Proyecto Pee

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

1

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN LA BIODIVERSIDAD


EN LA UNIDAD EDUCATIVA “LA INMACULADA”

Paulette Carolay Gavilanez Izurieta


Ana Camila Villacis Gamboa
Genesis Anthonella Calero Rivera
Andrea Emilia Tirado Verdezoto
Juan Alfredo Villacres Haro
Adriano Valentino Guachi Ramos

Unidad Educativa “La Inmaculada”

Primero de bachillerato “B”

TUTOR: Lic, Estefanía Sánchez

24 de Septiembre del 2023


2

DEDICATORIA

Es para aquellos que con amor y dedicación trabajan incansablemente para


hacer del mundo un lugar más verde y sostenible. A todos los defensores de la
naturaleza, los jardineros de la esperanza y los protectores del planeta, esta dedicatoria
es para ustedes. Que su pasión y esfuerzo continúan inspirándose a todos a cuidar de
nuestro hogar compartido, la Tierra
3

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestros queridos estudiantes, cuya energía y entusiasmo han


sido la fuerza impulsora detrás de nuestro jardín de flores escolar. Gracias por su
compromiso y dedicación para hacer de nuestro colegio un lugar más ecológico y
consciente del medio ambiente. También extendemos nuestro agradecimiento a los
profesores y al personal escolar que han brindado su apoyo y orientación en todo
momento. Su compromiso con la educación ambiental ha sido fundamental para el éxito
de este proyecto.
4

ÍNDICE

DEDICATORIA................................................................................................................2

AGRADECIMIENTO.......................................................................................................3

ÍNDICE.............................................................................................................................4

RESUMEN........................................................................................................................5

EXECUTIVE SUMMARY...............................................................................................6

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................7

CAPÍTULO I.....................................................................................................................8

CAPÍTULO II..................................................................................................................13

CAPÍTULO III................................................................................................................20

CAPÍTULO IV................................................................................................................21

CAPÍTULO V..................................................................................................................26

CAPÍTULO VI................................................................................................................27

BIBLIOGRÁFIAS:..........................................................................................................29

ANEXOS:........................................................................................................................29
5

RESUMEN

El cambio climático representa una amenaza significativa para la biodiversidad a


nivel global. A medida que las temperaturas aumentan, se producen cambios en los
ecosistemas que afectan la distribución, la abundancia y la interacción de las especies.
Esto puede llevar a la extinción de especies, la alteración de los patrones de migración y
la pérdida de hábitats críticos. Los ecosistemas vulnerables como los arrecifes de coral,
las selvas tropicales y las regiones polares son especialmente susceptibles. Además, el
cambio climático puede exacerbar otros factores de estrés, como la contaminación y la
degradación del hábitat. Para abordar estos desafíos, es fundamental tomar medidas para
mitigar el cambio climático, como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y
adaptarse a los impactos inevitables. La conservación de la biodiversidad también juega
un papel crucial, ya que los ecosistemas saludables tienen una mayor capacidad de resistir
y recuperarse de los impactos del cambio climático. Es necesario un enfoque integrado y
colaborativo que involucre a gobiernos, organizaciones internacionales, comunidades
locales y el sector privado para enfrentar eficazmente esta crisis y proteger la riqueza
natural del planeta para las generaciones futuras.
6

EXECUTIVE SUMMARY

Climate change poses a significant threat to biodiversity on a global scale. As


temperatures rise, ecosystems undergo changes that affect species distribution,
abundance, and interaction. This can lead to species extinction, alteration of migration
patterns, and loss of critical habitats. Vulnerable ecosystems such as coral reefs, tropical
rainforests, and polar regions are particularly susceptible. Furthermore, climate change
can exacerbate other stressors like pollution and habitat degradation. Addressing these
challenges requires taking action to mitigate climate change by reducing greenhouse gas
emissions and adapting to inevitable impacts. Biodiversity conservation also plays a
crucial role, as healthy ecosystems have greater resilience and capacity to withstand and
recover from the impacts of climate change. An integrated and collaborative approach
involving governments, international organizations, local communities, and the private
sector is necessary to effectively tackle this crisis and safeguard the planet's natural
wealth for future generations.

