Conflicto Armado Interno y Acuerdos de Paz Jeammy & Emilio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Licda. Blanca Elizabeth Estrada de León

Derechos Humanos

Cuarto Semestre

Sección “B”

5 pts

ENSAYO/INVESTIGACIÓN;

“El Conflicto Armado Interno y Los Acuerdos de Paz”

Jeammy Fabiola Girón Juárez

5250-20-23887

Daniel Emilio Hernández Ayala

5250-20-18618

Lunes, 6 de septiembre de 2021


INTRODUCCIÓN

La realización de este ensayo y/o investigación, tiene como finalidad


principalmente que toda información almacenada pueda ser de aprendizaje, para
así satisfacer la curiosidad del lector; al relatar, estudiar, comprender y analizar:
“El Conflicto Armado Interno y Los Acuerdos de Paz”.

En éste caso más específico será con base al gran telón de fondo de injusticias
que han ocurrido en la historia de nuestro país, asimismo, según nuestra
comprensión, capacidad y análisis queremos que se llegue a entender la
importancia de los antecedentes históricos de Guatemala, como lo fue ésta guerra
civil interna y en como todo lo acontecido conllevó a la creación de una necesidad
hacia el camino de la búsqueda de la paz para una convivencia social pacífica,
donde prevalezcan los derechos humanos.

Dicho esto, es importante mencionar esas necesidades que siempre ha tenido una
sociedad que van en busca de una resolución de conflictos que se van dando
dentro de estas convivencias sociales, por lo que en el trascurso del proyecto se
darán a conocer esas necesidades básicas que fueron los detonantes principales
de éste conflicto trágico.

Es fundamental recalcar que en Guatemala no ha existido un ambiente de


verdadera paz, sino al contrario, se ha vivido en un ambiente de violencia
estructural, o sea una situación en la que las necesidades de la gran mayoría de la
población han sido insatisfechas, frente a la plena satisfacción de unos pocos.

Es deducible que el conflicto armado guatemalteco ha tenido una raíz que va


mucho más allá de 1960, pues ha sido producto de un descontento originado de la
imposibilidad de llevar avante las reformas estructurales emprendidas en la
revolución de 1944, que para muchos significaban la posibilidad de avanzar hacia
la plena satisfacción de las necesidades de la mayoría de la sociedad
guatemalteca, que se perfeccionará este tema más adelante.

Por consiguiente, El fin de la guerra fría ha generado un nuevo escenario en el


que las relaciones internacionales basadas en el diálogo y la cooperación pueden
convertirse en pilares fundamentales de la convivencia pacífica entre Estados. Sin
ánimo de tomar partido por ninguno de los antiguos contendientes en guerra fría,
la desaparición de este conflicto otorga la oportunidad a que las partes busquen la
solución de sus respectivos conflictos por medio de instancias que contemplen el
diálogo.

El objetivo es dar a entender que este acontecimiento histórico forma parte de los
nuevos avances y evoluciones en el Derecho en general, en la búsqueda del buen
uso de la democratización, erradicar todo acto “contrainsurgente”, combatir la
corrupción, como el abuso de poder, los conflictos internos, y alcanzar el bien
común, por medio del diálogo en donde el poder radica en el pueblo. Es decir, que
forma parte de esa evolución de un cuerpo legal justo, acorde a los derechos
humanos y sociales. En el proceso de un nuevo cuerpo legal; justo, versátil,
seguro, idóneo, con igualdad, eficaz y verídico.

Queremos hacer de su conocimiento lo acontecido, sobre cuál fue el duro proceso


para la paz y como esto influyó en nuestro ordenamiento jurídico guatemalteco,
por supuesto que también influye en materia de derechos humanos, donde
precisamente se analizaran las vulneraciones a los derechos humanos por parte
de ambos bandos contrarios.

En el trascurso del mismo, se observarán análisis y explicaciones breves para


mejor comprensión, definiciones doctrinales de ciertos autores influyentes, así
mismo respectivas conclusiones del tema que se verán a continuación.

Para concluir, nuestra intención es concientizar y valorar los distintos puntos de


vista que se pueden sustraer de ésta gran problemática y al mismo tiempo
controversia, por lo que es de gran importancia establecer el enorme impacto que
tuvo dentro de nuestra sociedad guatemalteca, en la plena búsqueda de la paz,
enlazada con los derechos humanos.

Las guerras no solo destruyen, obstaculizan y dañan gravemente a las


sociedades, hay casos en donde los conflictos y guerras son utilizados para llegar
a acuerdos de paz, fortalecer el estado democrático de un país, o cambiar la
historia del mundo entero. El conflicto armado interno en Guatemala trajo consigo
muertes, desapariciones, corrupción. Pero aún más importante trajo avances
respecto a la protección de la vida humana, trajo fortalecimiento a la defensa y
seguridad del país, atrajo la vista de países europeos, también de Estados Unidos,
y más importante aún Las Naciones Unidas, con ayudas internacionales e incluso
la ayuda del Vaticano.

Guatemala veía una luz al final del túnel, pero esa luz es en verdad el fin del
conflicto POLÍTICO que existía en Guatemala
ENSAYO

Un día escuché una frase, que desde ese momento marcó mi vida y se quedó
conmigo, es la siguiente; “la violencia es el recurso del que no razona”. Algunas
personas por ideologías políticas, económicas, sociales, culturales, por creencias,
por su filosofía de vida, etc; creen que acudiendo a guerras es la mejor solución y
no es justificación, pero efectivamente los entiendo.

Si yo considero que la violencia es el recurso del que no razona, evidentemente no


creo que sea necesario “pelear para sobrevivir” pero si analizamos a través de la
historia de la humanidad, a el hombre prehistórico para ser más específica,
siempre existió esa necesidad de crear armas o lanzas para su defensa o para la
caza de animales, es decir que, sí se ha pelado para sobrevivir.

Como aprendí en Derecho Romano, había desigualdad extrema en las clases


sociales (actualmente, eso no ha cambiado) en donde no habían, ni existían los
derechos humanos ya que habían personas humanas que eran tratados como
esclavos, es decir que eran cosas; por lo que también en estas situaciones
surgieron conflictos y peleas para resolver esa necesidad de supervivencia.

Sun Tzu en su libro; el arte de la guerra menciona lo siguiente: “La acción militar
es de importancia vital para un país; constituye la base de la vida y de la muerte,
el camino de la supervivencia y de la aniquilación; por ello, es absolutamente
indispensable examinarla”.

