Primer Entregable Brenda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

INTRODUCCION

La constitución de una sociedad tiene por objetivo principal dar cumplimiento al


objeto social y con ello estar en aptitud de generar utilidades o ganancias que se
traduzcan en dividendos para los socios o accionistas a cambio de la inversión
que efectuaron vía aportaciones y que constituye el capital de la
sociedad. Durante la vida de una sociedad, se presentan una serie de factores y
circunstancias, como la necesidad de incluir y excluir socios, la modificación al
objeto social, aumentar y disminuir el capital, modificar la denominación o razón
social, escindirse, fusionarse y transformarse; en este sentido en la mayoría de las
veces, las decisiones que toman los socios tienen el propósito de fortalecer la
estructura de la sociedad y con ello ser más competitivo. En el presente artículo
abordaremos lo relativo al ámbito legal y fiscal de la transformación de
sociedades.

La transformación de una sociedad implica la modificación de esta a un régimen, o


naturaleza jurídica, distinto sin que por ello se pierda su personalidad jurídica. Esto
implica que una sociedad de naturaleza mercantil pueda transformarse en otra de
la misma naturaleza con un régimen jurídico diferente, del mismo modo, puede
verificarse una transformación de una sociedad de naturaleza civil a una de
naturaleza mercantil.

El artículo 227 de la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) prevé la


posibilidad de que cualquiera de las siguientes sociedades pueda transformarse:

 En Nombre Colectivo;
 En Comandita por Acciones;
 De Responsabilidad Limitada;
 Anónima, y
 En Comandita por Acciones.
La transformación de la sociedad habrá de ser acordada necesariamente por la
Junta de socios, según establece el artículo 8 de la mencionada Ley, cumpliendo
con el deber de información a los socios contenidos en su artículo 9, que dispone
los documentos que han de ser puestos a disposición de los socios.

El acuerdo de transformación se adoptará con los requisitos y formalidades


establecidos en el régimen de la sociedad que se transforma y deberá incluir la
aprobación del balance de la sociedad, así como las menciones exigidas para la
constitución de la sociedad cuyo tipo se adopte, conforme al artículo 10 de la Ley
3/2009.

Su artículo 11 dispone que la transformación por sí sola no liberará a los socios


del cumplimiento de sus obligaciones frente a la sociedad y si el tipo social en que
se transforma exige el desembolso íntegro del capital social, habrá de procederse
al desembolso con carácter previo al acuerdo de transformación o, en su caso, a
una reducción de capital con finalidad de condonación de dividendos pasivos.

El acuerdo de transformación no podrá modificar la participación social de los


socios si no es con el consentimiento de todos los que permanezcan en la
sociedad.

En el caso de una sociedad con uno o mas socios industriales que se transforman
en un tipo social en que no existan tales socios, la participación de éstos con el
capital de la nueva sociedad será la que corresponda a la cuota de participación
que les hubiera sido asignada en la escritura de constitución de la sociedad o, en
su defecto, la que se convenga entre todos los socios, reduciéndose
proporcionalmente en ambos casos la participación de los demás socios,
conforme al artículo 12 de la citada Ley.

La transformación de sociedades que tuvieran emitidas obligaciones u otros


valores sólo podrá acordarse si previamente se hubieran amortizado o convertido.
El artículo 14 de la mencionada Ley se refiere a la publicación del acuerdo de
transformación en el Boletín Oficial del Registro Mercantil, con las excepciones
previstas en dicho precepto.

Los socios que no hubieran votado a favor del acuerdo podrán separarse de la
sociedad que se transforma, conforme a lo dispuesto para las sociedades de
responsabilidad limitada, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 15 de la Ley
3/2009.

La transformación no podrá llevarse a efecto si, dentro del mes siguiente a la


publicación en el Boletín Oficial del Registro Mercantil del acuerdo de la misma o
del envío de la comunicación individual por escrito, se opusieran titulares de
derechos especiales distintos de las acciones, participaciones o cuotas que no
puedan mantenerse después de la transformación, salvo si la oposición es
realizada por un socio que hubiese votado a favor de la transformación.

El artículo 17 establece que la transformación de la sociedad podrá ir acompañada


de la incorporación de nuevos socios.

Requisitos
La ley 22.903 modificó tambián la regulacion de los requisitos necesarios a cumplir para el
tramite de transformación:
1. Acuerdo unánime de los socios o las mayorias estatutarias.-
2. Confeccion de un balance especial : que debe haber sido cerrado a no más de un mes de la
fecha en que se tome la resolución social de transformación, debiendo estar a disposición
de todos los socios por lo menos 15 días antes de la reunión o asamblea que considere la
transformación. Para la aprobación de este Balance se exige la misma mayoría que para
aprobar el BALANCE GENERAL. Se eliminó el requisito de poner ese balance a
disposición de los acreedores (como preveía la Ley 19.550)
3. Instrumentacion De La Transformacion: Concurriendo los representantes sociales de la
sociedad transformada y de los nuevos representantes.-Debe dejarse constancia de los
socios recedentes que se retiran de la sociedad y del capital que representan. Deben
cumplirse las formalidades que correspondan de acuerdo al nuevo tipo social adoptado.

