Sistema Digestivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

TEMAS:

▪ ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS EN EL
SISTEMA DIGESTIVO
DOCENTE:

• Lic. CRISOSTOMO CCENTE, Rebeca Elizabeth

Lima – Perú
2023
Después que los alimentos son masticados y
tragados, entran al esófago, éste se une al estómago
en la unión gastroesofágica, la cual está justo debajo
del diafragma.

Es un órgano parecido a un saco que contiene los


alimentos y comienza a digerirlos segregando jugo
gástrico. Los alimentos y el jugo gástrico se mezclan
y se vacían luego en la primera sección del intestino
delgado llamada duodeno.
▪ El cáncer de estómago se produce por el crecimiento
descontrolado de una de sus células de las capa interna
formando de forma progresiva una masa o ulceración.
Cuando se detecta una úlcera gástrica se deben realizar
biopsias para conocer si tiene transformación maligna o
no.
▪ El cáncer de estómago es una neoplasia de alta
mortalidad. La supervivencia a los 5 años es del 20-30%.
Continúa teniendo una alta tasa de recidiva tras la cirugía
en forma de recaída local o de enfermedad micro
metastásica oculta.
• H.P es un tipo de bacteria que se encuentra en el
estómago aproximadamente dos tercios de la
población mundial. Es la causa principal de
cáncer gástrico y está asociada con mayor riesgo
de linfoma gástrico de tejido linfoide relacionado
con la mucosa.

• Las aminas heterocíclicas(AHC) y los


hidrocarburos aromáticos policíclicos(HAP) son
sustancias químicas que se forman al cocinar
carne de músculo, ya sea carne de res, de cerdo
,pescado o de aves, y al usar métodos de
cocción a altas temperaturas, como freír en
sartén o asar a la parrilla a fuego directo.

https://www.youtube.com/watch?v=1B07CfPBM-Q
Son los agentes o condiciones que predisponen o aumentan las probabilidades de
tener una determinada enfermedad

FACTOR FACTOR
NUTRICIONAL AMBIENTAL

La dieta occidental es rica en carne roja La mala preparación de los


y procesada, productos lácteos altos en alimentos, la falta de
grasa, azúcar refinada, café y bebidas refrigeración y las aguas en
azucaradas mal estado (que pueden tener
altas concentraciones de
nitratos o de Helicobacter
pylori)
FACTOR TABACO Y ENFERMEDADES O
GENÉTICO ALCOHOL CONDICIONES
PREDISPONENTES

Hasta un 10% de casos asociados a


estos factores con un patrón de
mutaciones dominantes con alta Cirugía gástrica previa,
penetrancia Gastritis crónica atrófica,
anemia perniciosa, pólipos
gástricos, HP, infección por
virus de Epstein Barr (VEB),
reflujo gastro esofágico.
INICIAL AVANZADO
01 Debilidad y fatiga
• Indigestión o acidez estomacal.
• Dolor o molestia en el abdomen.
• Náuseas y vómitos, especialmente Vómitos de sangre o
vomitar los alimentos sólidos poco
después de haberlos consumido.
02 melena
• Diarrea o estreñimiento.
• Hinchazón del estómago después de las Pérdida de peso sin razón
comidas. 03 aparente
• Pérdida del apetito.
• Sensación de que los alimentos se
atoran en la garganta al comer
• Estadio 0 o carcinoma in situ: Es la etapa más inicial del cáncer. Se localiza en la parte más
superficial de la mucosa, y no infiltra las otras capas del estómago, no invade los ganglios regionales
ni produce metástasis a distancia.

• Estadio I: El tumor invade la capa más profunda de la mucosa (lámina propia) o la submucosa sin
afectación de ganglios linfáticos (estadio IA) o con afectación de 1 a 6 ganglios (IB), o invade la capa
muscular o la subserosa sin afectación ganglionar (IB). No hay metástasis a distancia. Después del
estadio 0, es el mas favorable.

• Estadio II y Estadio III: Son etapas intermedias. El estadio II tiene mejor pronóstico que el III. Para
establecer estos estadios, se tienen en consideración tanto el nivel de afectación de la pared
gástrica como el número de ganglios afectados por el tumor.

• Estadio IV: Es la etapa más avanzada. Su pronóstico es el peor. Existe metástasis a distancia en
hígado, pulmón, huesos, ovarios, ganglios alejados del estómago.
El diagnostico definitivo requiere
una biopsia quirúrgica
Los métodos para establecer el Dx
de cáncer gástrico incluyen la
GASTROSCOPIA y la
ENDOSCOPIA con ultrasonido.

