerador de la fórmula del costo
el inciso f) del numeral 21.2 del artículo 21 del Texto Único computable de las participaciones recibidas como
Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, está referida al consecuencia de una reorganización societaria contenida en
costo de adquisición de las participaciones canceladas, como el inciso f) del numeral 21.2) del artículo 21 del TUO de la Ley
alega la demandante, o si por el contrario alude al valor del Impuesto a la Renta, está referida al costo de adquisición
nominal de las participaciones canceladas, como sostienen de las participaciones canceladas como alega la demandante,
los codemandados y el a quo; a fin de determinar si la o si por el contrario, alude al valor nominal de las
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 3582-9-2019, de fecha doce participaciones canceladas como sostienen los
de abril de dos mil diecinueve, adolece o no de causal de codemandados y el A-quo; a fin de determinar si la Resolución
nulidad contemplada en el artículo 10 de la Ley Nº 27444. del Tribunal Fiscal N° 3582-9-2019 de fecha doce de abril de
d.3.4 En el considerando séptimo de la recurrida, se señalan dos mil diecinueve, adolece o no de causal de nulidad
las premisas normativas que la Sala revisora considera que contemplada en el artículo 10 de la Ley N° 27444”. b.3.2 Para
resultan aplicables para dar solución a la presente tal efecto, resulta pertinente citar las normas aplicables para
controversia; en el considerando octavo, se señala los la solución de la presente controversia: Así, el literal f) del
criterios interpretativos de la Casación Nº 4392-2013, que numeral 21.2 del artículo 21 de Texto Único Ordenado de la
constituyen precedente vinculante y están precisados en su Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto
fundamento quinto. En el considerando noveno, la recurrida Supremo Nº 179-2004-EF, señala lo siguiente: Ley del
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 95
Impuesto a la Renta Artículo 21.- Tratándose de la tales como: fletes, seguros, gastos de despacho, derechos
enajenación, redención o rescate cuando corresponda, el aduaneros, instalación, montaje, comisiones normales,
costo computable se determinará en la forma establecida a incluyendo las pagadas por el enajenante con motivo de la
continuación: […] 21.2 Acciones y participaciones […] f) adquisición de bienes, gastos notariales, impuestos y
Tratándose de acciones o participaciones recibidas como derechos pagados por el enajenante y otros gastos que
consecuencia de una reorganización empresarial, su costo resulten necesarios para colocar a los bienes en condiciones
computable será el que resulte de dividir el costo total de las de ser usados, enajenados o aprovechados económicamente.
acciones o participaciones del contribuyente que se cancelen 2) Costo de producción o construcción: El costo incurrido en
como consecuencia de la reorganización entre el número total la producción o construcción del bien, el cual comprende: los
de acciones o participaciones que el contribuyente recibe. En materiales directos utilizados, la mano de obra directa y los
el caso de la reorganización simple, el costo computable de costos indirectos de fabricación o construcción. 3) Valor de
las acciones o participaciones que se emitan será el que ingreso al patrimonio: el valor que corresponde al valor de
corresponda al activo transferido. […] Asimismo, a la norma mercado de acuerdo a lo establecido en la presente ley, salvo
antes citada corresponde concordarla con las siguientes lo dispuesto en el siguiente artículo.” Artículo 21.- Tratándose
normas: TUO de la Ley del Impuesto a la Renta – Decreto de la enajenación, redención o rescate cuando corresponda,
Supremo N° 179-2004-EF Artículo 9.- En general y cualquiera el costo computable se determinará en la forma establecida a
sea la nacionalidad o domicilio de las partes que intervengan continuación: 21.2 Acciones y participaciones: a) Si hubieren
en las operaciones y el lugar de celebración o cumplimiento sido adquiridas a título oneroso, el costo computable será el
de los contratos, se considera rentas de fuente peruana: h) costo de adquisición. (*) Inciso incorporado por el Artículo
Las obtenidas por la enajenación, redención o rescate de 6 de la Ley N° 29492, publicada el 31 diciembre 2009. “ f)
acciones y participaciones representativas del capital, Tratándose de acciones o participaciones recibidas como
acciones de inversión, certificados, títulos, bonos y papeles consecuencia de una reorganización empresarial, su costo
comerciales, valores representativos de cédulas hipotecarias, computable será el que resulte de dividir el costo total de las
obligaciones al portador u otros valores al portador y otros acciones o participaciones del contribuyente que se cancelen
valores mobiliarios cuando las empresas, sociedades, como consecuencia de la reorganización, entre el número
Fondos de Inversión, Fondos Mutuos de Inversión en Valores total de acciones o participaciones que el contribuyente
o Patrimonios Fideicometidos que los hayan emitido estén recibe. (…) “Artículo 11.- COSTO COMPUTABLE “a) Costo
constituidos o establecidos en el Perú. (…) Artículo 76.- Computable en la transferencia de bienes” En el caso de la
Las personas o entidades que paguen o acrediten a enajenación de bienes o transferencia de propiedad a
beneficiarios no domiciliados rentas de fuente peruana de cualquier título, el costo computable será el costo de
cualquier naturaleza, deberán retener y abonar al fisco con adquisición o el costo de producción o construcción o el valor
carácter definitivo dentro de los plazos previstos por el Código de ingreso al patrimonio o el valor en el último inventario,
Tributario para las obligaciones de periodicidad mensual, los según corresponda. Para estos efectos se tendrá en cuenta lo
impuestos a que se refieren los artículos 54 y 56 de esta ley, siguiente: 1. Existe costo de adquisición, cuando el bien ha
según sea el caso. Si quien paga o acredita tales rentas es sido adquirido por el contribuyente de terceros, a título
una Institución de Compensación y Liquidación de Valores o oneroso. b.4 Luego de citar las disposiciones antes
quien ejerza funciones similares constituida en el país, se enunciadas, la sentencia de vista en su considerando décimo,
tendrá en cuenta lo siguiente: […] Para los efectos de la página dieciséis, expone que: (…) “En base a lo expuesto, de
retención establecida en este artículo, se consideran rentas entre los diversos supuestos y fórmulas de cálculo del costo
netas, sin admitir prueba en contrario: […] g) El importe que computable, resulta de aplicación el literal f) del numeral 21.2)
resulte de deducir la recuperación del capital invertido, en los del artículo 21 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta,
casos de rentas no comprendidas en los incisos anteriores, toda vez que estamos frente a un supuesto donde las
provenientes de la enajenación de bienes o derechos o de la acciones o participaciones han sido recibidas como
explotación de bienes que sufran desgaste. La deducción del consecuencia de una reorganización societaria, cuya fórmula
capital invertido se efectuará con arreglo a las normas que a de cálculo del costo computable claramente no hace
tal efecto establecerá el Reglamento. Asimismo, el referencia alguna al valor nominal de las participaciones, lo
Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta aprobado por cual incluso ha sido reconocido por la recurrida en su
Decreto Supremo Nº 122-94-EF, modificado por Decreto considerando 5.34; por esta razón, cuando se pretende
Supremo Nº 134-2004-EF, señala: Artículo 57.- calcular el numerador en base al valor nominal de las
RECUPERACIÓN DEL CAPITAL INVERTIDO TRATÁNDOSE participaciones, argumentando que las participaciones
DE CONTRIBUYENTES NO DOMICILIADOS Se entenderá emitidas también tuvieron en cuenta dicha variable, siendo
por recuperación del capital invertido para efecto de aplicar lo necesaria la correspondencia entre el numerador y el
dispuesto en el inciso g) del Artículo 76 de la Ley: “a) denominador, así como mantener la proporcionalidad de la
Tratándose de la enajenación de bienes o derechos: el costo relación de canje de las participaciones recibidas en el marco
computable se determinará de conformidad con lo dispuesto de una escisión, se está vulnerando el principio de reserva de
por los artículos 20 y 21 de la Ley y el artículo 11 del ley, por crear un supuesto distinto al establecido en la norma,
Reglamento. La SUNAT con la información proporcionada más aún cuando el valor nominal solo es aplicable en el
sobre los bienes o derechos que se enajenen o se fueran a supuesto previsto en el literal c) del numeral 21.2) del artículo
enajenar emitirá una certificación dentro de los treinta (30) 21 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, relacionado a
días de presentada la solicitud. Vencido dicho plazo sin que la las acciones o participaciones reconocidas por capitalización
SUNAT se hubiera pronunciado sobre la solicitud, la de utilidades y reservas por reexpresión del capital, como
certificación se entenderá otorgada en los términos consecuencia del ajuste integral”. (El subrayado es nuestro).
expresados por el contribuyente.” (…) 3.3.4 Por su parte, 3.4.1 Asimismo, se aprecia que la recurrida se sustenta en la
corresponde concordar lo señalado por el artículo 57 inciso a doctrina jurídica nacional, enfatizando el análisis del jurista
con lo establecido por los artículos 20 y 21 de la Ley del Humberto Medrano, de que: “(…) el costo computable por
Impuesto a la Renta, así como con el artículo 11 de su reorganización societaria, no guarda vinculación con el valor
Reglamento: “Artículo 20.- La renta bruta está constituida nominal de los títulos, que se determina con arreglo a lo
por el conjunto de ingresos afectos al impuesto que se dispuesto en la Ley General de Sociedades, y ya estaba
obtenga en el ejercicio gravable. Cuando tales ingresos regulado de manera general en el literal a) del numeral 21.2)
provengan de la enajenación de bienes, la renta bruta estará del artículo 21 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta,
dada por la diferencia existente entre el ingreso neto total donde se considera el costo computable como el costo de
proveniente de dichas operaciones y el costo computable de adquisición (…)”. 3.4.2 Siguiendo esa línea, en la parte final
los bienes enajenados, siempre que dicho costo esté del décimo considerando, se advierte que, la sentencia
debidamente sustentado con comprobantes de pago. (…) El impugnada, sostiene que resultan idóneos los métodos de
ingreso neto total resultante de la enajenación de bienes se interpretación literal, histórico y sistemático para interpretar
establecerá deduciendo del ingreso bruto las devoluciones, los alcances del literal f) del numeral 21.2) del artículo 21 del
bonificaciones, descuentos y conceptos similares que TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, arribando a la
respondan a las costumbres de la plaza. Por costo computable conclusión de que: “Es indudable que su numerador está
de los bienes enajenados, se entenderá el costo de referido al costo de adquisición de las participaciones
adquisición, producción o construcción o, en su caso, el valor canceladas, es decir, cuánto gastó en total la empresa en
de ingreso al patrimonio o valor en el último inventario adquirirlas, de acuerdo a los alcances previstos en el numeral
determinado conforme a ley, más los costos posteriores 1) del artículo 20 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta,
incorporados al activo de acuerdo con las normas contables, lo cual es acorde con los principios de continuidad jurídica y
ajustados de acuerdo a las normas de ajuste por inflación con neutralidad; además esta disposición legal al mencionar el
incidencia tributaria, según corresponda. En ningún caso los término “costo total”, no da posibilidad alguna de admitir la
intereses formarán parte del costo computable. Para efectos tesis de los codemandados y la recurrida por la cual el
de lo dispuesto en el párrafo anterior entiéndase por: 1) Costo numerador está referido al valor nominal de las participaciones
de adquisición: la contraprestación pagada por el bien canceladas. Por último, resulta incontrovertible que la
adquirido, y los costos incurridos con motivo de su compra empresa demandante sea la contribuyente, asimismo, en
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
96 Viernes 7 de julio de 2023

mérito a la interpretación realizada por esta Sala Superior el continuidad y neutralidad 4.1 La empresa recurrente
costo total o costo de adquisición está referido a un momento argumenta en esencia que correspondía que en la sentencia
anterior a la reorganización societaria. En consecuencia, se de vista se aplique el literal a) del artículo 61 de la Ley del
estiman estos agravios”. b.5 Al realizar la labor interpretativa Impuesto a la Renta y se ordene a la administración tributaria
del literal f) del numeral 21.2) del artículo 21 del TUO de la Ley el recálculo del capital invertido, considerando el valor de
del Impuesto a la Renta, se tienen las siguientes disposiciones: adquisición de las participaciones canceladas en función del
N1= En el caso de acciones recibidas como consecuencia de tipo de cambio que correspondía a la fecha de inscripción
una reorganización empresarial, el costo computable se registral. 4.2 De la revisión de la recurrida, se advierte que, en
determinará dividiendo el costo total de las acciones o su considerando décimo cuarto, señala lo siguiente: DÉCIMO
participaciones del contribuyente que se cancelen como CUARTO.- En mérito a los considerandos precedentes, se
consecuencia de la reorganización, entre el número total de determina que la Resolución del Tribunal Fiscal N° 3582-9-
acciones o participaciones que el contribuyente recibe. El 2019 de fecha doce de abril de dos mil diecinueve, ha incurrido
citado literal f) resulta concordante con la disposición del en la causal de nulidad prevista en el numeral 1) del artículo
literal 1) del artículo 20 del mismo texto único, que dispone: 10 de la Ley N° 27444, por esa razón, corresponde estimar
“(…) Para efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior parcialmente la pretensión principal y sus pretensiones
entiéndase por: 1) Costo de adquisición: la contraprestación accesorias de conformidad con el artículo 87 del Código
pagada por el bien adquirido, y los costos incurridos con Procesal Civil, en consecuencia, se reconoce que el
motivo de su compra tales como: fletes, seguros, gastos de numerador de la fórmula de cálculo prevista en el inciso f) del
despacho, derechos aduaneros, instalación, montaje, numeral 21.2) del artículo 21 del TUO de la Ley del Impuesto
comisiones normales, incluyendo las pagadas por el a la Renta, está referido al costo de adquisición de las
enajenante con motivo de la adquisición de bienes, gastos participaciones, más no a su valor nominal, debiendo la
notariales, impuestos y derechos pagados por el enajenante y Administración Tributaria calcular el costo computable de las
otros gastos que resulten necesarios para colocar a los bienes participaciones como consecuencia de una reorganización
en condiciones de ser usados, enajenados o aprovechados societaria de conformidad con lo sustentado en la presente
económicamente (…)”. (El subrayado es nuestro). N2= Por resolución […]. (el subrayado es nuestro) 4.3 Asimismo, en la
costo computable de los bienes enajenados, se entenderá el parte final de su décimo considerando, la recurrida indica: “en
costo de adquisición, entre otros. Al concordar N1 y N2, mérito a la interpretación realizada por esta Sala Superior el
tenemos que el costo computable se determinará dividiendo costo total o costo de adquisición está referido a un momento
el costo de adquisición de las acciones o participaciones del anterior a la reorganización societaria”. Por ello, en el
contribuyente que se cancelen como consecuencia de la considerando décimo cuarto la sentencia impugnada dispone
reorganización societaria, entre el número total de acciones o que sea la administración tributaria la que realice el cálculo
participaciones que el contribuyente recibe. b.6 Es así que la del costo de adquisición de las acciones canceladas, de lo
sentencia de vista al analizar e interpretar jurídicamente las cual se desprende que ésta aplicará la normativa pertinente al
disposiciones antes anotadas que resultan aplicables para la tipo de cambio, en etapa de cumplimiento de la presente
solución de la presente controversia decide declarar fundada ejecutoria, por lo que no se advierte que la sentencia
en parte la demanda al haber determinado que el numerador impugnada haya incurrido en la infracción normativa
de la fórmula del costo computable de las participaciones denunciada. 4.3 De otro lado, la empresa denuncia infracción
recibidas como consecuencia de una reorganización normativa por inaplicación del principio de legalidad, reserva
societaria contenida en el literal f) del numeral 21.2) del de ley, capacidad contributiva, continuidad y neutralidad, lo
artículo 21 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, está cual —afirma— se evidencia al mantener erróneamente la
referida al costo de adquisición de las participaciones interpretación extensiva del numerador de la fórmula prevista
canceladas, sobre la base de lo señalado por el literal a) del en el literal f) del numeral 21.2 del artículo 21 del Texto Único
mismo numeral 21.2 referido al costo computable de acciones Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, debido a que
y participaciones, lo que se ajusta a derecho. 3.6.1 De lo según refiere la empresa se consideraría el tipo de cambio
expuesto por la sentencia de vista se advierte que para sobre el valor nominal de las participaciones y que reconoce
efectos de realizar la labor interpretativa ha acudido a la sentencia de vista pero la norma no prevé. 4.4 Al respecto,
diferentes métodos de interpretación, como los métodos el décimo segundo considerando de la recurrida se pronuncia
literal, sistemático e histórico, los mismos que resultan válidos respecto de estos agravios afirmando que: “(…) sobre el costo
teniendo en consideración que, esta Sala Suprema mediante computable de las participaciones recibidas producto de una
la sentencia de Casación N° 6619-2021 Lima, del 12 de reorganización societaria (escisión) se sustenta en los
enero de 2023, ha establecido reglas jurisprudenciales principios de neutralidad y de continuidad jurídica, respecto
sobre la interpretación de las normas tributarias, entre otras, del primero, el factor impositivo no debe intervenir en las
cuyas regla vinculante contenida en el numeral 5.4.5 de su decisiones de las empresas, y respecto del segundo, es la
considerando quinto, refiere: “Respecto de la interpretación conservación del costo computable de las participaciones
de las normas tributarias se debe observar en estricto las recibidas, canceladas y transferidas, por tanto, el costo
reglas contenidas en la Norma VIII del título preliminar del computable nunca se asimila al valor nominal, sino al costo de
Código Tributario, siendo posible aplicar todos los métodos de adquisición. Al respecto, de conformidad con lo sustentado en
interpretación e integración admitidos por el derecho, a no ser el décimo considerando, se ratifica que la determinación de la
que, vía interpretación e integración, se pretenda crear fórmula de cálculo del costo computable de las participaciones
tributos, establecer sanciones, conceder exoneraciones, o recibidas por reorganización societaria tiene como numerador
extender las disposiciones tributarias a personas o supuestos el costo total o costo de adquisición de las participaciones
distintos a los señalados por ley; ello en observancia de los canceladas, lo cual es acorde con los principios de continuidad
principios de legalidad o reserva de ley, y de seguridad y neutralidad, según la doctrina citada en su oportunidad y la
jurídica.” Por ende, no se advierte que la sentencia de vista Exposición de Motivos de la Ley N° 29645 que incorporó este
haya incurrido en infracción al precedente judicial vinculante supuesto en el inciso f) del numeral 21.2) del artículo 21 del
contenido en la Casación N° 4392-2013-Lima, cuyas TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, (…)”. 4.5 En cuanto al
disposiciones vinculantes estaban referidas a las reglas de principio de neutralidad fiscal, cabe señalar que Sonia Dávila
interpretación de las normas tributarias, debemos precisar Chávez.5 al citar a Cahn-Speyer.6, sostiene que dicho principio
que dicho precedente fue sustituido por el precedente reside en que “la fiscalidad no debe ser un freno ni un estímulo
vinculante contenido en la Casación N° 6619-2021-Lima, del en la toma de decisiones de las empresas sobre operaciones
12 de enero de 2023, el cual viene siendo aplicado por este de reorganización, cuando la causa que impulsa su realización
Tribunal Supremo. En este orden de ideas, este Colegiado se sustenta en motivos económicos válidos, en cuyo caso la
Supremo no advierte que la sentencia de vista contenga una fiscalidad debe tener un papel neutral”, por lo que se advierte
interpretación errónea ni extensiva del literal f) del numeral que el referido principio ha sido acogido en la sentencia de
21.2 del artículo 21 del Texto Único Ordenado de la Ley del vista. 4.6 En el considerando décimo tercero, la sentencia
Impuesto a la Renta, sino que su resultado lo constituye el impugnada se pronuncia sobre el principio de capacidad
análisis en conjunto de las normas del citado texto único y su contributiva, citando al autor Novoa Herrera, como la
Reglamento como de la doctrina tributaria que resultan potencialidad de contribuir a los gastos públicos que poseen
pertinentes para arribar a la solución de la presente los individuos sometidos al poder tributario del Estado, el cual,
controversia. En mérito a lo desarrollado, se tiene que la afirma la recurrida ha sido vulnerado al haberse acreditado en
recurrida ha acogido un sentido interpretativo que guarda el décimo considerando que los codemandados han calculado
concordancia con el sentido interpretativo desarrollado por de manera equivocada el costo computable de las
este Tribunal Supremo, de modo que no se advierte que haya participaciones sublitis, como consecuencia de la
incurrido en las infracciones normativas denunciadas, por lo reorganización societaria, lo cual también ha conllevado a
que corresponde declarar infundados los recursos transgredir las normas de Recuperación de Capital Invertido
extraordinarios de la SUNAT y del Tribunal Fiscal. Cuarto: previstas en el inciso g) del artículo 76 del TUO de la Ley del
Infracción normativa por inaplicación del artículo 61 literal a) Impuesto a la Renta y el artículo 57 de su Reglamento, “pues
de la Ley de Impuesto a la Renta, así como inaplicación del el error incurrido por los codemandados afectará la renta neta
principio de legalidad, reserva de ley, capacidad contributiva, de la empresa demandante, puesto que a ella se le descuenta
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 97
el costo computable materia de litis”. 4.6.1 En mérito a lo RECURSO DE CASACIÓN En el presente proceso sobre
antes desarrollado, y de acuerdo con lo señalado en el nulidad de resolución administrativa, todas las partes han
considerando tercero de la presente ejecutoria, se concluye interpuesto recurso de casación conforme al siguiente detalle:
que la recurrida no ha incurrido en interpretación errónea ni i) el codemandado Tribunal Fiscal, el catorce de octubre de
extensiva del literal f) del numeral 21.2 del artículo 21 del TUO dos mil veintiuno (foja trescientos diecinueve del Expediente
de la Ley del Impuesto a la Renta, por lo cual no se advierte Judicial Electrónico - EJE1); ii) la codemandada
que se haya incurrido en inaplicación del artículo 61 literal a) Superintendencia Nacional de Aduanas y de
de la Ley de Impuesto a la Renta, ni en inaplicación de los Administración Tributaria (SUNAT), el veinte de octubre de
principios de legalidad, reserva de ley, capacidad contributiva, dos mil veintiuno (foja trescientos setenta y uno); y iii) la
continuidad y neutralidad. En consecuencia, corresponde demandante Graciela Yolanda Martel Camacho, el dieciocho
desestimar la causal denunciada y con ello declarar de octubre de dos mil veintiuno (foja trescientos cuarenta y
infundado el recurso extraordinario interpuesto por la tres); todos contra la sentencia de vista contenida en la
empresa demandante. DECISIÓN Por tales consideraciones resolución número doce, del veintiocho de septiembre de dos
y en atención a lo dispuesto en artículo 397 del Código mil veintiuno (foja trescientos dos), expedida por la Sexta Sala
Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, Especializada en lo Contencioso Administrativo con
DECLARARON INFUNDADOS los recursos de casación Subespecialidad Tributaria y Aduanera de la Corte Superior
interpuestos por i) el representante legal de la Procuraduría de Justicia de Lima, que revoca la sentencia de primera
Pública de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de instancia, contenida en la resolución número ocho, del treinta
Administración Tributaria, ii) el Procurador Público Adjunto a de julio de dos mil veintiuno (foja doscientos cincuenta y seis),
cargo de los Asuntos Judiciales del Ministerio de Economía y que declaró infundada la demanda; y, reformándola, declara
Finanzas, en representación del Tribunal Fiscal, y iii) el fundada en parte la demanda, en cuanto a la pretensión
representante legal de la empresa BPZ ENERGY principal, en consecuencia nula la Resolución del Tribunal
INTERNATIONAL HOLDINGS LIMITED PARTNERSHIP (LP), Fiscal Nº 05967-9-2020 y ordena la emisión de un nuevo
mediante escritos presentados el veintisiete de mayo de dos pronunciamiento por parte del colegiado administrativo en el
mil veintiuno. En consecuencia, NO CASARON la sentencia que disponga que la administración tributaria tramite el escrito
de vista contenida en la resolución número veintidós, de fecha calificado como “recurso de reclamación de fecha dieciséis de
doce de abril de dos mil veintiuno, expedida por la Sétima agosto de dos mil diecinueve2” como una apelación, previa
Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con Sub verificación de los requisitos de admisibilidad; asimismo,
Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte declara improcedentes la primera y segunda pretensión
Superior de Justicia de Lima, que revoca la sentencia apelada accesoria planteada en la demanda. Antecedentes Demanda
de fecha veinticinco de noviembre de dos mil veinte, que Mediante escrito del diez de febrero de dos mil veintiuno (foja
declaró infundada la demanda, y, reformándola, declara tres), la señora Graciela Yolanda Martel Camacho interpuso
fundada en parte la demanda. En los seguidos por BPZ demanda contencioso administrativa contra el Tribunal Fiscal
ENERGY INTERNATIONAL HOLDINGS LIMITED y la SUNAT, en la cual precisó el siguiente petitorio:
PARTNERSHIP (LP), contra la Superintendencia Nacional de Pretensión principal: Se declare la nulidad total de la
Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT y el Resolución del Tribunal Fiscal Nº 05967-9-2020, del veintidós
Ministerio de Economía y Finanzas, en representación del de octubre de dos mil veinte, que resolvió declarar
Tribunal Fiscal. Notifíquese por Secretaría y devuélvase los improcedente la apelación interpuesta contra la resolución
actuados. ORDENARON la publicación de la presente en el ficta denegatoria del recurso de reclamación formulado contra
diario oficial El Peruano conforme a ley. Interviene como la resolución ficta denegatoria de la solicitud de prescripción
Jueza Suprema Ponente la señora Cabello Matamala. SS. de la acción de la administración tributaria para exigir el pago
BURNEO BERMEJO, BUSTAMANTE ZEGARRA, CABELLO de la deuda tributaria. Primera pretensión accesoria: Se
MATAMALA, DELGADO AYBAR, TOVAR BUEN DÍA . declare la nulidad total de la resolución ficta denegatoria del
recurso de reclamación y de la resolución ficta denegatoria de
1
SALMÓN, Elizabeth y BLANCO, Cristina (2012). El derecho al debido proceso en la solicitud de prescripción de la acción de la administración
la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Lima, PUCP; tributaria para exigir el pago de la deuda tributaria. Segunda
p. 23. pretensión accesoria: Al amparo del inciso 2 del artículo 5
2
Ibidem, p. 24. de la Ley Nº 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso
3
Principios de la Administración de Justicia Administrativo, se solicita la prescripción de la acción de la
Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional: 5. La administración tributaria para exigir el cobro de la deuda
motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto tributaria contenida en la Resolución de Intendencia Nº
los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los 0230171361720, del cinco de julio de dos mil diecisiete, por el
fundamentos de hecho en que se sustentan. monto de S/ 129,812.00 (ciento veintinueve mil ochocientos
4
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2009). “Caso Tristán doce soles con cero céntimos), por concepto de impuesto
Donoso vs. Panamá”; párrafo 153. general a las ventas (IGV) e impuesto a la renta de los
5
DÁVILA CHÁVEZ, Sonia (2010). Aplicación del impuesto a la renta a las fusiones ejercicios dos mil tres, dos mil cuatro, dos mil cinco y dos mil
internacionales, página 132 https://www.ipdt.org/jornadas/xi-jornada/ seis. Los argumentos principales que sustentan la demanda
6
CAHN-SPEYER, Paul (2010). Directrices de las XXV Jornadas Latinoamericanas son los siguientes: I. Las Resoluciones de Intendencia Nº
de Derecho tributario – Tema I Fusiones y Adquisiciones (Aspectos internacionales). 0230200207154/SUNAT, del veintinueve de marzo de dos mil
Cartagena de Indias, febrero, pág. 1. diecinueve, y Nº 0260140176974/SUNAT, del nueve de
C-2191764-19 agosto de dos mil diecinueve, no fueron notificadas al
domicilio procesal que la demandante fijó para efectos del
CASACIÓN N° 28121 – 2021 LIMA procedimiento administrativo, conforme a la Resolución de
Superintendencia Nº 253‑2012/SUNAT; la primera habría sido
TEMA: GARANTÍA DE UNA DEBIDA MOTIVACIÓN DE LAS notificada al domicilio fiscal —con supuesta negativa de
RESOLUCIONES JUDICIALES recepción— y la segunda al buzón electrónico. De este modo,
SUMILLA: El principio de congruencia procesal comprendido se afectó el derecho de defensa de dicha parte y su derecho
desde la concepción privatista propia del Código Procesal al debido proceso, lo que a su vez no fue advertido por el
Civil es más rígido que el principio de congruencia Tribunal Fiscal al emitir su decisión. II. El domicilio procesal
procesal aplicable en este proceso especial —contencioso fijado en su oportunidad es el ubicado en avenida Las
administrativo—, que, por su naturaleza tuitiva y de plena Américas 776, urbanización Balconcillo, distrito de La Victoria,
jurisdicción, es más flexible. En este caso, la Sala Superior Lima, el cual se encuentra dentro del radio urbano de la
se ha pronunciado sobre aspectos no alegados ni discutidos Intendencia Regional de Lima, de acuerdo a la resolución de
por las partes en el devenir del procedimiento administrativo y Superintendencia antes mencionada. Por tanto, la SUNAT y el
del proceso judicial, e incluso ha omitido pronunciarse sobre Tribunal Fiscal incurrieron en error al señalar que dicho
la pretensión de plena jurisdicción postulada en la demanda, domicilio no se encontraba dentro del radio urbano permitido
motivo por el cual ha vulnerado el principio de congruencia y que, por tal motivo, correspondía efectuar las notificaciones
procesal. al domicilio fiscal y electrónico de la demandante. III. En ese
Palabras clave: motivación de las resoluciones judiciales, contexto, la recurrente no tuvo conocimiento de los actos
principio lógico de no contradicción, principio de congruencia administrativos emitidos por la SUNAT durante el
procesal, plena jurisdicción procedimiento administrativo, a pesar de que el acto de
notificación reviste un rol central en todo tipo de procedimiento,
Lima, veintiocho de marzo de dos mil veintitrés. que resulta esencial para el ejercicio del derecho de defensa.
IV. Ninguno de los dos actos administrativos emitidos por la
LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SUNAT (Resoluciones de Intendencia Nº 0230200207154/
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE SUNAT y Nº 0260140176974/SUNAT) han surtido efectos
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA VISTA La causa en audiencia porque no han sido notificados válidamente; en consecuencia,
pública de la fecha y luego de verificada la votación con no solo la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 05967-9-2020
arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL adolece de vicios de nulidad, sino que se deberá declarar la
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
98 Viernes 7 de julio de 2023

nulidad total de las resoluciones fictas denegatorias por la controversia —análisis sobre la prescripción de las deudas
prescripción de las deudas tributarias. V. El cinco de julio de tributarias—, es decir, no causa estado conforme al artículo
dos mil diecisiete la demandante solicitó erróneamente 148 de la Constitución Política del Perú. c) El colegiado
acogerse al fraccionamiento especial de deudas tributarias y administrativo declaró improcedente el recurso de apelación
otros ingresos administrados por la SUNAT - FRAES. interpuesto por la ahora demandante porque verificó que era
Mediante la Resolución de Intendencia Nº 0230171361720, incompatible con el mecanismo regulado en el artículo 163 del
del cinco de julio de dos mil diecisiete, se otorgó un Código Tributario, esto es, que en el procedimiento seguido
fraccionamiento por setenta y dos (72) cuotas, desde la fecha por la solicitud de prescripción no existía una resolución ficta,
de emisión de dicha resolución hasta el treinta y uno de julio sino una resolución que resolvió el recurso de reclamación
de dos mil veintitrés. Sin embargo, la acción para exigir el presentado. Por tanto, la Resolución del Tribunal Fiscal Nº
pago de las deudas tributarias de los ejercicios dos mil tres, 05967-9-2020 no es nula, pues ha sido emitida sin trasgredir
dos mil cuatro, dos mil cinco y dos mil seis ya había prescrito. el derecho al debido proceso. d) Los argumentos vinculados
VI. A lo largo del año dos mil doce, la demandante presentó a cuestionar la validez de las notificaciones de las resoluciones
dos solicitudes de acogimiento al fraccionamiento especial de administrativas emitidas por la SUNAT deben declararse
las deudas tributarias y otros ingresos administrados por la improcedentes, ya que no fueron analizados en el
SUNAT - FRAES. Así, la primera solicitud (relacionada a las procedimiento administrativo. Sin perjuicio de ello, el artículo
deudas tributarias por concepto de IGV e impuesto a la renta 11 del Texto Único Ordenado del Código Tributario establece
de los periodos dos mil tres, dos mil cuatro y dos mil cinco) fue que el domicilio procesal debe estar ubicado dentro del radio
aprobada mediante Resolución de Intendencia Nº urbano que señale la administración tributaria (en este caso,
0230170599728; sin embargo, con la Resolución de mediante la Resolución de Superintendencia Nº 253-2012/
Intendencia Nº 0230170630052 se declaró la pérdida del SUNAT); no obstante, aquel señalado por la contribuyente —
fraccionamiento. De otro lado, la segunda solicitud sito en avenida Las Américas Nº 776, urbanización Balconcillo,
(relacionada a la deuda tributaria del ejercicio dos mil seis) fue distrito de La Victoria, Lima— no cumplió con dicho requisito,
aprobada mediante la Resolución de Intendencia Nº por lo que las notificaciones de dichas resoluciones se
0230170599873, empero con la Resolución de Intendencia Nº efectuaron en el domicilio fiscal y electrónico de la parte,
0230170631891 se declaró la pérdida del fraccionamiento. conforme al artículo 104 del Código Tributario. Sentencia de
Ambas deudas fueron acumuladas y consideradas en la primera instancia Mediante sentencia del treinta de julio de
Resolución de Intendencia Nº 0230171361720; no obstante, dos mil veintiuno (foja doscientos cincuenta y seis), el
al tratarse de obligaciones tributarias generadas en los años Vigésimo Segundo Juzgado Especializado en lo Contencioso
dos mil tres, dos mil cuatro, dos mil cinco y dos mil seis, Administrativo con Subespecialidad Tributaria y Aduanera de
cuando se aprobó la última solicitud de acogimiento (el cinco la Corte Superior de Justicia de Lima, declaró infundada la
de julio de dos mil diecisiete) mediante aquella resolución, ya demanda. El Juzgado sustentó su decisión en los siguientes
había operado la prescripción, conforme a los artículos 43 y fundamentos: 5. Según el artículo 11 del Texto Único
44 del Texto Único Ordenado del Código Tributario. Ordenado del Código Tributario, los contribuyentes pueden
Contestación de demanda del Tribunal Fiscal El Ministerio consignar domicilio procesal en el procedimiento
de Economía y Finanzas, a través de su Procuraduría Pública, administrativo iniciado ante la administración tributaria; sin
en representación judicial del Tribunal Fiscal, contesta la embargo, este debe encontrarse dentro del radio urbano
demanda el veintidós de febrero de dos mil veintiuno (foja previsto en la Resolución de Superintendencia Nº 253-2012/
setenta y dos). En dicho escrito se fundamenta lo siguiente: a) SUNAT. Por tanto, considerando que el domicilio procesal
La Resolución del Tribunal Fiscal Nº 05967-9-2020 no señalado por la demandante (ubicado en avenida Las
contiene un pronunciamiento sobre la materia sustantiva, es Américas 776, urbanización Balconcillo, La Victoria, Lima) se
decir, no ha causado estado, requisito de procedencia de la encuentra fuera del radio urbano de la Intendencia Regional
demanda contencioso administrativa establecido en el artículo de Lima, correspondía que la notificación sea realizada en el
148 de la Constitución Política del Perú. De este modo, resulta domicilio fiscal o en el buzón SOL (electrónico) de dicha parte.
evidente que la demandante pretende que se declare la 6. De acuerdo al artículo 104 del Texto Único Ordenado del
prescripción de sus deudas tributarias, pese a que ello no ha Código Tributario, la notificación de los actos administrativos
sido revisado ni analizado por el colegiado administrativo; por puede realizarse de forma indistinta en el domicilio fiscal de la
tal motivo, la demanda deviene improcedente. b) El Tribunal contribuyente o por medio de sistemas de comunicación
Fiscal aplicó los siguientes artículos del Texto Único Ordenado electrónico. Asimismo, conforme al artículo 6 de la Resolución
del Código Tributario: i) primer párrafo del artículo 162, ii) de Superintendencia Nº 14-2008/SUNAT: “El deudor tributario
artículo 163, iii) artículo 142, iv) artículo 144, v) incisos a) y b) deberá consultar periódicamente su buzón electrónico a
del artículo 104, y vi) artículo 106. Sobre la base de dicho efecto de tomar conocimiento de los actos administrativos
marco normativo y de la revisión del expediente administrativo, notificados a través de Notificaciones SOL”. 7. De los
se determinó que la solicitud de prescripción fue declarada actuados se verifica que las Resoluciones de Intendencia Nº
improcedente mediante Resolución de Intendencia Nº 0230200207154/SUNAT y Nº 0260140176974/SUNAT fueron
0230200207154/SUNAT, notificada en el domicilio fiscal de la notificadas cumpliendo las exigencias y el procedimiento
contribuyente, motivo por el cual no correspondía la establecidos en los incisos a) y b) del artículo 104 del Código
interposición del recurso de reclamación contra la denegatoria Tributario, por lo cual ambos actos de notificación surten
ficta de la mencionada solicitud. De la misma forma, todos sus efectos legales. 8. La solicitud de prescripción fue
considerando que mediante la Resolución de Intendencia Nº atendida mediante Resolución de Intendencia Nº
0260140176974/SUNAT, notificada al buzón electrónico de la 0230200207154/SUNAT, la misma que fue notificada el treinta
contribuyente, se resolvió la improcedencia del recurso de de abril de dos mil diecinueve en el domicilio fiscal de la
reclamación, no procedía la formulación de recurso de contribuyente; por tanto, no correspondía la interposición de
apelación contra la denegatoria ficta de dicha reclamación. c) recurso de reclamación contra la resolución ficta denegatoria
La Resolución del Tribunal Fiscal Nº 05967-9-2020 no ha sido de dicha solicitud. Lo mismo sucede con la formulación del
emitida prescindiendo del procedimiento legal establecido en recurso de apelación contra la resolución ficta denegatoria del
la normatividad tributaria, por lo que no se encontraría incursa recurso de reclamación, ya que este fue resuelto con la
dentro de las causales de nulidad previstas en el artículo 109 Resolución de Intendencia Nº 0260140176974/SUNAT. En
del Código Tributario, máxime si tampoco se vulneraron los consecuencia, la SUNAT no incurrió en silencio administrativo
principios de legalidad y verdad material, y la garantía de la negativo; por el contrario, emitió pronunciamiento sobre la
motivación de los actos administrativos. d) Habiéndose solicitud de prescripción y el recurso de reclamación. 9. Se
demostrado que la pretensión principal es infundada, sus concluye que la demandante en realidad pretende la emisión
pretensiones accesorias también carecen de sustento, por lo de un pronunciamiento sobre la prescripción de la acción de
cual deben ser declaradas infundadas. Contestación de la administración tributaria para exigir el pago de la deuda
demanda de la SUNAT La demandada SUNAT, representada tributaria, es decir, sobre la materia sustantiva; empero, ello
por su Procuraduría Pública, contesta la demanda el diez de no corresponde porque la resolución del Tribunal Fiscal no
marzo de dos mil veintiuno (foja ciento quince). En dicho contiene pronunciamiento al respecto, sino solo sobre la
escrito, se fundamenta lo siguiente: a) A pesar de que la procedencia del recurso de apelación administrativa.
demandante expone argumentos vinculados a la prescripción Sentencia de vista Mediante sentencia de vista del veintiocho
de la acción de la administración tributaria para exigir el pago de septiembre de dos mil veintiuno (foja trescientos dos), la
de la deuda tributaria contenida en la Resolución de Sexta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo
Intendencia Nº 0230171361720, se debe tener presente que con Subespecialidad Tributaria y Aduanera de la Corte
mediante la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 05967-9-2020 Superior de Justicia de Lima, revoca la sentencia de primera
se declaró la improcedencia del recurso de apelación instancia, que declaró infundada la demanda; y, reformándola,
administrativa, es decir, lo resuelto no tiene ninguna relación declaró fundada en parte la demanda en cuanto a la
con el procedimiento de la solicitud de prescripción. b) La pretensión principal, en consecuencia nula la Resolución
demanda deviene improcedente por falta de interés para del Tribunal Fiscal Nº 05967-9-2020 y ordena la emisión de un
obrar, en tanto el acto administrativo emitido por el Tribunal nuevo pronunciamiento por parte del colegiado administrativo
Fiscal no contiene pronunciamiento sobre el fondo de la en el que disponga que la administración tributaria tramite el
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 99
escrito calificado como “recurso de reclamación de fecha artículos 223 y 86 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
dieciséis de agosto de dos mil diecinueve”3 como una 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, así
apelación, previa verificación de los requisitos de admisibilidad; como el principio de informalismo. g) Por último, la estimación
asimismo, declara improcedentes la primera y segunda de la pretensión principal no genera el mismo efecto para las
pretensión accesoria planteadas en la demanda. El pretensiones accesorias. Estas devienen en improcedentes
colegiado superior sustentó su decisión en los siguientes por falta de interés para obrar, al no existir un pronunciamiento
fundamentos: a) De acuerdo al artículo 11 del Texto Único del fondo de la controversia emitido por el Tribunal Fiscal (en
Ordenado del Código Tributario, todo sujeto obligado a última instancia administrativa), es decir, sobre la procedencia
inscribirse ante la administración tributaria puede señalar un de la prescripción de la deuda tributaria de la demandante.
domicilio procesal en cada procedimiento, sin perjuicio del Causales procedentes de los recursos de casación Mediante
domicilio fiscal que haya fijado; sin embargo: “[…] el domicilio auto de calificación del uno de junio de dos mil veintidós (foja
procesal deberá estar ubicado dentro del radio urbano que ciento setenta y cuatro del cuaderno de casación), esta Sala
señale la Administración Tributaria […]”, porque ante la Suprema declaró procedentes los recursos de casación
imposibilidad de realizar las notificaciones en dicho domicilio, interpuestos por los codemandados Tribunal Fiscal y la
estas se harán en el domicilio fiscal. Asimismo, según el inciso SUNAT, y por la demandante Graciela Yolanda Martel
16.1 del artículo 16 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº Camacho, conforme al siguiente detalle: Recurso de
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, el acto casación del Tribunal Fiscal 1. Inaplicación del segundo
administrativo es eficaz a partir de que la notificación es párrafo del artículo 163 del Texto Único Ordenado del Código
legalmente realizada; del mismo modo, el artículo 106 del Tributario Los argumentos son los siguientes: a) En los
Código Tributario establece que las notificaciones surtirán numerales 7.8, 7.9, 7.10 de la sentencia de vista la Sala
efectos desde el día hábil siguiente al de su recepción, inaplica dicho dispositivo, pues no tiene en cuenta que en
entrega o depósito. De ahí que lo que se busca es que el caso de no resolverse en el plazo de cuarenta y cinco (45)
administrado tome conocimiento del contenido del acto días hábiles (la solicitud de prescripción), el deudor tributario
administrativo para el ejercicio de su derecho de defensa. b) podía interponer recurso de reclamación dando por denegada
El artículo 162 del Texto Único Ordenado del Código Tributario su solicitud, tal como lo señala expresamente la contribuyente
regula que: “Las solicitudes no contenciosas vinculadas a la en su escrito. b) Entonces la Sala no aplica este dispositivo, y
determinación de la obligación tributaria, deberán ser de manera contraria a la norma ordena que se califique este
resueltas y notificadas en un plazo no mayor de cuarenta y recurso como apelación, cuando fue presentado como
cinco (45) días hábiles […]”; y el artículo 163 del mismo código reclamación por la contribuyente. c) El treinta de abril del dos
prevé que las resoluciones que resuelvan estas solicitudes mil diecinueve la Administración Tributaria ya se había
serán apelables ante el Tribunal Fiscal, así como que en caso pronunciado sobre su solicitud de prescripción de la
de que no sean resueltas en el plazo de cuarenta y cinco (45) contribuyente, declarándola improcedente, por lo que
días hábiles, el deudor tributario podrá interponer recurso de conforme al mecanismo previsto en el artículo 163 del Código
reclamación dando por denegada su solicitud. c) Conforme al Tributario no procedía reclamación ni apelación, por
principio de informalismo, regulado en el inciso 1.6 del artículo denegatoria ficta. d) Por el contrario, si fuera de acuerdo a lo
IV del título preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley Nº señalado por la Sala, que la notificación no hubiera producido
27444, y los artículos 86 (inciso 3) y 223 de la acotada ley, los efectos de ley, entonces no hubiera existido
pese a que los administrados cometan errores en la pronunciamiento, por lo que la demandante debía interponer
calificación de sus recursos administrativos, la administración reclamación por denegatoria ficta, y correspondía a la SUNAT
debe encauzar el procedimiento administrativo, subsanado pronunciarse, sobre esto (de considerarlo conveniente la
los errores u omisiones advertidas, siempre que del contenido contribuyente podía impugnar) cabría el recurso de apelación,
de estos se advierta su verdadero carácter. Esto es, ningún y este recién debería ser resuelto por el Tribunal Fiscal.
error de tal índole debe afectar o vulnerar los derechos o Entonces no correspondía recalificarse al recurso de
intereses del administrado. d) Del examen de los actuados reclamación, del quince de mayo del dos mil diecinueve como
administrativos, se tiene que la demandante solicitó la uno de apelación. Por ello, no es cierto que se habría infringido
prescripción de la deuda contenida en la Resolución de los artículos 223 y 86 del Texto Único Ordenado de la Ley de
Intendencia Nº 0230171361720 y que en dicho documento Procedimiento Administrativo General, Ley Nº 27444, como
señaló como domicilio procesal —para efectos del equivocadamente sostiene la Sala Superior en la sentencia
procedimiento administrativo— el ubicado en avenida Las de vista. e) Este argumento que señala la Sala, que la
Américas 776, urbanización Balconcillo, La Victoria, Lima. reclamación presentada por la contribuyente, debía ser
Dicha solicitud fue declarada improcedente mediante reencausada como una apelación, no ha sido esgrimido por la
Resolución de Intendencia Nº 0230200207154/SUNAT, en la recurrente en su recurso de apelación, por lo que al sostener
cual se dejó constancia de que, conforme al artículo 11 del ello, la Sala en la sentencia de vista es incongruente y resulta
Texto Único Ordenado del Código Tributario, el domicilio extra petita, además de ser arbitraria por no haberse aplicado
procesal señalado por la parte no se encuentra dentro del el dispositivo mencionado. f) Indica que, esto tiene incidencia
radio urbano establecido en la Resolución de Superintendencia porque de no haberse cometido esta infracción, no se habría
Nº 253-2012/SUNAT y que, por tal motivo, las notificaciones ordenado que se califique como apelación el recurso
emitidas en el procedimiento se realizarían en su domicilio presentado como reclamación por la contribuyente, por lo que
fiscal; de modo que la Resolución de Intendencia Nº no se hubiera revocado la sentencia que declaro infundada la
0230200207154/SUNAT fue notificada en el domicilio fiscal y demanda, y se hubiera confirmado la resolución administrativa
la Resolución de Intendencia Nº 0260140176974/SUNAT fue del Tribunal Fiscal. 2. Vulneración a los incisos 3 y 5 del
notificada en el buzón electrónico de la ahora demandante. e) artículo 139 de la Constitución Política del Perú, así como
En razón a lo previsto en el artículo 11 del Texto Único al artículo VII del título preliminar del Código Procesal
Ordenado del Código Tributario, la SUNAT fijó el radio urbano Civil, en tanto que se ha vulnerado su derecho a obtener
aplicable a sus dependencias a través de la Resolución de una decisión debidamente motivada Los argumentos son
Superintendencia Nº 253‑2012/SUNAT; por tanto, conforme a los siguientes: a) Señala que, la Sala incurre en una indebida
lo establecido en el artículo 3 y el anexo de dicha resolución, motivación, porque se emite un pronunciamiento extra petita,
y teniendo en cuenta la consulta efectuada a la página web al pronunciarse sobre una alegación no expresada por
Google Maps respecto a la ubicación de la dirección señalada ninguna de las partes, al inaplicar el segundo párrafo del
como domicilio procesal, se aprecia que esta sí se encuentra artículo 163 del Código Tributario, y vulnerando dicho
dentro del radio urbano de la Intendencia Regional de Lima. dispositivo, ordena que el Tribunal Fiscal emita nuevo
En suma, la notificación de la Resolución de Intendencia Nº pronunciamiento, y disponga que la Administración Tributaria
0230200207154/SUNAT no debió realizarse en el domicilio recalifique el recurso de reclamación presentado por la
fiscal de la contribuyente, sino en su domicilio procesal; por lo contribuyente el quince de agosto de dos mil diecinueve,
que, al no surtir efectos dicha diligencia, la acotada resolución como una apelación. Esto pese a que la propia contribuyente
no es eficaz —siendo correcta la aplicación del silencio ha sostenido que al tratarse de una denegatoria ficta de su
administrativo negativo—, máxime si se evidencia la solicitud de prescripción, le correspondía interponer una
vulneración del derecho de defensa de dicha parte. f) De otro reclamación, conforme al segundo párrafo del artículo 163 del
lado, se advierte que el “recurso de reclamación contra la Código Tributario, y no como equivocadamente señala la Sala
denegatoria ficta de la solicitud de prescripción”, presentado en la sentencia de vista. b) Señala que, ello evidencia que
el quince de mayo de dos mil diecinueve, constituye un dicha sentencia de vista, ha incurrido en la infracción de
recurso de apelación, al originarse en virtud de una solicitud vulneración a su derecho a una debida motivación de
no contenciosa, conforme a los artículos 162 y 163 del Texto resoluciones judiciales. Recurso de casación de la SUNAT 1.
Único Ordenado del Código Tributario, tanto más si sus Inaplicación del inciso 6 del artículo 50 e inciso 4 del artículo
argumentos están dirigidos a cuestionar el fondo de la 122 del Código Procesal Civil Los argumentos son los
controvertida referida a la prescripción de la deuda tributaria. siguientes: a) Por incurrir en vicio de incongruencia procesal,
De este modo, se verifica que tanto la SUNAT como el toda vez que la Sala emite un pronunciamiento que no está
Tribunal Fiscal omitieron calificar dicho recurso como uno de acorde con los argumentos de la demandante, asimismo
apelación, con lo cual incumplieron el deber impuesto en los contiene fundamentos incoherentes entre sí, así como la
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
100 Viernes 7 de julio de 2023

parte resolutoria de la misma. b) La Sala incurre en para que cumpla con lo ordenado por lo que correspondería
incongruencia procesal a partir del numeral 7.7 del declarar la nulidad parcial. Materia controvertida en el
considerando séptimo y el considerando octavo de la presente caso En consideración a los hechos determinados
sentencia de vista, ya que, si bien consideró que era conforme por las instancias de mérito y las causales casatorias
a derecho la aplicación del silencio administrativo negativo de declaradas procedentes, concierne a esta Sala Suprema
la contribuyente, se debió aplicar el segundo parrado del determinar si la Sala Superior infringió las normas
artículo 163 del Código Tributario, y disponer que se dé el denunciadas, al revocar la sentencia de primera instancia. Por
trámite de recurso de reclamación por denegatoria ficta tanto, en primer término, corresponde emitir pronunciamiento
presentada por la recurrente. c) Sin embargo, la Sala ordena respecto de las infracciones normativas de carácter procesal
recalificar dicha reclamación como un recurso de apelación, (error in procedendo), toda vez que, de ser estimadas,
de manera arbitraria, sin que la contribuyente lo haya carecería de objeto pronunciarse sobre las demás
invocado, contraviniendo con ello a su vez el artículo 163 del infracciones. Solo en caso se desestimen las causales
Código Tributario. d) Esto tiene incidencia en la decisión, casatorias de carácter procesal, se analizarán las de carácter
porque de haber tenido en cuenta ello, el fallo de la Sala material (error in iudicando). CONSIDERANDOS PRIMERO.
hubiera sido distinto, y hubiera tenido que ordenar a la El recurso de casación 1.1. En primer lugar, debe tenerse en
Administración Tributaria se dé el trámite de recurso de cuenta que el recurso extraordinario de casación tiene por
reclamación por denegatoria ficta. e) Esto vulnera su derecho objeto el control de las infracciones que las sentencias o los
fundamental a la debida motivación, y causa agravio a su autos puedan cometer en la aplicación del derecho; partiendo
derecho de defensa, restringiéndose su derecho de revisión a tal efecto de los hechos considerados probados en las
que le corresponde. Recurso de casación de Graciela Yolanda instancias de mérito y aceptados por las partes, para luego
Martel Camacho 1. Infracción normativa procesal de los examinar si la calificación jurídica realizada es la apropiada a
incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del aquellos hechos. Por tanto, no basta la sola existencia de la
Perú, concerniente con el debido proceso y motivación infracción normativa, sino que se requiere que el error sea
aparente de la resolución impugnada, respecto de las esencial o decisivo respecto a lo decidido. 1.2. La labor
pretensiones accesorias Los argumentos son los siguientes: casatoria es una función de cognición especial sobre vicios en
a) En el fundamento 8.3 de la Sentencia se incurre en una la resolución por infracciones normativas que inciden en la
motivación aparente e insuficiente al declarar improcedente la decisión judicial, labor en la que los jueces realizan el control
pretensión accesoria por falta de legitimidad para obrar, pues de derecho, velando por su cumplimiento “y por su correcta
no precisa cuales son los fundamentos de hecho y derecho aplicación a los casos litigiosos, a través de un poder
que motivan su decisión. Si la Sala consideraba que la independiente que cumple la función jurisdiccional”4, y
pretensión principal era conforme a derecho, porque se aplicó revisando si los casos particulares que acceden a casación se
el silencio administrativo negativo por no encontrar respuesta resuelven de acuerdo a la normatividad jurídica. En ese
oportuna a su solicitud de prescripción de la Acción Tributaria sentido, corresponde a los jueces de casación verificar y
para el cobro de tributos, entonces también debía pronunciarse cuestionar que los jueces encargados de impartir justicia en el
por su procedencia ya que existían suficientes elementos asunto concreto respeten el derecho objetivo en la solución
para emitir pronunciamiento de fondo, porque se agotó la vía de los conflictos. 1.3. Así también, habiéndose acogido entre
administrativa de la pretensión accesoria. Por tanto no es los fines de la casación la función nomofiláctica, esta no abre
cierto que no haya interés para obrar como alega el colegiado la posibilidad de acceder a una tercera instancia ni se orienta
superior. b) En sus recursos administrativos de reclamación y a verificar un reexamen del conflicto ni a la obtención de un
apelación, y en la demanda, ha fundamentado y probado su tercer pronunciamiento por otro tribunal sobre el mismo
derecho a la prescripción extintiva ganada de pleno derecho, petitorio y proceso. Es más bien un recurso singular que
por tratarse de obligaciones de los periodos 2003, 2004, 2005 permite acceder a una corte de casación para el cumplimiento
y 2006, no obstante haya solicitado erradamente el de determinados fines, como la adecuada aplicación del
acogimiento de fraccionamiento de la deuda (el 11 y 14 de derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
junio del 2012), cuando está ya estaba prescrita, conforme al jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia de la
artículo 43 y 44 del TUO del Código Tributario. Inclusive República. 1.4. Ahora bien, por causal de casación se
considerándose que hubiera existido una interrupción del año entiende al motivo que la ley establece para la procedencia
2012 con la primera solicitud de fraccionamiento, el último del recurso5, debiendo sustentarse en aquellas
pedido de fraccionamiento del 05 de julio del 2017 ya habría anticipadamente señaladas en la ley. Puede, por ende,
sido solicitado cuando la prescripción ya se había ganado. No interponerse por apartamiento inmotivado del precedente
obstante ello, el pedido de fraccionamiento no produce la judicial, por infracción de la ley o por quebrantamiento de la
perdida de la prescripción ya ganada, ni significa una renuncia forma. Se consideran motivos de casación por infracción de la
tacita a la prescripción ganada, porque la Corte Suprema en ley, la violación en el fallo de leyes que debieron aplicarse al
la Casación Nº 6573-201 7-Lima, señala que solo se puede caso, la falta de congruencia entre lo decidido y las
renunciar a la prescripción ganada si se efectúa el pago pretensiones formuladas por las partes, y la falta de
voluntario de la deuda prescrita. c) Señala que esto tiene competencia. Los motivos por quebrantamiento de la forma
incidencia, porque de haberse motivado debidamente, no se aluden a infracciones en el proceso, por lo que, en tal sentido,
hubiera afectado su derecho al debido proceso, y no se si bien todas las causales suponen una violación de la ley,
hubiera declarado improcedente sus pretensiones accesorias también lo es que estas pueden darse en la forma o en el
por falta de interés para obrar, pese a haberse agotado fondo. SEGUNDO. Marco referencial de los hechos
debidamente la vía administrativa, por lo que se debía en un generados en sede administrativa, fijados por las
proceso de plena jurisdicción estimarse su pretensión. 2. instancias de mérito En línea con la actuación jurisdiccional
Infracción normativa por inaplicación de los incisos 2 y 4 fijada por esta Sala Suprema, tenemos que las judicaturas de
del artículo 40 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº mérito han establecido como premisas fácticas probadas,
27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso derivadas de las actuaciones que se desprenden del
Administrativo Los argumentos son los siguientes: a) Se expediente administrativo y que tienen relación con la materia
juntan ambas infracciones, porque describen fundamentos controvertida, las siguientes: 2.1. El veintiséis de febrero de
similares y complementarios. b) Considera que, la Sala ha dos mil diecinueve, la demandante presentó solicitud de
inaplicado dichos dispositivos, toda vez que la sentencia que prescripción de la acción de la administración tributaria para
declara fundada la demanda, podrá decidir en función a la exigir el pago de la deuda tributaria contenida en la Resolución
pretensión planteada el restablecimiento o reconocimiento de de Intendencia Nº 0230171361720, del cinco de julio de dos
la situación jurídica individualizada. c) Argumenta que, ha mil diecisiete, que aprobó la Solicitud Nº 0230320845391 de
ganado su derecho a la prescripción extintiva, lo cual ha acogimiento al fraccionamiento especial de las deudas
quedado acreditado, debiéndose dar por extinguida la acción tributarias y otros ingresos administrados por la SUNAT-
para su cobro; por lo que el Poder Judicial debía emitir FRAES, en la que se incluyeron deudas contenidas en las
pronunciamiento de fondo, y declarar fundada la demanda. d) Resoluciones de Intendencia Nº 0230170630052 y Nº
Señala que, esto tiene incidencia, y que de haber sido 0230170631891, vinculadas al IGV y al impuesto a la renta de
considerado por la Sala, se debía revocar la resolución los ejercicios dos mil tres, dos mil cuatro, dos mil cinco y dos
impugnada, y reformándola declarar fundada la demanda. e) mil seis (foja doscientos trece). 2.2. En dicha solicitud, la
Señala que, la Sala inaplica el inciso 4 de la Ley que regula el demandante precisó como domicilio procesal para efectos del
Proceso Contencioso Administrativo, toda vez que al haberse procedimiento administrativo el siguiente: avenida Las
estimado la pretensión principal de la demanda, se debía Américas 776, urbanización Balconcillo, La Victoria, Lima.
precisar el plazo en que el Tribunal Fiscal debía emitir 2.3. El veintinueve de marzo de dos mil diecinueve, la SUNAT
pronunciamiento, disponiendo que la Administración Tributaria emitió la Resolución de Intendencia Nº 0230200207154/
de tramite como apelación al escrito presentado como recurso SUNAT, mediante la cual declaró improcedente la solicitud de
de reclamación, de acuerdo a lo ordenado en la instancia prescripción, al considerar que se produjeron actos
judicial, caso contrario se podría incurrir en demora en la interruptorios y/o suspensorios del plazo de prescripción (foja
emisión de cumplimiento por el Tribunal Fiscal. f) Esto tendría ciento setenta y cinco). Esta resolución fue notificada el treinta
incidencia, porque se le otorgaría un plazo al Tribunal Fiscal de abril de dos mil diecinueve en el domicilio fiscal de la
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 101
demandante —con certificación de la negativa a la recepción— conclusión. El deber de motivar las resoluciones es una
(foja ciento noventa y nueve), al considerarse que su domicilio garantía vinculada con la correcta administración de justicia,
procesal no estaba situado dentro del radio urbano, de que protege el derecho de los ciudadanos a ser juzgados por
conformidad con la Resolución de Superintendencia Nº 253- las razones que el Derecho suministra, y otorga credibilidad a
2012/SUNAT, publicada el uno de noviembre de dos mil doce. las decisiones jurídicas en el marco de una sociedad
2.4. Como la demandante no recibió ninguna respuesta en su democrática […]. En este sentido, la argumentación de un
domicilio procesal por parte de la administración tributaria, en fallo […] debe permitir conocer cuáles fueron los hechos,
aplicación del silencio administrativo y de acuerdo con el motivos y normas en que se basó la autoridad para tomar su
artículo 163 del Texto Único Ordenado del Código Tributario, decisión, a fin de descartar cualquier indicio de arbitrariedad.
el quince de mayo de dos mil diecinueve interpuso recurso de Asimismo, la motivación demuestra a las partes que éstas
reclamación contra la resolución ficta denegatoria de la han sido oídas y, en aquellos casos en que las decisiones son
solicitud de prescripción (foja doscientos ocho). 2.5. Ante ello, recurribles, les proporciona la posibilidad de criticar la
mediante la Resolución de Intendencia Nº 0260140176974/ resolución y lograr un nuevo examen de la cuestión ante las
SUNAT, del nueve de agosto de dos mil diecinueve, la instancias superiores. Por todo ello, el deber de motivación es
administración tributaria declaró improcedente el referido una de las “debidas garantías” incluidas en el artículo 8.1 para
recurso de reclamación, al considerar que la solicitud de salvaguardar el derecho a un debido proceso. 6 [Énfasis agregado]
prescripción fue atendida mediante la Resolución de 4.3. El proceso regular en su expresión de motivación escrita
Intendencia Nº 0230200207154/SUNAT (foja ciento setenta y de las resoluciones judiciales entiende que una motivación
dos). 2.6. La Resolución de Intendencia Nº 0260140176974/ defectuosa puede expresarse en los siguientes supuestos: a)
SUNAT fue notificada el dieciséis de agosto de dos mil Falta de motivación propiamente dicha: cuando se advierte
diecinueve en el Buzón Electrónico SOL de la demandante una total ausencia de motivación en cuanto a la decisión
(foja ciento cincuenta y uno); sin embargo, como dicha parte jurisdiccional emitida en el caso materia de conflicto, sea en el
consideró que habían transcurrido más de nueve meses sin elemento fáctico y/o jurídico. b) Motivación aparente: cuando
que su recurso de reclamación fuese resuelto, el cinco de el razonamiento en la sentencia sea inconsistente y se
febrero de dos mil veinte interpuso recurso de apelación sustente en conclusiones vacías que no guardan relación con
contra la resolución ficta denegatoria de dicho recurso (foja el real contenido del proceso. c) Motivación insuficiente:
ciento cincuenta y nueve). 2.7. Finalmente, con fecha cuando se vulnera el principio lógico de la razón suficiente, es
veintidós de octubre de dos mil veinte, el Tribunal Fiscal emite decir, cuando el sentido de las conclusiones a las que arriba
la Resolución Nº 05967-9-2020 declarando improcedente el el juzgador no se respaldan en pruebas fundamentales y
recurso de apelación (foja ciento cuarenta y cinco). De este relevantes, de las cuales este debe partir en su razonamiento
modo, se agotó vía administrativa de manera regular. para lograr obtener la certeza de los hechos expuestos por las
TERCERO. Análisis de las causales de casación de partes y la convicción que lo determine en un sentido
naturaleza procesal 3.1. En este caso, tanto los determinado, respecto de la controversia planteada ante la
codemandados Tribunal Fiscal y SUNAT como la demandante judicatura. d) Motivación defectuosa en sentido estricto:
Graciela Yolanda Martel Camacho han formulado infracciones cuando se violan las leyes del hacer/pensar, tales como de la
normativas contra normas de carácter procesal. Todas las no contradicción (nada puede ser y no ser al mismo tiempo),
partes coinciden en cuestionar la vulneración de su derecho a la de identidad (correspondencia de las conclusiones a las
la debida motivación de las resoluciones judiciales y la pruebas), y la del tercio excluido (una proposición es
consecuente afectación de su derecho de defensa y al debido verdadera o falsa, no hay tercera opción), entre otras, que
proceso. Empero, es pertinente anotar que los argumentos de suponen la omisión de los principios elementales de la lógica
los codemandados se centran en la indebida motivación en y la experiencia común. 4.4. La garantía de la motivación de
que habría incurrido la sentencia de vista, al contener un las resoluciones judiciales también está regulada en el artículo
pronunciamiento extra petita, esto es, viciado de incongruencia 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que prevé lo
procesal y que contiene fundamentos incoherentes que no se siguiente: Todas las resoluciones, con exclusión de las de
condicen con su parte resolutiva. Por su parte, la demandante mero trámite, son motivadas, bajo responsabilidad, con
se centra en la supuesta motivación aparente e insuficiente expresión de los fundamentos en que se sustentan. Esta
que contendría la sentencia de vista respecto de las disposición alcanza a los órganos jurisdiccionales de segunda
pretensiones accesorias que fueron declaradas improcedentes instancia que absuelven el grado, en cuyo caso, la
en primera instancia —extremo confirmado en segunda reproducción de los fundamentos de la resolución recurrida,
instancia—. 3.2. De ahí que se procederá a analizar si los no constituye motivación suficiente. Ello es concordante con
cuestionamientos antes referidos tienen asidero alguno, para lo establecido en los incisos 3 y 4 del artículo 122 del Código
lo cual resulta oportuno desarrollar los aspectos normativos Procesal Civil, referido al contenido de las resoluciones
del caso. CUARTO. Sobre el derecho a la motivación de judiciales: […] 3. La mención sucesiva de los puntos sobre los
las resoluciones judiciales 4.1. Según el inciso 5 del artículo que versa la resolución con las consideraciones, en orden
139 de la Constitución Política del Perú: “Son principios y numérico correlativo, de los fundamentos de hecho que
derechos de la función jurisdiccional: […] 5. La motivación sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la
escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, cita de la norma o normas aplicables en cada punto,
excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa según el mérito de lo actuado; […]. [Énfasis agregado] A su
de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se vez, es pertinente anotar que la garantía de la debida
sustentan”. El derecho a la motivación de las resoluciones motivación de las resoluciones judiciales es considerada
judiciales se encuentra estrechamente vinculado al derecho al como un deber del juzgador; así lo prevé el inciso 6 del
debido proceso, el cual se encuentra regulado en el inciso 3 artículo 50 del Código Procesal Civil: “Son deberes de los
de la norma constitucional, que a la letra dice: “Son principios Jueces en el proceso: […] 6. Fundamentar los autos y las
y derechos de la función jurisdiccional: […] 3. La observancia sentencias, bajo sanción de nulidad, respetando los principios
del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona de jerarquía de las normas y el de congruencia”, lo cual
puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la resulta acorde a lo regulado por el artículo VII7 del título
ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente preliminar del acotado código. En esa misma línea, el Texto
establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que Regula el
excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
cualquiera sea su denominación”. De ahí que, mediante el Supremo Nº 011-2019-JUS, también prevé el respeto y
derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional se cumplimiento de la garantía de la debida motivación de las
reconoce la exigencia de la motivación suficiente como una resoluciones judiciales, pues expresamente en el inciso 2 de
garantía por la cual toda persona tiene derecho a obtener una su artículo 9 la establece como una de las facultades del
resolución fundada en derecho mediante decisiones en las órgano jurisdiccional8. 4.5. De la interpretación de los artículos
que los jueces expliciten en forma suficiente las razones de antes detallados, se desprende que el derecho a la motivación
sus fallos, con mención expresa de los elementos fácticos y de las resoluciones judiciales tiene como una de sus
jurídicos que los determinaron. 4.2. Así las cosas, el derecho expresiones el principio de congruencia. En virtud de dicho
a la debida motivación de las resoluciones judiciales garantiza principio, el juez, al momento de resolver, debe ceñirse a los
que el justiciable pueda comprobar que la solución del caso hechos de la demanda y de la contestación que hayan sido
concreto viene dada por una valoración racional de la alegados y probados. Principio de congruencia procesal
fundamentación fáctica de lo actuado y la aplicación de las inspirado en el Código Procesal Civil 4.6. La congruencia
disposiciones jurídicas pertinentes, y no nace de una procesal comprendida desde la concepción privatista propia
arbitrariedad de los magistrados, caso en el cual sería posible del Código Procesal Civil exige la identidad que debe mediar
afirmar que una resolución que carezca de motivación entre la materia, las partes, los hechos del proceso y lo
suficiente no solo infringe normas legales, sino también resuelto por el juzgador; de modo que los jueces no pueden
principios de nivel constitucional. En esa misma línea, es otorgar más de lo demandado o cosa distinta a lo pretendido,
importante señalar que según la Corte Interamericana de ni fundar sus decisiones en hechos no aportados por los
Derechos Humanos la motivación es: […] la exteriorización justiciables, esto es, tienen la obligación de pronunciarse
de la justificación razonada que permite llegar a una únicamente sobre las alegaciones expuestas por las partes
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
102 Viernes 7 de julio de 2023

—sea en sus escritos postulatorios o, de ser el caso, en sus que estamos atravesando un período de cambios, donde las
medios impugnatorios—. Sobre el particular, en doctrina, la barreras formales se van quebrando por la fuerza con que
autora Monzón Valencia9, refiriéndose a la concepción emerge la primacía de los derechos fundamentales, lo
privatista que rige el proceso civil y el principio dispositivo, cual involucra al proceso contencioso administrativo porque la
ha indicado que en ese tipo de proceso el juez no debe definir misma Ley ha establecido la obligación del juez de
cómo se resolverá el conflicto; por el contrario, debe observar pronunciarse más allá de los límites del petitorio, en caso de
las actuaciones de las partes —quienes en virtud de la sentencias estimatorias. [Énfasis nuestro] Debido a ello, la
autonomía de su voluntad impulsan el proceso— y flexibilización de la aplicación del principio de congruencia
posteriormente emitir su decisión; de modo que el referido tampoco significa que el juez tiene absoluta libertad procesal
principio resulta una limitación o barrera para que el juez para pronunciarse sobre lo que le apetezca; más bien, el
resuelva el caso sin involucrarse directamente con la límite de dicho principio sería la delimitación de la controversia
controversia. Asimismo, la autora cita diversa jurisprudencia efectuada por el juez y sometida a contradictorio. Al respecto,
civil respecto al principio dispositivo y su relación con el Huapaya Tapia13 comenta el inciso 1 del artículo 40 del Texto
principio de congruencia procesal10: El principio de Único Ordenado de la Ley Nº 27584 y refiere que dicho
congruencia que alude el artículo VII del título preliminar no dispositivo normativo restringe el pronunciamiento del juez
puede permitir que el juez se pronuncie más allá del petitorio al mencionar que los efectos de la sentencia estimatoria,
de la demanda ni de los hechos alegados [Cas.2081-2001- respecto a la pretensión de nulidad (total o parcial) o ineficacia
Lima. El Peruano, 02-02-2002]”; “La exigencia de identidad del acto administrativo impugnado, se limita a “lo
que debe mediar entre la materia, partes y hechos del proceso demandado”. El autor considera que implícitamente se
y lo resuelto por la decisión jurisdiccional que resuelve el reconoce una congruencia estricta o, entiéndase, la
conflicto de intereses [Cas.3728-2001-Cajamarca. El congruencia propia del proceso civil, que no es acorde con el
Peruano, 3-07-2002]”; “La observancia al principio de modelo de revisión “integral” de la legalidad de los actos
congruencia garantiza que el debate contradictorio entre las administrativos, esto es, el modelo de revisión de plena
partes se limite a las pretensiones y fundamentos de hechos jurisdicción que actualmente rige el proceso contencioso
alegados [Cas.2028-2001-Lima. El Peruano, 01-04-2002]”; administrativo: […] si bien el juez queda vinculado al petitorio,
“Cuando se decide u ordena sobre una pretensión no no lo está en lo que respecta a la causa petendi o los motivos
deducida en el proceso y menos fijada como puno jurídicos que sustentan la nulidad, de modo tal que partiendo
controvertido, se altera la relación procesal, en caso contrario de lo invocado por el demandante, podrá aprecia, de oficio,
el Juzgado se está sustituyendo en uno de los justiciables. los que estime convenientes de una revisión integral del
[Cas.1981-2001-Lima. El Peruano, 01-03-2001]. 4.7. expediente. Creemos que el iura novit curia lo permite.
Asimismo, en opinión de Monroy Gálvez11, el principio de […] [Énfasis agregado] Del mismo modo, comentando el
congruencia en el proceso civil implica que el juez no vaya inciso 2 del precitado artículo 40, el autor opina que el juez
más allá del petitorio ni de los hechos alegados por las partes, puede disponer todas las medidas que discrecionalmente
en tanto no tiene la facultad para afectar la declaración de estime necesarias para restablecer o reconocer los derechos
voluntad del pretensor y concederle más de lo que ha que fueron afectados o denegados por la administración, lo
delimitado en su demanda. 4.8. En tal sentido, se tiene que la cual implica que no se debe limitar a lo demandado, sino que
observancia del principio de congruencia implica que en se debe disponer lo que sea necesario para que el
toda resolución judicial exista: i) coherencia entre lo derecho denegado sea otorgado y el derecho afectado
peticionado por las partes y lo finalmente resuelto, sin omitir, sea reestablecido en su total plenitud. 4.12. Así las cosas,
alterar o excederse de dichas peticiones (congruencia el tratamiento del principio de congruencia procesal en el
externa), y ii) armonía entre la motivación y la parte resolutiva proceso civil no puede equipararse al tratamiento que se debe
(congruencia interna), de tal manera que la decisión sea el otorgar en el proceso contencioso administrativo; máxime si
reflejo y externación lógica, jurídica y congruente del se tiene en cuenta que este proceso especial es de plena
razonamiento del juzgador, conforme a lo actuado en la causa jurisdicción, conforme al inciso 2 del artículo 5 y al inciso 2 del
concreta; todo lo cual garantiza la observancia del derecho al artículo 40 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley
debido proceso, resguardando a los particulares y a la que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, y de
colectividad de las decisiones arbitrarias, conforme a lo índole tuitiva, al tener como finalidad el control jurídico de las
establecido por el Tribunal Constitucional en el fundamento actuaciones de la administración pública sujetas al derecho
jurídico 11 de la Sentencia Nº 1230‑2003-PCH/TC. Lo administrativo y la efectiva tutela de los derechos e intereses
contrario constituye vulneración del derecho al debido de los administrados, esto es, están en juego intereses
proceso y tutela jurisdiccional y también del derecho a la estatales, de acuerdo con lo previsto en el artículo 1 de la Ley
motivación de las resoluciones judiciales; es decir, la Nº 27584 y el artículo 148 de la Constitución Política del Perú.
desviación, modificación o alteración del debate procesal Por último, sobre la incorporación de la pretensión de plena
(incongruencia activa), así como dejar incontestadas las jurisdicción en el proceso contencioso administrativo y la
pretensiones o el desviar la decisión del marco del debate asunción de la finalidad tuitiva, consideramos importante citar
judicial, lo que genera indefensión (incongruencia omisiva). estas ideas de Monzón Valencia14: […] el Perú, como la
4.9. Por último, cuando se decide u ordena sobre una legislación contenciosa administrativa española y alemana,
pretensión no postulada en el proceso, y menos fijada como ha establecido que la finalidad de este proceso está centrada
punto controvertido, o a la inversa, cuando se excluye dicho en la protección de los derechos de los administrados, lo
pronunciamiento, se produce una incongruencia, lo que cual halla su fundamentación en un espacio histórico después
altera la relación procesal y transgrede las garantías del de la segunda guerra mundial, tras haber experimentado los
proceso regular. Principio de congruencia procesal inspirado excesos de poder público de la Administración Pública, y por
en la naturaleza del proceso contencioso administrativo 4.10. cuya razón surge este modelo procesal –plena jurisdicción–
En consideración a los fundamentos expresados, es necesario como una herramienta de defensa de los administrados para
hacer algunas precisiones respecto a la aplicación del evitar y reprimir los usos y abusos de los poderes públicos.
principio de congruencia procesal en el proceso contencioso Con esa fuente explicativa, la relación procesal que se
administrativo, puesto que, en este caso, nos encontramos forma en estos casos no puede ser equiparada con la
ante un proceso judicial especial, con naturaleza jurídica relación procesal entre privados y por ende tampoco ser
propia (de plena jurisdicción), que tiene sus propios principios sometida a las mismas reglas, porque la finalidad que
inspiradores que dirigen su desarrollo y sus propias persiguen los procesos en estos casos es distinta.
particularidades, que no se condicen exactamente con la del Asimismo, en esta época de hegemonía de los derechos
modelo dispositivo que caracteriza al proceso civil. 4.11. fundamentales, los poderes estatales encargados de brindar
Sobre el particular, Monzón Valencia12 explica que el principio servicios públicos a favor de los administrados deben su
dispositivo que caracteriza el proceso civil no puede ser ordenamiento, y por ende su comportamiento, al respeto por
adaptado a este proceso especial de forma rígida, ya que la Constitución, el cual a su vez ha centrado su esencia en el
impediría al juez especializado en lo contencioso respeto de la dignidad de la persona humana; por consiguiente,
administrativo que se involucre en el proceso y que pueda resulta inadmisible tolerar, o tomar a la ligera, la vulneración
ejercer la efectiva tutela de los derechos e intereses de los de los derechos de los administrados; de allí que resulta
administrados. Expresamente, señala que: […] el principio necesario que la actuación judicial sea eficaz en el control
de congruencia, si bien es cierto constituye una garantía, útil de los actos administrativos lesivos, a fin de reprimir y
para delimitar la controversia y evitar sentencias sorpresivas, prevenir dichos comportamiento en aras de conseguir
también es cierto que en nuestro caso no puede ser una Administración Pública eficiente y respetuosa de los
concebido de manera rígida como sucede en el proceso derechos fundamentales. [Énfasis nuestro] De modo que,
civil, porque en este caso la naturaleza del proceso siguiendo el razonamiento esbozado y a tenor del contenido
contencioso administrativo exige que la participación del en la Ley Nº 27584, el reconocimiento de la vulneración del
juez sea mucho más activa, y aunque ello pueda traernos derecho no es suficiente, en tanto resulta necesario que se
confusiones respecto del sistema jurídico (civil law o common adopten las medidas que sean necesarias para tal fin; lo cual,
law), consideramos que es importante asumir con en aplicación del principio de congruencia procesal —con los
responsabilidad el momento que vivimos para no desconocer rasgos característicos de este proceso especial— implica
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 103
flexibilizar dicho principio en la línea de la revisión “integral” de agregado] - Ante ello, el argumento sustancial utilizado por la
la legalidad de los actos administrativos y del restablecimiento SUNAT en su Resolución de Intendencia Nº 0260140176974/
o reconocimiento de la situación jurídica lesionada, aun SUNAT para declarar la improcedencia del recurso de
cuando no hayan sido pretendidas en la demanda y siempre reclamación, fue el siguiente: Que, se verifica respecto de la
que quede evidenciado del debate y de los elementos citada prescripción invocada, que esta ha sido resuelta con
aportados al proceso. 4.13. En suma, en cualquier caso, la la emisión de la Resolución de Intendencia Nº
transgresión del principio de congruencia conlleva la 0230200207154/SUNAT, la misma que ha sido notificada el
nulidad de la resolución judicial, conforme lo disponen el 30 de abril de 2019 en el domicilio fiscal declarado por el (la)
artículo VII del título preliminar del Código Procesal Civil, los recurrente, el mismo que se encontraba “habido”,
incisos 3 y 4 del artículo 122 y el inciso 6 del artículo 50 del apreciándose a folios 40 del expediente, que se notificó
mismo código. Siguiendo esa línea se ha pronunciado la mediante certificación de la negativa a la recepción por
Corte Suprema, respecto a la observancia del principio de persona capaz, dándose por notificada(s) la(s) resolución(es)
congruencia procesal15. Por tanto, el derecho a la motivación de intendencia, de acuerdo a lo establecido en el inciso a) del
de las resoluciones judiciales, reconocido en el inciso 5 del artículo 104 del TUO del Código Tributario. Que, en tal
artículo 139 de la Constitución Política del Perú, implica que sentido, al encontrarse resuelta la solicitud de prescripción
los jueces están obligados a expresar las razones o formulada por el (la) recurrente dentro del plazo de cuarenta
justificaciones objetivas que sustentan sus decisiones, en y cinco (45) días hábiles de presentada, no cabe formular
relación con los hechos demandados y controvertidos y un recurso de reclamación contra la Resolución Ficta
sobre el íntegro de las cuestiones debatidas en el Denegatoria de la solicitud de prescripción de la misma
procedimiento administrativo y el proceso judicial. QUINTO. deuda; por lo que en esta instancia procede declarar
Sobre la motivación incongruente de la sentencia de vista IMPROCEDENTE el presente recurso impugnatorio. [Énfasis
5.1. Con la finalidad de dilucidar si la Sala Superior delimitó la agregado] - De otro lado, en el petitorio del escrito presentado
materia controvertida en consideración al íntegro de los el cinco de febrero de dos mil veinte, con sumilla “Presento
argumentos que sustentan la demanda y los escritos de recurso de apelación contra la resolución ficta denegatoria de
contestación de esta, así como teniendo en cuenta el mi recurso de reclamación”, se indicó: Al amparo del artículo
contenido de los escritos presentados en instancia 144 del TUO del Código Tributario, en aplicación del
administrativa y las resoluciones emitidas por la SUNAT y el silencio administrativo negativo, presento mi recurso de
Tribunal Fiscal, es necesario ahondar en el detalle de lo apelación contra la resolución ficta denegatoria de mi recurso
analizado en el devenir del procedimiento administrativo y lo de reclamación, que a su vez se presentó impugnando la
cuestionado en instancia judicial. Para tal efecto, se hacen las resolución denegatoria ficta de mi solicitud de prescripción de
siguientes precisiones: - En el escrito presentado por la la acción de la administración para exigir el pago de la deuda
contribuyente (ahora demandante), el veintiséis de febrero de tributaria contenida en la Resolución de Intendencia Nº
dos mil diecinueve, con sumilla “Solicito prescripción de la 0230171361720 de fecha 05 de julio de 2017 […] [Énfasis
acción para exigir pago de deuda tributaria”, se consignó agregado] No obstante, en el acápite de “II. Fundamentos de
como petitorio que: Al amparo del artículo 43 del TUO del hecho y derecho”, la contribuyente expuso argumentos
Código Tributario, aprobado por Decreto Supremo Nº 135- referidos a la aplicación de los silencios administrativos
99-EF, norma vigente a la fecha que se originan las negativos: 1. Que, con fecha 26 de febrero de 2019, ingresé
obligaciones tributarias, recurro a vuestro despacho a efectos mi solicitud de prescripción de la acción de la administración
de solicitar la prescripción de la acción de vuestra para exigir el pago de la deuda tributaria contenida en la
administración para exigir el pago de la deuda tributaria Resolución de Intendencia Nº 0230171361720 de fecha 05 de
contenida en la Resolución de Intendencia Nº 0230171361720 julio de 2017 […] 2. […] habiendo transcurrido más de 45
de fecha 05 de julio de 2017, por el monto de S/ 129,812.00 días hábiles, la administración no emitió ningún
[…] por concepto del IGV e Impuesto a la Renta generados pronunciamiento expreso al respecto […] 3. Que, frente a ello,
en los ejercicios fiscales 2003, 2004, 2005 y 2006. [Énfasis con fecha 15 de mayo de 2019, presenté mi recurso de
agregado] - Ante ello, el argumento principal utilizado por la reclamación contra la resolución ficta denegatoria de mi
SUNAT —en su Resolución de Intendencia Nº 0230200207154/ solicitud administrativa. […] 5. […] habiendo transcurrido el
SUNAT— para declarar la improcedencia de la solicitud de plazo de 9 meses sin que haya ningún pronunciamiento, me
prescripción, fue el siguiente: […] todo tipo de fraccionamiento encuentro habilitado a interponer el recurso de apelación
de la deuda tributaria únicamente modifica la forma de pago para que sea resuelta mi solicitud por el Tribunal Fiscal
de la misma pero no produce la novación de la deuda tributaria en última instancia administrativa. [Énfasis agregados]
materia de acogimiento, […] por lo que la evaluación y Asimismo, expuso argumentos sobre su solicitud de
cómputo del término prescriptorio se realiza sobre la prescripción: 6. Que, con fecha 05 de julio de 2017
deuda original materia de acogimiento, la cual se detalla en ─erróneamente y cuando tenía ganado la prescripción─
el Anexo Nº 2, que forma parte integrante de la presente solicité acogerme al Fraccionamiento Especial de deudas
Resolución. Que, efectuado el análisis de los eventos tributarias y otros ingresos administrados por la SUNAT –
producidos sobre la deuda por la que se solicita la prescripción, FRAES, […] Dicha solicitud fue resuelta mediante Resolución
se han detectado actos interruptorios y/o suspensorios, de Intendencia Nº 0230171361720, de fecha 05 de julio de
los mismo que se detallan en el Anexo Nº 2, que forma parte 2017, otorgándome un fraccionamiento por 72 cuotas, desde
integrante de la presente Resolución. [Énfasis agregado] - la fecha de emisión de la presente resolución hasta el
Posteriormente, en el petitorio del escrito presentado el 31.07.2023. 7. Que, sin embargo, cabe precisar que la acción
quince de mayo de dos mil diecinueve, con sumilla “Presento para exigir el pago de las citadas deudas tributarias ya
recurso de reclamación contra la resolución ficta denegatoria habría prescrito de pleno derecho, toda vez que se tratan
de mi solicitud de prescripción”, se señaló: Al amparo del de obligaciones tributarias generadas en los periodos
artículo 163 del TUO del Código Tributario, en aplicación del tributarios 2003, 2004, 2005 y 2006. […] 11. Cabe precisar,
silencio administrativo negativo, presento mi recurso de que la solicitud de acogimiento a un beneficio de
reclamación contra la resolución ficta denegatoria de mi fraccionamiento no da lugar a la perdida de la prescripción
solicitud de prescripción de la acción de la administración ya ganada. […] 13. Por todo ello, se deberá declarar
para exigir el pago de la deuda tributaria contenida en la PRESCRITA la acción de la administración para el cobro
Resolución de Intendencia Nº 0230171361720 de fecha 05 de de las obligaciones tributarias de los años 2003, 2004,
julio de 2017 […] [Énfasis nuestro] Sin embargo, en el acápite 2005 y 2006, dejando sin efecto la Resolución de Intendencia
de “II. Fundamentos de hecho y derecho”, la contribuyente Nº 0230171361720, de fecha 05 de julio de 2017. [Énfasis
expuso argumentos referidos a la aplicación del silencio agregados] - Ante ello, el argumento utilizado por el Tribunal
administrativo negativo, indicando básicamente que “[…] Fiscal en su Resolución Nº 05967-9-2020 para declarar la
habiendo transcurrido más de 45 días hábiles, a la fecha no improcedencia de la apelación administrativa, fue el siguiente:
existe pronunciamiento expreso por parte de la administración […] no procedía que con posterioridad a la fecha en que
[…]”, y argumentos sobre su solicitud de prescripción: 11. surtió efectos la Resolución de Intendencia Nº 0260140176974/
Cabe precisar, que la solicitud de acogimiento a un beneficio SUNAT, se formulara un recurso de apelación contra la
de fraccionamiento no da lugar a la perdida de la prescripción denegatoria ficta de la reclamación en mención, al haber
ya ganada. Es decir, en aplicación del Principio de recaído respecto de esta un acto de la Administración, lo
Especialidad lo que corresponde aplicar es el régimen que no resulta compatible con el mecanismo previsto por
especial contenido en el Código Tributario, el mismo que el citado artículo 144 del Código Tributario. En ese sentido,
regula la prescripción tributaria y que en ninguno de sus corresponde declarar la improcedencia de la apelación
extremos establece que el acogimiento a un beneficio presentada.” [Énfasis agregado] 5.2. De este modo, es
tributario constituye una renuncia tácita a la prescripción importante observar que en el devenir del procedimiento
ya ganada. […] 13. Por todo ello, se deberá declarar administrativo la controversia fue variando. La contribuyente
PRESCRITA la acción de la administración para el cobro inició el procedimiento administrativo con la finalidad de que la
de las obligaciones tributarias de los años 2003, 2004, administración tributaria se pronunciara sobre la prescripción
2005 y 2006, dejando sin efecto la Resolución de Intendencia de la acción para exigir el pago de determinadas deudas
Nº 0230171361720, de fecha 05 de julio de 2017. […] [Énfasis tributarias; sin embargo, el único pronunciamiento de fondo
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
104 Viernes 7 de julio de 2023