Contenido de la publicación: a) Fecha de resolución social que dispuso la transformación


b) Fecha del instrumento de transformación c) la razón social o denominación social
anterior y la nueva d) Los socios que se retiran de la sociedad y de los que se incorporan y
el capital que representan e) Determinar las modificaciones del contrato social, en cuanto
al capital, duración, objeto social, organización de la administración, etc.-
4. Publicacion: por un día en el boletin oficial o diario respectivo de publicaciones legales
correspondientes a la sede social y sus sucursales. (La Ley 19550: el plazo de publicación
era de 3 días)
5. Inscripcion De La Transformación: Acompañando el instrumento y el balance, en
el Registro Público de Comercio y Registros que correspondan conforme el tipo de
sociedad. También se deberá inscribir la transformación : en el registro de
la propiedad inmueble y del automotor, si hubiera inmuebles o automotores o
gravámenes de los que deba tomarse razón.- Todas las inscripciones las ordenará el juez
o autoridad administrativa a cargo del registro público de comercio.-

V. INSCRIPCIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN

La escritura pública de transformación habrá de ser otorgada por la sociedad y por


todos los socios que pasen a responder personalmente de las deudas sociales,
haciéndose mención en la misma de los socios que hubiesen hecho uso del
derecho de separación y el capital que representen, así como la cuota, las
acciones o las participaciones que se atribuyan a cada socio en la sociedad
transformada.

La eficacia de la transformación quedará supeditada a la inscripción de la escritura


pública en el Registro Mercantil, conforme al artículo 19 de la Ley 3/2009; una vez
inscrita, la transformación podrá ser impugnada en el plazo de tres meses, a tenor
del artículo 20 de la citada Ley.

VI. EFECTOS DE LA TRANSFORMACIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD DE


LOS SOCIOS

La responsabilidad de los socios por las deudas sociales se regula en el artículo


21 de la Ley.

Los socios que en virtud de la transformación asuman responsabilidad personal e ilimitada por las
deudas sociales responderán en la misma forma de las deudas anteriores a la transformación,
salvo que los acreedores sociales hayan consentido expresamente la transformación. Esta
responsabilidad prescribirá a los cinco años a contar desde la publicación de la transformación en
el Boletín Oficial del Registro Mercantil.
La transformación requiere acuerdo de la Junta General que habrá de publicarse
tres veces en el Boletín Oficial del Registro Mercantil y en los periódicos de gran
circulación de la provincia en que la sociedad tenga su domicilio.

Asimismo se regula la transformación de las sociedades colectivas, comanditarias


o de responsabilidad limitada, en sociedad anónima.

En los dos primeros casos, no se libera a los socios colectivos de


la sociedad transformada de responder solidaria y personalmente, con todos sus
bienes, de las deudas sociales contraídas con anterioridad a la transformación de
la sociedad, a no ser que los acreedores hayan consentido expresamente
la transformación.

Para la impugnación de acuerdos anulables, están legitimados, los accionistas


asistentes a la junta que hubiesen hecho constar en acta su oposición al acuerdo,
los accionistas ausentes, los accionistas que hubiesen sido ilegítimamente
privados del voto y los administradores.

La Ley exige un quórum especial de constitución, para la adopción de los acuerdos de


emisión de obligaciones, aumento o reducción del capital, transformación, fusión o
escisión de la sociedad y en general cualquier modificación de los estatutos sociales.

Estos documentos forman una unidad, y deben ser redactados con claridad y
mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados
de la sociedad (artículo 254).

La Ley exige un quórum especial de constitución, para la adopción de los


acuerdos de emisión de obligaciones, aumento o reducción del capital,
transformación, fusión o escisión de la sociedad y en general
cualquier modificación de los estatutos sociales.

La modificación ha de ser acordada por la Junta General. Los requisitos para


la modificación de los estatutos son:

a) Los administradores o, en su caso, los accionistas autores de la propuesta han


de formular un informe escrito con la justificación de la misma;

MODIFICAR LOS ESTATUTOS

Cuando la modificación afecta a algunos de los apartados regulados en el artículo 7 de la Ley


Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación (LODA), se requiere
acuerdo adoptado por la Asamblea General de socios convocada específicamente para ello
(Asamblea Extraordinaria). Los apartados regulados en el Artículo 7 de la LODA son los siguientes:
a) La denominación.
b) El domicilio, así como el ámbito territorial
c) La duración,
d) Los fines y actividades de la asociación
e) Los requisitos y modalidades de admisión y baja, sanción y separación de los asociados y, en su
caso, las clases de éstos.
f) Los derechos y obligaciones de los asociados
g) Los criterios que garanticen el funcionamiento democrático
h) Los órganos de gobierno y representación, su composición, reglas y procedimientos
i) El régimen de administración, contabilidad y documentación
j) […] los recursos económicos de los que se podrá hacer uso.
k) Causas de disolución y destino del patrimonio en tal supuesto, que no podrá desvirtuar el
carácter no lucrativo de la entidad.

