Cartas Cruzadas - Octavio Paz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 274

Este conjunto de cartas da cuenta de una de las etapas decisivas de la

historia cultural (y política) de México. Por decirlo así., es la trama oculta (y


sin embargo llena de luz) de la historia reciente de nuestra cultura (y de
nuestra política). Van de 1965 a 1970, un amplio arco de seis años. Se
interrumpe en esa fecha por dos causas: la primera es de orden práctico:
desde 1971 Paz reside en el país; la segunda es de orden político: entre
Orfila y Paz surgen sombras y diferencias; cada día son más claras las
distancias entre los dos. La obra revela el profundo respeto que el uno tenía
por el otro. Ningún otro texto podría expresar mejor las duras (y bellas)
condiciones en que surgió Siglo XXI Editores, hace 40 años, que este
conjunto de cartas en donde resplandece la inteligencia y la independencia
de criterio de dos grandes intelectuales de la América Nuestra.

www.lectulandia.com - Página 2
Octavio Paz & Arnaldo Orfila

Cartas cruzadas
ePub r1.0
Titivillus 07.05.2018

www.lectulandia.com - Página 3
Octavio Paz & Arnaldo Orfila, 2005

Editor digital: Titivillus


ePub base r1.2

www.lectulandia.com - Página 4
PRÓLOGO

JAIME LABASTIDA

El material que el lector tiene en sus manos forma parte del archivo histórico de
Siglo XXI Editores: son las cartas cruzadas entre quien fuera director del Fondo de
Cultura Económica (FCE) primero y de Siglo XXI después, Arnaldo Orfila Reynal, y
Octavio Paz, por entonces Embajador en la India.
No omito decir que este conjunto de cartas da cuenta de una de las etapas
decisivas de la historia cultural (y política) de México. Por decirlo así, es la trama
oculta (y, sin embargo, llena de luz) de la historia reciente de nuestra cultura (y de
nuestra política).
El conjunto de cartas va de 1965 a 1970, un amplio arco de seis años. Se
interrumpe en esa fecha por dos causas: la primera es de orden práctico: desde 1971
Paz reside en el país; la segunda es de orden político: entre Orfila y Paz surgen
sombras y diferencias; cada día son más claras las distancias entre los dos.
Pero vayamos por partes.
El epistolario se abre con la exposición (por parte de Octavio Paz) de la idea de
editar una antología general de la poesía en lengua castellana, en respuesta, Orfila (en
su calidad del FCE), a su vez, le hace la petición a Paz de que elabore una nueva
antología de poesía mexicana. Paz acepta la propuesta pero, consciente del problema
que significa su lejanía del país, pone condiciones: carece de libros y precisa de
colaboradores, gente de criterio que le ayude en la tarea. Rasgo de honestidad, sin
duda. Además, tiene una idea clara de lo que debe contener la antología: Paz está por
esa época ávido de renovación, experimentos, cambios: vanguardia, en suma. No le
satisfará una antología tradicional. Desea, pues, una selección que muestre la poesía
en movimiento.
¿Quiénes pueden ser los que colaboren con Paz? El nombre de Alí Chumacero
surge, el primero. A ellos se añadirán luego los de Homero Aridjis y José Emilio
Pacheco. Surgen problemas. Uno de ellos, mayúsculo: Orfila es desaforado y se ve
obligado a dejar la dirección del FCE. Nace nuestra editorial, con Orfila al frente y el
proyecto es retomado desde Siglo XXI. Chumacero, que sigue por un tiempo en el
FCE, no puede colaborar. El problema desaparece con rapidez porque Alí se separa
(temporalmente) del FCE. Pero el problema sustantivo permanece: ¿qué clase de
antología será ésta? ¿Qué poetas incluirá? ¿Con qué poemas? Paz no desea saber sólo
qué poetas se integrarán al conjunto, le interesa determinar con qué poemas. Para él,
que tiene idea clara de lo que desea, deben entrar determinados poetas, pero sólo con
poemas que indiquen ruptura, cambio, tradición de la ruptura. La pugna es

www.lectulandia.com - Página 5
interminable, según parece y el conflicto se agudiza: ni Paz, por un lado, ni
Chumacero y Pacheco, por el otro, ceden. En esta discusión hay respeto por las ideas
contrarias (Aridjis ha partido al extranjero y no participa en la discusión: apoya los
argumentos de Paz).
La pugna llega en ocasiones al encono (encono intelectual, se entiende). En cierto
nivel de la polémica, Paz decide retirarse del proyecto, pese a que el libro está a
punto de ser publicado. Pero no lo hace. De esta rica polémica de ideas da cuenta este
volumen. El lector asistirá, no sin asombro, a la historia interna, al laboratorio íntimo
del que nació Poesía en movimiento, antología canónica de nuestra literatura, crucial
y decisiva para Siglo XXI.
Luego, Paz le ofrece a Orfila otro libro: Corriente alterna, el símbolo de la
renovación y la crítica, texto de subversión, lleno de audacias teóricas. En las cartas
está presente y vivo ese proceso que condujo a Octavio Paz hasta la ruptura con el
régimen: una historia de dignidad intelectual y estatura moral. De nuevo, son los
aspectos interiores, los rasgos internos de esa desilusión política los que aquí se
destacan. El balance de esta historia culmina en otro libro, acaso definitivo, un ajuste
de cuentas con el sistema (con sus añejas ideas y actitudes), que explica en buena
medida las razones que llevaron a Paz a renunciar al cargo de embajador en la India.
Este ajuste de cuentas es también, por lo tanto, un ajuste de cuentas con su propio
pasado teórico; el debe y el haber se expresan en Posdata, libro de polémica, como
pocos. El título indica que hay una continuidad de ideas y de preocupaciones entre
este libro y las que se contienen en El laberinto de la soledad, aquel texto que marcó
el medio siglo mexicano (se publicó en 1950). Existe continuidad entre uno y otro
libros, pero también ruptura; de lo contrario, ¿por qué escribir una Posdata a El
laberinto de la soledad? La reflexión es posterior a lo que allá se dice: ratifica y
rectifica lo que propone El laberinto de la soledad. El título lo sugiere Laurette
Séjourné.
Las Cartas cruzadas entre Orfila y Paz son expresión de una larga amistad
intelectual. Hay en ellas amistad y respeto, sin duda; pero también hay distancia entre
el editor y el escritor. Las cartas revelan el profundo respeto que el uno tenía por el
otro: muestran, en toda su estatura (moral e intelectual) a los dos. Ningún otro texto
podría expresar mejor las duras (y bellas) condiciones en las que surgió Siglo XXI,
hace 40 años, que este conjunto de cartas en donde resplandece la inteligencia y la
independencia de criterio de dos grandes intelectuales de la América Nuestra.
Por último, sólo me resta agradecer a Marie-Jo Paz su favorable disposición para
hacer posible la publicación de este testimonio histórico.

Noviembre de 2005

www.lectulandia.com - Página 6
CORRESPONDENCIA
1965/1970

www.lectulandia.com - Página 7
Nueva Delhi, a 18 de junio de 1965

Señor Arnaldo Orfila Reynal,


Fondo de Cultura Económica,
Avenida de la Universidad 975,
México 12,
D. F.
MÉXICO.

Querido amigo:

Gracias por su carta del 4 del mes en curso. Su respuesta me anima. Espero poder
enviarle lo prometido a fines de este año.
Perdóneme. No quise decirle que el Fondo no se interesa en los libros de poesía:
pensé que publicar dos libros míos en un mismo año era demasiado.
En el último párrafo de su carta me pide que le sugiera algunos títulos de libros y
autores. Se me ocurren varios nombres. He leído recientemente Le cru et le cuit, de
Claude Lévi-Strauss. Un libro extraordinario. A mi juicio Lévi-Strauss es uno de los
grandes pensadores de esta época. Ojalá que ustedes publiquen algunas de sus obras.
También le recomiendo otro de sus estudios: Tristes tropiques. Entre los ensayistas
franceses valdría la pena dar a conocer a Maurice Blanchot. Un escritor esencial. Por
último, the last but not the least, a nuestro amigo Tomás Segovia. Acaba de enviarme
el manuscrito de su último libro de poemas. Me parece de primer orden y confirma lo
que siempre pensé: uno de los verdaderos talentos de la nueva literatura en nuestra
lengua. Debería aparecer en Letras Mexicanas.
Otra idea: hace mucho propuse a la Universidad (y después a Joaquín Díez
Canedo) la edición, en varios tomos, de una antologia general de la poesía en lengua
castellana (podría extenderse a la portuguesa). Cada volumen estaría al cuidado de
uno o dos grandes especialistas de la materia. La obra podría comprender estos
títulos: Poesía Medieval; Renacimiento; La Época Barroca (de inusitada riqueza,
quizá la más importante del periodo en Occidente, con la particularidad de que la
aportación hispanoamericana es mucho más importante de lo que piensa el público);
Neoclasicismo y Romanticismo (en un solo volumen porque nuestra lengua no tiene
figuras comparables a las de otras literaturas en esa época —aquí también es notable
la presencia hispanoamericana); Modernismo (podría incluir a los poetas
posmodernistas, utilizando la clasificación de Anderson Imbert: hasta López Velarde
y Reyes); Vanguardia y Contemporáneos (desde 1920 hasta 1960). Entre los
colaboradores que se me ocurren: Raimundo Lida, Anderson Imbert, Chuma— cero,

www.lectulandia.com - Página 8
Manuel Durán, Alatorre, Cintio Vitier, Sergio Fernández. Doy unos cuantos nombres,
casi al azar. La publicación de esa obra sería fundamental y bastaría para que se
recordase la labor del Fondo en el campo de la cultura hispanoamericana por muchos
años. Aunque es innecesario subrayar su importancia, le diré que la edición de esa
antología contribuiría a afirmar la unidad de nuestros pueblos, hoy más que nunca
amenazada. Saber que tenemos un pasado en nada inferior al de los angloamericanos
tal vez nos dé fuerzas para afrontar lo que venga. (Santo Domingo no ha sido lo
primero ni será lo último).

Un abrazo,

Octavio Paz

P. D.: Le ruego que ordene el envío al señor Gunter W. Lorenz Hans


Jakob Strasse 5, 7592 Renchen im Schwarzwald, Alemania Federal, de un ejemplar
de Libertad bajo palabra y otro de El laberinto de la soledad. Muchas gracias.

Junio 18 de 1965

Sr. Octavio Paz


Embajador de México
en Nueva Delhi,
136 Golf Links
Nueva Delhi, India.

Mi querido amigo:

Continúo mi carta anterior, que espero haya recibido, expresándole el interés que
tendría en que usted nos prestara una valiosa colaboración, a pesar de conocer la gran
tarea que debe tener sobre sus espaldas en la función que desempeña.
En efecto, recordará usted nuestra Antología de la poesía mexicana moderna, que
mereció el agudo examen crítico que publicara usted en el momento de su aparición.
Dicha obra se agotó hace algunos años y Castro Leal nos ha tenido a la espera de su
nueva Antología por ese mismo tiempo. Ahora último, he debido cancelar las
tratativas que con él llevábamos para decidir la edición, en vista de una actitud poco

www.lectulandia.com - Página 9
amistosa que ha demostrado.
Esto me ha dejado en libertad de considerar la posibilidad de hacer otra Antología
diferente y se me ha ocurrido que usted sería quien podría dar la mejor selección para
una obra de esa naturaleza y para la que le serviría como trabajo adelantado la que
publicó en la UNESCO.
¿Qué impresión le produce esta idea? ¿No cree usted que podría prestarnos esa
gran ayuda y que pudiéramos darnos el gusto de publicar una Antología preparada
por usted?
Le ruego quiera darme alguna opinión a este respecto, pues me gustaría mucho no
demorar demasiado esa publicación que debe alcanzar una buena difusión en
América, para lo cual había pensado editarla en dos volúmenes en nuestra Colección
Popular, que es la que está penetrando más ampliamente entre los lectores del
Continente y de España.
Le agradeceré cualquier sugerencia que me formule.
Una variante podría ser —en caso de que usted deseara alguna colaboración—
efectuar una “selección colectiva”, que me parece podría resultar una idea novedosa:
que tres o cuatro escritores o críticos participaran en la selección y que se explicara
luego la forma en que se proceda. Alí participaría y podríamos ponernos de acuerdo
en los otros dos nombres. Me daría mucho gusto que usted me diera su opinión sobre
todo esto y que me dijera que por lo menos no le parece disparatada esta segunda
proposición.
En mi carta anterior olvidé decirle que publicamos también una nueva edición de
La realidad y el deseo, incorporando La desolación de la quimera, como me lo había
pedido Cernuda unas horas antes de morir. Si no recibió el volumen y le interesa,
puedo enviárselo.
A la espera de sus noticias, le envío un cordial abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal

www.lectulandia.com - Página 10
Kabul, * a 1 de julio de 1965

Querido amigo:

Nuestras cartas se cruzaron. A reserva de conocer lo que piensa de mi proposición


sobre la Antología general de la poesía en lengua castellana, respondo a lo que me
dice sobre la antología de la mexicana.
Por razones obvias —sin excluir los del tiempo, la falta de libros y la lejanía— no
creo que yo sea la persona más a propósito para realizar un trabajo de ese género. En
cambio, la variante “selección colectiva” me agrada mucho. El hecho de que Alí
participe en el proyecto me mueve desde luego a aceptar la proposición. Sin embargo,
creo que habría que ponerse de acuerdo sobre ciertos principios.
En primer término: juzgo indispensable que un miembro del “comité de
selección” desempeñe las funciones de coordinador. Algo así como presidente de
debates, secretario general y secretario ejecutivo. El coordinador centralizaría el
trabajo, verificaría las bibliografías y los datos biográficos, vigilaría la edición y
sobre todo, escribiría el prólogo. Este último debería ser un verdadero estudio crítico.
El “comité” determinaría previamente los nombres de los poetas que figurarían en la
antología; después, se distribuiría la selección de cada poeta escogido entre los
miembros del “comité”. El encargado de cada selección sería también autor de la nota
correspondiente (no más de una página). Así, el estudio general sería obra de los
miembros del “comité”.
El grupo podría estar formado por cuatro poetas y un crítico. Este último sería el
coordinador. Los poetas: Alí, su servidor y dos jóvenes. (Los de generaciones
anteriores representan puntos de vista menos actuales y de ahí que no considere
conveniente que sean parte del “comité”). Se me ocurre que los dos poetas jóvenes
podrían ser Montes de Oca, Pacheco o Sabines. Por supuesto, en estos momentos
sugiero sólo los primeros nombres que me vienen a la memoria. Usted y Alí pueden
proponer otros. Lo mismo digo del coordinador. Pienso que podría ser Ramón Xirau
—o una persona de méritos semejantes—. ¿Qué les parece?… También podría
eliminarse al crítico. En ese caso, uno de los cuatro poetas sería el coordinador
—indudablemente: Alí—. Tal vez esta segunda variante simplificaría las cosas: sería
una antología hecha por poetas exclusivamente.

Un abrazo

Octavio Paz
*Paso unos días en Afganistán. Regresaré a Delhi hacia el 20 del mes en curso.

www.lectulandia.com - Página 11
www.lectulandia.com - Página 12
www.lectulandia.com - Página 13
EMBAJADA DE MÉXICO
Kabul, a 18 de julio de 1965

Señor Arnaldo Orfila Reynal.


Director del Fondo de Cultura,
México, D. F.

Querido amigo:

Gracias por el envío de la carta del doctor Promies. De acuerdo con su sugerencia, le
he contestado en los términos que usted verá. Como no tengo conmigo su dirección,
le ruego encarecidamente que se sirva ordenar la reexpedición de mi carta al doctor
Promies. Gracias.
Como podrá usted darse cuenta, yo preferiría que no se publicase el volumen de
Seghers por varias razones: la primera, porque no me gusta del todo la idea de que se
utilice, para presentar a un escritor de lengua castellana, un texto de un crítico
extranjero (entre nosotros: esto revela, entre otras cosas, la pobreza de nuestra crítica
y el desdén con que vemos las obras de los escritores de nuestra lengua); enseguida,
porque el libro de Seghers está plagado de erratas y errores; y, en fin, porque del
estudio de Claire Céa, aunque escrita con la mejor voluntad y fervor, resulta
insuficiente según la mayoría de los amigos franceses que han leído el librito… Ya
veremos la respuesta del doctor Promies.
¿Recibió mis dos últimas cartas? En la primera, le recomendaba varios libros,
entre ellos uno de Tomás Segovia —ojalá que ustedes pudiesen publicarlo—. En la
segunda, le daba mi opinión sobre el proyecto de Antología de poesía mexicana.
Espero con impaciencia su reacción y la de Alí. Asimismo, me interesa muchísimo
conocer su opinión sobre el proyecto de una Antología General de la Poesía en
Lengua Castellana (¿y portuguesa?). Creo que sería una obra fundamental para
nuestros pueblos.

Un abrazo,

Octavio Paz

Regreso a Delhi hacia el 24 de julio.

www.lectulandia.com - Página 14
EMBAJADA DE MÉXICO
Nueva Delhi, India.
Agosto 4 de 1965

Sr. Arnaldo Orfila,


Fondo de Cultura Económica,
Ave. Universidad 975,
México, D. F.,
México.

Estimado amigo:

Un pequeño favor: un poeta y crítico colombiano, Mario Palacio Duque (Calle 23 No.
22-23, Bogotá, Colombia) me escribe diciéndome que no puede conseguir un
ejemplar de Libertad bajo palabra en Bogotá (!). ¿Podría usted enviarle un ejemplar?
Gracias de antemano.
Me imagino que habrá recibido la carta que le envié desde Afganistán. Espero
con impaciencia su respuesta.

Saludos a Laurette y usted reciba un cordial saludo de su amigo,

Octavio Paz

Más adelante le escribiré, apenas conozca su reacción ante mis sugerencias sobre el
proyecto de antología de poesía mexicana.

www.lectulandia.com - Página 15
Nueva Delhi, a 11 de agosto de 1965

Sr. Arnaldo Orfila Reynal,


Fondo de Cultura Económica,
Avenida Universidad 975,
México, D. F., México.

Querido Orfila:

Le escribo para plantearle un pequeño problema de orden jurídico y económico. En


Hungría va a aparecer un pequeño libro mío (Piedra de Sol, edición análoga a la
primera de México y a las de Gallimard y New Directions). Ahora bien: el Bureau
Hongrois pour la Protection des Droits d’Auteur me informa que no me pueden pagar
derechos de autor, como habían decidido al principio, por complicadas razones de
orden jurídico. Para mayor claridad le transcribo los párrafos relativos de la carta del
citado Bureau:
“…As far as the royalties are concerned we are extremely sorry to have to
reiterate our former information. In Hungary being a member of the Bern Convention
for the International protection of author’s rights, only those works of foreign authors
are protected which had been published first in a country also having had attended to
this Convention. Consequently, Hungarian publishers have the obligation to conclude
an agreement, and account for royalties only in case of works protected in Hungary.
On the other hand however we want to emphasize that this usage equally relates
to the works of Hungarian authors, published and to be sold within Mexico. In such
cases none of our authors have any claim on royalties to be paid on behalf of a
Mexican publisher…”.
El asunto en sí no tiene importancia ya que se trata de una suma mínima. De
todos modos me parece muy extraño lo que me dicen los húngaros. ¿Podría usted
aclararme todo esto?
Puesto que le hablo de traducciones, le informo que en Checoslovaquia
aparecerán dos libros míos: Libertad bajo palabra y El arco y la lira. Me alegra
publicar en Europa oriental, mundo hasta ayer casi cerrado para los escritores
independientes. En Francia mi traductor me anuncia que El arco y la lira saldrá este
otoño en la colección de “Ensayos” de Gallimard pero no me dice nada sobre la fecha
de aparición de Libertad bajo palabra. Por cierto, me imagino que habrá usted ya
recibido Los signos en rotación, publicado por Sur, y que constituye el nuevo
capítulo final de El arco y la lira.
¿Recibió usted mis cartas de Kabul? En una de ellas le decía, en relación con el

www.lectulandia.com - Página 16
proyecto de la antología mexicana que, en principio, me interesaba la segunda
fórmula que usted sugería, sobre todo si Alí formase parte del grupo… Espero con
impaciencia su respuesta.
Afectuosamente, Octavio Paz

P. D.: ¿Sería usted tan amable de ordenar que se me envíen dos ejemplares de
Libertad bajo palabra, por mi cuenta? Gracias.

Acabo de recibir una carta de un muchacho argentino en la que me dice que le ha


sido imposible encontrar El arco y la lira en Buenos Aires y me ruega que le regale
un ejemplar. Por favor, ordene usted que se le envíe, a mi cuenta. Gracias. Su nombre
y dirección:

Sr. Víctor Goldstein


Segurola 4115
Capital Federal
República Argentina.

Agosto 12, 1965

Sr. Octavio Paz


Embajador de México en
Nueva Delhi,
136 Golf Links,
Nueva Delhi, India.

Mi querido amigo:

He estado demorando mi respuesta a sus cartas últimas porque quería haber llegado a
un acuerdo definitivo sobre el hermoso proyecto de la Antología de la poesía
mexicana sobre la que usted me envió tan acertada opinión y también para comentar
el de la Poesía de lengua castellana.
Aunque no puedo darle ahora esa respuesta concreta que debo hacerle llegar,
quiero decirle que, con respecto a la primera, creo haber convencido a Alí que se
haga cargo de la coordinación del libro, para el cual le he pedido un primer

www.lectulandia.com - Página 17
anteproyecto que enviaríamos a usted para su aprobación.
Con respecto al estudio previo, él pensaba que si no lo ha publicado usted todavía
en castellano, podríamos utilizar el que preparó para la edición francesa, actualizado
o completado, si usted lo deseara.
Seguimos pensando en los jóvenes que podrían colaborar y hemos tenido que
desechar a José Emilio Pacheco, que considera que representa una responsabilidad
excesiva el participar con ustedes en esa selección y, por otra parte, se encuentra
abrumado de trabajo. De Jaime Sabines y Montes de Oca, nuestra impresión
confirmada es que no tienen la suficiente información sobre la literatura mexicana
como para poder actuar con juicio crítico. Yo he pensado en Huberto Batis que me
parece un joven responsable y muy enterado a quien vamos a consultar esperando que
a usted le parezca bien.
Respecto a la incorporación de un crítico, hemos pensado que sería mejor no
incorporarlo por ahora, porque los equipos demasiado grandes pueden darnos
dificultades en lugar de abreviarnos tareas. Por ello, pienso que si usted, Alí y Batis
—o algún otro que lo reemplazara— aceptaran la tarea, sería magnífico y podríamos
llegar a un excelente resultado. Yo desearía mucho que todo el trabajo pudiera
acelerarse, porque es indudable que deberíamos publicar la obra en el primer
semestre del año próximo.
Con respecto a la otra obra de mayor aliento la Antología de la poesía en lengua
castellana (y tal vez portuguesa), debo expresarle que a mí me parece un proyecto
excelente, pero por su importancia, deseo primero conocer la opinión de la Junta de
Gobierno. Ya volveré a escribirle rogándole justifique mi demora en hacerlo porque
ahora, con tres ministros y un embajador en la Junta, me resulta más difícil lograr
esas reuniones.
Al doctor Promies le envié la carta suya y confío ha de escribirle directamente.
Me han parecido muy correctas las sugerencias que usted le ha hecho llegar para la
edición de su Poesía.
Con respecto al libro de Tomás Segovia, ya le dije que no he tenido ninguna
noticia directa de él y que con lo que usted me expresa, es suficiente para que yo
acepte publicarlo como lo hicimos con su anterior libro, Luz de aquí. Ya le informé
también en la mía de julio 6 cómo nos hemos interesado en la obra de Lévi-Strauss,
de la que hemos publicado dos títulos y tenemos en preparación el último, Le cru et le
cuit.
Le escribiré muy pronto cuando Alí me entregue su anteproyecto de la Antología
y le podré proponer a usted la forma que consideremos más viable [para] su
realización.
Ayer recibimos su carta del 4 de agosto e inmediatamente se le despachó el libro
Libertad bajo palabra, al señor Mario Palacio Duque. No se extrañe de que faltara
esta obra en Bogotá porque la actividad en ese país se encuentra extraordinariamente
complicada en los 2 últimos años y los libreros trabajan con enormes dificultades.

www.lectulandia.com - Página 18
Dispongo que inmediatamente se preocupen por ofrecer este libro especialmente.
No olvide su promesa de enviarme sus nuevos originales y, en esa espera, le envío
un cordial abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal

Nueva Delhi, India, Agosto 25 de 1965

Sr. Don Arnaldo Orfila,


Fondo de Cultura Económica,
Avenida Universidad 975,
México, D. F. México.

Querido amigo:

Contesto a su carta última.


En primer lugar, le agradezco de todo corazón lo que me dice sobre el libro de
Tomás Segovia. Creo sinceramente que es uno de nuestros mejores poetas, aparte de
ser uno de los ensayistas más brillantes de la nueva literatura hispanoamericana. Le
he escrito inmediatamente, dándole la buena nueva.
También me alegra que Alí haya aceptado ser el coordinador. Su decisión me
anima aún más a participar en ese proyecto. Tengo, no obstante, algunas dudas. Yo
propuse que el comité estuviese compuesto por cuatro poetas, entre ellos dos jóvenes.
Veo que ustedes se deciden por el número tres. No estoy de acuerdo: creo que los
escritores jóvenes deben tener la misma representación en el comité que los de mi
edad. Inclusive diré que su presencia me parece más importante que la nuestra ya
que, entre otras cosas, las antologías sirven para expresar el punto de vista de una
generación ante su tradición poética. Nosotros ya lo hicimos; ellos no. Mi segunda
objeción: tengo entendido que Huberto Batis es un crítico joven de talento pero no es,
que yo sepa, un poeta. Así pues, sería mejor que no se le invitase. Ahora bien, si
ustedes ya lo hubiesen invitado, creo que todo podría arreglarse si el comité se
ampliase a cinco personas: Alí, su servidor, Batis y dos poetas jóvenes. Usted me dice
que ni Sabines ni Montes de Oca son personas con gran juicio crítico.
Eluard tampoco tenía gran reputación como crítico y, sin embargo, hizo varias
excelentes antologías de la poesía francesa. Pero yo no me empeño en Sabines, que es

www.lectulandia.com - Página 19
casi de mi edad. Aparte de Pacheco —a quien usted podría convencer, si insistiese un
poco— se me ocurren otros nombres, como Zaid. En suma, podría escogerse entre
Montes de Oca, Pacheco, Zaid, etc. (La lista es incompleta; hay otros nombres, como
Aridjis). Estas proposiciones, por supuesto, no son definitivas. Ya me dirán ustedes su
opinión… No, mi prólogo a la antología de poesía mexicana ha aparecido ya varias
veces en español y está recogido en libro (Las peras del olmo). Además, se refiere a
toda la poesía mexicana… menos a la contemporánea. Espero con impaciencia el
“memorandum” de Alí, que será la base de nuestro trabajo.
Comprendo que el proyecto de la Antología general de la poesía en lengua
castellana requiera reflexión y consulta con la Junta de gobierno. Ruego a las
sombras del Almirante Hurtado de Mendoza, Garcilaso, Soto de Rojas, Juana Inés de
la Cruz, Bécquer, Rubén Darío, Leopoldo, José Martí, Miguel de Unamuno, Ramón
López Velarde, Alfonso Reyes y otros, que inspiren a esos señores. La importancia de
esa antología es múltiple. Desde el punto de vista de la poesía y aun de la literatura es
evidente, “ça, va de soi”. Pero no es menos importante desde el punto de vista de lo
que llamaría la política del espíritu y, aun, la política a secas. Es necesario que los
hispanoamericanos se reconozcan en su tradición poética porque ésa es una de las
maneras que tienen para darse cuenta de que realmente pertenecen a algo más vasto y
más cierto que la República de Argentina, Chile, México o Cuba, ridículas patrias
creadas en el siglo XIX por los espadones, las oligarquías y los imperialismos
extranjeros. La antología que propongo forma parte de esa recuperación de la
conciencia hispanoamericana sin la cual nada de lo que hagan nuestros pueblos
tendrá grandeza y sentido histórico. En este sentido no es menos importante que
protestar contra la intervención en Santo Domingo, elaborar planes de integración
económica regional, etcétera.
No quiero terminar esta carta sin felicitarlo por la publicación de los libros de
Lévi-Strauss. Es un escritor extraordinario, como no lo había tenido Francia desde
Bergson (comparación que no sé si le gustará a Lévi-Strauss). Escribo ahora un largo
comentario sobre su obra. Creo que lo publicaré en la Revista de la Universidad. Es
un examen crítico pues, aunque lo admiro muchísimo, su pensamiento no deja de
suscitar en mí serias y graves objeciones.
Muy afectuosamente,

Octavio Paz

P. S. No conozco al señor Marra-López. Creo que los hispanoamericanos conocemos


bastante bien la poesía española contemporánea. No creo, en cambio, que los
españoles conozcan la nuestra. Si ustedes se deciden por publicar pequeñas
antologías nacionales, a mí me gustaría más una antología de la poesía cubana,
argentina, chilena o peruana.

www.lectulandia.com - Página 20
Septiembre 7 de 1965

Sr. Octavio Paz


Embajador de México en
Nueva Delhi
136 Golf Links
Nueva Delhi, India.

Mi querido amigo:

Había dejado pasar los días sin responder a la suya del 11 ppdo., precisamente porque
observé que se cruzaron nuestras últimas cartas con las suyas. Ahora las cosas se van
poniendo en orden, pues recibo la del 25 y espero que usted haya recibido todas mis
anteriores.
Sobre la consulta que me formula en la primera suya debo decirle que el
problema surge de la circunstancia que Hungría no firmó la Convención Internacional
de Derechos de Autor de Ginebra —a la que sí está adherido México—, y que, en
consecuencia, se rige por los acuerdos de la Convención de Berna que se suscribió en
años anteriores.
Le acompaño copia de la declaración anexa al Decreto Presidencial de México de
1957, en la que se explica el régimen especial que rige a los países que se atienen a
los acuerdos de Berna y no a los de Ginebra.
El problema es, pues, más indicado para ser resuelto con buena voluntad por los
editores de Hungría, que pueden respetar sus derechos con contratos personales y
directos. No sé si todo esto aclara sus dudas.
Me alegra mucho su noticia sobre las traducciones en Checoslovaquia y en
Francia. No he recibido todavía Los signos en rotación que ha editado Sur y sobre el
que he visto algún anuncio en La Nación.
Y vamos a lo de la Antología que es un tema que me preocupa y apura mucho
porque creo que estamos incurriendo en falta grave al no haber reeditado esta obra
por las razones que usted ya conoce.
Estamos completamente de acuerdo con usted con respecto a las personas que
podrían trabajar en ella. Aparte de usted y Alí nos parece bien insistir en José Emilio
Pacheco e invitar a Aridjis. Si alguno de ellos o los dos no aceptaran, Alí propone a
Arturo Cantú y Hugo Padilla; a estos dos no les hablaremos hasta no tener la opinión

www.lectulandia.com - Página 21
de usted y, en cambio, en estos días se lo comunicaremos a José Emilio y a Aridjis.
Con el caso de Batis no hay ningún problema porque no le habíamos dicho nada y
creemos razonable lo que usted nos dice.
Para seguir adelantando en el trabajo le pedí a Alí que, en base a la Antología de
Castro Leal, señalará los autores que considerara conveniente eliminar y también
indicarnos cuáles nombres, que faltan, deberían incorporarse.
En las páginas adjuntas le envío esas listas: en las hojas 1 y 2 van los de la
Antología con los proyectos de primera y segunda eliminación, en caso de que a usted
le pareciera conveniente. En la hoja 3 van los nombres de los que faltan en la
Antología publicada y marcados también los que podrían eliminarse, en caso de
querer ser muy estrictos.
Mi opinión desde fuera, y que Alí también encuentra razonable, sería la de ser
más generosos con los de las últimas generaciones y ser más estrictos con los ya
pasados y que puedan no tener una obra fundamental o que signifiquen algo en el
proceso de la creación literaria mexicana. Me daría mucho gusto que usted nos diera
su opinión cuanto antes pueda.
Alí me dice que estaría dispuesto a escribir el prólogo general si es que usted no
puede hacerlo, y después habría que dividirse las notas de presentación de cada autor
entre los cuatro colaboradores.
Cuando usted nos trasmita la opinión sobre los autores que considera deben
mantenerse en la nueva Antología, la someteríamos a la opinión de los otros dos
colaboradores y, cuando tengamos su informe, se lo haremos llegar a usted de nuevo
para su consideración. Tengo mucha fe en que habremos de lograr una cosa muy
buena y que pronto podremos ofrecer la mejor Antología de la poesía mexicana
moderna que se haya hecho en México.
Estoy totalmente de acuerdo con usted sobre lo que me dice con respecto a la
Antología general de la poesía en lengua castellana y créame que será un proyecto
que defenderé con gran interés si veo las posibilidades de colaboración que sería
necesaria para llevar adelante la iniciativa. Voy a leer su carta a mis amigos de la
Junta de Gobierno, porque creo que es la mejor argumentación que pueda
presentarles para que me autoricen a la inversión que la obra habrá de significar.
Se le han mandado los libros que solicitara y espero reciba los de Lévi-Strauss,
que le he despachado con alguna otra novedad.
Le agradecería mucho me dijera para cuándo piensa darme usted nuevas noticias
sobre los dos trabajos que me prometiera hace unos meses: su libro de poemas con
una parte de texto en prosa, y su nuevo ensayo que continuaría El laberinto de la
soledad. Quiero reiterarle que tengo gran interés en recibirlos y que tan pronto
llegaran a mis manos los enviaría a la imprenta. ¿No podría llegar alguno de ellos
antes de finalizar el año? De todos modos, le ruego me diga qué perspectivas ve sobre
las fechas en que podría enviármelos.
Ayer recibí carta de Tomás Segovia y ahora voy a escribirle ratificando lo que

www.lectulandia.com - Página 22
usted le expresara con respecto a su libro.
Le despachamos los dos ejemplares de Libertad bajo palabra y se hicieron los
demás envíos que usted solicitara. Es posible que momentáneamente haya faltado El
arco y la lira en Buenos Aires porque estamos sufriendo las consecuencias de una
perturbación extraordinaria en los envíos postales. Ha habido huelgas de correos en
dos o tres oportunidades en este año y ahora tienen un conflicto con la aduana a causa
del cual los editores no reciben libros hace como tres meses, pero me informan aquí
que ya se le ha enviado la reposición de ese libro que solicitaron.
Creo que nuestro servicio de distribución funciona muy correctamente y, a pesar
de que a veces pueden producirse algunas fallas, entiendo que hemos logrado una
buena eficiencia.
Y hasta pronto. A la espera de sus noticias, le envío un cordial abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal

P. D. Después de redactada esta carta hemos vuelto a conversar con Alí del tema.
Para el caso en que usted estuviera conforme en presentar una Antología más
generosa —en lo que aquí estaríamos de acuerdo— se procedería en la forma en que
Alí le explica en la posdata adjunta.

Octavio:

Todo depende de la clase de antología que pretendamos hacer. Estoy convencido de


que lo aconsejable sería organizarla con el mayor número de nombres para que el
libro sea, con las fichas de presentación de cada autor, una especie de historia de la
poesía desde fines del siglo pasado hasta 1965. Las marcas en rojo y azul, entonces,
indicarían las dimensiones de las fichas de presentación. (Las en rojo serían las más
breves; en segundo término, las en azul y las que no llevan marca se harían con
mayor amplitud). Esto no quiere decir que el apunte que te enviamos sea el
definitivo, sino que es indispensable que tú, a tu vez, disientas o apruebes lo aquí
señalado. Similar procedimiento usaríamos con los noveles poetas que contribuyan a
formar la antología a fin de que el criterio general resulte, en lo posible, uniforme.
Ahora viven en México Arturo Cantú y Hugo Padilla. Aunque alejados en los
últimos momentos del ejercicio de la poesía, son excelentes candidatos —los dos o
uno de ellos: quizá Hugo— para la colaboración que necesitamos.
Otro asunto: tú no tendrás allá los elementos suficientes para este trabajo. Yo, en
cambio, debo tenerlo todo o casi todo. Lo que falte no será imposible encontrarlo acá.
Por lo tanto, deberás —al elegir los autores acerca de los cuales has de hacer las
fichas— escoger de antemano los que habrán de corresponderte, de acuerdo con los
materiales de que dispongas. Quienes han de colaborar con nosotros irán a mi casa a
manejar los libros que se requieran. Pacheco parece renuente a aceptar,

www.lectulandia.com - Página 23
probablemente porque ya hizo otra antología —la del siglo XIX— para otra casa
editora. Yo insistiré con el objeto de que se decida. Aridjis, creo, no pondrá ninguna
objeción.
No te precipites y considera las posibilidades de hacer una antología muy amplia,
o una menos amplia, o una “antología” más reducida. Cualquiera de esas decisiones
sería buena, y en cualquier caso haríamos una tarea importante.

Recibe, como siempre, el afecto de

Alí
Los marcados —: Alí propone suprimirlos.
Los marcados en • : serían los indicados para una segunda eliminación en caso de
querer reducirse más el número de autores.
En la hoja 3, se mencionan los que no figurando en la Antología anterior, Alí
piensa se deberían incorporar. Como en el caso anterior, si se quiere disminuir la lista,
saldrían en primer término los marcados — y en segundo término los •.

AUTORES QUE FIGURAN EN LA ANTOLOGÍA DE CASTRO LEAL


(LETRAS MEXICANAS NO. 12)

Salvador Díaz Mirón (1853-1928) — José de J. Núñez y Domínguez


(1887-1959)
Jesús E. Valenzuela (1856-1911) — Francisco González Guerrero
(1887-1963)
Manuel José Othón (1858-1906) Ramón López Velarde (1888-
1921)
Manuel Gutiérrez Nájera (1859- Alfonso Reyes (1889-1959)
1895)
Francisco González León (1862- — Rodrigo Torres Hernández (1889-
1945) 1915)
Francisco A. de Icaza (1863-1925) — José D. Frías (1891-1936)
Luis G. Urbina (1864-1934) — Miguel D. Martínez Rendón
(1891)
— Enrique Fernández Granados — Jesús Zavala (1892—)
(1866-1920)
Amado Nervo (1870-1919) Manuel Martínez Valadés (1893-
1935)
Enrique González Martínez — Pedro Requena Legarreta (1893-
(1871-1952) 1918)
José Juan Tablada (1871-1945) Alfonso Junco (1896)
Alfredo R. Placencia (1873-1930) — Leopoldo Ramos (1896-1956)

www.lectulandia.com - Página 24
Rafael López (1873-1943) Carlos Gutiérrez Cruz (1897-1930)
— Roberto Argüelles Bringas (1875- — Gregorio López y Fuentes (1897)
1915)
• María Enriqueta (1875) — Daniel Castañeda (1898-1959)
— Luis Rosado Vega (1876) — Vicente Echeverría del Prado
(1898)
Efrén Rebolledo (1877-1929) Renato Leduc (1898)
— Manuel de la Parra (1878-1930) — Honorato Ignacio Magaloni (1898)
— Rafael Cuevas (1883-1942) Manuel Maples Arce (1899)
— Rafael Cabrera (1884-1948) • Enrique González Rojo (1899-
1939)
— Francisco Orozco Muñoz (1884- Bernardo Ortiz de Montellano
1950) (1899-1949)
— Jorge Adalberto Vázquez (1886 Carlos Pellicer (1899)
—)
Enrique Fernández Ledesma • Enrique Asúnsolo (1901—)
(1888-1939)
Genaro Estrada (1887-1937) José Gorostiza (1901)
• Octaviano Valdés (1901) Efraín Huerta (1914)
Jaime Torres Bodet (1902) Octavio Paz (1914)
Jorge Cuesta (1903-1941) Alberto Quintero Álvarez (1914-
1944)
Efrén Hernández (1903-1958) • Rafael del Río (1915)
Elías Nandino (1903) — Manuel Lerín (1915)
Xavier Villaurrutia (1903-1950) Rafael Solana (1915)
— Noé de la Flor Casanova (1904) Neftalí Beltrán (1916)
Salvador Novo (1904) Héctor González Morales (1917)
— Solón Zabre (1904) Margarita Michelena (1917)
Alfonso Gutiérrez Hermosillo Manuel Calvillo (1918)
(1905-1935)
Miguel N. Lira (1905—) José Cárdenas Peña (1918)
— Clemente López Trujillo (1905) Alí Chumacero (1918)
• Gabriel Méndez Plancarte (1905- — Emma Godoy (1918)
1949)
Gilberto Owen (1905-1952) — María Luisa Hidalgo (1918)
Rodolfo Usigli (1905) • Adalberto Navarro Sánchez (1918)
— Manuel González Flores (1907) • Tomás Díaz Bartlett (1919)
— Práxedes Reina Hermosillo (1908) • Guadalupe Amor (1920)
— Jesús Reyes Ruiz (1908) • Bernardo Casanueva Mazo (1920)

www.lectulandia.com - Página 25
— María del Mar (1909) — Miguel Castro Ruiz (1920)
— Jesús Sansón Flores (1909) — Jesús Medina Romero (1921)
— José López Bermúdez (1910) — Javier Peñalosa (1921)
Octavio Novaro (1910) — Margarita Paz Paredes (1922)
• Carmen Toscano (1910) — Jesús Arellano (1923)
Concha Urquiza (1910-1945) Rubén Bonifaz Nuño (1923)
— Roberto Guzmán Araujo (1911) • Wilberto Cantón (1923)
— Vicente Magdalena (1911) • Dolores Castro (1923)
— Miguel Bustos Cerecedo (1912) — Joaquín Antonio Peñalosa (1923)
— Arturo Adame Rodríguez (1913) Miguel Guardia (1924)
— Mauricio Gómez Mayorga (1913) Rosario Castellanos (1925)
— Jorge Ramón Juárez (1913) — Ramón Mendoza Montes (1925)
— Manuel Ponce (1913) Jaime Sabines (1925)
• Rafael Vega Albela (1913-1940) — Enriqueta Ochoa (1928)
• Ramón Galguera Noverola (1914) — Gloria Riestra (1929)

AUTORES QUE NO FIGURAN EN LA ANTOLOGÍA DE CASTRO


LEAL
Y QUE PODRÍAN INCORPORARSE.

— Antonio Mediz Bolio (1844-1957) Manuel Puga y Acal (1860-1930)


Justo Sierra (1848-1911) • Antonio Moreno y Oviedo (1862-)
• Antonio Zaragoza (1855-1910) • Balbino Dávalos (1866-1951)
Francisco M. de Olaguíbel (1874- Jorge Hernández Campos (1921)
1924)
— Rubén M. Campos (1876-1945) Jaime García Terrés (1924)
— Luis Castillo Ledón (1879-1944) Fernando Sánchez Mayáns (1924)
• Eduardo Colín (1880-1945) Manuel Durán (1925)
— Martín Gómez Palacio (1893) Tomás Segovia (1927)
• Francisco Monterde (1894) • Eduardo Lizalde (1929)
Miguel Othón Robledo (1895-1922) Luis Rius (1930)
José Antonio Muñoz 1899-1932 • Horacio Espinosa Altamirano
(1931)
Anselmo Mena (¿-?) Hugo Padilla (19 )
Arqueles Vela (1899) Marco Antonio Montes de Oca
(1932)
• José Muñoz Cota (19¿—?) Juan Bañuelos (1932)
Sergio Mondragón (19 - ) Óscar Oliva (1937)
Thelma Nava (19 - ) Jaime Augusto Shelley (1937)

www.lectulandia.com - Página 26
Emmanuel Palacios (1906) Eraclio Zepeda (1937)
• Edmundo Báez (1914) Jaime Labastida (1939)
Alfredo Cardona Peña (1917) Gabriel Zaid ( )
— Griselda Álvarez (1918) José Emilio Pacheco (1939)
Jorge González Durán (1918) Homero Aridjis (1940)
— Félix Dauajare Torres (1920)

DECRETO QUE PROMULGA LA CONVENCIÓN UNIVERSAL


SOBRE DERECHOS DE AUTOR

Declaración Anexa Relativa al Artículo XVII

1. Los Estados miembros de la Unión Internacional para la Protección de las Obras


Literarias y Artísticas, signatarios de la Convención Universal sobre Derechos de
Autor, deseando estrechar los lazos mutuos sobre la base de la mencionada Unión y
evitar todo conflicto que pudiera surgir de la coexistencia de la Convención de Berna
y de la Convención Universal, han aceptado, de común acuerdo, los términos de la
siguiente declaración:
a] Las obras que, según la convención de Berna, tengan como país de origen un
país que se haya retirado de la Unión Internacional creada por esta Convención,
después del 1 de enero de 1951, no serán protegidas por la Convención Universal
sobre Derechos de Autor en los países de la Unión de Berna.
b] La Convención Universal sobre Derechos de Autor no será aplicable en las
relaciones entre los Estados ligados por la Convención de Berna, en lo que se refiere
a la protección de las obras que, de acuerdo con esta Convención de Berna, tengan
como país de origen uno de los países de la Unión Internacional creada por dicha
Convención.

Septiembre 17 de 1965

Sr. Octavio Paz


Embajador de México en
Nueva Delhi
136 Golf Links
Nueva Delhi, India.

www.lectulandia.com - Página 27
Mi querido amigo:

Continúo mi carta última del 7 corriente, porque me interesa informarle que nos
reunimos el martes último Alí, Aridjis y José Emilio Pacheco, para conversar del
tema de la Antología.
Estoy muy contento porque los dos aceptaron con entusiasmo participar en el
proyecto. Les expusimos los puntos hasta ahora tratados con usted y les advertimos
que esperábamos su respuesta sobre la lista primera que le enviara, de acuerdo a las
proposiciones de Alí.
Los cuatro estuvimos de acuerdo en que la Antología adquiriría un mayor valor
ampliándola en la forma más generosa que ustedes aceptaran, porque de tal manera
podría significar una especie de “Historia” de la poesía mexicana de la época. Por
esto Alí insiste en que su señalamiento de las posibles exclusiones lo hizo para el
caso que se consideró primero, de hacer una Antología auténtica, muy selectiva, pero
que él también ahora está de acuerdo en que se amplíe lo más posible. Esperamos,
pues, su opinión con mucho interés para comenzar a trabajar.
Sería interesante que usted nos señalara también los poetas que desearía tratar en
especial, tanto para su presentación como para la selección de su poesía. Otro tema
que habría que considerar sería la extensión que a cada uno se le concedería, tanto en
la presentación como en el número de poemas seleccionados, para lo cual sería
necesario, tal vez, que usted mismo hiciera una clasificación en 4 o 5 categorías, para
mantener un equilibrio y asignar los textos de acuerdo a esta clasificación que usted y
los demás antólogos resolverían.
Espero que con la situación inquietante que ese país mantiene por estos días no se
perturbe nuestra comunicación, que desearíamos fuese lo más rápida posible para
sostener un diálogo frecuente.
Y hasta pronto. Reciba un cordial abrazo de su amigo, Arnaldo.

Arnaldo Orfila Reynal

Nueva Delhi, a 20 de octubre de 1965

Señor Arnaldo Orfila Reynal,


Fondo de Cultura Económica,
Av. de la Universidad 975,

www.lectulandia.com - Página 28
México 12, D. F., México.

Querido amigo:

Precisamente cuando me disponía a escribirle, recibí su carta del 9 del mes en curso.
Mi silencio se debe a que, como usted y Alí me lo pedían, no quise contestar sino
hasta haber reflexionado con calma sobre el tema de la antología de poesía mexicana.
No sin vencer ciertas dudas y vacilaciones, le expongo a continuación las
conclusiones a que he llegado.
Estoy de acuerdo en que haya tres caminos posibles: una antología estricta, otra
no tan estricta y una “histórica”. Sólo que ustedes no definen el criterio en que
debería fundarse la selección. El número de poetas y de poemas que deben figurar (a
eso se reduce la clasificación en estricta, no tan estricta e “histórica”) depende del
punto de vista del antologista: su poética, su gusto, sus ideas e, inclusive su capricho.
Ustedes dan por sentado que los cuatro antologistas tenemos, más o menos, ideas y
gustos semejantes. Es posible pero, tal vez, hubiera sido mejor comenzar por el
principio. Por ejemplo, a mí me gustaría conocer las opiniones de Aridjis y Pacheco,
la idea que tienen de nuestra tradición poética.
Para mí, una antología de poesía mexicana debe responder, sobre todo, al criterio
de originalidad del poeta, quiero decir, a la novedad de su obra, en el buen sentido de
la palabra, dentro de la tradición mexicana. Por ejemplo, Gutiérrez Nájera, López
Velarde y Tablada son poetas que agregan algo que no existía en la poesía de sus
antepasados inmediatos. Son una ruptura y un comienzo. En seguida, debe
considerarse aquellas obras que enriquecen nuestra tradición por su carácter único:
Othón, poeta tradicionalista, no se parece a los académicos de su época; Novo y
Owen, típicamente “vanguardistas” en su mejor época, son muy diferentes a Pellicer
y Villaurrutia, no menos “vanguardistas”. Esta segunda categoría está compuesta por
obras que, aunque no representan estrictamente un comienzo, son inconfundibles y
únicas. Aparte de estas dos cualidades esenciales, habría que tomar en cuenta otras
circunstancias menos decisivas pero que tienen cierto peso. Una sería la importancia
histórica de la obra dentro de un movimiento o un periodo: Urbina y Rebolledo en el
modernismo. Otra sería la influencia del poeta entre sus contemporáneos o sucesores:
González Martínez. Mi idea es que, si en verdad existe una tradición poética en
México, esa tradición se manifiesta por sus cambios y variaciones: tradición no es
repetición sino movimiento.
La lista que ustedes me envían contiene 150 poetas, si no me equivoco en la
cuenta. Algo así como dos poetas y fracción por año. La comparo con una antología
de poesía alemana que acabo de recibir y que abarca más o menos el mismo periodo
(de Rilke y Trakl a Günter Grass y Enzensberger): incluye sólo 56 poetas, entre
alemanes y austriacos. Tengo a la vista la antología de Faber (ingleses y yanquis): 58
poetas. No tengo conmigo antologías francesas e italianas pero las cifras han de ser

www.lectulandia.com - Página 29
semejantes. Francamente no creo que tengamos una tradición más rica que la de esos
países. Recuerdo, además, que la mexicana sólo es una parte de la poesía
hispanoamericana.
Según la lista de ustedes, la antología muy estricta estaría formada por 79 poetas;
la no tan estricta por 103; y la “histórica” por 157. Por mi parte yo hice una lista muy
estricta, es decir, de poetas sin cuyas obras la poesía mexicana no sería lo que es: 24
nombres. Pueden agregarse otros 18, que señalo con una interrogación, lo que daría
42. Por supuesto, podrían aumentarse o disminuirse unos cuantos nombres. Advierto
que en mi selección tuve en cuenta el principio recomendado por Alí: severo con los
del pasado y benévolo con los jóvenes. La diferencia entre la lista de ustedes y la mía
es demasiado grande: en el primer caso (muy estricto), 54 poetas; en el segundo (no
tan estricto), 61. Quedaría abierto el tercer camino: la llamada “antología histórica”.
Digo llamada porque ese libro no sería una antología ni una historia propiamente
dicha —sino una nómina—. Precisamente lo que hace años critiqué a Castro Leal.
Temo que nuestros puntos de vista resultan incompatibles. Si ustedes lo piensan
así, díganmelo sin pena. Lo sentiría de verdad, no tanto por la antología cuanto
porque una de las razones que me impulsaron a aceptar fue el hecho de que Alí
dirigiría y coordinaría nuestros trabajos. También me agradaba colaborar con dos
poetas jóvenes que estimo de verdad: Aridjis y Pacheco. Dicho esto, le confieso que
el proyecto no logra conquistarme del todo. A mí no me parece indispensable una
antología de poesía mexicana; lo que nos hace falta es una de poesía
hispanoamericana. Y esto por varias razones. La primera es poética: la indudable
unidad de nuestra poesía (López Velarde se parece más a Lugones que a Reyes o a
González Martínez; Pellicer más a Huidobro y Carrera Andrade que a Villaurrutia o
Gorostiza; Vitier más a Chumacero que a Lezama Lima; Sabines a Vallejo que a
Segovia; etc.). Las otras razones son de orden moral, histórico y aun político. Apenas
si es necesario insistir sobre ellas. En todos los campos, desde el de la economía hasta
el de la política, los latinoamericanos buscan unirse o, como ahora se dice, integrarse.
Ahora bien, si hay algo en que se manifiesta plenamente la unidad de nuestra
América, ese algo es justamente la poesía: un mundo de gran riqueza y variedad pero,
asimismo, dueño de una notable coherencia… Creo firmemente que América Latina
se unirá o se convertirá en un territorio de caza y pesca de esta o aquella gran
potencia. Todo lo que nos una o nos dé conciencia de nuestra unidad, contribuirá a
defendernos. Siempre he lamentado que la colección de Letras Mexicanas no se llame
Letras Hispanoamericanas… Vuelvo al tema de esta carta: si ustedes piensan que
nuestras diferencias son demasiado grandes (¡nada menos de medio centenar de
poetas!), no se preocupen: me haré a un lado. Mi estimación y mi amistad no sufrirán
mengua alguna. Inclusive me quitarán ustedes un peso de encima.
No sé cuándo podré enviarle los libros de que le hablé en una de mis cartas.
Espero que estén listos hacia mediados del año entrante. Escribo de prisa pero de una
manera dispersa y discontinua. El primero está muy avanzado pero me faltan algunos

www.lectulandia.com - Página 30
poemas y la mayoría de los comentarios en prosa. El otro, sobre la América Latina, es
todavía un borrador informe.
Saludos muy afectuosos y cordiales para Alí, Aridjis y Pacheco. Y para usted, con
mi amistad,

Un abrazo,

Octavio Paz

P. D.: A propósito de libros que el Fondo tal vez podría publicar, se me ocurre uno de
Jakobson: Ensayos de lingüística general. Como usted sabe, el pensamiento de
Jakobson ha influido profundamente en Lévi-Strauss.

Anexos:

I. MODERNISTAS

a) 1880-1895

Manuel José Othón


Salvador Díaz Mirón
Manuel Gutiérrez Nájera
Francisco A. de Icaza (?).

a) 1895-1910

Luis G. Urbina (?)


Amado Nervo Efrén Rebolledo (?)
Enrique González Martínez.

II. POSTMODERNISTAS

1910-1925

José Juan Tablada[1]


Julio Torri[2] (?)
Ramón López Velarde
Alfonso Reyes.

III. VANGUARDIA[3]

a) 1925-1940

www.lectulandia.com - Página 31
Carlos Pellicer
Manuel Maples Arce (?)
Jaime Torres Bodet (?)
José Gorostiza
Xavier Villaurrutia
Salvador Novo
Bernardo Ortiz de Montellano (?)
Gilberto Owen (?)
Jorge Cuesta (?)

b) 1940-1955

Efraín Huerta (?)


Octavio Paz (?)
Alí Chumacero
Rubén Bonifaz Nuño
Manuel Calvillo (?)
Jaime Sabines
Jaime García Terrés (?)
Tomás Segovia
Jorge Hernández Campos (?)
Rosario Castellanos (?)
Juan José Arreola[4] (?)

POETAS JÓVENES[5]

1955-1965

Marco Antonio Montes de Oca


Homero Aridjis
Gabriel Zaid
José Emilio Pacheco
Óscar Oliva
Juan Bañuelos
Eraclio Zepeda
Jaime Labastida
Jaime Augusto Shelley
Hugo Padilla (?).
Puse un signo de interrogación a Padilla porque me pregunto si debe incluirse a
un poeta que no ha publicado todavía un libro. Por último, habría que comparar la
lista de Alí con la antología que publicó hace tiempo la Revista Mexicana de

www.lectulandia.com - Página 32
Literatura. No la tengo conmigo y de ahí que no sepa si aparecen nombres distintos
de los que cita Alí. De todos modos, creo que no habría que incluir a ningún poeta
que no haya publicado por lo menos un libro.
La lista de los poetas esenciales comprende 24 nombres. La “no muy estricta”:
42. Por supuesto, podrían agregarse unos cuantos: Manuel Durán, Margarita
Michelena, Rodolfo Usigli, Enrique Asúnsolo, Renato Leduc, Genaro Estrada, Rafael
López, González León y algún otro. Esta última selección sería algo así como una
antología muy amplia. Antología de obras y no de nombres, cada poeta debería estar
representado con cierta generosidad, como se hizo en Laurel.

Noviembre 6 de 1965

Sr. Octavio Paz


Embajador de México
en Nueva Delhi.
136 Golf Links,
Nueva Delhi, India.

Mi querido amigo:

Le agradezco mucho su carta del 20 de octubre ppdo., que estábamos esperando con
mucha ansiedad.
Ayer nos hemos reunido Alí, José Emilio y Aridjis, y durante más de tres horas
conversamos sobre el proyecto de la Antología, se cambiaron opiniones entre los tres
colaboradores y, como resultado de esa larga charla, quieren hacerle llegar a usted la
opinión fundamental de ellos a la que yo, como editor, me adhiero: que de ninguna
manera pueden aceptar ahora que usted abandone su participación en el proyecto de
la Antología, y que consideran que no hay ninguna dificultad para ponerse de acuerdo
con lo que usted propone. Piensan que es una buena opinión la suya de efectuar la
edición de la Antología con un criterio restrictivo, y que la lista que usted ha formado,
aun con los marcados con interrogantes y los nombres mencionados como posibles
integrantes, es totalmente aceptable.
Proponen sólo algunas eliminaciones de su nómina y que le agrego en hoja
aparte: Torri y Arreola para mantener la Antología sólo con poemas en verso y
además porque desde [hace] tiempo le he sugerido a José Emilio prepare un pequeño

www.lectulandia.com - Página 33
volumen con poemas en prosa; Usigli, porque estando tan entregado al teatro y no
habiendo publicado nada de poesía en los últimos tiempos, consideran que no es
indispensable; Padilla, por respetar el criterio que usted mismo sugiere de incorporar
sólo los que tienen libros publicados; Asúnsolo y González León, por entender que
no son tampoco importantes; y los cuatro jóvenes Oliva, Zepeda, Labastida y Shelley,
porque han publicado solamente en el grupo de La Espiga Amotinada; y piensan que
Juan Bañuelos es el que puede representarlos con más calidad.
Proponen en cambio agregar los siete nombres que también le anexo y en cuya
lista seguramente puede haber influido algún problema personal de amistad o
consecuencia, y que ha sido tomado en cuenta por si usted no opone resistencia a esas
incorporaciones. De esta manera, y aceptando usted eliminaciones y agregados
nuevos la Antología llegaría sólo a 47 nombres, que nos parece bastante discreta, y
con una nómina muy cercana a la más generosa que usted señalaba de 42 y a la que
sugería la posibilidad de agregar otros 8 o 9.
A todos nos daría mucho gusto que usted aceptara esta proposición y que
formulara, desde luego, cualquier observación que quisiera, para que el debate se
lleve hasta que todos queden perfectamente conformes con el plan definitivo.
Le agrego también la adjudicación que aquí hicieron para cada uno de los
antólogos, señalándole a usted 10 nombres, pero desde luego que cada uno de ellos
está dispuesto a efectuar cualquier cambio que usted deseara proponer, y agrega Alí
que le puede hacer llegar a usted los materiales que necesite en caso de que no los
tenga con usted.
Créame que para todos sería una gran contrariedad que usted no continuara en la
primera idea de participar principalmente en este proyecto que pensamos es muy
importante y que deseamos llevar a la práctica lo antes posible. Si usted no
participara, el proyecto se desmoronaría.
Me agradaría mucho su pronta respuesta y, si no es demasiado pedirle, le
agradecería nos pusiera un cable dirigido a “Doraca”, México, con la simple noticia
de su aceptación, si esto es lo que usted resuelve, que lo esperamos. De esta manera
se pondrían a trabajar de inmediato sus tres colaboradores, que en estos momentos
tienen tiempo libre para hacerlo con bastante dedicación.
Piensan que cada uno señalaría los poemas que consideren mejores de cada autor,
y después se resolvería cuántos y cuáles deberían dejarse en la Antología. La idea es
también de que la presentación no lleve más de media cuartilla, salvo algún caso
excepcional, y que la totalidad de la Antología no pase de las 500 páginas. ¿Le parece
a usted bien? Nos gustaría mucho su opinión.
Me ha apenado un poco que me diga que no sabe cuándo podrá enviarme sus
libros prometidos y confío que aunque fuera uno de ellos pueda mandármelo para
mediados del año próximo, sin olvidar el segundo sobre el que tengo también un
grande interés.
Otra vez debo expresarle mi satisfacción por las coincidencias con lo que usted

www.lectulandia.com - Página 34
me sugiere el libro de Jakobson: lo tenemos pedido hace dos meses a la Librería
Francesa, pensando que podría interesarnos. Para los Breviarios hemos adquirido un
pequeño tomo muy atrayente de Leroy, Las grandes corrientes de la lingüística
moderna, que es muy útil para una divulgación del tema a alto nivel.
Y, para terminar, una noticia que en este momento me trasmiten: Libertad bajo
palabra acaba de agotarse y, en consecuencia, la reeditaremos en el año próximo.
Espero sus prontas noticias y le envío un cordial abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal

www.lectulandia.com - Página 35
www.lectulandia.com - Página 36
México, D. F., 7 de diciembre de 1965

Señor
Octavio Paz
Embajada de México
Nueva Delhi-India

Mi querido Octavio:

Supongo que tendrá usted ya noticias de que desde el día 9 de noviembre p. p. he


dejado de ser Director del Fondo de Cultura y, por si acaso, le acompaño adjunto un
recorte periodístico que amplía esa información.
Quiero apresurarme a decirle que la Antología, en la que con tanto entusiasmo
había logrado ya convencer a ustedes para que trabajaran en equipo, sería uno de los
libros que me interesaría mucho publicar entre los primeros que pudieran aparecer en
Siglo XXI Editores, S. A., que como verá en el recorte ha quedado constituida con 3
millones de pesos, ya cubiertos en este momento.
José Emilio y Homero desean mucho trabajar en ella para nuestra nueva editorial.
Alí, como es natural, tiene el reparo de hacerlo, pero me asegura que estaría dispuesto
a colaborar sin que apareciera su nombre. Si usted quisiera acompañarnos en esta
nueva empresa, que no tendrá ningún sentido político ni polémico, y que adquirirá
muy pronto —se lo aseguro— un prestigio continental que ya podemos advertir, nos
daría a todos una enorme satisfacción.
Lo mismo quiero decirle de sus otros dos libros, el de poemas y el de ensayos;
sería para nosotros un orgullo de que pudieran aparecer entre los primeros veinte
títulos que pensamos publicar dentro del año próximo. Le puedo asegurar que estará
en inmejorable compañía.
Le mando por ahora una dirección provisional y espero sus prontas noticias.

Un fuerte abrazo

P. D. La carta que me anunciaba en su cable todavía no llegó.

Dirección Provisional
Arnaldo Orfila Reynal
Suites “Gloria”
Ponciano Arriaga, 23 (Ap. 102)
México, D. F. México

www.lectulandia.com - Página 37
Nueva Delhi, India, Diciembre 15 de 1965

Sr. Arnaldo Orfila R.,


Suite “Gloria”,
Ponciano Arriaga 23, Apt. 102,
México, D. F., México.

Querido amigo:

Sí, con mucho retraso y por un recorte de prensa, me enteré de lo sucedido. Ese
mismo día envié, por conducto de Ramón Xirau, un mensaje de adhesión al homenaje
de agradecimiento que organizaron los escritores mexicanos en su honor. ¿Lo recibió
usted? Le envío, anexo, copia del mensaje.
Lo felicito por la nueva editorial. Le confieso que la idea de la antología no acaba
de agradarme pero, ya que usted se empeña, continuaré mi colaboración. Sin
embargo, desde ahora le repito que no podré hacer el prólogo. Por otra parte, es
indispensable reemplazar a Alí con algún otro escritor de su generación. Se me ocurre
Rubén Bonifaz Nuño: ¿qué le parece? Otra solución sería invitar a un crítico pero ¿a
cuál? Tal vez a Xirau… En fin, piense usted en esto, consulte el caso con Homero
Aridjis y José Emilio Pacheco y dígame su opinión.
Estoy de acuerdo con la lista básica de Alí, Aridjis y Pacheco (cuarenta poetas),
que acompañaba a su carta del 6 de noviembre. Sobre los poetas que ellos proponían
eliminar: insisto en la conveniencia de la inclusión de poemas en prosa y de ahí que
sugiera de nuevo a Torri y Arreola; pienso que quizá Usigli debería figurar; creo que
habría que agregar a algunos poetas jóvenes (por ejemplo, lo poco que he leído de
Shelley me parece interesante). En cambio, no sé qué decirle sobre los nuevos
nombres que ellos proponen: ya le diré mi opinión más adelante. En todo caso, creo
que podemos empezar a trabajar con la lista básica de cuarenta.