emitido por la SUNAT se concretizó con la Resolución de se dilucidó lo antes señalado. De este modo, en el
Intendencia Nº 0230200207154/SUNAT, puesto que los considerando quinto, se citaron expresamente los artículos
actos administrativos emitidos posteriormente —la 16216 y 16317 del Texto Único Ordenado del Código Tributario
Resolución de Intendencia Nº 0260140176974/SUNAT y la que, en síntesis, regulan la facultad del contribuyente para
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 05967-9-2020— no se interponer recurso de reclamación contra la denegatoria ficta
pronunciaron sobre la solicitud de prescripción, sino que de una solicitud no contenciosa presentada y no resuelta
se limitaron a analizar la procedibilidad de los recursos dentro del plazo de cuarenta y cinco (45) días hábiles.
presentados, esto es, si correspondía o no la interposición Asimismo, en el considerando séptimo (numerales 7.1, 7.2,
del recurso de reclamación contra la “resolución ficta 7.3, 7.4, 7.5, 7.6 y 7.7) se deja constancia de que el domicilio
denegatoria de la solicitud de prescripción”, en aplicación del procesal de la demandante, ubicado en avenida Las
artículo 163 del Texto Único Ordenado del Código Tributario, Américas 776, urbanización Balconcillo, La Victoria,
así como también si correspondía o no la interposición del Lima, sí se encuentra dentro del radio urbano de la
recurso de apelación contra la “resolución ficta denegatoria Intendencia Regional de Lima, conforme a lo previsto en la
del recurso de reclamación”, en aplicación del artículo 144 del Resolución de Superintendencia Nº 253-2012/SUNAT,
texto único ordenado del citado código. No obstante, con la especialmente su artículo 318, y en concordancia con los
emisión de la Resolución de Intendencia Nº 0260140176974/ artículos 1119 y 10420 del Texto Único Ordenado del Código
SUNAT y la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 05967-9-2020 Tributario. Por tanto, se concluye que las notificaciones
se ratificó el contenido de la decisión a que se arribó en la cursadas por la administración tributaria no surtieron efectos;
Resolución de Intendencia Nº 0230200207154/SUNAT, es esto es: al no remitirse la Resolución de Intendencia Nº
decir, la improcedencia de la solicitud de prescripción. 5.3. De 0230200207154/SUNAT y actos posteriores al domicilio
otro lado, en instancia judicial, la demandante sustentó su procesal fijado por la parte en su solicitud de prescripción,
demanda cuestionando los dos aspectos controvertidos que resultan actos administrativos no eficaces. Incluso, al sostener
había discutido en instancia administrativa: i) la afectación de dicha afirmación la Sala Superior indica expresamente que:
su derecho de defensa y al debido proceso, por indebida “[…] evidenciándose de esta manera la vulneración del
notificación de las resoluciones administrativas, al no ser derecho de defensa de la demandante; por lo que atendiendo
dirigidas a su domicilio procesal —fijado para efectos del a los vicios advertidos, se encuentra conforme a derecho
procedimiento— que, a su vez, se encontraba dentro del radio que la demandante haya aplicado silencio administrativo
urbano habilitado para la Intendencia Regional de Lima; y ii) negativo, dando por desestimado su solicitud de
la prescripción de la acción de la administración tributaria para prescripción” [énfasis agregado]. 6.4. No obstante, en los
exigir el pago de las deudas tributarias correspondientes a los numerales 7.8, 7.9 y 7.10 del considerando séptimo de la
años dos mil tres, dos mil cuatro, dos mil cinco y dos mil seis, sentencia de vista y en el considerando sexto, el colegiado
en tanto, la presentación de las solicitudes de acogimiento al superior advierte que el recurso de reclamación contra la
fraccionamiento especial de las deudas tributarias y otros “resolución ficta denegatoria de la solicitud de prescripción”,
ingresos administrados por la SUNAT - FRAES y la aprobación presentado el quince de mayo de dos mil diecinueve, en
de estas no constituirían una renuncia tácita a la prescripción realidad sería una apelación, al contener argumentos
ya ganada. Sin embargo, en los escritos de contestación de relacionados con el fondo de la controversia: la prescripción
demanda, las entidades codemandadas únicamente refutaron de la deuda tributaria; por lo que, en aplicación del principio
el primer aspecto controvertido, alegando que el segundo — de informalismo y los artículos 86 y 223 del Texto Único
relacionado a la prescripción tributaria— no podría discutirse Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
en instancia judicial por la falta de pronunciamiento de fondo Administrativo General, colige que dicho recurso impugnatorio
que contendría la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 05967-9- debe calificarse —conforme a su contenido— como una
2020 sobre dicho extremo. 5.4. Lo cierto es que el respeto del apelación. 6.5. Sobre el particular, es pertinente resaltar que,
principio de congruencia procesal no se limita a la controversia cuando la Sala Superior asume que la contribuyente hizo bien
acontecida en instancia judicial, sino también a la que se en aplicar el artículo 163 del Texto Único Ordenado del Código
suscitó en instancia administrativa; por tal motivo, la Tributario y acogerse al silencio administrativo negativo, ante
delimitación de la materia controvertida debe realizarse en la falta de respuesta recibida en su domicilio procesal —
ese sentido. Así las cosas, de la revisión de autos, se aprecia respecto a su solicitud de prescripción—, se entiende que
que en el considerando sexto de la sentencia de primera también asume que dicha parte hizo bien en aplicar el
instancia se fijó como objeto de debate “[…] establecer si artículo 14421 del Texto Único Ordenado del citado código
corresponde admitir a trámite el recurso de apelación que se y acogerse al silencio administrativo negativo, ante la falta
interpuesto [sic] contra la Resolución Ficta denegatoria del de respuesta recibida en su domicilio procesal —respecto a
recurso de reclamación”; mientras que, en el considerando su recurso de reclamación—; máxime si ambos dispositivos
tercero de la sentencia de vista se estableció como tema a normativos están referidos a los recursos que se pueden
discutir: “[…] determinar si la declaración de improcedencia interponer contra resoluciones fictas denegatorias, es
del recurso de apelación, interpuesta contra la resolución ficta decir, donde haya operado el silencio administrativo negativo.
denegatoria del recurso de reclamación, formulado contra la 6.6. Por tanto, resulta contradictorio que la sentencia de vista
resolución ficta denegatoria de la solicitud de prescripción reconozca la aplicación de los artículos 162, 163 y 144 del
presentada por la demandante, resulta conforme o no a Texto Único Ordenado del Código Tributario y, a pesar de ello,
derecho”. A partir de ello, se colige que tanto el Juzgado disponga que el Tribunal Fiscal emita un nuevo
como la Sala Superior no delimitaron la materia pronunciamiento en el cual le ordene a la SUNAT que tramite
controvertida de forma adecuada, al soslayar incluir como apelación el escrito con sumilla “Presento recurso de
como objeto de análisis si correspondía o no que, en reclamación contra la resolución ficta denegatoria de mi
ejercicio de la facultad de plena jurisdicción, se emita solicitud de prescripción”, del quince de mayo de dos mil
pronunciamiento respecto a la solicitud de prescripción diecinueve. En primer lugar, porque el colegiado superior
formulada por la contribuyente en instancia administrativa. indirectamente estaría ordenando que dicho recurso sea
Consecuentemente, se concluye que la sentencia de vista tramitado sobre la base del artículo 15122 del texto único
contraviene el principio de congruencia procesal. SEXTO. ordenado del acotado código, pese a que este se refiere a
Sobre la motivación contradictoria de la sentencia de casos en los que no se aplica el silencio administrativo
vista 6.1. Sin perjuicio de lo indicado con anterioridad, se negativo; y, en segundo lugar, porque de la revisión del
analizará si el pronunciamiento de la Sala Superior contiene íntegro de los escritos sumillados como “reclamación” y
argumentos contradictorios para analizar la controversia “apelación” interpuestos contra resoluciones fictas
delimitada. 6.2. En ese sentido, teniendo en cuenta el denegatorias, se advierte que contienen argumentos
considerando tercero de la sentencia de vista, se tiene que sustancialmente similares, por lo cual no corresponde que se
para determinar si resulta acorde a derecho o no lo resuelto haga distinción entre ambos, tanto más si se ha asumido que
en la Resolución de Intendencia Nº 0260140176974/SUNAT y corresponde el acogimiento al silencio administrativo
la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 05967-9-2020, era negativo, ya que ello conlleva la consecuencia lógico-jurídica
necesario que en instancia judicial se verifique si, en este de la aplicación de los precitados artículos 144, 162 y 163.
caso, la contribuyente hizo bien en acogerse al silencio 6.7. Adicionalmente, del escrito de apelación de sentencia
administrativo negativo; lo que, a su vez, implica que se (foja doscientos setenta y uno), se aprecia que no contiene
evalúe si el domicilio procesal fijado por dicha parte en su agravio alguno que se refiera a la calificación del recurso de
solicitud de prescripción —y reiterado en sus recursos de reclamación —presentado contra la resolución ficta
reclamación y apelación— se encontraba dentro del radio denegatoria de la solicitud de prescripción— como uno de
urbano de la Intendencia Regional de Lima, puesto que ello apelación administrativa; por el contrario, se trata de un
incidiría directamente en las notificaciones realizadas por la aspecto que no ha sido discutido en instancia
SUNAT —que en su oportunidad optó por notificar la administrativa ni postulado como un argumento de la
Resolución de Intendencia Nº 0230200207154/SUNAT en el demanda, y que no ha sido objeto de contradictorio
domicilio fiscal de la contribuyente y la Resolución de (rebatido por las entidades codemandadas) ni mencionado
Intendencia Nº 0260140176974/SUNAT en su Buzón en la sentencia de primera instancia. Así las cosas, la Sala
Electrónico SOL—. 6.3. En la sentencia recurrida precisamente Superior introdujo de oficio un aspecto no controvertido, a
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 105
pesar de que según el artículo 364 del Código Procesal Civil: insuficiente, correspondiendo estimar la causal casatoria
“El recurso de apelación tiene por objeto que el órgano procesal formulada por la demandante. 7.5. Así las cosas,
jurisdiccional superior examine, a solicitud de parte o de cuando la Sala Superior emita nuevo pronunciamiento —
tercero legitimado, la resolución que les produzca agravio, respecto a las pretensiones accesorias postuladas en la
con el propósito de que sea anulada o revocada, total o demanda— deberá tener en cuenta que, según el artículo 87
parcialmente”, esto es, el análisis en segunda instancia del Código Procesal Civil, la acumulación objetiva originaria
judicial gira en torno a la formulación de los agravios de los puede ser subordinada, alternativa o accesoria, y que “[…] es
apelantes —en este caso, la demandante Graciela Yolanda accesoria cuando habiendo varias pretensiones, al declararse
Martel Camacho—. 6.8. En suma, la sentencia recurrida no fundada la principal, se amparan también las demás. […]”; lo
solo contiene argumentos contradictorios, sino que —al cual concuerda con lo previsto en los artículos 6 y 7 del Texto
pronunciarse sobre temas no alegados por las partes ni Único Ordenado de la Ley Nº 27584: Artículo 6.- Acumulación
discutidos en el procedimiento administrativo ni el proceso de pretensiones. Las pretensiones mencionadas en el artículo
judicial— ha trasgredido el principio de congruencia, lo que 5, pueden acumularse, sea de manera originaria o sucesiva,
por su trascendencia acarrea vicio de nulidad por vulneración siempre que se cumplan los requisitos previstos en la
de la garantía a la debida motivación de las resoluciones presente Ley. Artículo 7.- Requisitos de la acumulación de
judiciales y al derecho al debido proceso y tutela jurisdiccional. pretensiones. La acumulación de pretensiones procede
De ahí que corresponda la emisión de una nueva sentencia siempre que se cumplan los siguientes requisitos: 1. Sean de
en la que se analice —sin argumentos contradictorios— si el competencia del mismo órgano jurisdiccional; 2. No sean
domicilio procesal que la demandante fijó para efectos del contrarias entre sí, salvo que sean propuestas en forma
procedimiento administrativo se encontraba o no dentro del subordinada o alternativa; 3. Sean tramitables en una misma
radio urbano habilitado para la Intendencia Regional de Lima, vía procedimental; y, 4. Exista conexidad entre ellas, por
lo cual incide en la notificación de las resoluciones referirse a la misma actuación impugnable o se sustenten en
administrativas y el acogimiento al silencio administrativo los mismos hechos, o tengan elementos comunes en la
negativo; además, la nueva sentencia deberá incluir como causa de pedir. [Énfasis agregado] Esto quiere decir que la
objeto de la controversia si, en ejercicio de la facultad de eventual estimación de la pretensión principal no genera el
plena jurisdicción, corresponde que se emita pronunciamiento mismo efecto para la(s) pretensión(es) accesoria(s), ya que,
respecto a la solicitud de prescripción formulada por la en primer lugar, se debe analizar si esta(s) cumple(n) con
contribuyente en instancia administrativa. 6.9. Por lo demás, dicha condición de accesoriedad; es decir, no basta la
en consideración a las razones esbozadas, las causales nomenclatura o denominación de la pretensión, sino los
casatorias de carácter procesal formuladas por los fundamentos fácticos y jurídicos que la sustentan, así como
codemandados Tribunal Fiscal y SUNAT devienen su relación con la pretensión principal. 7.6. En el caso
fundadas. SÉPTIMO. Sobre la motivación aparente de la concreto, se formuló como pretensión principal la nulidad de
sentencia de vista, respecto de las pretensiones la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 05967-9-2020, y como
accesorias23 7.1. Si bien conforme a los fundamentos que pretensiones accesorias: i) la nulidad de la resolución ficta
anteceden se ha determinado que la decisión judicial emitida denegatoria del recurso de reclamación y de la resolución
por el colegiado superior adolece de motivación incongruente, ficta denegatoria de la solicitud de prescripción de la acción
es pertinente precisar que ello solo responde los de la administración tributaria para exigir el pago de la deuda
cuestionamientos de los codemandados, mas no los de la tributaria; y ii) que por plena jurisdicción se evalúe la
demandante, ya que estos solo se refieren a la motivación mencionada solicitud de prescripción. Al respecto, si bien la
aparente e insuficiente en que habría incurrido la sentencia de declaración de nulidad de la citada resolución del Tribunal
vista, en cuanto declaró la improcedencia de las pretensiones Fiscal, de acuerdo con el artículo 10924 del Texto Único
accesorias por falta de interés para obrar. 7.2. De autos de Ordenado del Código Tributario conlleva la nulidad de sus
aprecia que la acotada sentencia se pronunció sobre este actos dependientes o vinculados, se debe considerar que el
extremo, señalando lo siguiente: […] OCTAVO: Conclusión defecto de notificación en el que incurrió la SUNAT se generó
8.3 En cuanto al agravio iv) de la apelante referidas a las recién con la notificación de la Resolución de Intendencia Nº
primera y segunda pretensiones accesorias, cabe indicar que 0230200207154/SUNAT, que declaró la improcedencia de la
resulta pertinente y necesario puntualizar que no obstante solicitud de prescripción. 7.7. Por otro lado, para analizar la
ampararse la demanda en cuanto a la pretensión principal, segunda pretensión accesoria, la Sala Superior deberá
acorde con las razones que se tienen desarrolladas, no considerar que: - El deber de emisión de pronunciamientos de
acontecerá lo propio con las pretensiones planteadas plena jurisdicción recae sobre los órganos jurisdiccionales
como accesorias, por devenir prematura, considerando que como una expresión de la tutela jurisdiccional efectiva, con
este Colegiado no se ha pronunciado sobre el fondo de la arreglo al inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política
controversia, esto es, sobre la procedencia de la del Perú. Sin embargo, cuando en el artículo 148 de la Carta
prescripción de la deuda tributaria de la demandante, Magna se reconoce la posibilidad de revisión judicial de la
sino, dispone que el Tribunal Fiscal emita nuevo actuación administrativa mediante un proceso contencioso
pronunciamiento con el propósito enfatizado, de acuerdo a lo administrativo25 —y con ello la potestad del órgano
expuesto precedentemente; en consecuencia, las citadas jurisdiccional de determinar la existencia de un vicio y declarar
pretensiones devienen en improcedentes por falta de interés la nulidad del acto administrativo— surge la incertidumbre
para obrar, conforme a lo dispuesto en el numeral 2 del respecto a la potestad del juzgador de declarar únicamente la
artículo 427 del Código Procesal Civil, careciendo de asidero nulidad o si, además, puede sustituir a la administración en la
dicho agravio. [Énfasis agregados] 7.3. Al respecto, sobre la decisión del caso y emitir pronunciamiento de fondo, es decir,
extensión de la argumentación que debe contener toda si puede brindar tutela jurisdiccional efectiva sobre los
decisión judicial, el Tribunal Constitucional, en los fundamentos derechos e intereses de los administrados, aspectos que
jurídicos 9 y 11 de la sentencia recaída en el Expediente Nº analizaremos en los siguientes fundamentos. - La revisión
02050-2005-HC/TC (caso Walter Lee), ha indicado que: 9. judicial de las actuaciones administrativas culmina con la
Uno de los contenidos del derecho al debido proceso es el de declaración de nulidad del acto administrativo, al determinarse
obtener una respuesta razonada, motivada y congruente con la existencia de un vicio; o, en todo caso, con un
las pretensiones oportunamente planteadas por las partes en pronunciamiento de fondo sobre lo requerido por el
cualquier clase de procesos. […] 11.La Constitución no administrado, al ampararse una pretensión de jurisdicción
garantiza una determinada extensión de la motivación, por lo plena26. - El artículo 1 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
que su contenido esencial se respeta siempre que exista 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo,
fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo concordado con el artículo 5 de la misma, consagra la llamada
resuelto y por sí misma exprese una suficiente justificación de “plena jurisdicción”; por tanto, bajo esta noción, el juez no
la decisión adoptada, aun si esta es breve o concisa, o se solo es un revisor de la legalidad de la actuación
presenta el supuesto de motivación por remisión. 7.4. Si bien administrativa, sino que además debe brindar tutela
la fundamentación del colegiado superior no es abundante, efectiva de los derechos e intereses del ciudadano; en
explica que no puede pronunciarse sobre el tema de fondo otras palabras, la actividad jurisdiccional no debe culminar
(prescripción tributaria) al no haberse debatido ello, solo declarando la nulidad, sino que debe otorgar el derecho
considerando incluso que las pretensiones accesorias son cuando así corresponda. 7.8. Si bien en los escritos de
prematuras porque ante la declaración de la nulidad de la contestación de demanda presentados por la SUNAT y el
resolución del Tribunal Fiscal correspondería la emisión de un Tribunal Fiscal, ambas entidades alegan que la Resolución
nuevo pronunciamiento por parte de la administración del Tribunal Fiscal Nº 05967-9-2020 no causa estado porque
tributaria, que precisamente resolvería los cuestionamientos no se pronunció sobre la solicitud de prescripción formulada
del fondo de la controversia. No obstante, tal explicación no por la contribuyente; lo cierto es que cuando dicha solicitud
resulta suficiente si se considera que, precisamente, no fue resuelta mediante la Resolución de Intendencia Nº
analizó la procedencia o no de la solicitud de prescripción 0230200207154/SUNAT —siendo declarada improcedente—,
tributaria, al no incluirla en la delimitación de la materia esta se sustentó en su anexo 2, puesto que en la resolución
controvertida. Por tal motivo, se colige que este extremo de la expresamente se indicó: “[…] efectuado el análisis de los
sentencia de vista adolece de motivación aparente e eventos producidos sobre la deuda por la que se solicita la
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
106 Viernes 7 de julio de 2023

prescripción, se han detectado actos interruptorios y/o formulada por la demandante, motivo por el cual su recurso
suspensorios, los mismos que se detallan en el Anexo Nº de casación deviene fundado. NOVENO. Omisión de
2, que forma parte integrante de la presente Resolución” pronunciamiento respecto de la causal de casación de
[énfasis agregados]. De modo que, con la motivación por naturaleza material 9.1. Únicamente el recurrente Tribunal
remisión contenida en la Resolución de Intendencia Nº Fiscal formuló la siguiente infracción normativa de carácter
0230200207154/SUNAT tanto la administración tributaria material: “Inaplicación del segundo párrafo del artículo 163 del
como el Tribunal Fiscal perfectamente pudieron analizar si, Texto Único Ordenado del Código Tributario”. 9.2. No
efectivamente, se produjo la prescripción de las deudas obstante, teniendo en cuenta que se ha estimado la infracción
tributarias de los años dos mil tres, dos mil cuatro, dos mil normativa de carácter procesal de dicha parte, así como las
cinco y dos mil seis; no obstante, con la omisión de infracciones normativas de carácter procesal planteadas por
pronunciamiento respecto a dicho extremo y las resoluciones la codemandada SUNAT y la demandante Graciela Yolanda
posteriormente emitidas por ambas entidades —mediante las Martel Camacho; y que, por tanto, se ha determinado que la
cuales denegaron los recursos impugnatorios presentados sentencia de vista adolece de vicio de nulidad por motivación
por la contribuyente—, implícitamente ratificaron la incongruente, contradictoria y aparente, esta Sala Suprema
decisión contenida en la Resolución de Intendencia Nº se ve impedida de emitir pronunciamiento respecto a la
0230200207154/SUNAT, esto es, la declaración de denuncia de carácter material. DÉCIMO. Conclusión En
improcedencia de la solicitud de prescripción. 7.9. Así las respeto del derecho a la doble instancia —que impide emitir
cosas, de conformidad con los fundamentos expuestos, se pronunciamiento sobre el tema de fondo—, corresponde que
ratifica que las instancias de mérito omitieron explicar las la Sala Superior emita nueva sentencia en consideración a los
razones por las cuales no se pronunciaron sobre la segunda alcances de esta ejecutoria suprema, en cumplimiento de lo
pretensión accesoria postulada en la demanda, referida a la dispuesto en el inciso 1 del artículo 396 del Código Procesal
prescripción de la acción de la administración tributaria para Civil, que regula la fuerza vinculante que tiene toda sentencia
exigir el pago de las deudas tributarias de los años dos mil casatoria respecto al órgano jurisdiccional respectivo; lo que,
tres, dos mil cuatro, dos mil cinco y dos mil seis, a pesar de a su vez, es concordante con el artículo 4 del Texto Único
que dicha pretensión fue formulada invocando el inciso 2 del Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que
artículo 5 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, y que establece la obligación que tiene toda persona y autoridad de
se contaba con la información detallada en el Anexo Nº 2 de acatar y cumplir las decisiones judiciales, emanadas de la
la Resolución de Intendencia Nº 0230200207154/SUNAT — autoridad judicial competente, sin calificar su contenido o sus
que forma parte integrante de esta—, en la cual se precisan fundamentos, restringir sus efectos o interpretar sus alcances,
los distintos actos interruptorios y/o suspensorios que bajo responsabilidad. DECISIÓN Por tales fundamentos y de
acontecieron en el devenir el procedimiento administrativo. acuerdo con lo regulado por el artículo 396 del Código
De ahí que, en el nuevo pronunciamiento que emitirá la Sala Procesal Civil, en su texto aplicable, SE RESUELVE:
Superior, deberá evaluar la posibilidad de analizar el fondo PRIMERO: DECLARAR FUNDADO el recurso de casación
de la controversia, haciéndose alusión a los actuados interpuesto por el codemandado Tribunal Fiscal el catorce de
administrativos indicados y, de corresponder, deberá realizar octubre de dos mil veintiuno (foja trescientos diecinueve).
un análisis de plena jurisdicción. OCTAVO. Sobre la causal SEGUNDO: DECLARAR FUNDADO el recurso de casación
procesal referida a la inaplicación de los incisos 2 y 4 del interpuesto por la codemandada Superintendencia Nacional
artículo 40 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 2758427 de Aduanas y de Administración Tributaria el veinte de
8.1. Las normas denunciadas señalan lo siguiente: Artículo octubre de dos mil veintiuno (foja trescientos setenta y uno).
40.- Sentencias estimatorias La sentencia que declare TERCERO: DECLARAR FUNDADO el recurso de casación
fundada la demanda podrá decidir en función de la pretensión interpuesto por la demandante Graciela Yolanda Martel
planteada lo siguiente: […] 2. El restablecimiento o Camacho el dieciocho de octubre de dos mil veintiuno (foja
reconocimiento de una situación jurídica individualizada trescientos cuarenta y tres). CUARTO: DECLARAR NULA la
y la adopción de cuantas medidas sean necesarias para el sentencia de vista contenida en la resolución número doce,
restablecimiento o reconocimiento de la situación jurídica del veintiocho de septiembre de dos mil veintiuno (foja
lesionada, aun cuando no hayan sido pretendidas en la trescientos dos), expedida por la Sexta Sala Especializada en
demanda. 4. El plazo en el que la administración debe lo Contencioso Administrativo con Subespecialidad Tributaria
cumplir con realizar una determinada actuación a la que y Aduanera de la Corte Superior de Justicia de Lima, y
está obligada, sin perjuicio de poner en conocimiento del ORDENAR que la citada Sala Superior emita nuevo
Ministerio Público el incumplimiento para el inicio del proceso pronunciamiento con atención a lo expuesto en la presente
penal correspondiente y la determinación de los daños y ejecutoria suprema. QUINTO: DISPONER la publicación de la
perjuicios que resulten de dicho incumplimiento. […] [Énfasis presente resolución en el diario oficial El Peruano conforme a
agregado] 8.2. Con relación a la inaplicación del inciso 2 del ley, en los seguidos por Graciela Yolanda Martel Camacho
precitado artículo 40, es pertinente resaltar que la motivación contra el Tribunal Fiscal y la Superintendencia Nacional de
incongruente de la sentencia de vista conllevó que no se Aduanas y de Administración Tributaria, sobre nulidad de
considerara como parte de la materia controvertida si resolución administrativa. Notifíquese por Secretaría y
correspondía o no emitir pronunciamiento sobre la solicitud de devuélvanse los actuados. Interviene como ponente el señor
prescripción tributaria formulada por la contribuyente. Por Juez Supremo Burneo Bermejo. SS. BURNEO BERMEJO,
tanto, en la nueva sentencia de vista, el colegiado superior BUSTAMANTE ZEGARRA, CABELLO MATAMALA,
deberá aplicar la norma denunciada siempre que corresponda, DELGADO AYBAR, TOVAR BUENDÍA.
en atención a la fundamentación integral que la sustente. 8.3.
Por otro lado, respecto a la omisión de señalar el plazo para 1
Todas las referencias remiten a este expediente, salvo indicación distinta.
el cumplimiento de la sentencia, se aprecia que en su parte 2
Se advierte que el fallo de la sentencia de vista es una cita textual, sin embargo, la
resolutiva, la sentencia de vista indicó lo siguiente: Por los fecha correcta de presentación del recurso de reclamación fue el quince de mayo
fundamentos expuestos: 1. REVOCARON la sentencia de dos mil diecinueve.
emitida por Resolución Nº 08 del 30 de julio del 2021, de folios 3
Se advierte que el fallo de la sentencia de vista es una cita textual, sin embargo, la
256 a 267, que declara infundada la demanda; y fecha correcta de presentación del recurso de reclamación fue el quince de mayo
REFORMÁNDOLA, declararon: FUNDADA EN PARTE la de dos mil diecinueve.
demanda en cuanto a la pretensión principal, en consecuencia, 4
HITTERS, Juan Carlos (2002). Técnicas de los recursos extraordinarios y de la
nula la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 05967-9-2020; casación. Segunda edición. La Plata, Librería Editora Platense; p. 166.
ORDENARON al Tribunal Fiscal emita nuevo 5
MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil.
pronunciamiento, disponiendo que la Administración Segunda edición. Bogotá, Editorial Temis Librería; p. 359.
Tributaria de trámite de apelación al escrito calificado como 6
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. “Caso Chocrón vs.
“recurso de reclamación de fecha 15 de agosto del 2019”, Venezuela”. Sentencia del uno de julio de dos mil once; fundamento 118. https://
previa verificación de los requisitos de admisibilidad, conforme corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_227_esp.pdf
a lo expuesto en la presente resolución; y declararon 7
El artículo VII del título preliminar del Código Procesal Civil establece lo
IMPROCEDENTE la demanda en lo que atañe a las primera y siguiente:
segunda pretensiones postuladas como accesorias. [Énfasis El Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido
nuestro] Si bien dicha omisión no es transcendental hasta el invocado por las partes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir
punto de acarrear la nulidad de la sentencia de vista —porque más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que
dicho extremo perfectamente podría haberse suplido con lo han sido alegados por las partes. [Énfasis agregado]
dispuesto en los artículos 4428 y 4529 del Texto Único Ordenado 8
El inciso 2 del artículo 9 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que
de la Ley Nº 27584—, en el nuevo pronunciamiento que emita Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
la Sala Superior deberá procurar —diligentemente— Nº 011-2019-JUS, establece que:
consignar el plazo para el cumplimiento del mandato Artículo 9.- Facultades del Órgano Jurisdiccional.-
contenido en su fallo. 8.4. Por las razones antes señaladas y Son facultades del órgano jurisdiccional las siguientes:
en consideración a los diversos defectos de motivación de […]
que adolece la decisión judicial cuestionada, se opta por Las resoluciones judiciales deben contener una adecuada motivación.
estimar la infracción normativa de carácter procesal […]
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 107
9
MONZÓN VALENCIA, Loretta (2012). “El principio de congruencia en el proceso Administración, cuando la impugnación sea de puro derecho, no siendo necesario
contencioso administrativo”. En Lex, Nº 10; p. 213. interponer reclamación ante instancias previas.
10
Ibidem, pp. 213-214. Tratándose de una apelación de puro derecho contra resoluciones que establezcan
11
MONROY GÁLVEZ, Juan (2009). Teoría general del proceso. Tercera edición. sanciones de comiso de bienes, internamiento temporal de vehículos y cierre
Lima, Communitas; p. 191. temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes, así como
12
MONZÓN VALENCIA, op. cit., p. 218. las resoluciones que las sustituyan, el plazo para interponer ésta ante el Tribunal
13
HUAPAYA TAPIA, RAMÓN. (2019). El proceso contencioso-administrativo. Lima, Fiscal será de diez (10) días hábiles.
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú; pp. 155-156. […]
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170699/43%20 23
En este considerando se analiza la primera infracción normativa formulada por
El%20proceso%20contencioso%20administrativo%20con%20sello. la demandante, consistente en: “Infracción normativa procesal de los incisos
pdf?sequence=1&isAllowed=y. 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, concerniente con el
14
MONZÓN VALENCIA, op. cit., p. 222. debido proceso y motivación aparente de la resolución impugnada, respecto de las
15
Se puede citar, por ejemplo, la Sentencia de Casación Nº 3950-2014-Lima, pretensiones accesorias”.
publicada en el diario oficial El Peruano el treinta y uno de mayo de dos mil 24
Artículo 109.- NULIDAD Y ANULABILIDAD DE LOS ACTOS
dieciséis, y la Sentencia de Casación Nº 1763-2014-Del Santa, publicada en el Los actos de la Administración Tributaria son nulos en los casos siguientes:
diario oficial El Peruano el dos de mayo de dos mil dieciséis. 1. Los dictados por órgano incompetente, en razón de la materia. Para estos
16
Texto Único Ordenado del Código Tributario efectos, se entiende por órganos competentes a los señalados en el Título I del
Artículo 162.- Las solicitudes no contenciosas vinculadas a la determinación de Libro II del presente Código.
la obligación tributaria, deberán ser resueltas y notificadas en un plazo no mayor 2. Los dictados prescindiendo totalmente del procedimiento legal establecido,
de cuarenta y cinco (45) días hábiles siempre que, conforme a las disposiciones o que sean contrarios a la ley o norma con rango inferior;
pertinentes, requiriese de pronunciamiento expreso de la Administración Tributaria. […]
17
Artículo 163.- Las resoluciones que resuelven las solicitudes a que se refiere el Los actos de la Administración Tributaria podrán ser declarados nulos de manera
primer párrafo del artículo anterior serán apelables ante el Tribunal Fiscal, con total o parcial. La nulidad parcial del acto administrativo no alcanza a las otras
excepción de las que resuelvan las solicitudes de devolución, las mismas que partes del acto que resulten independientes a la parte nula, salvo que sea
serán reclamables. En caso de no resolverse dichas solicitudes en el plazo de su consecuencia o se encuentren vinculados, ni impide la producción de
cuarenta y cinco (45) días hábiles, el deudor tributario podrá interponer recurso de efectos para los cuales no obstante el acto pueda ser idóneo, salvo disposición
reclamación dando por denegada su solicitud. legal en contrario.
18
Artículo 3°.- DE LA NOTIFICACIÓN EN EL DOMICILIO PROCESAL [Énfasis agregado]
Cuando en el procedimiento contencioso - tributario y el no contencioso regulados 25
Así ha sido descrito por el Tribunal Constitucional en el fundamento 81 de la
en el Libro Tercero del Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado por Sentencia Nº 0005‑2016-PCC/TC, del veinticinco de julio de dos mil diecinueve,
el Decreto Supremo Nº 135-99-EF y normas modificatorias, el sujeto obligado a en que establece:
inscribirse ante la SUNAT señale un domicilio procesal diferente a su domicilio […] en el marco de un procedimiento administrativo, habiéndose agotado
fiscal, las notificaciones y demás actos procesales que la SUNAT efectúe en la vía administrativa, cuando la Administración hubiese incurrido en alguna
el desarrollo de dicho procedimiento se realizarán en el domicilio procesal eventual arbitrariedad, de conformidad con el artículo 148 de la Constitución y
fijado por el citado sujeto siempre que el mismo se encuentre ubicado en el bajo la observancia de la Ley 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso-
radio urbano que corresponda a la dependencia de la SUNAT encargada de la Administrativo, y modificatorias, el administrado tenga expedita la vía del proceso
resolución del procedimiento. […] contencioso-administrativo para cuestionar cualquier presunta arbitrariedad de la
[Énfasis agregado] Administración.
19
Artículo 11.- DOMICILIO FISCAL Y PROCESAL 26
Existen dos sistemas del proceso contencioso administrativo: de sola revisión y
Los sujetos obligados a inscribirse ante la Administración Tributaria de acuerdo a de plena jurisdicción. Mientras que en el primero el Poder Judicial puede anular
las normas respectivas tienen la obligación de fijar y cambiar su domicilio fiscal, un acto administrativo, pero no puede modificar su contenido, en el segundo el
conforme ésta lo establezca. Poder Judicial no solo se pronuncia sobre la validez del acto, sino que también
El domicilio fiscal es el lugar fijado dentro del territorio nacional para todo efecto se pronuncia sobre el fondo. El autor desarrolla por qué el sistema contencioso
tributario; sin perjuicio de la facultad del sujeto obligado a inscribirse ante administrativo peruano encaja dentro de los alcances del sistema de “plena
la Administración Tributaria de señalar expresamente un domicilio procesal jurisdicción” y cómo esta particularidad del proceso permite que los servidores
en cada uno de los procedimientos regulados en el Libro Tercero del presente públicos puedan ver cabalmente protegidos sus derechos de índole laboral.
Código con excepción de aquel a que se refiere el numeral 1 del artículo 112. MENDOZA URBINA, Daniel (2016). “La plena jurisdicción en el proceso
El domicilio procesal podrá ser físico, en cuyo caso será un lugar fijo ubicado contencioso administrativo”. En Administración Pública & Control, Nº 25; p. 72
dentro del radio urbano que señale la Administración Tributaria, o electrónico, 27
Segunda y tercera infracciones normativas formuladas por la demandante de
en cuyo caso, será el buzón electrónico habilitado para efectuar la notificación forma conjunta.
electrónica de los actos administrativos a que se refiere el inciso b) del artículo 28
Artículo 44.- Ejecución de la sentencia
104 y asignado a cada administrado, de acuerdo a lo establecido por resolución La potestad de hacer ejecutar las sentencias y demás resoluciones judiciales
de superintendencia para el caso de procedimientos seguidos ante la SUNAT, o corresponde exclusivamente al Juzgado o Sala que conoció del proceso en
mediante resolución ministerial del Sector Economía y Finanzas para el caso de primera instancia. En caso de que la ejecución corresponda a una Sala ésta
procedimientos seguidos ante el Tribunal Fiscal. [Énfasis agregado] designará al Vocal encargado de la ejecución de la resolución.
20
Artículo 104.- FORMAS DE NOTIFICACIÓN Los conflictos derivados de actuaciones administrativas expedidas en ejecución
La Notificación de los actos administrativos se realizará, indistintamente, por de la sentencia serán resueltos en el propio proceso de ejecución de la misma.
cualquiera de las siguientes formas: Antes de acudir al Juez encargado de la ejecución, el interesado, si lo considera
a) Por correo certificado o por mensajero, en el domicilio fiscal, con acuse de conveniente, podrá solicitar en vía administrativa la reconsideración de la
recibo o con certificación de la negativa a la recepción efectuada por el encargado actuación que originó el conflicto.
de la diligencia. 29
Artículo 45.- Deber personal de cumplimiento de la sentencia
[…] 45.1 Conforme a lo dispuesto en el inciso 2 del artículo 139 de la Constitución
La notificación con certificación de la negativa a la recepción se entiende realizada Política y el artículo 4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, las resoluciones
cuando el deudor tributario o tercero a quien está dirigida la notificación o judiciales deben ser cumplidas por el personal al servicio de la administración
cualquier persona mayor de edad y capaz que se encuentre en el domicilio fiscal pública, sin que éstos puedan calificar su contenido o sus fundamentos,
del destinatario rechace la recepción del documento que se pretende notificar o, restringir sus efectos o interpretar sus alcances, bajo responsabilidad civil, penal
recibiéndolo, se niegue a suscribir la constancia respectiva y/o no proporciona sus o administrativa; estando obligados a realizar todos los actos para la completa
datos de identificación, sin que sea relevante el motivo de rechazo alegado. ejecución de la resolución judicial.
b) Por medio de sistemas de comunicación electrónicos, siempre que se 45.2 El responsable del cumplimiento del mandato judicial será la autoridad de
pueda confirmar la entrega por la misma vía. […] La SUNAT mediante Resolución más alta jerarquía de la entidad, el que podrá comunicar por escrito al Juez qué
de Superintendencia establecerá los requisitos, formas, condiciones, el funcionario será encargado en forma específica de la misma, el que asumirá las
procedimiento y los sujetos obligados a seguirlo, así como las demás disposiciones responsabilidades que señala el inciso anterior.
necesarias para la notificación por los medios referidos en el segundo párrafo del Sin perjuicio de lo anteriormente señalado, el Juez podrá identificar al órgano
presente literal. [Énfasis agregado] responsable dentro de la entidad y otorgarle un plazo razonable para la
21
Artículo 144.- RECURSOS CONTRA LA DENEGATORIA FICTA QUE DESESTIMA ejecución de la sentencia.[…]
LA RECLAMACIÓN C-2191764-20
Cuando se formule una reclamación ante la Administración Tributaria y ésta no
notifique su decisión en los plazos previstos en el primer y segundo párrafos del CASACIÓN N° 22414-2021 LIMA
artículo 142, el interesado puede considerar desestimada la reclamación, pudiendo
hacer uso de los recursos siguientes: TEMA: OPORTUNIDAD DEL TRÁMITE DE LOS
1. Interponer apelación ante el superior jerárquico, si se trata de una reclamación y CERTIFICADOS DOMICILIARIOS EN LOS CONVENIOS
la decisión debía ser adoptada por un órgano sometido a jerarquía. PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN
2. Interponer apelación ante el Tribunal Fiscal, si se trata de una reclamación y SUMILLA: Las disposiciones establecidas en el artículo 2 del
la decisión debía ser adoptada por un órgano respecto del cual puede recurrirse Decreto Supremo Nº 090-2008-EF, publicado el tres de julio
directamente al Tribunal Fiscal. de dos mil ocho, configuran “obligaciones adicionales” para
[…] las partes que suscribieron el convenio para evitar la doble
22
Artículo 151.- APELACIÓN DE PURO DERECHO imposición, suscrito entre Perú y Chile el ocho de junio de
Podrá interponerse recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal dentro del dos mil uno y aplicable desde el uno de enero de dos mil
plazo de veinte (20) días hábiles siguientes a la notificación de los actos de la cuatro; toda vez que establece la exigencia de contar con los
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
108 Viernes 7 de julio de 2023

certificados domiciliarios de la empresa no domiciliada en el de residencia correspondientes del dos mil catorce. d) Al
Perú, en las fechas en que la empresa nacional contabilizó respecto, teniendo presente que la Factura Nº 73254 fue
las facturas emitidas por aquella, formalidad que excede emitida el diecinueve de marzo de dos mil quince y
lo pactado en el convenio al incluir de manera obligatoria contabilizada en abril del mismo año, considerando las fechas
la “oportunidad” en que se debe contar con el certificado de vigencia de los Certificados de Residencia Nº 60871 y Nº
domiciliario, por lo cual lo resuelto en la sentencia de vista, al 66894, se tiene que estos se encontraban vigentes en el
aplicar al presente caso el artículo 2 del Decreto Supremo Nº ejercicio dos mil catorce; sin embargo, para el periodo de abril
090-2008-EF, implica la vulneración del principio de jerarquía dos mil quince, dichos certificados no estaban vigentes,
normativa y de pacta sunt servanda. motivo por el cual no le son aplicables los beneficios del
PALABRAS CLAVE: principio de jerarquía normativa, convenio para evitar la doble imposición con Chile a la
convenio para evitar la doble imposición, certificado demandante. e) Agrega que, en cuanto a la interpretación del
domiciliario periodo de cobertura del certificado de residencia, la
demandante considera que es incorrecto interpretar, como lo
Lima, catorce de marzo de dos mil veintitrés hace la administración tributaria, que el periodo de cobertura
del certificado, durante el cual la autoridad tributaria extranjera
LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y confirma que el contribuyente tuvo la calidad de residente
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE fiscal de un país, debe comprender la fecha en que según la
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA VISTA La causa en audiencia norma peruana corresponde realizar el “pago equivalente” a
pública de la fecha y luego de verificada la votación con la retención, al ser física y jurídicamente imposible, y podría
arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL generar una situación de uso indebido o abuso de tratados.
RECURSO DE CASACIÓN En el presente proceso sobre Es así que la empresa demandante hace referencia al
nulidad de resolución administrativa, la demandante Empresa numeral 2 del artículo 12 del convenio para evitar la doble
Editora El Comercio Sociedad Anónima ha interpuesto imposición, que regula la tributación en el país de la fuente,
recurso de casación el diecisiete de septiembre de dos mil indicando que para la aplicación de la tasa reducida del 15%
veintiuno (foja trescientos setenta y uno del Expediente se requiere que el beneficiario efectivo de estas regalías
Judicial Electrónico - EJE1), contra la sentencia de vista, del adeudadas sea un residente peruano y que exista la obligación
dos de agosto de dos mil veintiuno (foja trescientos cuarenta de pagarlas y que resulta indiferente el momento del registro
y tres), que confirmó la sentencia de primera instancia, emitida contable y del pago de las regalías, que podría existir incluso
el veinticuatro de febrero de dos mil veintiuno (foja doscientos años después de su generación, pues lo relevante es que
quince), que declaró infundada la demanda en todos sus exista un beneficiario residente en Chile en el momento en
extremos. ANTECEDENTES Demanda Mediante escrito del que las regalías se adeuden y que se emitan y entreguen
siete de octubre de dos mil diecinueve, (foja dieciocho), la antes del nacimiento de la obligación de retener o efectuar el
Empresa Editora El Comercio Sociedad Anónima interpuso pago equivalente, para que se cuente con un documento en
demanda contra el Tribunal Fiscal y la Superintendencia tales momentos y, al mismo tiempo, que se comprendan
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria “periodos de cobertura” posteriores a su emisión para que
(SUNAT), solicitando como petitorio lo siguiente: Pretensión tales periodos abarquen las fechas en las que según la
principal: Se anule y revoque la Resolución del Tribunal normativa peruana se genere la obligación o realizar el pago
Fiscal Nº 05934-5-2019 y se deje sin efecto la Resolución de equivalente. f) Al respecto, el Certificado de Residencia Nº
Intendencia Nº 025140024709/SUNAT, las Resoluciones de 79440 acredita la residencia en el país de Chile del uno de
Determinación Nº 024‑003-0368178, 024-003-80368185 y enero al treinta y uno de octubre de dos mil quince, es decir,
024-003-00368186, así como cualquier otra medida adoptada en periodos distintos a los meses de noviembre y diciembre
por la administración tributaría que hubiera tenido como de dos mil quince y, adicionalmente, dicho certificado fue
objetivo el cobro de los importes a que se refieren tales emitido recién el veintiocho de octubre de dos mil quince, por
resoluciones y que, por plena jurisdicción, se reconozca que lo que para efectos del registro del mes de abril de dos mil
se ha acreditado fehacientemente la condición de residente quince este aún no existía. Por lo tanto, la recurrente debió
en Chile de la empresa Publimetro Sociedad Anónima durante efectuar las retenciones con la tasa del 30%. Sentencia de
el ejercicio dos mil quince y se ha cumplido a cabalidad con lo vista Mediante sentencia de vista del dos de agosto de dos
exigido en las normas administrativas correspondientes; por mil veintiuno (foja trescientos cuarenta y tres), la Séptima Sala
lo que el impuesto a la renta de no domiciliados de los Especializada en lo Contencioso Administrativo con
periodos abril, noviembre y diciembre del año dos mil quince Subespecialidad Tributaria y Aduanera de la Corte Superior
ha sido pagado correctamente con base a los tratados de Justicia de Lima, confirmó la sentencia que declaró
internacionales vigentes. Pretensión accesoria: Se ordene a infundada la demanda en todos sus extremos, por considerar
la administración tributaria la restitución de los montos que: a) A efectos de gozar de los beneficios que otorga el
pagados por la deuda imputada, más los intereses legales convenio suscrito con la República de Chile, la empresa
correspondientes conforme al artículo 38 del Código peruana retenedora debía contar con el certificado domiciliario
Tributario. Sentencia de primera instancia Mediante sentencia de la empresa extranjera que establezca su condición de
de fecha veinticuatro de febrero de dos mil veintiuno, el residente chileno por el periodo que comprenda la fecha de la
Vigésimo Juzgado Especializado en lo Contencioso retención; caso contrario, no podría aplicarle el beneficio del
Administrativo de Lima con Sub Especialidad en Temas convenio y debería retenerle el 30% y no el 15% de las
Tributarios y Aduaneros declaró infundada la demanda en regalías. La norma en mención regula la oportunidad de la
todos sus extremos, por considerar que: a) En aplicación del presentación del certificado domiciliario, sin perjuicio de que,
principio de legalidad, en el presente caso resulta necesario, posteriormente, se pueda demostrar su condición de residente
para la efectiva aplicación de los beneficios previstos en el chileno con derecho al goce del beneficio, para lo cual la
convenio para evitar la doble imposición - CDI, que se norma le faculta el procedimiento de devolución del monto
sustente por parte del no domiciliado su condición de retenido indebidamente o en exceso. b) En el caso de autos,
residente en otro Estado contratante, específicamente en la se tiene que la empresa demandante contabilizó y declaró la
República de Chile. b) Es por ello que, en mérito a dicha Factura Nº 73254 en abril de dos mil quince, y la canceló el
necesidad, el artículo 2 del Decreto Supremo Nº 090-2008-EF cinco de mayo de dos mil quince. Asimismo, la Factura Nº
establece la obligación de presentar el certificado de 81100 fue anotada contablemente en los meses de noviembre
residencia a efectos de acreditar la calidad de residente en y diciembre de dos mil quince, y una parte declarada en
otro Estado, y así poder acogerse a los beneficios marzo de dos mil dieciséis y cancelada en abril del mismo
contemplados en el convenio para evitar la doble imposición año; en ambos casos, la empresa peruana no contaba con
con el Estado de Chile, de conformidad a lo señalado en el certificados de residencia del no domiciliado al momento de la
inciso 8 del artículo 118 de la Constitución Política del Perú. c) contabilización y, sin embargo, aplicó el beneficio de la
Respecto a los Certificados de Residencia Nº 60871 y Nº retención del 15% establecido en el convenio suscrito con la
66894, correspondientes al año dos mil catorce, la República de Chile, en clara contravención de lo ordenado
demandante afirma que en mayo del dos mil quince efectuó el por el Decreto Supremo Nº 090-2008-EF, que disponía la
pago equivalente a la retención con la tasa del 15% prevista presentación del certificado domiciliario al momento del
en el convenio para evitar la doble imposición junto con la registro contable. c) Con relación a ello, la empresa adujo
presentación del respectivo PDT 617, precisando que aun que, en virtud de los Certificados de Residencia Nº 79440 y Nº
cuando el registro del gasto y el “pago equivalente” a la 99511, expedido el primero de ellos el veintiocho de octubre
retención se realizó en el dos mil quince, las regalías se de dos mil quince y el segundo, el tres de marzo de dos mil
generaron a lo largo del dos mil catorce, año en el que se diecisiete, se demostraría que la empresa chilena habría
realizaron las ventas que determinaron la obligación de residido en Chile en el periodo comprendido desde el uno de
pagarlas. Para el Juzgado es evidente que Publimetro enero al treinta y uno de diciembre de dos mil quince, por lo
Sociedad Anónima debía acreditar su condición de residente que la aplicación del 15% señalado en el convenio se habría
en Chile durante el ejercicio dos mil catorce para acceder a realizado conforme a ley. d) Al respecto, se tiene que
los beneficios del convenio para evitar la doble imposición, lo efectivamente dichos documentos han demostrado que la
cual entendió también la SUNAT, pues revisó los certificados empresa no domiciliada registraba residencia durante el año
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 109
dos mil quince en Chile, lo que la haría beneficiaria del Decreto Supremo Nº 090-2008-EF. a) En los considerandos
impuesto reducido; sin embargo, las fechas de expedición de octavo, noveno, décimo y décimo sexto de la sentencia de
los mencionados documentos no han demostrado su vista, se advierte la interpretación errónea de la Sala Superior
existencia al momento del registro contable de las facturas, al afirmar que el referido decreto supremo establece como un
conforme lo dispone el Decreto Supremo Nº 090-2008-EF, ya requisito para el goce del beneficio del convenio, que se
que del expediente administrativo se aprecia que la cuente con el certificado de residencia al momento del registro
contabilización de la Factura Nº 73254 fue realizada en abril contable de las facturas. Sin embargo, la norma reglamentaria
de dos mil quince y el Certificado de Residencia Nº 79440 fue no contiene tal exigencia, lo cual se corrobora de la lectura del
emitido recién el veintiocho de octubre de dos mil quince. En artículo 2 del Decreto Supremo Nº 090-2008-EF. b) Menciona
tal sentido, la aplicación del beneficio a favor de la empresa que el error anotado se origina en la confusión de la referida
no domiciliada se realizó sin sustento alguno, ya que se debió norma con el artículo 76 de la Ley del Impuesto a la Renta,
haber empleado la tasa máxima, esto es, el 30% y no el 15%. puesto que en este último se establece que los contribuyentes
e) Asimismo, la Factura Nº 81100 se registró contablemente deben pagar el impuesto a la renta equivalente a la retención
en dos meses, una parte en noviembre y la otra en diciembre en el mes en que se produzca el registro contable de las
de dos mil quince, y el Certificado de Residencia Nº 9951 regalías. No obstante, dicha norma no condicionaba ni el
recién se emitió el tres de marzo de dos mil diecisiete, lo que registro contable ni el pago a la existencia del certificado de
demuestra que su presentación no fue oportuna y que la residencia. c) Asimismo, sostiene que la interpretación
reducción del impuesto fue efectuada de manera contraria a correcta del artículo 2 del Decreto Supremo Nº 090-2008-EF
derecho, por lo que conforme al artículo 56 de la Ley del —aun cuando esta disposición transgrede lo dispuesto en el
Impuesto a la Renta le correspondía se aplique una tasa tratado— es que, al momento de realizar el pago o acreditarlo
general del 30%. f) De lo expuesto se concluye que en tanto al beneficiario, se debe contar con el certificado de residencia
se ha establecido que lo que persigue el Decreto Supremo Nº para gozar del beneficio, interpretación que se desprende de
090-2008-EF es regular la oportunidad de la presentación del lo establecido en el segundo y sexto párrafos del acotado
certificado de residencia, la que debe coincidir con el momento artículo. CONSIDERANDOS PRIMERO. El recurso de
de la contabilización de la obligación, la administración en casación 1.1. En primer lugar, debe tenerse en cuenta que el
cumplimiento de dicha norma ha resuelto conforme a ley; en recurso extraordinario de casación tiene por objeto el control
tal sentido, la aplicación del convenio bilateral en las tres de las infracciones que las sentencias o los autos puedan
oportunidades en que se registraron las facturas en la cometer en la aplicación del derecho; partiendo a tal efecto de
contabilidad del agente retenedor se realizó contraviniendo el los hechos considerados probados en las instancias de mérito
Decreto Supremo Nº 090-2008-EF. Materia controvertida en y aceptados por las partes, para luego examinar si la
el presente caso Con relación a los hechos determinados por calificación jurídica realizada es la apropiada a aquellos
las instancias de mérito y en concordancia con las causales hechos. No basta la sola existencia de la infracción normativa,
por las que fue admitido el recurso de casación interpuesto, sino que se requiere que el error sea esencial o decisivo
concierne a esta Sala Suprema determinar si la sentencia de respecto a lo decidido. 1.2. En ese entendido, la labor
vista fue emitida conforme a ley, es decir, conforme al casatoria es una función de cognición especial, sobre vicios
“Convenio entre la República del Perú y la República de Chile, en la resolución por infracciones normativas que inciden en la
para evitar la doble tributación y para prevenir la evasión fiscal decisión judicial, labor en la que los jueces realizan el control
en relación al Impuesto a la Renta y al Patrimonio”2, al exigir de derecho, velando por su cumplimiento “y por su correcta
los certificados domiciliarios de la empresa no domiciliada en aplicación a los casos litigiosos, a través de un poder
las fechas que la empresa nacional contabilizó las facturas independiente que cumple la función jurisdiccional”3, y
emitidas por aquella. Causales procedentes del recurso de revisando si los casos particulares que acceden a casación se
casación Mediante auto de calificación del dieciséis de marzo resuelven de acuerdo a la normatividad jurídica. En ese
de dos mil veintidós (foja ciento cuarenta y dos del cuaderno sentido, corresponde a los jueces de casación cuestionar que
de casación), la Quinta Sala de Derecho Constitucional y los jueces encargados de impartir justicia en el asunto
Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la concreto respeten el derecho objetivo en la solución de los
República declaró procedente el recurso de casación conflictos. 1.3. Así también, habiéndose acogido entre los
interpuesto por la demandante Empresa Editora El Comercio fines de la casación la función nomofiláctica, esta no abre la
Sociedad Anónima por las siguientes causales: 1. Inaplicación posibilidad de acceder a una tercera instancia ni se orienta a
del principio de jerarquía normativa a) El marco constitucional verificar un reexamen del conflicto ni a la obtención de un
está regulado por los artículos 51, 55 y 138 de la Constitución tercer pronunciamiento por otro tribunal sobre el mismo
Política del Perú. De este, se desprende que el ordenamiento petitorio y proceso. Es más bien un recurso singular que
legal ha establecido una jerarquía normativa en la que una permite acceder a una corte de casación para el cumplimiento
norma prevalece sobre otra de menor rango, de modo que los de determinados fines, como la adecuada aplicación del
tratados celebrados por nuestro país con otros Estados u derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
organismos internacionales forman parte del derecho nacional jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia de la
y constituyen normas con rango de ley que, incluso, según la República. 1.4. Ahora bien, por causal de casación se
doctrina, son jerárquicamente superiores a una norma legal. entiende al motivo que la ley establece para la procedencia
b) Añade que las repúblicas de Perú y Chile han celebrado un del recurso4, debiendo sustentarse en aquellas
Convenio de Doble Imposición; por tanto, según lo previsto en anticipadamente señaladas en la ley. Puede, por ende,
su artículo 12.1, aplicable al caso materia de autos, la interponerse por apartamiento inmotivado del precedente
tributación se realiza en el país de residencia de la empresa, judicial, por infracción de la ley o por quebrantamiento de la
en este caso Chile. Asimismo, conforme a lo dispuesto en su forma. Se consideran motivos de casación por infracción de la
artículo 12.2, para la aplicación de la tasa reducida del 15% ley, la violación en el fallo de leyes que debieron aplicarse al
se requiere únicamente que el beneficiario efectivo de las caso, la falta de congruencia entre lo decidido y las
regalías adeudadas por un residente peruano sea un pretensiones formuladas por las partes, y la falta de
residente chileno, por lo cual es indiferente el momento del competencia. Los motivos por quebrantamiento de la forma
registro contable y el pago de las regalías, pues solo debe aluden a infracciones en el proceso, por lo que, en tal sentido,
existir i) un beneficiario residente en Chile, ii) un documento si bien todas las causales suponen una violación de la ley,
que respalde dicha condición, y iii) un residente peruano, también lo es que estas pueden darse en la forma o en el
obligado a pagar las regalías. c) Aduce que la finalidad del fondo. Análisis de las causales de naturaleza material
Decreto Supremo Nº 090-2008-EF es validar para los SEGUNDO. Inaplicación del principio de jerarquía
contribuyentes no domiciliados su condición de residentes en normativa e interpretación errónea del artículo 2 del
países con los que el Perú haya suscrito convenios tributarios; Decreto Supremo Nº 090-2008-EF. 2.1. En cuanto a este
por ello, no resulta razonable interpretar que la oportunidad principio, resulta relevante tener en cuenta su importancia,
de emisión y entrega del certificado de residencia pueda toda vez que el principio de jerarquía normativa es
limitar la aplicación del tratado, máxime si en este no se ha trascendental para establecer las prioridades de leyes y
consignado tal formalidad y si se considera que dicha normas de un sistema jurídico, lo cual afecta su unidad y
exigencia proviene de una norma de inferior jerarquía. coherencia. De este modo, las leyes inferiores deben
Sostener lo contrario vulneraría el principio de pacta sunt obedecer siempre a las leyes superiores sin contradecirlas, y
servanda. d) Finalmente, alega que tal infracción tiene en todo caso ajustarse a las disposiciones de la Constitución
incidencia directa en la resolución recurrida, porque en esta Política del Estado. Por tanto, el ordenamiento jurídico de un
se aplicó el citado decreto supremo —norma reglamentaria país estará compuesto por diferentes niveles de leyes y otros
que establece la obligación de requerir la presentación de tipos de normas dispuestas, según el principio de jerarquía
constancia de residencia para aplicar el Convenio de Doble normativa.5 2.2. La Constitución recoge el principio de
Imposición — a pesar de ser incompatible con una norma de jerarquía normativa y dispone que el orden de las fuentes en
mayor jerarquía (un tratado). Ello no es acorde con el principio nuestro ordenamiento se establezca según la posición que
de jerarquía normativa, que a su vez ha merecido ocupa en la estructura del Estado el órgano que la dicta. En
pronunciamiento de la Corte Suprema en su Sentencia Nº nuestro caso, el principio de jerarquía jurídica se encuentra
4017-2014 Lima. 2.- Interpretación errónea del artículo 2 del regulado en el artículo 51 de la Constitución Política del Perú,
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
110 Viernes 7 de julio de 2023

que establece: “La Constitución prevalece sobre toda norma expedidas por el Tribunal Constitucional que declaran la
legal, la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así inconstitucionalidad de una ley o norma con rango de ley. […]
sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de 2.6. En el presente caso, la recurrente sostiene que, partiendo
toda norma del Estado”. Con ello, se reconoce dentro de del marco constitucional determinado en los artículos 51, 55 al
nuestro sistema jurídico el principio de supremacía 56 y 138 de la Constitución Política del Perú y la jurisprudencia
constitucional, en virtud del cual se consagra el predominio de constitucional, el ordenamiento legal ha establecido una
la Constitución Política del Estado por encima de todas las jerarquía normativa conforme a la cual una norma prevalece
fuentes del derecho existentes o que pudieran producirse en sobre otra de menor rango, y que los tratados celebrados por
el futuro dentro de nuestro país. 2.3. En este sentido, lo nuestro país con otros Estados u organismos internacionales
establecido en nuestra Constitución nos permite considerar forman parte del derecho nacional y constituyen normas con
que los valores y principios que esta contiene no solo vinculan rango de ley que, por su especialidad, pueden prevalecer
por igual a todos los poderes que conforman el Estado y los sobre otra norma legal. Asimismo, los Estados para enfrentar
ciudadanos que se encuentran bajo su alcance, sino que y resolver los casos de doble imposición internacional (es
además priman sobre cualquier otra norma que pudiera decir, aquellas situaciones en las que dos o más países
oponerse. 2.4. De igual manera, como derivación necesaria consideran que les pertenece el derecho de gravar una
de esto último, el propio texto constitucional prevé la existencia determinada renta) celebran acuerdos o convenios para
de un sistema de control constitucional, destinado a tutelar la regular esta situación. Estos convenios contemplan no solo
efectiva aplicación del principio de primacía constitucional, a las reglas que usarán para evitar la doble imposición sino
través de la declaración de nulidad o inaplicabilidad de las también los mecanismos para que se dé la colaboración entre
normas que resulten contrarias a la Constitución Política del las administraciones tributarias a fin de detectar casos de
Estado o al sistema de fuentes que esta reconoce. Así, el evasión fiscal. Así, mediante el uso de los convenios, los
artículo 138 de nuestra Carta Magna establece que: “En todo Estados firmantes renuncian a gravar determinadas
proceso, de existir incompatibilidad entre una norma ganancias y acuerdan que sea solo uno de los Estados el que
constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la cobre el impuesto o, en todo caso, que se realice una
primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra imposición compartida, es decir, que ambos Estados recauden
norma de rango inferior”. Por otro lado, sobre los tratados y la parte del impuesto total que debe pagar el sujeto6. Finalmente,
forma de celebración o aprobación de los tratados por el es preciso indicar que los convenios para evitar la doble
Estado, los artículos 55, 56 y 57 de la Constitución Política del tributación son tratados internacionales, pero no de derechos
Perú señalan lo siguiente: Artículo 55.- Los tratados humanos, por lo que su rango, en nuestro ordenamiento
celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional, es el de una norma legal. En el presente caso, las
nacional. Artículo 56.- Los tratados deben ser aprobados por repúblicas de Perú y Chile han celebrado un convenio para
el Congreso antes de su ratificación por el Presidente de la evitar la doble imposición y, según lo previsto en el inciso 12.1
República, siempre que versen sobre las siguientes materias: de su artículo 12, la tributación se realiza en el país de
1. Derechos Humanos. 2. Soberanía, dominio o integridad del residencia de la empresa. 2.7. Asimismo, refiere que,
Estado. 3. Defensa Nacional. 4. Obligaciones financieras del conforme a lo dispuesto en el inciso 12.2 del artículo 12 de
Estado. También deben ser aprobados por el Congreso los dicho convenio, para la aplicación de la tasa reducida del 15%
tratados que crean, modifican o suprimen tributos; los que se requiere únicamente que el beneficiario efectivo de las
exigen modificación o derogación de alguna ley y los que regalías adeudadas por un residente peruano sea un
requieren medidas legislativas para su ejecución. Artículo 57.- residente chileno, por lo cual es indiferente el momento del
El Presidente de la República puede celebrar o ratificar registro contable y el pago de las regalías, pues solo debe
tratados o adherir a éstos sin el requisito de la aprobación existir i) un beneficiario residente en Chile, ii) un documento
previa del Congreso en materias no contempladas en el que respalde dicha condición, y iii) un residente peruano,
artículo precedente. En todos esos casos, debe dar cuenta al obligado a pagar las regalías. 2.8. Por otro lado, la finalidad
Congreso. Cuando el tratado afecte disposiciones del Decreto Supremo Nº 090-2008-EF es validar para los
constitucionales debe ser aprobado por el mismo contribuyentes no domiciliados su condición de residentes en
procedimiento que rige la reforma de la Constitución, antes de países con los que el Perú haya suscrito convenios tributarios;
ser ratificado por el Presidente de la República […]. En la por ello, no resulta razonable interpretar que la oportunidad
misma línea, el artículo 2 de la Ley Nº 26647, “Ley que de emisión y entrega del certificado de residencia pueda
establece las normas que regulan actos relativos al limitar la aplicación del tratado, más aún si en el convenio no
perfeccionamiento nacional de los Tratados celebrados por el se ha consignado tal formalidad; y que dicha exigencia
Estado Peruano”, señala que: La aprobación legislativa de los proviene de una norma de inferior jerarquía. Sostener lo
tratados a que se refiere el Artículo 56 de la Constitución contrario vulneraría el principio pacta sunt servanda, lo cual
Política, corresponde al Congreso de la República, mediante significa que los acuerdos entre las partes o pactos deben
Resolución Legislativa; y su ratificación al Presidente de la cumplirse en sus propios términos, y no se puede exigir algo
República, mediante Decreto Supremo. Cuando los tratados distinto de lo convenido, salvo que aquellas mismas, expresa
no requieran la aprobación legislativa, el Presidente de la o tácitamente, acuerden modificar los alcances de lo
República los ratifica directamente, mediante Decreto convenido. Cabe indicar que este principio tiene su correlato
Supremo, de acuerdo a lo previsto en el artículo 57 de la en la segunda parte del primer párrafo del artículo 62 de la
Constitución. […]. Asimismo, el Tribunal Constitucional en el Constitución Política del Perú de 1993, que dispone que “[…]
Expediente Nº 047-2004-AI/TC, en el fundamento jurídico 61, los términos contractuales no pueden ser modificados por
ha declarado la pirámide jurídica normativa, ubicando los leyes u otras disposiciones de cualquier clase […]”7. Con
tratados dentro de la misma, conforme reseñamos: 61. La relación a la obligatoriedad de los convenios internacionales,
pirámide jurídica nacional debe ser establecida en base a dos la Convención de Viena Sobre el Derecho de los Tratados8
criterios rectores, a saber: a) Las categorías Son la expresión establece en los numerales 26 y 27 de la sección primera,
de un género normativo que ostenta una cualificación de su referida a la observancia de los tratados, de la parte III, lo
contenido y una condición preferente determinada por la siguiente: 26. “Pacta sunt servanda”. Todo tratado en vigor
Constitución o por sus normas reglamentarias. Ellas provienen obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe.
de una especie normativa; es decir, aluden a un conjunto de 27. El derecho interno y la observancia de los tratados. Una
normas de contenido y valor semejante o análogo (leyes, parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho
decretos, resoluciones, etc.). b) Los grados Son los que interno como justificación del incumplimiento de un tratado.
exponen una jerarquía existente entre las normas Esta norma se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el
pertenecientes a una misma categoría. Tal el caso de las artículo 46. Al respecto, Byrne y Joo9 señalan que, en el
resoluciones (en cuyo orden decreciente aparecen las ámbito del derecho internacional, el principio pacta sunt
resoluciones supremas, las resoluciones ministeriales, las servanda establece que los tratados son de obligatorio
resoluciones viceministeriales, etc.) En nuestro ordenamiento cumplimiento entre las partes contratantes, con lo cual se
existen las siguientes categoría normativas y su subsecuentes busca dotar de seguridad jurídica a las relaciones
grados: Primera categoría Las normas constitucionales y las internacionales. En tal sentido, el principio bajo comentario se
normas con rango constitucional 1er. grado: La Constitución. sustenta en que la fe debida a los tratados debe ser sagrada
2do. grado: Leyes de reforma constitucional. 3er. grado: e inviolable, pues las relaciones internacionales serían
Tratados de derechos humanos. Al respecto, cabe señalar imposibles entre los Estados si estos no estuviesen
que el artículo 206° de la Constitución es la norma que profundamente convencidos de que es un deber sagrado el
implícitamente establece la ubicación categorial de las de respetar los pactos. Añaden estos autores, con referencia
denominadas leyes constitucionales. De allí su colocación al principio de primacía, que este postula que, ante la falta de
gradativamente inferior en relación a la Constitución en sí pronunciamiento expreso de la ley sobre el tratamiento del
misma. Segunda Categoría Las leyes y las normas con conflicto de normas entre un tratado y la ley interna, se debe
rango o de ley. Allí aparecen las leyes, los tratados, los preferir dar cumplimiento a lo dispuesto en las normas
decretos legislativos, los decretos de urgencia, el Reglamento incorporadas en un tratado internacional antes que a las
del Congreso, las resoluciones legislativas, las ordenanzas normas de derecho interno en tanto la inobservancia de las
regionales las ordenanzas municipales y las sentencias primeras podría dar lugar a responsabilidad internacional del
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 111
Estado infractor. En tal sentido, siguen a Novak a efectos de respecto a la no desnaturalización de la misma, es decir,
señalar que si el órgano competente nacional ratifica un procurando que no se rompa el límite de interdicción de la
determinado tratado, las disposiciones establecidas en este arbitrariedad; pues, en efecto, la inversión dialéctica sirve
adquirirán vigencia y pasarán a formar parte de la legislación para que se exija al reglamento justificaciones objetivas del
interna del Estado, pudiendo ser invocadas ante cualquier desarrollo normativo. En otras palabras, no se busca limitar la
autoridad judicial o administrativa sin que sea necesaria la potestad reglamentaria propia del Poder Ejecutivo o de la
realización de procedimiento alguno de incorporación interna. administración, que responde a criterios jurídicos, pero
Por ello, es importante que las normas internas no quiebren también políticos, sino que esta potestad no sea ejercida de
las reglas establecidas en los convenios para evitar la doble forma arbitraria, que puede materializarse, sin que sea una
imposición, dado que lo contrario afectaría la prevalencia de numeración cerrada ni desarrollada, en que vía reglamentaria
este principio, al momento de confrontar los términos del no se vulneren derechos fundamentales, que se aboquen a
convenio con otro tipo de disposiciones. Al respecto, es resultados manifiestamente injustos o de inequidad evidente
importante destacar que dentro de ese marco y en un mismo o que sean intrínseca u objetivamente irrazonables, o que
nivel normativo podríamos confrontar las cláusulas notoriamente falten a la buena fe exigible en la relación poder
antielusivas o limitativas de beneficios propias del convenio público-administrados o que sus disposiciones estén
para evitar la doble imposición y las que corresponden a la reservadas al dominio de la norma legal, requiriendo al menos
normatividad interna, pero esto no debería llevarnos a aceptar una habilitación legal específica, entre otras razones. Se
que, vía reglamentaria, se pueda establecer condiciones más advierte que en la sentencia de vista se aplicó el Decreto
gravosas para obtener los beneficios de esos convenios. Supremo Nº 090‑2008-EF, norma reglamentaria que establece
Dicho de otra forma, la exigencia de la obtención de un la obligación de requerir la presentación de constancia de
certificado de residencia previo a la ocurrencia del hecho residencia para aplicar el convenio de doble imposición, a
imponible o la contabilización del mismo reviste una exigencia pesar de ser incompatible con una norma de mayor jerarquía
que puede suplirse por otros mecanismos, puesto que lo que (un tratado), puesto que al desarrollarla establece condiciones
se desprende del convenio para evitar la doble imposición es que no han sido previstas y que debilitan y tergiversan la
que lo importante es acreditar que el residente chileno o voluntad de las partes contratantes en el referido convenio, y
peruano (no domiciliado) lo es en los términos del mismo y que, por ende, resultan arbitrarias, por lo que, desde una
que lo ha sido al momento de producirse ese hecho imponible óptica material, el reglamento resulta ser notoriamente
sujeto a tributación, por lo que resultaría viable que se puedan contrario a la norma de rango legal que pretende desarrollar.
presentar certificados con posterioridad al hecho gravado, 2.9. De la revisión de autos, en efecto se advierte que la Sala
más aún si lo contemplamos bajo una óptica de que, en Superior resolvió confirmando la sentencia de primera
materia probatoria administrativa, es relativa la preclusión instancia, que declaró infundada la demanda, estableciendo,
probatoria. El convenio para evitar la doble imposición suscrito entre otros, que la empresa demandante contabilizó y declaró
con Chile no contiene disposición alguna que regule la la Factura Nº 73254 en abril de dos mil quince y la canceló el
oportunidad de emisión y entrega del certificado de residencia, cinco de mayo de dos mil quince. Asimismo, la Factura Nº
por lo que ninguna de las partes que suscribieron el convenio 81100 fue anotada contablemente en los meses de noviembre
podrán, de manera unilateral, incluir tal obligación para la y diciembre de dos mil quince, una parte fue declarada en
aplicación del mismo; en consecuencia, lo dispuesto en el marzo de dos mil dieciséis y cancelada en abril de dos mil
artículo 2 del Decreto Supremo Nº 090-2008-EF, para el caso dieciséis. En ambos casos, el colegiado superior estima que
específico del referido convenio suscrito con Chile, supone la la empresa peruana no contaba con certificados de residencia
inclusión unilateral de una obligación no establecida en el del no domiciliado al momento de la contabilización y, sin
convenio. La potestad reglamentaria se encuentra regulada embargo, aplicó el beneficio de la retención del 15%
en el inciso 8 del artículo 118 de la Constitución Política del establecido en el convenio suscrito con la República de Chile,
Perú, donde se ha dispuesto que corresponde al presidente en clara contravención de lo ordenado por el Decreto Supremo
de la República “Ejercer la potestad de reglamentar las leyes Nº 090-2008-EF, que disponía la presentación del certificado
sin transgredirlas ni desnaturalizarlas; y, dentro de tales domiciliario al momento del registro contable. 2.10. Asimismo,
límites, dictar decretos y resoluciones”. Del citado artículo, se se advierte de lo resuelto en el considerando décimo de la
puede advertir que el constituyente le ha atribuido la potestad sentencia de vista que la Sala Superior asume que lo resuelto
reglamentaria al presidente de la República, el cual se por la administración, en cumplimiento del Decreto Supremo
encarga en primera instancia de complementar las leyes a Nº 090-2008-EF, se encuentra conforme a ley, toda vez que
través de los reglamentos denominados secundum legem o dicha norma regula la oportunidad de la presentación del
de ejecución10. Al respecto, la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del certificado de residencia, estableciendo que debe coincidir
Poder Ejecutivo, señala, en su artículo 11, que los reglamentos con el momento de la contabilización de la obligación. 2.11.
son aprobados por decretos supremos dictados por el Ante ello y considerando que la controversia en el presente
presidente de la República y refrendados por el ministro del caso gira en torno a determinar si resulta correcto o no exigir
sector correspondiente11. Por su parte, los incisos 1 y 2 del los certificados domiciliarios de la empresa no domiciliada en
artículo 13 del citado dispositivo legal establecen que la las fechas en que la empresa nacional contabilizó las facturas
potestad reglamentaria del presidente de la República se emitidas por aquella, y en tanto la empresa Publimetro
sujeta a las siguientes normas: “1. El proyecto de norma Sociedad Anónima tiene la condición de residente en Chile, y
reglamentaria es elaborado por la entidad competente. Se que además dicho país suscribió un convenio para evitar la
tramita acompañado de la exposición de motivos, los doble tributación con el Perú, denominado “Convenio entre la
informes, estudios y consultas realizados. 2. Los reglamentos República del Perú y la República de Chile para evitar la doble
se ajustan a los principios de competencia, transparencia y tributación y para prevenir la evasión fiscal en relación al
jerarquía. No pueden transgredir ni desnaturalizar la ley […]”. impuesto a la renta y al patrimonio”14, que establece en sus
Los reglamentos constituyen una categoría de fuente del artículos 28 y 29 lo siguiente: Artículo 28: DISPOSICIONES
derecho integrada por diversas manifestaciones normativas MISCELÁNEAS […] 4. En el caso de Perú, lo establecido en
(decretos, resoluciones, etc.), a través de los cuales “se este Convenio no afectará la aplicación de lo dispuesto en los
establecen reglas de carácter general, de jerarquía Decretos Legislativos Nºs. 662, 757, 109, Leyes Nºs. 26221,
subordinada o inferior a las leyes o normas con dicho rango, 27342, 27343 y todas aquellas normas modificatorias y
que forman parte del ordenamiento jurídico”. Son dispositivos reglamentarias de la legislación peruana que se encuentren
que se dictan en ejercicio de una potestad reglamentaria, en plena vigencia a la fecha de celebración de este Convenio
conferida de manera expresa a los poderes públicos y otras y aún cuando fueren eventualmente modificadas sin alterar su
entidades del Estado por la Constitución o por las leyes. principio general. Quienes hubieran suscrito o suscriban
Pueden asumir distintas denominaciones en función de la Convenios que otorgan Estabilidad Tributaria, al amparo de
autoridad que los dicta, pero comparten como característica las normas citadas, no podrán beneficiarse de las tasas
común el ser normas jurídicas de carácter inferior a las establecidas en el presente Convenio cuando se encuentren
leyes12. Con relación a la materia que regulan los reglamentos, estabilizadas en un Convenio de Estabilidad Tributada. […]
el Tribunal Constitucional en la Sentencia Nº 0001/0003- Artículo 29: ENTRADA EN VIGOR 1. Cada uno de los Estados
2003-AI/TC, fundamentos jurídicos 15 y 16, ha señalado lo Contratantes notificará al otro, a través de los canales
siguiente: “[…] El reglamento es la norma que, subordinada diplomáticos, el cumplimiento de los procedimientos exigidos
directamente a las leyes e indirectamente a la Constitución, por su legislación para la entrada en vigor del presente
puede, de un lado, desarrollar la ley, sin transgredirla ni Convenio. Dicho Convenio entrará en vigor en la fecha de
desnaturalizarla, y, de otro, hacer operativo el servicio que la recepción de la última notificación. 2. Las disposiciones del
Administración brinda a la comunidad”. Siguiendo a García de Convenio se aplicarán: a) En Chile, Con respecto a los
Enterría13, la evaluación de un desarrollo reglamentario, no impuestos sobre las rentas que se obtengan y a las cantidades
solo se da desde una óptica formal, que precise los alcances que se paguen, abonen en cuenta, se pongan a disposición o
de la norma legal a que alude; sino desde una óptica material, se contabilicen como gasto, a partir del primer día del mes de
es decir, desde el respeto a los principios generales del enero del año calendario inmediatamente siguiente a aquel
derecho que informan sustancialmente el ordenamiento; y no en que el Convenio entre en vigor; y b) En el Perú, Con
solo del principio formal de subordinación a la ley, sino respecto a las normas sobre el impuesto a la renta, a partir del
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
112 Viernes 7 de julio de 2023

uno de enero del año calendario inmediatamente siguiente a decisión de la Sala Superior ha sido emitida vulnerando el
aquel en que el Convenio entre en vigor.” [Subrayado principio de jerarquía normativa, al aplicar una norma inferior
agregado] 2.12. Los artículos transcritos del convenio citados que contiene disposiciones distintas a las contenidas en el
permiten advertir que no existe disposición alguna, en el texto convenio suscrito entre Perú y Chile. En consecuencia, la
del mismo, que establezca la formalidad de contar con el infracción analizada deviene fundada. 2.15. Respecto a la
certificado de residencia al momento de contabilizar la segunda infracción material, consistente en la interpretación
operación gravada; por tanto, dicha obligación se desprende errónea del artículo 2 del Decreto Supremo Nº 090-2008-EF,
del artículo 2 del Decreto Supremo Nº 090-2008-EF, publicado conforme a los argumentos desarrollados precedentemente
el tres de julio de dos mil ocho, que establece: Artículo 2.- corresponde declarar infundada la misma. TERCERO. En ese
Certificado de Residencia emitido por un Estado con el cual el sentido, corresponde declarar el recurso de casación como
Perú ha celebrado un CDI El Certificado de Residencia fundado y, en consecuencia, casar la sentencia de vista que
emitido por la entidad competente de un Estado con el cual el confirmó la sentencia de primera instancia, que declaró
Perú ha celebrado un CDI, tiene por finalidad acreditar la infundada la demanda; y, actuando en sede de instancia, en
calidad de residente en ese Estado a fin de poder hacer uso virtud de lo previsto en el inciso 3 del artículo 396 y del artículo
de los beneficios contemplados en el CDI. El agente de 397 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de
retención del Impuesto a la Renta por rentas pagadas o la Ley Nº 29364, revocar la sentencia apelada y, reformándola,
acreditadas a sujetos residentes en un Estado con el cual el declarar fundada la demanda en todos sus extremos.
Perú ha celebrado un CDI, o en general, de cualquier Asimismo, y en atención al petitorio de la recurrente,
impuesto al que sea aplicable el CDI, deberá sustentar el corresponde ordenar que el codemandado Tribunal Fiscal
otorgamiento de beneficios previstos en el CDI únicamente emita nueva resolución resolviendo i) dejar sin efecto la
con el Certificado de Residencia entregado por el sujeto Resolución de Intendencia Nº 025140024709/SUNAT, las
residente en ese Estado, el cual deberá ser emitido por la Resoluciones de Determinación de números 024‑003-
entidad competente de dicho Estado. Cuando la entidad 0368178, 024-003-80368185 y 024-003-00368186, así como
competente para la emisión del Certificado de Residencia, cualquier otra medida adoptada por la administración tributaria
posea un sistema de verificación en línea, el agente de que haya tenido como objeto el cobro de los importes a que
retención deberá comprobar su autenticidad. Para tal efecto, se refieren tales resoluciones; ii) reconocer que se ha
la SUNAT, mediante Resolución de Superintendencia, acreditado fehacientemente la condición de residente en
señalará los Estados con los cuales el Perú ha celebrado un Chile de la empresa Publimetro Sociedad Anónima durante el
CDI que cuenten con sistemas de verificación en línea. Para ejercicio dos mil quince; iii) establecer que el impuesto a la
sustentar el otorgamiento de beneficios previstos en el CDI, el renta de no domiciliados de los periodos abril, noviembre y
Certificado de Residencia debe consignar que el contribuyente diciembre de dos mil quince han sido pagados correctamente.
es residente de un Estado con el cual el Perú ha celebrado un Asimismo, deberá ordenar a la administración tributaria la
CDI y que, en tal virtud, se encuentra sujeto a impuestos en restitución de los montos pagados indebidamente por la deuda
dicho Estado, por el período de tiempo que en él se señale. El imputada, más los intereses legales correspondientes conforme
Certificado de Residencia tendrá un plazo de vigencia de al artículo 38 del Código Tributario, los cuales se determinarán
cuatro (4) meses contados a partir de la fecha de su emisión, en ejecución de sentencia. DECISIÓN Por tales fundamentos y
salvo que el Estado emisor otorgue un plazo menor de de acuerdo a lo regulado por el artículo 396 del Código Procesal
vigencia. Si el sujeto residente del otro Estado no presenta el Civil, en su texto aplicable, SE RESUELVE: PRIMERO.-
Certificado de Residencia al momento de la retención, el DECLARAR FUNDADO el recurso de casación interpuesto
agente de retención deberá efectuarla sin considerar los por Empresa Editora El Comercio Sociedad Anónima, del
beneficios contemplados en el CDI. En este supuesto, el diecisiete de septiembre de dos mil veintiuno (foja trescientos
sujeto residente de ese otro Estado podrá solicitar ante la setenta y uno). SEGUNDO.- CASAR la sentencia de vista del
SUNAT la devolución de los impuestos retenidos dos de agosto de dos mil veintiuno (foja trescientos cuarenta y
indebidamente o en exceso, teniendo en cuenta lo siguiente: tres); y, actuando en sede de instancia, REVOCAR la sentencia
a) El Certificado de Residencia que contiene la información de primera instancia —que declaró infundada la demanda— y,
señalada en el cuarto párrafo del presente artículo es el único reformándola, DECLARAR FUNDADA en todos sus extremos
documento que acreditará la condición de residente en el otro la demanda; y TERCERO.- ORDENAR que el codemandado
Estado por el período materia de devolución; el mismo que Tribunal Fiscal emita nueva resolución en que deje sin efecto la
deberá adjuntarse a la solicitud de devolución. b) Si el Estado Resolución de Intendencia Nº 025140024709/SUNAT, las
de donde es residente no tienen regulación respecto del Resoluciones de Determinación de números 024‑003‑0368178,
Certificado de Residencia, se considerará como tal cualquier 024-003-80368185 y 024-003-00368186, así como cualquier
documento que emita la entidad competente, siempre que otra medida adoptada por la administración tributaria que haya
contenga la información señalada en el cuarto párrafo del tenido como objeto el cobro de los importes a que se refieren
presente artículo, por el período que es materia de devolución. tales resoluciones; que reconozca que se ha acreditado
El referido documento deberá adjuntarse a la solicitud de fehacientemente la condición de residente en Chile de la
devolución. [Subrayado agregado] 2.13. En este orden de empresa Publimetro Sociedad Anónima durante el ejercicio
ideas, considerando que el convenio entre Perú y Chile fue dos mil quince; y que establezca que el impuesto a la renta de
suscrito el ocho de junio de dos mil uno, y es aplicable desde no domiciliados de los periodos abril, noviembre y diciembre
el uno de enero de dos mil cuatro, mientras que el Decreto del año dos mil quince han sido pagados correctamente.
Supremo Nº 090-2008-EF fue publicado el tres de julio de dos Asimismo, el Tribunal Fiscal debe ordenar a la administración
mil ocho; y que, además, este último contiene disposiciones tributaria la restitución de los montos pagados indebidamente
que configuran “obligaciones adicionales” para las partes que por la deuda imputada, más los intereses legales
lo suscribieron, toda vez que establece la exigencia contar correspondientes conforme al artículo 38 del Código
con los certificados domiciliarios de la empresa no domiciliada Tributario, los cuales se determinarán en ejecución de
en las fechas en que la empresa nacional contabilizó las sentencia. CUARTO.- DISPONER la publicación de la
facturas emitidas por aquella, siendo estas formalidades presente resolución en el diario oficial El Peruano conforme a
adicionales a las establecidas en el convenio; por lo cual, ley, en los seguidos por la demandante Empresa Editora El
resulta evidente que el referido decreto supremo excede lo Comercio Sociedad Anónima contra la Superintendencia
pactado en el convenio y en consecuencia la aplicación de su Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria y el
artículo 2 vulnera el principio de jerarquía normativa, por Tribunal Fiscal, sobre nulidad de resolución administrativa.
constituir una norma de inferior jerarquía que modifica las Notifíquese por Secretaría y devuélvanse los actuados.
condiciones inicialmente pactadas en el convenio para evitar Interviene como ponente el señor Juez Supremo Burneo
la doble tributación suscrito entre Perú y Chile, al incluir Bermejo. SS. BURNEO BERMEJO, BUSTAMANTE
exigencias adicionales referidas a la “oportunidad” de contar ZEGARRA, CABELLO MATAMALA, DELGADO AYBAR,
con el certificado de domicilio. En efecto, si bien es cierto la TOVAR BUENDÍA.
exigencia de contar con dicho certificado puede constituirse
en un instrumento o medio probatorio válido para acreditar la
1
Todas las referencias remiten a este expediente, salvo indicación distinta.
condición de domiciliado o residente chileno, también es
2
Convenio entre la República del Perú y la República de Chile para evitar la
cierto que conforme a los términos pactados en el convenio doble tributación y para prevenir la evasión fiscal en relación al impuesto a la
dicho certificado podría tramitarse antes o después de la renta y al patrimonio
contabilización de las facturas que acreditan la operación Fecha de suscripción: ocho de junio de dos mil uno.
gravada. De ningún modo se desprende que el convenio para Fecha de aprobación: once de diciembre de dos mil dos (Resolución Legislativa Nº
evitar la doble imposición disponga la obligación de contar 27905)
con el certificado de domicilio antes de contabilizar la Fecha de ratificación: dieciséis de enero de dos mil tres (Decreto Supremo Nº 005-
operación o que esto pueda ser regulado en dicho sentido a 2003-RE) Aplicable desde el uno de enero de dos mil cuatro
través de una norma reglamentaria, dado que hacerlo Del protocolo modificatorio:
desnaturalizaría el contenido de lo pactado entre los Estados Fecha de suscripción: veinticinco de junio de dos mil uno
contratantes. Por tanto, resulta erróneo el análisis efectuado Fecha de ratificación: dieciséis de enero de dos mil tres (Decreto Supremo Nº 006-
por la Sala Superior. 2.14. En este sentido, se aprecia que la 2003-RE)
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 113
3
HITTERS, Juan Carlos (2002). Técnicas de los recursos extraordinarios y de la Nº 0120030089309; Asimismo, confirmó la referida sentencia
casación. Segunda edición. La Plata, Librería Editora Platense; p. 166. apelada que declaró infundada la demanda en el extremo
4
MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil. referido a la generación de intereses moratorios por pagos a
Segunda edición. Bogotá, Editorial Temis Librería; p. 359. cuenta. Antecedentes Mediante escrito del veintinueve de
5
UNIR REVISTA (s.f.). “El principio de jerarquía normativa: ¿en qué consiste?”. noviembre de dos mil diecinueve (fojas ciento veintisiete a
https://www.unir.net/derecho/revista/jerarquia-normativa/ ciento sesenta y siete), la parte demandante Unión Andina de
6
Cfr. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS - PERÚ (s.f.). “Convenio Cementos S. A. A. interpone demanda contencioso
para evitar la doble Imposición”. https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_ administrativa postulando las siguientes pretensiones:
content&language=es-ES&Itemid=100878&lang=es-ES&view=article&id=302 Pretensión principal: Se declare la nulidad parcial de la
7
AMADO, José Daniel y MIRANDA, Luis (2000). “Aplicabilidad de la cláusula pacta Resolución del Tribunal Fiscal Nº 07227-9-2019, de fecha
sunt servanda del artículo 62 de la Constitución a los contratos regulados por el doce de agosto de dos mil diecinueve, que confirma la
derecho público”. En Themis, Nº 40; pp. 255-262. Resolución de Intendencia Nº 0150140014139/SUNAT, de
8
Se puede leer esta convención siguiendo este enlace: fecha veinticinco de mayo de dos mil dieciocho, en los
https://www.oas.org/xxxivga/spanish/reference_docs/convencion_viena.pdf extremos referidos al: - Impuesto a la renta de tercera
9
BYRNE SANTA MARÍA, Mónica y JOO GARFIAS, Eduardo (2009). “Apuntes sobre categoría del ejercicio dos mil quince en los reparos de i)
los Convenios de Estabilidad Jurídica y su interrelación con los Acuerdos”. En gastos por servicios de abogados que no cumplirían con el
Revista de Derecho Administrativo, Nº 7; p. 312. principio de causalidad y ii) gastos por bonos PROGRESOL
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/ “bonos BEV”, establecidos en la Resolución de Determinación
download/14029/14651/ Nº 0120030089309. - Pagos a cuenta del impuesto a la renta
10
Para mayor referencia, léase la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el de los periodos enero y febrero del ejercicio dos mil quince,
Expediente Nº 0003-2003-Pl/TC; fundamentos jurídicos 15-16. establecidos en las Resoluciones de Determinación Nº
11
Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo 0120030089310 y Nº 0120030089311, y en las Resoluciones
Artículo 11.- Facultad normativa del Presidente de la República de Multa Nº 0120020030747 y Nº 0120020030748, giradas
Corresponde al Presidente de la República dictar los siguientes dispositivos: por intereses moratorios de pagos a cuenta de enero y febrero
[…] de dos mil quince. Pretensión accesoria: Se ordene a la
3. Decretos Supremos.- Son normas de carácter general que reglamentan normas administración tributaria la devolución a favor de la
con rango de ley o regulan la actividad sectorial funcional o multisectorial funcional demandante de S/ 1’229,112.00 (un millón doscientos
a nivel nacional. Pueden requerir o no el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, veintinueve mil ciento doce soles con cero céntimos), más los
según lo disponga la ley. Son rubricados por el Presidente de la República y intereses compensatorios devengados hasta la fecha efectiva
refrendados por uno o más Ministros a cuyo ámbito de competencia correspondan. de pago. Como fundamento de su demanda, la empresa
Los Decretos Supremos entran en vigencia al día siguiente de su publicación en el recurrente señala que determinó el coeficiente para los meses
Diario Oficial, salvo disposición contraria del mismo, que postergue su vigencia en de enero y febrero de dos mil quince de manera correcta
todo o en parte. según la declaración efectuada en el impuesto a la renta del
[…] ejercicio dos mil trece, por lo que se declaró y pagó
12
DANÓS, Jorge (2009). “El régimen de los reglamentos en el ordenamiento oportunamente con la información vigente y válida en su
jurídico peruano”. En Aspectos del Derecho Procesal Constitucional: Estudios en momento. Alega que no corresponde extender las
Homenaje a Héctor Fix-Zamudio en sus 50 años como investigador de Derecho, consecuencias derivadas del correcto cumplimiento a
Lima, Idemsa; pp. 207-262. circunstancias o situaciones que se presentaron con
13
GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo (1959). “La interdicción de la arbitrariedad en la posterioridad y basa su argumento en el criterio confirmado
potestad reglamentaria”. En Revista de Administración Pública, Nº 30; pp. 131-166. por la Casación Nº 4392-2013-Lima, que es precedente de
https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-12/220921959030131.pdf observancia obligatoria, pues, al haber cumplido en el tiempo
14
Véase el referido convenio siguiendo este enlace: https://www.mef.gob.pe/ y forma oportunos, no resultaba procedente la imposición de
contenidos/tributos/cv_dbl_imp/Convenio_Peru_Chile_DT.pdf multas. Sentencia de primera instancia El Juez del Décimo
C-2191764-21 Noveno Juzgado Especializado en lo Contencioso
Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y
CASACIÓN Nº 5764-2022 LIMA Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante
sentencia contenida en la resolución seis, del treinta y uno de
Tema: INTERESES MORATORIOS POR LOS PAGOS A marzo de dos mil veintiuno (fojas trescientos siete a trescientos
CUENTA cuarenta y uno), resolvió conforme a lo siguiente: FALLA:
Sumilla: En el caso en concreto, corresponde aplicar el DECLARANDO INFUNDADA, en todos sus extremos, la
método de interpretación sistemática del inciso a) del artículo demanda obrante de folios 127 a 167. En los seguidos por
85 de la Ley del Impuesto a la Renta, y de los artículos 34 UNION ANDINA DE CEMENTOS S.A.A. contra la
y 88 del Texto Único Ordenado del Código Tributario, pues SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y DE
el legislador tributario castiga con el pago de intereses ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA y el TRIBUNAL FISCAL,
moratorios al contribuyente que no haya cancelado sobre Nulidad de Resolución Administrativa. Sentencia de
oportunamente el íntegro de la obligación tributaria (pagos a segunda instancia La Sétima Sala Especializada en lo
cuenta), conforme al precedente vinculante establecido en la Contencioso Administrativo con Subespecialidad Tributaria y
Casación Nº 6619-2021. Aduanera de la referida corte, mediante sentencia de vista
Palabras clave: intereses moratorios por pagos a cuenta, contenida en la resolución número diecinueve, del treinta y
interpretación sistemática, declaración jurada uno de enero de dos mil veintidós (fojas quinientos seis a
quinientos cuarenta), resolvió conforme a lo siguiente:
Lima, veinte de abril de dos mil veintitrés RESOLVIERON: 1) CONFIRMAR EN PARTE la sentencia
contenida en la Resolución Número Seis, de fecha 31 de
LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y marzo de 2021, corriente a folios 307 a 341 del EJE, con
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE relación a los Gastos por servicios de abogados que no
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA VISTA La causa número cinco cumplieron con el Principio de causalidad y Gastos por bonos
mil setecientos sesenta y cuatro guion dos mil veintidós, Lima, PROGRESOL “bonos BEV”, establecidos en la Resolución de
en audiencia pública llevada a cabo en la fecha, integrada por Determinación N° 0120030089309. 2) REVOCAR EN PARTE
los señores Jueces Supremos Burneo Bermejo (presidente), la sentencia apelada en el extremo de los Pagos a cuenta del
Bustamante Zegarra, Cabello Matamala, Delgado Aybar y Impuesto a la Renta de enero y febrero de 2015 contenidos
Tovar Buendía, luego de verificada la votación con arreglo a en las Resoluciones de Determinación Nos 0120030089310 y
ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO 0120030089311 y, REFORMÁNDOLA se declara FUNDADA
Vienen a conocimiento de esta Sala Suprema los recursos de EN PARTE la demanda en cuanto a dicho extremo, por ende,
casación interpuestos i) por Unión Andina de Cementos S. NULA la RTF N° 07227-9-2019 en dicho extremo y se
A. A., mediante escrito del tres de febrero de dos mil veintidós ORDENA a la SUNAT que realice el recálcalo de los intereses
(foja quinientos cincuenta y uno a quinientos setenta y uno del por los referidos pagos a cuenta, la devolución del monto
expediente judicial electrónico - EJE1), y ii) por el Procurador correspondiente, así como los intereses generados por tal
Adjunto a cargo de los Asuntos Judiciales del Ministerio concepto, todo ello en la etapa de ejecución de sentencia. 3)
de Economía y Finanzas, en representación del Tribunal DISPONER la devolución oportuna de los autos al Juzgado
Fiscal, mediante escrito del quince de febrero de dos mil de origen, para los fines consiguientes. […] Sin embargo,
veintidós (foja seiscientos cuarenta y ocho a seiscientos mediante el voto en discordia del señor juez superior Vinatea
sesenta y cinco), contra la sentencia de vista del treinta y uno Medina, con adhesión de los jueces superiores llamados por
de enero de dos mil veintidós (foja quinientos seis a quinientos ley Sancarranco Cáceda y Medina Bonett, solo respecto a la
cuarenta), que confirma en parte la sentencia de primera inaplicación de los intereses moratorios por pagos a cuenta
instancia, del treinta y uno de marzo de dos mil veintiuno (foja de conformidad con la Casación Nº 4392-2013-LIMA,
trescientos siete a trescientos cuarenta y uno), con relación a declararon que: se CONFIRME la sentencia de fecha treinta y
los gastos por servicios de abogados que no cumplieron con uno de marzo de dos mil veintiuno, obrante de fojas 307 a
el principio de causalidad y gastos por bonos PROGRESOL 341, que declaró infundada la demanda en el extremo referido
“bonos BEV”, establecidos en la Resolución de Determinación a la generación de intereses moratorios por pagos a cuenta.
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
114 Viernes 7 de julio de 2023