El resto de modificaciones que no afecten a estos apartados, deberá realizarse según el


procedimiento de aprobación regulado en los estatutos.

La convocatoria y procedimiento deberá seguir lo que prevean los estatutos (plazos de


convocatoria, quorum de constitución, mayorías necesarias para la aprobación de acuerdos, etc.).

En el acta de la asamblea deberán reflejarse los acuerdos adoptados y las modificaciones a realizar
en los estatutos. El acta deberá ir firmada por el presidente y el secretario.

¿CUÁNDO ENTRAN EN VIGOR LOS NUEVOS ESTATUTOS?

Para ver el momento en que entra en vigor el acuerdo que modifica los estatutos
debemos distinguir entre cómo afecta a socios y no socios de la siguiente manera:

 Para los socios: Aquellas modificaciones que afecten a alguno de los puntos
regulados en el artículo 7 entrarán en vigor en el momento que se proceda a la
inscripción de los nuevos estatutos en el registro de asociaciones y no antes. El
resto de modificaciones que no afecten al artículo 7 producirán efectos desde el
mismo momento de su adopción en la asamblea.
 Para Terceros (no socios): Para que las modificaciones estatutarias produzcan
efectos a terceros, en todos los casos será necesaria la inscripción de los nuevos
estatutos en el registro de asociaciones.

¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN?


Antes de que se cumpla un mes desde la firma del acta se debe realizar
la solicitud al Registro al que pertenezca la entidad en función de su ámbito de
actuación (estatal o autonómico). El procedimiento puede tener alguna variación
en función del Registro del que se trate. A continuación detallamos el
procedimiento a seguir en el caso de las asociaciones inscritas en el Registro
Nacional de Asociaciones (Ministerio del Interior)

 Solicitud o instancia, dirigida a la Secretaría General Técnica del Ministerio del


Interior, Registro Nacional de Asociaciones, o a través de la Sede electrónica
central del Ministerio del Interior y formulada por el representante de la entidad.
 Acta o Certificado de la reunión de la Asamblea General firmado por la
persona o cargos con facultad para certificarla de acuerdo con sus Estatutos, que
recoja el acuerdo adoptado por el que se modifican los Estatutos, la relación del
artículo o artículos modificados, el quórum de asistencia, el resultado de la
votación y la fecha de su aprobación.
 Dos ejemplares del texto íntegro de los nuevos Estatutos conteniendo los
artículos modificados, firmados por los representantes de la asociación (indicando
el nombre y cargo de las personas que suscriben), en los que se haga constar al
final de los mismos, mediante la oportuna diligencia, que han quedado redactados
con la inclusión de las modificaciones acordadas en la Asamblea General o, en su
caso, de acuerdo con el procedimiento establecido en sus Estatutos, y deberá
constar, en ambos casos, la fecha en que acordó la modificación.
 En las modificaciones de Estatutos que consistan exclusivamente en el cambio de
domicilio social sin alteración del ámbito territorial, no será preciso aportar el
texto de los Estatutos.
 En el caso de que los miembros del órgano de representación (Junta Directiva)
hubieran sufrido alguna modificación con respecto a la anteriormente inscrita, se
deberá acompañar una certificación de la composición de la Junta Directiva u
órgano de representación de la entidad donde figure:
o nombre,
o apellidos,
o nacionalidad,
o domicilio,
o número de identificación fiscal, si son personas físicas;
o la razón social o denominación si los titulares son personas jurídicas, con los datos
de identificación de las personas físicas que actuarán en su nombre y, en ambos
casos, el cargo que ocupen en la Junta Directiva u órgano de representación;
o la fecha del nombramiento;
o las firmas de los titulares vigentes -indicando el nombre y cargo- y, en su caso, de
los titulares salientes o las razones de la ausencia de éstas suficientemente
justificadas),
o la fecha de reunión o del acuerdo adoptado por el órgano de gobierno de la
asociación en que fue elegida.
Conclusión

La transformación de una sociedad no implica la pérdida de su


personalidad jurídica, esta se conserva, y el efecto societario que
se presenta consiste, sustancialmente, en una modificación en
cuanto al alcance de la responsabilidad que se tiene frente a
terceros, sin embargo; existen diversas causas adicionales que
conducen a los socios de una sociedad a acordar su
transformación, estas razones obedecen a cuestiones
administrativas, financieras, económicas, e incluso fiscales.

La transformación es un fenómeno jurídico por medio del cual una sociedad mercantil
cambia su estructura originaria por otra de las reconocidas por la legislación, conservando
su personalidad jurídica inicial. Conservación de su Personalidad Jurídica Mantilla Molina
(1996) dice que el hecho de que la sociedad conserve su personalidad significa que no hay
extinción de una persona y creación de otra. Los efectos de la conservación de la
personalidad jurídica de la sociedad además del mencionado en el párrafo anterior, son que
los derechos y obligaciones de la sociedad para con terceros, continúen en la nueva
sociedad, además de que los socios posean en la nueva sociedad derechos proporcionales a
los que poseían en la anterior.

También podría gustarte