Un abrazo,

Octavio Paz

Saludos a Laurette.

www.lectulandia.com - Página 38
México, D. F., enero 24 de 1966

Sr. Octavio Paz.


Embajada de México
Nueva Delhi, India.

Mi querido Octavio.

Me he retrasado en responder a su carta del 15 de diciembre y en agradecerle el cable


con el que tuvo la generosa atención de adherirse al homenaje que los amigos
mexicanos quisieron rendirme, porque quería darle una noticia concreta sobre la tarea
de la Antología.
Supongo que está enterado de los últimos acontecimientos ocurridos en el Fondo:
la separación de Alí Chumacero y de Manuel Andújar con lo cual imaginará que las
perspectivas de tarea por aquella casa se vuelven más sombrías. Esta circunstancia
lamentable nos permitió retornar al tema de la Antología en el punto en que la
habíamos dejado hace unos meses: Alí está dispuesto más que nunca a colaborar en
ella y nos hemos reunido con José Emilio Pacheco y Homero Aridjis, a quienes les di
noticia de la aceptación definitiva de Ud. para cumplir el trabajo que le habíamos
señalado en nuestras anteriores. Por su parte Alí está muy contento en seguir con su
compromiso de hacer el prólogo ya que Ud. renuncia a hacerlo. Creo que esto le dará
un gran gusto y tienen los tres un gran entusiasmo por acelerar su tarea de selección
de los poemas de cada uno de los autores que les tocó en la distribución de lo que ya
le informara a Ud. Además aceptan totalmente la sugerencia de Ud. de incorporar a
Torri, Arreola, Usigli y Shelley. Respecto a este último piensan que como integran un
grupo que sólo han publicado reunidos primero en el libro La espiga amotinada, y en
el segundo Ocupación de la palabra, ambos editados por el Fondo, hemos pensado
que para evitar disgustos e injusticias sería mejor incluir una pequeña selección de los
cinco, como grupo: Shelley (1937), Bañuelos (1932), Jaime Labastida (1939), Eraclio
Zepeda (1937) y Óscar Oliva (1937). Si Ud. lo acepta nos resuelve un problema
moral y amistoso y consideramos que no será una incorporación injusta.
Recordará que a Ud. le habían señalado Díaz Mirón - Tablada - López Velarde -
Pellicer - Rafael López - Octavio Barreda - Montes de Oca - Zaid - Segovia y
Pacheco. Si le faltan a Ud. materiales de estos autores, díganoslo para enviarle lo que
le interese, en cuyo caso podría Ud. decirnos si sería más seguro y rápido el envío por

www.lectulandia.com - Página 39
valija diplomática, si este expediente puede utilizarse.
Como imaginará, estamos muy contentos porque nuestra Editorial Siglo XXI
pueda publicar este libro y a mí particularmente me daría mucho gusto que
pudiéramos incorporarlo a los primeros 10 o 12 libros que quiero sacar
simultáneamente en el otoño próximo.
El de Castro Leal parece que saldrá al fin en el Fondo, y como es natural, nos
gustaría adelantarnos a su publicación. Yo he propuesto un título que por ahora no me
lo han rechazado y sobre el que le pido su opinión, para no llamarlo Antología:
Poetas por poetas. La poesía mexicana moderna, presentada por Octavio Paz, Alí
Chumacero, José Emilio Pacheco, Homero Aridjis. (Esto como proyecto cuya
redacción desde luego ajustaríamos).
Vuelvo a reiterarle lo mucho que le agradezco su adhesión personal y amistosa, y
lo que significa, para nuestra nueva aventura editorial que acepte Ud. la participación
en el trabajo de la Antología. Asimismo le reitero el interés que tendría en que nos
hiciera llegar los otros dos libros que tiene en preparación.
Quedo siempre a la espera de sus noticias y le envío un afectuoso abrazo.

[Arnaldo Orfila Reynal]

A 18 de febrero de 1966

Señor don Arnaldo Orfila R.


Director de Siglo XXI
México, D. F.

Querido amigo:

Respondo brevemente a su carta del 24 de enero. Mi tardanza en contestarla: estoy


aquí, invitado por Cornell, como ‘escritor en residencia’, por una temporada. Sabía lo
de Alí y Andújar, y lo lamento, por ellos y, sobre todo, por El Fondo. ¡Qué lástima!
Sobre la antología:
1. Ojalá que Alí se decidiese a escribirme —si es que va a ser él nuestro
coordinador (es indispensable que alguien centralice el trabajo)— entre otras cosas
para aprobar una lista definitiva de poetas. Por ejemplo, yo no estoy muy de acuerdo
con Octavio. G. Barreda (aunque lo quise mucho porque su obra es mínima). Lo

www.lectulandia.com - Página 40
mismo digo de algunos de los otros que proponen Alí, Pacheco y/o Aridjis. Además,
tengo una o dos dudas sobre la lista de los 40 más o menos definitivos. Pero creo que
estamos de acuerdo en lo esencial y que podemos empezar a trabajar desde luego. De
todos modos, es urgente que Alí me escriba. 2. En principio, estoy de acuerdo en que
podrían incluirse los 5 de Ocupación de la palabra a reserva de determinar si deben
aparecer todos o solamente los mejores entre ellos. 3. Habría que pensar, quizá, en
incluir a Sergio Mondragón —representa algo distinto, me parece. Repito: no lo
propongo, pido que se considere su inclusión posible, como la de los 5 de Ocupación
de la palabra. En general, el gran problema son los jóvenes y unas cuantas figuras
respetables pero no indudables: Rafael López, González de León, Asúnsolo,
Hernández (Efrén), Lira, Ponce y, entre los de mi generación, Margarita Michelena,
Calvillo, etc… Ojalá que Alí o Pacheco me escriban. Pienso ver a Aridjis en Nueva
York si, como me dicen, vendrá en marzo…
En cuanto a mis selecciones: dentro de unos días le envío las de López Velarde,
Díaz Mirón y tal vez Rafael López. Necesito los libros de Tablada (no los tienen en la
Biblioteca). Creo que tampoco tendré problemas con Pellicer, Montes de Oca, Zaid y
Pacheco. Pero necesito saber la extensión máxima de cada selección. Por favor, deme
esa información a vuelta de correo (número de páginas máximo y número de líneas
de cada página).

Gracias, su amigo,

Octavio Paz

Mi dirección aquí: 100 Fairview 6 L, Ithaca, N. Y. U. S. A.

www.lectulandia.com - Página 41
www.lectulandia.com - Página 42
www.lectulandia.com - Página 43
México, D. F. 28 de febrero de 1966

Sr. Octavio Paz


100 Fairview
Ithaca, N. Y.
(U. S. A.)

Mi querido amigo:

Me dio mucho gusto recibir su carta del 18, pues me había enterado de su viaje a
Estados Unidos y tenía dudas sobre el destino de mi carta anterior.
Me alegra más saber que está ya trabajando en la Antología. Hoy han estado aquí
Alí y José Emilio y les he leído su carta y Alí prometió escribirle, mientras José
Emilio dice que lo ha hecho hace algunos días. También ellos se aprestan a ponerse
firmemente al trabajo y le enviarán el material de Tablada que consigan como usted
lo desea.
Tampoco habrá dificultad en las supresiones y agregados que usted sugiere y
estoy de acuerdo con que la sugerencia de Alí con respecto a Octavio Barreda
obedece mucho a razones afectivas. De todos modos esos detalles podrán seguir
tratándose en correspondencia posterior y teníamos la esperanza de que usted pasara
por aquí como nos lo habían anunciado antes de regresar a su Embajada, para
conversar ampliamente sobre el tema.
Estoy muy contento con la idea de que podremos contar este libro entre los
primeros de Siglo XXI. Estoy escribiendo desde nuestra sede, aquí en Gabriel
Maneera # 65, en donde también habitaremos nosotros (es la casa que alquilamos a
Elenita Poniatowska).
Alí me promete escribirle sobre la extensión que debe asignársele a cada autor.
Creemos que deberá ser variable, como es natural, de acuerdo a la categoría del poeta
y de su obra y Alí le precisará su opinión sobre las tres o cuatro categorías que
pueden hacerse. Yo no he querido demorar estas líneas para contestar su carta, que
me ha llegado con retraso y muy pronto recibirá otras referencias más precisas.
Ojalá lo veamos por acá muy pronto. Un abrazo de su amigo,

Arnaldo Orfila Reynal

www.lectulandia.com - Página 44
Carta nocturna
México, D. F., mayo 2/66

Sr. Octavio Paz


100 Fairview, 6 L
Ithaca - New York

INQUIETOS POR FALTA NOTICIAS SUS COMPAÑEROS ANTÓLOGOS RUÉGANLE RESPUESTA


PARA AVANZAR TAREAS

Afectuosamente,

Orfila

Ithaca, a 3 de mayo de 1966

Señor don Arnaldo Orfila R.


México, D. F.

Querido amigo:

Comprendo su impaciencia y le pido perdón. Diré en mi abono que —además del


trabajo diario, los viajes a Nueva York, lecturas y conferencias en otras Universidades
y otras muchas cosas que no me dan respiro— no había escrito porque esperaba
noticias de Alí, Pacheco o usted. Hace unos días recibí una carta de Pacheco. Veo
que, en principio, él y Alí están de acuerdo con nuestra idea, quiero decir, en lo que
Aridjis y yo pensamos sobre la Antología. Sin embargo, creo que hay todavía puntos
que deben resolverse inmediatamente (coincido con usted en que el libro debería ya
estar listo). Ahora bien, si resultase que no es posible llegar a un acuerdo, yo
preferiría que usted —y mis amigos: Alí, Pacheco y Aridjis— me liberaran del
compromiso de colaborar en la Antología. Usted sabe mejor que nadie que participo
en ella un poco a regañadientes, por afecto a Alí y a usted, por una parte, y como
“acto de solidaridad” con la nueva editorial, por la otra. Por supuesto, no quiero decir
que pido la adopción total y sin discusión de los puntos de vista de Homero y míos.
Pero hay un problema de criterio general o de principios que nos parece, a Homero y
a mí, esencial: queremos una antología en movimiento, polémica, que exprese una
tendencia, una idea de la poesía. Una antología, además, que dé la mejor
representación, la mejor y la más amplia, de los poetas jóvenes y de los de la

www.lectulandia.com - Página 45
generación inmediatamente anterior: ambos grupos constituyen la poesía actual,
buena o mala, de México. Esa antología polémica tendría, inclusive, el mérito de
oponerse a la de Castro Leal. Oponerse no en el sentido de negar a la de Castro Leal
(siempre he dicho que es un buen crítico) sino en la de representar otro punto de
vista. Anexa a esta carta le envío una suerte de Memorándum que le ruego transmita
a Alí, Pacheco y Aridjis. Le agradecería muchísimo una contestación inmediata.
Los sucesos de la Universidad me han entristecido e indignado. Ignoro el fondo
del problema pero tengo gran respeto por Chávez y me parece horrible lo que ha
ocurrido. El cambio universitario me plantea, por otra parte, un problema personal.
Cuando usted dirigía aún el Fondo creo —pero no estoy seguro— que le propuse
editar una colección de artículos y ensayos. Terrés y Bonifaz Nuño se interesaron en
el manuscrito y hace unos meses envié a este último los originales. El título de este
nuevo libro es: Puertas al campo. Pues bien, no sé si Bonifaz Nuño seguirá ocupando
el puesto de Director General de Publicaciones. Tampoco sé a qué manos irá a parar
la pobre Universidad, aunque temo lo peor. Ojalá que usted pudiese contestarme a
estas dos preguntas. ¿Bonifaz Nuño, con quien tengo un compromiso personal, sigue
en la Universidad? Si no fuere así, ¿podría usted publicar mi libro? Se trata, por lo
pronto, de un proyecto más bien vago y sujeto a lo que ocurra en la Universidad pero
me gustaría conocer desde ahora su reacción ante esta idea.
No sé cuáles son sus proyectos editoriales. Me atrevo a proponerle algunos
títulos. Se trata de libros que me han interesado en los últimos meses. En primer
término: Life Against Death de Norman O. Brown. En Francia fue publicado, en la
colección de Lettres Nouvelles, bajo el título: Eros et Thanatos. A mi juicio es una
obra extraordinaria. También valdría la pena pensar en Silence de John Cage, el
músico de vanguardia. Es obra difícil, inclusive desde el punto de vista de la
tipografía, y que no sería de gran venta pero se trata, sin duda, de un libro
fundamental en la historia del pensamiento poético moderno (digo poético y no
únicamente musical porque Cage es algo más que un teórico de la música). Por
último, casi es innecesario recomendarla, aunque ofrece menos interés que Norman y
Cage, ¿ha pensado usted en Susan Sontag? Le recomiendo con fervor a estos tres
amigos no por el hecho de serlo sino porque, cada uno en su dominio (psicoanálisis
en la historia, música y poesía, crítica literaria y social) son autores de obras que
abren horizontes. En el caso de Norman y Cage yo podría, inclusive, escribir un breve
prefacio… Aquí he conocido un poco mejor la literatura brasileña. Se me ocurre que
usted tal vez podría editar algunos de los libros de los actuales escritores de Brasil.
Pienso, en primer lugar, en Guimaraes Rosa. Su reputación es mundial. Podría
publicarse su gran novela última y algún libro de cuentos. Otro libro, una Antología
poética, desde Mario de Andrade y Bandeira hasta los poetas concretos. El autor de la
Antología podría ser: Roberto Schwarz. Sería un libro de venta segura. Entre los
ensayistas: Antonio Cándido (de primera) y un pensador realmente original, de origen
centro-europeo, pero que escribe en portugués: Vilém Flusser. Le recomiendo dos

www.lectulandia.com - Página 46
libros: Língua e realidade y una extraña História do Diabo. Me doy cuenta de que le
propongo muchas cosas (por cierto, si Hannah Arendt no ha sido publicada en
español, habría que hacerlo) pero no pretendo que usted edite todas esas obras:
simplemente le comunico, entre mis lecturas recientes, los títulos de algunos libros
que me han impresionado. Hago proposiciones semejantes a Joaquín Diez-Canedo,
quizá entre las dos editoriales puedan publicar algunas de estas obras. Lo mismo digo
de Puertas al campo: si usted no pudiese publicarlo (y si, claro está, se rompiese el
compromiso tácito con la Universidad. No hay contrato), tal vez Joaquín se
interesaría… Esta carta se alarga demasiado. Ojalá que mi letra no resulte ilegible.

Un abrazo,

Octavio Paz

P. S. Por favor, dígale a Pacheco que pronto le escribo, apenas esté un poco más libre.
Recibí su libro y lo leo con gran interés y amistad…

1. Por la carta de José Emilio, a quien escribiré dentro de poco, me entero con
alegría de que ustedes aceptan comenzar la Antología no con los modernistas sino
con lo que, a falta de mejor definición, llamaríamos los precursores de la vanguardia.
Aclaro que esta idea fue el fruto de las conversaciones que sostuvimos Homero y yo
en Nueva York. La adopción de este punto de vista nos obligará, por una parte, a
definir con mayor precisión el sentido de la Antología; por la otra, a modificar la lista
de nombres y, sobre todo, a utilizar un criterio más definido en la selección de
poemas de cada autor. A continuación expongo mis opiniones sobre estos tres puntos
(criterio general, lista de nombres, selección de poemas y notas críticas). Señalo que
muchas de estas ideas son también de Homero.
2. Prólogo. El prólogo debe definir las intenciones de la Antología. Debe ser
breve y afirmativo. No hay que explicar ni justificar nuestro criterio: basta con
exponerlo. Creo que dos o tres páginas serán suficiente. A mi juicio debe ir firmado
por los cuatro. Yo puedo hacer un borrador, que ustedes enmendarían, ya sea
suprimiendo o añadiendo conceptos. Pero lo importante del prólogo es el tono: firme
sin insolencia —o, más bien, sin demasiada insolencia— y, en cierto modo, agresivo,
polémico. Nuestra divisa y justificación: “Pour etre juste, c’est a dire pour avoir sa
raison d’être, la critique doit être partiale, passionnée, polemique, c’est à dire faite a
un point de vue exclusif, mais un point de vue qui ouvre le plus d’horizons”
(Baudelaire). Nos proponemos una antología no de la mejor poesía mexicana
moderna sino de los poetas que conciben la poesía como aventura y experimento.
Una antología de la poesía en movimiento. Reconocemos nuestra parcialidad y no
pedimos perdón por ser parciales: esa aparente injusticia es, a su manera, justa.
Enseguida, tras de señalar que la poesía contemporánea (la poesía de aventura y

www.lectulandia.com - Página 47
experimentación que nos interesa) se inicia hacia 1915, debemos subrayar que
nuestro propósito es ofrecer un panorama o visión de la poesía que se escribe
actualmente en México, dentro de esa dirección de aventura y experimentación. De
ahí que no sea extraño que las dos últimas secciones de la Antología sean más
abundantes que las dos primeras. Inclusive podría decirse que los poetas que aparecen
en las dos primeras secciones (1915 y 1925) nos interesan casi como antecedentes,
quiero decir, porque prefiguran las tendencias posteriores o influyen en los poetas
actuales, maduros y jóvenes. A continuación, en párrafos breves, justificar, sin insistir
demasiado, las omisiones. En la primera sección: Enrique González Martínez porque
su obra, que cierra el modernismo, no abre la nueva etapa; Alfonso Reyes: porque su
obra —admirable en muchos aspectos—, es una pausa entre el posmodernismo y la
vanguardia. Reyes es un excelente poeta posmodernista e Ifigenia Cruel es uno de los
grandes poemas de la poesía mexicana pero no se puede decir que su poesía se
inscriba, como la de Tablada, en la línea de la aventura ni, como la de López Velarde,
en la de la experimentación. En cambio, se incluye a Torri porque inaugura en
México, y tal vez en toda la lengua, el poema en prosa, la crítica dentro de la poesía.
En la segunda sección: Jaime Torres Bodet ha sido omitido por los mismos motivos y
con mayor razón, si cabe, que Reyes: es autor de algunos poemas excelentes (sonetos
y formas fijas) y su nombre y su obra serían indispensables en otra Antología de
nuestra poesía, no en la nuestra, lo mismo podría decirse de Elías Nandino (si, por
razones sentimentales, Pacheco se empeña, aunque a mí me parece que Nandino tiene
menos interés que Torres Bodet). Otra omisión: Renato Leduc. Es un poeta que todos
admiramos pero que tampoco forma parte del movimiento contemporáneo. Sobre la
tercera sección (1940) y la cuarta (1955) creo que sólo habría que decir que la
representación es generosa no sólo por falta de perspectiva sino porque la verdadera
finalidad de la Antología es presentar al grupo de poetas actuales, tanto a los maduros
(Chumacero, etc.) como a los jóvenes (Montes de Oca, etc.). Quizá —discuto el
punto en otro apartado— podrían citarse, como en el caso de la primera y segunda
sección, a algunos poetas que, por esta o aquella razón, se omitan (Michelena,
Beltrán, etcétera).
3. La lista. Cuatro secciones: 1915 (los precursores); 1925 (nacimiento de la
vanguardia); 1940; 1955.
Primera sección (1915): José Juan Tablada, Ramón López Velarde y Julio Torri;
segunda sección (1925) Manuel Maples Arce (?), Carlos Pellicer, José Gorostiza,
Bernardo Ortiz de Montellano (?), Xavier Villaurrutia, Gilberto Owen y Salvador
Novo; tercera sección: (1940): Efraín Huerta, Octavio Paz, Alí Chumacero, Rubén
Bonifaz Nuño, Jaime Sabines, Jaime García Terrés, Rosario Castellanos, Tomás
Segovia, Manuel Durán, Manuel Calvillo, Juan José Arreola (?), Neftalí Beltrán (?)
Margarita Michelena (?); cuarta sección (1955): Marco Antonio Montes de Oca,
Homero Aridjis, José Emilio Pacheco, Gabriel Zaid, Juan Bañuelos, Jaime Augusto
Shelley, Óscar Oliva, Eraclio Zepeda, Labastida, Isabel Fraire, Sergio Mondragón,

www.lectulandia.com - Página 48
Juan Martínez, José Carlos Becerra, Octavio Cortés.
Observaciones. Primera sección: en el punto 2 explico las razones de la exclusión
de González Martínez y Reyes. Hay que decirlo con claridad en el prólogo, inclusive
señalando nuestra estimación por ambos poetas. También ya expliqué el por qué de la
exclusión de Torri. Segunda sección: no repetiré lo dicho sobre Torres Bodet,
Nandino y Leduc (por cierto, querido Pacheco: a mí también me duele excluir a
Leduc). En cambio, no estoy seguro de que Maples Arce y Montellano deban ir: no
agregan mucho aunque, así mismo, no quitan nada. Me gustaría conocer la opinión de
ustedes sobre estos dos poetas.
Tercera sección: tengo muchísimas dudas. Por ejemplo, Arreola: sus mejores
textos en prosa son extraordinarios pero en el campo de la poesía, tal como la
entendemos, ¿agrega algo a lo hecho por Torri? Yo admiro a Arreola pero no sé qué
decidir. ¿Qué piensan ustedes? Tampoco encuentro que ciertos poetas de esta sección
pertenezcan realmente a la línea poética que nos interesa destacar. Pienso en Rosario
Castellanos, Calvillo y Manuel Durán. Sin embargo, teniendo en cuenta que en esta
sección se utiliza un criterio más amplio, quizá podríamos incluirlos. Ustedes
decidirán. Por último, mis dudas son mayores frente a Beltrán, Michelena y Guardia.
El último me parece —pero conozco muy mal su obra— que no debería figurar. En
cuanto a Beltrán y Michelena: los estimo de verdad, inclusive más que a otros que
propongo, pero ¿tienen que ver con lo que me interesa destacar? ¿Qué piensan
ustedes? En suma, en esta sección quisiera conocer su opinión sobre los casos de
Arreola, Castellanos, Calvillo, Durán, Beltrán, Michelena y, tal vez, Guardia. Piensen
que no sería bueno acumular nombres.
Cuarta sección. Aquí mi juicio es aún más inseguro. En primer término, los de la
Espiga Amotinada: ¿Todos o sólo tres o cuatro? Enseguida, no sé nada o poquísimo
de Martínez, Becerra y Cortés. Tengo mis dudas sobre Isabel Fraire (a pesar de que le
profeso estimación). En suma en este grupo sólo estoy seguro de Montes de Oca,
Aridjis, Pacheco, Zaid y Sergio Mondragón. Me han hablado de otros jóvenes, por
ejemplo, del traductor de Pessoa. Creo que aquí José Emilio y Homero deben
orientarnos a Alí y a mí. Espero sus opiniones y sugerencias.
Por último, la cifra ideal de la tercera sección sería 10 poetas, la de la cuarta, 15.
Por supuesto, no se trata de ajustarse a la rigidez de un número sino de obtener cierto
equilibrio, poquísimos en 1915, pocos en 1925, representación amplia en 1940 y
generosa en 1955.
4. Selección. El prólogo señala ya el criterio de la selección de poemas: los más
osados, nuevos, experimentales. Por ejemplo: nada del Tablada modernista, sólo sus
hai kú, sus ideogramas, el poema que utilizó Varèse en su cantata y algo (poco) de sus
poemas nacionalistas. Lo mismo de López Velarde: zozobra y algo de El son del
corazón. En la segunda sección: el Pellicer que juega, el poeta solar, no el religioso ni
el autor de sonetos; el Villaurrutia influido por los surrealistas, el de Nocturno Amor;
el Novo nuevo, el verdadero Novo, no el neoclásico ni el neorromántico; Muerte sin

www.lectulandia.com - Página 49
fin (¿íntegro?); etc. Otro punto: hay que redistribuir las selecciones. Díganme a qué
poetas debo seleccionar. Otro punto más: extensión máxima y mínima de las
selecciones Nunca me han aclarado esto. Díganme qué poetas deben tener una
selección máxima y cuáles una mínima. En fin: las notas. ¿Son necesaria? Si es así —
yo no estoy seguro de su necesidad— fijen la extensión máxima y la mínima.
Finalmente, fechas límites para entregar nuestro trabajo.
Ruego respuesta rápida a este escrito. Salgo de aquí el 19 de mayo. Aún no sé si
podré ir a México…

Abrazos,

Octavio Paz

P S. El título: hay que cambiarlo. Por último creo que la Antología tendrá un valor
inclusive en el sentido del público, si afirma algo, si muestra una visión y si somos
exigentes en la Tercera y Cuarta Sección.

México, D. F., mayo 11 de 1966

Sr. Octavio Paz


100 Fairview, 6 L
Ithaca, N. Y.

Mi querido amigo:

Nos dio mucho gusto a todos recibir su carta del 3 de mayo, pues estábamos
esperándola con gran ansiedad y la respuesta y proposiciones de usted las hemos
recibido con gran satisfacción.
Hasta ayer en la tarde no pudimos reunirnos con Alí, Pacheco y Aridjis; leímos
muy cuidadosamente su memorándum sobre el que se mantuvo una amplia
conversación.
Quiero decirle lo que creo José Emilio ha de repetirle en carta que nos prometió
despachar también hoy: que los tres están conformes con el nuevo planteamiento que
usted formula para la elaboración de la Antología y que, salvo unas pequeñas
sugerencias que le formulan para agregados, están conformes con todos los

www.lectulandia.com - Página 50
planteamientos de usted. Piensan que el casi proyecto de prólogo que usted les hace
conocer en el Memorándum que les envía es la base para plantear esta presentación
nueva que, por idea de usted, haremos del proceso de la poesía mexicana y le piden
que en base a dicho proyecto, lo redacte directamente usted en la extensión que
considere conveniente; sólo le piden que —aunque sea con iniciales, si lo prefiere—,
sea usted el que firme ese prólogo, pues es usted el que ha tenido el acierto de
proponer un libro nuevo; una Antología diferente, que como usted dice, deberá llevar
un título diferente.
Aceptan desde luego que la obra aparezca bajo la responsabilidad de los cuatro y
han pensado que es mejor que no se individualice la redacción de las notas en la
selección de los poemas, puesto que en esto habrá un intercambio de opiniones y en
esta forma el trabajo resultará una tarea de equipo.
Como editor quiero decirle que a mí también me satisface mucho este
planteamiento original polémico que usted ha querido ofrecer para la integración de
esta Antología. Yo he propuesto un título que a ellos les ha parecido acertado, pero
me temo que a usted pueda no gustarle. Sería: La aventura poética de México,
1915-1965. Y luego los nombres de los cuatro Antólogos. U otro mejor, sugerido por
su carta: Poesía en movimiento.
A las dudas que usted formula en su Memorándum, opinan que debe dejarse a
Maples Arce, Ortiz de Montellano y Margarita Michelena. Sobre Manuel Guardia,
que usted prefería eliminarlo, consideran correcto mantenerlo porque un último libro
lo coloca, precisamente dentro del espíritu que usted quiere darle a la Antología. Por
estas mismas razones, y que creo José Emilio le explicará con mayor amplitud,
piensan que debían incorporarse algunos poemas que están también dentro de esa
misma línea, de Alfonso Reyes y Renato Leduc; aceptan la eliminación de Beltrán y
Calvillo y de los jóvenes creen que, Juan Martínez y Octavio Cortés no tienen obra
suficiente como para justificar su inclusión; en cambio consideran, deben
incorporarse a Cervantes, Montero y Thelma Nava.
De esta manera, quedarían en el Grupo I: 4; en el II: 8; en el III: 15; en el IV:
hasta ahora 15, pero si José Emilio y Homero encuentran nombres nuevos que se
consideren dignos de incorporar —siguiendo el criterio de generosidad que usted
plantea—, se agregarían.
En cuanto a las notas de presentación y de poemas, han pensado que:

Grupo I. 25 líneas de notas de presentación como máximo y 12 páginas de poemas.


Grupo II. 20 líneas de presentación y 10 páginas de poemas.
Grupo III. 15 líneas de presentación y 8 páginas de poemas.
Grupo IV 10 líneas de presentación y 6 páginas de poemas.
Como es natural, estos números se ponen como máximo, pero pueden alterarse en
casos especiales sobre todo en cuanto al número de poemas a incorporarse y por mi
parte, creo que habría que considerar el máximo de páginas de poemas por sección,

www.lectulandia.com - Página 51
pues no pueden tener usted o Alí la misma extensión que varios otros de su mismo
grupo. Por eso me parece que sería más correcto decir:
Grupo I. 50 páginas de poemas Grupo II. 80 Id. Id. Id.
Grupo III. 100 Id. Id. Id.
Grupo IV 90 a 100 páginas de poemas.

Debo advertirle que hablamos de páginas de original en cuartillas normales en 30


líneas, que prácticamente corresponderán a una página del libro impreso.
Espero que usted ahora piense que esta Antología será una contribución nueva y
no una mera tarea de recopilación que se hace con la poesía mexicana. Me gustaría
saber que ahora no lo hace a “regañadientes” sino que, además del impulso generoso
a que lo mueve su simpatía hacia nosotros y su deseo de solidarizarse con nuestra
nueva tarea editorial, tenga la satisfacción de haber lanzado la iniciativa de presentar,
en una forma distinta, el proceso de la creación poética del país.
Le acompaño los nombres que quedarían en definitiva si usted acepta las
sugerencias que le formulan sus amigos y le señalamos con una X los que, según la
selección que usted hizo con Homero, quedarían a su cargo. Nos alegraría mucho
recibir sus prontas noticias sobre todo este tema.
Le agradezco infinitamente las sugerencias que me formula con algunos títulos
que considera adecuados para difundir en español; los cuales buscaré y gestionaré
para ver con los que podamos quedarnos.
Como me apresuro a despachar ésta, para no demorar la respuesta, sólo quiero
repetirle que no sólo me daría una gran satisfacción el poder publicar el libro de
Ensayos que había entregado a la Universidad, sino que recordará que desde un
principio le pedí que diera a Siglo XXI su nuevo libro de poemas y algún libro de
“Ensayos”.
Si dada la confusión que aún reina en la Universidad —a pesar de que pareciera
que desde hoy se normalizarán sus actividades— hablaré con Bonifaz para pedirle su
opinión y, si en caso de que él lo considere posible, nos conceda a nosotros el derecho
de publicar su volumen Puertas al campo; no sabe usted la alegría que me produciría
el que esto pudiera confirmarse. Lo publicaríamos de inmediato.

Lo abraza afectuosamente.

Arnaldo Orfila Reynal

AOR/cov.

www.lectulandia.com - Página 52
Dirección Postal:
Apartado, 27-506
México, D. F.

AUTORES SELECCIONADOS

I-(1915) II—(1925) III—(1940) IV—(1955)


Tablada (O. P) Pellicer (O. P) Paz Montes de Oca
López Velarde (O. P) Gorostiza (O. P) Chumacero Mondragón
Torri Villaurrutia (O. P) Huerta Aridjis (O. P.)
Reyes Owen (O. P) Bonifaz Nuño Becerra
Maples Arce Sabines Pacheco
Ortiz de Montellano García Terrés Cervantes
Novo Castellanos Zaid
Leduc (?) Segovia (O. P.) Montero
Durán Bañuelos
Michelena Fraire
Arreola Shelley
Guardia Oliva
Zepeda
Thelma Nava
Labastida

Para Octavio Paz: Para Alí Chumacero: Para José Emilio Pacheco:

Tablada — Nervo Gutiérrez Nájera


López Velarde — Othón Reyes
Pellicer — Gorostiza González Martínez
Montes de Oca Villaurrutia Icaza
Zaid Owen Genaro Estrada
Segovia Cuesta Torres Bodet
Pacheco E. Hernández Novo
Paz Nandino
Michelena Chumacero
Ponce Castellanos
Aridjis Huerta
Bonifaz Nuño
Ortiz de Montellano
García Terrés

www.lectulandia.com - Página 53
Para Homero Aridjis:

Rebolledo
Urbina
Leduc
Maples Arce
Lira
Beltrán
Sabines
Bañuelos
Calvillo
Durán
Hernández Campos
Guardia

Poesía Mexicana Moderna

Salvador Díaz Mirón (1853-1928) X Xavier Villaurrutia (1903-


1950)
Manuel José Othón (1858-1906) X Salvador Novo (1904)
Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895) X Gilberto Owen (1905-1952)
Francisco A. de Icaza (1863-1925) Efraín Huerta (1914)
Luis G. Urbina (1867-1934) • Octavio Paz (1914)
Amado Nervo (1870-1919) Margarita Michelena (1917)
Enrique González Martínez (1871- X Manuel Calvillo (1918)
1952)
•X José Juan Tablada (1870-1945) •X Alí Chumacero (1918)
Rafael López (1873-1943) Jorge Hernández Campos
(1921)
Efrén Rebolledo (1877-1929) X Rubén Bonifaz Nuño (1923)
Genaro Estrada (1887-1937) Jaime García Terrés (1924)
X Ramón López Velarde (1888-1921) X Rosario Castellanos (1925)
X Alfonso Reyes (1889-1959) X Jaime Sabines (1925)
X Renato Leduc (1898) X Marco A. Montes de Oca
(1932)
Manuel Maples Arce (1898) X Juan Bañuelos (1935 ?)
X Bernardo Ortiz de Montellano (1899- X José Emilio Pacheco (1939)
1949)
X Carlos Pellicer (1899) •X Homero Aridjis (1940)
•X José Gorostiza (1901) X Gabriel zaid

www.lectulandia.com - Página 54
Jaime Torres Bodet (1902) X Tomás Segovia
Jorge Cuesta (1903-1941) X Manuel Durán

Nombres que se piensa pueden eliminarse con criterio estricto:

Julio Torri[6] Juan José Arreola[7] Enrique Asúnsolo


Francisco González de León Rodolfo Usigli Hugo Padilla
Óscar Oliva Eraclio Zepeda Jaime Labastida
Jaime Augusto Shelley

Proposiciones de Alí, J. E. Pacheco y H. Aridjis

Octavio Barreda Efrén Hernández Elías Nandino


Miguel Lira Manuel Ponce Neftalí Beltrán
Miguel Guardia

México, D. F., junio 4 de 1966

Sr. Octavio Paz


Embajada de México
en Nueva Delhi
India.

Mi querido Octavio:

Me dio mucho gusto poder conversar con usted el lunes pasado y espero que haya
llegado con felicidad a su nueva residencia, lamentado que no hubiera podido cumplir
la promesa de pasar por estas tierras antes de su regreso.
De acuerdo a su pedido, le hemos enviado por vía aérea los libros de Pellicer,
López Velarde y Owen, que espero no se retrasen demasiado y pueda usted trabajar
con ellos tan pronto como su tiempo se lo permita.
Nos hemos reunido ayer, los amigos de la Antología y todos están muy contentos
de que al fin podamos haber resuelto, en forma definitiva, la redacción de este libro
que tanto me interesa para que pueda integrar los primeros diez volúmenes con que
iniciaremos nuestra tarea editorial en el próximo septiembre. Yo he tomado como una

www.lectulandia.com - Página 55
necesidad de la que no puedo prescindir que, al presentarse Siglo XXI a los lectores
de nuestros países se proporcione este libro preparado por usted y sus colaboradores y
que por la misma naturaleza que, gracias a su iniciativa va a adquirir, será un libro
destinado a despertar inquietud, interés y seguramente polémicas positivas.
Tanto Alí como José Emilio y Homero están conformes en que los cuatro
aparezcan como responsables de la obra y solamente le pedían que firmara o
inicialara el prólogo, porque lógicamente tiene que ser escrito por uno sólo de los
autores; y es correcto que lo firme quien lo escribe y que es quien ha tenido la idea de
hacer este libro que no será una Antología, sino otra cosa diferente. (Les decía
incluso, para tranquilizarlos ante posibles reclamaciones por omisiones, que podría
iniciarse la solapa diciendo: “Ésta no es una Antología de la poesía mexicana”, etc.
¿No le parece?).
José Emilio y Alí se encargarán de buscar los textos de Tablada que usted me
indicara y creo que todos terminarán el trabajo para dentro de un par de semanas.
Homero acaba de decirme que tendrá todo listo el próximo martes, en que partirá para
Estados Unidos. Ojalá pueda usted —con la tarea que seguramente habrá encontrado
a su regreso—, cumplir su promesa de despachar su trabajo al finalizar este mes.
De los libros que usted me aconsejara en su carta anterior última, me enteré que
Díez-Canedo está traduciendo el de Norman Brown. He pedido el Silence y voy a
tratar de lograr las direcciones de los brasileños que me indica, para ver si logro algo,
sobre todo de Guimaraes Rosa, a quien conocí precisamente en Génova, y al autor de
la Historia do diabo, de la que tenía alguna vaga noticia.
Me ratifica Rubén Bonifaz que —desgraciadamente para mí—, ya tenía en
marcha su libro Puertas al campo y que le había mandado pruebas a Cornell.
Sabrá usted que lo de la Universidad se ha normalizado y el nuevo rector, Barros
Sierra, parece iniciar las cosas bien; por lo menos con la designación del Secretario
General que es Fernando Solana, inteligente y joven amigo nuestro (35 años) que fue
uno de los principales propulsores de esta nuestra nueva editorial y que creo será de
gran eficiencia. A Gastón García Cantú lo han nombrado Director de Difusión
Cultural; Carlos Valdés de Información; Joaquín Gutiérrez Heras de Radio y
Televisión; Arreola del Depto. Literario; los demás han sido ratificados.
Hasta pronto pues y a la espera de sus prontas noticias, le envío un cordial abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal

www.lectulandia.com - Página 56
Nueva Delhi, a 28 de junio de 1966

Sr. don Arnaldo Orfila R.,


México, D. F., México.

Querido amigo:

Hasta ahora tengo ocasión de contestar a su carta del 11 de mayo. Ya se imaginará los
líos de la reinstalación después de una ausencia tan prolongada. A continuación le
expongo mis ideas sobre la Antología.
Selección de poetas. He leído con atención la última lista. Me parece híbrida. Es
un compromiso entre dos criterios, uno que llamaría el del decoro literario y otro el
de la aventura. El primero se funda en la calidad o, mejor dicho, en la hechura del
poema; el segundo concibe a la poesía como exploración. La síntesis no es fácil. Si se
acepta el segundo criterio, muchos poetas que aparecen en la lista tendrían que ser
eliminados; pienso no solamente en los grupos 2 y 3 sino también en los del grupo
joven. Por otra parte, si se acepta el criterio del decoro, resulta absurdo eliminar a
escritores como Torres Bodet y en cambio incluir a Thelma Nava y a otros jóvenes y
ya no tan jóvenes.
La solución del compromiso no ha sido buena porque, de una manera más o
menos arbitraria, se usan simultáneamente los dos criterios. Por razones de calidad o
decoro, se incluye a Reyes, Margarita Michelena, Manuel Durán, etc.; en nombre de
la aventura, por otra parte, se incluye a poetas jóvenes y a otros como Maples Arce.
La combinación de los dos criterios produce la impresión de arbitrariedad, injusticia y
ligereza. Así pues, ruego a mis amigos, una vez más, que escojan definitivamente
cuál debe de ser el criterio. Si se piensa en una antología representativa de la
literatura poética mexicana habría que incluir a Jaime Torres Bodet, Elías Nandino,
etc. y, al mismo tiempo, habría que excluir a 4 o 5 jóvenes. Si nos decidimos por la
aventura —acepto que es lo más difícil y arriesgado— hay que eliminar a muchos
poetas: podría incluirse a Reyes pero habría que omitir, en la generación posterior, no
solamente a Torres Bodet y a Elías Nandino sino también a Renato Leduc (quiero a la
persona y el poeta me interesa pero sus poemas no se inscriben dentro de lo que yo
llamo la tradición moderna); en el grupo de mi edad habría que suprimir a Guardia,
Michelena, Durán e, inclusive, a Rosario Castellanos; por último, el grupo de los
jóvenes también tendría que reducirse. Sobre los jóvenes, por lo demás, creo que
Aridjis tiene razón: hay que ser generoso pero no tanto. En uno y otro caso —decoro
o aventura— hay que ser un poco más exigente con los muchachos.
Con esta carta le envío a usted dos listas, una inspirada en el criterio del decoro:

www.lectulandia.com - Página 57
otra en el de la aventura. Ustedes decidirán. Lo único que les ruego es que me
comuniquen pronto la lista definitiva.
Una nueva perspectiva. Por lo que se refiere a la forma de presentación, creo que
lo mejor sería empezar por los jóvenes (Grupo 1), enseguida mi generación (Grupo
2), después Contemporáneos (Grupo 3) y, por último, los mayores (Grupo 4).
Justifico ampliamente esta idea en el prólogo y de ahí que no repita aquí lo que allí
digo. Si nos decidimos por el criterio de la aventura, esta nueva perspectiva nos
evitaría muchas críticas. Quedaría claro que no nos proponemos una antología de la
poesía mexicana actual, que es una pluralidad de corrientes, sino que sólo recogemos
una tendencia. Inclusive se puede insertar una nota de media página firmada por los
cuatro, en la que se diga con todas sus letras: este libro no es una antología de la
poesía mexicana, compuesta por una pluralidad de tendencias, sino de una de sus
corrientes. Tal es la razón no sólo de la omisión de poetas que desde otro punto de
vista son excelentes (aquí se puede citar media docena de nombres: Torres Bodet,
Nandino, Leduc; Michelena, Durán, Guardia, Calvillo, Beltrán, etc.), sino de que se
haya escogido de la obra de los poetas representados únicamente aquellos poemas
que de una manera u otra coinciden en la idea de experimentación, exploración o
aventura.
Selección de poemas. Número y criterio. Aridjis y yo estamos en total desacuerdo
con la idea de otorgar a cada poeta (o a cada generación) un número determinado de
páginas en razón de la edad o los libros publicados. La antigüedad cuenta en el
escalafón de la burocracia, no en la literatura. Cada poeta debe tener la representación
que merezca. En las listas que le envío a usted señalo con una cruz los poetas que, a
mi entender, merecen mayor número de páginas, con una raya el grupo intermedio y
con un círculo los de representación mínima.
El criterio: Aquí sí no es posible ningún compromiso. Inclusive si se acepta la
idea de decoro como básica, dentro de ella debemos aplicar con la máxima exigencia
el otro criterio: la aventura, la exploración, el experimento. Por ejemplo, en mi
selección no incluyo un solo soneto de Pellicer. En general, creo que debemos
rechazar, hasta donde sea posible, las formas fijas. Otras reflexiones: me parece que
los Contemporáneos (también Maples Arce) escribieron lo mejor de su obra durante
su juventud. Esto no vale para Gorostiza pero sí para Villaurrutia, Pellicer, Owen y
Novo. No hay que incluir de Villaurrutia ninguna décima y menos el lamentable
Canto a la Primavera. De Novo sólo hasta los años 30 (Nuevo Amor, poemas
proletarios, poemas oníricos, etc.). En cambio, entre los de mi generación creo que lo
mejor es la producción de la madurez. Por ejemplo, el último libro de Bonifaz Nuño
es superior a los anteriores. En cuanto a los jóvenes: no hay que confundir
experimentación con improvisación, libertad con descuido. Por último, en el grupo de
los mayores: Tablada debe estar representado únicamente por su periodo de
innovación (Hai-kú, poemas ideográficos, poema con música de Varèse, etc. y con
unos cuantos poemas de su fase nacionalista. Nada de la etapa modernista). En el

www.lectulandia.com - Página 58
caso de Reyes, habría que incluir algún fragmento de Ifigenia cruel, otro de Minuta,
Veracruz, etcétera.
Título. Estoy de acuerdo. A mí también me gusta Poesía en movimiento.
Mi trabajo personal. Envío a usted con esta carta el prólogo. Ojalá que merezca
la aprobación de nuestros amigos y la suya. Espero sugerencias y enmiendas. Si se
escoge el criterio del decoro, habría que modificar uno o dos párrafos. Tengo ya listas
las selecciones de López Velarde, Owen, Segovia y Pellicer (¡qué barbaridad, lo que
habrá gastado usted en el envío de material poético!). Me faltan Gorostiza,
Villaurrutia y Aridjis. No tengo los libros de los dos primeros pero se trata de una
selección muy fácil ya que la obra no es numerosa. En todo caso, José Emilio o Alí
pueden completarla. De Aridjis me faltan sus dos primeros libros. (¿No sería mejor
que cada uno de nosotros hiciera su propia selección?). Y ahora viene lo más grave.
Querido Orfila: esta antología me ha dado mucho trabajo y me ha distraído
demasiado. Tengo varios libros pendientes (para no hablar de mi quehacer en la
Embajada) y después de cuatro meses de inactividad quiero dedicarme por entero a
mis cosas. Así pues, no creo que yo esté en posibilidad de escribir las notas de
presentación y menos aún de recopilar las bibliografías. Le ruego que me perdone.
Compréndame usted. Recuerde que acepté esta responsabilidad sólo por amistad a
usted, a la nueva editorial y a los amigos Alí, José Emilio y Homero.
Espero su respuesta sobre los siguientes puntos:
1. Lista definitiva. Si se escoge el criterio de modernidad o aventura, podría
redactarse una nota justificando las omisiones más notables (Torres Bodet, Nandino,
Leduc; Durán, Guardia, Calvillo, Michelena, etcétera).
2. En la lista definitiva le rogaría que se me señalase (cruz, raya, círculo) la
representación de cada poeta. Podría ser 15, 10 y 5 páginas o 12, 8 y 4 páginas,
incluyendo en cada caso las notas de presentación.
3. Opinión sobre la nueva estructura: comenzar por los jóvenes y terminar con los
mayores.
4. Opinión sobre el prólogo: Correcciones y sugerencias.
5. Otros comentarios.

Saludos a los amigos. Recuerdos a Laurette.

Un abrazo,

Octavio Paz

P. S. ¿Cuál es la nueva dirección de Aridjis?

www.lectulandia.com - Página 59
México. D. F., julio 1/66
Carta cablegráfica

Octavio Paz
Mexican Embassy
Nueva Delhi-India.

SUS COMPAÑEROS TRABAJO TERMINARON AYER SU TAREA


ESPERAMOS ANSIOSAMENTE SUS NOTICIAS Y SUS MATERIALES

Abrazos afectuosos
Orfila

Nueva Delhi, a 13 de julio de 1966

Sr. Arnaldo Orfila Reynal


Siglo XXI,
Apartado Postal 27-506.
México, D. F., México

Querido amigo:

Su telegrama se cruzó con mi carta del 28 de junio y de ahí que no lo haya


contestado. Espero con impaciencia su respuesta.
Le envió anexas las selecciones de López Velarde, Pellicer, Gorostiza,
Villaurrutia, Owen y Segovia. Pueden reducirlas si me he excedido, en la inteligencia
de que al final de cada selección señalo los poemas que podrían suprimirse. No me ha
sido posible hacer la de Aridjis. Como le decía, creo que él la hará mejor que yo.
Además de las razones que le expuse en mi carta anterior, resulta que no tengo
elementos suficientes para hacer las fichas biográficas y bibliográficas. Alí o José
Emilio pueden hacerlas en menos de una hora. En cuanto a la parte propiamente
crítica de las notas de presentación: si lo desean, pueden entresacar párrafos de mis
artículos y notas sobre Tablada, Pellicer, López Velarde y Gorostiza, aunque tal vez
sería mejor que Alí, José Emilio y Homero las redacten enteramente. Si es
indispensable yo podría hacer la de Segovia.
Le ruego que me dé a conocer la selección de mis poemas. A mí me interesa sobre

www.lectulandia.com - Página 60
todo algunos textos de ¿Águila o sol? (por ejemplo: Mariposa de obsidiana, Un
poeta, Mayúscula, Dama huasteca, etc.) y Viento entero. Lo único que les pido es que
incluyan Viento entero (seis páginas). No me parece conveniente reproducir
fragmentos de Piedra de sol.
Sugiero una nota firmada por los cuatro en la que se exprese que se trata de una
antología de la que somos responsables Aridjis, Chumacero, Pacheco y Paz. Sería
bueno que usted nos enviase, a Homero y a mí, copia de esta nota.
Otra sugerencia: entre los poetas jóvenes podría incluirse a Isabel Fraire. Creo
que tiene talento.
Saludos a Alí y José Emilio (a quien escribiré apenas tenga un poco de tiempo).

Un abrazo

Octavio Paz

P. S. ¿Puede darme la dirección actual de Homero Aridjis?

México, D. F., julio 26 de 1966

Sr. Octavio Paz


Embajada de México
en Nueva Delhi
India.

Mi querido Octavio:

Me da mucha pena la demora con que contesto su carta del 28. Entiendo que pueda
usted haber pensado en una desatención después de haberle molestado tanto para
pedirle la colaboración suya que tanto nos interesaba para la preparación de la
Antología.
Ocurre que esa carta llegó como diez o doce días después y por esas fechas
tuvimos alguna dificultad para lograr reunirnos con Alí y José Emilio como deseaba,
a objeto de comentar sus proposiciones. Pasaron por ello algunos días. Reunidos al
fin, estuvieron totalmente de acuerdo con los proyectos de usted y no pusieron en
duda que los razonamientos por usted planteados debieran ser respetados, aunque no

www.lectulandia.com - Página 61
coincidieran en algunos pequeños detalles. El Aviso que nos envió nos pareció a
todos magnífico y que le acuerda una calidad y una justificación original a nuestra
Antología. Se pusieron a trabajar de inmediato para avanzar en la preparación del
material; Aridjis nos había dejado ya las selecciones y presentaciones de los autores
que a él le habían correspondido.
Unos días después, recibimos la suya del 13 de julio con las selecciones de López
Velarde, Pellicer, Gorostiza, Villaurrutia, Owen y Segovia. En esa carta daba usted la
opción por el criterio uno o el criterio dos; al recibir las dos selecciones que nos
proponía, resolvieron aceptar la segunda, entendiendo que, de acuerdo a las
clasificaciones suyas hay “decoro” y que tampoco se altera el criterio de aventura.
Se planteaba el problema de que en la selección primera podría encontrarse que
algunos nombres incorporados no satisfacían este segundo criterio, aunque sí
ampliamente el primero y que tal vez en los omitidos en la primera selección e
incorporados en la segunda podría encontrarse rasgos de “modernidad” aparte de
“decoro”.
En definitiva, que creo que quedará usted contento de la selección de autores y
poemas que aquí han hecho, con excepción de los seis que usted nos hizo llegar. Alí y
José Emilio indudablemente son los que más han trabajado en esta tarea y han
pensado bastante en las cosas antes de resolverse definitivamente por esa selección.
Están conformes también en la nota que usted propone hacer y se la enviaré en cuanto
me la entregue Alí, que ha de redactarla.
Me contraría auténticamente saber que esta Antología le haya robado mucho
tiempo y preocupado, como usted me lo dice, pero con un cierto egoísmo (tal vez
gran egoísmo) me satisface plenamente que nos haya usted dado esta parte de su
tiempo; porque creo que hacemos una obra buena para difundir la poesía mexicana
con un criterio nuevo y avalado por la responsabilidad de usted, en primer término y
de sus tres colaboradores.
Las notas de los poetas por usted seleccionados fueron hechas por Alí (Gorostiza,
Villaurrutia, Owen) y por José Emilio (Tablada, Pellicer, Segovia, Aridjis). La
representación de cada poeta se ha hecho adecuada, con el máximo rigor posible, a lo
conversado desde el principio, pero en algunos casos hay alguna extensión mayor o
menor en los poemas presentados, para satisfacer la necesidad de un mayor
equilibrio. Por ejemplo, lo enviado de Tomás Segovia, resultaba mucho más extenso
que lo de autores mayores y por ello hubo que hacer una selección que creo usted
encontrará satisfactoria, pues se incluyen diez poemas.
La nueva estructura propuesta por usted de iniciar con los jóvenes nos pareció
excelente y al mandarle copia del índice preparado, verá usted que se ha respetado
ese criterio, comenzando la Antología con Homero Aridjis.
Con respecto a la selección de usted, Alí agregó a los que usted sugería
(Mariposa de obsidiana, Un poeta, Mayúscula, Dama huasteca): Cima y gravedad,
Elegía interrumpida, Hermosura que vuelve y Delicia; además va todo Viento entero.

www.lectulandia.com - Página 62
No le mando la actual dirección de Homero porque no la he podido lograr y José
Emilio tampoco.
Me apresuro a despacharle ésta para no continuar quedando mal con usted.
Reciba un afectuoso abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal

México, D. F., julio 30 de 1966


Cable Carta Nocturna

Octavio Paz
Embamex
Nueva Delhi
India

RECIBIDAS CARTAS 28 Y 13. TODOS CONTENTOS Y CONFORMES SUS SUGERENCIAS Y


AVISO. TRABAJO TERMINADO COMO USTED SUGIERE. LE HE ESCRITO. ABRAZOS

Orfila
Gabriel Mancera #65
México, D. F.

SERVICIO INTERNACIONAL
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

NEWDELHI 16 29 1440
LT

Sr. Arnaldo Orfila


Gabriel Mancera 65
México D. F.

ESPERO RESPUESTA MI CARTA VEINTIOCHO


JUNIO SALUDOS

Octavio Paz
COLL 65

www.lectulandia.com - Página 63
México, D. F., agosto 2 de 1966

Sr. Octavio Paz


Embajada de México
en Nueva Delhi
India.

Mi querido Octavio:

Como una comprobación de la dificultad para comunicarnos, le puedo dar la


referencia de que su cable fechado el 24 a las 8:30 hrs. lo recibimos el 29 a las 15:30.
No se habrá extrañado pues de las demoras epistolares.
Con mi carta del 26, demorada también algo en su despacho porque después de
dictada me atrapó una gripa que me retuvo varios días en cama, le envié las
referencias más amplias que creía podrían interesarle sobre la tarea de la “Antología”.
Ahora le envío la nota que Alí acaba de traerme con el índice completo que
preparó y tenemos ya el material entregado a la imprenta en este momento.
Vuelvo a reiterarle que estamos plenamente contentos de haber llegado a
completar esta tarea “en movimiento” que nos ha llevado muchos meses, le ha
quitado a usted mucho tiempo y provocado bastantes preocupaciones, pero de lo que
creo resultará una obra hermosa y útil. Como quedamos, la titularíamos:

Poesía en movimiento
México 1915-1966

Edición de Octavio paz, Alí Chumacero,


José Emilio pacheco, Homero Aridjis.

Si usted nos da su conformidad inmediatamente sobre la Advertencia, no nos


quedaría ningún otro asunto para resolver y anunciaremos la obra entre las primeras
veinte que publicará Siglo XXI en los meses de septiembre y octubre.
Espero sus prontas noticias y confío quede usted tan satisfecho como nosotros por
la forma en que ha quedado terminado este trabajo.

Lo abraza muy afectuosamente,

www.lectulandia.com - Página 64
Arnaldo Orfila Reynal

ADVERTENCIA

La presente selección no es, ni quiere ser, una “antología”. Sus páginas se limitan a
recoger el espíritu innovador que en ciertos momentos —desde 1915— ha
prevalecido en la continuidad de la poesía mexicana. Nos proponemos rescatar, con
los poemas —en verso y en prosa— de las distintas generaciones aquí representadas,
los instantes en que la poesía adquiere, además de franca expresión artística, una
actitud remozadora tanto en los temas como en la manera de abordarlos. Tal empeño
nos ha llevado a dejar fuera de su ámbito algunos nombres que vendrían a completar
el panorama general y que, quizá, enriquecerían su variedad y aun su calidad literaria.
Pero, de acuerdo con el criterio con que hemos procedido, su inclusión no aportaría
nada al objeto de destacar el deseo de la aventura que ha propiciado la renovación de
nuestra lírica. En otras palabras, no intentamos “ejemplificar” la totalidad de las
corrientes que constituyen la poesía escrita en México durante los últimos años, sino
precisar la persistencia de una corriente definible, más que por caracteres artísticos
comunes, por la búsqueda de la mutación frente al acto de aceptar pasivamente lo
heredado. Por eso mismo, de la etapa modernista y posmodernista —última parte de
la selección— preferimos sólo aquellos textos que revelan los gérmenes reflejados
luego en la obra de escritores posteriores. Con similar punto de vista, incorporamos a
poetas que comúnmente, o en fases determinadas de su trabajo, han contribuido a esa
tarea. La idea de experimentación preside, pues, nuestro propósito, y a ella sumamos
el reconocimiento de la dignidad estética con que ha sido realizada. De ahí que la
idea coordinadora de este libro sea la poesía en proceso de variación: la poesía “en
movimiento”.

SERVICIO INTERNACIONAL
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

MEME HI 23 9 1455

LT
Arnaldo Orfila
Gabriel Mancera 65
México D. F.

RUÉGOLE ACEPTAR MI RENUNCIA COMO COAUTOR DE POESÍA EN MOVIMIENTO punto SIGUE


CARTA punto CORDIALMENTE

Octavio Paz
COL LT Arnaldo Orfila 65 MI

www.lectulandia.com - Página 65
México, D. F., agosto 9 de 1966.
Carta nocturna

Octavio Paz
Embamex
Nueva Delhi-India.

SORPRENDIDOS CABLE ROGÁMOSLE EXPÓNGANOS DIFERENCIAS DISPUESTOS


SUPERARLAS. OBRA EN IMPRENTA ANUNCIADO SU NOMBRE CRÉANOS GRAVE SITUACIÓN.

Afectuosamente

Orfila

Nueva Delhi, a 9 de agosto de 1966

Sr. Arnaldo Orfila Reynal, Siglo XXI,


Apartado 27-506,
México, D. F.

Querido amigo:

Acabo de recibir su carta del 26 de julio. Por lo visto —Aridjis me lo había dado a
entender en varias cartas— Alí y José Emilio se han decidido por el criterio que
convinimos en llamar de “decoro” literario. Así pues, el libro será una antología más.
Mejor y más perfecta que las anteriores —pero no distinta. El propósito inicial fue
ofrecer un punto de vista diferente al tradicional y de ahí que, inclusive, hubiésemos
decidido no usar la palabra antología. Sobre esto mi pequeño prólogo no puede ser
más claro. Incluir a Torres Bodet y compañía en un libro que se llamará Poesía en
movimiento es como cargar de piedras a una bailarina. El libro pretendía ser una
nueva visión de la poesía mexicana. No será siquiera una revisión. Es lástima. Aparte

www.lectulandia.com - Página 66
de que una antología implica un examen de la tradición, el momento parecía propicio
para este intento ya que en otros campos asistimos a experiencias análogas: la
Confrontación de Bellas Artes en pintura, la actitud de los jóvenes novelistas, el
teatro y el nuevo cine, los ensayos de Carlos Fuentes…
Poco puedo decirle sobre la nueva lista. En el primer grupo aparece un nombre
nuevo y desaparece el de un joven poeta de indudable talento: Sergio Mondragón. En
el segundo grupo eliminan a Calvillo, Michelena, Neftalí Beltrán (no hay que
excluirlo si aparecen otros de menor valor) y Guardia. Por cierto, creo que el primero
(Calvillo) merecería haber sido incluido aun si se hubiese adoptado el criterio de la
aventura y la experimentación. Digo esto porque acabo de releer Libro del emigrante,
un poema digno de figurar en cualquier antología. En el tercer grupo reintroducen a
Nandino pero excluyen a Montellano. Si comparo esta lista con la selección de poetas
contemporáneos del último número de El Corno Emplumado (una revista que,
aunque sea de manera a veces confusa, expresa las tendencias de la vanguardia)
advierto diferencias notables. No pretendo, claro está, que deba incluirse a todos los
poetas que presenta El Corno Emplumado pero me pregunto si en el ánimo de Alí y
José Emilio no pesa demasiado la idea de hacer un libro histórico, “representativo”.
Me extrañó muchísimo que usted no haya respondido al punto segundo de mi
carta del 28 de junio, que se refería al número de poemas que se publicarían de cada
autor. Se trata de algo esencial, ya que el carácter del libro depende no sólo de los
autores escogidos sino de la selección de sus obras (número e índole de poemas). Su
silencio me hace sospechar que la diferencia no reside únicamente en los nombres
sino en la concepción misma de la antología. Mi sospecha se afirma al ver que se ha
disminuido la selección de Segovia porque “era más extensa que la de los mayores”.
Confieso que no entiendo esa expresión: ¿mayores por la edad o por la obra? Nunca
me han dicho Alí y José Emilio cuáles son, para ellos, los poetas “mayores”. Otro
ejemplo (perdóneme que hable de algo personal): en mi selección figuran tres poemas
que no corresponden al criterio que (yo creía) habíamos aceptado como definitivo.
Me refiero a Elegía interrumpida, Hermosura que vuelve y, sobre todo, a Delicia. No
dudo que, en cierto modo, sean representativos de mi evolución pero habíamos
quedado en que el libro no sería histórico sino parcial y polémico. Yo no escogí los
poemas más “representativos” de Pellicer, López Velarde y de los demás que me
tocaron sino sólo aquellos que se acercaban a nuestra idea de invención, novedad y
experimentación. No es difícil concluir, por todo esto, que Alí y José Emilio piensan
en términos de “selección amplia y representativa” tanto por lo que toca a los poetas
como a sus obras. Mi deducción no es infundada: si se adopta el criterio histórico y se
incluye a los poetas más “representativos”, es natural que el mismo criterio se utilice
en la selección. Ahora bien, desde el principio yo propuse un libro que no fuese
“representativo” de la evolución de la poesía sino que fuese una visión de esa historia
desde el presente, desde nuestra actualidad. Por todo esto, creo que no fue accidental
que usted no respondiese al segundo punto de mi carta. Por amistad prefirió no

www.lectulandia.com - Página 67
comunicarme algo que hacía más visibles nuestras diferencias.
El largo y aburrido párrafo anterior termina con una palabra que hubiese preferido
no emplear: diferencias. Pero las hay. Desde el principio se advirtió que había dos
criterios: el histórico, representativo o del “decoro literario” y el otro, el del
movimiento, la invención o como quiera usted llamarlo. Las diferencias parecían
allanarse una y otra vez. Al menos ésa era la impresión que me daban sus cartas. Pero
en la realidad, también una y otra vez, esas divergencias reaparecían. No acierto a
comprender por qué Alí y José Emilio no me escribieron nunca para decirme lo que
pensaban. ¿Por qué Alí no me ha escrito para explicarme sus puntos de vista? El
hecho de que esa divergencia no se haya expresado verbalmente, no la suprime. Al
contrario: está a la vista. Insisto: no se trata sólo de nombres sino de la concepción
misma del libro. Esas diferencias, que ya se han manifestado en la selección de
poetas, fatalmente aparecerán también en la de los poemas y en las notas. En estas
circunstancias, mis selecciones resultarán discordantes y mi prólogo un pegote. Por
favor, querido Orfila, relea usted ese texto y compárelo con la lista definitiva: verá
que no hay nada en común. La lista no es sino una versión, más exigente y puesta al
día, de antologías anteriores. El libro será “representativo” de la poesía mexicana
moderna pero no de mis gustos, mis ideas y mis inclinaciones. No crea usted que
pienso que el libro será malo. Al contrario: será un excelente documento y cumplirá
con su propósito —no con el mío—. Por otra parte, mi colaboración ha sido mínima,
de modo que no pongo en peligro el trabajo de mis amigos si retiro mis selecciones y
mi prólogo. No hay otra solución.
Lo siento, en primer término, porque me hubiera gustado que mi nombre
apareciese en uno de los primeros volúmenes de Siglo XXI. Pero ya tendré ocasión,
más adelante, de colaborar con su editorial.
No creo que nuestra amistad sufra por ese incidente. Tampoco creo que se
empañarán mis relaciones con Alí Chumacero. He sido su amigo durante más de 20
años y espero que lo seré siempre. Y nadie me quitará el aprecio que tengo por su
obra, más allá de nuestras episódicas diferencias de opinión. ¿Y qué decir de José
Emilio Pacheco? Le debo muchos gestos de amistad. Pero la gratitud —aunque
también cuenta— no es lo que me hace lamentar no aparecer a su lado como coautor
de la antología. Ser compañero de un poeta joven es, para mí, un premio (iba a
escribir una palabra imbécil: una consagración). Desde que conocí a José Emilio me
interesaron su obra y su persona. Lo he seguido de cerca. Lo seguiré. Es mi amigo.
Querido Orfila: perdone estos horribles meses en que ha tenido que soportarme.
Quizá todo hubiera sido más fácil si yo hubiese rehusado desde el principio, como fue
mi primera intención. Pero me entusiasmó la idea de dar una nueva visión de nuestra
poesía. Sin duda estaba equivocado. Tal vez la imagen exacta es la “representativa”.
De nuevo: perdón.

