Conflicto Armado Interno y Acuerdos de Paz Jeammy & Emilio
Conflicto Armado Interno y Acuerdos de Paz Jeammy & Emilio
Conflicto Armado Interno y Acuerdos de Paz Jeammy & Emilio
Derechos Humanos
Cuarto Semestre
Sección “B”
5 pts
ENSAYO/INVESTIGACIÓN;
5250-20-23887
5250-20-18618
En éste caso más específico será con base al gran telón de fondo de injusticias
que han ocurrido en la historia de nuestro país, asimismo, según nuestra
comprensión, capacidad y análisis queremos que se llegue a entender la
importancia de los antecedentes históricos de Guatemala, como lo fue ésta guerra
civil interna y en como todo lo acontecido conllevó a la creación de una necesidad
hacia el camino de la búsqueda de la paz para una convivencia social pacífica,
donde prevalezcan los derechos humanos.
Dicho esto, es importante mencionar esas necesidades que siempre ha tenido una
sociedad que van en busca de una resolución de conflictos que se van dando
dentro de estas convivencias sociales, por lo que en el trascurso del proyecto se
darán a conocer esas necesidades básicas que fueron los detonantes principales
de éste conflicto trágico.
El objetivo es dar a entender que este acontecimiento histórico forma parte de los
nuevos avances y evoluciones en el Derecho en general, en la búsqueda del buen
uso de la democratización, erradicar todo acto “contrainsurgente”, combatir la
corrupción, como el abuso de poder, los conflictos internos, y alcanzar el bien
común, por medio del diálogo en donde el poder radica en el pueblo. Es decir, que
forma parte de esa evolución de un cuerpo legal justo, acorde a los derechos
humanos y sociales. En el proceso de un nuevo cuerpo legal; justo, versátil,
seguro, idóneo, con igualdad, eficaz y verídico.
Guatemala veía una luz al final del túnel, pero esa luz es en verdad el fin del
conflicto POLÍTICO que existía en Guatemala
ENSAYO
Un día escuché una frase, que desde ese momento marcó mi vida y se quedó
conmigo, es la siguiente; “la violencia es el recurso del que no razona”. Algunas
personas por ideologías políticas, económicas, sociales, culturales, por creencias,
por su filosofía de vida, etc; creen que acudiendo a guerras es la mejor solución y
no es justificación, pero efectivamente los entiendo.
Sun Tzu en su libro; el arte de la guerra menciona lo siguiente: “La acción militar
es de importancia vital para un país; constituye la base de la vida y de la muerte,
el camino de la supervivencia y de la aniquilación; por ello, es absolutamente
indispensable examinarla”.
Por consiguiente, el conflicto armado interno tampoco se queda atrás, ya que fue
una guerra civil en nuestro país, con tremendas vulneraciones a los derechos
humanos, que duró 36 largos años y que dejó a más de 250,000 personas
muertas o desaparecidas. Entonces, es necesario mencionar ciertos
acontecimientos ocurridos que encaminaron a desatar éste enemigo imaginario
que se creó entre el mismo Estado guatemalteco y la sociedad guatemalteca,
dentro de esta sociedad me refiero a las personas involucradas que se unieron a
la lucha, personas opositoras, personas descontentas, personas en desacuerdo y
hasta personas imparciales que ni ayudaban a ningún bando, dicho esto, el
Estado guatemalteco como también estos grupos armados (guerrillas) fueron los
causantes de las desapariciones, violaciones a mujeres, violaciones a derechos
humanos e incluso fueron causantes de las muertes de miles de guatemaltecos,
incluyendo a inocentes.
Entonces, cuáles fueron las raíces del conflicto armado interno suscitado del año
1960-1996 en la República de Guatemala… En realidad son muchas, pero existe
un detonante principal, es decir; Guatemala, desde su conquista, cuenta con una
historia extremadamente compleja, la combinación de luchas y acomodo entre las
élites (cuyo status se ha basado en su extracción española y su control sobre
recursos estratégicos como la tierra, el capital y el poder militar) y los pobres, en
su mayoría indígenas y habitantes de las áreas rurales (quienes no han tenido
acceso ni a la tierra, ni al capital, ni al poder militar). Lo anterior ha provocado la
conformación de un Estado injusto, que veló por la satisfacción plena de las
necesidades de sólo un sector de la población, marginando al resto. Por ello, las
causales del conflicto armado guatemalteco puede decirse que radica desde un
Estado injusto.