En los seguidos por Unión Andina de Cementos S.A.A. en en consideración que este supone el cumplimiento de los
contra de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de principios y garantías que regulan al proceso como
Administración Tributaria – SUNAT y el Tribunal Fiscal. Del instrumento judicial, protegiendo sobre todo el ejercicio del
recurso de casación y auto calificatorio Los recursos de derecho a la defensa de las partes en conflicto. 1.2. El recurso
casación fueron declarados procedentes por esta Sala extraordinario de casación tiene por objeto el control de las
Suprema, mediante auto calificatorio del quince de junio de infracciones que las sentencias o los autos puedan haber
dos mil veintidós. Del Procurador Adjunto a cargo de los cometido en la aplicación del derecho, partiendo a tal efecto
Asuntos Judiciales del Ministerio de Economía y de los hechos considerados probados por las instancias de
Finanzas, en representación del Tribunal Fiscal, por las mérito y aceptados por las partes, para luego examinar si la
siguientes causales2: a) Interpretación errónea del numeral calificación jurídica realizada es la apropiada a aquellos
a) del artículo 85 del Texto Único Ordenado de la Ley del hechos. No basta la sola existencia de la infracción normativa,
Impuesto a la Renta y del artículo 34 del Texto Único sino que se requiere que el error sea esencial o decisivo
Ordenado del Código Tributario La entidad recurrente respecto a lo decidido. Así también, habiéndose acogido entre
señala que, en el presente caso, la aplicación de los intereses los fines de la casación la función nomofiláctica, debe
moratorios se encuentra arreglada al Ordenamiento Jurídico, precisarse que esta no abre la posibilidad de acceder a una
siendo que lo resuelto por el Ad Quem al señalar sin mayor tercera instancia ni se orienta a verificar un reexamen del
análisis la supuesta similitud del presente caso con el recogido conflicto ni la obtención de un tercer pronunciamiento por otro
en la Casación N° 4392-2013 atenta contra el ordenamiento tribunal sobre el mismo petitorio y proceso. Constituye antes
jurídico. b) Inaplicación del artículo 88 del Texto Único bien un recurso singular que permite acceder a una corte de
Ordenado del Código Tributario Argumenta la entidad casación para el cumplimiento de determinados fines, como la
impugnante que en la sentencia de vista se estaría inaplicando adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y
lo dispuesto en el tercer y cuarto párrafo del artículo 88 del la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
Texto Único Ordenado del Código Tributario, Si con Suprema de Justicia de la República. 1.3. Por causal de
posterioridad al vencimiento o a la determinación del Impuesto casación se entiende al motivo que la ley establece para la
a la Renta se modifica la base del cálculo (ingresos netos del procedencia del recurso,3 debiendo sustentarse en aquellos
mes) o la información consignada en las declaraciones de los previamente señalados en la ley. Puede, por ende,
ejercicios anteriores, que sirvió de base para determinar el interponerse por apartamiento inmotivado del precedente
coeficiente a utilizar, ello evidencia que cuando éstos se judicial, por infracción de la ley o por quebrantamiento de la
determinaron y declararon no se utilizó información veraz, forma. Se consideran motivos de casación por infracción de la
segura e indubitable y, por tanto, no se determinó dicha base ley, la violación en el fallo de leyes que debieron aplicarse al
correctamente y/o no se usó el coeficiente que correspondía, caso, la falta de congruencia entre lo decidido y las
infringiéndose las obligaciones de determinar y declarar pretensiones formuladas por las partes, y la falta de
correctamente. c) Contravención a las normas del debido competencia. Los motivos por quebrantamiento de la forma
proceso por vulneración de lo dispuesto en el artículo 139 aluden a infracciones en el proceso4, por lo que en tal sentido
numeral 5 de la Constitución Señala la entidad casacionista si bien todas las causales suponen una violación de la ley,
que en la sentencia materia de litis, la Sala Superior ha también lo es que estas pueden darse en la forma o en el
lesionado el Derecho a una Debida Motivación, por cuanto sin fondo. 1.4. En el caso en concreto, se ha declarado procedente
mayor análisis aplica de forma automática el criterio de la el recurso de casación por causales de infracciones
Casación N° 04392-2013, motivo por el cual lo resuelto por el normativas procesales y materiales. En ese sentido,
Ad Quem deviene en “indeterminado”, más aún cuando no se corresponde, en primer lugar, proceder con el análisis de la
ha tomado en cuenta que en el presente caso la modificación infracción de normas de carácter procesal —de orden
del coeficiente devino en la aplicación de un coeficiente constitucional y legal— desde que, si por ello se declarara
menor para la liquidación de los pagos a cuenta de los fundado el recurso, su efecto nulificante implicaría la anulación
periodos tributarios de enero y febrero del ejercicio dos mil de lo actuado hasta donde se advirtiera el vicio, con
quince. De la empresa Unión Andina de Cementos S. A. A. por disposición, en su caso, de un nuevo pronunciamiento por el
las siguientes causales: a) Infracción al Derecho a la respectivo órgano de instancia, supuesto en el cual carecerá
Motivación de las Resoluciones Judiciales previsto en el de objeto emitir pronunciamiento sobre las infracciones
inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política, normativas materiales invocadas por la recurrente en el
concordante con el artículo 12 del Texto Único Ordenado escrito de su propósito; y si, por el contrario, se declarara
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en la que ha infundada la infracción procesal, corresponderá emitir
incurrido la Sala Superior al realizar motivación aparente pronunciamiento respecto de las infracciones materiales
al confirmar la apelada en el extremo de intereses planteadas por la casacionista. 1.5 Asimismo se debe
moratorios por pagos a cuenta del impuesto a la renta (de precisar: […] que al término “infracción” —en sentido
enero y febrero dos mil quince) Sustenta la empresa general— lo podemos asimilar a lo que la doctrina procesal
recurrente que en el presente caso, la sentencia impugnada conoce como el error, dentro de él por cierto encontramos al
interpreta de forma extensiva el artículo 85 inciso a) del Texto error in iudicando, el error in procedendo y el error in
Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta y el Artículo cogitando. Entonces, cuando se denuncia la existencia de
34 del Texto Único Ordenado del Código Tributario, en una infracción lo que realmente se hace es evidenciar la
relación a los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta y el existencia de un error en la decisión judicial, la cual —como
interés moratorio por dicho pago fuera de plazo, en relación ya dijimos— puede ser de naturaleza sustantiva o procesal
con la Casación 4392-2013 LIMA del cual se aparta. b) […].5 En consecuencia, corresponde determinar si existió
Apartamiento Inmotivado del Precedente Judicial infracción en la decisión judicial respecto a las normas que las
contenido en la Casación Nº 4392-2013 Lima de fecha partes recurrentes invocaron, que, conforme se puede
veinticuatro de marzo de dos mil quince, emitida por la observar de los fundamentos que la sustentan, son normas
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la que rigen los intereses moratorios generados por haber
Corte Suprema Señala la empresa casacionista que la rectificado la declaración de los pagos a cuenta. Segundo:
sentencia emitida por la Sala Superior materia del presente Controversia 2.1 Previo al desarrollo de las causales que
recurso, incurre en la infracción normativa indicada, al realizar fueron declaradas procedentes, es oportuno anotar que la
la interpretación de los artículos 85 del Texto Único Ordenado controversia se generó como consecuencia del conflicto
de la Ley de Impuesto a la Renta y Artículo 34 del Texto Único consistente en determinar si correspondía realizar pago de los
Ordenado del Código Tributario, apartándose del precedente intereses moratorios generados por haber rectificado la
vinculante contenido en la Casación 4392-2013 Lima, en declaración de los pagos a cuenta del impuesto a la renta de
contravención a lo previsto en el segundo párrafo de la Norma los periodos de enero y febrero de dos mil quince, en
VIII del Título Preliminar del Texto Único Ordenado del Código aplicación de la normativa tributaria y de la Casación Nº 4392-
Tributario, y pretender validar el cobro de intereses moratorios 2013. Tercero: Pronunciamiento respecto a la infracción
a la recurrente por los pagos a cuenta de enero y febrero dos procesal respecto a la contravención a las normas del
mil quince. CONSIDERANDOS Primero: Delimitación del debido proceso por vulneración de lo dispuesto en el
pronunciamiento casatorio Contextualizado el caso, resulta numeral 5 del artículo 139 de la Constitución y normativas
pertinente hacer algunos apuntes sobre el recurso sobre interpretación errónea del inciso a) del artículo 85
extraordinario de casación, que delimitan la actividad del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la
casatoria de esta Sala Suprema. 1.1. El recurso de casación Renta y del artículo 34 del Texto Único Ordenado del
tiene por fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al Código Tributario e inaplicación del artículo 88 del Texto
caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional Único Ordenado del Código Tributario denunciadas por el
por la Corte Suprema de Justicia de la República, conforme lo Procurador Adjunto a cargo de los Asuntos Judiciales del
precisa el artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado Ministerio de Economía y Finanzas, en representación del
por el artículo 1 de la Ley Nº 29364. En materia de casación, Tribunal Fiscal. 3.1. La parte recurrente Tribunal Fiscal,
es factible el control de las decisiones jurisdiccionales con el denuncia que la Sala Superior incurre en indebida motivación
propósito de determinar si en ellas se han infringido o no las pues no ha tomado en cuenta que se le ha generado un
normas que garantizan el derecho al proceso regular, teniendo perjuicio por no haber declarado los montos correctos en una
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 115
primera declaración y por considerar que no corresponde 121 y 122 del Código Procesal Civil, por los que se exige que
determinar la aplicación de los intereses moratorios; Sin la decisión del juzgador cuente con una exposición ordenada
embargo, podemos observar que en el razonamiento de la y precisa de los hechos y el derecho que justifiquen la
Sala Superior no cabría duda de que los pagos a cuenta del decisión. 4.4. Sobre el particular, el Tribunal Constitucional ha
impuesto a la renta tienen directa relación con las obligaciones señalado en reiterada y uniforme jurisprudencia, como es el
sustanciales y formales contenidas en el deber de contribuir, caso de la Sentencia Nº 3943‑2006‑PA/TC6, del once de
dado que deben ser declarados en la oportunidad debida y diciembre de dos mil seis, que el derecho a la motivación de
por el monto correcto y por lo tanto se convierten en las resoluciones judiciales no garantiza una motivación
verdaderas obligaciones tributarias que cumplen un fin extensa de las alegaciones expresadas por las partes, y que
constitucionalmente valioso 3.2. Asimismo, la parte recurrente tampoco cualquier error en el que eventualmente incurra una
Tribunal Fiscal denuncia interpretación errónea del inciso a) resolución judicial constituye automáticamente la violación del
del artículo 85 del Texto Único Ordenado de la Ley del contenido constitucionalmente protegido del derecho a la
Impuesto a la Renta, ya que dicho artículo establece que los motivación; sino que basta que las resoluciones judiciales
contribuyente están obligados a abonar en cuotas mensuales expresen de manera razonada, suficiente y congruente las
(realizar pagos a cuenta); también denuncia la interpretación razones que fundamentan la decisión del juzgador respecto a
errónea del artículo 34 del Texto Único Ordenado del Código la materia sometida a su conocimiento, para considerar que la
Tributario, pues refiere que la Sala Superior no consideró que decisión se encuentra adecuadamente motivada. 4.5. Con los
dicho artículo señala que los intereses moratorios alcances legales y jurisprudenciales efectuados, corresponde
correspondientes a los anticipos y pagos a cuenta no pagados analizar si la Sala Superior cumplió o no con expresar las
oportunamente se aplicarán hasta el vencimiento o razones de hecho y de derecho por las cuales resolvió
determinación de la obligación; por último denuncia la confirmar la sentencia de primera instancia, que declaró
inaplicación del artículo 88 del Texto Único Ordenado del infundada la demanda en el extremo de la aplicación de
Código Tributario, pues la Sala Superior no considera que las intereses moratorios por los pagos a cuenta del impuesto a la
declaraciones juradas deben realizarse de forma correcta y renta de enero a febrero del dos mil quince, pues es solo por
sustentada. 3.3. Esta Sala Suprema advierte que la Sala este extremo que viene la parte recurrente Unión Andina de
Superior considera que la empresa Unión Andina de Cementos S. A. A., lo cual implica dar respuesta a los
Cementos S.A.A. debe pagar intereses moratorios de pagos a argumentos que expone esta parte recurrente como omisión
cuenta, pues realiza una interpretación sistemática de las por parte de la Sala Superior. 4.6. La causal procesal
normas que regulan la declaración jurada de los pagos a planteada versa sobre el deber de motivación de las
cuenta, es decir, del inciso a) del artículo 85 del Texto Único decisiones judiciales y el debido proceso. Esta causal se
Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, del artículo 34 caracteriza por formar parte de los derechos fundamentales
del Texto Único Ordenado del Código Tributario y asimismo recogidos y protegidos en los incisos 5 del artículo 139 de la
aplica el artículo 88 del Texto Único Ordenado del Código Constitución Política del Perú. En el caso en concreto, la parte
Tributario; llegando la Sala Superior a la conclusión que la recurrente Unión Andina de Cementos S. A. A. refiere que la
declaración jurada de pagos a cuenta debe realizarse de Sala Superior incurre en una motivación aparente al emplear
forma oportuna y correcta. Y de no haberse realizado ello, diversos métodos de interpretación de los artículos del Código
corresponde pagar intereses moratorios de pagos a cuenta. Tributario pretendiendo validar los argumentos de las partes
Por lo tanto, los argumentos esbozados por la parte recurrente demandadas; asimismo no cumple con lo dispuesto por la
Tribunal Fiscal se encuentran en la misma línea de los Casación Nº 4392-2013-Lima, emitida precisamente con
argumentos de la Sala Superior; en consecuencia, coinciden carácter vinculante para que resulte aplicable a estos casos,
con el objetivo de la Sentencia de Vista que es la aplicación pues la empresa recurrente refiere que dicha casación ha
de los intereses moratorios por los pagos a cuenta. Por ende, establecido la interpretación del derecho objetivo con relación
no concierne mayor análisis de las causales que viene en al tratamiento de los pagos a cuenta, es decir, se refiere a que
casación. Por lo tanto, corresponde declarar infundadas si con posterioridad al pago a cuenta calculado, declarado y
estas casuales. Cuarto: Pronunciamiento respecto a la pagado oportunamente por el contribuyente, se presenta
infracción procesal denunciada por la empresa Unión alguna variación en el coeficiente del pago a cuenta, esto no
Andina de Cementos S. A. A., respecto a la infracción del debe determinar el cobro de intereses moratorios. 4.7.
derecho a la motivación de las resoluciones judiciales Tenemos que la Sala Superior, en torno a la legalidad de la
previsto en el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución resolución impugnada, señaló desde el quinto al décimo
Política, concordante con el artículo 12 del Texto Único considerando de la sentencia7, los criterios de la debida
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en la que motivación cumpliendo con exponer las razones por las
ha incurrido la Sala Superior al realizar motivación cuales considera que la Casación Nº 4392-2013-Lima
aparente al confirmar la apelada en el extremo de establece como precedentes vinculantes lo referido a los
intereses moratorios por pagos a cuenta del impuesto a alcances de la norma VIII del título preliminar del Código
la renta (de enero y febrero dos mil quince). 4.1. El numeral Tributario, en el sentido de que estaría prohibido el uso de los
3 del artículo 139 de la Constitución Política consagra como métodos extensivo y restrictivo, para lo cual usó —solo como
principio rector de la función jurisdiccional la observancia del ejemplo— las normas relacionadas con los pagos a cuenta.
debido proceso, el cual, conforme a la interpretación que En consecuencia, la Sala Superior considera que en la
reiteradamente ha sostenido la Corte Interamericana de Casación Nº 4392-2013-Lima no se fija como precedente
Derechos Humanos, exige fundamentalmente que todo vinculante la interpretación normativa relacionada a los pagos
proceso o procedimiento sea desarrollado de tal forma que su a cuenta e intereses moratorios. 4.8. Además, la Sala Superior
tramitación garantice a las personas involucradas en este las considera necesario el método de aplicación sistemática por
condiciones necesarias para defender adecuadamente y ubicación de la norma y por comparación con otras normas,
dentro de un plazo razonable los derechos u obligaciones pues de acuerdo al artículo 61 y el numeral 1 del artículo 88
sujetos a consideración. 4.2. Uno de los principales del Texto Único Ordenado del Código Tributario las
componentes del derecho al debido proceso se encuentra declaraciones juradas deben contener datos correctos y
constituido por el denominado derecho a la motivación, debidamente sustentados; asimismo, el inciso a) del artículo
consagrado por el numeral 5 del artículo 139 de la Carta 85 de la Ley del Impuesto a la Renta, que regula la obligación
Política, por el cual se garantiza a las partes involucradas en del contribuyente de determinar y pagar oportunamente los
la controversia el acceso a una respuesta del juzgador que se pagos a cuenta del impuesto a la renta; y por último, el
encuentre adecuadamente sustentada en argumentos que artículo 34 del Código Tributario, que regula el cálculo de
justifiquen lógica y razonablemente, sobre la base de los intereses moratorios cuando los pagos a cuenta no son
hechos acreditados en el proceso y del derecho aplicable al pagados oportunamente. 4.9. De esta forma, la Sala Superior
caso, la decisión adoptada, y que, además, resulten concluye que, de ningún modo, resulta una interpretación
congruentes con las pretensiones y alegaciones esgrimidas extensiva de las normas, pues estas son necesarias para
por aquellas dentro de la controversia. 4.3. Así, este derecho arribar a una correcta interpretación del derecho; por lo tanto,
no solo tiene relevancia en el ámbito del interés particular el colegiado superior refiere que teniendo en cuenta las
correspondiente a las partes involucradas en la controversia, normas citadas y lo actuado en sede administrativa, resultan
sino que juega un papel esencial en la idoneidad del sistema aplicables los intereses moratorios por lo pagos a cuenta del
de justicia en su conjunto, pues no debe olvidarse que una impuesto a la renta de los meses de enero y febrero del
razonable motivación de las resoluciones constituye una de ejercicio dos mil quince efectuados por la empresa, pues el
las garantías del proceso judicial directamente vinculada con coeficiente fue modificado mediante la presentación de la
la vigilancia pública de la función jurisdiccional, por la cual se declaración jurada rectificatoria del impuesto a la renta. 4.10.
hace posible conocer y controlar las razones que llevaron al De lo referido, se advierte que la Sala Superior ha señalado
juez a decidir una controversia en un determinado sentido; los argumentos por los cuales considera que corresponde el
implica, por ello, un elemento limitativo de los supuestos de pago de los intereses moratorios de pagos a cuenta por parte
arbitrariedad. Por esta razón, su vigencia específica en los de la empresa. Asimismo, justifica por qué corresponde
distintos tipos de procesos ha sido desarrollada por diversas interpretar de forma sistemática las normas referidas
normas de carácter legal, como los artículos 50 (numeral 6), anteriormente en el caso concreto. En este extremo, ha
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
116 Viernes 7 de julio de 2023

cumplido con pronunciarse lógica, razonada y exigencia que el Juez debe ponderar la proporcionalidad
congruentemente sobre los fundamentos de hecho y de entre la eventual afectación que causaría al interés público o
derecho por los cuales confirma la sentencia de primera a terceros la medida cautelar y el perjuicio que causa al
instancia, permitiendo conocer cuál fue el razonamiento recurrente la eficacia inmediata de la actuación impugnable.
empleado para llegar a dicha conclusión en los términos […] Además, el artículo 22 del Texto Único Ordenado de la
señalados por la sentencia del Tribunal Constitucional recaída Ley Orgánica del Poder Judicial (carácter vinculante de la
en el Expediente Nº 03943-2006-PA/TC antes citado. En doctrina jurisprudencial) tiene el siguiente tenor: Las Salas
consecuencia, corresponde declarar infundada esta casual. Especializadas de la Corte Suprema de Justicia de la
Quinto: Pronunciamiento respecto al apartamiento República ordenan la publicación trimestral en el diario oficial
inmotivado del contenido en la Casación Nº 4392-2013 El Peruano de las Ejecutorias que fijan principios
Lima, de fecha veinticuatro de marzo de dos mil quince, jurisprudenciales que han de ser de obligatorio cumplimiento,
emitida por la Sala de Derecho Constitucional y Social en todas las instancias judiciales. Estos principios deben ser
Permanente de la Corte Suprema 5.1. La parte recurrente invocados por los Magistrados de todas las instancias
refiere que la Sala Superior incurre en infracción normativa al judiciales, cualquiera que sea su especialidad, como
realizar la interpretación de los artículos 85 del Texto Único precedente de obligatorio cumplimiento. En caso que por
Ordenado de la Ley de Impuesto a la Renta y del artículo 34 excepción decidan apartarse de dicho criterio, están obligados
del Texto Único Ordenado del Código Tributario, apartándose a motivar adecuadamente su resolución dejando constancia
del precedente vinculante contenido en la Casación Nº 4392- del precedente obligatorio que desestiman y de los
2013 Lima, en contravención de lo previsto en el segundo fundamentos que invocan. Los fallos de la Corte Suprema de
párrafo de la norma VIII del título preliminar del Texto Único Justicia de la República pueden excepcionalmente apartarse
Ordenado del Código Tributario, y pretender validar el cobro en sus resoluciones jurisdiccionales, de su propio criterio
de intereses moratorios a la recurrente por los pagos a cuenta jurisprudencial, motivando debidamente su resolución, lo que
de enero y febrero de dos mil quince. 5.2. Para proceder a la debe hacer conocer mediante nuevas publicaciones, también
interpretación de las normas materiales en cuestión, es en el diario oficial El Peruano en cuyo caso debe hacer
necesario tener en consideración que, dentro del marco del mención expresa del precedente que deja de ser obligatorio
Estado constitucional de derecho, las disposiciones legales por el nuevo y de los fundamentos que invocan. […]
deben ser interpretadas en compatibilidad con los derechos Adicionalmente, el artículo 384 del Código Procesal Civil,
fundamentales reconocidos en la Convención Americana de modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, indica que “el
Derechos Humanos, la cual, en el literal b) de su artículo 29, recurso de casación tiene por fines la adecuada aplicación del
consagra que: Ninguna disposición de la presente Convención derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
puede ser interpretada en el sentido de […] limitar el goce y jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia”. 5.5.
ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar En ese sentido, es necesario señalar que nos encontramos en
reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de los un Estado constitucional de derecho9, en el cual las normas
Estados Partes o de acuerdo con otra convención en que supremas constituyen parámetros de validez y corrección de
sea parte uno de dichos Estados. [Énfasis agregado] 5.3. las normas legales y orientan su debida interpretación,
Acorde con la precitada norma convencional, es menester guardando compatibilidad y sumisión a la supremacía de las
poner de relieve que, para la efectivización de la labor normas del bloque de constitucionalidad10. 5.6. Estas
interpretativa, esta debe estar armonizada con el principio de consideraciones alcanzan y comprenden la interpretación de
legalidad recogido en el artículo 9 de la mencionada las disposiciones legales de la especialidad tributaria, las que
convención8 y en el artículo 74 de la Constitución Política del no están exentas de ser interpretadas conforme a las normas
Perú, modificado por el artículo único de la Ley Nº 28390, por constitucionales, por lo que resulta necesario y exigible
los que se concibe este principio en aspecto límite para el orientar el rumbo hacia una interpretación constitucional de
Estado, en especial en lo referente a la potestad tributaria. las disposiciones tributarias, garantizando así su “legitimidad
5.4. En principio, debemos considerar que, en materia constitucional y la legalidad de su ejercicio”11. 5.7. Teniendo
tributaria, prevalece el principio de reserva de ley, que se en cuenta lo señalado, es preciso mencionar que la potestad
recoge en la Constitución Política del Estado, cuando en su tributaria y el carácter coactivo de los tributos y obligaciones
mencionado artículo 74 establece que: Artículo 74.- Los tributarias se rige, primero, por la Constitución Política del
tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una Perú, y luego por las leyes y lo previsto en las normas
exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en reglamentarias. Como se puede apreciar, el artículo 74 de la
caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, Constitución Política del Estado no solo reconoce la potestad
los cuales se regulan mediante decreto supremo. Los tributaria, sino que también establece que esta debe ser
Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, ejercida respetando los principios de reserva de ley, igualdad
modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de y no confiscatoriedad, y los derechos fundamentales y la no
éstas, dentro de su jurisdicción, y con los límites que señala la confiscatoriedad. En ese orden de ideas, las normas
ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar constitucionales y las normas legales —conforme al artículo
los principios de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto 109 de la Constitución— obligan tanto a autoridades como a
de los derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo administrados. 5.8. Asimismo, resulta importante señalar que
puede tener carácter confiscatorio. […] Por su lado, y siendo esta Sala Suprema estableció un precedente vinculante en la
una norma de desarrollo constitucional, el Código Tributario Casación Nº 6619-2021, emitida el doce de enero de dos mil
en la norma IV del título preliminar establece que: Sólo por veintitrés, estableciendo parámetros respecto a la
Ley o por Decreto Legislativo, en caso de delegación, se interpretación que se debe dar a las controversias sobre
puede […] Crear, modificar y suprimir tributos; señalar el pagos a cuenta, pues su naturaleza jurídica es la de una
hecho generador de la obligación tributaria, la base para su obligación tributaria, por lo tanto, cuentan con reglas propias
cálculo y la alícuota; el acreedor tributario; el deudor tributario respecto a su nacimiento y devengo; en consecuencia,
y el agente de retención o percepción, sin perjuicio de lo corresponde el cobro de intereses moratorios cuando estos
establecido en el Artículo 10. Debe agregarse que la anotada no sean efectuados de forma correcta y en su oportunidad.
norma VIII del título preliminar del mismo Texto Único Además, en la referida sentencia señala que: QUINTO . –
Ordenado del Código Tributario señala que: Al aplicar las PRECEDENTE VINCULANTE […] 5.4.1 Entiéndase que la
normas tributarias podrá usarse todos los métodos de naturaleza jurídica de los “pagos a cuenta” es la de
interpretación admitidos por el derecho. En vía de “obligaciones tributarias”, toda vez que se vinculan a la
interpretación no podrá crearse tributos, establecerse obligación tributaria principal, integrándose finalmente al
sanciones, concederse exoneraciones, ni extenderse las tributo del cual se derivan. Por tanto, cuentan con reglas
disposiciones tributarias a personas o supuestos distintos de propias, como son las que se derivan de su nacimiento y
los señalados en la ley. […] Por otro lado, el artículo 36 de la devengo, en consecuencia, la generación de intereses
Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo responde a dichas reglas propias que los informan. 5.4.2
(principios jurisprudenciales) indica que: […] Cuando la Sala Corresponde el cobro de intereses moratorios a los pagos a
Constitucional y Social de la Corte Suprema fije en sus cuenta del impuesto a la renta, cuando los mismos no fueron
resoluciones principios jurisprudenciales en materia efectuados en la forma y el íntegro del monto que corresponda
contencioso administrativa, constituyen precedente en cada oportunidad. Ello en razón a que no se podría liberar
vinculante. Los órganos jurisdiccionales podrán apartarse de del pago de los mismos a quienes meramente efectúen,
lo establecido en el precedente vinculante, siempre que se dentro del plazo establecido por ley, la declaración y/o pago
presenten circunstancias particulares en el caso que conocen parcial por este concepto (en mérito a rectificaciones
y que motiven debidamente las razones por las cuales se particulares o modificaciones de la base de cálculo de los
apartan del precedente. El texto íntegro de todas las pagos a cuenta, o acciones de fiscalización y determinación
sentencias expedidas por la Sala Constitucional y Social de la del mismo, etc.), ya que ello supondría un desincentivo para
Corte Suprema de Justicia de la República se publicarán en el el cabal cumplimiento de la norma; toda vez que esta no se
Diario Oficial El Peruano y en la página web del Poder Judicial. reduce al cumplimiento oportuno sino a la adecuada
La publicación se hace dentro de los sesenta días de determinación y pago del íntegro de la obligación de los pagos
expedidas, bajo responsabilidad. De otro lado, se incorpora la a cuenta del impuesto a la renta a efectos de que se extinga
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 117
la obligación. […] 5.4.5. Respecto de la interpretación de las impuesto a la renta para quienes obtengan rentas de tercera
normas tributarias se debe observar en estricto las reglas categoría. 5.14. Sobre el pago como concepto, uno de los
contenidas en la Norma VIII del título preliminar del Código principios que lo inspira como forma de extinguir las
Tributario, siendo posible aplicar todos los métodos de obligaciones es el principio de integridad, por el cual se
interpretación e integración admitidos por el derecho, a no ser entiende efectuado el pago solamente cuando este se cumpla
que, vía interpretación e integración, se pretenda crear y este cumplimiento implique la realización completa del dar,
tributos, establecer sanciones, conceder exoneraciones, o hacer o no hacer prometidos, principio que se recoge en
extender las disposiciones tributarias a personas o supuestos nuestro ordenamiento jurídico en el artículo 1220 del Código
distintos a los señalados por ley; ello en observancia de los Civil. En materia tributaria, esta forma de entender el pago se
principios de legalidad o reserva de ley, y de seguridad aprecia en el primer párrafo del artículo 29 del Texto Único
jurídica. 5.9. De esta manera, teniendo en cuenta el criterio Ordenado del Código Tributario, cuando se establece bajo
del precedente vinculante antes citado, se procede a analizar qué términos legales se debe realizar. 5.15. En este sentido,
el criterio vinculante del que, según la empresa recurrente, se el pago parcial o incompleto no podrá ser considerado
apartó la Sala Superior. Dicho criterio, aprobado por la Sala oportuno desde que no logra extinguir la totalidad de lo
de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte adeudado dentro del plazo establecido legalmente, lo cual
Suprema de Justicia de la República en la Casación Nº 4392- implica que el pago que pueda efectuar un contribuyente,
2013-Lima, tiene el tenor siguiente: […] La Norma VIII del cuando haya realizado una liquidación errónea de la
Título Preliminar del Código Tributario no descarta la obligación tributaria al momento de calcularla —como sería el
aplicación de la analogía tampoco de la interpretación caso del monto a depositar por pagos a cuenta del impuesto
extensiva ni la restrictiva, admitidas en el derecho para cierto a la renta— no podrá servir para sostener que se cumplió con
tipo de normas; sino que el uso se encuentra limitado por la pagar lo adeudado al fisco en la oportunidad en que debía
prohibición del segundo párrafo de la norma anotada, hacerse, por no ser un pago completo o integral. 5.16. A partir
resultando para ello muy importante que el juez seleccione el de lo expuesto, se aprecia que no se efectuó un análisis del
método adecuado al tipo de disposición tributaria a interpretar. inciso a) del artículo 85 de la Ley del Impuesto a la Renta y del
5.2.2. No resultan pertinentes la interpretación extensiva ni la artículo 34 del Código Tributario bajo los métodos de
restrictiva para interpretar disposiciones que restringen interpretación extensiva o restrictiva, pues se partió de una
derechos, ni para normas que establecen obligaciones como interpretación sistemática de los enunciados y expresiones
el caso de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta que cada una de estas disposiciones legales recogen al
previstos en el inciso a) del artículo 85 del T.U.O. de la Ley del regular los pagos a cuenta del impuesto a la renta, en
Impuesto a la Renta, y para los casos de aplicación de particular, sobre el pago como categoría jurídica y que
intereses moratorios previstos en el artículo 34 del T.U.O. del involucra el concepto de pago oportuno, lo que impide
Código Tributario. […] 5.10. De su lectura, se verifica que la sostener que la anotada postura contravenga los criterios
mencionada sentencia estableció reglas acerca de cómo vinculantes aprobados en la Casación Nº 4293-2013-
debe interpretarse la normativa tributaria, en atención a lo Lima, que únicamente exigían no utilizar alguno de dichos
dispuesto en la norma VIII del título preliminar del Código métodos interpretativos al estudiarlos. En consecuencia,
Tributario. En ese sentido, señala en un primer momento que corresponde declarar infundada esta causal. En
el uso de la analogía como método de interpretación debe ser consecuencia, se concluye que la sentencia objeto de
limitado; por dicha razón, resalta la labor del juez a efectos de casación no incurre en las causales denunciadas por las
seleccionar el método más adecuado al tipo de disposición partes recurrentes, por lo cual la decisión de la Sala Superior
tributaria que se desea interpretar. 5.11. De la misma manera, se encuentra acorde a derecho y a la justicia. Por consiguiente,
en el referido precedente vinculante se tiene que la corresponde declarar infundados los recursos de casación.
mencionada Sala Suprema excluyó expresamente los DECISIÓN Por estas consideraciones, DECLARARON
métodos de interpretación extensivo y restrictivo, para INFUNDADOS los recursos de casación interpuestos i) por
analizar aquellas normas que restringen derechos y Unión Andina de Cementos S. A. A., mediante escrito del
establecen obligaciones. Al respecto y en relación con la tres de febrero de dos mil veintidós (foja quinientos cincuenta
resolución del presente caso, se debe señalar que, si bien el y uno a quinientos setenta y uno), y ii) por el Procurador
citado precedente vinculante ha mencionado como ejemplos Adjunto a cargo de los Asuntos Judiciales del Ministerio
el inciso a) del artículo 85 de la Ley del Impuesto a la Renta y de Economía y Finanzas, en representación del Tribunal
el artículo 34 del Código Tributario, no les otorga un sentido o Fiscal, mediante escrito del quince de febrero de dos mil
contenido interpretativo vinculante ni señala qué reglas veintidós (foja seiscientos cuarenta y ocho a seiscientos
jurídicas deban extraerse de sus enunciados, para resultar sesenta y cinco). En consecuencia, NO CASARON la
aplicables por todos los operadores jurídicos, por lo que se sentencia de vista del treinta y uno de enero de dos mil
puede concluir que determinó únicamente cómo abordar el veintidós (foja quinientos seis a quinientos cuarenta), emitida
análisis de estas disposiciones legales. 5.12. En ese sentido, por la Sétima Sala Especializada en lo Contencioso
no resulta admisible lo expuesto por la parte recurrente Administrativo con Subespecialidad Tributaria y Aduanera de
cuando señala sobre la mencionada Casación Nº 4392-2013- la Corte Superior de Justicia de Lima, y DISPUSIERON la
Lima que “[…] establecen obligaciones como el caso de los publicación de la presente resolución en el diario oficial El
pagos a cuenta del Impuesto a la Renta , y para los casos de Peruano conforme a ley, en los seguidos por Unión Andina de
aplicación de intereses moratorios previstos en el artículo 34 Cementos S. A. A. contra la Superintendencia Nacional de
del TUO del Código Tributario […]”, toda vez que en dicha Aduanas y de Administración Tributaria y el Tribunal Fiscal,
jurisprudencia casatoria no se aprueba algún sentido sobre acción contencioso administrativo. Notifíquese por
interpretativo con carácter vinculante u obligatorio que deba Secretaría y devuélvanse los actuados. Interviene como
necesariamente ser tomado en cuenta al aplicar las normas, ponente la señora Jueza Suprema Tovar Buendía. SS.
sino qué métodos de interpretación no pueden servir para BURNEO BERMEJO, BUSTAMANTE ZEGARRA, CABELLO
extraer reglas de sus enunciados considerando su naturaleza MATAMALA, DELGADO AYBAR, TOVAR BUENDÍA.
de normas que restringen derechos y establecen obligaciones.
5.13. Por otro lado, corresponde referirse a si la postura 1
Todas las citas remiten a este expediente, salvo indicación contraria.
adoptada, respecto a que el inciso a) del artículo 85 de la Ley 2
En todos los casos, se transcriben las reseñas elaboradas en su oportunidad por
del Impuesto a la Renta y el artículo 34 del Texto Único la mencionada sala.
Ordenado del Código Tributario determinan que los 3
MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil.
contribuyentes deben pagar intereses moratorios por las Segunda edición. Bogotá, Editorial Temis Librería; p. 359.
omisiones en el caso de que no cumplan con cancelar 4
Loc. cit.
íntegramente los pagos a cuenta del impuesto a la renta en la 5
CAVANI, Renzo (2016). Código Procesal Civil comentado por los mejores
oportunidad establecida por ley, supone una contravención especialistas. Tomo III. Lima, Gaceta Jurídica; p. 342.
del criterio vinculante aprobado en la Casación Nº 4392- 6
Publicada en el portal web de la mencionada institución el veintinueve de agosto
2013-Lima. Al respecto, de conformidad con lo desarrollado de dos mil siete.
en el apartado anterior, la postura jurídica acogida en esta 7
Fojas 533 del Expediente Judicial Electrónico
instancia descansa en una interpretación sistemática de las 8
Convención Americana de Derechos Humanos
mencionadas normas materiales invocadas, dado que el Artículo 9. Principio de Legalidad y de Retroactividad. Nadie puede ser condenado
artículo 34 del Código Tributario establece intereses por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos
moratorios ante los “[…] pagos a cuenta no pagados según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que la
oportunamente […]”, y, por su parte, el inciso a) del artículo 85 aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión
de la Ley del Impuesto a la Renta dispone que los del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se
contribuyentes deberán abonar al fisco “[…] con carácter de beneficiará de ello.
pago a cuenta del Impuesto a la Renta que en definitiva les 9
Cuando se hace referencia al respeto del derecho objetivo, no se limita a una
corresponda por el ejercicio gravable, dentro de los plazos referencia a la ley, sino al sistema normativo en un Estado constitucional, más aún
previstos en el Código Tributario […]”. Por consiguiente, de un al derecho mismo, respecto al cual expone Luis Vigo:
análisis conjunto de estas normas, se establece la obligación No se puede prescindir del derecho que sigue después de la ley, porque de lo
de efectuar el abono oportuno de los pagos a cuenta del contrario corremos el riesgo de tener una visión irreal o no completa del mismo.

INICIO
CASACIÓN
El Peruano
118 Viernes 7 de julio de 2023

Pero esa operatividad y resultado judicial resultan ser un foco de atención artículo 7 del Reglamento de la Ley del Impuesto General
doctrinaria privilegiado actualmente, no sólo por sus dimensiones y complejidades a las Ventas debido a que la Sala Superior confirió a
sino también por su importancia teórica para entender el ordenamiento jurídico en dicha norma reglamentaria un sentido que no le
su faz dinámica. corresponde. Sostiene que la Sala Superior considera que
VIGO, Rodolfo Luis (2005). De la ley al derecho. México D.F., Editorial Porrúa; p. la normativa sobre la deducción del débito fiscal no establece
17 el momento en que debe ser deducida, lo cual no es cierto,
10
Constitución Política del Estado porque el inciso 1 del artículo 7 del Reglamento de la Ley del
Supremacía de la Constitución Impuesto General a las Ventas señala que el momento de
Artículo 51.- La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las los ajustes del débito fiscal, es en el mes en que se producen
normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para las rectificaciones o anulaciones previstas en el artículo 26
la vigencia de toda norma del Estado. de la Ley del Impuesto General a las Ventas, tal como ha
11
LANDA ARROYO, César (2005). Los principios tributarios en la Constitución de realizado la empresa, al haberlo consignado en su registro
1993. Una perspectiva Constitucional. Lima, Palestra; p. 37. de ventas en el mes de su emisión. Esto constituye la
C-2191764-22 interpretación errónea denunciada. La Sala Superior dice
que como no existe norma jurídica que regule el momento
CASACIÓN Nº 257-2022 LIMA de la deducción, debe recurrirse a la interpretación, lo cual
es errado, pues se debe recurrir a la integración. No solo
TEMA: NOTAS DE CRÉDITO, INTERESES MORATORIOS, correspondía efectuar un listado de las normas en la
RETENCIÓN DE FLETES Y OTROS. Sentencia, sino que, a fin de interpretar dichos dispositivos,
SUMILLA: Al impuesto bruto por pagar se le debe descontar se debía primero señalar el tipo de interpretación que la Sala
las devoluciones, anulaciones o descuentos, para lo cual iba a efectuar, por lo que su análisis es inconsistente, al no
deben estar sustentadas en notas de crédito emitidas por observar las reglas de la interpretación e integración. La
el vendedor y anotadas en los registros de ventas, ajustes Sala Superior señala que hay dos momentos del ajuste del
que se efectuarán en el mes en que se produzcan las débito fiscal, cuando se producen y cuando nacen, sin
rectificaciones, devoluciones o anulaciones. Asimismo, queda embargo, el numeral 1 del artículo 7 del Reglamento de la
establecido por el precedente vinculante Casación Nº 6619- Ley del Impuesto General a las Ventas, señala un único
2021-Lima, que el cobro de intereses moratorios a los pagos momento, esto es, cuando se producen las rectificaciones,
a cuenta es una obligación particular de naturaleza tributaria devoluciones o anulaciones, por lo que es incoherente el
independiente de la obligación “principal” en el marco de la razonamiento de la Sala Superior al considerar que el ajuste
política fiscal (cuya naturaleza es de “sanciones impuestas del débito fiscal sea cuando el usuario reciba la nota de
por el no cumplimiento oportuno de una obligación tributaria”), crédito. b) Aplicación indebida del numeral 1.6 del
y que corresponde su cobro cuando los mismos no fueron artículo 10 del Reglamento de Comprobantes de Pago
efectuados en la forma y por el íntegro del monto que aprobado por la Resolución de Superintendencia Nº
corresponda. Del mismo modo, queda acreditada en autos la 007-99-SUNAT. Sostiene que la Sala Superior usa este
reciprocidad existente con Países Bajos y el cumplimiento de dispositivo para establecer el momento en que debe
los requisitos exigidos por el inciso d) del artículo 48 de la Ley realizarse el débito fiscal, sin embargo, esta norma no tiene
del Impuesto a la Renta y el numeral 2 del inciso b) del artículo lugar para determinar el periodo de ajuste del débito fiscal
27 de su reglamento. porque no ha sido usado para determinar el reparo por la
PALABRAS CLAVE: notas de crédito, anulaciones, impuesto SUNAT, por el Tribunal Fiscal, ni por el juzgado de primera
a la renta, intereses moratorios, retención de fletes. instancia, por lo que no puede ser introducida en segunda
instancia judicial para resolver este aspecto sustancial de la
Lima, treinta de marzo de dos mil veintitrés controversia. Se debe tener en cuenta que este dispositivo
regula aspectos formales de las notas de crédito y no
LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y sustanciales como el establecimiento de su periodo,
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE asimismo está dirigido a un sujeto distinto del vendedor o
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA I. VISTA La causa número prestador del servicio, empero este solo es un medio de
doscientos cincuenta y siete guion dos mil veintidós; en prueba del ajuste, pero no de su validez. La Sala Superior
audiencia pública llevada a cabo en la fecha; luego de justifica la aplicación de este dispositivo, sustentado en el
verificada la votación con arreglo a ley, emite la siguiente criterio antielusivo, pero dicha norma no la sustenta, pues en
sentencia: 1.1. OBJETO DEL RECURSO DE CASACIÓN Se realidad solo lo regula con fines probatorios, por lo cual es
trata del recurso de casación interpuesto por la demandante impertinente. c) Interpretación errónea del inciso a del
Sociedad Minera Cerro Verde Sociedad Anónima Abierta, artículo 1 de la Ley del Impuesto General a las Ventas,
de fecha catorce de octubre de dos mil veintiuno (fojas debido a que la Sala Superior consideró equivocadamente
cuatrocientos noventa y siete a seiscientos noventa y seis que dicha norma podía sustentar la aplicación del
del cuaderno de casación1), contra la sentencia de vista Impuesto General a las Ventas a una operación donde se
contenida en la resolución número treinta, de fecha nueve ha reconocido que los bienes se han exportado
de septiembre de dos mil veintiuno (fojas cuatrocientos definitivamente, e inaplicación del inciso a del numeral 1
treinta y seis a cuatrocientos ochenta y siete), expedida por del artículo 2 del Reglamento de la Ley del Impuesto
la Sétima Sala Contencioso Administrativa con General a las Ventas. Sostiene que, la Sala Superior hace
Subespecialidad Tributaria y Aduanera de la Corte Superior una interpretación errónea del inciso a del artículo 1 de la
de Justicia de Lima, que: i) revoca en parte la sentencia Ley del Impuesto General a las Ventas, porque no tuvo en
apelada contenida en la resolución número doce, de fecha cuenta los aspectos de la hipótesis de incidencia, ni explico
veintiocho de octubre de dos mil veinte (fojas doscientos porque no calificaba como exportación la transferencia de
veinticinco a doscientos sesenta y siete), en el extremo que bienes. Se inaplica el primer párrafo del inciso a del numeral
declaró fundada en parte la demanda2, y, reformándola, 1 del artículo 2 del Reglamento de la Ley del Impuesto
declara infundada la demanda en los extremos de las General a las Ventas, porque debía considerarse el consumo
acotaciones de deducción del débito fiscal en la fecha de que se hace en el país (aspecto territorial), lo cual no ha
emisión de la nota de crédito y no en la fecha de la recepción tenido en cuenta la Sala pese a que era trascendental su
por el cliente, crédito fiscal por aplicación de las normas aplicación, porque los dos anillos de desgaste de carcasa y
sobre la realidad económica según la norma VIII del título un impulsador con anillo se encontraban ubicados en el Perú
preliminar del Código Tributario, retención por fletes y en el momento de su transferencia a favor de ITT Fluid
asistencia técnica; ii) confirma en parte la referida sentencia Techonology Sociedad Anónima, tal como exige la
en el extremo que declaró infundada la demanda en cuanto mencionada norma. Esto tiene incidencia en la decisión. d)
a las acotaciones de ventas dentro del territorio nacional e Inaplicación del artículo 33 de la Ley del Impuesto
intereses pagados o acreditados en el exterior, con voto en General a las Ventas y del artículo 54 de la Ley General
discordia respecto a la inaplicación de los intereses de Aduanas, que establecen cuándo una operación
moratorios por pagos a cuenta de conformidad con la califica como una exportación de bienes y que debieron
Casación Nº 4392-2013-Lima; y iii) revoca la sentencia ser desvirtuados para efectuar el reparo. Indica que la
apelada en el extremo que estima la pretensión subordinada Sala no ha descalificado que la operación era una
dejando sin efecto el reparo por modificación de coeficiente exportación, porque de esta manera podía calificar que
de los pagos a cuenta y, reformándola, declara infundada estaba gravada con el impuesto general a las ventas. Esto
dicho extremo. 1.2. Causales por las cuales se ha declarado hubiera sido resuelto si aplicaba dichos dispositivos y
procedente el recurso de casación 1.2.1. Mediante resolución hubiera concluido que las mercancías no estaban gravadas
suprema de fecha veintiséis de abril de dos mil veintidós con el impuesto general a las ventas, porque su consumo
(fojas ochocientos sesenta a novecientos seis del cuaderno iba a ser fuera del territorio. En el caso se envió los bienes
de casación), se declaró procedente el recurso de casación para que sean reparados por la empresa extranjera ITT Fluid
interpuesto por la demandante Sociedad Minera Cerro Techonology Sociedad Anónima, que luego devino en venta
Verde Sociedad Anónima Abierta, por las siguientes o transferencia de propiedad que implicaba su consumo
causales: a) Interpretación errónea del numeral 1 del definitivo en el exterior. Esto tiene incidencia en la decisión.
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 119
e) Inaplicación del principio de legalidad al validar que la obligaciones tributarias, que devienen de una fiscalización
SUNAT y el Tribunal Fiscal desconozcan el mandato por el pago del impuesto general a las ventas efectuado por
previsto en el artículo 48 de la Ley del Procedimiento el contribuyente. Esto también vulnera el principio de
Administrativo General, al cual se encuentran vinculados legalidad porque la Sala resuelve desconociendo el artículo
dado que dicha norma rige las actuaciones de la 1 del Código Tributario, porque la relación jurídica tributaria
Administración Pública. Sostiene que el reparo efectuado nace por el ius imperium. Esto tiene incidencia directa en la
se sustentó en que la empresa no había presentado la decisión en la sentencia. k) Inaplicación del principio de
Declaración Única Aduanera (DUA), asociado a la legalidad regulado en el artículo 51 de la Constitución
transferencia, pero no toma en cuenta que conforme al Política del Perú dado que la Sala Superior al aplicar el
dispositivo denunciando, no se puede pedir documentos que artículo 1220 del Código Civil desconoce que en la
la SUNAT tenía en su poder. Esto tiene incidencia en la norma IX del título preliminar del Código Tributario se
decisión. f) Inaplicación del principio de publicidad señala que las normas diferentes a las tributarias se
recogido en el artículo 3 de la Ley Nº 27806 – Ley de aplican solo cuando determinado aspecto no esté
Transparencia y Acceso a la Información Pública y el regulado, y siempre que no desnaturalicen o se opongan
principio de publicidad reconocido por el Tribunal a la legislación tributaria. Sostiene que, la Sala Superior
Constitucional. Sostiene que, la Sala Superior no tuvo en aplica el artículo 1220 del Código Civil, sin previamente
cuenta que la DUA Nº 172-2007-41-0001351, se encuentra justificar que en la legislación tributaria no exista regulación
en el Sistema de Operatividad Aduanera de la página sobre el aspecto discutido, sin embargo, esto está previsto
institucional de la SUNAT, por tanto, conforme al principio de en el inciso a del artículo 85 de la Ley del Impuesto a la
publicidad estaba en su poder, y hubiera permitido advertir Renta y el artículo 29 del Código Tributario, así como la
que los bienes siempre estuvieron en régimen de exportación resolución que la SUNAT aprueba anualmente con relación
definitiva. Esto tiene incidencia en la decisión. g) al cronograma de obligaciones tributarias mensuales. Esto
Interpretación errónea del primer párrafo y del inciso a) tiene incidencia en la decisión. l) Inaplicación del artículo 1
del artículo 85 de la Ley del Impuesto a la Renta. Indica del Código Tributario y el artículo 85 de la Ley del
que, la Sala Superior confunde el aspecto material con el Impuesto a la Renta, que corresponden ser observados
aspecto temporal de los pagos a cuenta, para concluir que para confirmar que los pagos a cuenta no califican como
no se efectuaron de manera oportuna dichos pagos. Debió tributo y que en virtud de ello no se configuraría una
tener en cuenta el plazo que estableció el código, para luego sanción dado que esta se aplica en función de un tributo
remitirse al cronograma de obligaciones mensuales y recién omitido. Sostiene que, no se debe concluir que se ha
concluir si se había excedido el plazo. Este dispositivo no cometido infracción porque, conforme al dispositivo que se
regula la forma de abono del pago a cuenta, por tanto, es denuncia inaplicado, los pagos a cuenta no serían parte de
impertinente lo dicho por la Sala. Esto tiene incidencia en la la obligación tributaria al no encontrarse en la hipótesis de
decisión. Los pagos, son solo estimatorios del impuesto a incidencia tributaria, ya que se realizan antes de la
pagar, no son definitivos, y tienen como límite temporal configuración del impuesto a la renta, y no tienen carácter
cuando se liquide el impuesto, por lo que no corresponde definitivo porque se pueden devolver, lo cual no es
pago alguno si se produce modificaciones posteriores, ni característico de los tributos, sobre los que hay consenso.
tampoco puede incluir en la modificación del coeficiente, Esto tiene incidencia en la decisión. m) Inaplicación del
porque la liquidación del tributo se hizo con los elementos de principio de tipicidad reconocido en el numeral 4 del
cálculo vigentes y válidos. Esto tiene incidencia. h) artículo 230 de la Ley del Procedimiento Administrativo
Interpretación errónea del segundo párrafo de la norma General ya que en el presente caso no existe sanción
VIII del título preliminar del Código Tributario debido a establecida para el tipo infractor que se nos imputa.
que no se ha tenido en cuenta que en virtud de dicha Manifiesta que, la sanción del numeral 1 del artículo 178 del
norma se encuentra proscrita la interpretación extensiva Código Tributario, por la aplicación de un coeficiente distinto
de normas que establecen obligaciones tributarias, e para determinar los pagos a cuenta del impuesto a la renta,
interpretación errónea del artículo 34 del Código tiene como presupuesto conforme la tabla al tributo omitido,
Tributario. Sostiene que, la Sala Superior extiende los sin embargo, en el caso de autos, los pagos a cuenta no
alcances del inciso a del artículo 85 de la Ley del Impuesto a suponen ante un tributo, por lo que no corresponde la
la Renta, toda vez que considera los elementos de cálculo sanción. Asimismo, los hechos que determinaron la variación
de la fecha en que se liquida los anticipos y cualquier del coeficiente se produjeron después del vencimiento de la
rectificación. Pero el artículo indicado no establece que la obligación tributaria, por lo cual la aplicación de la sanción
determinación del coeficiente de los pagos está supeditada del numeral 1 del artículo 178 del Código Tributario, resulta
a la variación de los elementos de cálculo de ejercicios extensiva, y por tanto violatoria del principio de legalidad y
anteriores. Por ello es que desconoce la norma VIII del título tipicidad. Esto tiene incidencia en la decisión, porque se
preliminar del Código Tributario. Esto tiene incidencia en la hubiera determinado que no hubo infracción. n)
decisión. La jurisprudencia de la Corte Suprema reconoce Interpretación errónea del numeral 2 del literal b) del
esto, y recientemente ha sido ratificada con la Casación Nº artículo 27 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la
21033-2019-LIMA. i) Interpretación errónea del artículo Renta. Manifiesta que, la Sala Superior solo interpreta este
36 de la Ley del Proceso Contencioso Administrativo y dispositivo de manera recortada sin tener en cuenta que
del artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder Judicial también se puede acreditar con otra documentación que
pues la Sala Superior ha restringido los alcances de los demuestre que la legislación del país otorga dicha
principios jurisprudenciales vinculantes fijados en la exoneración. Esto tiene incidencia en la decisión. II.
Casación Nº 4392-2012-Lima. Sostiene que, si bien la Sala CONSIDERANDO PRIMERO. Antecedentes del caso A
Superior menciona la Casación Nº 4392-2012-Lima, no la efectos de determinar si en el caso concreto se ha incurrido
aplica, por lo que vulnera estos dispositivos. Es incoherente o no en las infracciones normativas denunciadas por la parte
la justificación de la Sala, cuando señala que la interpretación recurrente, es pertinente iniciar el examen que corresponde
de la Casación Nº 4392-2013, no establece precedente a este Tribunal Supremo con el recuento de las principales
vinculante sobre los pagos a cuenta e intereses moratorios, actuaciones vinculadas con el desarrollo de la presente
sin tener en cuenta la ratio decidendi de dicho precedente, lo causa judicial. Así, tenemos: 1.1. Demanda. Mediante
cual es absurdo para llegar a la conclusión que no es posible escrito presentado el quince de febrero de dos mil diecinueve
aplicar al caso. Esta jurisprudencia concluye que para (fojas cinco a ciento seis), Sociedad Minera Cerro Verde
interpretar el inciso a del artículo 85 de la Ley del Impuesto Sociedad Anónima Abierta interpuso demanda contencioso
a la Renta y del artículo 34 del Código Tributario es el literal administrativa, con el siguiente petitorio: Pretensión
y no el sistemático, usada por la sentencia de vista, y se principal: Se declare la nulidad total de la Resolución del
cumple con la obligación de los pagos a cuenta del impuesto Tribunal Fiscal Nº 10093-2-2018, y la nulidad parcial de la
a la renta cuando estos son calculados oportunamente, y Resolución del Tribunal Fiscal Nº 08470-2-2018, en los
considerando los elementos de cálculo vigentes y válidos al extremos que confirman la Resolución de Intendencia Nº
momento del abono. Esto tiene incidencia en la decisión, 055‑014‑0001662/SUNAT respecto a los reparos referidos a
porque prueba la incorrecta interpretación de la Sala. j) i) las Resoluciones de Determinación Nº 0520030007988 a
Aplicación indebida del artículo 1220 del Código Civil al Nº 0520030007999 y Nº 0520030008024 a Nº
tratarse de una norma que regula relaciones privadas y 0520030008035 por deducción del débito fiscal en la fecha
no públicas como la relación tributaria, e inaplicación de emisión de notas de crédito y no en la fecha de recepción
del principio de legalidad, dado que la Sala superior ha por el cliente, ventas dentro del territorio nacional, reparo al
desconocido lo previsto en el artículo 1 del Código crédito fiscal por aplicación de las normas sobre realidad
Tributario que establece que la obligación tributaria es económica según la norma VIII del título preliminar del
de derecho público. Sostiene que, porque se aplica una Código Tributario; ii) Resoluciones de Determinación Nº
norma de derecho civil para resolver, la cual regula las 0520030008012 a Nº 0520030008023, relacionadas a la
relaciones de privados, respecto del pago de prestaciones modificación del coeficiente; iii) Resoluciones de
cuyas características pueden ser libremente pactadas en la Determinación Nº 0520030008000 a Nº 0520030008011
autonomía privada, que no puede ser sostenida en vinculadas a los intereses pagados o acreditados en el
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
120 Viernes 7 de julio de 2023

exterior, asistencia técnica y retención de fletes; iv) del dos mil siete y no cuenta con sello de recepción. Sobre
Resoluciones de Determinación Nº 0520030008036 a Nº la deducción del débito fiscal en fecha de emisión de nota de
0520030008046, referidas a la tasa adicional del impuesto a crédito y no en la fecha de recepción del cliente, el débito
la renta de enero a diciembre de dos mil siete; y v) las fiscal de las notas de crédito se deduce en el momento en
Resoluciones de Multa Nº 0520020005029 a Nº que se entrega al cliente y no en el que se emite, ello con
0520020005040, emitidas por la infracción tipificada en el base en una interpretación teleológica y sistemática de las
numeral 13 del artículo 177 del Código Tributario; por lo que normas, máxime si es una operación subsidiaria de la
se solicita al Juzgado que se ordene al Tribunal Fiscal emitir principal. Sobre la modificación de coeficiente, no resulta de
un nuevo pronunciamiento que respete las garantías del aplicación la Casación Nº 4392-2013, máxime si vulnera el
debido procedimiento. Pretensión accesoria a la pretensión deber de contribuir. Sobre los intereses pagados o
principal: Se ordene a la administración tributaria la acreditados en el exterior, las declaraciones juradas
restitución de los montos pagados por la deuda imputada, presentadas por las entidades financieras son un requisito
más los intereses legales correspondientes, conforme lo de carácter constitutivo y no declarativo; además, debieron
dispuesto en el artículo 38 del Código Tributario. Pretensión ser presentadas dentro de los treinta días de recibido el
subordinada a la pretensión principal: Solicita que por plena crédito conforme al Reglamento del Impuesto a la Renta, lo
jurisdicción, al amparo del numeral 2 del artículo 5 de la Ley que no ha ocurrido en el presente caso, por lo que no pueden
que Regula el Procedimiento Contencioso Administrativo, se ser valoradas. Sobre la retención por fletes, no presentó
anulen y revoquen las Resoluciones del Tribunal Fiscal Nº constancia legalizada en sede administrativa y en sede
08470-2-2018 y Nº 10093-2-2018 y, como consecuencia judicial no está acreditado que el documento haya sido
lógica y necesaria, se dejen sin efecto la Resolución de presentado a la administración tributaria. Sobre la asistencia
Intendencia Nº 0550140001662/SUNAT, las resoluciones técnica, la compañía no cumplió con acreditar la presentación
adoptadas por la SUNAT que hubiera tenido como objeto de de la declaración jurada del proveedor ni el informe de
cobro de los importes a que se refieren las resoluciones y se auditores, por lo que le corresponde la tasa del 30%. 1.2.2.
reconozca lo siguiente: i) Respecto al impuesto general a las El Procurador del Ministerio de Economía y Finanzas, en
ventas, los ajustes al débito fiscal mediante las Notas de representación del Tribunal Fiscal, mediante escrito
Crédito de números 003527, 003533, 003553, 003555, presentado el veintidós de abril de dos mil diecinueve (fojas
003575, 003576, 003579, 003551 y 003580 emitidas por ciento cuarenta y uno a doscientos veinte) contesta la
operaciones con la empresa Centelsa Perú Sociedad demanda, solicitando que esta se declare infundada.
Anónima Cerrada, Conductores y Cables del Perú Sociedad Argumenta sobre el reparo de crédito fiscal por aplicación de
Anónima Cerrada e Indeco Sociedad Anónima, se efectuaron normas sobre realidad económica según la norma VIII del
de conformidad con el artículo 26 de la Ley del Impuesto Código Tributario, que no se acreditó el nombramiento de la
General a las Ventas; la operación señalada en la Factura Nº Minera Dodge ni de persona natural, por lo que se trata de
003005556 corresponde a una exportación definitiva de dos una simulación relativa y se confirma el reparo. Sobre las
anillos de desgaste de carcasa y un impulsor con anillo a ventas dentro del territorio nacional, los documentos que
favor de IIT Fluid Technology Sociedad Anónima; en ese constan en autos no permiten apreciar que en la fiscalización
sentido, esa exportación no se encontraba gravada con el se sustentaron los motivos, por lo que no se gravó con
impuesto general a las ventas, de conformidad con el impuesto general a las ventas la operación. Sobre la
artículo 54 de la Ley General de Aduanas y el artículo 33 de deducción del débito fiscal en fecha de emisión de nota de
la Ley del Impuesto General a las Ventas; no corresponde crédito y no en la fecha de recepción del cliente, correspondía
que la administración tributaria aplique lo dispuesto en la que se anotara las notas de crédito en la fecha de recepción
norma VIII del título preliminar del Código Tributario para del adquirente. Sobre la modificación de coeficiente, la
recalificar el servicio de gerenciamiento prestado por la Casación Nº 4392-2013 aplica únicamente para el Poder
minera Phelps Dodge del Perú Sociedad Anónima Cerrada. Judicial. Sobre los intereses pagados o acreditado en el
ii) Respecto a los pagos a cuenta, no se generan intereses exterior, los documentos que obran en autos no permiten
moratorios ni sanciones cuando los pagos a cuenta del advertir que la compañía haya acreditado haber obtenido y
impuesto a la renta han sido cancelados de forma oportuna, presentado a la administración tributaria las declaraciones
de conformidad con el criterio establecido en la Sentencia de juradas, por lo que la operación tuvo como propósito encubrir
Casación Nº 4392-2013, que constituye precedente una operación entre vinculadas, máxime si no hay sello de
vinculante para todos los órganos administrativos y recepción de la administración. Sobre la retención por fletes,
judiciales. iii) Respecto al impuesto a la renta de no los documentos en autos no permiten apreciar que se haya
domiciliados, el préstamo efectuado por entidades presentado la constancia; por ende, no están exonerados y
financieras no domiciliadas a favor de la empresa no se debió retener, máxime si la constancia no está autenticada
esconde una operación entre partes vinculadas, por lo que ni legalizada, ni ha sido presentada a SUNAT. Sobre la
los intereses pagados a favor de las entidades no asistencia técnica, los requisitos del inciso f) del artículo 56
domiciliadas estaban sujetas al impuesto a la renta de no de la Ley del Impuesto a la Renta son constitutivos y al no
domiciliados con una tasa de 4.99%, de conformidad con el haberlos presentado corresponde la tasa del 30%. 1.3.
literal g) del artículo 56 de la Ley del Impuesto a la Renta; en Sentencia de primera instancia: Fue emitida por el Décimo
el caso de los servicios de asistencia técnica prestados a Noveno Juzgado Especializado en lo Contencioso
favor de la compañía, que corresponda aplicar la tasa del Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y
15% por concepto de impuesto a la renta de no domiciliados Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, el
prevista en el literal f) del artículo 56 de la Ley del Impuesto veintiocho de octubre de dos mil veinte (fojas doscientos
a la Renta; y se reconozca que la compañía acreditó durante veinticinco a doscientos sesenta y siete del cuaderno de
el ejercicio dos mil siete que las líneas peruanas que casación), y declaró fundada en parte la demanda, en
operaron en los Países Bajos estaban exoneradas del consecuencia, nula la Resolución del Tribunal Fiscal Nº
impuesto a la renta, de conformidad con el literal d) del 08470-2-2018, en el extremo de los reparos i) al crédito
artículo 48 de la Ley del Impuesto a la Renta. Pretensión fiscal por la aplicación de las normas sobre realidad
accesoria a la pretensión subordinada a la pretensión económica según la norma VIII del título preliminar del
principal: Se ordene a la administración tributaria la Código Tributario, ii) a la deducción del débito fiscal en la
restitución de los montos pagados por la deuda imputada, fecha de emisión de la nota de crédito y no en la fecha de
más los intereses legales correspondientes, conforme lo recepción por el cliente, y iii) a la asistencia técnica. Con
dispuesto en el artículo 38 del Código Tributario. 1.2. ello, se ordena al Tribunal Fiscal emitir nuevo pronunciamiento
Contestación de demanda 1.2.1. La Superintendencia tomando en cuenta lo resuelto en la sentencia de primera
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria instancia; se dejan sin efecto los reparos por modificación
(SUNAT), mediante escrito presentado el diecisiete de abril del coeficiente y retención por fletes, por lo que la
de dos mil diecinueve (fojas ciento trece a ciento cuarenta) administración tributaria debe restituir los montos pagados
contesta la demanda, solicitando que esta se declare por la demandante, referidos a dichos reparos, así como se
infundada. Argumenta sobre el reparo de crédito fiscal por deja sin efecto las resoluciones de multa vinculadas solo al
aplicación de normas sobre realidad económica según la reparo “retención por fletes”; e infundada la demanda en
norma VIII del Código Tributario y consistente en que no se todo lo demás que esta contiene. El Juzgado fundamentó su
ha acreditado la designación ni el ejercicio de funciones de decisión con base en los siguientes argumentos principales:
Minera Dodge en el dos mil siete, que el reparo se basó en Sobre la pretensión principal. Del reparo a la base
el incumplimiento de los artículos 185, 165 187 y 193 de la imponible por deducción del débito fiscal en la fecha de
Ley General de Sociedades. Sobre las ventas dentro del emisión de notas de crédito y no en la fecha de emisión por
territorio nacional, no se ha acreditado que la operación el cliente, no se estableció o se condicionó el momento para
corresponda a una exportación. Los medios probatorios no efectuar la deducción al momento o la anotación de las
son, para la SUNAT, suficientes para acreditar las notas de crédito, en el registro de ventas, al periodo en que
afirmaciones del contribuyente, máxime si la carta de fecha se produzca la recepción del adquirente, tal como concluye
veintiuno de diciembre de dos mil once presentada a la el Tribunal Fiscal, quien se aparta de lo señalado en la
administración lo fue con motivo del cierre de la fiscalización legislación del impuesto general a las ventas al establecer
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 121
un requisito que ni la ley ni el reglamento de esta han en ese sentido, no resulta amparable lo alegado por la
previsto para aceptar el momento del registro de las notas demandante cuando indica que el Tribunal Fiscal vulnera el
de crédito y, por tanto, de su deducción, con lo cual se principio de legalidad al extender sin sustento legal los
vulnera el principio de legalidad establecido en el artículo 74 alcances de la disposición normativa prevista en el literal f)
de la Constitución Política del Perú, puesto que el análisis del artículo 56 de la Ley de Impuesto a la Renta, ya que si
debió avocarse a verificar si se produjo la efectiva devolución bien en el Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta se
de los bienes y la retribución efectuada en el periodo de define lo que es la asistencia técnica y sus características,
anotación de las notas de crédito; tal como lo disponen los no es menos verdad que por mandato legal se ha dispuesto
dispositivos legales, con lo cual estima este extremo de la una formalidad de obligatorio cumplimiento para poder
demanda y dispone que el Tribunal Fiscal verifique si la aplicar la alícuota del 15% del impuesto a la renta, por ende
demandante cumplió con acreditar las condiciones que se no corresponde amparar lo alegado por la demandante en
encuentran expresamente en la normativa del impuesto este extremo. En ese sentido, concluye que corresponde
general a las ventas, es decir, la efectiva devolución de los estimar la pretensión principal de la demanda en los
bienes y la retribución efectuada, para lo cual deberá emitir extremos referidos a los reparos por “Deducción del débito
nuevo pronunciamiento, tomando en consideración lo fiscal en la fecha de emisión de la Nota de Crédito y no en la
establecido en esta sentencia. Sobre el reparo al crédito fecha de la recepción por el cliente” y “Reparo al crédito
fiscal por aplicación de las normas sobre realidad económica fiscal por aplicación de las normas sobre la realidad
según la norma VIII del título preliminar del Código Tributario, económica según la Norma VIII del Título Preliminar del
advierte que el Tribunal Fiscal citó diversos artículos de la Código Tributario”, razón por la cual el Tribunal Fiscal debe
Ley General de Sociedades, entre ellos el artículo 185, el emitir nuevo pronunciamiento; asimismo, el Juzgado declara
cual disponía que la sociedad cuenta con uno o más improcedentes las pretensiones accesorias vinculadas a la
gerentes designados por el Directorio, salvo que el estatuto pretensión principal. Sobre la pretensión subordinada. Se
reserve esa facultad a la Junta General; y, a pesar de ello, señala que en esta parte de la sentencia solo emitirá
aprecia que el Tribunal Fiscal no tomó en cuenta el pronunciamiento sobre los reparos que fueron desestimados
argumento presentado por la parte demandante en este en la pretensión principal. Sobre el reparo por ventas dentro
extremo, el cual sí era importante para la resolución del del territorio nacional, de acuerdo a los medios probatorios
caso, puesto que de la lectura de los artículos que cita en su presentados por la demandante y a lo señalado en la
resolución no se aprecia que la Ley General de Sociedades demanda, la documentación obrante en el expediente
haya establecido una formalidad para acreditar que el administrativo no acredita que la venta de los dos anillos
Directorio delegue a la Junta General de Accionistas la desgaste de carcasa usados y un impulsor con anillo usado,
facultad de elegir a los gerentes de la empresa, por lo que el corresponda a una exportación, es decir, no se advierte que
Tribunal Fiscal debió pronunciarse respecto a este la venta se haya realizado en el extranjero, pues la
argumento, el cual era el punto de partida para poder demandante no explica por qué razón los bienes primero
analizar si la designación de Phelps Dodge fue conforme a estuvieron bajo el régimen de exportación temporal y luego
ley, meritando los medios probatorios presentados por la se pasó a una exportación definitiva. Tampoco se presenta
parte demandante, pues la Ley General de Sociedades no documentación en la cual su cliente Fluid Technology
establece que la reserva para la elección del Gerente de la Sociedad Anónima, le manifieste la intención de adquirir los
empresa cuente con una formalidad de cumplimiento bienes mencionados en algún correo, coordinación, orden
obligatorio para que sea reconocida. En ese sentido, advierte de compra, entre otros, tal como alega la demandante, y en
que lo resuelto por el Tribunal Fiscal en este extremo, incurre el documento presentado por el Banco Scotiabank tampoco
en un vicio de nulidad por motivación insuficiente, al no puede apreciarse que el pago se haya realizado por la venta
observarse que el Tribunal Fiscal en la Resolución Nº 08470- de los bienes señalados anteriormente y que la demandante
2-2018 haya cumplido con el mínimo de motivación exigible; haya recibido dicho pago. En ese sentido, de acuerdo a una
por tanto, corresponde que el Tribunal Fiscal emita nuevo valoración integral y conjunta de los medios probatorios
pronunciamiento respecto a este extremo y establezca si era presentados por la parte demandante, no se advierte que se
necesario o no cumplir con alguna formalidad para poder haya efectuado la venta en el exterior, por lo que corresponde
concluir que la demandante no reservó la facultad de desestimar la demanda en este extremo. Sobre el reparo al
nombrar al Gerente a la Junta General. Sobre el reparo crédito fiscal por aplicación de las normas sobre realidad
referido a la modificación del coeficiente de los pagos a económica según la norma VIII del título preliminar del
cuenta, el Tribunal Fiscal expuso la base legal por la cual Código Tributario, habiéndose estimado el mismo en la
consideraba que no era de aplicación lo resuelto por la pretensión principal, no corresponde emitir pronunciamiento,
Casación Nº 4392-2013, citando lo previsto en el artículo 37 por lo que debe desestimarse la pretensión subordinada en
de la Ley Nº 27584 y en diversas resoluciones del Tribunal este extremo. Sobre el reparo referido a la modificación del
Fiscal, por lo que no resulta cierto lo alegado por la coeficiente de los pagos a cuenta del impuesto a la renta, no
demandante cuando indica que el Tribunal Fiscal vulneró el se generan intereses moratorios por el reajuste de los pagos
principio de legalidad al no presentar sustento legal que a cuenta del impuesto a la renta si con posterioridad al
justifique la inaplicación del criterio contenido en la Sentencia abono de los mismos en los plazos establecidos se modifica
de Casación Nº 4392-2013. Sobre el reparo por intereses la base de cálculo. En el presente caso, la demandante
pagados o acreditados en el exterior, si bien el Tribunal determinó los pagos a cuenta de los periodos enero a
Fiscal cita lo señalado en el artículo 56 de la Ley del diciembre de dos mil siete tomando en cuenta la declaración
Impuesto a la Renta y concluye que la demandante no jurada anual del impuesto a la renta de los ejercicios dos mil
acreditó haber obtenido y presentado a la SUNAT una cinco y dos mil seis según lo establecido en el literal a) del
declaración jurada expedida por la institución bancaria y, por artículo 85 de la Ley del Impuesto a la Renta. Asimismo,
ello, correspondía que se aplicara a los intereses abonados observa que la demandante declaró y pagó dentro de los
a los no domiciliados la tasa del 30%; no es menos verdad plazos establecidos los pagos a cuenta del impuesto a la
que su análisis no termina en ello, sino que en el sétimo renta de los periodos de marzo a diciembre de dos mil siete,
párrafo de la página 31 (folio 330 del tomo 45 del expediente es decir, fueron cancelados oportunamente, por lo que, se
administrativo), el Tribunal Fiscal valora la documentación verifica que la empresa demandante cumplió con declarar y
presentada por la demandante en su recurso de reclamación, pagar los pagos a cuenta de los periodos antes señalados
los documentos denominados “Tax Certification” con sus de conformidad con lo establecido en el artículo 85 de la Ley
traducciones oficiales, es decir, que el Tribunal Fiscal valoró del Impuesto a la Renta y el artículo 34 del Código Tributario.
otros medios probatorios presentados por la demandante, En ese sentido, no corresponde que la administración
sin embargo observó que estos documentos no contenían el tributaria exija el cobro del importe vinculado a la omisión
sello de recepción por parte de la administración tributaria y por pagos a cuenta en dichos periodos; por lo tanto,
por ello no desvirtuaban el reparo y, por ello, no es atendible corresponde que este extremo de la demanda sea declarado
el alegato de la demandante referido a que el Tribunal Fiscal fundado y, de conformidad con lo previsto en el artículo 87
solo basó su sustento en la no entrega de la declaración del Código Procesal Civil, corresponde amparar la segunda
jurada, sino que también se aprecia que valoró los medios pretensión accesoria de la demanda, por lo que cabe
probatorios que presentó en su recurso de reclamación. declarar que no correspondía el pago de intereses moratorios
Siendo ello así, desestima este extremo de la demanda. por la omisión de los pagos a cuenta del impuesto a la renta
Sobre el reparo por asistencia técnica, a diferencia de la de marzo a diciembre de dos mil uno como consecuencia de
regulación prevista para el caso de los intereses pagados o la modificación del coeficiente aplicable para el cálculo de
acreditados en el exterior, la legislación del impuesto a la dichos pagos y se ordena al Tribunal Fiscal y a la SUNAT
renta prevé expresamente como documentos que sustentan dejar sin efecto la cobranza de los referidos intereses
la aplicación de la tasa del impuesto del 15%: i) una moratorios. Asimismo, respecto a las resoluciones de multa
declaración jurada expedida por la empresa no domiciliada vinculadas a los pagos a cuenta del impuesto a la renta de
en que se indique que se prestará dicho servicio, y ii) el los periodos enero a diciembre de dos mil siete, señala que
informe de la firma de auditores de prestigio internacional la Sentencia de Casación Nº 4392-2013 no extiende su
que certifique la prestación efectiva de la asistencia técnica; pronunciamiento o el precedente vinculante al hecho de que
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
122 Viernes 7 de julio de 2023