INTRODUCCIÓN
7

El presente proyecto de investigación designado ………………………….


CAPÍTULO I.- El problema. - Establecido por el tema, el planteamiento del
problema donde se contextualiza a nivel mundial, del Ecuador ………………….
CAPÍTULO II.- Marco teórico. - está conformado por los Antecedentes
investigativos donde se
………………………………………………………………………………..
Capítulo III.- Metodología. - Se incluye la modalidad básica de
investigación……………..
CAPÍTULO IV.- Análisis e interpretación de resultados. - Se presenta los
análisis de los resultados …………………………..
CAPÍTULO V.- Conclusiones y recomendaciones.- Consta de conclusiones y
recomendaciones obtenidas por medio de la investigación.
CAPÍTULO VI.- Propuesta.- Incluimos los datos informativos, antecedentes

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA
1. Tema
8

El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en la Unidad Educativa “La


Inmaculada”
1.2 Planteamiento del Problema
1.2.1 Contextualización
La biodiversidad desempeña un papel fundamental en la mitigación del cambio climático, ya
que afecta directamente a los procesos ecológicos y a la capacidad de los ecosistemas para
absorber y almacenar carbono. A continuación, se presenta una contextualización sobre el
impacto de la biodiversidad en la mitigación del cambio climático: En resumen, la biodiversidad
no solo es esencial para la salud y la resiliencia de los ecosistemas, sino que también desempeña
un papel crucial en la mitigación del cambio climático al contribuir al almacenamiento de
carbono, la regulación de ciclos biogeoquímicos y la prestación de servicios ecosistémicos que
ayudan a mantener el equilibrio climático. La conservación y restauración de la biodiversidad
son, por lo tanto, aspectos fundamentales en los esfuerzos para abordar el cambio climático de
manera efectiva.

El cambio climático impacta significativamente la biodiversidad en Ecuador, con


consecuencias particulares para la provincia de Tungurahua y la ciudad de Ambato. El
aumento de las temperaturas afecta los diversos ecosistemas, alterando los patrones
climáticos y generando desafíos para la flora y fauna locales. En Tungurahua, situada en
la región andina, el derretimiento de los glaciares debido al calentamiento global
amenaza los hábitats de alta montaña, afectando la disponibilidad de agua y poniendo en
riesgo especies adaptadas a estas condiciones.

Los patrones de lluvia alterados causan sequías e inundaciones, perturbando los


delicados equilibrios de los ecosistemas en Tungurahua y Ambato. La migración de
hábitats naturales y la pérdida de biodiversidad son preocupaciones crecientes, ya que
muchas especies no pueden adaptarse lo suficientemente rápido a estos cambios.
Además, eventos climáticos extremos, como tormentas intensas, afectan negativamente a
la biodiversidad, destruyendo hábitats y amenazando la supervivencia de especies locales.
9

En las áreas costeras, incluyendo Ambato, el aumento del nivel del mar vinculado
al cambio climático representa una amenaza para los ecosistemas costeros y la vida
marina. La acidificación del océano también impacta negativamente en la biodiversidad
marina, con implicaciones para las comunidades que dependen de los recursos marinos.
Para abordar estos desafíos, es crucial implementar medidas de mitigación y adaptación
en estas regiones, como la protección de áreas naturales, la promoción de prácticas
agrícolas y forestales sostenibles, así como la educación ambiental. La colaboración a
nivel local, nacional e internacional es esencial para enfrentar los efectos del cambio
climático en la biodiversidad de Ecuador, especialmente en lugares como Tungurahua y
Ambato, donde los impactos pueden ser más pronunciados.
1.2.2 Análisis crítico
El análisis crítico del impacto de la biodiversidad en la mitigación del medio
ambiente revela varios aspectos importantes:El tema abordado es crucial en el contexto
actual de la crisis ambiental. La pérdida de biodiversidad tiene implicaciones directas en
la capacidad de la naturaleza para mitigar los efectos del cambio climático y mantener la
estabilidad de los ecosistemas. Se destaca la conexión entre la biodiversidad y la
mitigación ambiental, reconociendo la importancia de los ecosistemas saludables para
funciones como la captura de carbono. Sin embargo, podría profundizar más en cómo la
biodiversidad contribuye a la resiliencia de los ecosistemas.

