Secuencia Cs Naturales 3º 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

1

Fundamentación:
La presente propuesta de enseñanza está destinada a estudiantes de 3 grado, turno
tarde, de la Escuela Nº 258 “Manuel J. P. Varela”. El grupo está conformado por 21
estudiantes, la mayoría de ellos se encuentra alfabetizado y no presenta dificultades con
respecto a la lectura y la escritura. Dicho grupo clase se encuentra acompañado por una
DAI (Docente de Apoyo a la Inclusión) y 4 de estos estudiantes cuentan con
configuraciones de apoyo para cada trayectoria.
Otro punto para destacar es que los lunes, a primera hora, se lleva a cabo el taller de ESI,
y los primeros miércoles de cada mes se realizan asambleas de aulas. Sin embargo,
estas asambleas pueden irrumpir en cualquier momento, debido a la conflictividad
manifestada en la convivencia en el grupo clase.
La escuela primaria es una etapa única para enseñar a mirar el mundo con “ojos
científicos”, ya que los niños y las niñas tienen la curiosidad y el deseo de explorar bien
despiertos. Por este motivo, es importante que los estudiantes interactúen con la ciencia y
es nuestro deber acompañarlos en el camino del descubrimiento, permitiendo así que
puedan desarrollar habilidades de pensamiento, comprender los fenómenos naturales y
construir explicaciones para poder interactuar con la realidad. Es importante que, como
docentes brindemos espacios para que los estudiantes generen el hábito de hacerse
preguntas, anticipar respuestas, puedan registrar y comunicar.
En el Primer Ciclo se espera que los y las estudiantes logren reflexionar sobre la
diversidad del mundo vivo y organicen sus ideas en torno a categorías, desde algunas
regularidades, como las diferencias y semejanzas entre los seres vivos y que les posibilite
avanzar en la comprensión de criterios de clasificación de los mismos, desde sus
características comunes. Por consiguiente, abordar la clasificación de los seres vivos en
vinculación a sus tipos de alimentación, permite trabajar “lo común”, es decir, la unidad en
la diversidad.
Nos enfocamos en una enseñanza a partir del fenómeno - idea - terminología, que implica
dar a los y las estudiantes la oportunidad de observar fenómenos y a partir de ellos formar
sus propias ideas sobre lo que ocurre y dar sus propias hipótesis antes de introducir la
explicación científica, es decir, la presentación de la terminología técnica y específica
asociada con esas ideas. Para ello, se realizarán un conjunto de actividades: partiendo de
los conocimientos previos de los y las estudiantes, y de manera progresiva, estableciendo
criterios para generar agrupamientos de los seres vivos según su alimentación, en
vinculación a las estructuras, funciones y comportamiento propios de los animales.
Se utilizarán diferentes estrategias de enseñanza como la exposición didáctica, para
promover la construcción de aprendizajes, en relación a la presentación de los nuevos
contenidos, la interacción oral para despertar el interés y dar lugar a la reflexión de los y
las estudiantes, así como el uso crítico de imágenes y la observación sistemática, para el
desarrollo de habilidades cognitivas y manipulativas favoreciendo el desarrollo del
pensamiento científico y la alfabetización en ciencias naturales.

2
Propósitos.
● Promover el desarrollo del pensamiento científico- escolar de las Ciencias
Naturales, a través de la observación y posterior clasificación de los seres vivos
según su alimentación.
● Acercar a los y las estudiantes a la construcción y complejización del modelo de
ser vivo, en particular animales, enfocando ciertas funciones comunes, como la
nutrición, y avanzando en el reconocimiento de la diversidad de formas de
obtención de alimento y las estructuras vinculadas y especializadas de los
organismos.

Objetivos.