no se deban interponer sanciones por la rectificación realizada con Subespecialidad Tributaria y Aduanera de la Corte
con posterioridad al procedimiento de fiscalización, sino que Superior de Justicia de Lima, por unanimidad, a través de la
solo se aprecia que lo determinado por la Corte Suprema está sentencia de vista contenida en la resolución número
referido a la determinación de los pagos a cuenta en la veintiuno, de fecha nueve de setiembre de dos mil veintiuno
oportunidad en que se realiza el pago por los contribuyentes (fojas cuatrocientos treinta y seis a cuatrocientos ochenta y
y no se encuentra referido a la inaplicación de sanciones o siete del cuaderno de casación), adopta las siguientes
resoluciones de multa a los contribuyentes, en consecuencia, decisiones: i) Revoca en parte la sentencia expedida
no cabe amparar lo alegado por la demandante respecto a mediante la resolución doce, de fecha veintiocho de octubre
este extremo. Sobre el reparo vinculado a intereses de dos mil veinte, que declaró fundada en parte la demanda,
acreditados en el exterior, de la revisión de los documentos y, reformándola, declara infundada la demanda en los
presentados por la demandante, se aprecia que esta solo extremos de 1) las acotaciones de deducción del débito fiscal
presenta copia simple de tres declaraciones juradas y las en la fecha de emisión de la nota de crédito y no en la fecha
copias simples de sus traducciones (solo de algunos bancos, de la recepción por el cliente, 2) crédito fiscal por aplicación
como Sumitomo Bank, en su condición de arranger, KFW en de las normas sobre la realidad económica según la norma
su condición de acreedor y MIHUZO en su condición de VIII del título preliminar del Código Tributario, 3) retención por
acreedor), las cuales tienen fecha dos mil cinco. Sin embargo, fletes y 4) asistencia técnica. ii) Confirma en parte la
no fueron presentadas en el procedimiento de fiscalización; sentencia en el extremo que declaró infundada la demanda,
aunado a ello, no se advierte que se hayan presentado otros en cuanto a las acotaciones de ventas dentro del territorio
medios probatorios que avalen lo señalado por la empresa, y nacional e intereses pagados o acreditados en el exterior; con
si bien se ha establecido que la declaración jurada señalada DISCORDIA en el extremo de inaplicación de los intereses
en el artículo 56 de la Ley del Impuesto a la Renta y el artículo moratorios por pagos a cuenta de conformidad con la
30-A de su reglamento no es un documento constitutivo que Casación 4392-2013-LIMA, por lo que revoca la sentencia y,
establece la realidad de las operaciones de financiamiento reformándola, declara infundada la demanda en dicho
entre entidades bancarias extranjeras y la demandante, extremo. Expresa la Sala Superior estos principales
correspondía que esta cumpla con adjuntar documentación razonamientos: Respecto al reparo por crédito fiscal por
adicional que acredite el financiamiento por parte de todos los aplicación de las normas sobre realidad económica según la
bancos que intervinieron y no solo tres de ellos. En ese norma VIII del título preliminar del Código Tributario, la
sentido, concluye que la demandante no acreditó que la demandante no ha cumplido con ninguno de los dos supuestos
operación de financiamiento llamada “Master Participation previstos en la norma aplicable para que la designación
Agreement” no encubrió operaciones entre empresas efectuada por Junta General de Accionistas que invoca sea
económicamente vinculadas, por lo que los intereses válida y eficaz, conforme a derecho; así, queda claro que la
abonados a las entidades financieras no domiciliadas tenían acotación se encuentra debidamente formulada, pues la
que ser retenidos con una tasa del 30%, en consecuencia, no designación de Minera Phelps Dodge del Perú debió
corresponde estimar este extremo de la demanda. Sobre el realizarse mediante Directorio o a través de la formalidad que
reparo por asistencia técnica, señala que ni la administración prevé el artículo 185 de la Ley General de Sociedades.
tributaria ni el Tribunal Fiscal cuestionan la fehaciencia o la Asimismo, anota que en este caso no cabe aplicar ningún
efectiva prestación del servicio de asistencia técnica, ya que argumento de ratificación de acto jurídico, como invoca la
su observación solo se refiere a la presentación de la demandante, puesto que, en primer lugar, existe norma
declaración jurada de la empresa no domiciliada y al informe especial que prima sobre la general —Ley General de
de la firma de auditores de prestigio internacional; siendo ello Sociedades vs. Código Civil— y, en segundo lugar, porque la
así, no se aprecia que el Tribunal Fiscal haya respondido el supuesta ratificación invocada por la demandante, que se
alegato presentado por la demandante, el cual resulta efectuó mediante acta de Directorio de fecha nueve de febrero
relevante a efectos de dilucidar la correcta aplicación de la de dos mil doce, no solo se hizo cuando ya había culminado
tasa para la determinación del impuesto a la renta de no la fiscalización del dos mil siete sino que también no cumplió
domiciliado, ya que si bien se determinó que los documentos con ratificar la Junta General de Accionistas que aprobó el
eran constitutivos para que se aplique la tasa del 15%, no se nombramiento y mucho menos delegó sus facultades a
explica el por qué se debía utilizar la tasa del 30% prevista en aquella con carácter retroactivo, sino que únicamente
el literal g) del artículo 56 de la Ley del Impuesto a la Renta, reconoció la labor de Minera Phelps y su personal, por lo que
correspondiente a “otros servicios”, sobre todo si ni la SUNAT no resulta de aplicación el artículo 162 del Código Civil en el
ni el Tribunal Fiscal habrían desconocido que a la demandante presente caso. Sobre el reparo por ventas dentro del territorio
se le prestaron servicios de asistencia técnica; por lo tanto, se nacional, señala que de los medios probatorios presentados
advierte que el Tribunal Fiscal ha incurrido en un vicio de por la demandante, no se advierte suficiente acervo probatorio
motivación referido a motivación insuficiente, por lo que que permita acreditar una operación de exportación respecto
corresponde declarar la nulidad de la Resolución del Tribunal de los dos anillos de desgaste de carcasa y un impulsor con
Fiscal Nº 08470-2-2018 en este extremo y ordenar al Tribunal anillo, por lo que, contrariamente a lo señalado por la
Fiscal emitir un nuevo pronunciamiento respecto a la demandante en su recurso de apelación, la carga de la prueba
aplicación de la tasa del 30% por los servicios prestados a la de acreditar que la operación sí se consumió en el país para
demandante por empresas no domiciliadas, teniendo en que se encuentre gravada con el IGV no le corresponde a la
consideración lo resuelto en esta sentencia. Sobre el reparo administración tributaria, pues es la parte demandante la que
por retención por fletes: de los documentos presentados por invoca un hecho no gravado, como lo es la exportación; por
las partes, se puede concluir que estos documentos cumplen tanto, conforme al artículo 196 del Código Procesal Civil,
con acreditar que la legislación de los Países Bajos otorgaba aplicable supletoriamente a este proceso, es la contribuyente
la exoneración del impuesto a la renta a las líneas peruanas la que debe acreditar sus afirmaciones. Asimismo, no
que operaban en dicho país, puesto que han sido emitidos desconoce los principios económicos que sustentan al IGV y
efectivamente por un funcionario de dicha administración al no gravamen de las exportaciones, pero sí resalta que es la
tributaria y están refrendado por el sello del Ministerio de demandante, es decir la contribuyente, la que debe acreditar
Finanzas de los Países Bajos. Asimismo, el Reglamento de la que se está frente a una exportación y no al revés. Por último,
Ley del Impuesto a la Renta permite presentar cualquier otra el simple hecho de que se automatice un procedimiento no
documentación que cumpla con sustentar la exoneración determina por sí solo que se haya acreditado que la
señalada. En suma, corresponde estimar la pretensión demandante vendió en el exterior los bienes materia de
subordinada de la demanda en este extremo y declarar que análisis, por lo que la acotación efectuada se encuentra
no correspondía el pago del impuesto a la renta por parte de conforme a derecho. Sobre el reparo por deducción del débito
la empresa no domiciliada; por lo tanto, la demandante no fiscal en la fecha de emisión de nota de crédito y no en la
tenía la obligación de efectuar la retención por fletes, tal como fecha de recepción del cliente, las normas regulan la
lo observó la SUNAT, por consiguiente, se deja sin efecto posibilidad de deducir débito fiscal del IGV a través de notas
dicho reparo. En consecuencia, corresponde estimar la de crédito, pero no establecen expresamente el momento en
pretensión subordinada de la demanda, en el extremo de los que esta deducción debe ocurrir, por lo que se debe recurrir a
reparos por “modificación del coeficiente”, “asistencia técnica” la interpretación. El artículo 7 del Reglamento de
y “reparos por retención de fletes”, por lo que se declara nula Comprobantes de Pago señala que los denominados ajustes
la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 08470-2-2018 y se ordena se producirán en el momento en que las rectificaciones nacen;
emitir nuevo pronunciamiento por el reparo referido a la el artículo 10 del mismo cuerpo normativo establece que es
“asistencia técnica”, tomando en consideración lo señalado necesario que el adquirente registre la fecha de recepción. En
en la sentencia, dejándose sin efecto las resoluciones de ese sentido, encuentra conforme a derecho que la deducción
multas vinculadas con el reparo por “retención de fletes”, del débito fiscal de las notas de crédito sea con la recepción
igualmente se estiman las pretensiones accesorias vinculadas del adquirente y no con la emisión de las mismas, por motivos
a los reparos por “modificación del coeficiente” y “reparo por de seguridad jurídica, por lo que la acotación efectuada por la
retención de fletes”, ordenándose la restitución de los montos administración se encuentra conforme a derecho, y la decisión
pagados por dichos reparos. 1.4. Sentencia de vista: La del Juzgado resulta errada y debe ser revocada. Sobre el
Sétima Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo reparo sobre intereses pagados o acreditados en el exterior,
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 123
no solo se debe considerar lo que dijo el Juzgado en su aplicables los intereses moratorios por los pagos diminutos
sentencia, es decir, que se trata de copias simples del ejercicio efectuados por la empresa demandante en los pagos a
dos mil cinco —nótese: sin fecha cierta— y que faltaría cuenta de los periodos enero a diciembre de dos mil siete,
información de ciertos bancos, sino que hay deficiencias dado que su coeficiente fue modificado como consecuencia
probatorias que no permiten acreditar debidamente que se de la fiscalización efectuada por la administración tributaria
haya cumplido con el requisito previsto en el inciso g) del respecto del impuesto a la renta de los ejercicios dos mil
artículo 56 de la Ley del Impuesto a la Renta para que no cinco y dos mil seis, por lo que desestima este extremo de
proceda la tasa del 30% sino la del 4.99%, por lo que la la pretensión subordinada así como la pretensión accesoria,
acotación formulada por la administración se encuentra referida a la devolución de los pagos efectuados por este
conforme a derecho. En ese sentido, corresponde confirmar concepto, de conformidad con el artículo 87 de la norma
la decisión del Juzgado, por estar conforme a Ley. Por último, acotada. SEGUNDO. Consideraciones previas sobre el
y sin perjuicio de ello, la Sala Superior hace notar que la recurso de casación 2.1. En primer lugar, debe tenerse en
demandante tampoco cumplió con lo previsto en el artículo cuenta que el recurso extraordinario de casación tiene por
30-A del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, esto objeto, el control de las infracciones que las sentencias o
es, con presentar las declaraciones juradas a los treinta días los autos puedan cometer en la aplicación del derecho;
de recibido el crédito, lo que refuerza la tesis de que la partiendo a tal efecto de los hechos considerados probados
acotación se encuentra conforme a derecho. Sobre el reparo en las instancias de mérito y aceptados por las partes, para
por retención por fletes, contrariamente a lo señalado por el luego examinar si la calificación jurídica realizada es la
Juzgado, la demandante 1) no cumplió con presentar el apropiada a aquellos hechos. No basta la sola existencia
documento que acredite la reciprocidad con los Países Bajos de la infracción normativa, sino que se requiere que el error
debidamente apostillada dentro del procedimiento sea esencial o decisivo en lo decidido. 2.2. En ese
administrativo, sino que recién lo hace dentro del proceso entendido, la labor casatoria es una función de cognición
judicial; ii) dicho documento ya debidamente apostillado no especial sobre vicios en la resolución por infracciones
fue presentado ante la administración tributaria, como indica normativas que inciden en la decisión judicial. La corte de
el artículo 27 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la casación efectúa el control de derecho, velando por su
Renta. Por tanto, el solo hecho de haber incurrido en esas dos cumplimiento “y por su correcta aplicación a los casos
omisiones debió causar en el Juzgado la convicción de que la litigiosos, a través de un poder independiente que cumple
acotación estaba debidamente formulada y confirmarla; sin la función jurisdiccional”3, y revisa si los casos particulares
embargo, otorgó la exoneración que solicita la demandante. resolvieron de acuerdo a la normatividad jurídica. Así,
En ese sentido, el Juez no debió valorar dicho medio corresponde a los jueces de casación cuidar que los jueces
probatorio —por no haber sido presentado debidamente en encargados de impartir justicia en el asunto concreto
sede administrativa— y en el supuesto negado de valorarlo respeten el derecho objetivo en la solución de los conflictos.
debió tener presente la normativa aplicable al momento de 2.3. Así también, habiéndose acogido entre los fines de la
resolver, como es el artículo 27 del Reglamento de la Ley del casación la función nomofiláctica, se debe precisar que
Impuesto a la Renta, que desarrolla el inciso d) del artículo 48 esta no abre la posibilidad de acceder a una tercera
de la ley, que otorga dicha exoneración, por lo que el actuar instancia ni se orienta a verificar un reexamen del conflicto
del órgano de primera instancia no solo es incorrecto sino ni a la obtención de un tercer pronunciamiento por otro
contrario a derecho, y debe ser revocada su decisión y ser tribunal sobre el mismo petitorio y proceso. Es más bien un
declarado infundado este extremo de la demanda. Sobre el recurso singular que permite acceder a una corte de
reparo por asistencia técnica, está acreditado en autos y casación para el cumplimiento de determinados fines,
además reconocido por todas las partes que el demandante i) como la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
no presentó la declaración jurada del proveedor del servicio concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por
de asistencia técnica, y ii) no presentó el informe de auditores la Corte Suprema de Justicia de la República. 2.4. Ahora
de una firma de prestigio internacional, ambos requisitos que bien, por causal de casación, se entiende al motivo que la
introduce el inciso f) del artículo 56 de la Ley del Impuesto a la ley establece para la procedencia del recurso4, debiendo
Renta. En ese sentido, en el presente caso, a la demandante sustentarse en aquellas anticipadamente señaladas en la
no le corresponde bajo ningún motivo la tasa preferencial del ley. Puede, por ende, interponerse por apartamento
15%, por no haber cumplido con los requisitos previstos en la inmotivado del precedente judicial, por infracción de la ley
referida ley, ello sin perjuicio de que se hayan cumplido los o por quebrantamiento de la forma. Se consideran motivos
requisitos del inciso c) del artículo 4-A del reglamento de la de casación por infracción de la ley, la violación en el fallo
ley, pues se entiende que son requisitos distintos, por lo que de leyes que debieron aplicarse al caso, así como la falta de
se debe amparar los agravios asociados a la presente congruencia de lo decidido con las pretensiones formuladas
acotación. Bajo tal contexto, el colegiado superior concluye por las partes y la falta de competencia. Los motivos por
que, al haberse determinado que la demanda no se encuentra quebrantamiento de la forma aluden a infracciones en el
debidamente sustentada excepto en el extremo de los pagos proceso, por lo que en tal sentido si bien todas las causales
a cuenta, conforme a los argumentos arriba expuestos, suponen una violación de la ley, también lo es que estas
corresponde revocar la sentencia apelada en el extremo de pueden darse en la forma o en el fondo. TERCERO.
las acotaciones de deducción del débito fiscal en la fecha de Pronunciamiento respecto de las infracciones normativas
emisión de la nota de crédito y no en la fecha de la recepción de carácter material 3.1. A fin de emitir pronunciamiento
por el cliente, crédito fiscal por aplicación de las normas sobre sobre las infracciones normativas denunciadas, se deben
la realidad económica según la norma VIII del título preliminar citar las premisas fácticas (hechos) fijadas por las instancias
del Código Tributario, retención por fletes y asistencia técnica, de mérito (conforme al expediente administrativo). 3.1.1.
confirmarla en el extremo de las acotaciones de ventas dentro Con fecha veintiuno de junio de dos mil once, la
del territorio nacional e intereses pagados o acreditados en el administración tributaria emitió la Carta Nº 110051307920-
exterior, en consecuencia, declarar infundada la demanda 01 SUNAT5, en la que comunicó a la demandante el inicio del
excepto en el extremo de los pagos a cuenta. Sobre los procedimiento de fiscalización de los periodos enero a
fundamentos de la discordia del Juez Superior Vinatea diciembre de dos mil siete por los tributos impuesto a la
Medina. La Casación Nº 4392-2013-Lima únicamente ha renta de tercera categoría e impuesto general a las ventas.
establecido como precedente vinculante los alcances de la 3.1.2. Del mismo modo, mediante el Requerimiento Nº
norma VIII del Título Preliminar del Código Tributario, el cual 05211100006456, de la misma fecha, la SUNAT solicitó a la
señala está prohibido el uso de los métodos extensivo y demandante diversa documentación referida a los impuestos
restrictivo cuando se trate de normas que restringen derechos fiscalizados y el análisis de liquidación, análisis de alquileres,
y/o establecen obligaciones. En ese sentido, determina que regalías, franquicias, marcas, etc.; reinversiones efectuadas,
los contribuyentes tienen el deber de contribuir a los gastos libros de actas de junta de accionistas y de directorio, libros
públicos de acuerdo a su capacidad económica, por lo que contables, entre otros. 3.1.3. Finalizado el procedimiento de
deben cumplir con las obligaciones formales y sustanciales fiscalización, la administración tributaria efectuó diversos
previstas en las normas de la materia; entre ellas, se reparos al impuesto general a las ventas y al impuesto a la
encuentran la determinación correcta de los pagos a cuenta renta del ejercicio dos mil siete y emitió los siguientes
del impuesto a la renta y su pago oportuno en los plazos valores: a) Respecto al impuesto general a las ventas de
establecidos por ley; de esta forma, si no se cumplen estas enero a diciembre de dos mil siete
obligaciones los contribuyentes deben asumir todas las Resoluciones de Folio del expediente
consecuencias legales de sus actos, caso contrario, la Impuesto Periodo
Determinación administrativo
administración tributaria queda facultada para reliquidar tales 520030007988 IGV ene-07 256 del tomo 39
conceptos, imponer sanciones, así como aplicar intereses 520030007989 IGV feb-07 257 del tomo 39
moratorios, siendo que estos últimos son mecanismos 520030007990 IGV mar-07 258 del tomo 39
disuasivos del incumplimiento de las obligaciones formales y 520030007991 IGV abr-07 259 del tomo 39
sustanciales. No obstante, tales conceptos y definiciones no 520030007992 IGV may-07 260 del tomo 39
han sido tenidas en cuenta en la recurrida ni en la Casación
520030007993 IGV jun-07 261 del tomo 39
Nº 4392-2013-LIMA. Por tanto, considera que resultan
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
124 Viernes 7 de julio de 2023

520030007994 IGV jul-07 262 del tomo 39 e) Resoluciones de multa


520030007995 IGV ago-07 263 del tomo 39 Folio del tomo 38 del
Resoluciones de Multa Infracción
520030007996 IGV sep-07 264 del tomo 39 expediente administrativo
520030007997 IGV oct-07 265 del tomo 39 520020005029 23
520030007998 IGV nov-07 266 del tomo 39 520020005030 24
520030007999 IGV dic-07 267 del tomo 39 520020005031 25
520020005032 26
Resoluciones de 520020005033 27
Impuesto Periodo b
Determinación 520020005034 28
520030008024 IGVICP ene-07 292 del tomo 39 520020005035 29
520030008025 IGVICP feb-07 01 del tomo 38 520020005036 30
520030008026 IGVICP mar-07 02 del tomo 38 520020005037 31
520030008027 IGVICP abr-07 03 del tomo 38 520020005038 32
520030008028 IGVICP may-07 04 del tomo 38 520020005039 33
520030008029 IGVICP jun-07 05 del tomo 38 520020005040 34
Numeral 13 del artículo
520030008030 IGVICP jul-07 06 del tomo 38 520020005041 177 y numeral 1 del 35
520030008031 IGVICP ago-07 07 del tomo 38 520020005042 artículo 178 del Código 36
520030008032 IGVICP sep-07 08 del tomo 38 Tributario
520020005043 37
520030008033 IGVICP oct-07 09 del tomo 38 520020005044 38
520030008034 IGVICP nov-07 10 del tomo 38 520020005045 39
520030008035 IGVICP dic-07 11 del tomo 38 520020005046 40
b) Respecto a los pagos a cuenta del impuesto a la renta 520020005047 41
de enero a diciembre de dos mil siete por la modificación 520020005048 42
del coeficiente para determinar los pagos a cuenta 520020005049 43
Resoluciones de Folio del expediente 520020005050 44
Impuesto Periodo 520020005051 45
Determinación administrativo
520030008012 p/c IR ene-07 280 del tomo 39 520020005052 46
520030008013 p/c IR feb-07 281 del tomo 39 520020005053 47
520030008014 p/c IR mar-07 282 del tomo 39 520020005054 48
520030008015 p/c IR abr-07 283 del tomo 39 520020005055 49
520030008016 p/c IR may-07 284 del tomo 39 520020005056 50
520030008017 p/c IR jun-07 285 del tomo 39 520020005057 51
520030008018 p/c IR jul-07 286 del tomo 39 520020005058 52
520030008019 p/c IR ago-07 287 del tomo 39 520020005059 53
520030008020 p/c IR sep-07 288 del tomo 39 520020005060 54
520030008021 p/c IR oct-07 289 del tomo 39 520020005061 55
520030008022 p/c IR nov-07 290 del tomo 39 520020005062 56
520030008023 p/c IR dic-07 291 del tomo 39 520020005063 57
520020005064 58

c) Respecto a las retenciones del impuesto a la renta de 3.1.4. No encontrándose conforme con los valores emitidos,
no domiciliados de enero a diciembre de dos mil siete la empresa demandante interpuso recurso de reclamación7 el
Resoluciones de Folio del expediente veintiséis de enero de dos mil once, el cual fue resuelto por
Impuesto Periodo medio de la Resolución de Intendencia Nº 055-014-0001662/
Determinación administrativo
IR No SUNAT8, emitida por la Intendencia Regional de Arequipa, de
520030008000 ene-07 268 del tomo 39
domiciliado fecha veintisiete de setiembre de dos mil doce, la cual declaró
520030008001 IR No feb-07 269 del tomo 39 fundada en parte la reclamación interpuesta por la
domiciliado demandante. 3.1.5. Con fecha cinco de noviembre de dos mil
IR No doce, la parte demandante presentó recurso de apelación9
520030008002 mar-07 270 del tomo 39
domiciliado
contra la Resolución de Intendencia Nº 055-014-0001662/
IR No
520030008003 domiciliado abr-07 271 del tomo 39 SUNAT, la cual fue resuelta mediante la Resolución del
IR No Tribunal Fiscal Nº 08470-2-201810, de fecha treinta de octubre
520030008004 may-07 272 del tomo 39 de dos mil dieciocho, la cual revocó la Resolución de
domiciliado
IR No Intendencia Nº 055-014-0001662/SUNAT en el extremo
520030008005 jun-07 273 del tomo 39
domiciliado vinculado a los pagos a cuenta del impuesto a la renta de
520030008006 IR No jul-07 274 del tomo 39 enero y febrero de dos mil siete y las multas sustentadas en
domiciliado ellos, en la parte que excedían de la sumas que resulten de
IR No aplicar el coeficiente fijado, y la confirmó en todo lo demás
520030008007 ago-07 275 del tomo 39
domiciliado
que contenía. 3.1.6. Con fecha cuatro de diciembre de dos mil
IR No
520030008008 domiciliado sep-07 276 del tomo 39 dieciocho, la demandante presentó solicitud de ampliación de
IR No la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 08470-2-201811, para que
520030008009 oct-07 277 del tomo 39 el tribunal administrativo precise las razones que justificaban
domiciliado
IR No la aplicación o inaplicación del criterio de la Resolución Nº
520030008010 nov-07 278 del tomo 39
domiciliado 03508-3-2016, solicitud que fue resuelta por la Resolución del
520030008011 IR No dic-07 279 del tomo 39 Tribunal Fiscal Nº 10093-2-201812, de fecha siete de diciembre
domiciliado de dos mil dieciocho, que la declaró infundada. 3.2. En ese
panorama y, de acuerdo a los antecedentes administrativos
d) Resoluciones de determinación referidas a la tasa detallados, se desprende que el asunto controvertido en sede
adicional del impuesto a la renta de enero a diciembre de administrativa se centró en determinar si resulta válido el
dos mil siete pronunciamiento del Tribunal Fiscal respecto de los reparos
Resoluciones de Folio del expediente por i) crédito fiscal por aplicación de normas sobre realidad
Impuesto Periodo
Determinación administrativo económica según la norma VIII del título preliminar del Código
520030008036 Tasa adicional IR ene-07 12 del tomo 38 Tributario, ii) ventas dentro del territorio nacional, iii)
520030008037 Tasa adicional IR mar-07 13 del tomo 38 deducción del débito fiscal en fecha de emisión de nota de
520030008038 Tasa adicional IR abr-07 14 del tomo 38
crédito y no en la fecha de recepción del cliente, iv)
modificación de coeficiente, v) intereses pagados o
520030008039 Tasa adicional IR may-07 15 del tomo 38
acreditados en el exterior, vi) retención por fletes y vii)
520030008040 Tasa adicional IR jun-07 16 del tomo 38 asistencia técnica. Así como sobre la improcedencia de las
520030008041 Tasa adicional IR jul-07 17 del tomo 38 resoluciones de multas asociadas a los pagos a cuenta del
520030008042 Tasa adicional IR ago-07 18 del tomo 38 impuesto a la renta de enero a diciembre de dos mil siete. 3.3.
520030008043 Tasa adicional IR sep-07 19 del tomo 38 Sin embargo, por resolución suprema únicamente se ha
520030008044 Tasa adicional IR oct-07 20 del tomo 38
declarado procedente el recurso de casación interpuesto por
la empresa demandante Sociedad Minera Cerro Verde
520030008045 Tasa adicional IR nov-07 21 del tomo 38
Sociedad Anónima Abierta por infracciones normativas
520030008046 Tasa adicional IR dic-07 22 del tomo 38 referidas a los siguientes reparos: i) deducción del débito
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 125
fiscal en fecha de emisión de nota de crédito y no en la fecha iniciamos el análisis sobre el reparo a la base imponible por
de recepción del cliente ii) ventas dentro del territorio nacional, deducción del débito fiscal en la fecha de emisión de notas de
iii) modificación de coeficiente y iv) retención por fletes; así crédito y no en la fecha de su recepción, referido a las
como sobre la improcedencia de las Resoluciones de Multas infracciones normativas por i) interpretación errónea del
asociadas a los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de numeral 1 del artículo 7 del Reglamento de la Ley del Impuesto
enero a diciembre de dos mil siete. 3.4. Por tanto, serán sobre General a las Ventas, y ii) aplicación indebida del numeral 1.6
estos reparos las cuestiones de debate ante esta Sala del artículo 10 del Reglamento de Comprobantes de Pago
Suprema, y sobre ellos se emitirá pronunciamiento en los aprobado por la Resolución de Superintendencia Nº
siguientes considerandos. CUARTO. De este modo, 007-99-SUNAT. 5.1. En ese propósito, debemos citar sus
precisamos que, al haberse declarado procedente el recurso contenidos normativos para luego relacionarlos con los
de casación por infracciones normativas (por interpretación hechos con relevancia jurídica materia del presente caso,
errónea, aplicación indebida e inaplicación) respecto de cada fijados por las instancias de mérito. Así, tenemos: - El numeral
reparo, corresponde que también en aplicación del principio 1 del artículo 7 del Decreto Supremo Nº 136-96-EF, que
de concentración y dirección procesal, las denuncias sustituye el título I del Reglamento de la Ley del Impuesto
materiales merezcan pronunciamiento de manera conjunta y General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo,
por cada reparo, tal y como fueron denunciadas en el recurso establece que: “El ajuste al Impuesto Bruto y al Crédito Fiscal,
de casación. 4.1. En tal contexto, respecto al error que se sujetará a las siguientes disposiciones: 1. Los ajustes a
sostiene la infracción normativa por interpretación errónea, la que se refieren los artículos 26 y 27 del Decreto se efectuarán
doctrina ha señalado: Habrá interpretación errónea cuando la en el mes en que se produzcan las rectificaciones,
Sala Jurisdiccional en su resolución le da a la norma un devoluciones o anulaciones de las operaciones originales”. -
sentido que no tiene: aplica la norma pertinente al caso, pero El numeral 1.6 del artículo 10 del Reglamento de
le otorga un sentido diferente. La interpretación errónea de la Comprobantes de Pago aprobado por la Resolución de
norma es una forma de violarla […] la interpretación errónea Superintendencia Nº 007‑99‑SUNAT, establece que: “Normas
de una norma sustantiva por la Sala Especializada, al resolver aplicables a las notas de crédito y notas de débito: 1. NOTAS
el litigio, importa denunciar la atribución de un sentido que no DE CRÉDITO. […] 1.6. El adquirente o usuario, o quien reciba
tiene la norma o de restringir o extender indebidamente sus la nota de crédito a nombre de éstos, deberá consignar en ella
alcances13. Así, estaremos frente a esa forma de infracción su nombre y apellido, su documento de identidad, la fecha de
cuando la norma legal elegida para la solución de la recepción y, de ser el caso, el sello de la empresa”. 5.2. Sobre
controversia es la correcta, reconociéndose su existencia y este reparo, la empresa demandante afirma que los ajustes al
validez para la solución del caso; sin embargo, la interpretación débito fiscal de las notas de crédito se deducen en el momento
que precisa el juzgador es errada, al otorgarle un sentido y en que se emite y no en el que se entrega al cliente, a lo que
alcance que no tiene. 4.2. Respecto a la infracción normativa agrega que la norma no contempla como periodo para la
por aplicación indebida, la doctrina señala que: […] hay deducción del débito fiscal a la fecha de recepción de la nota
aplicación indebida cuando se actúa una norma impertinente de crédito. Por su parte, la administración tributaria y el
a la relación fáctica establecida en el proceso. El Juez ha Tribunal Fiscal consideran que el débito fiscal de la nota de
errado en la elección de la norma, ha errado en el proceso de crédito se deduce en el momento en que se entrega al cliente
establecer la relación de semejanza o de diferencia que existe y no en el que se emite, pues es una operación subsidiaria a
entre el caso particular concreto, jurídicamente calificado y la la principal. 5.3. En ese sentido, tenemos que la controversia
hipótesis de la norma. 14 Por su parte, Jorge Carrión Lugo respecto de este reparo consiste en determinar cuándo se
precisa que esta infracción se puede presentar no solo en el efectúan las deducciones del débito fiscal de las notas de
supuesto antes descrito, sino en otros, tales como: a) Cuando crédito: si es cuando se emiten las notas de crédito, como
se aplica al caso una norma que no lo regula, dejando de sostiene la empresa demandante Sociedad Minera Cerro
observar la norma verdaderamente aplicable, la cual es Verde Sociedad Anónima Abierta o cuando esas notas de
violada lógicamente por inaplicación. Es decir, se aplica una crédito son recepcionadas por el cliente, como lo sostienen la
norma impertinente en vez de la que jurídicamente administración tributaria y el Tribunal Fiscal. SEXTO.
corresponde. […] b) Cuando se aplica al caso materia del Orientados precisamente a determinar si en el caso concreto
litigio una norma derogada en sustitución de la vigente. c) se han aplicado indebidamente e interpretado erróneamente
Cuando no se aplica una norma jurídica nacional por entender las normas que se denuncian en el recurso de casación y
que la norma aplicable es la extranjera, […] d) […] cabe la considerando la controversia, así como lo dispuesto en los
causal consistente en la aplicación indebida del principio artículos 2616 y 2717 del Texto Único Ordenado de la Ley
relativo a la jerarquía de las normas […] e) Finalmente, […] se del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al
subsume el caso en que una sentencia resuelva un litigio Consumo, que regulan los ajustes al impuesto bruto y las
aplicando una norma en sentido contrario a su propio texto. 15 deducciones del crédito fiscal; es menester señalar lo
4.3. Por último, respecto al error que sostiene la infracción siguiente: 6.1. De acuerdo al Reglamento de Comprobantes
normativa por inaplicación, se debe anotar que inaplicar una de Pago, la nota de crédito es un documento18 emitido por el
norma jurídica consiste en prescindir de la misma para vendedor o prestador del servicio, por los siguientes
resolver un caso en el que tenía vocación de ser aplicada; conceptos19: i) anulaciones, ii) descuentos, iii) bonificaciones,
esto es, se resuelve el caso concreto sin ajustarse a lo iv) devoluciones y otros. El adquirente o usuario, o quien
dispuesto en ella. El Tribunal Constitucional nacional ha reciba dicha nota de crédito, debe consignar en ella su
señalado, sobre el particular, en la sentencia recaída en el nombre y apellido, su documento de identidad, la fecha de
Expediente Nº 00025‑2010‑PI/TC, del diecinueve de recepción y, de ser el caso, el sello de la empresa. Por tanto,
diciembre de dos mil once, que: Con la expresión ‘inaplicación’ si bien es cierto una nota de crédito no es un comprobante de
habitualmente se hace referencia a la acción de un operador pago, el Reglamento de Comprobantes de Pago regula su
jurídico consistente en ‘no aplicar’ una norma jurídica a un uso. 6.2. La Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto
supuesto determinado. La base de este efecto negativo en el Selectivo al Consumo, en su artículo 26, señala que, del
proceso de determinación de la norma aplicable puede monto del impuesto bruto resultante del conjunto de las
obedecer a diversas circunstancias, no siempre semejantes. operaciones realizadas en el periodo que corresponda, se
Puede ser corolario de un problema de desuetudo -cuando deducirá: i) el monto del impuesto bruto correspondiente al
este es tolerado en un ordenamiento jurídico en particular, importe de los descuentos que el sujeto del impuesto hubiere
que no es el caso peruano-; obedecer a una vacatio legis; otorgado con posterioridad a la emisión del comprobante de
constituir el efecto de la aplicación de ciertos criterios de pago que respalde la operación que los origina; ii) el monto
solución de antinomias normativas […] o, entre otras variables, del impuesto bruto proporcional a la parte del valor de venta o
ser el resultado o efecto de una declaración de invalidez de la retribución del servicio restituido, tratándose de la
previa, esto es, de una constatación de ilegalidad/ anulación total o parcial de ventas de bienes o de prestación
inconstitucionalidad, en caso se advierta la no conformidad de de servicios; y, iii) el exceso del impuesto bruto que por error
la norma controlada con otra de rango superior, o la afectación se hubiere consignado en el comprobante de pago. Asimismo,
del principio de competencia como criterio de articulación de precisa que las deducciones deberán estar respaldadas
las fuentes en un sistema normativo. 4.4. Con las precisiones por notas de crédito que el vendedor deberá emitir de
doctrinales anotadas, tenemos que la factibilidad del control acuerdo con lo establecido por el Reglamento de
de las decisiones judiciales que se otorga a este tribunal de Comprobantes de Pago. 6.3. Así, como prevé el literal a) del
casación implica que cualquier imputación que se formule al referido artículo 26, del monto del impuesto bruto resultante
fallo objeto del recurso extraordinario, dirigida específicamente del conjunto de las operaciones realizadas en el período que
a impugnar el juzgamiento concreto hecho por el sentenciador corresponda, se deducirá el monto del impuesto bruto
sobre la aplicación o interpretación de la norma jurídica, debe correspondiente al importe de los descuentos que el sujeto
partir de una evaluación conjunta e integral de la sentencia de del impuesto hubiere otorgado con posterioridad a la emisión
vista, a la luz de las mismas normas jurídicas cuyas del comprobante de pago que respalde la operación que los
infracciones se invocan y en el contexto de los hechos origina, y que a efectos de la deducción se presume sin
probados, para así establecer si se ha incurrido o no en las admitir prueba en contrario que los descuentos operan en
causales materiales denunciadas. QUINTO. Bajo tal contexto, proporción a la base imponible que conste en el respectivo
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
126 Viernes 7 de julio de 2023

comprobante de pago emitido. 6.4. En la misma línea, el prueba de dicho ajuste, mas no un requisito de validez de
numeral 1 del artículo 7 del Reglamento de la Ley del Impuesto tales operaciones. 7.4. Bajo la misma línea de análisis, el
General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo Juez de primera instancia señaló en el fundamento II.3.8 de
establece que los ajustes a que se refiere el artículo 26 de su sentencia, que los ajustes referidos en el artículo 26 se
la ley se efectuarán en el mes en que se produzcan las efectúan en el mes en que se produzcan las rectificaciones,
rectificaciones, devoluciones o anulaciones de las devoluciones o anulaciones de las operaciones originales, es
operaciones originales. 6.5. Asimismo, el numeral 3.1 del decir, no estableció o condicionó el momento para efectuar la
artículo 1020 del citado reglamento prescribe que, para deducción al momento o la anotación de las notas de crédito
determinar el valor mensual de las operaciones realizadas, en el registro de ventas, al periodo en que se produzca la
los contribuyentes del impuesto deberán anotar sus recepción del adquirente, tal como concluye el Tribunal Fiscal,
operaciones, así como las modificaciones al valor de las que se aparta de lo señalado en la legislación del Impuesto
mismas, en el mes en que estas se realicen. 6.6. Igualmente, general a las ventas al establecer un requisito que ni la ley ni
el literal a) del numeral 421 del artículo 10 del reglamento antes el reglamento de esta han previsto para aceptar el momento
citado establece que para determinar el valor mensual de las del registro de las notas de crédito, y, por tanto, de su
operaciones realizadas se deben anotar en los registros de deducción, vulnerando así el principio de legalidad establecido
ventas y compras, todas las operaciones por las cuales se en el artículo 74 de la Constitución Política del Perú. 7.5. En
hayan anulado, reducido o aumentado parcial o totalmente el esa línea de pensamiento y teniendo en cuenta lo desarrollado
valor de las operaciones, precisando que para que las en el considerando anterior, queda claro que la sentencia de
modificaciones tengan validez deberán estar sustentadas por vista es ajena a la normativa invocada, la desconoce y la
las notas de crédito cuando se emitan respecto de interpreta en un sentido o contenido que ella no prevé. En ese
operaciones respaldadas con comprobantes de pago. plano argumentativo, las infracciones normativas por
6.7. Bajo el esquema argumental glosado en los anteriores interpretación errónea del numeral 1 del artículo 7 del
considerandos y atendiendo a la controversia del presente Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas y por
reparo, queda claro que al impuesto bruto por pagar se le aplicación indebida del numeral 1.6 del artículo 10 del
deben descontar las devoluciones, anulaciones o descuentos, Reglamento de Comprobantes de Pago, aprobado por la
las cuales deben estar sustentadas en notas de crédito Resolución de Superintendencia Nº 007‑99‑SUNAT, devienen
emitidas por el vendedor y anotadas en los registros de estimables; por consiguiente, el recurso interpuesto por la
ventas, ajustes que se efectuarán en el mes en que se empresa demandante Cerro Verde en el extremo analizado
produzcan las rectificaciones, devoluciones o anulaciones. deviene fundado. OCTAVO. Ahora bien, en cuanto al reparo
Así, teniendo en cuenta los antecedentes administrativos a las ventas dentro del territorio nacional, referido a las
descritos en el punto 3.1 de este pronunciamiento, infracciones normativas por: i) interpretación errónea del
corresponde establecer si la Sala Superior incurrió o no en las inciso a) del artículo 1 de la Ley del Impuesto General a las
infracciones normativas alegadas por la empresa recurrente Ventas, e inaplicación del inciso a), numeral 1, del artículo 2
en el recurso de casación. SÉPTIMO. Para tal fin, se tiene del Reglamento de la Ley del Impuesto a las Ventas; ii)
presente que la Sala de Derecho Constitucional y Social inaplicación del artículo 33 de la Ley del Impuesto General a
Permanente en la Casación Nº 3587-2018 ha establecido las Ventas y del artículo 54 de la Ley General de Aduanas; iii)
que: […] un contribuyente puede deducir del impuesto bruto inaplicación del principio de legalidad al validar que la SUNAT
de un determinado periodo, el impuesto bruto resultante del y el Tribunal Fiscal desconozcan el mandato previsto en el
conjunto de operaciones realizadas con descuentos, los que artículo 48 de la Ley del Procedimiento Administrativo
pueden darse con posterioridad a la emisión del comprobante General; y iv) inaplicación del principio de publicidad recogido
de pago de la operación originaria y que deben estar en el artículo 3 de la Ley 27806 - Ley de Transparencia y
respaldados por las notas de crédito correspondientes, Acceso a la Información Pública y del principio de publicidad
ajustes que se efectuaran en el mes en que se produzcan las reconocido por el Tribunal Constitucional. 8.1. En ese
rectificaciones, devoluciones o anulaciones. Es así que la propósito, debemos citar los contenidos. Así, tenemos: - El
Corte Suprema ya ha emitido pronunciamiento anterior sobre inciso a) del artículo 1 de la Ley del Impuesto General a las
el momento en que se efectúan las deducciones del débito Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo establece: El
fiscal de las notas de crédito. 7.1. De acuerdo con lo expuesto Impuesto General a las Ventas grava las siguientes
por el Tribunal Fiscal en la resolución administrativa operaciones: a) La venta en el país de bienes muebles. - El
impugnada, es en el periodo siguiente al de su emisión inciso a) del numeral 1 del artículo 2 del Reglamento de la Ley
cuando se debió anotar las notas de crédito en el registro de del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al
ventas y se debieron declarar como una deducción al débito Consumo establece: Para la determinación del ámbito de
fiscal del citado mes; sin embargo, en el caso de autos se aplicación del Impuesto, se tendrá en cuenta lo siguiente: 1
anotó en el registro de ventas las notas de crédito en el Operaciones gravadas. Se encuentran comprendidos en el
periodo en que fueron emitidas, lo que, para el tribunal artículo del Decreto: a) La venta en el país de bienes muebles
administrativo, no correspondía, dado que tales documentos ubicados en el territorio nacional, que se realice en cualquiera
constituyen un medio para confirmar que efectivamente se de las etapas del ciclo de producción y distribución, sean
está ante una operación de venta que ha sido modificada y no éstos nuevos o usados, independientemente del lugar en que
se trata de una operación autónoma, sino que está se celebre el contrato, o del lugar en que se realice el pago.
subordinada a una operación anterior, por lo que para También se consideran ubicados en el país los bienes cuya
modificar la factura respectiva debe acreditarse su entrega al inscripción, matrícula, patente o similar haya sido otorgada en
adquirente (cliente), y, así, correspondía que la recurrente el país, aun cuando al tiempo de efectuarse la venta se
anotara las notas de crédito en la fecha de recepción del encuentren transitoriamente fuera de él. Tratándose de bienes
adquirente. 7.2. De autos se aprecia que las notas de crédito intangibles se consideran ubicados en el territorio nacional
reparadas fueron anotadas en el registro de ventas en el cuando el titular y el adquirente se encuentran domiciliados en
periodo en que fueron emitidas y entregadas a los clientes el país. Tratándose de bienes muebles no producidos en el
Centelsa Perú Sociedad Anónima Cerrada, Conductores y país, se entenderá que se encuentran ubicados en el territorio
Cables del Perú Sociedad Anónima Cerrada e Indeco nacional cuando hubieran sido importados en forma definitiva.
Sociedad Anónima al mes siguiente de su emisión (véase - El artículo 33 de la Ley del Impuesto General a las Ventas e
folio 8684 del expediente administrativo electrónico). Sin Impuesto Selectivo al Consumo tiene este contenido: La
embargo, esta Sala Suprema considera que los criterios exportación de bienes o servicios, así como los contratos de
asumidos por el Tribunal Fiscal no se ajustan a ley, toda vez construcción ejecutados en el exterior, no están afectos al
que el ajuste a que se refiere el inciso a) del artículo 26 de la Impuesto General a las Ventas. También se consideran
Ley del Impuesto General a las Ventas se realiza a la base exportación, las siguientes operaciones: 1. La venta de
imponible del impuesto general a las ventas en el mes y año bienes, nacionales o nacionalizados, a los establecimientos
en que se produjeron las rectificaciones de las operaciones ubicados en la Zona Internacional de los puertos y aeropuertos
originales y no en aquel en que dichas notas de crédito fueron de la República. 2. Las operaciones swap con clientes del
recibidas por los clientes, como sostiene la administración. exterior, realizadas por productores mineros, con intervención
7.3. Refuerza lo antes señalado que la Corte Suprema ya ha de entidades reguladas por la Superintendencia de Banca y
emitido pronunciamiento sobre el reparo materia de análisis Seguros, siempre que el producto final sea exportado. Para
en la Casación Nº 3587-2018, criterio que este despacho tal efecto, el plazo que debe mediar entre la operación swap y
comparte; a lo que se agrega que no existe norma alguna en la exportación del bien, objeto de dicha operación como
el ordenamiento que disponga que los ajustes del impuesto producto terminado, no debe ser mayor de 45 días útiles.
bruto deban realizarse en el periodo de la entrega física de las ADUANAS en coordinación con la SUNAT podrá modificar
notas de crédito, y, por el contrario, de acuerdo con las dicho plazo. Por Decreto Supremo se podrá considerar como
normas expuestas en los considerandos precedentes, el exportación a otras modalidades de operaciones swap. 3. La
ajuste debe efectuarse en el mes en el que se produzcan las remisión al exterior de bienes muebles como consecuencia de
rectificaciones, devoluciones o anulaciones de las operaciones la fabricación por encargo de clientes del exterior, aun cuando
originales, siendo que la recepción de las notas de crédito por estos últimos hubieran proporcionado, en todo o en parte, los
parte de los clientes únicamente constituye un medio de insumos utilizados en la fabricación del bien encargado. En
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 127
este caso, el saldo a favor no incluye el impuesto consignado se denuncian, es necesario señalar lo siguiente: 9.1. La
en los comprobantes de pago y/o declaraciones de empresa demandante, como antecedentes, ha señalado que
importación que correspondan a bienes proporcionados por el en el año dos mil siete emitió la Factura 003 Nº 5491 por la
cliente del exterior para la elaboración del bien encargado. Se exportación temporal de dos anillos de desgaste de carcasa y
considera exportador al productor de bienes que venda sus un impulsador con anillo a favor de ITT Fluid Technology
productos a clientes del exterior a través de comisionistas que Sociedad Anónima para que esta empresa realice actividades
operen únicamente como intermediarios encargados de de reparación sobre ellos, emitiéndose por dicha operación la
realizar los despachos de exportación, sin agregar valor al Declaración Única de Aduanas 172-2007-41-0001351, y que
bien; siempre que cumplan con las disposiciones establecidas posteriormente vendió dichos bienes a la referida empresa
por ADUANAS sobre el particular. Las operaciones ITT Fluid Technology Sociedad Anónima, conforme se aprecia
consideradas como exportación de servicios son las de la Factura 0003 Nº 005556 (veintisiete de junio de dos mil
contenidas en el Apéndice V. Dicho Apéndice podrá ser siete). 9.2. Sin embargo, del punto 3 del Resultado del
modificado mediante Decreto Supremo refrendado por el Requerimiento Nº 052211000090622, se advierte que la
Ministro de Economía y Finanzas. El Reglamento establecerá administración señaló que la empresa demandante no
los requisitos que deben cumplir los servicios contenidos en el proporcionó las declaraciones únicas de aduanas por la
Apéndice V. 4. Para efecto de este impuesto se considera emisión de los comprobantes de pago respecto de la Factura
exportación la prestación de los servicios de hospedaje, 003 Nº 5556. Y, en efecto, de la revisión de los antecedentes
incluyendo la alimentación, a sujetos no domiciliados, en de autos, como bien han señalado la administración tributaria
forma individual o a través de un paquete turístico, por el y el Tribunal Fiscal (en la resolución administrativa
período de su permanencia, no mayor de 60 días, impugnada), no se aprecia que la empresa demandante
requiriéndose la presentación del pasaporte correspondiente, hubiera comunicado a la administración que ha iniciado el
y de acuerdo a las condiciones, registros, requisitos y procedimiento de cambio de régimen de exportación; es más,
procedimientos que se establezcan en el reglamento desde el año dos mil siete (año fiscalizado) hasta el dos mil
aprobado mediante Decreto Supremo refrendado por el once (fecha de la carta en que comunicaría a la Sunat sobre
Ministro de Economía y Finanzas, previa opinión técnica de la la venta alegada) no ha presentado medios probatorios
SUNAT. - El artículo 54 del Texto Único Ordenado de la Ley suficientes que permitieran sustentar los motivos por los
General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo Nº 129- cuales no gravó la operación realizada con el impuesto
2004-EF, es el siguiente: Es el régimen aduanero aplicable a general a las ventas, hecho que no solo determina que la
las mercancías en libre circulación que salen del territorio empresa demandante Cerro Verde no inició ese procedimiento,
aduanero para su uso o consumo definitivo en el exterior. sino que también advierte que la referida carta de fecha
Considerase como exportación de mercancías a las veintiuno de diciembre de dos mil once no cuenta con sello de
operaciones swap a que se refiere el numeral 2 del artículo recepción por parte de la SUNAT, y además este documento
33º del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General recién fue presentado en el recurso de apelación
a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo aprobado administrativa, mas no en el procedimiento de fiscalización,
mediante Decreto Supremo Nº 055-99-EF, modificado por la materia de proceso. 9.3. En ese contexto, si bien la empresa
Ley Nº 27625. Las mercancías deberán ser embarcadas demandante en su recurso de casación sostiene que la
dentro del plazo máximo de diez (10) días, contados a partir operación contenida en la factura observada correspondía a
del día siguiente de la numeración de la declaración. La una exportación, no se advierte que esta parte haya adjuntado
regularización del régimen se efectuará en la forma y plazos medios probatorios que permitan acreditar sus afirmaciones,
que establezca el Reglamento. La exportación de bienes no más aún si los únicos documentos presentados fueron el
está afecta a ningún tributo. - El artículo 48 del Texto Único comprobante de pago, la carta dirigida a SUNAT y la carta de
Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General Scotiabank Sud Americano, los cuales además fueron
establece que: 48.1 Para el inicio, prosecución o conclusión valorados y analizados por el Tribunal Fiscal23 en la resolución
de todo procedimiento, común o especial, las entidades administrativa impugnada y las instancias de mérito al
quedan prohibidas de solicitar a los administrados la momento de resolver sobre este reparo; quienes concluyeron
presentación de la siguiente información o la documentación esencialmente “que la factura observada no fue gravada con
que la contenga: 48.1.1 Aquella que la entidad solicitante el IGV, y que los citados documentos resultaban insuficientes
genere o posea como producto del ejercicio de sus funciones para acreditar que la operación corresponde a una exportación
públicas conferidas por la Ley o que deba poseer en virtud de de bienes”, ello al no demostrar que la venta se haya realizado
algún trámite realizado anteriormente por el administrado en en el extranjero; no se explicó tampoco por qué razón los
cualquiera de sus dependencias, o por haber sido fiscalizado bienes primero estuvieron bajo el régimen de exportación
por ellas, durante cinco (5) años anteriores inmediatos, temporal para una reparación en el extranjero y luego se pasó
siempre que los datos no hubieren sufrido variación. Para a una exportación definitiva; además, no se presentó
acreditarlo, basta que el administrado exhiba la copia del documentación en que la empresa ITT Fluid Technology
cargo donde conste dicha presentación, debidamente sellado Sociedad Anónima haya manifestado la intención de adquirir
y fechado por la entidad ante la cual hubiese sido suministrada los bienes mencionados, como correo, coordinación, orden de
[…]. - El artículo 3 de la Ley 27806 - Ley de Transparencia y compra, entre otros. 9.4. De esta manera, queda evidenciado
Acceso a la Información Pública estipula lo siguiente: Principio para esta Sala Suprema que lo realmente perseguido por la
de publicidad. Todas las actividades y disposiciones de las empresa recurrente a través de la interposición del presente
entidades comprendidas en la presente Ley están sometidas recurso de casación, es la revaloración probatoria de las
al principio de publicidad. Los funcionarios responsables de cuestiones fácticas involucradas en el conflicto, a fin de que
brindar la información correspondiente al área de su se asuma por válida la tesis postulada por ella frente a las
competencia deberán prever una adecuada infraestructura, instancias de mérito; sin embargo, la actividad que se
así como la organización, sistematización y publicación de la pretende obtener de esta Sala Suprema resulta ajena a los
información a la que se refiere esta Ley. En consecuencia: 1. fines del recurso de casación, los cuales, conforme al artículo
Toda información que posea el Estado se presume pública, 384 del Código Procesal Civil, son la adecuada aplicación del
salvo las excepciones expresamente previstas por el Artículo derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
15 de la presente Ley. 2. El Estado adopta medidas básicas jurisprudencia por la Corte Suprema de Justicia. 9.5.
que garanticen y promuevan la transparencia en la actuación Asimismo, es necesario resaltar —como bien lo hizo notar la
de las entidades de la Administración Pública. 3. El Estado Sala Superior en la sentencia de vista— que con ello no se
tiene la obligación de entregar la información que demanden desconocen los principios económicos que sustentan al IGV y
las personas en aplicación del principio de publicidad. La al no gravamen de las exportaciones, pero sí se resalta que
entidad pública designará al funcionario responsable de es el contribuyente quien debe acreditar la exportación y no al
entregar la información solicitada. 8.2. Sobre este reparo, la revés, no pudiéndose confundir los roles dentro del
empresa demandante Sociedad Minera Cerro Verde Sociedad procedimiento administrativo, máxime si en el presente caso
Anónima Abierta afirma que la factura materia de reparo la carga de la prueba no le correspondía a la administración
pertenece a una exportación definitiva y, en consecuencia, al tributaria sino a la contribuyente, que invocó un hecho no
ser una exportación de bienes no está gravada con IGV. Por gravado con IGV, como la exportación. Con ello, también
su parte, la administración tributaria y el Tribunal Fiscal queda desvirtuada la inaplicación del artículo 48 del Texto
consideran que no se ha acreditado que la operación Único Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo
corresponde a una exportación, precisando que los medios General, pues no se está exigiendo documentación que no
probatorios no son suficientes para acreditar las afirmaciones pueda presentar el administrado o documentación
del contribuyente. 8.3. En ese sentido, tenemos que la preexistente en la administración, como mal sostiene la
controversia respecto de este reparo consiste en determinar empresa recurrente. 9.6. Indistintamente y atendiendo a los
si la empresa demandante acreditó o no que la factura fundamentos de la causal referida a la inaplicación del
observada corresponda a una exportación definitiva y que, en principio de publicidad, debe señalarse que la Ley General de
consecuencia, no está gravada con IGV. NOVENO. Aduanas establece dos formas para el cambio de régimen de
Orientados precisamente a determinar si en el caso concreto exportación temporal a definitiva, como lo precisa el artículo
se ha interpretado erróneamente e inaplicado las normas que 65, que establece: Es el Régimen Aduanero que permite la
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
128 Viernes 7 de julio de 2023

salida temporal al exterior de mercancías nacionales o Ley del Impuesto a las Ventas; inaplicación del artículo 33 de
nacionalizadas con la obligación de reimportarlas en un plazo la Ley del Impuesto General a las Ventas y del artículo 54 de
determinado, en el mismo estado o luego de haber sido la Ley General de Aduanas; inaplicación del principio de
sometidas a una reparación, cambio o mejoramiento de sus legalidad al validar que la SUNAT y el Tribunal Fiscal
características. El plazo de la exportación temporal será desconozcan el mandato previsto en el artículo 48 de la Ley
automáticamente concedido por doce (12) meses, del Procedimiento Administrativo General; e inaplicación del
computados a partir de la fecha del término del embarque de principio de publicidad recogido en el artículo 3 de la Ley
la mercancía, dentro del cual deberá efectuarse la 27806 - Ley de Transparencia y Acceso a la Información
reimportación. El plazo señalado en el párrafo anterior podrá Pública y del principio de publicidad reconocido por el Tribunal
ser ampliado por ADUANAS, a solicitud del interesado, en Constitucional; carecen de consistencia, lo que da mérito a
casos debidamente justificados. Vencido el plazo de que se desestimen las infracciones normativas denunciadas.
exportación temporal, o el de la prórroga en su caso, la Se declara, por ende, infundadas las causales invocadas.
mercancía se considerará automáticamente exportada en DÉCIMO. Se pasa a analizar el reparo a la modificación de
forma definitiva. [Énfasis agregado] Asimismo, el artículo 67 coeficiente o inaplicación de intereses moratorios por los
del mismo cuerpo legal señala: Los beneficiarios del pagos a cuenta del impuesto a la renta de enero a diciembre
Régimen de Exportación Temporal podrán solicitar la de dos mil siete, referido a las infracciones normativas por i)
exportación definitiva de la mercancía dentro del plazo interpretación errónea del primer párrafo y del inciso a) del
temporalmente concedido, para lo cual deberán cumplir con artículo 85 de la Ley del Impuesto a la Renta; ii) interpretación
las formalidades establecidas en la presente Ley y su errónea del segundo párrafo de la norma VIII del Código
Reglamento, con lo que se dará por regularizado el régimen. Tributario e interpretación errónea del artículo 34 del Código
No podrá incluirse en el Régimen de Exportación Temporal las Tributario; iii) interpretación errónea del artículo 36 de la Ley
mercancías cuya salida del país estuviera restringida o del Procedimiento Contencioso Administrativo y del artículo
prohibida, salvo que estén destinadas a exposiciones o 22 de la Ley Orgánica del Poder Judicial; iv) aplicación
certámenes de carácter artístico, cultural, deportivo o indebida del artículo 1220 del Código Civil e inaplicación del
similares y que cuente con la autorización de las autoridades principio de legalidad al desconocerse lo previsto en el artículo
respectivas. [Énfasis agregado] 9.7. En ese sentido, queda 1 del Código Tributario; y v) inaplicación del principio de
claro que la exportación temporal es solo por el plazo de doce legalidad regulado en el artículo 51 de la Constitución Política
meses y existen dos formas para que una exportación del Perú, al haberse aplicado el artículo 1220 del Código Civil
temporal pase a definitiva: la primera a solicitud de parte y la y desconocer que en la norma IX del título preliminar del
segunda de manera automática. En el caso de autos, se Código Tributario se señala que las normas diferentes a las
advierte que el plazo de doce meses venció el dieciséis de tributarias se aplican solo cuando determinado aspecto no
abril de dos mil ocho, esto considerando que la numeración esté regulado y siempre que no desnaturalicen o se opongan
de la declaración única de aduanas de la exportación temporal a la legislación tributaria. 10.1. En ese propósito, debemos
fue el dieciséis de abril de dos mil siete. Del mismo modo, citar sus contenidos normativos para luego relacionarlos con
tenemos que el cambio de régimen no se dio a solicitud de la los hechos con relevancia jurídica materia del presente caso,
empresa demandante Cerro Verde (porque como se ha fijados por las instancias de mérito. Así, tenemos: - El inciso a)
señalado anteriormente no existe documento alguno que así del artículo 85 de la Ley del Impuesto a la Renta establece
lo demuestre), sino que este cambio se habría dado de que: Los contribuyentes que obtengan rentas de tercera
manera automática. 9.8. Así, y habiéndose advertido que en categoría abonarán con carácter de pago a cuenta del
el presente caso la exportación cambió de manera automática, Impuesto a la Renta que en definitiva les corresponda por el
esto es, el dieciséis de abril de dos mil ocho (después de ejercicio gravable, dentro de los plazos previstos por el
haber transcurrido los doce meses), no resulta razonable que Código Tributario, el monto que resulte mayor de comparar
la factura haya sido emitida el dos de junio de dos mil siete, las cuotas mensuales determinadas con arreglo a lo siguiente:
cuando la exportación todavía era temporal y recién paso a a) La cuota que resulte de aplicar a los ingresos netos
definitiva en el dos mil ocho. Y si bien es cierto, del Sistema de obtenidos en el mes, el coeficiente resultante de dividir el
Consultas de exportación de la SUNAT se aprecia que la monto del impuesto calculado correspondiente al ejercicio
Declaración Única de Aduanas Nº 172‑2007‑41‑001351 gravable anterior entre el total de los ingresos netos del
aparece como exportación definitiva, también lo es que ello se mismo ejercicio. En el caso de los pagos a cuenta de los
debió a su pase de temporal a definitiva de manera automática meses de enero y febrero, se utilizará el coeficiente
y por efecto de la norma, mas no fue por actuación propia de determinado sobre la base del impuesto calculado e ingresos
la empresa demandante; consecuentemente, el simple hecho netos correspondientes al ejercicio precedente al anterior. De
de que se automatice un procedimiento de ninguna manera no existir impuesto calculado en el ejercicio anterior o, en su
podría determinar y/o probar la venta de los bienes en el caso, en el ejercicio precedente al anterior, los contribuyentes
exterior que alega la parte recurrente. 9.9. Por otro lado, cabe abonarán con carácter de pago a cuenta las cuotas mensuales
señalar que, considerando que la inaplicación de una norma que se determinen de acuerdo con lo establecido en el inciso
de derecho material como causal del recurso de casación se siguiente. - La norma VIII del título preliminar del Código
plantea cuando el juez ha ignorado, desconocido o soslayado Tributario establece que: Al aplicar las normas tributarias
la norma pertinente al caso concreto, se debe demostrar la podrá usarse todos los métodos de interpretación admitidos
pertinencia de la norma a la relación fáctica establecida en las por el Derecho. En vía de interpretación no podrá crearse
sentencias de mérito; este requisito no ha sido observado por tributos, establecerse sanciones, concederse exoneraciones,
la parte recurrente, al exponer de manera genérica el ni extenderse las disposiciones tributarias a personas o
contenido del artículo 3 de la Ley Nº 27806 - Ley de supuestos distintos de los señalados en la ley. Lo dispuesto
Transparencia y Acceso a la Información Pública, sin explicitar en la Norma XVI no afecta lo señalado en el presente párrafo.
de manera adecuada su relación con el caso concreto; y se - La norma IX del título preliminar del Código Tributario tiene
evidencia que tampoco se cumple con sustentar de qué modo este contenido: En lo no previsto por este Código o en otras
la aplicación de la norma invocada al caso sub litis haría variar normas tributarias podrán aplicarse normas distintas a las
la decisión adoptada por la Sala Superior; omisiones en la tributarias siempre que no se les opongan ni las desnaturalicen.
argumentación que restan claridad al presente recurso. Por Supletoriamente se aplicarán los Principios del Derecho
tanto, esta causal debe ser desestimada. 9.10. En Tributario, o en su defecto, los Principios del Derecho
consecuencia, queda claro que la sentencia de vista no es Administrativo y los Principios Generales del Derecho. - El
ajena a la normativa invocada por la empresa recurrente, ni la artículo 1 del Código Tributario dice que: La obligación
desconoce o la interpreta en un sentido o contenido que ella tributaria, que es de derecho público, es el vínculo entre el
no prevé. En efecto, la Sala Superior ha coincidido con lo acreedor y el deudor tributario, establecido por ley, que tiene
resuelto en el Juzgado de primera instancia y con lo advertido por objeto el cumplimiento de la prestación tributaria, siendo
a nivel administrativo, en el sentido de que la documentación exigible coactivamente. - El artículo 34 del Código Tributario
obrante en el expediente administrativo no acredita que la establece que: El interés moratorio correspondiente a los
venta de los dos anillos desgaste de carcasa usados y un anticipos y pagos a cuenta no pagados oportunamente, se
impulsor con anillo usado corresponda a una exportación aplicará hasta el vencimiento o determinación de la obligación
definitiva, y habiéndose concluido que la demandante no ha principal. A partir de ese momento, los intereses devengados
acreditado que la venta que alega se haya realizado en el constituirán la nueva base para el cálculo del interés moratorio.
extranjero; por tanto, las alegaciones de la parte recurrente no Lo dispuesto en el presente artículo es aplicable incluso
pueden servir como soporte de las infracciones normativas cuando, con posterioridad al vencimiento o determinación de
denunciadas, tanto más si la Sala Superior ha practicado un la obligación principal, se hubiese modificado la base de
correcto control jurídico de las actuaciones de la administración cálculo del pago a cuenta o el coeficiente aplicable o el
tributaria y la efectiva tutela de los derechos de la demandante. sistema utilizado para su determinación, por efecto de la
9.11. Por tanto, este tribunal de casación considera que la presentación de una declaración jurada rectificatoria o de la
denuncia de interpretación errónea del inciso a) del artículo 1 determinación efectuada sobre base cierta por la
de la Ley del Impuesto General a las Ventas, e inaplicación Administración. - El artículo 36 de la Ley que Regula el
del inciso a), numeral 1, del artículo 2 del Reglamento de la Proceso Contencioso Administrativo dice que: Cuando la Sala
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 129
Constitucional y Social de la Corte Suprema fije en sus métodos interpretativos, tales como el literal, de la ratio legis,
resoluciones principios jurisprudenciales en materia lógico, sistemático, histórico, finalista, entre otros; y, hecho
contencioso administrativa, constituyen precedente ello, establecer cuál sería el idóneo y pertinente para dar el
vinculante. Los órganos jurisdiccionales podrán apartarse de sentido correcto a los textos normativos que subyacen a los
lo establecido en el precedente vinculante, siempre que se preceptos legales tributarios aplicados en el caso de autos.
presenten circunstancias particulares en el caso que conocen Sin embargo, recurrir a tales métodos se hace innecesario si
y que motiven debidamente las razones por las cuales se consideramos el tipo de normas tributarias involucradas —
apartan del precedente. El texto íntegro de todas las inciso a) del artículo 85 del Texto Único Ordenado de la Ley
sentencias expedidas por la Sala Constitucional y Social de la del Impuesto a la Renta— que establecen obligaciones al
Corte Suprema de Justicia de la República, se publicarán en producirse los supuestos de hechos configurados en la norma
el Diario Oficial El Peruano y en la página web del Poder tributaria; por lo que, en tal circunstancia, deviene correcto
Judicial. La publicación se hace dentro de los sesenta días de iniciar aplicando el método literal, dado que permite atribuir a
expedidas, bajo responsabilidad. De otro lado, se incorpora la las normas tributarias involucradas el sentido más inmediato
exigencia que el Juez debe ponderar la proporcionalidad que resulta del uso común de las palabras y de las reglas
entre la eventual afectación que causaría al interés público o sintácticas, para luego pasar a concordar con los demás
a terceros la medida cautelar y el perjuicio que causa al preceptos legales de naturaleza tributaria que regulan el
recurrente la eficacia inmediata de la actuación impugnable. tema. 11.4. El artículo 85 del Texto Único Ordenado de la Ley
- El artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder Judicial señala del Impuesto a la Renta establece la obligación de los
que: Las Salas Especializadas de la Corte Suprema de contribuyentes que obtengan renta de tercera categoría de
Justicia de la República ordenan la publicación trimestral en el abonar con carácter de pago a cuenta del impuesto a la
Diario Oficial “El Peruano” de las Ejecutorias que fijan renta que en definitiva les corresponda por el ejercicio
principios jurisprudenciales que han de ser de obligatorio gravable, para cuyo efecto considera dos sistemas que
cumplimiento, en todas las instancias judiciales. Estos aparecen descritos en los incisos a) y b). Para el caso de
principios deben ser invocados por los Magistrados de todas autos importa el señalado en el inciso a), según el cual las
las instancias judiciales, cualquiera que sea su especialidad, cuotas mensuales se determinarán sobre la base de aplicar a
como precedente de obligatorio cumplimiento. En caso que los ingresos netos obtenidos en el mes, el coeficiente
por excepción decidan apartarse de dicho criterio, están resultante de dividir el monto del impuesto calculado
obligados a motivar adecuadamente su resolución dejando correspondiente al ejercicio gravable anterior entre el total de
constancia del precedente obligatorio que desestiman y de los ingresos netos del mismo ejercicio. De acuerdo al
los fundamentos que invocan. Los fallos de la Corte Suprema penúltimo párrafo del artículo invocado, los ingresos netos
de Justicia de la República pueden excepcionalmente están constituidos por el total de ingresos gravables de la
apartarse en sus resoluciones jurisdiccionales, de su propio tercera categoría, devengados en cada mes, menos las
criterio jurisprudencial, motivando debidamente su resolución, devoluciones, bonificaciones, descuentos y demás conceptos
lo que debe hacer conocer mediante nuevas publicaciones, de naturaleza similar; de donde el coeficiente aplicable a los
también en el Diario Oficial “El Peruano”, en cuyo caso debe ingresos netos del mes para el cálculo de los pagos a cuenta
hacer mención expresa del precedente que deja de ser del impuesto a la renta se obtiene dividiendo el impuesto del
obligatorio por el nuevo y de los fundamentos que invocan. - ejercicio anterior (numerador) entre los ingresos netos del
En el artículo 1220 del Código Civil se lee que: Se entiende mismo ejercicio (denominador). 11.5. Considerando que se
efectuado el pago sólo cuando se ha ejecutado íntegramente entiende que las diferencias de cambios son resultados que
la prestación. - El artículo 51 de la Constitución Política del se consideran para determinar la renta neta y que pueden
Perú establece que: La Constitución prevalece sobre toda originar ganancias (ingresos) o pérdidas que serán imputables
norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y al ejercicio en que las operaciones se hayan realizado; es
así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia decir, pueden incrementar o disminuir la renta neta. En esa
de toda norma del Estado. 10.2. Sobre este reparo, la línea, cabe recordar que la obtención del coeficiente para el
empresa demandante afirma esencialmente que resulta de cálculo de los pagos a cuenta mensuales del impuesto a la
aplicación la Casación Nº 4392-2013, por lo que no se debe renta de tercera categoría, de acuerdo al inciso a) del artículo
cobrar los intereses moratorios ni multas por los pagos a 85 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la
cuenta. Por su parte, la administración tributaria y el Tribunal Renta, es el resultado de dividir el monto del impuesto
Fiscal consideran que no se aplica la referida casación porque calculado que corresponde al ejercicio gravable anterior entre
se vulnera el deber de contribuir. 10.3. En ese sentido, el total de los ingresos netos del mismo ejercicio gravable. En
tenemos que la controversia respecto de este reparo consiste ese sentido, la diferencia de cambio viene a constituir parte de
en determinar si corresponde o no el pago de los intereses los ingresos netos del ejercicio a efectos de determinar el
moratorios por los pagos a cuenta del impuesto a la renta. coeficiente que se empleará para determinar la cuota mensual
DÉCIMO PRIMERO. Esta labor debe partir de la interpretación de los pagos a cuenta del impuesto a la renta. 11.6. Sobre el
de los artículos directamente vinculados con lo que es materia particular, cabe señalar que esta Sala Suprema en la Casación
de controversia, a efectos de establecer si el sentido otorgado Nº 6619-2021-Lima emitió un precedente vinculante de
por la Sala Superior es el correcto; para ello, es conveniente obligatorio cumplimiento que estableció las siguientes
en principio establecer el marco conceptual y doctrinal que reglas: 5.4.1 Entiéndase que la naturaleza jurídica de los
sobre la interpretación jurídica existe. 11.1. Diremos en “pagos a cuenta” es la de “obligaciones tributarias”, toda vez
principio que la interpretación normativa pretende descubrir el que se vinculan a la obligación tributaria principal, integrándose
significado último de las normas jurídicas cuando se está finalmente al tributo del cual se derivan. Por tanto, cuentan
frente al supuesto en que el sentido de las mismas no es claro con reglas propias como son las que se derivan de su
a partir de su análisis lógico-jurídico interno24. Respecto del nacimiento y devengo, en consecuencia, la generación de
tema bajo estudio, tenemos que la norma VIII del título intereses responde a dichas reglas propias que los informan.
preliminar del Texto Único Ordenado del Código Tributario 5.4.2 Corresponde el cobro de intereses moratorios a los
prevé que: “Al aplicar las normas tributarias podrán usarse pagos a cuenta del impuesto a la renta, cuando los mismos no
todos los métodos de interpretación admitidos por el fueron efectuados en la forma y por el íntegro del monto que
Derecho […]” [énfasis agregado]. De su texto, se desprende corresponda en cada oportunidad. 5.4.3 No corresponde la
que el ordenamiento jurídico tributario no ha restringido capitalización de intereses, cuya aplicación implicaría un
método, técnica u otro para la interpretación de las normas incremento excesivo de la deuda tributaria y, por ende, la
tributarias, con la salvedad de la restricción que la propia transgresión a los principios de no confiscatoriedad y
norma contempla: “En vía de interpretación no podrá crearse razonabilidad. Debe precisarse que, la presente regla no es
tributos, establecerse sanciones, concederse exoneraciones, aplicable: i) a los procedimientos contencioso-tributarios
ni extenderse las disposiciones tributarias a personas o concluidos o con calidad de cosa decidida que se pronuncie
supuestos distintos de los señalados en la ley”. 11.2. Respecto sobre el cálculo de los intereses moratorios, por lo que no es
de los métodos de interpretación normativa, el Tribunal aplicable a los procedimientos que se encuentran en etapa de
Constitucional ha señalado en el fundamento 15 de la ejecución; ii) a los procesos judiciales (contencioso
sentencia recaída en el Expediente Nº 03088-2009-PA/TC administrativos o constitucionales) que cuenten con resolución
que: Solo a través de la interpretación se podrá aspirar, con la judicial firme o con calidad de cosa juzgada, que se pronuncie
mayor expectativa de éxito, a encontrar la más definida sobre el cálculo de los intereses moratorios, por lo que, no es
voluntad de la norma jurídica o del mandato judicial para, la aplicable a la etapa de ejecución de dicha resolución judicial.
solución del caso concreto, a efectos de optimizar el valor 5.4.4. Corresponde la inaplicación del artículo 33 del Código
justicia. […] establecer la ineludible obligación del operador Tributario, esto es, la aplicación de la regla de capitalización
judicial, juez o sala superior encargado de ejecutar lo de intereses, por vulnerar los principios de razonabilidad y no
resuelto en el proceso judicial, de valerse de los siguientes confiscatoriedad. 5.4.5. Respecto de la interpretación de las
métodos de interpretación jurídica: el literal, el histórico y normas tributarias se debe observar en estricto las reglas
el finalista (ratio mandato) […]. [Énfasis agregado] 11.3. La contenidas en la Norma VIII del título preliminar del Código
determinación del método más apropiado para la interpretación Tributario, siendo posible aplicar todos los métodos de
normativa tributaria pasaría por describir los diferentes interpretación e integración admitidos por el derecho, a no ser
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
130 Viernes 7 de julio de 2023

que, vía interpretación e integración, se pretenda crear fisco parte del gasto público. Así, la forma de cálculo de los
tributos, establecer sanciones, conceder exoneraciones, o montos que corresponde abonar con carácter de “pagos a
extender las disposiciones tributarias a personas o supuestos cuenta” se encuentra regulado en el artículo 85 de la Ley del
distintos a los señalados por ley; ello en observancia de los Impuesto a la Renta. 12.3. Asimismo, el legislador ha
principios de legalidad o reserva de ley, y de seguridad establecido que el incumplimiento del pago oportuno de tales
jurídica. [Subrayado agregado] 11.7. Igualmente, es obligaciones genera intereses moratorios, conforme lo señala
importante notar que en el fundamento 3.18.1 del referido el artículo 34 del Código Tributario. 12.4. Sin perjuicio de ello,
precedente se ha señalado que: En las reglas vinculantes de el legislador también ha previsto otras obligaciones —distintas
este precedente se aprecia que la Sala Suprema que lo emitió al cumplimiento de pago de forma oportuna— que también
no se pronuncia directamente sobre el extremo referido a si deben ser cumplidas por los contribuyentes. Así, tenemos que
corresponde o no la aplicación de intereses y sanciones por el artículo 87 del Código Tributario regula que los administrados
las modificaciones que afectan los pagos a cuenta, sino que están obligados a facilitar las labores de fiscalización y de
el tema central de las reglas vinculantes gira en torno a los determinación que realice la administración tributaria. 12.5. Al
métodos de interpretación que se deben aplicar, en particular respecto, Bravo Cucci25 sostiene que el artículo 87 del Código
a las reglas contenidas en los artículos 85 de la Ley del Tributario compendia algunos de los deberes formales
Impuesto a la Renta y del artículo 34 del Código Tributario que dispuestos respecto de los sujetos pasivos, para facilitar las
regulan los pagos a cuenta. [Subrayado agregado] 11.8. De labores de fiscalización de la administración tributaria,
esta manera, queda claro que el precedente contenido en la precisando que el universo de deberes formales no debe
Sentencia de Casación Nº 4392-2013 no se pronuncia entenderse circunscrito al referido artículo, en tanto existen
directamente sobre el extremo referido a si corresponde o no otras normas que disponen deberes adicionales a los
aplicación de intereses y sanciones por las modificaciones regulados en el artículo comentado. 12.6. De esta forma,
que afectan los pagos a cuenta, sino que el tema central cuando la administración tributaria ejerce su facultad de
radica en los métodos de interpretación que se deben aplicar. fiscalización, puede encontrar que el contribuyente no ha
Y siendo ello así, no resulta aplicable para la determinación cumplido con su obligación de pago de forma oportuna, en
del pago de los intereses moratorios del impuesto a la renta cuyo caso será pasible de ver incrementada su deuda con los
que se discute en el presente proceso. 11.9. Igualmente, ha intereses moratorios correspondientes. 12.7. En esa línea, el
quedado determinado que los denominados “pagos a artículo 61 del Código Tributario prevé que: “La determinación
cuenta” son “obligaciones tributarias” singulares que se de la obligación tributaria efectuada por el deudor tributario
vinculan estrechamente a la obligación tributaria principal, está sujeta a fiscalización o verificación por la Administración
integrándose finalmente al tributo del cual se derivan, pero Tributaria, la que podrá modificarla cuando constate la
que cuentan con reglas propias, como son las que se derivan omisión o inexactitud en la información proporcionada,
de su nacimiento y devengo; por tanto, la generación de emitiendo la Resolución de Determinación, Orden de Pago o
intereses responde a dichas reglas propias que lo informan, Resolución de Multa […]”. Asimismo, el artículo 88 del mismo
enmarcándose en una determinada opción de política fiscal, cuerpo legal dice que: “La declaración tributaria es la
congruente con nuestro sistema tributario. 11.10. En manifestación de hechos comunicados a la Administración
consecuencia, en mérito a la línea argumentativa trazada en Tributaria en la forma y lugar establecidos por ley, Reglamento,
los anteriores considerandos de esta resolución, esta sala de Resolución de Superintendencia o normas de rango similar, la
casación colige que la conclusión a que arriba la Sala Superior cual podrá constituir la base para la determinación de la
de origen (voto en discordia) consistente en que “[...] no se ha obligación tributaria […]. Los deudores tributarios deberán
fijado como precedente vinculante la interpretación de la consignar en su declaración, en forma correcta y sustentada,
normatividad relacionada a los pagos a cuenta e intereses los datos solicitados por la Administración Tributaria. Se
moratorios, ni a la decisión adoptada en el caso particular que presume sin admitir prueba en contrario, que toda declaración
dio origen a la casación, por tanto, tales extremos no son tributaria es jurada”. Por último, el artículo 29 del Texto Único
vinculantes para ninguna autoridad judicial y menos para las Ordenado del Código Tributario señala que: “El pago se
entidades tributarias. […] resultan aplicables los intereses efectuará en la forma que señala la ley, o en su defecto, el
moratorios por los pagos diminutos efectuados por la empresa Reglamento y a la falta de éstos, la Resolución de la
demandante en los pagos a cuenta periodos enero a Administración Tributaria […]”. Así, conforme lo establece el
diciembre de dos mil siete, dado que su coeficiente fue artículo 1220 del Código Civil, el pago se entiende efectuado
modificado como consecuencia de la fiscalización efectuada solo cuando se ha ejecutado íntegramente la prestación,
por la Administración Tributaria respecto del Impuesto a la es decir, es finalidad del pago el cumplimiento de la obligación
Renta de los ejercicios dos mil cinco y dos mil seis […]”, ha debida conforme a la norma. 12.8. En ese sentido, para la
sido el resultado de una interpretación correcta del segundo validez de los pagos a cuenta del impuesto a la renta no basta
párrafo de la norma VIII del Código Tributario, del artículo 36 determinar su monto aplicando el coeficiente respectivo entre
de la Ley del Procedimiento Contencioso Administrativo, del los ingresos netos obtenidos en el mes, con los obtenidos en
artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que han el período similar anterior, sino también constituye obligación
sido denunciados en las infracciones normativas de la legal que dichos pagos se efectúen en forma oportuna y
casación bajo análisis, y así corresponde que ellas sean correcta; caso contrario, se deberán aplicar intereses
desestimadas. DÉCIMO SEGUNDO. Ahora bien, moratorios por el retraso en el pago. 12.9. Del mismo modo,
considerando que el precedente antes citado ha establecido incumplir con los deberes de determinar y declarar
que el cobro de intereses moratorios a los pagos a cuenta es correctamente genera consecuencias relacionadas con los
una obligación particular de naturaleza tributaria independiente intereses moratorios por no haber ingresado al fisco en el
de la obligación “principal” en el marco de la política fiscal plazo de ley el monto correcto que correspondía, pues en las
(cuya naturaleza es de “sanciones impuestas por el no declaraciones referidas a los pagos a cuenta el deudor
cumplimiento oportuno de una obligación tributaria”), y que tributario tiene la obligación de determinarlos y declararlos
corresponde su cobro cuando los mismos no fueron conforme a ley con base en información real, pues los pagos
efectuados en la forma y por el íntegro del monto que a cuenta se constituyen en obligaciones tributarias distintas
corresponda; se pasa a analizar su pago en el presente caso, pero vinculadas con la obligación tributaria que se devengara
para lo cual se debe tener en cuenta que la Constitución al final del periodo, siendo independiente de su determinación
Política del Perú en su artículo 74 establece que: “[…] El anual, pues su cumplimiento debe ser anterior y se produce
Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los aun cuando finalmente en dicha determinación anual el tributo
principios de reserva de ley, y los de igualdad y respeto de los a pagar sea menor o incluso no exista renta imponible. 12.10.
derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo puede Así, además de la obligación de declarar, determinar y pagar
tener carácter confiscatorio”. Siendo ello así, el ejercicio de la el impuesto a la renta anual, existe la obligación de determinar
potestad tributaria conlleva el respeto por los límites conforme a ley los pagos a cuenta que corresponda efectuar,
establecidos en nuestro ordenamiento jurídico, ya sea que se los que se calculan según los ingresos netos del mes y la
trate de normas de orden constitucional o legal. 12.1. En el información consignada en declaraciones juradas anuales de
presente caso, tratándose de obligaciones legales vinculadas los ejercicios anteriores. Consiguientemente, la modificación
a la determinación y pago de los pagos a cuenta del impuesto de la información que sirvió de base para la determinación de
a la renta, se debe apreciar que recaen sobre la SUNAT las los pagos a cuenta genera una modificación de la base del
facultades de recaudación, determinación, fiscalización y cálculo del coeficiente utilizado, lo que a su vez origina que,
sanción, respecto a las obligaciones vinculadas a tales en el momento de cancelar el referido pago a cuenta, no
asuntos tributarios. En tal sentido, es pertinente identificar y ingrese al fisco el monto debido sino uno inferior, lo que
distinguir las disposiciones que establecen las diversas genera los intereses moratorios correspondientes. 12.11. Por
obligaciones que serán de cargo de los contribuyentes. 12.2. tanto, estando a los argumentos expuestos, se colige que la
Así, el ordenamiento jurídico establece reglas para la Sala de mérito al haber establecido en la sentencia de vista
determinación de las obligaciones de pagos a cuenta del recurrida en casación que resultan aplicables los intereses
impuesto a la renta que deben abonar los contribuyentes moratorios por los pagos diminutos efectuados por la empresa
generadores de rentas de tercera categoría dentro de demandante en los pagos a cuenta de los periodos enero a
determinados plazos, cuya recaudación permite solventar al diciembre de dos mil siete, dado que su coeficiente fue
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 131
modificado como consecuencia de la fiscalización efectuada son de aplicación las siguientes normas: (…) b) Para efecto
por la administración tributaria respecto del impuesto a la de lo establecido en el inciso d): (…) 2. A fin de gozar de la
renta de los ejercicios dos mil cinco y dos mil seis; lo ha hecho exoneración, deberán presentar a la SUNAT una constancia
con base en una correcta interpretación y aplicación debida emitida por la Administración Tributaria del país donde tienen
sobre los alcances del inciso a) del artículo 85 de la Ley del su sede, debidamente autenticada por el Cónsul peruano en
Impuesto a la Renta, del artículo 34 del Código Tributario, dicho país y legalizada por el Ministerio de Relaciones
artículo 1220 del Código Civil, artículo 1 del Código Tributario, Exteriores del Perú, o cualquier otra documentación que
artículo 51 de la Constitución Política del Perú, artículo 1220 acredite de manera fehaciente que su legislación otorga la
del Código Civil y norma IX del título preliminar del Código exoneración del Impuesto a la Renta a las líneas peruanas
Tributario; por consiguiente, también deben declararse que operen en dichos países. La SUNAT evaluará la
infundadas las causales normativas materiales denunciadas. información presentada, quedando facultada a requerir
DÉCIMO TERCERO. Sobre el reparo a la retención de fletes, cualquier información adicional que considere pertinente. Tal
referido a la infracción normativa por interpretación errónea exoneración estará vigente mientras se mantenga el beneficio
del numeral 2 del literal b) del artículo 27 del Reglamento concedido a las líneas peruanas. De producirse la derogatoria
de la Ley del Impuesto a la Renta 13.1. En ese propósito, del tratamiento exoneratorio recíproco, las líneas peruanas
debemos citar el contenido. Así, tenemos: - Numeral 2 del afectadas por la derogatoria, así como las empresas no
literal b) del artículo 27 del Reglamento de la Ley del Impuesto domiciliadas que gocen de dicha exoneración por reciprocidad,
a la Renta, establece que: A fin de determinar la renta neta deberán comunicar tal hecho a la SUNAT, dentro del mes
presunta a que se refiere el Artículo 48° de la Ley son de siguiente de publicada la norma que deroga la exoneración.
aplicación las siguientes normas: […] b) Para efecto de lo [Subrayado agregado] 14.3. Siendo ello así, queda claro que
establecido en el inciso d) […] 2. A fin de gozar de la para cumplir con la reciprocidad es necesario presentar una
exoneración, deberán presentar a la SUNAT una constancia constancia emitida por la administración tributaria del país
emitida por la Administración Tributaria del país donde tienen donde el sujeto no domiciliado tiene su sede, la cual estará
su sede, debidamente autenticada por el Cónsul peruano en debidamente apostillada, o cualquier documentación que
dicho país y legalizada por el Ministerio de Relaciones acredite que la legislación de dicho país regula la exoneración
Exteriores del Perú, o cualquier otra documentación que del impuesto a la renta a las líneas peruanas que en él operen.
acredite de manera fehaciente que su legislación otorga la En el presente caso, sería la constancia emitida por la
exoneración del Impuesto a la Renta a las líneas peruanas administración tributaria de los Países Bajos, la cual debe
que operen en dichos países. La SUNAT evaluará la estar autenticada por el cónsul peruano en el país y estar
información presentada, quedando facultada a requerir legalizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores
cualquier información adicional que considere pertinente. Tal (apostillada) u otra documentación que acredite de manera
exoneración estará vigente mientras se mantenga el beneficio fehaciente que la legislación del país extranjero otorga la
concedido a las líneas peruanas. De producirse la derogatoria exoneración del impuesto a la renta a las líneas peruanas que
del tratamiento exoneratorio recíproco, las líneas peruanas operen en dichos países. 14.4. Ahora bien, corresponde
afectadas por la derogatoria, así como las empresas no evaluar la documentación presentada por la empresa
domiciliadas que gocen de dicha exoneración por reciprocidad, demandante, acotando que estamos ante una pretensión de
deberán comunicar tal hecho a la SUNAT, dentro del mes plena jurisdicción regulada en el numeral 2 del artículo 5 del
siguiente de publicada la norma que deroga la exoneración. Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 - Ley que Regula el
13.2. Sobre este reparo, la empresa demandante Cerro Verde Proceso Contencioso Administrativo. 14.5. De los
afirma esencialmente que el servicio de flete de naves antecedentes —como bien han sido descritos por el Juez de
realizado con Paìses Bajos se encuentra exonerado del primera instancia—, se advierte que la empresa demandante
impuesto a la renta de acuerdo al inciso d) del artículo 48 de Cerro Verde en la apelación administrativa presentó el
la Ley del Impuesto a la Renta, toda vez que hay una documento que contiene la Constancia redactada por la
constancia emitida por la administración tributaria de dicho administración tributaria de los Países Bajos así como su
país que reconoce la reciprocidad de la exoneración, Traducción Oficial Nº 0635-12, denominada “Carta redactada
precisando que, si bien en sede administrativa no se presentó por la Administración Tributaria y de Aduanas de Roterdam a
la constancia legalizada, en sede judicial se cumplió con nombre de Pricewaterhouse Coopers Belastingadviseurs”,
apostillarla. Por su parte, la administración tributaria y el que fuera traducido por Josefina Teresa Villafán Carrasco,
Tribunal Fiscal consideran que no se presentó constancia traductora pública juramentada. Este documento ha sido
legalizada en sede administrativa y en sede judicial no está emitido por la Belastingdienst, administración tributaria y de
acreditado que el documento haya sido presentado a la aduanas de los Países Bajos, en fecha veinte de abril de dos
administración tributaria; por tanto, la empresa no está mil doce, cuyo contenido es el siguiente: De conformidad con
exonerada y se debió efectuar la retención. 13.3. En ese la legislación tributaria de los Países Bajos, las empresas de
sentido, tenemos que la controversia respecto de este reparo transporte aéreo y las compañías navieras extranjeras no
consiste en determinar si la empresa demandante ha estarán afectas, en los Países Bajos, al impuesto a la renta, a
acreditado, con la documentación presentada, que exista las utilidades y a las ganancias provenientes de la operación
reciprocidad con los Países Bajos, es decir, si su legislación de buques o aeronaves que se desplazan hasta y desde
otorga exoneración del impuesto a la renta a las naves puertos o aeropuertos de tos Países Bajos siempre que el
peruanas que operen en dicho país, conforme con los país extranjero no grave con el Impuesto a la renta, a las
requisitos exigidos por el inciso d) del artículo 48 de la Ley del utilidades y a las ganancias las operaciones de buques o
Impuesto a la Renta y el numeral 2 del inciso b) del artículo 27 aeronaves realizadas por empresas de transporte aéreo y
de su reglamento. DÉCIMO CUARTO. Ahora bien, a efectos compañías navieras con domicilio en los Países Bajos. Esta
de absolver la controversia expuesta en el considerando legislación tributaria entró en vigencia en el año 1970 y
inmediato anterior, se debe tener en cuenta lo siguiente: 14.1. continúa en efecto durante el año 2007 y los años siguientes.
Tenemos que la Ley del Impuesto a la Renta en el inciso d) del En vista del hecho de que los Países Bajos no gravan con
artículo 48 establece que: Se presume, sin admitir prueba en impuestos, en base a reciprocidad, la renta, las utilidades y
contrario, que los contribuyentes no domiciliados en el país y las ganancias provenientes de las operaciones de buques o
las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento aeronaves realizadas por empresas de transporte aéreo o
permanente en el país de empresas unipersonales, compañías navieras peruanas, los Países Bajos, solicitan
sociedades y entidades de cualquier naturaleza constituidas gentilmente al Perú que exonere del impuesto a la renta, a las
en el exterior, que desarrollen las actividades a que se hace utilidades y a las ganancias las operaciones navieras
referencia a continuación, obtienen rentas netas de fuente realizadas por TRAFIGURA BEHEER BV. Para fines
peruana iguales a los importes que resulten por aplicación de tributarios, TRAFIGURA BEHEER BV ha fijado domicilio en
los porcentajes que seguidamente se establecen para cada Países Bajos, según puede comprobarse en la declaración
una de ellas: […] d) Transporte entre la República y el oficial adjunta emitida la autoridad tributaria competente de
extranjero: 1% de los ingresos brutos por el transporte aéreo los Países Bajos. Autoridad tributaria competente en los
y 2% de los ingresos brutos por fletamento o transporte Países Bajos: Administración Tributaria de Rijnmond, Oficina
marítimo, salvo los casos en que por reciprocidad con el de Róterdam. [Subrayado agregado] 14.6. Asimismo,
tratamiento otorgado a líneas peruanas que operen en otros tenemos que la referida constancia se encuentra firmada por
países, proceda la exoneración del Impuesto a la Renta a las R.J. Boogarrd, inspector tributario competente, y cuenta con
líneas extranjeras con sede en tales países. La empresa no sello del Ministerio de Finanzas de Países Bajos. En la parte
domiciliada acreditará la exoneración mediante constancia final, se señala la Apostilla Nº 2012-3735 (Convention de la
emitida por la Administración Tributaria del país donde tiene Haye du 5 octobre 1961), firmada por P.H. Jacobs, en su
su sede, debidamente autenticada por el Cónsul peruano en calidad de funcionario del Ministerio de Finanzas, y cuenta
dicho país y legalizada por el Ministerio de Relaciones con el sello de la entidad. Esto se certificó en La Haya, el dos
Exteriores. [Subrayado agregado] 14.2. Asimismo, el numeral de mayo de dos mil doce por el secretario de la Corte. 14.7.
2 del inciso b) del artículo 27 del Reglamento de la Ley del Del mismo modo, se tiene la Traducción Oficial Nº 0417‑12
Impuesto a la Renta, establece que: A fin de determinar la relacionada con la declaración de domicilio expedida el
renta neta presunta a que se refiere el Artículo 48° de la Ley catorce de marzo de dos mil doce, por la administración
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
132 Viernes 7 de julio de 2023

