Proyect. de Investigacion-Capitulo I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Huaraz”

Proyecto de Investigación

“La influencia del juego en el desarrollo de la autonomía en niños de 3 años


de la I.E.I.P. Nº 420-05 “María Belenita”

Programa de estudios:
Educación Inicial

Línea de investigación:
Desarrollo de la autonomía y el juego

Autoras:
Guerra Calderon Marialena
Tinoco Chavez María Isabel

Asesor:

Gonzales Roque Gonzalo

Huaraz – Perú
2024
Página de los Jurados

-----------------------------------------------------
PRESIDENTE

-----------------------------------------------------
VOCAL

-----------------------------------------------------
SECRETARIO
Título del proyecto:

“E l juego como favorecedor del desarrollo de la autonomía en los niños de 3 años”

Integrantes:

Programa de
N° Nombres y Apellidos DNI Celular
Estudios
Guerra Calderón
1 Educación Inicial 73642224 924064913
Marialena

Tinoco Chavez María


2 Educación Inicial 75759601 978018868
Isabel
CAPITULO I

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema:


El desarrollo de la autonomía en la primera infancia según (Piaget) “el niño aprende
fundamentalmente a través del ensayo y el error. Es necesario que el niño explore,
observe, toque, sienta lo que hay a su alrededor. Aquí la autonomía es muy básica y
requiere mucha paciencia y repetición. Entre los 2 y los 6 años se desarrolla el
simbolismo y por ello comenzará el lenguaje, el pensamiento intuitivo y la sociabilidad
sin perder su egocentrismo característico de la edad. Es cuando la autonomía empieza a
coger un fuerte protagonismo.”
En Perú, podemos observar un problema claro que afrontamos es que existe un nivel
bajo del desarrollo en la identidad y autonomía en sus ciudadanos lo cual tiene como
punto de partida en aspectos como de crianza y legado en la formación de sus hijos.
MINEDU (2010) establece 8 logros educativos relacionados con la educación en
relación a la autonomía, actúa con seguridad en sí mismo y ante los demás; participa
en actividades de grupo de manera afectuosa, solidaria y 3 constructiva; busca
solucionar situaciones relacionadas con sus intereses personales sin necesidad de
ayuda (Sandoval, 2018). Estudios como los de Solis (2019) enfocado a niños de 3
años indicó que los juegos libres se relacionan y desarrollan directamente a la
autonomía en una población de PRONOEI, también Figueroa (2019) aplicó sesiones
de juego libre para mejorar la autonomía en niños de 4 años, en donde el 100%
logró un nivel bueno de autonomía, demostrando que las aplicaciones de estrategias
mejoran la capacidad del desarrollo en los niños

En nuestra ciudad de Huaraz, durante nuestras practicas pre-profesionales, observamos


que en I.E.I.P. N° 420-05 Maria Belenita, los niños del aula 3 años “amiguitos de
Maria” presentan problemas de autonomía, lo que quiere decir que tienen dificultades
para hacer muchas cosas por si mismos, un error de docente a cargo es que no dejan al
niño hacer las cosas por si mismos, lo mismo sucede en sus hogares, lo que genera que
los niños tengan inseguridades al querer realizara algo.

Por lo que consideramos que el juego es un aliado muy importante y usarlo como
estrategia didáctica para el desarrollo de la autonomía de los niños, ya que el juego es el
espacio en el cual los niños se sienten libre y cómodo. Por eso en educación inicial, se
trata de poner a los niños en contacto con el mundo mediante el juego, esto nos ayudara
a llevar un proceso de construcción de su autonomía.

1.2 Formulación del problema:


1.2.1 Problema general
¿Cómo influye el juego en el desarrollo de la autonomía en los niños de 3 años de
la I.E.I.P. Nº 420-05 “María Belenita?

