Derecho Procesal Civil II - UNIDAD 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL FELIX ADAM

Nombre:
Lorena Andreina Soriano Brito

Matricula:
2018-00189

Profesora:
Leonarda Quezada Belén

Materia:
Derecho Procesal Civil II
UNIDAD IV

Incidentes relativos a los abogados y alguaciles.


Los artículos del 352 al 362 del Código de Procedimiento Civil tratan los incidentes
relativos a los actos hechos por abogados o alguaciles. Estos incidentes son la
denegación.
Cuando se trata de acto de judiciales la denegación debe llevarse ante el tribunal
apoderado del proceso; aun en el caso de desapoderamiento del tribunal por el ejercicio
de un recurso de apelación.
En lo que, respecto a los alguaciles, los actos susceptibles de denegación son los propios
a su ejercicio o atribución ministerial. Los actos extraños a la función ministerial se rigen
por las reglas generales del mandato. Cuando un alguacil se ha excedido, la parte
perjudicada no está obligada o acudir a la denegación, sino que puede intentar una
demanda en reparación de daños y perjuicios experimentados, pero el acto quedaría
valido frente a la contraparte, por lo que siempre será útil acudir a la denegación.

La denegación.
La denegación es la declaración que hace una parte, según la cual, el oficial ministerial o
el abogado han sobrepasado los límites del mandato.
Es evidente que cuando una parte deniega un acto y la denegación es acogida, el acto deja
de sufrir efecto, lo cual puede tener como consecuencia mayor que se caiga la instancia
iniciada o perseguida. Los abogados actúan como mandatario ad lítem, de las partes. Es
por eso que se presume que actúan conforme a lo que quiere tú mandaste. Debido a esta
presunción, el código ha tenido que organizar un procedimiento especial para la
denegación de los actos de los abogados, así como también por los elaborados por los
alguaciles, ya que están igualmente favorecidos por la presunción del mandato.
Cuando se trata de acto de judiciales la denegación debe llevarse ante el tribunal
apoderado del proceso; aun en el caso de desapoderamiento del tribunal por el ejercicio
de un recurso de apelación.
La denegación se hará en la secretaría del tribunal que deba conocer de ella, por un acto
bajo firma privada de las partes o del que tenga su poder especial o autentico. El acto
contendrá los medios, conclusiones y constituciones de abogado. Este acto es redactado
por el secretario. La acción de la denegación se puede incoar después de la muerte del
alguacil que haya instrumentado el acto, contra los herederos del alguacil.

Incidentes relativos a los jueces.


El artículo 378 del Código de Procedimiento Civil indica que Todo juez puede ser
recusado en razón de cualquiera de las causas siguientes:
 Por ser pariente o afín de las partes, o de una de ellas, hasta el grado de primo
hermano inclusive;
 Por ser la mujer del juez pariente o afín de una de las partes, o ser el juez pariente
o afín de la mujer de una de las partes, dentro del grado referido, cuando la mujer
estuviere viva, o si, habiendo muerto, existiesen hijos; si hubiere muerto y no
quedaren hijos, ni el suegro, ni el yerno, ni los cuñados, podrán ser jueces. La
disposición relativa a la mujer ya muerta se aplicará a la mujer separada
personalmente, si existieren hijos del matrimonio suspendido;
 Si el juez, su mujer, sus ascendientes y descendientes, o afines en la misma línea,
tienen una contienda sobre cuestión análoga a aquella que se discute entre las
partes;
 Por tener un proceso en su propio nombre ante un tribunal en que una de las
partes sea juez; si fueren acreedores o deudores de una de las partes;
 Si en el curso de los cinco años precedentes a la recusación, ha habido proceso
criminal entre ellos y una de las partes, o su cónyuge, o sus parientes o afines en
línea recta;
 Porque exista proceso civil entre juez, su mujer sus ascendientes y descendientes,
o afines en la misma línea, y una de las partes, con tal que este proceso, caso de
haberlo iniciado la parte, hubiere sido antes de la instancia en la cual se propusiera
la recusación; o si habiéndose terminado este proceso, se concluyó solamente
dentro de los seis meses precedentes a la recusación;
 Cuando el juez sea tutor, protutor o curador, heredero presuntivo, o donativo,
patrono o comensal de una de las partes; si fuere administrador de algún
establecimiento, sociedad o dirección, que sean parte en la causa; si una de las
partes fuere su presunta heredera;
 Cuando el juez hubiere dado consulta, alegado o escrito sobre el asunto debatido;
si hubiere conocido de él precedentemente como juez o como árbitro; si hubiere
solicitado, recomendado o provisto a los gastos del proceso; si hubiere declarado
como testigo; si desde el principio del proceso, hubiere bebido o comido con una
u otra de las partes en la respectiva casa de éstas, o recibido presentes de
cualquiera de ellas;
 Cuando hubiere enemistad capital entre el juez y una de las partes; como si
hubieren ocurrido agresiones, injurias o amenazas hechas por el juez verbalmente
o por escrito, después de la instancia, o en los seis meses precedente a la
recusación propuesta.
El que quiera recusar, deberá hacerlo antes de principiar el debate, y antes que la
instrucción esté terminada o que los plazos hayan transcurrido en los asuntos sometidos a
relación; a menos que las causas de la recusación hayan sobrevenido con posterioridad.

Declinatoria por parentesco o afinidad.


Cuando una de las partes tuviere dos parientes o afines hasta el grado de primo hermano
inclusive entre los jueces de un tribunal de primera instancia, o cuando uno de los jueces
del tribunal de primera instancia fuere pariente de la parte en el grado referido, y ésta por
sí figure entre los jueces de aquel mismo tribunal, la otra parte podrá pedir la declinatoria.
Esta demanda se hará antes de comenzar los debates; y en las causas que se someten a
relación antes que la instrucción esté concluida, o que los plazos hayan transcurrido; de lo
contrario, ya no se admitirá la demanda.
Se propondrá la declinatoria por acto hecho en secretaría, con expresión de los medios, y
bajo la firma de la parte o de su apoderado especial, en forma auténtica.

La recusación.
La recusación es una facultad que la ley concede a las partes a fin de solicitar que un juez,
cuya imparcialidad es sospechosa, no conozca del proceso del cual ha sido apoderado.
Cuando un litigante duda de la imparcialidad del juez, puede recusarlo.
La recusación es una figura jurídica, cuyo fin es garantizar la objetividad e imparcialidad
en los procesos judiciales y administrativos. Los sujetos legitimados podrán solicitar que
se aparten del procedimiento judicial o administrativo, por concurrir las causas legales
previstas.

Inhibición del Juez.


La Inhibición es la declinación hecha por un juez de conocer de un asunto del que está
apoderado, por entender que en el caso concurre un motivo que podría cuestionar su
imparcialidad e independencia respecto de una o de las partes.
La inhibición es el acto procesal donde el fiscal o el juez decide apartarse
voluntariamente del conocimiento de una causa.
Entre los motivos de inhibición se encuentran:
 Ser cónyuge, conviviente o pariente hasta el cuarto grado;
 Ser acreedor, deudor o garante;
 Tener o haber tenido procedimiento penal o civil;

También podría gustarte