tributaria y de aduanas neerlandesa a nombre de Trafigura es otro el sentido del artículo 40 del Texto Único Ordenado de
Behher B.V., la cual señala que esta empresa ha fijado su la Ley Nº 27584, cuando declara que: La sentencia que
domicilio en los Países Bajos; por lo tanto, está afecta a la declare fundada la demanda podrá decidir en función de la
aplicación del impuesto a la renta a las personas jurídicas en pretensión planteada lo siguiente: […] 2. El restablecimiento o
los Países Bajos, según su legislación tributaria. También, se reconocimiento de una situación jurídica individualizada y la
encuentra la Apostilla Nº 2012-2726, en la cual se señaló que adopción de cuantas medidas sean necesarias para
el documento público fue firmado por P.H. Jacobs, quien restablecimiento o reconocimiento de la situación jurídica
actuó en calidad de funcionario del Ministerio de Finanzas y lesionada, aun cuando no hayan sido pretendidas en la
que ostenta el sello de la entidad. Esto fue certificado en La demanda. DÉCIMO QUINTO. Entendiendo entonces que la
Haya el veintinueve de marzo de dos mil doce por el secretario institución jurídica de plena jurisdicción emana del ámbito
de la Corte. 14.8. En ese sentido, la documentación subjetivo del proceso judicial, el cual está referido a la tutela
presentada por la empresa demandante acredita de manera efectiva de los derechos e intereses de los administrados,
fehaciente que la legislación del país extranjero otorga la tenemos que su ejercicio aplicativo al caso sub materia no ha
exoneración del impuesto a la renta a las naves peruanas que sido observado por la instancia judicial, toda vez que la Sala
operen en dicho país; consecuentemente, cumple con los Superior ha limitado su análisis al trámite del proceso
requisitos exigidos por el inciso d) del artículo 48 de la Ley del administrativo, señalando que el Juez de primera instancia no
Impuesto a la Renta y el numeral 2 del inciso b) del artículo 27 debió valorar dicho medio probatorio por no haber sido
de su reglamento. 14.9. Y si bien es cierto el Tribunal Fiscal y presentado en sede administrativa, y de valorarlo debió tener
la Sala Superior señalan que tal documentación no se presente la normativa al momento de resolver, y que, por
encuentra autenticada por el cónsul peruano en dicho país ni tanto, la pretensión demandada devenía infundada y debía
legalizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, ser revocada. 15.1. La Sala Superior, además de no haber
y que tampoco fue presentada a la administración tributaria, examinado el total de los agravios denunciados en el recurso
también es cierto que la norma regula la posibilidad de de apelación, como se ha anotado en el apartado II, referido a
presentar cualquier otra documentación que acredite de los “Fundamentos de los recurso de apelación”, tampoco ha
manera fehaciente que una legislación otorga exoneración considerado que la infundabilidad de lo pretendido en la
del impuesto a la renta, hecho que sucedió en el presente demanda de autos comportaría la vulneración de lo
caso, con la documentación arriba descrita, por lo que no se establecido por el Reglamento de la Ley el Impuesto a la
puede desconocer o no meritar tales documentos. 14.10. Por Renta, puesto que tratándose de otra documentación que
otro lado, cabe resaltar que, en opinión de Ramón Huapaya: acredita la exoneración del impuesto a la renta a las líneas
[...] ha generado una influencia dramática sobre las peruanas que operen en Países Bajos por reciprocidad, en
concepciones que se tenía hasta hace pocos años con efecto, resultaba imperativo que esa valoración se realice
relación a los procesos. Aún más dramática ha sido influencia sobre la base del reglamento, quedando en todo caso la
sobre la regulación del proceso contencioso-administrativo, administración facultada a requerir cualquier información
puesto que este último ha recuperado su rol objetivo o de adicional que considerase pertinente, mas no puede dejar de
“plena jurisdicción”, de tutela de derechos subjetivos, en la valorar dicha documentación. 15.2. Adicionalmente, debe
medida en que el derecho a la tutela judicial efectiva ha evaluarse que la parte demandante a lo largo del proceso ha
transformado su misión meramente impugnatoria, a la misión invocado haber cumplido con los requisitos que establecen
subjetiva de constituir el medio ordinario de resolución de los las normas antes citadas y que resulta necesario se emita un
conflictos existentes entre particulares y la Administración pronunciamiento de fondo sobre la constancia presentada,
Pública.26 14.11. Así, se colige que la actuación de la sala de independientemente de las deficiencias en la tramitación
apelación, además, implicaría la vulneración del derecho a la administrativa; en ese contexto, a fin de dar solución al
tutela jurisdiccional efectiva, toda vez que impide a la parte conflicto de intereses entre las partes y para ser congruentes
demandada acceder a un proceso para conseguir la defensa con el petitorio de la demanda, corresponde que la
de sus derechos con sujeción a un debido proceso, y si bien documentación presentada por la empresa demandante sea
dicha tutela no es absoluta, sin embargo, sus limitaciones valorada. 15.3. Por consiguiente, de una correcta
deben ser expresas, razonables y proporcionales, lo que no interpretación de la norma, esta Sala Suprema considera
ha ocurrido en el caso particular. Asimismo, se desconoce el acreditada la reciprocidad existente con Países Bajos y el
principio rector que brinda el proceso contencioso cumplimiento de los requisitos exigidos por el inciso d) del
administrativo —el cual es pleno al permitir que los jueces artículo 48 de la Ley del Impuesto a la Renta y el numeral 2
vayan más allá de una mera instancia de revisión de los del inciso b) del artículo 27 de su reglamento, motivo por el
agravios que genere el fallo de última instancia—, al no cual corresponde a la administración emitir nuevo
brindarse la tutela efectiva a los derechos e intereses de la pronunciamiento y declarar que no correspondía el pago del
accionante, situación que también implica desconocer la impuesto a la renta por parte de la empresa no domiciliada, y,
finalidad del proceso contencioso administrativo, el cual tiene consecuentemente, que la empresa no se encontraba en
rango constitucional conforme lo previsto en el artículo 148 de obligación efectuar la retención por fletes. 15.4. Con base en
la Constitución Política del Perú, que tiene por objeto ejercer lo analizado precedentemente, se verifica que la Sala
el control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de Superior, al revocar la sentencia apelada, no ha interpretado
la administración pública sujetas de manera expresa al debidamente la complementariedad normativa establecida en
derecho administrativo y la efectiva tutela de los derechos e el Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, respecto de
intereses de todos y cada uno de los administrados. Esto se la presentación de cualquier otra documentación que acredite
justifica en el entendido de que es la administración pública la que una legislación, en este caso la neerlandesa, otorga la
que en sus diferentes niveles de gobierno conoce, tramita y exoneración del impuesto a la renta a las líneas peruanas que
resuelve las solicitudes de los particulares con relación a los operen en dichos países por reciprocidad; por lo que, desde
actos que realiza o los servicios que brinda. Si bien las propias dicho plano, se ha infringido el numeral 2 del literal b) del
administraciones tienen mecanismos de autocontrol, resulta artículo 27 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta,
que por criterios de equidad sus decisiones en última instancia y, así, esta causal deviene fundada. DÉCIMO SEXTO. Sobre
deben poder ser revisadas por algún órgano fuera de la propia la improcedencia de las resoluciones de multas asociadas a
administración pública, y en nuestro país dicha instancia es el los pagos a cuenta del impuesto a la renta de enero a
Poder Judicial. 14.12. Lo expuesto nos trae a colación la diciembre de dos mil siete, referida a la infracción normativa
institución jurídica de la “plena jurisdicción en el proceso por i) inaplicación del artículo 1 del Código Tributario y el
contencioso administrativo”, la que se encuentra recogida artículo 85 de la Ley del Impuesto a la Renta, y ii) inaplicación
implícitamente en el Texto Único Ordenado de la Ley Nº del numeral 4 del artículo 230 de la Ley del Procedimiento
27584, aprobado por el Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS, y Administrativo General. 16.1. En ese propósito, debemos citar
persigue el objetivo de otorgar la máxima protección de los el contenido. Así, tenemos: - El artículo 1 del Código Tributario
derechos subjetivos de los administrados frente a las establece que: La obligación tributaria, que es de derecho
actuaciones de la administración pública. El profesor Priori público, es el vínculo entre el acreedor y el deudor tributario,
sobre el particular ha señalado que existen dos tipos de establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la
sistemas del proceso contencioso administrativo: el primero prestación tributaria, siendo exigible coactivamente. - El
está referido a la sola revisión del acto administrativo, y el artículo 85 de la Ley del Impuesto a la Renta tiene este
segundo, al sistema del proceso contencioso administrativo contenido: Los contribuyentes que obtengan rentas de tercera
de plena jurisdicción27. A diferencia del clásico sistema de categoría abonarán con carácter de pago a cuenta del
control jurídico de la actividad de la administración pública, Impuesto a la Renta que en definitiva les corresponda por el
por el que solamente se declara si un acto administrativo es ejercicio gravable, dentro de los plazos previstos por el
contrario a derecho o no, el sistema del proceso contencioso Código Tributario, el monto que resulte mayor de comparar
administrativo de plena jurisdicción otorga al órgano judicial las cuotas mensuales determinadas con arreglo a lo siguiente:
no solo el poder de pronunciarse sobre la validez o no del acto a) La cuota que resulte de aplicar a los ingresos netos
administrativo, sino también sobre el fondo del conflicto obtenidos en el mes, el coeficiente resultante de dividir el
administrativo, brindando una mayor tutela a las situaciones monto del impuesto calculado correspondiente al ejercicio
jurídicas de las cuales los titulares son los administrados. No gravable anterior entre el total de los ingresos netos del
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 133
mismo ejercicio. En el caso de los pagos a cuenta de los de emisión de nota de crédito y no en la fecha de
meses de enero y febrero, se utilizará el coeficiente recepción del cliente” y “retención de fletes”, y, actuando
determinado sobre la base del impuesto calculado e ingresos en sede de instancia, confirmar la sentencia apelada en el
netos correspondientes al ejercicio precedente al anterior. De extremo que declara fundada en parte la demanda, en
no existir impuesto calculado en el ejercicio anterior o, en su consecuencia nula parcialmente la resolución administrativa
caso, en el ejercicio precedente al anterior, los contribuyentes impugnada, y ordena que el Tribunal Fiscal emita nuevo
abonarán con carácter de pago a cuenta las cuotas mensuales pronunciamiento; y se declara infundado el recurso de
que se determinen de acuerdo con lo establecido en el inciso casación respecto de los reparos referidos a “modificación de
siguiente […]. - El numeral 4 del artículo 230 de la Ley Nº coeficiente (intereses moratorios)” y “ventas en territorio
27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General señala nacional”, así como el extremo sobre improcedencia de las
lo siguiente: La potestad sancionadora de todas las entidades resoluciones de multa asociadas a los pagos a cuenta del
está regida adicionalmente por los siguientes principios impuesto a la renta de enero a diciembre de dos mil siete, y
especiales: […] 4. Tipicidad. Sólo constituyen conductas por tanto no casar la sentencia de vista, que declaró infundada
sancionables administrativamente las infracciones previstas la demanda respecto a estos extremos. III. DECISIÓN Por
expresamente en normas con rango de ley mediante su tales consideraciones y en atención a lo dispuesto en los
tipificación como tales, sin admitir interpretación extensiva o artículos 396 y 397 del Código Procesal Civil, modificado por
analogía. Las disposiciones reglamentarias de desarrollo la Ley Nº 29364, DECLARARON FUNDADO EN PARTE el
pueden especificar o graduar aquellas dirigidas a identificar recurso de casación interpuesto por la demandante Sociedad
las conductas o determinar sanciones, sin constituir nuevas Minera Cerro Verde Sociedad Anónima Abierta, de fecha
conductas sancionables a las previstas legalmente, salvo los catorce de octubre de dos mil veintiuno (fojas cuatrocientos
casos en que la ley permita tipificar por vía reglamentaria. noventa y siete a seiscientos noventa y seis). En consecuencia,
16.2. Sobre este extremo, la empresa demandante Cerro CASARON la sentencia de vista contenida en la resolución
Verde afirma esencialmente que, en aplicación de la Sentencia número treinta, del nueve de septiembre de dos mil veintiuno
de Casación Nº 4392‑2013, las multas deben dejarse sin (fojas cuatrocientos treinta y seis a cuatrocientos chenta y
efecto. Por su parte, la administración tributaria y el Tribunal siete), expedida por la Sétima Sala Contencioso Administrativa
Fiscal consideran que la referida sentencia de casación no con Subespecialidad Tributaria y Aduanera de la Corte
analiza las resoluciones de multas vinculadas a los pagos a Superior de Justicia de Lima, únicamente en el extremo
cuenta, por lo que no resulta aplicable. 16.3. En ese sentido, referido a los reparos sobre la “deducción del débito fiscal
tenemos que la controversia respecto de este extremo en fecha de emisión de nota de crédito y no en la fecha de
consiste en determinar si las resoluciones de multas recepción del cliente” y “retención de fletes”; y, actuando
vinculadas a los pagos a cuenta deben dejarse sin efecto en en sede de instancia, CONFIRMARON la sentencia de
virtud de lo resuelto en la Sentencia de Casación Nº 4392- primera instancia, contenida en la resolución número doce,
2013. DÉCIMO SÉPTIMO. Sobre este particular, el texto del del veintiocho de octubre de dos mil veinte (fojas doscientos
numeral 1 del artículo 178 del Código Tributario establece lo veinticinco a doscientos sesenta y siete), en el extremo que
siguiente: Artículo 178.- INFRACCIONES RELACIONADAS declaró fundada en parte la demanda, en consecuencia nula
CON EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES parcialmente la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 08470-2-
TRIBUTARIAS. Constituyen infracciones relacionadas con el 2018 en el extremo de los referidos reparos, por lo que debe
cumplimiento de las obligaciones tributarias: 1. No incluir en emitir nuevo pronunciamiento conforme a lo señalado en la
las declaraciones ingresos y/o remuneraciones y/o presente resolución. Asimismo, DECLARARON INFUNDADO
retribuciones y/o rentas y/o patrimonio y/o actos gravados y/o el recurso de casación respecto de los reparos referidos a
tributos retenidos o percibidos, y/o aplicar tasas o “modificación de coeficiente (intereses moratorios)” y “ventas
porcentajes o coeficientes distintos a los que les en territorio nacional”, así como el extremo sobre
corresponde en la determinación de los pagos a cuenta o improcedencia de las resoluciones de multa asociadas a los
anticipos, o declarar cifras o datos falsos u omitir circunstancias pagos a cuenta del impuesto a la renta de enero a diciembre
en las declaraciones, que influyan en la determinación de la de dos mil siete, y, en consecuencia, NO CASARON la
obligación tributaria; y/o que generen aumentos indebidos de referida sentencia de vista, que declaró infundada la demanda
saldos o pérdidas tributarias o créditos a favor del deudor respecto de estos extremos. Por último, ORDENARON la
tributario y/o que generen la obtención indebida de Notas de publicación de la presente resolución en el diario oficial El
Crédito Negociables u otros valores similares”. [Énfasis Peruano y devolvieron los actuados; en los seguidos por
agregado] 17.1. Del mencionado dispositivo legal, se aprecia Sociedad Minera Cerro Verde Sociedad Anónima Abierta
que el legislador tributario ha establecido con claridad que contra la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
constituye infracción aplicar tasas o porcentajes o coeficientes Administración Tributaria y el Tribunal Fiscal, sobre acción
distintos a los que corresponde para la determinación de los contencioso administrativo. Interviene como ponente el señor
pagos a cuenta de tributos, como sería el exigido legalmente Juez Supremo Bustamante Zegarra. SS. BURNEO
respecto del impuesto a la renta, cuyo sustento legal se BERMEJO, BUSTAMANTE ZEGARRA, CABELLO
encuentra contemplado en el citado artículo 85 de la Ley del MATAMALA, DELGADO AYBAR, TOVAR BUENDÍA.
Impuesto a la Renta que fuera analizado en los considerandos
precedentes; por ende, no se evidencia que la mencionada 1
En adelante, todas las citas provienen de este expediente, salvo indicación
normativa no haya establecido como conducta sancionable contraria.
calcular los pagos a cuenta del impuesto a la renta sin aplicar 2
En consecuencia, nula la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 08470-2-2018 en el
los conceptos que las mismas disposiciones tributarias han extremo de los siguientes reparos: i) reparos al crédito fiscal por la aplicación de
previsto para ello. 17.2. Así, teniendo en cuenta que la las normas sobre realidad económica según la norma VIII del título preliminar del
Sentencia de Casación Nº 4392‑2013 no se pronuncia Código Tributario; ii) deducción del débito fiscal en la fecha de emisión de la nota
directamente sobre el extremo referido a si corresponde o no de crédito y no en la fecha de recepción por el cliente; iii) asistencia técnica. Así,
la aplicación de sanciones por las modificaciones que afectan se ordena al Tribunal Fiscal emitir nuevo pronunciamiento tomando en cuenta lo
los pagos a cuenta, sino que el tema central gira en torno a los resuelto por el Juzgado en la parte considerativa de su sentencia; y se deja sin
métodos de interpretación que se deben aplicar, tal y como se efecto los reparos por modificación del coeficiente y retención de fletes, debiendo
ha señalado anteriormente, no corresponde amparar las la administración tributaria restituir los montos pagados por la demandante,
alegaciones respecto a este extremo. 17.3. Del mismo modo, referidos a dichos reparos, así como se deja sin efecto las resoluciones de multa
cabe precisar que, ante la comprobación de la mencionada vinculadas solo al reparo “retención por fletes”.
infracción, debe imponerse sanción al contribuyente; por 3
HITTERS, Juan Carlos (2002). Técnicas de los recursos extraordinarios y de la
consiguiente, se colige que ante el incorrecto cálculo del pago casación. Segunda Edición. La Plata, Librería Editora Platense; p. 166.
a cuenta del impuesto a la renta, conducta calificada como 4
MONROY CABRA, Marco Gerardo (1979). Principios de derecho procesal civil.
infracción según la tipificación aprobada en el glosado Segunda edición. Bogotá. Editorial Temis Librería; p. 359.
numeral 1 del artículo 178 del Código Tributario, la sanción 5
Folio 197 del archivo que corresponde al expediente administrativo digital Nº 36.
resultará de aplicar el anotado porcentaje a la omisión 6
Folio 240 del archivo que corresponde al expediente administrativo digital Nº 36.
incurrida por el pago parcial de dicho concepto al fisco, por lo 7
Folios 195 a 252 del archivo que corresponde al expediente administrativo digital
que tampoco se evidencia que la normativa tributaria no haya Nº 38 y de folios 1 al 10 del archivo que corresponde al expediente administrativo
determinado legalmente una sanción para estos casos. En digital Nº 37.
este sentido, corresponde desestimar estos argumentos de 8
Folios 74 a 193 del archivo que corresponde al expediente administrativo digital Nº
la demandante. DÉCIMO OCTAVO. Actuación en sede de 41.
instancia Estando a la conclusión a que se arriba en los 9
Folios 223 a 251 del archivo que corresponde al expediente administrativo digital
considerandos precedentes, corresponde a este colegiado Nº 42 y de folios 1 a 62 del archivo que corresponde al expediente administrativo
supremo, en aplicación del primer párrafo del artículo 397 del digital Nº 41.
Código Procesal Civil, declarar fundado en parte el recurso de 10
Folios 382 a 460 del archivo que corresponde al expediente administrativo digital
casación interpuesto por Sociedad Minera Cerro Verde Nº 45 y de folios 1 a 14 del archivo que corresponde al expediente administrativo
Sociedad Anónima Abierta, resolver el conflicto casando la digital Nº 44.
sentencia de vista únicamente en el extremo referido a los 11
Folios 284 a 287 del archivo que corresponde al expediente administrativo digital
reparos referidos a la “deducción del débito fiscal en fecha Nº 45.
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
134 Viernes 7 de julio de 2023

12
Folios 280 a 282 del archivo que corresponde al expediente administrativo digital 4. ANULACIÓN, REDUCCIÓN O AUMENTO EN EL VALOR DE LAS
Nº 45. OPERACIONES
13
CARRIÓN LUGO, Jorge (2003). El recurso de casación en el Perú. Segunda Para determinar el valor mensual de las operaciones realizadas se deberá anotar
edición. Volumen I. Lima, Editora Jurídica Grijley; p. 5. en los Registros de Ventas e Ingresos y de Compras, todas las operaciones que
14
SÁNCHEZ-PALACIOS PAIVA, Manuel (1999). El recurso de casación civil: praxis. tengan como efecto anular, reducir o aumentar parcial o totalmente el valor de las
Lima, Cultural Cuzco Editores; p. 62. operaciones.
15
CARRIÓN LUGO, Jorge (2001). “El recurso de casación”. En Iustitia et Ius, año 1, Para que las modificaciones mencionadas tengan validez, deberán estar
Nº 1; pp. 33-34. sustentadas, en su caso, por los siguientes documentos:
16
Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e a) Las notas de débito y de crédito, cuando se emitan respecto de operaciones
Impuesto Selectivo al Consumo respaldadas con comprobantes de pago.
Artículo 26. DEDUCCIONES DEL IMPUESTO BRUTO 22
Folio 65 y 66 del archivo que corresponde al expediente administrativo digital Nº
Del monto del Impuesto Bruto resultante del conjunto de las operaciones realizadas 35.
en el período que corresponda, se deducirá: 23
Esta institución, cuando señala que “no procedía que la Administración merituara
a) El monto del Impuesto Bruto correspondiente al importe de los descuentos la documentación presentada […]; sin embargo, dado que en autos (folios 10298
que el sujeto del Impuesto hubiere otorgado con posterioridad a la emisión del a 10407) se aprecia que la recurrente, durante la instancia de apelación, pagó
comprobante de pago que respalde la operación que los origina. A efectos de la la deuda impugnada vinculada a dichas pruebas, procede que esta instancia
deducción, se presume sin admitir prueba en contrario que los descuentos operan evalúe tales medios probatorios”. Véase página 8 de la Resolución del Tribunal
en proporción a la base imponible que conste en el respectivo comprobante de Fiscal Nº 08470-2-2018.
pago emitido. 24
RUBIO CORREA, Marcial (2017). El Sistema Jurídico. Introducción al Derecho.
Los descuentos a que se hace referencia en el párrafo anterior, son aquellos que Undécima edición. Lima, Fondo Editorial PUCP; p. 220.
no constituyan retiro de bienes. 25
BRAVO CUCCI, Jorge y otros (2014). Código Tributario. Doctrina y comentarios.
En el caso de importaciones, los descuentos efectuados con posterioridad al Lima, Instituto Pacífico; p. 684.
pago del Impuesto Bruto, no implicarán deducción alguna respecto del mismo, 26
HUAPAYA TAPIA, Ramón (2006). Tratado del proceso contencioso-administrativo.
manteniéndose el derecho a su utilización como crédito fiscal; no procediendo la Segunda edición. Lima, Juristas Editores; p. 436.
devolución del Impuesto pagado en exceso, sin perjuicio de la determinación del 27
PRIORI POSADA, Giovanni (2009). Comentarios a la Ley del Proceso Contencioso
costo computable según las normas del Impuesto a la Renta. Administrativo. Cuarta edición corregida y aumentada. Lima, Ara Editores; pp. 53-
b) El monto del Impuesto Bruto, proporcional a la parte del valor de venta o de 57.
la retribución del servicio restituido, tratándose de la anulación total o parcial C-2191764-23
de ventas de bienes o de prestación de servicios. La anulación de las ventas o
servicios está condicionada a la correspondiente devolución de los bienes y de la CASACIÓN Nº 3648-2023 LIMA
retribución efectuada, según corresponda;
c) El exceso del Impuesto Bruto que por error se hubiere consignado en el Lima, doce de abril de dos mil veintitrés
comprobante de pago:
Las deducciones deberán estar respaldadas por notas de crédito que el vendedor VISTOS; el Expediente Judicial Electrónico (EJE), y,
deberá emitir de acuerdo con las normas que señale el Reglamento. CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento de esta
17
Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Sala Suprema, el recurso de casación presentado por la
Impuesto Selectivo al Consumo empresa demandante KS Depor S.A. mediante escrito del
Artículo 27. DEDUCCIONES DEL CRÉDITO FISCAL diecinueve de diciembre de dos mil veintidós (folios 1460 –
Del crédito fiscal se deducirá: 1483 del Expediente Judicial Electrónico1) contra la sentencia
a) El Impuesto Bruto correspondiente al importe de los descuentos que el sujeto de vista contenida en la resolución número dieciséis, del siete
hubiera obtenido con posterioridad a la emisión del comprobante de pago que de noviembre de dos mil veintidós (folios 1431 – 1454 del
respalde la adquisición que origina dicho crédito fiscal, presumiéndose, sin admitir EJE), que revocó la sentencia apelada contenida en la
prueba en contrario, que los descuentos obtenidos operan en proporción a la base resolución número diez, del veintiocho de abril de dos mil
imponible consignada en el citado documento. veintidós (folios 1330 – 1342 del EJE), que declaró fundada
Los descuentos a que se hace referencia en el párrafo anterior, son aquellos que en parte la demanda; y, reformándola declaró infundada la
no constituyan retiro de bienes; demanda. SEGUNDO: Preliminarmente, se debe mencionar
b) El Impuesto Bruto correspondiente a la parte proporcional del valor de venta que las normas que regulan el proceso contencioso
de los bienes que el sujeto hubiera devuelto o de la retribución del servicio no administrativo deben ser interpretadas bajo el principio de
realizado; especialidad de las normas, que señala que “la norma
c) El exceso del Impuesto Bruto consignado en los comprobantes de pago especial prima sobre la general”. Es decir, debe primar la
correspondientes a las adquisiciones que originan dicho crédito fiscal. naturaleza de las normas de índole administrativo, partiendo
Las deducciones deberán estar respaldadas por las notas de crédito a que se de lo que dispone el artículo 1 del Texto Único Ordenado de la
refiere el último párrafo del artículo anterior. Ley Nº 27584 – Ley que Regula el Proceso Contencioso
18
Reglamento de Comprobantes de Pago Administrativo, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-
Artículo 3. DE LAS DEFINICIONES 2019-JUS, que precisa que el proceso contencioso
Para efecto del presente reglamento, se entenderá por: administrativo a que se refiere el artículo 148 de la Constitución
[…] Política del Perú tiene como finalidad el control jurídico por
Documento: A los comprobantes de pago, notas de crédito, notas de débito y guías parte del Poder Judicial de la legalidad y constitucionalidad de
de remisión. las actuaciones de la administración pública, las mismas que
19
Reglamento de Comprobantes de Pago se encuentran sujetas al derecho administrativo y a la efectiva
Artículo 10. NOTAS DE CRÉDITO Y NOTAS DE DÉBITO tutela de los derechos e intereses de los administrados;
Normas aplicables a las notas de crédito y notas de débito: concordado con el inciso 1 del artículo 2 de la citada ley, que
1. NOTAS DE CRÉDITO dispone que, en caso de defecto o deficiencia de una ley, el
1.1. Las notas de crédito se emitirán por concepto de anulaciones, descuentos, juez debe aplicar los principios del derecho administrativo y lo
bonificaciones, devoluciones y otros. que disponen otras normas de naturaleza administrativa,
20
Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo como el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 – Ley del
al Consumo Procedimiento Administrativo General, que se erige como
Artículo 10. Los Registros y el registro de los comprobantes de pago, se ceñirán a norma común para las actuaciones de la administración
lo siguiente: pública y regula todos procedimientos administrativos,
[…] incluidos los especiales. En ese orden de ideas, se consagra
3. REGISTRO DE OPERACIONES la particularidad de la justicia administrativa y su específica
Para las anotaciones en los Registros se deberá observar lo siguiente: naturaleza, tomando en cuenta que tiene características
3.1. Para determinar el valor mensual de las operaciones realizadas los propias -diferentes a otras instituciones procesales-, como
contribuyentes del Impuesto deberán anotar sus operaciones, así como las son los sujetos procesales: la administración pública en la
modificaciones al valor de las mismas, en el mes en que éstas se realicen. relación jurídica procesal o las personas naturales o jurídicas
Para efecto del Registro de Compras, las adquisiciones podrán ser anotadas en su condición de administrativos o contribuyentes; la
dentro de los cuatro (4) períodos tributarios computados a partir del primer día del naturaleza de las actuaciones impugnables; las
mes siguiente de la fecha de emisión del documento que corresponda, siempre particularidades procesales, como son los requisitos de
que los documentos respectivos sean recibidos con retraso. admisibilidad y procedencia; la carga de la prueba o el
Vencido este último plazo, el adquirente que haya perdido el derecho al crédito tratamiento de la tutela cautelar; la plena jurisdicción, entre
fiscal podrá contabilizar el correspondiente Impuesto como gasto o costo para otros aspectos. Por ello, se resalta, por el principio de
efecto del Impuesto a la Renta. especialidad de la norma, que cualquier vacío, deficiencia o
En los casos contemplados en el penúltimo párrafo del artículo 19 del Decreto, antinomia, deben resolverse bajo la lógica de este marco
se considerará como fecha de la operación, la de emisión del documento de normativo, y debe prevalecer la ley especial sobre la general
atribución a que se refiere aquel artículo. o sobre cualquier otra de carácter supletorio, en la línea de lo
21
Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo señalado por el Tribunal Constitucional en la sentencia emitida
al Consumo en el Expediente Nº 018-2003-AI/TC. En ese sentido, con
Artículo 10.- Los Registros y el registro de los comprobantes de pago, se ceñirán a relación a la aplicación supletoria del Código Procesal Civil, y
lo siguiente: en específico, de la reciente modificación que ha sufrido por la
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 135
Ley Nº 31591 , publicada en el diario oficial El Peruano el
2
respectivamente; b. se refiere a resoluciones no impugnables
veintiséis de octubre de dos mil veintidós, que introdujo, entre en casación; o, c. el recurrente hubiera consentido
otros aspectos, sustanciales modificaciones respecto del previamente la resolución adversa de primera instancia, si
recurso de casación, debemos evaluar si estas son esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; o si
compatibles con la naturaleza del proceso contencioso invoca violaciones de la ley que no hayan sido deducidas en
administrativo, conforme lo señala la primera disposición los fundamentos de su recurso de apelación. 2. También
complementaria final del mencionado código procesal. De declara la improcedencia del recurso cuando: a. Carezca
este modo, luego del análisis correspondiente, este colegiado manifiestamente de fundamento; o, b. se hubieren
supremo, con base a lo previamente señalado, conforme a un desestimado en el fondo otros recursos sustancialmente
análisis integral de las normas propias de la justicia iguales y el recurrente no presenta argumentos suficientes
administrativa, y en específico, de los artículos 34 y 35 del para que se modifique el criterio o doctrina jurisprudencial ya
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, considera que las establecida. 3. La improcedencia del recurso puede afectar a
disposiciones del Código Procesal Civil, introducidas por la todas las causales invocadas o referirse solamente a alguna
Ley Nº 31591 que pueden ser tomadas en forma supletoria de estas. 4. La resolución que se pronuncia sobre la
para regular la casación del proceso contencioso procedencia del recurso de casación se expide dentro del
administrativo son el inciso 13 y el literal c) del inciso 24 del plazo de veinte días, con el voto conforme de tres jueces
artículo 3865, así como los incisos 1, 2, 3, 4 y 6 del artículo 391 supremos. SEXTO: En cuanto al requisito de procedencia
del mismo código6. Asimismo, precisamos que los requisitos previsto en el literal b) del inciso 1 del artículo 393 del Código
de admisibilidad omitidos ─literales a) y b) del inciso 2 del Procesal Civil modificado por la Ley Nº 31591, se verifica que
artículo 3867 e inciso 5 del artículo 391 del Código Procesal la sentencia de vista materia de impugnación es pasible de
Civil modificado por la Ley Nº 31591─, no serán de aplicación ser recurrida vía casación; y con relación al literal c) del inciso
por restringir derechos de las partes en este tipo de procesos, 1 del artículo 393 del mismo cuerpo legal, se aprecia que
y por generar un gran impacto en el interés público (tanto de dicho requisito no es exigible para la parte recurrente, ya que
los administrados y como del estado). TERCERO: El recurso la sentencia de primera instancia no le fue adversa, lo que
objeto de análisis cumple con los requisitos de admisibilidad conllevó que no interpusiera recurso impugnatorio alguno.
previstos en el artículo 386 y 391 del Código Procesal Civil, SÉPTIMO: De la revisión del recurso de casación interpuesto
pues se advierte que: i) se impugna una resolución expedida por la demandante KS Depor S.A., esta Suprema Sala
por la Sala Superior respectiva que, como órgano de segundo advierte que dicha parte denuncia las siguientes causales
grado, pone fin al proceso8, y ello en tanto el pronunciamiento casatorias: a) Infracción normativa por vulneración al
de segunda instancia no es anulatorio9; ii) en el recurso de debido proceso el cual se encuentra reconocido en el
casación se indica separadamente cada causal invocada y inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del
cita concretamente los preceptos legales que se considera Perú. Señala que la sentencia de vista vulnera el principio de
erróneamente aplicados o inobservados; se precisa el seguridad jurídica al contradecir sus propios criterios
fundamento o los fundamentos doctrinales y legales que jurisdiccionales, violando así el derecho al debido proceso y a
sustentan su pretensión y se expresa específicamente cuál es la igualdad en la aplicación de la ley. Indica que en la demanda
la aplicación que pretende10; iii) ha sido interpuesto ante la ha alegado a su favor un criterio jurisdiccional de la misma
Sala Superior que emitió la resolución impugnada11; iv) ha Sala Superior recaído en el Expediente Nº
sido interpuesto dentro del plazo de diez (10) días de 01193-2020-0-1801-JR-CA-20, respecto que en ambos casos
notificada al recurrente con la resolución impugnada12; y v) en hay declaraciones juradas rectificatorias de por medio, que
cuanto a la tasa respectiva13, adjunta el arancel judicial dieron lugar a resoluciones de determinación, las cuales
correspondiente por concepto de casación (folio 1549). fueron impugnadas en su debido momento. Sin embargo, la
CUARTO: Antes de analizar los requisitos de procedencia, Sala ha buscado cualquier pretexto únicamente con el fin
resulta necesario precisar que: (i) el recurso de casación es desleal e ilegal de negar la aplicabilidad de su propio criterio
un medio impugnatorio extraordinario que solo puede jurisdiccional bajo el pretexto de que “no es igual caso materia
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en de autos”. Alega que la sentencia de vista ha vulnerado la
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello congruencia externa, ya que se pronunció por un extremo
que sus fines esenciales son la adecuada aplicación del (nueva fiscalización) que no ha sido solicitado ni es materia de
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la discusión a lo largo del proceso, lo que vulnera el derecho al
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, debido proceso. Asimismo, considera que se producido
su fundamentación debe ser clara, precisa y concreta, violaciones sistemáticas al principio del debido proceso,
indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que justificando una decisión que no encuentra sustento legal en
configuran la infracción normativa que incide directamente detrimento del derecho de defensa de la Compañía. b)
sobre la decisión impugnada o las razones por las cuales se Vulneración del artículo 135 y 92.C del Código Tributario.
habría producido el apartamiento inmotivado del precedente Señala que el argumento central de la sentencia de vista
judicial; (ii) recurso extraordinario es aquel que la ley concede consiste en atribuirle a la compañía una supuesta “aceptación
a las partes después de haberse cumplido con el principio de de reparos”, lo que impediría a la compañía reclamar la
la doble instancia. Se trata de un recurso porque es un medio resolución de determinación materia de autos, por lo tanto, se
de “transferir la queja expresiva de los agravios” y resulta estaría vulnerando el primer párrafo del artículo 135 del
extraordinario por estar limitados los motivos para su Código Tributario que indica que toda resolución de
interposición, “por ser limitadas las resoluciones judiciales determinación es un acto reclamable, sin hacer distinción. En
contra las que puedan interponerse” y porque su estudio “se consecuencia, se pone en evidencia que toda resolución de
limita a la existencia del vicio denunciado”; (iii) la casación determinación es un acto reclamable de acuerdo con la
impide reexaminar el íntegro de la sustancia debatida: se trata normativa peruana vigente, sin excepción legalmente
esencialmente de una jurisdicción de derecho que no permite establecida, lo cual implica que los órganos resolutores del
modificar los juicios de hecho (salvo los casos que tengan que procedimiento contencioso – tributario, esto es, tanto la
ver con la relación procesal, los errores in procedendo o el Administración Tributaria como el Tribunal Fiscal, cumplan
control de la logicidad) y por ello no constituye tercera con emitir un pronunciamiento sobre el fondo de la cuestión.
instancia judicial. No es posible revaloración probatoria en Alega que el derecho de reclamar la resolución de
sede casatoria; (iv) cuando la norma alude a infracción determinación es un derecho del contribuyente reconocido en
normativa hace referencia a las equivocaciones que pudieran el artículo 92.C del Código Tributario, en tal sentido sólo por
existir en la sentencia impugnada sobre la correcta aplicación norma con rango de ley podría restringirse o condicionarse
del derecho, es decir, lo que se examina es saber si en ella este derecho a la reclamación, norma que no existe. Resulta
existe argumentación racional conforme al ordenamiento evidente que la sentencia de vista viola los artículos 135 y
jurídico; (v) tales infracciones deben describirse con claridad 92.C del Código Tributario porque vía “interpretación”
y precisión, debiéndose señalar que cuando la ley indica que restringe el derecho a reclamar la resolución la resolución de
se debe demostrar la incidencia directa de la infracción sobre determinación. Refiere que la obligación tributaria solo tiene
la decisión impugnada, lo que hace es señalar que el dos formas excluyentes de ser determinada: por la
impugnante tiene que establecer una relación de contribuyente, o por la SUNAT, y no por un “acuerdo” entre
correspondencia entre los fundamentos de la resolución que contribuyente y la SUNAT, por lo que resulta un imposible
rebate y las infracciones que menciona; y (vi) lo que debe jurídico “aceptar reparos” según lo establecido en el artículo
discutirse en casación son las razones esenciales que fueron 60 del Código Tributario. c) Inaplicación del numeral 88.2
el soporte de la sentencia que se impugna; las motivaciones del artículo 88 y del literal c) del artículo 92 del Código
accesorias resultan intrascendentes en torno a la calificación Tributario, y el artículo 6 del Texto Único Ordenado de la
del recurso. QUINTO: En cuanto a la declaración de Ley Nº 27444. Señala que la sentencia de vista incurre en un
improcedencia, en el artículo 393 del Código Procesal Civil error y una clara vulneración a los derechos de la compañía al
modificado por la Ley Nº 31591, el legislador señala que: 1. La afirmar que no le correspondía hacer uso de la declaración
Sala Civil de la Corte Suprema declarará la improcedencia del jurada rectificatoria contenida en el artículo 88 del Código
recurso de casación cuando: a. No se cumplen los requisitos Tributario, además de afirmar que el plazo de 45 días
y causales previstos en los artículos 391 y 388, establecido en dicha norma no se aplica en este contexto. Al
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
136 Viernes 7 de julio de 2023

respecto de lo afirmado por la Sala Superior vulnera lo incurrido en infracción a la norma que señala, por lo cual, la
establecido en el numeral 88.2 del artículo 88 del Código causal bajo análisis carece de claridad y precisión, pues
Tributario, porque la compañía sí tiene el derecho de presentar impide a este colegiado examinar si realmente se configuró la
“segundas” declaraciones juradas rectificatorias. Indica que vulneración e inaplicación indebidas de las normas que
no existe ningún dispositivo normativo que restrinja el derecho invocan, por el contrario implican la intención de la recurrente
de los contribuyentes a presentar declaraciones juradas de que se realice un nuevo análisis de hechos y pruebas, lo
rectificatorias, ya que una declaración jurada puede contener cual no se condice con la finalidad del recurso extraordinario
información discrepante “inexacta” debido a la discrepancia de casación. En este orden de ideas, se advierte que los
de criterios que pueda tener con la Administración Tributaria. argumentos formulados como sustento de las causales no
Asimismo, la sentencia de vista señala que “la administración precisan los motivos por los cuales considera que se produjo
tributaria tácitamente denegó la veracidad de las declaraciones las infracciones a las normas invocadas, ni tampoco se
juradas rectificatorias”, lo que vulnera el principio de legalidad precisan las razones por las cuales considera que la
tributaria y el deber de motivación expresa de los actos fundamentación efectuada por el Colegiado Superior es
administrativos. d) Inaplicación del artículo 154 del Código incorrecta, pues se limita a cuestionar la decisión del colegiado
Tributario respecto del criterio contenido en la Resolución superior de manera imprecisa, sin formular argumento
del Tribunal Fiscal Nº 14157-3-2008. Señala que la adicional alguno destinado a desvirtuar los razonamientos de
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 505-2-2020 resolvió la instancia de mérito, razón por la cual las causales bajo
contraviniendo frontalmente la Resolución de Observancia examen resultan improcedentes. DECISIÓN: Por tales
Obligatoria Nº 14157-3-2008 y la Sala Superior convalida consideraciones, declararon IMPROCEDENTE el recurso de
este vicio, pese a que tiene el carácter de observancia casación interpuesto por la empresa demandante KS Depor
obligatoria y que es vinculante para los vocales del Tribunal S.A. mediante escrito del diecinueve de diciembre de dos mil
Fiscal conforme con el Acuerdo de Sala Plena 2002-10. Y veintidós (folios 1460 – 1483 del EJE) contra la sentencia de
esta contravención ha sido convalidada por la sentencia de vista contenida en la resolución número dieciséis, del siete
vista, por lo que incurre en nulidad por vulneración del artículo de noviembre de dos mil veintidós (folios 1431 – 1454 del
154 del Código Tributario. Alega que, mientras no exista un EJE); ORDENARON la publicación de la presente resolución
pronunciamiento conclusivo en la fiscalización (por parte de en el diario oficial El Peruano, conforme a ley; en los
SUNAT), no existe impedimento para que el contribuyente seguidos por KS Depor S.A. contra Superintendencia
presente declaraciones juradas rectificatorias y estas cobren Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT)
eficacia absoluta pasado el plazo establecido en la ley sin que y el Tribunal Fiscal, sobre acción contencioso administrativa.
haya habido pronunciamiento por parte de la SUNAT. En Notifíquese por Secretaría y devuélvanse los actuados.
efecto, en el presente caso, las declaraciones juradas Interviene como ponente la Señora Jueza Suprema Delgado
rectificatorias se presentaron dentro del procedimiento de Aybar. SS. BURNEO BERMEJO, BUSTAMANTE ZEGARRA,
fiscalización y antes de que se emitan los valores, por ende, CABELLO MATAMALA, DELGADO AYBAR, TOVAR
la Administración Tributaria tenía que pronunciarse respecto BUENDÍA.
de aquellas o estas, transcurrido el plazo establecido en la ley,
surtirían plenos efectos, como sucedió en el presente caso. e) 1
En adelante: EJE.
Vulneración al carácter de cosa decidida de la Resolución 2
Ley que modifica el Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil, aprobado por
del Tribunal Fiscal Nº 02377-5-2016. Señala que el el Decreto Legislativo Nº 768, y sus modificatorias, a fin de optimizar el recurso
pronunciamiento emitido por el Tribunal Fiscal en la de casación para fortalecer las funciones de la corte suprema de justicia de la
Resolución Nº 2377-5-2016, en el cual se ordena a la república y dicta otras disposiciones.
Administración Tributaria emitir pronunciamiento sobre el 3
1. El recurso de casación procede contra las sentencias y autos expedidos por las
fondo de la controversia respecto de las declaraciones salas superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso.
presentadas por la Compañía, pero en ningún momento se 4
2. Procede el recurso de casación, en los supuestos del numeral anterior, siempre
cuestionó la procedencia de las impugnaciones contra las que:
observaciones formuladas durante el procedimiento de […] c. el pronunciamiento de segunda instancia no sea anulatorio.
fiscalización, señala que tampoco ha sido cuestionado ni 5
Nótese que se aplica solo el inciso 1 y el literal c) del inciso 2 del artículo 386 del
alegado por la Administración Tributaria al realizar la Código Procesal Civil, introducido por la Ley Nº 31591.
resolución de cumplimiento. En conclusión, se observa que ya 6
Código Procesal Civil
existe un mandato expreso del Tribunal Fiscal en la Resolución Artículo 391.Interposición y admisión
Nº 02377-5-2016, el cual consistía en dilucidar el fondo de la 1. El recurso de casación debe indicar separadamente cada causal invocada.
controversia por las impugnaciones legítimamente interpuesta Asimismo, citar concretamente los preceptos legales que considere erróneamente
por la Compañía, dicho mandato constituía cosa decidida. aplicados o inobservados, precisa el fundamento o los fundamentos doctrinales
Análisis de las infracciones normativas OCTAVO: y legales que sustenten su pretensión y expresa específicamente cuál es la
Respecto de la infracción normativa señalada en el literal a) aplicación que pretende.
del séptimo considerando, se aprecia que la parte 2. El recurso se interpone:
recurrente denuncia la vulneración al debido proceso, por a. Ante la Sala Superior que emitió la resolución impugnada.
supuesta transgresión del principio de seguridad jurídica de b. Dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada la
las resoluciones judiciales, su fundamentación no especifica resolución que se impugna, más el término de la distancia cuando corresponda.
cuáles serían los vicios sustanciales en que habría incurrido la c. Adjuntando el recibo de la tasa respectiva.
resolución objeto del recurso, pues se limita a indicar que la 3. Si no se cumple con lo previsto en el artículo 386, con los literales a o b del
Sala Superior no habría aplicado su mismo criterio numeral 2 o se invoquen causales distintas de las enumeradas en este código,
jurisdiccional del Expediente Nº 01193-2020-0-1801-JR- la Sala Superior rechaza el recurso e impondrá una multa no menor de 10 ni
CA-20 en el presente caso y tampoco precisa la incidencia de mayor de 50 unidades de referencia procesal en caso de que considere que su
lo denunciado en el sentido de la decisión; tampoco desarrolla interposición tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria.
por qué es aplicable el criterio jurisdiccional indicado al 4. Si no se cumple con lo previsto en literal c del numeral 2, la Sala Superior
presente caso, ni si tiene carácter vinculante, que pudieran concede al impugnante un plazo de tres días para su subsanación, sin perjuicio de
cambiar el sentido de la decisión. En ese contexto, no toda sancionarlo con una multa no menor de 10 ni mayor de 20 unidades de referencia
omisión de pronunciamiento constituye vulneración al debido procesal si su interposición hubiera tenido tuvo como causa una conducta
proceso, sino solo aquella que resulte “perjudicial para la maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación, se
resolución de la controversia y nocivo para el sistema rechaza el recurso.
jurídico”14. Por otro lado, se debe tener en cuenta que el […].
Tribunal Constitucional ha señalado que la motivación se 6. Si la Sala Superior admite el recurso, eleva el expediente a la Corte Suprema
respeta siempre que exista una fundamentación jurídica, con conocimiento de las partes, quienes son notificadas en sus respectivas casillas
congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, exprese una electrónicas.
suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si fuere 7
Artículo 386.Procedencia
breve o concisa, es decir, que no sería necesaria una a. En la sentencia o auto se discuta una pretensión mayor a las 500 unidades de
motivación pormenorizada, respondiendo cada una de las referencia procesal o que la pretensión sea inestimable en dinero;
alegaciones formuladas dentro del proceso, en conclusión, se b. el pronunciamiento de segunda instancia revoque en todo o en parte la decisión
procura que el razonamiento guarde relación y sea de primera instancia.
proporcionado con el problema a resolver por el Juez15. En 8
Inciso 1 del artículo 386 del Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº 31591.
ese sentido, la infracción planteada carece de fundamento, y 9
Literal c) del inciso 2 del artículo 386 del Código Procesal Civil modificado por la
es improcedente conforme al inciso a), numeral 2, del Ley Nº 31591.
artículo 393 del Código Procesal Civil, modificado por Ley Nº 10
Inciso 1 del artículo 391 del Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº 31591.
31591. NOVENO: Respecto de las infracciones materiales 11
Literal a) del inciso 2 del artículo 391 del Código Procesal Civil modificado por la
señaladas en los literales b), c), d) y e) del séptimo Ley Nº 31591.
considerando, conforme se advierte del recurso de casación, 12
Literal b) del inciso 2 del artículo 391 del Código Procesal Civil modificado por la
la recurrente no precisa los fundamentos por los cuales Ley Nº 31591.
considera que lo resuelto por la Sala Superior resulta 13
Literal c) del inciso 2 del artículo 391 del Código Procesal Civil modificado por la
incorrecto, ni tampoco los motivos por los cuales se habría Ley Nº 31591.
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 137
14
Casación Nº 2191-2014‑Ayacucho, publicada en el diario oficial El Peruano dos de administrativo son el inciso 1 y el literal c) del inciso 24 del
3

mayo del dos mil dieciséis p.76099. artículo 3865, así como los incisos 1, 2, 3, 4 y 6 del artículo 391
15
Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 00966-2007-AA/TC, de fecha veintiséis del mismo código6. Asimismo, precisamos que los requisitos
de noviembre del dos mil siete. de admisibilidad omitidos -literales a) y b) del inciso 2 del
C-2191764-24 artículo 3867 e inciso 5 del artículo 391 del Código Procesal
Civil modificado por la Ley Nº 31591-, no serán de aplicación
CASACIÓN N° 7487-2023 LIMA por restringir derechos de las partes en este tipo de procesos,
y por generar un gran impacto en el interés público (tanto de
Lima, veinticuatro de mayo de dos mil veintitrés.- los administrados y como del estado). TERCERO: Los
recursos cumplen con los requisitos de admisibilidad previstos
VISTOS; con el Expediente Judicial Electrónico (EJE), y, en los artículos 386 y 391 del Código Procesal Civil, pues se
CONSIDERANDO: PRIMERO: Vienen a conocimiento de advierte que: i) se impugna una resolución expedida por la
esta Sala Suprema los recursos de casación interpuestos por Sala Superior respectiva que, como órgano de segundo
los demandados Fuerza Aérea del Perú, del treinta de enero grado, pone fin al proceso8, y ello en tanto el pronunciamiento
de dos mil veintitrés, (foja novecientos noventa y seis del de segunda instancia no es anulatorio9; ii) los recursos de
Expediente Judicial Electrónico - EJE1), y, por el Ministerio casación indican separadamente cada causal invocada y
de Economía y Finanzas en representación del Tribunal citan concretamente los preceptos legales que considera
Fiscal, del treinta de enero de dos mil veintitrés, (foja mil erróneamente aplicados o inobservados, precisa el
ciento doce), contra la sentencia de vista del seis de enero de fundamento o los fundamentos doctrinales y legales que
dos mil veintitrés, (foja novecientos setenta y tres), que revocó sustentan su pretensión y expresa específicamente cuál es la
la sentencia apelada del treinta de diciembre de dos mil aplicación que pretende10; iii) se han interpuesto ante la Sala
veintiuno, (foja ochocientos cuarenta y dos), que declaró que emitió la resolución impugnada11; iv) fueron interpuestos
infundada la demanda; y, reformándola declara fundada la dentro del plazo de diez (10) días de notificados a los
demanda; en consecuencia, se declara la nulidad de la recurrentes con la resolución impugnada12; y v) en cuanto a la
Resolución del Tribunal Fiscal N° 10870-A-2019 en el extremo tasa respectiva13, no adjuntan el arancel judicial
impugnado, y con plena validez el artículo tercero de la correspondiente por concepto de recurso de casación por
Resolución Jefatural de División N° 000323200/2018-000131 encontrarse exonerados de su presentación. CUARTO: Antes
en lo relativo a la improcedencia de la solicitud de prescripción de analizar los requisitos de procedencia, resulta necesario
de la acción de la administración para el cobro de la deuda precisar que: (i) el recurso de casación es un medio
tributaria aduanera determinada a través de la Resolución de impugnatorio extraordinario que solo puede fundarse en
División N° 000323100/2017-000160. SEGUNDO: cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones
Preliminarmente, se debe mencionar que las normas que fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que sus fines
regulan el proceso contencioso administrativo deben ser esenciales son la adecuada aplicación del derecho objetivo al
interpretadas bajo el principio de especialidad de las normas, caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional
que señala que “la norma especial prima sobre la general”. Es por la Corte Suprema; en ese sentido, su fundamentación
decir, debe primar la naturaleza de las normas de índole debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente
administrativo, partiendo de lo que dispone el artículo 1 del cuáles son las denuncias que configuran la infracción
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley del Proceso normativa que incide directamente sobre la decisión
Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto impugnada o las razones por las cuales se habría producido
Supremo Nº 011-2019-JUS, que precisa que el proceso el apartamiento inmotivado del precedente judicial; (ii) recurso
contencioso administrativo a que se refiere el artículo 148 de extraordinario es aquel que la ley concede a las partes
la Constitución Política del Perú tiene como finalidad el control después de haberse cumplido con el principio de la doble
jurídico por parte del Poder Judicial de la legalidad y instancia. Se trata de un recurso porque es un medio de
constitucionalidad de las actuaciones de la administración “transferir la queja expresiva de los agravios” y resulta
pública, las mismas que se encuentran sujetas al derecho extraordinario por estar limitados los motivos para su
administrativo y a la efectiva tutela de los derechos e intereses interposición, “por ser limitadas las resoluciones judiciales
de los administrados; concordado con el inciso 1 del artículo 2 contra las que puedan interponerse” y porque su estudio “se
de la citada ley, que dispone que, en caso de defecto o limita a la existencia del vicio denunciado”; (iii) la casación
deficiencia de una ley, el juez debe aplicar los principios del impide reexaminar el íntegro de la sustancia debatida: se trata
derecho administrativo y lo que disponen otras normas de esencialmente de una jurisdicción de derecho que no permite
naturaleza administrativa, como el Texto Único Ordenado de modificar los juicios de hecho (salvo los casos que tengan que
la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ver con la relación procesal, los errores in procedendo o el
General, que se erige como norma común para las control de la logicidad) y por ello no constituye tercera
actuaciones de la administración pública y regula todos los instancia judicial. No es posible revaloración probatoria en
procedimientos administrativos, incluidos los especiales. En sede casatoria; (iv) cuando la norma alude a infracción
ese orden de ideas, se consagra la particularidad de la justicia normativa hace referencia a las equivocaciones que pudieran
administrativa y su específica naturaleza, tomando en cuenta existir en la sentencia impugnada sobre la correcta aplicación
que tiene características propias -diferentes a otras del derecho, es decir, lo que se examina es saber si en ella
instituciones procesales-, como son los sujetos procesales: la existe argumentación racional conforme al ordenamiento
administración pública en la relación jurídica procesal o las jurídico; (v) tales infracciones deben describirse con claridad
personas naturales o jurídicas en su condición de y precisión, debiéndose señalar que cuando la ley indica que
administrativos o contribuyentes; la naturaleza de las se debe demostrar la incidencia directa de la infracción sobre
actuaciones impugnables; las particularidades procesales, la decisión impugnada, lo que hace es señalar que el
como son los requisitos de admisibilidad y procedencia; la impugnante tiene que establecer una relación de
carga de la prueba o el tratamiento de la tutela cautelar; la correspondencia entre los fundamentos de la resolución que
plena jurisdicción, entre otros aspectos. Por ello, se resalta, rebate y las infracciones que menciona; y (vi) lo que debe
por el principio de especialidad de la norma, que cualquier discutirse en casación son las razones esenciales que fueron
vacío, deficiencia o antinomia, deben resolverse bajo la lógica el soporte de la sentencia que se impugna; las motivaciones
de este marco normativo, y debe prevalecer la ley especial accesorias resultan intrascendentes en torno a la calificación
sobre la general o sobre cualquier otra de carácter supletorio, del recurso. QUINTO: En cuanto a la declaración de
en la línea de lo señalado por el Tribunal Constitucional en la improcedencia, en el artículo 393 del Código Procesal Civil
sentencia emitida en el Expediente Nº 018-2003-AI/TC. En modificado por la Ley Nº 31591, el legislador señala que: 1. La
ese sentido, con relación a la aplicación supletoria del Código Sala Civil de la Corte Suprema declarará la improcedencia del
Procesal Civil, y en específico, de la reciente modificación que recurso de casación cuando: a. No se cumplen los requisitos
ha sufrido por la Ley Nº 315912, publicada en el diario oficial y causales previstos en los artículos 391 y 388,
El Peruano el veintiséis de octubre de dos mil veintidós, que respectivamente; b. se refiere a resoluciones no impugnables
introdujo, entre otros aspectos, sustanciales modificaciones en casación; o, c. el recurrente hubiera consentido
respecto del recurso de casación, debemos evaluar si estas previamente la resolución adversa de primera instancia, si
son compatibles con la naturaleza del proceso contencioso esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; o si
administrativo, conforme lo señala la primera disposición invoca violaciones de la ley que no hayan sido deducidas en
complementaria final del mencionado código procesal. En ese los fundamentos de su recurso de apelación. 2. También
orden, luego del análisis correspondiente, este colegiado declara la improcedencia del recurso cuando: a. Carezca
supremo, con base a lo previamente señalado, conforme a un manifiestamente de fundamento; o, b. se hubieren
análisis integral de las normas propias de la justicia desestimado en el fondo otros recursos sustancialmente
administrativa, y en específico, de los artículos 34 y 35 del iguales y el recurrente no presenta argumentos suficientes
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, considera que las para que se modifique el criterio o doctrina jurisprudencial ya
disposiciones del Código Procesal Civil, introducidas por la establecida. 3. La improcedencia del recurso puede afectar a
Ley Nº 31591 que pueden ser tomadas en forma supletoria todas las causales invocadas o referirse solamente a alguna
para regular la casación del proceso contencioso de estas. 4. La resolución que se pronuncia sobre la
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
138 Viernes 7 de julio de 2023

procedencia del recurso de casación se expide dentro del impuestos vinculados a las declaraciones de material de
plazo de veinte días, con el voto conforme de tres jueces guerra del año dos mil doce, todo lo cual ha sido señalado en
supremos. SEXTO: En cuanto al requisito de procedencia la resolución del Tribunal Fiscal materia de cuestionamiento.
previsto en el literal b) del inciso 1 del artículo 393 del Código Sin embargo, alega que no ocurre lo mismo con la acción
Procesal Civil modificado por la Ley Nº 31591, se verifica que para exigir el pago de la obligación tributaria, por cuanto, “la
la sentencia de vista materia de impugnación es pasible de notificación de cualquier acto de la administración tributaria
ser recurrida vía casación; y en relación al literal c) del inciso dirigido al reconocimiento o regularización de la obligación
1 del artículo 393 del mismo cuerpo legal, se aprecia que la tributaria al ejercicio de la facultad de fiscalización de la
SUNAT ha cumplido con impugnar la resolución de primera administración para la determinación de la obligación
instancia que le fuera desfavorable, conforme se verifica del tributaria” no ha sido previsto como causal de interrupción
escrito de apelación del ocho de enero de dos mil veintidós, del plazo de prescripción aplicable a la acción de cobro; por
(foja ochocientos setenta y siete); respecto al codemandado tal motivo, indica que con la notificación de la Carta de
Tribunal Fiscal, este requisito no le es exigible al no haberle Presentación N° 5780-2016-SUNAT-393100, no se
resultado adversa la sentencia de primera instancia. interrumpió el cómputo del plazo prescriptorio de la acción
SÉPTIMO: De la revisión del recurso de casación interpuesto para exigir el pago de la obligación tributaria, por lo que, al
por la demandada Fuerza Aérea del Perú, esta Suprema notificarle el seis de diciembre de dos mil diecisiete con la
Sala advierte que la parte recurrente denuncia como Resolución de División N° 000-323100/2017-000160, la
causales casatorias, las siguientes: a) Interpretación facultad de la administración aduanera para efectuar el
errónea del literal a) del artículo 155 en concordancia cobro de los impuestos vinculados a las declaraciones de
con el literal a) del artículo 140 de la Ley General de material de guerra del año dos mil doce, ya se encontraba
Aduanas. Señala que la Sala Superior no ha analizado prescrita. De otro lado, precisa que el plazo de prescripción
correctamente las normas denunciadas y tampoco ha para cobrar y exigir el pago de la obligación tributaria
considerado la existencia de precedentes vinculantes en la aduanera conforme a las declaraciones numeradas en el año
materia; añade, que la resolución del Tribunal Fiscal N° dos mil doce se inició el uno de enero de dos mil trece; y en tal
10870-A-2019 declara procedente la prescripción de la sentido, indica que el plazo de cuatro años del término
acción de la SUNAT para efectuar el cobro de la deuda prescriptorio venció el primer día hábil de dos mil diecisiete,
tributaria sobre impuestos a la importación e intereses en aplicación del literal a) del artículo 155 de la Ley General
moratorios vinculados a las declaraciones de material de de Aduanas aprobada por Decreto Legislativo N° 1053;
guerra del año dos mil doce, en aplicación del artículo 155 añade, que dado que no se presentó alguna causal de
de la Ley General de Aduanas aprobada por el Decreto interrupción o suspensión del plazo según lo previsto por los
Legislativo N° 1053; en ese sentido, refiere que la Ley artículos 45 y 46 del Texto Único Ordenado del Código
General de Aduanas, así como el Código Tributario regulan Tributario, es que invocó la prescripción de la facultad para
la determinación de la deuda y la exigibilidad de su pago, la cobrar la deuda aduanera determinada con la Resolución de
cual se interpreta la secuencialidad y su relevancia en la División N° 000323100/2017-000160 (resolución de
aplicación de la institución de la prescripción, teniéndose determinación). Del mismo modo, sostiene que la notificación
presente que el artículo 140 de la Ley General de Aduanas de la resolución de determinación que acaeció el seis de
en su literal a) establece que nace la obligación tributaría en diciembre de dos mil diecisiete no interrumpe ni suspende el
la importación para el consumo, en la fecha de numeración plazo prescriptorio para cobrar y exigir el pago de la obligación
de la declaración. Asimismo, alega que según lo interpretado tributaria aduanera, conforme se advierte de los artículos 45 y
por el colegiado superior en el considerando sexto de la 46 del Código Tributario. b) Apartamiento inmotivado de la
sentencia de vista, debe entenderse que para el presente Casación N° 2174-2015 Lima. Señala que la instancia de
caso, la acción de la SUNAT para exigir el cobro de la deuda mérito se aparta de las decisiones vinculantes de la Corte
tributaria aduanera prescribe a los cuatro años computados Suprema, tal como la Casación N° 2174-2015 Lima, sentencia
a partir del día siguiente de realizada la notificación de la que establece que al ser la obligación tributaria una obligación
resolución de determinación; sin embargo, indica que acorde dineraria, el hecho de mantener abierta la posibilidad de
con la Casación N° 2174-­2015 Lima, el nacimiento de la cobro por parte del acreedor de forma indefinida, coloca al
obligación tributaria aduanera se dio con la numeración de la deudor en una situación de indefinición e indecisión respecto
declaración contenida en el literal a) del artículo 140 de la a la adaptación de medidas que pueden tener importantes
Ley General de Aduanas, por lo que respecto al plazo de consecuencias económicas ya sea para su empresa o de
prescripción de la acción de la SUNAT debe aplicarse el carácter particular. En ese sentido, señala que la Ley General
literal a) del artículo 155 de la mencionada ley, que señala: de Aduanas, así como el Código Tributario regulan la
“en los supuestos de los incisos a), b) y c) del artículo 140, determinación de la deuda y la exigibilidad de su pago, de la
prescribe a los cuatro años contados a partir del uno (1) de cual se interpreta la secuencialidad y su relevancia en la
enero del año siguiente de la fecha del nacimiento de la aplicación de la institución de la prescripción, teniéndose
obligación tributaria aduanera”. Del mismo modo, precisa presente que el artículo 140 de la Ley General de Aduanas en
que conforme se aprecia del literal a) del artículo 155 de la su literal a) establece que nace la obligación tributaria en la
Ley General de Aduanas, el citado dispositivo normativo importación para el consumo en la fecha de numeración de la
diferencia entre la facultad de la administración aduanera declaración. OCTAVO: De la revisión del recurso de casación
para determinar los tributos de la acción para efectuar su interpuesto por el codemandado Ministerio de Economía y
cobro, iniciándose el cómputo del plazo de prescripción para Finanzas, en representación del Tribunal Fiscal, esta
ambos casos el uno de enero del año siguiente, a aquel en Suprema Sala advierte que el recurrente denuncia como
que nació la obligación tributaria aduanera; por tal motivo, causales casatorias, las siguientes: a) Interpretación
refiere que para el caso de las declaraciones de material de errónea del literal a) del artículo 155 de la Ley General de
guerra del año dos mil doce, el plazo de prescripción, tanto Aduanas, aprobada por el Decreto Legislativo N° 1053.
para la determinación como para el cobro de los tributos, se Señala que la sentencia de vista entiende que la interpretación
inició el uno de enero de dos mil trece, por lo que, señala del artículo denunciado es que la obligación tributaria y su
que de no configurarse causales de suspensión o exigencia son dos momentos distintos, que no nacen en el
interrupción, dicho plazo vencía el uno de enero de dos mil mismo momento; por lo que, se podrá cobrar cuando recién
diecisiete. De otro lado, menciona que según lo dispuesto en se haya determinado la deuda; es decir, una acción
el artículo 156 de la Ley General de Aduanas, las causales secuencial. Asimismo, indica que la interpretación correcta
de suspensión y de interrupción de la prescripción, se rigen del mencionado texto normativo, es que el plazo para
por lo dispuesto en el Código Tributario; agrega, que el determinar y cobrar los tributos, comienzan en momentos
artículo 45 del Código Tributario, distingue entre las causales simultáneos y no diferentes, ello porque de la interpretación
de interrupción de la facultad de la administración para literal del mencionado artículo, podrá advertirse que el
determinar la obligación tributaría y las causales de plazo para determinar y cobrar, se inician en la misma
interrupción de la acción para exigir el pago de la obligación fecha (simultáneamente), pues claramente existe entre
tributaria. Asimismo, señala que las causales de interrupción los dos verbos rectores la conjunción copulativa “y”.
del plazo prescriptorio aplicables a la facultad de Debido a ello, refiere que es correcta la interpretación de
determinación de la obligación tributaria, son distintas e que las facultades que tiene la administración aduanera
independientes de las causales de interrupción del plazo deben ser ejercidas siguiendo las regías establecidas por las
prescriptorio correspondiente a la acción para exigir el pago disposiciones aduaneras que se encontraron vigentes al
de la misma; en virtud de ello, alega que con la notificación momento de ocurridos los hechos, siendo en el presente
de la Carta de Presentación N° 5780-2016-SUNAT-393100, caso la norma aplicable el literal a) del artículo 155 de la Ley
notificada el quince de diciembre de dos mil dieciséis, el General de Aduanas que señalaba que la acción de la SUNAT
cómputo de dicho plazo se interrumpió, razón por la cual, para determinar y cobrar tributos, prescribe a los cuatro
refiere que al notificarle el seis de diciembre de dos mil años contados a partir del uno de enero del año siguiente a la
diecisiete con la Resolución de División N° 000-323100/2017- fecha del nacimiento de la obligación tributaria aduanera. Del
000160, aún no había prescrito la facultad de la mismo modo, precisa que habiéndose verificado de los
administración aduanera para determinar el monto de los actuados administrativos que la codemandada presentó sus
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 139
declaraciones aduaneras en el año dos mil doce, en aplicación había prescrito la facultad de la administración aduanera para
de lo establecido por el literal a) del artículo 155 de la Ley determinar el monto de los impuestos vinculados a las
General de Aduanas, aprobada por Decreto Legislativo N° declaraciones de material de guerra del año dos mil doce,
1053, el inicio del cómputo del plazo para determinar y todo lo cual ha sido señalado en la Resolución del Tribunal
cobrar la obligación tributaria aduanera, empezó a correr Fiscal materia de cuestionamiento; añaden, que con la
desde el uno de enero del año dos mil trece, por lo que, notificación de la Carta de Presentación N°
culminó el primer día hábil del año dos mil diecisiete. Por 5780-2016-SUNAT-393100, no se interrumpió el cómputo del
otro lado, manifiesta que a la fecha de la emisión de la plazo prescriptorio de la acción para exigir el pago de la
Resolución de División N° 000323100/2017-000160, obligación tributaria, por lo que, al notificarles el seis de
notificada el seis de diciembre de dos mi diecisiete, el plazo diciembre de dos mil diecisiete con la Resolución de División
de prescripción de la acción para exigir el pago de la deuda N° 000-323100/2017-000160, la facultad de la administración
contenida en dicha resolución ya se había cumplido, por lo aduanera para efectuar el cobro de los impuestos vinculados
que, refiere que la mencionada resolución no interrumpió ni a las declaraciones de material de guerra del año dos mil
suspendió el plazo prescriptorio. Asimismo, señala que la doce, ya se encontraba prescrita; agregan, que la instancia de
interpretación del literal a) del artículo 155 de la Ley General mérito se aparta de las decisiones vinculantes de la Corte
de Aduanas, que ha efectuado la Sala Superior, es una que Suprema, como es la Casación N° 2174-2015 Lima; y, que no
corresponde a la modificación realizada del mencionado correspondía que el colegiado superior aplique lo previsto por
artículo, mediante el artículo 3 del Decreto Legislativo N° el inciso 7 del artículo 44 del Código Tributario, ya que no
1433, que entró en vigencia a partir del treinta y uno de resultaba de aplicación a fin de resolver el caso de autos,
diciembre de dos mil diecinueve; añade, que dicha porque para determinar los plazos de prescripción
modificación contempla entre otras cosas la modificación del aplicables respecto de obligaciones tributarias
literal a) suprimiendo lo concerniente a “determinar y aduaneras, solo cabía remitirse a lo previsto por la Ley
cobrar los tributos” de manera copulativa, así como la General de Aduanas. Al respecto, esta Sala Suprema
incorporación del literal f) el cual establece que la acción advierte que la Sala Superior ha establecido en su
de la administración aduanera para cobrar los tributos, considerando octavo que: OCTAVO.- […] la deuda tributaria
prescribe a los cuatro años contados a partir del día aduanera fue determinada en dos momentos, en un primer
siguiente de realizada la notificación de la resolución de momento por la importadora, Fuerza Aérea del Perú, cuando
determinación; por tal motivo, precisa que la interpretación numeró las Declaraciones de Material de Guerra en el año
efectuada por la Sala Superior al inciso a) del artículo 155 de dos mil doce; y en un segundo momento, cuando se produce
la Ley General de Aduanas no solo vulnera dicha norma sino la acción de control posterior de la Administración Aduanera,
también la Norma VIII del título preliminar del Código materializada en el procedimiento de fiscalización, que
Tributario. b) Aplicación indebida del inciso 7 del artículo culminó con la emisión de la Resolución de División N°
44 del Código Tributario. Sostiene que no correspondía 000323100/2017-000160 del diecisiete de noviembre del dos
aplicar el plazo de prescripción previsto por el inciso a) del mil diecisiete, disponiéndose la cobranza por concepto de
artículo 155 de la Ley General de Aduanas, que regula los tributos dejados de pagar en las importaciones consignadas
plazos de prescripción en materia aduanera, siendo la en las Declaraciones de Material de Guerra numeradas en el
aplicación la del Código Tributario, únicamente supletoria, ejercicio del dos mil doce; 2) ergo, una vez determinada la
de conformidad con lo previsto expresamente por la Ley obligación tributaria aduanera a través de la aludida
General de Aduanas en su Segunda Disposición Resolución de División número 000323100/2017-000160,
Complementaria Final. Del mismo modo, alega que no notificada el seis de diciembre del dos mil diecisiete, al día
correspondía que el colegiado superior aplique lo previsto por siguiente se dio inicio al cómputo del plazo de prescripción
el inciso 7 del artículo 44 del Código Tributario, ya que no de la acción de la Administración para exigir el pago de la
resultaba de aplicación a fin de resolver el caso de autos, deuda tributaria aduanera, esto es, el siete de diciembre del
porque para determinar los plazos de prescripción dos mil diecisiete, proyectándose su vencimiento al siete de
aplicables respecto de obligaciones tributarias diciembre del dos mil veintiuno; 3) cabe precisar que en el
aduaneras, solo cabía remitirse a lo previsto por la Ley transcurso del indicado plazo prescriptorio se verifica la
General de Aduanas. Asimismo, precisa que en el tramitación de un procedimiento contencioso tributario
presente caso se está discutiendo el cómputo de la iniciado por la Fuerza Aérea del Perú, al interponer, con
prescripción de la acción de la Aduana para exigir el pago fecha veintinueve de diciembre del dos mil diecisiete,
de la deuda tributaría-aduanera correspondiente a recurso de reclamación contra la Resolución de División N°
declaraciones numeradas en el año dos mil doce. De 000323100/2017-000160, el cual fue resuelto por Resolución
acuerdo con el literal a) del artículo 155 de la Ley General de Jefatural de División N° 000323200/2018-000131, de fecha
Aduanas, aprobada por Decreto Legislativo N° 1053, el plazo veintinueve de agosto del dos mil dieciocho, ulteriormente
se inició el uno de enero de dos mil trece; por lo que, el plazo apelada; 4) por ende, al tiempo en que la importadora solicitó
de cuatro años del término prescriptorio venció el primer día la prescripción de la acción de la Administración para exigir el
hábil de dos mil diecisiete; agrega, que no se evidenció alguna pago de la deuda tributaria aduanera, esto es, al veintitrés de
causal de interrupción o suspensión del plazo para exigir la febrero del dos mil dieciocho, dicho plazo prescriptorio se
mencionada deuda según lo previsto por los artículos 45 y 46 encontraba suspendido […]. Estando a lo antes expuesto, se
del Código Tributario; además, refiere que, considerando que aprecia que lo alegado por las partes recurrentes carece de
la importadora invocó la prescripción de la facultad para base real, ya que, se advierte que al momento de que la
cobrar la deuda aduanera determinada con la Resolución de Fuerza Aérea del Perú solicitó a la administración aduanera la
División N° 000323100/2017­ -000160 el día veintitrés de prescripción de la acción para exigir el pago de la deuda, esto
febrero de dos mil dieciocho, se concluye que a dicha fecha es, el veintitrés de febrero de dos mil dieciocho, aún no había
ya había operado el plazo de prescripción para exigir su pago prescrito la acción. De otro lado, se debe precisar que el
(cobrar). Finalmente, manifiesta que la aplicación del inciso inciso 7 del artículo 44 del Código Tributario no modifica, sino
7 del artículo 44 del Código Tributario resulta a todas luces aclara el artículo 155 de la Ley General de Aduanas respecto
indebida, puesto que la Ley General de Aduanas tiene una de la oportunidad secuencial en el procedimiento
regulación específica para el cómputo de los plazos de administrativo tributario del ejercicio de las acciones de
prescripción, no resultando necesario, acudir supletoriamente determinación y de cobro. Así como se ha señalado en el
a las normas del Código Tributario, como ha realizado precedente vinculante (Casación N° 7275-2021 Lima, del
indebidamente la instancia de mérito. NOVENO: Esta Sala diecinueve de enero de dos mil veintitrés), en el cual se
Suprema aprecia que, respecto a los recursos de casación señala que de acuerdo a la interpretación sistemática de los
interpuestos, tanto las infracciones normativas como sus artículos 43, 44, 45 y 46 del Texto Único Ordenado del Código
argumentos son similares, por lo que se procederá a emitir un Tributario, la facultad de la administración para determinar la
pronunciamiento en conjunto. DÉCIMO: Ahora bien, en obligación tributaria y aplicar sanciones, así como para exigir
cuanto a las causales expuestas en los literales a) y b), de los el pago de estas, no acontece de forma simultánea, sino en
considerandos séptimo y octavo de ambos recursos, con dos momentos diferentes e identificables; por lo que el inicio
respecto a que para el caso de las declaraciones de material del cómputo del plazo prescriptorio de ambas facultades se
de guerra del año dos mil doce, el plazo de prescripción, tanto realiza de forma secuencial. Asimismo, en cuanto al
para la determinación como para el cobro de los tributos se apartamiento inmotivado de la Casación N° 2174-2015-Lima,
inició el uno de enero de dos mil trece, por lo que, señalan que esta Sala Suprema debe señalar que no se encuadra dentro
de no configurarse causales de suspensión o interrupción, de los supuestos establecidos en el artículo 400 del Código
dicho plazo vencía el uno de enero de dos mil diecisiete; Procesal Civil. A mayor abundamiento, se debe indicar que,
además, señalan que con la notificación de la Carta de no puede ni debe confundirse una ejecutoria suprema con un
Presentación N° 5780-2016-SUNAT-393100, notificada el precedente judicial, que tiene su amparo en el artículo antes
quince de diciembre de dos mil dieciséis, el cómputo de dicho señalado. En consecuencia, se advierte que en sí, lo que
plazo se interrumpió, razón por la cual, refieren que al existe es una disconformidad con lo resuelto por la Sala
notificarles el seis de diciembre de dos mil diecisiete, con la Superior, que resulta desfavorable a los intereses de los
Resolución de División N° 000-323100/2017-160, aún no recurrentes, pero sobre la base de alegaciones fácticas y
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
140 Viernes 7 de julio de 2023

probatorias que no procuran desvirtuar lo expresado por la CASACIÓN Nº 21702-2019 LIMA


instancia de mérito, más aún si se tiene en cuenta que el
cuestionamiento que se realice mediante una infracción SUMILLA: La manifestación de voluntad sí es susceptible
normativa, debe basarse en la correcta aplicación del derecho, de rectificación, siempre que en las facturas que sustentan
es decir, lo que se examina es saber si en la sentencia materia la declaración única de aduanas se haya declarado la
de impugnación, existe argumentación racional conforme al voluntad de acogerse al régimen del drawback. Así, se
ordenamiento jurídico; por lo tanto, teniendo en cuenta lo tiene que, en el presente caso, en la Factura Comercial N.°
indicado en los párrafos precedentes, no se aprecia infracción 0001-N.°004949, se consignó “Restitución Simplificada de
normativa alguna de los artículos denunciados, razones por Derechos Arancelarios Decreto Supremo N.° 104-95-EF”, por
las cuales los recursos devienen en improcedentes. DÉCIMO lo que se advierte que al haberse manifestado la voluntad
PRIMERO: En cuanto a los demás requisitos de procedencia de acogerse a dicho régimen en las facturas que sustentan
fijados en el artículo 393 del Código Procesal Civil, cabe la declaración única de aduanas, sí resulta procedente la
precisar que carece de objeto pronunciarse sobre los mismos, rectificación solicitada.
al haberse declarado improcedentes las causales contenidas
en los considerandos séptimo y octavo. DECISIÓN: Por estas Lima, doce de mayo de dos mil veintitrés
consideraciones, DECLARARON IMPROCEDENTES los
recursos de casación interpuestos por los demandados LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
Fuerza Aérea del Perú, del treinta de enero de dos mil SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
veintitrés, (foja novecientos noventa y seis), y por el Ministerio JUSTICIA DE LA REPÚBLICA VISTA La causa número
de Economía y Finanzas en representación del Tribunal veintiún mil setecientos dos guion dos mil diecinueve, Lima;
Fiscal, del treinta de enero de dos mil veintitrés, (foja mil en audiencia pública llevada a cabo en la fecha, y luego de
ciento doce), contra la sentencia de vista del seis de enero de efectuada la votación con arreglo a ley; interviniendo como
dos mil veintitrés, (foja novecientos setenta y tres); ponente la señora Jueza Suprema, Dávila Broncano, con la
ORDENARON la publicación del texto de la presente adhesión de los señores Jueces Supremos: Bustamante del
resolución en el diario oficial El Peruano; en los seguidos por Castillo, Barra Pineda y Tovar Buendía; y, con el voto en
la Superintendencia Nacional de Aduanas y de discordia de la señora Jueza Suprema Rueda Fernández, con
Administración Tributaria (SUNAT) contra la Fuerza Aérea la adhesión del señor Juez Supremo González Aguilar; se
del Perú y el Tribunal Fiscal sobre acción contencioso emite la siguiente Sentencia: Objeto del recurso de casación
administrativa. Notifíquese por Secretaría y devuélvanse los Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de
actuados. Interviene como ponente el señor Juez Supremo casación interpuesto por la Superintendencia Nacional de
Burneo Bermejo. SS. BURNEO BERMEJO, BUSTAMANTE Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), mediante
ZEGARRA, CABELLO MATAMALA, DELGADO AYBAR, escrito del nueve de julio de dos mil diecinueve (fojas
TOVAR BUENDÍA. trescientos noventa y tres a cuatrocientos cinco), contra la
sentencia de vista del diez de junio de dos mil diecinueve
1
Todas las referencias remiten a este expediente, salvo indicación distinta. (fojas trescientos cuarenta y nueve a trescientos cincuenta y
2
Ley que modifica el Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil, aprobado nueve), que confirmó la sentencia apelada, del diez de agosto
por el Decreto Legislativo 768, y sus modificatorias, a fin de optimizar el recurso de dos mil dieciocho (fojas doscientos sesenta y dos a
de casación para fortalecer las funciones de la corte suprema de justicia de la doscientos setenta y seis), que declaró infundada la demanda
república y dicta otras disposiciones. en todos sus extremos. Antecedentes del recurso De la
3
1. El recurso de casación procede contra las sentencias y autos expedidos por las demanda La SUNAT interpone demanda contencioso
salas superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso. administrativo el diecisiete de junio de dos mil dieciséis,
4
2. Procede el recurso de casación, en los supuestos del numeral anterior, siempre contra el Tribunal Fiscal, Texpima S.A.C. y DHL Global
que: Forwarding Perú S.A., postulando la siguiente pretensión:
[…] c. el pronunciamiento de segunda instancia no sea anulatorio. Pretensión principal: Se declare la nulidad total de la
5
Nótese que se aplica solo el inciso 1 y el literal c) del inciso 2 del artículo 386 del Resolución del Tribunal Fiscal Nº 02983-A-2016, notificada el
Código Procesal Civil, introducido por la Ley N° 31591. cuatro de abril de dos mil dieciséis, que resolvió revocar la
6
Código Procesal Civil Resolución de División Nº 235 3Z1200/2016-000002, emitida
Artículo 391.Interposición y admisión el veintiséis de enero de dos mil dieciséis. Como fundamentos
1. El recurso de casación debe indicar separadamente cada causal invocada. de su demanda, señala que el Tribunal Fiscal incurre en error
Asimismo, citar concretamente los preceptos legales que considere erróneamente al considerar la rectificación de la declaración única de
aplicados o inobservados, precisa el fundamento o los fundamentos doctrinales aduanas, ya que esa modificación de código tiene como
y legales que sustenten su pretensión y expresa específicamente cuál es la finalidad acogerse al beneficio tributario del drawback, y que
aplicación que pretende. este beneficio se encuentra regulado en una norma especial
2. El recurso se interpone: que establece la forma de acogerse a dicho beneficio, por lo
a. Ante la Sala Superior que emitió la resolución impugnada. cual no correspondía aplicar la norma general ni el criterio
b. Dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada la jurisprudencial. Sentencia de primera instancia La Jueza
resolución que se impugna, más el término de la distancia cuando corresponda. del Vigésimo Primer Juzgado Especializado en lo Contencioso
c. Adjuntando el recibo de la tasa respectiva. Administrativo con Sub Especialidad en Temas Tributarios y
3. Si no se cumple con lo previsto en el artículo 386, con los literales a o b del Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante
numeral 2 o se invoquen causales distintas de las enumeradas en este código, sentencia contenida en la resolución número trece, del diez
la Sala Superior rechaza el recurso e impondrá una multa no menor de 10 ni de agosto de dos mil dieciocho (fojas doscientos sesenta y
mayor de 50 unidades de referencia procesal en caso de que considere que su dos a doscientos setenta y seis), resolvió “Declarar
interposición tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria. INFUNDADA la demanda interpuesta por
4. Si no se cumple con lo previsto en literal c del numeral 2, la Sala Superior SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN
concede al impugnante un plazo de tres días para su subsanación, sin perjuicio de TRIBUTARIA contra el TRIBUNAL FISCAL, DHLG GLOBAL
sancionarlo con una multa no menor de 10 ni mayor de 20 unidades de referencia FORWARDING ADUANAS PERÚ SOCIEDAD ANONIMA y
procesal si su interposición hubiera tenido tuvo como causa una conducta TEXPIMA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, sobre Acción
maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación, se Contencioso Administrativo”. Sentencia de segunda
rechaza el recurso. instancia El colegiado de la Sétima Sala Especializada en lo
[…]. Contencioso Administrativo con Sub Especialidad en Temas
6. Si la Sala Superior admite el recurso, eleva el expediente a la Corte Suprema Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de
con conocimiento de las partes, quienes son notificadas en sus respectivas casillas Lima, mediante sentencia de vista contenida en la resolución
electrónicas. número diecisiete, del diez de junio de dos mil diecinueve
7
Artículo 386.Procedencia (fojas trescientos cuarenta y nueve a trescientos cincuenta y
a. En la sentencia o auto se discuta una pretensión mayor a las 500 unidades de nueve), resolvió: “CONFIRMAR la sentencia contenida en la
referencia procesal o que la pretensión sea inestimable en dinero; Resolución Número Trece, de fecha 10 de agosto de 2018,
b. el pronunciamiento de segunda instancia revoque en todo o en parte la decisión corriente de folios 262 a 276, que declara infundada la
de primera instancia. demanda presentada por la actora”. Del recurso de casación
8
Inciso 1 del artículo 386 del Código Procesal Civil y del auto calificatorio La parte recurrente SUNAT interpone
9
Literal c) del inciso 2 del artículo 386 del Código Procesal Civil modificado por la recurso de casación, el mismo que es declarado procedente
Ley Nº 31591. por la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente,
10
Inciso 1 del artículo 391 del Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº 31591. mediante auto calificatorio del veintiocho de dos mil diecinueve
11
Literal a) del inciso 2 del artículo 391 del Código Procesal Civil modificado por la (fojas ciento cuatro a ciento nueve), por las siguientes
Ley Nº 31591. causales1: a) Infracción normativa por interpretación
12
Literal b) del inciso 2 del artículo 391 del Código Procesal Civil modificado por la errónea de la Norma VIII del Título Preliminar del Texto
Ley Nº 31591. Único Ordenado del Código Tributario, del artículo 7 del
13
Literal c) del inciso 2 del artículo 391 del Código Procesal Civil modificado por la Decreto Supremo N° 104-95-EF, del numeral VII.A.3c del
Ley Nº 31591. Procedimiento de Exportación Definitiva INTA-PG.02, así
C-2191764-25 como de los numerales VI.15.a y VII.A.1 del Procedimiento
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 141
de Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios La habría expresado el acogimiento a este régimen aduanero a
entidad recurrente refiere que en el caso de exoneraciones y través de la factura, documento que sustentaba la
beneficios tributarios, la interpretación debe ser restrictiva; en correspondiente declaración. Tercero: Infracciones
ese sentido, asevera que en el caso del beneficio tributario normativas materiales 3.1. Las causales del recurso de
que otorga el Régimen Aduanero del Drawback, no se puede casación que se han declarado procedentes son de carácter
extender sus disposiciones tributarias a personas o supuestos material. Sobre el particular se debe precisar: […] que al
distintos de los señalados por ley; añade, que en la etapa término “infracción” —en sentido general— lo podemos
administrativa y judicial se ha acreditado que en la Declaración asimilar a lo que la doctrina procesal conoce como el error,
Aduanera de Mercancías de la administrada no se expresó la dentro de él por cierto encontramos al error in iudicando, el
voluntad de acogerse al referido beneficio tributario aduanero, error in procedendo y el error in cogitando. Entonces, cuando
por ello, respecto a dicha formalidad no hay duda alguna que se denuncia la existencia de una infracción lo que realmente
esta no se efectuó; por lo tanto, el cumplimiento de tal requisito se hace es evidenciar la existencia de un error en la decisión
no puede asumirse ni interpretarse cuando este se consigne judicial, la cual —como ya dijimos— puede ser de naturaleza
en la factura comercial y no en la Declaración Aduanera de sustantiva o procesal […]. 3 3.2. En consecuencia, nos
Mercancías, más aún, si la norma es precisa al disponer que corresponde determinar si existió infracción en la decisión
la manifestación de voluntad para acogerse al procedimiento judicial respecto a las normas que la parte recurrente invoca.
simplificado de restitución se expresa solo en la Declaración Así, de la lectura de las infracciones denunciadas se puede
Aduanera de Mercancías de exportación, por lo que no puede verificar que remiten a las normas que rigen los derechos
asumirse ni interpretarse que dicho requisito se cumplió arancelarios que otorga el drawback. Cuarto:
cuando tal expresión se encuentra en la Factura, como Pronunciamiento respecto a la interpretación errónea de
erradamente se ha interpretado. b) Infracción normativa por la norma VIII del título preliminar del Texto Único
interpretación errónea de la normativa establecida en el Ordenado del Código Tributario, del artículo 7 del Decreto
numeral VII.A.72 del Procedimiento General de Supremo Nº 104-95-EF, del numeral VII.A.3c del
Exportación Definitiva INTA-PG.02 (versión 6), aprobado Procedimiento de Exportación Definitiva - INTA-PG.02, así
por la Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta como de los numerales VI.15.a y VII.A.1 del Procedimiento
de Aduanas N° 0137-2009-SUNAT/A. La Sunat refiere que de Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios
en el numeral 72, del Procedimiento General - Exportación 4.1. La parte recurrente refiere que la Sala Superior interpretó
Definitiva INTA-PG.02 permite la inclusión del Código N° 13 erróneamente y de forma extensa las normas en referencia,
en la declaración aduanera, señalando como condición previa ya que la empresa no expresó voluntad de acogerse al
que “el exportador haya cumplido de alguna manera con referido beneficio tributario aduanero. El cumplimiento de este
haber expresado su voluntad de acogerse al beneficio del requisito no puede interpretarse cuando se consigne en la
Drawback, en la serie de declaración (DAM) en la que declara factura comercial, más aún si la norma dispone que la
la mercancía”, pese a ello y de manera contraria en la manifestación de voluntad para acogerse al procedimiento
sentencia de vista se ha considerado que la Administración, simplificado de restitución se expresa solo en la declaración
en vía de rectificación, debe sustituir la voluntad del exportador aduanera de mercancías de exportación. 4.2. Como se dijo,
y colocar el Código N° 13 en la Declaración de Exportación – en el caso materia de autos se advierte que la cuestión
DAM, lo cual implicaría que se tenga por acogido al exportador debatida consistió en determinar si las empresas demandadas
al beneficio del Drawback, sin haber cumplido - en su manifestaron su voluntad, al momento de presentar su
momento la administrada - con expresar su voluntad de documento único administrativo (DUA), acogerse al
acogimiento en esta declaración y no en otro documento. procedimiento de restitución simplificada de derechos
Además, señala que en el caso de autos no se cumplen las arancelarios, o si resulta suficiente que la manifestación de
condiciones establecidas en el artículo 7, del Reglamento del voluntad se consigne en las facturas que sustentan la
Procedimiento Simplificado de Restitución de Derechos Declaración Única de Aduanas; y si ello es susceptible de
Arancelarios y en el numeral 72, del Procedimiento General rectificación en los alcances del Reglamento de Procedimiento
– Exportación Definitiva INTA-PG.02; sin embargo, el Ad de Restitución Simplificado de Derechos Arancelarios,
quem ha interpretado que se debe rectificarse y añadirse el aprobado por Decreto Supremo Nº 104-95-EF. 4.3. El
Código N° 13, a fin de que se conceda a la empresa Reglamento del Procedimiento de Restitución Simplificado de
demandada el beneficio tributario aduanero del Régimen del Derechos Arancelarios, aprobado por Decreto Supremo Nº
Drawback, asimilando ambos documentos (Factura y la 104-95-EF, y la Ley General de Aduanas, aprobada por
Declaración Aduanera de Mercancías) sin fundamento legal Decreto Legislativo Nº 1053; permiten conocer que el
alguno y en manifiesta contradicción con las normas drawback constituye un régimen legal que permite la
mencionadas. CONSIDERANDO Primero: Delimitación del restitución de los derechos arancelarios. Asimismo, el primer
pronunciamiento casatorio 1.1. El recurso de casación es párrafo del artículo 1 del Decreto Supremo Nº 104-95-EF y el
un medio impugnatorio de carácter excepcional, cuya artículo 104 del Reglamento de la Ley General de Aduanas
concesión y presupuestos de admisión y procedencia están determinan que son beneficiarios del procedimiento
vinculados a sus fines esenciales, que son la adecuada simplificado de derechos arancelarios las empresas
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la productoras, a consecuencia de la importación de las
uniformidad de la jurisprudencia nacional establecida por la mercancías incorporadas o consumidas en la producción del
Corte Suprema de Justicia, tal como puede interpretarse de lo bien exportado. 4.4. Asimismo, el artículo 5 del referido
dispuesto por el artículo 141 de la Constitución Política del Decreto Supremo Nº 104-95-EF señala que la solicitud de
Estado y el artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado dicho beneficio tributario aduanero deberá ser presentada por
por el artículo 1 de la Ley Nº 29364. 1.2. Respecto a la causal el exportador ante la aduana de exportación o en las
de infracción normativa, según Rafael de Pina: El recurso de dependencias que la aduana determine, y el artículo 7
casación ha de fundarse en motivos previamente señalados establece que “Para gozar de la restitución de los derechos
en la ley. Puede interponerse por infracción de ley o por arancelarios los exportadores deberán indicar en la
quebrantamiento de forma. Los motivos de casación por Declaración para Exportar la voluntad de acogerse a dicho
infracción de ley se refieren a la violación en el fallo de leyes tratamiento” (énfasis nuestro). En ese mismo lineamiento, se
que debieran aplicarse al caso, a la falta de congruencia de la tiene que la administración tributaria tiene como marco
resolución judicial con las pretensiones deducidas por las normativo dos procedimientos complementarios: i) el
partes, a la falta de competencia etc.; los motivos de la Procedimiento de Exportación Definitiva INTA-PG.02, y ii) el
casación por quebrantamiento de forma afectan […] a Procedimiento de Restitución Simplificada de Derechos
infracciones en el procedimiento.2 1.3. A su vez, corresponde Arancelarios INTA-PG.07. 4.5. De esta manera, el numeral
mencionar, de manera preliminar, que la función nomofiláctica VII.A.3c del Procedimiento de Exportación Definitiva INTA-
del recurso de casación garantiza que los tribunales supremos PG.02, aprobado por Resolución de la Superintendencia
sean los encargados de salvaguardar el respeto del órgano Nacional Adjunta de Aduanas Nº 0137-2009-SUNAT/A,
jurisdiccional al derecho objetivo, evitando así cualquier tipo señala: En la numeración de la DUA se debe tener en cuenta
de afectación a normas jurídicas materiales y procesales lo siguiente: […] c) Para el acogimiento al Procedimiento
conforme se menciona en el artículo 384 del Código Procesal Simplificado de Restitución de Derechos Arancelarios, en la
Civil. Segundo: Controversia La materia en controversia transmisión de la DUA el despachador de aduana debe enviar
consistió en determinar si resulta procedente o no la solicitud en el archivo DUAREGAP, a nivel de serie, el código N° 13 y
de la rectificación (incorporación) del casillero 7.28 de la serie en el campo FOB-DOLPOL del archivo ADUADET1 el valor
5 de la Declaración Aduanera de Mercancía FOB, para lo cual debe considerarse que en las operaciones
N.º 235‑2014‑41‑027465, formulada por la empresa comerciales de transacciones internacionales cuyos precios
exportadora, y, como consecuencia de ello, determinar si definitivos están sujetos al arribo de la mercancía a destino
corresponde o no la inclusión del código 13 en dicho casillero; (cotización de mercado) se consigna el valor FOB aproximado
por lo que se trataba de dilucidar si la administración tributaria de la mercancía. Adicionalmente, el despachador de aduana
debe o no aceptar el pedido de rectificación efectuado, debe consignar a nivel de serie, el código y el valor FOB en la
cuando no se consignó en la referida declaración la voluntad casilla 7.37 de la DUA. Asimismo, el numeral VI.15.a del
de acogerse al régimen aduanero de drawback, pero sí se Procedimiento de Restitución Simplificada de Derechos
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
142 Viernes 7 de julio de 2023