1.2.2 Problema especifico


 ¿Cómo impacta el uso de juegos en el desarrollo de la autonomía en los
niños de 3 años?
 ¿De qué manera los juegos contribuyen en el desarrollo de la autonomía
en niños de 3 años?
 ¿Cómo pueden adaptarse los juegos para apoyar el desarrollo de la
autonomía en niños de diferentes habilidades en niños de 3 años?
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
Analizar la influencia de los juegos en el desarrollo de la autonomía en niños de
3 años de la I.E.I.P. Nº 420-05 “María Belenita

1.3.2 Objetivo específico


 Evaluar el nivel de participación y atención de los niños durante las
sesiones de juegos en niños de 3 años.
 Medir la autonomía de los niños de 3 años al participar en los juegos
para desarrollar su autonomía.
 Identificar posibles diferencias en el impacto del uso de juegos en el
desarrollo de la autonomía entre niños con necesidades educativas.

1.4 Justificación del problema


En tal sentido, el presente proyecto de investigación se justifica por las
siguientes razones.
1.4.1. Justificación teórica
La investigación se motiva por el interés en comprender los niveles de
autonomía en niños de 3 años en Educación Inicial. Este estudio representa un
desafío importante para resaltar el desarrollo de la autonomía desde las primeras
etapas. La docente deberá explorar estrategias lúdicas que capten la atención del
niño y fomenten su autonomía, promoviendo así el máximo aprovechamiento del
potencial de cada niño.
1.4.2. Justificación pedagógica
La investigación se justifica porque brindará a la docente la
oportunidad de perfeccionar su enfoque pedagógico, promoviendo un desarrollo
autónomo más efectivo en sus alumnos. Se reconoce que el uso de estrategias
didácticas, como la incorporación de juegos, puede ser fundamental para cultivar la
autonomía en los niños.
1.4.3. Justificación metodológica
La investigación se justifica en la necesidad de comprender en
profundidad el proceso de desarrollo de la autonomía en niños de 3 años,
centrándose específicamente en el papel del juego en el contexto de la educación
inicial. Dada la naturaleza dinámica y multifacética de este proceso, se opta por un
enfoque cualitativo que permita explorar en detalle las experiencias y perspectivas
de los niños, asi como las prácticas pedagógicas de las educadoras.
La elección de un enfoque cualitativo se justifica por su capacidad para captar la
complejidad y la riqueza de las interacciones entre los niños, los educadores y el
entorno de aprendizaje. A través de técnicas como la observación participante, las
entrevistas en profundidad y el análisis de contenido, se podrán identificar y
comprender las estrategias y dinámicas específicas que promueven el desarrollo de
la autonomía en el contexto del juego.

1.4.4. Justificación social


Se justifica en la importancia del desarrollo de la autonomía en la
primera infancia y su impacto en el bienestar individual y social de los niños. El
juego se ha reconocido como una herramienta fundamental para promover este
desarrollo, ya que ofrece un entorno seguro y estimulante donde los niños pueden
explorar, experimentar y tomar decisiones por si mismos.
El estudio de cómo el juego contribuye al desarrollo de la autonomía en niños de 3
años es crucial desde una perspectiva social, ya que la autonomía es una habilidad
fundamental que influye en múltiples aspectos de la vida de un niño, incluyendo su
capacidad para interactuar con los demás, resolver conflictos de manera
constructiva y tomar decisiones informadas.
Además, entender cómo se fomenta la autonomía a través del juego en el contexto
de la primera infancia es relevante para la sociedad en su conjunto, ya que el
desarrollo de habilidades de autonomía en los primeros años de vida puede tener
repercusiones a largo plazo en la salud mental, el éxito académico y la
empleabilidad en la vida adulta.

1.4.5. Justificación legal


El estudio se fundamenta en las siguientes normas educativas:
 Constitución Política del Perú:
 Ley N°28044, Ley General de la Educación.
 Ley N°29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y
de la Carrera Pública de sus Docentes.
 Reglamento General del IESPP “Huaraz”.
 Reglamento de Investigación e Innovación del IESPP “Huaraz”.

