Leandro Olivares Aguero - Pre Villa Santa Lucia Aprobado
Leandro Olivares Aguero - Pre Villa Santa Lucia Aprobado
Leandro Olivares Aguero - Pre Villa Santa Lucia Aprobado
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 2
2. ANTECEDENTES ............................................................................................................... 7
3. PROPÓSITO Y OBJETIVOS ................................................................................................ 8
4. PRODUCTOS .................................................................................................................. 11
5. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS: ................................................................................... 12
6. ENTREGAS DE INFORMES. ............................................................................................. 13
7. ENFOQUE....................................................................................................................... 15
8. METODOLOGÍA.............................................................................................................. 20
10. LEVANTAMIENTO AEROFOTOGRAMÉTRICO Y AEROTOPOGRÁFICO DE PRECISIÓN . 32
11. ANÁLISIS INTEGRADO DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES CON ENFOQUE DE RRD
Y RESILIENCIA........................................................................................................................ 40
12. PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES PARA LA LOCALIDAD DE VILLA
SANTA LUCIA, COMUNA DE CHAITEN. ................................................................................. 48
13. TECNOLOGÍA ESPECÍFICA DISPONIBLE PARA A REALIZACIÓN DEL ESTUDIO ............ 54
14. CRONOGRAMA DEL ESTUDIO. ................................................................................... 58
15. ENTREGA DE INFORMES Y PAGOS ............................................................................. 60
ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Enfoque Planificación Territorial .................................................................... 15
Ilustración 2: Relación amenazas, vulnerabilidades, riesgo y desastres naturales en el
territorio. .............................................................................................................................. 20
Ilustración 3: Ejemplo Precisión y Resolución Mosaico con Vuelos eBee ............................ 38
1
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
La comuna de Chaitén registró, en pocos años, dos eventos extremos que concitaron el
interés nacional y mundial, la erupción volcánica del Volcán Chaitén y el aluvión que afecto
la localidad de villa Santa lucia.
El municipio de Chaitén requiere contar con un instrumento que releve las amenazas,
vulnerabilidades y tipos de exposición al riesgo al que se enfrenta la ciudadanía, la
infraestructura crítica y económica, reconociendo sus múltiples realidades; cordillerana /
2
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Por tanto, el enfoque de reducción de riesgos de desastres, resiliencia y los acuerdos que
Chile ha suscrito en la materia en Chaitén se comienza a materializar por el impulso del
Gobierno central de construir “…planes de contingencia y estrategias de gestión de riesgo,
a través, de un proceso participativo tanto de la ciudadana como de los servicios
gubernamentales y no gubernamentales con competencias en materia de riesgo” son
ejemplo de lo dicho.
Una de las fortalezas del proceso de planificación territorial propuesto son las capacidades
locales endógenas generadores de identidad1 territorial. “Cuando se habla de territorio
(comuna, localidad, población, barrio) se considera no sólo al suelo físico o los límites
jurisdiccionales, sino preferentemente el hábitat como espacio social en donde se genera
1
“...la manera en que individuos y grupos se definen a sí mismos al querer relacionarse -“identificarse”- con
ciertas características. se trata de un proceso social de construcción” Jorge Larraín, Identidad Chilena.
3
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
2
Parker, Cristián; “Identidad, Modernización y Desarrollo Local”, 1995 AHC (…“es cierto que la mejor
definición de habitación es el hábitat en que vivimos nuestros hábitos (...) toda vida social está siempre
circunscrita a un espacio geográfico, y toda vida social local no es sino ese territorio y medio ambiente en que
se viven determinados y particulares hábitos socioculturales (...) el reto que plantea el desarrollo local con
identidad supondría elaborar una nueva concepción que hoy en día se atisba pero cuya realidad todavía es
lejana”.
3
“Portadores de acción individual o colectiva que apelan a principios de estructuración, conservación o cambio
de la sociedad, que tienen una cierta densidad histórica, que se involucran en los proyectos y contraproyectos
y en los que hay una tensión nunca resuelta entre el sujeto o principio constitutivo y trascendente de una
determinada acción histórica y particularidad y materialidad del actor que invoca. (LA SOCIEDAD EN QUE VIVI
(RE) MOS, MANUEL ANTONIO GARRETÓN).
4
4 (Estrategia Internacional para la Reduccion de Desastres, Marco de Accion de Hyogo 2005 – 2015, 2007).
5 (Naciones Unidas, Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 - 2030, 2015).
6 (Naciones Unidas, Convención Marco sobre el Cambio Climatico, 2015)
7
(Naciones Unidas, Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible., 2015).