La revolución del 44 es mi acontecimiento histórico favorito de Guatemala,


evidentemente fue muy triste todo lo acontecido pero como antecedente histórico
es fundamental comprender esa realidad histórica por la que nuestros ancestros
lucharon y murieron, gracias a la unión y al emprendimiento de luchas,
actualmente gozamos de lo que nuestros ancestros nunca tuvieron, especialmente
a las mujeres y niños guatemaltecos. Pero eso solo fue el inicio de la lucha que
hasta hoy en día sigue…

Por consiguiente, el conflicto armado interno tampoco se queda atrás, ya que fue
una guerra civil en nuestro país, con tremendas vulneraciones a los derechos
humanos, que duró 36 largos años y que dejó a más de 250,000 personas
muertas o desaparecidas. Entonces, es necesario mencionar ciertos
acontecimientos ocurridos que encaminaron a desatar éste enemigo imaginario
que se creó entre el mismo Estado guatemalteco y la sociedad guatemalteca,
dentro de esta sociedad me refiero a las personas involucradas que se unieron a
la lucha, personas opositoras, personas descontentas, personas en desacuerdo y
hasta personas imparciales que ni ayudaban a ningún bando, dicho esto, el
Estado guatemalteco como también estos grupos armados (guerrillas) fueron los
causantes de las desapariciones, violaciones a mujeres, violaciones a derechos
humanos e incluso fueron causantes de las muertes de miles de guatemaltecos,
incluyendo a inocentes.

Entonces, cuáles fueron las raíces del conflicto armado interno suscitado del año
1960-1996 en la República de Guatemala… En realidad son muchas, pero existe
un detonante principal, es decir; Guatemala, desde su conquista, cuenta con una
historia extremadamente compleja, la combinación de luchas y acomodo entre las
élites (cuyo status se ha basado en su extracción española y su control sobre
recursos estratégicos como la tierra, el capital y el poder militar) y los pobres, en
su mayoría indígenas y habitantes de las áreas rurales (quienes no han tenido
acceso ni a la tierra, ni al capital, ni al poder militar). Lo anterior ha provocado la
conformación de un Estado injusto, que veló por la satisfacción plena de las
necesidades de sólo un sector de la población, marginando al resto. Por ello, las
causales del conflicto armado guatemalteco puede decirse que radica desde un
Estado injusto.

Me parece interesante tomar el bordaje que hace Monseñor Rodolfo Quezada


Toruño, ex-coordinador de la Comisión de Paz; el conflicto armado guatemalteco
tuvo su origen, por una parte, en la situación de inhumana pobreza en que desde
tiempos ancestrales ha sobrevivido la inmensa mayoría de los guatemaltecos.
Mientras que a un sector muy reducido de la población le han abundado los bienes
y servicios. Ingentes han sido los problemas derivados del analfabetismo, la falta
de educación, el deficiente cuidado de la salud, la carencia de vivienda, el grave
problema agrario, la exclusión y marginación de las etnias indígenas, la
fragmentación de la misma sociedad guatemalteca, las tierras, el poder, etc. Por
otra parte, el país ha contado con instituciones debilitadas, abundando los
regímenes dictatoriales (que fue lo que pasó). Estos hechos han permitido que los
gobiernos no hayan sido capaces de implementar medidas audaces y versátiles
para hacer posible que el mayor número de guatemaltecos accediera a los bienes,
servicios y recursos básicos que requieren para su realización personal y familiar.

Se dice que luego del importante proceso democrático de Guatemala que surgió a
partir del derrocamiento del dictador Jorge Ubico, da inicio con el primer gobierno
revolucionario encabezado por Juan José Arévalo, que personalmente él fue el
mejor, donde se permitió que por primera vez se viviera la amplia participación y
organización ciudadana en la toma de decisiones sobre asuntos públicos. El
crecimiento de la organización civil se amplió a la esfera sindical y cultural. Se
aceptó que los analfabetos (la mayoría indígena) fueran ciudadanos con derecho a
elegir y ser electos; se implementaron programas para impulsar la industria
nacional y la pequeña y mediana producción agrícola; se aprobó el sistema de
seguridad social; y se realizaron importantes transformaciones en las políticas
educativa y laboral. El gobierno de Juan José Arévalo buscó atar en una sola
estrategia de lucha el desarrollo capitalista con la democracia social, pero no bajo
la dirección de la burguesía empresarial sino desde el Estado y con apoyo en una
fuerte movilización popular. El proyecto, por sus propósitos y por la manera como
empezó a ser aplicado, apareció en el enrarecido ambiente conservador del país
como una amenaza comunista (socialista), principalmente por la dinámica
expropiatoria de la propiedad terrateniente.

La cercana asesoría política que el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT -


partido comunista-) otorgó al presidente Arbenz, emprendiendo la decisión de éste
de suprimir privilegios a las compañías estadounidenses y la ejecución de la
reforma agraria dirigida a estimular la mediana producción y el mercado interno, se
convirtieron en pretextos de sectores militares, latifundistas y estadounidenses
para derrocar al gobierno de Arbenz a través de una invasión militar organizada
por la CIA.

Entonces, para resumir los hechos, según mi conocimiento, mi entendimiento y mi


capacidad... En 1950 Jacobo fue presidente electo, en su “decreto 900” que fue
promulgado por él mismo, buscaba la “expropiación de terrenos” y éstos eran de
United Free Company (USA). En el año 1953 el gobierno norteamericano derroca
a Arbenz, acusándolo de comunista (USA como un sistema capitalista y/o
totalitario, ya que a mi parecer quería predominar sobre nuestras tierras). De esa
forma, la semilla del movimiento insurgente de Guatemala fue sembrada con la
interrupción del proceso revolucionario, materializada con la caída del régimen de
Jacobo Arbenz Guzmán, quien había gestado importantes reformas estructurales
en la sociedad guatemalteca.

La consecuente llegada al poder de Carlos Castillo Armas atentó con el proceso


de democratización y desarrollo iniciado en 1944. Estos hechos originaron un
período de inestabilidad política en el país, pues provocó la disconformidad de
quienes apoyaban las acciones reformistas de Arbenz y que veían en su caída la
postergación de muchas tareas de beneficio social.