● Observar imágenes, videos y cráneos de animales que se presentarán durante las


clases, para establecer criterios de clasificación de los animales según su
alimentación.
● Describir qué tipo de seres vivos hay según su alimentación
● Reconocer formas de obtención de alimento en los animales
● Clasificar los seres vivos en herbívoros, carnívoros y omnívoros estableciendo
criterios para generar estos agrupamientos.
● Distinguir las estructuras especializadas (bocas-picos) de los diferentes seres
vivos según lo que comen.
● Identificar algunos de los comportamientos que desarrollan los animales para
conseguir su alimento.

Eje: La vida, diversidad, unidad, interacciones y cambios.

Saber.

El reconocimiento de las semejanzas y diferencias entre las estructuras, funciones y


comportamientos en diferentes modelos de organismos y su relación con las
interacciones de los seres vivos entre sí y con su medio.

Supone:
● Identificar las relaciones alimentarias entre los seres vivos y las estructuras,
funciones y comportamientos propios del tipo de alimentación.

3
Eje transversal: El Desarrollo del Pensamiento Científico Escolar.

El desarrollo de las habilidades cognitivas y manipulativas que se ponen en juego en la


construcción del conocimiento científico, en las distintas situaciones de enseñanza.

Esto supone:
● El hábito de hacer preguntas, anticipar respuestas. Formular preguntas y anticipar
respuestas con sencillas explicaciones.
● La observación sistemática, registro y comunicación. Observar y elaborar registros
en forma cada vez más autónoma, con la orientación del docente, por medio de
gráficos, imágenes, textos sencillos. Comunicar oralmente o por escrito las ideas
trabajadas ampliando progresivamente el vocabulario científico.
● La interacción oral. Intercambiar oralmente las ideas, promoviendo sobre los
interrogantes planteados, ampliando progresivamente el vocabulario científico.
● La lectura y la escritura. Participar en situaciones de la lectura de textos leídos por
ellos y por el docente, en función de diversos propósitos.

Estrategias.
● El trabajo grupal y colaborativo.
● La observación sistemática de los huesos de animales, imágenes y videos.
● Uso crítico de Imágenes
● Exploración de huesos de animales (cráneo y dientes).
● Interacción oral.

Recursos.
● Textos adaptados.
● Videos.
● Imágenes.
● Huesos de animales.

4
Palabras claves: seres vivos- alimentación clasificación herbívoros- carnívoros-
omnívoros- estructuras- bocas-picos- dientes- comportamientos-para conseguir alimentos.
Sesión 1
Inicio.
Actividad 1: El docente iniciará la clase recuperando ideas previas sobre la alimentación.
Se hará preguntas al grupo clase tales como ¿Por qué tenemos que alimentarnos?
Nosotros ¿Comemos lo mismo que los animales? ¿Por qué? ¿Todos los animales comen
lo mismo? ¿Por qué los animales no pueden comer el mismo tipo de alimento? ¿Todos los
animales consiguen el alimento de la misma manera?
A medida que los y las estudiantes vayan expresando sus ideas, el docente irá tomando
nota en el pizarrón, para luego registrar las conclusiones en el cuaderno y darle
continuación en las próximas sesiones.
El docente, proyectará el siguiente video “¿Cómo se alimentan los animales?”, para
que los y las estudiantes puedan visualizar el fenómeno alimentación de diferentes seres
vivos.
El docente dará las siguientes pautas para la observación del video.
Los y las estudiantes deberán: “Observar y prestar atención a los animales.”
¿Qué come cada animal? Realizar un borrador, ir registrando lo que ven, el docente irá
pausando el video. Lo proyectará más de una vez.

https://docs.google.com/presentation/d/e/2PACX-1vR01fyVIskbZuGycQZ-j6hdK663-
91cq91IPPvnFDqR5GweNEd5QEJYIMcaL0Py9RiAJ72NwvjPPayk/pub?
start=true&loop=false&delayms=3000&slide=id.g1570c5fc369_0_252

De manera oral: ¿Qué animales hay en el video? ¿Todos comen lo mismo? ¿Por qué les
parece que no? ¿Cuáles? ¿Y qué tipo de alimento comen?

En sus cuadernos
Anotar del video 3 animales que no coman lo mismo y cuál es el alimento que comen.