El 90% de cánceres gástricos son


adenocarcinomas, dividiéndose
estos en tipo difuso(indiferenciado)
e intestinal(bien diferenciado)

https://www.youtube.com/watch?v=dK7nk_dwoq8
Tratamiento quirúrgico
❑ Gastrectomía (extirpación de todo o parte del
estómago).
❑ Mucosectomía (es un procedimiento para extirpar
tejidos precancerosos, el cáncer en etapa temprana
u otros tejidos anormales (lesiones) del tubo
digestivo.
Tratamiento adyuvante Quimioterapia: consiste en usar
medicamentos contra el cáncer
❑ Quimio radioterapia post-Operatorio. que se pueden administrar por
❑ Quimio radioterapia pre-Operatorio vía intravenosa (inyectados en
❑ Quimioterapia adyuvante su vena) o por vía oral

❑ Tratamiento quirúrgico paliativo Terapia de radiación (también


llamada radioterapia) es un
reservado. tratamiento del cáncer que usa
❑ Radioterapia paliativa altas dosis de radiación para
❑ Quimioterapia sistémica destruir células cancerosas y
reducir tumores.
❑ Procedimientos paliativos
• Reposición por vía IV de líquidos y electrolitos: indicada en pacientes que no pueden ingerir
líquidos adecuadamente o que están sangrando.

• Reposición de sangre: indicada en pacientes con hemorragia masiva.

• Alimentación: pueden estar indicadas en pacientes con tumor obstructivo para mejorar el estado
nutricional antes de la IQ, también para mantener el estado nutricional después de la IQ en un
paciente al que se le ha realizado una gastrectomía parcial o total:
• Alimentación enteral (por sonda a través de una yeyunostomía)
• Nutrición parenteral total

• La sonda de aspiración NG estaría indicada para mejorar temporalmente la descomprensión


gástrica en un paciente con obstrucción pilórica.
• Reducción de la ansiedad: Debe crearse un ambiente relajado y sin tensiones de modo que el
paciente pueda expresar sus temores y preocupaciones. Así mismo informar al paciente sobre
los procedimientos y tratamientos.

• Apoyo psicosocial: La enfermera ayudara al paciente a expresar sus temores y preocupaciones


en relación al diagnóstico. Se deben dar respuestas sinceras a sus preguntas y se le anima a
participar en las decisiones relativas al tratamiento. Se le brinda apoyo moral y se busca la
participación de los familiares y seres queridos siempre que sea posible.

• Alivio del dolor: Tratar con analgésicos prescrito siempre que sea necesario,. Se tiene que
valorar la frecuencia, intensidad y duración del dolor con el fin de ajustar la analgesia. También se
debe promover la distracción del paciente con el fin de aliviar el dolor.

• Fomentar una óptima nutrición: Consumo frecuente de alimentos no irritantes y de poco


volumen. Los complementos alimentarios deben ser ricos en vitamina A y C. si el paciente no
puede consumir por si mismo los alimentos para llevar una nutrición adecuada será necesario
iniciar nutrición parenteral. Es muy importante antes de la cirugía ya que influirá en la
recuperación.
• Fomentar la deambulación: Ya que fomenta el peristaltismo.

• Vigilancia y tratamiento de complicaciones potenciales tras cirugía: La


hemorragia es una complicación ocasional después de la cirugía gástrica. Se valora el
drenaje nasogástrico, durante las 12 horas se espera sanguinolento, pero se debe
avisar si es excesivo. Se deben valorar los apósitos abdominales en busca de
hemorragia.

• Proporcionar al paciente cuidados bucales o recordar al paciente que debe hacerlo y


cómo.

• Enseñanza sobre cuidados personales al alta y cuidados continuos: Depende de


la modalidad terapéutica utilizada: cirugía, quimioterapia, radioterapia. Se debe
enseñar al paciente y familia sobre la dieta y nutrición, actividad y cambien en el estilo
de vida, tratamiento farmacológico y posibles complicaciones.
se va enseñar al paciente o cuidados a identificar signos y síntomas de
complicaciones que requiere atención medica (sangrado, obstrucción,
perforación).
• Cuidados en pacientes con gastrectomía total: Irán encaminados a evitar las
principales complicaciones que son:

➢ Síndrome de dumping o vaciamiento rápido: los alimentos llegan mas rápidamente


al intestino y en mayores cantidades de lo normal.

Cuidados:
▪ Consumir pequeñas cantidades de carbohidratos simples en cada comida.
▪ Aumentar el consumo de proteínas y grasas para suministrar suficientes calorías.
▪ No ingerir líquidos durante las comidas (30-60 min antes o después).
▪ Hacer pequeñas comidas cada 2-3 horas.
▪ Comer despacio y masticar bien.
▪ Tumbarse después de las comidas.