5
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
Este trabajo permitirá brindar una perspectiva del panorama actual de las condiciones de
riesgo de la comuna de Chaitén en la localidad de Villa Santa Lucia considerando los factores
de amenazas, vulnerabilidades y capacidades multidimensionales que están presentes en
el territorio, construyendo de este modo un análisis integrador sobre las condiciones de
riesgo de la comuna para la seguridad territorial.
6
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
2. ANTECEDENTES
Avanzar hacia la gestión del riesgo de desastres, la planificación estratégica sostenible y los
acuerdos del cambio climático, en la comuna de Chaitén, se ha convertido en una necesidad
y prioridad para la comunidad Internacional, nacional, y también, de forma cada vez más
notoria, para la comuna y los vecinos.
Considerando la importancia a nivel global y local del desarrollo sostenible de las ciudades,
que tienden al Cambio Climático y los riesgos de desastres como factores preponderantes
para la toma de decisiones y para las estrategias y lineamientos que orientan los acuerdos
y acciones a seguir, es que se torna inminente la necesidad de establecer nuevos
parámetros de desarrollo acordes a los requerimientos del medio en general (ambiente,
económico, social y cultural); esto ya es prioridad para los organismos internacionales y está
siendo introducido lentamente en los gobiernos nacionales y locales de vanguardia
(ejemplos como las Municipalidades de Talcahuano, de Lampa, Copiapó, entre otros).
Tomando en cuenta todo esto, más los riesgos naturales y antrópicos latentes a los que está
expuesta la localidad de Villa Santa Lucia y gran parte de la población (Sismos. Incendio,
Remoción en masa, contaminación, etc.) es que nos parece urgente llevar a cabo una
propuesta concreta, real y eficiente relativas a las temáticas expuestas, ya que Chaitén así
lo merece y requiere; se necesita ejecutar un plan estratégico de vanguardia que apunte a
una ciudad segura, limpia, preparada, sostenible en todas sus dimensiones. Para esto, la
participación de la propia comunidad es primordial, así como la cercanía y el feedback que
se produzca con la propia administración municipal y la alcaldía, que debe utilizar esto,
como una importante plataforma de aproximación y socialización beneficiosa con sus
interlocutores y receptores de la gestión.
7
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
3. PROPÓSITO Y OBJETIVOS
La Comuna de Chaitén busca “…contar con un instrumento gestor "Para la Reducción del
Riesgo de Desastres - RRD" que permita reconocer las amenazas y riesgos existentes en el
territorito de la Localidad de Villa Santa Lucia, modelar los distintos escenarios de riesgos,
conocer las vulnerabilidades de la población, a fin de desarrollar estrategias de acción ante
sucesos catastróficos y así prevenir y evitar daños humanos y materiales”
8
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
4.- Análisis de la vulnerabilidad frente a las amenazas definidas y evaluación del grado de
exposición al riesgo y estrategias de acción.
5.- Desarrollar una estrategia de difusión de los resultados del estudio a través de redes y
medios de comunicación masiva local.
6.- Desarrollar el plan de Gestión del Riesgo de Desastre desde el relato y la memoria
colectiva de la comunidad, como también desde la coordinación con otros servicios públicos
(estudios ejecutados y en desarrollo), como también la empresa privada.
10
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
4. PRODUCTOS
A. Productos principales:
Sistema de Información Territorial (SIT)
Levantamientos Aerofotogramétrico y Aerotopográficos de precisión.
Red geodésica comunal.
Programa de Formación.
Planes de Contingencia.
Diagnóstico Territorial.
Estrategia Comunicacional y su Despliegue
B. Productos secundarios:
Nube de Puntos 20 Puntos por metro cuadrado.
Curvas de Nivel 50 cm – 1 metro.
Modelo Digital de Terreno
Modelo Digital de Superficie.
Formación Comunitaria para la resiliencia (Talleres, Capacitación, Captura de Datos,
Validación de datos con cartografía comunitaria).
Reconocimiento comentado.
Líneas de tiempo comunitarias
Riesgos de amenaza y exposición evidentes y rápidamente reconocibles por los
ciudadanos y el entorno permitiendo una visión amplia de la actividad local he
evidenciado la representación de la realidad cercana.
Generar conciencia pública sobre los riesgos que los desastres naturales
representan para la sociedad y las economías.
Catastro de vivienda georreferenciado.