1.5 Limitaciones de la investigación:


Este presente trabajo de investigación tiene las siguientes limitaciones:
a. Factor Económico:
Dado la crisis económica que atraviesa nuestro país, repercute
directamente en los ingresos económicos de nuestros padres, y como estudiantes no
contamos con la economía para cubrir todos los gastos que requiere una
investigación.

b. Factor Bibliográfico:
Nuestra investigación tiene dificultades en encontrar información
actualizada y pertinente, puesto que la biblioteca de nuestro instituto no cuenta con
los libros especializados y actualizados, por lo tanto, los fundamentos teóricos
fueron organizados utilizando información encontradas en redes virtuales.

c. Factor Tiempo:
Nuestra investigación se limita en cuanto al tiempo ya que como
estudiantes tenemos que compartir la práctica con la investigación, con la
dificultad que aún no se ha asignado la institución donde realizaremos las prácticas
finales y ya hemos seleccionado una institución para aplicar la investigación; sin
embargo, se planificará y organizará de la mejor manera para llevarla a cabo.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema


A nivel internacional
Marlene y Jorge (2023) El juego estimula el progreso de las diferentes capacidades del
pensamiento y emociones, contribuye a desarrollar otras potencialidades en especial las
actividades de expresión que ayudan a fortalecer el sentido de independencia, en tener
confianza y lograr la toma de decisiones. Estas acciones lúdicas permiten el logro de la
autonomía, y relaciones según sus necesidades e intereses debido a que son la base
principal que permite que el niño pueda llegar hasta su zona de desarrollo próximo y
además poder robustecer su seguridad por medio de las rutinas diarias establecidas en
estos centro de atención logrando de este modo la formación de valores como parte de
su integración, socialización en el cual se fortalecerán el amor, el respeto, la solidaridad
y así ofrecerles un ambiente cálido y puedan desenvolverse en múltiples situaciones.

Ramos. (2021). En su tesis El juego simbólico y el desarrollo del pensamiento creativo


de niños/as de nivel preparatoria. Nos dice El juego crea un entorno de aprendizaje
ideal, que se puede utilizar como estrategia didáctica para fomentar el crecimiento
social, emocional y cognitivo de los niños. Al involucrarse constantemente en diferentes
formas de recreación, los juegos didácticos ayudan a los estudiantes a comprender e
internalizar mejor el tema. Su uso en el aula también rompe con la sabiduría
convencional al convertir a los niños en participantes activos de su propio aprendizaje a
través de la experimentación. y el entorno.
A nivel nacional

García y Rodríguez (2020). Fomentaron la exploración: “Metodología juego-


trabajo para fomentar la autonomía y la socialización en los infantes de preprimario B -
Centro Educativo Prof. Luciano Díaz, año escolar 2019-2020”, del Instituto Superior de
Formación Docente Salomé Ureña Recinto Emilio Prud´Homme”. República
Dominicana. Esta investigación es de tipo exploratoria con un diseño pre-experimental,
teniendo como muestra a 29 estudiantes entre ellos 14 niños y 15 niñas de 5 años,
quienes fueron evaluados mediante la técnica de observación, a través del instrumento
de la entrevista. Los resultados estadísticos son que después de aplicar el método juego-
trabajo, el 70% de los infantes han mejorado su autonomía e independencia para asumir
particularmente sus decisiones. Conclusión: Los infantes lograron conocer y utilizar los
tiempos que componen el juego, la planificación, el desarrollo, el mando y la
evaluación, para ganar más autonomía y socialización.