Anemia megaloblástica o perniciosa. No pueden absorber la vitamina B12, por lo que


reducen la anemia de glóbulos rojos grandes y lesión d ellos nervios, (es evitable con
inyección mensual de Vit. B12).
Puede definirse como aquel tipo de cáncer que empieza en el
intestino grueso, también llamado colon.
Por lo general, esta enfermedad comienza como un crecimiento
en el revestimiento en el colon, conocido como pólipo.
Aunque al inicio no es canceroso, con el tiempo y lentamente se
va convirtiendo en cáncer.
❖ Diarrea, estreñimiento o reducción del diámetro de las
heces fecales por varios días.
❖ Sangre en las heces
❖ Cólicos o dolor abdominal
❖ Pérdida inexplicable de peso
❖ Sensación de debilidad y cansancio
Sobrepeso u obesidad Inactividad física Ciertos tipos de alimentos

Si usted tiene sobrepeso u


obesidad (mucho sobrepeso), su Una alimentación con un alto
riesgo de padecer y morir de consumo de carne roja (tal
cáncer colorrectal es mayor. El como res, cerdo, cordero o
sobrepeso o la obesidad hígado) y carnes procesadas
(especialmente si se tiene una (tal como hot dogs y algunos
cintura grande) aumentan el embutidos)
riesgo de cáncer de colon tanto
en los hombres como en las
mujeres, aunque esta asociación
parece ser mayor entre los
hombres.
Tomografía de tórax, abdomen y pelvis
(también podría ser Rx tórax y ecografía
IMAGEN hepática).
RMN puede ser útil para evaluar los casos
localmente avanzados.

El médico utiliza un tubo largo, delgado, flexible y


con una luz para buscar pólipos o cáncer en el
BIOPSIA recto o en todo el colon. Durante el examen, el
médico puede encontrar y sacar la mayoría de los
COLONOSCOPIA pólipos y algunos cánceres. La colonoscopia
también se utiliza como una prueba de
seguimiento en caso de haberse detectado algo
inusual en algún otro examen
PRUEBAS DE HECES PATOLOGÍA CLÍNICA

Usa la sustancia química guayaco para Análisis de sangre: hemograma completo


detectar sangre en heces. Esta prueba se con conteo plaquetario, perfil de
hace una vez al año. Para esta prueba, el coagulación, bioquímica hepática y renal,
proveedor de atención médica le dará un CEA.
kit de prueba. En la casa, use un palillo o
un cepillo para obtener una pequeña
muestra de heces. Luego envíe el kit de
prueba a su médico o al laboratorio, donde
se analizan las muestras de heces para
ver si hay sangre.
Tratamiento quirúrgico
❑ Extirpación total del tumor
• Segmento afectado
• Epiplón
• Ganglios linfáticos
El cáncer rectal se define como el tumor ubicado entre el
margen anal y los 15 cm hacia proximal.
Tumor maligno que aparece en las células de la mucosa
del recto
❖ Cambio en el ritmo intestinal: aparece diarrea o estreñimiento, de modo
intermitente.
❖ Sangre en las heces: uno de los síntomas más frecuentes del cáncer
de colon. De color rojizo o negro. Si el sangrado persiste, puede
aparecer anemia.
❖ Sensación de evacuación intestinal incompleta (tenesmo).
❖ Heces más estrechas: suele ser debido a que el tumor está
estrechando el intestino y no permite el paso normal de las heces.
❖ Dolor abdominal: dolor inespecífico que mejorar tras la expulsión de
gases o evacuación de heces
El envejecimiento es el factor de riesgo más importante
para la mayoría de cánceres.
Otros factores de riesgo del cáncer colorrectal son los
siguientes:

➢ Antecedentes familiares de cáncer colorrectal en un


pariente de primer grado.
➢ Afecciones hereditarias, como la poliposis
adenomatosa familiar (PAF) y el síndrome de Lynch
(cáncer de colon sin poliposis hereditario [HNPCC]).
➢ Antecedentes personales de colitis ulcerosa crónica o
colitis de Crohn duraderas.
➢ Consumo excesivo de alcohol.
➢ Tabaquismo.
➢ Obesidad.
Historia clínica detallada Colonoscopía: La mayoría Ultrasonografía endoanal
de las neoplasias (EUS):
rectales son masas Para estudiar la
Analítica: Hemograma,
endoluminales que profundidad de la
bioquímica con perfil
protruyen de la mucosa invasión tumoral en la
hepático y renal
fácilmente identificables. pared rectal.
Es considerable que las La EUS con punción
Antígeno lesiones del recto aspiración con aguja fina
carcinoembrionario sérico extraperitoneal se tatúen está indicada en lesiones
durante la colonoscopia. perirrectales.
• Mantener nada por boca. • Evitar diarrea o estreñimiento.
• Si tiene dieta tiene que ser liquida para disminuir • Asistencia en tratamiento de quimioterapia.
el volumen de las heces. • Cambios de posición
• Cuidados de alimentación parenteral. • Reposo
• Monitorización de signos vitales. • Ayuda emocional
• Cuidados generales. • Enseñanza para el retorno a casa.
• Balance hídrico y diuresis.
• Peso diario.
• Cumplimiento de medicamentos.
• Alivio del dolor.
• Cuidados de colostomía.
• Identificación de complicaciones como :
obstrucción, infección, estenosis del orificio,
retracción o prolapso, irritación de la piel
VIVE TU VOCACION
desde el primer día

¡GRACIAS!

También podría gustarte