El análisis identifica la deforestación y el cambio climático como causas


fundamentales, destacando el papel central de las actividades humanas en la pérdida de
biodiversidad. Este enfoque puede ser un catalizador para cambios de comportamiento y
políticas. La inclusión de agravantes socioeconómicos reconoce las complejidades del
problema, pero podría expandirse en cómo estas cuestiones pueden abordarse de manera
efectiva para lograr soluciones sostenibles. La conexión entre la pérdida de biodiversidad
y la capacidad de mitigación a largo plazo subraya la importancia de estrategias de
conservación a largo plazo. Sin embargo, podrían sugerirse más soluciones específicas
para abordar estos problemas de manera sostenible.
1.2.2.1 Análisis crítico (Árbol de problemas)
10

1.2.3 Formulación del problema


¿Cómo afecta el cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en la Unidad
Educativa “La Inmaculada”?
La biodiversidad, crucial para el equilibrio ecológico, está experimentando una
preocupante disminución en La Unidad Educativa "La Inmaculada" . Este proyecto busca
identificar las causas de la pérdida y proponer estrategias efectivas para su mitigación.
¿Cómo podemos preservar y restaurar la biodiversidad en La Unidad Educativa "La
Inmaculada", considerando factores como la degradación del hábitat, cambios climáticos
y actividades humanas?

12.4 Delimitación del objeto de investigación


Se priorizan ciertas especies de flora y fauna dentro de La Unidad Educativa "La
Inmaculada" que estén enfrentando mayores riesgos de extinción o cuya pérdida tenga un
11

impacto significativo en la biodiversidad local. Esto permitirá una investigación más


enfocada y relevante, que ayudará al desarrollo del proyecto en el cual todo los
integrantes están trabajando y poniendo todo su empeño
Delimitación del contenido
Campo: Educativo
Área: Cuidado Ecológico
Aspecto: Uso del contenido del documento
Delimitación espacial
● Parte trasera junto al Coliseo de la Unidad Educativa "La Inmaculada"
Delimitación temporal
● Período académico septiembre 2023- Junio 2024

1.3 Justificación
La biodiversidad desempeña un papel crítico en la salud y el equilibrio de los
ecosistemas. Comprender cómo la diversidad biológica afecta la capacidad de los
ecosistemas para mitigar el cambio climático es crucial para la conservación de la
biodiversidad y la estabilidad global. El conocimiento derivado de esta investigación
contribuye al desarrollo de estrategias más efectivas para mitigar el cambio climático.
Comprender cómo diferentes ecosistemas contribuyen al almacenamiento de carbono y a
la regulación climática permite diseñar políticas y prácticas que maximizan estos
beneficios. Esta área de investigación proporciona una base científica sólida para la toma
de decisiones a nivel gubernamental, empresarial y comunitario. Los resultados respaldan
la implementación de políticas y acciones que protejan y fomenten la biodiversidad como
parte integral de la estrategia global para abordar el cambio climático.

1.4 Objetivo general:


● Investigar el cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en la Unidad
Educativa “La Inmaculada”
12

1.4.1. Objetivos específicos:


● Incrementar el conocimiento sobre cambio climático
● Colaborar con la comunidad educativa para identificar áreas afectadas por la
deforestación y pérdida de hábitats, y desarrollar estrategias para conservar y restaurar estos
espacios.
● Diseñar un jardín con biodiversidad en los lugares de la Unidad Educativa "La
Inmaculada"

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
Antecedentes investigativos
13