Levantamiento Aerofotogramétrico y Aerotopográfico del borde costero y las
comunidades indígenas. (Incorporamos a la ciudad de Chaitén)
11
5. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS:
12
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
6. ENTREGAS DE INFORMES.
9 Anexo N°1
10 Anexo N°2.
13
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
14
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
7. ENFOQUE
El encuentro de las ciencias sociales con las ciencias de la tierra. Convengamos que para
comprender e intervenir el territorio se deben abordar al menos cuatro dimensiones.
Esto no está presente en la oferta de la sectorialidad pública ni del gobierno regional, por
lo que se recomienda incorporarlo desde lo local-municipal. Incluir en la planificación local
15
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Por su parte, los desastres son interrupciones y alteraciones severas e intensas que
trastornan gravemente el funcionamiento de una comunidad o sociedad que pueden causar
importantes pérdidas de vidas humanas, materiales, económicas, productivas o
ambientales amenazando los medios de subsistencia y de desarrollo de un determinado
territorio, comunidad, grupos de personas y ecosistemas. Tal es el caso del evento
meteorológico extremo ocurrido en la localidad de Villa Santa Lucia.
En el caso de un desastre, los eventos físicos destructores no pueden explicar por si solos el
impacto y el daño que causan en un determinado lugar. El riesgo de desastres surge de la
16
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
El impacto o daño que puede sufrir un sistema o sociedad está relacionada con sus
realidades y características específicas, dado que el nivel de riesgo y los medios para
enfrentarlo dependen del grado de resiliencia y de las condiciones, capacidades,
conocimientos y recursos que estas tengan para enfrentar y manejar el riesgo.
Por lo tanto, los desastres son consecuencia de las malas prácticas del desarrollo que han
ido, en forma paulatina y gradual, generando vulnerabilidades y deficiencias ante
determinadas amenazas de origen natural, socio natural o antrópico.
Tampoco puede obedecer a prácticas coyunturales aisladas de contextos más amplios del
desarrollo de la sociedad, como por ejemplo suele ser la visión de actuar principalmente en
respuesta a la emergencia, en el momento de los desastres o a las necesidades surgidas a
raíz del mismo.
17
El riesgo de desastre es la magnitud probable del daño que pueden sufrir un sistema, las
personas, sus bienes o ecosistemas en un territorio específico (o en algunos de sus
componentes) durante un período o momento determinado de tiempo, que está
relacionado con la presencia de una o varias amenazas o peligros potenciales y condiciones
de vulnerabilidad, fragilidad o debilidades que existen en ese entorno
Los desastres entonces, no son causados por simples fenómenos de la naturaleza, ni actos
de Dios, ni efectos fortuitos ocasionales en el tiempo, sino que son consecuencia de un
proceso de acumulación de riesgos que los seres humanos vamos generando a través de
prácticas poco adecuadas, incluso peligrosas, en los sistemas de desarrollo que
implementamos en nuestras sociedades, territorios y comunidades. Los procesos de
desarrollo son los que determinan las posibilidades de reducir o incrementar el riesgo de
desastres.
18
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Es importante estar conscientes que existen amenazas o peligros que no podemos evitar
completamente a pesar de todos los esfuerzos que realicemos, todas las previsiones y todos
los preparativos que hagamos. Siempre existirá un nivel de riesgo con el cual debemos
aprender a vivir y respetar, pero también a controlar, manejar y reducir.
Si bien, siempre se podrán soportar daños económicos y se podrán diseñar estrategias para
recuperarse de ellos, no puede formar parte de esta lógica la pérdida de vidas humanas y
deterioro de los ecosistemas. Deben hacerse todos los esfuerzos para evitar las catástrofes
humanas y ambientales.
También es importante tener siempre presente y recordar que el manejo de los riesgos y la
generación de resiliencia pueden ser entendidas en forma muy diferente por diversos
grupos sociales, personas, instituciones, autoridades; por tanto, la forma en que dispondrán
sus habilidades, conocimientos y capacidades para hacerle frente, puede ser también muy
diferente y diversas.
Cada comunidad o sociedad debe estar consciente que son ellos quienes deben definir el
nivel de riesgo “aceptable” con el cual puedan convivir sin comprometer sus procesos de
desarrollo y resiliencia.
19
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
FENÓMENO O
EVENTO DESTRUCTOR
AMENAZA O PELIGRO
DESASTRE
RIESGO DE TERRITORIO
COMUNIDAD
DESASTRES
VULNERABILIDADES
La ciudad es el espacio donde los sin poder pueden tener un encuentro con el poder, es
donde se producen y establecen relaciones, se trata de un territorio común donde operan
relaciones sociales complejas. Pero dentro de un Estado unitario, centralizado y desigual las
ciudades son muy diversas, distintas y desiguales, tal es el caso de Chile y por cierto Chaitén.