Un abrazo cordial,

www.lectulandia.com - Página 68
Octavio Paz

P. S. Recordará usted que en el memorándum que les envié desde Ithaca citaba esta
frase de Baudelaire: “Pour être juste, c’est a dire pour avoir sa raison d’etre, la
critique doit être partiale, passionnée, politique, c’est à dire faite à un point de vue
exclusif, mais du point de vue qui ouvre le plus d’horizons”. Creí que mis amigos
estaban de acuerdo conmigo.

México, D. F., agosto 10 de 1966

Sr. Octavio Paz


Embajada de México
en Nueva Delhí
India.

Mi querido amigo:

Comprenderá usted la contrariedad y la sorpresa que nos ha producido el recibo de su


cable en el que me “ruega aceptar su renuncia como coautor de Poesía en

www.lectulandia.com - Página 69
movimiento”. He hecho muchas conjeturas sobre el motivo que pueda haber inducido
a usted a proponernos esa renuncia y no encuentro la razón.
Me alarmó la duda de que podamos haber incurrido en algún cambio sobre lo que
usted había propuesto; he revisado atentamente toda la copiosa y detallada
correspondencia que hemos mantenido y compruebo en forma terminante que hemos
aceptado todas las sugerencias de usted y nos hemos atenido a sus opiniones,
aceptando sus colaboradores lo que usted proponía a pesar de que en algún caso pudo
haber alguna pequeña diferencia de criterio.
Pero estábamos todos tan convencidos de que el trabajo en equipo se había
cumplido en la mayor armonía y se había logrado una presentación original y valiosa
de la poesía mexicana contemporánea; confiábamos además en que todas sus dudas
habrían desaparecido y que habiendo, incluso, aceptado todos el Aviso por usted
enviado y una de las dos listas de los participantes por usted propuestos, no podría
existir diferencia alguna.
Precisamente usted nos decía en su carta del 28 de junio; “Con esta carta le envío
a usted dos listas, una inspirada en el criterio del decoro; otra en el de la aventura.
Ustedes decidirán. Lo único que les ruego es que me comuniquen pronto la lista
definitiva”. (El subrayado fue de usted).
Esto quiere decir que fue aceptado lo que usted mismo nos proponía y autorizados
especialmente por usted, se eligió uno de los dos criterios que nos propuso. Creemos
entonces que no puede haber motivos de disidencia, salvo que hubiéramos incurrido
en algún error.
Por estos motivos anunciamos la Antología con la participación de usted y sus
tres colaboradores; se ha hecho pública la forma de integración del volumen y la
editorial lo ha incluido entre las primeras veinte obras que pensamos lanzar entre
septiembre y octubre.
La Antología ya está en la imprenta totalmente compuesta; la portada elaborada,
el papel comprado; es decir es una labor en ejecución, porque era un acuerdo
totalmente terminado entre autores y editor.
Comprenderá usted que el rectificar a estas alturas ese anuncio implicaría, para
una editorial que se inicia bajo tan excelentes auspicios y por cuya producción existe
una amplia expectativa, sería un evidente fracaso. Mostraría que yo y el Consejo
somos unos novatos que anunciamos obras antes de estar convenidas con los autores
y para un comienzo esto no podría ser más negativo.
No he recibido su carta que me anuncia en el cable, pero estoy seguro que usted
no ha de querer provocarnos este daño que, seguramente desde ahí no puede apreciar.
Si después de editado el libro usted quisiera hacerle una crítica a la propia obra,
sería hasta interesante hacerlo, y daríamos una muestra más de crítica intelectual
severa sobre nuestras propias tareas.
Recuerdo ahora que el único punto que quedaba por ser considerado por usted era
la nota de “Advertencia” que redactó Alí y que puede no haberle gustado a usted; él y

www.lectulandia.com - Página 70
José Emilio están totalmente conformes en aceptar las modificaciones que usted
quiera introducirle. Esa nota es lo único que esperamos para terminar la edición de la
Antología.
Créame que me da mucha pena que en este primer contacto con nuestro
Siglo XXI hayamos tenido esta diferencia que tal vez a usted le contraríe mucho, pero
le ruego quiera ponerse en nuestro caso y prestarnos su solidaridad aceptando alguna
molestia por nuestra culpa. Piense en la naturaleza tan particular de Siglo XXI, en
que los trescientos participantes fundadores se consideran solidarios en una obra que
quisiéramos iniciar y proseguir sin tropiezos ni contrariedades.

Lo abraza muy afectuosamente,

Arnaldo Orfila Reynal

SERVICIO INTERNACIONAL
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

NEW DELHI LR 37 11 1510


LT
Arnaldo Orfila
Gabriel Mancera 65
México D. F.

POR CARTA ENVÍOLE NUEVAS PROPOSICIONES CONSISTEN ESENCIALMENTE ADOPTAR LISTA


PRIMERA CARTA VEINTIOCHO JUNIO Y SELECCIÓN CONSECUENTE ESE CRITERIO PUNTO
CASO SEAN ACEPTABLES EN PRINCIPIO ENVÍEME INMEDIATAMENTE ÍNDICE COMPLETO
CORDIALMENTE

Octavio Paz
COL 65 Y

Nueva Delhi, a 12 de agosto de 1966

www.lectulandia.com - Página 71
Sr. Arnaldo Orfila Reynal.
Siglo XXI,
Apartado 27-506
México, D. F., México.

Querido amigo:

Unas horas después de haber despachado mi carta del 9 —créame que no me decidí a
enviarla sino después de haber vencido una lucha interior, dividido entre la amistad y
mis opiniones sobre la poesía— recibí su cable y la suya del 2 con la nota de Alí.
Siento mucho que los trastornos del correo y la gripa le hayan impedido
contestarme pronto. ¿Por qué no me escribieron Alí o José Emilio? Hasta ahora el
diálogo ha sido unilateral. Yo les he expuesto varias veces, con toda franqueza, mis
ideas sobre el libro. Ellos nunca me han contestado. Cierto, usted lo hacía en nombre
de ellos y en cada ocasión me decía que, salvo diferencias menores, estaban de
acuerdo conmigo. Esas diferencias, como se ha visto, no son menores ni fácilmente
allanables.
La nota de Alí expresa muy bien nuestro propósito. Así pues, la coincidencia no
puede ser más perfecta. Sólo que es un acuerdo verbal. En el momento en que esas
ideas se transforman en actos, aparecen las diferencias. Es como si nombrásemos con
las mismas palabras realidades distintas. Alí dice que sólo se han recogido aquellos
nombres y textos que se definen “por la búsqueda de la mutación frente al acto de
aceptar pasivamente lo heredado”. La lista que usted me remitió revela lo contrario:
se han incluido nombres (Torres Bodet y Nandino como ejemplos máximos) que
poco o nada tienen que ver con la “mutación”. Más bien son lo opuesto, en su obra y
en su crítica.
Sobre los textos poco puedo decirle: nadie me ha comunicado nada al respecto.
No es difícil inferir que las obras han sido seleccionadas con el mismo criterio con
que se escogió a los poetas. Lo mismo habrá sucedido con las notas. Usted dirá que
mis juicios son más bien suposiciones y, lo que es peor, suposiciones aventuradas. Es
probable. ¿Cómo saberlo? Para responderle debería tener siquiera una idea
aproximada de lo que van a publicar. En mi carta del 28 de junio le pedía que en la
lista definitiva, se marcase (cruz, raya y círculo) la representación de cada poeta. No
se me contestó. Le aclaro que yo pedía apenas una información preliminar pues
suponía que, como coautor y redactor del prólogo, antes de enviar a la imprenta los
originales se me comunicaría un índice completo. Subrayo la palabra completo
porque pensaba que en ese índice figurarían no sólo los nombres de los poetas sino
los títulos de los poemas seleccionados y su procedencia (libros o revistas).
La fecha y procedencia de los poemas tiene importancia porque, según le dije a
usted en varias cartas, no se trata de ofrecer una representación de la evolución de

www.lectulandia.com - Página 72
cada poeta sino de escoger aquellos momentos en que su creación coincide con la
tendencia que nosotros deseamos destacar. Con ese criterio hice la selección de
Pellicer y los otros poetas que me tocaron. Repetiré lo que dije en varias cartas. En
general, a partir de 1939 o aun antes, los poetas del grupo de Contemporáneos
regresan a las formas tradicionales y, por tanto, su obra queda fuera de lo que hemos
convenido en llamar la tradición moderna. Por ejemplo, después de Nuevo amor, los
poemas proletarios y los llamados (no sé por qué) “oníricos”, la poesía de Novo (para
los fines de nuestro libro), cesa de interesarnos. Otro ejemplo: es evidente que
Décima muerte, un poema de Villaurrutia que aparece en todas las antologías, no
puede figurar en la nuestra. Del mismo modo, en el caso de Maples Arce la selección
debe hacerse teniendo en cuenta Urbe, el mejor libro del estridentismo. El resto es de
mucho menor importancia. En cambio, en la generación posterior la obra de madurez
es más importante que la de la juventud. Sería muy difícil escoger, entre los primeros
libros de Bonifaz Nuño, poemas que se ajusten a la idea de “mutación”. No lo es
escogerlos entre sus últimos libros. No deseo extenderme sobre este punto. Con lo
dicho basta para entender mi interés en conocer la fecha y procedencia de los poemas
seleccionados.
Recapitulo. En primer término, resiento que nadie haya creído oportuno
informarme sobre el contenido del libro. Es mucho pedirme, a mí o a cualquier otro,
que escriba un prólogo y me haga corresponsable de un libro sobre el cual nada sé,
excepto una nómina con la que no estoy del todo de acuerdo. Enseguida: lamento que
nunca haya podido discutir con Alí y José Emilio nuestros puntos de vista. Aclaro
que José Emilio me escribió en una ocasión pero sólo para proponer (por razones que
lo honran aunque, cómo él mismo confesaba, nada tienen que ver con la poesía) la
inclusión de Nandino. Homero Aridjis sí me escribió muchas veces y cuando nos
vimos en Nueva York hablamos largamente sobre el libro. Tengo la sensación de que
él y yo coincidimos en más de un punto. Por cierto, le envío a Homero copia de esta
carta y de la anterior, para tenerlo al corriente. Supongo que ustedes, por su parte,
harán lo mismo.
Usted me pide en su telegrama que reconsidere mi actitud. Estoy dispuesto, si la
discusión se reanuda, bajo su dirección, sobre los siguientes puntos:

Selección de poetas

a) Propongo como lista definitiva la primera que acompañaba a mi carta del 28 de


junio. Envío nueva copia. Naturalmente, se pueden aumentar o suprimir nombres.
Pero es necesario que cada proposición, para agregar o eliminar, sea sometida a la
aprobación de los cuatro autores. Al final de la lista hago varias proposiciones.

Selección de poemas

b) Extensión: insisto en el criterio que expresaba mi carta del 28 de junio:

www.lectulandia.com - Página 73
representación máxima (X), intermedia (—) y mínima (•). Como en el caso del punto
a], se puede variar la representación de cada poeta pero cada cambio debe someterse
a la aprobación de los cuatro.
c) Puesto que la selección de los poemas ha sido ya hecha, pido que se nos
envíen, a Homero y a mí, un índice completo, en el que aparezcan los títulos de los
poemas y los de los libros o publicaciones de que fueron tomados, con las fechas.
Esta petición no es excesiva: piénsese que Homero y yo debemos firmar un libro
cuyo contenido, inclusive si se nos dan estos datos, conocemos a medias. Como en el
caso de los puntos a] y b], la selección podrá modificarse, previa aceptación del
cambio por una mayoría de los cuatro.
d) Las notas deberán ser escritas en el espíritu del excelente texto de Alí. Su
extensión deberá ajustarse a la importancia del autor. Sugiero que no excedan de una
página.
Les ruego que, ya sea individual o colectivamente contesten punto por punto.
Por mi parte, para no perder más tiempo, prometo responder por la vía
cablegráfica, cuando sea posible.
Amigo Orfila: usted verá que mi posición no es intransigente. Pero, repito, no
acepto ser coautor de un libro cuyo contenido desconozco. Espero su respuesta.

Cordialmente,

Octavio Paz

Queridos amigos: les pido perdón por el tono polémico de esta carta. Era necesario.
Además, la discusión es saludable. Mi empeño se reduce a lo siguiente: el libro debe
ser distinto a los otros, debe orientarse hacia los jóvenes, señalar que hay en México
otra tradición, diferente a la oficial. El libro deberá situar a los poetas nuevos en la
misma línea de novedad y rebeldía de los pintores y novelistas jóvenes. Cerca de
Fuentes y en contra del (perdón por el anglicismo) ¡Establecimiento! Un abrazo,
Octavio.

Proposición definitiva de Octavio Paz

Grupo I

Aridjis (1940) X Pacheco (1939) — •X


Labastida (1939) • Oliva (1938) •
Zepeda (1937) • Shelley (1937) —
Becerra (1937) • Mondragón (1935) •
Zaid (1934) — Fraire (1934) •

www.lectulandia.com - Página 74
Bañuelos (1932) • Montes de Oca (1932) X

Pienso que se podrían agregar dos o tres nombres. No más. Aparte de los arriba
citados, ustedes mencionan a Cervantes y Fernández. Del primero conozco su
traducción de Pessoa y poquísimos poemas. Del segundo no he leído nada. Por otra
parte, en la antología de Monsiváis figuran otros dos poetas: Padilla y Montero. El
primero, según ustedes me dicen ha cesado de escribir poemas, de modo que tal vez
no deberíamos tomarlo en consideración. Del segundo sólo he leído dos poemas. En
la selección de El Corno Emplumado figuran otros seis: Martínez, Cortés, Ayala,
Nieto, Thelma Nava y Águeda Ruiz. Lo que allí publican no me permite tener una
idea clara de lo que hacen. Sin embargo, me interesaron mucho los dos poemas de
Juan Martínez y me pregunto si no deberíamos incluirlo. Por supuesto, habría que
conocer más cosas de ese muchacho. ¿Qué piensan ustedes? Por último, sugiero que
entre todos esos nombres ustedes escojan dos o tres, a lo sumo, de acuerdo con el
criterio antiacadémico que sostenemos.

Grupo II

Tomás Segovia (1927) X Castellanos (1925) •


Sabines (1925) X García Terrés (1924) •
Bonifaz Nuño (1923) — • X Chumacero (1918) X
Huerta (1914) • Paz (1914) •

Propongo incluir a Manuel Calvillo y a Manuel Durán. Observarán que Arreola no


figura en mi lista, a pesar de que yo fui el que había sugerido su inclusión. Explico a
continuación mi cambio de opinión. El libro refleja la evolución del poema en prosa
en sus tres etapas o modos: Torri, Owen y los textos de Segovia, míos y de algún
otro. (Los de Sabines no son realmente poemas en prosa sino páginas, intensas
páginas, de un diario: prosa confesional). Ahora bien, entre Torri y Owen hay un
salto, una mutación. Creo que también hay una diferencia entre los poemas de Owen
y los míos. No hablo de calidad sino de cambio. En relación con los poemas de
Owen, los textos de Arreola no son un avance, una exploración en el lenguaje, sino
un regreso. Un regreso a Torri. Por otra parte, a diferencia de Torri y Owen, que se
propusieron escribir poemas en prosa (el primer libro de Torri se llama Ensayos y
poemas), Arreola es sobre todo un prosista, un fabulista, en el buen sentido de la
palabra. Confabulario es un título que define muy bien a su obra. Por lo que se refiere
a las selecciones de los autores de este grupo: los poemas de Bonifaz Nuño deberían
escogerse entre los de sus dos últimos libros, especialmente Siete de espadas; lo
mismo digo de García Terrés; en el caso de Huerta, por el contrario, debe tenerse en
cuenta su primer periodo (Línea del alba, etc.) y lo más reciente (su periodo
intermedio queda fuera de la antología); Sabines: fundamentalmente Tarumba;

www.lectulandia.com - Página 75
Calvillo (si aceptan mi proposición): Libro del emigrante; Durán (también si aceptan
incluirlo): sobre todo su primer libro.

Grupo III

Owen (1905) • Novo (1903) —


Villaurrutia (1903) X Gorostiza (1901) X
Maples Arce (1900) • Pellicer (1899) X

Propongo que se incluya a Montellano. Sugerencias sobre la selección: Novo, sus


primeros poemas (se me escapa el título: XX poemas?), algo de Nuevo amor, los
poemas “oníricos” (son, más bien, experimentos de lenguaje y están más cerca de
Joyce), los poemas “proletarios”; Maples Arce: algo de Urbe; Montellano: Primer o
Segundo sueño.

Grupo IV

Torri (1889) — Reyes (1889) —


López Velarde (1888) X Tablada (1871) X

Reyes: fragmentos de Minuta e Ifigenia cruel, Veracruz; Tablada: Hai-kú, poemas


ideográficos, Nocturno Alterno, el poema que forma parte (con uno de Huidobro) de
la cantata de Varèse, algo de La feria.

Nota: Los signos indican: X representación mayor; — intermedia; • menor.

México, 17 de agosto de 1966

Sr. Octavio Paz,


Nueva Delhi,
India.

Muy querido amigo:

Respondo brevemente desde la oficina de Siglo XXI a sus cartas del 9 y el 12 de


agosto. No le escribí anteriormente porque en sus cartas a Orfila usted prometió

www.lectulandia.com - Página 76
responder a la mía enviada a Ithaca y esperaba esa ocasión para hablarle de nuestros
problemas. Por otra parte, ausente usted y al partir Homero todo el trabajo pesado del
libro recayó sobre nosotros y vino a complicarme en gran medida las restantes
ocupaciones. Así pues, expongo en algunos puntos la situación en que nos hallamos:

I. Todo parece indicar que se ha cumplido el cisma en dos posiciones antagónicas: la


“aventura” que defienden usted y Homero, el “decoro” que Alí y yo sostenemos.
Desconozco los puntos de vista de Aridjis pues tuvo que partir cuando apenas se
iniciaban los trabajos y sólo nos dejó varias selecciones de los más jóvenes y
brevísimas notas que hubo que rehacer enteramente para incorporarlas al tono general
del libro. La clasificación o la distinción entre decoro y aventura no me parece del
todo exacta: en una antología de la aventura difícilmente pueden figurar muchos de
los poetas que usted propone —y desde luego yo nada tengo que hacer en ella—.
Tendría que reducirse, de hecho, a cuatro o cinco poetas, e incluirme ahí, siendo su
coautor, me parece una hipocresía o, lo que es peor, una estupidez. Al leer esta
mañana sus dos cartas dije a Orfila que me retiraba de la antología dejando manos
libres para aceptar o rechazar las notas y selecciones que hice. Me respondió que ya
era imposible pues el libro está en prensa y todos los demás tomos lo anuncian
firmado por sus cuatro autores. Creo que tanto Alí como yo hemos cedido en todo
momento a sus objeciones y que el libro, en términos generales, refleja su visión de la
poesía mexicana: la visión que se expresa en el “Aviso”. Pero comprenderá que un
libro hecho entre cuatro no puede ser el exclusivo fruto de lo que piensan uno o dos
de ellos, salvo en el caso de que Alí y yo hubiéramos llevado a cabo la triste labor de
amanuenses, labor que, por mi parte y por tratarse de usted —a quien no tengo por
qué no reafirmar ahora mi admiración profunda, mi gratitud, mi afecto— acepto,
acepto al pedir que desaparezca mi nombre y quede lo que sirva de mi trabajo.
II. Como es imposible retirar la antobgía y es imposible retirar poetas —
seguidamente expongo las razones— considero acertada la petición de Orfila de que
una vez publicada la antología usted, y Homero si lo desea, expongan sus reservas y
discrepancias. Mi actitud a primera vista intolerante se basa en lo siguiente: a] No
hicimos nada que usted no autorizara de manera previa: respetamos en el texto que
ahora se está imprimiendo su lista número 2 porque así lo proponía y autorizaba en
carta del 28 de junio. Las variantes al Grupo II fueron tomadas en cuenta con su
autorización. Se trata de Durán, Michelena y Guardia, incluidos en el original que se
envió a la imprenta. A Manuel Calvillo nos pareció correcto suprimirlo porque el
“Libro del emigrante” —poema admirable— se encuentra ya en las antologías de
Aub y Monsiváis, porque no tiene otro seleccionable y porque dada su lamentable
actitud en el conflicto del Fondo, incluirlo era injuriar a Orfila. Asimismo, respeto la
poesía de Segovia pero hasta hoy no me parece equiparable a la de los tres poetas
mayores de su generación: Bonifaz, Sabines y Castellanos. En el caso de Rosario
también discrepo radicalmente de usted. Sin embargo, no objetamos que Segovia

www.lectulandia.com - Página 77
quedara con una selección igual a la de ella, de la misma extensión que Bonifaz y
Sabines. Por su parte, Arreola fue una proposición suya a la cual los tres nos
adherimos, y no creo que pueda darse marcha atrás. b] En el grupo III usted incluía
en su lista 2 a Torres Bodet y Nandino. De otra manera, aunque mi intención fue
desde siempre incluirlos, no figurarían en el manuscrito que ya se imprime. Otro
tanto puedo decir respecto a Leduc, a mi juicio personaje interesante bien que poeta
inexistente. (Un error de copia en el primer índice enviado omitió a Mondragón,
Thelma Nava, Miguel Guardia, Margarita Michelena y Bernardo Ortiz de
Montellano: en el índice completo que le enviaron los vería usted incorporados.
Como quizá no lo haya recibido Orfila le envía con estas líneas nueva copia. Este
índice completo le mostrará que en lo demás no hay otras discrepancias que las
obligadas por la extensión ya sea del libro o de los poemas escogidos. En otras
selecciones hay absoluto acuerdo e incluso en las notas de los poetas que más le
interesaban —como Tablada y López Velarde— me tomé la libertad, con su
autorización, de redactarlas a partir de textos suyos que considero los mejores sobre
estos y otros poetas.) c] Otro desacuerdo grave de que soy íntegramente responsable
es el caso de Alfonso Reyes. Con base en una afirmación suya en el artículo sobre la
antología de Castro Leal me permití incluir textos en prosa que veo como poemas y
que en ningún otro libro de este género se hubieran arriesgado a incluir. Puse,
también, otros poemas que jamás he visto en antologías —porque desprendidos del
contexto fragmentos de Minuta e Ifigenia cruel representan mal a Reyes, confirman
lugares comunes empleados por los mezquinos, los imbéciles y los envidiosos (como
Abreu Gómez) para abatir o “desacreditar” a Reyes en estos años en que se tiende a
ignorarlo o a menospreciarlo. He dado siempre la batalla por Reyes y me propongo
no ceder en nada. Creo que usted no objetará este propósito.
III. Hace dos días expuse a Orfila y Alí —y me disponía a comunicárselo a usted
y Homero— la necesidad ineludible de incluir a varios poetas muy jóvenes nacidos
después de 1940 porque representan la “poesía en movimiento”, porque la antología
no puede comenzar, como en su forma actual, por Homero y por mí, porque si llega
hasta 1966 no se puede prescindir de ellos —riesgo que las antologías académicas no
aceptan, “aventura”, pues, en todo caso— porque cuando yo tuve su edad Max Aub
se arriesgó a incluirme y creo mi deber corresponder en ellos —a quienes desconozco
personalmente— a la generosidad impagable que usted y Max y otros tuvieron para
conmigo. Apenas han publicado en la selección de Pájaro Cascabel, y se llaman Raúl
Navarrete, Dionicio Morales, Raúl Garduño, Alejandro Aura y Antonio Leal (este
último apenas cumple los veinte años). Creo que esto ni usted ni Homero lo
objetarán.
Mi actitud en síntesis es la siguiente (Alí añadirá a esta carta sus propias
opiniones):
No tengo la menor posibilidad económica ni de tiempo para volver a hacer la
antología. Tampoco me alienta el hecho de que se pierda —como hubo que eliminar

www.lectulandia.com - Página 78
otros de esta misma antología— el trabajo invertido en las notas y selecciones que se
desecharían. Como las concesiones que se me han hecho no son las más, pediría que
se respetaran.
Y sobre todo en una antología de la aventura mi presencia como autor o
participante es grotesca. No creo añadir nada a la poesía mexicana excepto una tibia
voluntad de forma que es, más bien, la característica crepuscular del decoro.
Por mi afecto profundo hacia usted, hacia Alí, hacia Homero y hacia Orfila, como
mi única contribución posible a la editorial —únicas razones por las cuales, como es
bien sabido, acepté una labor a la que en otros tiempos me había negado— no
quisiera que mi posición intemperante dinamitara la antología que, por lo demás, no
puede retirarse por las razones explicadas en el párrafo II. Pido que dejemos las cosas
como están y aparecido el libro se hagan las aclaraciones necesarias y de todo punto
comprensibles.
Creo que, aparte de una entonación molesta pero necesaria, esta apresurada carta
—de la que enviamos copia a Homero— se ciñe estrictamente a lo que usted dice en
la posdata manuscrita del 12 de agosto: describe a un libro distinto, orientado hacia
los jóvenes, señala que hay en México otra tradición distinta de la oficial. Aun las
presencias que usted quisiera ausencias señalan por la extensión de su selección y por
la nota misma que las precede cuál ha sido la actitud que guió este libro.
Espero con auténtica ansiedad su respuesta en dos líneas. Espero sobre todo que
nuestros acuerdos se impongan a nuestras diferencias —necesarias e inevitables—.

Un gran abrazo de su amigo

José Emilio Pacheco

México, D. F., agosto 17 de 1966

Sr. Octavio Paz


Embajada de México en
Nueva Delhi
India.

Octavio:

www.lectulandia.com - Página 79
Leída la carta de José Emilio Pacheco y conocidas con anterioridad las últimas tuyas,
procedo a darte a conocer mi opinión, con la idea de llevar a buen término nuestro
trabajo.
El proceso de la preparación ha sido conducido de común acuerdo entre los
cuatro. Claro es que cada uno es responsable, como miembro del equipo, de aquello
que ha elegido y de los juicios que haya atrevido acerca de su seleccionado.
La Advertencia que precederá a los textos explica debidamente el sentido del
libro, en el cual se complementan la “aventura” y el “decoro”. Esto quiere decir que
si por una parte hemos procurado los poemas que representan una mutación, por la
otra no hemos desdeñado escoger los que al mismo tiempo garanticen su calidad
estética. No hay en ello contradicción.
La lectura del Índice te aclarará las dudas acerca de eso. Léelo, confíate a tu
memoria para reconocer los poemas y verás que el tono general no difiere de los
propósitos iniciales. A estas alturas, no podríamos volver atrás y replantear una
cuestión a la que hemos dedicado tanto empeño y no poco afecto.

Recibe el siempre cordial abrazo de,

[Alí Chumacero]

México, D. F., agosto 17 de 1966

Sr. Homero Aridjis


445 East, 86 Street
New York, N. Y.
(U. S. A.)

Mi querido amigo:

Lamentablemente nos dio un poco de trabajo obtener su dirección y a causa de ello


—y otro poco por exceso de tareas cada día más complicadas—, omitimos enviarle
copia del Índice final de la Antología que después de tantas conversaciones ha
llegado a tomar forma concreta y se encuentra en pleno proceso de edición.
Me dice Octavio que le ha mandado copias de las últimas cartas que, como
imaginará, nos han inquietado mucho. A ellas responden José Emilio y Alí y a las que

www.lectulandia.com - Página 80
le agregaré yo unas líneas, cuya copia también lo adjuntaré aquí.
Como usted participó en las primeras conversaciones, creo que estará de acuerdo
en los planteamientos que le formulamos a Octavio y que estará conforme en que no
podemos dar ahora marcha atrás. La Antología ya ha tomado estado público y como
propone José Emilio y yo mismo, a Octavio, será interesante que los mismos
antólogos promuevan después una discusión sobre su trabajo en equipo.

Espero sus noticias. Un abrazo.

[Arnaldo Orfila Reynal]

México, D. F., agosto 18 de 1966

Sr. Octavio Paz


Embajada de México en
Nueva Delhi
India.

Mi querido amigo:

Recibí simultáneamente sus cartas del 9 y del 12 corriente y supongo que le habrán
llegado ya las respuestas de Alí y José Emilio que despachamos ayer.
De entre tantas cosas que quisiera decirle para que este diálogo complicado a que
nos ha obligado la tan debatida Antología pudiera dejarnos tranquilos y sin enojos, es
que si ha observado usted algunas deficiencias en mi correspondencia y en los envíos
que le he ido anunciando y no le han llegado, debe explicárselo por la
complicadísima tarea que tengo sobre mí, en estos meses.
Un dato informativo puede darle a usted una idea de esta verdad: estamos
trabajando aquí cuatro personas y estoy manejando sesenta libros para su edición,
cuyos primeros veintiuno quiero que aparezcan entre los meses de septiembre y
octubre. Pero además todo lo que significa la organización, las visitas, la tarea social-
profesional, etcétera.
A todo esto se debió el desorden de algunas respuestas, las omisiones en la lista
de poetas que le enviamos (Mondragón, Ortiz de Montellano, Michelena, Nava y
Guardia), que generosamente Alí dactilografió para ayudarnos a que se despachara

www.lectulandia.com - Página 81
esa información para usted de inmediato y tal vez el posible error en el envío del
Índice con el detalle de las composiciones que le despaché en sobre separado con mi
carta del 26 y que he repetido en el día de ayer por si se hubiere extraviado.
No debo entrar al debate del fondo del asunto porque creo que ese aspecto, como
usted lo dice, debió de tratarse siempre entre usted y sus colaboradores y si lo hice yo
en cartas anteriores, no fue por tomarme atribuciones que no me correspondían, sino
porque quise ahorrarles tiempo a Alí y José Emilio, que en verdad han trabajado
mucho en la preparación de todo esto, pues ellos dos cargaron con la tarea mayor, ya
que Homero partió cuando se estaba en pleno proceso de preparación.
Yo tengo plena esperanza de que usted se dé cuenta de la gravedad de la situación
que surgiría de un cambio en la redacción de la Antología, como se lo dije y se lo
repiten ahora sus amigos, pues se ha hecho público el contenido de la misma,
especialmente entre los participantes.
Vuelvo a reiterarle que creemos no haber sido incorrectos al avanzar en la
ejecución del plan, ya que usted en su carta tan citada del 28 de junio. Envió las dos
listas con el derecho de opción plenamente otorgado a Alí y José Emilio. Es esa
segunda lista, cuya copia creo conservará, la que aprobaron por las razones que ellos
acaban de explicarle.
Creo que la proposición que yo le formulara y que les parece excelente a Alí y
José Emilio, de que una vez aparecida la obra ustedes mismos la autocriticaran y
expusieran sus diferencias, le dará vitalidad al proceso de formación de este libro y
exhibirá que uno de los aspectos interesantes de este trabajo en equipo ha sido el de
que cada uno ha cedido alguna de sus convicciones en favor de los otros para lograr
precisamente una producción en común.
Es lástima que Alí y José Emilio para no extenderse en cartas interminables, no
hayan podido repetirle a usted las observaciones que hacían frente a sus
planteamientos de quienes podrían entrar por el “decoro” y quienes por la “aventura”.
Las diferencias de opiniones eran muchas y los argumentos que me enseñaban eran
elocuentes, pero es evidente que no es posible trasladar conversaciones de horas en
cartas que ellos mismos no tenían tiempo de escribir.
Yo confío mucho en que usted, al recibo de nuestras cartas y la información
complementaria —que también hemos enviado a Aridjis—, nos envíe su cable para
tranquilizarnos aceptando este “producto”, que no es el que usted desea, pero que será
un conjunto de los deseos u opiniones de los cuatro.
Creo, para terminar, que usted sabe muy bien (y esto lo digo aunque mi
intervención en el debate no tiene mayor razón de ser) que estoy plenamente contra el
“establecimiento” y es posible que esta actitud me interese más en la vida, en la
acción, en la relación con mi mundo, que en las propias formas literarias de las que
no soy en lo más mínimo un entendido. Por eso me da gusto que usted diga que hay
que estar contra el “establecimiento” y como éste es un tema que se ha puesto aquí
muy en auge, sería muy interesante el seguir discutiéndolo, debatiéndolo y hacer tal

www.lectulandia.com - Página 82
vez entre varios una polémica para uno de los tomos de una serie que quiero iniciar,
titulada “Definiciones y Controversias”, como creo habérselo dicho.
Créame que me afecta profundamente las contrariedades que le ha producido a
usted este proyecto de Antología sobre el que venimos hablando hace más de un año
y que puede estar convencido que mi reconocimiento a su colaboración es auténtico y
profundo y que por ello ansío no pueda dejarle preocupación o molestia porque,
repito, salga como una fuente de opiniones colectivas y no exactamente como usted
lo hubiera deseado.

Lo abraza muy afectuosamente,

Arnaldo Orfila Reynal

P. D. José Emilio y Alí pensaron que para satisfacer más ampliamente el deseo de
todos de presentar a los más nuevos, es interesante agregar una pequeña presentación
con dos o tres páginas de poemas de cinco de los más jóvenes, uno de los cuales tiene
menos de 20 años. Son Raúl Navarrete, Dionicio Morales, Garduño, Alejandro Aura
y Antonio Leal. Confiamos que a usted también le parezca correcta esta
incorporación.

Olvidaba también contestarle a lo que observa con respecto a Segovia: si se


hubiera incorporado todo lo que usted mandara, Alí y José Emilio pensaron que
aparecería con una presentación mucho más extensa que la de otros mayores en
categoría —decían ellos—, como el mismo Alí, por ejemplo, Sabines, Owen y
algunos más. Irá ahora con diez poemas y en una extensión como la de los “mejor
atendidos”. Ya sabe usted que no soy yo, que en lo más mínimo he intervenido en
nada, para esto, y son ellos los que han cargado con esa responsabilidad.
En cuanto a la selección de usted, Alí creyó que la había hecho con lo que más
interesaba incorporar; pero en el caso especial de usted, si no está conforme,
señáleme los cambios que quiera y estoy dispuesto a darle gusto imprimiendo de
nuevo los pliegos, si es que estuviera compuesto e impreso lo que usted desee
cambiar.
Vuelvo a repetirle que José Emilio no le escribió esperando la carta que usted le
anunciara y Alí porque, aparte de que el pobre sigue sin ninguna tarea fija y con
muchas dispersas, le dedicó bastante tiempo a esta tarea y tiene además, entre sus
características personales, la de no escribir cartas.
Y otra aclaración: a Beltrán usted nunca lo propuso y por ello no se incorporó. Ha
sido lamentable que no recibiera usted la copia del Índice que le despaché y que
seguramente es lo que más le ha contrariado.
En la extensión de las representaciones se ha hecho lo mejor que se pudo, aunque
a veces la extensión no sea matemáticamente la deseada o por la extensión de un

www.lectulandia.com - Página 83
poema, o por el deseo de mostrar algo no difundido en otras antologías y que
consideraban importante. Las notas de presentación, como usted lo dice, no exceden
nunca de una página.

Nueva Delhi, a 18 de agosto de 1966

Sr. Arnaldo Orfila Reynal,


Siglo XXI,
Apartado 27-506,
México, D. F., México.

Querido amigo:

Supongo que habrá recibido ya mi segundo telegrama y que dentro de unos días
tendrá en su poder mis dos cartas. A reserva de conocer su respuesta (la suya y la de
Alí y José Emilio) continúo algunas de mis reflexiones sobre Poesía en movimiento.
Acabo de recibir la antología de Monsiváis. Después de aquel ensayo de Cuesta,
El clasicismo mexicano, no había leído nada mejor sobre poesía mexicana moderna.
Un estudio de primer orden. Agudo, enterado, bien escrito. Lo único que lamento es
que omita en su selección a los hispano-mexicanos. Salvo esto, su antología es muy
completa y, al mismo tiempo, exigente.
La aparición de la antología de Monsiváis me da una razón más y definitiva. Si se
insiste en incluir a todos los poetas que figuraban en la última lista que usted me
envió, Poesía en movimiento será simplemente una repetición de ese volumen. Así
pues, inclusive por razones de orden editorial, debemos publicar un libro distinto.
Por el contrario, si se deciden ustedes por el camino que yo he propuesto, la antología
de Monsiváis de antemano nos “disculpa”. Se me ocurre que en la nota redactada por
Alí podría insertarse algo que, más o menos, diga así (línea 10): “y aun su calidad
literaria. La reciente aparición de La poesía mexicana en el siglo XX de Carlos
Monsiváis cumple con creces este propósito. En sus páginas el lector interesado
puede encontrar una penetrante historia crítica de nuestra poesía moderna y una
selección, a un tiempo amplia y rigurosa, de sus tendencias y nombres
representativos. Nuestro propósito ha sido distinto. Destacar el espíritu de aventura y
exploración. En otras palabras, no intentamos, etc”.. Lo que subrayo es lo que
sugiero que se añada.

www.lectulandia.com - Página 84
La lectura de la antología de Monsiváis me lleva a proponer que se incluya
también en el Grupo II a Jorge Hernández Campos. No lo conocía. Me parece muy
bueno. Podrían incluirse por lo menos dos poemas: Tú eres piedra y El Presidente.

Un abrazo,

Octavio Paz

P. S. Por lo que toca a mi selección, sugiero la siguiente: Mariposa de obsidiana, Un


poeta, Mayúscula, Aquí, Certeza, Madurai (el pequeño poema que encabeza la serie
publicada por Diálogos), Presente (el último poema de la serie), Vrindaban y Viento
entero. Si resultara demasiado extensa, puede suprimirse Vrindaban.

Nueva Delhi, a 20 de agosto de 1966

Sr. Arnaldo Orfila Reynal


Siglo XXI
Apartado 27-506,
México, D. F., México.

Querido amigo:

Acabo de recibir su carta del 10 del mes en curso. Me apresuro a contestarla:


1] Según explico en mis cartas anteriores, efectivamente, en apariencia, ustedes
aceptaron mis sugerencias pero en la realidad no ha sido así. La lista última que
ustedes me enviaron no coincide siquiera con el criterio que inspiraba mi lista número
dos sino que incurría en todo lo que criticaba el segundo párrafo de mi carta del 28 de
junio (“Selección de poetas”, páginas 1 y 2).
2] Mi discrepancia fundamental no se refiere únicamente a la selección de poetas.
También se extiende a la selección de poemas. Ninguno de ustedes me ha informado
acerca del número de páginas que se asigna a cada poeta. Usted recordará que de una
manera muy especial le pedí esa información en mi carta del 28 de junio (página 4,
punto 2).
3] Como es natural, no me interesaba únicamente conocer el número sino la
naturaleza e índole de los poemas escogidos. Ahora bien, no solamente ustedes no me

www.lectulandia.com - Página 85
han informado al respecto sino que, por la selección que han hecho de mis poemas,
presumo que en esto tampoco estamos de acuerdo.
Dos conclusiones pueden deducirse de lo anterior: la primera es que nuestra
coincidencia, hasta ahora, ha sido puramente verbal: nombramos con palabras
semejantes (aventura, mutación, etc.) realidades distintas; la segunda es que ustedes,
impulsados por el explicable deseo de que el libro aparezca entre los primeros
publicados por Siglo XXI, no pensaron que fuese necesario darme a conocer el
contenido del libro. Nada hubiera sido más fácil que enviarme, por lo menos, un
índice completo.
Querido Orfila: usted me pide que prologue y sea corresponsable de un libro cuyo
contenido no conozco. Por más grande que sea la amistad y estimación que les
profeso a usted, Alí y José Emilio ¿no le parece que es pedirme demasiado? Lamento
que su apresuramiento le haya hecho llevar a la imprenta el manuscrito sin contar
previamente con mi consentimiento. Creo que la pérdida económica no será muy
grave. En efecto, si ustedes no aceptan mis últimas proposiciones, contenidas en mi
carta del 12 de agosto, bastará con retirar mi prólogo y mi nombre; si ustedes las
aceptan, seguramente gran parte de la composición podrá ser utilizada. Así pues, en
ambos casos, la pérdida no será muy grande. Piense usted, por otra parte, que yo
también he dedicado muchas horas a la antología y que, si ustedes me obligan a
retirarme, mi trabajo habrá sido inútil.
Por lo que se refiere a la publicidad, le diré con toda franqueza lo que pienso:
después del libro de Carlos Monsiváis, la antología que ustedes quieren publicar no
tiene la menor posibilidad de éxito. Será simplemente una repetición, con
pequeñísimas variaciones y sin el principal atractivo del libro de Monsiváis: su
estudio crítico sobre la evolución de la poesía mexicana en lo que va de siglo. Ésta es
la razón última y definitiva que me hace pedirles, una vez más, que acepten de verdad
el criterio de la aventura o mutación. Es el único que justifica la aparición de una
nueva antología. Cierto, esto retrasará un poco la salida del libro pero lo que se
perderá en tiempo se ganará en calidad y novedad.
Espero recibir en estos días su respuesta a las 4 proposiciones que contiene mi
carta del 12 de agosto. Por cierto, me extraña muchísimo que no haya contestado a mi
último telegrama, despachado el 11 de este mes, en el que le pedía que me enviase un
índice completo de la antología para ganar tiempo.
Resumo: con mucho gusto seguiré formando parte del grupo si se acepta el
criterio que expresaba mi carta del 12 de agosto. En caso contrario reitero a usted lo
que le decía en mi primer telegrama: renuncio de manera definitiva y retiro mi
prólogo. Por lo que toca a mis selecciones, les ruego que tomen en cuenta la
sugerencia que hice en mi carta del 18 de agosto.

Afectuosamente,

www.lectulandia.com - Página 86
Octavio Paz

SERVICIO INTERNACIONAL
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

NEWDELHI 19 20 1440 LTF

Arnaldo Orfila Reynal


Gabriel Mancera 65 México D. F.

RUÉGOLE RESPONDER PROPOSICIONES MI CABLE ONCE AGOSTO Y CARTAS SUBSIGUIENTES

Paz

México, D. F., agosto 20 de 1966


Carta nocturna

Octavio Paz
Embamex
Nueva Delhí
India.

CARTAS ÚLTIMAS RECIBIDAS 17 CONTESTADAS ALÍ PACHECO MISMA FECHA YO 18


IMPOSIBILITADOS HACERLO CABLEGRÁFICAMENTE.
CONFIAMOS ACEPTE EXPLICACIONES

Afectuosamente

Orfila

SERVICIO INTERNACIONAL
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

NEWDELHI 27 26 1515 MEXICOGOVT LTF

www.lectulandia.com - Página 87
Arnaldo Orfila
Gabriel Mancera 65
México D. F.

RECIBÍ CARTAS ÍNDICE stop PÍDOLES ATIENDAN RAZONES ADICIONALES EXPONGO MIS
CARTAS DIECIOCHO VEINTE AGOSTO stop RUÉGOLE RESPUESTA DEFINITIVA ESTA VÍA

Octavio Paz
COL 65

México, D. F., agosto 29 de 1966


Carta nocturna

Octavio Paz
Embamex
Nueva Delhi
India.

PROPOSICIONES ACEPTADAS CON SUGERENCIAS ENVÍANLE CARTA ALÍ PACHECO.


DESPÁCHOLE LIBRO COMPLETO PRUEBAS AÉREO

Afectuosamente

Orfila.

México, D. F., agosto 29 de 1966

Sr. Octavio Paz


Embajada de México
en Nueva Delhi
India.

Octavio:

Otra vez la burra al trigo. A su hora, haremos en las páginas los cambios de tu propia
selección. Ahora te enviamos las pruebas completas del libro. Verás que, en todos los

www.lectulandia.com - Página 88
casos, privó la tendencia a buscar el remozamiento de que cada uno de los poetas es
autor. Es seguro que, a tu vez, no coincidas con varias de esas selecciones. Con
enmendarlas, ya sea agregando o cambiando poemas —advertirás que no serán sino
unos cuantos, de acuerdo con tu criterio—, todo quedará en su sitio justo. En lo que
se refiere a las notas que preceden a cada uno de ellos, han sido redactadas así mismo
con miras a que persista la unidad deseada. Así que, en términos generales, no
obstante tratarse de una obra preparada por un equipo, no sobrevivirían discrepancias
que la convirtieran en una selección fundada en tendencias disímiles o desajustadas a
la idea con que fue concebida.
Los puntos de diferencia que aún subsisten son: la inserción de Jaime Torres
Bodet, Elias Nandino y Renato Leduc. Si hemos tomado en cuenta a algún o algunos
poetas de menor significación que Torres Bodet —no es indispensable citarlos porque
hasta eso mismo sería motivo de discrepancia— no habría por qué suprimir a aquél.
En cuanto a Nandino, ya conoces las razones de gratitud por las que José Emilio
insiste en que permanezca dentro de esas páginas. Y en lo que atañe a Leduc, su
presencia es aconsejable por la contracorriente que, en su generación, representa su
poesía. Eso lo sabes tanto como yo. Su caso es una “aventura” al revés, pero no deja
por ello de serlo. Sumar a Manuel Calvillo, tan amigo nuestro, no enriquecería el
concierto general del libro. En cambio, hacer ingresar a Jorge Hernández Campos,
que se ha distinguido precisamente por procurar nuevos caminos de expresión —
además de que su trabajo es más amplio que el de Calvillo—, sería un acierto
oportuno. Su poema El Presidente cumple del todo con la actitud que hemos escogido
para definir la intención del libro. Así que, con la obra en tus manos, te será fácil
reconciliar tu punto de vista con los nuestros y afinar hasta donde sea posible las
selecciones. Otro problema es lo elegido de Alfonso Reyes, que le tocó hacer a José
Emilio. Él piensa que su selección está más de acuerdo con lo previsto que cualquier
otra. Para hacer la totalidad del trabajo hemos tenido en cuenta siempre, a fin de
evitar coincidencias, las antologías que han aparecido en los últimos lustros.
Mi punto de vista se cifra en que debe estar representado Jaime Torres Bodet.
José Emilio insiste, por su cuenta, en que no debe rechazarse a Elías Nandino y que la
selección de Alfonso Reyes es la adecuada. Todo lo demás no significa problema
ineludible.
Ahora bien —como debieron decir los clásicos—, con el material del libro allá
contigo, sería interesante que tú sólo firmaras el libro e hicieras las modificaciones
que te dicta tu criterio.
En la Advertencia o en nueva nota, nos darías las gracias a Homero, a José Emilio
y a mí por la colaboración prestada. (Esto se justifica plenamente por la distancia
desde donde has trabajado). Más aún, al hacer los cambios que juzgues pertinentes,
yo atendería desde aquí —ya que no cuentas con los libros necesarios— la tarea de
completar esas variaciones a fin de que el libro resulte de acuerdo con el criterio
estricto de “poesía en movimiento”. Los problemas se desvanecerían y, hechos los

www.lectulandia.com - Página 89
cambios en las planas en tu poder, la editorial procedería a la impresión. De lo
contrario, seguiríamos inmersos gratamente en un epistolario sin fin del que, según
mis cálculos, no saldríamos en todo lo que resta del actual régimen de gobierno del
licenciado Gustavo Díaz Ordaz. Esta última proposición la suscribe José Emilio y,
probablemente, Homero, que acaba de llegar a México pero que todavía no he
saludado. Espero hacerlo mañana o pasado mañana.

Recibe el siempre abrazo cordial de

Alí

México, 29 de agosto

Muy querido amigo:

Leído el borrador de Alí, me adhiero totalmente a lo que dice. E insisto: lo importante


es que aparezca el libro.

Lo abraza y espera su respuesta en dos líneas.

José Emilio pacheco

México, D. F., agosto 31 de 1966

Sr. Octavio Paz


Embajada de México
en Nueva Delhi
India.

Mi querido amigo:

www.lectulandia.com - Página 90
Al recibir simultáneamente sus cartas del 18 y 20 corriente le contesté con mi cable
del 29 diciéndole que se aceptaban sus proposiciones con sugerencias que le
enviarían en carta Alí y José Emilio, anunciándole también el envío de las pruebas de
la Antología completa. Nos reunimos esa tarde con Alí y José Emilio y, al día
siguiente por gran casualidad, llegó Homero.
Como comprenderá, el deseo de todos es el de llegar a un acuerdo definitivo para
no anular la tarea cumplida ni rectificar los asuntos formulados; pero también todos
tenemos el deseo de que no quede molestia o resentimiento en ninguno de ustedes
cuatro y puedan satisfacerse los planes que se han ido ajustando a través de toda la
correspondencia.
Quiero sintetizar la opinión de sus tres colaboradores que me encomiendan le
envíe yo estas líneas para no demorar la información que usted tanto ansiará y sobre
todo, he querido apresurar la entrega de las pruebas de la imprenta, las cuales tendré
en mi poder mañana y las despacharé de inmediato, aunque le pido no se preocupe
por las erratas porque sólo se llegaron a leer parcialmente. Sólo queremos que a la
vista de los textos completos aprecie usted la unidad de la obra y efectúe las
rectificaciones que considere oportunas.
En definitiva, los tres se han puesto de acuerdo en hacer mutuas concesiones para
llegar a coincidir a lo máximo con el criterio de usted. Hay asuntos pequeños y otros
de mayor importancia en las observaciones que usted formula y le resumo las
condiciones a que llegaron:
1.º En lo que atañe a la presencia de usted en la Antología, todos están
completamente de acuerdo en que usted efectúe la selección que desee y no
reduciendo, sino aumentando si es posible, la extensión en sus textos porque todos
están convencidos de que es de lo que más puede interesar al lector de este libro. Y
esto va dicho, como imaginará, sin ninguna intención de alabanza. Esperamos pues
suprima lo incluido que no le agrade y nos señale lo que deba incorporarse.
2.º Han accedido a que se elimine lo que constituía mayor problema para José
Emilio: el caso de Nandino.
3.º Aceptan se elimine a Renato Leduc, aunque, según Alí, consideraba que era
conveniente su presencia “por la contracorriente que en su generación representa su
poesía”. “Su caso es una contra-aventura, pero no deja por ello de serlo”, dice Alí. De
todos modos acepta su eliminación.
4.º Si usted no hace una cuestión fundamental de ello, para no alterar demasiado
el trabajo, opinarían que no sería necesario incorporar a Calvillo ni a Hernández
Campos, puesto que como le decía en otras anteriores, hace tiempo que no publican
como si hubieran abandonado la tarea y no los creen fundamentales. Pero como en
los casos anteriores, si usted lo quiere, no tienen inconveniente en aceptar su
incorporación.
5.º La selección de Alfonso Reyes, José Emilio considera haberla hecho con
mucha conciencia y entiende que obedece al sentido que usted quiere darle a la

www.lectulandia.com - Página 91
Antología. A pesar de ello, acepta que en el caso de que usted la crea mal realizada, la
rectifique como usted lo crea conveniente.
6.º Dejan a su criterio se incorporen o no los nombres de los nuevos de que le
hablaba José Emilio con unas presentaciones muy breves y para dar lo último de la
producción joven. También aceptan se eliminen si usted lo considera conveniente.
7.º La incorporación de Arreola se hizo a proposición de usted y en virtud de que
se incorporaba a Torri con poemas en prosa. Se le ha informado a él que estaba
incorporado y consideran que también los textos elegidos están dentro de la línea de
la Antología. De todos modos aceptan que si usted no lo considerara conveniente, se
elimine, a riesgo de tener alguna molestia personal con Arreola.
8.º La incorporación de Michelena y Guardia también la habían hecho por
considerar que los textos no estaban fuera de la línea, pero también están conformes
en que se eliminen si a usted le parece más conveniente.
9.º Y por último, queda el único punto en que le piden a usted que acepte como
una transacción la presencia de Torres Bodet. Consideran que la presentación del
mismo se hace discretamente; que la naturaleza de su poesía puede considerarse que
no está muy distante de otras del volumen y que con ello no se pierde el sentido que
usted define en su Aviso. En resumen, pues, existe una paridad en las opiniones sobre
este caso, pero Aridjis me dice que, coincidiendo con usted, considera que habiendo
cedido Alí y José Emilio en las otras sugerencias que usted formula; apareciendo los
cuatro como co-autores de la Antología, aunque el sentido está dado por la opinión de
usted, piensa que sería correcto y generoso otorgar esta concesión a cambio de las
otras varias que ellos otorgaron. Con esto se resolvería el grave problema de que se
retire uno u otro de los co-autores de la Antología que, para mí personalmente, le
confieso, sería evidentemente penoso.
Le dejo pues en sus manos ese texto para que en base a todas esas opiniones que
le adelanto, corrija usted como quiera todo el contenido, es decir, ratifique o
rectifique la Antología tanto en autores como en textos. La editorial acepta que se
deseche lo que usted no considere conveniente aunque esté ya formado el libro y se
incorpore lo que usted desee y me adhiero también (aunque no me corresponde
opinar) al pedido de sus otros tres colaboradores de que acepte la famosa
incorporación de Torres Bodet, que observo desde aquí, para ellos y particularmente
para Alí, sería muy penoso eliminar.
Yo creo, si usted me permite la opinión, que podría salvarse esa incorporación a
disgusto suyo con un par de líneas que usted pudiera agregar a su Aviso, diciendo que
como es natural, al tratarse de un trabajo en equipo usted ha debido conceder algunas
presencias o ausencias que en una obra individual no hubiera aceptado.
Pienso que de esta manera sus amigos quedarán compensados de la generosidad
que han mostrado de ceder en todo lo demás con el deseo de no malograr este libro,
que no creo que se anule por la presencia de la Antología de Monsiváis, o la de otras
aparecidas o por aparecer en los próximos meses.

www.lectulandia.com - Página 92
En lo que están totalmente de acuerdo sus tres colaboradores es en que consideran
innecesario el agregado subrayado de su carta del 18, tercer párrafo, en cuyo texto se
haría referencia a la Antología de Monsiváis. Piensan los tres que no hay razón para
destacar esa obra que para muchos también tiene defectos y dejar de nombrar otras,
repito, aparecidas o por aparecer, que podrían tener iguales méritos. Por otra parte,
consideran que en su Aviso y en la Advertencia está ya dicho en otros términos, sin la
referencia directa a esa edición.
Vuelvo a pedirle excusas por todo el trabajo que esta tarea le ha significado, pero
vuelvo a reiterarle que esta Antología sí será diferente a las demás y tendrá una gran
aceptación.
Espero nos haga llegar cuanto antes pueda sus opiniones, marque los cambios,
eliminaciones y agregados que considere necesarios y nos diga que ahora sí está de
acuerdo con todos sus demás colaboradores y además satisfecho.

Un afecto abrazo,

Arnaldo Orfila Reynal

Nueva Delhi, a 15 de septiembre de 1966

Sr. don Arnaldo Orfila R.,


Siglo XXI,
Apartado Postal 27-500,
México, D. F., México.

Querido amigo:

Recibí su carta y, un poco después, las pruebas del libro. Muchísimas gracias.
Agradezco de todo corazón a Chumacero y Pacheco su generosa respuesta.

www.lectulandia.com - Página 93
Comprendo que han hecho un gran sacrificio pero, por razones que explico más
adelante, el problema aún no ha sido resuelto del todo.
He leído ya el libro. Como preveía, es excelente. Pero no es nuestro libro. No lo
es por tres razones: por la forma en que están redactadas algunas de las notas; por la
inclusión de ciertos poetas; y por las selecciones (números de páginas consagradas a
cada poeta e índole de los poemas escogidos). Por fortuna, gracias a su increíble
paciencia, aún tenemos tiempo para rehacer ciertas partes del libro. Me interrumpo
aquí por un instante para decirle que, en verdad, su actitud ante nuestras disputas ha
sido admirable. Me conmueve…
Después de pensarlo mucho, se me han ocurrido tres soluciones. Alí, Pacheco y
Aridjis escogerán. Yo me someto de antemano a su decisión, esta vez sin derecho a
replicar.

Primera solución

Aceptar de una manera total el criterio de la aventura, con todas sus consecuencias, a
saber:

1. Poetas: a] Aridjis, Pacheco, los cinco de la Espiga amotinada, Cervantes (en caso
de que sea posible publicar algo mejor de lo seleccionado; de otra manera debe
eliminarse), Becerra, Mondragón, Zaid, Fraire y Montes de Oca; b] Segovia,
Castellanos, Sabines, Durán (si es posible encontrar algo mejor de lo escogido),
García Terrés, Bonifaz Nuño, Chumacero, Hernández Campos, Calvillo, Huerta, Paz;
c] Owen, Novo, Villaurrutia, Gorostiza, Montellano, Maples Arce, Pellicer; d] Reyes,
Torri, López Velarde y Tablada.
Serían 33 poetas y dos de posible inclusión. No son pocos si se piensa que la
colección comprende 50 años.
2. Notas: deben modificarse algunas para ajustarnos enteramente al criterio de la
mutación, tal como lo indico en el punto dos de la segunda solución. Lo mismo digo
de las selecciones.
3. Tienen razón: en la advertencia podría incluirse la frase que sugerí pero sin
mencionar el libro de Monsiváis. Bastaría con decir: “otras antologías, algunas
recientes, cumplen con creces ese propósito. En sus páginas el lector interesado
puede encontrar una historia crítica de nuestra poesía moderna, etcétera”.
Propongo una vez más esta solución porque es la única que corresponde de
verdad al criterio aceptado en principio y, sobre todo, porque así nuestro libro sería
igualmente el libro de la nueva poesía, el libro de los jóvenes. ¿Por qué no atrevernos
a hacer lo que se hace en otros países? ¿Por qué las medias tintas y el compromiso?
Creo firmemente que nuestro libro, pasado el pequeño escándalo inicial, será
aceptado como lo que es: un libro apasionado pero honrado.
Usted me dirá que Alí y Pacheco han hecho concesiones muy importantes y que
han accedido a casi todo lo que pedíamos Aridjis y yo. Lo sé y lo agradezco. Sin

www.lectulandia.com - Página 94
embargo, aclaro que nunca pedí “concesiones”. Pedí que fuésemos coherentes con
nosotros mismos. No veo cómo podemos eliminar a Nandino si, en cambio,
incluimos a Torres Bodet. No sólo sería una injusticia sería desmentirnos a nosotros
mismos. No niego los méritos literarios de Torres Bodet, pero es evidente que su obra
no pertenece a la corriente que nos interesa destacar y defender. Dédalo es un poema
que podría figurar en cualquier antología de poesía mexicana, por más exigente que
fuese el antologista, pero no en un libro como el que habíamos pensado. Nuestro
criterio no es el de la exigencia —no es una estética sino una pasión. No me interesan
los poemas “perfectos”. Me interesan los poemas que me abren los ojos y los
sentidos, los poemas insólitos. (Mallarmé es menos “perfecto” que Valéry). Por
último, no se trata de personas, sino de poemas. Y ni siquiera de poemas sino de una
tradición poética que es la nuestra, la de la ruptura con la “belleza eterna”. Poesía en
movimiento es poesía abierta, siempre inacabada. “La imperfección, dice Bonnefoy,
es la cima”.

Segunda solución

Si rechazasen la proposición anterior no me quedaría más remedio que retirarme o


aceptar el libro tal como está. Por razones obvias y, también por amistad, escogeré el
segundo camino. Quiero decir, en último término, acepto en firmar con ustedes el
libro tal como está, con las siguientes salvedades:

1. Poetas: a] He leído con la mejor buena voluntad los poemas de Guillermo


Fernández y Miguel Guardia. Es imposible incluirlos. En esto no cederé. Otro
problema: Thelma Nava. Los poemas seleccionados, especialmente El primer animal,
no pueden aparecer porque no corresponden ni a la idea de mutación ni a la de
decoro. Así pues, si no es posible encontrar algo mejor, también debemos suprimirla.
Sobre Cervantes y, hasta cierto punto Durán, también tengo mis dudas pero creo que
será fácil mejorar sus selecciones. b] Insisto en la inclusión de Hernández Campos y
Calvillo. Tampoco puedo ceder en este punto. Del primero debe publicarse El señor
Presidente; del segundo, un fragmento de 4 o 5 páginas de El libro del emigrante. No
ignoro que Calvillo, aunque desconozco los detalles, se ha portado de un modo
indecente. Pero una antología no es un tribunal de moral pública. Estoy seguro que
usted, Arnaldo Orfila, piensa como yo. Incluirlo, además, será darle una lección.
Olvidaba también a Usigli. Resultaría monstruoso excluir algo de Conversación
desesperada, poesía personal y con acento propio, si se incluyen las imitaciones de
Nandino de la poesía de Villaurrutia. Así pues, a mi juicio también debe agregarse a
Usigli.
2. Notas: algunas deben modificarse. Las modificaciones que propongo se
inspiran en dos razones: tomar en cuenta como criterio central el de la mutación y
situar a cada poeta dentro de esa tradición; corregir algunos pequeños errores de
información y de interpretación.

www.lectulandia.com - Página 95
3. Selección de poemas: también debe modificarse en unos cuantos casos y en dos
sentidos: ajustarnos a la extensión convenida desde el principio y, sobre todo, al
criterio de mutación.
4. El Aviso: lo modificaré señalando que, aunque el criterio determinante fue el
de la mutación. Alí y José Emilio señalaron la necesidad de tomar en cuenta también
el criterio de “decorum” —creo que el término es de Horacio— y de ahí que la
antología sea un compromiso entre ambas concepciones.
Mañana o pasado les enviaré las modificaciones al Aviso. He aprovechado la
ocasión para precisar un poco lo que entiendo por obra abierta y obra cerrada. El
resto del trabajo estará listo dentro de unos 10 días a los sumo. Les ruego que
examinen mis modificaciones a las notas y a las selecciones. Si en algún caso no
estuviesen de acuerdo, escríbanme dándome sus razones y proponiendo nuevas
redacciones y/o selecciones. De este modo el libro podrá terminarse en poquísimo
tiempo.

Tercera solución

Si Alí y José Emilio tampoco estuviesen de acuerdo con la segunda solución no me


quedaría más recurso que retirarme definitivamente. Espero que esta solución sea
solamente teórica.
Un saludo cordial para todos y para usted,

Un abrazo,

Octavio Paz

Nueva Delhi, a 20 de septiembre de 1966

Sr. don Arnaldo Orfila R.,


Siglo XXI,
Apartado 27-506,
México, D. F., México.

Querido Orfila:

Después de despachada mi carta del 15, se me ocurrió una solución que, supongo,

www.lectulandia.com - Página 96
dejará satisfechos a todos. Es la solución segunda pero mejorada. Verá usted:
1. Poetas. Acepto todos los incluidos, excepto Guardia y Fernández. Si Alí y
Pacheco insisten y ya que nuestros criterios no coinciden siempre, necesito que me
envíen inmediatamente otros poemas de Guardia y Fernández. Además, pido la
inclusión de Usigli (algo, lo más vivo de Conversación desesperada), Calvillo (El
libro del emigrante) y Hernández Campos (El Presidente).
2. Notas. Sugiero cambios leves en algunas. Alí y Pacheco, por supuesto, están en
libertad de rechazarlos o aceptarlos.
3. Selección. Como se trata, a diferencia de las notas, de un trabajo colectivo, aquí
no sugiero sino propongo en firme. Si ellos no están de acuerdo deben decírmelo
inmediatamente y darme otra solución. Si no hay respuesta, entenderé que aceptan
mis proposiciones. De ninguna manera acepto que el libro salga sin yo tener
conocimiento de la inclusión o exclusión de textos. Digo esto, aunque parezca
intemperante, porque la lectura de las pruebas me reveló que no se habían tenido en
cuenta mis observaciones, tanto por lo que toca a la extensión como a la índole de
cada selección.
4. Prólogo. He escrito un texto mucho más largo (cerca de treinta páginas) en el
que expongo mis puntos de vista sobre la poesía mexicana. Como va con mi firma, no
hay problema: si algunos se enojan, será conmigo.
5. Advertencia: la juzgo inútil, tanto porque repite el prólogo cuanto porque ya no
es necesaria dentro del nuevo arreglo. En cambio propongo la inserción al frente del
libro, antes del prólogo, de otra Advertencia, redactada en esta forma: “Este libro no
es ni quiere ser una antología. Nos propusimos rescatar, con los poemas —en verso y
en prosa— de las distintas generaciones aquí representadas, los instantes en que la
poesía, además de ser franca expresión artística, es búsqueda, mutación y no simple
aceptación de la herencia. El criterio básico del libro fue determinado de común
acuerdo por los cuatro autores, así como la selección de poetas y poemas. Se encargó
el prólogo a Octavio Paz; su texto recoge nuestros puntos de coincidencia pero es,
sobre todo, una exposición de sus opiniones acerca de la poesía mexicana moderna.
Las notas fueron redactadas por Alí Chumacero y José Emilio Pacheco; también ellas
son la personal expresión de sus ideas sobre cada poeta, aunque en ocasiones tomaron
en cuenta las de Paz y Aridjis. (punto y aparte) Nuestra gratitud hacia Arnaldo Orfila
Reynal es doble: por la paciencia e imparcialidad con que escuchó una discusión que
se prolongó largos meses y por el buen sentido y cordialidad con que orientó nuestros
trabajos. Homero Aridjis, Alí Chumacero, José Emilio Pacheco, Octavio Paz”. (Los
nombres deben ir por orden alfabético).
Creo que esta solución resuelve todos los problemas. Dentro de unos cuantos días
le enviaré todo el trabajo. Creo que el libro saldrá a tiempo y con poquísimo retraso.
Le ruego que me conteste a vuelta de correo y me indique, punto por punto, si Alí y
Pacheco aceptan mis proposiciones.

www.lectulandia.com - Página 97
Un abrazo,

Octavio Paz

P. S. Adelanto una de mis observaciones: me parece que debe cambiarse un poco y


aumentase en dos páginas la selección de Aridjis. Creo que él ya se ocupa de eso. A
fines de semana envío mi prólogo, mis observaciones a las notas y mis proposiciones,
sobre la selección definitiva.