Arancelarios INTA-PG.07, aprobado por Resolución de la de marzo de dos mil catorce, se consignó “Restitución
Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas Simplificada de Derechos Arancelarios Decreto Supremo Nº
N.° 0139-2009-SUNAT/A, señala que: La restitución 104-95-EF”. Con ello, se verifica que la empresa ha
procederá siempre que: a) La DUA o DS de exportación manifestado su voluntad de acogerse al régimen aduanero
definitiva indique la voluntad de acogerse al beneficio. […], y del drawback mediante la factura que sustenta la declaración
su Numeral VII.A.1, establece que: “En la numeración de la única de aduanas, cuya fecha de presentación es posterior a
DUA de exportación, el despachador de aduana manifiesta a la fecha de la referida factura. Resulta, pues, procedente la
solicitud de la empresa beneficiaria, la voluntad de acogimiento rectificación solicitada, más aún si se logra verificar que la
a la restitución, consignando a nivel de cada serie de la casilla 7.28 se encuentra vacía, es decir, no se consignó
Declaración Aduanera de Mercancías - Formato DUA (casilla código alguno; la solicitud de rectificación permite advertir que
7.28 “Reg. Aplic.”) o de la Declaración Simplificada - DS de el vacío en la casilla 7.28 de la declaración única de aduanas
exportación definitiva (casilla 6.6 “otros”), el código Nº 13. 4.6. consiste en una omisión. Así, estimamos que resulta
A su vez, el artículo 195 del Reglamento de la Ley General de procedente la rectificación solicitada. En consecuencia, se
Aduanas, con relación a la rectificación de la declaración, tiene que la sentencia de vista cuestionada se encuentra
establece que: La autoridad aduanera rectifica la declaración conforme a ley, en tanto no existe la interpretación errónea de
a pedido de parte o de oficio. La solicitud de rectificación a las normas denunciadas, por lo que las infracciones devienen
pedido de parte se transmite por medios electrónicos, salvo en infundadas. Quinto: Pronunciamiento respecto a la
excepciones establecidas por la Administración Aduanera. infracción normativa por interpretación errónea de la
[…] Su artículo 198, respecto a la rectificación con normativa establecida en el numeral VII.A.72 del
posterioridad a la selección de canal, determina que: Con Procedimiento General de Exportación Definitiva INTA-
posterioridad a la selección de canal, la autoridad aduanera PG.02 (versión 6), aprobado por la Resolución de
está facultada a rectificar la declaración, ha pedido de parte o Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas Nº
de oficio, previa verificación y evaluación de los documentos 0137-2009-SUNAT/A 5.1. La parte recurrente alega que la
que la sustentan, determinando la deuda tributaria aduanera, Sala Superior ha considerado que, en vía de rectificación, se
así como los recargos, de corresponder. Con posterioridad a debe sustituir la voluntad del exportador y colocar el código Nº
la selección de canal, el declarante podrá rectificar durante el 13 en la declaración de exportación, lo cual implica que se
despacho o concluida la acción de control, los datos tenga por acogido dicho beneficio, sin haber cumplido en su
establecidos por la Administración Aduanera, sujeto a sanción momento con expresar su voluntad de acogimiento en esta
de acuerdo al artículo 192 de la Ley. La rectificación a que se declaración y no en otro documento, por lo que no se cumplen
refiere el párrafo precedente podrá realizarse siempre que la las condiciones establecidas en el artículo 7 del Reglamento
deuda tributaria aduanera y recargos de corresponder, se del Procedimiento Simplificado de Restitución de Derechos
encuentren garantizados o cancelados. En ese lineamiento, Arancelarios y en el numeral 72 del Procedimiento General de
el Procedimiento de Exportación Definitiva INTA-PG.02, en su Exportación Definitiva . 5.2. Con la finalidad de verificar si
punto VII.A, numeral 72, referido a la rectificación de la hubo interpretación errónea es necesario citar la normativa
Declaración Única de Aduanas con posterioridad a la denunciada, el numeral VII.A.72 del Procedimiento General
transmisión de los datos complementarios y antes de la de Exportación Definitiva del INTA-PG.02 (versión 6),
regularización del régimen, señala lo siguiente: El declarante aprobado por la Resolución de Superintendencia Nacional
puede rectificar (incluir o modificar) vía transmisión electrónica Adjunta de Aduanas Nº 0137-2009-SUNAT/A: […]
los datos consignados en la DUA (41); tratándose de errores Rectificación de la DUA con posterioridad a la transmisión de
que constituyen infracción la rectificación está condicionada al los datos complementarios y antes de la regularización del
previo pago de la multa, debiendo transmitir en el envío de la régimen 72 En este caso, el declarante debe solicitar mediante
rectificación el archivo de autoliquidación (DUADOCAS). (/) expediente la inclusión y/o modificación de: jt) Los datos
La rectificación del código del procedimiento simplificado de consignados en la DUA de Exportación; ju) Los números de
Restitución de Derechos Arancelarios debe ser solicitado las DUAs precedentes de admisión temporal para
mediante expediente, y sólo procede siempre que a nivel de reexportación en el mismo estado y de admisión temporal
serie de la DUA (40) conste alguna expresión que manifieste para perfeccionamiento activo. jv) El código del régimen de
la voluntad de acogerse a dicho procedimiento. 4.7. De todo reposición de mercancías en franquicia. jw) El código del
lo citado, se infiere que uno de los requisitos indispensables procedimiento simplificado de restitución de derechos
para que se cumpla el procedimiento de restitución de arancelarios siempre y cuando se haya manifestado la
derechos arancelarios es la manifestación de voluntad de voluntad de acogerse al benéfico en la DUA. […] 5.3.
acogerse a él; y así lo establece el artículo 7 del Reglamento Podemos observar que dicha norma se refiere a la inclusión
de Procedimiento de Restitución Simplificado de Derechos y/o modificación de la declaración única de aduanas, ambas
Arancelarios, aprobado por Decreto Supremo Nº 104-95-EF. entendidas como rectificación; sin embargo, en el caso en
En ese sentido, es importante tener en cuenta que la concreto, se trata de una inclusión del código Nº 13 del
manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita. La Procedimiento Simplificado de Restitución de Derechos.
Corte Suprema señala que la primera se materializa “cuando Advertimos que la manifestación de voluntad para acogerse a
se formula oralmente, por escrito o por cualquier otro medio dicho procedimiento se fundamenta en las facturas que
directo”4, mientras la segunda, “cuando la voluntad se infiere sustentan la declaración única de aduanas, conforme
indubitablemente de una actitud o de circunstancias de explicamos en los considerandos anteriores. En ese contexto,
comportamiento que revelan su existencia, no pudiendo la Sala Superior no incurrió en una interpretación errónea de
considerarse que existe manifestación tácita cuando la ley la norma referida, por lo que la causal denunciada deviene
exige declaración expresa”5. 4.8. En nuestro ordenamiento infundada. DECISIÓN Por estas consideraciones,
jurídico, se requiere una manifestación de voluntad expresa, DECLARARON INFUNDADO el recurso de casación
la misma que debe presentarse concretamente en la solicitud interpuesto la parte demandante Superintendencia Nacional
para acogerse a este procedimiento. Al respecto, corresponde de Aduanas y de Administración Tributaria, mediante
mencionar que el numeral VI.22 del Procedimiento de escrito del nueve de julio de dos mil diecinueve (fojas
Exportación Definitiva6 y el numeral VII.A.5.b. del trescientos noventa y tres a cuatrocientos cinco). En
Procedimiento de Restitución Simplificada de Derechos consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista del diez
Arancelarios7 establecen que se deben adjuntar copias de las de junio de dos mil diecinueve (fojas trescientos cuarenta y
facturas como documentos sustentatorios de la restitución. En nueve a trescientos cincuenta y nueve), emitida por la Sétima
consecuencia, si las facturas que sustentan la declaración Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con
única de aduanas presentan una manifestación de voluntad Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros, y
de acogerse al régimen del drawback, su omisión en dicha DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
declaración es susceptible de rectificación, toda vez que tal diario oficial El Peruano conforme a ley, en los seguidos por la
omisión constituye un vicio subsanable, más aún si queda Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
acreditada la existencia de una manifestación de voluntad; es Tributaria contra el Tribunal Fiscal, Texpima S.A.C. y DHL
decir, la manifestación de acogerse presentada en las Global Forwarding Perú S.A., sobre impugnación de
facturas. Con relación a este hecho, el numeral VII.A.72 del resolución administrativa. Notifíquese por Secretaría y
Procedimiento de Exportación Definitiva INTA-PG-02 exige devuélvanse los actuados. SS. BUSTAMANTE DEL
que conste alguna expresión de voluntad para acogerse al CASTILLO BARRA PINEDA DÁVILA BRONCANO TOVAR
régimen de drawback. 4.9. Por ello, se advierte que basta con BUENDIA RVMB/llc LA SECRETARIA DE LA QUINTA SALA
la manifestación de voluntad de acogerse al régimen DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
aduanero de drawback en las facturas comerciales que DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
sustentan la declaración única de aduanas, para cumplir con CERTIFICA que el voto suscrito por la señora jueza suprema
lo establecido en el artículo 7 del Reglamento del Barra Pineda fue dejado oportunamente en relatoría, en
Procedimiento de Resituación Simplificado de Derechos cumplimiento a lo establecido en el artículo 149° del Texto
Arancelarios, aprobado por Decreto Supremo Nº 104-95-EF. Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
Conforme se puede observar en el caso en concreto, en la agregándose los referidos votos suscritos a la presente
Factura Comercial Nº 0001-N.°004949, de fecha veinticuatro resolución. EL VOTO EN DISCORDIA DE LA SEÑORA
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 143
JUEZA SUPREMA RUEDA FERNÁNDEZ, CON LA extender sus disposiciones tributarias a personas o supuestos
ADHESIÓN DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO GONZÁLEZ distintos de los señalados por ley; añade, que en la etapa
AGUILAR ES COMO SIGUE: Al amparo del artículo 144 del administrativa y judicial se ha acreditado que en la Declaración
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, Aduanera de Mercancías de la administrada no se expresó la
modificado por el artículo único de la Ley Nº 31281, voluntad de acogerse al referido beneficio tributario aduanero,
discrepando respetuosamente del sentido de la decisión de la por ello, respecto a dicha formalidad no hay duda alguna que
ponencia, realiza voto en discordia conforme a los siguientes esta no se efectuó; por lo tanto, el cumplimiento de tal requisito
fundamentos: VISTOS Viene a conocimiento de esta Sala no puede asumirse ni interpretarse cuando este se consigne
Suprema el recurso de casación interpuesto por el en la factura comercial y no en la Declaración Aduanera de
representante legal de la Procuraduría Pública de la Mercancías, más aún, si la norma es precisa al disponer que
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración la manifestación de voluntad para acogerse al procedimiento
Tributaria - SUNAT, mediante escrito presentado el nueve de simplificado de restitución se expresa solo en la Declaración
julio de dos mil diecinueve (fojas trescientos noventa y tres a Aduanera de Mercancías de exportación, por lo que no puede
cuatrocientos cinco del expediente principal), contra la asumirse ni interpretarse que dicho requisito se cumplió
sentencia de vista emitida por la Sétima Sala Especializada cuando tal expresión se encuentra en la Factura, como
en lo Contencioso Administrativo con Subespecialidad en erradamente se ha interpretado. b) Infracción normativa por
Temas Tributarios y Aduaneros de Lima mediante resolución interpretación errónea de la normativa establecida en el
número diecisiete, del diez de junio de dos mil diecinueve numeral VII.A.72 del Procedimiento General de
(fojas trescientos cuarenta y nueve a trescientos cincuenta y Exportación Definitiva INTA-PG.02 (versión 6), aprobado
nueve del expediente principal), que confirmó la sentencia por la Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta
apelada, emitida mediante resolución número trece, del diez de Aduanas Nº 0137-2009-SUNAT/A La Sunat refiere que en
de agosto de dos mil dieciocho (fojas doscientos sesenta y el numeral 72, del Procedimiento General - Exportación
dos a doscientos setenta y seis del expediente principal), que Definitiva INTA-PG.02 permite la inclusión del Código Nº 13
declaró infundada la demanda. I. Antecedentes I.1 La en la declaración aduanera, señalando como condición previa
demanda Mediante escrito del diecisiete de junio de dos mil que “el exportador haya cumplido de alguna manera con
dieciséis (fojas treinta y seis a cincuenta y seis del expediente haber expresado su voluntad de acogerse al beneficio del
principal) la Procuraduría Pública de la SUNAT, interpuso Drawback, en la serie de declaración (DAM) en la que declara
demanda con la siguiente pretensión principal, se declare la la mercancía”, pese a ello y de manera contraria en la
nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 02983-A-2016, sentencia de vista se ha considerado que la Administración,
la cual resolvió revocar la Resolución de División N° en vía de rectificación, debe sustituir la voluntad del exportador
2353Z1200/2016-000002, emitida el veintiséis de enero de y colocar el Código Nº 13 en la Declaración de Exportación –
dos mil dieciséis por la Aduana Aérea y Postal. I.2 Sentencia DAM, lo cual implicaría que se tenga por acogido al exportador
de primera instancia El Vigésimo Primer Juzgado al beneficio del Drawback, sin haber cumplido - en su
Especializado en lo Contencioso Administrativo con momento la administrada - con expresar su voluntad de
Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la acogimiento en esta declaración y no en otro documento.
Corte Superior de Justicia de Lima, por sentencia del diez de Además, señala que en el caso de autos no se cumplen las
agosto de dos mil dieciocho (fojas doscientos sesenta y dos a condiciones establecidas en el artículo 7, del Reglamento del
doscientos setenta y seis del expediente principal) declaró Procedimiento Simplificado de Restitución de Derechos
infundada la demanda, sosteniendo esencialmente en el Arancelarios y en el numeral 72, del Procedimiento General
numeral 19 del cuarto considerando, que: 19. La – Exportación Definitiva INTA-PG.02; sin embargo, el Ad
Administración Aduanera no ha tenido en cuenta que en las quem ha interpretado que se debe rectificarse y añadirse el
facturas comerciales sí se aprecia la voluntad de la Código Nº 13, a fin de que se conceda a la empresa
codemandada de acogerse al beneficio del Drawback, y como demandada el beneficio tributario aduanero del Régimen del
consecuencia de ello la Declaración Aduanera contenida en la Drawback, asimilando ambos documentos (Factura y la
DAM número 235-2014-41-027465 debe ser rectificada por la Declaración Aduanera de Mercancías) sin fundamento legal
Administración Aduanera conforme lo solicitó la codemandada, alguno y en manifiesta contradicción con las normas
y así poder consignarse en el casillero 7.28, el código mencionadas. I.5 Auto calificatorio Mediante resolución
correspondiente que tiene relación con los documentos que suprema del veintiocho de octubre de dos mil diecinueve
sustentan fehacientemente la exportación, lo cual en este (fojas ciento cuatro a ciento nueve del cuaderno de casación),
caso viene a ser la factura comercial número 001 04949 para se declaró procedente el recurso de casación interpuesto por
así acogerse al beneficio del Drawback. I.3 Sentencia de la Procuraduría Pública de la SUNAT. II. CONSIDERANDO
vista La Sétima Sala Especializada en lo Contencioso Primero: Delimitación del objeto de pronunciamiento casatorio
Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y 1.1 Es objeto de pronunciamiento en sede casatoria el recurso
Aduaneros de Lima mediante resolución número diecisiete, formulado por la SUNAT, contra la sentencia de vista que
del diez de junio de dos mil diecinueve (fojas trescientos confirmó la sentencia apelada que declaró infundada la
cuarenta y nueve a trescientos cincuenta y nueve del demanda contenciosa administrativa formulada sobre nulidad
expediente principal), emite la sentencia de vista, que de la Resolución del Tribunal Fiscal N° 02983-A-2016. 1.2 La
confirmó la sentencia de primera instancia que declaró línea argumentativa a desarrollar en este caso, inicia
infundada la demanda, manifestando que: Se infiere que en absolviendo de forma correlativa cada una de las denuncias
virtud a lo establecido en los artículos 135 y 136 de la Ley materiales, examinando si mediante la sentencia impugnada
General de Aduanas citada con anterioridad y del artículo 199 se incurrió, según la recurrente, en las infracciones
del Reglamento de la misma ley, el contribuyente, está normativas, las cuales han sido detalladas en los literales a y
facultado por ley a rectificar uno o más datos de la declaración b del numeral I.4 de la presente resolución. 1.3 Es necesario
aduanera de mercancía presentadas a las Aduanas, razón que se ponga de relieve que la naturaleza del recurso de
por la que se concluye que el casillero 7.28 de la DAM N° 235- casación es ser un medio impugnatorio extraordinario de
2014-41-027465, puede ser objeto de rectificación por parte carácter formal, ya que, de acuerdo con el ordenamiento
de éste. I.4 El recurso de casación Por escrito presentado el jurídico peruano, tal recurso cumple función nomofiláctica por
nueve de julio de dos mil diecinueve (fojas trescientos noventa control del derecho. Es decir, los cuestionamientos en que
y tres a cuatrocientos cinco del expediente principal), la debe fundarse el mencionado recurso deben ser de índole
Procuraduría Pública de la SUNAT interpone recurso de jurídica y no fáctica o de revaloración probatoria. Con ello, se
casación contra la sentencia de vista emitida por la Sétima asegura el cumplimiento de los fines de la casación, que son
Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto
Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de Lima y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
mediante resolución número diecisiete, del diez de junio de Suprema de Justicia. Segundo: Sobre infracción normativa
dos mil diecinueve que confirmó la sentencia apelada, emitida por interpretación errónea de la Norma VIII del Título
mediante resolución número trece, del diez de agosto de dos Preliminar del Texto Único Ordenado del Código Tributario,
mil dieciocho, que declaró infundada la demanda. Con el del artículo 7 del Decreto Supremo Nº 104-95-EF, del numeral
pedido casatorio revocatorio. Con las siguientes causales: a) VII.A.3c del Procedimiento de Exportación Definitiva INTA-
Infracción normativa por interpretación errónea de la PG.02, así como de los numerales VI.15.a y VII.A.1 del
Norma VIII del Título Preliminar del Texto Único Ordenado Procedimiento de Restitución Simplificada de Derechos
del Código Tributario, del artículo 7 del Decreto Supremo Arancelarios 2.1 Antes de iniciar el análisis respectivo, es
N° 104-95-EF, del numeral VII.A.3c del Procedimiento de pertinente anotar que si bien la entidad recurrente señala
Exportación Definitiva INTA-PG.02, así como de los transgresión de las normas que regulan los requisitos para
numerales VI.15.a y VII.A.1 del Procedimiento de obtener el beneficio arancelario de drawback por parte de la
Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios La empresa codemandada. Se aprecia, que el Tribunal Fiscal
entidad recurrente refiere que en el caso de exoneraciones y sostuvo en la RTF impugnada que la administración tributaria
beneficios tributarios, la interpretación debe ser restrictiva; en debía rectificar la solicitud de dicho pedido, que por error
ese sentido, asevera que en el caso del beneficio tributario involuntario no señaló en la DAM, pero que sí consignó su
que otorga el Régimen Aduanero del Drawback, no se puede pedido en la factura comercial. Por tanto, en esta sede
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
144 Viernes 7 de julio de 2023

casatoria se debe realizar control de derecho, respecto de la nivel de cada serie de la Declaración Aduanera de
infracción normativa por interpretación errónea respecto a las Mercancías – Formato DUA (casilla 7.28 “Reg. Aplic.”) o
normas establecidas para realizar la citada solicitud. 2.2 Del de la Declaración Simplificada – DS de exportación
propio recurso de casación se desprende que la parte definitiva (casilla 6.6 “otros”), el código N° 13. [Énfasis
recurrente denuncia que en la sentencia de vista se infringió nuestro]. 2.5 De los artículos citados, se desprende que el
las normas de derecho material relacionadas a la formalidad beneficio de drawback (que según la normativa vigente se
de la solicitud de drawback. El casacionista señala que no debe solicitar en la DAM), no se puede solicitar mediante la
está de acuerdo con la Sala Superior porque en el caso de factura comercial, cuando la finalidad de que sea declarada
disposiciones legales que contienen normas sobre en la DAM, es que la administración aduanera verifique la
exoneraciones y beneficios tributarios, la interpretación que mercancía a importar y posteriormente otorgue el permiso de
se les brinde a aquellas normas debe ser restrictiva y no acceso al país de las mercancías. Por tanto, es necesario
extensiva (como pretende el colegiado superior). Es así que que: (i) la Declaración Aduanera de Mercancía, documento
en el presente caso, el beneficio tributario que otorga el emitido antes del embarque de la mercancía, es decir antes
Régimen Aduanero del Drawback, la interpretación extensiva de salir del país de procedencia, se considere documento
está prohibida; y en consecuencia, no puede extenderse a idóneo para que la administración aduanera pueda tener la
supuestos distintos de los señalados por ley. Asimismo, información previa sobre la mercancía antes de su ingreso a
manifiesta el recurrente que en la etapa administrativa y territorio aduanero, para evaluar si procede a la fiscalización
judicial se ha acreditado que en la declaración aduanera de respectiva; y, (ii) la factura comercial, no es documento
mercancías del recurrente, no se expresó la voluntad de idóneo para que la administración aduanera cumpla con sus
acogerse al referido beneficio tributario aduanero. Por lo facultades discrecionales, considerando que puede
tanto, el cumplimiento de tal requisito no puede asumirse o presentarse en el momento del arribo al país. 2.6 Además se
interpretarse cuando se consigne en la factura comercial, más debe advertir, que, mediante la sentencia de vista, la Sala
aún, si la norma es precisa al establecer que la manifestación Superior emite el siguiente pronunciamiento en su
de voluntad para acogerse al procedimiento simplificado de considerando sétimo: En relación a los agravios formulados
restitución, se expresa solo en la declaración aduanera de por la apelante en los numerales 2.1 y 2.5, del análisis de los
mercancías de exportación. Razón por lo cual, se concluye actuados administrativos y de las normas glosadas en el
que no se cumplió la formalidad requerida por ley (del cuarto considerando de la presente resolución, se infiere en
mencionado beneficio), cuando la empresa demandada virtud a lo establecido en los artículos 135 y 136 de la Ley
expresa en la factura comercial la solicitud de Drawback, General de Aduanas citada con anterioridad y del artículo 199
como erradamente se ha interpretado por la Sala Superior del Reglamento de la misma ley, el contribuyente está
mediante la sentencia de vista materia de control de derecho facultado por ley a rectificar uno o más datos de la declaración
en la presente Sala Suprema. 2.3 En vista de la denuncia aduanera de mercancía presentada a la Aduana, razón por la
interpuesta por la casacionista, se debe considerar de forma que se concluye que en el caso de autos el casillero 7.35 de
previa al desarrollo del control en función monofiláctica, lo la DAM 235-2014-40-027465 puede ser objeto de rectificación
siguiente: a) En primer lugar, es imprescindible tener presente por parte de éste. De lo expuesto, a fin de determinar si
que drawback es el beneficio de restitución arancelaria que procede o no la inclusión del código 13 en dicho casillero, es
permite obtener, la devolución de un porcentaje del valor FOB oportuno indicar que si bien es cierto el artículo 7 del
del bien exportado, en razón a que el costo de producción de Reglamento del Procedimiento de Restitución Simplificado de
la empresa exportadora, se haya incrementado por los Derechos Arancelarios señala que el exportador debe indicar
derechos arancelarios que gravan la importación de insumos en la declaración presentada ante la Aduanas su voluntad de
incorporados o consumidos en la producción del bien acogerse al beneficio de restitución de los derechos
exportado. b) En segundo lugar, es imprescindible tener arancelarios, también lo es que dicho artículo está referido al
presente que surge el tema en debate, cuando la goce del beneficio arancelario mas no al procedimiento de
codemandada incumplió con la inclusión del código 13 en la rectificación de una DAM. De otro lado, el inciso d) del artículo
Casilla 7.28 - Régimen Aplicable de todas las series de la 60 del mismo reglamento, indica que, entre otros, la Factura
declaración única de aduanas y ésta alega que su acogimiento es un documento que se utiliza para la exportación definitiva.
al Régimen del Drawback se encuentra expresada en la Siendo ello así, y en vista a que el artículo 8 de la Ley General
factura comercial. 2.4 Antes de iniciar el análisis de la de Aduanas precitada, señala que: “Los principios de buena
Sentencia de vista, se advierte que la recurrente Procuraduría fe y de presunción de veracidad son base para todo trámite y
Pública de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de procedimiento administrativo aduanero de comercio exterior”,
Administración Tributaria, en la presente causal, denuncia la corresponde a la Administración Aduanera verificar si los
interpretación errónea de las normas contenidas en los documentos presentados por la empresa exportadora
siguientes dispositivos legales: Texto Único Ordenado del coinciden o no con los datos consignados en la Declaración
Código Tributario NORMA VIII INTERPRETACIÓN DE Aduanera de Mercancías. En ese sentido, resulta procedente
NORMAS TRIBUTARIAS Al aplicar las normas tributarias la inclusión del código 13 en el casillero 7.35 de la DAM N°
podrá usarse todos los métodos de interpretación admitidos 235-2014-41-027465, toda vez que en la copia SUNAT de la
por el Derecho. Para determinar la verdadera naturaleza del Factura Comercial 001- 004949 en la que se sustenta la
hecho imponible, la Superintendencia Nacional de referida DAM se verifica que se consignó la norma: “D.S. 104-
Administración Tributaria - SUNAT- tomará en cuenta los 95-EF”, con lo que se evidencia la voluntad de la empresa
actos, situaciones y relaciones económicas que efectivamente exportadora de acogerse al Régimen Aduanero del Drawback,
realicen, persigan o establezcan los deudores tributarios. En por lo que en atención al principio de buena fe y de verdad
vía de interpretación no podrá crearse tributos, material, así como a los artículos citados con anterioridad,
establecerse sanciones, concederse exoneraciones, ni resulta procedente la rectificación del casillero 7.28 de la serie
extenderse las disposiciones tributarias a personas o 5 de la DAM N° 235-2014-41-027465 a efectos de que se
supuestos distintos de los señalados en la ley. […]. incluya el código 13, más aún si la Administración Aduanera
[Énfasis nuestro]. Decreto Supremo Nº 104-95-EF Artículo se encuentra facultada a verificar posteriormente si el
7.- Para gozar de la restitución de los derechos arancelarios acogimiento de la empresa exportadora al Régimen Aduanero
los exportadores deberán indicar en la Declaración para del Drawback se realizó o no conforme a ley. Lo que conlleva
Exportar la voluntad de acogerse a dicho tratamiento. a merituar no solo la declaración aduanera sino también toda
Procedimiento de Exportación Definitiva INTA-PG.02 la documentación presentada con la misma, entonces, la
Numeral VII.A.3c En la numeración de la declaración se debe consideración de la expresión efectuada en la referida factura
tener en cuenta lo siguiente: c) Para el acogimiento al comercial de ninguna manera implica extender la norma para
régimen de reposición de mercancía con franquicia establecer un nuevo requisito para el Acogimiento al Régimen
arancelaria o procedimiento simplificado de restitución Aduanero del Drawback, ya que la controversia en este
de derechos arancelarios, el despachador de Aduana proceso no es la procedencia o no del acogimiento al referido
envía en el archivo DUAREGAP, el código 12 o 13 a nivel régimen sino la rectificación de la casilla 7.35 y como
de serie según corresponda y en el campo FOB-DOLPOL consecuencia de ello, la inclusión del código 13 en aquella.
del archivo ADUADET1 el valor FOB; y consigna a nivel Del contenido en la resolución impugnada, se puede apreciar
de serie, el código y valor FOB en la casilla 7.37 de la que la sentencia de vista incurre en el mismo error que el
declaración. [Énfasis nuestro]. Procedimiento de Tribunal Fiscal, pues omite considerar que, en el presente
Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios caso, se trata no sólo de la rectificación de un “error” al
Numerales VI.15.a y VII.A.1 VI. Normas Generales: Requisitos formular la declaración aduanera de mercancía, sino además
de acogimiento 15. La restitución procederá siempre que: a. de un acogimiento a un beneficio tributario aduanero del
La DUA o DS de exportación definitiva indique la voluntad de régimen de drawback, cuyas normas deben ser interpretadas
acogerse al beneficio. VII. Descripción del proceso A. Trámite de acuerdo a sus propios términos. Además, teniendo
de la solicitud Acogimiento a la restitución 1. En la numeración presente lo previsto en la Norma VIII del título preliminar del
de la DUA a exportación, el despachador de aduana Código Tributario, de que en vía de interpretación no pueden
manifiesta a solicitud de la empresa beneficiaria, la concederse exoneraciones, ni extenderse las disposiciones
voluntad de acogimiento a la restitución, consignando a tributarias a personas o supuestos distintos a los señalados
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 145
en la ley. 2.7 Por tanto, en el presente caso: (S) cuando se castellano, se debe presentar la traducción De encontrarse
realiza el supuesto de hecho (la empresa importadora debe conforme la información, el funcionario aduanero
presentar mediante la declaración aduanera de mercancías la designado dentro del plazo de cinco días hábiles
solicitud de beneficio aduanero drawback); entonces, se computados a partir del día siguiente de la presentación
produce la consecuencia establecida de forma legal; (C) se del expediente registra en el SIGAD la rectificación de la
cumple con lo dispuesto en las normas vigentes (se obtiene el descripción de la mercancía y de corresponder apertura la
beneficio del drawback). 2.8 En el presente caso, se puede serie en la declaración; notifica al despachador de aduana
observar que lo manifestado por la sentencia de vista respecto para que proceda con la regularización del régimen de
a que la empresa codemandada, no cumplió con solicitar el acuerdo a lo previsto en el presente procedimiento. De no
beneficio aduanero de drawback conforme con las ser conforme lo solicitado, se emite y notifica el acto
disposiciones legales vigentes. La recurrida sostiene su administrativo correspondiente. [Énfasis nuestro]. 3.2 En el
decisión en que ello podría haber sido advertido por la contexto normativo señalado en el título del presente
administración aduanera y en uso de sus facultades considerando, el examen a efectuarse por la presente Sala
discrecionales, rectificar dicho error involuntario, para cumplir Suprema, debe partir necesariamente de los propios
con la formalidad. Es decir, la sentencia de vista afirma que la fundamentos o razones que sirvieron de sustento a la sentencia
empresa no solicitó el beneficio conforme a las disposiciones de vista. Por lo que, al realizar el control de derecho de la
legales; sin embargo, contrariamente a lo advertido y a lo resolución impugnada, se analizarán las razones expuestas en
dispuesto en las normas legales, pretende extender el la resolución materia de casación, razones que justificaron la
supuesto de hecho, por tanto, se aprecia que ha incurrido en decisión contenida en la sentencia de vista, mediante la cual se
interpretación errónea cuando pretende extender el supuesto confirmó la sentencia de mérito que resuelve declarar infundada
de hecho de las normas para el cumplimiento formal de la demanda, en lo que respecta a la fundamentación de la
acogimiento a la restitución del drawback. Por ende, causal anotada en el presente considerando. 3.3 A efectos de
trasciende que la sentencia de vista ha incurrido en verificar, si la cuestionada sentencia de vista ha incurrido en
interpretación errónea; razón por la cual, el recurso planteado vulneración a los mencionados artículos, corresponde acudir a
deviene en fundado respecto a la presente causal. Tercero: sus propios fundamentos expuestos en el décimo primer
Infracción normativa por interpretación errónea de la considerando de la sentencia de vista en relación a la
normativa establecida en el numeral VII.A.72 del declaración aduanera: En cuanto al tema de rectificación o
Procedimiento General de Exportación Definitiva INTA-PG.02 modificación de la declaración de aduanas, este colegiado ha
(versión 6), aprobado por la Resolución de Superintendencia expresado criterio en reiterados fallos sobre el sentido del
Nacional Adjunta de Aduanas N° 0137-2009-SUNAT/A 3.1 carácter de ésta. Cuando se indica que la declaración aceptada
Prosiguiendo con el análisis de la sentencia de vista, se por Aduana es definitiva, se refiere solo a las declaraciones que
advierte que la recurrente SUNAT, aduce la infracción han sido formuladas de acuerdo a los documentos que la
normativa por interpretación errónea del numeral VII.A.72 del respaldan y siempre que estén acordes a la realidad y a la ley;
Procedimiento General de Exportación Definitiva INTA-PG.02 la aceptación señalada no puede circunscribirse a una
(versión 6), aprobado por la Resolución de Superintendencia declaración que no ha sido formulada a los documentos que la
Nacional Adjunta de Aduanas Nº 0137-2009-SUNAT/A. Ante sustentan, que contraviene las disposiciones aduaneras, o
ello, se debe citar lo regulado en el referido dispositivo legal: cuando la información contenida en ellas no corresponde a la
VII. DESCRIPCIÓN A. TRAMITACIÓN DEL RÉGIMEN realidad. Cuando una declaración adolece de dichos errores, la
Numeración de la declaración 72. El declarante puede Administración no debe aceptarla así, sino que debe rectificarla,
rectificar (incluir o modificar) vía transmisión electrónica los y en aquellos casos en que la Aduana aceptó una declaración
datos consignados en la declaración; tratándose de errores con esos errores sin haberla rectificado durante el despacho
que constituyen infracción la rectificación está condicionada al aduanero, debe proceder a rectificarla con posterioridad a este
previo pago de la multa, debiendo transmitir en el envío de la en virtud de la facultad de fiscalización. En ese sentido,
rectificación el archivo de autoliquidación (DUADOCAS). La correspondía a la Administración Aduanera corregir la
rectificación del código del régimen de Reposición con Restitución de Derechos Arancelarios. 3.4 Resulta importante
Franquicia Arancelaria o del procedimiento simplificado de subrayar que la indicada sentencia impugnada, en relación a lo
Restitución de Derechos Arancelarios debe ser solicitada expuesto en el acápite 3.1 de la presente resolución y a lo
mediante expediente, y sólo procede siempre que en la expuesto de forma precedente, contiene interpretación errónea
numeración de la declaración conste alguna expresión que de la normativa establecida en el numeral VII.A.72 del
manifieste la voluntad de acogerse a dicho régimen o Procedimiento General de Exportación Definitiva INTA-PG.02
procedimiento. Tratándose de rectificación de los documentos (versión 6), aprobado por la Resolución de Superintendencia
digitalizados, el despachador de aduana la solicita mediante Nacional Adjunta de Aduanas Nº 0137-2009-SUNAT/A. De
expediente a efecto que el funcionario aduanero le habilite el acuerdo a las normas señaladas, el beneficio de drawback se
acceso al sistema para la rectificación del archivo transmitido, debe solicitar en la DAM, por lo que no procede que vía
situación que le es comunicada al despachador de aduana rectificación se pretenda acoger en oportunidad, forma y
mediante notificación. Cuando la rectificación corresponda documento distinto a los contemplados en dispositivo legal
a la descripción de la mercancía, esta se realiza conforme como ha sucedido en el presente caso mediante la factura
a lo establecido en los incisos a) y b) del numeral 58. comercial. Conforme a lo expuesto, se concluye que el recurso
58. El número del RUC, nombre o razón social del interpuesto por la presente causal es fundado. Cuarto:
exportador o consignante, y la descripción de la Actuación en sede de instancia 4.1 Atendiendo a que el recurso
mercancía no puede diferir entre la consignada en la de casación resulta fundado en virtud del razonamiento que
declaración y la información complementaria. Cuando se esta sede casacional ha expuesto en los considerandos que
trate de errores al consignar el número del RUC, el anteceden, es que corresponde proceder a la actuación en
despachador de aduana debe solicitar la rectificación sede de instancia. 4.2 La sentencia apelada declaró infundada
mediante expediente adjuntando la documentación la demanda, considerando que la administración aduanera no
sustentatoria pertinente. La rectificación de la descripción ha tenido en cuenta que en las facturas comerciales sí se
de la mercancía declarada se solicita mediante expediente, aprecia la voluntad de la codemandada de acogerse al
el cual debe ser presentado por el despachador de aduana beneficio del drawback. Por tanto, la declaración aduanera
en la intendencia de aduana respectiva adjuntando como contenida en la Declaración Aduanera de Mercancía Nº 235-
sustento la siguiente documentación: a) Cuando se trate 2014-41-027465, debe ser rectificada por la administración
solo de errores de descripción de mercancía en cuanto a aduanera conforme lo solicitó el Tribunal Fiscal, y consignarse
calidad, composición y otras especificaciones que no en el casillero 7.28, el código correspondiente que tiene
alteren la naturaleza de la mercancía o que no signifiquen relación con los documentos que sustentan fehacientemente la
cambio de la sub partida arancelaria nacional: declaración exportación, lo cual en este caso viene a ser la factura comercial
jurada del exportador, factura, documento de transporte, Nº 001-04949, con la finalidad de otorgarse a la empresa
guía de remisión cuando corresponda y otros que codemandada el beneficio de restitución aduanera de
contengan información que sustenten lo solicitado. b) En drawback. 4.3 Lo señalado por la sentencia de primera
los demás casos, adicional a lo señalado en el inciso instancia no cuenta con sustento jurídico conforme se tiene
anterior: - Impresión del documento oficial de ingreso antes desarrollado, en tanto para el acogimiento del beneficio
electrónico numerado en la aduana del país de destino, o; tributario, se debe cumplir con las formalidades y procedimientos
- Copia del documento oficial de ingreso correspondiente previstos expresamente en el ordenamiento legal. Por tanto, la
que haya sido numerado en la aduana del país de destino, Resolución del Tribunal Fiscal Nº 02983-A-2016, la cual
legalizada ante la cámara de comercio o el consulado o por resolvió revocar la Resolución de División Nº 2353Z 1200/2016-
notario público. - Copia de la autorización o permiso del 000002 emitida el veintiséis de enero de dos mil seis, por la
sector competente, en caso de mercancías restringidas Aduana Aérea y Postal, ha incurrido en causal de nulidad
emitido hasta la fecha de embarque, salvo que la contemplada en el numeral 1 del artículo 10 de la Ley Nº 27444
normatividad de la entidad competente disponga que la - Ley del Procedimiento Administrativo General, al contravenir
referida documentación se emita en un momento distinto. la correcta interpretación de lo preceptuado en las normas
Si los documentos citados se encuentran en idioma distinto al materiales denunciadas; por ende, corresponde estimar la
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
146 Viernes 7 de julio de 2023

pretensión principal de la demanda y declararla fundada. III. de dicho criterio, se concluye que para casos de los intereses
DECISIÓN Por estas consideraciones, nuestro voto es porque en suspenso de las empresas del Sistema Financiero, donde
se declare FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la su cobro sea probable, el criterio de lo devengado queda
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración supeditado a probabilidad de su cobro y la determinación de
Tributaria, mediante escrito presentado el nueve de julio de dos su cuantía, en concordancia con las Disposiciones de la NIC
mil diecinueve En consecuencia, CASARON la sentencia de 18.
vista emitida por la Sétima Sala Especializada en lo Contencioso PALABRAS CLAVE: Impuesto a la Renta, criterio de lo
Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y devengado, intereses en suspenso, normas contables NIC 18
Aduaneros de Lima mediante resolución número diecisiete, del
diez de junio de dos mil diecinueve; actuando en sede de Lima, veintiuno de abril de dos mil veintitrés. -
instancia, REVOCARON la sentencia apelada emitida
mediante resolución número trece, del diez de agosto de dos LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
mil dieciocho, que declaró infundada la demanda, y, SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
REFORMÁNDOLA, DECLARARON FUNDADA la demanda, JUSTICIA DE LA REPÚBLICA I. VISTA La causa número
en consecuencia NULA la Resolución del Tribunal Fiscal Nº seiscientos cuarenta y uno guion dos mil diecisiete, Lima; en
02983-A-2016 y válida la Resolución de División Nº 2353Z audiencia pública llevada a cabo en la fecha, con el
1200/2016-000002 emitida el veintiséis de enero de dos mil acompañado en veinte tomos, con lo expuesto en el Dictamen
dieciseises por la Aduana Aérea y Postal, en los seguidos por del Fiscal Supremo en lo Contencioso Administrativo y luego
la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración de efectuada la votación con arreglo a ley; interviniendo el
Tributaria contra el Ministerio de Economía y Finanzas en señor Juez Supremo Bustamante Zegarra con la adhesión de
representación del Tribunal Fiscal, TEXPIMA S.A.C. y DHL los señores Jueces Supremos: Wong Abad, Tovar Buendía y
GLOBAL FORWARDING ADUANAS PERÚ S.A.; sobre acción Dávila Broncano; con el voto en discordia de la señora Jueza
contenciosa administrativa. Por último, DISPUSIERON la Suprema Martínez Maravi, con la adhesión de la señora
publicación de la presente resolución en el diario oficial El Jueza Suprema Rueda Fernández con el voto en discordia del
Peruano conforme a ley; y los devolvieron. Notifíquese por señor Juez Supremo Cartolin Pastor; se emite la siguiente
Secretaría. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Sentencia: 1.1. OBJETO DEL RECURSO DE CASACIÓN Se
Rueda Fernández. SS. SS. GONZÁLEZ AGUILAR, RUEDA trata de los recursos de casación interpuestos por: a) la
FERNÁNDEZ. LA SECRETARIA DE LA QUINTA SALA DE Superintendencia Nacional de Aduanas y de
DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE Administración Tributaria – Sunat, de fecha nueve de
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA febrero de dos mil diecisiete, obrante a fojas cuatrocientos
CERTIFICA que el voto suscrito por el señor juez supremo treinta y seis, y, b) el Ministerio de Economía y Finanzas, en
Gonzales Aguilar fue dejado oportunamente en relatoría, en representación del Tribunal Fiscal, de fecha dieciséis de
cumplimiento a lo establecido en el artículo 149° del Texto febrero de dos mil diecisiete, obrante a fojas cuatrocientos
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, sesenta, contra la sentencia de vista dictada por la Sexta Sala
agregándose los referidos votos suscritos a la presente Especializada en lo Contencioso Administrativo con
resolución. Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la
Corte Superior de Justicia de Lima, mediante resolución
1
Se transcribe la reseña elaborada en su oportunidad. número diecinueve, de fecha veintiséis de enero de dos mil
2
DE PINA, Rafael (1940). Principios de derecho procesal civil. México D.F., diecisiete, obrante a fojas cuatrocientos veinte, que revocó la
Ediciones Jurídicas Hispano Americana; p. 222. sentencia apelada, comprendida en la resolución número
3
CAVANI, Renzo (2017). Código Procesal Civil comentado por los mejores trece, de fecha treinta de junio de dos mil dieciséis, obrante a
especialistas. Tomo III. Lima, Gaceta Jurídica; p. 342 fojas trescientos treinta y nueve, expedida por el Décimo
4
Casación N.° 784-2003 Lambayeque, publicada en el diario oficial El Peruano Octavo Juzgado Contencioso Administrativo con
el uno de diciembre de dos mil tres. Cfr. TORRES VÁSQUEZ, Aníbal (2008). Subespecialidad en Temas de Tributarios y Aduaneros de la
Diccionario de jurisprudencia civil. Lima, Editora Jurídica Grijley, 2008; p. 441. Corte Superior de Justicia de Lima, que declaró infundada la
5
Casación N.° 1744-2006-Lima, publicada en el diario oficial El Peruano el dos de demanda; y reformándola la declaró fundada; en
julio de dos mil siete. Cfr. Ibidem, p. 441. consecuencia, nula la Resolución del Tribunal Fiscal N°
6
Documentación exigible. VI.22. Conjuntamente con la DUA se requiere los 06118-3-2015 del veintitrés de junio de dos mil quince, en lo
siguientes documentos: a. Copia o fotocopia del documento de transporte que atañe al reparo de los intereses en suspenso en los
(conocimiento de embarque, carta porte aérea o carta porte terrestre, según ejercicios mil novecientos noventa y siete y mil novecientos
el medio de transporte empleado), con sello y firma del personal autorizado noventa y ocho; en virtud al principio de plena jurisdicción,
de la empresa de transporte o su representante o del agente de carga, según dejaron sin efecto las Resoluciones de Determinación Nos
corresponda. b. Copia SUNAT de la factura, documento del operador (código 012-003-0002467 y 012-003-0002469, y la Resolución de
34) o documento del partícipe (código 35) o Boleta de Venta u otro comprobante Multa N° 012-002-00 02539, esta última impuesta por la
que implique transferencia de bienes a un cliente domiciliado en el extranjero y infracción tipificada en el numeral 2 del artículo 178 del Texto
que se encuentre señalado en el Reglamento de Comprobantes de Pago, según Único Ordenado del Código Tributario y derivada de este
corresponda; o declaración jurada de valor y descripción de la mercancía cuando reparo, declararon que carece de sustento legal el precitado
no exista venta. C. Documento que acredite el mandato a favor del despachador: reparo, y que, en el caso de autos, los intereses en suspenso
copia o fotocopia del documento de transporte debidamente endosado o el poder no deben considerarse como ingresos gravados en los
especial. d. Otros que por la naturaleza de la mercancía se requiera para su mencionados ejercicios; ordenaron a la Sunat respetar, en lo
exportación. referente a los intereses en suspenso, la determinación y
7
VII. Descripción del proceso. a. tramite de la solicitud. 5. […] los siguientes declaración de la renta imponible anual del Impuesto a la
documentos sustentatorios de la restitución: b.1 Copia simple de la DUA o DS Renta correspondiente a los ejercicios mil novecientos
de Exportación. b.2 Copia simple de la DUA o DS de Importación de los insumos noventa y siete y mil novecientos noventa y ocho, debiendo
utilizados en la producción del bien de exportación, debidamente cancelada. b.3 adoptar las medidas adecuadas y abstenerse de realizar
Copia SUNAT de la factura del proveedor local correspondiente a compras internas cualquier gestión o trámite de cobranza; carece de objeto
de insumos importados por terceros y declaración jurada de su proveedor local emitir pronunciamiento respecto a la pretensión subordinada
que indique no haber hecho uso de regímenes de perfeccionamiento, así como a la primera y segunda pretensiones principales. 1.2.
de franquicias aduaneras especiales y/o exoneraciones o rebajas arancelarias de CAUSALES POR LAS CUALES SE HA DECLARADO
cualquier tipo por la adquisición de dichos insumos. […] b.4 Copia de la factura que PROCEDENTE EL RECURSO DE CASACIÓN 1.2.1.
acredite el servicio prestado, en caso de producción o elaboración por encargo. El Mediante resoluciones de fecha once de mayo de dos mil
encargo puede ser parcial o total, el exportador puede proporcionar al productor el diecisiete, corriente de fojas doscientos cuarenta y ocho, y,
insumo importado materia del beneficio de restitución, el mismo que se sustenta doscientos cincuenta y cuatro del cuaderno de casación
con la presentación de los documentos señalados en los incisos b.2) y/o b.3) formado en esta Sala Suprema, se declararon
precedentes, según corresponda. […] El funcionario aduanero designado por el PROCEDENTES los recursos de casación interpuesto por la
Jefe del área que administra el régimen efectúa la recepción de los documentos, Superintendencia Nacional de Aduanas y de
verifica que éstos cumplan lo indicado en el presente numeral con la información Administración Tributaria – Sunat, y, el Ministerio de
requerida en los incisos a) y b), e ingresa al módulo correspondiente del SIGAD el Economía y Finanzas, en representación del Tribunal
número asignado en la transmisión electrónica de la Solicitud de Restitución, […]. Fiscal, por las siguientes causales: Superintendencia
C-2191764-26 Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria – Sunat a) Vulneración de los principios de
CASACIÓN N° 6641-2017 LIMA legalidad y de reserva de ley contenidos en el artículo 74
de la Constitución Política del Estado y las Normas III y IV
TEMA: INTERESES EN SUSPENSO del Texto Único Ordenado del Código Tributario, al
SUMILLA: Ley del Impuesto a la Renta recoge el criterio de lo haberse inaplicado lo dispuesto en el inciso a) del artículo
devengado para reconocer los ingresos y los gastos; y si bien 57 de la Ley del Impuesto a la Renta. Alega que la Sala
las normas tributarias no definieron que se debe entender Superior para resolver acerca del momento en que se debía
por el criterio de lo devengado, recurriendo en este caso a considerar como ingreso los intereses en suspenso que
normas contables con la finalidad de establecer los alcances devenían de los prestamos realizados a terceros para el
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 147
ejercicio de mil novecientos noventa y siete y mil novecientos Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 979 no es
noventa y ocho, deja de aplicar lo dispuesto en la Ley del una norma interpretativa o aclaratoria, al resultar claro que el
Impuesto a la Renta inciso a) del artículo 57 y resuelve artículo 57 inciso a) del Texto Único Ordenado de la Ley del
aplicando normas que regulan en materia financiera como Impuesto a la Renta, al referirse al termino de “devengado” se
son la Ley General de Sociedades, la Resolución de la refiere solamente a los casos de reconocimiento de ingresos
Superintendencia de Banca y Seguros N° 572-97 y la NIC 18, que no se han determinado por la percepción de los mismos.
más no en materia tributaria, vulnerando el principio de Habiéndose establecido que los intereses en suspenso, en la
legalidad el cual es protegido por el artículo 74 de la colación de capitales, efectuada por empresas del Sistema
Constitución Política del Perú, que señala que los tributos se Financiero, constituyen ingresos gravables de la tercera
crean, modifican, extinguen solo por Ley, y que se otorgan categoría para efectos del impuesto a la renta, que deben
exoneraciones solo por Ley; además, de las Normas III, IV y reconocerse como ingresos en el ejercicio comercial en el que
IX del Texto Único Ordenado del Código Tributario, que se devenguen, de conformidad con lo regulado en el artículo
disponen que en materia tributaria se aplica estrictamente 57 de la Ley del Impuesto a la Renta. 1.3. DICTAMEN FISCAL
señalado en la Ley y solo en el supuesto que esta no regule la SUPREMO La Fiscalía Suprema mediante Dictamen Fiscal
materia en controversia se acudirá a otras normas de manera Supremo N° 596-2018-MP-FN-FSCA, de fojas doscientos
supletoria. b) Vulneración del inciso a) del artículo 57 de la setenta y dos del cuaderno de casación, opina que se
Ley del Impuesto a la Renta vigente en el año mil declaren fundados los recursos de casación, se case la
novecientos noventa y siete y mil novecientos noventa y sentencia de vista, y actuando en sede de instancia, se
ocho, aprobado por Decreto Supremo N° 054-99-EF. confirme la sentencia apelada que declaró infundada la
Refiere que la Sala Superior señala para el caso de autos, demanda. II. CONSIDERANDO PRIMERO: Antecedentes
que deben aplicarse las reglas impartidas por la del caso Previo al análisis y evaluación de las causales
Superintendencia de Banca y Seguros (Resolución N° 527- expuestas en los recursos de casación, resulta menester
97) y la Ley General de Sociedades, al ser la empresa realizar un breve recuento de las principales actuaciones
demandante un Banco, lo que conllevó a aplicar el criterio de procesales: 1.1. Demanda: Mediante escrito de fecha
lo percibido conforme al Decreto Legislativo N° 979; criterio veintinueve de setiembre de dos mil quince, obrante a fojas
que resultaría errado, pues, al tratarse de “intereses en setenta y uno, subsanada a fojas ciento ochenta, Lima
suspenso”, para efectos de la determinación del Impuesto a la Sudameris Holding Sociedad Anónima en Liquidación
Renta, correspondía aplicar la Ley del Impuesto a la Renta, interpone demanda contenciosa administrativa, solicitando lo
que regula que se debe considerar el ingreso cuando se siguiente: 1. Primera pretensión principal: se declare la
devengue. Y, si bien dicho criterio ha variado con la entrada nulidad parcial de la Resolución del Tribunal Fiscal N° 06118-
en vigencia del Decreto Legislativo N° 979 (vigente desde el 3-215, de fecha veintitrés de junio de dos mil quince, que
uno de enero de dos mil ocho), debe tenerse en cuenta que desestimó el recurso de apelación interpuesto contra la
las normas surten efecto desde su entrada en vigencia y no Resolución de Intendencia N° 026-014-00287896/SUNAT, de
pueden tener efectos retroactivos, en tal sentido, la Sala fecha doce de diciembre de dos mil siete, respecto del reparo
Superior ha inaplicado el artículo 57 de la Ley del Impuesto a denominado “Ingresos en Suspenso”. 2. Segunda pretensión
la Renta, en cuanto disponía que las rentas de tercera principal: se expida un pronunciamiento de Plena Jurisdicción
categoría se considerarán producidas en el ejercicio comercial por medio del cual se ordene se revoque la Resolución de
en que se devenguen, norma que también se aplica a la Intendencia N° 026-014-0027896/SUNAT, en el extremo
imputación de gastos. c) Vulneración del inciso 5 del referido al reparo por ingresos en suspenso de los ejercicios
artículo 139 de la Constitución Política del Estado, así mil novecientos noventa y siete y mil novecientos noventa y
como del artículo VIII del Título Preliminar del Código ocho, el cual fuera confirmado por Resolución del Tribunal
Procesal Civil. Sostiene la parte recurrente que en la Fiscal N° 06118-3-2015, de fecha veintitrés de junio de dos mil
sentencia de vista no se analiza las normas que son fuentes quince, y, en consecuencia: - Se deje sin efecto las
del Derecho Tributario, el principio de reserva de ley y el de Resoluciones de Determinación Nos 012-003-0002469 y 012-
legalidad, por el contrario, el fallo contraviene dichos 003-0002467 y la Resolución de Multa N° 012-002-0002539,
principios, pues se ha preferido aplicar normas de naturaleza en el extremo referido al reparo denominado “Ingresos en
financiera y reglas contables no válidas para efectos Suspenso” de los ejercicios mil novecientos noventa y siete y
tributarios. Asimismo, en el considerando sétimo al décimo de mil novecientos noventa y ocho. - Se ordene a la
la sentencia recurrida, se aprecia que el Juez ha fallado Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
inaplicando la ley y contradicción en sus fundamentos, pues Tributaria – Sunat respetar las determinación y declaración de
por una parte señala que el artículo 57 de la Ley del Impuesto la renta imponible anual del Impuesto a la Renta
a la Renta regula la manera en que se debe devengar los correspondiente a los ejercicios mil novecientos noventa y
intereses en suspenso para el ejercicio mil novecientos siete y mil novecientos noventa y ocho, debiendo adoptar las
noventa y siete y mil novecientos noventa y ocho, y contrario medidas adecuadas para restablecer sus derechos y
a ello, resuelve bajo los parámetros normativos de la Ley abstenerse dicha entidad de realizar cualquier gestión o
General de Sociedades, la Resolución de la Superintendencia trámite de cobranza en contra de Lima Sudameris Holding
de Banca y Seguros, y la NIC, lo que conlleva a que se incurra Sociedad Anónima en Liquidación. 3. Primera pretensión
en una motivación aparente. Ministerio de Economía y subordinada a la primera y segunda pretensión principal: se
Finanzas – MEF, en repREsentación del Tribunal ordene a la Administración Tributaria se abstenga de realizar
Fiscal d) Vulneración de los principios de legalidad y cualquier gestión o trámite de cobranza por intereses
reserva de ley contenidos en la Norma IV del Texto Único moratorios devengados por los periodos de tiempo
Ordenado del Código Tributario y en el artículo 74 de la transcurridos con posterioridad al plazo legal establecido para
Constitución Política del Estado. Alega que la Sala Superior que dicha entidad resuelva el recurso de reclamación
ha interpretado equivocadamente el contenido del criterio interpuesto contra las Resoluciones de Determinación Nos
internacional de lo devengado, en relación a los “intereses en 012-003-0002469 y 012-003-0002467 y la Resolución de
suspenso”, asignándole la misma calidad a la concepción de Multa N° 012-002-0002539, y para que el Tribunal Fiscal
lo “devengado” y a lo “percibido-cobrado”; la Sala de mérito ha resuelva el recurso de apelación interpuesto contra la
incurrido en error al haber inaplicado el inciso a) del artículo Resolución de Intendencia N° 026-014-0027896/SUNAT, de
57 de la Ley del Impuesto a la Renta, vigente desde el año fecha doce de diciembre de dos mil siete, y que se vienen
dos mil tres, y aplicar en su reemplazo, normas que no tienen devengando incluso hasta la fecha, en tanto que se tratan de
incidencia tributaria para dicho periodo (Ley General de intereses moratorios cuyo devengo responde a la inacción y
Sociedades, Resoluciones de Superintendencia de Banca y demora imputable exclusivamente a tales entidades para
Seguros N° 572-97 y N° 808-2003, que regulan el sistema resolver los referidos recursos impugnatorios dentro del
financiero y la NIC 18), lo cual atentaría con el principio de término de ley. 1.2. CONTESTACIONES DE DEMANDA: Con
reserva de ley contenido en la Constitución Política del Estado escrito de fecha veinte de octubre de dos mil quince, obrante
y con el de legalidad, dispuesto en la Norma IV del Texto a fojas ciento setenta y nueve, la Superintendencia Nacional
Único Ordenado del Código Tributario. No se considera que de Aduanas y de Administración Tributaria – Sunat contesta la
los intereses que se registran en las cuentas contables como demanda; asimismo, el veintiuno de octubre de ese año, el
“intereses en suspenso” son los provenientes de créditos Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, en representación
concedidos en situación de vencidos, que al constituir un del Tribunal Fiscal, mediante escrito, de fojas doscientos
rendimiento por colación de capitales, se encuentran gravados dieciséis, también contesta la demanda; siendo que, en
con el Impuesto a la Renta de tercera categoría en la medida ambos casos, se solicita que se declare infundada la
que se van produciendo. e) Aplicación indebida de la demanda. 1.3. Sentencia de primera instancia:
Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto Emitida por el Décimo Octavo Juzgado Contencioso
Legislativo N° 979. Refiere que una ley interpretativa rige Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y
desde la fecha de vigencia de la ley interpretada, siempre que Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fecha
se trate de una norma del mismo rango y que el texto treinta de junio de dos mil dieciséis, obrante a fojas trescientos
contenido en la nueva ley tenga el sentido que desde siempre treinta y nueve, que declaró infundada la demanda. 1.4.
quiso dar al legislador a la ley interpretada. La Disposición Sentencia de Vista: Expedida por la Sexta Sala
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
148 Viernes 7 de julio de 2023

Especializada en lo Contencioso Administrativo con respecto de la infracción material. TERCERO: DE LA


Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Infracción normativa por vulneración del
Corte Superior de Justicia de Lima, de fecha veintiséis de inciso 5 del artículo 139 de la Constitución
enero de dos mil diecisiete, obrante de fojas cuatrocientos Política del Perú, así como del artículo VII del
veinte, que revocó la sentencia apelada, de fecha treinta de Título Preliminar del Código Procesal Civil 3.1.
junio de dos mil dieciséis, obrante a fojas trescientos treinta y En cuanto al derecho al debido proceso, este no tiene una
nueve, que declaró infundada la demanda; y reformándola la concepción unívoca, sino que comprende un haz de garantías;
declara fundada; en consecuencia, nula la Resolución del siendo dos los principales aspectos del mismo: El debido
Tribunal Fiscal N° 06118-3-2015, de fecha veintitrés de junio proceso sustantivo, que protege a los ciudadanos de las leyes
de dos mil quince, en lo que atañe al reparo de los intereses contrarias a los derechos fundamentales; y, el debido proceso
en suspenso en los ejercicios mil novecientos noventa y siete adjetivo o formal, que implica las garantías procesales que
y mil novecientos noventa y ocho; en virtud al principio de aseguran los derechos fundamentales. Es decir que, en el
plena jurisdicción, dejaron sin efecto las Resoluciones de ámbito sustantivo, se refiere a la necesidad de que las
Determinación Nos 012-003-0002467 y 012-003-0002469, y la sentencias sean valiosas en sí mismas, esto es, que sean
Resolución de Multa N° 012-002-00 02539, esta última razonables; mientras que el ámbito adjetivo alude al
impuesta por la infracción tipificada en el numeral 2 del cumplimiento de ciertos recaudos formales, de trámite y de
artículo 178 del Texto Único Ordenado del Código Tributario y procedimiento, para llegar a una solución judicial mediante la
derivada de este reparo, declararon que carece de sustento sentencia. Derecho que se manifiesta en: El derecho de
legal el precitado reparo, y que en el caso de autos los defensa, derecho a la prueba, a la jurisdicción predeterminada
intereses en suspenso no deben considerarse como ingresos por ley o al juez natural, proceso preestablecido por Ley,
gravados en los mencionados ejercicios; ordenaron a la Sunat derecho a la cosa juzgada, al juez imparcial, derecho a la
respetar, en lo referente a los intereses en suspenso, la pluralidad de instancia, derecho de acceso a los recursos, al
determinación y declaración de la renta imponible anual del plazo razonable y derecho a la motivación, entre otros. 3.2.
Impuesto a la Renta correspondiente a los ejercicios mil Sobre motivación de las resoluciones judiciales, Roger
novecientos noventa y siete y mil novecientos noventa y ocho, Zavaleta Rodríguez en su libro “La Motivación de las
debiendo adoptar las medidas adecuadas y abstenerse de Resoluciones Judiciales como Argumentación Jurídica”3,
realizar cualquier gestión o trámite de cobranza; carece de precisa que: “Para fundamentar la decisión es indispensable
objeto emitir pronunciamiento respecto a la pretensión que la conclusión contenida en el fallo responda a una
subordinada a la primera y segunda pretensiones principales. inferencia formalmente correcta (justificación interna). Su
SEGUNDO: Consideraciones previas del recurso observancia, sin embargo, no se limita a extraer la conclusión
de casación 2.1. En primer lugar, debe tenerse en cuenta de las premisas predispuestas, pues también comprende una
que el recurso extraordinario de casación tiene por objeto, el metodología racional en la fijación de aquellas (justificación
control de las infracciones que las sentencias o los autos externa). En lo posible las premisas deben ser materialmente
puedan cometer en la aplicación del derecho; partiendo a tal verdaderas o válidas, según el caso, a fin de garantizar la
efecto de los hechos considerados probados en las instancias solidez de la conclusión. En caso contrario esta no podría ser
de mérito y aceptados por las partes, para luego examinar si más fuerte que las premisas. Una decisión judicial está
la calificación jurídica realizada es la apropiada a aquellos motivada si, y solo si, es racional. A su vez, una decisión es
hechos. No bastando la sola existencia de la infracción racional si, y solo si, está justificada interna y externamente.
normativa, sino que se requiere que el error sea esencial o Mientras la justificación interna expresa una condición de
decisivo sobre el resultado de lo decidido. 2.2. En ese racionalidad formal, la justificación externa garantiza
entendido la labor casatoria es una función de cognición racionalidad sustancial de las decisiones judiciales. (…)”. 3.3.
especial, sobre vicios en la resolución por infracciones En relación a este asunto (sobre motivación de las
normativas que inciden en la decisión judicial, ejerciendo resoluciones judiciales), el Tribunal Constitucional en el
como vigilantes del control de derecho, velando por su Expediente N° 1480-2006-AA/TC – fundamento jurídico 2, ha
cumplimiento “y por su correcta aplicación a los casos puntualizado que: “el derecho a la debida motivación de las
litigiosos, a través de un poder independiente que cumple la resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas,
función jurisdiccional”1, revisando si los casos particulares expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan
que acceden a casación se resuelven de acuerdo a la a tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) deben
normatividad jurídica, correspondiendo a los jueces de provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable
casación cuestionar que los jueces encargados de impartir al caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados
justicia en el asunto concreto respeten el derecho objetivo en en el trámite del proceso. Sin embargo, la tutela del derecho a
la solución de los conflictos. 2.3. Así también, habiéndose la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni puede
acogido entre los fines de la casación la función nomofiláctica, servir de pretexto para someter a un nuevo examen las
esta no abre la posibilidad de acceder a una tercera instancia cuestiones de fondo ya decididas por los jueces ordinarios. En
ni se orienta a verificar un reexamen del conflicto ni la tal sentido, (...) el análisis de si en una determinada resolución
obtención de un tercer pronunciamiento por otro tribunal judicial se ha violado o no el derecho a la debida motivación
sobre el mismo petitorio y proceso, siendo más bien un de las resoluciones judiciales debe realizarse a partir de los
recurso singular que permite acceder a una Corte de Casación propios fundamentos expuestos en la resolución cuestionada,
para el cumplimiento de determinados fines, como la de modo que las demás piezas procesales o medios
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y probatorios del proceso en cuestión sólo pueden ser
la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte evaluados para contrastar las razones expuestas, mas no
Suprema de Justicia de la República. 2.4. Ahora bien, por pueden ser objeto de una nueva evaluación o análisis. Esto,
causal de casación, se entiende al motivo que la ley establece porque en este tipo de procesos al juez constitucional no le
para la procedencia del recurso2, debiendo sustentarse en incumbe el mérito de la causa, sino el análisis externo de la
aquellas anticipadamente señaladas en la ley, pudiendo, por resolución, a efectos de constatar si ésta es el resultado de un
ende, interponerse por apartamiento inmotivado del juicio racional y objetivo donde el juez ha puesto en evidencia
precedente judicial, por infracción de la Ley o por su independencia e imparcialidad en la solución de un
quebrantamiento de la forma. Se consideran motivos de determinado conflicto, sin caer ni en arbitrariedad en la
casación por infracción de la ley, la violación en el fallo de interpretación y aplicación del derecho, ni en subjetividades o
leyes que debieron aplicarse al caso, así como la falta de inconsistencias en la valoración de los hechos”. 3.4. Así, se
congruencia de lo decidido con las pretensiones formuladas entiende que el deber de motivación de las resoluciones
por las partes y la falta de competencia. Los motivos por judiciales, que es regulado por el artículo 139 inciso 5 de la
quebrantamiento de la forma aluden a infracciones en el Constitución Política del Estado, garantiza que los Jueces,
proceso, por lo que en tal sentido si bien todas las causales cualquiera que sea la instancia a la que pertenezcan, deben
suponen una violación de la ley, también lo es que estas expresar el análisis que los ha llevado a decidir una
pueden darse en la forma o en el fondo. 2.5. De otro lado, controversia, asegurando que el ejercicio de administrar
atendiendo que, en el caso particular, se ha declarado justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la Ley; en
procedente el recurso de casación por causales de infracción tal sentido, habrá motivación adecuada de las resoluciones
normativa procesal y material, corresponde en primer lugar judiciales, siempre que la resolución contenga los
proceder con el análisis de la infracción de normas de carácter fundamentos jurídicos y fácticos que sustentan la decisión,
procesal, desde que si por ello se declarase fundado el que la motivación responda estrictamente a la ley y a lo que
recurso, su efecto nulificante implicaría la anulación de lo fluye de los actuados, pero además deberá existir una
actuado hasta donde se advirtiera el vicio, con disposición, en correspondencia lógica (congruencia) entre lo pedido y lo
su caso, de un nuevo pronunciamiento por el respectivo resuelto, de tal modo que la resolución por sí misma exprese
órgano de instancia, en cuyo supuesto carecerá de objeto una suficiente justificación de lo que se decide u ordena; así,
emitir pronunciamiento sobre la infracción normativa material se entiende que la motivación escrita de las resoluciones
invocada por la parte recurrente en el escrito de su propósito judiciales constituye un deber para los magistrados, tal como
y, si por el contrario, se declarara infundada la referida lo establecen los artículos 504 inciso 6, 1225 incisos 3 y 4 del
infracción procesal, correspondería emitir pronunciamiento Código Procesal Civil y el artículo 126 del Texto Único
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 149
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial; y, dicho los años mil novecientos noventa y siete y mil novecientos
deber implica que los juzgadores señalan en forma expresa la noventa y ocho, y si estos deben ser declarados o no en el
ley que aplican con el razonamiento jurídico a las que esta, les mes que se generaron y cómo debe interpretarse, para este
ha llevado, así como los fundamentos fácticos que sustentan caso específico, el criterio del devengado. 4.3. Por un lado, la
su decisión, respetando los principios de jerarquía normativa demandante sustenta su posición argumentando que, en
y de congruencia; además, aquello debe concordarse con lo aplicación del punto 14 de la Resolución SBS N° 1256-92 y
establecido en el artículo VII7 del Título Preliminar del Código del primer y segundo párrafo del numeral 7 del capítulo IV de
Procesal Civil. 3.5. Entonces, como se aprecia de la sentencia la Resolución SBS N° 572-97, los intereses y comisiones
de vista recurrida, el Colegiado Superior para emitir su devengados sobre créditos que estén vencidos, serán
decisión, en el primer considerando ha descrito los agravios reconocidos en la cuenta de resultados solo cuando sean
planteados en el recurso de apelación interpuesto por la efectivamente percibidos y no cuando se produzca el derecho
demandante, en tanto que la misma le fue adversa; en el de crédito por tales conceptos. Si bien tal derecho de crédito
segundo considerando, se describe la pretensión propuesta surge una vez transcurrida la fecha de vencimiento pactada
en la demanda; siendo que en base a ello, en el tercer para su exigibilidad, a partir de dicho momento las normas
considerando se señala la controversia suscitada la cual se bancarias establecen que surge la incertidumbre de su cobro
circunscribe en verificar “si el reparo efectuado por la SUNAT y, por tanto, dichos beneficios no se devengan sino hasta la
a la determinación del Impuesto a la Renta de los ejercicios misma desaparezca (con su cobranza), por lo que hasta ese
1997 y 1998 por intereses en suspenso hasta por S/ momento se les registra como intereses en suspenso (sin
10’990,327.00 soles, es conforme a derecho. Para este fin, se efecto en resultados). 4.4. Debemos partir señalando que
debe determinar si corresponde contabilizar los citados inaplicar una norma jurídica consiste en prescindir de la
intereses en suspenso como ingreso o rendimiento aún, misma para resolver un caso en el que tenía vocación de ser
cuando no se haya percibido el pago de estos conceptos”. aplicada; esto es, se resuelve el caso concreto sin ajustarse a
3.6. En el cuarto considerando, la Sala de mérito procede a lo dispuesto en ella. El Tribunal Constitucional ha señalado
describir lo acontecido en la vía administrativa, que originó la sobre el particular en la sentencia recaída en el Expediente N°
resolución del Tribunal Fiscal N° 06118-3-2015 que es materia 00025-2010-PI/TC del diecinueve de diciembre de dos mil
de cuestionamiento en el presente proceso. Del quinto al once, que: “Con la expresión ‘inaplicación’ habitualmente se
octavo considerando se hace mención a las normas hace referencia a la acción de un operador jurídico consistente
involucradas con el caso concreto, como son: (i) Decreto en ‘no aplicar’ una norma jurídica a un supuesto determinado.
Legislativo N° 311, que modifica la Ley de Sociedades La base de este efecto negativo en el proceso de determinación
Mercantiles; (ii) Decreto Supremo N° 003-85-JUS, Texto de la norma aplicable puede obedecer a diversas
Único Ordenado de la Ley General de Sociedades, artículo circunstancias, no siempre semejantes. Puede ser corolario
250; (iii) Ley N° 26887 – Ley General de Sociedades, artículos de un problema de desuetudo –cuando este es tolerado en un
221, 223; (iv) artículo 1 de la Resolución de Consejo Normativo ordenamiento jurídico en particular, que no es el caso
de Contabilidad N° 013-98-EF/93.01; (v) párrafos N° 22 y N° peruano–; obedecer a una vacatio legis; constituir el efecto de
34 de la NIC N° 18; (vi) numeral 13 del artículo 349 de la Ley la aplicación de ciertos criterios de solución de antinomias
General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y normativas (…) o, entre otras variables, ser el resultado o
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros – Ley efecto de una declaración de invalidez previa, esto es, de una
N° 26702; (vii) ítem 7 del Capítulo IV de la Resolución SBS N° constatación de ilegalidad/inconstitucionalidad, en caso se
572-97; (viii) literal a) del artículo 28, literal a) del artículo 57 advierta la no conformidad de la norma controlada con otra de
de la Ley del Impuesto a la Renta – Decreto Legislativo N° rango superior, o la afectación del principio de competencia
774; (ix) Segunda Disposición Complementaria Final del como criterio de articulación de las fuentes en un sistema
Decreto Legislativo N° 979. 3.7. Del noveno al décimo normativo”. 4.5. Respecto a la causal de interpretación
considerando se analiza el caso concreto, determinándose errónea, la doctrina ha señalado que: “Habrá interpretación
que, para el caso de autos, no corresponde la aplicación del errónea cuando la Sala Jurisdiccional en su resolución le da a
principio del devengado, sino de lo percibido, razón por la cual la norma un sentido que no tiene: aplica la norma pertinente al
solo es posible registrar los intereses en suspenso como caso, pero le otorga un sentido diferente. La interpretación
ingresos cuando se hayan recibido el pago de estos conceptos errónea de la norma es una forma de violarla (…) la
y no antes, ya que la cancelación es aún incierta; atendiendo interpretación errónea de una norma sustantiva por la Sala
a ello, se determinó que la primera y segunda pretensión Especializada, al resolver el litigio, importa denunciar la
principal debe ampararse, careciendo de objeto pronunciarse atribución de un sentido que no tiene la norma o de restringir
respecto de la tercera pretensión principal. 3.8. Por tanto, de o extender indebidamente sus alcances”8. Así, estaremos
lo acabado de señalar se aprecia que, en el caso que nos frente a esa forma de infracción cuando la norma legal elegida
ocupa, el Colegiado Superior ha cumplido con fundamentar para la solución de la controversia si bien es la correcta,
en forma apropiada las razones que justifican su decisión; reconociéndose su existencia y validez para la solución del
estableciéndose que, para el caso que nos ocupa no caso; sin embargo, la interpretación que precisa el juzgador
corresponde la aplicación del principio del devengado, sino de es errada, al otorgarle un sentido y alcance que no tiene. 4.6.
lo percibido; ello, debido a que la cancelación de los intereses Precisado lo anterior, a fin de poder establecer si ha existido
en suspenso como ingresos aun es incierta; de esa manera vulneración a las normas denunciadas, debemos partir por
no se verifica que en el caso concreto se haya vulnerado los tener claro lo establecido en las normas que se invocan. En
principios del debido proceso y motivación; razón por la cual, ese sentido tenemos que el artículo 74 de la Constitución
la infracción normativa propuesta debe declararse infundada. Política del Perú, establece que: “Los tributos se crean,
CUARTO: SOBRE LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD, modifican o derogan, o se establece una exoneración,
RESERVA DE LEY, NORMAS DEL TÍTULO PRELIMINAR exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de
DEL TEXTO ÚNICO ORDENADO DEL CÓDIGO delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los
TRIBUTARIO DONDE SE DETERMINA LAS FUENTES DEL cuales se regulan mediante decreto supremo. Los Gobiernos
DERECHO TRIBUTARIO, Y EL ARTÍCULO 57 INCISO A) DE Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y
LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA 4.1. Sobre las suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de estas, dentro
causales contenidas en el punto 1.2.1 del presente recurso de su jurisdicción, y con los límites que señala la ley. El Estado,
casación, literal a) vulneración de los principios de legalidad al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de
y de reserva de ley contenidos en el artículo 74 de la reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos
Constitución Política del Estado y las Normas III y IV del Texto fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener
Único Ordenado del Código Tributario, al haberse inaplicado carácter confiscatorio. Las leyes de presupuesto y los
lo dispuesto en el inciso a) del artículo 57 de la Ley del decretos de urgencia no pueden contener normas sobre
Impuesto a la Renta; literal b) vulneración del inciso a) del materia tributaria. Las leyes relativas a tributos de periodicidad
artículo 57 de la Ley del Impuesto a la Renta vigente en el año anual rigen a partir del primero de enero del año siguiente a
mil novecientos noventa y siete y mil novecientos noventa y su promulgación. No surten efecto las normas tributarias
ocho, aprobado por Decreto Supremo N° 054-99-EF; y, literal dictadas en violación de lo que establece el presente artículo”;
d) vulneración de los principios de legalidad y reserva de ley la Norma III del Título Preliminar del Texto Único Ordenado
contenidos en la Norma IV del Texto Único Ordenado del del Código Tributario, establece: “Son fuentes del Derecho
Código Tributario y en el artículo 74 de la Constitución Política Tributario: a) Las disposiciones constitucionales; b) Los
del Estado; las mismas se encuentran vinculadas, por lo que, tratados internacionales aprobados por el Congreso y
atendiendo al principio de economía procesal, aquellas serán ratificados por el Presidente de la República; c) Las leyes
resueltas en forma conjunta. 4.2. Hecha la precisión anotada, tributarias y las normas de rango equivalente; d) Las leyes
cabe señalar que, de las pretensiones de la demanda y de los orgánicas o especiales que norman la creación de tributos
antecedentes actuados hasta esta instancia, se advierte que regionales o municipales; e) Los decretos supremos y las
el tema central de la controversia gira en torno a determinar normas reglamentarias; f) La jurisprudencia; g) Las
cuál es el tratamiento tributario para los denominados resoluciones de carácter general emitidas por la Administración
“intereses en suspenso” para efectos de la declaración del Tributaria; y, h) La doctrina jurídica. Son normas de rango
Impuesto a la Renta de tercera categoría del ejercicio fiscal de equivalente a la ley, aquéllas por las que conforme a la
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
150 Viernes 7 de julio de 2023