8. METODOLOGÍA
Liderar este proceso en la región es avanzar desde la gestión del riesgo de desastres a la
reducción de este, desde la mirada corta y lineal a una mirada multidimensional y de
beneficio abierto; introduciendo en el municipio un cambio de paradigma dejando atrás el
rol de intervención en emergencia. Para liderar cambios sustantivos con enfoque de gestión
y reducción de riesgos, y un desarrollo integrador, transversal, y sostenible, es necesario
introducir ejes transversales a la Política municipal: enfoque de derecho, perspectiva de
género, de la niñez y la adolescencia, de la tercera edad, de comunidades indígenas, de
discapacidad, de migrantes y de personas privadas de libertad, para lograr una verdadera
transformación e inclusión; y avanzar hacia el desarrollo sostenible de la comuna de Chaitén
y de todos los actores sociales que la componen.
Las técnicas de intervención se estructuran de tal forma que sirvan de insumos para todas
las intervenciones que se proponen, bajo el enfoque de RRD y Resiliencia.
21
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
22
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Del post proceso de los vuelos obtenemos los modelos digitales de terreno y superficie,
nube de puntos los que son insumos para la construcción de las curvas de nivel, análisis de
amenazas hidrometerológicas, geológicas, ambientales y antrópicas.
23
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Proponemos que el sistema de información del presente estudio, sea incorporado a una
base de datos centrada en el derecho a la información y su libre acceso, pilares
fundamentales de las sociedades modernas y eje principal para tomar decisiones futuras.
24
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
económica. Los SIGT permitirán relacionar datos georreferenciados con diversos tipos de
información espacial, siendo estos:
25
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
26
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
27
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
hidrográficas (quebradas, lagunas, cursos del rio), accidentes fluviales (en especial
provocados por el paso del aluvión).
Geología: Presencia de Fallas, Fracturas, Unidades Litológicas,
Geomorfología: Depósitos Fluviales, Terrazas de Inundación, entre otros
Hidrología – Hidrogeología.
Suelos.
Cobertura Vegetal: División Vegetacional.
Áreas Especiales.
Accesibilidad
Se usará MAPBOOK como Gis on line dado que soporta ortofotomosaicos de gran tamaño
y es la alternativa más fiable del mercado de los Gis que combina raster y vectores de alto
volumen y peso.
Los datos obtenidos en terreno serán procesados en gabinete e incorporados como una
nueva cubierta cartográfica, donde cada proceso consta de nuevas expansiones urbanas
(caso de actualizaciones dentro del casco urbano), este procedimiento se divide en las
siguientes etapas:
28
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
29
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
30
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Variable Principal
A B C D E F G
Se propone establecer relaciones con el Sistema de Gestión del Riesgo (SIGER) y Sitio Seguro: herramientas para evaluar grados de
exposición al riesgo de inversiones, proyectos y del territorio, expresándolos en el SIGT.
31
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
10. LEVANTAMIENTO AEROFOTOGRAMÉTRICO Y AEROTOPOGRÁFICO DE PRECISIÓN
Descripción Unidad
Traslape Longitudinal 70% + 5%
Traslape Lateral 60% + 20%
Tamaño fotografía 23*23 cm
impresa
Superficie 50.000 há
Escala 1:1000
Luego del análisis técnico, la estimación de las características del terreno, evaluación de
variables ambientales, ponderación de los productos y objetivos que el mandante indica,
hemos propuesto levantar un área mayor a la solicitada para tener una mejor comprensión
del territorio y aportar de esta manera a la construcción de un sistema de información más
comprensivo de la realidad territorial. Un mayor traslape y mayor resolución para entregar
una calidad superior a la que puede entregar otro tipo de tecnología.
32
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
Los detalles técnicos se resumen a continuación:
33
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
10.3. Ejecución del vuelo
Preparación del vuelo: El equipo de trabajo analizará para cada vuelo, determinando las
mejores alternativas de despegue y trayectoria de vuelo para las líneas planificadas,
logrando de esta manera la optimización de los vuelos.
Mediante el módulo del Software Emotion 3 los operadores deciden la mejor ruta de vuelo,
respecto a la ruta estudiada, compatibilizándolo con las condiciones climáticas
predominantes en el momento de puesta en el aíre el UAV.
34
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
estas áreas debidamente identificadas y evaluadas, se procederá a realizar nuevamente los
vuelos si es que fuese necesario.