Nueva Delhi, a 21 de septiembre de 1966

Sr. don Arnaldo Orfila R.,


Siglo XXI,
Apdo. Postal 27-506.
México, D. F., México.

Querido amigo:

Con esta carta le envío las observaciones (sugerencias y proposiciones) a las notas y a
las selecciones. Repito: las primeras pueden desecharse; las segundas, por ser la
selección obra colectiva, son materia de decisión conjunta. Si se rechazan, pido
razones y soluciones alternativas.
Me doy cuenta de que le ocasiono a usted perjuicios. Tiempo, dinero, trabajo.
Perdóneme. En mi abono diré que nada de esto hubiera ocurrido si se me envía un
índice completo antes de enviar el libro a la imprenta. Otra excusa: mis
modificaciones son numerosas e importantes porque en poquísimos casos se tomaron
en cuenta mis recomendaciones. Los ejemplos son numerosos. Basta uno: siempre me
opuse a conceder mayor número de páginas a los viejos que a los jóvenes por el
hecho de serlo. No es esto lo único ni lo más grave: tampoco se tomó en
consideración el criterio de mutación para hacer la selección de los poemas. Pienso
que si hemos convenido en publicar un libro ecléctico por lo que toca a los nombres,
al menos podemos ser fieles en las selecciones al criterio central. Dicho todo esto,
sigue siendo cierto que usted no tiene arte ni parte en el lío. No es justo que paguen
justos por pecadores. Por esto, cedo a la editorial los derechos que me correspondan

www.lectulandia.com - Página 98
por el prólogo, las selecciones y todo mi trabajo. Es una contribución mínima. Más
adelante, si las ventas absorbiesen los gastos extraordinarios, usted podría hacer otro
arreglo conmigo. (Por cierto: quiero comprar una acción de Siglo XXI. ¿Cuánto
cuesta y cómo debo hacer?).
Cuando se me invitó a participar en la antología, me pidió usted un estudio
preliminar. Me rehusé. Ganó usted al final: he escrito un texto de cerca de 30 páginas
que le enviaré en cuanto acaben de copiarlo.
Creo que Alí y José Emilio aceptarán esta solución final. Hemos dejado todos los
nombres que ellos proponían (excepto dos), aparecen sus notas y las modificaciones
que propongo dejan intacta la parte central de su trabajo.

Gracias por todo, un abrazo,

Octavio Paz

P. S. No le envío las pruebas porque no creo que sea necesario. Creo que, si Alí y
Pacheco aceptan mis proposiciones, ¡hemos terminado al fin!

O. P.

Observaciones sobre las notas y selecciones de Poesía en movimiento

Como las notas son obra de Alí y José Emilio, mis observaciones son simples
sugerencias que ellos pueden aceptar o rechazar (salvo en el caso de la nota sobre mí.
Lo que escribió Alí es muy generoso pero creo que es mejor algo más objetivo).
Puesto que somos colectivamente responsables de las selecciones, en este caso
mis observaciones son proposiciones formales. Si ustedes no las aceptan, les ruego
que me lo digan inmediatamente, me den sus razones y me propongan soluciones
alternativas. En caso de que no haya respuesta entenderé que ustedes han aceptado
mis proposiciones.
Observo que, en contra de lo que habíamos convenido, se dio menor espacio a los
jóvenes y mayor a los viejos (3.ª y 4.ª secciones). Es irreparable pero lo lamento.
Asimismo, sólo en poquísimos casos se tomaron en cuenta mis observaciones sobre
la extensión de la representación de cada poeta.

www.lectulandia.com - Página 99
HOMERO ARIDJIS
Nota. Me parece un tanto extravagante la parte final, sobre todo la de “los 25 siglos
de referencias culturales”. Sugiero: “…en el lenguaje de nuestra poesía. La tumba de
Filidor (1961) es su primera obra considerable. Este libro es un relato-poema que, sin
deberles nada, hace pensar en Hebdomeros de Giorgio de Chirico y en otros textos
análogos de los surrealistas, en los que el poema en prosa se extiende y colinda con la
novela. Aridjis ha mostrado predilección por las composiciones vastas y en ellas
renueva el poema en prosa. Despojadas de toda anécdota narrativa o psicológica, son
algo así como mitos que se extienden en el espacio y en el tiempo, nudos en que se
atan el presente y el pasado (cristiano y precristiano). Poeta del amor-pasión, etc.”.
Selección: propongo aumentar la selección de Aridjis con los poemas aparecidos
en El Corno Emplumado, excepto el último.

JOSÉ EMILIO PACHECO


Nada que decir.

LA ESPIGA AMOTINADA
Hubiera sido preferible tratar a cada uno de ellos de manera independiente. Propongo
que, por lo menos, el nombre de cada poeta aparezca en lo alto de la página, antes de
su selección. Como están ahora, parecen los subtítulos de un largo e inconexo poema.
Nota. No creo que Bañuelos sea más “subjetivo” que Oliva. Al contrario: los más
experimentales son Shelley y Oliva. Tampoco pienso que la mejores páginas de
Shelley sean en prosa.

Selecciones:

OLIVA.
Propongo suprimir lo seleccionado y, en su lugar, los siguientes textos: Rostro de la
contemplación, Buenos días, Habitada claridad, Mientras tomo una taza de café y No
está en ninguna parte.

SHELLEY.
El poema escogido no lo favorece. Propongo: Los pájaros, El cerco, Occidental saxo
y Conjuración de la amada (II).

BAÑUELOS.
Propongo añadir los dos poemas que publica en El Corno Emplumado. Excepto estos
últimos, todos los poemas propuestos se encuentra en Ocupación de la palabra. Por
último, sugiero ampliar la selección de este grupo.

FRANCISCO CERVANTES.
Selección: Propongo suprimir todo lo seleccionado menos Mambrú e incluir

www.lectulandia.com - Página 100


Hablando entre dos aguas y El olor del estipendio (No. 3 de la Revista de Bellas
Artes).

JOSÉ CARLOS BECERRA.


Nada que decir.

SERGIO MONDRAGÓN.
Selección: propongo eliminar Surtidor y El loco poema. En cambio: Calor (está en el
número 18 de El Corno Emplumado) y dos poemas que les envío con esta carta.

GABRIEL ZAID.
Selección: propongo añadir Elegía por una luz entreabierta (I), Resplandor último,
Tumulto y Nacimiento de Eva (todos de Seguimiento).

GUILLERMO FERNÁNDEZ.
Propongo su eliminación.

ISABEL FRAIRE.
Nota: ¿Vale la pena mencionar traducciones de poetas architraducido desde hace más
de 20 años? Los temas del amor y de la meditación no son “eternos”. No aparecen en
la poesía de muchos pueblos. Lo que aparece es religión, la épica, la sexualidad,
etcétera.

MARCO ANTONIO MONTES DE OCA.


Nota: Siento, resiento en esa nota de Pacheco la comparación con Neruda (que no
tiene nada que ver con Montes de Oca) y la omisión de algún o algunos otros poetas
mexicanos que no sólo sí tienen afinidad con él sino que han ejercido cierta
influencia sobre su poesía. Neruda es hacia adentro, Montes de Oca hacia arriba. Son
temperamentos opuestos y sus sistemas metafóricos también lo son.
Selección: Deben aumentarse dos o tres páginas. Escojan ustedes lo que deba
incluirse.

THELMA NAVA.
Nota: No me parece generoso decir que la obra “de todos los jóvenes con excepción
de Montes de Oca está en busca de expresión”. Inclusive si fuese cierto, y yo no lo
creo, hace pensar no en el rigor sino en una flecha. Yo le suplico a Pacheco, como
amigo, que suprima esa frase desafortunada.
Selección: Propongo suprimir El primer animal y en su lugar Ven y Petrópolis (El
Corno Emplumado).

TOMÁS SEGOVIA.
Selección: ustedes recortaron demasiado mi selección. Me inclino pero propongo al
menos sustituir los poemas en prosa por Besos y La que acoge y conforta. Si la

www.lectulandia.com - Página 101


selección aún les pareciese demasiado extensa, pueden suprimir Negrura, Confesión
y aun otros poemas más, excepto el primer poema en verso suelto y sin puntuación.
Ese poema, Besos y La que acoge y conforta son indispensables. Si han perdido los
dos poemas que propongo, escríbanle a Segovia para que se los envíe.

ROSARIO CASTELLANOS.
Selección: Propongo formalmente la supresión de Lamentación de Dido. Es el colmo
de la retórica. No hay un sustantivo que no vaya acompañado de adjetivo previsto:
garra (corva), vela (airosa), rayo (de tempestad), leche (de sabiduría y de consejo),
peregrinación (sagrada), cauda (oscura), nombre grabado (en la corteza del árbol,
naturalmente enorme, naturalmente de las tradiciones), balanza (de la justicia), copa
(del festín), rienda de los días (naturalmente potros), aleteo de cuervos (que
mancillan), el cielo (transparente) con su graznido (fúnebre), etc. ¿De verdad “el
hachazo de un adiós tremendo” les parece “austera abdicación de todas las retóricas
contemporáneas”? Para completar la selección propongo aumentar dos o tres páginas
con poemas de tonalidad semejante a los otros que ustedes incluyen. No es necesario
que me envíen esas nuevas páginas.

JAIME SABINES.
Selección: Propongo la siguiente: Yo no lo sé de cierto (incluido por ustedes): Entre
los ojos abiertos de los muertos (idem); los siguientes fragmentos de Tarumba:
Tarumba (pág. 120 de Recuento de poemas), A la casa del día (pág. 121), A caballo
(pág. 125), Oigo palomas (pág. 126), Si alguno dice que no es cierto (pág. 127), Te
puse una cabeza (pág. 133), Aleluya (pág. 134) y Vamos a cantar (pág. 155). Además
dos poemas incluidos por ustedes: He aquí que estamos reunidos y Algo sobre la
muerte del Mayor Sabines (sólo I y II).

MANUEL DURÁN.
Selección: Propongo sustituir Los triunfadores. El testigo y El inconsciente por Los
dioses en el café (está en El lugar del hombre).

MIGUEL GUARDIA.
Propongo su eliminación. Si ustedes se empeñan (lo mismo digo de Fernández)
envíenme otros poemas.

JAIME GARCÍA TERRÉS.


Selección: No tengo conmigo los libros de Jaime pero no estoy satisfecho con la
selección ni por el número ni por el tono de los poemas escogidos. Propongo agregar
(de Las provincias del aire): La bruja, Una invocación (Guanabara), Ipanema y (de
Los reinos combatientes): Cantar de Valparaíso.

RUBÉN BONIFAZ NUÑO.

www.lectulandia.com - Página 102


Nota. ¿No habíamos quedado en que no había temas eternos? Yo creo que ni siquiera
hay temas…

JUAN JOSÉ ARREOLA.


Nota. ¿Vale la pena decir que recibió lecciones de Barrault? (Por cierto, un cómico
mediocre). Piensen a lo que nos llevaría mencionar esta clase de detalles: fulanito
conoció a Pound, menganito estudió con Sartre, etcétera.

ALÍ CHUMACERO.
Nada que decir.

MARGARITA MICHELENA.
Nada que decir aunque yo suprimiría El monólogo del despierto.

EFRAÍN HUERTA.
Nota. ¿Para qué mencionar la “distinción”, más bien ridícula, de las palmas
académicas francesas? La nota me parece tibia: Huerta no es un buen hombre sino un
buen poeta.
Selección: No me parece justa. Propongo: Declaración de odio (un gran poema a
pesar de sus caídas), Los hombres del alba, La muchacha ebria, Problema del alma (el
fragmento incluido por ustedes), El Tajín (completo) y Sílabas por el maxilar de
Franz Kafka (este último está en El Corno Emplumado).

OCTAVIO PAZ.
Nota. Temprana actividad literaria. En 1937, viaje a España (Madrid, Valencia, el
sur). A su regreso, dirige Taller (1938) y colabora en la fundación de El Hijo Pródigo
(1943). Vive en los Estados Unidos durante dos años y a fines de 1945 ingresa en el
servicio exterior mexicano. Reside en París y participa en el movimiento surrealista,
con el cual no ha cesado de tener relaciones. Publica ¿Águila o sol? Viaje a Oriente
(India y Japón) en 1952. Vuelve a México y funda con Leonora Carrington, Juan
Soriano y otros el grupo Poesía en voz alta (1955), en el que se inician algunos de
nuestros dramaturgos y directores (Juan José Gurrola, José Luis Ibáñez, Héctor
Mendoza). Colabora de cerca con la Revista Mexicana de Literatura (primera época)
dirigida por Carlos Fuentes y Emmanuel Carballo. Ensayos y artículos sobre poetas y
pintores (Tamayo, Montes de Oca, Coronel, Soriano) y en defensa del arte
contemporáneo, atacado en esos días por los críticos nacionalistas y los partidarios
del “realismo socialista”. Publica varios libros de poemas: Semillas para un himno,
Piedra de sol, La estación violenta, Salamandra. Desde 1962 reside en la India, como
Embajador de México en ese país. Paz también es autor de libros de ensayos y
traductor de poesía.
Selección: Trabajos del poeta (I, VII, XIII y XV), Mayúscula, Un poeta, Dama
huasteca, Himno entre ruinas, Madrugada, Aquí, Madurai, Vrindaban, Presente y

www.lectulandia.com - Página 103


Viento entero.
En la parte final del XV de Trabajos del poeta, línea 10, dice “como el hueco” y
debe decir “como el hueso”. Madrugada y Aquí están en Salamandra, Madurai (el
poema corto inicial) y Presente (el último de la serie) en el sobretiro de Diálogos, lo
mismo que Vrindaban. Si la selección resultase demasiado extensa, supriman el I de
Trabajos del poeta. Si necesitase recortarse más, eliminen Un poeta.

GILBERTO OWEN.
Nada que decir.

SALVADOR NOVO.
Nota. Lo que aparece en Novo no es el humorismo (aunque él sea un humorista), sino
un humor distinto al de Torri —un humor que viene de la literatura de vanguardia de
esos años—.
Selección: Hay que rehacerla enteramente. Es un poeta mucho más importante de
lo que yo pensaba. Propongo: Momento musical, Almanaque, Naufragio, Hanon,
Diluvio, La historia, Epifania, Las ciudades, La renovada muerte de la noche, Tú, yo
mismo, Junto a tu cuerpo, Glosa incompleta, un fragmento del primer poema de
Poemas proletarios (desde “Del pasado remoto”, página 109, hasta “que agita apenas
la palabra”, pág. 111), Roberto el subteniente y los fragmentos de Never ever: V, VII
y VIII. Estos tres fragmentos últimos son extraordinarios.

XAVIER VILLAURRUTIA.
Nada que decir.

ELÍAS NANDINO.
Nota. Nada que comentar. (Reflexión en voz baja: si se dice que ha sido generoso, y
lo ha sido ¿por qué no decir que sus revistas fueron un centro de ataque contra la
poesía moderna, el surrealismo, Pound, etcétera?).
Selección: Me opongo de plano a la inclusión de las décimas. Basta con el
Nocturno difunto. Añadimos “Nocturno cuerpo” en Nocturna palabra [Letras
Mexicanas, 60] pp. 88 a 91.

JAIME TORRES BODET.


Selección: Me opongo absolutamente a la inclusión de Solidaridad, Clínica y La
estrella (todos ellos demagogia azucarada, “socialismo de guante blanco”). Si ustedes
lo desean pueden agregar Buzo (está en Laurel).

JOSÉ GOROSTIZA.
Selección: Hay que aumentarla hasta unas 20 páginas. No tengo conmigo su libro
pero recuerdo un poema con un jardín, un senderillo (¿infame?), un Apolo, una
fuente, etc. Agreguen ustedes, además, lo que deseen.

www.lectulandia.com - Página 104


BERNARDO ORTIZ DE MONTELLANO.
Selección: me opongo a la inclusión de los sonetos. Si ustedes quieren podría
agregarse Himno a Hipnos.

MANUEL MAPLES ARCE.


Nota. No estoy de acuerdo en que el futurismo haya sido destructor. Habría que
aclarar más el sentido del “estridentismo” y su coincidencia con los futuristas rusos,
especialmente con Maiakovski, al que seguramente leyó en traducciones Maples
Arce.
Selección: Propongo la supresión de Renacimiento y del fragmento A veces con
la tarde. Como es un poeta que es necesario destacar, ojalá que ustedes encuentren
dos textos más de su periodo “estridentista” que sustituya a lo suprimido.

CARLOS PELLICER.
Nota. Pellicer y Novo no fueron los únicos vanguardistas. También lo fueron Maples
Arce (con mayor decisión), Owen y, en cierto modo, Villaurrutia. No encuentro que
Pellicer sea variado ni siquiera en sus temas. Es el mismo del principio al fin. La
comparación con Neruda es, de nuevo, incomprensible. No viene a cuento citarlo.
Pellicer se parece (poco) a Huidobro y (mucho) a Carrera Andrade. Tampoco creo
que deje un camino cerrado (eso podría decirse de Gorostiza). La nota debería
reducirse a una página.

RENATO LEDUC.
Selección: No lo favorece. Creo que podrían encontrarse cosas más violentas o
divertidas. Propongo suprimir Égloga IV (es vulgar y nada más), Pequeña canción del
optimista, Alusión a los cabellos castaños, Tardía dedicatoria y La llorona. En su
lugar: Invocación a la Virgen de Guadalupe y Epístola a una dama que nunca conoció
a los elefantes.

JULIO TORRI.
Nota: Demasiado larga. Hay que reducirla a una página.
Selección: Propongo suprimir De la noble esterilidad de los ingenios, La amada
desconocida, El héroe y los unicornios. En su lugar: La vida del campo, Mujeres, La
feria, El profesor leía el paisaje de Kirké (pág. 98 de Tres libros) y La bicicleta.

ALFONSO REYES.
Nota. ¿Nació antes de tiempo para ser vanguardista?
Selección: Propongo un cambio total: El mal confitero, Golfo de México
(completo), Caravana, Para un mordisco e Ifigenia Cruel (un fragmento, desde “Pero
yo soy como me hiciste, Diosa” hasta “las cubas rojas del sacrificio”). Podría dejarse
El descastado. También podría agregarse, entre Golfo de México y Caravana, otro
poema; Viento en el mar. No sé si valdría la pena incluir Yerbas del Tarahumara,

www.lectulandia.com - Página 105


aparece en todas las antologías. El poema final debe ser el hermosísimo fragmento de
Ifigenia.

RAMÓN LÓPEZ VELARDE.


Nota. Demasiado larga. Habría que reducirla a una página.
Selección: Sugiero suprimir los poemas en prosa.

JOSÉ JUAN TABLADA.


Nota. No se dice nada sobre los poemas-ideogramas. Offrandes no es una
“experiencia central de la música moderna” aunque sí sea central la figura de su autor
(con obras posteriores). Sugiero: “su nombre está ligado, además, a una de las figuras
centrales de la música moderna, Edgar Varèse. El compositor franco-americano
escribió hacia 1922 una cantata con un poema de Tablada y otro de Huidobro.
Citamos este hecho —poco conocido entre nosotros— para subrayar el interés de
Tablada por todas las manifestaciones de vanguardia, tanto en la poesía como en la
música y la pintura. Este poeta que descubrió tantas cosas todavía espera ser
descubierto por nosotros”.
Selección: No tengo conmigo sus obras. No sé si podrían rescatarse algunos de
sus poemas ideográficos. Li-Po es un libro difícil de conseguir, pero, si Alí no lo
tiene, quizá el Abate de Mendoza podría prestarlo. Aparte de esta sugerencia
propongo suprimir El murciélago, El ruiseñor, Hotel, Garza, Toninas, Estrella errante,
Nocturno, Culebra, Los zopilotes y Retablo a la memoria de López Velarde. (¿Los
Hai-kú llevan título?). Propongo agregar: El Hai-kú del burrito de carga y El alba en
la gallera, El ídolo en el atrio y El loro. Por último, La cruz del Sur debe ir al final.
Esto es fundamental. No es necesario publicar la versión francesa (por cierto está
llena de erratas). Sin duda Tablada escribió el poema en español y luego lo tradujo.
Tal vez el Abate de Mendoza tenga el original. Si no fuese así, basta indicar que
publicamos una traducción al español porque el poema sólo es conocido en su versión
francesa. En cuanto a la traducción: no pido —ni quiero— firmar esa traducción. Me
limité a rectificar leves errores de Juan Vicente Melo. Por favor: no es rojos sino rojo
de orquídea o rojo-orquídea.

Las mujeres de gestos de madrépora


tienen pelos y labios rojo de orquídea
Los monos del Polo son albinos
ámbar y nieve y saltan
vestidos de aurora boreal

En el cielo hay un anuncio


De Óleo-margarina
He aquí al Árbol de la quinina

www.lectulandia.com - Página 106


y a la Virgen de los Dolores
El Zodíaco gira en la noche
de fiebre amarilla
la lluvia encierra todo el Trópico
en una jaula de cristal

Es la hora de atravesar el crepúsculo


Como una cebra hacia la Isla de Antaño
donde despiertan las mujeres asesinadas

NOMBRES Y OBRAS QUE DEBEN AGREGARSE:

Jorge Hernández Campos. El Presidente y, si ustedes lo desean, algún otro poema.


Manuel Calvillo. El fragmento de El libro del emigrante aparecido en El Corno
Emplumado.
Rodolfo Usigli. Un fragmento largo o varios cortos de Conversación desesperada.
En ningún caso la extensión de estas selecciones debe ser inferior a las de Nandino,
Torres Bodet, etcétera.

Nueva Delhi, a 22 de septiembre de 1966

Señor Arnaldo Orfila R.,


Siglo XXI,
Apdo.: 27-506,
México, D. F., México.

Querido amigo:

Con esta carta le envío el nuevo prólogo. Como no quería retardar más las cosas,
apenas si he podido revisarlo. Ruego (a usted y a los correctores) que si advierten
errores, ya sea de máquina o de lenguaje, los corrijan. Si se tratase de algo grave,
consúlteme. Espero que no sea necesario esto último. El título de mi artículo: Poesía
en movimiento.
He terminado mi trabajo. El libro podrá salir pronto si Alí y Pacheco aceptan mis
proposiciones relativas a ciertas selecciones de poemas. Una última recomendación:

www.lectulandia.com - Página 107


la Advertencia (que forma parte de mi carta del 15 de septiembre) debe ir al frente,
antes del prólogo. En caso de que haya algún desacuerdo, ya sea por lo que toca a la
Advertencia o por las modificaciones que propongo, le ruego que me lo diga
inmediatamente.
Ojalá que José Emilio haya recogido algunas de mis observaciones acerca de las
notas, tales como reducir las largas a la extensión convenida de una página y las leves
modificaciones que sugiero en las de Aridjis, Montes de Oca, Pellicer y Tablada.
No deje de enviarme un ejemplar por aéreo del libro. Gracias de antemano.
También recortes de prensa. Temo que el libro, después del de Monsiváis, pase
desaparecido: llueve sobre mojado.

Un abrazo,

Octavio paz

P. D.: Además de las proposiciones formales que he hecho, sugiero que, si es posible,
se aumente en unas pocas páginas la selección de los siguientes jóvenes: Oliva (V y
X de Mármol tajante), Shelley (De pronto), Zepeda (Relación de travesía: 3 y 17),
Labastida (Realidades: 3, 4 y 5), Bañuelos (no sé: una página o dos de cosas
recientes, no en versos tradicionales ni con rugidos), Sergio Mondragón (dos páginas
que él mismo podría darles). De Becerra, sus poemas me encantan, pero no creo que
deba agregarse más porque ya tiene diez páginas.

Otro saludo.

O. P.

¡Todo hubiese sido más fácil si realmente hubiesemos aceptado la idea del cambio y
nos hubiésemos atrevido a una verdadera antología parcial!

Nota para el corrector: uso, a veces, el guión a la inglesa. Es una raya que, en cierto
modo, sustituye a la coma, los dos puntos o los puntos suspensivos. Gracias.

O. P

México, D. F., septiembre 27 de 1966


Carta nocturna

www.lectulandia.com - Página 108


Octavio Paz
Embamex
Nueva Delhi-India.

TODOS CONTENTOS PROPOSICIÓN SEGUNDA RATIFICADA CARTA 20. DESPÁCHANLE TEXTOS


CUATRO JÓVENES ESPERANDO USTED DECIDA. ESCRÍBOLE

Afectuosamente

[Orfila]

Nueva Delhi, a 1 de octubre de 1966

Sr. don Arnaldo Orfila,


Siglo XXI,
Apdo. 27-506,
México, D. F., México.

Querido amigo:

Contesto a su cable del 28. Comprendo que Chumacero y Pacheco estén muy
contentos. Yo no podría decir exactamente lo mismo. Tal vez “resignado” sería la
palabra más adecuada para describir mi estado de ánimo. Pero exagero. En cierto
sentido, yo también estoy contento: esta confrontación me ha servido para aclarar mis
ideas acerca de la poesía mexicana moderna y, sobre todo, me ha hecho conocer
mejor a los jóvenes.
Espero con impaciencia su carta para saber si Alí y José Emilio aceptan: a] el
nuevo texto de la Advertencia; b] mis proposiciones sobre la selección de poemas; c]
la exclusión de Guardia y Fernández y la inclusión de Usigli, Calvillo y Hernández
Campos; d] mis sugerencias sobre algunas notas y selecciones. Repito: a, b, c, son
proposiciones; d: sugerencias.
Desde ahora rechazo la proposición de incluir a cuatro jóvenes más. No los he
leído pero, inclusive si uno de ellos fuese el mismo Rimbaud, me opondría. Primero
nuestro libro se convirtió en un asilo; ahora quieren transformarlo en un
Kindergarden.
Le envió una pequeña corrección a mi prólogo. En la página 7, línea 6, debe
decir: “Al mismo tiempo procuramos, al seleccionar sus poemas, ajustarnos dentro de

www.lectulandia.com - Página 109


lo posible a la idea de mutación. No creo que lo hayamos conseguido en todos los
casos. No importa: a despecho del eclecticismo de este libro, el lector percibirá la
continuidad de una corriente que comienza con José Juan Tablada, avanza y se
ensancha en la obra de 4 o 5 poetas del grupo siguiente, más tarde se desvía y oculta
—aunque sólo para reaparecer con mayor violencia en tres o cuatro poetas de mi
generación— y, en fin, acaba con animar a la mayoría de los nuevos poetas”. Punto y
aparte.

Un abrazo,

Octavio Paz

Nueva Delhi, a 15 de octubre de 1966

Señor Arnaldo Orfila Reynal,


Siglo XXI,
Apdo. 27-506,
México, D. F., México.

Querido amigo:

Me extraña muchísimo su silencio. Con toda seguridad ya habrá recibido mis cartas.
En una, despachada el 22 de septiembre, le envié las proposiciones y sugerencias
sobre la selección de poemas y a las notas; en otra, despachada el día 24 del mismo
mes, mi prólogo; después le he enviado otras con pequeñas correcciones a ese texto.
Le envío ahora otras pequeñas enmiendas. Tal vez fueron incorporadas por mi
secretaria al manuscrito que les envié pero no estoy seguro y ella por el momento está
ausente. Por las dudas, las transcribo:
Pág 21, línea penúltima: Donde dice “desliga” debe decir: “desliza”.
Pág 23, línea 2: dice “Los Poemas proletarios”; debe decir: “Algunos de los
Poemas proletarios”;
Pág 33, líneas 4.ª y 5.ª: Debe decir: “el hecho de no poder dar una opinión sobre
su poesía, lejos de ser un juicio, confirma simplemente el carácter abierto…”.
Pág 33, línea 18: Dice. “signos”; Debe decir: “elementos”.
Repito, creo que la mayor parte de estas correcciones aparecen en el original que

www.lectulandia.com - Página 110


usted tiene en su poder, excepto quizá la de la página 33, líneas 4 y 5.
Con la esperanza de tener pronto noticias suyas, lo saluda cordialmente,

Octavio Paz

México, D. F., octubre 19 de 1966


Carta nocturna

Octavio Paz
Embamex
Nueva Delhi-India.

TODAS PROPOSICIONES ACEPTADAS LIBRO EN IMPRENTA. ESTUVE INTERNADO DESDE 3


CORRIENTE HOY RESTABLECIÉNDOME MOTIVO DEMORÉ RESPUESTA. ESCRÍBOLE

Orfila

México, D. F., octubre 21 de 1966

Sr. Octavio Paz


Embamex
Nueva Delhi-India

Mi querido amigo:

Tiene usted razón de haberse extrañado que pasaban los días y no contestaba a sus
cartas del 22 y 24 de septiembre. Por mi cable que le despaché el 19 del actual se
habrá enterado del motivo de mi desatención.
Sus cartas llegaron simultáneamente el 1 del corriente, precisamente cuando
estábamos celebrando una muy agradable reunión con más de quinientos amigos —
en los jardines de esta casa en que funciona Siglo XXI y vivimos nosotros— y con la
cual celebrábamos la presentación de los primeros diez libros de nuestra editorial. Le

www.lectulandia.com - Página 111


advierto de paso que hemos tenido una gran acogida y que el éxito que vamos
teniendo es superior al que esperábamos.
Al día siguiente de la mencionada reunión me sentí muy mal y el lunes me interné
en el Hospital Francés y me sometí a una intervención quirúrgica que me mantuvo
una semana hospitalizado. Desde el día 12 atendí mi convalecencia aquí en la casa y
ya pude ponerme en contacto con mi trabajo. Vinieron Alí y José Emilio y leímos sus
cartas, su prólogo, sus observaciones a las notas y a las selecciones de poemas.
Con un deseo que todos han tenido de tratar de llegar a un acuerdo definitivo y
sin complicaciones aceptaron totalmente las proposiciones y las sugerencias de usted
y se pusieron a trabajar de nuevo para corregir las notas y cambiar los poemas para
satisfacer sus proyectos. Una pequeña variante fue la de agregar un segundo poema
de Nandino porque resultaba muy notable que fuera el único autor con un solo
poema. Creo que usted lo aceptará sin ninguna molestia pues es, repito, la única
diferencia con lo que usted propone.
Se retiró el trabajo de la imprenta para mandar el nuevo texto e integrarlo así de
nuevo.
Yo siento mucho que usted persista en decir que no queda contento con la obra así
lograda, pues creo contra lo que usted opina, que será un libro totalmente distinto a
los anteriores y que sí es una muestra diferente de la poesía mexicana. Su prólogo es
magnífico y da una versión de poetas y poesía que le asigna una calidad y un interés
fundamental a la obra.
Creo que todos han hecho concesiones y el libro resultante sólo difiere del que
usted proponía como su selección ideal en muy pocos puntos. Pero su prólogo salva
sus transacciones y expone el sentido auténtico de lo que usted ha querido mostrar del
proceso de la poesía en este país.
Yo le agradezco mucho las expresiones generosas con que juzga mi paciencia,
pero también quiero decirle que valoro la que usted y los demás han tenido, pero en
particular le estoy profundamente reconocido porque haya ido aceptando, trabajando,
pensando tanto tiempo para lograr este entendimiento final que creo hará bien a la
producción literaria del país.
Le agradezco también mucho su generosa disposición al renunciar a los derechos
que pudieran corresponderle por este trabajo, así como a su voluntad de incorporarse
como accionista de nuestra organización. No creo que sea justa esa renuncia a los
honorarios que siempre son modestos en estas tareas intelectuales, sobre todo en este
caso que hay que dividirlos entre cuatro participantes. Para mí es otro motivo de
preocupación porque la colaboración no ha sido igual entre todos y quisiera ser yo
justo para retribuir a cada uno lo que corresponde dentro de esa modestia con que los
editores retribuyen trabajos como éste.
Pero dejemos este asunto para después porque ahora lo que nos interesa es
acelerar la tarea de imprenta, la nueva corrección de pruebas que están haciendo Alí y
José Emilio, en colaboración con Martí Soler que es nuestro responsable de

www.lectulandia.com - Página 112


publicaciones en esta editorial, y estoy sobre ellos porque quisiera que no falláramos
en nuestro propósito de presentar Poesía en movimiento entre los próximos once
libros con los que integraremos los veintiuno primeros de nuestro Siglo XXI. Confío
en que si todo va bien en la primera semana de diciembre podremos lanzarlos
simultáneamente como lo hemos hecho con los diez primeros.
A su pregunta sobre las acciones le diré que son de $1 000.00 cada una y en todo
caso si a usted le pareciera bien, a mí me daría un gran gusto contarlo entre los
integrantes de nuestra empresa y parte de esos honorarios modestos podría cubrirse
con alguna o algunas acciones.
Le haré llegar cualquier nueva noticia sobre la marcha del trabajo.
Sé que ya tendrá en sus manos una muestra de nuestra producción con el libro que
Fernando del Paso, a mi pedido, le ha enviado a usted por avión: su novela José
Trigo. Tengo yo gran esperanza en que a usted le interese este primer trabajo de este
joven gran escritor mexicano a mi manera de ver y a la de algunos otros que lo van
conociendo; ojalá usted coincidiera con esta opinión y se decidiera a escribirnos
algunas cuartillas que exhibieran su juicio sobre este esfuerzo que creo realmente es
muy importante dentro de la producción literaria del país.
La opinión crítica de usted en cualquier sentido que la formulara sería un gran
estímulo y una manera de ayudar a los hombres jóvenes que están trabajando con
seriedad en la creación literaria de nuestros días.
No sé si los otros libros que hemos publicado podrán interesarle a usted, pero le
hago enviar unos ejemplares para que vea algunos aspectos de esta primera
producción y pueda darme también su opinión sobre la presentación física de los
mismos.
Reciba un afectuoso abrazo de su amigo,

Arnaldo Orfila Reynal

Embajada de México
Nueva Delhi, India,
Noviembre 3 de 1966

Sr. Arnaldo Orfila Reynal,


Siglo XXI,
Apartado 27-506,
México, D. F.

www.lectulandia.com - Página 113


Querido amigo:

Lamento que haya usted estado enfermo pero me alegra su rápido restablecimiento.
¡Enhorabuena!
Me dio mucho gusto leer todo lo que me cuenta usted de la antología. Alí y José
Emilio han sido muy generosos. Creo, sin embargo, que nos hubiéramos evitado
muchos líos si se hubiese aceptado la antología restringida que yo propuse.
Habríamos ofrecido menos flanco a las críticas. Preveo que serán numerosas y
apasionadas.
Ya recibí el libro de Fernando del Paso y he comenzado a leerlo. Por lo que llevo
leído me parece admirable. Si tiene ocasión, dígaselo. Por otra parte me pide usted un
artículo sobre esa novela: no podré hacerlo. Me he jurado a mí mismo no escribir más
crítica hasta no haber terminado un libro de poemas y otros textos.

Un abrazo afectuoso,

Octavio Paz
P. S. ¿Leyó ya usted la antología de Aldo Pellegrini publicada por Barral?
Comprende 40 poetas latinoamericanos de los cuales cinco son mexicanos. Es una
nueva prueba de que nosotros deberíamos de haber sido más rigurosos en la
selección: 25 o 30 poetas.

Embajada de México Delhi,


a 12 de noviembre de 1966

Señor don Arnaldo Orfila,


México, D. F.

Querido amigo:

Le escribo para darle una pequeña y nueva lata: encontré otro error en mi prólogo a
Poesía en movimiento y desearía —por supuesto, si todavía es tiempo— que se
corrigiese. En la página 12 línea 13 dice “y también resabios de poetas…”. Hay que
suprimir la palabra resabios. Es una nadería pero, si se puede remediar, sería mejor.

www.lectulandia.com - Página 114


Gracias de antemano.
¿Cómo le va? Aquí —como habrá usted visto por los periódicos— la situación
política y social es terrible…
Saludos a Laurette y para usted,

Un abrazo,

Octavio Paz

www.lectulandia.com - Página 115


www.lectulandia.com - Página 116
México, D. F., noviembre 22 de 1966

Sr. Octavio Paz


Embajada de México
en Nueva Delhi
India.

Mi querido amigo:

Recibí sus dos cartas del 3 y 12 de noviembre con un día de diferencia.


Lamentablemente no pude efectuar la corrección que me pedía para su prólogo,
pues gracias a la aceleración que hemos podido imprimir a la Poesía en movimiento
ya está impresa en sus tres cuartas partes. Como usted mismo dice que no es una
enmienda fundamental —como yo lo creo—, nos perdonará que salga el prólogo tal
como usted nos lo había enviado.
Contra lo que usted piensa, creo que Poesía en movimiento tendrá un éxito
intelectual y librero, pues a pesar del elogio que a usted le merece la de Monsiváis —
seguramente merecido—, no creo que pueda hacer competencia a la excelente obra
que bajo su dirección principal publicaremos en los próximos días.
Yo creo que al tenerla en sus manos se desvanecerán sus preocupaciones y verá
que sólo hay menos de un 10% de alteración al proyecto fundamental suyo; además
creo que su prólogo es la mejor valoración que se ha hecho de la poesía mexicana
contemporánea y no tendrá por ello comparación con cualquier otra. Ojalá no me
equivoque.
Confío en que podamos tener los once libros que preparo y estoy esperando su
lanzamiento para salir por un breve viaje a París, Madrid y Londres, por cuestiones
de trabajo. En París está Laurette desde hace un mes trabajando con Lévi-Strauss y
otras gentes que se interesan de verdad en los problemas que a ella le preocupan y
creo que ese contacto será fecundo para el estudio de las cuestiones tan confusas
relacionadas con este pasado de México.
Me dio una gran alegría leer sus dos líneas sobre la impresión que le está
produciendo el libro de Fernando del Paso. Yo estoy orgulloso de que hayamos
abierto nuestra serie de Creación literaria con esa obra que creo será uno de los
frutos importantes de la novelística latinoamericana y que se está imponiendo a pesar
del silencio que la consabida “mafia” pretende hacerle. A pesar de ser un libro difícil
y no para cualquiera, el éxito que está alcanzando nos sorprende a todos.
No he visto la Antología de Pellegrini aunque él ya me había escrito hace meses
pidiéndome algunas referencias que le proporcioné. Nunca le dije la satisfacción que

www.lectulandia.com - Página 117


sentimos por la designación suya en El Colegio Nacional; al fin se hizo justicia a la
inteligencia y se enriqueció esa institución que puede vivificarse.
Me dice usted que está terminando un libro de poemas y otros textos; no se olvide
que Siglo XXI acogería con satisfacción lo que usted le enviara.
En conversaciones con Arreola hemos inventado una pequeña serie que por mi
sugerencia se llamaría “Antologías mínimas de Siglo XXI”. Él se ha entusiasmado y
ayer me ha traído ya el proyecto con una cincuentena de títulos que, de acuerdo a lo
que conversamos, incorpora textos clásicos, orientales, griegos, renacentistas;
contemporáneos, europeos y latinoamericanos; en fin, con una enorme amplitud de
criterio para la selección. Él propone como subtítulo: “Pájaro en mano” y en los
costados de la portada “…de todas las tierras… y de todos los vientos”.
Como primer título proponía Kalidasa, pero pensamos en otros.
Ovidio, Lao-tse, Roberto Desnos, Hakim Hismet, Quevedo, María de Francia,
Huidobro, Apollinaire, de Nerval, Pasternak, Mao Tse-tung; poetas muy jóvenes de
México, de Argentina, de América; ensayos en prosa que sean reducidos e inéditos;
en fin, todo lo que se nos pueda ocurrir. Serían tomitos de 64 a 96 y a veces hasta 128
páginas, en formato de 15×10 cm. ¿Qué le parece la idea? Se trataría de hacerlos muy
económicos para que pudieran ser populares. Me agradaría su opinión y sus
sugerencias.
En verdad nos enteramos con inquietud de la situación que sufre ese país, lo que,
por otra parte, no es exclusivo de esas tierras sino del mundo entero. El primer
ejemplar que salga de la Poesía en movimiento se lo despacharé por vía aérea. Hasta
pronto, un abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal

México, D. F., diciembre 9 de 1966

Sr. Octavio Paz


Embajada de México
en Nueva Delhi
India.

Mi querido amigo:

www.lectulandia.com - Página 118


En paquete aéreo separado le envío el primer ejemplar de la Poesía en movimiento.
Espero ansiosamente sus primeras opiniones sobre este libro en el cual yo tengo más
fe que usted, seguramente, porque entiendo que será una contribución nueva para el
examen de la poesía mexicana.
Gabriel Zaid ha escrito una nota sobre el movimiento poético del año y señala que
sin disputa es la mejor Antología, agregándole como virtudes la de su precio bajo
(pesos treinta y seis) y su menor extensión comparándola con la de Monsiváis que se
vende a $110.00, lo cual restringe la posibilidad de su difusión entre la gente
interesada en estos temas, que no son precisamente los de mayores recursos.
Me agradará, repito, me dé su opinión sobre el aspecto gráfico y desde ahora le
ruego nos excuse y justifique algunas pequeñas erratas, producto del acelerado
proceso de edición, de los cambios tan importantes que hubo que hacer en los textos
y en la formación total del libro. A esto se ha debido, por ejemplo, que en el índice
haya unos pocos errores generalmente de una página, porque al formarlas hubo que
mover pequeños poemas de un lado para el otro.
Creo que todo esto es mínimo y que, repito, confío usted nos justifique porque
hemos cumplido la hazaña de hacerla, imprimirla, encuadernarla y ponerla en
circulación hoy mismo, en menos de dos meses de trabajo.
Le repito que estamos muy contentos, que la gente que la va viendo nos formula
grandes elogios y que esperamos que la aceptación pública justifique el esfuerzo que
ustedes realizaron para concordar en definitiva con la forma de realizarla.
Perdonará usted también la retribución que, como le advertí en alguna anterior,
resulta siempre modesta para tanto esfuerzo y tanto prestigio prestado por sus
nombres. Le adjunto el giro por U. S. $500.00 que sería el pago de esta primera
edición y le reconocemos una regalía del 8% (ocho) para las subsiguientes, a
distribuir entre los cuatro, en proporciones iguales que las de ahora.
Hemos completado un pago de $16 500.00 entre los cuatro —de los que
mandamos $1 000.00 a la viuda de Tablada como una excepción porque me dicen que
lo necesita—. Gracias a esta modesta regalía que se compensa porque la entregamos
de inmediato, pudimos bajar su precio de venta, lo cual me parece resulta simpático
para una obra de este tipo. La distribución de las partes la he hecho de acuerdo a la
tarea cumplida por cada uno.
Confío que pueda contestarme a mi carta de noviembre 22 sobre el proyecto que
le hablaba que tenemos con Arreola y formularme su juicio sobre el libro. Por correo
marítimo le despachan diez ejemplares de la obra.
Muchas felicidades para estos finales y comienzos de año. Yo salgo el domingo
para París y a mediados de enero estaré de regreso.

Un afectuoso abrazo,

Arnaldo Orfila Reynal

www.lectulandia.com - Página 119


Nueva Delhi, a 9 de diciembre de 1966

Sr. Arnaldo Orfila R.,


Siglo XXI,

Apartado 27-506,
México, D. F., México.

Querido amigo:

Contesto a su carta del 22 de noviembre. No me extraña lo que me dice de las cartas.


De todos modos aquéllas en que iban mis otras correcciones son del 4 y el 15 de
octubre. Ojalá que esas enmiendas sí hayan podido ser incorporadas.
Me alegra que usted piense que Poesía en movimiento tendrá éxito. Así sea. Me
imagino que ya habrá salido el libro. Si es así, le suplico que ordene el envío
inmediato, por aéreo, de un ejemplar a Lisandro Kemp (PQ. Box 282, Austin, Texas,
U. S. A.). Necesita con urgencia ese libro pues debe traducir mi prólogo para
incluirlo en un libro de ensayos escogidos que publicaré en inglés el año próximo.
Gracias de antemano y perdone el tono perentorio…
He terminado de leer el libro de Fernando del Paso. Tal vez es excesivo y abusa
de los sinónimos (hay que distinguir entre la metonimia y la sinonimia, como diría
Jakobson). Dicho esto, creo que es un gran libro. Una inmensa metáfora.
¡Qué suerte tiene Laurette de trabajar cerca de Lévi-Strauss! Yo acabo de escribir
un largo ensayo, no todo miel, sobre su obra. Por cierto, ya que hablo de mis escritos:
¿tendría usted interés en publicar un libro de ensayos mío? No sería el prometido
sobre la América Latina (aún no pasa de nebulosa gaseosa) sino una colección de
ensayos sobre temas diversos. Si su respuesta es afirmativa, se lo enviaré
inmediatamente.
Otra sugerencia: ¿Por qué no publica un tomo de ensayos selectos sobre
lingüística de Roman Jakobson? Es totalmente desconocido en español, según creo.
La colección Pájaro en Mano puede ser magnífica y Arreola es el hombre a
propósito. Tiene gran talento, gusto y saber. Sin embargo, lo digo “candidly”, como
dicen los ingleses, a veces sus preferencias son de anticuario. Por ejemplo: María de
Francia. Entre los nombres que usted cita, encuentro que Mao Tse-tung es un poeta,
según parece, académico y neoclásico. En cuanto a Nerval, Pasternak, Hakim Hismet,
Lao-tsé y otros: han sido traducidos y publicados muchas veces. Quevedo es

www.lectulandia.com - Página 120


demasiado conocido. Entre los españoles habría que buscar a poetas del siglo XVI y
XVII menos editados; por ejemplo, Carrillo Sotomayor. También sería bueno editar
una pequeña antología de poesía medieval española, que es espléndida. Alatorre y su
mujer podrían hacerla. Otro tomito: los poetas provenzales. Otro más: una buena
antología del extraordinario Raymundo Lulio (Arreola o Alatorre podrían hacerla).
Otro más: una antología de los Blassoneurs du Corp Féminin y de otros poetas
franceses de los siglos XVI y XVII. Las lenguas orientales plantean un problema
gravísimo: muy poca gente de lengua española conoce el chino, el sánscrito, el pali,
el japonés, etc. En todo caso sugiero un tomo de teatro No y una antología de la
poesía erótica Kadvya. Para la última, se me ocurre el doctor Tola, buen amigo mío,
que vive aquí en Delhi y que es uno de los poquísimos sanscritistas con que cuenta la
lengua española. Por lo que toca a la poesía moderna, sugiero la publicación de un
libro con los poetas concretos del Brasil. Quizá usted conozca a Haroldo de Campos.
Por último, ¿le interesaría editar mi Basho? Quiero decir: re-editar.
En otro orden de ideas, le sugiero a usted la publicación de un extraordinario
ensayista brasileño, Vilém Flusser. Ha publicado dos libros notables: Lengua e
realidade e História do Diabo. La direccion de Flusser es: c/o Livraria Martins,
Edificio Mario de Andrade, Rua Rocha 274, Sao Paulo, Brasil.

Un abrazo,

Octavio Paz

P. S. No olvide enviarle a Kemp Poesía en movimiento.

México, D. F., enero 23 de 1967

Sr. Octavio Paz


Embajada de México
en Nueva Delhi
India.

Mi querido amigo:

Al regresar de un viaje por Europa encuentro su carta del 9 de diciembre.

www.lectulandia.com - Página 121


Confío que a estas fechas haya llegado a sus manos el ejemplar de Poesía en
movimiento que le despacharon de aquí, precisamente en la fecha de su carta y que
fue el día en que se puso en circulación con otros diez títulos que lanzamos
simultáneamente.
Deseo mucho recibir su opinión sobre nuestra edición, confiando en que no ha de
ser muy riguroso para criticarnos las inevitables erratas que pueda descubrir y que
aunque hasta ahora en muy pequeña escala vamos descubriendo, creo que debemos
estar contentos con la aceptación que va teniendo la obra. Al mes de aparecer se han
vendido 1200 ejemplares lo que creo no está mal para un libro de ese volumen y que
aunque el precio es moderado ($36.00), no es tampoco de edición popular.
No están incluidos los enviados a Buenos Aires —en donde abrimos una sucursal
el mes próximo— y a España, cuya distribución toma a su cargo Alianza Editorial
que dirige José Ortega, e integra también su Revista de Occidente.
Ya se envió por vía aérea el ejemplar que nos indicara al señor Kemp, y por
correo ordinario le despacharon a usted los otros ejemplares.
Desde luego que me interesaría muchísimo publicar el libro de ensayos de usted
tan pronto me lo hiciera llegar. ¿Incluiría ahí el que me anuncia sobre Lévi-Strauss?
Sería de gran interés. Desde luego que Laurette estuvo feliz en trabajar casi tres
meses al lado de él y ha recibido un gran estímulo tanto de sus enseñanzas como de la
generosa amistad intelectual que le ha prestado. Trajo con ella dos interesantes
compromisos para trabajos en su especialidad. Uno en Francia y otro para la Fischer
Verlag.
En París pude ver una serie de amigos, muchas veces le recordamos a usted.
Del trabajo de Jakobson me parece recordar que los pedí desde el Fondo y me
dijeron que no estaban libres para su edición en español, volveré sobre ello. Mientras
tanto, estamos traduciendo el libro de Malmberg, el lingüista sueco que se opina es
uno de los mejores trabajos de tratamientos a buen nivel de las nuevas corrientes de la
Lingüística. Espero también recibir el de Benveniste publicado por Gallimard, el que
me fue recomendado entusiastamente por Bataillon.
Le agradezco mucho la opinión que me adelanta sobre la colección “Pájaro en
mano” que proyectamos con Arreola y me da gusto coincida con lo que yo le
expresara a él con respecto a las selecciones primeras que me propuso.
Yo quería hacer pequeñas ediciones que llegaran a un gran número de lectores
jóvenes, sobre todo, y pienso que esa preferencia de anticuario puede ser una
dificultad para presentar inicialmente esa serie; además recojo con mucho interés la
observación suya sobre los ya traducidos y en cambio las sugerencias para otros
títulos que pudieran presentar un mayor interés.
Voy a seguir conversando con él —ya sabe usted que no es un hombre fácil para
concretar un trabajo con constancia porque está con muchas cosas entre manos— y
cuando vuelva a conversar con él y podamos concretar un proyecto para completar
los primeros diez títulos siquiera, le volveré a escribir a usted.

www.lectulandia.com - Página 122


En cuanto a su Basho también volveríamos a hablar porque inicialmente no
quisiera abrir la puerta a posibles exigencias de otros autores que me propusieran
reediciones, pues de los actuales escritores me gustaría en primer término dar cosas
inéditas. Si tenemos éxito creo que sí podríamos hacer reediciones y en ese caso me
daría gusto hacer la suya.
Le escribo a Flusser como usted me lo indica, pues ya me habían hablado de él,
aunque no he leído nada.
Hasta ahora han salido pocas críticas de la Antología, aunque todas favorables,
cosa que le informo a pesar de no haberlas podido leer en estas cuarenta y ocho horas
que llevo de retornar a mi trabajo.
Olvidaba decirle que en París tuve ocasión de cenar con Elisa Breton en casa de
nuestra amiga Margueritte Bonnet, donde vivió Laurette y creo usted sabrá que
trabajó los últimos tres años con Breton en una historia del surrealismo. En esa
oportunidad propuse hacer una Antología de Breton que la misma Elisa expresó
interés en preparar y señaló que en caso de decidirse —como lo espero— le pediría a
usted algún breve prólogo para la misma. Imaginará cuánto me agradaría que todo
ese proyecto pudiera cumplirse.
Vuelvo a agradecerle su colaboración siempre amistosa y con mis mejores deseos
para su 1967, le envío un cordial abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal

Nueva Delhi, India, Febrero 6 de 1967

Sr. Arnaldo Orfila Reynal,


Siglo XXI,
Apartado 27-506,
México, D. F., México.

Querido amigo:

Contesto a su carta del 23 del mes pasado. Recibí ya la antología. La edición me


gusta mucho. Tiene algunas erratas que ojalá pudiesen corregirse en alguna edición
próxima. Por ejemplo, tengo la impresión de que en la selección de Pellicer se
omitieron varios fragmentos y lo mismo ocurre, según creo, con la de Gorostiza. Pero

www.lectulandia.com - Página 123


no me haga caso: no he tenido tiempo de leer con cuidado los textos.
Han llegado a mi poder algunas de las reseñas escritas sobre la antología. La de
Zaid es buena aunque demasiado corta y sin entrar en materia realmente. También la
de Batis. No vale la pena hablar de las demás. Tengo la sensación de que en el mundo
de la literatura y del arte se reproduce, con mayor intensidad, el mismo fenómeno que
en otras esferas: la supresión, generalmente por medio del silencio, de toda
disidencia. Carlos Fuentes, García Ponce, Tomás Segovia y otros amigos me han
hecho descripciones tristísimas de la situación actual. Uno de ellos dice que
regresamos “al sistema de la castración con guante blanco”. La frase es cruda pero
cierta. Es una lástima que Alí y José Emilio no hayan visto que era necesario eliminar
de nuestro libro a varias personas, no sólo por evidentes razones estéticas sino
también morales. Pienso en Torres Bodet, nuestra versión folklórica de Luis XVII, el
rey burgués.
Me alegra que publique usted un libro de Benveniste. Según entiendo es uno de
los grandes lingüistas contemporáneos. No deje de tenerme al corriente de sus
proyectos, especialmente los relativos a la colección “Pájaro en Mano”. También me
alegra que se interese usted por Flusser. Ojalá que pueda publicarse en español la
Historia del Diablo.
Por lo que toca a mis dos libros: cuente usted con uno de ellos. El otro lo
publicará Joaquín Díez-Canedo. Uno de ellos, aún sin título (¿qué le parece Díptico?)
está compuesto por dos ensayos, uno sobre Marcel Duchamp y otro sobre Lévi-
Strauss. El manuscrito tiene 120 páginas, a máquina y doble espacio. El libro deberá
ir ilustrado con fotos de las obras de Marcel Duchamp. Para equilibrar el aspecto
gráfico quizá sería bueno ilustrar también con fotos la segunda parte, que es la
consagrada a Lévi-Strauss. En un breve prólogo, que aún no escribo, explicaré por
qué aparecen en una misma publicación un ensayo sobre un pintor y otro sobre un
antropólogo: ambos, cada uno a su manera, ponen entre paréntesis lo que
comúnmente se llama la “significación”. El otro libro se llama Corriente alterna y
tiene una extensión mucho mayor. Contiene reflexiones sobre arte, literatura, la
experiencia de las drogas y un largo texto sobre la evolución de las palabras
revolución, revuelta y rebeldía. He escrito a Joaquín Díez-Canedo diciéndole lo
mismo que le digo a usted. Aún no recibo contestación. Por favor, pónganse de
acuerdo y díganme a quien debo enviar Corriente alterna y a quien Díptico (título
provisional).

Un abrazo afectuoso,

Su amigo,

Octavio Paz

www.lectulandia.com - Página 124


Nueva Delhi, a 28 de febrero de 1967

Querido amigo:

Supongo que Joaquín Díez-Canedo habrá hablado ya con usted acerca de la


publicación en Siglo XXI y en Joaquín Mortiz de dos… o tres libros míos. Para
mayor claridad, repito lo que le decía en carta reciente a Joaquín. Tengo listos tres
libros:
El primero se llama Corriente alterna, tiene 150 páginas (a doble espacio) y está
dividido en tres partes, cada una de 50 páginas: arte y literatura, temas
contemporáneos (drogas y ateísmos) y problemas de moral y política. Muchos de
esos artículos y reflexiones han sido publicados en revistas. A pesar de su aparente
dispersión, el libro tiene unidad. Estoy seguro de que a usted le interesará la última
parte, en la que examino la evolución semántica que han sufrido, desde principios del
siglo pasado, las palabras revuelta, revolución y rebelión.
El segundo libro tiene 80 páginas y es un ensayo sobre Levi-Strauss. Su título es:
Claude Levi-Strauss o El nuevo festín de Esopo.
El tercer libro es en realidad una monografía sobre el pintor Marcel Duchamp y
tiene 50 páginas. Debe ir abundantemente ilustrado. Si usted y Joaquín no se
interesan en esta obra, quizá Era podría publicarla. Por otra parte, parece que Skira
podría interesarse en editar este libro y en ese caso compraría también los derechos
en español. Por esta razón, sólo les pido a ustedes que, por el momento, únicamente
me digan si se interesan en editar los dos primeros libros, para enviárselos
inmediatamente.
Acabo de recibir un ensayo de crítica política de mi amigo Papaionnou:
Lideologie froide. Pertenece a la colección Libertés que edita Pauvert en París y que
sin duda usted conoce. Se me ocurre que sería muy bueno —mejor dicho:
indispensable— iniciar una colección parecida en México. Como usted sabe, Libertés
publica la “literatura de combate de todos los tiempos y de todas las tendencias”.
Entre los últimos títulos figuran ensayos y polémicas sobre crítica literaria, Sade,
Trotsky, Fourier, Chateaubriand y Luciano. Una colección de esta naturaleza tendría
un éxito inmenso en América Latina. Por supuesto, a los título publicados en Francia
habría que añadir muchos otros latinoamericanos (brasileños inclusive), españoles y
angloamericanos. Creo que la fórmula debería conservarse, es decir, publicar también
la literatura de combate y de crítica de la derecha, cuando ésta tenga un verdadero

www.lectulandia.com - Página 125


valor. Por ejemplo, en el caso de México, Bulnes y Vasconcelos dijeron muchas cosas
que es necesario repetir hoy, aunque no se esté de acuerdo con su filosofía ni con sus
actitudes políticas. Lo urgente es restablecer el derecho a la crítica, fomentar la falta
de respeto y, en suma, abrir las ventanas para que circule un poco de aire fresco. Los
textos deben ser cortos, entre 50 y 100 páginas. Creo que Fuentes, Segovia y otros
amigos escribirían con gusto para esa colección. Yo mismo me comprometería a darle
un texto de 50 páginas sobre el tema de literatura y crítica, quiero decir: en nuestro
tiempo toda la literatura creadora es asimismo literatura crítica, tanto de las ideas
aceptadas como de la realidad, del lenguaje como de los valores. ¿Qué le parece mi
idea?

Un abrazo,

Su amigo,

Octavio Paz

¡Qué pobre la crítica sobre Poesía en movimiento!

México, D. F., marzo 20 de 1967

Sr. Octavio Paz


Embajada de México
en Nueva Delhi
India.

Mi querido amigo:

Otra vez me he retrasado en la respuesta a sus dos cartas últimas de 6 y 28 de febrero.


Siempre la tarea está recargada, pero mucho más lo fue en los días de este marzo
porque nos propusimos sacar una nueva tanda de una docena de libros que
aparecieron el 11 del corriente y como es natural, sobre todo por el pequeño equipo
que aquí trabajamos, la tarea se multiplicó.
Antes que nada quiero decirle que hemos hablado con Joaquín Díez-Canedo sobre
la proposición que simultáneamente nos formuló sobre la posibilidad de publicar dos

www.lectulandia.com - Página 126


libros con ensayos de usted. Me aseguró le escribiría la última semana proponiéndole
nos enviara el material que usted deseara publicar, con el ruego de que nos dejara en
libertad de hacer un agrupamiento que pudiera satisfacernos a usted y a nuestras
editoriales.
Por lo que usted me adelanta, me hubiera gustado publicar la última parte de
Corriente alterna, en la que examina la semántica de las palabras revuelta, revolución
y rebelión.
Lamento que su extensión tal vez no dé el suficiente material como para integrar
un pequeño libro que desearía tuviese una extensión mínima de alrededor de ochenta
páginas. No sé si usted pensaría que el trabajo sobre Lévi-Strauss podría vincularse
con algún otro de los de Corriente alterna, o si considera indispensable publicarlos
separadamente.
Pensamos también, como usted, que el libro sobre Duchamp sería necesario
publicarlo con ilustraciones y seguramente la solución Skira sería la más correcta si
es que no llega a algún acuerdo con los amigos de Era, pues por ahora nosotros no
hemos iniciado este tipo de publicaciones de arte.
Con el material que recibamos y la opinión que usted nos haga llegar, pienso que
no habrá dificultad en que convengamos con Joaquín la forma de dividirnos los
materiales de su trabajo que nos ofrece.
Me interesa la sugerencia que me formula de la colección “Libertés” de Pauvert
que no conozco y buscaré, a pesar de que no me entusiasman demasiado algunas de
las actitudes intelectuales de Mr. Pauvert. La sugerencia suya de que esa colección
podría abrirse a escritores latinoamericanos me interesa y me dará gusto intentarlo.
Estoy un poco decepcionado sobre la posibilidad de lograr trabajos hechos de
encargo, pues cada uno está embarcado en la empresa intelectual que en cada
momento le atrae y es difícil sacarlos de ellas para satisfacer un trabajo de encargo.
De todos modos, me hago ilusión de que usted pueda cumplir su ofrecimiento de
participar en el proyecto si llegamos a realizarlo.
En estos días he estado conversando con algunos amigos que han llegado con
motivo del Congreso Latinoamericano de Escritores que maneja la Sub-Secretaría de
Educación y que por maniobras milagrosas estará presidido por el Ing. Agrónomo-
Político, López Bermúdez.
Conversaba digo, sobre la posibilidad de integrar un volumen breve sobre el
debatido tema de la colonización de la cultura latinoamericana y la mediatización que
está sufriendo por la fuerza que actúa sobre ella con los medios poderosos que utiliza
el poder político, económico y cultural de los Estados Unidos. ¿No cree usted que
sería interesante examinar ese fenómeno desde distintos puntos de vista?
Entraría en esa formulación que usted plantea sobre la necesidad de “restablecer
el derecho a la crítica, fomentar la falta de respeto y, en suma, abrir las ventanas para
que circule un poco de aire fresco”.
No creo que se aparte demasiado de su idea y que estaría bien unido al tema de

www.lectulandia.com - Página 127


literatura y crítica sobre el que me propone escribir y que desde ahora le acepto,
porque de cualquier manera sería un ensayo de particular interés y actualidad en
nuestro medio.
Como hecho concreto observa usted la pobreza de la crítica sobre Poesía en
movimiento, fenómeno que se repite para toda obra de creación o de investigación
que se cumpla, a la que se le hace el vacío más absoluto cuando más valiosa resulta.
Es deplorable observar el silencio con que se reciben esfuerzos cumplidos tras
muchos años de trabajo.
De la colección “Pájaro en Mano” no puedo darle nuevas noticias porque el
amigo Arreola se ha quedado en silencio y no he logrado que vuelva a conversar de
esta idea que tanto le había entusiasmado, pero no desespero de poder adelantarla.
Por ahora he iniciado una modesta “Colección Mínima” que forzosamente tiene
que ser así, modesta en su presentación, para poder lograr ofrecerla al precio
económico de u/s-0.40 y en la que me gustaría difundir ensayo y las antologías
mínimas de que hablábamos, etc. (Le hago enviar alguna de nuestras últimas
publicaciones).
Y nada más por ahora que repetirle lo mucho que le agradezco el diálogo que de
cuando en cuando me ofrece a la distancia y las sugerencias, siempre tan bien
recibidas, que me ha hecho llegar.

Muy afectuosamente lo abraza,

Arnaldo Orfila Reynal

P. D. Nunca me dijo si había recibido nuestro giro de u/s-500.00 que le enviamos con
nuestra carta de fecha 9 de diciembre último en modesta retribución de tareas.

Nueva Delhi, a 31 de marzo de 1967

Sr. Arnaldo Orfila Reynal,

www.lectulandia.com - Página 128


Siglo XXI,
Apt. Postal No. 27-506,
México, D. F., México.