En 1954, por el gobierno contra-revolucionario se encontraron: la anulación de la


reforma agraria y otras políticas sociales, así como la proscripción de todas las
organizaciones políticas, sindicales, campesinas y gremiales acusadas de
pertenecer o vincularse al Partido Comunista y a las corrientes social-demócratas,
cerrando con ello los espacios de participación política. Además, se destruyó el
proceso de descentralización del poder público. Es decir, que USA impuso su
sistema capitalista en Guatemala como un nuevo gobierno, del cual miles de
guatemaltecos no estaban de acuerdo.
Bueno, por consiguiente, el asesinato del presidente Castillo Armas en 1957, la
incapacidad de los contrarrevolucionarios de mantener el orden y la división
interna de las filas castrenses, condujo a la participación de políticos junto a
militares en la búsqueda del poder. Así, llegó a la presidencia el general Miguel
Ydígoras Fuentes, luego de la anulación de unas confusas elecciones y de su
subsecuente victoria en una segunda versión de las mismas.

Es aquí donde comienzan las inconformidades de los guatemaltecos y


guatemaltecas… Ante la ascensión de Fidel Castro y en la espera de favores por
parte del gobierno estadounidense, el presidente Ydígoras Fuentes permitió
entrenarse en suelo guatemalteco, bajo la dirección de la CIA, a las fuerzas
mercenarias anticastristas. Este hecho causó mucha indignación entre algunos
miembros prorevolucionarios del ejército guatemalteco. También, en el gobierno
del presidente de ese entonces, Ydígoras Fuentes, predominaba la corrupción.

Dicho esto, El descontento generado por un régimen desvinculado de las


demandas de la mayoría de la población guatemalteca, la indignación por haber
brindado el territorio guatemalteco a las fuerzas anticastristas y la división interna
en las filas del ejército propiciaron el alzamiento del 13 de noviembre de 1960. En
esa fecha, un grupo de oficiales de la base militar de Puerto Barrios, departamento
de Izabal, encabezaron una sublevación, comprometidos en derrocar al presidente
Miguel Ydígoras Fuentes, para restituir la credibilidad al sistema político. El
movimiento se gestó como un intento de golpe de estado, careciendo de sustento
ideológico. Dato: Se estima que más del 30% fueron alzados militares, para
ocupar el cuartel matamoros y otras bases de Zacapa.

Ahora, cabe preguntarse cómo se organizaban y cuales eran estos grupos: El


grupo se da a conocer como "Movimiento Revolucionario 13 de noviembre, MR-
13". Esta agrupación estableció contactos con el clandestino PGT y como
resultado de ello, en 1962, se forma el grupo denominado "Fuerzas Armadas
Rebeldes, FAR" (luego se denominaron: Fuerzas Armadas Revolucionarias). La
vinculación entre el PGT y los alzados en armas produce la ideologización del
movimiento armado. La lucha armada gestada por las FAR se inició como
complemento estratégico de la acción política. Sus acciones no tardaron en
transformarse en el origen de un proyecto político-militar de notoria identidad con
la revolución cubana. Las FAR y el PGT generaron una estructura clandestina de
organización política que se integró con militares urbanos de clase media,
pequeños propietarios, trabajadores agrícolas y, en menor medida, por obreros. La
bandera enarbolada por estas agrupaciones establecía como sus principales
propósitos: resolver de raíz la injusticia y marginación social causantes de la
pobreza y la ausencia de libertades.
Al hacer referencia a los actores del conflicto armado guatemalteco, me refiero a
los principales participantes en acciones de violencia directa. En tal sentido, se
puede afirmar que el conflicto armado directo tuvo como actores principales a dos
partes en pugna: el gobierno guatemalteco (que incluye al ejército, el cual forma
parte del aparato del Estado, que fue instituido en 1871, y cuya existencia tiene
origen constitucional) y las fuerzas armadas insurgentes izquierdistas.

En la lucha contrainsurgente, el ejército guatemalteco no actuó solo, se


incorporaron a la lucha, patrullas paramilitares como: el Movimiento Anticomunista
Nacional Organizado, MANO o Mano Blanca; la Nueva Organización
Anticomunista, NOA; el Consejo Anticomunista de Guatemala, CADEG; el Ojo por
Ojo; y el Ejército Secreto Anticomunista, ESA. Estos grupos permitieron disminuir
cuantitativamente al movimiento guerrillero, pero también hicieron que el conflicto
armado tuviera dentro de sus principales víctimas a civiles opositores al régimen.

Las etnias guatemaltecas se convirtieron en actores de una manera como nunca


antes había ocurrido. El sufrimiento que estos grupos experimentaron les hizo
emigrar de sus tierras; asimismo, los convirtió en principales víctimas de grandes
atrocidades vividas; y, en cierta forma, provocó su organización para exigir el
respeto de sus derechos y la atención de sus necesidades insatisfechas. Las
masacres y la derrota de la estrategia de la guerra popular revolucionaria no
impidieron que el movimiento indígena siguiera desarrollándose por otros cauces y
con otras expectativas. Al finalizar la década de los setenta la acción política de
estas agrupaciones se convirtió en complemento de la estrategia militar. No
obstante, el incremento de la represión política desalentó el debate político en las
organizaciones guerrilleras, acentuó la clandestinidad y la secretividad y reforzó el
mandamiento de estructuras similares a las del ejército, es decir, basadas en la
subordinación de los mandos inferiores a los superiores y en la centralización en la
toma de decisiones.

La participación indígena le da un contenido particular a la lucha interna


guatemalteca, aun cuando es verdad que el conflicto armado guatemalteco no
puede ser calificado como un conflicto étnico o etnopolítico.

Frente a la guerrilla izquierdista se opuso el Estado contrainsurgente, que basó su


lucha en la defensa del (status quo) y planteó una estrategia de combate basada
en la doctrina de la Seguridad Nacional. La falta de criterios acertados para
distinguir entre el izquierdismo insurgente y el democrático llevó al Estado a
desarrollar una guerra sucia, convirtiéndose en señalado violador de los derechos
humanos. Cuando asume la presidencia Marco Vinicio Cerezo Arévalo (1986),
elegido democráticamete, cambió el contenido de la lucha contrainsurgente que
desarrollaba el ejército guatemalteco, pues se pone en ejecución la tesis de la
Estabilidad Nacional, según la cual se buscaba un equilibrio entre los factores de
poder (entre acciones políticas, psicosociales, económicas y militares).