Una vez recopilada toda la información y tras confirmar que todas las áreas del proyecto
han sido cubiertas se realizarán los siguientes pasos:
1.- Altos índices de datos, para generar soluciones completas de navegación, incluyendo
velocidad y actitud de la posición.
35
Esta integración se da a través del algoritmo matemático llamado filtro Kalman “Filter
Kalman”, que tiene la capacidad de predecir o estimar un vector promedio con variaciones
mínimas mediante la iteración de los residuos de las observaciones de los dos sistemas
involucrados. Para estimar el valor de los vectores, este filtro utiliza una función lineal con
los errores o residuos modelados por las ecuaciones diferenciales, de cada una de las
navegaciones.
10.6. Calibración
Para la calibración del sensor se consideran los tres ángulos a los que está expuesta la
precisión de la captura de la información, correspondientes a los movimientos del avión,
estos son denominados: pitch, rolly heading. Los datos utilizados para la calibración son las
líneas de vuelo en distintas direcciones con su respectiva información de posicionamiento,
la que permitirán corregir de modo absoluto los ángulos del movimiento de la Unidad de
Vuelo no Tripulada.
36
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
10.8. Obtención del Modelo de los Puntos Clasificados
La obtención del DTM: Digital Terrain Model, constituye uno de los productos finales del
procesamiento, obteniendo como resultado una estructura numérica de la distribución
espacial de las altitudes del terreno.
La obtención del DSM: Digital Surface Model, constituye otro de los productos finales,
obteniendo como resultado una estructura numérica de la distribución espacial de los
elementos superficiales presentes en el terreno. Por lo tanto, es posible distinguir las alturas
de las construcciones y de la vegetación en el análisis conjunto de información del DTM.
10.9. Ortorectificación
Con los archivos generados en las etapas anteriores y el levantamiento de los puntos de
control, se procede a desarrollar el proceso de ortorectificación con el modelo digital de
terreno especialmente desarrollado de acuerdo con los requerimientos de los algoritmos
personalizados en los subprogramas del software Terra 3D y Trimble Business Center.
Con las aplicaciones del software Terra 3D se realizan mosaicos de las Ortofotos, uniendo
bloques de fotos contiguas formando un área de mayor dimensión. Otra de las ventajas de
este método, es que la generación del mosaico no requiere un proceso adicional en esta
37
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
etapa, debido a que las True Orthophoto coinciden perfectamente unas con otras debido a
la correcta posición geométrica del píxel.
Finalmente el mosaico de imagen visible “VIS” (bandas Red, Green, Blue), será generado
con una resolución espacial de 5cmporpíxely en diferentes formatos de salida, destacando
el formato universal GeoTiff, ECW, JPEG2000, JPEG, KML, entre otros, el cual puede ser
visualizado en software de digitalización (AutoCAD), PLS-CADD, Geoprocesamiento (ENVI),
Sistemas de Información Geográfica SIG (ArcGis),u otro.
38
La metodología SIG, para la elaboración del proyecto para la creación de datos digital base
consistirá en:
2- Depuración de la información: Una vez creada la data base, esta se vuelve a editar para
limpiar la información y estandarizarla con el software Arcgis 10.4.1
39
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
4- Georeferenciación de Imágenes: Este proceso se realiza con el software Arcgis 10.4.1,
con la herramienta Georeferencing.
Con la información primaria levantada DEM, DMS y Nube de Puntos Densas, más la
información secundaria disponible (Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General de
Aguas, Estaciones Meteorológicos, Ministerio de Agricultura, Sernageomin, sobre
precipitaciones y otros parámetros se caracterizará la amenaza y se indicarán
recomendaciones para la disminución de la vulnerabilidad.
Amenazas Geológicas: los DEM, DMS y Nubes de Punto Densas, Curvas de Nivel, Cotas y
Red Geodésica junto con los ortofotomosaicos obtenidos con drones permitirá tener la
visión tridimensional del territorio con precisión. Con estos datos los geomodelos nos
permitirán calcular pendientes y grados de exposición a vulnerabilidades.
40
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
Ejemplo del esquema de análisis para comprender y tratar amenazas y vulnerabilidades:
NATURAL:
Hidrometeorológicas Riesgo = Amenaza x
Vulnerabilidad
Geológicas
Sismos
Tsunamis
1.- Falta de Agua
Remoción en Masa
para Consumo
Humano
41
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
Factores político-institucionales de El Cambio Climático
la vulnerabilidad producto del
calentamiento global
Factores ambientales de la
vulnerabilidad Inadecuado manejo y
gestión de las cuencas
hidrográficas
Contaminación de aire,
suelo y aguas.