Constitución se puede crear, modificar, suspender o suprimir ejercicio gravable en el que cierra el ejercicio comercial”. 4.12.
tributos y conceder beneficios tributarios. Toda referencia a la Esta norma dispone claramente cuál es la regla para imputar
ley se entenderá referida también a las normas de rango las rentas de tercera categoría gravadas a un determinado
equivalente”; y, la Norma IV del Título Preliminar del Texto ejercicio, no obstante, ni la Ley del Impuesto a la Renta ni su
Único Ordenado del Código Tributario, establece: “Solo por Reglamento definen qué se entiende por “devengado”, por lo
Ley o Decreto Legislativo, en caso de delegación, se puede: que, para dotar de contenido a dicho concepto debe atenderse
a) Crear, modificar y suprimir tributos, señalar el hecho a lo dispuesto por las Normas III y IX17 del Texto Único
generador de la obligación tributaria, la base para su cálculo y Ordenado del Código Tributario en las cuales se reconoce
la alícuota; el acreedor tributario; el deudor tributario y el como fuente del derecho tributario a la jurisprudencia y a la
agente de retención o percepción, sin perjuicio de lo doctrina jurídica y se establece que, en lo no previsto por las
establecido en el artículo 10; b) Conceder exoneraciones y normas tributarias, podrán aplicarse normas distintas a estas,
otros beneficios tributarios; c) Normar los procedimientos ello, siempre que no opongan a ellas ni las desnaturalicen.
jurisdiccionales, así como los administrativos en cuanto a 4.13. Con tal propósito es necesario acudir a las Normas
derechos o garantías del deudor tributario; d) Definir las Internacionales de Contabilidad (NIC) oficializadas por el
infracciones y establecer sanciones; e) Establecer privilegios, Consejo Normativo de Contabilidad que expresan los
preferencias y garantías para la deuda tributaria; y, f) Normar principios de contabilidad generalmente aceptados con
formas de extinción de la obligación tributaria distintas a las arreglo a los cuales las sociedades constituidas y establecidas
establecidas en este Código. Los Gobiernos Locales, en nuestro país deben elaborar sus estados financieros,
mediante Ordenanza, pueden crear, modificar y suprimir sus según lo ordenaba el artículo 223 de la Ley General de
contribuciones, arbitrios, derechos y licencias o exonerar de Sociedades. 4.14. Conforme a este marco conceptual, los
ellos, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la estados financieros describen los efectos de las transacciones
Ley”. 4.7. En tal sentido, tenemos que el principio de legalidad de una empresa clasificándolos en activos, pasivos,
en materia tributaria que prevé el artículo 74 de la Constitución patrimonio, ingresos y gastos, denominándole a tales efectos
Política del Perú, fija entre otras disposiciones: i) que los como elementos de los estados financieros (marco conceptual
tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una párrafo 47), siendo los tres primeros los que guardan relación
exoneración, exclusivamente por Ley o Decreto Legislativo en con la medición de la situación financiera de la empresa y se
caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, manifiestan en el balance general y los dos últimos se
los cuales se regulan mediante Decreto Supremo, y ii) que el relacionan con la medición de sus resultados y se muestran
Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los en el estado de ganancias y pérdidas. 4.15. La finalidad de los
principios de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de estados financieros es proporcionar información sobre la
los derechos fundamentales de la persona. En concordancia situación financiera, resultados y cambios en la situación
con ello, la Norma IV del Texto Único Ordenado del Código financiera de una empresa, información que es útil para un
Tributario, aprobado por el Decreto Supremo Nº 133-2013- gran rango de usuarios en relación con la toma de decisiones
EF9, precisa que solo por Ley o Decreto legislativo, en caso de de carácter económico (marco conceptual párrafo 12), y para
delegación, se puede crear, modificar y suprimir tributos; posibilitar que los estados financieros alcancen esa finalidad,
señalar el hecho generador de la obligación tributaria, la base (el párrafo 22 del marco conceptual) establece que deben
de retención o percepción; conceder exoneraciones y otros prepararse sobre la base contable del devengado. Como
beneficios tributarios; entre otros. 4.8. De esta manera, puede apreciarse el criterio del devengado es instrumental a
coincidiendo con lo expuesto por el Tribunal Constitucional en la finalidad de los estados financieros, mas no podría cumplir
reiterada jurisprudencia10, se aprecia que el principio de ese cometido si al prepararse los mismos resultara improbable
legalidad, en materia tributaria, parte del aforismo “nullum la futura efectivización de tales créditos y obligaciones o
tributum sine lege”, que se traduce como la imposibilidad de insegura su cuantificación. 4.16. En ese orden de ideas, y
requerir el pago de un tributo sin una ley o norma que exija su procediendo a absolver las causales propuestas, conviene
cumplimiento. Esta imposición contenida en nuestra Carta tener en cuenta que el numeral 7 del capítulo IV de la
Magna permite, por un lado, que el ejercicio de la potestad Resolución de la SBS N° 572-97, establecía lo siguiente:
tributaria por parte del Estado sea constitucionalmente “Suspensión del reconocimiento de ingresos por créditos
legítimo; por otro lado, garantiza que dicha potestad no se riesgosos en tanto no se materialice el cumplimento de pago,
ejerza de forma arbitraria y en detrimento de los derechos los intereses y comisiones devengados sobre créditos que se
fundamentales de las personas. 4.9. Las normas citadas encuentren en situación de vencidos, deberán ser
establecen las fuentes del derecho tributario, y precisan que contabilizados en las cuentas de intereses y comisiones en
al interpretarse una determinada norma no podrán crearse suspenso establecidas en el Plan de Cuentas para
tributos, establecerse sanciones, concederse exoneraciones, instituciones financieras (…). Tales intereses y comisiones
ni extenderse las disposiciones tributarias a personas o serán reconocidos en la cuenta de resultados sólo cuando
supuesto distintos de los señalados en la ley, es decir, que al sean efectivamente percibidos” [Resaltado nuestro] 4.17. A
momento de interpretarse una norma, esta debe realizarse de este tenor, en el caso de los ingresos por intereses y
acuerdo a los propósitos de la misma, entendiendo la voluntad comisiones derivados del otorgamiento de créditos (como son
o intención del legislador y buscando la razón de ser de la los intereses en suspenso), aplica específicamente lo
norma, lo cual no implica ir más allá de lo establecido en la dispuesto en el párrafo 29 de la NIC 18 que dispone lo
norma o aplicarla a un supuesto no regulado por ella. 4.10. siguiente: “Los ingresos de actividades ordinarias derivados
Como introducción al examen de esta infracción normativa, del uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que
debemos precisar que la obligación tributaria: “Es definida producen intereses, regalías y dividendos deben ser
como la relación de derecho público, consistente en el vínculo reconocidos de acuerdo con las bases establecidas en el
entre el acreedor (sujeto activo) y el deudor tributario (sujeto párrafo 30, siempre que: a) sea probable que la entidad reciba
pasivo) establecido por Ley (ex lege), que tiene por objeto el los beneficios económicos asociados con la transacción, y b)
cumplimiento de la prestación tributaria por parte de este el importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda ser
último a favor del primero, siendo exigible coactivamente”11. medido de forma fiable”. 4.18. Asimismo, el párrafo 34, de la
Esta prestación denominada tributo, se encuentra referida NIC 18 precisa que: “Los ingresos de actividades
comprendida por los impuestos12, contribuciones13 y tasas14, ordinarias se reconocerán sólo cuando sea probable que los
que se diferencian en el hecho imponible cuya realización beneficios económicos asociados con la transacción fluyan a
genera el nacimiento de la obligación de contribuir; su la entidad”. 4.19. En tal virtud, en el marco de la NIC 18, el
finalidad es colaborar con el fin primordial de obtener los devengo de un ingreso ocurrirá solo si se han cumplido
ingresos necesarios para el sostenimiento de los gastos concurrentemente los dos requisitos mencionados (párrafo
públicos, el mismo que, como reconoce el Tribunal 29), el devengo está condicionado a que sea probable que el
Constitucional15 constituye una manifestación del principio de ingreso fluya y que este pueda ser medido con fiabilidad, lo
solidaridad que se encuentra consagrado implícitamente en la que no tiene coincidencia con el pago. No hay que esperar
cláusula que reconoce al Estado peruano como un estado que se perciba un ingreso para que se considere devengado,
social de derecho16. 4.11. El artículo 57 literal a) del Texto el ingreso devengado bajo la NIC 18 no es igual al ingreso
Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, percibido ya que puede darse circunstancias que denoten la
establece que: “A los efectos de esta Ley el ejercicio gravable probabilidad de flujo de beneficios sin que se haya producido
comienza el 1 de enero de cada año y finaliza el 31 de pago alguno. 4.20. El devengado para el reconocimiento de
diciembre, debiendo coincidir en todos los casos el ejercicio ingresos que prevé el inciso a) del artículo 57 de la Ley del
comercial con el ejercicio gravable, sin excepción. Las rentas Impuesto a la Renta y al que se le da contenido en base a la
se imputarán al ejercicio gravable de acuerdo con las NIC 18 –tal como se ha explicado anteriormente–, exige entre
siguientes normas: a) Las rentas de la tercera categoría se sus requisitos la probabilidad de que el ingreso o beneficio
considerarán producidas en el ejercicio comercial en que se fluya a la entidad; esto, para fines tributarios tiene sustento en
devenguen. Las rentas de las personas jurídicas se el principio de capacidad contributiva, el cual constituye un
considerarán del ejercicio gravable en que cierra su ejercicio principio constitucional reconocido en reiterada jurisprudencia
comercial. De igual forma, las rentas provenientes de del Tribunal Constitucional, pues dicho principio, tal como se
empresas unipersonales serán imputadas por el propietario al señala en la sentencia recaída en el Expediente Nº 033-2004-
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 151
AI/TC, se vulnera en forma evidente cuando se pretende económicos asociados con la transacción; así, mientras
someter a imposición una renta inexistente o ficticia. Así, el subsista dicha incertidumbre, los intereses en suspenso no se
Tribunal Constitucional en dicha sentencia en su fundamento reconocen como ingresos devengados ni tampoco como
jurídico 12, reconoce lo siguiente: “(…) la capacidad gastos, debido a que aún no se cumplen con los requisitos
contributiva tiene un nexo indisoluble con el hecho sometido a concurrentes previstos por la acotada NIC 18 para su
imposición; es decir, siempre que se establezca un tributo, reconocimiento como tales; a lo que se agrega, que los
este deberá guardar íntima relación con la capacidad intereses y comisiones en suspenso son los provenientes de
económica de los sujetos obligados, ya que solo así se créditos que se encuentran en situación de vencidos y que el
respetará la aptitud del contribuyente para tributar o, lo que es análisis de riesgo crediticio que se realiza muestra que solo se
lo mismo, solo así el tributo no excederá los límites de la estima cobrar una parte del capital, tal es el caso de los
capacidad contributiva del sujeto pasivo, configurándose el créditos calificados principalmente como deficientes, dudosos
presupuesto legitimador en materia tributaria y respetando el o perdidos; por tanto, los intereses en suspenso corresponden
criterio de justicia tributaria en el cual se debe inspirar el a créditos vencidos con riesgo de cobrabilidad, por ello, es
legislador, procurando siempre el equilibrio entre el bienestar probable que la entidad financiera no reciba los beneficios
general y el marco constitucional tributario al momento de económicos asociados a la transacción; en ese sentido, que
regular cada figura tributaria. De modo que, cuando el Tribunal no se reconozca un ingreso porque aún no se ha devengado
Constitucional reconoce que todo tributo que establezca el no implica que dicho reconocimiento deba ocurrir cuando sea
legislador debe sustentarse en una manifestación de percibido, sino precisamente cuando exista la probabilidad de
capacidad contributiva (STC Nº 2727-2002-AA/TC), lo que que el ingreso fluya a la entidad sin que ello requiera
hace es confirmar que la relación entre capacidad económica necesariamente el pago. 4.24. Asimismo, se debe considerar
y tributo constituye el marco que, en términos generales, que, en el caso de los intereses en suspenso, se trata de un
legitima la existencia de capacidad contributiva como principio supuesto en el que aún no ha ocurrido el devengo en la
tributario implícito dentro del texto constitucional (…)”. En el medida que no se cumplen los requisitos para el
fundamento 16: “(…) en el caso del tributo precitado solamente reconocimiento del ingreso conforme a la NIC 18, en ese
el legislador podrá tomar como índice concreto de capacidad sentido, no existe ningún efecto ya incluido en el ingreso y no
contributiva la renta generada por el sujeto pasivo del tributo cobrado que deba ser neutralizado a través del reconocimiento
o aquélla que potencialmente pueda ser generada, y en esa de un gasto en el periodo, consecuentemente no reconocer
misma línea podrán ser indicadores de capacidad contributiva como ingreso a los intereses en suspenso, no configura una
en otros tributos el patrimonio o el nivel de consumo o gasto o vulneración del inciso a) del artículo 57 de la Ley del
la circulación del dinero; demás está decir que en caso de Impuesto a la Renta. 4.25. A lo anterior, cabe agregar que el
renta inexistente o ficticia, el quiebre del principio se torna numeral 5 de la sección C del Capítulo I del Manual de
evidente (…)”. 4.21. En el caso del Impuesto a la Renta, un Contabilidad para las empresas del Sistema Financiero,
contribuyente solo podría estar sujeto a imposición, si en un aprobado por la Resolución SBS Nº 895-98 de fecha tres de
determinado periodo fiscal, refleja la riqueza o “renta” como setiembre de mil novecientos noventa y ocho, dispone que:
manifestación de capacidad contributiva, lo que garantiza que “Los intereses, comisiones y rentas devengadas y no
el impuesto solo grave al contribuyente que evidencie dicha cobradas por los créditos y cuentas por cobrar vencidas y en
capacidad en ese periodo, por consiguiente, si no se verifica cobranza judicial serán contabilizados en las respectivas
el cumplimiento en forma conjunta de los requisitos: i) que sea cuentas de orden o de control, desde la fecha en que ingresen
probable que la entidad reciba los beneficios económicos a tal situación. Este tratamiento también es aplicable a las
asociados a la transacción y, ii) que el importe de los ingresos operaciones refinanciadas y reestructuradas (excepto las
pueda ser medido de forma fiable; para efectos del Impuesto clasificadas como vigentes de acuerdo con el Reglamento
a la Renta no deberá reconocerse un ingreso por intereses en para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia
suspenso que no cumplan con dichos requisitos; lo contrario de Provisiones), así como, a los créditos de los deudores
implicaría someter a imposición una renta inexistente o ficticia clasificados en Dudoso y Pérdida. Dichos ingresos serán
respecto de determinado periodo, en clara vulneración a reconocidos como ganancias cuando sean efectivamente
dicho principio. 4.22. En la sentencia de Casación Nº 12304- cobrados (…)”. Como es de verse, esta norma alude a los
2014, la Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social intereses que se generen luego que el crédito ha devenido en
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República riesgoso y prevé su no reconocimiento como ganancia, su
emitió el siguiente pronunciamiento en relación con el registro en cuentas de orden y su reconocimiento en la
reconocimiento para efectos tributarios de los intereses en oportunidad de su cobro. Tratamiento similar se dio el
suspenso: “35. (...) en esta Norma Internacional de veintidós de agosto de mil novecientos noventa y siete cuando
Contabilidad surge la obligación de reconocer el ingreso se dictó la Resolución SBS N° 572-97, que aprobó el
cuando es probable que el beneficio económico de la Reglamento aplicable a las empresas del sistema financiero
transacción fluya a la empresa. De modo que, por excepción, para la evaluación y clasificación del deudor y exigencia de
de surgir incertidumbre con respecto a la cobrabilidad de ese provisiones, el cual, posteriormente mediante Resolución
importe incluido en ingresos, el importe incobrable o el importe SBS N° 808-2003 del veintiocho de mayo de dos mil tres, fue
respecto del cual la recuperación deje de ser probable, debe modificado estableciendo en su punto 7, que: “(...) en tanto no
reconocerse aquel como gasto. Por tanto, no es correcto se materialice el pago, los intereses, comisiones y otros
concluir que la Norma Internacional de Contabilidad N° 18 cargos devengados sobre créditos que se encuentren en
aplica el criterio de lo percibido para el tratamiento contable situación de vencidos o clasificados en las categorías dudoso
de los intereses en suspenso, pues la opción que brinda, por o pérdida, deberán ser contabilizados como ingresos o
regla general, es reconocer el ‘ingreso’ en el momento en que rendimientos (…)”. Tales intereses y comisiones serán
se produce (…). 36. Por ende, la Norma Internacional de reconocidos en la cuenta de resultados solo cuando sean
Contabilidad N° 18 fue interpretada erróneamente al efectivamente percibidos. Los intereses y comisiones
considerarse como una justificación para concluir que a los correspondientes a créditos en cobranza judicial o arbitral se
intereses en suspenso por créditos en situación de vencido, contabilizarán en las respectivas cuentas de acuerdo a las
dada la improbabilidad de su pago, se aplica el ‘criterio de lo normas contables vigentes. Los intereses, comisiones y
percibido’; pues, aun en tal supuesto, lo que determina el gastos que generen las cuentas corrientes deudoras, por
reconocimiento de la modificación de ingreso a gasto es la plazo mayores a treinta (30) días calendarios de otorgado el
incobrabilidad de los intereses o la no recuperación de los sobregiro, se registrarán en las cuentas respectivas cuentas
mismos; de modo tal que es la producción de este suceso (la en suspenso, en tanto no se materialice su pago, extornándose
incobrabilidad o la no recuperación de esos intereses) lo que los rendimientos no efectivizados hasta la fecha. Tratándose
hace que el criterio de lo devengado se aplique al caso de los de los créditos reestructurados y refinanciados, e
intereses en suspenso desde que se presenta dicha situación. independientemente de su clasificación, los intereses y
37. En tal orden de ideas, si la demandante no reconoció los comisiones que no hayan sido efectivamente percibidos
intereses en suspenso ni como ingreso ni como gasto para deberán ser contabilizados como ingresos o rendimientos en
efectos del Impuesto a la Renta del ejercicio gravable suspenso de acuerdo a las normas contables vigentes”. 4.26.
respectivo del año dos mil para esperar hacerlo en la fecha de Las disposiciones mencionadas eran de cumplimiento
su percepción efectiva, evidentemente tal proceder vulnera el obligatorio por las empresas del Sistema Financiero en el
‘criterio de lo devengado’ y, por ende, el criterio asumido marco de la regulación y supervisión a que están sometidas
expresamente por el artículo 57 inciso a) de la Ley del conforme a la Ley Nº 26702, Ley General del Sistema
Impuesto a la Renta”. 4.23. En efecto para resolver la presente Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
controversia no es de aplicación el criterio de lo percibido, Superintendencia de Banca y Seguros, la que está facultada,
sino únicamente el criterio de lo devengado; sin embargo, se entre otras atribuciones, a “dictar las normas generales para
debe considerar que para el caso del devengo de los intereses precisar la elaboración, presentación y publicidad de los
en suspenso, deben aplicarse las Normas Internacionales de estados financieros (…)” (artículo 349 inciso 13),
Contabilidad, como la NIC 18, pues respecto a los indicados constituyendo infracción “infringir cualquier norma legal,
intereses en suspenso, existe incertidumbre acerca de la disposición u orden que la Superintendencia hubiera dictado
probabilidad de que la entidad financiera reciba los beneficios en uso de sus atribuciones” (artículo 356 inciso 1), de cuya
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
152 Viernes 7 de julio de 2023

gravedad dependerá la aplicación de las sanciones previstas relacionada con demostrar que la misma no es una norma
en el artículo 361 de la referida ley, y siendo ello así, las interpretativa o aclaratoria, al resultar claro que el artículo 57
empresas financieras tendrían que infringir tales normas y inciso a) del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a
reconocer como ingreso los intereses que estuvieron en la Renta, al referirse al término “devengado” se relaciona
suspenso, para tener la opción de formar la provisión solamente a los casos de reconocimiento de ingresos que no
deducible por tales intereses. Por tanto, tenemos que existe sean determinados por la percepción de los mismos; y
coincidencia de trato entre las reglas de los párrafos 29 y 30 habiéndose establecido que los intereses en suspenso, en la
de la NIC 18 y las relativas a los créditos riesgosos, pues en colación de capitales, efectuada por empresas del Sistema
efecto, en ambos casos se dispone la suspensión del Financiero, constituyen ingresos gravables de la tercera
reconocimiento de dichos créditos hasta que exista la categoría para efectos del Impuesto a la Renta, que deben
probabilidad de su cobro. 4.27. En consecuencia, teniendo reconocerse como ingresos en el ejercicio comercial en el que
en cuenta que para la doctrina18, el concepto de devengado, se devenguen, de conformidad con lo regulado en el artículo
para efectos del Impuesto a la Renta, se refiere a la renta que 57 de la Ley del Impuesto a la Renta. Al respecto, se debe
se considera producida en cuanto nace el derecho a obtenerla, señalar que, en la sentencia de vista recurrida, en el segundo
aunque en verdad no se haya pagado o percibido la misma, párrafo del octavo considerando, referente a la norma, materia
es decir, que la sola existencia del título o derecho a percibir de la presente causal, se sostiene que, “Es por ello que esta
la renta, independientemente que sea exigible o no, lleva a norma no es interpretativa, conforme a los parámetros fijados
considerarla como devengada y, por ende, imputable en el por la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en el
ejercicio en que nace el derecho19; empero, tratándose de expediente N° 002-2006-AI/TC, ya que ha pretendido resolver
intereses no cobrados del aprovechamiento de capitales la controversia jurídica en torno a estos intereses en suspenso,
derivados de operaciones de entidades financieras, el originada por la regulación del literal a) del referido artículo 57,
criterio del devengo se supedita a la probabilidad de su el párrafo N° 34 de la NIC N° 18 y la Resolución SBS N° 572-
cobro y la determinación de su cuantía. 4.28. En ese 97”. 5.3. Estando a lo antes señalado, y a la infracción
sentido, tenemos que de la revisión del artículo 57 inciso a) de normativa propuesta, se debe indicar que el artículo 103, de la
la Ley del Impuesto a la Renta, se advierte que este cuerpo Constitución Política del Perú, relacionado con la vigencia de
normativo tiene como propósito establecer en general que las la norma, establece que: “Pueden expedirse leyes especiales
rentas de la tercera categoría se considerarán producidas en porque así lo exige la naturaleza de las cosas, pero no por
el ejercicio comercial en que se devenguen. 4.29. Así, y razón de las diferencias de las personas. La ley, desde su
habiéndose determinado en autos que la renta de tercera entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias de las
categoría del Impuesto a la Renta se considera producida de relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza
acuerdo al principio de lo devengado, conforme lo previsto por ni efectos retroactivos; salvo, en ambos tiene fuerza ni efectos
el artículo 57 inciso a) de la Ley del Impuesto a la Renta, es retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en materia penal
decir, que los ingresos son computables en el ejercicio en que cuando favorece al reo. La ley se deroga sólo por otra ley.
se adquiere el derecho a recibirlos; sin embargo, para el caso También queda sin efecto por sentencia que declara su
de los intereses en suspenso de las empresas del Sistema inconstitucionalidad”. Así, se desprende de aquella norma
Financiero, reguladas por la Ley N° 26702, Ley General del que esta acoge la teoría de los hechos cumplidos, la misma
Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de que plantea que estamos ante una situación de irretroactividad
la Superintendencia de Banca y Seguros, se requiere además cuando la nueva norma pasa a regir inmediatamente los
que su cobro sea probable y cuantificable, en concordancia hechos no cumplidos de las relaciones existentes, a partir de
con las disposiciones de la NIC 18. 4.30. Por ende, al la oportunidad en que aquella entre en vigencia; y la situación
advertirse que la interpretación realizada por la Sala de mérito es de retroactividad, si los hechos ya cumplidos son revisados
se condice con el propósito de la norma, así con lo establecido en virtud de la norma posterior24. Asimismo, el artículo 109 de
en las leyes citadas, no se aprecia que se hayan inaplicado la Carta Magna que indica: “La ley es obligatoria desde el día
las disposiciones tributarias denunciadas, sino que por el siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo
contrario, se evidencia que se ha cumplido con analizar las disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia
mismas, y de su interpretación se concluyó que los intereses en todo o en parte”. A su tiempo, el Código Tributario, en su
no cobrados derivados del aprovechamiento de capitales de Norma X del Título Preliminar, establece que: “Las leyes
las entidades financieras, el criterio del devengo se supedita a tributarias rigen desde el día siguiente de su publicación en el
la probabilidad de su cobro y la determinación de su cuantía. Diario Oficial, salvo disposición contraria de la misma ley que
4.31. En ese contexto, se debe considerar que las infracciones posterga su vigencia en todo o en parte. (6) Tratándose de
normativas denunciadas, y descritas en el punto 4.1 de la elementos contemplados en el inciso a) de la Norma IV de
presente casación carecen de consistencia, desde que este Título, las leyes referidas a tributos de periodicidad anual
contrariamente a lo sustentado por las partes recurrentes, se rigen desde el primer día del siguiente año calendario, a
ha podido verificar que la decisión adoptada por el Colegiado excepción de la supresión de tributos y de la designación de
Superior ha sido el resultado de la interpretación y aplicación los agentes de retención o percepción, las cuales rigen desde
correcta de las normas jurídicas invocadas en el recurso de la vigencia de la Ley, Decreto Supremo o la Resolución de
casación, lo que da mérito a que se desestimen las causales Superintendencia, de ser el caso. (6) Párrafo modificado por
propuestas, debiendo, por ende, declararse infundadas. la Primera Disposición Final y Transitoria de la Ley Nº 26777,
QUINTO: DE LA Aplicación indebida de la Segunda publicada el 3 de mayo de 1997. Los reglamentos rigen desde
Disposición Complementaria Final del Decreto la entrada en vigencia de la ley reglamentada. Cuando se
Legislativo N° 979 5.1. Acerca de la aplicación indebida promulguen con posterioridad a la entrada en vigencia de la
de una norma material20, doctrinariamente se ha señalado ley, rigen desde el día siguiente al de su publicación, salvo
que: “hay aplicación indebida cuando se actúa una norma disposición contraria del propio reglamento. Las resoluciones
impertinente a la relación fáctica establecida en el proceso. El que contengan directivas o instrucciones de carácter tributario
Juez ha errado en la elección de la norma, ha errado en el que sean de aplicación general, deberán ser publicadas en el
proceso de establecer la relación de semejanza o de Diario Oficial”. 5.4. De esa manera, de la norma cuestionada,
diferencia que existe entre el caso particular concreto, como es la Segunda Disposición Complementaria Final del
jurídicamente calificado y la hipótesis de la norma”21, Decreto Legislativo N° 979 (que modifica el Texto Único
asumiendo similar posición Carlos Calderón y Rosario Alfaro, Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el
quienes refieren que: “Existirá aplicación indebida (…) cuando Decreto Supremo N° 179-2004-EF), señala que: “Los
se aplica una norma legal de manera errónea a determinado intereses en suspenso por créditos en situación de vencidos
caso. Hay aquí una norma (la defectuosa) aplicada y una que, en estricto cumplimiento de las disposiciones dictadas
norma (la correcta) que se ha dejado de aplicar”22. Asimismo, por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
Jorge Carrión Lugo precisa que esta infracción se puede de Fondos de Pensiones, se contabilizan como ingresos o
presentar no sólo en el supuesto antes descrito, sino además rendimientos en suspenso por las empresas del sistema
en otros, a saber: “a) Cuando se aplica al caso una norma que financiero, no se consideran devengados para efectos del
no lo regula, dejando de observar la norma verdaderamente inciso a) del Artículo 57 de la Ley. Una vez percibidos se
aplicable, la cual es violada lógicamente por inaplicación. Es considerarán ingreso gravable en el ejercicio correspondiente”.
decir, se aplica una norma impertinente en vez de la que 5.5. Entonces, en el caso que nos ocupa, la controversia se
jurídicamente corresponde. (…) b) Cuando se aplica al caso circunscribe en determinar qué tratamiento tributario debió
materia del litigio una norma derogada en sustitución de la aplicar la demandante para el reparo sobre “Intereses en
vigente. c) Cuando no se aplica una norma jurídica nacional Suspenso” por créditos en situación de vencidos, a efectos de
por entender que la norma aplicable es la extranjera, (…) d) la declaración del Impuesto a la Renta de tercera categoría de
(…) cabe la causal consistente en la aplicación indebida del los ejercicios fiscales de los años mil novecientos noventa y
principio relativo a la jerarquía de las normas (…) e) siete y mil novecientos noventa y ocho, debiendo aplicarse el
Finalmente, (…) se subsume el caso en que una sentencia criterio de lo devengado o de lo percibido; pero, como ha
resuelva un litigio aplicando una norma en sentido contrario a quedado establecido en el cuarto considerando de la presente
su propio texto”23. 5.2. Como se observa de los argumentos casación, en donde se ha concluido que la Ley del Impuesto
que sustentan la causal que nos ocupa, la misma se encuentra a la Renta recoge el criterio de lo devengado para reconocer
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 153
los ingresos y los gastos; y que además, las normas tributarias DEMANDA: Mediante escrito de fecha veintinueve de
no definieron que se debe entender por el criterio de lo setiembre de dos mil quince, corriente a fojas setenta y uno,
devengado, recurriendo en este caso a normas contables con Lima Sudameris Holding Sociedad Anónima en
la finalidad de establecer los alcances de dicho criterio, siendo Liquidación, interpone demanda contenciosa administrativa,
estas normas las NIC oficializadas por el Consejo Normativo solicitando como: 4. Primera Pretensión Principal: se declare
de Contabilidad, por lo que, para casos de los intereses en la nulidad parcial de la Resolución del Tribunal Fiscal N°
suspenso de las empresas del Sistema Financiero, donde su 06118-3-2015 de fecha veintitrés de junio de dos mil quince,
cobro sea probable, el criterio de lo devengado queda que desestimó el recurso de apelación interpuesto contra la
supeditado a probabilidad de su cobro y la determinación de Resolución de Intendencia Nº 026-014-0027896/SUNAT de
su cuantía, en concordancia con las Disposiciones de la NIC fecha doce de diciembre de dos mil siete. 5. Segunda
18. 5.6. Por ende, es evidente que la Sala Superior al señalar Pretensión Principal: se expida un pronunciamiento de Plena
que el Decreto Legislativo N° 979 no es una norma Jurisdicción por medio del cual se revoque la Resolución de
interpretativa según los criterios señalados por el Tribunal Intendencia Nº 026-014-0027896/SUNAT, en el extremo
Constitucional ha considerado que al igual que las referido al reparo por ingresos en suspenso de los ejercicios
disposiciones de la NIC 18, dicho decreto legislativo, publicado 1997 y 1998, el cual fuera confirmado por Resolución del
el quince de marzo de dos mil siete, es una norma que aclara Tribunal Fiscal Nº 06118-3-2015 de fecha veintitrés de junio
el tratamiento a los intereses de la cuenta “ingresos en de dos mil quince, y en consecuencia: - Se deje sin efecto las
suspenso”, complementando lo argumentado en la sentencia Resoluciones de Determinación N.os 012-003-0002469 y 012-
de vista, más no realiza una aplicación indebida de dicha 003-0002467, y la Resolución de Multa Nº 012-002-0002539,
norma para resolver la controversia, consecuentemente, en el extremo referido al reparo denominado “Ingresos en
tampoco dicho decreto legislativo ha sido aplicado en forma Suspenso” de los ejercicios 1997 y 1998. - Se ordene a la
retroactiva ni alterando su vigencia. Por el contrario, de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
norma supuestamente infraccionada se advierte la evolución Tributaria - Sunat respetar la determinación y declaración de
normativa que, con el devenir de los años, donde se establece la renta imponible anual del Impuesto a la Renta
que los intereses en suspenso no se deben considerar como correspondiente a los ejercicios 1997 y 1998, debiendo
devengados para efectos del Impuesto a la Renta, siendo que adoptar las medidas adecuadas para reestablecer sus
si bien, por una situación de temporalidad no es posible derechos y abstenerse dicha entidad de realizar cualquier
aplicar dicha norma, lo cierto es que es posible observar lo gestión o trámite de cobranza en contra de Lima Sudameris
resuelto por el sistema jurídico a fin de evitar que se siga Holding Sociedad Anónima en Liquidación. 6. Pretensión
produciendo este conflicto de intereses en lo sucesivo. Por lo Subordinada a la Primera y Segunda Pretensión Principal: se
que, no se ha incurrido en la infracción normativa invocada, ordene a la Administración Tributaria que se abstenga de
deviniendo también esta causal en infundada. III. DECISIÓN realizar cualquier gestión o trámite de cobranza por intereses
Por tales consideraciones; en atención a lo dispuesto en el moratorios devengados por los periodos de tiempo
primer párrafo del artículo 396 del Código Procesal Civil, transcurridos con posterioridad al plazo legal establecido para
modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, de aplicación que dicha entidad resuelva el recurso de reclamación
supletoria al caso de autos, DECLARARON INFUNDADOS interpuesto contra las Resoluciones de Determinación N.os
los recursos de casación interpuestos por: a) la 012-003-0002469 y 012-003-0002467 y la Resolución de
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Multa Nº 012-002-0002539, y para que el Tribunal Fiscal
Administración Tributaria – Sunat, de fecha nueve de resuelva el recurso de apelación interpuesto contra la
febrero de dos mil diecisiete, obrante a fojas cuatrocientos Resolución de Intendencia Nº 026-014-0027896/SUNAT de
treinta y seis, y, b) el Ministerio de Economía y Finanzas – fecha doce de diciembre de dos mil siete, y que se vienen
MEF, en representación del Tribunal Fiscal, de fecha devengando incluso hasta la fecha, en tanto que se tratan de
dieciséis de febrero de ese año, obrante a fojas cuatrocientos intereses moratorios cuyo devengo responde a la inacción y
sesenta; en consecuencia, NO SE CASE la sentencia de vista demora imputable exclusivamente a tales entidades para
expedida por la Sexta Sala Especializada en lo Contencioso resolver los referidos recursos impugnatorios dentro del
Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y término de ley. Sustenta su demanda manifestando, que: - En
Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante aplicación del punto 14 de la Resolución SBS Nº 1256-92 y
resolución número diecinueve, de fecha veintiséis de enero del primer y segundo párrafos del numeral 7 del capítulo IV de
de dos mil diecisiete, obrante a fojas cuatrocientos veinte; en la Resolución SBS Nº 572-97, los intereses y comisiones
los seguidos por Lima Sudameris Holding Sociedad Anónima devengados sobre créditos que estén vencidos, serán
en Liquidación contra la Superintendencia Nacional de reconocidos en la cuenta de resultados sólo cuando sean
Aduanas y de Administración Tributaria – Sunat y otro, sobre efectivamente percibidos y no cuando se produzca el derecho
acción contencioso administrativa; Por último, DISPUSIERON de crédito por tales conceptos. Si bien tal derecho de crédito
la publicación de la presente resolución en el diario oficial El surge una vez transcurrida la fecha de vencimiento pactada
Peruano conforme a ley; y devolvieron los actuados. Juez para su exigibilidad, a partir de dicho momento las normas
Supremo: Bustamante Zegarra. S.S. BUSTAMANTE bancarias establecen que surge la incertidumbre de su cobro
ZEGARRA, WONG ABAD, DÁVILA BRONCANO, TOVAR y, por tanto, dichos beneficios no se devengan sino hasta que
BUENDÍA . LA SECRETARIA DE LA QUINTA SALA DE la misma desaparezca (con su cobranza), por lo que hasta
DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA ese momento se les registra como intereses en suspenso (sin
DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA efecto en resultados). - De la Segunda Disposición
CERTIFICA que el voto suscrito por los señores jueces Complementaria y Final del Decreto Legislativo Nº 979 y de
supremos Bustamante Zegarra y Wong Abad fue dejado una debida interpretación de la misma se aprecia que no se
oportunamente en relatoría, en cumplimiento a lo establecido trata de un nuevo supuesto normativo, sino de una norma que
en el artículo 149° del Texto Único Ordenado de la Ley reconoce y precisa que la regla tributaria de imputación de los
Orgánica del Poder Judicial, agregándose los referidos votos importes registrados como intereses en suspenso, era
suscritos a la presente resolución. EL VOTO EN DISCORDIA aplicable tanto antes como después del uno de enero de dos
DE LA SEÑORA JUEZA SUPREMA MARTÍNEZ MARAVÍ mil ocho, fecha de entrada en vigencia del referido decreto
CON LA ADHESIÓN DE LA SEÑORA JUEZA SUPREMA legislativo. - Los intereses en suspenso serán reconocidos
RUEDA FERNÁNDEZ, ES COMO VISTOS, el expediente como ingresos contables al momento en que son
principal y el administrativo como acompañado, la causa efectivamente percibidos, en tanto que al verificarse su cobro
número seis mil seiscientos cuarenta y uno – dos mil diecisiete desaparece la incertidumbre sobre su cobranza, y, por tanto,
- Lima; con el Dictamen Fiscal Supremo en lo Contencioso en tal momento se produce el devengo de dichos ingresos,
Administrativo: I. ASUNTO Viene a conocimiento de esta Sala por lo que, tratándose de las empresas del sistema financiero,
Suprema, el recurso de casación interpuesto por: a) la el devengo de los intereses en suspenso coincide con su
Superintendencia Nacional de Aduanas y de percepción. - Tratándose de las rentas de tercera categoría,
Administración Tributaria – Sunat de fecha nueve de estas se consideran producidas en el ejercicio comercial en
febrero de dos mil diecisiete, obrante a fojas cuatrocientos que se devenguen, mientras que el resto de rentas se
treinta y seis; y, b) el Ministerio de Economía y Finanzas – imputaran al ejercicio gravable en que se perciban, siendo
MEF de fecha dieciséis de febrero de dos mil diecisiete, que, según el artículo 59 de la Ley del Impuesto a la Renta,
obrante a fojas cuatrocientos sesenta; ambas, contra la las rentas se considerarán percibidas cuando se encuentren a
sentencia de vista de fecha veintiséis de enero de dos mil disposición del beneficiario, aun cuando éste no las haya
diecisiete, obrante a fojas cuatrocientos veinte, expedida por cobrado en efectivo o en especie. - Es importante destacar
la Sexta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo que el postulado del devengado constituye -al igual que el
con Sub Especialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la postulado del percibido- un método de reconocimiento de
Corte Superior de Justicia de Lima, que revocó la sentencia ingresos y gastos, y como tal debe cumplir con la finalidad que
de primera instancia contenida en la resolución número trece, todo método de reconocimiento de ingresos persigue:
de fecha treinta de junio de dos mil dieciséis, obrante a fojas restringir el reconocimiento como ingresos únicamente a
trescientos treinta y nueve, que declaró infundada la demanda, aquellas partidas que puedan ser medidas confiablemente y
y reformándola la declaró fundada. II. ANTECEDENTES 1. sobre las que exista un grado suficientemente de certeza. -
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
154 Viernes 7 de julio de 2023

Para determinar el momento del devengo de los ingresos para de tercera categoría, devengados en cada mes menos las
efectos de su reconocimiento contable como tales, se requiere devoluciones, bonificaciones, descuentos y demás conceptos
identificar el momento en que exista la probabilidad que estos de naturaleza similar que respondan a la costumbre de la
beneficios fluyan hacia la empresa. En tanto exista plaza. - Al constituir los intereses en suspenso ingresos
incertidumbre sobre la posibilidad de cobrar los ingresos, gravables de tercera categoría para efectos del Impuesto a la
estos no se han devengado, por lo que aún no debe Renta, deben reconocerse como ingresos en el ejercicio
reconocérseles contablemente como tales, sino hasta que la comercial en el que se devenguen, y por ende, deben
incertidumbre desaparezca. - La naturaleza indemnizatoria considerarse en la determinación de los pagos del impuesto
del interés moratorio determina que el mismo se genera única en mención; en tal sentido, la demandante debió incluir los
y exclusivamente por causa atribuible al deudor, pues si el intereses por créditos vencidos o en cobranza judicial, para
contribuyente inicia un procedimiento contencioso tributario efecto de la determinación del Impuesto a la Renta del
en ejercicio de su derecho constitucional de petición, y las ejercicio 1997 y 1998. - En cuanto a que la demandante
etapas de reclamación y apelación concluyen habiendo sostiene que la Segunda Disposición Complementaria y Final
transcurrido en exceso los términos de ley para que la del Decreto Legislativo N° 979 es interpretativa o aclaratoria,
Administración Tributaria y el Tribunal Fiscal resuelvan los cabe señalar que de acuerdo a lo indicado en diversas
recursos respectivos, sin que el contribuyente hubiese tenido Resoluciones del Tribunal Fiscal, como la Nº 206-2-2000, la
intervención dilatoria alguna, entonces, queda claro que la posición más admitida en doctrina, en la legislación
razón de tal demora es imputable única y exclusivamente a comparada y en nuestra jurisprudencia, es que la ley
estas entidades, motivo por el cual no se puede indemnizar a interpretativa rige desde la fecha de vigencia de la ley
tal acreedor por el daño que se produce con el paso del interpretada, siempre que se trate de una norma del mismo
tiempo por inacción del propio acreedor y no del contribuyente. rango y el texto contenido en la nueva ley, tenga el sentido
2. CONTESTACIÓN: 2.1. La Superintendencia Nacional de que desde siempre quiso dar el legislador a la ley interpretada.
Aduanas y de Administración Tributaria – Sunat, mediante - Antes del Decreto Legislativo Nº 979 no existía ninguna
escrito de fecha veinte de octubre de dos mil quince, obrante duda de interpretación respecto de los alcances del inciso a)
a fojas ciento setenta y nueve, contesta la demanda, del artículo 57 de la Ley del Impuesto a la Renta, por lo que la
argumentando lo siguiente: - La administración tributaria ha Segunda Disposición Complementaria y Final del Decreto
señalado que en el caso de autos era aplicable la teoría del Legislativo no es una norma interpretativa o aclaratoria, sino
devengo para efectos del tratamiento de los intereses en que introduce un nuevo supuesto normativo para el
suspenso, tal y como lo señalaba la Ley del Impuesto a la reconocimiento de ingresos de las entidades del sistema
Renta vigente en el año 1997 y 1998; asimismo cabe resaltar financiero en el caso de los intereses en suspenso, lo que se
que en cuanto a la vulneración de la Resolución de la encuentra de acuerdo a lo señalado en la Resolución del
Superintendencia de la SBS, cabe indicar que esta resolución Tribunal Fiscal Nº 19170-1-2011. - El hecho que los párrafos
no es una norma tributaria por lo tanto no puede ser utilizada 30 y 34 de las Normas Internacionales de Contabilidad (en
para efectos de resolver el tratamiento de los intereses en adelante NIC) 18 señalen que los ingresos por intereses
suspenso, pues no vendría a ser fuente de derecho tributario, deban reconocerse sobre la base de proporción de tiempo
y su aplicación sólo sería posible si la norma tributaria respecto al beneficio que genera el activo y siempre que sea
expresamente nos remitiera a su aplicación, lo que no pasó probable que la empresa reciba los beneficios económicos
en el caso de autos. - Es necesario indicar que, una cosa es asociados con la transacción, respectivamente, no significa
el criterio de lo devengado aplicable antes del primero de que en dichos párrafos se establezca que los referidos
enero del dos mil ocho (vigente en los periodos de 1997 y ingresos por intereses se devenguen solo cuando exista
1998) y otra distinta es, el criterio de lo percibido aplicable a certeza de ser cobrados, modulando el criterio de lo
partir del primero de enero del dos mil ocho, hechos que el devengado establecido en el Marco Conceptual para la
demandante no desarrolla en su escrito de demanda, con el Preparación y Presentación de los Estados Financieros de las
fin de crear confusión, pues el reparo cuestionado por el NIC y en la NIC 1 antes descritos, como interpreta
demandante respecto a los intereses en suspenso erróneamente la demandante, ya que tal interpretación
corresponden al ejercicio 1997 y 1998, fiscalizados en el año contravendría lo señalado en la doctrina y en el Marco
dos mil tres y no en el año dos mil ocho; por lo tanto, si a dicha Conceptual de las NIC, que debe tenerse en cuenta para la
fecha aún no estaba en vigencia lo dispuesto en el Decreto aplicación de las NIC 1 y las subsiguientes, incluida la NIC 18.
Legislativo Nº 979, mal podría el demandante pretender que - Se advierte que al originarse los “intereses en suspenso” en
se aplique una norma que aún no había entrado en vigencia la colocación de capitales efectuados por empresas del
al momento en que se le efectuó el reparo. - De la revisión de sistema financiero, estos constituyeron ingresos gravables de
la Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto tercera categoría para efectos del Impuesto a la Renta; en
Legislativo Nº 979, se tiene que esta no es una norma consecuencia, debieron ser reconocidos como ingresos en el
interpretativa o aclaratoria, como lo afirma la recurrente, pues ejercicio en que se devengaron, de conformidad con lo
no resuelve una duda interpretativa respecto del criterio del regulado por el inciso a) del artículo 57 de la Ley del Impuesto
devengado recogido en el artículo 57 de la Ley del Impuesto a la Renta; es decir, la actora debió incluirlos para efectos de
a la Renta – al resultar claro que el término devengado se la determinación del Impuesto a la Renta de los ejercicios
refiere solamente a los casos del reconocimiento de ingresos 1997 y 1998. 3. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA:
que no sean determinados por la percepción de los mismos; Culminado el trámite correspondiente, el Décimo Octavo
por el contrario, dicha disposición complementaria y final, Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo con
confiere un tratamiento particular a los intereses en suspenso Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la
a partir del primero de enero de dos mil ocho, siendo que los Corte Superior de Justicia de Lima, emite sentencia con fecha
hechos sucedidos con anterioridad a ella respecto de los treinta de junio de dos mil dieciséis, obrante a fojas trescientos
intereses en suspenso de las empresas del sistema financiero, treinta y nueve, declarando infundada la demanda. Se
se mantienen bajo la aplicación del criterio general del sostiene, que: - De la revisión del expediente administrativo,
devengado, recogido en el artículo 57 de la Ley del Impuesto se advierte que el recurrente no presentó ninguna otra
a la Renta, a efecto de reconocer sus ingresos e imputarlos a documentación o nuevos elementos, así como no menciona
determinado ejercicio. - Se puede apreciar que la doctrina se cual es la base legal que sustenta su posición por los cuales
ha pronunciado en el sentido que para que se produzca el no incluyó en la determinación de sus pagos a cuenta la
devengo de un ingreso, no se requiere que exista certeza totalidad de los intereses en suspenso devengados, los que
sobre su cobranza, bastando para ello que surja el título o constituyen rentas de tercera categoría y debieron ser
derecho a percibir la renta, con independencia del momento incluidos en la determinación de tales pagos, siendo ello así,
en que se produzca la corriente monetaria o financiera. 2.2. Lima Sudameris Holding Sociedad Anónima debió registrar
EL Ministerio de Economía y Finanzas - MEF, mediante dicha consecuencia económica en el ejercicio fiscal de 1997 y
escrito de fecha veintiuno de octubre de dos mil quince, 1998 años en que se devengó el gasto a favor de la ahora
obrante a fojas doscientos dieciséis, contesta la demanda, demandante, por cuanto según el principio del devengado no
argumentando lo siguiente: - De las normas y el criterio es posible que el recurrente (contribuyente) pueda trasladar
jurisprudencial, se advierte que al originarse los “intereses en los gastos de un ejercicio a otro, por tanto el presente reparo
suspenso” en la colocación de capitales efectuada por efectuado por la Administración Tributaria se encuentra con
empresas del sistema financiero, estos constituyen ingresos arreglo a derecho. - Que, la Segunda Disposición
gravables de tercera categoría para efectos del Impuesto a la Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 979, norma
Renta, que deben reconocerse como ingresos en el ejercicio modificatoria de la Ley del Impuesto a la Renta, publicada el
comercial en el que se devenguen de conformidad con lo 15 de marzo del dos mil siete, vigente desde el uno de enero
regulado en el artículo 57 de la Ley del Impuesto a la Renta; y del dos mil ocho, dicha disposición establece que “Los
en consecuencia, también deben considerarse en la intereses en suspenso por créditos en situación de vencidos
determinación de los pagos a cuenta del Impuesto en que, en estricto cumplimiento de las disposiciones dictadas
mención, toda vez que de acuerdo con el artículo 85 de la Ley por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
del Impuesto a la Renta se consideran ingresos netos para de Fondos de Pensiones, se contabilizan como ingresos por
efectos de los pagos a cuenta al total de ingresos gravables rendimientos en suspenso por las empresas del sistema
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 155
financiero, no se consideran devengados para efectos del posible registrar los intereses en suspenso como ingresos
inciso a) del Artículo 57 de la Ley. Una vez percibidos se cuando se haya recibido el pago de estos conceptos y no
considerarán ingreso gravable en el ejercicio correspondiente”. antes, ya que la cancelación es aún incierta. 5. CAUSALES
- Recién mediante esta modificatoria se regula lo referente a POR LAS QUE SE DECLARARON PROCEDENTES LOS
los intereses en suspenso, situación que en la anterior norma RECURSOS DE CASACIÓN: 5.1. El recurso de casación que
no estaba contemplada, sin embargo, como lo dispone la interpone la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
primera disposición final complementaria, el Decreto Administración Tributaria – Sunat ha sido declarado
Legislativo Nº 979 entró en vigencia a partir del primero de procedente, mediante auto calificatorio, de fecha once de
enero de dos mil ocho y en virtud de la norma X del Título mayo de dos mil diecisiete, corriente a fojas doscientos
Preliminar del Código Tributario, que señala que las leyes cuarenta y ocho del cuaderno de casación, por las causales
tributarias rigen desde el día siguiente de su publicación en el que a continuación se detallan: f) Vulneración de los
Diario Oficial, salvo disposición contraria de la misma ley que Principios de Legalidad y de Reserva de Ley contenidos
posterga su vigencia en todo o en parte; recién es a partir de en el artículo 74 de la Constitución Política del Estado y la
su entrada en vigencia que surte sus efectos hacia adelante, Norma III y IV del Texto Único Ordenado del Código
asimismo, debe tenerse en consideración lo prescrito en el Tributario, al haberse inaplicado lo dispuesto en el inciso
artículo 103 de la Constitución Política del Perú, esto es que a) del artículo 57 de la Ley del Impuesto a la Renta. Alega
la ley desde su entrada en vigencia, se aplica a las que, la Sala Superior para resolver acerca del momento en
consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas que se debía considerar como ingreso los intereses en
existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo en suspenso que devenían de los prestamos realizados a
materia penal cuando favorece al reo. - De todo lo anterior, se terceros para el ejercicio de mil novecientos noventa y siete y
desglosa que no es una norma aclaratoria, sino que introduce mil novecientos noventa y ocho, deja de aplicar lo dispuesto
un nuevo supuesto normativo para el reconocimiento de en la Ley del Impuesto a la Renta inciso a) del artículo 57 y
ingresos de las entidades del sistema financiero en el caso de resuelve aplicando normas que regulan en materia financiera
intereses en suspenso, pues antes de la entrada en vigencia como son la Ley General de Sociedades, la Resolución de la
del mencionado dispositivo legal se aplica el principio del Superintendencia de Banca y Seguros Nº 572-97 y la NIC 18,
devengado en atención del literal a) del artículo 57 de la Ley más no en materia tributaria, vulnerando el principio de
del Impuesto a la Renta, y a partir de la entrada en vigencia de legalidad el cual es protegido por el artículo 74 de la
la Segunda Disposición Complementaria y Final del Decreto Constitución Política del Perú, que señala que los tributos se
Legislativo Nº 979, esto es, a partir del uno de enero de dos crean, modifican, extinguen solo por Ley, y que se otorgan
mil ocho, es aplicable el criterio de lo percibido, por tanto los exoneraciones solo por Ley; además, de las Normas III, IV y
intereses en suspenso de la actora se mantuvieron bajo la IX del Texto Único Ordenado del Código Tributario, que
aplicación del criterio general del devengado. Por ello, no disponen que en materia tributaria se aplica lo estrictamente
puede aplicarse lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 979 señalado en la Ley y solo en el supuesto que esta no regule la
a una situación ocurrente años antes de su entrada en materia en controversia se acudirá a otras normas de manera
vigencia, como es el caso de autos, debiéndose analizar supletoria. g) Vulneración del inciso a) del artículo 57 de la
conforme la normatividad vigente en esa época. 4. Ley del Impuesto a la Renta vigente en el año mil
SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA: La Sexta Sala novecientos noventa y siete y mil novecientos noventa y
Especializada en lo Contencioso Administrativo con ocho, aprobado por Decreto Supremo Nº 054-99-EF.
Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Refiere que, la Sala Superior señala para el caso de autos,
Corte Superior de Justicia de Lima, emite sentencia de vista, que deben aplicarse las reglas impartidas por la
con fecha veintiséis de enero de dos mil diecisiete, obrante a Superintendencia de Banca y Seguros (Resolución Nº 527-
fojas cuatrocientos veinte, mediante la cual revocó la 97) y la Ley General de Sociedades, al ser la empresa
sentencia de primera instancia que declara infundada la demandante un Banco, lo que conllevó a aplicar el criterio de
demanda; y, reformándola la declararon fundada, bajo los lo percibido conforme al Decreto Legislativo Nº 979; criterio
siguientes fundamentos, que: - El ítem 7 del capítulo IV de la que resultaría errado, pues al tratarse de “intereses en
Resolución SBS Nº 572-97 prescribió que en tanto no se suspenso”, para efectos de la determinación del impuesto a la
materialice el pago, los intereses, comisiones y otros cargos renta, correspondía aplicar la Ley del Impuesto a la Renta,
devengados sobre créditos que se encuentren en situación de que regula que se debe considerar el ingreso cuando se
vencidos o clasificados en las categorías dudoso o pérdida, devengue. Y si bien dicho criterio ha variado con la entrada en
deberán ser contabilizados como ingresos o rendimientos en vigencia del Decreto Legislativo Nº 979 (vigente desde el uno
suspenso. Agrega que tales intereses y comisiones serán de enero de dos mil ocho), debe tenerse en cuenta que las
reconocidos en la cuenta de resultados sólo cuando sean normas surten efectos desde su entrada en vigencia y no
efectivamente percibidos. - Como puede apreciarse, la Ley pueden tener efectos retroactivos, en tal sentido, la Sala ha
del Impuesto a la Renta recoge el criterio del devengado para inaplicado el artículo 57 de la Ley del Impuesto a la Renta, en
las rentas de tercera categoría, descartando como regla cuanto disponía que las rentas de tercera categoría se
general el criterio de lo percibido. Sobre ambos criterios, es de considerarán producidas en el ejercicio comercial en que se
acotar que el primero consiste en reconocer la ocurrencia del devenguen, norma que también se aplica a la imputación de
hecho generador del ingreso en el periodo en el que se gastos. h) Vulneración del inciso 5 del artículo 139 de la
produjo el aludido hecho, sin distinguir si se ha pagado o no. Constitución Política del Estado, así como del artículo VIII
En cambio, el segundo propugna dar cuenta del hecho del Título Preliminar del Código Procesal Civil. Sostiene la
generador de ingreso una vez realizado el pago. - Esta norma parte recurrente que, en la sentencia de vista no se analizan
–Decreto Legislativo Nº 979- ha regularizado la situación de las normas que son fuentes del Derecho Tributario, el Principio
hecho que ha surgido del tenor del literal a) del artículo 57 de de Reserva de Ley y el de Legalidad, por el contrario, el fallo
la Ley de Impuesto a la Renta, en cuanto al tratamiento contraviene dichos principios, pues se ha preferido aplicar
tributario de los intereses en suspenso generados por normas de naturaleza financiera y reglas contables no válidas
empresas del Sistema Financiero. Es por ello que esta norma para efectos tributarios. Asimismo, en el considerando sétimo
no es interpretativa, conforme a los parámetros fijados por la al décimo de la sentencia recurrida, se aprecia que el Juez ha
sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en el fallado inaplicando la ley y contradiciéndose en sus
expediente Nº 002-2006-AI/TC, ya que ha pretendido resolver fundamentos, pues por una parte señala que el artículo 57 de
la controversia jurídica en torno a estos intereses en suspenso, la Ley del Impuesto a la Renta regula la manera en que se
originada por la regulación del literal a) del referido artículo 57, deben devengar los intereses en suspenso para el ejercicio
el párrafo N° 34 de la NIC N° 18 y la Resolución SBS N° 572- mil novecientos noventa y siete y mil novecientos noventa y
97. - El aludido colegiado administrativo no ha tenido en ocho, y contrario a ello, resuelve bajo los parámetros
cuenta que a pesar de que el literal a) del artículo 57 de la normativos de la Ley General de Sociedades, la Resolución
indicada ley contempla el criterio del devengado, la empresa de la Superintendencia de Banca y Seguros, y la NIC, lo que
demandante, por su calidad de banco, estaba obligada a conlleva a que se incurra en una motivación aparente. 5.2. El
seguir lo prescrito por el párrafo N° 34 de la NIC Nº 18 y las recurso de casación que interpone el Ministerio de Economía
reglas impartidas por la SBS – en concordancia con la Ley y Finanzas - MEF ha sido declarado procedente, mediante
General de Sociedades −, para la elaboración de sus estados auto calificatorio, de fecha once de mayo de dos mil diecisiete,
financieros, en este caso, la Resolución SBS N° 572-97, corriente a fojas doscientos cincuenta y cuatro del cuaderno
hecho que determinó que se aplique el criterio de lo percibido de casación, por las causales que a continuación se detallan:
y, por ende, que no se contabilicen los intereses en suspenso i. Vulneración de los Principios de Legalidad y de Reserva
como ingresos o rendimientos por la falta de concretización de Ley contenidos en la Norma IV del Texto Único
del pago de los mismos, actuación de la accionante que, en Ordenado del Código Tributario y en el artículo 74 de la
los hechos, luego fue materia de la segunda disposición Constitución Política del Estado. Alega que, la Sala
complementaria final del Decreto Legislativo Nº 979, que Superior ha interpretado equivocadamente el contenido del
adoptó el criterio de lo percibido. - En ese sentido, para el criterio internacional de lo devengado, en relación a los
caso de autos, no corresponde la aplicación del principio del “intereses en suspenso”, asignándole la misma calidad a la
devengado, sino de lo percibido, razón por la cual slo es concepción de lo “devengado” y a lo “percibido-cobrado”; la
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
156 Viernes 7 de julio de 2023

Sala ha incurrido en error al haber inaplicado el inciso a) del fundada en derecho, mediante decisiones en las que los
artículo 57 de la Ley del Impuesto a la Renta, vigente desde el Jueces expliciten en forma suficiente las razones de sus
año dos mil tres, y aplicar en su reemplazo, normas que no fallos, con mención expresa de los elementos fácticos y
tienen incidencia tributaria para dicho periodo (Ley General de jurídicos que las determinaron, dispositivo que es concordante
Sociedades, Resoluciones de Superintendencia de Banca y con lo preceptuado por los incisos 3) y 4) del artículo 122 del
Seguros Nº 572-97 y Nº 808-2003, que regulan el sistema Código Procesal Civil26 y, el artículo 12 del Texto Único
financiero y la NIC 18), lo cual atentaría con el Principio de Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial27. Además, la
Reserva de Ley contenido en la Constitución Política del exigencia de motivación suficiente prevista en el inciso 5) del
Estado y con el de Legalidad, dispuesto en la Norma IV del artículo 139 de la Carta Fundamental28 garantiza que el
Texto Único Ordenado del Código Tributario. No se considera justiciable pueda comprobar que la solución del caso concreto
que los intereses que se registran en las cuentas contables viene dada por una valoración racional de la fundamentación
como “intereses en suspenso” son los provenientes de fáctica de lo actuado y la aplicación de las disposiciones
créditos concedidos en situación de vencidos, que, al jurídicas pertinentes, y no de una arbitrariedad de los
constituir un rendimiento por colocación de capitales, se magistrados, por lo que en ese entendido es posible afirmar
encuentran gravados con el Impuesto a la Renta de tercera que una resolución que carezca de motivación suficiente no
categoría en la medida que se van produciendo. ii. Aplicación solo infringe normas legales, sino también principios de nivel
indebida de la Segunda Disposición Complementaria constitucional, todo ello, en concordancia con lo establecido
Final del Decreto Legislativo Nº 979. Refiere que, una Ley en el inciso 6 del artículo 50 del Código Procesal Civil que
Interpretativa rige desde la fecha de vigencia de la Ley dispone que los jueces deben fundamentar sus autos y
interpretada, siempre que se trate de una norma del mismo sentencias bajo sanción de nulidad; todo ello, en respeto a la
rango y que el texto contenido en la nueva Ley tenga el tutela jurisdiccional efectiva que regula el artículo I29 del Título
sentido que desde siempre quiso dar el legislador a la Ley Preliminar del Código Procesal Civil. CUARTO. En esa misma
interpretada. La Disposición Complementaria y Final del línea, la motivación escrita de las resoluciones judiciales en
Decreto Legislativo Nº 979 no es una norma interpretativa o sociedades pluralistas como las actuales, importa el deber de
aclaratoria, al resultar claro que el artículo 57 inciso a) del justificar las decisiones de la jurisdicción, de tal manera que
Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, al sean aceptadas por la sociedad y que el Derecho cumpla su
referirse al término de “devengado” se refiere solamente a los función de guía30. Igualmente, la obligación de fundamentar
casos de reconocimiento de ingresos que no sean las sentencias, propias del derecho moderno, se ha elevado a
determinados por la percepción de los mismos. Habiéndose categoría de deber constitucional, a mérito de lo cual la Corte
establecido que los intereses en suspenso, en la colocación Suprema de Justicia de la República ha señalado en el Primer
de capitales, efectuada por empresas del Sistema Financiero, Pleno Casatorio, Casación Nº 1465-2007-CAJAMARCA, una
constituyen ingresos gravables de la tercera categoría para similar posición a la adoptada por el Tribunal Constitucional
efectos del impuesto a la renta, que deben reconocerse como nacional en el expediente Nº 37-2012-PA/TC, fundamento 35,
ingresos en el ejercicio comercial en el que se devenguen, de en el sentido que: La motivación de la decisión judicial es una
conformidad con lo regulado en el artículo 57 de la Ley del exigencia constitucional; por consiguiente, el juzgador para
Impuesto a la Renta. 6. DICTAMEN DEL FISCAL SUPREMO: motivar la decisión que toma debe justificarla, interna y
Mediante Dictamen Nº 596-2018-MP-FN-FSCA del tres de externamente, expresando una argumentación clara, precisa
abril de dos mil dieciocho, obrante a fojas doscientos setenta y convincente, para mostrar que aquella decisión es objetiva y
y dos del cuaderno de casación, el Fiscal Supremo opina materialmente justa, y por tanto, deseable social y moralmente.
porque se declaren fundados los recursos de casación QUINTO. Así también, la aludida exigencia de motivación
interpuestos, se CASE la sentencia de vista; y actuando en suficiente permite al Juez que elabora la sentencia percatarse
sede de instancia, se CONFIRME la sentencia de primera de sus errores y precisar conceptos, facilitando así la crítica
instancia que declaró infundada la demanda. III. MATERIA interna y el control posterior de las instancias revisoras31, todo
JURÍDICA EN DEBATE: En el caso de autos, la cuestión ello dentro de la función endoprocesal de la motivación.
jurídica objeto de control en sede casatoria, consiste en Paralelamente, permite el control democrático de los Jueces
determinar si en la sentencia de vista se ha vulnerado o no el que obliga, entre otros hechos, a la publicación de la
principio de motivación de las resoluciones judiciales, ello al sentencia, a la inteligibilidad de la decisión y a la autosuficiencia
haberse aplicado normas de naturaleza financiera y reglas de la misma32. En tal virtud, los destinatarios de la decisión no
contables para el caso de los “intereses en suspenso”, lo que son solo los justiciables, sino también la sociedad, en tanto los
no resultaría ser válido para efectos tributarios; además, se juzgadores deben rendir cuenta a la fuente de la que deriva su
analizará si en la referida sentencia de vista se vulneró o no el investidura33, todo lo cual se presenta dentro de la función
principio de reserva de ley y de legalidad regulado extraprocesal de la motivación. SEXTO. La justificación
constitucionalmente y en el Código Tributario al haberse racional de lo que se decide es entonces interna y externa. La
aplicado la Resolución de la Superintendencia de Banca y primera es tan solo cuestión de lógica deductiva, sin importar
Seguros Nº 572-97 y la NIC 18, y si se inaplicó o no lo la validez de las propias premisas. La segunda exige ir más
contenido en el inciso a) del artículo 57 de la Ley del Impuesto allá de la lógica en sentido estricto34, con implicancia en el
a la Renta; y si se aplicó indebidamente la Segunda control de la adecuación o solidez de las premisas, lo que
Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° admite que las normas contenidas en la premisa normativa
979, relacionada con la vigencia de una ley interpretada, todo sean aplicables en el ordenamiento jurídico y que la premisa
ello, vinculado con “los intereses en suspenso” fáctica sea la expresión de una proposición verdadera35. En
correspondientes a los periodos de mil novecientos noventa y esa perspectiva, la justificación externa requiere: a) que toda
siete y mil novecientos noventa y ocho. IV. FUNDAMENTOS motivación sea congruente, por lo que no cabe que sea
DE ESTA SALA SUPREMA: PRIMERO. Es menester precisar contradictoria; b) que toda motivación sea completa, debiendo
que el recurso de casación es un medio de impugnación motivarse todas las opciones; y, c) que toda motivación sea
extraordinario que permite ejercer el control de las decisiones suficiente, siendo necesario expresar las razones jurídicas
jurisdiccionales, con la finalidad de garantizar la correcta que garanticen la decisión36. SÉPTIMO. En el marco
aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación conceptual descrito, la motivación puede mostrar diversas
de la jurisprudencia nacional de la Corte Suprema de Justicia; patologías que, en estricto, son la motivación omitida, la
así como, determinar si en dichas decisiones se ha infringido motivación insuficiente y la motivación contradictoria. La
o no las normas que garantizan el debido proceso, traducido primera hace referencia a la omisión formal de la motivación,
en el respeto de los principios que lo regulan. SEGUNDO. esto es cuando no hay rastro de la motivación misma; la
Conforme se advierte de las infracciones normativas segunda se presentará cuando exista motivación parcial que
propuestas por las entidades recurrentes, una se encuentra vulnera el requisito de completitud, motivación implícita
vinculada con un defecto de motivación que contendría la cuando no se enuncian las razones de la decisión y ésta se
sentencia de vista dictada por la Sala de mérito, por lo que hace inferir de otra decisión del Juez, y motivación por
este Tribunal Supremo emitirá pronunciamiento, en primer relación, cuando no se elabora una justificación independiente
orden, acerca de dicha causal (infracción procesal), pues en sino se remite a razones contenidas en otra sentencia. La
caso se declare fundada conllevaría a declarar nula la motivación insuficiente se presentará principalmente cuando
sentencia de segunda instancia; caso contrario se procederá no se expresa la justificación a las premisas que no son
a analizar las causales materiales. Infracción normativa al aceptadas por las partes, no se indican los criterios de
inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política del inferencia, no se explican los criterios de valoración o no se
Estado; así, como al artículo VII del Título Preliminar del explica por qué se prefiere una alternativa y no la otra; y
Código Procesal Civil TERCERO. Como se desprende de finalmente, estaremos ante una motivación contradictoria
los fundamentos que sustentan la infracción normativa cuando existe incongruencia entre la motivación y el fallo o
propuesta, la parte recurrente alude a una afectación a la cuando la motivación misma es contradictoria. OCTAVO. En
motivación de las resoluciones judiciales; acerca de ello, se cuanto a la presente causal, se puede indicar que la
debe mencionar que el debido proceso, consagrado en el controversia radica en establecer en qué momento se
inciso 3) del artículo 139 de la Constitución Política del Perú25 devengan los “intereses en suspenso”, y en virtud a ello,
también comprende el derecho a obtener una resolución establecer el reconocimiento como ingreso correspondiente a
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 157
los ejercicios 1997 y 1998. Entonces, como se observa de la establecido en el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución
sentencia de vista recurrida, la misma tiene como sustento Política del Estado, y lo regulado en el artículo VII del Título
normativo de acuerdo a lo prescrito en el quinto considerando, Preliminar del Código Procesal Civil; razón por la cual, la
la aplicación de la Ley General de Sociedades, además, como causal invocada debe declararse fundada. DÉCIMO
se observa del segundo párrafo del mencionado considerando, TERCERO. Estando a lo expuesto, se debe mencionar que al
la Sala de mérito concluye que: “…para los intereses en haberse declarado fundada una infracción normativa de
suspenso que no fueron incluidos en la base imponible del carácter procesal, ello, conlleva a declarar la nulidad de la
Impuesto a la Renta de los ejercicios 1997 y 1998 son sentencia de vista, a efectos de que se emita nuevo
aplicables las disposiciones de la Ley N° 26887, Ley General pronunciamiento; por consiguiente, carece de objeto emitir
de Sociedades”; asimismo, en el sexto considerando, el pronunciamiento acerca de las causales materiales. V.
Colegiado Superior hace referencia al artículo 223 de la ley en DECISIÓN: Por tales consideraciones y de conformidad con
comento, seguidamente aquella norma la concuerda con el lo regulado en el inciso 396 del Código Procesal Civil,
artículo 1 de la Resolución del Consejo Normativo de NUESTRO VOTO es porque se declare FUNDADO el recurso
Contabilidad Nº 013-98/93.01 vinculado con los principios de de casación interpuesto por la Superintendencia Nacional
contabilidad generalmente aceptados en el artículo antes de Aduanas y de Administración Tributaria – Sunat, de
citado, y que comprenden las Normas Internacionales de fecha nueve de febrero de dos mil diecisiete, obrante a fojas
Contabilidad (NIC, ahora NIIF), también se señala al párrafo cuatrocientos treinta y seis del expediente principal; en
Nº 22 y Nº 34 de la NIC Nº 18, así como al numeral 13 del consecuencia, NULA la sentencia de vista de fecha veintiséis
artículo 349 de la Ley General del Sistema Financiero y del de enero de dos mil diecisiete, obrante a fojas cuatrocientos
Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de veinte del expediente principal, emitida por la Sexta Sala
Banca y Seguros, aprobada por Ley Nº 26702; incluso se Especializada en lo Contencioso Administrativo con
refiere al contenido en el ítem 7 del capítulo IV de la Resolución Subespecialidad en Tributarios y Aduaneros de la Corte
SBS Nº 572-97, el cual prescribió que: en tanto no se Superior de Justicia de Lima; ORDENÁNDOSE se emita
materialice el pago, los intereses, comisiones y otros cargos nuevo pronunciamiento, conforme a las consideraciones
devengados sobre créditos que se encuentren en situación de expuestas en la presente casación. SE DISPONGA la
vencidos o clasificados en las categorías dudoso o pérdidas, publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
deberán ser contabilizados como ingresos o rendimientos en Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por Lima Sudameris
suspenso. NOVENO. En el sétimo considerando de la Holding Sociedad Anónima en Liquidación contra la
sentencia de vista recurrida, la Sala Superior menciona las Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
normas que se relacionan con los intereses en suspenso, Tributaria – Sunat y otro, sobre acción contenciosa
como son, el literal a) del artículo 28 de la Ley del Impuesto a administrativa; y los devolvieron. Interviene como ponente la
la Renta, aprobado por Decreto Legislativo Nº 774 y el literal señora Jueza Suprema Martínez Maraví. – S.S. MARTINEZ
a) del artículo 57 de la norma en comento; y, en el octavo MARAVÍ RUEDA FERNÁNDEZ Aha/Pvs LA SECRETARIA
considerando se hace referencia al Decreto Legislativo Nº DE LA QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
979, en donde en la Segunda Disposición Complementaria SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
Final se estipuló que los intereses en suspenso por créditos JUSTICIA DE LA REPÚBLICA CERTIFICA que el voto
en situación de vencidos, que en estricto cumplimiento de las suscrito por la señora jueza suprema Martínez Marvi fue
disposiciones dictadas por la Superintendencia de Banca y dejado oportunamente en relatoría, en cumplimiento a lo
Seguros, se contabilizan como ingresos o rendimientos en establecido en el artículo 149° del Texto Único Ordenado de la
suspenso por las empresas del sistema financiero; agregando Ley Orgánica del Poder Judicial, agregándose los referidos
que, no se consideran devengados para efectos del literal a) votos suscritos a la presente resolución. LOS FUNDAMENTOS
del artículo 57 de la Ley del Impuesto a la Renta; asimismo, DEL VOTO EN MINORÍA PARCIAL DEL SEÑOR JUEZ
en el último párrafo del citado considerando, señala: “…Es por SUPREMO CARTOLIN PASTOR SON COMO SIGUEN Si
ello que esta norma no es interpretativa, conforme a los bien el magistrado que suscribe comparte el criterio asumido
parámetros fijados por la sentencia del Tribunal Constitucional por el magistrado Bustamante Zegarra, en cuanto al desarrollo
en el expediente N° 002-2006-AI/TC, ya que ha pretendido de las causales procesales, discrepa del criterio adoptado con
resolver la controversia jurídica en torno a esos intereses en relación al tratamiento tributario de los intereses en suspenso
suspenso, originada por la regulación del literal a) del referido (causales materiales denunciadas por la Sunat y el Tribunal
artículo 57, el párrafo N° 34 de la NIC N° 18 y la Resolución Fiscal), conforme a los argumentos que a continuación se
SBS N° 572-97”. DÉCIMO. En el penúltimo párrafo del noveno desarrollan: I. MATERIA DEL RECURSO: Son materia de
considerando la Sala de mérito alude que: “El colegiado conocimiento de esta Sala Suprema los recursos de casación
administrativo no ha tenido en cuenta que a pesar de que el de fechas nueve37 y dieciséis de febrero38 de dos mil diecisiete,
literal a) del artículo 57 de la indicada ley contempla el criterio interpuestos por la Superintendencia Nacional de Aduanas
del devengado, la empresa demandante, por su calidad de y de Administración Tributaria - Sunat y el Tribunal Fiscal
banco, estaba obligada a seguir lo prescrito por el párrafo N° contra la sentencia de vista contenida en la resolución número
34 de la NIC N° 18 y las reglas impartidas por la SBS – en diecinueve, de fecha veintiséis de enero de dos mil diecisiete39,
concordancia con la Ley General de Sociedades −, para la que dispuso revocar la sentencia apelada, comprendida en la
elaboración de sus estados financieros, en este caso, la resolución número trece, de fecha treinta de junio del dos mil
Resolución SBS N° 572-97, hecho que determinó que se dieciséis40, que declaró infundada la demanda y,
aplique el criterio de lo percibido y, por ende, que no se reformándola, la declararon fundada; en consecuencia,
contabilicen los intereses en suspenso como ingresos o nula la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 06118-3-2015, de
rendimientos por la falta de concretización del pago de los fecha veintitrés de junio de dos mil quince, en lo que atañe al
mismos, actuación de la accionante que, en los hechos, luego reparo de los intereses en suspenso en los ejercicios mil
fue materia de la segunda disposición complementaria final novecientos noventa y siete (1997) y mil novecientos noventa
del Decreto Legislativo N° 979, que adoptó el criterio de lo y ocho (1998); y, en virtud al principio de plena jurisdicción: i)
percibido”; y, en el décimo considerando, el Colegiado dejaron sin efecto las Resoluciones de Determinación N.os
Superior, atendiendo a los antes señalado, se pronuncia por 012-003-0002467 y 012-003-0002469, y la Resolución de
cada pretensión planteada en la demanda. DÉCIMO Multa Nº 012-002-0002539, esta última impuesta por la
PRIMERO. Entonces, como se observa en el pronunciamiento infracción tipificada en el numeral 2 del artículo 178 del Texto
de la Sala Superior, si bien es cierto hace alusión a la Ley del Único Ordenado del Código Tributario y derivada de este
Impuesto a la Renta y a la Segunda Disposición reparo, ii) declararon que carece de sustento legal el precitado
Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 979; sin reparo, y que en el caso de autos los intereses en suspenso
embargo, su decisión está basada principalmente, en la Ley no deben considerarse como ingresos gravados en los
General de Sociedades, la Ley General del Sistema Financiero mencionados ejercicios; iii) ordenaron a la Sunat respetar, en
y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia lo referente a los intereses en suspenso, la determinación y
de Banca y Seguros, la Resolución SBS Nº 572-97 y la NIC Nº declaración de la renta imponible anual del Impuesto a la
18. DÉCIMO SEGUNDO. Ahora bien, si el Colegiado de Renta correspondiente a los ejercicios mil novecientos
mérito considerando que la controversia se relacionaba con noventa y siete (1997) y mil novecientos noventa y ocho
un tema tributario, antes de emitir su decisión debió considerar (1998), debiendo adoptar las medidas adecuadas y
las fuentes del derecho tributario citadas en la Norma III; ello, abstenerse de realizar cualquier gestión o trámite de
en concordancia con lo previsto en la Norma IX del Código cobranza; y iv) declararon que carece de objeto emitir
Tributario, referida a la “Aplicación Supletoria de los Principios pronunciamiento respecto a la pretensión subordinada a la
del Derecho”; por lo que, este Tribunal Supremo aprecia que primera y segunda pretensiones principales; en el proceso
en la sentencia de vista de su referencia no se han seguido por Lima Sudameris Holding Sociedad Anónima en
fundamentado apropiadamente las razones por las cuales se Liquidación contra los recurrentes. II. ANTECEDENTES DEL
deja de lado la Ley del Impuesto a la Renta y la Segunda PROCESO: De lo actuado en sede judicial se desprende lo
Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº siguiente: 1) Objeto de la pretensión demandada De la
979, para aplicar las normas del Sistema Financiero; por revisión de autos se observa que por el escrito de fecha
tanto, se puede concluir que la Sala Superior ha infringido lo veintinueve de setiembre de dos mil quince41, Lima
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
158 Viernes 7 de julio de 2023

Sudameris Holding Sociedad Anónima en Liquidación Mediante la sentencia contenida en la resolución número
interpuso demanda contencioso administrativa contra el trece, de fecha treinta de junio de dos mil dieciséis42, el
Tribunal Fiscal y la Sunat, solicitando, como primera Décimo Octavo Juzgado Especializado en lo Contencioso
pretensión principal, que se declare la nulidad parcial de la Administrativo con Subespecialidad Tributaria y Aduanera, de
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 06118-3-2015, en el extremo la Corte Superior de Justicia de Lima, declaró infundada la
que desestimó el recurso de apelación interpuesto contra la demanda. En cuanto al tratamiento de los intereses en
Resolución de Intendencia Nº 026-014-0027896/SUNAT; suspenso (aspecto sobre el cual se desarrolla el presente
como segunda pretensión principal, que en plena jurisdicción voto), sostuvo que conforme a la interpretación realizada por
se revoque la Resolución de Intendencia Nº 026-014- la doctrina, respecto de los artículos 37, 57 y 85 de la Ley del
0027896/SUNAT, en el extremo referido al reparo por ingresos Impuesto a la Renta, el artículo 21 de su Reglamento, los
en suspenso de los ejercicios de mil novecientos noventa y artículos 132 y 133 de la Ley Nº 26702 – Ley General del
siete (1997) y mil novecientos noventa y ocho (1998); y, en Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de
consecuencia, se deje sin efecto las Resoluciones de la Superintendencia de Banca y Seguros y las Resoluciones
Determinación N.os 012-003-0002467 y 012-003-0002469, y N.os 1256-92-SBS y 572-97-SBS, se tiene que el principio del
la Resolución de Multa Nº 012-002-0002539, en el extremo devengado es el momento en que surge el derecho a percibir
referido al reparo denominado ingresos en suspenso de los la renta, haya sido o no percibido; siendo ello así, agregó que,
ejercicio mencionados; y como pretensión subordinada a la si bien es cierto que la misma Administración Tributaria ha
primera y a la segunda pretensión principal, solicitó que se admitido que ante la ausencia de una definición legal del
abstenga de realizar cualquier gestión o trámite de cobranza término “devengado” se debe remitir a la definición contable,
por intereses moratorios devengados por los periodos de y que en las Normas Internacionales de Información
tiempo transcurrido con posterioridad al plazo legal Financiera se encuentra una definición de este término, la
establecido para que dicha entidad resuelva el recurso de cual señala que los efectos de las transacciones y otros
reclamación y el recurso de apelación interpuestos a nivel hechos se reconocen cuando ocurren (no cuando se cobra lo
administrativo, y que se viene devengando a la fecha. En se paga), cierto es también que de las mismas normas es
cuanto a los intereses en suspenso, argumentó que del inciso posible concluir que por el principio del devengado, que es el
a) del artículo 57 de la Ley del Impuesto a la Renta, se infiere que rige para la determinación del Impuesto a la Renta de
que tratándose de las rentas de tercera categoría, estas se Tercera Categoría, el contribuyente tiene la obligación de
consideran producidas en el ejercicio comercial en que se declarar y pagar las rentas percibidas en el ejercicio
devenguen, mientras que el resto de rentas se imputarán al correspondiente, así como los derechos de cobro que tiene
ejercicio gravable en que se perciban, siendo que, según el sin que sea indispensable que hayan sido pagados, es decir,
artículo 59 del mismo texto legal, las rentas se considerarán la sola existencia de una obligación a efectuar el pago de una
percibidas cuando se encuentren a disposición del renta, lleva a considerarla como devengada y por ende
beneficiario, aun cuando este no las haya cobrado en efectivo imputable a ese ejercicio; es así que, según refirió, tratándose
o en especie. Sobre el principio de devengado, la demandante de gastos, el principio de lo devengado se aplica
indicó que no es materia de controversia que el mismo es de considerándoseles deducibles cuando nace la obligación de
tipo contable y que en la normativa tributaria no se recoge una pagarlos, aunque no se hayan pagado ni sean exigibles.
acepción de dicho principio para efectos fiscales, por lo que Indicó que dicha conclusión no se contrapone a lo señalado
se debe remitir a la normativa y doctrina contable a fin de por el párrafo 34 de la NIC Nº 18, ni tampoco varía mucho de
definir sus características y alcances. En ese sentido, la definición hecha por la norma contable, como es el párrafo
remitiéndose a las normas que regulan el sistema financiero, 22 del Marco Conceptual para la Preparación de Presentación
indicó que en aplicación del punto 14 de la Resolución SBS Nº de los Estados Financieros, puesto que en el caso de los
1256-92 y del primer y segundo párrafo del numeral 7 del “intereses en suspenso” existe la probabilidad (puesto que no
capítulo IV de la Resolución SBS Nº 572-97, los intereses y se ha demostrado lo contrario) de que los beneficios
comisiones devengados sobre créditos que estén vencidos económicos asociados con la transacción fluirán a la empresa,
serán reconocidos en la cuenta de resultados solo cuando por lo que constituyen ingresos gravables para efectos del
sean efectivamente percibidos y no cuando se produzca el Impuesto a la Renta. Siendo ello así, se determinó que el
derecho de crédito por tales conceptos; ello, debido a que, al Principio del Devengado, para efectos tributarios, se concibe
verificase su cobro, desaparece la incertidumbre sobre su al momento en que nace el derecho al cobro, aunque no se
cobranza y, por tanto, en tal momento se produce el devengo haya hecho efectivo, ya que basta la sola existencia de un
de dichos ingresos. Siendo esto así, tratándose de las título o derecho a percibir la renta, con independencia de que
empresas del sistema financiero, como el caso de la esta sea exigible o no. En el caso de autos, el recurrente no
demandante, concluyó que el devengo de los intereses en presentó ninguna otra documentación o nuevos elementos ni
suspenso coincide con su percepción. En ese mismo sentido, tampoco mencionó cuál es la base legal que sustenta su
afirmó que de acuerdo con la NIC 18 modificada, determinar posición de no incluir en la determinación de sus pagos a
el momento de devengo de los ingresos (entre ellos, los cuenta la totalidad de los intereses en suspenso devengados,
intereses) para efectos de su reconocimiento contable como los que constituyen rentas de tercera categoría y debieron ser
tales, requiere identificar el momento en que exista la incluidos en la determinación de tales pagos, por tanto, el
probabilidad que estos beneficios fluyan hacia la empresa, reparo efectuado por la Administración Tributaria se encuentra
pues, en tanto exista incertidumbre sobre la posibilidad de con arreglo a derecho. En relación con la naturaleza de la
cobrar los ingresos, estos no se han devengado, por lo que modificatoria contenida en la Segunda Disposición
aún no debe reconocérseles contablemente como tales, sino Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 979, señaló
hasta que la incertidumbre desaparezca. Al respecto, reafirmó que es recién a través de ella que se regula lo referente a los
que, si bien tal derecho de crédito surge una vez transcurrida intereses en suspenso, sin embargo, atendiendo a que se
la fecha de vencimiento pactada para su exigibilidad, las encuentra vigente a partir del primero de enero de dos mil
normas bancarias establecen que a partir de dicho momento ocho, en virtud de la Norma X del Título Preliminar del Código
surge la incertidumbre de su cobro y, por tanto, dichos Tributario, dicha norma surte efectos durante su vigencia. En
beneficios no se devengan sino hasta que la misma ese sentido, estableció que no se trata de una norma
desaparezca, por lo que hasta ese momento se les registra aclaratoria, sino que introduce un nuevo supuesto normativo
como intereses en suspenso (sin efecto en resultados). Por lo para el reconocimiento de ingresos de las entidades del
tanto, sostuvo que, en aplicación de la normativa y doctrina sistema financiero en el caso de intereses en suspenso, pues
contable, cuando los intereses en suspenso son efectivamente antes de la entrada en vigencia del mencionado dispositivo
percibidos, es cuando los mismos se devengan y, por tanto, legal se aplica el principio del devengado, de acuerdo con el
cuando se les puede reconocer como ingresos contables y literal a) del artículo 57° de la Ley de Impuesto a la Renta; y a
tributarios. El hecho de que tal devengo se verifique en el partir de la entrada en vigencia de la Segunda Disposición
momento en que se perciben tales beneficios, implica una Complementaria y Final del Decreto Legislativo N° 979, esto
coincidencia en la oportunidad de la aplicación de los criterios es, a partir del 01 de enero del 2008, es aplicable el criterio de
de percibido y devengado, mas no significa que sigan una lo percibido, por tanto los intereses en suspenso de la actora
regla de imputación contable. Respalda su posición en lo se mantuvo bajo la aplicación del criterio general del
dispuesto por la Segunda Disposición Complementaria y Final devengado. 3) Fundamentos de la sentencia de vista Ante
del Decreto Legislativo Nº 979, que modifica el Texto Único el recurso de apelación interpuesto por Lima Sudameris
Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Holding Sociedad Anónima en Liquidación, la Sexta Sala
Decreto Supremo Nº 179-2004-EF, pues, según expone, de Especializada en lo Contencioso Administrativo con
una debida interpretación de dicha norma se aprecia que no Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros, de la
se trata de un nuevo supuesto normativo, sino de una norma Corte Superior de Justicia de Lima, resolvió revocar la
que reconoce y precisa que la regla tributaria de imputación sentencia apelada, comprendida en la resolución número
de los importes registrados como intereses en suspenso era trece, de fecha treinta de junio del dos mil dieciséis43, que
aplicable tanto antes como después del 01 de enero de 2008, declaró infundada la demanda y, reformándola, la declararon
fecha de entrada de vigencia del referido decreto legislativo 2) fundada; en consecuencia, nula la Resolución del Tribunal
Fundamentos de la sentencia de primera instancia Fiscal Nº 06118-3-2015, de fecha veintitrés de junio de dos mil
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 159
quince, en lo que atañe al reparo de los intereses en suspenso DE CASACIÓN: 3.1. Mediante el auto calificatorio del recurso
en los ejercicios mil novecientos noventa y siete (1997) y mil de casación interpuesto por la Sunat, de fecha once de mayo
novecientos noventa y ocho (1998); y, en virtud al principio de de dos mil diecisiete44, este fue declarado procedente por las
plena jurisdicción: i) dejaron sin efecto las Resoluciones de siguientes causales: a) Infracción normativa por
Determinación N.os 012-003-0002467 y 012-003-0002469, y Vulneración de los Principios de Legalidad y de Reserva
la Resolución de Multa Nº 012-002-0002539, esta última de Ley contenidos en el artículo 74 de la Constitución
impuesta por la infracción tipificada en el numeral 2 del Política del Estado y la Norma III y IV del Texto Único
artículo 178 del Texto Único Ordenado del Código Tributario y Ordenado del Código Tributario, al haberse inaplicado lo
derivada de este reparo, ii) declararon que carece de sustento dispuesto en el inciso a) del artículo 57 de la Ley del
legal el precitado reparo, y que en el caso de autos los Impuesto a la Renta Alega que para resolverse acerca del
intereses en suspenso no deben considerarse como ingresos momento en que se debía considerar como ingreso los
gravados en los mencionados ejercicios; iii) ordenaron a la intereses en suspenso que devenían de los préstamos
Sunat respetar, en lo referente a los intereses en suspenso, la realizados a terceros para el ejercicio mil novecientos noventa
determinación y declaración de la renta imponible anual del y siete y mil novecientos noventa y ocho, la Sala Superior dejó
Impuesto a la Renta correspondiente a los ejercicios mil de aplicar lo dispuesto en el inciso a) del artículo 57 la Ley del
novecientos noventa y siete (1997) y mil novecientos noventa Impuesto a la Renta y resolvió aplicando normas que regulan
y ocho (1998), debiendo adoptar las medidas adecuadas y en materia financiera como son la Ley General de Sociedades,
abstenerse de realizar cualquier gestión o trámite de la Resolución de la Superintendencia de Banca y Seguros N.o
cobranza; y iv) declararon que carece de objeto emitir 572-97 y la NIC 18, mas no en materia tributaria, vulnerando
pronunciamiento respecto a la pretensión subordinada a la el principio de legalidad el cual es protegido por el artículo 74
primera y segunda pretensiones principales; en el proceso de la Constitución Política del Perú, que señala que los
seguido por Lima Sudameris Holding Sociedad Anónima en tributos se crean, modifican, extingue solo por Ley y que se
Liquidación contra los recurrentes. En principio, el Colegiado otorgan exoneraciones solo por Ley, además, de las Normas
Superior señaló resultaba aplicable la Ley General de III, IV, y IX del Texto Único Ordenado del Código Tributario,
Sociedades al caso de autos, ya que, de conformidad con el que disponen que en materia tributaria se aplica lo
artículo 250 del Texto Único Concordado de la Ley General de estrictamente señalado en la Ley y solo en el supuesto que
Sociedades, se establecía que el directorio está obligado a esta no regule la materia en controversia se acudirá a otras
formular en el plazo máximo de ochenta días, contado a partir normas de manera supletoria. b) Infracción normativa por
del cierre del ejercicio social, el balance con la cuenta de vulneración del inciso a) del artículo 57 de la Ley del
ganancias y pérdidas, y que a falta de disposición estatutaria, Impuesto a Renta vigente en el año mil novecientos
se entenderá que el ejercicio social coincide con el año noventa y siete y mil novecientos noventa y ocho Refiere
calendario. Así, para el ejercicio 1997, el estado financiero que la Sala Superior señaló para el caso de autos que deben
debía estar preparado en el año 1998; antes de su elaboración aplicarse las reglas impartidas por la Superintendencia de
de acuerdo a lo normado por el Texto Único Concordado de la Banca y Seguros (Resolución Nº 572-97) y la Ley General de
Ley General de Sociedades, el 09 de diciembre de 1997 se Sociedades, al ser la empresa demandante un Banco, lo que
publicó la Ley Nº 26887, que aprobó la Ley General de le llevó a aplicar el criterio de lo percibido conforme al Decreto
Sociedades, en cuyo artículo 221 se dispuso que finalizado el Legislativo Nº 979, criterio que resultaría errado, pues al
ejercicio el directorio debe formular los estados financieros, tratarse de intereses en suspenso para efectos de la
de manera homogénea a la regulación anterior que rigió hasta determinación de la renta, correspondía aplicar la Ley del
el 08 de diciembre de 1997, concluyéndose que para los Impuesto a la Renta, que regula que se debe considerar el
intereses en suspenso que no fueron incluidos en la base ingreso cuando se devengue. Y, si bien dicho criterio ha
imponible del Impuesto a la Renta de los ejercicios 1997 y variado con la entrada en vigencia del Decreto Legislativo Nº
1998 son aplicables las disposiciones de la Ley Nº 26887 - 979 (vigente desde el uno de enero de dos mil ocho), debe
Ley General de Sociedades. Asimismo, sobre los estados tenerse en cuenta que las normas surten efectos desde su
financieros de las entidades del Sistema Financiero, refirió entrada en vigencia y no pueden tener efectos retroactivos,
que el artículo 223 de la Ley General de Sociedad prevé que en tal sentido, la Sala ha inaplicado el artículo 57 de la Ley del
los mismos se preparan y presentan de conformidad con las Impuesto a la Renta, en cuanto disponía que las rentas de
disposiciones legales sobre la materia y con los principios de tercera categoría se considerarán producidas en el ejercicio
contabilidad generalmente aceptados en el país. Bajo esa comercial en que se devenguen, norma que también se aplica
premisa, el artículo 1 de la Resolución del Consejo Normativo a la imputación de gastos. c) Infracción normativa por
de Contabilidad Nº 013-98-EF/93.0111 señala que los vulneración del inciso 5 del artículo 139 de la Constitución
principios de contabilidad generalmente aceptados a los que Política del Estado, así como del artículo VIII del Título
hace referencia el artículo 223 de la Ley General de Preliminar del Código Procesal Civil Sostiene la recurrente
Sociedades, comprenden a las Normas Internacionales de que en la sentencia de vista no se analizaron las normas que
Contabilidad (NIC, ahora NIIF) y a las normas establecidas son fuentes del Derecho Tributario, el Principio de Reserva de
por Organismos de Supervisión y Control para las entidades Ley y el de Legalidad; por el contrario, el fallo contraviene
de su área, como es la Resolución de la Superintendencia de dichos principios, pues se ha preferido aplicar normas de
Banca y Seguros Nº 572-97, siempre que se encuentren naturaleza financiera y reglas contables no válidas para
dentro del Marco Teórico en que se apoyan las Normas efectos tributarios. Asimismo, en el considerando sétimo al
Internacionales de Contabilidad. En ese sentido, del párrafo décimo de la sentencia recurrida, se aprecia que el Juez ha
22 del Marco Teórico en que se apoyan las Normas fallado inaplicando la ley y contradiciéndose en sus
Internacionales de Contabilidad, el numeral 13 del artículo fundamentos, pues por una parte señala que el artículo 57 de
349 de la Ley General del Sistema Financiero y del sistema de la Ley del Impuesto a la Renta regula la manera en que se
Seguros y Orgánica de la SBS, y el ítem 7 del Capítulo IV de debe devengar los intereses en suspenso para el ejercicio mil
la Resolución SBS Nº 572-97, concluyó que las empresas novecientos noventa y siete y mil novecientos noventa y ocho,
comprendidas en el Sistema Financiero están obligadas a y contrario a ello, resuelve bajo los parámetros normativos de
preparar sus estados financieros de acuerdo con los la Ley General de Sociedades, la Resolución de la
lineamientos que la SBS establezca en su calidad de órgano Superintendencia de Banca y Seguros y la NIC, lo que
de supervisión y control del sistema financiero, sobre la base conlleva a que se incurra en una motivación aparente. 3.2.
de los principios de contabilidad generalmente aceptados. Mediante el auto calificatorio del recurso de casación
Bajo dicho contexto, determinó que a pesar de que el literal a) interpuesto por el Tribunal Fiscal, de fecha once de mayo de
del artículo 57 del Texto Único Ordenado de la Ley del dos mil diecisiete45, este fue declarado procedente por las
Impuesto a la Renta contempla el criterio del devengado, la siguientes causales: a) Infracción normativa por
empresa demandante, por su calidad de banco, estaba vulneración de los Principios de Legalidad y de Reserva
obligada a seguir lo prescrito por el párrafo 34 de la NIC 18 y de Ley contenidos en la Norma IV del Texto Único
las reglas impartidas por la SBS, en concordancia con la Ley Ordenado del Código Tributario y en el artículo 74 de la
General de Sociedades, para la elaboración de sus estados Constitución Política del Estado Alega que la Sala Superior
financieros, en este caso, la Resolución SBS Nº 572-97, interpretó equivocadamente el contenido del criterio
hecho que determinó que se aplique el criterio de lo percibido internacional de lo devengado, en relación a los intereses en
y, por ende, que no se contabilice los intereses en suspenso suspenso, asignándole la misma calidad a la concepción de lo
como ingresos o rendimientos por la falta de concretización devengado y a lo percibido-cobrado; añade que la Sala
del pago de los mismos, lo cual ha sido materia de la Segunda Superior incurrió en error al haber inaplicado el inciso a) del
Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº artículo 57 de la Ley del Impuesto a la Renta vigente en el año
979, que adoptó el criterio de lo percibido. Concluyó que para dos mil tres, y aplicar en su reemplazo, normas que no tienen
el caso de autos no corresponde la aplicación del principio del incidencia tributaria para dicho periodo (Ley General de
devengado, sino el de lo percibido, razón por la cual solo es Sociedades, Resoluciones de la Superintendencia de Banca
posible registrar los intereses en suspenso como ingresos y Seguros N.os 572-97 y 808 2003, que regulan el sistema
cuando se haya recibido el pago de estos conceptos y no financiero, y la NIC 18), lo cual atentaría con el Principio de
antes, ya que la cancelación es aún incierta. III. RECURSOS Reserva de Ley, contenido en la Constitución Política del
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
160 Viernes 7 de julio de 2023