Se dice que luego del importante proceso democrático de Guatemala que surgió a
partir del derrocamiento del dictador Jorge Ubico, da inicio con el primer gobierno
revolucionario encabezado por Juan José Arévalo, que personalmente él fue el
mejor, donde se permitió que por primera vez se viviera la amplia participación y
organización ciudadana en la toma de decisiones sobre asuntos públicos. El
crecimiento de la organización civil se amplió a la esfera sindical y cultural. Se
aceptó que los analfabetos (la mayoría indígena) fueran ciudadanos con derecho a
elegir y ser electos; se implementaron programas para impulsar la industria
nacional y la pequeña y mediana producción agrícola; se aprobó el sistema de
seguridad social; y se realizaron importantes transformaciones en las políticas
educativa y laboral. El gobierno de Juan José Arévalo buscó atar en una sola
estrategia de lucha el desarrollo capitalista con la democracia social, pero no bajo
la dirección de la burguesía empresarial sino desde el Estado y con apoyo en una
fuerte movilización popular. El proyecto, por sus propósitos y por la manera como
empezó a ser aplicado, apareció en el enrarecido ambiente conservador del país
como una amenaza comunista (socialista), principalmente por la dinámica
expropiatoria de la propiedad terrateniente.
Con la toma de posesión del gobierno de Alvaro Arzú, en enero de 1996, se inicia
un período político que ofrece condiciones favorables para enfrentar retos
postergados. Una de esas condiciones es la autoridad y reconocimiento político
del nuevo gobierno, puesto que Alvaro Arzú llega a la presidencia de manos del
Partido de Avanzada Nacional (PAN) como partido mayoritario en el Congreso de
la República, con lo cual cuenta con posibilidades de coordinar sus planes en el
organismo legislativo.
La democracia, entendiéndola como forma de gobierno que implica la decisión de
la mayoría de gobernados, ha representado una condición determinante para el
nacimiento y empuje del proceso de pacificación en Guatemala. Las elecciones
libres abrieron la oportunidad para el ejercicio de la libre expresión y organización
popular, además, sirvieron para activar a las ciudadanías pasivas, retraídas o
atemorizadas. Ahora, para hacer que la paz experimente solidez, queda la tarea
de perfeccionar la democracia, en el sentido que ésta no sólo debe implicar un
sistema de gobierno en el que la mayoría de gobernados hayan contribuido a
elegir, sino que es necesario el abordaje que implique el acceso de la mayoría a la
riqueza económica, cultura, y la posibilidad de participar, en igualdad de
condiciones, en los ámbitos políticos y sociales, tal como manda el Acuerdo marco
sobre la democracia en Guatemala, o Acuerdo de Querétaro.
"La paz termina con la violencia directa que se expresaba en el conflicto. Pero este
no desaparece con el cese del fuego, la desmovilización de la guerrilla, el fin de
las Patrullas de Autodefensa o la reducción del Ejército. Las causas profundas que
a finales de los años cincuenta empujaron al descontento, la protesta y finalmente
la represión y la violencia se mantienen en nuevas magnitudes.
Este período que ahora se intenta clausurar solo dará comienzo a otro si se
enfrenta con decisión el desafío de construir la paz y fortalecer la democracia con
grandes cuotas de justicia y bienestar para todos. No es necesario volver al ideario
arbencista pues la historia va hacia adelante. No es posible prescribir en el texto lo
que debe hacerse. Solamente es prudente insistir una vez más en que no debe
desperdiciarse esta oportunidad, la última del siglo".