La mitigación climática ha sido objeto de numerosas investigaciones a nivel


global. Algunos antecedentes investigativos:
Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC):** Los
informes del IPCC son exhaustivos y revisan la literatura científica sobre el cambio
climático. Pueden proporcionar una visión integral de las estrategias de mitigación.
Acuerdos Internacionales sobre Cambio Climático: Documentos como el Acuerdo
de París, establecen objetivos y estrategias globales para mitigar el cambio climático.
Estos acuerdos a menudo se basan en la investigación científica.
Estudios sobre Energías Renovables: Investigaciones sobre la viabilidad y
eficacia de las energías renovables, como la solar, eólica o hidroeléctrica, son esenciales
para comprender cómo estas tecnologías pueden contribuir a la mitigación climática.
Investigac Para abarcar la temática que nos lleva a desarrollar este trabajo, nos
vamos a acercar en el marco teórico a una revisión documental de la problemática del
cambio climático y viabilidad para el diseño de un proyecto de optimización de recursos,
poniendo de manifiesto la relación el bachillerato, la adecuación en estos niveles
educativos y los objetivos que venimos a desarrollar.
No se puede trabajar con conceptos referentes al Cambio Climático sin definir
sucintamente qué es, cuáles son las causas mayoritariamente aceptadas por la comunidad
científica, qué consecuencias y qué acciones hemos de llevar a cabo para enfrentar el
fenómeno. Por ello, vamos a tratar esta temática en este apartado de la manera más
concisa posible.
El Cambio Climático es un fenómeno causado por la modificación de diferentes
variables climáticas, entre ellas y principalmente, el incremento en un 30% de la
concentración de Dióxido de Carbono en la atmósfera terrestre, un gas que retiene el
calor en la atmósfera y principal responsable del incremento de temperatura. Desde que
surgió la Revolución Industrial, estos factores han ido variando y estamos liberando a la
atmósfera el calor equivalente a cuatro bombas atómicas cada segundo con nuestra
actividad de consumo. Como consecuencia de esto, los polos se están derritiendo, y con
el deshielo el nivel del mar está subiendo, perdiendo muchas zonas costeras del planeta a
su vez. A causa del Cambio Climático, mucha población mundial se ve afectada y emigra
a otros países huyendo de estas condiciones extremas. Además de la población, los
14

ecosistemas también sufren esta modificación de variables ambientales, y las especies de


flora y fauna de los mismos se adaptan o se extinguen, de manera que cada vez existen
más mensajes de protección a las mismas en diferentes conferencias de Medio Ambiente,
campañas y Medios de Comunicación. Además, tenemos un problema con nuestro
modelo de consumo, ya que, si imaginamos que somos un sistema, podremos comprobar
que generamos residuos y contaminación a un ritmo mayor que los recursos que podemos
obtener del medio. Como vemos, todo esto no se debe a un solo factor, sino que existen
varias interrelaciones entre las causas que favorece la confusión de quien intenta
comprender este fenómeno desde diferentes disciplinas. Lo mismo con las consecuencias,
que son tan variadas que en ocasiones vienen de un efecto dominó y nos resulta
complicado asignarlo a un solo hecho.
En el ámbito de lo social, es un fenómeno que “necesita ser comunicado para ser
reconocido”, en palabras de Heras (2008), “resulta un fenómeno especialmente difícil de
valorar e interpretar”. Es un proceso de afectación global, en el que todos podemos
colaborar; y a la vez es un problema real y actual, causado por las actividades humanas,
tras ser demostrado a lo largo de los años desde finales del siglo XIX. En estos términos,
además Meira (2002, p. 2), añade: “Su trascendencia y relevancia es evidente ante las
amenazas que, según sectores cada vez más amplios de la comunidad científica, se
ciernen sobre los sutiles equilibrios climáticos que han hecho de la Tierra un lugar
habitable por el hombre”. En definitiva, supone un desequilibrio en los sistemas, en sus
componentes y en su funcionamiento, difícil (pero no imposible) de explicar por las
relaciones que comprende.
iones sobre Uso del Suelo: La gestión sostenible del uso del suelo y la
reforestación son estrategias clave. Investigaciones en este campo examinan cómo ciertos
enfoques pueden absorber carbono y conservar la biodiversidad. Investigaciones sobre
Eficiencia Energética: Estudios que exploran cómo mejorar la eficiencia energética en
sectores como el transporte, la industria y la construcción contribuyen directamente a la
mitigación.
Por otro lado, hemos de tener en cuenta a nivel político un poco de historia
referente a este tema, consultada a través de sus páginas oficiales. Desde la Primera
Conferencia Mundial sobre el Clima celebrada en Ginebra en 1979, se ha llamado la
15