Querido amigo:

Contesto a su carta del 20 del mes en curso.


No me parece posible dividir Corriente alterna. Por una parte, la sección
realmente política sólo tiene unas 70 páginas; por la otra, creo que las tres secciones
se relacionan entre ellas. Además, incluir en un solo libro reflexiones sobre arte,
literatura, filosofía, moral y política es una manera de combatir a la especialización.
No veo por qué un lector que se interesa en Marx o en Mao no deba interesarse
también en el arte moderno o en el cine. Otra razón: espero escribir —ya tengo, según
le dije, el plan y las notas— un pequeño libro (unas 100 páginas) sobre el “tercer
mundo” y especialmente sobre América Latina. En ese texto recogeré tanto ciertas
ideas de Corriente alterna (parte política) como ciertos temas de El laberinto. Si
tengo tiempo y suerte, ese libro estará listo para fines de este año o principios del
próximo.
No sé si me expliqué bien sobre Libertés. Lo que yo le propuse a usted fue hacer
una colección parecida en México y que incluiría, naturalmente, la literatura de
combate de la América Latina y también la de los Estados Unidos. El editor de
Libertés es Revel, a quien quizá usted conoce por su panfleto contra De Gaulle. A mí
la fórmula me parece magnífica: publicar la literatura de combate de todos los
tiempos y de todas las tendencias. Lo otro sería caer en el eterno maniqueísmo.
El tema de la influencia de los Estados Unidos en la América Latina es bueno
pero temo que se preste a declaraciones demagógicas, de tipo nacionalista. Es
evidente que los angloamericanos tratan de “orientar” la cultura latinoamericana y
que para eso se valen lo mismo de los medios de comunicación —prensa, libros,
radio, televisión, etc.— que de otras formas de penetración y seducción. Al mismo
tiempo, sería absurdo negar la importancia extraordinaria del arte, la literatura y la
ciencia de los Estados Unidos. Denunciar a Pablo Neruda porque aceptó asistir al
Congreso del Pen Club en Nueva York me parece necio. No es posible, en nombre
del antiimperialismo, oponerse a las relaciones culturales. En fin, es un tema muy
largo de discutir y de ahí que prefiera no insistir sobre esto.
Lo que usted me cuenta de la presidencia de López Bermudez no me asombra. Es
un síntoma más de lo que ocurre en nuestro país. Me felicito por no haber asistido a
ese Congreso. La conspiración contra Poesía en movimiento es parte del mismo
fenómeno. Lo peor es que muchos escritores y artistas jóvenes —algunos de ellos de
izquierda— han adoptado una actitud totalmente conformista. El conformismo de la
izquierda es inquietante porque no sólo es estético sino moral e intelectual. Recuerde
usted que los partidarios del “realismo socialista” fueron los mismos que justificaron

www.lectulandia.com - Página 129


al estalinismo. Por eso una colección como Libertés me parece urgente entre
nosotros. Estoy seguro, por lo demás, que muchos escritores hispanoamericanos al
ver los primeros volúmenes de esa colección, se animarían a escribir algo. Sería una
colección, repito, que volvería a editar textos célebres al lado de panfletos modernos.
Perdóneme que no le haya dado las gracias por el cheque de 500 dólares. Lo
recibí oportunamente y me cayó muy bien.
Espero que pronto usted y Joaquín me digan lo que han decidido sobre mis libros.

Un abrazo,

Octavio Paz

Nueva Delhi, a 18 de abril de 1967

Sr. Arnaldo Orfila,


a/c Siglo XXI,
Apt. Postal 27-506,
México, D. F.
México.

Querido amigo:

Le escribo para pedirle un pequeño favor: ¿podría enviarme por aéreo un ejemplar de
Zona sagrada? Gracias de antemano.
He leído las notas sobre Poesía en movimiento. Nuestros críticos no sólo no leen
sino que, cuando leen, lo hacen con mala fe. Pasemos. Se me ocurre que usted
debería continuar la aventura de Poesía en Movimiento y publicar 3 o 4 volúmenes
más con el mismo título, como sigue: Poesía en Movimiento II (Cuba, Sto. Domingo,
Puerto Rico y América Central), Poesía en Movimiento III (Venezuela, Colombia,
Ecuador, Perú y Bolivia), Poesía en Movimiento IV (Argentina, Uruguay, Paraguay y
Chile), Poesía en Movimiento V (Brasil). Creo que tendrían éxito esos libros y que,
además, usted prestaría un gran servicio a las letras latinoamericanas. Otra
sugerencia: si le agrada la idea encargue usted la selección de cada libro a una sola
persona o, a lo sumo, a dos. Entre las personas que podrían encargarse del trabajo se
me ocurren las siguientes: para II, Vitier, Fernández Rematar, Mejía Sánchez; para

www.lectulandia.com - Página 130


III; Sucre, un venezolano que tiene gran talento, objetividad y conocimientos; para IV
y V no tengo candidatos.
Esta semana les envío Corriente alterna.

Afectuosamente,

Octavio Paz

México, D. F., abril 24 de 1967

Sr. Octavio Paz


Embajada de México
en Nueva Delhi
India.

Mi querido amigo:

Hubiera querido contestar antes su carta del 31 de marzo y ahora lo hago,


aproximadamente unas horas antes de partir para Sudamérica, por donde permaneceré
durante tres semanas.
Me interesó muchísimo su carta del 31 de marzo y por ello hubiera querido
contestarla con más calma. Acabamos de convenir con Joaquín que él se hará cargo
del ensayo sobre Lévi-Strauss y nosotros haríamos el de Corriente alterna, cuyos
originales recibiré alborozadamente tan pronto usted pueda enviármelos.
Le ruego me diga, también, si cree que el título debe mantenerse o se piensa que
en el libro podría optarse por algún otro. Lo digo no porque me disguste el que hasta
ahora tiene, sino porque a usted siempre se le ocurren magníficos títulos y quiero
poner a prueba, de nuevo, su imaginación a este respecto.
Tengo que confesarle una nueva falla de nuestra tan prestigiosa organización: en
la novela de Carlos Fuentes Zona sagrada, hemos omitido la dedicatoria que él puso
a “Octavio y Marie José”, omisión de la que no sabemos a quien culpar. Tal vez la
excusa esté en el hecho de que entre el día que llegó el original a la fecha de su
aparición, transcurrieron sólo 22 días.
En compensación la edición de seis mil ejemplares se agotó en tres semanas y por
ello la dedicatoria omitida aparecerá en la segunda edición que tenemos en prensa.

www.lectulandia.com - Página 131


Me entusiasma mucho la colección de textos de “Literatura de Combate” y
siempre le agradeceré mucho las sugerencias que me pueda hacer llegar a ese
respecto.
Y nada más por ahora que repetirle la alegría que me dará recibir sus originales
tan pronto pueda despacharlos.

Un abrazo,

Arnaldo Orfila Reynal

Nueva Delhi, a 9 de mayo de 1967

Sr. Arnaldo Orfila Reynal,


a/c Siglo XXI,
Apt. Postal 27-506,
México, D. F.,
México.

Querido amigo:

Le envío hoy, por correo aparte, aéreo y certificado el manuscrito de Corriente


alterna. Le ruego que me acuse recibo.
Estoy bastante contento con ese libro. El carácter de fragmentos que presenta no
me parece una limitación sino una ventaja; puede leerse de corrido o a saltos, no
importa: los temas cambian pero hay un motivo que aparece y reaparece
continuamente y que le da unidad al conjunto. Ese motivo se hace explícito en la
tercera parte: el fin del tiempo rectilíneo. A mí me parece que esta idea, así como
otras más que son sus consecuencias, ya sea en arte, en política o en moral, dan a mi
libro cierta novedad que ojalá pueda percibir nuestra crítica (?). Como trato temas
diversos —desde el uso de las drogas y la rebelión de los jóvenes hasta la crítica del
marxismo “ideológico” y la revuelta del “tercer mundo”— el libro podría tener
mayor difusión que los otros míos anteriores. Inclusive podría interesar a un público
aún más vasto que el de El laberinto. Por cierto, observará usted que el último
fragmento (La Revuelta) es una introducción al otro libro que pienso escribir acerca
de América Latina y que será la continuación y remate de El laberinto.

www.lectulandia.com - Página 132


Vuelvo a Corriente alterna. Ojalá que su aparición coincidiese con mi estancia en
México. Mi mujer y yo pensamos llegar a fines de julio. Nos quedaremos todo el mes
de agosto y posiblemente la primera semana de septiembre.
Por otra parte, sería bueno preparar la salida del libro y hablar con varios amigos
para que escriban algo. De otra manera los revisteros harán su triste tarea de siempre
y lo hundirán o se limitarán a repetir la “solapa”. Por supuesto, no quiero notas
benévolas sino notas críticas. Pienso, sinceramente, que mi libro presenta puntos de
vista nuevos y que merecen discusión. Entre los críticos profesionales, Carballo
podría hacer un buen artículo. Entre los jóvenes, quizá Pacheco y Zaid. Otros
escritores de más edad a los que tal vez podría pedirse que escriban un artículo:
Segovia, Villoro, Alatorre, Mejía Sánchez, Fuentes, García Ponce, Xirau. Por
supuesto, no sugiero que se les pida a todos. Usted escogerá entre ellos a los más
adecuados… o a los que estén dispuestos de verdad a decir algo. Hay varias
posibilidades o ángulos de crítica sobre el libro: uno, literario y artístico; otro
filosófico; otro filosófico-político. De ahí que sugieran nombres de críticos literarios
y de filósofos. En suma, me parece que vale la pena lanzar el libro no como un
volumen más sino como un conjunto de textos que tocan temas “candentes”.
Sobre la “solapa”: hay que destacar la idea central, o sea: asistimos a un cambio
de orientación en la sociedad mundial, vivimos el fin del tiempo rectilíneo y amanece
una nueva visión del tiempo, lo que implica otro arte, otra moral y otra política.
Valdría la pena mencionar algo de lo que digo sobre las drogas como crítica radical
de la comunicación y, por tanto, de dos arquetipos centrales de Occidente: el diálogo
filosófico y la comunión, el Banquete platónico y la Cena de Cristo. También habrá
que mencionar el fin de la “modernidad” y la “vanguardia” en arte; las dificultades
que presenta el ser ateo en Occidente y deísta en la India; las reflexiones sobre la
revuelta en el tercer mundo; los comentarios sobre Rousseau, Breton y el lenguaje;
las ideas sobre el arte abstracto y el pop-art; el examen de la evolución de la palabra
revolución; lo de Sartre y Ortega, etcétera.
Perdóneme que me detenga en todos estos detalles pero la experiencia reciente
me demuestra que en México, como en toda la América Latina, hay que sacudir un
poco a la gente. No necesito aclararle que no quiero publicidad. Por una parte la odio;
por la otra; mi libro no es una novela sensacionalista. Lo que deseo es que no caiga
en el vacío, como casi siempre ha sucedido con mis cosas. Gracias de antemano por
todo lo que haga en este sentido.
No se preocupe por lo de la dedicatoria. Ya Carlos me explicó que se trata de un
error que será corregido en la segunda edición.

Un abrazo, de su amigo

Octavio Paz

www.lectulandia.com - Página 133


Embajada de México
Nueva Delhi, India
A 22 de mayo de 1967

Sr. Arnaldo Orfila Reynal,


Apartado 27-506,
México, D. F.

Querido amigo:

Me imagino que habrá usted recibido ya el manuscrito de Corriente alterna. Supongo


que dentro de unos cuantos días recibiré su acuse de recibo. A continuación le envío
unas correcciones de errores que se deslizaron en el texto.
En la página 103 hay que suprimir la nota relativa a Dumezil.
En la página 132, línea 21: después de “la sílaba No”. debe agregarse: “En
sánscrito cero se puede decir sunya (vacío) pero también purna (pleno). Puede
ahora…”.
Página 161, primer línea: en lugar de “quiere decir agua.” debe decir “quiere decir
betel”.
Por favor, no deje de tomar en cuenta estas correcciones. La última, sobre todo,
contiene un error imperdonable para alguien que como yo ha vivido tanto tiempo en
India: confundir pani (agua) con pan (betel).

Un abrazo,

Octavio Paz

¿Cuándo saldrá el libro? Ojalá que coincidiese con mi estancia en México —fines de
julio a principios de septiembre—.

www.lectulandia.com - Página 134


México, D. F., junio 5 de 1967

Sr. Octavio Paz


Embajada de México
en Nueva Delhi
India.

Mi querido Octavio:

Había estado demorando mi respuesta a su carta del 9 de mayo, que leí al regresar de
un viaje por Sudamérica el día 22, a la espera del texto de su Corriente alterna que
hasta hoy no hemos recibido.
Esto me inquieta sobremanera, particularmente porque hubiera querido tener ya
en la imprenta el original para cumplir con el deseo suyo y mío de publicar el libro
aprovechando la estadía de usted en México.
Espero que no se haya producido un extravío y que sólo se trate de una demora
postal debido al hecho de que se trata de un paquete de mayor volumen que una carta.
En otras oportunidades creo que también sufrimos estas demoras, cuando nos
comunicábamos por el trabajo de Poesía en movimiento.
Desde luego que me parece muy buena su idea de hacer llegar previamente los
textos a amigos críticos para que se ocupen del libro en el momento de su aparición.
Como usted, pienso que la crítica en México es lamentable en términos generales
porque no hay gente que quiera dedicarse a ella con seriedad y responsabilidad.
Observo que en Argentina la situación está un poco mejor, a pesar de que entre
nuestros países es muy común que nadie se entere de lo que ocurre fuera de sus
fronteras. Allí se han interesado por la Antología y publicado algunas notas que,
aunque no son extraordinarias, por lo menos le han hecho un buen ambiente y han
provocado una decorosa difusión del libro tanto en Argentina como en Chile. Si
puedo le mandaré copia de alguna de esas críticas.
De la novela de Del Paso también se han publicado en Buenos Aires, Santiago y
Lima notas excelentes, con una comprensión que los críticos mexicanos no han
tenido, por lo general, para este libro, que de todos modos, ha alcanzado una
excelente difusión.
Tomamos nota también de las sugerencias que nos formula sobre la redacción de
la “solapa” y espero que usted quede satisfecho con ello.
En su carta del 22 de mayo que recibimos el 1 del corriente, me hace notar usted
algunas correcciones que incorporaremos al original en cuanto lo recibamos.
Yo creo que si no se ha producido un extravío de su texto y nos llega antes del 15
del corriente, podríamos tenerlo terminado a fines de agosto, para cuando usted se
encuentre todavía entre nosotros.

www.lectulandia.com - Página 135


Hasta pronto pues, confío en que haya podido usted formular alguna reclama ción
al correo para averiguar el destino de su envío y que pronto quede todo aclarado.

Un abrazo afectuoso,
Arnaldo Orfila Reynal

P. S. Al llevar ésta al correo encontraron el anuncio de la llegada de sus originales a la


Aduana Postal, por eso la detuvieron y quiero darle aquí mismo esa noticia para
tranquilizarlo.

Ya le he incorporado las correcciones que me enviaba en su carta del 22 y en esta


semana lo entregaremos a la imprenta.
¿Sería buena fecha para usted hacer aparecer el libro el 4 de septiembre, por
ejemplo? De esta manera lo haríamos con más tranquilidad, pero si usted se marchara
antes, lo aceleraremos para que aparezca en los últimos días de agosto. De todos
modos ya está en marcha.

SERVICIO INTERNACIONAL
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

NEWDELHI LODHIROAD 20 8 1825

LTF
Señor Arnaldo Orfila Reynal
Siglo XXI
Gabriel Mancera 65 México D. F.

RUÉGOLE INDICARME ESTA VÍA SI HA RECIBIDO MANUSCRITOS CORRIENTE ALTERNA

Octavio Paz

México, D. F., junio 9 de 1967


Carta nocturna

Octavio Paz
Embamex
Nueva Delhi-India.

ACABAMOS RECIBIR ORIGINALES

Orfila

www.lectulandia.com - Página 136


Embajada de México Nueva Delhi, a 25 de junio de 1967

Sr. Arnaldo Orfila,


Siglo XXI
Gabriel Mancera 65,
México, D. F.

Querido amigo:

Gracias por su cable. Temí que no le hubiese llegado mi manuscrito. Le envío ahora
algunas fotografías que quizá podría utilizar, ya sea en Corriente alterna o en algún
folleto de propaganda. Si no sirven, le ruego que me las guarde. Las que ustedes
tienen (o tenían en el Fondo) son de hace muchos años.
Nosotros llegaremos a México, mi mujer y yo, a fines de julio.

Octavio Paz

México, D. F., junio 26 de 1967

Sr. Octavio Paz


Embajada de México
en Nueva Delhi
India.

Mi querido amigo:

Acabo de recibir su carta del 15 con las dos fotografías que me envía. Llegan en gran
oportunidad, pues las necesitábamos para la contraportada del libro y para alguna
publicidad que preparamos. Se lo agradezco pues, mucho.

www.lectulandia.com - Página 137


Había pensado si sería necesario enviarle pruebas de página para su lectura, pero
me temo que con la demora que sufre la correspondencia para todas partes y, en
particular a ese país, se perturbe el trabajo retrasándolo en exceso. Por ello
pondremos el mayor cuidado para que la corrección se efectúe muy prolijamente.
No sé si le parecerá bien que en la portada, bajo el título, hiciéramos la referencia
a los tres grupos de temas que integran el volumen. Por ejemplo:

Corriente alterna

La literatura y el arte
Temas contemporáneos (drogas y
ateísmos)
Problemas de moral y política.

¿Le parece a usted bien?

Me da mucho gusto que llegue usted por aquí a fines del mes próximo. Yo confío
que el libro pueda salir en agosto, en forma de que se encuentre usted por estas tierras
cuando lo pongamos en circulación.
Como siempre, me repito de usted su muy afmo. Amigo.

Arnaldo Orfila Reynal

México, D. F., junio 27 de 1967

Sr. Octavio Paz


Embajada de México
en Nueva Delhi
India.

Mi querido amigo:

Espero haya recibido mi anterior del 26 de los corrientes y ahora sólo le envío estas
líneas porque nuestro Departamento de Producción tiene una duda frente a unas
posibles correcciones que considera deberían hacerse al original.

www.lectulandia.com - Página 138


Esta audacia de pretender corregir a un escritor, se deriva de la circunstancia de
que, cuando la misma persona que ahora me acompaña en esta tarea estaba en el
Fondo, recuerda que usted estuvo conforme en aceptar las sugerencias de Alí para
corregir un texto que presentaba los mismos problemas.
Le acompaño los textos en los que él considera podría suprimirse la preposición a
o cambiar al por el. Le agradeceré muchísimo una respuesta inmediata y, si fuera
posible, un cable con este simple texto:

“SIGLOEDIT - México, D. F.
Acepto (o No acepto)”

Con ello procederíamos a corregir o no dichos textos.

También tenemos duda sobre el autor de L’inde classique: ¿es Renour?, molestia que
con esta consulta le provoco, pero quisiéramos tomar el mayor cuidado en su libro.
Hasta pronto, un abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal

Nueva Delhi, a 16 de noviembre de 1967

Señor Arnaldo Orfila Reynal,


Siglo XXI,
Gabriel Mancera 65,
México, D. F.

Querido amigo:

Unas líneas para saludarlo y decirle que regresé a Delhi sin más novedad que
enfrentarme a una montaña de papeles.
Recordará usted que un poco antes de salir le di una lista de 5 o 6 editores
extranjeros, a los que debería enviárseles (insisto: por mi cuenta) ejemplares de
Corriente alterna. Entre ellos se encontraban, si no recuerdo mal, Valerio Riva
(Feltrinelli), Roger Strauss de Nueva York y algunos otros. Entre ellos el señor
Bernhard Kendler (Editor, Cornell University Press, 124 Roberts Place, Ithaca, New

www.lectulandia.com - Página 139


York-14850, U. S. A.). Acabo de recibir carta de este último y me dice que aún no
tiene el libro. Esto es tanto más extraño cuanto que me acusa de recepción del libro
sobre Claude Lévi-Strauss (que probablemente publicará la editorial de Cornell). Otra
persona que no ha recibido Corriente alterna es Lisandro Kemp, el traductor del
Laberinto de la soledad. Este último es particularmente importante porque tiene el
proyecto de traducir y publicar una antología de ensayos míos. Perdone todas estas
latas…
Sobre la revista: he recibido cartas de Fuentes y de Segovia. Creo que hemos
llegado a un acuerdo. No obstante nada definitivo podré decirle sino hasta conocer el
resultado de mi gestión en París. Como usted sabe, iré a esa ciudad en enero. En
nuestras conversaciones, nos dijo usted que el costo de la revista ascendería a unos
trescientos mil pesos anuales y que era necesario contar con fondos para dos años (o
sea: 600 mil pesos). Mi idea es obtener la mitad de esa suma, esto es, 300 mil pesos,
como subvención por dos años. Como usted piensa que no será difícil conseguir en
México unos 500 mil pesos (por dos años), el excedente de los 600 mil podrá
servirnos como fondo de garantía o, si usted lo juzgase prudente, para aumentar un
poco el pago de las colaboraciones. Esto último me parece esencial, sobre todo si
queremos tener buenas notas y comentarios críticos. Por supuesto, todos estos
cálculos son las cuentas de la lechera… Oportunamente le informaré de todo lo que
vaya ocurriendo.
Marie-José les envía muchos recuerdos a usted y a Laurette y yo un saludo de
veras cordial,

Octavio Paz

P. D.: Si ve usted a Segovia dígale que le escribiré esta misma semana. ¿Qué pasó con
las antologías Poesía en movimiento? Acabo de recibir carta de Nathaniel Tarn, de
Cape. Me dice que aún no ha recibido Corriente alterna. ¿Qué habrá pasado?

Recapitulo lo de los libros:


Mr. Bernhard Kendler (Cornell University Press, 124 Roberts Place, Ithaca, New
York, 14850, U. S. A.)
Mr. Lysander Kemp (P. O. Box: 282, Austin, Texas 78767, U. S. A.).
Mr. Nathaniel Tarn (21 Kidderpore Gardens, London N. W. 3, England).
Sr. Valerio Riva Feltrinelli (via Andegari 6, Milano, Italia).
Estos cuatro me dicen que no han recibido Corriente alterna.

www.lectulandia.com - Página 140


México, D. F., diciembre 1 de 1967

Sr. Octavio Paz


Embajada de México
en Nueva Delhi
India.

Mi querido amigo:

Recibí la suya del 16 próximo pasado con los ocho o diez días de retraso normales.
Quiero decirle que todos los libros que usted nos había encomendado y que señala
en su carta han sido despachados: a Valerio Riva de Feltrinelli se le envió por vía
aérea el 4 de octubre por certificado de expedición postal N.º 9714. Los otros fueron
por las mismas fechas, aunque no por vía aérea.
La del señor Kendler de Cornell University se produjo un extravío con el primer
ejemplar enviado en octubre y se le volvió a despachar en noviembre 18 por
certificado.
Lamento que esta perturbación de las comunicaciones postales que estamos
sufriendo, no sólo con el país en donde usted está, sino con Europa, América Latina y
aun Estados Unidos, haya hecho pensar mal de la eficiencia de nuestra tarea.
Si usted supiera lo que hemos sufrido con envíos y retornos de pruebas del libro
de Cortázar a París, no se asombraría de que su Corriente alterna haya viajado con
tanta lentitud.
Al fin el libro de Cortázar, después de muchos meses, me lo entregan hoy en sus
primeros cinco ejemplares que llevaré mañana a París, para donde parto por sólo una
semana. De ahí seguiré a Madrid para asistir a la firma del Acta de constitución de
Siglo XXI de España, Editores, nueva sociedad filial que fortalecerá nuestra tarea por
la decisión generosa de un grupo de amigos.
Me da usted informes sobre el proyecto de la revista: en efecto, yo le había
calculado ese costo de $300 000 anuales para una revista con seis entregas al año,
pero, como es natural, todas estas cifras son variables de acuerdo a la forma,
volumen, gastos de redacción y dirección, colaboraciones, etcétera.
Me alarma siempre, como se lo decía cuando conversábamos, la forma en que
podría realizarse este proyecto si usted no está presente aquí para tomar el timón de
una empresa que no es fácil. Pero de todos modos, me alegra que el proyecto siga en
pie y ya volveremos a hablar cuando usted vea más claras todas las perspectivas del
asunto.
Me dicen que está por salir otra revista mexicana de la que será responsable
intelectual Alí Chumacero y para la que hay muchísimo dinero disponible. En fin ya
veremos.

www.lectulandia.com - Página 141


Que Marie-José y usted tengan buena felicidad en el nuevo año son los deseos
que de parte de Laurette y mía les hago llegar con un abrazo muy amistoso.

Arnaldo Orfila Reynal

Nueva Delhi, a 12 de diciembre de 1967

Sr. Arnaldo Orfila Reynal,


Editorial Siglo XXI,
Gabriel Mancera 65,
México, D. F.

Querido amigo:

Me imagino que habrá usted recibido mi carta del 16 de noviembre pasado. Ahora le
escribo sólo para confirmarle lo que en ella le decía: estaré en París del 3 al 18 de
enero próximo y aprovecharé mi estancia, primordialmente, para obtener la ayuda de
que hemos hablado. Antes, con el mismo objeto, pasaré por Londres en donde
hablaré con Carlos Fuentes. Por favor, escríbame directamente a París (Hotel Scribe,
Rue Scribe, París 9e) confirmándome los datos y las cifras relativas a la revista:
formato, número de páginas, periodicidad, número de ejemplares y forma de
distribución, costo aproximado (especificando lo que deberá pagarse a los
colaboradores, el sueldo del secretario de Redacción y de una mecanógrafa, etc.) así
como las otras informaciones que considere convenientes.
Ya le escribiré a usted desde París para informarle del resultado de mi gestión.
Ojalá que, por su parte, usted me diese alguna luz sobre las gestiones que ha realizado
en México. A mi juicio, la ayuda de París depende de lo que podamos obtener en
México. Una vez resuelto el problema fundamental, es decir: asegurar el
financiamiento de la revista por lo menos durante dos años, trataremos del otro
problema que a usted le preocupa (y a mí también): mi regreso a México. Sobre esto
sólo puedo decirle que mi decisión depende de dos cosas: la primera, la revista: la
segunda, obtener en la Universidad o en algún otro sitio una suma decente que me
permita subsistir decorosamente y gozar de cierto tiempo libre para mi trabajo

www.lectulandia.com - Página 142


personal. Pero sobre esto hablaremos apenas tengamos conocimiento tanto de las
gestiones que yo emprenderé en París como de lo que usted hace en México.
Un saludo afectuoso para Laurette. Un abrazo de su amigo, que lo estima y
quiere.

Octavio Paz

P. D. ¿Se envió Corriente alterna a las personas que lo reclamaban? Gracias


anticipadas.

Nueva Delhi, a 20 de diciembre de 1967

Sr. Arnaldo Orfila Reynal,


Siglo XXI,
Gabriel Mancera 65,
México 12, D. F.

Querido amigo:

Gracias por las aclaraciones que me da acerca de los envíos de Corriente alterna.
Nunca pensé que fuese una falla de Siglo XXI sino, como siempre, del correo. Ojalá
que Tarn haya recibido su ejemplar, lo mismo que Kemp.
Lo que me dice de la revista me hiela un poco. Le aclaro, en primer término, que
nunca he dejado de pensar en la posibilidad de mi regreso definitivo a México el año
próximo, a condición, claro está, de que logremos poner en marcha la revista y yo
logre un acomodo en la Universidad o en algún otro sitio. La cifra que usted me da
me desconcierta mucho: siempre pensé que los 300 000 pesos equivalían a doce
números y no a seis. Por otra parte, no me parece que valga la pena hacer una revista
bimensual en forma de publicación semanaria o quincenal. Si nuestro modelo es La
Quinzaine Litteraire (o algo así), la revista no puede ser bimensual. O bien, si eso es
inevitable, habría que escoger la forma, menos atractiva, de libro. Ojalá que usted
pudiese darme más datos sobre todo esto. Yo veré a Fuentes en Londres a fines de
este mes y estaré en París (Hotel Scribe) del 4 al 18 de enero.
Como usted no me da su dirección en España, le escribo a México pero pongo en
el sobre que le reexpidan esta carta.

www.lectulandia.com - Página 143


Un abrazo muy afectuoso,

Octavio Paz
¡Lo noto un poco desanimado!

México, D. F., enero 16 de 1968


Carta nocturna

Octavio Paz
Hotel Scribe
París IX

LLEGO HOY LAMENTANDO IMPOSIBILIDAD RECIBA RESPUESTA ESCRÍBOLE DELHI


EFECTIVAMENTE PREOCÚPAME COMPLEJIDAD PROBLEMA SEGUIREMOS ESTUDIÁNDOLO.

Abrazos

Orfila

México, D. F., enero 18 de 1968

Sr. Octavio Paz


Embajada de México
en Nueva Delhi
India.

Mi querido amigo:
Me dio mucha pena al regresar el 16 a mi oficina encontrar su carta del 12 de
diciembre y la copia de la del 20 que me habían enviado a la Habana, en donde asistí
al Congreso Cultural, pero que por las enormes dificultades postales que con ese país
existen no recibí a tiempo.
Le digo que me apena porque comprendí la urgencia con que deseaba tener
noticias en París que precisaran las referencias que habíamos manejado en relación
con el proyecto de revista. La primera advertencia que quiero hacerle es que, en
efecto, me había equivocado al hablar de seis números de la revista cuando se trataba

www.lectulandia.com - Página 144


de doce en el tipo de La Quinzaine Litteraire y para la cual calculamos ese
presupuesto de $300 000 (Trescientos mil pesos) que podría solventar los gastos de la
revista durante un año por lo menos.
No es fácil efectuar un cálculo muy exacto porque los gastos en colaboraciones,
redacción y dirección no los habíamos considerado muy detalladamente, pero puede
asegurarse que si se obtuviera un apoyo de esa naturaleza podría comenzarse la
empresa puesto que es de imaginar que la propia evolución del negocio devolvería
fondos para continuar la publicación.
Me dice usted que me encuentra algo desanimado con respecto al proyecto. Lo
que me ocurre es que estoy convencido de que no será posible hacer una revista sin
su presencia fija en México, pues por experiencia sé que un proyecto de esta
envergadura no puede prosperar si no es en base a la presencia y a la acción de una
persona como usted que puede despertar la adhesión de colaboradores que permitan
lograr un resultado digno y permanente.
No es posible pensar en que personas que habitan en tres continentes puedan
establecer fácilmente un diálogo constante, tomar decisiones que a veces
inevitablemente deben ser inmediatas, ajustar criterios que deben definirse frente a
casos especiales o inesperados.
La revista necesita de una unidad que sólo la lograría usted aquí, rodeándose de
personas que colaboraran con usted y que le acordaran a la publicación un carácter
diferente a la gran cantidad de publicaciones que están apareciendo y que se anuncia
aparecerán aún más en los próximos meses.
Resuelto este problema fundamental y básico de su persona en México y obtenida
la ayuda financiera, yo mantengo mi ofrecimiento de que Siglo XXI sea la casa
editorial que se ocupará de su impresión y distribución.
Lamentaría mucho que el retraso de esta carta pueda haberle fastidiado a usted en
parís y perturbado las gestiones que pensaba efectuar. Pero confío en que no haya
sido así, puesto que lo fundamental era el proyecto de la publicación que usted ya
tiene pensado y que debe haber discutido con Carlos si se vieron en Londres.
Lamentablemente yo no pude verlo a mi paso por parís en la primera quincena de
diciembre.
Julio Cortázar, que me anunció estaría a fines de este mes con usted, le contará
que conversamos también sobre la posible revista, única persona a quien hice conocer
el proyecto.
Por esos días y en ese ambiente, pensábamos que una publicación para hacer
actualmente en América Latina debería tener una posición de compromiso frente a
problemas fundamentales de la vida social y política de nuestro mundo. Pero éste es
un matiz que comprendo debería quedar librado a lo que los directores de la
publicación resuelvan.
Es natural que a mí me agradaría más ser editor de una publicación que
sobrepasara el equilibrio o la equidistancia en temas de política internacional que

www.lectulandia.com - Página 145


tanto nos afecta. Pero desde luego, que no siendo yo responsable de la dirección
intelectual de la revista, esto se lo transmito puramente con carácter informativo y
personal por si dialogan sobre el tema con Julio en ocasión de su visita y a quien le
ruego le exprese mis recuerdos.
Para Marie-José y usted, los afectuosos recuerdos de Laurette y míos y con mis
nuevas disculpas por el retraso de esta respuesta, va un cordial abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal

Nueva Delhi, a 19 de febrero de 1968

Señor Arnaldo Orfila Reynal,


Siglo XXI Editores S. A.,
Gabriel Mancera 65,
Apdo. postal: 27-506,
México, D. F.

Querido amigo:

Sí, fue una lástima que sus viajes le hayan impedido contestarme a tiempo. La suerte
estuvo en contra de nosotros: yo hubiera podido escribirle a España pero ni Fuentes
ni yo conocíamos su dirección en Madrid.
Realicé la gestión en París. Creo que existen grandes posibilidades y Malraux
mostró verdadero entusiasmo. Ahora Fuentes debe completar la gestión, ya que de
común acuerdo convenimos en que él fuera nuestro representante en las
conversaciones ulteriores. Desde el principio aclaré a Malraux que no veíamos la
colaboración francesa dentro de la perspectiva tradicional de propaganda o difusión
de cultura francesa en el exterior. Para nosotros esa colaboración era el fruto de una
coincidencia política, cultural e histórica. La primera puede resumirse en una frase: la
política internacional independiente de De Gaulle. Él comprendió muy bien el sentido
de esta fórmula. En un memorándum que le he enviado, insistí en la absoluta
independencia de la futura revista.
Por lo que se refiere a la parte económica: sugerí una contribución anual
semejante a la mexicana o sea 300 000 pesos. Esto nos permitiría aumentar un poco
el número de páginas y, sobre todo, pagar mejor las colaboraciones y sueldos. La

www.lectulandia.com - Página 146


ayuda sería por un término de 3 años y, repito, no implicaría ninguna dependencia
cultural o política.
Tiene usted razón: es indispensable que uno de nosotros, Fuentes o yo, regrese a
México para encargarse de la revista. Le repetiré lo que le he dicho varias veces:
tengo el propósito de volver a México. Por supuesto, mi regreso definitivo está sujeto
a dos condiciones: realizar nuestro proyecto de revista y que yo encuentre una manera
decente de ganarme la vida. Lo primero está en marcha. Lo segundo también está en
vías de arreglo: Gastón García Cantú me ha hecho ciertas proposiciones, a nombre de
la Universidad, que yo estoy dispuesto a aceptar apenas se aclare lo de la revista. A
mi juicio, una vez que tengamos noticias de Fuentes (quizá sería bueno que usted le
escribiese para estimularlo), usted debería iniciar la gestión con el sector mexicano.
Julio Córtazar le manda muchos saludos y le ruega que le envíe un ejemplar de su
libro, por aéreo. Yo le hago la misma súplica. Y ya que le hablo de esto: ¿podría
enviarle un ejemplar de Corriente alterna a Vladimir Mikes (Na Hrebenkách 72,
Praha-5, Checoslovaquia)? Por cierto, en Gallimard me dijeron que no habían
recibido mi libro. Finalmente, aunque comprendo que me excedo, ¿podría usted
enviarme por la vía ordinaria otros tres ejemplares más? Le ruego que esta remisión
sea cargada a mi cuenta. No es justo que usted pague mis generosidades…
Saludos a Laurette y para usted,

Un abrazo de un amigo,

Octavio Paz

P. D. Córtazar me anuncia (y Fuentes me lo confirma en su carta de hoy) que Mundo


Nuevo desaparece o que, al menos, Rodríguez Monegal deja la dirección. Esto me
parece una razón más para hacer nuestra revista, con o sin ayuda francesa.

México, D. F., marzo 15 de 1968

Sr. Octavio Paz

www.lectulandia.com - Página 147


Embajada de México
en Nueva Delhi
India.

Mi querido amigo:

Siempre con retraso se mantiene nuestra comunicación, causada en buena parte por la
demora excesiva que el correo hace sufrir a nuestras cartas.
Me dio gusto recibir la suya del 19 de febrero en la que me da noticias positivas
sobre el proyecto de revista y la noticia de la aceptación del subsidio propuesto es
realmente alentadora.
Para avanzar en el proyecto en sus etapas ya más concretas sería necesario:
1.º. Me dijera usted los términos en que puedo hacer público el proyecto
comunicándolo a los amigos del Consejo Editorial y de Administración de Siglo XXI.
Hasta ahora lo había mantenido en reserva por pedido de usted, pero como
comprenderá, para formalizar la situación necesito presentarlo y hacerlo aprobar para
poder adelantar en muchos aspectos del mismo.
Esa información debería contener por una parte el tipo de revista en que usted ha
pensado en cuanto a orientación, temas fundamentales a tratar, etc. Luego será
indispensable señalar que se cuenta con ese subsidio y decirme usted la forma en que
podría proporcionar la información en cuanto a procedencia.
2.º. Expresarme las personas a quienes usted ha comprometido en la tarea y otras
en que pudiera pensar para que integraran —si usted lo cree conveniente— como un
Consejo de Dirección.
Pienso en este momento que podría ser conveniente incorporar algunos nombres
de personas vinculadas a la Editorial en disciplinas diferentes a las literarias, si es que
usted piensa que la Revista puede tocar esas otras disciplinas.
3.º. Ratificarme si puede dar como base segura que se contaría con la presencia de
usted en México.
Creo que la alternativa que me plantea de que pudiera ser usted o Carlos cambia
en parte la cuestión; si usted viene a México dentro de los términos que proyecta,
todos veremos en esa posibilidad una mayor seguridad, estabilidad. En cambio si
pensamos en Carlos, podríamos pensar que es más inseguro, pues no sé si su
presencia en México la podría asegurar por un tiempo lo suficientemente amplio
como para hacerse cargo de la primera etapa del proyecto, que es la más difícil.
4.º. Sería necesario precisar fechas, advirtiéndome desde cuándo piensa usted que
podría iniciarse la tarea con su presencia en este país si las posibilidades que usted me
expone se cumplen.
Sería desde luego muy conveniente para todos que la aclaración al punto 1.º la
hiciera como una presentación anticipada de la Revista para que pueda apreciarse el
significado del proyecto.

www.lectulandia.com - Página 148


Usted me dice en su P. S. que la desaparición de Mundo Nuevo “es una razón más
para hacer la Revista con o sin ayuda exterior”. Yo no veía mucha conexión entre la
revista en que hemos pensado y Mundo Nuevo; no le oculto que no era ésta una
publicación que gozara de mi simpatía, desde luego por todas las implicaciones
políticas que alrededor de ella existían.
Tampoco creo que haya sido una publicación que despertara interés y simpatías
muy hondas en nuestro mundo latinoamericano; pienso que su difusión no era muy
grande y pasaba como una revista más poco leída y escasamente comentada. Esto se
lo digo sin tomar en cuenta el aspecto político de la cuestión y no crea que estoy
influido por ella.
Por todo esto, le digo que no veo excesiva relación entre una publicación y la
otra, pues pienso que la que usted proyecta debe ser de mayor ambición,
trascendencia, calidad. (Espero acepte me interne en estos comentarios a pesar de que
está bien claro que no tengo la menor intervención en la dirección y orientación de su
revista).
Tan pronto recibiera su respuesta, propondría el proyecto a nuestro Consejo para
avanzar en el examen más preciso desde el punto de vista económico y financiero y
tal vez usted tenga en esta oportunidad noticias más concretas sobre la ayuda
ofrecida. Espero que Julio y usted hayan recibido los ejemplares de La vuelta al día…
que les mandé por avión.
De su Corriente alterna se le envió al Sr. Mikes, y a Gallimard se le volvió a
enviar a pesar de que ya se le había despachado hace tiempo. A usted le enviaron por
correo marítimo tres ejemplares como lo pedía.
Y ahora una pregunta que, aunque tenga aspecto de interés crematístico, también
lo tiene de otro carácter: alguna vez me dijo usted que le interesaría ser accionista de
Siglo XXI. En las próximas semanas se resolverá la ampliación de capital al celebrar
la Asamblea en que daremos a los accionistas la grata información de que tendrán un
dividendo del 10% como resultado del primer año de trabajo. Si esa ampliación se
resuelve, y como tendrá usted algunos dineros, aunque no abundantes en su haber, en
concepto de regalías, ¿tendría usted interés todavía en que le reservara alguna acción?
Le repito que no hay en esto interés económico sino intelectual y amistoso y no se
sienta comprometido en lo más mínimo por esta consulta.
Le mandaré copia de esta carta a Carlos para hacer un diálogo tripartito.

Hasta pronto, reciba un afectuoso abrazo,

Arnaldo Orfila Reynal

www.lectulandia.com - Página 149


Nueva Delhi, a 19 de marzo de 1968

Querido amigo:

No le había escrito porque antes de hacerlo quería tener noticias de Carlos Fuentes.
Como usted recordará, él se encargó de continuar la gestión con Malraux.
Acabo de recibir carta de Carlos. Malraux le ha indicado que el asunto está en
manos del Ministerio de Negocios Extranjeros. Ahora bien, aunque desde el punto de
vista administrativo ése es el trámite adecuado, el mismo Malraux me indicó que
sería muy desafortunado que ese Ministerio tomase cartas en el asunto. Apenas si es
necesario extenderme sobre esto: la intervención del Quai d’Orsay suscitaría
equívocos y malentendidos. Además, no estoy seguro de que no sintiesen la tentación
de controlar y fizcalizar la revista, para convertirla en una agencia de propaganda de
la cultura francesa. Acabo de escribirle a Malraux aclarándole que de ninguna manera
nos interesa ese arreglo. Le repito lo que ya le había dicho durante nuestra
conversación en París y que, más tarde, le reiteré en una carta y un memorándum.
Esencialmente, es lo que yo le decía a usted en mi carta del 19 del mes pasado.
Tengo la sensación de que nuestra gestión ha fracasado. Tal vez sea mejor así. Ya
lo pondré al corriente de la evolución de este asunto.
Este tropiezo no me ha desanimado. Creo que es indispensable la salida de la
revista, sobre todo en estos momentos en que se inicia una crisis política y económica
en los Estados Unidos, y en que muchas cosas se preparan en la América Latina y en
el mundo. He hablado con don Plácido García Reynoso. Me dice que no le parece de
ninguna manera imposible conseguir los 600 mil pesos para los dos primeros años,
“sobre todo”, agregó, “si Arnaldo Orfila se encarga del asunto”. La opinión de don
Plácido me alegró mucho. Además, prometió ayudar en lo que pudiese. Le sugiero a
usted que hable con él a su regreso a México.
Creo que hemos llegado a la fase final de la etapa preliminar y que ya es hora de
iniciar en serio las gestiones para obtener el dinero necesario. Por favor, dígame usted
qué es lo que yo debo hacer, si le parece conveniente que escriba a algunas personas
y a cuáles, etc. En suma, le pido que dirija la campaña y que nos oriente.
Otros pequeños favores más: ¿podría usted enviarle a Haroldo de Campos (rua
Monte Alegre 635, Sao Paulo-10, Brasil) y a Dick Seaver (Grove Press Inc., 64
University Place, New York-3, N. Y.), un ejemplar, a cada uno, de Corriente alterna?
El primero escribirá un artículo importante en un diario brasileño. El segundo desea
estudiar la posibilidad de editarlo en inglés. Otras personas que podrían escribir en
Brasil son: Celso Lafer (rua Guadelupe 650, Sao Paulo) y Vílem Flusser (Livraria
Martins, Edificio Mario de Andrade, rua Rocha 274, Sao Paulo, Brasil).
No recuerdo si les mandamos ejemplares. Por lo que toca a Vílem Flusser: es un
autor que valdría la pena publicar en español.

www.lectulandia.com - Página 150


Muy afectuosamente,

Su amigo

Octavio Paz

P. D. Olvidaba otro envío importante: David Gallagher “Times Literary Supplement”,


Printing House Square, London, E. C.4. Quiere un ejemplar de Corriente alterna para
escribir algo en el Times Literary Supplement de Londres.

Nueva Delhi, a 5 de abril de 1968

Sr. Arnaldo Orfila Reynal,


Siglo XXI Editores, S. A.
Gabriel Mancera 65,
México, D. F.

Querido amigo:

Contesto a su carta del 15 de marzo. Por cierto, se cruzó con la última mía.
Acabo de recibir carta de Malraux: me confirma que el asunto quedó en manos
del Ministerio de Negocios Extranjeros y confiesa, coincidiendo conmigo totalmente,
“que en este caso el asunto pierde su interés”. A otra cosa. Veremos de lo que somos
capaces los latinoamericanos solos. Y esto me lleva a una aclaración:
Nunca pensé que hubiese conexión ideológica, estética o política entre la revista
que nosotros proyectamos y Mundo Nuevo. Usted recordará que nuestro punto de
coincidencia fue aquel artículo-manifiesto de Carlos Fuentes: La palabra enemiga.
Lo que yo quise decir es que la desaparición de Mundo Nuevo —o, más exactamente,
la renuncia de Emir Rodríguez Monegal— revela que cada día es más y más
incompatible la “filantropía cultural”, venga de donde viniere, con el sano ejercicio
de la literatura. En este caso, la Fundación Ford se comprometió a sostener a
Rodríguez Monegal sin inmiscuirse en la dirección de la revista ni en su orientación
independiente. En apariencia, la Fundación cumplió su compromiso, como lo
reconocen inclusive varios amigos que han firmado las declaraciones cubanas contra
Mundo Nuevo. No obstante, por debajo de cuerda, se intentó minar la autoridad del

www.lectulandia.com - Página 151


Director y se le sometió a las conocidas presiones burocráticas. Rodríguez
Monegal no capituló y, con la misma honradez e independencia con que dirigió la
revista, ha renunciado. Me parece muy bien que renuncie como me pareció muy mal
que se intentase presentarlo como un agente de la CIA. Su actitud desmiente a sus
detractores y desenmascara a sus pretendidos protectores. En suma, este episodio
prueba, una vez más, que es indispensable la existencia de una revista efectivamente
independiente en América Latina. Éste y no otro, fue el sentido de mis palabras.
El fracaso de la gestión francesa nos enfrenta a nuestra realidad. Yo recuerdo que
usted nos dijo que no era imposible obtener el dinero “sur place”. Como le dije en mi
carta anterior, tuve oportunidad de conversar varias veces con don Plácido García
Reynoso. Se mostró optimista y me dijo que diversos bancos e instituciones
descentralizadas podrían dar sumas considerables. Sería muy importante que usted
hablase con él. Tengo entendido que el mismo don Plácido espera que usted le
plantee el asunto.
Se me ha ocurrido otra idea. La he consultado con Carlos Fuentes, que la aprueba
totalmente. También la consulté con Segovia pero éste aún no me ha respondido.
Como el asunto es urgente, sería bueno que usted hablase con Tomás, para conocer su
opinión. Se trata de lo siguiente: ¿no habría manera de lograr una fusión con
Diálogos? Esa unión nos aseguraría inmediatamente una subvención de El Colegio de
México. Estoy seguro que el doctor Urquidi vería con simpatía esta idea, ya que
nuestra revista abarcaría temas y problemas que Diálogos no toca. Además, tendría
mayor difusión. Por supuesto, y ante todo, habría que contar con Ramón Xirau: no
pretendo acabar con su revista sino incorporarla a la nuestra. Me doy cuenta de que
mi idea se enfrenta a ciertos obstáculos, unos de índole personal, otros intelectuales y
otros económicos. Pero me parece que hay que unir fuerzas y no dispersarse. Si
logramos esa fusión, contaríamos con un colaborador de primer orden, como Xirau;
además, tendríamos la ayuda de El Colegio de México. Díganos pronto qué piensan
usted y Segovia de este proyecto. Si les parece que no es descabellado, iniciaré la
gestión con Xirau. Una vez que hayamos logrado su adhesión, podríamos hablar con
Urquidi.
Y ahora respondo a sus preguntas: 1

1] Dejo a su buen juicio dar a conocer desde ahora a los señores del Consejo Editorial
de Siglo XXI nuestro proyecto. En principio, no veo nada en contra.
Orientación. Nuestros escritos dicen con claridad lo que queremos y, más aún, lo
que somos. Nuestras posibilidades y nuestras limitaciones, nuestros amores y
nuestros odios. Cito de nuevo el artículo de Fuentes, La palabra enemiga, y lo que yo
mismo he escrito sobre temas afines (por ejemplo, en muchas páginas de la primera y
tercera parte de Corriente alterna). Pensamos que nuestra revista debe ser, ante todo,
crítica. Esta palabra abarca lo mismo la esfera del pensamiento que las del arte, la
literatura, la política y la sociedad. Revisión crítica de las ideas que vivimos; examen

www.lectulandia.com - Página 152


riguroso —lo cual no quiere decir mezquino: todo lo contrario— de la literatura y el
arte que hoy se hacen en América Latina y en el mundo; crítica de las estructuras
sociales y políticas; crítica de la realidad de nuestro continente. Incluso la literatura
de creación, tal como yo la concibo, es crítica; no hay creación sin negación, sea de
lenguaje o de la realidad a que éste alude. Vuelvo a Fuentes porque es autor de una
fórmula feliz: “a partir de la izquierda, nuestra actitud es crítica —y sin excluir a la
misma izquierda”. En efecto, nuestra oposición a lo que se llama derecha es la
consecuencia de una actitud crítica. Por supuesto, creo que el primer deber de la
crítica es criticarse a sí misma —o sea: conocer sus límites. Un ejemplo: lo que pasa
ahora en Checoslovaquia, si se ha de hacer caso a lo que dice la prensa, es alentador.
Dejo para otra ocasión comentar los sacudimientos de los Estados Unidos, que
confirman mis pronósticos… Sería absurdo pedirle a un gobierno de un país como
Cuba, cercado y subdesarrollado, una política interior semejante a la que aplican los
dirigentes checos, pero no es absurdo pedírselo a los gobiernos de la URSS y de las
otras naciones de Europa Oriental. Otro ejemplo: la actitud de los latinoamericanos
ante De Gaulle no puede ser la misma que la de los intelectuales franceses, aunque
comprendamos muy bien sus puntos de vista. No se trata de dos medidas sino de una
sola pero dentro de la perspectiva histórica que es la nuestra, la de los escritores
latinoamericanos de la segunda mitad del siglo XX y con las heridas y cicatrices que
nos han dejado el nazismo, el estalinismo, la guerra fría, Hungría y las agresiones
norteamericanas en Santo Domingo, Cuba y Vietnam.
Queremos editar una revista literaria, en el sentido más amplio y más estricto,
conjuntamente, de la palabra literatura. Amplio: todo cabe en la literatura; estricto:
menos lo que corrientemente se llama literatura entre nosotros (bellas letras y demás
primores). Añado: revista de la nueva literatura hispano-americana. La palabra nueva
designa la aventura verbal y el examen crítico. Por lo primero, nos negamos al refrito;
por lo segundo a la elocuencia, la oratoria y el maniqueísmo. Con la palabra hispano-
americana, designamos a los escritores de nuestra lengua que sean realmente nuevos:
no será una revista de grupo pero será una revista intransigente. Lo nuevo no es una
limitación: es lo que está vivo en el presente y en el pasado; lo hispano-americano
tampoco es limitación: queremos y perseguiremos la confrontación con los nuevos de
otras lenguas y nuestras páginas estarán abiertas a todos los escritores afines de
Europa y Estados Unidos. Revista hispano-americana y latino-americana a un tiempo:
los nuevos escritores brasileños tendrán la atención preferente que merecen y que no
hemos sabido darles.
Nuevo e hispano-americano significa, ante todo, hablar un español de americanos
del siglo XX. No caeremos en la trampa del nacionalismo. Somos cosmopolitas por
fatalidad, por nacimiento: somos de este tiempo. Pero nuestro cosmopolitismo, a
diferencia del de los modernistas, no es fuga hacia Babilonia, Roma, París, Moscú o
Nueva York. Las metrópolis se tambalean y el desarraigo, especialmente el de los
escritores, es universal. Me reconozco en Bataille, Michaux, Pound o Maiakowski; al

www.lectulandia.com - Página 153


mismo tiempo, reconozco que mi destierro es distinto al suyo: hablo en español y
vivo en América Latina.
Resumo: la revista, por nueva, será crítica y cosmopolita. La crítica abarca a la
ciencia, la filosofía y la política y no sólo al arte y la literatura. Lo cosmopolita alude
a nuestra situación temporal. No empleo la palabra “universal” por ser demasiado
ambiciosa; la palabra “internacional”, por su parte, es abstracta. (Las relaciones que
cuentan son las pasionales, ya sean intelectuales o artísticas). Lo hispano-americano
se refiere a una coyuntura histórica mundial vista, sentida y vivida desde nuestro
continente. Queremos traducir el arte y el pensamiento nuevos a nuestra lengua y en
esto nos sentimos herederos de nuestros románticos de 1860, nuestros modernistas de
1900 y nuestros vanguardistas de 1925. Asimismo, aspiramos a que nuestro español
sea un lenguaje en el que al fin puedan decirse cosas de alcance semejante a las que
hoy se dicen en inglés, francés, alemán, italiano o ruso. En esto quisiéramos
parecernos a nuestros clásicos, a nuestro Góngora y a nuestro Quevedo, y también a
otros maestros no menos nuestros y más cercanos: Darío, Tablada, Vallejo, Reyes,
Borges, Neruda. Pero no nos interesa tanto escribir obras maestras —para eso más
vale que cada uno se quede en su casa y se enfrente con su genio o su falta de genio
— como crear una atmósfera de libertad y rigor sin la cual la vida intelectual y
literaria es irrespirable. Esa atmósfera no existe ahora en América Latina. ¡Oxígeno,
aire libre!
Me parece que la revista extranjera que más se acerca a lo que queremos hacer es
The New York Review of Books. Es más rigurosa y amplia que los semanarios y
quincenales franceses e ingleses. No obstante, señalo dos diferencias capitales:
nosotros no nos limitaremos a publicar comentarios de libros sino poemas, prosa de
ficción y ensayos originales sobre temas de literatura, arte, filosofía, ciencia y
política; invitaremos a colaborar en nuestras páginas no sólo a escritores de nuestra
lengua sino a los brasileños, franceses, ingleses, yanquis, italianos, alemanes, etc. Por
supuesto, aunque daremos atención central a la literatura (creación y crítica), también
nos ocuparemos de aquellas actividades de la ciencia y del pensamiento que nos
parezcan tener relación con los problemas centrales a que se enfrentan hoy los
hombres. Ejemplos: el estructuralismo en antropología; la nueva lingüística de
Chomski (gramática generativa); biología molecular y genética (me hubiera gustado
publicar el discurso de ingreso al Colegio de Francia de Jacques Monod); estudios de
Mitología comparada de Dumezil; los textos de John Cage sobre música
contemporánea; etc. En suma, todo lo que abre caminos.
2] Nos parece, a Fuentes y a mí, que sólo deben figurar en el Comité Directivo el
mismo Fuentes, Segovia y yo. Naturalmente, si se realiza la fusión con Diálogos,
Xirau formaría parte de este Comité.
3 y 4] Mis cartas anteriores responden a los puntos 3] y 4]. Iré a México a fines de
octubre y, si las cosas se arreglan, haré lo necesario para quedarme.
Esta carta ha sido muy larga pero creo que con ella tendrá usted elementos para,

www.lectulandia.com - Página 154


en el momento en que lo juzgue conveniente, discutir el tema con los miembros del
Consejo Editorial y con las otras personas que podrían patrocinar nuestro proyecto.
Desde luego, y con mucho gusto, autorizo a usted para utilizar mis regalías en la
compra de una acción o más, según el caso, de Siglo XXI.
Le ruego que ordene el envío de un ejemplar de Corriente alterna a Richard
Seaver, de Grove Press. Me pregunto si Nathaniel Tarn (Cape) habrá ya recibido el
suyo, lo mismo que David Gallagher, del Times de Londres, el suplemento literario de
ese periódico, por supuesto.

Un abrazo,

Octavio Paz

c. c. p. Carlos Fuentes,
9A Hampstead Hill Gardens,
London N. W. 3 - England.

México, D. F., abril 9 de 1968


Sr. Octavio Paz Embajada de México en Nueva Delhi India.

Mi querido amigo:

He demorado la respuesta a la suya del 19 de marzo porque confiaba en que el


licenciado García Reynoso regresara antes de su viaje a la India.
Llegó unos días antes de semana santa, que tomó como descanso, y se ha
reintegrado esta semana a sus tareas; tengo ya una cita arreglada con él para la
semana próxima y, después de hacerlo, volveré a escribirle a usted.
Desde luego que me ha dado más gusto esta solución y resulta más positiva que la
primera en que usted había pensado porque siempre hubiéramos estado con el temor
de que se presentara alguna “presión” o que al conocerse esa colaboración pudiera
pensarse torcidamente que era en función de algún compromiso.
Espero que haya recibido mi anterior en la que le consultaba sobre la oportunidad
de hablar con los demás miembros del Consejo de Siglo XXI, gestión que para mí es
indispensable para que se apruebe este proyecto tan importante. Confío, pues, que en
alguna próxima usted me dé sus opiniones a este respecto.

www.lectulandia.com - Página 155


Sobre sus pedidos de envío de libros me informan que el del señor Seaver, de
Grove Press, se envió el 21 de octubre del año pasado y los demás que me cita para
De Campos, Laffer y Flusser, se le enviaron al recibo de su carta. A David Gallagher,
del Times, también se le había despachado antes de que usted lo pidiera porque está
en correspondencia con nosotros y se ha ocupado ya de algunos libros nuestros como
el de Del Paso y Navarrete.
Le adjunto la larga carta que Evtushenko dictó aquí para usted el día antes de que
saliéramos aquí también de vacaciones por semana santa. No sé cómo le resultará a
usted el pedido que le hace de revisar la traducción de su volumen de poesía que al
fin me decidí a contratarle, a pesar de que queríamos mantener sin violaciones el
principio de no publicar por ahora literatura traducida porque esto nos abriría una
oportunidad muy grande de posibilidades, pero debilitaría la producción en las otras
series que tenemos iniciadas.
Además están otras editoriales amigas, como la de Joaquín, Era, varias de
Argentina, etc., que cumplen esa labor con gran amplitud.
Esta excepción la hicimos al fin, tal vez por la presión de su presencia y un poco
por la resonancia popular que este hombre ha tenido en toda América Latina y
creemos que puede ser interesante hacer entrar a mucha gente a la literatura por estas
vías de acceso más fácil.
Lo haríamos en nuestra Colección Mínima, seguramente para ofrecerlo a precio
muy económico. La traducción literal la están haciendo aquí y ojalá usted pudiera
aceptar ese compromiso de versión poética, que sería de extraordinaria significación.
Hasta pronto, pues, un abrazo afectuoso de su amigo.

Arnaldo Orfila Reynal

Embajada de México
Nueva Delhi, a 8 de mayo de 1968

Querido amigo:

Gracias por su carta del 19 de abril.


Escribo en estos días a Evtushenko. La verdad es que conozco apenas su poesía.
Además, mis impresiones sobre su persona son contradictorias. De todos modos, he
decidido aceptar su proposición: sería monstruoso rehusarse. El puritanismo —
estético, político o moral— me repugna. Y creo en la hermandad de los poetas—

www.lectulandia.com - Página 156


aunque a veces algunos se dedican a dar dentelladas al prójimo—, como ciertos
amigos suyos —no cubanos— que viven en La Habana. Pero no hablemos de la
“nueva clase”: los turistas y los becados de la Revolución…
No me dice nada en su carta acerca de nuestra idea (de Fuentes y mía) de asociar
a Xirau en la revista. ¿Ha hablado usted con Segovia sobre el asunto? Tengo mucho
interés en conocer el resultado de su conversación con don Plácido García Reynoso.

Un abrazo,

Octavio Paz

México, D. F., mayo 10 de 1968

Sr. Octavio Paz


Embajada de México en
Nueva Delhi
India.

Mi querido amigo:

Estaba demorando la respuesta a la suya del 5 de abril primero porque se cruzó la que
con fecha 19 le envié tratando el tema sobre el que seguimos conversando.
Su magnífica carta me trajo una visión exacta de la forma en que concibe usted el
proyecto y me da precisiones bastante amplias para poder valorar la significación de
esa iniciativa.
No he conversado todavía oficialmente con los miembros del Consejo —aunque
sí lo he hecho en privado con algunos— porque deseo contar primero con una
información más precisa sobre el aspecto económico de la cuestión.
He ajustado los cálculos económicos que habíamos hecho un poco
apresuradamente en un comienzo, he pedido nuevos presupuestos después de firmada
en febrero la renovación del contrato de trabajo de la Industria Gráfica y he calculado

www.lectulandia.com - Página 157


los costos en base a una revista formato Quinzaine Litteraire, como habíamos
pensado, de 32 pp. en 5000 ejemplares.
Lo que resulta, desde luego, muy elástico es el cálculo del costo de
colaboraciones, dibujos, grabados, dirección y redacción. Sobre estos últimos
aspectos será usted el que tiene que darme alguna orientación y eliminando estos
últimos rubros sigo calculando que costaría $ 30 000 por entrega. A esto —repito
para aclarar— habría que agregarle el gasto de colaboraciones, secretarios o redactor
rentado y del director.
He conversado con don Plácido García Reynoso y a quien encontré muy bien
dispuesto para considerar el tema y desde luego muy satisfecho de sus
conversaciones con usted durante su estadía en Nueva Delhi. Él me sugirió
inicialmente conversar con una serie de altos funcionarios, hasta nivel ministerial,
para plantearles el proyecto y ver la posibilidad de solicitar ayudas financieras.
Yo le expuse mi opinión de que esto podría implicar una serie de compromisos
que podrían trabar la libertad de la revista y le sugerí como mejor solución tratar de
lograr con influencias amigas un grupo de patrocinadores en su mayoría semioficiales
(Bancos, Altos Hornos, Petróleos, Nacional Financiera, Comisión Federal de
Electricidad, etc.), que podrían ayudar a sostener la revista durante un tiempo
prudencial.
Le pareció correcta la idea y para llevarla adelante recabando otras opiniones le
sugerí que podríamos reunirnos con él, el licenciado Carrillo Flores y Eduardo
Villaseñor para hacer otro cambio de opiniones sobre este aspecto.
Le pareció correcta la idea, hablé con Eduardo y estamos esperando la respuesta
de Carrillo Flores para tratar de desayunar o comer un día de éstos. En esa
oportunidad les leería las partes de su carta que puedan ser fundamentales para ellos y
trataría de concretar la forma de avanzar nuestros planes.
Le adelanto que Villaseñor, aunque dispuesto a colaborar en la idea piensa que
estas instituciones paraestatales serán también muy cautelosas para decidirse a ayudar
a una revista que pudiera ser crítica en algunos aspectos nacionales.
Yo creo que no ha de ser así porque no se tratará como usted lo dice, de una
crítica militante y directa y en este aspecto hay bastante liberalidad en las
instituciones mexicanas para escuchar esas opiniones críticas.
Le repito que demoré mis respuestas porque tenía esperanza de poder darle ya
noticias de esta nueva reunión proyectada.
He conversado con Tomás Segovia que, según me confiesa, había postergado este
problema sin responderle y que sólo tuvo oportunidad de cambiar algunas opiniones
con Antonio Alatorre, quien le había expresado que en esos momentos el problema
de Diálogos y el Colegio pasaba por una pequeña crisis.
A este respecto yo desearía darle mi opinión de que no me parece favorable la
idea de iniciar una empresa de la categoría en que usted piensa lanzándose como
sustituto de una revista decorosamente hecha, pero de muy escasa influencia y

www.lectulandia.com - Página 158


difusión. Lo único aprovechable sería la colaboración de Xirau que me parece
excelente y el apoyo financiero de El Colegio de México.
Sobre esto último tengo la impresión de que también podrían encontrarse trabas
para una acción muy libre, pues como usted sabe el mayor aporte financiero de El
Colegio proviene de la Fundación Rockefeller. Por otra parte, si la revista fuera
órgano de El Colegio como Diálogos, Siglo XXI no sería el editor, puesto que esta
tarea la cumple el Fondo de Cultura Económica para las publicaciones de El Colegio.
En consecuencia, pienso que una vez cumplidas las gestiones que he iniciado y
viéramos que fracasan o resultan difíciles quedaría la segunda posibilidad de
plantearlo a Urquidi ya directamente por usted para que lo tomara como una
iniciativa que él directamente podría apoyar. Continuaremos, pues, en conversación y
tan pronto tenga alguna nueva de interés que comunicarle le escribiré de inmediato.
Le agradezco la aceptación que me formula sobre mi abusiva consulta sobre su
participación como accionista de Siglo XXI y lo dejo librado a su criterio partiendo
de la base de que no tiene el compromiso más mínimo.
Por estos días se celebró la Asamblea en que se aprobó el aumento de capital y en
esta semana le despacharán la liquidación de sus regalías al 31 de diciembre.