Desarrollo.
Actividad 2: Se le presentará las siguientes imágenes al grupo clase.

5
De manera oral: ¿Qué podemos observar en las imágenes? ¿Qué comen estos
animales?
Se buscará que los y las estudiantes respondan carne u otros animales, hierbas,
vegetales, y hierbas Y carne.

¿Algunos de estos animales comen lo mismo que los animales que aparecían en el
video? El docente irá registrando las respuestas en el pizarrón.

6
Actividad 3: El docente realizará la siguiente intervención oral:

 Existe gran diversidad de animales, que se alimentan de maneras diferentes, sin


embargo, podemos agruparlos en tres grandes grupos teniendo en cuenta “el tipo
de alimentación” como criterio de clasificación.
Seguidamente, el docente propondrá la construcción del siguiente cuadro en donde los y
las estudiantes deberán responder preguntas como: ¿Cómo se llamarán los animales que
comen hierbas o pasto? ¿Y los que comen carne? ¿Y los que comen tanto hierbas como
carne?
Completar el siguiente cuadro:

Animal que come. Nombre del grupo al que pertenecen (según


su alimentación).

El objetivo de esta actividad es llegar a la denominación de herbívoro, carnívoro y


omnívoro.

Cierre.
Actividad 4: El docente dará a cada estudiante la siguiente información, que se leerá
entre todos. A continuación, se propondrá la realización de un cuadro, para lo cual será
necesario tener en cuanta el video, las imágenes de la actividad anterior y el texto “Comer
como animales”. En todo momento se ira socializando las respuestas para que los y las
estudiantes puedan realizar la actividad.

Comer como animales.


Los animales pueden ser herbívoros, carnívoros u omnívoros.
Los herbívoros, como los caballos, vacas y otros animales, se alimentan de
vegetales, frutos, hiervas y semillas. Algunos comen con los dientes, otros con
poderosas mandíbulas, y las aves con sus picos.
Los carnívoros como el carancho, el puma y otros animales solo comen carne de

7
animales vivos o muertos. Los mamíferos carnívoros usan los colmillos para
desgarrar su alimento y las muelas para triturarlo, mientras que las aves atrapan a
sus presas con las garras y comen con sus picos duros y curvos.
Los seres humanos, los ñandúes, jabalíes y entre otros animales, comen todo tipo
de alimento, ya sea plantas o carne. Por eso se les llama omnívoros.
Fuente: (Varios)

En el cuaderno:
Completa el siguiente cuadro.

Se alimentan de Nombre del grupo al que Ejemplos de animales


pertenecen (según su observados en las imágenes
alimentación). u otros que sepan

carne de otros animales

plantas, vegetales, frutos,


hierbas y semillas

carne y hierbas

Sesión 2.
Inicio.
Actividad 1: El docente le repartirá a cada estudiante algunas imágenes de animales
presentes en la región pampeana para que puedan realizar la clasificación teniendo en
cuenta las definiciones anteriores.
En el cuaderno:
Clasificar las siguientes imágenes, en la columna que corresponda, según su
alimentación.

CARNÍVOROS HERBÍVOROS OMNÍVOROS

8
Las imágenes se imprimirán en tamaño estándar.
Se realizará una socialización entre todos.
Desarrollo.
Actividad 2: El docente retoma lo trabajado anteriormente de manera oral a partir de
preguntas como: ¿Se acuerdan del video que vimos en la clase anterior? ¿Qué animales
aparecen? Buscamos en lo registrado en el cuaderno de qué se alimentaban esos
animales y qué parte utilizan para alimentarse.
A partir de allí, el docente retoma el cuadro y el texto abordado en la clase anterior con el
objetivo de ampliar la información reconociendo que estructuras utilizan estos animales
para su alimentación para completar el cuadro con dicha información.