ANTRÓPICAS:
Origen tecnológico
Conductas negligentes
42
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
Ejemplo de Matriz de identificación de amenazas, vulnerabilidades y capacidades
VULNERABILIDADES
CAPACIDAD
AMENAZAS POLÍTICO-
AMBIENTAL INFRAESTRUCTURA SOCIAL ECONÓMICO ES
ADMINISTRATIVO
AMENAZAS NATURALES
Terremotos Fauna y flora Exposición alta a
local dañada. terremotos. Daño a algunas
Inundación (crecida de Autoridades
Abandono actividades
ríos) Exposición alta a No hay Comunales
económicas
tsunamis en el borde Pobreza ordenanzas sensibilizad
Tsunamis Contaminación por inundación
costero. Construcciones locales. as ante el
de aguas (río y o imposibilidad
Aluviones emplazadas en zonas riesgo de
mar) suelos y de acceso
de inundación fluvial. desastres.
Remoción en Masa aire
Déficit Hídrico (sequía)
Comunidad
AMENAZAS SOCIO- Deterioro
consistente
NATURALES y/o Pérdida
Erosión de sobre los
Viviendas expuestas a de
Déficit hídrico (consumo suelos, pérdida Baja actividad efectos de
contaminación actividades Derechos de
humano y riego) de actividad económica los
económicas aguas
agrícola y Falta de agua para (cultivos) desastres.
Erosión (pesca
pecuaria. consumo humano.
artesanal)
Incendios
Pobreza
43
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
AMENAZAS
ANTROPICAS Contaminación de aire, Migración
aguas y suelo por la urbana.
Transporte de cargas actividad humana. Desplazamient No hay unidad de
pesadas Enfermedad o de otras RRD en el
es actividades Municipio (falta
Tecnologías
Contaminación del (respiratorias económicas. institucionalidad)
contaminantes
borde costero , alergias,
Migración urbana (embarcamiento) etc.)
44
Es importante destacar que en Chile después del terremoto y tsunami del 27/F de 2010 se
avanzó en normativas y hoy observamos que la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones en su Artículo 2.1.10 indica -entre otros- que se deberá realizar un Estudio
de Riesgos y de Protección Ambiental, con sus respectivas áreas de restricción y condiciones
para ser utilizadas de acuerdo con las disposiciones contempladas en los artículos 2.1.17 y
2.1.18; a saber:
“Artículo 2.1.17. En los planes reguladores podrán definirse áreas restringidas al desarrollo
urbano, por constituir un peligro potencial para los asentamientos humanos. Dichas áreas,
se denominarán “zonas no edificables” o bien, “áreas de riesgo”, según sea el caso, como
se indica a continuación:
Por “áreas de riesgo”, se entenderán aquellos territorios en los cuales, previo estudio
fundado, se limite determinado tipo de construcciones por razones de seguridad contra
desastres naturales u otros semejantes, que requieran para su utilización la incorporación
de obras de ingeniería o de otra índole suficientes para subsanar o mitigar tales efectos.
45
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
Ambiental correspondiente conforme a la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio
Ambiente, cuando corresponda.
Este tipo de proyectos podrán recibirse parcial o totalmente en la medida que se hubieren
ejecutado las acciones indicadas en el referido estudio. En estas áreas, el plan regulador
establecerá las normas urbanísticas aplicables a los proyectos una vez que cumplan con los
requisitos establecidos en este inciso.
3. Zonas con peligro de ser afectadas por actividad volcánica, ríos de lava o fallas geológicas.
Artículo 2.1.18. Los instrumentos de planificación territorial deberán reconocer las áreas de
protección de recursos de valor natural, así como definir o reconocer, según corresponda,
áreas de protección de recursos de valor patrimonial cultural.
Para estos efectos, se entenderán por “áreas de protección de recursos de valor natural”
todas aquellas en que existan zonas o elementos naturales protegidos por el ordenamiento
jurídico vigente, tales como: bordes costeros marítimos, lacustres o fluviales, parques
nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales.
Si bien se reconocen con claridad la incorporación de los riesgos se hace desde un enfoque
que no diferencia entre amenazas y vulnerabilidades, sin definir que el riesgo siempre es
social. Sin embargo, es un avance muy sustancial en la normativa urbanística del país.
Luego del gran incendio de Valparaíso la circular 350 del 18/6/2014 (DDU 269) de la
planificación urbana, áreas de riesgo, indica que los incendios son generados
fundamentalmente por intervención humana, ergo, la OGUC debe aplicarse, es decir, se
debe considerar la amenaza de incendio con estudios fundados en los instrumentos de
planificación que se rigen por la LGUAC y su respectiva Ordenanza.