Me resulta elocuente dar a conocer los resultados lamentables y terroríficos del


documento "Guatemala, nunca más", producto del proyecto denominado
Recuperación de la Memoria Histórica, REMHI, llevado a cabo por la Oficina de
Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, bajo la coordinación de
Monseñor Juan José Gerardi Conedera. En este documento se establece que
durante treinta y seis años que duró el conflicto se produjeron cincuenta y cinco
mil violaciones a los derechos humanos. De esta cifra, cuarenta y tres mil
violaciones fueron registradas entre 1980 y 1983. Según el informe, alrededor de
doscientos mil niños y niñas quedaron huérfanos y ochenta y seis mil fueron
víctimas indirectas, además cuarenta mil mujeres quedaron viudas, existieron
cincuenta mil desaparecidos y un millón de refugiados. La suma del cuadro final
del conflicto armado interno, según el informe del REMHI, alcanzó un millón
cuatrocientos cuarenta mil víctimas directas e indirectas. En el informe se
responsabiliza al Ejército y a las llamadas Patrullas de Autodefensa Civil de
alrededor del 80% de las violaciones a los derechos humanos.

En julio de 1985, los gobiernos de Argentina, Brasil, Perú y Uruguay formaron


el Grupo de Apoyo, y con ello se terminó por definir una política latinoamericana
para Centroamérica. De esa forma, el grupo de Contadora sirvió de catalizador
para el entendimiento latinoamericano, pues sus iniciativas generaron la creación
de un segundo grupo. Pero, además, Contadora fue el primer esfuerzo serio y
persistente para construir una solución latinoamericana a conflictos
latinoamericanos, procurando mantener los conflictos centroamericanos por fuera
de la confrontación este-oeste. Con este grupo se afianzó, en la práctica y no en la
retórica, el anhelo de la vigencia de los principios democráticos consignados como
ideal en la Carta de la OEA y coincidió en el tiempo con la mayor onda expansiva
de la democracia en el subcontinente latinoamericano.

El documento más importante producido por el grupo de Contadora fue el Acta de


Contadora para la Paz y la Cooperación en Centroamérica, aprobado en la VII
Reunión de Consulta (7 de septiembre de 1984).

Con lo anterior podemos deducir que se estaba logrando un cambio pero


definitivamente fue y sigue siendo un proceso encontrar el bien común, la paz y la
fraternidad entre todos. El presidente Marco Vinicio Cerezo Arévalo (14 de enero
de 1986), éste hace un llamado a los cinco presidentes centroamericanos para
reunirse en fecha cercana y encontrar la solución pacífica a las crisis armadas que
los centroamericanos afrontaban. El encuentro de los cinco presidentes se llevó a
cabo el 25 de mayo de 1986 en la villa de Esquipulas, Guatemala. De dicha
reunión emanó la Declaración de Esquipulas (Ver Anexo C), en la cual se
expresaba, entre otras cosas, la voluntad de las partes de firmar el "Acta de
Contadora para la Paz y la Cooperación en Centro América".

En la búsqueda de la paz….; La entrada en vigencia de una nueva Constitución


Política en 1986 amplió el marco de regulación y protección de los derechos
humanos. Apareció una nueva normativa para la protección al patrimonio natural y
cultural, la protección del medio ambiente y la protección de los derechos de los
pueblos indígenas. Además, se crearon tres nuevas instituciones garantes de los
derechos de los guatemaltecos: la Corte de Constitucionalidad, la Procuraduría de
Derechos Humanos y el Tribunal Supremo Electoral, lo cual estimuló la confianza
en la izquierda armada.

La elección del primer gobierno civil, después de quince años de gobiernos


militares, produjo como resultado la incorporación al discurso estatal de los temas:
respeto a los derechos humanos, búsqueda del bienestar social y reconciliación
nacional, todos estos conceptos agrupados en un llamamiento hacia la paz.

Cuando asume la presidencia Jorge Serrano Elías (1991) se expresa la clara


intención del gobierno de dar finalización al conflicto armado y, efectivamente,
dentro de su período de gobierno se producen avances sustanciales. Pero, la
significancia de esos avances se ven opacados con una muestra de la debilidad
de la democracia guatemalteca: un fallido autogolpe de Estado (disolución del
Congreso Nacional, de la Corte Suprema de Justicia, de la Corte de
Constitucionalidad y suspensión de la vigencia de ciertos artículos de la
Constitución Política de la República). Este acontecimiento de espíritu
antidemocratico provocó un lógico estancamiento en las encaminadas pláticas de
pacificación. Ante el fallido intento de autogolpe, el presidente Serrano Elías es
desconocido como presidente y se retira del cargo.

Con la toma de posesión del gobierno de Alvaro Arzú, en enero de 1996, se inicia
un período político que ofrece condiciones favorables para enfrentar retos
postergados. Una de esas condiciones es la autoridad y reconocimiento político
del nuevo gobierno, puesto que Alvaro Arzú llega a la presidencia de manos del
Partido de Avanzada Nacional (PAN) como partido mayoritario en el Congreso de
la República, con lo cual cuenta con posibilidades de coordinar sus planes en el
organismo legislativo.
La democracia, entendiéndola como forma de gobierno que implica la decisión de
la mayoría de gobernados, ha representado una condición determinante para el
nacimiento y empuje del proceso de pacificación en Guatemala. Las elecciones
libres abrieron la oportunidad para el ejercicio de la libre expresión y organización
popular, además, sirvieron para activar a las ciudadanías pasivas, retraídas o
atemorizadas. Ahora, para hacer que la paz experimente solidez, queda la tarea
de perfeccionar la democracia, en el sentido que ésta no sólo debe implicar un
sistema de gobierno en el que la mayoría de gobernados hayan contribuido a
elegir, sino que es necesario el abordaje que implique el acceso de la mayoría a la
riqueza económica, cultura, y la posibilidad de participar, en igualdad de
condiciones, en los ámbitos políticos y sociales, tal como manda el Acuerdo marco
sobre la democracia en Guatemala, o Acuerdo de Querétaro.

El acuerdo de Esquipulas II marca el momento en que la instancia negociadora se


toma como la única válida para resolver el conflicto guatemalteco. A raíz de ese
acontecimiento se produjeron los primeros acercamientos entre las partes en
conflicto y, con fundamento en lo acordado, se estableció la Comisión Nacional de
Reconciliación, quien, según el acuerdo, tenía la función de constatar la vigilancia
real del proceso de reconciliación, así como el respeto irrestricto de todos los
derechos civiles y políticos de los centroamericanos.