9
Animales Se alimentan de ¿Cómo se alimentan?

carnes de otros animales

plantas, vegetales, frutos,


hierbas y semillas

carne y hierbas

Cierre.
Actividad 3: En este momento el docente planteara una instancia de evaluación. Para
ello repartirá a los y las estudiantes la siguiente ficha, en la que se deberá contestar las
preguntas. Esta actividad evaluativa servirá para que el docente, antes de avanzar, pueda
reconocer que tipo de intervenciones realizar para que los y las estudiantes avancen en la
apropiación del conocimiento.

Completamos la siguiente ficha personal


¿Qué aprendí hasta hoy? ¿Cómo lo aprendí?
_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

¿Qué no entendí?
_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

¿Qué me gustó?
_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________
¿Qué no me gustó?
_______________________________________________________________________________

10
Sesión 3.
Inicio.
Actividad 1: El docente retomará lo aprendido en las clases previas sobre las
definiciones de carnívoros, herbívoros y omnívoros a partir de preguntas de manera oral:
Los carnívoros, herbívoros y omnívoros ¿Qué parte de su cuerpo utilizan para
alimentarse? ¿Todas sus bocas son iguales? ¿Todos tienen dientes? ¿Cómo son?
Luego el docente, para introducir el tema de la estructura bucal de los animales, les
preguntará lo siguiente: ¿Qué tipos de dientes tendrán que tener los animales que se
alimentan de carne? ¿Por qué? ¿Y los que se alimentan de hierbas?

Desarrollo.
Actividad 2: El docente invitara al grupo clase a una exposición y observación. Para ello
presentará huesos (cráneos) de animales, para que los y las estudiantes puedan observar
las diferentes denticiones según la clasificación hecha con anterioridad.

Actividad 3: El docente mencionará que vamos a comenzar a trabajar con animales que
tienen dientes y en las próximas sesiones trabajaremos con aves (no tienen dientes).
Seguidamente, se le entregará las siguientes tarjetas a cada estudiante, en ellas podrán
observar imágenes de la estructura bucal de cada clasificación. En primer lugar, se le
pedirá que en las tarjetas rodeen los colmillos y las muelas. Luego, el docente trabajará,
desde la oralidad, comparando las piezas dentarias y las relacionen con el tipo de
alimentos. Seguidamente, de manera conjunta completarán la ficha en el pizarrón para
que luego los y las estudiantes completen en sus cuadernos.

11
Cierre.
Actividad 3: El docente les mostrará un video, en el cual los y las estudiantes podrán
observar cómo funcionan las piezas dentarias.

https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=J30AkjBSA9s&embeds_referring_euri=https
%3A%2F%2Fwww.fenomenautas.org%2F&source_ve_path=Mjg2NjY&feature=emb_logo

A continuación, el docente le entregará la siguiente fotocopia con la actividad para unir


con flecha. La intención de esta actividad es que los y las estudiantes puedan comparar
los utensilios de cocina con la “forma” en la que las piezas dentarias degradan la comida
(aplastan, cortan y trituran).

12
En el cuaderno:
Describe con tus palabras qué función cumplen los dientes. (Esta actividad podrá ser
desarrollada de manera conjunta, escribir en el pizarrón, las ideas aportadas por los y las
estudiantes y luego las escribirán en sus cuadernos)

Sesión 4.
Inicio.
Actividad 1: El docente iniciará la clase desde la oralidad de la siguiente manera: “Como
vimos anteriormente cada animal tiene un aparato bucal (boca) adecuado a su tipo de
alimentación. Entonces, ¿Todos los animales tienen dientes? ¿Qué animal no tiene
dientes? Con el objetivo de que los alumnos digan que son aves.
El docente indagará sobre lo que saben o piensan de los picos de las aves: ¿Cómo es el
pico de una gallina? ¿Y el de un pato? ¿A qué se debe?
Luego, el docente les propondrá a los alumnos que observen una serie de imágenes de
aves, que se proyectarán en el cañón.