Condori (2022). Elaboró un estudio sobre: "Los juegos tradicionales y el


aprendizaje significativo en infantes de una institución educativa inicial de Puno 2021",
de la Universidad César Vallejo. Lima. Este estudio es de un diseño de investigación
aplicado y no experimental con una muestra de cincuenta infantes de la I.E 1533 de la
Provincia de Melgar, mediante la técnica de observación, a través del instrumento de la
escala de estimulación de la psicomotricidad. Los resultados estadísticos muestran la
existencia una correlación directa entre los juegos tradicionales y el aprendizaje
significativo, con un coeficiente estadístico de prueba de 0,478, p-valor=0,000<0,05. La
investigación coligió en que el juego tradicional potencia el aprendizaje significativo de
los infantes, de la I.E. de la provincia de Melgar.

Castillo (2022). Nos dice que identificó el nivel de desarrollo de autonomía en niños de
tres años de la Institución Educativa Inicial Particular “Villa Catarina, empleando como
instrumento una lista de logros de chequeos pedagógicos, el cual arrojo como resultado
de pre test un alto porcentaje donde se afirmaba que los niños se encontraban en un
nivel bajo de autonomía, evidenciándose en la realización de tareas cotidianas como el
aseo personal, y la hora de loncheras.

A nivel regional

Herrera (2022). Al aplicar los juegos colaborativos en niños de 4 años se observó un


incremento de la autonomía, esto se puede inferir pues se utilizó el juego motor y juego
cognitivo para desarrollar aspectos como independencia y autoconocimiento en el niño
lo que facilito el desarrollo de habilidades como mejora en su responsabilidad, proponer
soluciones a problemas, así como confianza en sus capacidades, y no depender de
figuras parentales.

Maria (2023). Nos indica que al aplicar actividades de juego de roles se logró
desarrollar de manera progresiva la autonomía de los niños de 4 años, los cuales
participaron de manera activa y autónoma en las distintas sesiones, los resultados de las
evaluaciones mostraron que en la primera sesión el 87% de los niños se ubicaron en el
nivel de inicio y en la última sesión el 87% se ubicó en el nivel de logro destacado.

2.2. Bases teóricas

Teoría que fundamenta el desarrollo de la autonomía

Teoría del preejercicio de Karl Groos (1898)

Según este autor, la niñez es una etapa en la que el individuo se prepara para ser adulto,
practicando, a través del juego, las diferentes funciones que realizará cuando sea adulto.
La teoría de Groos destaca el papel relevante que tiene el juego en el desarrollo de las
capacidades y las habilidades que permitirán al niño desenvolverse con autonomía en la
vida adulta. Este autor concibe el juego como un ejercicio de preparación en el que el
niño juega siempre de una manera que prefigura la futura actividad del adulto, siendo el
juego una especie de preejercicio de las funciones mentales y de los instintos. 14 Una de
las críticas que se hace a esta teoría, es que, a pesar de que las observaciones de este
autor marcaron un hito cualitativo en las investigaciones sobre el juego, la idea de una
naturaleza exclusivamente biológica del juego ha sido superada en la actualidad por la
proliferación de estudios que nos muestran la necesidad de interacción social temprana
y positiva para que el juego se desarrolle.

Teoría del excedente energético de Herbert Spencer (1855)

La teoría de Spencer se apoya en la idea de que la infancia y niñez son dos etapas del
desarrollo en las que el niño no tiene que realizar ningún trabajo para poder sobrevivir,
dado que sus necesidades se encuentran cubiertas por la intervención de sus congéneres
adultos, y elimina el excedente de energía a través del juego, ocupando en esta actividad
los grandes espacios de tiempo que le quedan libres. Para Spencer, el proceso
pedagógico debe imitar el transcurso de la evolución social, de modo que la mente del
niño pasara de forma “natural” por las diferentes etapas de evolución de las sociedades
humanas. Aunque la teoría tiene fundamento, no se cumple siempre, puesto que el juego
sirve no sólo para liberar el excedente de energía, sino también recuperarse, descansar y
liberarte de las tensiones psíquicas vividas en la vida diaria, después de 13 haber
consumido gran parte de nuestras energías, en actividades serias y útiles. Es decir, el
juego tiene también un efecto recuperatorio y catártico.