47
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
12. PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES PARA LA LOCALIDAD DE VILLA
SANTA LUCIA, COMUNA DE CHAITEN.
Es, por tanto, un aporte al desarrollo territorial y gestión integral del riesgo de desastres
generando ya que aporta información territorial, conocimiento local ancestral, información
científica precisa, oportuna, permanente y de libre acceso capaz de compartida desde y con
el gobierno local y otras instituciones públicas y privadas.
Adoptar el enfoque de RRD y la ACC bajo el paradigma del desarrollo sostenible es la mayor
transformación de hábitos, prácticas y formas de relación entre el hombre y su
medioambiente en la historia moderna.
Se necesita información útil para orientar, fundamentar y poner en práctica las múltiples
acciones que los territorios deberán desarrollar de manera acelerada en los próximos 30
años. La observación del territorio se hace de manera centralizada, parcelada y no
integrada, esa forma de generar conocimiento está agotada. Los desafíos son de tal
envergadura que se requiere integración, solidaridad y generosidad en la producción,
acceso y gestión del conocimiento.
48
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
Por tanto, los planes de contingencia cobran un valor preponderante en el desarrollo local
endógeno.
Ambas nociones se refieren a gestionar los factores del riesgo e incluyen la preparación para
responder ante los eventos adversos que producen situaciones de desastres.
Los planes de contingencia son los documentos en los cuales se definen políticas, se
establece el esquema de organización y métodos para enfrentar cada peligro específico. Los
objetivos de un Plan de Contingencias deben dirigirse a puntualizar el sistema de
organización y los procedimientos específicos por fenómenos para enfrentar situaciones de
49
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
desastre o emergencia en un lugar y período determinados o para unas condiciones
puntuales que se presenten.
Hay que ocuparse con celeridad en construir planes de contingencias que consideren la
gestión, prevención, mitigación y atención de los riesgos de desastres.
Esto también será el insumo básico para el despliegue de la estrategia de comunicación que
debe, inicialmente, ayudar a la toma de conciencia sobre la necesidad de reducir los riesgos
de desastre y la construcción de la resiliencia.
50
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
El objetivo primordial de un plan de contingencia es, por tanto, minimizar los impactos
sociales y materiales ocasionados por los desastres. La palabra clave aquí es minimizar pues
no hay ningún plan de contingencia, por muy bien diseñado, preparado y ensayado que
esté, capaz de eliminar los efectos negativos de un desastre, cualquiera que sea el origen o
la magnitud de este.
Objetivo
Análisis de los riesgos y definición del área afectada
Recolección y análisis de la información básica
Cartografía inventario de instalaciones e infraestructura de servicios
Información demográfica (censos, encuestas, Registro Social de Hogares)
Análisis de escenarios / evaluación del impacto
Aviso / alarma
Elaboración del plan
Divulgación / Estrategia de Comunicación.
Adiestramiento y educación (ejercicios y simulacros)
Actualización y perfeccionamiento
Marco teórico de referencia
Sistema de Información Geográfico y Territorial
51
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
Sistema de evaluación periódica del plan
Simulacros y ensayos del plan
Generar un estado de ánimo positivo para modificar conductas y permear políticas públicas
en los tomadores de decisiones, tanto oficiales como privados, es otro desafío del plan de
contingencia.
12.4. Diagnóstico
Verificación de antecedentes
Estado de la planificación
Análisis de amenazas
Análisis de centros poblados
Análisis de legislación para los IPT.
Construcción de modelos
Modelaciones y mapas de amenazas
Determinación de niveles de vulnerabilidad
Determinación de niveles de riesgo.
4. Normas habilitadoras que incorporen un marco normativo claro y conciso que actúe
sobre las condiciones de riesgo inminentes y que faciliten y fortalezcan la capacidad de
gestionar el riesgo. (Normas sectoriales, municipales, legislación vigente, etc.)
El análisis de las amenazas y vulnerabilidad son aspectos centrales que se deben desarrollar
con detalle y profundidad en el análisis territorial, ya que, son insumos claves para el
desarrollo de los planes de contingencia participativos.