El 7 de noviembre presidente Arzú instruyó a la Comisión de Paz para que


solicitara a las Naciones Unidas la convocatoria a una nueva ronda de
conversaciones. Fue hasta el 4 de diciembre, en el Ayuntamiento de la ciudad de
Oslo, cuando se firmó el "Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego", lo que
constituyó una ratificación del concensuado cese al fuego que ya se había
alcanzado desde el 20 de marzo de 1996, cuando la URNG ofreció una
suspensión unilateral de acciones bélicas y el presidente Arzú ordenó que el
Ejército cesara sus operaciones contrainsurgentes. El 7 de diciembre de 1996, se
suscribió el "Acuerdo sobre las reformas a la Constitución y a la Ley electoral y de
partidos políticos".

El carácter constitucional de los aspectos que comprenden los acuerdos de paz y,


en particular, las reformas específicas contempladas en el acuerdo del 7 de
diciembre, han sido objeto de encontradas opiniones en el medio jurídico del país.
El 12 de diciembre de 1996, se suscribió en Madrid el "Acuerdo sobre bases para
la incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la
legalidad". Finalmente, el 29 de diciembre, en un solemne acto, se firmó en el
interior del Palacio Nacional de Guatemala dos acuerdos, uno, el "Acuerdo sobre
Cronograma para la implementación, cumplimiento y verificación de los acuerdos
de paz" y, el otro, el "Acuerdo de Paz Firme y Duradera", poniéndose fin, a un
conflicto armado que había causado, durante treinta y seis años, profundo luto al
país. El Acuerdo de Paz Firme y Duradera constituye un instrumento síntesis de
todos los acuerdos suscritos y medio para la vigencia de éstos. Con éste se pone
fin formalmente al conflicto armado y, a la vez, se da inicio al proceso de reformas
tendientes a disminuir las condiciones de violencia estructural existentes en
Guatemala.

La historia del proceso de paz guatemalteco ha evidenciado que éste ha tenido


como fin la reestructuración de una sociedad que se había caracterizado por la
exclusión y la injusticia. Por ello, se puede advertir como naturaleza del mismo el
hecho de ser un proceso complejo, al haberse propuesto múltiples objetivos, a
saber: la desmovilización de las fuerzas irregulares insurgentes, la
desmilitarización del país, la democratización, el desarrollo y la plena vigencia a
los derechos humanos.

En el proceso de paz se discutieron y aprobaron aspectos sustantivos de la


construcción de la paz, constituyéndose en un diálogo sobre temas económico-
sociales de la sociedad guatemalteca y de su desarrollo futuro, en condiciones de
justicia social, participación y tolerancia. El proceso no podía, abordar solamente
aspectos técnicos relacionados con el fin del conflicto armado, sino debía contar
con un programa adecuado para modernizar al país y hacerlo más justo. Esto le
otorgó a la negociación una dimensión original para contribuir a la construcción de
confianza necesaria en la etapa posterior al conflicto.

Pese a lo anterior, la culminación del proceso de paz presenta una oportunidad


que se debe aprovechar para construir una mejor sociedad. Edelberto Torres-
Rivas se refiere al respecto:

"La paz termina con la violencia directa que se expresaba en el conflicto. Pero este
no desaparece con el cese del fuego, la desmovilización de la guerrilla, el fin de
las Patrullas de Autodefensa o la reducción del Ejército. Las causas profundas que
a finales de los años cincuenta empujaron al descontento, la protesta y finalmente
la represión y la violencia se mantienen en nuevas magnitudes.

Este período que ahora se intenta clausurar solo dará comienzo a otro si se
enfrenta con decisión el desafío de construir la paz y fortalecer la democracia con
grandes cuotas de justicia y bienestar para todos. No es necesario volver al ideario
arbencista pues la historia va hacia adelante. No es posible prescribir en el texto lo
que debe hacerse. Solamente es prudente insistir una vez más en que no debe
desperdiciarse esta oportunidad, la última del siglo".
Durante el proceso de este ensayo, me llamo poderosamente la atención la frase
que agregó mi compañera Jeammy Girón. En donde ella se refiere a que la
violencia es: “el recurso del que no razona”. Y es que es cierto el fin último del
Conflicto Armado Interno, fue el choque de ideologías políticas, económicas,
sociales, ideas culturales y también religiosas. Esto analicemos que, durante esta
época, pudimos observar cómo civiles y también militares, según su pensamiento
y creencia, religiosa ya sea Cristiano Evangélico. Chocaban con las ideas de
muchos sacerdotes católicos, en nuestro país además, no sólo eran sacerdotes
contra militares, sino, también fue división entre los mismos ciudadanos
guatemaltecos y guatemaltecas, que a través de estas influencias religiosas
llegaron a la casa de todos y de cada una de las personas ciudadanas
guatemaltecas que al final tal vez, no tenían interés económico, político o social,
en este conflicto sino más bien lo único que ellos estaban haciendo era apoyar a
sus guías espirituales en este caso sacerdotes o pastores evangélicos.

Creo que entrar en tema de discusión de religiosidad en el aspecto del conflicto


armado interno, así como las violaciones de Derechos Humanos que se dieron ahí
es muy fuerte pero también es importante remarcarlo debido a que ocurrió un
asesinato de quien llevo durante esos años conflictos, resoluciones y vio de cerca
todo lo que estaba ocurriendo en el campo de guerra. (Monseñor Juan Gerardi).

Hace un par de años tuve la oportunidad de tener acceso de manera física al libro
¿Quién mató al obispo? De Maite Rico y es un libro muy interesante porque en él,
se hacen de manera estratégica algunos análisis logísticos de cómo falló la
seguridad del arzobispo, también como de alguna manera era casi imposible que
el Estado mayor presidencial de alguna manera realizará, este lamentable
acontecimiento entonces al final se habla un sin fin de teorías que han servido de
explicación. Donde incluso cuenta con gráficas en cuanto al asesinato de
monseñor Juan Gerardi. Donde esta se convierte en una vez más, hoy en día de
las muertes con el mayor número de teorías conspirativas incluso cuando no se
apegan al derecho. Sino que debería de ser investigado en materia de Medicina
forense y fiscal. Pero no, no, no, que se dedican de una manera muchas veces
lamentablemente político y polarizado.

Este libro tuve la oportunidad de leerlo, para conocer un poco más acerca la
historia del conflicto armado interno, que existió Guatemala y el conflicto que éste
tuvo con la religiosidad ayudándonos a explicarnos que la religión, en general de
este caso en especial del asesinato de monseñor Juan Gerardi. Hay hasta el día
de hoy 6 libros, un sin fin de documentales, documentos, artículos periodísticos,
que hablan de la muerte de monseñor Juan Gerardi, pero no concretamente de
todo lo qué pasó detrás.
Luego de haber presentado el informe de la memoria histórica que rescataba los
nombres de todas las víctimas del conflicto armado interno, es aquí como hablaba
Gerardi. En su presentación el 24 de abril de 1998 se presentó el informe del
proyecto interdiocesano de recuperación de la memoria histórica: “Guatemala
nunca más” un trabajo que represento 3 años de esfuerzo para reconstruir la
historia, los impactos más grandes que no se observaron sino hasta muchos años
después.