Hasta pronto, un abrazo muy afectuoso.

Arnaldo Orfila Reynal

México, D. F., mayo 24 de 1968

Sr. Octavio Paz


Embajada de México
en Nueva Delhi
India.

Mi querido amigo:

Vuelvo sobre el tema después de haberme podido reunir con los licenciados Carrillo
Flores y García Reynoso en casa de Eduardo Villaseñor.
Desde luego que los tres expresaron su simpatía al proyecto que conocieron con
mayor precisión al leerles yo la parte de su carta última, que consideraron podría ser

www.lectulandia.com - Página 159


el editorial de presentación de la revista.
Les pareció un proyecto viable y no consideraban difícil obtener la ayuda de la
que habláramos, aunque Eduardo reiteró su opinión de que si se lograba el patronato
o anuncios de entidades paraestatales seguramente no habría una plena libertad de
acción.
Carrillo Flores opinó en contrario puesto que otras revistas como Cuadernos
Americanos, por ejemplo, tienen anuncios de entidades semioficiales, ayuda del
Banco de México, etc., y jamás ha tenido ninguna observación sobre la línea política
de la revista.
El resultado, pues, me pareció muy satisfactorio, pero los tres opinaron que no
sería posible efectuar ninguna gestión concreta antes de que usted llegara a México.
Entienden que su presencia sería definitiva para lograr esa ayuda.
Están dispuestos a ayudarnos a lograr esas colaboraciones, pero, repito, creen
indispensable que esté usted presente y que les asegure su presencia estable en el
país, en el caso de que la iniciativa se pusiera en marcha.
Creo que esto no lo verá usted mal y por el contrario debe alegrarle que entiendan
que su persona es la que puede ser decisiva, para cumplir el proyecto.
Hablé posteriormente con Antonio Alatorre y después por teléfono con Tomás
Segovia sin precisarles los detalles ni las personas con quienes había conversado y
más que todo refiriéndonos a la idea de usted en sustitución de Diálogos y en
combinación con El Colegio de México.
Les expresé lo que decía en mi anterior a usted de que no se explicaría la
presencia de dos entidades editoriales para una revista y en consecuencia si fuera una
publicación de El Colegio de México no podría figurar Siglo XXI como editor, pues
el Colegio actuaría como institución editora.
Estuvieron de acuerdo en que siendo el Colegio una institución casi totalmente
dependiente del Gobierno Federal (en una pequeña parte ahora de la Rockefeller), en
un momento dado podría ocurrir lo que en el Fondo, por ejemplo, y plantearse alguna
cuestión molesta o podría ocurrir que el Director actual dejara de serlo, etcétera.
Por otra parte, me enteré que Diálogos imprime poco más de mil ejemplares y
como lo expresaba a usted, no creo que sea una buena impresión para un proyecto de
la magnitud del que usted presenta, ser continuación de una revista que ha penetrado
tan escasamente y de la que está descontento hasta el propio Urquidi.
Resumiendo, creo que si usted está de acuerdo, lo mejor sería esperar su llegada a
México y discutir las posibilidades mejores para lograr una solución pronta y
efectiva.
Por mi parte quiero reiterarle que sigo plenamente interesado en el proyecto y
que, a pesar de que no lo he querido conversar oficialmente con los amigos de la
editorial, entiendo que todos aceptarán la posibilidad de que fuésemos el organismo
responsable, editorialmente, de esa publicación.

www.lectulandia.com - Página 160


Espero sus noticias y le envío un cordial abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal

Nueva Delhi, a 28 de mayo de 1968

Querido Orfila:

Respondo muy brevemente a su última carta. He escrito a Carlos Fuentes


comunicándole, en términos generales, lo que usted me dice. Por mi parte, creo que
hay que ampliar y diversificar, hasta donde sea posible, subvenciones y ayudas. ¡Qué
difícil conseguir una mínima independencia! Dentro de unos días le escribo a usted
con más detenimiento sobre todo esto.
Le envío con esta carta el cheque por Dls. 482.10 que representan mis regalías
hasta el 31 de diciembre. Como le dije en mis cartas anteriores, deseo comprar con
ese dinero acciones de Siglo XXI, hasta 5000 pesos. El resto, Dls. 82.00, le ruego que
me lo reexpida con otro cheque.
Sigo con pasión los sucesos de Francia. Creo que a todos nos han sorprendido. Es
admirable. Si los obreros continúan con su firme actitud —a pesar de la no oculta
resistencia de los dirigentes comunistas y socialistas que quisieran detenerlos—
asistiremos a la primera revolución socialista en un país desarrollado. Esto es,
seremos testigos de la verdadera revolución socialista. (Para mí, y creo que también
para usted, el auténtico socialismo es una consecuencia del desarrollo y no un método
para desarrollarse). Vivimos momentos extraordinarios. Estoy emocionado por la
actitud de los estudiantes y por la decisión de los obreros y del pueblo…
Naturalmente, hay el peligro de que los obreros, guiados por sus líderes timoratos, se
contenten con ganancias de orden económico (ilusorias porque la inflación las
anularía) y con una reforma a medias (participación en el manejo de las industrias y
no su definitiva colectivización). Si esto ocurriese, habrían vendido su herencia
histórica por un plato de lentejas. Además, esta capitulación significaría el fin de
Europa como entidad independiente: las naciones europeas caerían definitivamente
bajo la hegemonía de las superpotencias, unas en la órbita yanqui y otras en la
soviética. Usted sabe que, como muchos de nuestros amigos, sin tener ninguna
simpatía por el régimen autoritario de De Gaulle, su política internacional
independiente me pareció que ofrecía una alternativa para los países

www.lectulandia.com - Página 161


subdesarrollados. Una capitulación de la izquierda en Francia (o un triunfo fundado
en un compromiso) acabaría con De Gaulle pero, al no implantar el socialismo en
Francia (y por tanto en Europa), a la postre sólo favorecería a los norteamericanos.
Sin descontar esta aterradora posibilidad, hasta ahora soy optimista. Creo que la
revolución socialista francesa (europea) ha comenzado… Dentro de unas semanas
sabremos a qué atenernos.

Afectuosamente,

Octavio Paz

P. S. Recibí un número de Cuadernos Americanos en que se publica un artículo sobre


mí, enviado por don Jesús Silva Herzog. Ya le escribo (a don Jesús) para agradecerle
su amistosa atención. ¡Ah, si don Jesús nos confiase, con absoluta libertad,
Cuadernos! ¿No sería una manera de resolver el problema?

Embajada de México
Kasauli, a 8 de junio de 1968

Señor don Arnaldo Orfila,


México, D. F.

Querido amigo:

Recibí su carta del 24 de mayo con un poco de retraso: pasamos unos días en este
pueblo en las estribaciones de los Himalayas para escapar un poco del calor de Delhi:
Gracias a la BBC seguimos el curso de los acontecimientos en Francia, Estados
Unidos y otras partes del mundo —de nuevo: el verano es “la estación violenta”…—
(Y después se dice que los poetas no tienen el sentido de la realidad…).
Me alegra que nuestros amigos vean con simpatía el proyecto de la revista y que
lo consideren viable. No obstante, yo comparto la opinión de Eduardo Villaseñor. De
ahí que me interese la pluralidad de ayudas y subvenciones. Eso nos daría mayor

www.lectulandia.com - Página 162


libertad. Fuentes piensa lo mismo y, en carta reciente, sugiere obtener la ayuda de
varias editoriales extranjeras como Gallimard, Feltrinelli, Einaudi, Cape, Farrar,
Sudamericana, Seix-Barral, Random House “y otras editoriales alemanas y
escandinavas”. Agrega que la “aportación sería mínima” pero que lo interesante es
que figuren como “patrocinadores”, al lado de las aportaciones mexicanas. ¿Qué le
parece la idea? A mí, en principio, me gusta —aunque no resuelve sino formalmente
el problema. Carlos dice que él se compromete a conseguir esas ayudas simbólicas.
Tal vez lo mejor sería que usted le escriba a Fuentes (con copia para mí) dándole su
opinión y autorizándolo a iniciar la gestión —si usted la aprueba.
Sobre Diálogos: tal vez no me expresé con claridad. Sí, tanto por Xirau como por
otras fuentes, sabía que Urquidi no estaba del todo satisfecho con la revista. A mí se
me ocurrió —también con el objeto de diversificar las aportaciones— que tal vez
podría llegarse a un arreglo con El Colegio de México y con Xirau, que consistiría
esencialmente en lo siguiente: a] desaparición de Diálogos; b] las sumas que emplea
El Colegio para sostener a esa revista serían utilizadas, total o parcialmente, como
aportación a la nueva revista; c] Xirau formaría parte del Comité Director de nuestra
revista y conservaría el pequeño sueldo que ahora percibe como director de Diálogos.
Por supuesto, yo no he hablado todavía con Xirau, y no lo haré si usted sigue
pensando que mi idea no es afortunada.
Otra posibilidad (sigo pensando en voz alta y teniendo en mente la idea de
conseguir la mayor libertad posible): ¿Don Jesús Silva-Herzog no estaría dispuesto,
conservando por supuesto la dirección de Cuadernos Americanos, confiarnos a
Fuentes, Segovia y a mí la revista? Naturalmente, habría que renovarla
completamente y darle a usted la distribución… Ya me dirá usted su opinión sobre
esta nueva ocurrencia.

Afectuosamente,

Octavio Paz

P. S. Llegaremos a México a fines de octubre o los primeros de noviembre.

www.lectulandia.com - Página 163


www.lectulandia.com - Página 164
www.lectulandia.com - Página 165
www.lectulandia.com - Página 166
www.lectulandia.com - Página 167
www.lectulandia.com - Página 168
México, D. F., junio 13 de 1968

Sr. Octavio Paz


Embajada de México
en Nueva Delhi
India.

Mi querido amigo:

Me dio un gran gusto recibir su carta del 28 próximo pasado llegada simultáneamente
con una que Carlos me enviaba desde Londres, del día 29.
Nos produjo a Laurette y a mí una gran satisfacción el conocer las opiniones tan
lúcidas que usted, coincidiendo totalmente con Carlos, nos daba sobre los
acontecimientos de Francia, particularmente porque aquí entre las personas que
podrían estar más alerta sobre el proceso de las ideas y los acontecimientos políticos,
dieron la elemental explicación que se acostumbra para simplificar los puntos: que
todo eso se debía a la intervención de la CIA y a agentes provocadores.
Esto se llegó a difundir en artículos firmados en periódicos, no sólo por
Lombardo Toledano, como es natural, sino que también por otros amigos más
responsables, y era la opinión universitaria más extendida.
Como esto chocara contra nuestra interpretación y nuestra fervorosa adhesión al
proceso, no sólo francés sino europeo, las palabras de ustedes nos dieron más alientos
y seguridad.
Escribí de inmediato a Julio Cortázar y a Carlos proponiéndoles la redacción de
un volumen sobre esos acontecimientos que pudiera tener algunos ensayos originales
y agregarle como testimonio la crónica de los hechos, editoriales periodísticos,
manifiestos, etc., no sólo de los hechos europeos, sino de los de Estados Unidos y de
América Latina. ¿No le gustaría a usted prestarnos también su colaboración en ese
caso y escribir unas páginas al respecto?
Creo que sería de un gran valor y se prestaría un servicio de orientación a los
jóvenes y no tan jóvenes, estudiantes e intelectuales latinoamericanos.
Con respecto a la revista, me hablaba usted sobre una posible conexión con
Cuadernos; pienso lo mismo que sobre Diálogos, es decir, que no creo que continuar
una revista ya iniciada por prestigiosa que sea y a la que habría que cambiar
orientación y forma, etc., sea de beneficio para la nueva empresa. ¿Qué se lograría
con la utilización de un título ya conocido?
Desde luego que tengo una enorme simpatía y participo en el Consejo de
Cuadernos, pero creo que es completamente diferente a lo que usted proyectaba

www.lectulandia.com - Página 169


hacer. Además, es un fideicomiso que expira en 1969 y tiene ciertas obligaciones
legales.
Sigo creyendo que con su presencia las ayudas de que hemos hablado podrán
obtenerse.
Estoy muy conmovido por su adhesión a nuestro Siglo XXI, que no esperaba tan
generosa. Espero que no haya habido coacción de mi parte y le agradezco
sinceramente esa prueba de confianza y adhesión que nos presta. Le acompaño el
cheque por U/S-82.10 como usted lo solicita y el Certificado provisional por sus
acciones, de $5000.
Entre mis cartas por contestar encontré en días pasados una pequeña esquela suya
del 8 de mayo a la que no había dado respuesta. En ella me da usted la muy buena
noticia de que ha aceptado hacer la revisión de los textos de Evtushenko que aquí se
está traduciendo en forma literal. Su actitud me parece generosa y digna de usted y
por mi parte debo agradecérselo, imaginando la alegría que le va a dar al autor.
En ella usted agrega un párrafo: “y creo en la hermandad de los poetas —aunque
a veces algunos se dedican a dar dentelladas al prójimo, como ciertos amigos suyos
no cubanos— que viven en La Habana”.
Me hubiera agradado saber a qué caso se refería precisamente, aunque el episodio
no me sorprende porque también hay por aquí amigos suyos poetas y no poetas,
mexicanos o no, que también se dedican a dar dentelladas a intelectuales o a simples
seres humanos. Creo que esto es de todo tiempo y de todas las “clases”.
Me agradará mucho recibir pronto sus noticias y le insisto en el interés que habría
en publicar algún volumen, aunque fuese un poco periodístico, pero orientador sobre
los hechos nuevos de Europa.

Un afectuoso abrazo,

Arnaldo Orfila Reynal

México, D. F., junio 17 de 1968

Sr. Octavio Paz


Embajada de México
en Nueva Delhi
India.

www.lectulandia.com - Página 170


Mi querido Octavio:

Le acompaño las páginas de prueba de traducción del libro de Evtushenko que acaban
de entregarme.
En este momento le escribo a Evtushenko diciéndole que le envíe a usted la
edición en inglés, que puede resultarle útil para su tarea de revisión “poética”. Confío
haya recibido mis anteriores.
Continuando los comentarios de mi última, le diré que ahora nos preocupa la
vuelta fascista que De Gaulle evidentemente quiere imprimir a su gobierno.
Esperamos que no resulte triunfante.

Un cordial abrazo,

Arnaldo Orfila Reynal

Nueva Delhi, a 21 de junio de 1968

Querido amigo:

Contesto a su carta del 13 de junio.


Lo felicito por su idea de publicar un libro sobre los recientes sucesos de París.
Acepto desde luego colaborar aunque, como es natural, mi texto tendrá
predominantemente un carácter teórico: no fui testigo presencial de los
acontecimientos. No deje de tenerme informado, por favor, de la evolución de su
proyecto.
No me extraña la reacción de la opinión oficial de izquierda sobre el
levantamiento juvenil en Francia. También aquí, desde los comunistas hasta los
moderados de izquierda y del centro, dijeron que se trataba de actos irresponsables
provocados por agentes de la CIA y de Mao. ¡Extraño contubernio! Por supuesto,
aunque la hipótesis es absolutamente inventada y aun calumniosa, hay un átomo de
justificación en esta actitud: es cierto que la revuelta, al debilitar a De Gaulle, mina
también su política exterior —una política que favorecía, indirectamente, a los países
subdesarrollados por su oposición a la hegemonía internacional de los Estados
Unidos y de la URSS—. Pero la revuelta, además de hacer trizas las ilusiones del
Gaulismo, ha desenmascarado a los partidos comunistas y, sobre todo, ha revelado
que asistimos al principio de una nueva oleada revolucionaria. Tengo mucha fe —

www.lectulandia.com - Página 171


después de cerca de 20 años de escepticismo y de esperanzas aplazadas— en la
actitud de la nueva generación: estos muchachos realizan en la práctica lo que hasta
hace poco era un mero punto de vista ideológico: la unión de la tradición libertaria y
la rebelión “poética” con la herencia marxista. Me refiero a los países desarrollados.
En los subdesarrollados los problemas son otros, lo cual implica no una renuncia a la
revuelta sino una forma distinta de revuelta.
De acuerdo con lo que usted me dice sobre Cuadernos Americanos.
Escribí a Evtushenko pero aún no tengo respuesta suya.
¿Ha visto a Tomás Segovia? Me extraña muchísimo su silencio.

Muy afectuosamente,

Octavio Paz

P. S. ¿Le ha escrito Fuentes?

Nueva Delhi, a 11 de julio de 1968

Muy querido Arnaldo:

Contesto a su carta de junio 17 a la que acompañaban las páginas de prueba de


traducción de Evtushenko. Su lectura me ha desanimado: es una traducción literal.
Corregir esas páginas exige más que una “revisión poética”. O sea: un trabajo que
está más allá de mis posibilidades. Recuerdo que se me había dicho que Monsiváis
haría una primera adaptación y que yo me encargaría solamente de una última
revisión poética. Si, como sospecho, Monsiváis no puede o no quiere hacer ese
trabajo: ¿no habría manera de encomendárselo a alguna otra persona?
Por supuesto, la edición en inglés me ayudará mucho y espero que Evtushenko
me la envíe. (Por cierto, él no ha contestado a mi carta). Pero aun la traducción
inglesa será insuficiente si no se me presenta un texto en el que pueda trabajar sin
necesidad de rehacerlo íntegramente.

Muy afectuosamente,

Octavio Paz

www.lectulandia.com - Página 172


México, D. F., julio 30 de 1968
Sr. Octavio Paz
Embajada de México
en Nueva Delhi
India.

Mi querido Octavio:

Recibí sus cartas del 21 de junio y 11 del corriente, cuya respuesta he demorado por
el exceso de tareas que constantemente se presenta.
En este mes, especialmente, tuve la satisfacción de que los amigos cubanos nos
enviaran copia de los originales del Diario del Che en Bolivia y con el deseo de
sacarlo de inmediato, hicimos un buen esfuerzo, logrando terminar la edición de
10 000 ejemplares en 8 días, que se agotó en menos de una semana y sacamos la 2.ª
de otros 10 000 que está por terminarse, por lo cual tenemos ya preparada la 3 a.
Creo que es un documento con valores que sobrepasan mucho lo político y
revolucionario y adquiere las dimensiones de un gran testimonio humano.
Con respecto al libro de París, estoy todavía sin haber resuelto nada porque Mme.
Karveliz, de Gallimard, me escribió por indicaciones de Carlos y de Julio Cortázar
diciéndome que también ellos estaban pensando en un libro muy ambicioso sobre el
tema, pero no me han precisado todavía en qué forma piensan terminarlo y les he
dicho que estoy interesado en seguir el proyecto.
Por otra parte, como José Emilio Pacheco estuvo también al día con los
acontecimientos y envío mucha notas de interés que publicó Siempre! le he
preguntado si estaría en condiciones de trabajar con esos materiales.
Por su parte Carlos ha publicado una nota en Siempre!, ampliada en un cuaderno
que ha publicado Era y como usted lo habrá visto, considero que es un ensayo muy
lúcido y agudo sobre los hechos de París (desde luego, nos ha dado un gran gusto que
haya tenido el buen recuerdo de dedicárnoslo).
Le tendré, pues, al tanto de lo que podamos resolver a este respecto porque me
agradaría que un ensayo suyo pudiera servir de prólogo o comentario al libro que
pudiéramos sacar.
José Emilio me escribe también sobre otros temas: de una parte me habla de la
necesidad que él considera de hacer algunas correcciones a la Antología en una 2.ª
edición que imagina no muy lejana. Hemos vendido como 4800 ejemplares y en
efecto, creo que puede pensarse ya en una 2.ª edición para dentro de algunos meses.

www.lectulandia.com - Página 173


Él no sabe si estará usted de acuerdo en efectuar esas correcciones y agregados,
pero dice que en contacto con materiales nuevos que ha podido encontrar en su
trabajo en Inglaterra, ha pensado que podría mejorarse mucho y yo le sugiero que se
ponga en comunicación con usted para ir conversando sobre el tema.
También me habla de su inquietud al observar la ausencia en las revistas,
suplementos y periódicos de México, de toda actividad de crítica bibliográfica, lo
que, dice, desde ahí observa como un hecho más deplorable.
Con mucha confianza insinúa la posibilidad de que se pudiera hacer algo como el
New York Book Review y es simpático que coincida con las ideas que usted ha tenido
con respecto a la revista.
No le he dicho nada sobre esto porque me hace ver que no está enterado del
proyecto sobre el que venimos hablando, pero pienso que indudablemente podría ser
uno de los elementos más efectivos para colaborar en una empresa como la que usted
tiene proyectada y sobre la que espero podamos conversar ampliamente en ocasión de
su próxima visita.
Por su experiencia en el oficio, su actividad y su lucidez lo veo como el candidato
más viable desde el punto de vista efectivo para una tarea como ésa, aunque ignoro
cuál será su idea al respecto.
No he conversado con nadie sobre este tema. De Segovia tampoco he tenido más
noticias y Xirau, que me ha visitado, me conversa sobre sus dificultades para poder
lograr mantener en vida a Diálogos por la falta de colaboraciones. Por su parte, me
reiteran el descontento del Colegio con respecto a la revista.
Confío siempre en que su presencia en México en los próximos meses nos
permitirá definir de una vez este proyecto y lograr las ayudas, no comprometedoras,
de algunas instituciones nacionales.
Acabo de recibir una revista del Colegio de Economistas de gran lujo y
seguramente para reparto gratuito e inútil, con una decena de anuncios de las
instituciones paraestatales de las que habíamos hablado. Creo que estando usted de
por medio esa ayuda podrá lograrse con mayor eficacia y sin ningún compromiso.
Advierto aquí que no había comentado su carta del 8 de junio en la que me
transmitía la opinión de Carlos de obtener la ayuda, por lo menos simbólica de una
serie de editoriales europeas y alguna sudamericana. No vaya a pensar que opongo un
criterio egoísta al darle una opinión negativa sobre ese proyecto.
Yo pensé siempre que la fuerza de la idea de usted de hacer una revista en México
estaría en mostrar la presencia de la acción intelectual latinoamericana en el mundo
del pensamiento; en crear un órgano de expresión independiente de Europa en cuanto
a su creación, su mantenimiento, su orientación.
El patrocinio de las editoriales europeas, de revistas de todo el mundo, podrá
expresarse en otra forma; facilitando materiales, adelantos de libros, artículos para ser
reproducidos simultáneamente en la revista extranjera y en la mexicana, etcétera.
El hecho de que usted se lanzara a esta altura de su vida intelectual a organizar y

www.lectulandia.com - Página 174


dirigir una revista tiene un gran significado para México y América y habría que
presentarlo como un hecho que se cumpliría por el estricto esfuerzo de lo mexicano y
latinoamericano.
El patrocinio simbólico de editoriales extranjeras no le daría fuerza a la revista, y
si tampoco le daría dinero puesto que se habla de “aportación mínima”, no veo la
justificación para buscarlo.
No sé qué pensará usted a este respecto, pero desde mi pequeña experiencia en
este Siglo XXI, advierto la significación que ha alcanzado, tanto en los países
latinoamericanos como en los europeos, nuestra presencia en el campo editorial.
Superando toda inclinación a la modestia le confieso que nunca había tenido con
los editores europeos, tanto de Londres como de París, Italia y Estados Unidos, la
atención, simpatía y cordialidad cuando los visito, como ahora he tenido. Y cómo
valoran que desde México se pueda lanzar una empresa editorial que, aunque
pequeña, le advierten sus características.
Me preocupa lo que me dice con respecto a la poesía de Evtushenko. Yo también
le he escrito a él porque no he tenido ninguna información después de su partida, es
posible que esté fuera de Moscú como lo había anunciado y a eso se deba el retraso
en la respuesta que debe enviarle a usted.
En efecto, se había hablado de que Monsiváis podría intervenir en la revisión,
pero yo no sabía hasta dónde podría coincidir la tarea de él con la que usted le pedía.
Esperaremos sus noticias.
A pesar del momentáneo fracaso del movimiento francés nadie ha perdido las
esperanzas en futuras transformaciones fundamentales y, como usted, confío en un
futuro más alentador para nuestras sociedades súper y subdesarrolladas.
Perdone la extensión excesiva de esta carta, pero me encontraba en retraso en mi
correspondencia con usted y deseaba continuar nuestras charlas.
Nuestros recuerdos afectuosos para ustedes y un fuerte abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal

Nueva Delhi, a 8 de agosto de 1968

Querido Orfila:

Contesto rápidamente a su carta del 30 de julio.


Sí, parece que en México está sucediendo algo semejante a lo de París. Mis

www.lectulandia.com - Página 175


informes son muy escasos pues hay huelga de periódicos en Delhi y mi única fuente
de noticias es Le Monde, que llega con varios días de retraso. The Times de Londres,
que también recibo, apenas si se ha ocupado del problema. Mi última información se
refiere a una manifestación celebrada el jueves pasado, en la que participaron el
rector y otras altas autoridades universitarias. Tengo la impresión de que el
movimiento estudiantil mexicano, en esta etapa, difiere del movimiento de
“contestación” en Francia. Por ejemplo, no ha habido huelgas. Pero no haga mucho
caso de lo que le digo: son impresiones superficiales.
Carlos piensa que el patrocinio de las editoriales extranjeras contribuiría a
subrayar el carácter plural de las ayudas y subsidios y, en consecuencia, sería una
garantía suplementaria de independencia. Pero sobre esto ya hablaremos con calma
en noviembre.
Evtushenko ya me escribió. Ahora estoy en espera de las ediciones inglesa e
italiana de su poema. En cuanto las reciba me pondré a trabajar.
Me alegra la idea de una segunda edición de Poesía en movimiento. Por supuesto,
estoy de acuerdo, en principio, en modificar el libro, siempre que esas modificaciones
tiendan a mejorarlo y enriquecerlo. Dígale a José Emilio que me escriba. Saludos a
Laurette y para usted,

Un abrazo,

Octavio

México, D. F., agosto 27 de 1968

Sr. Octavio Paz


Embajada de México
en Nueva Delhi
India.

Mi querido amigo:

Recibí la suya del 8 corriente. Sí, en efecto, el proceso ocurrido en México y aún no

www.lectulandia.com - Página 176


resuelto después de un mes exacto de iniciado, tiene características seguramente
diferentes a las de los hechos de Francia, pero creemos que puede tener hasta una
mayor trascendencia.
Es verdad que el movimiento obrero no se ha incorporado por las características
que el sindicalismo presenta aquí, y que usted conoce bien.
La trascendencia que le encuentro, es más que todo, por el hecho de producirse en
un medio en que durante décadas no se había manifestado de una manera tan intensa
y tan amplia un inconformismo tan expreso frente a las condiciones políticas y
sociales en que se vive.
Las preocupaciones de los jóvenes y los maestros trascienden el problema
universitario y plantean cuestiones que tienen que ver con la política general y los
aspectos sociales de la vida del país. No sé cómo ha de terminar.
En estos días se intenta un encuentro entre el gobierno y los representantes
estudiantiles en huelga para tratar de llegar a un acuerdo, pero hasta hoy se ignora si
esto pueda ser resuelto en términos correctos y alcanzar una solución justa y
tranquilizadora. Habrá que esperar a las próximas semanas.
Sigo creyendo como nunca, que la revista es una necesidad tanto para el país
como para América; los mismos hechos dolorosos que se están produciendo en
Europa con la ocupación de Checoslovaquia aumentan la confusión y desorientación,
particularmente de la gente joven. Por ello creo que una publicación orientadora, o
que por lo menos planteara los problemas con honradez, sería de un valor
extraordinario para nuestro Continente desorientado y deshecho.
Yo le decía a Carlos en mi carta última que pensaba que la revista debería tener
un poco la orientación que se advierte en el cuaderno sobre los hechos de mayo en
París, que se publicó en México, y que me daba un gran gusto que piensa estar aquí
cuando usted llegue porque creo que puede ser una gran oportunidad para aclarar
circunstancias, perfeccionar el proyecto, y tal vez ponerlo en marcha.
Le advertía que al comienzo no compartí la opinión de él sobre el apoyo
necesario de otras editoriales para tratar de que fuese una exposición puramente
latinoamericana, pero que puede ser un tema a discutirse, con la presencia de ustedes.
Uno de los puntos que yo veo, más difíciles de resolver, es el de la “colaboración
efectiva” de la gente que hará la revista. Cada vez veo con más pesimismo la
posibilidad de colaboración de gente, aun retribuida, porque se trata de una faena de
mucha responsabilidad, minuciosidad, atención constante, y no sé si en el caso de los
colaboradores señalados por usted se trataría de personas con tiempo libre como para
atender esa función.
Los dos señalados por usted hasta ahora, residentes en México, los veo
absorbidos por enormes tareas de otro tipo y me temo que no pudieran atender esa
labor sistemática.
Perdone esta intromisión en el proyecto, pero creo de mi deber advertírselo
porque llevo varios años en esta experiencia y veo cuán difícil es lograr la eficacia de

www.lectulandia.com - Página 177


la colaboración personal.
Me alegra que al fin se haya podido poner en comunicación con Evtushenko y
que esté trabajando en los poemas enviados.
También conversaremos en ocasión de su visita, de la Poesía en movimiento;
anoche hemos estado hablando en casa con Raimundo Lida, Fernández Retamar y
Gabriel Zaid sobre la posible ampliación a Antología Hispanoamericana, y vemos lo
importante y difícil de resolver también este proyecto. Ya hablaremos.
Nuestros recuerdos para Marie-José y usted y un fuerte abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal

Nueva Delhi, a 21 de septiembre de 1968

Querido amigo:

Ante todo: gracias por el envío de los recortes. Tiene usted razón: el movimiento
estudiantil posee indudable importancia, en sí mismo y como un síntoma de cosas por
venir. A mi juicio este movimiento es más viable que los análogos (aparentemente)
que se han producido en Europa Occidental y en Estados Unidos. Su programa es
más concreto y, además, coincide con los intereses y las necesidades generales, tanto
del proletariado como de la nueva clase media mexicana, a la que pertenecen la
mayoría de los estudiantes. Aunque estas clases y grupos han participado en la
relativa prosperidad que ha resultado del extraordinario desarrollo económico del
país, ni esa participación ha sido proporcional al aumento de la riqueza ni, sobre todo,
se ha traducido en una real participación política. Esto último es decisivo. El
desarrollo económico ha creado las bases mínimas para una mayor participación
política. En el fondo asistimos a un episodio más de las crisis del sistema político
mexicano, una crisis que se inició, como usted recordará, al final del régimen de Ruiz
Cortines. El programa mínimo de los muchachos consiste, implícitamente, en la
reforma del sistema político. Ese programa corresponde a una necesidad real de la
actual etapa histórica mexicana. Si se logra eso, aunque parezca poco, se habrá
logrado muchísimo.
Cancelé mi viaje a Japón. Nos pasó algo horrible: la hermana única de Marie
José, su marido (un joven y brillante universitario, profesor de historia) y su hijo
perecieron en un accidente de Air France en el Mediterráneo. Estamos demasiado
tristes para pensar en viajes y visitas de monumentos…

www.lectulandia.com - Página 178


Saldremos de Delhi a fines de octubre y llegaremos a México en los primeros días
de noviembre. Ya hablaremos entonces con más calma sobre la revista y otros asuntos
pendientes, tales como la publicación de otro tomo o dos de la Poesía en movimiento,
ahora incluyendo al resto de Hispanoamérica. (¿Y los brasileños?).

Un abrazo cordial,

Octavio Paz

P. S. En el momento de firmar esta carta me entero que antenoche el Ejército ocupó la


Universidad. Ya se imaginará usted mi tristeza… Ignoro cómo se han desarrollado los
acontecimientos (la prensa no se ocupa del caso mexicano, con la excepción de Le
Monde, que hace 20 días no recibo a causa de ese lío de la agencia distribuidora con
las compañías aéreas). De todos modos y cualquiera que sea el desenlace de este
episodio, sigo pensando que hemos entrado a la fase final de la crisis: o hay reformas
(y más sustanciales que las que piden los estudiantes) o la agitación se extenderá a
otros grupos y clases con imprevisibles consecuencias.

Octavio Paz

México, D. F., octubre 15 de 1968

Sr. Octavio Paz


Embajada de México
en Nueva Delhi
India.

Mi querido Octavio:

Recibí su carta del 21 ppdo… Antes que nada quiero que le exprese a Marie-José,
en nombre de Laurette y mío la gran pena que nos ha producido la penosa noticia que
me hace usted saber. Es realmente muy doloroso para comentarlo.
Habrá seguido usted los acontecimientos de México que creo ahora se han
difundido internacionalmente con mayor amplitud. La culminación estuvo en los
hechos de Tlatelolco el 2 de octubre, sobre el cual le envío una revista popular cuya

www.lectulandia.com - Página 179


crónica es absolutamente veraz.
Los hechos han sido realmente insólitos, inexplicables, dolorosos, no hay una
explicación lógica para nada y mucho menos para ese crimen público.
Muchos amigos optan por asignar toda la responsabilidad a la CIA, pero aunque
esto sea exacto uno se pregunta por qué caminos esta diabólica organización maneja
la vida de México, puesto que las órdenes de ocupación de la Universidad, marcha
del ejército, arrasamiento de una multitud pacífica, tienen que haber sido dadas por
alguien con responsabilidad pública y oficial.
En fin, mi carácter de extranjero me impide incursionar demasiado en este tema
que ha herido a la población entera y que no sabemos todavía qué consecuencias
podrá traer. Por ahora las vistosas olimpiadas han puesto un intervalo en el proceso,
pero es posible que al terminar octubre haya que encarar de nuevo nuevas
situaciones.
No sé qué perspectivas podrá usted ver cuando nos visite en las próximas
semanas para el viejo proyecto de revista. Tal vez la situación sea diferente ahora y
haya que replantear los planes; tal vez fuera más necesaria que nunca si existen las
condiciones prácticas para realizarlo.
Le repito nuestros afectuosos recuerdos para Marie-José y para usted y le envío
un afectuoso abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal

México, D. F., octubre 18 de 1968


Carta nocturna

Octavio Paz
Embajada México
Nueva Delhi

RECIBIDO ENTREGADO ESCASOS ASISTENTES PUBLICARASE SIEMPRE VEINTICUATRO


SUSPENDIOSE ENCUENTRO stop CONMOVIDOS ACTITUD EJEMPLAR CONSIDERAMOS DEBE
VENIR.

Orfila

www.lectulandia.com - Página 180


Nueva Delhi, a 23 de octubre de 1968

Querido Arnaldo:

Gracias por su carta y su telegrama. Me han conmovido mucho. Salimos el domingo


pero antes, el sábado, los escritores, artistas y universitarios de Delhi me ofrecen una
recepción que será también un acto de solidaridad con los escritores y universitarios
mexicanos. Creo que le enviarán un mensaje cablegráfico a Benítez para que lo
publique en Siempre!
Tomamos un barco a principios de noviembre en Bombay y llegaremos a Francia
a principios de diciembre. Puede escribirme a esta dirección: Octavio Paz, c/o Mme.
Tramini, 11 rue Caffarelli, Nice 06, France. De ahí me reexpedirán la
correspondencia.
Utilizaré el tiempo libre de la travesía para corregir algunas cosas que he escrito
últimamente y poner en orden mis ideas. No sé todavía qué hacer y en donde pueda
ser más útil. Ya hablaré con Fuentes. Una de mis ideas inmediatas es escribir —sólo o
en colaboración con Carlos— un folleto que sea una suerte de “libro negro” de la
prensa mexicana así como de los otros medios de comunicación. Empiezo a recibir
periódicos de México (la huelga de correos de Delhi trastornó el servicio por más de
un mes) y estoy horrorizado e indignado.
Aquí tuve que hacer una conferencia de prensa —se publicó en la primera plana
de todos los periódicos— para rectificar las informaciones cablegráficas que habían
llegado de México y que reproducían la comunicación oficial de la Secretaría de
Relaciones Exteriores. Indiqué que no había sido “destituido” sino que yo había
renunciado; asimismo, que mi decisión se había fundado en las informaciones de la
prensa extranjera porque no podía darse crédito a lo que afirmaba la prensa mexicana.
Ya le mandaré recortes.

Un gran abrazo para usted y Laurette.

Octavio Paz

P. S.: Con esta carta le envío la que acabo de recibir y que se explica por sí sola.

México, D. F., octubre 31 de 1968

www.lectulandia.com - Página 181


Sr. Octavio Paz
c/o Mme. Tramini
11, rue Caffarelli
Nice 06-Francia.

Mi querido Octavio:

Acaba de llegarme su carta del 23 con la hermosa noticia de la cordialidad con


que allí le han despedido sus amigos escritores, artistas y universitarios en acto que es
magnífico haya sido de expresión de solidaridad con los estudiantes y escritores
mexicanos.
Supongo que de Siempre! le habrán enviado el número del jueves 24 en el que
apareció su carta y su poema. De sus declaraciones a la prensa salió aquí noticia en
los periódicos que, a pesar de que no dirá exactamente lo que expresó, fueron
magníficas y estimulantes. Se las acompaño.
Pocos comentarios salieron después y en los que he visto sólo merece la pena
acompañarle el de López Narváez.
Hoy, al fin, pudo aparecer publicado el cable que no pudimos transmitirle porque
me informa usted que el 27 se embarcaba. Esto surgió aquí en conversación con
nuestro amigo Luis Yáñez Pérez, quien tomó a su cargo la tarea práctica de pedir las
firmas, en lo que pude ayudarle “entre telones” por esta desgraciada circunstancia de
tener que seguir siendo extranjero en un asunto que me conmueve mucho más que a
muchos mexicanos.
Es seguro que podrían haberse logrado más firmas, pero los días pasaban y no
quisimos retrasarlo. Hay una quincena de amigos que no quisieron adherirse, unos
por desacuerdos, otros por temores, algunos más por interpretaciones cantinflescas
tan utilizadas hoy para justificar los hechos políticos en los niveles intelectuales.
Tal vez me anime a pasarle el nombre de los que no quisieron, pues hay algunos
otros no consultados por las razones que le digo y usted puede así orientarse y ver
que la situación es confusa. Le daré esa información con la natural promesa de su
reserva.
Con respecto a su Corriente alterna, quiero decirle que tendremos que reeditarla
pronto pues aquí nos queda poco más de un centenar de ejemplares y estuve
pensando si no sería interesante incorporar o un prólogo o un ensayo nuevo que
pudiera considerar estos últimos acontecimientos.
Me agradaría, también, pudiera decirme qué correcciones quisiera hacer porque
recuerdo que me hace algunas advertencias que no desearía ahora se olvidaran.
La Antología también ha marchado bien. Creo que aunque en condiciones
económicamente muy modestas, la casa Dutton de Estados Unidos se interesaría en
hacer una edición aunque reduciendo su volumen, con la advertencia de que deberán

www.lectulandia.com - Página 182


consultarnos sobre esos cambios.
Le he dicho en mis comunicaciones anteriores que me daría gusto se viniera por
estas tierras porque pensaba y sigo pensando que su presencia sería fundamental para
el proceso de las ideas en este país. Los jóvenes necesitan orientadores lúcidos,
desinteresados, y como nunca su presencia sería beneficiosa.
Pero desde luego, en estos momentos no se sabe cuál será la naturaleza de los
acontecimientos inmediatos, la forma en que ha de desarrollarse el movimiento, la
represión, la acción oficial. Su estadía en París en diciembre permitirá tomar una
perspectiva porque estos dos meses creo que serán suficientes para aclarar el porvenir
inmediato.
Volveremos, pues, a hablar de esto y desde luego, sus otros amigos le darán
también su opinión. La mía, ya le he repetido muchas veces, está disminuida por mi
condición de extranjero, que en ocasiones como ésta se le recuerda a uno con mayor
frecuencia que de ordinario.
Ojalá que se decida a escribir ese “libro negro” y quisiera que nos guardara la
primera opción a nosotros porque creo que si lo termina pronto aún podremos
publicarlo.
Le acompaño la liquidación de sus regalías a 30 de junio, esperando me diga
adónde podemos girarle.
Que Marie-José y usted hayan hecho una travesía tranquila, feliz, son los deseos
de Laurette y míos. Les enviamos nuestros mejores recuerdos con un fuerte abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal

México, D. F., octubre 31 de 1968

Mme. Tramini
11, rue Caffarelli
Nice 06-Francia.

Muy estimada Mme. Tramini:

Por indicaciones de Octavio le acompaño esa carta para él con la esperanza de que
pueda usted hacérsela llegar a sus manos.
Me daría gusto transmitirle por radiograma un cable que un grupo de amigos

www.lectulandia.com - Página 183


quisimos mandarle y que aquí se ha publicado. Para ello necesitaría conocer el
nombre de la compañía naviera y el nombre del buque para tratar de transmitirle ese
radiograma. ¿Podría usted darme esa información?
Agradezco desde ahora la atención que pueda prestar a mi pedido y me
complazco en saludar a usted muy cordialmente.

Arnaldo Orfila Reynal


Director General.

SERVICIO INTERNACIONAL
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

VICTORIA 7/6 16 08020GMT CAPETOWNRADIO 0821GMT

SIGLOEDIT MEXICOCITY

DIRECCIÓN MN VICTORIA/IBLV

Paz

México, D. F., noviembre 23 de 1968

Sr. Octavio Paz


c/o Mme. Tramini
11, rue Caffarelli
Niza 06-Francia.

www.lectulandia.com - Página 184


Mi querido Octavio:

Recibí su cable indicándome el nombre de su barco, Victoria, con las características


que me agregaba.
No le miento si le afirmo que hemos pasado como 20 horas en búsquedas entre
consulados de distintos países, y compañías de navegación, oficinas de cable y radio,
para tratar de que nos aceptaran el cable que deseaba radiografiarle, sin conseguirlo.
El nombre del barco no resultaba suficiente, pues exigían la bandera con que
viajaba y los puertos que tocaría. Hoy ya fracasados en nuestras investigaciones,
tengo que suprimir la satisfacción que deseaba darme de hacerle llegar en su ruta esta
expresión de solidaridad amiga, que creo le hice llegar ya en carta anterior.
Le repito ahora ese texto con las firmas que quedaron y al que, como imaginará,
agregamos la de Laurette y mía, aunque no se hicieron públicas.
Deseo mucho que tengan un arribo feliz a esas tierras y que pronto pueda tener
sus noticias.
Para Marie-José y usted, nuestros afectos y un fuerte abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal

Cable a Octavio Paz

Su valerosa actitud y alto ejemplo de dignidad humana merece nuestro más cálido elogio y afectuosa
solidaridad.

Jesús Silva Herzog, Fernando Benítez, Ignacio González Guzmán, Carlos Monsiváis, Leopoldo zea, Mario de
la Cueva, Vicente Rojo, Horacio Zalce, Juan Manuel Gutiérrez Vázquez, Luis Yáñez Pérez, Rafael Segovia,
Luis Villoro, Jaime Augusto Shelley, Olga Pellicer, Ricardo Torres Gaitán, Pedro Uribe, Óscar Oliva, Tomás
Segovia, Elena Poniatowska, Raúl Benítez Zenteno, Emma Cosío Villegas, Gustavo Cabrera, José Emilio
Pacheco, Juan Bañuelos, Tomás Garza, Eliseo Mendoza Berrueto, Gabriel Zaid, Jorge Alberto Manrique,
Jaime Labastida, Alonso Aguilar, Guillermo Bonfil, Enrique Flores Cano, Eraclio Zepeda, Juan García Ponce,
Josefina Zoraida Vázquez, Froilán López Narváez, Alejandra Flores Cano, Fernando del Paso, Boso A. Muro,
Lilia Carrillo, Fernando García Ponce, Alberto Gironella, Nancy Cárdenas, Jaime Sabines, Beatriz Bueno,
José Agustín, Manuel Felguérez, José Carlos Becerra.

www.lectulandia.com - Página 185


Niza, a 12 de diciembre de 1968

Señor don Arnaldo Orfila Reynal


México, D. F.

Muy querido amigo:

Contesto hasta ahora a sus cartas porque quise aprovechar la travesía marítima para
terminar un trabajo pendiente, descansar y reflexionar un poco. Perdóneme.
Ante todo: el mensaje que usted me envía —y que, según un recorte que me envió
mi madre, apareció también en un diario y en Siempre!— me ha conmovido y
emocionado. Me impresionaron particularmente las firmas de algunos colegas de El
Colegio Nacional, como la de ese viejo magnífico que es Silva Herzog y la del doctor
González Guzmán. Le ruego que agradezca a todos los firmantes, en mi nombre, su
generoso saludo. He hecho la misma súplica a Fernando Benítez, en relación con el
mensaje de los poetas jóvenes y de otros textos aparecidos en el suplemento literario
de Siempre! Yo no puedo, por falta de tiempo, escribir a cada uno, como quisiera.
Ojalá que todas esas energías puedan movilizarse ahora en favor de José Revueltas.
Su caso es más importante que el mío. Ignoro si ya se han hecho gestiones para
obtener su libertad. Leí un manifiesto firmado por la mayoría de los miembros del
PEN Club. Creo que no es bastante. He pensado que Fuentes y yo, ayudados por
muchos amigos, podríamos iniciar una campaña internacional, pero antes de
emprender cualquier cosa me gustaría conocer su opinión y la de los otros escritores
mexicanos que comparten nuestra actitud.
Mis planes: hasta fines de marzo permaneceré en París. Después iré, por un
trimestre, a una universidad norteamericana. Enseguida, a mediados del año próximo,
iré a México para dar el curso en El Colegio Nacional —si, como espero, eso es
posible—. En caso contrario regresaré a Europa. Oxford y Cambridge me han
invitado por un semestre, la primera como Overseas Fellow y la otra como Fellow de
All Souls. También me han propuesto una cátedra en la nueva Facultad de Vincennes
pero no he aceptado porque se trata de un puesto permanente y yo prefiero, hasta no
saber que dirección toman los acontecimientos mexicanos, no contraer compromisos
que excedan un semestre. En realidad he recibido más de quince proposiciones de
distintas Universidades…
Al desembarcar en Barcelona encontramos —ya se imaginará nuestra emoción—
que nos esperaban en el muelle varios amigos: Carlos Fuentes, García Márquez,
Barral y otros poetas jóvenes españoles. Naturalmente el tema central de la
conversación, entre Carlos y yo, fue la revista. Su idea es que, por ahora, no es

www.lectulandia.com - Página 186


posible editarla en México. Temo que tenga razón. Insistió en su antiguo proyecto: un
comité de redacción o dirección compuesto de cuatro o cinco escritores
latinoamericanos, con sede en París. Nombres posibles: García Márquez, Córtazar,
Fuentes y yo. Además, un escritor español y un brasileño. Este Comité tendría una
corresponsalía o representación en México y otra en Buenos Aires. En México: José
Emilio Pacheco y/o Tomás Segovia. En Buenos Aires: José Bianco y/o algún otro. Si
las condiciones lo permiten, la revista se editaría en México y/o en Buenos Aires. Si
el clima fuese decididamente adverso, en París. El proyecto me parece demasiado
ambicioso y así se lo dije. También volvió al tema de una cooperación entre dos o tres
editoriales. Me confió que tal vez las Éditions du Seuil podrían interesarse en la
publicación y distribución en Europa de la revista. Si así fuese —y usted estuviese de
acuerdo— Siglo XXI podría encargarse de la distribución en América y del pago de
las colaboraciones. Otra posibilidad: una edición europea y otra americana… En fin,
todo esto es aún demasiado vago. Apenas llegue a París —dentro de unos días—
volveré a hablar con Carlos y le escribiré a usted dándole una información más
precisa y concreta. Lo único que me parece cierto y evidente es la necesidad de la
revista.
Otro proyecto: creo que valdría la pena publicar un libro colectivo sobre los
sucesos mexicanos. En principio podría estar dividido en tres secciones: una crónica
de los acontecimientos, redactada por alguno de los jóvenes escritores mexicanos
(García Ponce, Monsiváis, Zaid, Pacheco o algún otro); documentos (manifiestos,
declaraciones, algunas muestras de los comentarios de la prensa vendida y de los
novos y solanas, una antología de poemas, etc.); textos teóricos, quiero decir,
reflexiones sobre lo acontecido y su significación. El libro, claro está, iría
abundantemente ilustrado. Aparte de las fotos, podría pedirse a los artistas plásticos
su colaboración. ¿Qué le parece mi idea? Si la juzga viable, dígamelo pronto. Por mi
parte yo podría colaborar con algún texto crítico —por ejemplo: sobre el monopolio
de la información— e inclusive con una introducción general. Pero hay que
apresurarse: el tiempo vuela.
Me alegra que Corriente alterna aparezca en segunda edición. ¿Cuándo piensa
usted reeditarlo? Si hay tiempo —eso depende de usted— yo podría introducir ligeras
modificaciones. Además, por supuesto, hay que corregir las erratas que se deslizaron
en la primera edición. En cuanto a la suma que, según la liquidación que me envió,
resulta a mi favor: le ruego que me remita el cheque a mi dirección en Niza.
Gracias… Sobre Poesía en movimiento: si efectivamente la casa Dutton se interesa en
hacer una edición aunque reducida, lo más natural será que seamos nosotros los que
hagamos los cortes. Sería magnífico porque nos daría la oportunidad de eliminar a los
indeseables (poéticos —que son, casi siempre, también los indeseables morales y
políticos).
El traductor de El laberinto al alemán desea tener Corriente alterna para
proponerle el libro a su editorial (Walter Verlag AG Olten und Freiburg). Su nombre

www.lectulandia.com - Página 187


y dirección: Carl Heupel, 674 Landau, Ziegelhütten 1, República Federal de
Alemania. Ya le dije que usted le enviaría el ejemplar que pide. De nuevo: gracias.
Salude de mi parte a todos los amigos. Su actitud ha sido espléndida. Pienso en
Zaid, Pacheco, García Ponce, Monsiváis, Bañuelos y en tantos otros. A partir de ese
núcleo la cultura mexicana puede cambiar —está cambiando de hecho—. Tarea
inmediata: convertir al PEN Club en el órgano de la nueva cultura crítica de México.
¿No cree?
Para Laurette, muchos saludos de Marie José y míos. Para usted,

un abrazo cordial de un agradecido amigo,

Octavio Paz

P. D. Por ahora, lo más seguro es seguir dirigiendo la correspondencia a la dirección


de Madame Tramini. Ella me la reexpedirá. Ya le daré a usted mis señas definitivas
—cuando las tenga—.

De nuevo, un abrazo.

O. P.

www.lectulandia.com - Página 188


www.lectulandia.com - Página 189
Diciembre 21 de 1968

Mi querido Octavio:

Los trabajos aumentados en estos días de vísperas festivas y la transmisión


imperialista de la gripe de Hong-Kong que nos llega vía Texas, me han desbaratado la
secretaría.
Pero como me traen en este momento la liquidación y su giro por las ventas de su
libro me decido a enviarle estas breves líneas para ver si llegan a tiempo de saludarles
a ustedes dentro de este año, tan bueno y tan malo como muchos otros…
Me dio un gran gusto recibir la suya del 12. Nos trajo un buen mensaje de
acercamiento a tantas preocupaciones que por aquí se viven. Nos da la idea de que
usted es, entre los intelectuales mexicanos, el que más hondamente ha vivido este
proceso amargo de su país y el que más vivamente quisiera actuar sobre él desde su
posición de intelectual y poeta.
Ojalá pudieran cumplirse las tareas que usted propone. Yo me encuentro en una
posición incómoda para estimularlas, porque mi posición extranjera, no se me
permite olvidarla. Su idea sobre alguna acción en favor de Revueltas; su proyecto de
transformación del PEN Club; la idea del libro y la de la tan comentada Revista, son
todos proyectos que veo con total solidaridad y con deseos de que pudieran
realizarse. Pero, sobre todo las dos primeras, creo tendrá usted que conversarlas con
mexicanos que están por aquí y que podrían reaccionar a su llamado.
La idea del libro, creo como usted que es indispensable hacerlo y en la forma en
que usted lo plantea considero que sería un documento necesario, indispensable para
dejar una base clara sobre un proceso que tanto significará en el estudio —para el
estudio— de la historia política y social de México. Creo que si usted lo propusiera
como un libro dirigido por usted, prologado por usted, con un ensayo sobre un
aspecto del problema. Si está en comunicación con José Emilio, Monsiváis o Zaid, yo
creo también son los más indicados para cubrir otros aspectos. La búsqueda de
documentos podría encomendarse a otra gente joven, que ya tiene tarea cumplida en
ese terreno. Eso sí yo podría encargarlo una vez que usted me enviara un plan previo
del libro. Lo sometería al Consejo, porque tratándose de un libro político y mexicano,
me interesa que ellos participen en la resolución de editarlo, que creo contará con
aceptación de todos. (En este instante me habla José Emilio y pasará por aquí el
lunes).
De la revista habrá que hablar largamente. Veo un inconveniente en que fuera una
revista mexicana dirigida desde el extranjero pero creo que no será un inconveniente
si se considera como revista continental con proyección al mundo entero. No sé si
dentro de unos meses habrá inconvenientes para que se editara en México. Todavía

www.lectulandia.com - Página 190


no ha comenzado abiertamente una persecución a las ideas, por más que se anunció
con gran estruendo, la incautación por la Procuraduría de 100 toneladas de impresos
provenientes de Cuba, URSS, China, que llegan como de todos los países del mundo.
Fue un síntoma o un intento de alarmar, con el último anuncio del secretario de la
Defensa, de que el Ejército está preparado para defender el orden interno y que se
crearán tres nuevos batallones, uno de ellos de Policía Militar. Pero, en fin, por ahora
nuestros libros circulan. Si la revista no está exclusivamente dedicada a México ni a
la vida política, no se verá mal que aquí se publique. Siglo XXI —desde mi punto de
vista, que plantearía al Consejo—, debería ser el editor para América y podríamos
reimprimir simultáneamente en Argentina y España. Magnífico si Du Seuil lo hiciera
en París, con quienes tenemos excelentes relaciones.
Como Corriente alterna se agotó aquí —1000 ejemplares en Buenos Aires y
Madrid— reimprimimos 2000 ejemplares, incorporando correcciones que usted nos
dejó. Prepare nuevos textos, si quiere, para la 3a.
Y seguiremos hablando. En nuestra casa, desearían discutirle su opinión sobre la
influencia azteca en la barbarie contemporánea. Ya hablaremos.
Cariñosos recuerdos de Laurette y míos para Marie-José y usted y un buen feliz
nuevo año.

México, D. F., diciembre 27 de 1968

Sr. Octavio Paz


c/o Mme Tramini
11, rue Caffarelli
Niza 06-Francia.

Mi querido Octavio:

Quiero enviarle estas líneas antes de finalizar el año porque anoche estuvimos
cenando con Gabriel Zaid y José Emilio Pacheco, a quienes quise conversar de todas
las sugerencias que usted me formulaba en su carta última.
En primer término hablamos con respecto al libro que sobre la actualidad
mexicana usted había proyectado y en el que yo tengo particular interés.
A pesar de que es posible que otras personas tengan la misma idea, hemos
pensado que sería indispensable hacerlo ya que con respecto a lo de Francia se

www.lectulandia.com - Página 191


asegura que pasan ya del centenar las obras publicadas.
Para simplificar la realización del libro, teniendo en cuenta lo difícil que resulta
lograr la colaboración original de personas a quienes se les señala un tema definido,
pensaba que el libro podría integrarse de esta manera:
I. Un ensayo introductorio, prólogo o presentación que escribiría usted.
II. Una selección de editoriales de periódicos, artículos firmados ya publicados,
desde distintas posiciones, expresadas por particulares o autoridades durante el
proceso, etcétera.
III. Una selección de las declaraciones del Comité de Huelga, coalición de
profesores, organismos estudiantiles o no, a favor o en contra del movimiento,
etcétera.
IV. Reproducción de las poesías de mayor calidad y muy pocos ensayos firmados,
aparecidos especialmente en Siempre!
V. Una cronología muy resumida de los acontecimientos principales.
VI. Posible incorporación de algún nuevo ensayo que me ha prometido por una
parte Carlos Monsiváis, que publicará en Siempre! a fines de enero, de alrededor de
50 cuartillas y que es una crónica del año 68 en México, centrada especialmente en el
conflicto estudiantil.
De otra parte tal vez pudieran lograrse otros ensayos inéditos que usted pudiera
obtener allí o aquí, de Gabriel Zaid, que me hizo una promesa sin compromiso
formal.
VII. Si no nos excediéramos en la extensión, posibles reportajes a cinco o seis
dirigentes importantes del ex-Consejo de Huelga y de algún profesor universitario,
haciendo una valoración del conflicto en el momento actual.
VIII. Incorporación de una selección de fotografías de las muchas que ya tengo en
mi poder de Héctor García, así como dibujos originales, como usted lo proponía.
Me gustaría me diera su opinión en base a esto que le digo y a lo que usted haya
pensado, pues necesitaría acelerar esa publicación.

Proyecto Revista. Con respecto a este proyecto, Gabriel y José Emilio, como yo,
consideran que sería magnífico y encuentran positivo que fuera una revista no
mexicana, sino internacional, aunque se editara en México. Siendo así, no creen ellos
—ni yo tampoco— que pueda haber dificultades (por ahora) para que ese tipo de
publicación se editara aquí.
La tarea de preparación de la revista, obtención de materiales, etc., desde luego,
tendría que quedar a cargo de usted y el Consejo que lo acompañaba en París, y si
Siglo XXI se encargara de su edición en México y Buenos Aires simultáneamente,
tendría que manejarse desde aquí el aspecto de producción.
Como representantes en México creo que los más adecuados, por la eficacia en el
trabajo y su solidaridad con la idea, serían Zaid y Pacheco. No creo que deberían ser
más, ellos dos se entienden entre sí magníficamente y están muy cercanos a la

www.lectulandia.com - Página 192


editorial.
Otros nombres amigos que usted ha señalado no creo que serían eficaces porque
no los he visto muy acercados a esta idea, ni han dado señales de vida en este largo
año transcurrido, y por sus otras ocupaciones no creo que podrían ser factores activos.
En fin, es un proyecto muy amplio y de gran proyección, sobre el cual habrá que
seguir hablando extensamente. Me interesará su comentario.
De nuevo les enviamos las expresiones de nuestro mejor deseo para ustedes y un
cordial abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal

P. S. Me dicen que entre Carlos, Vargas Llosa, José Emilio y algunos más planeaban
un libro sobre los dictadores en América Latina. ¿Sabe usted algo de eso? Si hablara
con Carlos le agradecería le dijera que, imaginará que un libro así nos interesaría
muchísimo.

París, a 2 de enero de 1969

Muy querido Arnaldo:

Contesto de prisa a su carta del 21 del mes pasado. Ante todo: gracias por el oportuno
envío de la liquidación de Corriente alterna, al 30 de junio de 1968. Me alegra
mucho que ya prepare usted la segunda edición, incorporando las pequeñas
correcciones que yo les había dejado. Es lástima que no haya tiempo para
modificaciones y enmiendas de mayor importancia… Ya veremos si hay ocasión más
adelante, para la tercera edición.
Sobre el libro: acabo de escribirle a José Emilio, de acuerdo con la indicación que
usted me hizo, para exponerle el proyecto y pedirle su colaboración. Como ignoro la
dirección de José Emilio, con esta carta le envío a usted la que le he escrito, con el
ruego de que se la entregue. Gracias. Ojalá que el libro pudiese salir pronto. Estoy
seguro de que muchas editoriales en el extranjero se apresurarían a publicarlo.
Sobre la revista: aunque yo no tengo el optimismo de Carlos Fuentes, iré a hablar
con los du Seuil. Parece que en efecto se interesan. Ya le contaré el resultado de mi
conversación. En todo caso, coincido con usted: Siglo XXI deberá ser el editor para
América. La revista sería continental (mejor dicho: hispano-luso-americana) y de

www.lectulandia.com - Página 193


ninguna manera exclusiva o predominantemente política —sin que esto signifique,
por supuesto, olvido o disimulo de la realidad política—. Ya conoce usted mi idea: la
revista debe ser crítica y la crítica desemboca siempre en la política…
Su carta me confirma lo que decía hace unas semanas Le Monde: se aumentarán
los efectivos del Ejército mexicano. Es un error fatal: los que llaman en su defensa a
los militares, terminan siempre por ser las víctimas de sus defensores. Pero espero
que la facción liberal (para llamarla así) impida esta vuelta al militarismo. Después de
todo, lo que pedían y piden los estudiantes son ciertas reformas que afectan no tanto a
la estructura misma del régimen como al sistema político imperante. Sólo esas
reformas —no el ejército ni la represión— devolverán tranquilidad al país…
Salude usted, de mi parte y de la de Marie José, a Laurette. Me gustaría conversar
con ella sobre ese tema de la persistencia de la “herencia azteca”. Ella fue una de las
primeras en ver el carácter verdadero de la hegemonía azteca —los “nazis” del
mundo precolombino—.

Un gran abrazo y ¡muy feliz año de 1969!

Octavio Paz

México, D. F., enero 9 de 1969

Sr. Octavio Paz


C/o. Mme. Tramini
11, rue Caffarelli
Niza 06 Francia.

Mi querido Octavio:

Acabo de recibir la suya del 2 corriente cruzada, seguramente con la mía del 27 de
diciembre, que espero haya recibido.
Sigo muy interesado en el proyecto del libro, como creo usted también lo está,
según me lo dice en su carta y por lo que le ha escrito a José Emilio.
Acabo de hablar con él y me explica, creo que con razones suficientes, que él no
podría colaborar porque estuvo ausente durante el tiempo del conflicto y ahora está
desorientado con observaciones diferentes que sus amigos van formulando a medida

www.lectulandia.com - Página 194


que el tiempo pasa. Que está dispuesto a ayudar en lo que pueda, pero no querría
comprometerse a escribir un ensayo.
En cambio Gabriel Zaid, acaba de comprometerse a escribir un trabajo en ese
sentido y creo que será una aportación muy interesante.
Tengo, también, comprometida la colaboración de un grupo que trabaja en
Seminario sobre el tema social desde un punto teórico y que tienen un archivo
bastante completo de todo lo publicado y que podrían hacer la selección de trabajos
por una parte, y síntesis cronológica por otra.
José Emilio me asegura que Monsiváis terminará la crónica-ensayo, México 1968
en la próxima semana y que considera sería interesante utilizar, pues Monsiváis me
prometió también entregármela.
Por otra parte, me dice que usted le manifiesta que tendría allí mismo la
colaboración de uno de los jóvenes participantes en el movimiento y que le redactaría
una crónica de los hechos.
Ignoraba José Emilio si sería el mismo trabajo que le ha enviado a Fernando
Benítez, un joven desde París. En este caso habría que preguntar a Benítez si utilizará
ese trabajo, pues él está preparando un libro personal, creo que para Ediciones Era.
Pienso que no debe preocuparnos en lo más mínimo esta circunstancia de que
aparezcan dos, tres o cuatro libros sobre este tema, pues el interés que existe sobre el
mismo es muy grande, y el nuestro seguramente será el mejor.
No sé si usted pensaría también en alguna colaboración de Carlos Fuentes, que
pudiera considerar el tema desde algún otro punto de vista y con todo ello creo que el
volumen quedaría magníficamente integrado.
Por otra parte, he hablado con Elenita Poniatowska proponiéndole hiciera cuatro
reportajes: a un profesor, dos dirigentes estudiantiles —de la Universidad y el
Politécnico— y a algún escritor o político como Cosío Villegas, por ejemplo, en los
que les formularía tres o cuatro preguntas que sirvieran para juzgar brevemente el
proceso del conflicto visto a seis meses de su iniciación y cuando pareciera que está
suspendido o cancelado.
Espero, pues, sus noticias concretándome el proyecto que yo presentaría al
Consejo de la Editorial de inmediato, para que el asunto pudiera avanzar
rápidamente. Para esto, le reitero mi pedido de que en una cuartilla me exponga su
idea y sintetice la forma en que piensa debía integrarse el volumen.
Seguiremos hablando de otros temas como el de la revista, que desde luego, la
sigo pensando con un gran interés, y sobre la cual será interesante la información que
obtenga en Du Seuil.
Hablando ahora con Zaid, me reiteraba su opinión, que yo comparto, de que José
Emilio sería la persona indicada para que aquí, desde la editorial, tomara a su cargo la
centralización de la tarea vinculada con la redacción de la revista, pues como está
ahora sin mayores compromisos y con algunas preocupaciones económicas, en parte
salvadas con su premio de $25 000.00 que acaba de obtener, podría interesarse en

www.lectulandia.com - Página 195


esta tarea que es casi de su especialidad.
Hasta pronto; Laurette le envía a usted y Marie-José sus afectuosos recuerdos,
reiterándole que, como usted, piensa que hay mucho qué aclarar en todo esto de las
herencias culturales vinculadas a la situación que hemos vivido y estamos viviendo,
por estos días en el país.