13
En base a esta observación, les propondrá la siguiente actividad:
En grupos de 4 integrantes, observaran las imágenes de las aves y las agruparan según
la característica que consideren que tengan en común, por ejemplo ¿De qué se
alimentarán estas aves? Se espera que los y las estudiantes puedan agrupar las aves
según el tamaño del pico, para luego llegar a la conclusión de que sus picos varían según
su alimentación.
El docente irá pasando por los bancos para intervenir en los casos que sea necesario.
Una vez que finalicen con la actividad, se hará una puesta en común y se irán anotando
las distintas producciones en el pizarrón. A medida que el docente vaya copiando las
respuestas, les preguntará a los alumnos por qué lo agruparon de esa manera.
Lo que se propone con esta actividad es, llegar a la conclusión de que los distintos
animales, mostrados en el proyector, se caracterizan por tener pico, pero que estos son
diferentes unos de otros. Además, se pueden reconocer algunas semejanzas entre las
formas de los picos de las aves porque consumen el mismo alimento. Por ejemplo, el
chingolo y el canario se caracterizan porque comen semillas y tienen un pico robusto y
corto, con el que separan y rompen las semillas duras. Este ejemplo que mencionamos es
generalista, porque son animales que consumen insectos, en especial escarabajos,
orugas, saltamontes y arañas, entre otros, además de hierbas.
Todo se copiará en el pizarrón para que los y las estudiantes lo registren en sus
cuadernos.

Desarrollo.
Actividad 2: El docente propone realizar la lectura del texto “Tipo de picos”. En un primer
momento será lectura silenciosa, luego se hará una lectura en voz alta, para esto se
designará a varios estudiantes para que lo hagan. Será de importancia que el docente
vaya guiando la lectura y señalando con énfasis en los datos importantes. Todo aquello
que sea señalado como importante será anotado en el pizarrón para tenerlo en cuenta en
la siguiente actividad.

14
TIPOS DE PICOS
Los picos en las aves son diferentes y especiales dependiendo de la necesidad del
animal. Algunos tipos que podemos encontrar son:
Corto y pequeño: este tipo de pico es típico en los granívoros como el gorrión, la gallina,
la paloma y la tórtola. El tamaño les sirve para recolectar semillas y triturarlas. También
podemos encontrar aves con picos cortos y anchos que se alimentan de insectos en
pleno vuelo, como por ejemplo la golondrina.
Alargado y fino: este tipo de pico lo podemos encontrar en los nectívoros como el colibrí
se alimentan del néctar de las flores. Para alimentarse, introducen su pico entre los
pétalos. A su vez, podemos encontrar otras aves con picos largos que buscan su alimento
entre el fango y las lagunas. Un ejemplo puede ser la cigüeña.
Con forma de gancho: son característicos de los carroñeros y rapaces, como por
ejemplo el halcón, el águila y la lechuza. A su vez presentan una especie de “gancho”
aquellas aves que presentan pico con menos curvatura, pero de mayor tamaño y colorido,
denominados frugívoros, como el tucán, el papagayo y el loro. A sí mismo encontramos
los filtradores como el flamenco, el cual está preparado para capturar algas y pequeños
crustáceos dentro de los lagos y lagunas.
Aplanado: se caracteriza por ser achatado y alargado para poder conseguir sus presas
sin dificultad, ya sea bajo del agua o en la superficie. Estos animales se alimentan de
peces, reptiles, crustáceos y casi cualquier animal pequeño que puedan conseguir. Dentro
de este grupo podemos encontrar a las aves pescadoras y buceadoras: patos, cisnes,
gansos y pingüinos.
Con forma de bolsa: este tipo de pico se caracteriza, además de ser ancho y largo, por
presentar una especie de ‘bolsa’ inferior la cual le permite capturar agua y peces al mismo
tiempo. Luego va filtrando el agua hasta solo “quedarse” con la comida. Como por
ejemplo podemos encontrar al pelícano.

