Sebas Tarea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

1.

Investigar sobre el metodo utilizado para corregir el factor de potencia en


consumidores (clientes) industriales
En consumidores industriales, el método de la corrección del factor de potencia se
utiliza para mejorar la eficiencia energética y reducir los costos de energía. Este método
implica la instalación de bancos de capacitores en paralelo con los equipos eléctricos de
la planta. Los bancos de capacitores son dispositivos diseñados para generar una potencia
reactiva compensadora, contrarrestando la potencia reactiva inductiva generada por los
equipos eléctricos en las instalaciones industriales, como motores y transformadores, que
causan un desequilibrio entre la potencia activa y la potencia aparente. Al reducir la
energía reactiva, se mejora el factor de potencia y se evitan penalizaciones por parte de
las compañías eléctricas.

Este proceso comienza con un análisis detallado de la instalación industrial para


determinar la cantidad de potencia reactiva a compensar. Una vez evaluada la cantidad
necesaria, se selecciona y dimensiona el banco de capacitores adecuado. Generalmente
en unidades modulares, lo que permite ajustar la capacidad según las necesidades
específicas. La instalación de los bancos de capacitores se realiza estratégicamente en las
cercanías de las cargas inductivas más importantes, lo que minimiza las pérdidas de
energía en los conductores y mejora la eficiencia del sistema.

3. Investigar sobre el teorema de máxima transferencia de potencia compleja,


¿Cómo se deduce?
El teorema de máxima transferencia de potencia establece que, para obtener la
máxima transferencia de potencia desde una fuente de energía a una carga, la resistencia
de carga debe ser igual a la resistencia interna de la fuente. Esto se deduce mediante la
aplicación de las leyes de Kirchhoff y la maximización de la potencia utilizando cálculo
diferencial.

La deducción del teorema se basa en el análisis de potencia en un circuito. Usando


teoremas como el de Thévenin y Norton, se puede modelar una fuente de energía y una
carga como una fuente equivalente con una resistencia interna. Al igualar las resistencias
de la carga y la fuente, se obtiene la máxima transferencia de potencia debido a la
igualdad de impedancias y la minimización de las pérdidas de energía por reflexión.
Ejemplo:

Si E =100 V (el generador) es una fuente constante con resistencia interna fija R =100
ohms, ¿con qué valor de RL habrá la máxima transferencia de potencia desde E hasta RL
(carga)? Supongamos que se toma una serie de valores para RL como los indicados en la
tabla y que se calcula la potencia para cada caso:

RL (ohms) RL+RG (ohms) PRL (WATT)


0 100 0
10 110 8.26
20 120 13.9
30 130 17.7
40 140 20.4
50 150 22.2
100 200 25
120 220 24.8
150 250 23.9
400 500 16
1000 1100 8.26
10000 10000 0.98
100000 100100 0.099
La tabla indica que cuando RL aumenta de 0 a 100 ohms, el número de watts
disipados por RL aumenta desde 0 hasta un máximo de 25. Cuando RL aumenta de 100
a 100.000 ohms, el número de watts transferidos a RL disminuye desde 25 hasta 0,099.
En el circuito resulta que la máxima transferencia de potencia tiene lugar cuando la
resistencia de la carga es igual a la resistencia interna del generador, que es lo que
deseábamos verificar.

4. ¿Porque la máxima transferencia de potencia aplica a la potencia compleja y


no a la potencia Parente?
La máxima transferencia de potencia se aplica a la potencia compleja debido a que
esta tiene en cuenta tanto la parte activa (potencia real) como la parte reactiva (potencia
reactiva) de un circuito. En contraste, la potencia aparente (potencia Parente) solo
considera la magnitud total de la potencia sin diferenciar entre la parte real y la parte
reactiva. Para lograr una transferencia óptima de potencia en un circuito, es necesario
tomar en cuenta tanto la potencia real como la potencia reactiva, lo cual se puede lograr
mediante el análisis de la potencia compleja.

También podría gustarte