atención sobre el Cambio Climático destacando la problemática de contaminación


ambiental que se producía como consecuencia del desarrollo industrial de los diferentes
países a nivel mundial. Pero aún no se hablaba de Cambio Climático como hoy lo
conocemos. No fue hasta 1987, que empezó a relacionarse el fenómeno con la emisión de
dióxido de carbono a la atmósfera, como consecuencia de los procesos industriales, o sea
un origen principalmente antropogénico. Además, no fue hasta un año después en 1988
que se creó lo que hoy conocemos por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático
(IPCC) en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el
cual supone el respaldo de los hechos que se producen a nivel ambiental por un gran
grupo de científicos reconocidos. Posteriores conferencias mostraron la existencia de este
fenómeno y la relación con otras problemáticas que afectan a nivel planetario. La primera
fue la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en
1992, donde se adoptó el Convenio Marco sobre el Cambio Climático y se
comprometieron los diferentes países a reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero con una mirada hacia el 2000. Pero estamos ya en 2023. A través de todos
estos años se han ido celebrando más Conferencias, con más acuerdos, protocolos y
medidas para frenar el cambio climático, destacando más problemas en relación a este
fenómeno, y por supuesto, estudios sociales que analizan las percepciones sobre este
tema. En palabras de Benavides et al (2017), “La apertura del IPCC reconoce la
necesidad de generar investigación sobre el CC desde las ciencias sociales y las
humanidades, incluidas las ciencias de la educación”. Finalmente, la última conferencia
fue la número 21, celebrada en 2015 en París, cuyo acuerdo está disponible para ser
firmado en las Naciones Unidas de Nueva York desde abril de 2016. Éste consiste en un
compromiso de acción que integra soluciones innovadoras en referencia a los acuerdos
anteriormente ratificados.
En este apartado queremos destacar algunas cuestiones referentes a este fenómeno
y la confusión que presenta que puede darnos una idea de la negación de algunos sujetos
ante este fenómeno, como también analizan Heras (2013), MAPFRE - Meiraet al (2009,
2011, 2013), Vílchez y Pérez (2012), Gutiérrez (2015) o Meira (2002), en sus estudios, y
por ello vamos a tratar algunos aspectos con sus respectivas referencias bibliográficas en
los siguientes subíndices.
16

Economía y Mitigación del Cambio Climático: Investigaciones que analizan los


aspectos económicos de las políticas de mitigación, los costos y beneficios de diferentes
estrategias, y los incentivos para la transición hacia una economía baja en carbono.
Tecnologías de Captura y Almacenamiento de Carbono (CCS): Estudios que evalúan la
viabilidad y los impactos de las tecnologías de CCS para reducir las emisiones de
carbono de fuentes industriales.
Evaluaciones Regionales de Impacto Climático: Investigaciones que analizan
cómo el cambio climático afecta diferentes regiones del mundo y cómo las estrategias de
mitigación pueden adaptarse a contextos específicos.
Fundamentación filosófica
La fundamentación filosófica para el tema del impacto de la biodiversidad en la
mitigación del cambio climático podría basarse en varias corrientes filosóficas y
principios éticos. Aquí te ofrezco una breve fundamentación desde la perspectiva del
valor intrínseco de la biodiversidad y la responsabilidad ética hacia el medio ambiente:
Desde una perspectiva filosófica, se puede argumentar que la biodiversidad posee
un valor intrínseco, es decir, un valor inherente en sí mismo, independientemente de su
utilidad para los seres humanos. Filósofos ambientales, como Aldo Leopold o Arne
Naess, han abogado por la idea de que la biodiversidad no sólo tiene valor instrumental
(para beneficio humano), sino también un valor en su existencia independiente. La ética
ambiental profunda sostiene que todos los seres vivos tienen un valor intrínseco y que los
humanos tienen la responsabilidad ética de respetar y preservar la diversidad biológica.
En el contexto del cambio climático, la pérdida de biodiversidad puede comprometer la
capacidad de los ecosistemas para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático.
Además, desde una perspectiva ética, se podría argumentar que tenemos una
responsabilidad moral hacia las generaciones futuras y hacia otras formas de vida en la
Tierra. Preservar la verdadera biodiversidad no solo es un acto de prudencia para
garantizar la sostenibilidad a largo plazo, sino también una obligación ética basada en el
respeto hacia otras formas de vida y la necesidad de garantizar la salud y el bienestar de
nuestro planeta.
Esta fundamentación filosófica proporciona un marco conceptual sólido para
comprender y justificar el valor de la biodiversidad en la mitigación del cambio
17