Una vez finalizada la lectura se dialogará acerca de lo leído, despejando dudas sobre
aquellas palabras que no conocen. Luego el docente volverá sobre aquellas respuestas
registradas en el pizarrón para comparar sus respuestas con la información del texto
leído.
El docente hará en voz alta la siguiente pregunta: ¿Se han preguntado, alguna vez, por
qué los picos de las aves son diferentes? Se intentará llegar entre todos a la siguiente
definición, que deberá ser registrada en el cuaderno.

La forma del pico nos indica las costumbres alimenticias de las aves, es decir, si
conocemos cómo es la forma del pico nos dará una idea de qué se alimentan.

15
Cierre.
A partir del texto trabajado anteriormente, se le entregará a cada estudiante la siguiente
actividad:

Seguidamente se corregirá entre todos.

Sesión 5:
Inicio.
Actividad 1: El docente retoma lo trabajado en la clase anterior desde la oralidad a partir
de preguntas como: ¿Se acuerdan que tipos de picos tienen las aves? ¿Cómo son esos
picos? ¿Todas se alimentan de la misma forma? El docente registra en el pizarrón
posibles respuestas.

● El colibrí tiene el pico alargado y fino porque tienen su lengua larga con la que
chupan el néctar de las flores.
● El halcón un pico en forma de gancho y filoso que utilizan para desgarrar la carne
de sus presas, como ratones.

16
Halcón peregrino

Desarrollo.
Actividad 2: El docente entregará un conjunto de imágenes.
De manera conjunta mencionan que aves son y teniendo en cuenta el texto trabajado
completan entre todos los siguientes cuadros.

Cierre.

17
En el cuaderno copiamos lo siguiente:

Las aves utilizan sus picos para alimentarse, para construir sus nidos y para defenderse.

Sesión 6:
Inicio.
Actividad 1: ¿Qué movimientos hacen los animales al alimentarse? (podemos volver a
ver el video de la primera clase). El docente leerá el siguiente texto retomando lo
trabajado en las clases anteriores:

 A partir del video de la sesión 1. Observamos que hay diferentes animales que se
adaptan al medio donde viven para alimentarse. En algunos animales, sus
extremidades están adaptadas para correr y cazar a sus presas como por ejemplo
el León y vive en un medio aeroterrestre. Pero también observamos animales
como la ballena que es un carnívoro que para ingerir su alimento ingiere miles de
litros de agua con peces y es un animal que vive en un medio acuático.
Intervención docente: ¿Qué ejemplos se les puede ocurrir?
Si observamos a los animales herbívoros, veremos que sus extremidades les servirán
para buscar hierbas, pero también para correr en caso de tener que huir de algún peligro.
Sus dientes suelen ser planos para machacar la hierba.
En el vídeo podemos observar a la jirafa que come plantas. ¿Cómo es el cuello de la
jirafa? Porque se adapta al medio, le sirve para alcanzar las plantas más altas.
Otro ejemplo puede ser el mono que está comiendo banana, frutas, semillas.
¿Cómo son las extremidades del mono? ¿Y por qué será?
¿El león puede comer al mono? ¿Y a la jirafa? ¿Por qué?
¿La ballena que come? y ¿Cómo se desplaza?
¿La tortura caminan o reptan? ¿Saben lo que es reptar? El docente les dará otro ejemplo
de las serpientes que se desplazan arrastrándose por el suelo.

Desarrollo y cierre.
Actividad 2: Siguiendo con las actividades, se les pedirá a los y las estudiantes que
coloquen al animal en donde corresponda.

18
Reptan Vuelan Caminan Nadan

La/el docente hará una corrección individual.

Sesión 7.

19
Inicio y desarrollo.
Actividad 1: Se comenzará la clase con un repaso de lo visto hasta el momento. Para
ello, realizaremos de manera conjunta un afiche con los temas trabajados, donde
podremos visualizar los aprendizajes adquiridos por parte de los y las estudiantes.
Se le pedirá a los y las estudiantes que den ejemplos, en forma autónoma de animales
carnívoros, herbívoros y omnívoros.
Dicha imagen es ilustrativa.

