Primer Entregable Brenda
Primer Entregable Brenda
Primer Entregable Brenda
En Nombre Colectivo;
En Comandita por Acciones;
De Responsabilidad Limitada;
Anónima, y
En Comandita por Acciones.
La transformación de la sociedad habrá de ser acordada necesariamente por la
Junta de socios, según establece el artículo 8 de la mencionada Ley, cumpliendo
con el deber de información a los socios contenidos en su artículo 9, que dispone
los documentos que han de ser puestos a disposición de los socios.
En el caso de una sociedad con uno o mas socios industriales que se transforman
en un tipo social en que no existan tales socios, la participación de éstos con el
capital de la nueva sociedad será la que corresponda a la cuota de participación
que les hubiera sido asignada en la escritura de constitución de la sociedad o, en
su defecto, la que se convenga entre todos los socios, reduciéndose
proporcionalmente en ambos casos la participación de los demás socios,
conforme al artículo 12 de la citada Ley.
Los socios que no hubieran votado a favor del acuerdo podrán separarse de la
sociedad que se transforma, conforme a lo dispuesto para las sociedades de
responsabilidad limitada, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 15 de la Ley
3/2009.
Requisitos
La ley 22.903 modificó tambián la regulacion de los requisitos necesarios a cumplir para el
tramite de transformación:
1. Acuerdo unánime de los socios o las mayorias estatutarias.-
2. Confeccion de un balance especial : que debe haber sido cerrado a no más de un mes de la
fecha en que se tome la resolución social de transformación, debiendo estar a disposición
de todos los socios por lo menos 15 días antes de la reunión o asamblea que considere la
transformación. Para la aprobación de este Balance se exige la misma mayoría que para
aprobar el BALANCE GENERAL. Se eliminó el requisito de poner ese balance a
disposición de los acreedores (como preveía la Ley 19.550)
3. Instrumentacion De La Transformacion: Concurriendo los representantes sociales de la
sociedad transformada y de los nuevos representantes.-Debe dejarse constancia de los
socios recedentes que se retiran de la sociedad y del capital que representan. Deben
cumplirse las formalidades que correspondan de acuerdo al nuevo tipo social adoptado.
V. INSCRIPCIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN
Los socios que en virtud de la transformación asuman responsabilidad personal e ilimitada por las
deudas sociales responderán en la misma forma de las deudas anteriores a la transformación,
salvo que los acreedores sociales hayan consentido expresamente la transformación. Esta
responsabilidad prescribirá a los cinco años a contar desde la publicación de la transformación en
el Boletín Oficial del Registro Mercantil.
La transformación requiere acuerdo de la Junta General que habrá de publicarse
tres veces en el Boletín Oficial del Registro Mercantil y en los periódicos de gran
circulación de la provincia en que la sociedad tenga su domicilio.
Estos documentos forman una unidad, y deben ser redactados con claridad y
mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados
de la sociedad (artículo 254).
En el acta de la asamblea deberán reflejarse los acuerdos adoptados y las modificaciones a realizar
en los estatutos. El acta deberá ir firmada por el presidente y el secretario.
Para ver el momento en que entra en vigor el acuerdo que modifica los estatutos
debemos distinguir entre cómo afecta a socios y no socios de la siguiente manera:
Para los socios: Aquellas modificaciones que afecten a alguno de los puntos
regulados en el artículo 7 entrarán en vigor en el momento que se proceda a la
inscripción de los nuevos estatutos en el registro de asociaciones y no antes. El
resto de modificaciones que no afecten al artículo 7 producirán efectos desde el
mismo momento de su adopción en la asamblea.
Para Terceros (no socios): Para que las modificaciones estatutarias produzcan
efectos a terceros, en todos los casos será necesaria la inscripción de los nuevos
estatutos en el registro de asociaciones.
La transformación es un fenómeno jurídico por medio del cual una sociedad mercantil
cambia su estructura originaria por otra de las reconocidas por la legislación, conservando
su personalidad jurídica inicial. Conservación de su Personalidad Jurídica Mantilla Molina
(1996) dice que el hecho de que la sociedad conserve su personalidad significa que no hay
extinción de una persona y creación de otra. Los efectos de la conservación de la
personalidad jurídica de la sociedad además del mencionado en el párrafo anterior, son que
los derechos y obligaciones de la sociedad para con terceros, continúen en la nueva
sociedad, además de que los socios posean en la nueva sociedad derechos proporcionales a
los que poseían en la anterior.