De mi parte, mis afectos con un fuerte abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal

P. S. En transporte aéreo le hago enviar 2 ejemplares de la 2.ª edición de Corriente.

P. S. Como segunda P S. quiero preguntarle en qué situación está su Corriente alterna


con respecto a ediciones extranjeras. Una agencia literaria que trabaja con nosotros
nos hace esa consulta y quisiera responderla para gestionar alguna edición en otra
lengua.

México, D. F., enero 13 de 1969

Sr. Octavio Paz


c/o Mme. Tramini
11, rue Caffarelli
Niza 06-Francia.

Mi querido Octavio:

En mi anterior de enero 9 me olvidé decirle que debemos disponer la reedición de


Poesía en movimiento, y antes de hacerlo quisiera tener su opinión sobre los cambios
que pensaba sería necesario hacerle a la primera edición.
Imagino que esto puede darle un buen trabajo si es que no tiene algunas notas
sobre el tema, pero sería una lástima demorar mucho esa nueva edición y por ello es
que quiero rogarle piense en el asunto y me envíe su opinión cuanto antes pueda.
Supongo que habría que hacer una selección de algunos poetas surgidos con
posterioridad a los que recogieron en la primera y entre los que creo existen varios
con bastante interés. No sé qué pensará usted, pero creo que esto le agregaría interés a
la nueva edición.

www.lectulandia.com - Página 196


En cuanto a la edición en inglés que ha contratado al fin E. P. Dutton & Co., ellos
quieren hacer una selección y pienso que ya que se dispusieron tan pronto a
enfrentarse a la tarea de editar este libro en edición bilingüe, debemos dejarle en
libertad para que actúen de acuerdo a los criterios del que propuso y efectuará la
traducción, pues no efectuarían adiciones, sino supresiones para disminuir su
volumen.
Supongo que usted no tendrá mayor inconveniente en que se proceda de ese
modo, aunque les voy a pedir nos hagan conocer cuál es la selección que van a
efectuar.
Me agradará recibir sus prontas noticias. Con recuerdos a Marie-José y a los
amigos que vea, le envío un cordial abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal

París, a 23 de enero de 1969

Señor Arnaldo Orfila Reynal,


Director de Siglo XXI
México, D. F.

Muy querido amigo:

Contesto a sus dos últimas cartas —me refiero a las del 9 el 17 de este mes. Como
son muchos los asuntos pendientes, entro en materia sin más preámbulo:
El libro colectivo. Las razones que le impiden a José Emilio colaborar: las
comprendo, las acepto —y lo lamento—. Ojalá que, por lo menos, pudiese ayudarnos
en la organización y selección del material.
A continuación le ofrezco un plan del libro. Por supuesto, usted puede
modificarlo, ya sea en todo o en parte:
Prólogo: Octavio Paz (usted y José Emilio sugirieron que yo escribiese el prólogo
—un ensayo breve. Naturalmente, podría suprimirse. En ese caso mi texto se incluiría
en la tercera parte, con los demás ensayos de interpretación).
Primera parte: Breve historia del movimiento: a] Cronología, a cargo del grupo
de jóvenes que usted y José Emilio mencionan en sus cartas; b] Crónica de
Monsiváis; c] Relato de lo ocurrido el 2 de octubre. Es el texto a que aludía en una

www.lectulandia.com - Página 197


carta anterior y el mismo que cita José Emilio en una que me escribió hace días.
Omito el nombre del autor porque así me lo ha pedido él mismo. El relato está en
poder de Fernando Benítez pero su autor me dice que quiere ampliarlo y corregirlo.
Sería bueno que usted hablase con Fernando y aclarase si él (Fernando) piensa
utilizarlo.
Segunda parte: Documentos: a] Textos fundamentales del movimiento:
manifiestos, declaraciones y, asimismo, algunos artículos y discursos de los dirigentes
más destacados y lúcidos. Aquí podrían incluirse algunos de los manifiestos de los
intelectuales y de otros grupos afines. Mediante una disposición tipográfica adecuada
podrían enfrentarse a estos documentos las declaraciones gubernamentales y los
manifiestos de los grupos adversos (tales como los de Fidel Velázquez y compañía);
b] Una selección muy estricta de los comentarios periodísticos nacionales y
extranjeros. Entre los primeros me han hablado de algunos artículos de Cosío
Villegas y pablo González Casanova. Entre los segundos, además de los que ustedes
ya conocen, señalo uno de Toynbee que tal vez se le haya escapado y que yo le podría
enviar. Su interpretación coincide, hasta cierto punto, con la mía. (¿No es curioso?).
En esta sección es fundamental mostrar, objetivamente, el carácter delirante de las
interpretaciones adversas y subrayar que no tuvieron ni tienen otra función que la de
enmascarar la realidad. La forma general de esta tentativa de mistificación no es
nueva y ha sido utilizada lo mismo por McCarthy que por Stalin: es la teoría de la
conjura internacional. En México ha adoptado estas formas: el movimiento fue una
conspiración castro-comunista; el movimiento fue inspirado y dirigido por la CIA; el
movimiento fue pagado por varios gobiernos envidiosos que se proponían malograr
los Juegos Olímpicos; etc. Como en a] y, de nuevo, por medio de una disposición
tipográfica inteligente, hay que enfrentar estas interpretaciones delirantes a las
versiones más racionales de la prensa nacional y extranjera; c] Selección, muy
exigente, de poemas y otras manifestaciones literarias inspiradas por el movimiento.
Tercera parte: Reflexiones e interpretaciones. Esta sección debería comprender
unos cinco ensayos. En su carta José Emilio mencionaba algunos nombres. Como
perdí esa carta, temo no recordar a todos. Con esta salvedad, mi lista de
colaboradores es la siguiente: Gabriel Zaid, Víctor Flores Olea (parece que ha escrito
un ensayo que se publicará en Italia) y Carlos Fuentes (me dice que dentro de unos
diez días recibirá usted su texto). Habría que agregar, por lo menos, dos textos más.
Uno de ellos podría ser de un estudiante o profesor que haya participado directamente
en los acontecimientos. Entiendo que está en París un estudiante —no revelo su
nombre porque no estoy autorizado para hacerlo— que quizá podría escribir un buen
texto teórico. Pero usted puede sugerir otros autores. ¿Revueltas? Lo importante es
que la tercera sección sea rica y variada: un abanico de interpretaciones no
necesariamente coincidentes excepto en lo esencial: que el movimiento fue profundo
y espontáneo, algo que ha puesto en crisis los fundamentos del sistema político
posrevolucionario.

www.lectulandia.com - Página 198


Usted sugiere cuatro entrevistas de Elena Poniatowska. Me parece buena la idea,
a condición de que las personas entrevistadas tengan algo que decir realmente. Las
entrevistas podrían incluirse en la Segunda Parte, b]. Otras sugerencias: en la
Segunda Parte, también en b], entre los documentos de la escuela delirante podrían
incluirse la carta del embajador Castañeda a The New York Times, ciertos editoriales
de la revista Tiempo, algunos artículos de Novo, Uranga y Blanco Moheno… No toco
el tema de las ilustraciones por ser obvio: la documentación gráfica es fundamental.
Una última recomendación: el libro debe salir lo más pronto posible.
Sobre mi texto: en líneas generales será una ampliación y una fundamentación de
lo que dije al corresponsal de Le Monde. Empezaré a escribirlo apenas usted me
confirme que el proyecto está en marcha. Ojalá que usted pudiese enviarme, a vuelta
de correo, la crónica de Monsiváis, el ensayo de Flores Olea, el de Zaid (si ya lo
escribió) y, en fin, los textos y documentos que usted piense que podrían orientarme.
Una selección mínima: una documentación excesiva me abrumaría. Yo me propongo
escribir un texto corto…
Proyecto de la editorial du Seuil. Hablé con ellos. Van a publicar un libro —ya
está en prensa— sobre los acontecimientos de México. Es una recopilación de
documentos y artículos escritos por periodistas extranjeros, la mayoría franceses. Al
enterarse de la existencia del libro que preparamos, se interesaron muchísimo. Ahora
acaba de llamarme por teléfono Severo Sarduy para decirme que la propuesta es en
firme y que usted recibirá en breve una comunicación de los du Seuil.
Corriente alterna. La situación es la siguiente: Gallimard publicará el libro en
Francia; Cape, de Londres, no acaba de decidirse; no he recibido ninguna otra
proposición de editoriales de otras lenguas… Cape desea los derechos mundiales (es
decir: la exclusividad para la lengua inglesa): en principio yo estoy de acuerdo. Al
mismo tiempo, me ha hecho notar que dos textos de la primera parte (el ensayo sobre
Breton y otro más) aparecerán en un volumen de “Ensayos selectos” que publicará
Texas University Press. Es cierto pero yo podría sustituir esos dos textos por otros —
por ejemplo: el ensayo sobre Pessoa y otro sobre Baudelaire como crítico de arte—.
Ojalá que usted escribiese directamente a Cape para pedirle una respuesta definitiva,
haciéndole ver que, en principio, estamos de acuerdo en lo de la exclusividad en
inglés y que la inclusión de dos textos de Corriente alterna en el libro de Texas
University Press no es grave, ya que pueden sustituirse por otros: uno sobre Pessoa y
otro sobre la crítica de arte en Baudelaire.
Poesía en movimiento. De acuerdo, por lo que toca a las modificaciones que
desean hacer los editores norteamericanos. La reedición mexicana: no estoy muy
seguro de la conveniencia de aumentar, por ahora, la representación juvenil. Desde el
principio, según usted recordará, me pareció que era excesivo el número de poetas
incluidos. En realidad habría que reducir un poco (poetas y poemas) la segunda y
tercera partes; asimismo, suprimir algunos poemas de la cuarta; estos cortes nos
darían la posibilidad de agregar algunos nombres nuevos en la primera. Pero yo no

www.lectulandia.com - Página 199


puedo ocuparme de esta revisión crítica. Desde que llegamos a París no he tenido
tiempo ni siquiera para poner en orden mi correspondencia. (Esta carta la empecé el
23… y hoy es 26). Propongo dos soluciones: a] reeditar el libro sin cambio alguno; b]
José Emilio podría encargarse de la revisión. Entre paréntesis: entre los poetas
realmente nuevos (no jóvenes) hay uno esencial (Juan Almela).
La revista. Después de haber explorado un poco la situación, he llegado a la
conclusión de que ni Gallimard ni du Seuil se interesan realmente en una revista en
español. Entre paréntesis: creo que tienen razón. La revista debe hacerse en México y
Argentina, con un comité de redacción o dirección compuesto por tres
hispanoamericanos, un brasileño y un español y con un secretario de redacción (José
Emilio me parece un excelente candidato). Fuentes regresa a México en estos días y
hablará con usted acerca de este tema.
Otros proyectos. Sin duda se habrá enterado de que Joaquín publicará dos libros
míos: uno de poemas y un ensayo. Se los había prometido desde hace mucho. Pero el
próximo, si a usted le interesa, será para Siglo XXI. Perdone esta carta deshilvanada,
llena de tachaduras, faltas y lagunas. Espero que mi próxima sea más pulcra.

Un abrazo muy afectuoso

Octavio Paz
Puede contestarme a la dirección de Niza o a ésta: Hotel Saint Simon, 14 rue
Saint Simon, Paris, VII, France.

París, a 18 de febrero de 1969

Señor don Arnaldo Orfila


Director de Siglo XXI
México, D. F.

Querido amigo:

Me extraña muchísimo su silencio. Me pregunto si recibió usted la larga carta que le


envié el 23 de enero. Sería muy desagradable que se hubiese perdido (?).
En mi carta le trataba varios puntos. El primero: el libro colectivo sobre los
sucesos mexicanos. Los amigos de du Seuil me dicen que usted tampoco les ha

www.lectulandia.com - Página 200


contestado a ellos. Por cierto, Fuentes me escribe desde Europa (llegará a México en
estos días) y me dice que en Italia está a punto de salir un libro sobre el mismo
tema… El segundo punto de mi carta se refería a Corriente alterna: saldría en
Gallimard (mañana firmo el contrato) pero sería bueno que usted lo propusiese a
Cape, en Londres (Nathaniel Tarn) ofreciéndole los derechos mundiales (en inglés)…
Tercer tema: de acuerdo con Poesía en movimiento pero exija usted que la traducción
sea revisada (confidencialmente: me han dicho aquí —y me lo dijo una persona que
me merece entero crédito—, que el traductor no conoce bien el español…). Cuarto
punto: la revista. Sobre esto, Carlos Fuentes hablará con usted.

Un abrazo afectuoso

Octavio Paz

www.lectulandia.com - Página 201


www.lectulandia.com - Página 202
México, D. F., febrero 19 de 1969

Sr. Octavio Paz


c/o. Mme. Tramini
11, rue Caffarelli
Niza 06-Francia.

Mi querido Octavio:

He demorado más de la cuenta mi respuesta a su carta del 23 ppdo. Porque hasta el


viernes pasado no había podido reunir al Comité Editorial y anoche al Consejo de
Administración para considerar diversos asuntos, más que todo de tipo
administrativo, pero también para tratar el tema nada sencillo en estos momentos, de
la publicación de libros sobre los movimientos de 1968.
No sé si usted percibirá la situación que por aquí se vive, aparentemente tranquila,
pero que según personas informadas, tiene caracteres de anormalidad evidentes.
A esto ha obedecido la idea de que la consideración del libro que con usted
habíamos venido considerando y otro semejante que propone Víctor Flores Olea,
necesitaban ser estudiados dentro de los trámites formales más estrictos para precisar
responsabilidades.
Casi en absoluto mis amigos me conceden plena libertad de acción, pero yo
mismo debo imponerme la aplicación de los sistemas oficialmente reglamentarios
cuando se trata de obras-problema por alguna u otra razón.
No estaba descaminado al pensar esto, pues tanto en el Comité Editorial como el
Consejo, anoche, se sopesaron las ventajas y desventajas que podrían presentarse al
resolverse que Siglo XXI publicara libros sobre este tema.
Se afirma que existe un estado de tensión que aunque no se exprese públicamente,
se manifiesta en la persecución de estudiantes y cesantías de funcionarios
simpatizantes, expulsión de extranjeros, etcétera.
Se opinó por personas de las más equilibradas y de las mejor informadas, que la
publicación por nuestra editorial de un libro que tratara este tema tan irritante para
determinados sectores, podría producir consecuencias que, aunque no es posible
precisar, pueden imaginarse molestas.
Se anota que la fundación de Siglo XXI fue el primer acto público de rebeldía
colectiva que se produjo en el país desde mucho tiempo y que es un hecho que no se
olvida.
Se agregó que el éxito indudable que hemos logrado en tan poco tiempo, aumenta
el fastidio por nuestra obra y que tenemos en nuestra contra la circunstancia de que

www.lectulandia.com - Página 203


existe el grupo interesado en plantearnos una oposición entre los funcionarios del
FCE, que no perdonan esa acción exitosa que vamos cumpliendo.
A estos hechos se agregó la circunstancia de que en estos momentos se han
publicado en revistas una selección muy buena de documentos y declaraciones
aparecidas en el segundo semestre el año anterior, así como una cronología completa
de acontecimientos.
Se anuncia además que otra editorial publicará un nuevo libro con documentos,
manifiestos, declaraciones, y que Fernando Benítez continúa en su proyecto y que
otro profesor de economía ha terminado un libro del mismo carácter con
consideraciones sobre el proceso y también con apéndice documental.
Todo esto hizo pensar, repito, que era necesario ser cauteloso en el procedimiento,
ya que se considera que es importante que la editorial continúe cumpliendo una
función que generosamente consideran valiosa.
Pensamos que el libro que con usted habíamos proyectado tendría que recoger la
mayoría de los documentos ya publicados, o por publicar como le digo y entonces
sólo quedaría en pie la posibilidad de publicar el ensayo de Carlos y de Zaid, que eran
los únicos hasta ahora comprometidos, con el de usted.
No sé qué pensará Carlos ahora que regrese en los próximos días y con quien
conversaré ampliamente del tema, pero Gabriel Zaid, que estuvo presente por ser
también Consejero, consideró atinados los razonamientos y confesó que en parte se
liberaba de ese compromiso que lo tenía preocupado por no haber podido avanzar en
él.
Incluso se agregó que era posible que personalmente para usted, sería conveniente
que estando ausente y aún más si piensa visitarnos, que postergara por ahora los
comentarios sobre esos hechos y se hizo hincapié entre las 20 personas que
participaron en las dos reuniones, en que era necesario convencerse de que esta
actitud cautelosa no implicaba una cobardía o una renunciación, sino un
procedimiento correcto examinado política y moralmente.
Espero que a usted no le contraríe en exceso esta resolución y mucho más anhelo
que no vaya a pensar que esa resolución ha sido tomada por impulsos de
compadrazgos políticos, por timidez, que podría llamarse cobardía. Me gustaría
conversar mucho con usted sobre este tema y ojalá podamos hacerlo pronto.
Sobre la revista le hablaré también a Carlos, José Emilio, Gabriel Zaid, y veremos
cómo se contempla la situación para esa aventura.
Para la reedición de Poesía en movimiento también hemos quedado en volver a
hablar con José Emilio sobre la posibilidad o no de agregar nuevos nombres, ya que
acepto como muy conveniente repetir la edición si es que usted, como lo comprendo,
no puede ocuparse de aconsejar cortes o agregados. Volveremos sobre el tema.
No sé si Homero Aridjis le ha escrito hablándole de su proyecto de preparar una
Poesía en Movimiento Latinoamericana, que considero es una gran idea porque será
la única forma de lograr que se realice el tan debatido trabajo.

www.lectulandia.com - Página 204


Tomo nota de lo que me dice con respecto a la situación de Corriente alterna para
el exterior y cuya 2.ª edición habrá recibido enviada por vía aérea y después le
enviaríamos más por marítima, si lo desea.
Le he escrito a Cape pidiéndole noticias sobre lo que pueda resolver con respecto
a la edición en inglés y en cuanto me contesten se lo haré saber.
Desde luego, me enteré que Joaquín preparaba dos libros suyos, lo que me
provocó la natural envidia en cualquier editor que se respete y le tomo la palabra de
que su próximo libro será para Siglo XXI; me gustaría saber para cuándo lo proyecta,
pues a las veinticuatro horas de recibido sería enviado a la imprenta.
Le envío ésta a Niza por temor de que con los días transcurridos pueda haber
cambiado su dirección en París.
Afectuosos recuerdos nuestros para su mujer y para usted y un afectuoso abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal

21-II-69

Mi querido Octavio:

Estoy leyendo en este instante su carta del 18 y confío haya recibido ya la mía del 19.
Al releer ahora mi respuesta al tema del libro sobre el movimiento, se me ha
agrandado la contrariedad que tuve al dictarla. Porque no pude, ni puedo darle la
exacta situación de las cosas por razones obvias.
Además veo que no he precisado muy bien las cosas, por torpeza mía o descuido.
En efecto: pareciera en mi carta que se hubiera desechado la idea de hacer esos libros
cuando lo que debí decirle es que se postergaba la decisión. En efecto: ese volumen
que con usted veníamos proyectando, se consideró, por una parte, que en realidad no
estaba realizado y que era un proyecto a cumplir, tanto en la parte de los ensayos
como en el de las otras dos partes que usted proponía y que debíamos encomendar a
algunas personas de aquí. En esta situación se pensó que estando ya para salir otros
dos libros con esos materiales, por editoriales amigas, no resultaba interesante repetir
la difusión de textos semejantes y que —por otra parte— han aparecido en varias
revistas.
Quedaban pues sólo los ensayos y se piensa podrían publicarse más adelante si las
circunstancias cambian y cuando habláramos con Carlos, Zaid y por carta con usted
para reconsiderar el asunto. En cuanto al libro de Flores Olea que está también en

www.lectulandia.com - Página 205


redacción, se resolvió —de acuerdo con él, resolver su publicación una vez que nos
entregue el texto, en el próximo mes—.
A Le Seuil no le escribí por las mismas razones que hicieron demorar mi
respuesta a usted. Ahora lo he hecho expresándoles lo que es verdad: no tenemos
ningún texto todavía y en cuanto los tenga les enviaré copias como me lo piden -
Como ellos me dicen que los documentos no les interesarían tanto porque harán otro
ya en preparación sólo quedaría la posibilidad en un tomo pequeño con los 3 ensayos
de ustedes y algún otro que yo le propuse a Villoro y aceptó en principio. Quiero pues
decirle que creo que si se escribieran esos 4 ensayos —le insistiré a Zaid para que lo
haga— podría tenerse asegurada la publicación, por lo pronto en Le Seuil y con los
textos en la mano yo insistiría ante el Consejo que lo publicáramos de cualquier
manera, sobre todo si la situación no se agudiza más de lo que ahora está.
No se extrañe si encuentra contradicción entre lo que dicté el 19 y esto que
escribo a mano en la noche en casa. Primero porque la primera fue dictada enseguida
de la reunión porque me preocupaba su retraso y luego porque mi conciencia me dice
que —a pesar de que aseguran que es mi presencia en la dirección lo que hace más
grave el caso, por absurdas expulsiones recientes de extranjeros— el libro debería
hacerse. Si produce esa consecuencia, ni modo. Pero creo que para resolver ese
problema lo primero sería tener el libro o los libros: esto hace más claro el problema
e incluso puede resolverse a conciencia y frente a la realidad de un trabajo ya
cumplido. Y si aquí no se hiciera se haría en otra parte (por lo menos en París,
nosotros mismos en Argentina, etcétera).
A Cape ya le escribí y también a la Agencia Balcells de Barcelona que la trabajará
en otros países —la Poesía en movimiento sigue esperando a José Emilio— Escribiré
sobre la versión inglesa pero Aridjis conoce al traductor —creo— y lo verá —
después que llegue Carlos le escribiremos.
Un abrazo
Orfila

www.lectulandia.com - Página 206


www.lectulandia.com - Página 207
www.lectulandia.com - Página 208
París, a 8 de marzo de 1969

Señor don Arnaldo Orfila Reynal,


Director de Siglo XXI,
México, D. F.

Muy querido amigo:

Contesto a sus cartas del 19 y el 22 de febrero pasado. No con la extensión y


detenimiento que quisiera porque no dispongo de mucho tiempo para hacerlo. Más
adelante ya le escribiré con mayor calma.
Comprendo las razones que lo han movido no tanto a desechar la idea de publicar
un libro sobre el movimiento estudiantil como a posponer su publicación. Ojalá que
las circunstancias cambien (aunque yo soy más bien pesimista: vamos de mal en
peor) y que en un futuro cercano sea posible editar ese libro. Es urgente, necesario y
saludable que los mexicanos —especialmente los intelectuales— reflexionen sobre lo
sucedido.
Poesía en movimiento: si José Emilio desea introducir cambios, que me lo diga.
En principio, creo que habría que reducir y no aumentar…
Corriente alterna: le confirmo que Gallimard lo publicará —así como una nueva
antología de mis poemas y otros libros—. ¿No podría usted hacer algo para que ese
libro se publique también en inglés (ya sea en los Estados Unidos o en Inglaterra),
alemán e italiano?
Entre los poetas jóvenes latinoamericanos que he conocido en París hay uno,
argentino, que tiene verdadero talento: Saúl Yurkievich. Si usted pudiese publicar un
libro de este muchacho en Siglo XXI, la poesía —la verdadera poesía en verdadero
movimiento— habría ganado una batalla. He sugerido a Yurkievich que le escriba a
usted.
Tengo entendido que Carlos Fuentes ya llegó a México. Inclusive me dicen que
hizo unas declaraciones, publicadas por Excelsior. No he podido verlas. Dígale a
Carlos, por favor, que me escriba como prometió hacer. Yo le escribí a Caracas pero
no sé si le entregarían la carta…

Un abrazo,

Octavio Paz

Estamos hasta el 20 de marzo en París (misma dirección). Después a partir del 10 de


abril: c/o Department of Hispanic Languages and Literatures, University of

www.lectulandia.com - Página 209


Pittsburgh, Pennsylvania, U. S. A.

México, D. F., marzo 15 de 1969

Sr. Octavio Paz


Hotel Saint-Simon
14, rue Saint-Simon
París VII-Francia.

Mi querido Octavio:

Estaba intranquilo al no recibir respuesta a mis cartas últimas aunque ya enterado de


la gran tarea que debe tener ante usted, temía que mis noticias sobre el proyecto del
libro le pudieran haber parecido extrañas o desagradables.
Quedo ahora contento de su comprensión para explicarme esto que para mí ha
sido una contrariedad, pues yo también creo como usted, que es urgente y saludable
que los intelectuales mexicanos reflexionen sobre el momento que el país vive, se
comprometan con la expresión de sus opiniones y las juzguen desde puntos de vista
que sean independientes del sistema en el que están sumergidos.
Yo confío que pueda realizarse aunque fuese el libro concretado a cuatro o cinco
ensayos críticos como lo habíamos pensado en último término.
Desgraciadamente, veo que los candidatos a escribirlos tampoco podrán cumplir
la tarea de inmediato, pues ya le dije que Gabriel Zaid no había avanzado en el
proyecto y Carlos me ha dicho que creía haber considerado el tema en la nota que
publicó el New York Book Review del libro de Womack sobre Zapata, que
publicaremos nosotros el mes que viene.
Él pensaba que con algunos cambios podría hacer el ensayo que nos entregaría, y
con lo que entiendo que no se trataría de un examen del problema concreto, del
movimiento juvenil, sino del panorama político del país en este siglo.
Ésta podía ser una idea muy positiva y si usted desde Pittsburgh pudiera pensar en
algo semejante, podríamos hacer un libro, invitando a otros colaboradores, que
enfocara tanto el movimiento juvenil 1968, como otros grandes aspectos del
desarrollo político del país contemporáneo.
Hablé en un largo almuerzo con Carlos de muchas cosas y en efecto, publicó una
única entrevista en Excelsior, que trataré de buscarla para enviársela a Estados

www.lectulandia.com - Página 210


Unidos, si él no lo ha hecho. Se fue por unos días a Yucatán y nos cruzamos en una
calle de Veracruz la semana pasada, a donde fuimos a descansar Laurette y yo unos
pocos días.
En cuanto regrese nos visitará y le transmitiré sus noticias.
De Poesía en movimiento, quiero decirle que ante la dificultad de efectuar una
revisión correcta y meditada con la participación de todos ustedes, José Emilio me
propuso esperar a finalizar el año para que pudiera presentarse la segunda edición y
hacerla como Poesía 1920-1970 y que a ella debería incorporarse unos cuantos
jóvenes que considera valiosos.
Aridjis y Zaid también me hicieron llegar los cambios que querrían para su propia
producción y ante esta circunstancia, pensé que en efecto, sería mejor que se
preparara lentamente, pero para no interrumpir la distribución del libro que se
reclama, incluso desde Estados Unidos, para algunos cursos aunque en pequeña
cantidad, he resuelto reimprimir en offset exactamente, la primera edición anunciando
en ella que posteriormente se preparará una segunda edición revisada. Creo que usted
estará de acuerdo con este procedimiento.
Me alegra mucho que Gallimard publique Corriente alterna y desde luego, yo ya
había enviado su libro a la agencia de Carmen Balcells para que lo ofrezca en
distintos países y confío que pueda tener algún éxito.
La noticia de que Gallimard también publicará una Antología suya me ha dado la
idea de que podríamos también hacerla nosotros en español si usted la prepara, o si
desea hacerla tal cual la publique Gallimard, usted mismo podría hacerle un prólogo
o indicarnos la forma en que pensaría deberemos proceder.
Le agradezco la noticia que me da sobre la obra de Yurkievich, a quien no
conozco, y que me daría gusto publicarle algún libro por la entusiasta recomendación
que usted me formula. Si todavía puede verle, insístale en que me escriba.
No sé si le dije que mi sorpresa ha sido de que un pequeño tomito de Poesía joven
de México, que no sé si recibió, con poemas de Becerra, Ayala, Garduño, Aura, tuvo
buen éxito pues tratándose de poesía es curioso que se haya agotado una edición de
3000 ejemplares en diez meses. Aunque como salió en Colección Mínima, pudo
ofrecerse a un precio muy económico, lo que facilitó su difusión entre los jóvenes.
No sé si usted ha visto nuestros libros y si se interesaría en alguno de los que
vamos publicando, que me daría gusto enviarle. Le voy a hacer despachar a
Pittsburgh el que ha salido esta semana —Narrativa joven de México— que creo es
interesante como estímulo a los jóvenes escritores.
También en esta línea de estimular a jóvenes, no sé si vio que hemos convocado a
un concurso de ensayos a los menores de 25 años a que nos digan cómo ven al
México contemporáneo en ensayos no mayores de 80 páginas, convocatoria que se
formula también en Argentina.
Que sigan ustedes muy bien y contentos y reciban los afectuosos saludos de
Laurette y míos y un fuerte abrazo,

www.lectulandia.com - Página 211


Arnaldo Orfila Reynal

México, D. F., 12 de mayo de 1969

Sr. Octavio Paz


c/o Department of Hispanic Languages
and Literatures,
University of Pittsburgh
Pennsylvania, U. S. A.

Mi querido Octavio:

Imagino que sus muchas actividades lo tendrán abrumado y espero que su estadía le
resulte agradable desde muchos puntos de vista. Alguna noticia suya me ha
transmitido Homero Aridjis y por él he tenido el gusto de enterarme que piensa usted
que podría trabajar en la Poesía en movimiento de América Latina, que creo podrá
darnos la buena satisfacción que hemos tenido con la mexicana.
Ojalá en algún momento pueda usted escribirme dándome sus opiniones directas
sobre la Poesía en movimiento publicada, y ha de saber también que se acabaron los
6000 ejemplares en 2 años pero creo que es un término bastante favorable y ante la
dificultad de poder efectuar una revisión prolija, como habíamos conversado en
cartas anteriores con usted y José Emilio, pensamos postergar esa 2.ª edición para
finales de este año, pues dice José Emilio que podría ser conveniente fecharla
(1915 o 1920-1970), pero ante la necesidad de satisfacer pedidos que nos siguen
formulando optamos por hacer una reimpresión de 1000 ejemplares para atender los
pedidos durante este año.
Ojalá usted pudiera ayudarnos para formar criterio con respecto a la forma en que
podría prepararse la 2.ª edición. Confío también que la versión al inglés sigue
marchando bien según noticias que me da.
No sé cuándo estará de regreso por parís, pues hubiéramos tenido un gran gusto
de verle ya que proyectamos salir con Laurette el 18 de este mes para estar unos días
en Alemania y pasar luego a Francia. Yo haré una salida para España pero calculo
que estaríamos en París alrededor del 20 de junio; sería magnífico encontrarles pero
imagino que será difícil.
Por si tuviéramos buena fortuna, la posible conexión podríamos hacerla a través

www.lectulandia.com - Página 212


de nuestra amiga Margueritte Bonnet con quien creo usted habló con motivo de su
trabajo que estaba haciendo con Breton sobre la historia del surrealismo y no sé si
recordará también que alguna vez hablamos de la Antología que ella prepararía y que
convinimos con Breton antes de su muerte y que después convino también con su
viuda que me pidió se publicara con algún prólogo de usted. Pensamos que podría
hacer algún volumen parecido al de La vuelta al día en 80 mundos de Cortázar, por
prestarse tanto para una edición ilustrada.
No sé si le dará gusto o disgusto el recuerdo de este proyecto por sus muchas
tareas, pero creo que será una cosa agradable pues como usted tiene tan trabajado el
tema, supongo no le provocará mucho fastidio.
En alguna crónica periodística me enteré que estaba trabajando en un libro
colectivo de poemas y se hacía la referencia que lo entregaría para su edición en
español a Joaquín Mortiz o a Siglo XXI. Quiero decirle desde ahora que me daría un
gran gusto que nos otorgara a nosotros la primera opción, pues creo que estamos
siendo buenos “vendedores de poesía”, cosa que parece un fenómeno un poco extraño
dados los antecedentes que se conocen y que ratifica en una graciosa referencia de
ayer, creo en la Sección Minutero de El Heraldo, y que hace José Emilio y que trae
los datos de venta del libro El reposo del fuego en la que advierte que se han vendido
18 ejemplares en el semestre y que como desde 1966 sólo han salido 600 ejemplares,
calcula que al fin de siglo en las bodegas tendrán todavía 1637 ejemplares y le invita
a Zaid a que efectúe un nuevo trabajo de ingeniería o más bien de “eutanasia
poética”.
Nosotros hemos marchado con más discretos movimientos, ya que agotamos el
tomito de Poesía joven de México, 3000 ejemplares en 10 meses y Tomás Segovia ya
lleva su millar vendido en poco más de un año y ya vio usted lo de la Antología.
(Anóteme este párrafo al capítulo de propaganda editorial secreta, la uso para
convencerlo de que debe acordarse de nosotros para ese libro y para algún otro que
tenga preparado).
También le agradezco su presentación de Yurkievich, del que también me habla
Cortázar y cuya poesía me gustó mucho y estoy ya en comunicación con él para
publicarle un pequeño libro.
Para terminar quiero decirle que el viernes tuvimos con Laurette y muchos
amigos una gran satisfacción por muchos motivos, en una gran comida que se le dio a
don Jesús con motivo de sus 50 años de ejercer de maestro. Fue una reunión como de
500 personas en un restaurante lujoso con asistencia de bastantes personas oficiales y
con lectura de una carta del señor Presidente. Habló Fernando Benítez por los
escritores y fue, fuera del de don Jesús, el único discurso valiente y agresivo y en un
momento dijo que “don Jesús y Octavio Paz, eran los dos mexicanos… etc.”. Se
produjo un aplauso tan cálido y mantenido que auténticamente nos conmovió y sobre
todo sorprendió porque no esperábamos esa expresión en ese medio. Desde luego el
aplauso era para usted porque a don Jesús se le habían rendido ya muchas

www.lectulandia.com - Página 213


expresiones afectuosas.
El segundo episodio también conmovedor y magnífico, fue cuando para cerrar el
acto pronunció don Jesús un excelente discurso bien estructurado y al terminar dijo:
“que agradecía la carta del señor Presidente porque quería decir que respetaba a los
maestros y que si tal era su situación, él le pedía la libertad de todos los maestros y
estudiantes presos por razones políticas, porque era mejor ser amado que ser temido”.
Se produjo otra gran expresión cálida de solidaridad con esas palabras, la gente se
puso de pie e hizo un acto tan formal con representantes oficiales y funcionarios que
son ex-alumnos de don Jesús en su mayoría.
Se cumplió así en un acto político que nos llenó de alborozo y pasado este texto
social, vayan los afectuosos recuerdos nuestros para Marie-José y usted y un fuerte
abrazo,

Arnaldo Orfila Reynal

México, D. F., 15 de mayo de 1969

Sr. Octavio Paz

c/o Department of Hispanic Languages


and Literatures,
University of Pittsburgh
Pennsylvania, U. S. A.

Estimado señor Paz:

Me permito enviarle el estado de regalías que comprende la venta de su Corriente


alterna, durante el segundo semestre de 1968.
Le suplico disculparme por no haberlo adjuntado a la carta y cheque que le
enviara el doctor Orfila con fecha 12 de mayo.
Mucho le agradeceré que si está usted de acuerdo con este estado de cuenta, se
sirva devolverme la copia azul con su estimable firma.

Atentamente.

Concepción Zea A.

www.lectulandia.com - Página 214


Departamento Administrativo

Pittsburgh, a 24 de junio de 1969

Señor don Arnaldo Orfila Reynal,


México, D. F.

Querido amigo:

Perdone que hasta ahora conteste a su carta del 12 de mayo. Sí, he tenido mucho
quehacer —preparación de cursos y otras latas— de modo que apenas si he podido
atender a mi correspondencia. Por supuesto, no he escrito una sola línea.
Poesía en movimiento. Ya conoce usted mi opinión: sobran muchos nombres.
Naturalmente a estas alturas ya no es posible hacer los cortes que yo sugerí que se
hiciesen… antes de que saliese el libro a la calle. José Emilio desea agregar poemas
de algunos nuevos poetas; a mí me parece que no es necesario: la publicación Poesía
joven de México —que usted me dice que fue muy bien recibida— y otras análogas
cumplen ya con el propósito de dar a conocer la obra de los poetas aparecidos
después de nuestro libro. Por último —hasta donde llegan mis noticias— ninguno de
esos jóvenes ha publicado todavía un libro que se compare con los de José Emilio,
Aridjis y los demás del grupo “juvenil” de Poesía en movimiento.
En inglés. No he visto las traducciones pero me dicen que son buenas. El “editor”
es el poeta Mark Strand. Tiene gusto y talento. Tengo entendido que va a suprimir
muchos poemas… y a algunos poetas. En realidad ese libro será una selección del
nuestro.
Poesía en movimiento latinoamericana. Me alegra que le siga interesando el
proyecto. A mi juicio ese libro podría ser algo de veras importante, lo mismo en el
sentido editorial que en el de la historia de la poesía de nuestra lengua. Hace falta un
libro así. El problema es encontrar dos o tres personas competentes, entusiastas y
dedicadas. Desde luego yo no podría ocuparme de ese trabajo. Pero le propongo a
Guillermo Sucre y a Saúl Yurkievich. El primero es autor de un inteligente librito
sobre la poesía de Borges y de muchos ensayos notables sobre poetas
hispanoamericanos contemporáneos. Yurkievich también se ha distinguido en la
crítica. Ambos, además de ser poetas y excelentes críticos, son grandes conocedores
de la poesía hispanoamericana. A Guillermo Sucre puede usted escribirle al

www.lectulandia.com - Página 215


Department of Hispanic Languages and Literatures de la Universidad de Pittsburgh.
Es mi colega y precisamente imparte un curso sobre poesía latinoamericana
contemporánea. La dirección de Yurkievich usted la tiene… A mi modo de ver ese
libro debería comprender también a los poetas brasileños. En ese caso habría que
encargar la selección brasileña a otra persona. Le sugiero a Celso Lafer (Rúa
Guadelupe 650, Sao Paulo). Otro problema: la poesía española. Si se incluye en el
libro, habría que pensar en otra persona que se encargase de la selección —no creo
que ni Sucre ni Yurkievich conozcan bien la poesía española contemporánea—.
Quizá lo más cuerdo sería publicar sólo un volumen de poesía hispanoamericana (con
exclusión del Brasil) y hecho por Sucre y Yurkievich; otro de poesía española; y otro
más de poesía brasileña y portuguesa…
El prólogo al libro de André Breton: me parece difícil escribir algo después de lo
que publiqué en Corriente alterna pero trataré de hacerlo, por complacer a usted y a
Elisa…
Dos editores están interesados en Corriente alterna: Günther Neske, 7417
Pfullingen, Kloster, República Federal de Alemania; Arnoldo Mondadori, Via Bianca
de Savoia 20, Milano 20 122, Italia. ¿Puede enviarles un ejemplar a cada uno?
¡Gracias!
Saludos afectuosos a Laurette, míos y de Marie José. Y para usted,

Un abrazo de su amigo,

Octavio Paz

P. D. Me conmovió lo que me cuenta del banquete a don Jesús Silva-Herzog.


Salúdelo de mi parte con mucho afecto… Por lo pronto no pienso ir a México —ya
Fuentes le dirá las razones… Le envío esta carta a México aunque es posible que
todavía esté usted en París porque ignoro su dirección en esa última ciudad. De
nuevo:

Saludos cordiales,

O. P.

Pittsburgh, a 27 de julio de 1969

www.lectulandia.com - Página 216


Señor don Arnaldo Orfila Reynal,
Director de Siglo XXI
México, D. F.

Muy querido amigo:

Un brevísimo recado —a reserva de escribirle más adelante con mayor calma—.


Selden Rodman, buen amigo mío y gran enamorado de México, acaba de publicar
The Mexican Traveller (Meredith Press, New York). El libro está dividido en dos
partes: una Historia, que es un buen resumen (en general), con especial énfasis en los
aspectos sociales y culturales, y que llega hasta nuestros días; y un Travelogue. El
libro está abundantemente (y muy bien) ilustrado. Rodman desearía, como es natural,
que su obra se publicase también en español. Creo que el proyecto es digno de
consideración, sobre todo con ciertas adaptaciones y correcciones. Por ejemplo, el
mismo Rodman está de acuerdo en que debe corregirse el capítulo final de la parte
histórica, ya que a la luz de los últimos acontecimientos es un poco (o demasiado)
optimista. Carlos Fuentes le puede dar más (y mejores) informes sobre Rodman y su
libro. A continuación le doy su dirección, por si a usted le interesa ponerse en
relación con él: Selden Rodman, 659 Valley Road, Oakland, New Jersey, 07436…
Salimos el 8 de agosto de Pittsburgh. Después de pasar unos días en Cape Cod, con
Jorge Guillén y otros amigos, iremos a Texas (Austin) y después a Cambridge
(Inglaterra). No pienso ir a México durante este año. No tanto por lo que llamaría
“razones públicas” (aunque también eso cuente) cuanto por razones personales que,
según Fuentes y otros amigos, podrían convertirse en razones públicas. Es el colmo…
Saludos a Laurette, míos y de Marie José. Y para usted.

Un abrazo afectuoso,

Octavio Paz

México, D. F., julio 28 de 1969

Sr. Octavio Paz


5317 Fifth Avenue
Pittsburgh. 15232. pPa.

www.lectulandia.com - Página 217


U. S. A.

Mi querido Octavio:

Se me pasaron los días sin responder a la carta suya del 24 de junio que encontré a mi
regreso del viaje que hicimos y en el que tuve buenas satisfacciones y encuentros
amistosos y con tarea vinculada a mis preocupaciones editoriales.
Le escribo ahora apresuradamente porque me doy cuenta que está usted en
vísperas de marcharse a Europa y quiero hacerle llegar con nuestros afectuosos
saludos, el ruego de que cuando se instale en su nueva actividad, me lo haga saber
para seguir en comunicación.
Le agradezco lo que me dice respecto a la nueva edición de Poesía en movimiento
y, a pesar de saber que es plenamente autorizada su opinión de no incorporar a
algunos poetas más jóvenes, hablando con José Emilio quedamos en que él le
escribiría dándole su opinión sobre ese punto porque considera que sí puede haber
unos pocos nombres nuevos que le darían justificación al periodo que él creía
interesante marcar México 1915-1970.
Como esto se hará más adelante, ya habrá tiempo de intercambiar opiniones a ese
respecto.
Respecto a Poesía en Movimiento Latinoamericana, me parece muy bien lo que
usted me sugiere de que, debemos hacerla separada de la de España y de Brasil que,
seguramente extendería demasiado el volumen y nos dará algún trabajo mayor.
Si usted sugiere a Sucre y Yurkievich para hacerla, lo acepto porque pienso que
conoce usted sus capacidades para cumplir esa tarea.
Yo tuve ocasión de conversar con Yurkievich en dos oportunidades en París y, por
la recomendación de usted y de Cortázar, le publicaremos un tomo de poesía que me
entregó y que me da gran gusto hacerlo. Le escribiré a los dos transmitiéndoles la
invitación para ver cómo podemos ajustar ese trabajo. Después pensaríamos, como
usted lo dice, en la española y la de lengua portuguesa.
Le agradezco su buena voluntad de redactar un breve prólogo para la Antología
de André Breton que prepararemos y que tanto los seleccionadores —Margueritte
Bonnet y Guy Flandre— como Elisa Breton, lo desearían para que usted estuviera
presente con una presentación que agregaría prestigio al libro.
Habíamos pensado hacer un volumen ilustrado por el tipo del de Cortázar, pero
yo pensé posteriormente que era mejor hacer una cosa más accesible y económica
que pudiera difundirse entre la gente joven de América Latina, que casi desconocen a
Breton.
Acabo de recibir carta de Margueritte que ha conversado con Elisa y Aube, la hija
de Breton, que coinciden con mi opinión y que les daría mucho gusto que se hiciera
en una edición popular o accesible.
Tal vez para más adelante podríamos hacer las Entretiens, que se podría presentar

www.lectulandia.com - Página 218


como lo hace NRF, como una historia del surrealismo, que podríamos hacer ilustrada
como lo decía Julio Silva, que tiene abundantísimo material para ello.
Hemos mandado a las direcciones que nos indica los ejemplares de Corriente
alterna, aunque, como creo habérselo advertido, le he autorizado a la agencia literaria
de Carmen Balcells, de Barcelona para que maneje las traducciones de nuestros libros
a otras lenguas y sólo le advertí que el suyo estaría comprometido para Francia.
De todos modos, si hacemos algún arreglo directo con Mondadori, o con Kloster,
le advertiremos de ello.
Carlos me ha ratificado lo que usted me dice sobre su decisión de no visitarnos
por ahora, lo que en verdad sentimos mucho, pero comprendemos que es muy
explicable.
Creo que en alguna anterior me prometió usted algún nuevo trabajo que tenga en
marcha y me daría mucho gusto que cumpliera esa promesa; tal vez si fuera alguna
cosa adecuada, del trabajo nuevo podríamos hacer una edición especial para darle
gusto a Julio Silva que sigue con muchos deseos de agregarle la imagen a la palabra.
También me habló Carlos de la revista que, en principio me parece un proyecto
realizable, pero sobre el cual quisiera que habláramos más extensamente cuando esté
usted de regreso en Europa porque, ya siendo un proyecto con tantos problemas con
tres editoriales, será necesario aclarar muchos puntos al respecto.
Si tiene ganas de hacerlo cuando se alivie de sus tareas, al regreso, dígame cómo
lo podremos plantear entre los tres editores por si yo pudiera conversar con Barral y
con Porrúa, de Sudamericana, cuando se presente la oportunidad.
Y nada más que enviarle los afectuosos recuerdos de Laurette y míos para Marie-
José y para usted, y un abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal

México, D. F., agosto 23 de1969

Sr. Octavio Paz

c/o Department of Hispanic Languages


and Literatures
University of Texas
Austin, Texas. 78712.

www.lectulandia.com - Página 219


Mi querido Octavio:

Estaba demorando el envío de estas líneas en respuesta a la suya del 27 ppdo.


calculando que por estas fechas ya se encontrará más cerca de nosotros, aunque sin
visitarnos. Comprendo los motivos que le impiden hacerlo después de haber
conversado con Carlos y, aunque es una pena que no venga a su país en momentos en
que haría mucho bien a los jóvenes su contacto, considero que se trata de una
resolución bien justificada.
Le agradecí su información sobre el libro de Rodman, pero precisamente después
de hablar con Carlos no me decidí a pedírselo porque no tenía él demasiado
entusiasmo por la obra y si da una versión que para México no sería original ni
llamaría demasiado el interés del lector latinoamericano, no me decido a pedirlo.
Como tengo tanto compromiso de edición, quiero ajustar lo más que pueda los
nuevos proyectos editoriales que en parte también debo frenar a causa del mismo
éxito que con modestia debo confesar: sobre los 152 libros que llevamos publicados,
llevamos hechas más de 65 reediciones que deberé seguir atendiendo y que, como es
natural, me obliga a contener mi deseo de publicar tantas cosas que me interesaría.
Ya sabe que en estas limitaciones no entra la del posible libro que usted me
ofreció y que me gustaría recibir para publicar de inmediato. Me parece que también
le propuse hacer algún volumen con algún texto especial que se prestara para
publicarlo en un libro ilustrado y diagramado por Julio Silva como ha hecho el de
Cortázar y que, aunque tuviera otro sentido y orientación, pudiera prestarse para una
edición especial. No olvide este pedido mío.
Con los afectuosos recuerdos nuestros para Marie-José y usted, va un fuerte
abrazo,

Arnaldo Orfila Reynal

México, D. F., septiembre 30 de 1969

Sr. Octavio Paz


c/o. Department of Hispanic Languages
and Literatures
University of Texas
Austin, Texas. 78712.

www.lectulandia.com - Página 220


Mi querido Octavio:

Como no tengo plena seguridad de su dirección, ignoro si habrá recibido mis cartas
anteriores de julio 28 y agosto 23. Confío que ustedes se encuentren muy bien de
salud, de ánimo, de trabajo y que gocen de la buena tranquilidad que por allí debe
rodearles.
No desconozco la enorme tarea y preocupaciones que usted ha de tener, pero me
permito insistir en dos pedidos que ya le hemos formulado, abusando de su buena
voluntad para estos temas. Por una parte recordará el pedido de Elisa Breton que yo
le reiteré en cartas anteriores pidiéndole alguna presentación para la Antología que
preparamos con el consejo y selección de Margueritte Bonnet y un joven Flandre
también especialista en Breton.
Ya me dijo usted que había escrito bastante de Breton en sus ensayos anteriores,
pero aunque repitiera una síntesis de sus conceptos y juicios, sería interesante como
me lo piden Elisa y Margueritte en dos cartas que hoy recibo de que al lanzar por
primera vez en lengua española una selección de trabajos de Breton para que las
nuevas generaciones le conozcan y puedan ponerse en contacto con su obra, fuera
usted quien pudiera incorporar unas pocas cuartillas de presentación.
El segundo pedido me animo a repetirlo porque ya se lo han formulado: me dice
Yurkievich que le ha escrito pidiéndole un prólogo para su libro Fricciones que por
consejo de usted vamos a publicar y que lo he enviado ya a la imprenta.
Un espaldarazo como el que le dio a Zaid con la carta que yo incorporé a su libro
Seguimiento, sería muy importante porque el trabajo de Yurkievich va a despertar
muchas controversias y críticas y su presentación, aunque fuera en una cuartilla, sería
muy valiosa.
Me agradará mucho recibir noticias de ustedes, saberlos muy contentos y conocer
sus próximos planes de trabajo. Siempre también espero que pueda hacerme llegar
algún original para un nuevo libro. Como se lo había comunicado ya, estamos
preparando la 3.ª edición de Corriente alterna que pienso la tendremos lista antes de
fin de año.
Nuestros afectuosos recuerdos para Marie-José y para usted y un muy amistoso
abrazo.

[Arnaldo Orfila Reynal]

www.lectulandia.com - Página 221


Austin, a 7 de noviembre de 1969

Querido amigo:

En los últimos meses se ha interrumpido nuestra conversación. Los cambios y viajes,


la preparación de cursos y conferencias, el no disponer de una secretaria permanente
y otras circunstancias han trastornado mi correspondencia. A reserva de continuar
nuestro diálogo más adelante, le escribo ahora para tratarle un asunto urgente:
Varios amigos, entre ellos usted mismo, me habían sugerido que escribiese algo
sobre los sucesos de México; el editor y el traductor de la edición alemana de El
laberinto (está a punto de salir en ese idioma) me pidieron, por su parte, que
escribiese unas páginas para poner al día el libro; y aquí me invitaron a pronunciar
una conferencia (la di el 30 de octubre y fue emocionante ver el auditorio
completamente lleno —mucha gente no pudo entrar— de muchachos y muchachas)
sobre “la última década en México”… todo esto se ha resuelto en un texto de sesenta
páginas. En cierto modo se trata de un epílogo de El laberinto pero, por lo pronto,
preferiría publicarlo por separado: un pequeño libro como los que Siglo XXI hace.
Mi texto podría dar, con tipo grande y espacios igualmente amplios, unas 96
páginas… Pero no sé si usted se interesará en publicar mi texto o si, por razones
conocidas por usted y por mí, es preferible que se publique fuera de México o en otra
editorial. A continuación le doy una idea del texto.
Está dividido en tres partes. La primera es una breve reflexión sobre la revuelta
juvenil mundial, con un sucinto relato de lo que ocurrió en México y una
interpretación personal del sentido del movimiento estudiantil mexicano (diez
páginas). Temo que algunos de los dirigentes estudiantiles discrepen de mi
interpretación y estoy seguro de que mi relato llenará de furia a las altas esferas del
Gobierno (a pesar de mi moderación). La segunda parte es una exposición de la
evolución política, económica y social del México desarrollado (aludo sólo de paso al
otro, al subdesarrollado, que es la otra mitad de México), con especial hincapié en los
aspectos políticos y en la función dual del PRI y del régimen super-presidencialista;
esta parte termina con el planteamiento del dilema mexicano: o reforma democrática
o estancamiento político primero, después económico, violencia y, a la larga,
dictadura (treinta páginas). Es posible que muchos de nuestros izquierdistas de
profesión, sean ortodoxos o radicales, no coincidan entera o parcialmente con mis
análisis y mis proposiciones pero, sobre todo, mi examen irritará al PRI y a los tronos
y potestades de nuestro cielo político. La tercera parte es una meditación sobre la
permanencia —inconsciente, no confesada, enterrada— del arquetipo azteca en
nuestra historia y en nuestra vida política y espiritual (veinte páginas). Esta parte
interesará a Laurette, me imagino, pero además de irritar a los herederos de

www.lectulandia.com - Página 222


Moctezuma y de los Virreyes (hay una continuidad política extraordinaria en nuestro
país desde el siglo XIV hasta el XX, representada por México-Tenochtitlán), también
escandalizará y molestará a los nacionalistas y a muchos arqueólogos, antropólogos y
críticos de arte. Mi idea puede resumirse en lo siguiente: la clave de lo que ocurrió en
Tlatelolco está en el zócalo y las antiguas Casas de Moctezuma y la clave del Zócalo
está en el Museo de Antropología y su sala central: la apoteosis de México-
Tenochtitlán…
Comprendo la situación de Siglo XXI y, en particular, la de usted. Así pues, no
me molestaría en lo más mínimo que usted decidiese que, por ahora, sería mejor
publicar el librito en otra editorial. Creo que lo esencial es defender y preservar a
Siglo XXI, en espera de mejores tiempos.
Salgo esta semana de Austin. Debo dar una conferencia en la Universidad de
Kansas y otra en la de Princeton. Después, una lectura de poemas en The Poetry
Center de Nueva York. Regresaré a Austin el martes 18 de este mes. Ojalá que para
esa fecha ya tenga respuesta de usted.
Saludos muy afectuosos, míos y de Marie José, para Laurette y para usted.

Un abrazo,

Octavio Paz

El título de mi texto: Olimpiada y Tlaltelolco ¿Qué pasó con Poesía en movimiento


(latinoamericana)?

México, D. F., 27 de noviembre de 1969

Sr. Octavio Paz


Cambridge Lower 14 M
1801 Lavaca Street
Austin-Texas.

Mi querido Octavio:

Como le digo en el cable que acabo de despachar, regresé ayer de un viaje por Chile,
Argentina, Perú y Venezuela y por ello no había podido contestar antes su carta del

www.lectulandia.com - Página 223


día 7.
Quise adelantarme con ese cable a expresarle mi interés en el proyecto del libro
de que me habla y que pienso como usted, podría integrar un tomo breve de nuestra
colección mínima, que a pesar de la modestia de su presentación tiene la ventaja de
su facilidad de venta por el bajo precio.
Usted comprende bien, por lo que me dice, lo que aquí se está enfrentando y
ratifico a mi regreso si bien podría haber una apertura en algunos aspectos, el tema
ultrasensible de las autoridades está precisamente en las palabras “Tlatelolco-2 de
octubre”.
Sobre el tema específico del movimiento estudiantil se conversó en el Consejo de
la editorial varias veces, por distintas ofertas de trabajo que nos ofrecieron se pensó
—incluso de acuerdo con los autores— que no era conveniente su publicación por
distintas razones y particularmente sobre uno de ellos que era el que tenía calidad, el
propio autor resolvió rehacerlo. El trabajo que usted me propone es totalmente
diferente y por ello creo que la gente del Consejo (entre la cual hay varias personas
amigas muy vinculadas al sistema) no presentará el inconveniente de esos otros casos
y sí el atractivo de permitirnos publicar un nuevo ensayo suyo sobre el presente
mexicano.
La única sugerencia que me permitiría formular es con respecto al título, tal cual
usted lo plantea es por una parte poco definitorio del contenido del ensayo, puesto
que pareciera referirse a un acontecimiento preciso y usted va mucho más lejos, ya
que me advierte que sobre el movimiento estudiantil mundial y mexicano le dedica
tan sólo 10 páginas.
Yo no sé qué le parecería a usted lo que en este momento se me ocurre: Posdata
al Laberinto de la soledad. Si esto le parece absurdo, como puede serlo, podría
llamarse: México ahora; o México 1970; o La última década mexicana, o cualquier
otra cosa[8]. Lo que sí creo que no sería ni intelectual ni editorialmente adecuado es
usar el título que usted propone porque además está un poco gastado hasta
periodísticamente. Por lo que me adelanta de su ensayo es mucho más que eso y vale
la pena presentarlo como un trabajo de interpretación de una etapa de la vida
mexicana. ¿No le parece?
Mientras usted me contestara a esta sugerencia, yo presentaré el proyecto en la
primera reunión del Consejo que será el 5 de diciembre, pues me gustaría por las
razones especiales del tema, no resolverlo por mi única opinión. Les voy a hacer una
síntesis de lo que usted me expresa en la carta, advirtiéndoles de que se trata de un
ensayo interpretativo y no una crónica sobre acontecimientos concretos.
Esto, vuelvo a repetirle, me cuidaré de advertirlo porque es un tema
absolutamente tabú y que “asusta” el que se nombre a los responsables o se destaque
el episodio del 2 de octubre como tema fundamental. Pienso que usted me interpreta e
imaginará que es una de las cosas que más me amargan el contemplar la situación que
alrededor de todo esto ha seguido viviendo el país; pero el libro me produciría una

www.lectulandia.com - Página 224


gran satisfacción publicarlo si es que, como lo espero, los amigos del Consejo
concuerdan en mi juicio.
Con respecto a la Poesía en movimiento, como creo haberle dicho en cartas
anteriores, habíamos quedado con José Emilio que se preparara la nueva edición al
finalizar este año y preveíamos que sería necesario que ustedes discutieran las dos
tendencias presentadas: la suya, de no incorporar nuevos nombres y la de los demás
que creían necesario agregar algunos nombres de poetas jóvenes, que en estos últimos
años tienen alguna significación. Pero esto lo dejo para que lo discutan ustedes más
adelante. Mientras tanto, hemos hecho dos reimpresiones de 1000 ejemplares cada
una.
Nuestros recuerdos para Marie-José y usted, y un fuerte abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal

México, D. F., 8 de diciembre, 1969

Sr. Octavio Paz


Cambridge Tower 14 M
1801 Lavaca Street
Austin, Texas

Mi querido Octavio:

Espero haya recibido mi carta del 27 próximo pasado, en la que le expresaba mi


satisfacción por el ofrecimiento que formulaba en la suya del día 7, de enviarme un
texto para publicar en nuestra colección mínima, ya que he pensado usted podría
llegar a integrar un librito de 96 páginas.
Quiero ratificarle que en el Consejo encontré el mismo interés y satisfacción de
poder publicar un libro inédito suyo, sobre un tema de tanta preocupación actual.
Espero que le haya parecido correcta mi observación sobre el título y quiero
proponerle alguno que lo sustituya. Consultado aquí con algunos amigos, lo de
Posdata no les ha parecido mal, sobre todo si usted anotara una pequeña introducción
diciendo que es posdata a El laberinto, como entiendo que usted lo presenta. Me
agradaría muchísimo me enviara de inmediato su texto para pasarlo en seguida a la
imprenta.

www.lectulandia.com - Página 225


Por estos días aparecerá la tercera edición de Corriente alterna, pues como la
segunda la hicimos sólo de 2000 ejemplares, velozmente se nos ha agotado, lo que
creo haberle advertido en alguna anterior.
Espero su pronta respuesta y le envío un fuerte abrazo

Arnaldo Orfila Reynal

Austin, a 12 de diciembre de 1969

Querido amigo:

Contesto a sus cartas del 27 del mes pasado y del 8 del que corre. Me alegra de veras
que usted y el Consejo hayan decidido publicar mi ensayo. Se lo envío con estas
líneas.
De acuerdo: Posdata es un título excelente. Dígale a Laurette que le agradezco
muchísimo su acertada sugerencia. He dado a las tres partes los siguientes subtítulos:
Tlatelolco y Olimpiada, El desarrollo y otros espejismos, Crítica de la pirámide.
Mañana escribiré la nota, brevísima, que ha de explicar el sentido del título y su
relación con El laberinto.
Un fragmento de las dos primeras partes será publicado por el Instituto de
Estudios Latinoamericanos de esta Universidad. No hay más remedio: el texto que
ahora le envío es una ampliación de la conferencia que di aquí el 30 de octubre
(Hacket Memorial Lecture). Creo que le conté a usted que me había sorprendido y
emocionado el número de gente joven que asistió al acto. Por otra parte, el fragmento
que aparecerá en ese folleto, bajo el título: México, los últimos diez años, no es muy
extenso, unas 24 páginas. La edición será de mil ejemplares y en español pero sólo
cien serán distribuidos en México. Creo que la publicación de este folleto no daña al
libro.
Carlos Fuentes piensa que valdría la pena publicar en Excelsior algunas partes de
mi ensayo: una serie de cuatro o cinco artículos. Se indicaría, naturalmente, que se
trata de un anticipo de un libro de próxima publicación por Siglo XXI. ¿Qué le parece
esta idea? En caso de que la apruebe, yo podría indicarle los fragmentos que
formarían esa serie. No más, me imagino, de 25 páginas, o sea: cinco artículos. Pero
yo no tengo especial empeño en esto y dejo el asunto en manos de usted.
Preferiría que Posdata se publicase no en Colección Mínima sino en la misma en
que apareció Corriente alterna o en alguna otra de formato similar. Si ustedes usan

www.lectulandia.com - Página 226


márgenes generosos, espacios interlineales más amplios y tipos de más puntos, el
libro puede llegar fácilmente a las 128 páginas. Además, la división en tres partes y el
prólogo nos dan 8 páginas más… Una página del texto que ahora le envío equivale a
una página de Corriente alterna, de modo que habría que hacer una edición, repito,
con márgenes y blancos más amplios y tipo más grande.
Ojalá que reciba pronto sus noticias.

Un abrazo afectuoso,

Octavio Paz

Salimos de Austin, rumbo a Inglaterra, hacia el 10 de enero. Espero tener antes


noticias suyas. Nuestra dirección alla: Churchill College, University of Cambridge,
Cambridge, England.

La traducción de la cita de la página 27 es apresurada. Por favor, dígame si no sería


mejor dejarla en inglés. Me parece más enérgica… ¿O traducirla mejor?

Austin, a 14 de diciembre de 1969

Querido Arnaldo:

Le envío ahora, como se lo había anunciado en mi carta de hace unos días, el


prólogo a Posdata. Son cuatro páginas, de modo que con ellas, las de las portadas, los
subtítulos, índice, etc., podemos llegar a las 128 —si ustedes emplean un tipo grande,
espacios interlineales amplios y márgenes generosos—.
Le ruego que me acuse recibo de este envío. Tengo curiosidad por conocer su
reacción y la de Laurette frente a mi texto, Marie José se une a mis saludos.