Cierre.
Actividad 2: El docente propone realizar la siguiente ficha asignando a cada alumno un
animal diferente. Les sugiere para la producción del mismo el retomar lo trabajado en las
clases anteriores. Luego pegaran sus producciones en una lámina.

20
(INSERTAR IMAGEN DEL
ANIMAL ASIGNADO)

NOMBRE DEL ANIMAL: ................................................................................................

TIPO DE ALIMENTOS QUE CONSUME:


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

DE ACUERDO A SU ALIMENTACIÓN, ESTE ANIMAL ES:

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………
CARACTERÍSTICAS QUE TIENE PARA ATRAPAR A SU PRESA:

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

21
Evaluación:
La forma de evaluación será procesual, es decir, durante el desarrollo de las actividades
por parte de los estudiantes, el docente, reconocerá la participación, el interés, las ideas
que vayan surgiendo tanto individuales como grupales. También se evaluará los
resultados alcanzados por los estudiantes mediante la exposición oral, los trabajos
realizados y los momentos de intercambio de ideas.

Criterios Con En Con Observaciones


Ayuda Proceso. Autonomía

Reconoce las formas de obtención


de los alimentos.

Clasifica los seres vivos en


herbívoros, carnívoros y omnívoros.

Reconoce cómo son las estructuras


(bocas- picos) en relación al tipo de
alimentación en diferentes seres
vivos.

Participa activamente en las


actividades propuestas.

Identifica algunos comportamientos


que desarrollan los animales para
conseguir su alimento.

Observa, imágenes, videos y


cráneos estableciendo criterios
según la alimentación de los
animales.

22
Bibliografía.

● Diseño curricular jurisdiccional. Ciencias Naturales


● Varios. (s.f.). Imaginá qué manual 3. Tinta Fresca.
● https://cdn0.ecologiaverde.com/es/posts/7/2/3/_3327_4_600.jpgCiervo- Cuis -
Peludo
● https://www.todo-argentina.net/geografia/provincias/lapampa/imagenes/
fauna_la_pampa.jpg Garza, Puma, Zorro …….
● https://www.region.com.ar/productos/semanario/archivo/814/aguila-
coronada814.html Águila coronada
● https://celebrateurbanbirds.org/es/learn/birds/focal-species/peregrine-falcon-2/
● https://cdn.download.ams.birds.cornell.edu/api/v1/asset/183424001/1800 Ñandú
● https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fwww.allaboutbirds.org
%2Fguide%2Fassets%2Fphoto%2F305880301-1900px.jpg%3F__hstc
%3D6989805.4b44870ec4a577029c49e44b73bd3bee.1691020800300.169102080
0301.1691020800302.1%26__hssc%3D6989805.1.1691020800303%26__hsfp
%3D2250127985&tbnid=ElUu3K0nTRPdvM&vet=12ahUKEwiFmIzZ7NeAAxU8lJU
CHf1oAykQMygCegUIARDyAQ..i&imgrefurl=https%3A%2F
%2Fcelebrateurbanbirds.org%2Fes%2Flearn%2Fbirds%2Ffocal-species
%2Fhouse-sparrow-
2%2F&docid=9bPh1zdFVRp3OM&w=1900&h=1425&q=gorrion&ved=2ahUKEwiF
mIzZ7NeAAxU8lJUCHf1oAykQMygCegUIARDyAQ Gorrión
● https://www.pagina12.com.ar/439517-el-puma-carnivoro-esencial-para-los-
ecosistemas Puma
● https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Febird.org%2Fspecies
%2Fsponot1%3FsiteLanguage
%3Des_UY&psig=AOvVaw0wP0uCmu8U3hiMkdQnC6DT&ust=169195486560200
0&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBQQ3YkBahcKEwjoqo-
b7deAAxUAAAAAHQAAAAAQBA Perdiz
● https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.ecoregistros.org
%2Fsite%2Fimagen.php%3Fid
%3D12147&psig=AOvVaw0Z3btjbK3M0SsBzwE7zta5&ust=1691954964583000&s
ource=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBQQ3YkBahcKEwiYvqDJ7deAAxU
AAAAAHQAAAAAQBA Lagarto overo
● https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.fundacionaquae.org
%2Fwiki%2Fclip-natura-jabali
%2F&psig=AOvVaw2y1_2BjR4apaFS3V764OBM&ust=1691955063056000&sourc
e=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=2ahUKEwi_kqz17deAAxXkR7gEHYmDCS
0Qr4kDegUIARD3AQ Jabalí