climático, destacando su importancia no solo desde una perspectiva utilitaria, sino


también desde un compromiso ético más profundo con la naturaleza y las generaciones
futuras.
Fundamentación legal
La mitigación del cambio climático se apoyaría en diversos marcos jurídicos y
acuerdos internacionales que reconocen la importancia de la biodiversidad para la salud
del planeta. A continuación, proporciono una breve fundamentación desde esta
perspectiva: Desde el punto de vista legal, la biodiversidad desempeña un papel crítico en
la mitigación del cambio climático según varios tratados y acuerdos internacionales. Por
ejemplo, la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB), un acuerdo internacional
adoptado en la Cumbre de la Tierra de 1992, destaca la importancia de la diversidad
biológica para la estabilidad de los ecosistemas y reconoce su contribución en la
mitigación del cambio climático.
Interacciones entre Factores Ambientales:
Análisis de la interconexión entre el cambio climático y otros factores
ambientales, como la contaminación, la degradación del suelo y la acidificación de los
océano.
Examinar cómo estas interacciones pueden tener efectos sinérgicos y amplificar
los impactos negativos en la biodiversidad.
Adaptación de las Especies y Resiliencia de los Ecosistemas:
Exploración de las estrategias de adaptación que algunas especies han
desarrollado en respuesta al cambio climático.
Evaluación de la capacidad de los ecosistemas para resistir y recuperarse de los
impactos, destacando la importancia de la resiliencia.
Papel de la Conservación y la Gestión Ambiental:
Revisión de enfoques de conservación que aborden directamente los impactos del
cambio climático en la biodiversidad.
Evaluación de la eficacia de estrategias de gestión ambiental, como la creación de
áreas protegidas, la restauración de ecosistemas y la promoción de prácticas sostenibles.
Desafíos y Oportunidades para la Investigación Futura:
18

Identificación de lagunas en el conocimiento actual y áreas que requieren más


investigación para mejorar la comprensión de las complejas interacciones entre el cambio
climático y la biodiversidad.
Destacar la importancia de la colaboración internacional y la participación
comunitaria en la investigación y la implementación de soluciones.
19

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA
3.1 Modalidad básica de la investigación
Nosotros usamos tres tipos de modalidades, tanto cuantitativa: para medir y
cuantificar los cambios en la biodiversidad en relación con el cambio climático,
recopilando datos numéricos, como tasas de concentración de Dióxido de Carbono,
cambios en la distribución geográfica de especies, análisis de datos climáticos, entre
otros, todo esto para evaluar la magnitud de los cambios, identificar patrones estadísticos
y establecer correlaciones cuantitativas entre variables climáticas y cambios en la
biodiversidad, como cualitativas: ya que un enfoque cualitativo puede ser útil para
comprender las experiencias y percepciones de las comunidades afectadas por los
cambios en la biodiversidad debido al cambio climático, por lo cual utilizamos
entrevistas abiertas, estudios de caso, observación participante, para explorar narrativas,
opiniones y vivencias de las personas y comunidades, todo esto para obtener una
comprensión profunda de cómo el cambio climático afecta la biodiversidad desde la
perspectiva de las personas, así como identificar posibles soluciones basadas en la
percepción local.

3.2 Población y muestra


Cuadro 1: población y muestra
20

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


4.1 Interpretación de resultados
Para conocer un poco más acerca de la evaluación académica se aplicó una
encuesta
a los estudiantes de Unidad Educativa “La Inmaculada” las cuales se presentan a
continuación: ¿Los efectos del cambio climático, como el aumento de las
temperaturas y los eventos climáticos extremos, son evidentes en mi entorno?