Jean William Fritz Piaget, de nacionalidad suiza, es considerado uno de los padres de la
psicología evolutiva del siglo XX. Fue un biólogo, psicólogo y epistemólogo
reconocido por sus estudios de epistemología genética y por su teoría constructivista
sobre el desarrollo cognitivo e intelectual del niño, en la que vincula el aspecto
biológico y ambiental en el desarrollo del pensamiento, que es uno de los pilares
Teoría del Aprendizaje de Piaget (Socas, 2000).
Piaget se interesó por cómo se construye el conocimiento durante la etapa de desarrollo
y formación de los individuos y afirmó que el niño aprende de distintas formas a través
de los procesos de asimilación y acomodación. La asimilación es la forma en la que
afrontamos un estímulo externo, es la transformación del medio por la acción del
individuo, mientras que la acomodación implica una modificación de los esquemas
mentales, la transformación del sujeto para responder a las exigencias del medio. A
través de estos dos procesos, que interactúan de forma conjunta, reestructuramos los
aprendizajes, dando como resultado un equilibrio, que regula la relación entre los dos
procesos (Viego, 2016).

Importancia del desarrollo de la autonomía

Durante los primeros años de vida, los niños son completamente heterónomos y
dependientes, es decir, necesitan de la ayuda activa de un adulto para ejecutar las
distintas tareas que se les presentan en su día a día. Por ello, es muy importante prestar
atención al desarrollo de la autonomía desde una temprana edad, inculcando a los niños
unos principios y un modo de actuar completamente independiente. En esta enseñanza
los centros educativos, junto con las familias, desempeñan un papel crucial a través del
establecimiento de rutinas que se trabajan a diario desde la etapa de Infantil.

En una primera etapa de instrucción en la autonomía, la enseñanza se basa en


prácticas relacionadas con ámbitos cotidianos como la alimentación, la higiene y el
vestido. Mediante estos hábitos, los niños aprenden a ejecutar por sí mismos tareas que
les permitirán estimular su crecimiento personal convirtiéndoles en protagonistas de su
propio proceso de aprendizaje. Asimismo, esta adquisición desde una temprana edad les
ayudará a desarrollar diversos aspectos claves para su futuro como son la autoestima, el
pensamiento crítico o la seguridad. En el lado opuesto, aquellos niños que poseen pocos
o ningún hábito de autonomía generalmente presentan mayores dificultades de
aprendizaje y problemas para relacionarse con los demás.

2.3. Definición de términos básicos

Concepto del desarrollo de la autonomía


Autonomía (del griego auto, "uno mismo", y nomos, "norma") es una noción actual,
derivada de la filosofía y, actualmente, más de la psicología, que en general, demuestra
la habilidad para imponerse normas o decidir sin ayuda externa. Va en contra de la
heteronomía. La autonomía se apoya en el significado de la identidad y necesita de al
menos un poco de seguridad en sí mismo. Solo si su imagen propia y emociones son
sólidas y constantes, el menor podrá alcanzar ser un ser autónomo.

El juego
Los juegos actúan como un estímulo para la actividad mental y el sentido práctico, en la
medida que, en casi todos los casos, se presenta con la misma secuencia: el jugador está
en una circunstancia y tiene que llegar a otra diseñando una estrategia mental, que luego
llevará a la práctica. Esa estrategia está limitada por las reglas y pautas que presenta el
juego, que le dan un marco.

2.4. Hipótesis de la investigación


2.4.1. Hipótesis general
Si se aplica el uso de diversos juegos como estrategia para el desarrollo de autonomía,
efectivamente los niños desarrollaran y potencializaran su autonomía mediante el juego.

2.4.2. Hipótesis específica

2.4.3. Operativización de las variables

También podría gustarte