23
● https://www.google.com/search?sca_esv=556362382&sxsrf=AB5stBiR--
QwibU5vrUozIioS-U-
eDBapw:1691868220585&q=zorro+de+las+pampa&tbm=isch&source=lnms&sa=X
&ved=2ahUKEwjkwq2i7NeAAxWjL7kGHbhUASMQ0pQJegQIDRAB&biw=1358&bi
h=649&dpr=1 Zorro pampeano
● https://www.ngenespanol.com/animales/que-diferencias-hay-entre-conejos-y-
liebres/ Liebre
● https://ecohosteria.com.ar/el-guanaco-en-peninsula-valdes-y-patagonia-2/
Guanaco
● https://es.quora.com/Qu%C3%A9-mam%C3%ADferos-sin-dientes-existen Puma
● https://colombia.inaturalist.org/taxa/144455-Ardea-alba Garza
● https://ebird.org/species/rucspa1?siteLanguage=es_UY Chingolo
● https://ebird.org/species/rufhor2?siteLanguage=es_AR Hornero
● https://www.tiendanimal.es/articulos/los-canarios/ Canario
● https://buenosaires.gob.ar/especies-candidatas/zorzal-colorado Zorzal
● https://depredador-avp.fandom.com/es/wiki/Loro Loro
● https://www.nationalgeographic.es/animales/2020/03/ratas-evitan-hacer-dano-
otras-ratas Rata
● https://ebird.org/species/brbhum?siteLanguage=es_ES Colibrí
● https://elpoderdelconsumidor.org/wp-content/uploads/2018/01/semillas-d-
girasol.jpg Girasol
● https://celebrateurbanbirds.org/es/learn/birds/focal-species/peregrine-falcon-2/
Halcón
● https://ebird.org/species/scbwoo4?siteLanguage=es_AR Chinchero grande
● https://mundomascota.com.ar/lechucitas-de-las-vizcacheras/ Lechuza
● https://www.minutoneuquen.com/entretenimiento/2023/1/30/curiosidades-del-
pelicano-el-pajaro-que-se-destaca-por-sus-dotes-de-pescador-326950.html
Pelicano
● https://www.istockphoto.com/es/fotos/pato-fondo-blanco Pato
● https://www.uc3m.es/ss/Satellite/Sostenibilidad/en/TextoDosColumnas/
1371336206620/?d=Touch Golondrina
● https://misanimales.com/diferencias-entre-serpiente-vibora-y-culebra/ Serpiente
● https://www.nationalgeographic.com.es/animales/orcas Orca
● https://definicion.de/vaca/ Vaca

24
● https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/fascinante-inteligencia-
pulpos_17019 Pulpo
● https://okdiario.com/mascotas/curiosidades-sobre-gatos-domesticos-4583492 Gato
● https://concepto.de/caballo/ Caballo
● https://www.ecured.cu/images/c/c6/Tijereta.JPG Tijereta
● https://www.argentinat.org/taxa/4715-Caracara-plancus Carancho
● https://www.ecured.cu/Tijereta_%28ave%29 Tijereta
● https://patagoniaexpress.com/index.php/destinos/home-el-hoyo/excursiones-en-el-
hoyo/57-aves-de-la-patagonia/199-loica-comun-sturnella-loyca Pechito colorado o
Loica
● https://cerrito.gob.ar/reservalovera/?p=1854 Cabecita negra.
https://pixabay.com/es/photos/flor-naturaleza-polen-1192690/ Flor

25

También podría gustarte