Estado, con el de Legalidad, dispuesto en la Norma IV del Nº 012-002-0002539. TERCERO: Cuestión en debate La
Texto Único Ordenado del Código Tributario. Alega que no se cuestión controvertida consiste en determinar si los intereses
considera que los intereses que se registran en las cuentas registrados por Lima Sudameris Holding Sociedad Anónima
contables como intereses en suspenso son los provenientes en Liquidación deben imputarse en el ejercicio en el que se
de créditos concedidos en situación de vencidos, que al devenguen o en el que se perciban, para efectos del impuesto
constituir un rendimiento por colocación de capitales, se a la renta de los ejercicios mil novecientos noventa y siete
encuentran gravados con el Impuesto a la Renta de tercera (1997) y mil novecientos noventa y ocho (1998). Al tener como
categoría en la medida que se van produciendo. b) Infracción materia de controversia el tratamiento tributario de los
normativa por aplicación indebida de la Segunda intereses en suspenso –esto es, si deben ser reconocidos
Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo para efectos del impuesto a la renta conforme al criterio de lo
Nº 979 Refiere que una ley interpretativa rige desde la fecha devengado o al de lo percibido–, y atendiendo a que los
de vigencia de la ley interpretada, siempre que se trate de una recursos planteados por la Sunat y por el Tribunal Fiscal están
norma del mismo rango y que el texto contenido en la nueva dirigidos a que se modifique el tratamiento tributario que
ley tenga el sentido que desde siempre quiso dar el legislador determinó la Sala Superior al declarar fundada en parte la
a la ley interpretada. La Disposición Complementaria y Final demanda, estos se procederán a resolver en forma conjunta.
del Decreto Legislativo Nº 979 no es una norma interpretativa CUARTO: Sobre el principio de reserva de ley y legalidad en
o aclaratoria, al resultar claro que el inciso a) del artículo 57 materia tributaria Conforme lo expone el profesor Marcial
del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, Rubio Correa, los principios generales del derecho son
al referirse al término devengado se refiere solamente a los conceptos o proposiciones de naturaleza axiológica o técnica
casos de reconocimiento de ingresos que no sean que informan la estructura, la forma de operación y el
determinados por la percepción de los mismos. Habiéndose contenido mismo de las normas, grupos normativos,
establecido que los intereses en suspenso, en la colación de subconjuntos, conjuntos, y del propio derecho como
capitales, efectuada por empresas del Sistema Financiero, totalidad49; asimismo, cada especialidad del derecho (laboral,
constituyen ingresos gravables de la tercera categoría para civil, penal, tributario, entre otros) tiene sus propios principios,
efectos del impuesto a la renta, que deben reconocerse como pues cada uno de ellos tiene una finalidad distinta, e incluso
ingresos en el ejercicio comercial en el que se devenguen, de protege un bien jurídico diferente; no obstante, deben
conformidad con lo regulado en el artículo 57 de la Ley del aplicarse en el marco del texto constitucional. En materia
Impuesto a la Renta. IV. DICTAMEN FISCAL SUPREMO: El tributaria, los especialistas nacionales se han pronunciado
Fiscal Supremo en lo contencioso administrativo, mediante el sobre los principios que rigen este sistema, señalando lo
Dictamen Nº 596-2018-MP-FN-FSA46, opina que se declaren siguiente: El profesor Cesar Gamba Valega (2011)50 señala
fundados los recursos de casación interpuestos por la Sunat y que los principios tributarios limitan todas las decisiones de
el Tribunal Fiscal; en consecuencia, se case la sentencia de todos los poderes públicos, sean estas normativas (incluyendo
vista y se confirme la sentencia apelada. V. la potestad reglamentaria) o aplicativas. Ello implica, según
CONSIDERACIONES: PRIMERO: Del recurso de casación expone, que tales decisiones no pueden “afectar” o “vulnerar”
El recurso de casación tiene como fines esenciales la correcta el contenido esencial de los valores protegidos por los
aplicación e interpretación del derecho objetivo al caso principios tributarios; así lo tiene señalado expresamente el
concreto y la unificación de la jurisprudencia nacional por la último párrafo del artículo 74 de la Constitución, según el cual
Corte Suprema de Justicia, conforme al artículo 384 del “no surten efecto las normas tributarias dictadas en violación
Código Procesal Civil. Respecto a la causal de infracción de lo que establece el (referido) artículo”. Afirma que esta
normativa, según Rafael de Pina: “El recurso de casación ha consideración especial determina que todos los ciudadanos
de fundarse en motivos previamente señalados en la ley. solo pueden ser llamados a contribuir al sostenimiento de los
Puede interponerse por infracción de ley o por quebrantamiento gastos públicos dentro de los límites impuestos por tales
de forma. Los motivos de casación por infracción de ley se valores constitucionales, de ahí que se sostenga, con acierto,
refieren a la violación en el fallo de leyes que debieran que los principios tributarios, al mismo tiempo que son límites
aplicarse al caso, a la falta de congruencia de la resolución a los poderes públicos, también constituyen derechos de los
judicial con las pretensiones deducidas por las partes, a la particulares. El profesor Jorge Bravo Cucci (2015)51 precisa
falta de competencia etc.; los motivos de la casación por que los principios jurídicos tributarios cumplen la función de
quebrantamiento de forma afectan […] a infracciones en el límites a la potestad tributaria de la que se encuentra investida
procedimiento”47. En tal sentido, se entiende que la causal de la autoridad competente; tal es el caso de los principios de
infracción normativa supone una violación a la ley, la que legalidad tributaria o el de irretroactividad de las leyes en
puede presentarse en la forma o en el fondo48. De acuerdo materia tributaria, que operan como meros obstáculos al
con ello, el recurso de casación es un medio impugnatorio de ejercicio de la potestad tributaria. Anota que, como ha sido
carácter excepcional, cuya concesión y presupuestos de señalado por Neumark, la función de los principios ha sido
admisión y procedencia están vinculados a los “fines descrita como la obtención de una especie de guías u
esenciales” para los cuales ha sido previsto, esto es, la orientación para una política fiscal racional. Nuestra
correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo y la Constitución Política regula como principios que rigen el
unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema régimen tributario a los de reserva de ley, legalidad, igualdad,
de Justicia; siendo así, sus decisiones en el sistema jurídico respeto de los derechos fundamentales y prohibición de
del país tienen efectos multiplicadores y, a su vez, permiten la confiscatoriedad52; en concordancia con estos, el Código
estabilidad jurídica y el desarrollo de la nación, de allí la Tributario –en el entendido de conjunto sistemático que
importancia de aquellas. Además, corresponde mencionar, de contiene las normas tributarias– reconoce, entre otros, los
manera preliminar, que la función nomofiláctica del recurso de principios tributarios de reserva de ley y legalidad, refiriendo
casación garantiza que los Tribunales Supremos sean los sobre estos lo siguiente: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
encargados de salvaguardar el respeto del órgano PERÚ “Principio de Legalidad Artículo 74.- Los tributos se
jurisdiccional al derecho objetivo, evitando así cualquier tipo crean, modifican o derogan, o se establece una
de afectación a normas jurídicas materiales y procesales, y exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo
procurando –conforme se menciona en el artículo 384 del en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y
Código Procesal Civil– su adecuada aplicación al caso tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo […]”
concreto. SEGUNDO: Cuestión fáctica asentada en sede (resaltado añadido). CÓDIGO TRIBUTARIO “NORMA IV:
judicial Al respecto, resulta conveniente precisar que en sede PRINCIPIO DE LEGALIDAD - RESERVA DE LA LEY Sólo
casatoria no se evalúan pruebas ni se introducen hechos que por Ley o por Decreto Legislativo, en caso de delegación, se
no hayan sido discutidos a nivel administrativo ni judicial, por puede: a) Crear, modificar y suprimir tributos; señalar el hecho
lo que se procede a señalar la situación fáctica que ha generador de la obligación tributaria, la base para su cálculo y
quedado sentada durante el proceso: - Lima Sudameris la alícuota; el acreedor tributario; el deudor tributario y el
Holding Sociedad Anónima en Liquidación no incluyó como agente de retención o percepción, sin perjuicio de lo
ingresos gravados para el impuesto a la renta de los ejercicios establecido en el Artículo 10; b) Conceder exoneraciones y
mil novecientos noventa y siete (1997) y mil novecientos otros beneficios tributarios; c) Normar los procedimientos
noventa y ocho (1998), los intereses devengados provenientes jurisdiccionales, así como los administrativos en cuanto a
de las colocaciones efectuadas que provienen de créditos derechos o garantías del deudor tributario; d) Definir las
concedidos que se encuentran en situación de vencidos, en infracciones y establecer sanciones […]” (énfasis agregado).
cobranza judicial o refinanciados. - Como consecuencia del A nivel de doctrina numerosos autores nacionales e
procedimiento de fiscalización realizado por la Administración internacionales han referido que los principios de legalidad y
Tributaria al contribuyente, respecto de los mencionados de reserva de ley definen y delimitan la actuación de los
ejercicios, se expidió, entre otras, las Resoluciones de legisladores, garantizando que la población solo tribute sobre
Determinación N.os 012-003-0002467 y 012-003-0002469, normas con rango de ley, atendiendo al principio de no
por medio de las cuales se reparó, entre otros, los intereses taxation without representation (no hay tributación sin
en suspenso en la determinación del impuesto a la renta de representación). Al respecto, han expuesto lo siguiente: El
los ejercicios mil novecientos noventa y siete (1997) y mil profesor Fernando Pérez Royo (2000)53 señala que la
novecientos noventa y ocho (1998), y la Resolución de Multa primera de estas reglas sobre la producción normativa en
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 161
materia tributaria es la del principio de legalidad tributaria, que y, por su parte, que la Administración solo podrá cobrar
aparece como la clave de bóveda del edificio de fuentes del tributos en la forma en que esté regulado en la ley, sin que a
derecho en este ámbito; y que según aquel es necesaria una través de su interpretación o con la emisión de resoluciones
ley formal para el establecimiento de tributos. Afirma que se administrativas grave actos que no constituyen hechos
habla, en este sentido, de reserva de ley, aunque opta por la imponibles. Por otro lado, este protege las finanzas públicas,
denominación de principio de legalidad, que a su criterio pues impide que una autoridad distinta a los Poderes
resulta más ajustada que la indicada de reserva de ley, Legislativo y Ejecutivo asuma competencias que no le
originada históricamente en un ambiente político- corresponden y legislen en materia tributaria a través de
constitucional distinto del actualmente vigente. No obstante, normas infralegales. Un aspecto importante más a tener en
conforme anota, en el lenguaje actual ambas expresiones se cuenta es que el principio de reserva de ley garantiza otros
usan como sinónimos. Argumenta que se trata de una norma principios, como el de capacidad contributiva, al otorgarse la
que se encuentra en el nacimiento del régimen constitucional facultad a los legisladores para que sean quienes aseguren el
y que es esencial en el esquema de separación de poderes. reparto de la carga tributaria, atendiendo a que velarán por la
En cuanto a su fundamento, asevera que tradicionalmente se protección de la propiedad, y de resultar un interés mayor con
ha identificado en este principio la exigencia de autoimposición su imposición, gravarán los hechos económicos en tanto
o consentimiento del impuesto a través de la representación impliquen una manifestación de riqueza en el agente. De otro
de los contribuyentes; asimismo, indica que no taxation lado, su relevancia también radica en el aseguramiento al
without representation es un lema clásico del parlamentarismo principio de seguridad jurídica o de certeza del derecho, en la
inglés, que suele repetirse a este respecto. El catedrático medida en que garantiza que el contribuyente pueda conocer
universitario Héctor Belisario Villegas (2002)54 sostiene que los efectos tributarios de la realización de un determinado
el principio de legalidad requiere que todo tributo sea hecho económico; lo contrario resultaría delegarle esta
sancionado por una ley, entendida esta como la disposición función a cualquier autoridad, la cual en cualquier momento y
que emana del órgano constitucional que tiene la potestad sin ninguna formalidad podría modificar el hecho imponible y
legislativa conforme a los procedimientos establecidos por la gravar un supuesto que ayer no era tributable. En torno a la
Constitución para la sanción de las leyes. Expone que el reserva relativa, se puede entender que, de forma excepcional,
principio halla su fundamento en la necesidad de proteger a admite derivaciones al reglamento, en tanto no constituyan
los contribuyentes en su derecho de propiedad; y en ese elementos esenciales, como la descripción del hecho gravado
sentido, que los tributos importan restricciones a ese derecho, (aspecto material), el sujeto acreedor y deudor del tributo
ya que en virtud de ellos se sustrae, a favor del Estado, algo (aspecto personal), el momento del nacimiento de la
del patrimonio de los particulares. De allí que, según refiere, obligación tributaria (aspecto temporal), y el lugar de su
en el Estado de Derecho esto no sea legítimo si no se obtiene acaecimiento (aspecto espacial); por lo tanto, la condición
por decisión de los órganos representativos de la soberanía tripartita del tributo (deudor, hecho imponible y obligación
popular. El profesor Jorge Bravo Cucci (2015)55 expresa que tributaria) solo deberá regularse por ley o norma del mismo
por el principio de legalidad se exige que la Administración rango, así como sus modificaciones, y de no ser así, no debe
Tributaria someta su actuación al imperio de la ley, con lo cual surtir efecto ni, por ende, tener incidencia en el patrimonio del
se evita un actuar arbitrario de su parte; y precisa que aquel presunto obligado. Partiendo del desarrollo de estos principios
no es exclusivo del Derecho Tributario, puesto que no es sino recogidos a nivel constitucional y legal, cabe traer a colación
una especificación del principio de legalidad consagrado en el que en el Título Preliminar del Código Tributario encontramos
literal a), numeral 24 del artículo 2 de la Constitución Política a las Normas III y VIII, las cuales regulan lo concerniente a las
del Perú, en mérito del cual se prescribe que “nadie está fuentes del derecho tributario y la interpretación de las normas
obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer en materia tributaria, con el siguiente tenor: “NORMA III:
lo que ella no prohíbe”. Por otro lado, según señala, se tiene FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO Son fuentes del
al principio de reserva de ley en materia tributaria, que atiende Derecho Tributario: a) Las disposiciones constitucionales; b)
a que los elementos fundamentales del tributo (hipótesis de Los tratados internacionales aprobados por el Congreso y
incidencia y consecuencia normativa) solo pueden ser ratificados por el Presidente de la República; c) Las leyes
creados, alterados, regulados e introducidos en el tributarias y las normas de rango equivalente; d) Las leyes
ordenamiento jurídico, a través de una ley o norma de rango orgánicas o especiales que norman la creación de tributos
análogo; y por este se requiere que para la inserción de regionales o municipales; e) Los decretos supremos y las
normas tributarias a través de leyes o dispositivos legales con normas reglamentarias; f) La jurisprudencia; g) Las
rango análogo, tomen necesaria intervención los órganos que resoluciones de carácter general emitidas por la Administración
son designados como depositarios de la voluntad general, Tributaria; y, h) La doctrina jurídica […]” “NORMA VIII:
cualquiera que sea su denominación y modo de INTERPRETACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS Al aplicar
funcionamiento, lo que vendrá dado por la tradición las normas tributarias podrá usarse todos los métodos de
institucional y el tipo de organización política adoptada por interpretación admitidos por el Derecho. En vía de
cada Estado. Por su parte, el Tribunal Constitucional, al interpretación no podrá crearse tributos, establecerse
referirse al principio de reserva de ley, ha expuesto que este sanciones, concederse exoneraciones, ni extenderse las
en materia tributaria constituye una reserva relativa, en tanto disposiciones tributarias a personas o supuestos distintos de
puede admitir derivaciones al reglamento. En ese sentido, los señalados en la ley. Lo dispuesto en la Norma XVI no
este órgano ha afirmado respecto a los alcances de este afecta lo señalado en el presente párrafo”. Siguiendo este
principio que la reserva de ley en materia tributaria es una contenido normativo, se tiene que para la creación de normas
reserva relativa, ya que puede admitir excepcionalmente tributarias y su regulación, el legislador ha establecido de
derivaciones al reglamento, siempre y cuando los parámetros forma taxativa las normas que deberán ser observadas para
estén claramente establecidos en la propia ley; asimismo, ha tal efecto; con lo cual, los diversos intérpretes del derecho
manifestado que el grado de concreción de los elementos tributario (juez, entidad administrativa, administrado y
esenciales del tributo en la ley es máximo cuando regula el justiciable) deberán aplicarlas, siendo que en caso requieran
hecho imponible y menor cuando se trata de otros elementos, una interpretación mayor para arribar a su verdadero sentido,
pero en ningún caso podrá aceptarse la entrega en blanco de utilizarán los diversos métodos interpretativos que admite el
facultades al Ejecutivo para regular la materia; y ha precisado, derecho tributario, sin traer una norma que no forme parte de
además, que la regulación del hecho imponible en abstracto, la descripción expresa hecha por el legislador para efectos de
que requiere la máxima observancia del principio de legalidad, interpretar la forma de aplicación de los elementos esenciales,
comprende la descripción del hecho gravado (aspecto más aún si estas normas se encuentran en relación directa
material), el sujeto acreedor y deudor del tributo (aspecto), el con el principio constitucional de reserva de ley; por lo que,
momento del nacimiento de la obligación tributaria (aspecto conforme con la lista taxativa, solo se crearán y regularán
temporal), y el lugar de su acaecimiento (aspecto espacial); tributos por normas con rango de ley, quedando proscrita su
todo ello atendiendo a las sentencias emitidas en los regulación por normas infralegales, que si bien pueden
Expedientes N.os 2762-2002-AA/TC y 3303-2003-AA/TC56. constituir fuentes del derecho tributario, estas únicamente
Conforme a esta línea doctrinal y jurisprudencial, el principio permiten la aplicación del tributo. En esa perspectiva y
de legalidad exige que las autoridades sometan su actuación conforme al desarrollo de las fuentes del derecho tributario,
al imperio de la ley, por lo que, para efecto de ejercer la cabe abordar el empleo de las Normas Internacionales de
cobranza de tributos, deberán sujetarse a las formas, plazos y Contabilidad para efectos tributarios, pues forma parte de la
procedimientos preestablecidos en ella; así también, controversia traída al presente caso. En ese sentido, tenemos
constituye una garantía contra la arbitrariedad, pues proscribe que estas “normas” han sido oficializadas por el Consejo
toda acción basada en la simple voluntad o intereses Normativo de Contabilidad - NIC mediante la Resolución Nº
personales, para regular su conformidad al contenido de la 034-2005-EF/ 93.01, publicada en el diario oficial “El Peruano”
ley. Sobre el principio de reserva de ley se puede afirmar que con fecha dos de marzo de dos mil cinco, la cual es de
básicamente restringe el accionar del legislador y de la aplicación obligatoria para los estados financieros que
Administración Tributaria, pues establece que de forma comienzan el uno de enero del dos mil seis, y opcional para
exclusiva los elementos del tributo se determinan a través de los que empiezan el uno de enero del dos mil cinco. En la
una norma con rango legal: sujetos, hecho imponible y base; parte considerativa de dicha resolución se señaló lo siguiente:
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
162 Viernes 7 de julio de 2023

“Que, con la finalidad de actualizar las prácticas contables determinada norma en el ordenamiento jurídico; debiendo
en el país mediante la utilización de las Normas Internacionales regir desde la entrada en vigencia de la norma interpretada
de Contabilidad modificadas a diciembre del 2003 y a marzo (fundamento 20). Así, indica como elementos que identifican
del 2004 y las Normas Internaciones de Información a este tipo de normas (fundamento 23) los siguientes: a) Debe
Financiera aprobadas al 31 de marzo del 2004, resulta referirse expresamente a una norma legal anterior. b) Debe
pertinente oficializar la aplicación de las citadas normas fijar el sentido de dicha norma anterior enunciando uno de los
internacionales; así como dejar sin efecto la aplicación de múltiples significados plausibles de la norma interpretada, el
algunas Normas Internacionales de Contabilidad e cual pasa, por decisión del propio legislador, a ser el
Interpretaciones SICs, de modo que los estados significado auténtico que excluye las demás interpretaciones
financieros se emitan de acuerdo a la normatividad de la norma anterior. c) No debe agregarle a la norma
contable vigente […]” (sin resaltado en el original). A partir de interpretada un contenido que no estuviera comprendido
esta cita es de verse que las NIC no constituyen fuentes del dentro de su ámbito material. Con lo expuesto, resulta claro
derecho tributario y, por ende, no tienen incidencia en el que para determinar la existencia de una norma interpretativa
mismo, pues su objeto es regular la forma en que se efectúan no es suficiente que el legislador señale que la misma tiene tal
los estados y prácticas contables, permitiendo la condición, sino que deberá establecerse uno de los múltiples
uniformización de la aplicación de los preceptos contables a significados plausibles de la norma interpretada, sin que de
nivel mundial. Tampoco son parte de las fuentes del derecho ninguna manera implique agregarle a la norma un contenido
tributario, en tanto han sido oficializadas a través de una diferente, como por ejemplo, en materia tributaria, que
resolución administrativa, emitida por un órgano distinto a la modifique el ámbito personal o espacial, pues de ser así, ya
Administración Tributaria; es así que, si bien pueden servir no se trataría de una norma interpretativa, sino de una norma
como referencia para aplicar normas tributarias, en tanto la innovativa, cuyos efectos deben regir a partir del día siguiente
propia ley de forma expresa derive su aplicación a ellas, su de su publicación en el diario oficial “El Peruano”. SEXTO:
uso como norma interpretativa queda proscrita. QUINTO: Sobre los intereses en suspenso y el criterio de lo devengado
Sobre la aplicación de las normas en el tiempo y sus efectos Sobre el interés como rendimiento económico, el Código Civil,
en las normas interpretativas La ley es una prescripción en su artículo 1242, establece que el interés es compensatorio
dictada por el órgano competente del Estado, según formas cuando constituye la contraprestación por el uso del dinero o
prefijadas en la Constitución, que manda, prohíbe o autoriza de cualquier otro bien. Por su parte, el profesor Humberto
algo en consonancia con la justicia y para el bien de todos los Medrano refiere sobre el interés compensatorio que constituye
miembros de una comunidad. La prescripción legal es dictada la retribución que corresponde al acreedor por una operación
sobre la base de la descripción de la realidad social; así, en de crédito.59 Al respecto, tenemos que las entidades
los países de derecho escrito la ley es la primera fuente formal financieras tienen como negocio obtener ganancias por el
de él y, por consiguiente, el modo más importante en que se interés que arroja los préstamos que otorgan, conforme a su
manifiestan las normas que regulan con carácter obligatorio la política de riesgos, los cuales, por lo general, estarán
conducta humana social57. Nuestra Constitución Política, en suficientemente garantizados a través de garantías como el
su artículo 103, establece que ninguna la ley tiene fuerza ni aval, los pagarés, la hipoteca, entre otros, a cambio del pago
efectos retroactivos, salvo en materia penal, cuando favorece de un interés compensatorio (tasa activa), constituyendo su
al reo; asimismo, que únicamente se deroga por otra ley, y ingreso por renta de tercera categoría, ello supervisado por la
también queda sin efecto por sentencia que declara su Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. En dicha
inconstitucionalidad. Por su parte, en el artículo 109 de la actividad se presentan situaciones de créditos vencidos,
Constitución se estipula que la ley es obligatoria desde el día como consecuencia del incumplimiento en el pago de un
siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo determinado número de cuotas, recibiendo el nombre de
disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia intereses en suspenso. Estos ingresos (intereses) que recibe
en todo o en parte. De esta manera, la publicación de la ley la entidad financiera como parte del negocio que realiza,
producirá el efecto vinculatorio de la norma, perfeccionándose constituyen renta de tercera categoría, de conformidad con el
así la voluntad del Estado a partir del día siguiente, momento artículo 28 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto
en el cual se constituirá en norma vigente, vinculante y a la Renta, aprobado por Decreto Supremo Nº 054-99-EF, que
permanente para todos. En concordancia con ello, en la establece que son rentas de tercera categoría las derivadas
Norma X del Título Preliminar del Código Tributario se del comercio, la industria o minería, de la prestación de
prescribe que las leyes tributarias rigen desde el día siguiente servicios comerciales, industriales o de índole similar, como
de su publicación en el diario oficial, salvo disposición bancos, financieras, seguros, finanzas y capitalización.
contraria de la misma ley que postergue su vigencia en todo o Además, las rentas de tercera categoría y su imputación para
en parte; evidenciándose la reciprocidad con el principio efecto del impuesto a la renta del año gravable se encuentran
constitucional de irretroactividad de las normas. En tal sentido, reguladas en el artículo 57 de la norma antes referida, cuyo
una norma se encontrará vigente en tanto haya sido producida texto señala lo siguiente: “Artículo 57.- A los efectos de esta
siguiendo los procedimientos mínimos establecidos en el ley el ejercicio gravable comienza el 1 de enero de cada año
ordenamiento (publicación), haya sido emitida por órgano y finaliza el 31 de diciembre, debiendo coincidir en todos los
competente, cumpla la finalidad para la que fue creada, no casos el ejercicio comercial con el ejercicio gravable, sin
haya sido derogada expresa o tácitamente, o declarada excepción. Las rentas se imputarán al ejercicio gravable de
inconstitucional; con lo cual se origina la exigencia en su acuerdo con las siguientes normas: a) Las rentas de la
cumplimiento, resguardada por la fuerza coactiva del Estado, tercera categoría se considerarán producidas en el
resultando de obligatorio cumplimiento desde el día siguiente ejercicio comercial en que se devenguen. […] b) Las rentas
de su publicación en el diario oficial “El Peruano”, momento en de primera categoría se imputarán al ejercicio gravable en
el cual producirá su efecto vinculatorio a todos los hechos que que se devenguen. c) Las demás rentas se imputarán al
se produzcan en ese momento y hacia adelante. En ese ejercicio gravable en que se perciban” (resaltado
sentido, nos referiremos a las normas interpretativas, agregado). En consecuencia, para efectos de la determinación
partiendo desde su regulación por el legislador para otorgarle de la renta producida en un determinado ejercicio, las rentas
y reconocerle esta calidad y desde cuando resultan de primera y tercera categoría se considerarán producidas en
vinculantes. A decir de Vanonni, una ley es interpretativa o el ejercicio comercial en que se devenguen; y las demás, en
aclaratoria cuando su contenido sirve para aclarar el sentido el ejercicio comercial en que se perciban; por consiguiente, en
de una precedente, y este tipo de normas válidamente el supuesto de que una persona jurídica reciba ingresos por
emitidas no son propiamente retroactivas, en la medida de concepto de rentas de tercera categoría, estas se imputarán
que no disponen un nuevo mandato, sino que precisan los en el ejercicio comercial en que se devenguen. En torno al
límites y el significado exacto de la ley interpretada y, por término devengo, no encontramos un concepto o definición
tanto, se confunden con esta58. Como es de verse, las normas en el Código Tributario ni en la Ley del Impuesto a la Renta;
interpretativas delimitan el sentido de una norma, en tanto sin embargo, a nivel de la doctrina se ha señalado lo siguiente:
pueden presentarse imprecisiones o dudas en su El profesor Enrique Reig (1970), citado por Mario Alva
interpretación; constituyéndose en una herramienta del Matteucci60, señala que es todo aquel sobre el cual se ha
legislador para aclarar su sentido, conforme a la intención que adquirido el derecho de percibirlo por haberse producido los
tuvo al momento de emitirla; y cuya consecuencia inmediata hechos necesarios para que se genere; y que,
es que el sentido de la precisión regirá desde el momento en correlativamente, en cuanto a los gastos, se devengan
que se publicó la norma primigenia, esto es, con efectos cuando se causan los hechos en función de los cuales
retroactivos. Sobre este tipo de normas, el Tribunal terceros adquieren su derecho a cobro. Los profesores Luis
Constitucional, con fecha dieciséis de mayo de dos mil siete, Durán Rojo y Marco Mejía Acosta61 informan que el
emitió la sentencia recaída en el Expediente Nº 0002-2006-PI/ concepto general de devengado (recogido en el artículo 57 de
TC, en la cual estableció que son aquellas que declaran o la Ley del Impuesto a la Renta) es un enunciado normativo
fijan el sentido de una norma dictada con anterioridad y se teñido de vaguedad según la teoría del derecho y debe ser
reconocen porque al promulgarlas el legislador generalmente determinado en cada caso en concreto con base en su sentido
utiliza palabras como “interprétese”, “aclárese” o “precísese”, jurídico por aplicación de los métodos de interpretación
con el objetivo eliminar la ambigüedad que produce una jurídica. El docente universitario Humberto Medrano, citado
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 163
también por Mario Alva Matteucci , señala que según este
62
serán reconocidos en la cuenta de resultados sólo
método los ingresos son computables en el ejercicio en que cuando sean efectivamente percibidos […]” (énfasis
se adquiere el derecho a recibirlos, asumiendo como premisa agregado). De esta disposición y de la norma administrativa
que la renta se ha adquirido cuando la operación de la cual que la contiene se puede advertir que su objetivo es establecer
deriva el ingreso se encuentra legalmente concluida, sin que los criterios que deben aplicar las empresas del sistema
sea indispensable que el deudor haya cumplido con el pago, financiero para la evaluación y clasificación del deudor y la
sino tan solo que desde el punto de vista jurídico el acto o exigencia de provisiones, con el fin de cumplir una de las
negocio se encuentra perfeccionado. Bajo este desarrollo finalidades de las normas contenidas de la Ley Nº 26702 - Ley
conceptual, se puede señalar que el criterio del devengado General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y
implica que la renta se produce desde el momento en que se Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros –en
tiene derecho a percibirla, esto es, con la configuración y concordancia con las facultades administrativas y
realización de hechos necesarios que obliguen a entregar una reglamentarias de las cuales goza el referido organismo–,
prestación o a recibirla (según sea el caso), aun cuando el referida a que las empresas del sistema financiero adopten,
mismo no se haya hecho efectivo, resultando imputable en el en materia de provisiones y de solvencia patrimonial,
ejercicio en que ocurra. De acuerdo con lo regulado en el regulaciones prudenciales que permitan reducir los riesgos
referido artículo 57, en el cual se especifica qué rentas se inherentes a las operaciones propias de esas empresas, tal
imputarán bajo el criterio de lo percibido y de lo devengado, como fluyen de los párrafos cuarto y quinto de su parte
tenemos que en el artículo 59 de la referida norma se considerativa: “Que, resulta necesario que este Orga­nismo
establece el criterio de lo percibido, determinando que las establezca los criterios que debe­rán aplicar las empresas del
rentas se considerarán percibidas cuando se encuentren a sistema financiero para la Evaluación y Clasificación del
disposición del beneficiario, aun cuando este no las haya Deudor y la Exigencia de Provisiones. Que, una de las
cobrado en efectivo o en especie. De esa manera, se exige finalidades de las normas contenidas en la nueva Ley Ge­neral
que para que las rentas de segunda, cuarta y quinta categoría es que las empresas del sistema financiero adopten, en
sean imputadas como ingresos, debe producirse el derecho materia de provi­siones y de solvencia patrimonial, regu­
de disposición del beneficiario sobre estas. Su tratamiento no laciones prudenciales que permitan re­ducir los riesgos
puede ser el mismo que para el criterio de lo devengado, pues inherentes a las opera­ciones propias de estas empresas”.
se diferencia en que, según este último, el beneficiario debe Por consiguiente, atendiendo a su carácter de resolución
tener derecho sobre la acreencia, lo que no implica administrativa emitida por una entidad distinta a la
necesariamente que tenga aún derecho a disposición. Esta Administración Tributaria, y no así de norma con rango de ley,
diferenciación en los criterios de imputación se debe a la no tiene incidencia en la imputación de los intereses en
naturaleza de la renta que se aplica en cada uno de ellos y en suspenso, para efectos de la determinación del impuesto a la
sus niveles de elusión, lo cual ha sido previsto por el legislador renta en un determinado ejercicio, lo cual se encuentra
y, en esa medida, ha diferenciado su imputación. Cabe regulado en el inciso a) del artículo 57 de la Ley del Impuesto
agregar que con fecha quince de marzo de dos mil siete se a la Renta. En esa perspectiva, se concluye que con
publicó en el diario oficial “El Peruano” el Decreto Legislativo anterioridad al dos mil ocho los agentes obligados al pago del
Nº 979, que modifica el Texto Único Ordenado de la Ley del impuesto a la renta de tercera categoría, específicamente las
Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo Nº entidades financieras (atendiendo a la materia controvertida
179-2004-EF y normas modificatorias, en cuya segunda en este caso), debían imputar como renta las producidas en el
disposición complementaria final establece lo siguiente: ejercicio comercial en que se haya adquirido el derecho de
“Segunda.- INTERESES EN SUSPENSO Los intereses en percibir este ingreso, por haberse producido los hechos
suspenso por créditos en situación de vencidos que, en necesarios para que se genere (criterio de lo devengado,
estricto cumplimiento de las disposiciones dictadas por la conforme al contenido del inciso a del artículo 57 de la Ley del
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Impuesto a la Renta), encontrándose pagados o no los
Fondos de Pensiones, se contabilizan como ingresos o intereses sobre los créditos otorgados. Así, resulta suficiente
rendimientos en suspenso por las empresas del sistema el desembolso del crédito, pues con ello nacía la obligación
financiero, no se consideran devengados para efectos del por parte del cliente de la entidad de dar cumplimiento al pago
inciso a) del Artículo 57 de la Ley. Una vez percibidos se del capital, así como de los intereses compensatorios (tasa
considerarán ingreso gravable en el ejercicio correspondiente”. activa) a los que se encontrara obligado; más aún si tenemos
Esta norma, si bien modifica el contenido del inciso a) del en consideración la norma administrativa emitida por la SBS
artículo 57 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto (Resolución Nº 572-97), que adopta en materia de provisiones
a la Renta, en el entendido de que anteriormente los ingresos y de solvencia patrimonial, regulaciones prudenciales que
que obtenían las empresas del sistema financiero se permitan reducir los riesgos inherentes a las operaciones
consideraban devengados si se había adquirido el derecho de propias de esas empresas, lo cual lleva a tomar en cuenta la
percibirlo por haberse producido los hechos necesarios para garantía que sustenta los créditos. SÉPTIMO: Análisis del
que se genere; establece que para efectos de computarse caso En el presente caso los recurrentes argumentan que en
como ingresos o rendimientos en suspenso debían haber sido la sentencia de segunda instancia se incurrió en infracción
percibidos y, por ende, gozar de disposición sobre los mismos. normativa por vulneración a los principios de reserva de ley y
Sin embargo, no constituye una norma interpretativa, que se de legalidad, al haberse inaplicado lo establecido en el artículo
aplique desde el momento en que se publicó la norma 57 de la Ley del Impuesto a la Renta, así como aplicado de
primigenia, esto es, que tenga efectos retroactivos; por el manera errónea lo dispuesto en la Resolución SBS Nº 572-97
contrario, resultará aplicable a partir del primer día del y la NIC 18, y concluido, por tanto, que los intereses en
siguiente año calendario al tratarse de tributos de periodicidad suspenso del Banco Financiero del Perú se consideran renta
anual (Impuesto a la Renta), de conformidad con la Norma X en el ejercicio en que se perciban y no en el que se devenguen.
del Título Preliminar del Código Tributario, referido a la De la revisión de la sentencia de vista se observa que la Sala
vigencia de las normas tributarias. Una cuestión que nos deja Superior inaplicó el literal a) del artículo 57 del Texto Único
esta modificación normativa es que el legislador reconoce que Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta para efectos de
con anterioridad a su publicación los ingresos o rendimientos los “intereses en suspenso”, y que en su lugar aplicó la
en suspenso se computan conforme al criterio de lo Resolución SBS Nº 572-97 y la NIC 18 (norma contable), para
devengado, motivo por el cual decide modificar este extremo finalmente resolver que los intereses en suspenso deben ser
con una norma de rango de legal; de ahí que resulta ilógico reconocidos cuando efectivamente sean percibidos; por lo
desconocer e inaplicar el criterio del devengado para los que revocó la sentencia apelada y, reformándola, declaró
intereses en suspenso en tanto se generen con anterioridad fundada la demanda. Como es de verse, esta decisión es
al ejercicio dos mil ocho, y peor aún, pretender darle un contraria al desarrollo y análisis constitucional y legal
sentido distinto a la propia naturaleza del término devengo, efectuado precedentemente, dado que desconoce el principio
pues de haber sido esa la intención del legislador no hubiera constitucional de reserva de ley, que deriva en sus orígenes
efectuado ninguna modificación a la norma. Sin perjuicio de lo de la afirmación de no taxation without representation, que
expuesto, encontramos que, sobre los intereses en suspenso, significa “no hay tributación sin representación”, en el
la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP emitió la entendido de que no se pueden imponer tributos sin el
Resolución SBS Nº 572-97, en cuyo numeral 7 del Capítulo IV consentimiento de sus representantes63. Con ello, el órgano
establece lo siguiente: “7. SUSPENSION DEL jurisdiccional inaplicó una norma legal que determina que los
RECONOCIMIENTO DE INGRESOS POR CREDITOS tributos de tercera categoría se rigen bajo el criterio de lo
RIESGOSOS En tanto no se materialice el cumplimiento de devengado (inciso a del artículo 57 de la Ley del Impuesto a
pago, los intereses, comisiones y otros cargos devengados la Renta), reservando el criterio de lo percibido para las rentas
sobre créditos que se encuentren en situación de vencidos o de segunda, cuarta y quinta categoría; y se basó, para tal
clasificados en las categorías dudoso o pérdida, deberán ser efecto, en una norma infralegal que no puede modificar u
contabilizados como ingresos o rendimientos en suspenso. otorgarle un sentido diferente a una norma con rango de ley ni
En el caso de créditos vencidos dicha contabilización se alterar el aspecto temporal de la norma64 (elemento esencial
realizará después de quince días del vencimiento para del tributo). La interpretación de las normas tributarias
créditos comerciales […] Tales intereses y comisiones utilizando normas contables que no tienen incidencia
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
164 Viernes 7 de julio de 2023

tributaria, en tanto no han sido emitidas por el legislador segunda pretensión principal, y se está actuando en sede de
nacional, vulnera los principios que sostienen el sistema instancia, corresponde que se emita pronunciamiento en
tributario nacional, por lo que no pueden ser usadas para torno a la referida pretensión subordinada, de conformidad
exonerar del pago de tributos a los contribuyentes. Del con el artículo 87 del Código Procesal Civil65. Sobre el
contenido de la NIC 18 (párrafo 34) –que ha sido utilizada por recurso de reclamación y recurso de apelación planteados
la Sala Superior para efectos de declarar fundada la demanda por Lima Sudameris Holding Sociedad Anónima en
y concluir que los intereses en suspenso no se encuentran Liquidación En esa línea, tenemos que en el modificado
gravados con el impuesto a la renta de los ejercicios mil artículo 33 del Texto Único Ordenado del Código Tributario,
novecientos noventa y siete (1997) y mil novecientos noventa aprobado por Decreto Supremo Nº 135-99-EF, se introdujeron
y ocho (1998)– se observa lo siguiente: “Los ingresos de nuevos párrafos por medio del Decreto Legislativo Nº 98166,
actividades ordinarias se reconocerán sólo cuando sea bajo el siguiente tenor: “[…] La aplicación de los intereses
probable que los beneficios económicos asociados con la moratorios se suspenderá a partir del vencimiento de los
transacción fluyan a la entidad. No obstante, cuando surge plazos máximos establecidos en el Artículo 142 hasta la
alguna incertidumbre sobre el grado de recuperabilidad de un emisión de la resolución que culmine el procedimiento de
saldo ya incluido entre los ingresos de actividades ordinarias, reclamación ante la Administración Tributaria, siempre y
la cantidad incobrable o la cantidad respecto a la cual el cobro cuando el vencimiento del plazo sin que se haya resuelto la
ha dejado de ser probable se procede a reconocerlo como un reclamación fuera por causa imputable a ésta. Durante el
gasto, en lugar de ajustar el importe del ingreso originalmente periodo de suspensión la deuda será actualizada en función
reconocido”. Así, regula, para efectos contables, que los del Índice de Precios al Consumidor. […] La suspensión de
ingresos por conceptos de intereses, regalías y dividendos se intereses no es aplicable a la etapa de apelación ante el
reconocerán cuando sea probable que fluyan a la entidad; sin Tribunal Fiscal ni durante la tramitación de la demanda
embargo, esta forma de regulación no se asemeja a los contencioso-administrativa” […]” (énfasis agregado).
conceptos de devengado arribados por la doctrina nacional y Asimismo, con relación a la modificación realizada al acotado
de la norma tributaria, pues ninguno se refiere al término ni al artículo 33 mediante el Decreto Legislativo Nº 981, la Tercera
sentido de “probabilidad que fluya a la empresa”; por el Disposición Complementaria Transitoria de dicho decreto
contrario, en todos ellos se determina que con el solo derecho legislativo precisó lo siguiente: “Tercera.- Suspensión de
a recibirla, como consecuencia de la configuración de intereses Para las deudas tributarias que se encuentran en
actuaciones necesarias, se deberá imputar en ese ejercicio procedimientos de reclamación en trámite a la fecha de
para efectos de su determinación en el impuesto a la renta. entrada en vigencia del presente Decreto Legislativo, la regla
Por consiguiente, se hace necesario señalar que utilizar sobre no exigibilidad de intereses moratorios introducida
normas contables para efectos de darle sentido a normas de al artículo 33 del Código Tributario, será aplicable si en el
naturaleza tributaria y con ello obtener interpretaciones plazo de nueve (9) meses contados desde la entada en
distintas a su verdadero sentido, pone en peligro la seguridad vigencia del presente Decreto Legislativo, la
jurídica y, en la práctica, puede dar cabida a que las empresas Administración Tributaria no resuelve las reclamaciones
que tributan por rentas de tercera categoría apliquen este interpuestas (énfasis agregado)”. Posteriormente, tenemos
criterio sobre deudas otorgadas a crédito, en igual sentido que mediante la Ley Nº 3023067 se modificó el artículo 33 del
que los arrendadores sobre sus arrendatarios, simulando Texto Único Ordenado del Código Tributario, sobre la
faltas de pago para acogerse a este tipo de interpretación, suspensión de los intereses moratorios, habiéndose
con lo cual se pondría en duda el sentido del deber de establecido lo siguiente: “[…] La aplicación de los intereses
contribuir que tenemos todos los ciudadanos, proveniente del moratorios se suspenderá a partir del vencimiento de los
principio de solidaridad, así como del principio de igualdad, en plazos máximos establecidos en los Artículos 142, 150 y
la medida de que garantiza que a iguales situaciones de 152 hasta la emisión de la resolución que culmine el
hecho, iguales consecuencias tributarias. Del mismo modo, procedimiento de reclamación ante la Administración
debe señalarse que aplicar el principio de lo devengado en las Tributaria o de apelación ante el Tribunal Fiscal, siempre y
rentas de tercera categoría no implica vulnerar el principio de cuando el vencimiento del plazo sin que se haya resuelto la
capacidad contributiva, pues se está aplicando a préstamos reclamación o apelación fuera por causa imputable a dichos
otorgados por la entidad financiera, la cual recibe intereses órganos resolutores […]” (énfasis agregado). De igual
compensatorios, siendo que de existir demora en el pago, manera, respecto de la modificación realizada al acotado
podrá ejecutar las garantías otorgadas al respecto, y de no artículo 33 mediante la Ley Nº 30230, la Cuarta Disposición
ser así, podrá castigarla con los efectos tributarios que ello Complementaria Transitoria de dicha ley precisó lo siguiente:
implica; distinto sería el caso en que se grave como ingresos “CUARTA. Recursos de apelación interpuestos antes de
intereses compensatorios sobre créditos jamás otorgados, la vigencia de la presente Ley Para las deudas tributarias
que no constituyen índices reveladores de riqueza, que se encuentran en procedimientos de apelación en trámite
apropiándose indebidamente de la propiedad de la referida a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley, la regla
entidad bancaria, lo cual no es el sentido ni el efecto del sobre no exigibilidad de intereses moratorios introducida
criterio analizado. En consecuencia, se concluye que la Sala al artículo 33 del Código Tributario y al artículo 151 del
Superior infringió el artículo 74 de nuestra Constitución Decreto Legislativo 1053, será aplicable si en el plazo de
Política, que contiene el principio constitucional de reserva de doce (12) meses contados desde la entrada en vigencia
ley y la Norma IV del Título Preliminar del Texto Único de la presente Ley, el Tribunal Fiscal no resuelve las
Ordenado del Código Tributario, al haber desconocido e apelaciones interpuestas (énfasis agregado)”. En el
inaplicado lo regulado en la Ley del Impuesto a la Renta presente caso, tenemos que con fecha veintitrés de enero
(norma con rango legal) frente a una resolución emitida por un de dos mil cuatro, Lima Sudameris Holding Sociedad
organismo supervisor, el cual tiene rango administrativo. Por Anónima en Liquidación presentó recurso de reclamación
lo tanto, corresponde declarar fundados los recursos de contra las Resoluciones de Determinación N.os 012-003-
casación interpuestos por la Sunat y el Tribunal Fiscal en este 0002467 y 012-003-0002469, y la Resolución de Multa Nº
extremo. OCTAVO: Sobre la pretensión subordinada a la 012-002-0002539, el cual fue resuelto por la Administración
primera y segunda pretensión principal, referida a los Tributaria a través de la Resolución de Intendencia Nº 026-
intereses moratorios Conforme a lo desarrollado en el 014-0027896/SUNAT, de fecha doce de diciembre de dos
presente voto, se amparan los recursos de casación mil siete. Al no encontrarse conforme con lo resuelto en la
interpuestos por Sunat y el Tribunal Fiscal respecto de la citada resolución, la contribuyente formuló ante el Tribunal
aplicación del principio del devengado para efectos de los Fiscal recurso de apelación con fecha treinta de enero de
intereses en suspenso en la determinación del impuesto a la dos mil ocho, órgano que lo atendió con fecha veintitrés de
renta. Con esta decisión se deniegan la primera y segunda junio de dos mil quince. De ello se evidencia que las
pretensión principal, referidas al reconocimiento de los modificaciones efectuadas al artículo 33 del Texto Único
ingresos en suspenso bajo el criterio de lo percibido, lo cual Ordenado del Código Tributario (Decreto Legislativo Nº 981 y
incluye la multa imputada por la comisión de la infracción Ley Nº 30230) –referidas a la suspensión de la aplicación de
tipificada en el numeral 1 del artículo 178 del Código Tributario, los intereses moratorios por haberse excedido de los plazos
derivada del reparo efectuado por la Administración Tributaria máximos para resolver los medios impugnatorios formulados
al tratamiento de los intereses en suspenso. En ese sentido, en el procedimiento administrativo– no le resultan aplicables a
del escrito de demanda se observa que trajo como pretensión la recurrente, en atención a la reserva de aplicación contenida
subordinada a la primera y segunda pretensión principal la en la Tercera Disposición Complementaria Transitoria del
inaplicación de los intereses moratorios devengados respecto Decreto Legislativo Nº 98168, para el caso del recurso de
de los períodos que excedan los plazos previstos en los reclamación; así como, en la Cuarta Disposición
artículos 142 y 150 del Código Tributario, así como respecto Complementaria Transitoria de la Ley Nº 30230, para el caso
de aquel período adicional de duración del proceso que se del recurso de apelación. En efecto, si bien al doce de
iniciaría con la presentación de la demanda, sobre la deuda diciembre de dos mil siete, fecha en que se emitió la
tributaria determinada (que incluye la multa) por la Sunat, por Resolución de Intendencia Nº 026-014-0027896/SUNAT, que
el reparo a los ingresos y comisiones en suspenso; por lo resolvió el recurso de reclamación, ya se había incorporado la
tanto, en atención a que se está denegando la primera y regla sobre no exigibilidad de intereses moratorios prevista en
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 165
el Decreto Legislativo Nº 981, su aplicación –para los casos sentencia de vista contenida en la resolución número trece,
en que se encontraba en trámite un recurso de reclamación, de fecha treinta de junio del dos mil dieciséis; actuando en
como es el de autos– regía nueve (9) meses después de su sede de instancia, SE CONFIRME EN PARTE la sentencia
entrada en vigencia, esto es, a partir del 15 de diciembre de apelada de fecha veinte de noviembre de dos mil quince, que
2007; por lo que, habiéndose emitido la resolución de declaró infundada la demanda en los extremos de la
intendencia antes de dicha fecha, no resultaba aplicable la pretensión primera, segunda y tercera pretensión principal,
suspensión de intereses moratorios invocada. En igual forma, referidos a la aplicación de los intereses en suspenso bajo el
aunque al veintitrés de junio de dos mil quince, fecha en criterio de lo devengado, y en el extremo de la pretensión
que se expidió la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 06118-3- subordinada a la primera y segunda pretensión referido a la
2015, que resolvió el recurso de apelación, ya se había inaplicación de los intereses moratorios a partir del
modificado el artículo 33 del Código Tributario que regula la vencimiento del plazo máximo que tenía el Tribunal Fiscal
regla sobre no exigibilidad de intereses moratorios, su para resolver el recurso de apelación; SE REVOQUE en el
aplicación –para los casos en que se encontraba en trámite extremo que declaró infundada la demanda respecto de la
un recurso de apelación, como ocurrió en autos– regía doce pretensión subordinada a la primera y segunda pretensión
(12) meses después de la entrada en vigencia de la Ley Nº principal referido únicamente al plazo posterior a los nueve
30230, esto es, a partir del 12 de julio de 2015; por lo que, meses para resolver el recurso de reclamación a la suspensión
habiéndose emitido la resolución del Tribunal Fiscal antes de de los intereses moratorios; y reformándola, se declare
dicha fecha, no resultaba aplicable la suspensión de intereses FUNDADO dicho extremo, en consecuencia, nula
moratorios invocada. Sin perjuicio de lo anterior, debe parcialmente la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 18081-1-
señalarse que el Tribunal Constitucional, a través de la 2013, ordenando que se emita una nueva resolución
sentencia de fecha diez de mayo de dos mil dieciséis recaída administrativa de acuerdo a los fundamentos expresados en
en el Expediente Nº 4082-2012-PA/TC, caso en el cual la el octavo considerando; SE DISPONGA la publicación de la
recurrente (Emilia Rosario Medina De Baca, persona distinta presente resolución en el diario oficial “El Peruano”, conforme
a la impugnante en este caso) cuestionaba el cobro de a ley; en el proceso seguido por Lima Sudameris Holding
intereses moratorios durante el período de impugnación de su Sociedad Anónima en Liquidación contra los recurrentes,
deuda tributaria en sede administrativa; señaló que el trámite sobre proceso contencioso administrativo; y se devuelvan los
del procedimiento se había extendido por un largo período de actuados. S. CARTOLIN PASTOR. LA SECRETARIA DE LA
tiempo por razones ajenas al administrado, y que en tanto el QUINTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
cómputo de los intereses moratorios durante el trámite del SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
procedimiento contencioso tributario lesiona el derecho a JUSTICIA DE LA REPÚBLICA CERTIFICA que el voto
recurrir en sede administrativa, así como el principio de suscrito por el señor juez supremo Cartolin Pastor fue dejado
razonabilidad, debía inaplicarse el artículo 6 del Decreto oportunamente en relatoría, en cumplimiento a lo establecido
Legislativo Nº 981, en el extremo que disponía el cómputo de en el artículo 149° del Texto Único Ordenado de la Ley
intereses moratorios durante el trámite del procedimiento Orgánica del Poder Judicial, agregándose los referidos votos
contencioso tributario; por lo que dispuso que la Sunat suscritos a la presente resolución.
suspenda el cómputo de los mismos en el tiempo de exceso
frente al plazo de ley incurrido por el Tribunal Fiscal al resolver HITTERS, Juan Carlos. Técnicas de los Recursos Extraordinarios y de la
el procedimiento contencioso tributario. A su vez, este mismo Casación. Librería Editora Platense, Segunda Edición, La Plata, p. 166.
criterio fue desarrollado en la sentencia de fecha dieciséis de 2
MONROY CABRA, Marco Gerardo. Principios de Derecho Procesal Civil, Segunda
agosto de dos mil dieciocho recaída en el Expediente Nº Edición, Editorial Temis Librería, Bogotá Colombia, 1979, p. 359.
4532-2013-PA/TC, por la cual se determinó la vulneración del 3
Roger E. Zavaleta Rodríguez, “La motivación de las resoluciones judiciales como
plazo razonable y el principio de razonabilidad por la argumentación jurídica”, Editora y Librería Jurídica Grijley EIRL 2014, pág. 207-
aplicación de intereses moratorios durante el tiempo en 208.
exceso. Atendiendo a lo expuesto por el Tribunal Constitucional 4
Artículo 50.- Son deberes de los Jueces en el proceso:
y sobre los argumentos de la demandante referidos al 6. Fundamentar los autos y las sentencias, bajo sanción de nulidad, respetando los
cómputo de los intereses moratorios en este caso, se hace principios de jerarquía de las normas y el de congruencia.
necesario que la Administración analice la viabilidad de la El Juez que inicia la audiencia de pruebas concluirá el proceso, salvo que fuera
aplicación del principio de razonabilidad (numeral 1.4 del promovido o separado. El Juez sustituto continuará el proceso, pero puede
artículo IV del Título Preliminar de la Ley Nº 27444), para ordenar, en resolución debidamente motivada, que se repitan las audiencias, si lo
efectos de determinar si la demora en la tramitación de la considera indispensable.
reclamación y apelación ante el Tribunal Fiscal obedece a su 5
Artículo 122° del Código Procesal Civil.- Las resoluciones contienen:
sola responsabilidad o a la de la contribuyente, para efectos 3. La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las
de determinar la inaplicación de los intereses moratorios consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho
durante el plazo en exceso transcurrido desde los plazos que sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o
máximos que tenían la Administración Tributaria y el Tribunal normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado;
Fiscal para resolver los recursos de reclamación y apelación 4. La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los
formulados. Es necesario agregar que este análisis debe puntos controvertidos. Si el Juez denegase una petición por falta de algún requisito
abordar las razones de la demora, y si la responsabilidad por o por una cita errónea de la norma aplicable a su criterio, deberá en forma expresa
la misma recae sobre la administrada o sobre la Administración, indicar el requisito faltante y la norma correspondiente
cuestiones de hecho que deberán ser analizadas por el 6
Artículo 12° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.-
Tribunal Fiscal para efectos de inaplicar el interés moratorio Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, son motivadas,
sobre el transcurso de los plazos máximos que tenía para bajo responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que se sustentan.
resolver. NOVENO: En consecuencia, corresponde declarar Esta disposición alcanza a los órganos jurisdiccionales de segunda instancia
fundados los recursos de casación planteados; casar la que absuelven el grado, en cuyo caso, la reproducción de los fundamentos de la
sentencia de vista y, actuando en sede de instancia, confirmar resolución recurrida, no constituye motivación suficiente.
en parte la sentencia apelada, que declaró infundada la 7
Artículo VII del Código Procesal Civil.- El Juez debe aplicar el derecho que
demanda, en los extremos de la primera y segunda pretensión corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya
principal, referidas a la aplicación de los intereses en sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir más allá del petitorio ni fundar su
suspenso, bajo el criterio de lo devengado; revocarla en decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes.
cuanto declaró infundada la demanda en cuanto a la 8
CARRIÓN LUGO, Jorge. El Recurso de Casación en el Perú. Volumen I, 2da
pretensión subordinada a la primera y segunda pretensión Edición, Editora Jurídica GRIJLEY, Lima, 2003. p. 5
principal referida a la aplicación de la suspensión de los 9
NORMA IV: PRINCIPIO DE LEGALIDAD – RESERVA DE LA LEY
intereses moratorios al plazo posterior al que contaba la Solo por Ley o por Decreto Legislativo, en caso de delegación, se puede:
Administración Tributaria y el Tribunal Fiscal para resolver los a) Crear, modificar y suprimir tributos; señalar el hecho generador de la obligación
recursos de reclamación y de apelación, según corresponda; tributaria, la base para su cálculo y la alícuota; el acreedor tributario; el deudor
y reformándola, declarar fundado dicho extremo, en tributario y el agente de retención o percepción, sin perjuicio de lo establecido en
consecuencia, nula parcialmente la Resolución del Tribunal el Artículo 10;
Fiscal Nº 06118-3-2015, ordenándosele que emita una nueva b) Conceder exoneraciones y otros beneficios tributarios;
pronunciándose sobre el principio de razonabilidad y el c) Normar los procedimientos jurisdiccionales, así como los administrativos en
derecho a recurrir en instancia administrativa. VI. DECISIÓN: cuanto a derechos o garantías del deudor tributario;
Por los fundamentos expresados, de conformidad en parte d) Definir las infracciones y establecer sanciones;
con el dictamen del Fiscal Supremo en lo contencioso e) Establecer privilegios, preferencias y garantías para la deuda tributaria; y
administrativo, y en aplicación del artículo 396 del Código f) Normar formas de extinción de la obligación tributaria distintas a las establecidas
Procesal Civil: MI VOTO es porque se declaren FUNDADOS en este Código.
los recursos de casación interpuestos por la Procuraduría Los Gobierno Locales, mediante Ordenanza, pueden crear, modificar y suprimir
Pública de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de sus contribuciones, arbitrios, derechos y licencias o exonerar de ellos, dentro de su
Administración Tributaria - Sunat y por la Procuraduría Pública jurisdicción y con los límites que señala la Ley.
a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de Economía y Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas se
Finanzas, en representación del Tribunal Fiscal; SE CASE la regula las tarifas arancelarias.
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
166 Viernes 7 de julio de 2023

Por Decreto Supremo refrendado por el Ministro del Sector competente y el 37


. Obrante a fojas 436 del expediente principal.
Ministro de Economía y Finanzas, se fija la cuantía de las tasas. 38
. Obrante a fojas 460 del expediente principal.
En los casos en que la Administración Tributaria se encuentra facultada para 39
. Obrante a fojas 420 del expediente principal.
actuar discrecionalmente optará por la decisión administrativa que considere más 40
. Obrante a fojas 339 del expediente principal.
conveniente para el interés público, dentro del marco que establece la ley. 41
. Obrante a fojas 71 del expediente principal.
10
Jurisprudencia Sistematizada. Tribunal Constitucional Jurisprudencia 42
. Obrante a fojas 614 del expediente principal.
Constitucional. Tema: Principios Tributarios/tributos. Sub Tema Principio de 43
. Obrante a fojas 339 del expediente principal.
Legalidad. Expedientes Nº 0001-2004-AI/TC y Nº 0002-2004-AI/TC (acumulados). 44
. Obrante a fojas 248 del cuaderno de casación.
Fecha de Publicación 04/10/2004. Caso Ley que crea el fondo y contribución 45
. Obrante a fojas 254 del cuaderno de casación.
solidaria para la asistencia previsional. (Fj. 39). URL:http/www.tc.gob.pe/ 46
. Obrante a fojas 272 del cuaderno de casación.
jurisprudencia/2004/00001-2004-Ai%2000002-2004-AI.htm. 47
. De Pina, Rafael (1940). Principios de Derecho Procesal Civil. México: Ediciones
11
ORTEGA SALAVARRÍA, Rosa y PACHERRES RECUAY, Ana. Guía Tributaria – Jurídicas Hispano Americana; p. 222.
Contable y Análisis Jurisprudencial, E.C.B. Ediciones S.A.C., primera edición, año 48
. Escobar Fornos, Iván (1990). Introducción al proceso. Bogotá, Colombia: Editorial
2016, p.7. Temis; p. 241.
12
Impuesto: Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa 49
. Rubio Correa, Marcial (2017). El sistema jurídico. Introducción al derecho. Lima,
a favor del contribuyente por parte del estado. Perú: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú; p. 284
13
Contribución: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador 50
. Gamba Valega, Cesar (2011). “La reserva de ley en materia tributaria: un
beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales. principio esencial del sistema tributario”. VV.AA. Derecho tributario. Tópicos
14
Tasas: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación contemporáneos. Lima, Perú: Grijley; p. 428-429
efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente. Se 51
. Bravo Cucci, Jorge (2015). Fundamentos de derecho tributario. Lima, Perú:
subdividen en: a) Arbitrios, b) Derechos, y c) Licencias. Jurista Editores; p. 112.
15
Expediente N° 0004-2004-AI, acumulado. Sentencia de fecha veintiuno de 52
. Artículo 74 de la Constitución Política: “[…] El Estado, al ejercer la potestad
setiembre de dos mil cuatro. En los seguidos por el Colegio de Abogados del Curso tributaria, debe respetar los principios de reserva de la ley, y los de igualdad y
y otros. Fundamento jurídico 9. respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo puede
16
Constitución Política del Perú de 1993. Estado democrático de derecho. Forma tener carácter confiscatorio […] No surten efecto las normas tributarias dictadas
de Gobierno. Artículo 43.- La República del Perú es democrática, social, en violación de lo que establece el presente artículo”.
independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, 53
. Pérez Royo, Fernando (2000). Derecho financiero y tributario. Décima edición.
representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación España, Madrid: Civitas; p.41
de poderes. 54
. Belisario Villegas, Héctor (2002). Curso de finanzas, derecho financiero y
17
En lo no previsto por este Código o en otras normas tributarias podrán aplicarse tributario. Octava edición. Buenos Airees, Argentina: Astrea; p. 254 - 255.
normas distintas a las tributarias siempre que no se les opongan ni las 55
. Bravo Cucci, op. cit., p. 115-117
desnaturalicen. Supletoriamente se aplicarán los Principios del Derecho Tributario, 56
. Según el fundamento 35 de la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el
o en su defecto, los Principios del Derecho Administrativo y los Principios Expediente Nº 2302-2003-AA/TC.
Generales del Derecho. 57
Torres Vásquez, Aníbal (2015). Introducción al derecho. Lima, Perú: Instituto
18
Que constituye fuente del Derecho Tributario, conforme consta del inciso h), de la Pacifico; p. 491.
Norma III, del Título Preliminar del Texto Único Ordenado del Código Tributario. 58
. Vanoni, Ezio (1973). Naturaleza e interpretación de las leyes tributarias. Madrid,
19
Citado por Ruiz de Castillo Ponce de León Francisco, en “Algunos Apuntes sobre España: Instituto de Estudios Fiscales; p.147.
el Criterio del Devengado”, Instituto Pacífico. Revista Actualidad Empresarial Nº 59
. Medrano Cornejo, Humberto. “Los intereses compensatorios y moratorios en el
195-Segunda Quincena de Noviembre 2009, p. 5. IGV y en el Impuesto a la Renta”. Revista Themis (37); p. 25.
20
Casación N° 3820-2014-Lima, cuarto considerando. 60
. Alva Matteucci, Mario. “Tenemos una definición de concepto de devengo:
21
SANCHEZ-PALACIOS PAIVA, Manuel, ”El Recurso de Casación Civil” en Revista comentarios al Decreto Legislativo Nº 1425 (primera parte)”. En http://blog.pucp.
Praxis. Cultural Cuzco S.A. Editores. Lima, 1999, página.62. edu.pe/blog/blogdemarioalva/2018/10/01/tenemos-una-definicion-del-concepto-
22
CALDERÓN, Carlos y ALFARO, Rosario. La Casación Civil en el Perú. Doctrina y de-devengo-comentarios-al-decreto-legislativo-n-1425-primera-parte/.
Jurisprudencia”. Editora Normas Legales S.A.A Trujillo, Perú, 2001, página 112. 61
Luis Durán Rojo y Marco Mejía Acosta. “El concepto de devengado en el Impuesto
23
CARRION LUGO, Jorge “El Recurso de Casación” en Revista Iustitia Et Ius. Año a la Renta empresarial peruano”. Revista Análisis Tributario N° 9-2017; P. 22
1, N°1, 2001. UNMSM. Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca 62
. Alva Matteucci, op. cit.
Central, páginas 33 y 34. 63
. Huamaní Cueva, Rosendo. Código Tributario comentado. Lima, Perú: Jurista
24
NEVES MUJICA, Javier. “Introducción al Derecho Laboral”, primera edición, marzo Editores; p. 100.
2009, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 64
. Bravo Cucci (ob. cit.; p. 173) refiere que el aspecto temporal es el grupo de
25
Artículo 139° inciso 3) de la Constitución Política del Perú.- Son principios y indicaciones, contenidas en la norma, que proveen elementos para conocer en
derechos de la función jurisdiccional: (…) 3. La observancia del debido proceso y que instante o en qué momento debe ocurrir el hecho para calificar como gravable,
la tutela jurisdiccional. vale decir, fijan el lapso temporal de su ocurrencia.
26
Artículo 122° inciso 3) y 4) del Código Procesal Civil.- Las resoluciones 65
. “Acumulación objetiva originaria. -
contienen: (…) 3. La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa Artículo 87.- La acumulación objetiva originaria puede ser subordinada, alternativa
la resolución con las consideraciones, en orden numérico correlativo, de los o accesoria. Es subordinada cuando la pretensión queda sujeta a la eventualidad
fundamentos de hecho que sustentan la decisión, y los respectivos de derecho de que la propuesta como principal sea desestimada […]”.
con la cita de la norma o normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo 66
. Publicado en el diario oficial “El Peruano” con fecha 15 de marzo de 2007.
actuado. 4. La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de 67
. Publicada en el diario oficial “El Peruano” con fecha 12 de julio de 2014.
todos los puntos controvertidos. Si el Juez denegase una petición por falta de algún 68
. Publicado en el diario oficial “El Peruano” con fecha 15 de marzo de 2007.
requisito o por una cita errónea de la norma aplicable a su criterio, deberá en forma C-2191764-27
expresa indicar el requisito faltante y la norma correspondiente.
27
Artículo 12° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.- CASACIÓN Nº 13053-2023 LIMA
Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, son motivadas,
bajo responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que se sustentan. Lima, seis de junio de dos mil veintitrés
Esta disposición alcanza a los órganos jurisdiccionales de segunda instancia
que absuelven el grado, en cuyo caso, la reproducción de los fundamentos de la VISTOS Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el
resolución recurrida, no constituye motivación suficiente. recurso de casación interpuesto por representante legal de la
28
Artículo 139° inciso 5) de la Constitución Política del Perú.- Son principios Procuraduría Pública de la Municipalidad de Lima, en
y derechos de la función jurisdiccional: (…) 5. La motivación escrita de las representación de la Sociedad de Beneficencia de Lima
resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero Metropolitana, mediante escrito presentado de fecha once de
trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en abril de dos mil veintitrés (fojas ciento sesenta del Expediente
que se sustentan. Judicial Electrónico - EJE) contra la sentencia de vista emitida
29
Artículo I.- Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el mediante resolución número diez, de fecha veinticuatro de
ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso. marzo de dos mil veintitrés (fojas ciento cuarenta y seis del
30
ATIENZA, Manuel, “Las razones del Derecho”. Centro de Estudios Constitucionales. EJE), que confirma la sentencia apelada emitida mediante
Madrid 1991, páginas 24 y 25. resolución número cinco de fecha siete de diciembre de dos
31
ALISTE SANTOS, Tomás Javier. “La Motivación de las resoluciones judiciales”. mil veintidós (fojas ochenta y dos del EJE) que declara
Marcial Pons. Madrid-Barcelona-Buenos Aires. Página 157-158. Guzmán, infundada la demanda en todos sus extremos.
Leandro. Derecho a una sentencia motivada. Editorial Astrea, Buenos Aires- CONSIDERANDO Primero: Se debe proceder a calificar si
Bogotá 2013, páginas 189-190 dicho recurso cumple o no con lo dispuesto en los artículos 34
32
IGARTUA SALAVERRÍA, Juan. “El razonamiento en las resoluciones judiciales”. (inciso 3) y 35 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584
Palestra-Temis, Lima-Bogotá 2014, página 15. - Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo,
33
“La motivación de la sentencia civil”. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la aprobado por el Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS, en
Federación. México 2006, páginas 309-310. concordancia con lo previsto en los artículos 386, 388, 391 y
34
ATIENZA, Manuel, “Las razones del Derecho. Derecho y Argumentación”, Palestra 393 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de
Editores, Lima, 2006, página 61. la Ley Nº 31591, de aplicación supletoria en el proceso
35
MORESO, Juan José y Vilajosana, Josep María. “Introducción a la Teoría del contencioso administrativo. Fines del Recurso de Casación
Derecho”. Madrid, Marcial Pons Editores, página 184. Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio
36
IGARTUA SALAVERRÍA, Juan. Ob. Cit., página 26. extraordinario de carácter formal que solo puede fundarse en
INICIO
El Peruano
Viernes 7 de julio de 2023 CASACIÓN 167
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 31591, de aplicación
fácticas o de revaloración probatoria. Es por esta razón que supletoria, establece los supuestos de procedencia del
nuestro legislador ha establecido a través de lo prescrito en el recurso de casación: 1.- El recurso de casación procede
artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado por el contra las sentencias y autos expedidos por las salas
artículo 1 de la Ley Nº 29364, que sus fines se encuentran superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin al
limitados a: i) la adecuada aplicación del derecho objetivo al proceso; 2.- Procede el recurso de casación, en los supuestos
caso concreto y ii) la uniformidad de la jurisprudencia nacional del numeral anterior, siempre que: (…) c. el pronunciamiento
establecida por la Corte Suprema de Justicia. Aplicación de de segunda instancia no sea anulatorio. Octavo: Efectuando
la norma bajo el Principio de Especialidad Tercero: El la revisión de los requisitos de procedencia, se advierte que el
artículo 1 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, “Ley recurrente impugna una resolución expedida por la Sala
del Procedimiento Contencioso Administrativo”, aprobado Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin al
mediante Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS, señala que la proceso, así como se advierte que el pronunciamiento de
acción contencioso administrativo prevista en el artículo 148 segunda instancia no es anulatorio, cumpliéndose con los
de la Constitución Política tiene por finalidad el control jurídico requisitos previstos en el séptimo considerando. Con respecto
por el Poder Judicial de las actuaciones de la Administración a los literales a) y b) del inciso 2 del artículo 386, no son de
Pública sujetas al derecho administrativo y la efectiva tutela aplicación conforme a los fundamentos expuestos en el
de los derechos e intereses de los administrados; y en cuarto considerando. Improcedencia del recurso Noveno:
concordancia con el inciso 1 del artículo 2 de la mencionada El artículo 393 del Código Procesal Civil, modificado por la
norma, ante defecto o deficiencia de la Ley el Juez debe Ley Nº 31591, de aplicación supletoria, establece requisitos
aplicar los principios del derecho administrativo y lo que de improcedencia del recurso de casación: 1. La Sala Civil de
disponen otras normas de naturaleza administrativa como el la Corte Suprema declarará la improcedencia del recurso de
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, “Ley del casación cuando: g. No se cumplen los requisitos y causales
Procedimiento Administrativo General”, que se erige como previstos en los artículos 391 y 388, respectivamente; h. Se
norma común para las actuaciones de la administración refiere a resoluciones no impugnables en casación; o, i. El
pública y regula todos los procedimientos administrativos, recurrente hubiera consentido previamente la resolución
incluyendo los especiales. Que, por el Principio de adversa de primera instancia, si esta fuere confirmada por la
Especialidad de la norma, que señala que “la norma especial resolución objeto del recurso; o si invoca violaciones de la ley
prima sobre la general”, ante cualquier vacío, deficiencia, y/o que no hayan sido deducidas en los fundamentos de su
antinomia, deben resolverse el conflicto bajo la lógica de este recurso de apelación. 2. También declara la improcedencia
marco normativo, prevaleciendo la ley especial sobre la del recurso cuando: a) Carezca manifiestamente de
general o sobre cualquier otra de carácter supletorio, en la fundamento; o, b) Se hubieren desestimado en el fondo otros
línea de lo señalado por el Tribunal Constitucional en la recursos sustancialmente iguales y el recurrente no presenta
Sentencia emitida en el Expediente Nº 018-2003-AI/TC. argumentos suficientes para que se modifique el criterio o
Cuarto: El artículo 35 primer párrafo del Texto Único Ordenado doctrina jurisprudencial ya establecida. Décimo: Respecto al
de la Ley Nº 27584, “Ley que Regula el Proceso Contencioso requisito de improcedencia previsto en el numeral 1 del
Administrativo”, aprobado por el Decreto Supremo Nº 011- modificado artículo 393 del Código Procesal Civil, de
2019-JUS, señala que los recursos tienen los mismos aplicación supletoria, se advierte que se cumple con los
requisitos de admisibilidad y procedencia regulados en el requisitos previstos en el artículo 391 del Código Procesal
Código Procesal Civil. En ese sentido, con relación a la Civil -analizados en el sexto considerando-, y con las causales
aplicación supletoria del Código Procesal Civil, ésta última ha establecidas en el artículo 388 del mismo cuerpo legal; se
sido modificada por la Ley Nº 315911, publicada el veintiséis refiere a una resolución impugnable en casación, la entidad
de octubre de dos mil veintidós, introduciendo modificaciones recurrente ha apelado la resolución emitida en primera
respecto de los requisitos de admisibilidad y procedencia del instancia debido a que fue desfavorable a su pretensión, por
recurso de casación, entre otros, por lo que corresponde a ende, este requisito le es exigible (fojas noventa y cuatro y
este Colegiado Supremo realizar el análisis integral de las ciento nueve del EJE). Décimo primero: Respecto a los
normas propias de la justicia administrativa, en específico, de supuestos de improcedencia previstos en el numeral 2 del
los artículos 34 y 35 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº modificado artículo 393 del Código Procesal Civil, de
27584 aprobado por el Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS, y aplicación supletoria, se advierte que la Procuraduría
las disposiciones del Código Procesal Civil, modificado por la Pública de la Sociedad de Beneficencia de Lima
Ley Nº 31591, señalando que se tomarán de forma supletoria Metropolitana ha invocado las siguientes causales: Causales
para regular la casación del proceso contencioso denunciadas Vulneración del debido proceso y del principio
administrativo: el inciso 12 y literal c) del inciso 23 del artículo de legalidad, indicado en el inciso 3 del artículo 139 de la
3864, los incisos 1, 2, 3, 4 y 6 del artículo 391 del Código Constitución Política del Perú; debido a infracción normativa
Procesal Civil5. Debiendo precisarse que los requisitos de por inaplicación de norma material: artículo 4 de la Ley
admisibilidad omitidos son el literal a. -respecto a la cuantía- y Orgánica del Poder Judicial, numerales 5 del artículo 139 de
literal b. -respecto al pronunciamiento de segunda instancia la Constitución Política del Perú, el numerales 1.1. y 1.2., del
que revoque en todo o en parte la decisión de primera numeral 1 del artículo IV del Título Preliminar y el inciso 1 del
instancia- del inciso 2 del artículo 3866 e inciso 5 del artículo artículo 10 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 - Ley
391 del Código Procesal Civil, los que han sido introducidos de Procedimiento Administrativo General, aprobado por
por la Ley Nº 31591 y que no serán de aplicación por Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS y el articulo 44 y el inciso
encontrarse regulados en la ley de la especialidad. b) del numeral 1 del artículo 45 del Código Tributario.
Admisibilidad del recurso Quinto: El artículo 391 del Fundamento La entidad recurrente sustenta las causales
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 31591, de normativas antes denunciadas mediante su recurso
aplicación supletoria, establece requisitos de admisión del extraordinario en que (i) no obra en el expediente
recurso de casación: 1. El recurso de casación debe indicar administrativo, el acto de suspensión del plazo de prescripción;
separadamente cada causal invocada. Asimismo, citar máxime si se considera que en el inciso b) del numeral 1 del
concretamente los preceptos legales que considere artículo 45 del Código Tributario, que refiere “reconocimiento
erróneamente aplicados o inobservados, precisa el expreso de la obligación tributaria”. Afirma que, en el presente
fundamento o los fundamentos doctrinales y legales que caso, su representada no reconoce la obligación tributaria
sustenten su pretensión y expresa específicamente cuál es la correspondiente a dichos tributos y período, por lo que carece
aplicación que pretende. 2. El recurso se interpone: a. Ante la de sustento jurídico la suspensión del proceso. (ii) Que, a la
Sala Superior que emitió la resolución impugnada. b. Dentro fecha de presentación de la solicitud, esto es, al veinte de abril
del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de de dos mil diecisiete, ha transcurrido el plazo de prescripción
notificada la resolución que se impugna, más el término de la de la acción de la administración tributaria para determinar
distancia cuando corresponda. c. Adjuntando el recibo de la dicha obligación tributaria (Arbitrios del periodo dos mil ocho
tasa respectiva. Sexto: Efectuando la revisión de los primera cuota); (iii) El ad quem, en el considerando Noveno
requisitos de admisibilidad, se advierte que el recurso de de la sentencia de vista no hace más que repetir lo resuelto
casación indica separadamente cada causal invocada, cita por la sentencia de primera instancia y el Tribunal Fiscal en la
los preceptos legales que considera erróneamente aplicados resolución materia de impugnación, sin realizar el mayor
o inobservados, precisa los fundamentos que sustenten su análisis; (iv) Al revisar los documentos que obran en autos, se
pretensión y expresa cuál es la aplicación que pretende; se ha constata que ha prescrito la deuda exigible por el primer
interpuesto ante la sala superior que emitió la resolución periodo del dos mil ocho, por concepto de arbitrios del predio
impugnada y dentro del plazo de diez días de notificada; con ubicado en Jirón Ancash Nº doscientos cuatro, Cercado de
relación al arancel judicial por concepto de casación, la Lima; debiendo efectuarse el cómputo del plazo, de
entidad recurrente se encuentra exonerada del pago de conformidad con el artículo 44 del Código Tributario,
arancel correspondiente. Se establece, pues, que se cumple contabilizándose a partir del primero de enero de dos mil ocho
con los requisitos precisados en el quinto considerando de la prescribiendo al primero de enero de dos mil doce; (v) El ad
presente resolución. Procedencia del recurso Séptimo: quem, al emitir sentencia de vista en su considerando decimo,
Cabe anotar que el artículo 386 del Código Procesal Civil, no se ha pronunciado respecto de la inafectación de nuestros
INICIO
CASACIÓN
El Peruano
168 Viernes 7 de julio de 2023

bienes del pago de tributos municipales, razón por la cual, se halla contenida en el escrito postulatorio de demanda, no
convierte a la sentencia en un acto carente de fundamento y menos verdad es que no ha sido planteada ni por tanto
de congruencia desvirtuándose el debido proceso y la tutela dilucidada en sede administrativa, habiéndose circunscrito las
jurisdiccional efectiva al no contemplarse lo establecido en el decisiones a que se contraen los actos administrativos
inciso 6 del artículo 50 del Código Procesal Civil, de aplicación cuestionados únicamente a la solicitud de prescripción de la
supletoria al presente proceso que prescribe que los jueces referida deuda tributaria”. En mérito a lo anteriormente
deben Fundamentar los autos y las sentencias, bajo sanción expuesto, se aprecia que la entidad recurrente al haber
de nulidad, respetando los principios de jerarquía de las fundamentado sus causales sobre la base de alegaciones
normas y el de congruencia; (vi) Refiere que de acuerdo con que no procuran desvirtuar lo expresado por la instancia de
el artículo 6 de la Ley Nº 26918, que crea el Sistema Nacional mérito, sino únicamente cuestiona la conclusión final a la que
Para la Población en Riesgo, del cual su representada forma arriba la Sala Superior, no se aprecia infracción normativa
parte, vigente en el primer periodo año dos mil ocho cuando alguna de los artículos denunciados, por lo que el recurso de
se expidió el documento Nº 10802848530, señala que los casación carece manifiestamente de fundamento, conforme a
bienes que integran el patrimonio de la entidad recurrente se lo señalado en el presente considerando, de modo tal que se
encuentran inafectos al pago del impuesto al patrimonio encuentra incurso en la causal de improcedencia previsto en
predial y arbitrios municipales al no tener un uso comercial, el literal a) del numeral 2 del artículo 393 del Código Procesal
sino es dedicado exclusivamente a ayuda comunitaria; (vii) Civil, modificado por la Ley Nº 31591. Por todo lo anteriormente
Refiere que conforme con los argumentos antes expuestos la expuesto, se concluye que el recurso extraordinario
recurrida incurre en indebida motivación y vulneración al presentado deviene en improcedente. DECISIÓN Por estas
debido proceso, en afectación al principio de legalidad, lo que consideraciones y en aplicación de lo dispuesto en el artículo
acarrea su nulidad. Décimo segundo: Emitiendo 35 del Texto Único Ordenado de Ley Nº 27584 - Ley que
pronunciamiento respecto a las causales invocadas en el
décimo primer considerando referidas a la vulneración del Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por
debido proceso y del principio de legalidad, indicado en el el Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS, concordante con lo
inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú; previsto en los artículos 386, 388, 391 y 393 del Código
debido a infracción normativa por inaplicación de norma Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 31591,
material: artículo 4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, de aplicación supletoria en el proceso contencioso
numerales 5 del artículo 139 de la Constitución Política del administrativo, DECLARARON IMPROCEDENTE el recurso
Perú, el numerales 1.1. y 1.2., del numeral 1 del artículo IV del de casación interpuesto por la Sociedad de Beneficencia de
Título Preliminar y el inciso 1 del artículo 10 del Texto Único Lima Metropolitana, mediante escrito presentado de fecha
Ordenado de la Ley Nº 27444 - Ley de Procedimiento once de abril de dos mil veintitrés (fojas ciento sesenta del
Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo Nº EJE) contra la sentencia de vista emitida mediante resolución
006-2017-JUS. Al respecto, esta Sala Suprema observa que número diez, de fecha veinticuatro de marzo de dos mil
las causales invocadas han sido formuladas sin cumplir con veintitrés (fojas ciento cuarenta y seis del EJE), y,
las exigencias técnicas en la formulación del recurso con ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
precisión y claridad, en tanto no se centra en la forma como se diario oficial El Peruano conforme a ley, en los seguidos por
habría producido las infracciones de las norma procesales y Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana contra el
sustantivas a efectos de permitir el control de derecho, sino en Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la Municipalidad
alegaciones y cuestionamientos al pronunciamiento de la Metropolitana de Lima y el Ministerio de Economía y Finanzas,
sentencia de vista, como el que afirma que en el considerando en representación del Tribunal Fiscal, sobre acción
Noveno de la sentencia de vista la misma no hace más que contencioso administrativa. Notifíquese por Secretaría y
repetir lo resuelto por la sentencia de primera instancia y el devuélvanse los actuados. Interviene la señora Jueza
Tribunal Fiscal en la resolución materia de impugnación, sin Suprema Ponente Cabello Matamala. SS. BURNEO
realizar el mayor análisis. Al respecto, esta Sala Suprema BERMEJO, BUSTAMANTE ZEGARRA, CABELLO
advierte que la casante no cumple con precisar los MATAMALA, DELGADO AYBAR, TOVAR BUENDÍA.
fundamentos por los cuales considera que se ha incurrido en
las infracciones normativas denunciadas, motivo por el cual el 1
Ley que modifica el Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil, aprobado
fundamento de la causal deviene en imprecisa y carece de por el Decreto Legislativo 768, y sus modificatorias, a fin de optimizar el recurso
incidencia en el fondo de la controversia. En cuanto a las de casación para fortalecer las funciones de la corte suprema de justicia de la
infracciones normativas del articulo 44 y del inciso b) del república y dicta otras disposiciones
numeral 1 del artículo 45 del Código Tributario. Se aprecia lo 2
“1. El recurso de casación procede contra las sentencias y autos expedidos por las
señalado por la entidad casacionista de que, a la fecha de salas superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso.”
presentación de la solicitud, esto es, al veinte de abril de dos 3
“2. Procede el recurso de casación, en los supuestos del numeral anterior, siempre
mil diecisiete, ha transcurrido el plazo de prescripción de la que: (…) c. el pronunciamiento de segunda instancia no sea anulatorio.”
acción de la administración tributaria para determinar dicha 4
Nótese que se aplica solo el inciso 1 y el literal c) del inciso 2 del artículo 386 del
obligación tributaria. Al respecto, es del caso precisar, que la Código Procesal Civil, introducido por la Ley Nº 31591.
recurrida ha emitido pronunciamiento en su considerando 5
Nótese que se aplica solo los incisos 1, 2, 3, 4 y 6 del artículo 391 del Código
noveno, enfatizando que “el plazo prescriptorio de la acción Procesal Civil, introducido por la Ley Nº 31591, consistentes en:
de la Administración Tributaria para exigir el pago de la “1. El recurso de casación debe indicar separadamente cada causal invocada.
obligación tributaria, en el caso sub-judice, al tratarse de Asimismo, citar concretamente los preceptos legales que considere erróneamente
deudas por Arbitrios Municipales del ejercicio dos mil ocho, se aplicados o inobservados, precisa el fundamento o los fundamentos doctrinales
suspendió a partir del uno de enero del dos mil nueve, pues el y legales que sustenten su pretensión y expresa específicamente cuál es la
recurso de reclamación se presentó con fecha once de abril aplicación que pretende. 2. El recurso se interpone:
del dos mil ocho, dando comienzo al procedimiento a. Ante la Sala Superior que emitió la resolución impugnada.
contencioso tributario, reiniciándose un nuevo plazo b. Dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada la
prescriptorio a partir del día siguiente de la notificación de la resolución que se impugna, más el término de la distancia cuando corresponda. c.
Resolución del Tribunal Fiscal número 15426-7-2013, Adjuntando el recibo de la tasa respectiva.
efectuada a la contribuyente el veintinueve de octubre del dos
3. Si no se cumple con lo previsto en el artículo 386, con los literales a o b del
mil trece; por consiguiente, al veinte de abril del dos mil
numeral 2 o se invoquen causales distintas de las enumeradas en este código,
diecisiete, fecha en que la ahora demandante solicitó la
la Sala Superior rechaza el recurso e impondrá una multa no menor de 10 ni
prescripción de la deuda, aún no había prescrito la acción de
mayor de 50 unidades de referencia procesal en caso de que considere que su
la Administración Tributaria para exigir el pago de la aludida
obligación tributaria, de ahí que los actos administrativos interposición tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria.
impugnados en este proceso, en cuanto desestiman tal 4. Si no se cumple con lo previsto en literal c del numeral 2, la Sala Superior
petición, cuentan con adecuada motivación al ceñirse con concede al impugnante un plazo de tres días para su subsanación, sin perjuicio de
estrictez al mérito de lo actuado y al derecho”. En tal sentido, sancionarlo con una multa no menor de 10 ni mayor de 20 unidades de referencia
se advierte que la entidad casacionista vuelve a impugnar lo procesal si su interposición hubiera tenido tuvo como causa una conducta
ya decidido por la sala revisora, como si el recurso maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación, se
extraordinario fuera uno de apelación, siendo del caso rechaza el recurso.
enfatizar que el Tribunal de Casación no tiene carácter de (…). 6. Si la Sala Superior admite el recurso, eleva el expediente a la Corte
tercera instancia. En cuanto a los argumentos de la entidad Suprema con conocimiento de las partes, quienes son notificadas en sus
recurrente referidos a que la sentencia de vista no se ha respectivas casillas electrónicas.
pronunciado respecto de la inafectación de sus bienes al 6
Literales a) y b) del inciso 2 del artículo 386 del Código Procesal Civil, introducido
pago de tributos municipales, de acuerdo con el artículo 6 de por la Ley Nº 31591, consistentes en:
la ley 26918, que crea el Sistema Nacional Para la Población “a. En la sentencia o auto se discuta una pretensión mayor a las 500 unidades de
en Riesgo, del cual su representada forma parte. Al respecto, referencia procesal o que la pretensión sea inestimable en dinero;
es del caso observar que esta Sala Suprema advierte que, en b. el pronunciamiento de segunda instancia revoque en todo o en parte la decisión
el considerando décimo de la impugnada, sí se emitió de primera instancia”.
pronunciamiento al respecto, precisándose que “tal alegación C-2191764-28
INICIO

También podría gustarte