Durante el proceso de este ensayo, me llamo poderosamente la atención la frase
que agregó mi compañera Jeammy Girón. En donde ella se refiere a que la
violencia es: “el recurso del que no razona”. Y es que es cierto el fin último del
Conflicto Armado Interno, fue el choque de ideologías políticas, económicas,
sociales, ideas culturales y también religiosas. Esto analicemos que, durante esta
época, pudimos observar cómo civiles y también militares, según su pensamiento
y creencia, religiosa ya sea Cristiano Evangélico. Chocaban con las ideas de
muchos sacerdotes católicos, en nuestro país además, no sólo eran sacerdotes
contra militares, sino, también fue división entre los mismos ciudadanos
guatemaltecos y guatemaltecas, que a través de estas influencias religiosas
llegaron a la casa de todos y de cada una de las personas ciudadanas
guatemaltecas que al final tal vez, no tenían interés económico, político o social,
en este conflicto sino más bien lo único que ellos estaban haciendo era apoyar a
sus guías espirituales en este caso sacerdotes o pastores evangélicos.
Hace un par de años tuve la oportunidad de tener acceso de manera física al libro
¿Quién mató al obispo? De Maite Rico y es un libro muy interesante porque en él,
se hacen de manera estratégica algunos análisis logísticos de cómo falló la
seguridad del arzobispo, también como de alguna manera era casi imposible que
el Estado mayor presidencial de alguna manera realizará, este lamentable
acontecimiento entonces al final se habla un sin fin de teorías que han servido de
explicación. Donde incluso cuenta con gráficas en cuanto al asesinato de
monseñor Juan Gerardi. Donde esta se convierte en una vez más, hoy en día de
las muertes con el mayor número de teorías conspirativas incluso cuando no se
apegan al derecho. Sino que debería de ser investigado en materia de Medicina
forense y fiscal. Pero no, no, no, que se dedican de una manera muchas veces
lamentablemente político y polarizado.
Este libro tuve la oportunidad de leerlo, para conocer un poco más acerca la
historia del conflicto armado interno, que existió Guatemala y el conflicto que éste
tuvo con la religiosidad ayudándonos a explicarnos que la religión, en general de
este caso en especial del asesinato de monseñor Juan Gerardi. Hay hasta el día
de hoy 6 libros, un sin fin de documentales, documentos, artículos periodísticos,
que hablan de la muerte de monseñor Juan Gerardi, pero no concretamente de
todo lo qué pasó detrás.
Luego de haber presentado el informe de la memoria histórica que rescataba los
nombres de todas las víctimas del conflicto armado interno, es aquí como hablaba
Gerardi. En su presentación el 24 de abril de 1998 se presentó el informe del
proyecto interdiocesano de recuperación de la memoria histórica: “Guatemala
nunca más” un trabajo que represento 3 años de esfuerzo para reconstruir la
historia, los impactos más grandes que no se observaron sino hasta muchos años
después.
Un ejemplo claro de no saber quién mató a quien puede ser lo que está
sucediendo en Afganistán, en donde el Ejército estadounidense dejo uniformes,
armamentos, todo el kit de guerra de los soldados americanos y fue robado por el
talibán y que ahora nosotros vemos fotos en los medios de comunicación, y
muchas veces confundimos a esos terroristas del talibán, con soldados
estadounidenses porque incluso muchos de ellos se recortaron la barba para no
tener una apariencia musulmana, digámoslo así. Entonces muchas veces cuando
se habla de que el Ejército llegaba a las comunidades de manera feroz asesinar,
mucha gente de verdad no hay una garantía, una prueba fehaciente, que nos
garantice que fueron elementos del Ejército quienes llegaron a esas áreas y a
estas comunidades a “atacar y asesinar”.