53
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
13. TECNOLOGÍA ESPECÍFICA DISPONIBLE PARA A REALIZACIÓN DEL ESTUDIO
Si bien la empresa Geoespacio spa cuenta con múltiples equipos y herramientas, para el
desarrollo del presente estudio se utilizará al menos los siguientes equipos, materiales y
herramientas:
Unidad de Vuelo Autónomo (UAV – Ebee): Sus sensores remotos permiten la captura,
edición y análisis de ortomosaicos georreferenciados de alta calidad, resolución entre 3 a
30 cm/pixel y precisión centimétrica posibilitando métricas en 2D, 3D y 4D.
Su IMU (Unidad de Medición Inercial) aporta coordenadas X, Y y Z posibilitando la
construcción de modelos digitales (de terreno, superficie, edificios, etc.), a través de sus
GPS, Giroscopios, Altímetro Barométrico y otros sensores
3 ebee
Tamaño 96 Cm.
Peso 650 grs.
Autonomía de vuelo 45 minutos
(poseemos un kit de 4 baterías para un
vuelo permanente)
Soporta vientos de 60 k/h
Modelo Digital de Elevación
Modelo Digital de Superficie.
Imagen multiespectral de alta resolución.
54
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
13.1. Software Terra Emotion 3 (versión año 2019): Permite planificación de
vuelos.
13.2. Software Postfligth Terra 3D-Ebee (versión año 2018): Post procesa
fotografías, construye ortofotos y ortomosaicos georreferenciados.
55
2 Camionetas 4x4
3 Notebook
1 pc de escritorio
1 proyector
1 impresora multifuncional
1 plotter de impresión
57
58
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
ETAPA 3: DIAGNÓSTICO SOCIAL, TERRITORIAL,
AMBIENTAL, GEOGRÁFICO, ETC.
Levantamientos Demográfico
Levantamientos del Medio Natural
Patrimonio Ambiental Natural
Áreas de Riesgo
Medio Construido afectos a Desastres o Riesgos
Actividad Industrial
Infraestructura de Transporte
Cobertura Sanitaria
Infraestructura Energética
59
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
15. ENTREGA DE INFORMES Y PAGOS12
12 Los 8 meses considerados son de trabajo, no se cuentan los 4 meses de revisión y corrección de los informes técnicos.
60
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
16. OFERTA ECONOMICA
ETAPA 1: JUSTE METODOLÓGICO HONORARIOS OPERACIÓN
Revisión y Ajuste Metodológico, Cronograma y
$ 12.000.000 $3.000.000
Requerimientos
Revisión y ajuste de la metodología de Participación
$12.000.000 $5.000.000
ciudadana.
SUB TOTAL $ 24.000.000 $8.000.000
TOTAL ETAPA $ 32.000.000
ETAPA 2: MODELACIÓN, LEVANTAMIENTO, RECOPILACIÓN
DE INFORMACIÓN, MESAS DE TRABAJO COMUNAL Y HONORARIOS OPERACIÓN
PÚBLICAS
Recopilación de Información Secundaria (Diagnóstica, Raster y
$5.000.000 $2.500.000
Vectorial)
Talleres con la comunidad y actores claves $5.000.000 $2.500.000
Puntos de control – Apoyo terrestre: $5.000.000 $2.500.000
Construcción de la Base de Datos SIG $5.000.000 $2.500.000
Digitalización de Información Cartográfica $5.000.000 $2.500.000
Depuración de Información $5.000.000 $2.500.000
Codificación de Elementos $5.000.000 $2.500.000
Georeferenciación de Imágenes $5.000.000 $2.500.000
Instalación de Datos $5.000.000 $2.500.000
Generación de Productos $5.000.000 $2.500.000
Capacitación $5.000.000 $2.500.000
61
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
SUB TOTAL $60.000.000 $40.000.000
TOTAL $100.000.000
ETAPA 4: ANÁLISIS DEL RIESGOS Y SU CARACTERIZACIÓN DE
HONORARIOS OPERACIÓN
AMENAZAS Y VULNERABILIDAD
Análisis de Amenazas $10.000.000 $4.500.000
Análisis de Vulnerabilidades $10.000.000 $4.500.000
Recomendaciones para el Plan de Contingencias $10.000.000 $4.500.000
Planos de Riesgos y Recomendaciones $10.000.000 $4.500.000
Construcción y Operación del SIGT $10.000.000 $4.500.000
Confección del Informe de Diagnóstico, Recomendaciones y
$10.000.000 $4.500.000
Conclusiones
SUB TOTAL $60.000.000 $27.000.000
TOTAL $87.000.000
62
63
Geomensura | Topografía de alta precisión | Aerofotogrametría de alta resolución
Leandro Olivares Aguero - olivares.leandro@geoespacio.cl; +56959794413
Anexo N°1
64