Interpretación: Mediante la encuesta realizada a los 36 estudiantes se pudo


determinar que : el 35.1% de los mismos consideran que los efectos del cambio climático
son evidentes por lo que están de acuerdo, el 27% lo consideran que es neutral, el 18.9 %
mencionan que están totalmente de acuerdo con la evidencia de los cambios climático y
el 10.4% muestra que están totalmente en desacuerdo.

.2. En una escala del 1 al 5,¿Me preocupa que el cambio climático pueda
afectar mi vida cuando sea adulto?
21

Interpretación: Respecto a que el cambio climático pueda afectar la vida cuando


seamos adultos se pudo determinar a través de la encuesta que: el 40 % considera que
están totalmente de acuerdo , el 32,4% de los estudiantes considera que hay una
preocupación adecuada , el 24,3% creen que la preocupación es neutral y el 2,7% que
equivale a una persona está en desacuerdo.

3. En una escala del 1 al 5, ¿Los gobiernos y las personas mayores deben


hacer más para proteger el medio ambiente?

Interpretación: De acuerdo a los resultados que se obtuvieron a través de la


encuesta se pudo establecer que: el 43,2% de los estudiantes están totalmente de acuerdo ,
mientras que el 35,1% están de acuerdo en esta solución , el 18.9 % considera que el
gobierno y las personas mayores no son las únicas responsables y el 2,7% considera que
esta totalmente en desacuerdo.

4. En una escala del 1 al 5,¿Puedo tomar acciones para ayudar a reducir el


cambio climático, cómo ahorrar energía y usar menos plástico?
¿En qué medida eres consciente de la huella ecológica de tus actividades diarias
en relación con el cambio climático y la biodiversidad?
Interpretación: En lo que concierne a la participación de los estudiante en los
procesos de retroalimentación manifestaron a través de la encuesta con el 21.6% que los
estudiante tienen muy poca participación, por otra parte el 45.9% considera que hay una
buena participación, el 29.7% cree que hay una participación adecuada,
22

En una escala del 1 al 5¿los humanos tienen un papel importante en causar el


cambio climático?

Interpretación: Lo que concierne a la importancia que se la asigna a la


evaluación de diagnóstico se obtuvo los siguientes resultados, el 62.2% consideran que es
muy importante, mientras que el 21.6% considera que es importante, el 13.5 % cree que
es poco importante

6. En una escala del 1 al 5:¿En qué medida eres consciente de la huella


ecológica de tus actividades diarias en relación con el cambio climático y la
biodiversidad?

Interpretación: De acuerdo a los resultados que se obtuvieron mediante la


encuesta se pudo establecer que el 21.6% de los estudiantes totalmente de acuerdo,
23

mientras que el 40.5% están totalmente de acuerdo y finalmente el 37.8 su respuesta fue
neutral
7.En una escala del 1 al 5: Por favor, indica si está dispuesto a tomar medidas
como,
-Reducir mi consumo de plástico.
-Optar por formas de transporte más sostenibles (caminar, bicicleta, transporte
público).
-Ahorrar energía en casa (apagar luces, desconectar dispositivos).
-Apoyar y participar en iniciativas de conservación y reforestación.

Interpretación: Los siguientes resultados que se obtuvieron son referentes que el


43.2% están totalmente de acuerdo a tomar medidas drásticas para poder cooperar con el
medio ambiente, el 32.4% están de acuerdo en tomar estas medidas, el 21.6% su opinión
es neutral y el 2.7% están totalmente en desacuerdo con tomar estas medidas para la
mejora del medio ambiente
24

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones
En base a las diversas investigación, encuestas y análisis que realizamos,
logramos concluir que la Unidad Educativa La Inmaculada posee ciertas áreas verdes que
están siendo desperdiciadas y pueden darse un mejor uso, con esto podemos ayudar a que
los jóvenes se interesen más por la naturaleza, para que la cuiden y protejan, empiezan a
reutilizar y a crear cosas en base a objetos reciclados para seguir decorando el jardín que
tenemos ya en planes