Es realmente triste como en muchas recopilaciones qué, a lo largo de la historia


nacional e internacional, acerca del conflicto armado interno se han presentado, y
como estos nos muestran cierta forma las atrocidades que se cometieron en
contra de los derechos humanos de mujeres, niños, ancianos. Por parte de la
guerrilla y del Ejército, porque es imposible poder decir el Ejército fue el único que
cometió delitos contra la vida. No podemos decir que el Ejercito se fue a las
montañas a luchar en contra de la guerrilla con flores, porque a ellos los están
recibiendo con flores también. Es ilógico, era fuego contra fuego, claro la
capacidad de armamento, la capacidad de logística militar era mucho más amplia
la del Ejército de Guatemala. Porque la guerrilla durante todas sus etapas recibió
donaciones internacionales, como hemos hablado en clase países comunistas,
vivió de donaciones por parte de personas con intereses e ideología socialista
cuyo fin, era establecer esa bandera roja con amarillo con una Hoz y un martillo,
en lugar de una bandera azul y blanco.

Un ejemplo claro de no saber quién mató a quien puede ser lo que está
sucediendo en Afganistán, en donde el Ejército estadounidense dejo uniformes,
armamentos, todo el kit de guerra de los soldados americanos y fue robado por el
talibán y que ahora nosotros vemos fotos en los medios de comunicación, y
muchas veces confundimos a esos terroristas del talibán, con soldados
estadounidenses porque incluso muchos de ellos se recortaron la barba para no
tener una apariencia musulmana, digámoslo así. Entonces muchas veces cuando
se habla de que el Ejército llegaba a las comunidades de manera feroz asesinar,
mucha gente de verdad no hay una garantía, una prueba fehaciente, que nos
garantice que fueron elementos del Ejército quienes llegaron a esas áreas y a
estas comunidades a “atacar y asesinar”.

Nuevamente quiero agradecer a Jimmy Girón mi compañera por sus comentarios


antecedentes, por ejemplo: las desigualdades de las clases sociales como causas
y también los hechos políticos, sociales, la involucración de personas vulnerables
en el conflicto armado interno durante este tiempo.

No sólo hombres fueron combatientes en la guerra, sino también hay evidencia de


ello que mujeres, niños, adolescentes y personas de la tercera edad. Eran
obligados por la guerrilla para formar parte de este conflicto y atacar al Ejército de
Guatemala y de esta manera, si lo vemos desde una perspectiva de análisis de
inteligencia de seguridad. Para la guerrilla, ellos muchas veces eran utilizados
como muros de contención para con el Ejército. Y es lamentable que eso se haya
dado porque se ponían en riesgo la vida de miles y miles de civiles inocentes.

El enfoque de este ensayo del conflicto armado interno y el proceso de los


Acuerdos de Paz se enfoca más aún, en los antecedentes en lo ocurrido durante
estos más de 36 años de conflicto y digo más porque no inició en el 44, toda esta
división en Guatemala inició antes mucho antes. Lamentablemente y con toda la
tristeza en mi corazón puedo decir que finalizó en el año de 1996 con la firma de la
paz.

Al contrario, puedo decir que en 1996 el excelentísimo señor presidente Álvaro


Arzú cometió, el peor error en su Gobierno, en su vida y en la historia política
moderna de Guatemala al firmar la paz con la guerrilla. Desde el punto de vista
ético y moral entiendo al presidente Arzú y a su gabinete, que mejor obra como
presidente de la República, que firme la paz y ponerle fin a un conflicto de más de
30 años, ¡wow! la guerrilla también fue inteligente, la guerrilla supo que ese
momento era su oportunidad de pedir, de presionar al estado, para llegar a
acuerdos donde se les diera inmunidad, participación democrática sin
interrupciones, y resarcimiento a manos llenas. Hoy hay casos tan grandes tan
impactantes como el que anteriormente mencioné monseñor Juan gerardi, Mirna
Mack, Molina Thiessen por mencionar los más famosos o los más conocidos.

La información pública existe y tenemos acceso nosotros la ciudadanía en este


caso hay cientos y, cientos y, cientos de exguerrilleros, que hoy tienen
participación pública, política, social, diplomática y que nunca fueron juzgados por
los delitos que cometieron cuando fueron miembros activos de la guerrilla
guatemalteca. Entre ellos se encuentra la “Premio Nobel de la Paz” Rigoberta
Menchú, Sandra Torres, Laura Solórzano Foppa.

A raíz de esto diversos grupos sociales tanto de izquierda, como de derecha


comenzaron con procesos de requerimiento de resarcimiento al estado
guatemalteco, incluso algunos de ellos se llevaron a cabo a nivel internacional,
específicamente en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, varias
denuncias y demandas en contra del Estado, por violaciones de Derechos
Humanos ya que se contaban y se tenía documentos y pruebas suficientes para
dictar sentencia en contra de del Estado guatemalteco.

Pero lo que más llama la atención, es como guerrilleros acá en Guatemala


lograron denunciar ante las instancias jurídicas correspondientes (En Guatemala)
para que se les diera un resarcimiento por haber digo sufrido algún tipo de daño o
perjuicio.

Este conflicto armado interno lamentablemente provoco que algunos jueces que
comparten las mismas ideologías del tipo izquierda y del tipo socialdemócrata, les
dieron, la oportunidad que fueron resarcidos por parte del Estado. Hoy vemos
cómo muchos de ellos tienen grandes empresas, tienen muchas propiedades,
también de alguna manera se fueron contactado, entre sí. El vínculo entre
Organizaciones internacionales. Que tienen presencia en el país y que a través de
ellos también tienen un ingreso monetario fijo, que es en muchos casos bastante
alto. Pero no todo en esta historia es color de Rosa. Sino que también. Hay,
muchas de estas víctimas, que, si fueron lamentablemente afectados, económica,
psicológicamente por el conflicto armado interno. Y son estas verdaderas
personas que están en el interior del país al final del día muchos de ellos no
reciben, ¡el verdadero resarcimiento la verdadera ayuda humanitaria internacional,
que supuestamente está llegando al país eso es mentira! esto se queda en la
ciudad capital, con los líderes izquierda, los líderes de la guerrilla con aquellos que
estuvieron en los altos rangos de los movimientos paramilitares durante los años
60 a 90.