Este conflicto armado interno lamentablemente provoco que algunos jueces que
comparten las mismas ideologías del tipo izquierda y del tipo socialdemócrata, les
dieron, la oportunidad que fueron resarcidos por parte del Estado. Hoy vemos
cómo muchos de ellos tienen grandes empresas, tienen muchas propiedades,
también de alguna manera se fueron contactado, entre sí. El vínculo entre
Organizaciones internacionales. Que tienen presencia en el país y que a través de
ellos también tienen un ingreso monetario fijo, que es en muchos casos bastante
alto. Pero no todo en esta historia es color de Rosa. Sino que también. Hay,
muchas de estas víctimas, que, si fueron lamentablemente afectados, económica,
psicológicamente por el conflicto armado interno. Y son estas verdaderas
personas que están en el interior del país al final del día muchos de ellos no
reciben, ¡el verdadero resarcimiento la verdadera ayuda humanitaria internacional,
que supuestamente está llegando al país eso es mentira! esto se queda en la
ciudad capital, con los líderes izquierda, los líderes de la guerrilla con aquellos que
estuvieron en los altos rangos de los movimientos paramilitares durante los años
60 a 90.
Y es increíble yo he tenido la oportunidad de hablar, con gente del interior del país
y ellos comentan que al final fue una lucha sin sentido, que lucharon muchos de
sus familiares esposos, hijos, hermanos, y que al final de la guerra no ganaron
nada ellos. Absolutamente nada, quedaron igual o peor y lamentablemente es un
hecho, en términos de educación, de economía. Guatemala y sus 30 años de
división, 30 años de guerra, 30 años de hermanos matándose entre ellos, no
hayamos dado el paso al frente en cuanto a estos temas que he mencionado.
Que muchas veces ocurrían los famosos dedazos, no los él será mi suplente, sino
los de EL es comunista, él es guerrillero, él es militar, él es sacerdote político, él es
policía, y los mandaban a matar así porque sí.
El cese al fuego era la privacidad era lo que más importaba en esta firma de los
acuerdos de paz y es que es importante recordar que la cultura de paz es un
modo de vida en el que las personas deben aplicar métodos pacíficos como el
diálogo y la cooperación en lugar de métodos violentos como las peleas las
amenazas los gritos.
En este caso podemos recordar cuando Guatemala inició la tan famosa era
democrática como anteriormente he dicho, no sean viso los resultados de la firma
de paz, como deber de ciudadanos guatemaltecos, como jóvenes estudiantes del
derecho, como futuros abogados, el poder contribuir de manera concreta a la
construcción de un mejor país, basándonos en la cultura de paz y de lo que
aprendimos durante sus más de 36 años de guerra civil en el país.
Según el orden cronológico de cómo fueron los procesos de paz en nuestro país,
que anteriormente presentó mi compañera Jeammy Girón, creo que la fecha más
importante es la del el 07/08/1987 cuando los presidentes de Centroamérica se
reunieron en la ciudad de Guatemala. Ya que también muchos países
centroamericanos tenían problemas guerrillas y organizaciones paramilitares
dentro de sus países se sienta en la ciudad de Guatemala y se firma el acuerdo
Esquipulas II. Ya que esas serían las claves exactas y el punto de inicio para la
firma del cese al fuego en Guatemala.
Pongamos ojo en la fecha de 1987 a 1996 son 9 años que duraron las
negociaciones de acuerdos y es que, en los acuerdos de paz, ya una vez
analizándolos, una vez prestándoles atención, tomando nota. Es increíble como de
tener un país con división un país donde había tanto racismo, y opresión. Se
empiece a hablar de UNIÓN en las fuerzas políticas públicas etc. y los demás
sectores de la población que conforman la sociedad guatemalteca.
Ya que la ayuda que no sólo proviene del estado guatemalteco, sino también
recursos que provienen de entidades internacionales lleguen hasta estas
comunidades.
3. El acceso a la educación, así como alfabetización, ayudas para que sus puedan
sus hijos asistir a las escuelas y tener mejores oportunidades.
Al culminar proceso histórico de negociación fue este que finalizó acuerdos de paz
Guatemala extenderlo las gracias los distintos sectores sociales la sociedad civil la
moderación de las Naciones Unidas países amigos México, Noruega, Venezuela,
Estados Unidos, España, Colombia, El Reino Unido.
Nunca detenerse, hay que seguir investigando, hay que seguir impulsando
políticas que defiendan a la victima de violación de derechos humanos y no
al violador.