Un abrazo cordial

Octavio Paz

P. D. Salimos de aquí el 9 de enero. Espero tener noticias suyas, nuestra dirección


futura: Churchill College (Flat No. 5), University of Cambridge, Cambridge,
England.

www.lectulandia.com - Página 227


www.lectulandia.com - Página 228
www.lectulandia.com - Página 229
México, D. F., 22 de diciembre de 1969
Carta nocturna

Octavio Paz
Cambridge Tower 14 N
1801 Lavaca St.
Austin Texas, 78701

ACABA LLEGAR TEXTO Y PRÓLOGO


ESCRÍBOLE FELICIDADES

Orfila

México, D. F., 24 de diciembre, 1969

Sr. Octavio Paz


Cambridge Tower 14 N
1801 Lavaca Street
Austin, Texas 78701

Mi querido Octavio:

Como se lo anuncié en el cable del día 22, recibimos el último sábado el texto y el
lunes el prólogo de su Posdata. Estoy muy contento de tenerlo en mis manos y de
poder disponer su inmediata edición.
De acuerdo a lo que usted desea, lo pondríamos en el mismo formato que
Corriente alterna, aunque en la colección de Sociología y Política, que considero
adecuada. Sobre su contenido no puedo decirle más que es un trabajo de la alta
calidad que de usted podemos esperar siempre y las disidencias que podríamos
plantearle en conversación cercana serían, más que todo, un testimonio del valor
polémico que el trabajo tiene.
Son tan pocas las expresiones valientes, agudas y lúcidas como las que usted
produce, que creo que el trabajo por eso sólo resulta excepcional.
Como le escribo apresuradamente, para que ésta llegue antes de su partida, dejo la
tal “discusión” para más adelante y ojalá pudiera ser cuando nos encontráramos por
aquí, si cumple usted a corto plazo su promesa de visita.
Recordando su texto en conjunto, me permito anotarle una frase incidental que
me parecía innecesaria y no por razones políticas, sino porque creo que el objeto del
juicio vale más que esa frase dicha tal vez al pasar: su referencia a Mao —“inventor
de un marxismo simplón y rural”— porque creo que pasado el tiempo amigos o
enemigos tendrán que reconocer que el hombre y su obra son uno de los productos

www.lectulandia.com - Página 230


más importantes de este siglo. Repito que no va en esto ninguna inclinación política
sino simplemente una apreciación intelectual e histórica que creo hay que examinar
desde muchos y diferentes enfoques. Podría juzgarse que es un juicio “informal” que
resalta frente a la alta calidad, profundidad, originalidad, con que ha escrito su
ensayo, que, le repito, me enorgullece publicar y pronto, porque es un aporte de alto
valor para el examen de este presente dramático que estamos viviendo.
Y repito también, que me excusará esta intromisión, no de editor sino de amigo,
feliz de poder difundir el valiente y magnífico trabajo que me ha entregado.
A Marie José y usted, de Laurette y míos, los mejores deseos para el nuevo año y
un fuerte abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal

Austin, a 30 de diciembre de 1969

Querido Arnaldo:

Salimos dentro de unos días hacia Cambridge y de ahí que conteste sólo con unas
líneas a su carta del 24 de diciembre.
De acuerdo: consiento en suprimir la frase “inventor de un marxismo simplón y
rural” pero no la alusión a su poesía. Dejemos eso por lo menos. Naturalmente sigo
creyendo que las ideas de Mao son una lamentable (para emplear un adjetivo débil)
simplificación del marxismo. Sí, ha incorporado (la ha puesto en pie) a la inmensa
China pero ¿la ha despertado o la hace caminar como un gigante sonámbulo y
frenético?
Veo que hay una confusión en mi pregunta sobre las protestas: yo le hablaba de
otra, también sobre los presos políticos, que firmé con escritores extranjeros y que no
sé si haya publicado nuestra prensa. Aquí y en Nueva York, con éxito desigual, he
procurado dar a conocer la situación y las razones que han movido a los prisioneros
para declararse en huelga de hambre…
Escríbame a Cambridge: Churchill College, Flat No. 5, University of Cambridge,
Cambridge, England. Estaremos allá a partir del 15 de enero.
Saludos a Laurette, míos y de Marie José —y con ellos, para usted y para ella, lo
mejor de lo mejor en el año que llega y en los venideros—.

Octavio Paz

www.lectulandia.com - Página 231


Austin, a 4 de enero de 1970

Querido Arnaldo:

Dos líneas apenas, a reserva de continuar el diálogo desde Cambridge con más
calma: hace mucho que deseo reeditar Las peras del olmo y Puertas al campo. Las
ediciones de la Universidad, aparte de estar cubiertas de erratas (literalmente:
cubiertas), circulan poquísimo. ¿A usted le interesaría reeditar esos dos libros, casi
desconocidos fuera de México? ¿Y cree usted que la Universidad aceptaría cederle
los derechos? A mí me parece que no habría dificultad… Le envío el recorte anexo,
que por sí solo se explica. En Nueva York, la semana que entra (estaré allá 4 o 5 días)
me ocuparé de dar una más intensa y más extensa publicidad a la situación mexicana,
en especial al problema de los presos políticos.

Un abrazo,

Octavio Paz

The Texas Observer es una pequeña revista quincenal —pequeña pero muy leída en
Texas y en los estados circunvecinos—, con una real y profunda influencia.

Austin, a 4 de enero de 1970

Querido Arnaldo:

Por un olvido omití decirle, en la carta que le escribí y remití hace unas horas, que
usted no me dice nada en la suya sobre la posibilidad de publicar tres o cuatro

www.lectulandia.com - Página 232


artículos como anticipo de Posdata, extraídos de las partes 1 y 2. Ya le dije que dejo
totalmente en sus manos esto: usted decidirá si vale la pena o no hacerlo. Si se
inclinase por la afirmativa, usted también decidirá si deben publicarse en Excelsior,
(en caso de que, como Fuentes me asegura, ese diario le interese), o en el suplemento
de Siempre! (Fernando Benítez me dijo por teléfono que quiere publicarlos y yo, si
usted estuviese de acuerdo, preferiría darle esos textos a él). Pero, de nuevo, usted
decidirá. Por último si usted aprobase la idea, le rogaría que entre usted y Carlos
hagan la selección. No más, a mi juicio, de 4 artículos o sea: 20 páginas.

Un abrazo,

Octavio Paz

Austin, a 7 de enero de 1970

Querido Arnaldo:

En la tercera parte (Crítica de la pirámide) empleo a veces la palabra “intrahistoria”.


Según parece ya había sido usada, con sentido semejante aunque no idéntico, por
Américo Castro. Para evitar confusiones he cambiado el texto (le ruego que tome
nota) en los siguientes pasajes:
Pág. 45, línea 3, en donde dice: “de lo que debe llamarse la intrahistoria de
México.” debe decir: “de nuestra historia subterránea o invisible”.
Pág. 46, línea 5, en donde dice: “es la intrahistoria de México”, debe decir: “es la
verdadera, aunque invisible, historia de México:”
Pág. 47, línea 1, en donde dice: “y nuestra intrahistoria”. debe decir: “y lo que he
llamado nuestra historia invisible”.

Un abrazo

Octavio Paz

Salimos pasado mañana.

www.lectulandia.com - Página 233


México, D. F., 17 de enero, 1970

Sr. Octavio Paz


Churchill College,
Flat No 5
University of Cambridge
Cambridge, England

Mi querido Octavio:

Estaba muy apenado, porque recibí cuatro últimas cartas suyas que no pude contestar
porque me advertía que estaba en vísperas de salir de Austin y sabía que no podría
encontrarlo. Aparte de ello, las cuatro las recibí estando en cama, víctima de la
invasión gripal que dominó al país por varias semanas.
Antes que nada quiero agradecerle la bondad que tuvo al aceptar mi modesta
observación, sobre una frase referida a Mao, sobre quien alguna vez podremos
discutir ampliamente.
Para seguir en orden la respuesta a sus cartas, le diré que la protesta que usted
firmara con otros intelectuales europeos en favor de la libertad de los presos políticos,
sí apareció por lo menos en El Día, que lamentablemente en este instante no
encuentro y también fue pasado por Radio Universidad.
Con respecto a ese asunto, ya sabe que las cosas han seguido un proceso
desagradable y el insólito ataque del 1 de enero en el penal de Lecumberri en el que
fueron atacados los presos políticos por los presos comunes, bajo la dirección de las
autoridades del penal, es uno de los hechos más graves que han ocurrido en este
plano en los últimos días.
Sobre el tema de la publicación de parte de su libro en algún periódico, quiero
decirle que cuando me disponía a ponerme en comunicación con los de Excelsior, por
lo que me había hablado Carlos Fuentes, me llamó Fernando Benítez advirtiéndome
que habían expresado que no deseaban publicar esos textos y que usted estaba
conforme en que se los entregáramos para el Suplemento de Siempre! Así lo hice,
enviándole un texto para aproximadamente 5 páginas del periódico y la selección
puede resultar no muy acertada porque la hice apresuradamente, ya que así me lo
pedía Fernando.

www.lectulandia.com - Página 234


El libro está en la imprenta y espero que para mediados de febrero esté en
circulación. Le enviaré el primer ejemplar por vía aérea, confiando llegue pronto a
sus manos.
Después recibí la carta del 7 de enero, en que me anota unas pequeñas
correcciones a la “intrahistoria” de México y que se pasaron de inmediato al texto.
Por último, me refiero a la consulta que me formula en relación con Las peras del
olmo y Puertas al campo; imaginará que me daría mucho gusto poder seguir
incorporando libros suyos a mi catálogo, pero en este caso me enfrento con un
problema complicado.
Desde que nos iniciamos tuvimos que adoptar una resolución de carácter general
y estricto en el sentido de no publicar reediciones de libros que hubieran aparecido en
nuestro idioma con otro pie editorial, porque como es natural en ese momento
eufórico de nuestro nacimiento, muchos autores en buena parte amigos nuestros y de
la casa, querían retirar sus libros de otras editoriales, haciéndonos el honor de
ofrecerlos a Siglo XXI.
Para una editorial que se iniciaba y que sigue tan joven —a pesar de la dirección
— hubiera sido una política negativa el publicar reediciones de libros cuando lo que
se necesitaba era despertar el interés del público con un plan editorial original y creo
que por haberlo hecho hemos logrado el éxito que inmodestamente debo reconocer
(sobre 160 libros publicados, llevamos más de 80 reediciones).
Por ello y ante el gusto que nos daría poder incorporar, como le digo, otros libros
suyos a nuestro catálogo, se me ocurre si no sería posible formar un volumen
completo con toda su prosa, en cuyo caso no podrían oponer inconvenientes los otros
editores, por cuanto de acuerdo a la ley de Derechos de Autor, cuando se trata de
“Obras completas”, el autor tiene derecho de convenir la publicación aunque haya
cedido individualmente algunas de sus obras.
Creo que éste sería un proyecto magnífico si usted lo aceptara y me gustaría que
si en principio lo encuentra factible, me hiciera un plan de cómo debería integrarse
ese grandioso volumen. ¿No le parece que sería hermoso? A mí me daría una gran
satisfacción.
Me dio gusto leer la nota sobre sus conferencias dadas en Estados Unidos sobre
México y que, según me dice, continuaría en Nueva York.
Y nada más por ahora que desearles a Marie José y usted las mayores felicidades
de parte de Laurette y mía, en este nuevo año y en esa nueva estadía europea.

Esperamos verles pronto por acá y les envío un muy afectuoso abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal

www.lectulandia.com - Página 235


Cambrigde, a 14 de febrero de 1970

Muy querido amigo:

Hasta ahora puedo contestar a su carta del 17 de enero. La vida errante y sus
dispersiones…
Leí en el Suplemento de Siempre! los dos artículos extraídos de Posdata (de
nuevo: el título me parece un acierto —repítaselo, por favor, a Laurette)—. No, la
selección de usted no fue desacertada pero sí lo fue la forma descabellada en que se
publicó: un artículo demasiado largo y después otro mínimo. No me explico tales
descuidos. Pasemos… Me imagino que mi librito estará ya a punto de salir. No olvide
enviarme dos ejemplares por aéreo. Más tarde, dentro de unos días, le enviaré una
pequeña lista de personas a las que le agradecería se obsequiase un ejemplar. Y no
olvide, por favor, enviarme recortes de prensa si es que aparecen comentarios que
valga la pena leer… Gracias de antemano.
Su proposición de iniciar mis Obras completas en prosa es tentadora pero la
rechazo resueltamente. No, no ha llegado esa hora y ojalá que nunca llegase. No
quiero enterrarme en vida ni pasearme por las páginas de lo que escribí como un
fantasma. En cambio, se me ocurre lo siguiente: publicar tres volúmenes, con algún
título general, que abarque mis ensayos sobre literatura, artes plásticas y otros temas.
Esos tres volúmenes recogerían los dos tomos ya publicados (Las peras del olmo y
Puertas al campo) y un tercer volumen con textos inéditos o, al menos, no recogidos
en un libro. ¿Qué le parece mi proposición?
Aquí corto. Salimos dentro de unas horas hacia París. Hay una Exposición de
Arte Tántrico, yo hice la presentación en el catálogo y la galería nos ha invitado a la
inauguración.

Un abrazo,

Octavio Paz

Espero encontrar a mi regreso de París, el viernes próximo, ejemplares de Posdata.

www.lectulandia.com - Página 236


México, D. F., 19 de febrero, 1970

Sr. Octavio Paz


Churchill College,
Flat No 5
University of Cambridge
Cambrigde, England.

Mi querido Octavio:

Anoche tuve la gran alegría de recibir el primer ejemplar de su Posdata. Está ya


totalmente impreso y encuadernado, en una edición de 6000 ejemplares.
Ahora tengo que advertirle que la alegría de anoche se me disminuyó en algunos
centígrados al leer esta mañana de nuevo la solapa y descubrir uno de esos malditos
errores inevitables, que tanto hacen sufrir a autores y a editores. Es un error absurdo,
pero ya es inevitable, pues pienso que desencuadernar la edición de 6000 ejemplares,
arrancar el forro y colocarlo de nuevo, no sólo significaría un gasto importante, sino
también un retraso de por lo menos dos o tres semanas para que el libro quedara,
además, mal presentado.
Por otra parte, el libro ya había sido enviado a librerías y retirarlo hubiera sido
toda una catástrofe.
Esta pormenorizada explicación servirá para que usted no se enoje demasiado
cuando vea que la palabra “aprisionar” ha sido sustituida por “aprovisionar”. El
consuelo estará en que, como es la trascripción de un párrafo suyo del prólogo, allí
está correctamente escrito (lo cual no quiere decir que en algún otro lado no
encuentre otra errata…).
En fin, salen hoy cinco ejemplares por vía aérea, que espero llegarán al mismo
tiempo que esta carta, y confío que no quede demasiado disgustado con la edición.
Le adjunto el contrato para que si está conforme con sus términos me haga el
favor de devolvernos el original con su firma.
Ya creo haberle explicado que esta forma sintética la hicimos para satisfacer a los
burócratas de la Dirección de Derechos de Autor que nos fastidian constantemente.
Hemos puesto una primera edición de hasta 20 000 ejemplares, con la esperanza de
que podamos reeditar esta primera y no tengamos que efectuar nuevos trámites ante
esa dirección, que nos demoran a veces varios meses.
Espero que este su nuevo libro circule con buena suerte y que por lo mismo de
que debe provocar irritación en muchos sectores, el éxito podrá apreciarse muy
pronto, pero además cumplirá un servicio muy importante para los que se preocupan

www.lectulandia.com - Página 237


en el problema de interpretación de este su México tan complicado. (Esto a pesar de
las disidencias que oportunamente discutiremos).
Desde luego que puede enviarme la lista de personas a quienes desee se le mande
su libro, para hacerlo de inmediato y le mandaré los comentarios que puedan aparecer
en la prensa, que desgraciadamente usted sabe, en este país no son muy abundantes,
por no decir que son casi inexistentes para la mayoría de los libros.
Comprendo su rechazo decidido a mi proposición de “obras completas en prosa”
y déjeme pensar ahora en la contrapropuesta que me formula. Ya expliqué a usted la
dificultad que se me presenta de reimprimir libros que han salido ya en nuestro
idioma con otro pie editorial, por las razones que le expuse en mi anterior.
No sé cómo podría salvar esta dificultad. Espero en cambio que pueda usted
prometerme algún texto nuevo inédito que nos diera la satisfacción de que lo
editáramos nosotros y me apresuro a despachar estas líneas con los afectuosos
recuerdos para usted y Marie José de Laurette y míos y un cordial abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal

Churchill College
Cambridge
cb30ds
Cambridge, 10 marzo de 1970

Sr. Arnaldo Orfila Reynal,


Siglo XXI,
Gabriel Mancera 65,
Apartado Postal 27 506,
México 12 D. F.

Querido amigo:

Gracias por su carta del 19 del mes pasado. Ya se imaginará la alegría que me dio
saber que ya había salido Posdata. Pero mi alegría se ha evaporado: hoy es 10 de
marzo y aún no he recibido los ejemplares que usted me anunciaba. El correo y yo
estamos peleados, por lo visto. Por favor, querido Arnaldo, repita el envío. ¿O el libro
ha sido confiscado? No, es imposible…

www.lectulandia.com - Página 238


No olvide mi proposición acerca de los tres volúmenes: la reedición de Las peras
del olmo y de Puertas al campo y la edición de un nuevo libro de ensayos.
Le envío con estas líneas el original del contrato.
Saludos a Laurette y para usted un cordial abrazo de su amigo

Octavio Paz

P. S. En el momento de enviar esta carta, hoy 11, llegaron 20 ejemplares de Posdata.


Por lo visto, el primer envío de 10 se perdió. Por favor, repítalo en la inteligencia de
que, si entre tanto llegan los 10 primeros que se han perdido, este nuevo envío —
como el de los 20— se cargará a mi cuenta. ¡Gracias!

La edición me gusta mucho. Ojalá que se venda como usted cree. ¿Quién es el
autor de la curiosa y preciosa ilustración que aparece en la carátula?

Un abrazo muy cordial,

Octavio Paz

Espero ir a México a principios de 1971 ¿definitivamente? Todo depende…

México, D. F., 14 de marzo de 1970

Sr. Octavio Paz,


Churchill College,
Flat No 5,
University of Cambridge
Cambridge, England.

Mi querido Octavio:

Estoy a la espera de noticias suyas, particularmente para conocer su juicio sobre la


edición de Posdata, que confío haya recibido en los dos envíos de 5 y 20 ejemplares
que le efectuamos por vía aérea.
El libro ha salido para nosotros en forma excelente, puesto que en tres semanas se

www.lectulandia.com - Página 239


han vendido aquí y en el exterior 3000 ejemplares; estamos preparando la segunda
edición.
Esto sin ningún comentario periodístico hasta ahora, salvo el tan desagradable,
viscoso y falso de su “admirado” crítico, que muestra una sucia actitud moral: lo
critica desde su aparente posición de revolucionario extremista, pero con el artículo le
hace el juego a las fuerzas más oscuras de México, que sufren al recordar su conducta
moral que es la que impide seguramente que los periódicos le nombren, lo comenten
o lo juzguen como antes lo hacían. Creo que con esto debe estar orgulloso y
satisfecho.
Le acompaño ese pequeño giro de 30 dólares que es un modesto honorario que le
pedimos a Armand Colin por la reproducción de un poema suyo retirado de la
Antología, en un librito que acaban de publicar en español con el título de Explicatión
du Mexique.
Ayer, comiendo en casa Luis Villoro, nos describió la muy extraña y hermosa
ceremonia en Cambridge, cuando le entregaron a usted un título académico
honorífico, lo que nos dio un gran gusto, sorprendiéndonos también que al secreto
que impone la prensa a las noticias sobre usted, se agregue la discreción suya que no
había contado esa honrosa designación.
Nada más que rogarle me envíe unas líneas tan pronto pueda.
Los recuerdos nuestros para ustedes dos y un cordial abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal

México, D. F., 24 de marzo de 1970

Sr. Octavio Paz,


Churchill College,
Flat No 5,
University of Cambridge
Cambridge, England.

Mi querido Octavio:

Estaba inquieto por no haber recibido respuesta a mis cartas anteriores, ni a los envíos
de sus libros, pero felizmente en el momento de comenzar a dictar estas líneas, recibí

www.lectulandia.com - Página 240


la suya del 10, con posdata del 11 y sello de Cambridge del 18. Esta diferencia de
fecha me hace pensar que pueda recibir todavía el primer envío, a pesar de lo cual
hoy mismo se le despachan 10 ejemplares, también por vía aérea.
Como estoy seguro de que no le preocupan las referencias desagradables de sus
compatriotas, le acompaño esa nota de Martínez de la Vega, y la aclaración que al día
siguiente publicó “la autoridad”. Supongo que de Siempre! se lo han de mandar y
habrá visto la nota de García Cantú, que no es mala, aunque bastante oscura.
Pero esta escasa y mala crítica no le hace mal al libro, pues continúa vendiéndose
a buen ritmo y, como le dije, estamos preparando la segunda edición que espero
necesitaremos para el próximo mayo o junio.
Carlos —de quien tenemos en prensa su última obra teatral Todos los gatos son
pardos— me dijo ayer por teléfono que había recibido de ustedes unas muy
elocuentes ilustraciones inglesas referidas a la vida mexicana, que me promete
mostrarme en estos días.
Ojalá que la interrogante que me pone en su carta la resuelva positivamente, es
decir que para el 71 lo tengamos aquí en forma definitiva.
No he olvidado su proposición para reeditar sus dos libros de prosa, con un nuevo
libro de ensayos. Le expliqué a usted el conflicto que me plantea frente al gran deseo
que tengo de hacerlo. ¿No podría efectuarse una nueva agrupación de los ensayos por
su temática, para cambiar la estructura de los libros? Sería para mí muy decisivo que
el aporte de ensayos inéditos fuera importante porque con ello me defendería del
inconveniente que le explicaba en cartas anteriores. Pero déjeme pensarlo un poco
más, pues por ahora me encuentro con una enorme tarea que debo atender y resolver
en bastante aislamiento.
¿Recuerda usted que hace ya bastante tiempo usted nos prometió revisar la
traducción del libro de Evtushenko que tenemos que publicar? Yo no he logrado
comunicarme con él y por eso no he hecho avanzar la traducción, pero si usted
mantuviera su ofrecimiento, adelantaría en esa tarea, porque es ya un compromiso
que debemos cumplir.
Le aclaro que el poema que incluyeron en el librito Explicación de México de
Armand Colin, es: Himno entre ruinas, y además una página —El vértigo de la
muerte— del Laberinto. Es un tomito simpático con una selección de notas muy
breves de distintos autores: Reyes, Silva Herzog, Villoro, Torri, Fuentes, de Laurette
y varios más, seguramente para la enseñanza de español en Francia.
La ilustración de la portada de Posdata, es una reproducción del holandés M. C.
Escher y lo tomamos de un libro muy hermoso de su obra.*
Espero recibir sus noticias y, como siempre, van nuestros afectuosos recuerdos
para ustedes dos, con un cordial abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal

www.lectulandia.com - Página 241


*De Escher se escribe:
“… his work is at once surrealistic, representational and macabre.
Escher is mathematician, photographer, architect and visionary.
He is all these things, and more: an artist”.

Cambridge, a 28 de marzo de 1970

Querido amigo:

Gracias por su carta del 13 del que corre. Me alegra que el libro se venda bien. Lo
que más me inquieta, no obstante, es la posibilidad de lecturas más o menos
aberrantes —en el sentido lingüístico, no en el intelectual ni moral—. Aludo a esas
confusiones que a veces surgen entre interlocutores de buena fe pero que no hablan el
mismo lenguaje o, más bien, que hablan distintos dialectos de una misma lengua.
Esto es lo que ocurre, con frecuencia, entre nosotros. No pienso, por supuesto, en el
pobre Carballo. (Sí, cometí la falta, intelectual y moral, de citarlo con elogio en
Corriente alterna: no porque lo mereciese realmente sino porque yo estaba
arrepentido de haber expresado con cierta dureza, en otras ocasiones, juicios en su
contra… y claro Lautréamont-Shakespeare tenía razón: toda el agua del océano no
basta para borrar una mancha de sangre intelectual. En el castigo llevo la
penitencia…). No, mi reflexión sobre los problemas de la comunicación intelectual
en México se refiere al artículo —serio y honesto— de García Cantú. Él cree, si lo
entendí bien, que yo postulo una interpretación mítica de México o algo así. No, para
mí la “crítica de la pirámide” es la crítica del mito y de sus fundamentos
inconscientes y la misma dificultad de García Cantú para aceptar esa crítica revela el
carácter inconsciente de ese conjunto de creencias e imágenes del poder político que
simboliza la forma piramidal. La crítica de la pirámide designa lo que Marx llamaba
“la crítica del cielo”, es decir, la ideología metafísica o mítica (generalmente
religiosa) de una clase o de una sociedad. La crítica de la pirámide es, en términos de
Marx, “la crítica de la conciencia absurda del mundo”. Esa crítica (aquí interviene
Freud) asume la forma de un desciframiento porque lo que llamaba Marx la
“conciencia absurda del mundo” (religión, mito, etc.) generalmente no es consciente
del todo y, además, se presenta siempre en forma de símbolos y no de conceptos. Así,
mi crítica de la pirámide no es antimarxista ni mucho menos; es parte de esa crítica

www.lectulandia.com - Página 242


de la ideología que Marx consideraba como la base de toda crítica. Cierto, mi método
le debe más a Freud que a Marx… Pero lo importante (y esto sí lo ha visto García
Cantú) no es que yo tenga o no razón (Posdata no es un libro de ciencia: es un folleto
de crítica social y política) sino comenzar una revisión crítica de nuestro presente y
de nuestro pasado, un examen serio del régimen y de sus raíces históricas.
Le envío las correcciones a las erratas que he logrado advertir. No se fíe mucho
de mí: soy un pésimo corrector de pruebas. Hay dos que son más bien pequeñas
enmiendas: en la página 64 suprimí cuatro palabras y en la 71 agregué seis. Espero
que esto no implique trastorno mayor en la composición tipográfica. Además, me
atreví a insertar dos enmiendas más extensas pero usted decidirá si es posible o no
incorporarlas. Aclaran el texto.
No obstante, si usted cree que su inclusión provoca trastornos, pérdida de tiempo
o demasiado gasto… olvídelas.
Aquí he tenido la ocasión de tratar y conocer mejor a Víctor Flores Olea. Me han
impresionado su inteligencia, su honradez y su cordialidad. Creo que nos hemos
hecho amigos.
Gracias por el cheque de 30 dólares. No olvide enviarme 20 ejemplares más de
Posdata y decirme quién es el autor de la preciosa imagen de la cubierta.
Saludos dobles, míos y de Marie José, para Laurette y para usted.

Un abrazo,

Octavio paz

Pág. 34, línea 5: suprimir la coma después de “clase”


Pág. 36, línea 8: dice: los que; debe decir: los que se
Pág. 55, línea penúltima: dice: representaron compromiso; debe decir:
representaron un compromiso
Pág. 56, línea 16: dice: Partido ha sobrevivido; debe decir: Partido se ha
sobrevivido
Pág. 58, línea 22: dice: mercancías, debe decir: materias primas Pág. 64, línea 7:
suprimir: —o más bien: intrahistóricas—
Pág. 71, línea 9: después de “del todo”, debe decir: A esta terrible desigualdad
horizontal corresponde otra, vertical y no menos injusta, extremada y oprobiosa. A
pesar…
Pág. 87, línea 15: dice: frente los; debe decir: frente a los Pág. 93, línea 5:
cambiar el guión por una coma y suprimir en la línea 6, el segundo guión.
Pág. 93, línea 23: dice: entiende; debe decir: entienda
Pág. 127, línea 20: dice: señores pontífices; debe decir: señores y pontífices
Pág. 128, línea 22: dice: inspira; debe decir: inspiraba
Pág. 134, línea 8: suprimir la coma después de: sagrado?)

www.lectulandia.com - Página 243


Pág. 143, línea 16: dice alas; debe decir: salas
Pág. 144, línea 18: dice: antropología y la historia se han; debe decir:
antropología se ha
Pág. 147, línea 19: dice: imagen: ; debe decir: imagen —
Pág 147, línea 21: dice: petrificación, ; debe decir: petrificación-

P. D. Una revista de jóvenes franceses que se edita en Montpellier, tiene el proyecto


de hacer un número especial consagrado a los surrealistas latinoamericanos (Matta,
Maso, Lam, Gironella, yo mismo, etc.) y a algunos surrealistas europeos ligados a
América Latina, como Peret, Leonora Carrington, Paalen, Remedios.
Quisieran que Laurette escribiese sobre Leonora y Remedios —ya sea un texto
crítico o personal, pero antes de escribirle a ella desean saber, por mi conducto, si
Laurette estaría dispuesta a colaborar—. Trasmito el ruego y me uno a la petición.

Cambridge, a 3 de abril de 1970

Querido amigo:

Contesto a su carta del 24 de marzo. Ante todo: recibí ya otra remesa de 10


ejemplares de Posdata. Supongo que es la primera. Que yo creí perdida. Así, he
recibido 30 ejemplares ¡Gracias! De todos modos, por favor, envíeme otros 20, como
le pedía en una carta anterior. De nuevo: ¡gracias!
Es alentador que el libro se venda. Eso es lo que cuenta. Los ataques escritos y
verbales (sin excluir la mezquina “aclaración” de Relaciones) han sido hasta ahora
necios. La nota de García Cantú, aunque no es un ataque, es abstrusa y absurda: no sé
qué es lo que quiere decir y creo que a él le ocurre lo mismo: no sabe qué es lo que yo
quise decir. ¿Puede enviarme lo del Presidente del PRI? Me cuentan que un diputado
me acusó de “traición a la patria”. ¿Es verdad? Todo esto sería divertido si no
revelase la incapacidad del régimen ante la crítica, su creciente anquilosis y, por
tanto, su miedo y temor ante cualquier contradicción. Ese miedo los ha llevado (y los
llevará cada vez más) a la violencia: no tienen otra arma que las armas… Lo
inquietante es la dificultad de los llamados intelectuales para aceptar también la
crítica de nuestros mitos y de nuestras creencias y sus raíces inconscientes. ¡Que
Marx y Freud me amparen!
Sobre la edición de mis ensayos: su idea no me parece mala, al contrario. Podrían
editarse tres (quizá cuatro) volúmenes: uno con textos sobre literatura mexicana; otro

www.lectulandia.com - Página 244


sobre literaturas hispánicas (América y España); otro sobre temas extranjeros; y un
cuarto con artículos y ensayos sobre las artes plásticas (¿ilustrado?). El defecto de ese
plan es que yo tengo ahora un libro de ensayos no recogidos en volumen que habría
que dispersar en esos tres o cuatro libros, mezclados con otros textos ya publicados.
Pero en principio la idea me agrada. Piénselo usted y hágame una proposición
definitiva cuando lo juzgue conveniente. La otra posibilidad sería volver a mi idea
original: publicar el nuevo libro y, a continuación, reeditar Las peras del olmo y
Puertas al campo. Son dos libros que, fuera de México, no han circulado…
Saludos afectuosos a Laurette, míos y de Marie José. Y para usted, con nuestro
afecto,

Un abrazo

Octavio Paz

Otra errata: en la página 64, línea 13, dice “Unidos y América” debe decir: “Unidos y
América Latina”

México, D. F., 7 de abril, 1970

Sr. Octavio Paz,


Churchill College,
Flat No 5,
University of Cambridge
Cambridge, England.

Mi querido Octavio:

Recibí la suya del 28 de marzo.


Me pareció magnífica su respuesta o aclaración a la crítica, que usted me formula.
La he creído tan interesante que ayer al decirme Carlos que en un próximo número de
Siempre! dedicarán el Suplemento a Posdata, comentando las críticas malévolas que
se han hecho, me permití pasarle copia de ese párrafo (suprimiendo la referencia
personal a los críticos mencionados) por si podría servirles para incorporar a esas
notas, lo cual a Carlos le pareció magnífico.

www.lectulandia.com - Página 245


Una mala noticia debo darle que espero no le fastidie demasiado: No podremos
incorporar la lista de correcciones y agregados que me envía, porque ya estaba en la
imprenta la segunda edición y hubiera hecho demorar excesivamente el trabajo.
Como el libro se agotará pronto, no quiero que nos falte en depósito, para no
interrumpir su ritmo de salida. En consecuencia, hemos limitado la reedición a 4000
ejemplares y en la tercera incorporaremos estas correcciones y el agregado que nos
obligará a hacer un recorrido grande de páginas por estar dentro de un texto sin
blancos. Esto no es un inconveniente para hacerlo, si a usted le interesa agregar esa
página.
Espero habrá recibido mi anterior del día 24 de marzo, en la que le daba datos
sobre la ilustración de la portada, que me alegra le haya gustado. Le habíamos
mandado 25 ejemplares por avión y los otros 30 que nos solicita salieron por correo
marítimo.
En cuanto al pedido que le hacen a Laurette los jóvenes de la revista que me
menciona, para escribir sobre la obra de Leonora y de Remedios, el problema que ella
tiene es de tiempo, por lo cual lo mejor sería que le escriban directamente,
expresándole el plazo y la extensión en que necesitarían el trabajo.
Agradece a usted y a ellos el recuerdo que han tenido y con nuestro saludo muy
afectuoso para ustedes dos, les enviamos un abrazo.

Posdata:

Al despachar ésta, recibí la suya del 3, lo que me alegró por ratificar que llegó la
mía del 24 y los otros 10 ejemplares de su libro. Le confirmó que salieron los 20 que
me pide, vía marítima.
No tengo a la mano el discurso de Martínez Domínguez que me pide, pero sólo
era una referencia en una frase, que seguramente Carlos va a comentar en el próximo
número de Siempre!, al que me refiero antes.
Coincido con usted en todo lo que dice con respecto a sus críticas y a la poca
comprensión y visión de lo que usted ha querido hacer con su lúcido libro. Lo del
diputado que lo acusara de “traición a la patria” no lo había oído; lo averiguaremos.
Déjeme pensar en el plan que me propone para sus ensayos, pues me hace dudar
por la tentación que tendría de hacer un “libro nuevo”. Estoy en estos momentos
agobiado por tareas distintas dentro de la editorial, ya que todo tiene que pasar por
mis manos y mi preocupación, pero seguiremos hablando de ello.
Tomamos nota de la nueva errata que se incorporará a la tercera edición.

Un abrazo.

[Arnaldo Orfila Reynal]

www.lectulandia.com - Página 246


A 25 de abril de 1970

Querido amigo:

Respondo brevemente a su carta del 9 del que corre. Supongo que ya habrá aparecido
la segunda edición de Posdata. Carlos me ha enviado algunos recortes, entre ellos su
magnífica respuesta al pobre Beltrán. Un merecido coscorrón. Es curiosa (mejor
dicho: reveladora) la reacción de México. Tempestad en un charco de agua sucia.
Aquí, en cambio, entre los pocos que han tenido ocasión de leerlo, mi librito ha
provocado una reacción muy distinta. A Vargas Llosa le ha entusiasmado… ¿Qué ha
pensado de las reediciones de Puertas al campo y Las peras del olmo, precedidas por
un nuevo libro de ensayos —temas de poesía, literatura y arte—? Fuera de México,
nadie ha leído Las peras del olmo y Puertas al campo. Son libros casi desconocidos.

Un abrazo,

Octavio Paz

Los jóvenes de Actuelles le escribirán pronto a Laurette.

México, D. F., 27 de abril, 1970

Sr. Octavio Paz,


Churchill College,
Flat No 5,
University of Cambridge
Cambridge, England.

Mi querido Octavio:

www.lectulandia.com - Página 247


Unas líneas nada más para trasmitirle el pedido de opción que nos formula Du Seuil
para su libro Posdata.
He dispuesto que se les envíe un ejemplar por avión, con la advertencia de que
ignoro si usted ha hecho algún compromiso con otro editor francés y lo hago porque
me dice Claude Durand que conversó con usted a su paso por París.
Le agradeceré me haga saber si están libres los derechos para Francia de su obra o
de lo contrario si tiene alguna gestión iniciada.
Carlos me dice que le verá a usted dentro de muy pocos días y le llevará las
noticias frescas de su país, y nuestros muy cordiales recuerdos.
Le despacho también por vía aérea cinco ejemplares de la segunda edición de
Posdata, que apareció el lunes 20 de este mes, es decir a los dos meses exactos en
que se puso en circulación la primera, lo que me hace confiar que continuaremos con
esta buena marcha, que creo ha de haberle producido alguna satisfacción.
Nuestros recuerdos para ustedes y un fuerte abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal

Churchill College
Cambridge
cb30ds

A 13 de mayo de 1970

Querido Arnaldo:

Acabo de leer el artículo de Blanco Moheno (Bazo Mohino debería llamarse). Qué

www.lectulandia.com - Página 248


asco. Lo único que de verdad me inquieta es que ese artículo sea el principio de una
campaña contra Siglo XXI. Ojalá que no sea así.
No he recibido ninguna comunicación de Du Seuil. Es raro pues Sarduy me acaba
de escribir. De todos modos, no será posible publicar el libro con ellos: Gallimard lo
editará. En Estados Unidos saldrá en Grove Press. Es posible que en Brasil lo edite
Perspectiva —una editorial en la que colaboran algunos amigos míos—. Por cierto,
los de Perspectiva quieren publicar un volumen antológico de mis escritos en prosa y
han escogido algunos fragmentos de Corriente alterna ¿puede usted enviarles un
ejemplar, a nombre de Fany Kon, Editora Perspectiva, Ave. Brigadeiro Luiz Antonio,
3025, Sao Paulo, Brasil? ¡Gracias!
Recibí los ejemplares de la nueva edición. De nuevo: ¡Gracias!
¿Qué ha pensado de mi idea de publicar esos tres volúmenes de ensayos —crítica
literaria y artística—?

Un abrazo,

Octavio Paz

México, D. F., 28 de mayo, 1970

Sr. Octavio Paz,


Churchill College,
Cambridge
CB 3 OD S
Inglaterra.

Mi querido Octavio:

Recibí las suyas del 25 de abril y la del 13 de mayo y como siempre, me trajeron un
buen recuerdo.
Gracias a que retrasé mi respuesta, puedo decirle que la segunda edición de
Posdata también se agotó y la tercera está en marcha. Se demorará un poco porque en
ésta estamos haciendo los agregados y correcciones que usted nos envió y hubo que

www.lectulandia.com - Página 249


hacer una formación nueva de todo el libro.
Creo que le parecerá bien que hayamos vendido cerca de 10 000 ejemplares —
porque quedan los enviados a España y Argentina, que todavía no han llegado— en
menos de 3 meses y dadas las características de nuestros mercados latinoamericanos,
para nosotros es un gran éxito. En la Feria del Libro fue el más vendido en nuestro
stand y creo que el “best-seller” de toda la feria.
Por la suya del 13 de mayo que recibí junto con la de Carlos del 14, nos
enteramos del artículo en que habíamos sido atacados, tanto usted como yo y la
editorial, por esa basofia de cuyo nombre no debiéramos acordarnos. Por tratarse de
quien es el autor no le di excesiva importancia, aunque sí sentí mucha repugnancia.
Pensamos que lo mejor es no contestar absolutamente nada, porque de otra manera le
daríamos lugar a insistir en el tema y tomaría mayor proyección. El artículo apareció
en una revista de escasa circulación, lo que ha hecho que casi nadie lo haya leído. Si
insiste y sobre todo, si lo hiciera en Siempre!, consideraríamos de nuevo la cuestión.
Me alegra mucho que Gallimard publique Posdata y también Grove Press. En
cuanto al proyecto de Perspectiva de publicar un libro con sus ensayos, es magnífico
y ya hemos enviado el ejemplar de Corriente alterna. Éste es un poco el proyecto que
yo le había sugerido, de hacer un volumen con prosa total que usted rechazó, o
antología de sus ensayos, que creo sería interesante también difundir en español y que
podría después gestionarse para su edición en francés, inglés y alemán por lo menos.
En cambio, estoy sufriendo todavía con su contraproposición de hacer un
volumen con Puertas al campo y Peras del olmo y los ensayos dispersos no
publicados y que sería magnífico incorporar en esa Antología que le propongo.
Le digo que sigo sufriendo con ese tema porque al hacerlo tendría que soportar la
avalancha de escritores particularmente mexicanos y amigos que me pediría violar la
norma de no publicar textos ya publicados en nuestra lengua. Además, que el libro
saldría bastante voluminoso, no sería fácil ofrecerlo en colecciones económicas, para
que pudiera difundirse mejor en todo nuestro medio latinoamericano, pero ¡espéreme
por favor! Si me tiene que escribir, acuérdese de la forma antológica que yo le
proponía y por mi parte seguiré examinando el problema de la concentración de sus
dos libros y los otros ensayos, pues me duele dar una negativa sobre su plan, pero le
agradecería su respuesta al mío.
Hasta pronto pues, en cuanto salga la tercera edición se la enviaremos y mientras
tanto van mis afectuosos recuerdos para Marie José y usted —no agrego los de
Laurette porque se ha ido por 3 meses a Cuba— y un fuerte abrazo,

Arnaldo Orfila Reynal

www.lectulandia.com - Página 250


Churchill College
Cambridge
cb3 ods
A 1 de junio de 1970

Querido Arnaldo:

Gracias por su carta del 28 de mayo. Ya se imaginará la alegría que me ha dado saber
que se agotó la segunda edición de Posdata y de que está a punto de salir la tercera.
En cuanto a los ataques: tiene usted razón en no contestar al Mohíno —ni a él ni a
ningún otro—. Por cierto, leí los artículos que usted me envío —me refiero a los del
Uranga. Me quedé estupefacto: conocía su mala leche pero no sabía que se había
vuelto tonto. Su degradación mental no es menos total que su abyección moral… Qué
lástima que la discusión intelectual no sea posible ya (¿alguna vez lo fue?) en
México. Ésa es una de las consecuencias del régimen burocrático del PRI. La otra es
la implantación de la mentira como normalidad política y social: el régimen es
(pseudo) revolucionario, (pseudo) democrático, (pseudo) nacional, etc. Así, la
contrapartida de la ausencia de crítica racional es el recurso a la injuria personal y, en
lo privado, al rumor. México es el país de los rumores fantásticos y de la
murmuración calumniosa porque nadie habla en voz alta…
Sobre la posible edición de mis textos de crítica literaria y artística: yo no le he
propuesto un volumen, sino tres: el primero con ensayos y artículos no recogidos en
libro, el segundo y el tercero, reediciones de Las peras del olmo y de Puertas al
campo. Pero comprendo sus dudas. En cuanto a la antología: creí que Fuentes le
había dicho que hace mucho, en 1968, antes de su proposición llegamos a un acuerdo
con Alianza Editorial para publicar una antología (selección y prólogo de Carlos) de
mis cosas en prosa (salvo Posdata, posterior al acuerdo). En todo caso, piense en la
posibilidad de publicar un libro de ensayos no recogidos en volumen —a reserva de
reeditar después Las peras del olmo y Puertas al campo—.

Saludos afectuosos.

Octavio Paz

www.lectulandia.com - Página 251


México, D. F., 22 de junio, 1970

Sr. Octavio Paz,


Churchill College,
Cambridge
CB 3 OD S
Cambridge, Inglaterra.

Mi querido Octavio:

A principios del mes recibí su última y estaba esperando que nos trajeran de la
encuadernación los primeros ejemplares de la tercera edición de Posdata, para
enviarle estas líneas. Le mando 5 ejemplares por paquete aéreo y si desea más, puedo
hacerle llegar otros por vía marítima.
Creo que el libro seguirá teniendo la misma aceptación que hasta ahora, aunque
indudablemente los lectores se irán satisfaciendo con los ejemplares hasta ahora
distribuidos.
Comparto con usted sus opiniones sobre la pena que produce la dificultad de
discusión intelectual; no sólo en México, sino también en todos los países
latinoamericanos y cómo se cae fácilmente en la desvergüenza también casi
intelectual, como en el caso de Uranga. Sobre su comentario de que la mentira es el
freno mayor que existe para un buen entendimiento entre las gentes y que hace
incluso de la crítica frecuentemente otra gran mentira, estoy totalmente de acuerdo.
Como imaginará, me preocupa y me interesa el tema de la posible edición de sus
nuevos textos de crítica literaria y artística. Sobre esto, desde ahora quiero pedírselo
muy encarecidamente, poniéndole un título que a usted se le ocurra. Mi problema
como le decía, reside en Las peras del olmo y Puertas al campo, que ahora usted me
aclara, serían volúmenes diferentes.
Quedamos pues de acuerdo en que acepto su proposición de hacer un libro de
ensayos, hasta ahora no recogidos, para dejar hasta más adelante el problema de los
otros dos ya publicados. Con esto me da usted un respiro porque estoy abrumado de
tarea editorial en todo este año y buena parte del próximo, pero insisto, esto no
influye para no desear que cuanto antes quiera me envíe su nuevo volumen, para
enviarlo a la imprenta.
Siento en verdad que lo de la Antología lo haya resuelto con Alianza, pues para
favorecer su buena difusión en España la podíamos haber editado en nuestra casa de
Madrid, en la que hemos iniciado hace un año nuestra producción. Pero no le reclamo
nada, desde luego.

www.lectulandia.com - Página 252


Para ustedes dos mis afectuosos recuerdos y un abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal

Churchill College,
Cambridge,

13 de julio de 1970

Sr. Arnaldo Orfila Reynal,


Siglo Veintiuno Editores S. A.,
Gabriel Mancera 65,
México, D. F.

Querido Arnaldo:

Perdone que no le haya escrito antes. Lo de siempre: el trabajo, la dispersión, los


pequeños viajes a Londres y, ahora, este verano de Cambridge poco propicio, por su
hermosura misma, a la correspondencia.
Recibí los ejemplares de la tercera edición de Posdata. Ya se imaginará mi
alegría. No importa la indecente crítica: lo que cuenta es que la gente, especialmente
los jóvenes, compren el libro, lo lean y lo discutan.
Creo que en principio estamos de acuerdo: publicaré en Siglo Veintiuno mis
nuevos textos de crítica literaria y artística. Pero deme un respiro: no podré enviarle
el manuscrito sino hasta fines de este año (entre otras cosas porque pienso añadir dos
ensayos que aún no he escrito). Al mismo tiempo, me gustaría que usted me dijese en
definitiva si ustedes están dispuestos a reeditar Las peras del olmo y Puertas al
campo: son dos libros que no han circulado mucho y que, además, están plagados de
erratas. Mi idea era (y es), publicar los tres volúmenes como parte de una misma
serie, es decir, cada uno con su título original pero con un subtítulo que los abarque a
todos (por ejemplo: “Ensayos de crítica literaria y artística” o algo así). Dígame usted
qué piensa de mi idea.

www.lectulandia.com - Página 253


Créame que siento lo de la Antología con Alianza. Una verdadera falla de
comunicación entre usted y yo…

Afectuosamente,

Octavio Paz

México, D. F., 11 de agosto, 1970

Sr. Octavio Paz,


Churchill College,
Cambridge
CB 3 ODS
Cambridge, Inglaterra.

Mi querido Octavio:

Al regreso de una vacación en Cuba —en donde Laurette pasó más de tres meses—
encuentro su carta del 13 de julio. Me alegra que le haya gustado la tercera edición de
Posdata, que continúa marchando a buen paso, aunque como usted lo advierte, la
crítica no se haya presentado como por otra parte ocurre con la mayoría de los libros.
Me da un gran gusto al ratificarme que nos entregará un volumen con sus nuevos
textos de crítica literaria y artística. Me parece muy bien que nos lo envíe para fines
del año, así lo podremos publicar en los primeros meses de 1971.
Como usted yo también le pido un respiro para resolver el problema de Las peras
del olmo y Puertas al campo. Ya le expliqué la difícil situación que se me crea al
haber resuelto de manera tan definitiva no reimprimir libros ya publicados en nuestra
lengua.
Desde luego que lamento mucho lo de la Antología que me hubiera gustado
publicar, pero no hago mayor cuestión de este asunto, porque sé por otra parte que
alcanzará una buena difusión en España.
Recordaba en estos días la conversación que mantuvimos en casa de Eduardo
Villaseñor y en presencia de su amigo Carrillo Flores, precisamente al acercarnos a
ese proceso tan apasionante de la Revolución Cubana. Yo sigo creyendo, como se lo
decía en aquella comida —en situación tan diferente para usted y para todos—, que

www.lectulandia.com - Página 254


sería una experiencia de gran interés para usted, una visita a esa Isla que está
realizando una experiencia de trascendencia histórica y que creo no comprendida por
los intelectuales europeos que últimamente le han dedicado estudios tan minuciosos.
Tanto yo como Laurette, que ha profundizado más en el examen de muchos
aspectos de esa realidad en transformación, mantenemos una absoluta fe en que ese
experimento se está cumpliendo dentro de las normas más limpias y sin las
desviaciones que los libros últimos franceses han querido presentar. Sería éste tema
de larga conversación.
Reciban ustedes nuestros recuerdos y un afectuoso abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal

Churchill College
Cambridge
cb3 ods

18 de agosto de 1970

Sr. Arnaldo Orfila,


Director de Siglo XXI,
México 12, D. F.
México.

Querido Arnaldo:

Unas líneas en volandas, a reserva de escribirle más adelante con mayor detenimiento
y calma…
Se me ha ocurrido que si hubiese una nueva edición de Posdata, sería bueno
agregar los párrafos que le envío con esta carta. Me parece que aclaran el texto y, así,
responden a ciertas críticas precipitadas.

Un gran abrazo,

Octavio Paz

P. S. Pronto le escribo con relación a los temas pendientes.

www.lectulandia.com - Página 255


México, D. F., 31 de agosto, 1970

Sr. Octavio Paz,


Churchill College,
Cambridge
CB 3 OD S
Cambridge, England.

Mi querido Octavio:

Recibí sus líneas del 18 del corriente con las páginas que propone agregar a su
Posdata en una posible nueva edición.
Como la tercera fue de 6000 ejemplares es posible que demore un poco de más
tiempo antes que se agote. De todos modos la tendremos en cuenta para cuando ese
acontecimiento se produzca y que confío no se hará esperar demasiado. Desde luego
que esas líneas me parecen excelentes y que como lo advierte son aclaratorias y
definitivas.
Le escribo a Julio Cortázar en este momento y le digo que he leído con gran
satisfacción que preparan ustedes la revista que tanto hemos conversado con usted y
otros amigos. Ojalá que logren materializar el proyecto que cumplirá una función en
los momentos que vivimos.

Nuestros afectos para ustedes y un abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal

www.lectulandia.com - Página 256


4

Churchill College Cambridge


cb3 ods

4 de septiembre de 1970

Sr. Arnaldo Orfila,


Director de Siglo XXI,
Gabriel Mancera 65,
México 12, D. F.

Querido Arnaldo:

Otra nota, a la carrera, a reserva de escribirle con mayor calma y extensión más
adelante: entre las enmiendas que le envié en mi carta anterior, para el caso de que
hubiese una nueva edición de Posdata, hay una a la que le faltaron varias líneas. Se la
envío de nuevo, debidamente corregida. Es una enmienda que debe insertarse en la
página 103, línea 11, antes de “Si el hombre es doble o triple…”.
¿Ha visto la antología de Mark Strand basada en Poesía en movimiento?
Las traducciones me parecen excelentes (salvo la de mi prólogo) y en general me
parece acertada la selección de poetas y poemas aunque me dolió que se haya
eliminado a Alfonso Reyes. No es justo como tampoco lo es la supresión de Bonifaz
Nuño, Bañuelos y algunos otros. Lo peor es que van a atribuirme a mí esas fechorías.
Pronto le escribo sobre los asuntos pendientes.

Un abrazo,

Octavio Paz

www.lectulandia.com - Página 257


México, D. F., 25 de septiembre de 1970

Sr. Octavio Paz,


Churchill College,
Cambridge
CB 3 ODS
Cambridge, England.

Mi querido amigo:

Recibí la suya del 4 corriente enviándome un nuevo agregado para las correcciones a
incorporar a la próxima edición de Posdata que deberemos hacer dentro de un plazo
no muy amplio.
No he visto la Antología de Mark Strand, aunque Aridjis me envió copia de
algunos comentarios que también se reprodujeron en el suplemento de Excelsior.
Pienso que los cambios que han efectuado sobre la edición que usted dirigió, le serán
adjudicados al antólogo americano, por lo cual pienso que no debe preocuparse.
Después de mucho tiempo resucitó Evtushenko anunciándome que un traductor
español había traducido el poema que nosotros habíamos contratado para su edición
en español. Me puse en comunicación con el traductor, y nuestros amigos de
Siglo XXI de España han visto el trabajo que lo consideran bastante correcto y con
notas adecuadas para la mejor comprensión del texto.
Recuerdo que en un primer momento a pedido del autor usted le había prometido
una revisión final de la traducción y él a su vez le prometió a usted traducir poemas
suyos al ruso. Él me dice que le ha escrito a usted y que no ha podido establecer
comunicación y por ello quiero consultarlo sobre la posibilidad que existiría de que le
enviaran a usted esa traducción desde Madrid y que quisiera dedicarle un tiempo para
su revisión.
Me agradaría mucho, como es natural, que pudiera usted aceptar la tarea, aunque
lo imagino comprometido con una cantidad de faenas intelectuales.
Me dará mucho gusto recibir noticias suyas y con nuestros mejores recuerdos
para ustedes va un cordial abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal

www.lectulandia.com - Página 258


México, D. F., 13 de octubre de 1970

Sr. Octavio Paz


Churchill College
Cambridge
cb3 ods
Cambridge, England

Mi querido Octavio:

Espero haya recibido mi anterior y ahora sólo me limito a enviarle el giro número
0459947 por US $2 178.97 correspondiente a las liquidaciones de su Corriente
alterna y de Posdata, por las ventas del primer semestre del año.
Por nuestra parte estamos plenamente satisfechos de la marcha de los dos libros y
confío que el autor comparta nuestra satisfacción.
Espero que Posdata habrá que reeditarlo pronto, pues nos quedan en bodega poco
menos de 1000 ejemplares y otros tantos entre España y Argentina. A esta reedición
le incorporaremos los cambios que usted nos enviara.

Reciban ustedes mis mejores recuerdos y un fuerte abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal

Churchill College,
Cambridge,
cb3 ods

20 de octubre de 1970

Sr. Arnaldo Orfila Reynal,


Siglo XXI, Editores S. A.,
Gabriel Mancera 65,
México 12 D. F.

www.lectulandia.com - Página 259


Muy querido amigo:

Perdone que hasta ahora conteste a sus últimas cartas. Desde hace algún tiempo mi
correspondencia se ha enredado horriblemente…
Desde que dejé la India no he vuelto a tener noticia de Evtushenko. Por debilidad
y porque parecía ser un defensor de la libertad del arte ante la burocracia soviética,
acepté corregir la traducción de sus poemas. Acepté un poco contra mi voluntad pues
el personaje no me es enteramente simpático. Pero ahora, como usted mismo indica
en su carta, no puedo hacer frente a este nuevo compromiso. No tengo tiempo —ni
ganas—. Perdóneme.
En una de sus cartas me habla de la Revista. No es lo que yo quería y lamento que
ese proyecto original mío poco a poco se haya convertido en otra cosa. Yo no deseo
formar parte del comité de esa publicación y así se lo diré a los organizadores cuando
éstos se comuniquen conmigo.

Un abrazo afectuoso,

Octavio Paz

P. S. En el momento de dictar esta carta recibo su última con el cheque


correspondiente a las regalías del primer semestre de 1970. Magnífico: es usted el
más cumplido de los editores —además de ser un excelente amigo—. Gracias.

P. P. S. Cuando llegue a México (en febrero) hablaremos sobre el nuevo libro en


prosa.

Noviembre 28 de 1970

Sr. Octavio Paz


Churchill College
Cambridge
cb3 ods
Inglaterra.

www.lectulandia.com - Página 260


Mi querido Octavio:

A mi regreso del viaje por Sudamérica encuentro su carta del 20 de octubre que
mucho le agradezco.
Por estos días usted ha estado muy presente en nuestra preocupación, recuerdo y
adhesión, ante la insólita referencia que el Señor Presidente se permitió hacer de
usted en su también insólita entrevista por T. V. Sé que sus amigos le han hablado —
como me lo informó José Emilio en larga visita que me ha hecho— y leí la excelente
carta que publican en Siempre!
Supongo que este episodio no le habrá contrariado sino por el contrario
satisfecho. ¿Escribirá usted alguna cosa a este respecto?
Suponía que no tenía usted tiempo ni ganas para revisar la traducción de
Evtushenko, y supongo que los amigos de Siglo XXI de España resolverán el
problema pues el traductor está allá y la edición seguramente se publicará en Madrid.
Me entero de su actitud con respecto a la Revista y por lo que usted me dice y lo
que conversé con Cortázar en Buenos Aires, pienso que será un proyecto difícil de
llevar a la práctica, como lo fue el que tuvimos hace tres años sobre el mismo tema.
Seguimos con la buena salida de sus libros que seguramente será estimulada por
el recuerdo presidencial. Están preparando la 4.ª edición corregida que pronto podré
enviársela.
Hasta pronto; tenemos muchos deseos de que lleguen por estas tierras y con los
recuerdos afectuosos para los dos, va un cordial abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal


Director General

Churchill College
Cambridge
cb3 ods

15 de diciembre de 1970

Querido amigo:

Gracias por su carta del 28 de noviembre.

www.lectulandia.com - Página 261


Sí, me sorprendió la absurda alusión del ex-Presidente Díaz Ordaz. Lo menos que
se puede decir es que es insólita. A mí me alegró el incidente porque dio ocasión a la
valiente e inteligente carta de Fuentes, Benítez, Cuevas y Monsiváis publicada en
Siempre! Después, leí la viliosa (de vil y de bilis. ¡Bendita falta de ortografía!)
respuesta del blanco Mohíno y otras inmundicias por el estilo. Por la calumnia y los
insultos —cuando no lo logran por la fuerza— tratan de impedir la verdadera
discusión de los problemas de México. La reforma política, la democratización, es la
tarea inmediata y de ella depende todo lo demás. Por eso, el problema de los presos
políticos es la piedra de toque del nuevo régimen. ¿Cree que los liberarán? Yo soy
más bien pesimista.
En cartas pasadas me decía usted que no le parecía fácil reeditar Puertas al
campo y Las peras del olmo. Pues bien, acabo de recibir carta de Seix Barral en la
que me proponen la reedición de esas dos obras. Claro, para ellos no hay problema ya
que se trata de dos libros totalmente desconocidos en España (probablemente también
en el resto de América Latina). Así pues, si usted está de acuerdo, podría publicar
con usted una nueva colección de ensayos (le entregaré el manuscrito en México, en
febrero próximo) y con Seix Barral reeditaré Las peras del olmo y Puertas al campo.
Deme a conocer pronto su respuesta pues nosotros salimos de Cambridge a fines de
este mes. Puede escribirme (hasta el 15 de enero) a: c/o Madame Tramini, 11 rue
Caffarelli, Nice, 06, France.
Le ruego que salude de nuestra parte a Laurette.

Un abrazo,

Octavio Paz

México, D. F., 24 de diciembre /70

Sr. Octavio Paz


Churchill College
Cambridge CB3 ODS

Querido Octavio:

En este instante recibo la suya del 15 por lo que me temo que estas demoras

www.lectulandia.com - Página 262


navideñas impidan que esta carta llegue a tiempo, por ello le mando una copia a Niza.
Me dio un gran gusto recibir de nuevo sus noticias y me alegra la ratificación de
su visita en febrero próximo.
Con respecto a las reediciones de Puertas al campo y Las peras del olmo debo
decirle que a pesar de que siempre me da pena dejar escapar algunos textos suyos
para otros personajes de la competencia, acepto que se los pase a Seix Barral porque
como le había dicho anteriormente debería haber hecho algunos arreglos de
excepción para resolver el problema.
En cambio, me da un gran gusto su ofrecimiento de traerme una nueva colección
de ensayos que publicaría de inmediato cuando usted me la entregue en febrero.
Confío que con él podamos tener los mismos éxitos que estamos alcanzando con la
Corriente… y Posdata.
Creo que no debemos ser excesivamente críticos con el señor ex-presidente Díaz
Ordaz, porque gracias al recuerdo que tuvo de usted en la T. V. se vendieron 1100
ejemplares en el primer día de salida de la cuarta edición, del libro que él no supo
leer. Creo que las cosas por ahí fueron bien.
En cambio en el otro aspecto no veo nada claro ni soy demasiado optimista.
Como usted esperamos la amnistía aunque con alguna desconfianza, tan luego hoy en
que nos enteramos de la liberación de Debray, Hugo Blanco y Héctor Béjar.
Con los mejores votos de Laurette y míos para Marie-José y usted en el año que
inicia le envío un fuerte abrazo.

Arnaldo Orfila Reynal

www.lectulandia.com - Página 263


OCTAVIO IRINEO PAZ LOZANO​ (Ciudad de México, Mexico, 1914 - Ib. 1998).
Poeta y escritor mexicano, Octavio Paz está considerado como uno de los más
grandes autores del siglo XX, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1990 y
figura de importancia capital para la literatura contemporánea en español.
Nacido en México, Paz comenzó su educación en Estados Unidos aunque volvería
pronto a México. Aficionado a la poesía desde muy joven, Paz publicaría su primer
poema con 17 años y con 23 ya se había ganado fama como joven promesa.
Su primera gran obra, Entre la piedra y la flor (1941) fue escrita en Yucatán, en los
primeros años de su trabajo como maestro. Dos años después recibiría la prestigiosa
beca Guggenheim que le permitiría estudiar en Berkeley. Es entonces cuando Paz
entró en el servicio diplomático mexicano que le llevó a varios destinos, como París o
Bombay, durante casi veinte años. Es en esta época cuando publica alguna de sus
mejores obras de ensayo, como El laberinto de la soledad (1950) o El Arco y la Lira
(1956). En 1968 abandona el servicio diplomático y vuelve a México donde continúa
con su trabajo ensayístico y poético.
De entre su obra habría que destacar, aparte de las ya mencionadas, Salamandra
(1961), Ladera este (1968) o Árbol adentro (1988) en poesía, y también sus ensayos
Vislumbres de la India o El ogro filantrópico.
En cuanto al reconocimiento de su trabajo, Octavio Paz recibió los más grandes
premios literarios de su tiempo, incluyendo, además del Premio Nobel, el Miguel de
Cervantes, el Nacional de Literatura, el Menéndez Pelayo o el Príncipe de Asturias.

www.lectulandia.com - Página 264


ARNALDO ORFILA REYNAL (La Plata, Argentina, 1897 - Ciudad de México,
1998). Editor, académico y químico argentino. Director del Fondo de Cultura
Económica (FCE) y de su filial en Argentina.
Arnaldo Orfila fue Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Nacional de La
Plata, fue delegado al Congreso Internacional de Estudiantes realizado en la ciudad
de México en septiembre de 1921 y militante del Partido Socialista Argentino de
1930 a 1948. En 1938 fundó la Universidad Popular Alejandro Korn, de la cual fue
director hasta 1947.
De 1945 a 1947 se desempeñó como director de la primera filial del Fondo de Cultura
Economica en Buenos Aires, Argentina. Después de trasladarse a la ciudad de
México, dirigió la editorial de 1948 a 1965.
En 1957 fundó como organizador de la editorial Eudeba.
En marzo de 1966 fundó la editorial Siglo XXI, además de numerosas revistas, entre
ellas, Atenea, Valoraciones, El Iniciador y Camada.
Su labor editorial fue premiada en 1980 por el gobierno mexicano con el Orden del
Águila Azteca; en 1983 con la Medalla Félix Varela y en 1988 con la Orden Carlos
Manuel de Céspedes, ambas por el gobierno cubano. En 1984 recibió el Premio Juan
Pablos de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, así como un
homenaje del municipio de Buenos Aires. En 1985 el gobierno francés lo reconoció
con la Legión de Honor. En 1992, la Sociedad Alfonsina Internacional le otorgó el
Premio Internacional Alfonso Reyes.

www.lectulandia.com - Página 265


Notas

www.lectulandia.com - Página 266


[1]Me parece mejor situar a Tablada entre los posmodernistas que en el modernismo.
Como precursor de la vanguardia tiene extraordinaria importancia; como modernista
su significación no es mayor que la de Rebolledo. <<

www.lectulandia.com - Página 267


[2]El primer libro de Torri se llama Ensayos y poemas. Sus poemas en prosa
inauguraron este género en nuestra poesía y posiblemente en la de toda la lengua.
Además de los poemas en prosa de Torri habría que incluir los de Owen, Paz, Arreola
y Pacheco. <<

www.lectulandia.com - Página 268


[3]Llamo “vanguardista”, término inexacto, al movimiento moderno de poesía. Como
en el caso del modernismo (otra palabra ambigua) distingo dos generaciones. <<

www.lectulandia.com - Página 269


[4] Véase nota 2. <<

www.lectulandia.com - Página 270


[5]Incluyo a todos los jóvenes que propone Alí. Confieso que sólo he leído a Montes
de Oca, Aridjis, Zaid y Pacheco. De los otros, sólo poemas sueltos. <<

www.lectulandia.com - Página 271


[6] Porque pensamos preparar un pequeño volumen de antología de poemas en prosa.
<<

www.lectulandia.com - Página 272


[7] Porque pensamos preparar un pequeño volumen de antología de poemas en prosa.
<<

www.lectulandia.com - Página 273


[8]Laurette me sugiere la mitad del primer título: “Posdata”, puede ser atractivo y
correcto. ¿Qué le parece? <<

www.lectulandia.com - Página 274

También podría gustarte