Y es increíble yo he tenido la oportunidad de hablar, con gente del interior del país
y ellos comentan que al final fue una lucha sin sentido, que lucharon muchos de
sus familiares esposos, hijos, hermanos, y que al final de la guerra no ganaron
nada ellos. Absolutamente nada, quedaron igual o peor y lamentablemente es un
hecho, en términos de educación, de economía. Guatemala y sus 30 años de
división, 30 años de guerra, 30 años de hermanos matándose entre ellos, no
hayamos dado el paso al frente en cuanto a estos temas que he mencionado.

Lo que hay que reconocer es en materia de Derechos Humanos, Guatemala


creció exponencialmente, Guatemala fue beneficiada por la ayuda internacional en
cuanto a temas de organización, en temas de Instituir Leyes, que ayuden aquí lo
que ocurrió hace 30 años no se vuelva a repetir y por eso es que muchas
personas libros campañas instituciones y organizaciones utilizan esta palabra
“Guatemala nunca más”, debería de ser Guatemala nunca más debería de caer en
las manos de la guerra, del odio del racismo. En lo personal puedo decir que para
mí no hubo genocidio, porque en ningún momento se ordenó ejecución y/o
asesinato de personas provenientes de cualquier etnia, cultura, o religión.
Lo que sucedió fue lo que tenía que pasar, y lo que pasa en cualquier guerra y es
muerte, son disparos en contra de gente inocente, en contra de miembros de
oposición y en contra de miembros de tu institución eso fue lo que pasó. Que haya
ocurrido genocidio yo no lo creo así.

Que muchas veces ocurrían los famosos dedazos, no los él será mi suplente, sino
los de EL es comunista, él es guerrillero, él es militar, él es sacerdote político, él es
policía, y los mandaban a matar así porque sí.

A lo largo de mi vida que me he interesado mucho acerca del conflicto armado


interno tengo la oportunidad de platicarlo no solo con personas ajenas a mi núcleo
familiar, sino con personas de mi núcleo familiar y les preguntó cómo era, cómo
sucedía, qué pasaba y a mí me cuenta mi abuelo de que acá en Amatitlán si a uno
le caía mal Pedro pongamos, yo podía ir con los del sindicato como algún
cabecilla de la guerrilla, con algún oficial del Ejército y decirle es miren Pedro es
enemigo o miembro, (depende de la situación) del estado o de la guerrilla,
lamentablemente en esa época no podemos decir que se daban las
investigaciones a través de medios electrónicos, sino que hay que era la ley del
más vivo y el que primero dispare tiene chance de ganar y el menos vivo se moría.

Continuaré de manera ahora como los acuerdos de paz contribuyeron la


finalización del conflicto armado, también y más importante aún el reconocimiento
de los derechos humanos en Guatemala.

Dentro del marco de desarrollo que se pretendía darle al país, la democratización,


aspectos socioeconómicos, aspectos en cuanto a la situación agraria en el país y
la más importante era, el cese al fuego.

El cese al fuego era la privacidad era lo que más importaba en esta firma de los
acuerdos de paz y es que es importante recordar que la cultura de paz es un
modo de vida en el que las personas deben aplicar métodos pacíficos como el
diálogo y la cooperación en lugar de métodos violentos como las peleas las
amenazas los gritos.

En el caso de Guatemala durante 36 años el uso de armas o la fuerza ¿porque era


necesario tener Paz en Guatemala? Es una pregunta importantísima que muchos
jóvenes adolescentes de entre 15 y 14 años que empiezan a ver estos temas
surgen.
Era necesaria una cultura de paz, porque debemos de aprender a de manera
pacífica resolver los conflictos tener entendimientos mutuos a través del diálogo,
con la paz vienen muchas cosas. El desarrollo de los derechos humanos, la
democracia las libertades fundamentales y normativas de los seres humanos, el
fortalecimiento de las instituciones democráticas y la garantía electoral, procesos
de desarrollo educacional del país.

En este caso podemos recordar cuando Guatemala inició la tan famosa era
democrática como anteriormente he dicho, no sean viso los resultados de la firma
de paz, como deber de ciudadanos guatemaltecos, como jóvenes estudiantes del
derecho, como futuros abogados, el poder contribuir de manera concreta a la
construcción de un mejor país, basándonos en la cultura de paz y de lo que
aprendimos durante sus más de 36 años de guerra civil en el país.

Imaginémonos también cómo vino estos acuerdos de paz a beneficiar a miles de


niños con la garantía, el respeto, la promoción y la protección de los Derechos del
Niño entre otros acuerdos y beneficios que trajeron consigo.

Según el orden cronológico de cómo fueron los procesos de paz en nuestro país,
que anteriormente presentó mi compañera Jeammy Girón, creo que la fecha más
importante es la del el 07/08/1987 cuando los presidentes de Centroamérica se
reunieron en la ciudad de Guatemala. Ya que también muchos países
centroamericanos tenían problemas guerrillas y organizaciones paramilitares
dentro de sus países se sienta en la ciudad de Guatemala y se firma el acuerdo
Esquipulas II. Ya que esas serían las claves exactas y el punto de inicio para la
firma del cese al fuego en Guatemala.

Pongamos ojo en la fecha de 1987 a 1996 son 9 años que duraron las
negociaciones de acuerdos y es que, en los acuerdos de paz, ya una vez
analizándolos, una vez prestándoles atención, tomando nota. Es increíble como de
tener un país con división un país donde había tanto racismo, y opresión. Se
empiece a hablar de UNIÓN en las fuerzas políticas públicas etc. y los demás
sectores de la población que conforman la sociedad guatemalteca.

El pueblo pedía paz, le rogaban al Gobierno y a la Unidad Revolucionaria Nacional


Guatemalteca. Y en ese punto en adelante fue donde se sentaron a dialogar y
llegar a acuerdos entre ellos. La presidencia y la sociedad civil en conjunto con el
desarrollo de la vida institucional democrática además de garantizar el
funcionamiento efectivo de un estado de derecho, un estado de derecho que
Guatemala no había podido ver en más de 40 años y que lamentablemente repito,
aún nos cuesta ver, aún nos cuesta organizarnos como sociedad y a nuestros
funcionarios públicos les cuesta podernos otorgar las condiciones básicas de un
estado de derecho. Hoy con el COVID-19 es sorprendente luego de 25 años de la
firma de la paz a la actual administración le cueste proveer de lo más básico que
un estado de derecho establece que es la salud es increíble.