5.2 Recomendaciones
Se investigó el cambio climático todo lo que estaba a nuestro alcance para
entender mejor este tema y poder ayudar a nuestro colegio, que nos ayudará a
implementar programas efectivos de recolección de materiales reciclables, así como
incentivar la investigación sobre cómo cuidar el medio ambiente, facilitarán la transición
hacia prácticas más responsables, añadiendo que se colaboró con la unidad educativa la
inmaculada para analizar que partes del área verde que poseemos necesita ayuda, u
observar qué área nos puede servir para la creación de un jardín de lectura
25

CAPÍTULO VI

PROPUESTA
6.1 Datos Informativos
Tema: El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en la unidad
educativa “La Inmaculada”
Beneficiario: Estudiantes
Ubicación: Unidad Educativa “La Inmaculada”
Dirección: Unidad Educativa “La Inmaculada” - Av. Miraflores
Responsable: GRUPO DE INVESTIGACIÓN
6.2 Antecedentes de la propuesta
El trabajo de investigación se encuentra aplicada metodología de investigación
descriptiva, la cual implica tareas de recopilación de datos para generar una propuesta
apropiada en las consecuencias del cambio climático y sus efectos en la biodiversidad,
buscando proponer acciones que determinen cambios positivos en los impactos del
problema.
El cambio es hoy, es la frase que se debe focalizar para concientizar sobre la
problemática a los estudiantes y personal administrativo de la Unidad Educativa la
Inmaculada.
La propuesta de nuestro trabajo se basa en la acción de la prevención, para mitigar
los efectos del cambio climático y su afectación al medio ambiente.
6.3 Justificación: El proyecto propuesto sobre el cambio climático y sus efectos
en la biodiversidad surge como respuesta a la imperante necesidad de comprender,
abordar y mitigar los impactos ambientales derivados de un fenómeno global que afecta
directamente la vida en nuestro planeta.
6.4 Objetivo
64.1 Objetivo general:
Realizar el diseño de un jardín para reforestar las partes dañadas de la institución
6.4.2 Objetivos específicos:
● Reforestar espacios verdes de la comunidad educativa La Inmaculada
26

● Sensibilizar a la comunidad educativa sobre los impactos del cambio climático en


la biodiversidad.
● Socializar impactos positivos en la reforestación de espacios verdes

Concientización y Educación:
Objetivo: Concientizar y educar a los estudiantes sobre el cambio climático y sus
efectos en la biodiversidad, proporcionando información precisa y relevante para
fomentar la comprensión de la importancia de este tema y promover acciones
individuales y colectivas para mitigar sus impactos.

6.5 Propuesta de solución


Fomentar la educación ambiental para aumentar la conciencia pública sobre los
impactos del cambio climático en la biodiversidad y la importancia de la conservación.
Involucrar a comunidades locales en programas de conservación y empoderadas para
tomar medidas sostenibles y mejorar el visual del área a nuestro mando de la unidad
educativa “La Inmaculada”

6.6 Resultados esperados


En nuestro trabajo durante las horas laborales en la materia de participación
estudiantil realizamos diferentes trabajos repartidos en diferentes días y horarios, durante
nuestro trabajo realizamos la estructuración de un plano de donde se va a elaborar nuestro
proyecto, a partir de nuestro plano realizamos la limpieza de nuestra área marcando zonas
para poner vallas orgánicas con bambú por ello para poner las vallas barnizamos y
colocamos una cuerda que pasa por dentro de las vallas que forman una cerca donde
también limpiamos y tenemos en mente mejorar hasta ahora nuestro trabajo.

● Crear un diseño de espacios verdes.


27

Bibliográficas:

Hannah, T. E. ( 2005). "Biodiversity and Climate Change: Linkages at


International, National and Local Levels". World Bank Publications.

Holman, I. y. (2010). "Climate change and biodiversity: consequences of the


IPCC mitigation recommendations for people and biodiversity.". Global Environmental
Change.

Urban, M. C. (2012). "Biodiversity's responses to past and future climate change


differ among functional groups.". Ecology Letters.

Anexos:

También podría gustarte