Pero continuemos con la importancia de muchos entes internacionales derechos


humanos, es que incluso está establecido en la Constitución Política de la
República de Guatemala. Donde Guatemala deberá someterse a acuerdos
internacionales también estos acuerdos no deberán estar por encima de la
Constitución Política de la República.

Algunos de los acuerdos internacionales sobre derechos humanos que Guatemala


y que incluso fueron parte vital de la concepción de los acuerdos de paz fueron
puestos en marcha con la misión promover, los derechos humanos en el país, así
como el hecho de que estas disposiciones. En cuanto de los Acuerdos de Paz qué
pasaron acá en Guatemala reflejen los intereses de los derechos constitucionales
y reflejan los intereses organizaciones internacionales para alguna forma proteger
y defender a Guatemala.

Y como mencionamos en anteriormente en este ensayo muchas comunidades


fueron afectadas, durante el conflicto armado interno Guatemala, el rescate y
asistencia a estas comunidades también fue considerado los acuerdos de paz.
Hay gente con el compromiso de poner fin al enfrentamiento armado interno en
Guatemala que establezca las bases de una paz firme y duradera en Guatemala a
todos y a cada uno de sus ciudadanos dentro de los propósitos del
reasentamiento, las poblaciones desarraigadas así también que fueron las
notificadas también por desastres naturales en estos años terremotos, tormentas,
era como objetivo garantizar a la población el pleno ejercicio de sus derechos,
libertades fundamentales.

Además de reintegrar a las poblaciones de esa manera social y políticamente que


fueron de alguna forma marginal.

Uno de los objetivos que seguimos viendo hoy en día es el desarrollo y


fortalecimiento de la democratización de las estructuras de Estado, la
reconciliación de estas áreas con el estado de Guatemala puntúa en la mayoría de
las agendas de Organizaciones internacionales y propuestas de campaña.

A través también de programas sociales que puedan llegar a estas comunidades


beneficiándolas y claramente resarciendo a estas poblaciones.
Anteriormente hablaba de que algunas de estas ayudas internacionales nunca
llegaban estas comunidades marginadas y realmente, afectadas por el
enfrentamiento armado, De forma que hay que fiscalizar toda ayuda internacional.

Ya que la ayuda que no sólo proviene del estado guatemalteco, sino también
recursos que provienen de entidades internacionales lleguen hasta estas
comunidades.

Había 3 cosas importantes y retos como misión para el país.

1.La Salud del país.

2. Economía: través de ellos se integran a estas poblaciones estas unidades que


habían sido afectadas se les otorgaron herramientas para volver a ser productivos
en el ámbito de Agricultura y crecimiento económico en el país.

3. El acceso a la educación, así como alfabetización, ayudas para que sus puedan
sus hijos asistir a las escuelas y tener mejores oportunidades.

El punto muy importante que es y fue el establecimiento de la comisión para el


esclarecimiento histórico que en su momento fue una comisión que surtió efecto
lamentablemente el día de hoy 25 años después la firma de estos acuerdos
muchas de estas comisiones muchas de estas instituciones muchos de estos
objetivos misiones decisiones para recuperar la paz aún está muy atrás estamos
muy cansados hay un compromiso por parte de las partes involucradas.

Cortante objetivo yo diría también quería que sentarnos en mesas de trabajo


mesas de diálogo continuar y mejorar estos acuerdos hay que irnos adaptando a
las necesidades modernas de la tecnología.

Al culminar proceso histórico de negociación fue este que finalizó acuerdos de paz
Guatemala extenderlo las gracias los distintos sectores sociales la sociedad civil la
moderación de las Naciones Unidas países amigos México, Noruega, Venezuela,
Estados Unidos, España, Colombia, El Reino Unido.

Y así Guatemala seguirá enfrentado dificultades políticas Unidos como país


tenemos que vencer y como futuros abogados tenemos la obligación de contribuir
a la mejora nuestro país y dejar un mejor país a nuestros hijos.

“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres.”


CONCLUSIONES

 Se concluye que las causas del conflicto realmente radican en el


descontento de nuestros ancestros debido a tanta corrupción, vulneración
de las necesidades básicas de todo ser humano, la escaza participación de
la mujer, la pobreza, la injusticia social, la carencia de educación, la
apropiación de las tierras, la desigualdad, la nula presencia de instituciones
sociales, entre muchas otras causas, que como consecuencia desató el
emprendimiento de luchas contras todas estas injusticias.

 Definitivamente la intervención de USA, indujo el conflicto entre ideales o


sistemas políticos.

 36 largos años, duró el camino hacia una vía democrática; en la búsqueda


de la paz, también se abre un camino hacia la protección, regulación,
reconocimiento de los derechos humanos, con la finalidad de alcanzar el
bien común y un buen desarrollo integral.

 Los Acuerdos y tratados, en materia de derechos humanos, fueron los


instrumentos esenciales para el inicio de un Estado de derecho.

 El Conflicto armado interno trajo consigo mismo, graves y trágicas


violaciones a los derechos humanos de la sociedad guatemalteca.

 La población o pueblos indígenas tuvieron una mayor participación política.

 Las acciones represivas que tomó el Estado de Guatemala de ese


entonces, quebrantó toda base legal del “Estado de derecho”.

 Lamentablemente Guatemala, no ha alcanzado aún la mayoría de


objetivos fijados en los Acuerdos firmados entre 1991 y 1996.

 Como ciudadanos, estudiantes del derecho y futuros abogados tenemos la


obligación de contribuir a mejorar las condiciones humanas especialmente
de Derechos Humanos en nuestro país.

 Podemos estar en desacuerdo en muchos temas, si hubo genocidio o no,


quien debe de pagar etcétera, pero creo que estamos de acuerdo en que lo
que paso durante más de 30 años, ayudo grandemente en el
reconocimiento del valor humano en Guatemala.
 A pesar de los esfuerzos de muchas personas por hacer pública la
información esta no cuenta con suficiente eco, para llegar a esos jóvenes
que desconocen de estos temas.

 Siguen existiendo conflictos armados en Guatemala, SI, pero con otros


intereses y con otros actores. A ellos hay que ponerles alto en sus
acciones ya que pueden desencadenar división en la sociedad.

 Nunca detenerse, hay que seguir investigando, hay que seguir impulsando
políticas que defiendan a la victima de violación de derechos humanos y no
al violador.

También podría gustarte