Sodio
Sodio
Sodio
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
Apariencia ocultar
Texto
Pequeño
Estándar
Grande
Anchura
Estándar
Ancho
neón ← Sodio → Magnesio
11 Na
Información general
Nombre, símbolo, número Sodio, Na, 11
Serie química Metales alcalinos
Grupo, período, bloque 1, 3, s
Masa atómica 22.98976928(2) u
Configuración electrónica [Ne] 3s1
Dureza Mohs 1,2
Electrones por nivel 2, 8, 1 (imagen)
Apariencia blanco plateado
Propiedades atómicas
Radio medio 180 pm
Electronegatividad 0,93 (escala de Pauling)
Radio atómico (calc) 190 pm (radio de Bohr)
Radio covalente 154 pm
Radio de van der Waals 227 pm
Estado(s) de oxidación 1 (base fuerte)
Óxido Na2O
1.ª energía de ionización 495,8 kJ/mol
2.ª energía de ionización 4562 kJ/mol
3.ª energía de ionización 6910,3 kJ/mol
4.ª energía de ionización 9543 kJ/mol
5.ª energía de ionización 13354 kJ/mol
6.ª energía de ionización 16613 kJ/mol
7.ª energía de ionización 20117 kJ/mol
8.ª energía de ionización 25496 kJ/mol
9.ª energía de ionización 28932 kJ/mol
10.ª energía de ionización 141362 kJ/mol
Líneas espectrales
Propiedades físicas
Estado ordinario sólido (no magnético)
Densidad 968 kg/m3
Punto de fusión 370,87 K (98 °C)
Punto de ebullición 1154,55 K (881 °C)
Entalpía de vaporización 96,42 kJ/mol
Entalpía de fusión 2,598 kJ/mol
Presión de vapor 1,43 × 10-5 Pa a 1234 K
Varios
Estructura cristalina cúbica centrada en el cuerpo
Calor específico 1230 J/(K·kg)
Conductividad eléctrica 21 × 106 S/m
Conductividad térmica 141 W/(K·m)
Velocidad del sonido 3200 m/s a 293,15 K (20 °C)
Isótopos más estables
Artículo principal: Isótopos del sodio
iso AN Periodo MD Ed PD
MeV
22Na Sintético 2,602 a β+ 2,842 22Ne
23Na 100 % Estable con 12 neutrones
Valores en el SI y condiciones normales de presión y temperatura, salvo que se
indique lo contrario.
[editar datos en Wikidata]
El sodio es un elemento químico de símbolo Na con número atómico 11 que fue
descubierto en 1807. Es un metal alcalino blando, untuoso, de color plateado, muy
abundante en la naturaleza, encontrándose en la sal marina. Es muy reactivo, arde
con llama amarilla, se oxida en presencia de oxígeno y reacciona violentamente con
el agua.
El sodio fue aislado por primera vez por Humphry Davy en 1807 mediante la
electrólisis del hidróxido de sodio. Entre otros muchos compuestos de sodio útiles,
el hidróxido de sodio (lejía) se utiliza en fabricación de jabón, y el cloruro de
sodio (sal común) es un agente deshielo y un nutriente para los animales, incluidos
los humanos.
El sodio es un elemento esencial para todos los animales y algunas plantas. Los
iones de sodio son el principal catión en el líquido extracelular (LEC) y, como
tal, son el principal contribuyente a la presión osmótica del LEC y al volumen del
compartimento del LEC. La pérdida de agua del compartimento ECF aumenta la
concentración de sodio, una condición denominada hipernatremia. Isotonía La pérdida
de agua y sodio del compartimento ECF disminuye el tamaño de dicho compartimento,
condición denominada hipovolemia del ECF.
Mediante la bomba de sodio-potasio, las células humanas vivas bombean tres iones de
sodio fuera de la célula a cambio de dos iones de potasio bombeados hacia dentro;
comparando las concentraciones de iones a través de la membrana celular, de dentro
a fuera, el potasio mide aproximadamente 40:1, y el sodio, aproximadamente 1:10. En
las células nerviosas, la carga eléctrica a través de la membrana celular permite
la transmisión del impulso nervioso -un potencial de acción- cuando la carga se
disipa; el sodio desempeña un papel clave en esa actividad.
Características principales
Al igual que otros metales alcalinos, el sodio es un metal blando, ligero y de
color plateado que no se encuentra libre en la naturaleza. El sodio flota en el
agua descomponiéndola, desprendiendo hidrógeno y formando un hidróxido. En las
condiciones apropiadas reacciona espontáneamente en el agua. Normalmente no arde en
contacto con el aire por debajo de 40 °C.
Historia
El sodio (del italiano soda, «sosa») conocido en diversos compuestos, fue aislado
en 1807 por Humphry Davy por medio de la electrólisis de la sosa cáustica. En la
Europa medieval se empleaba como remedio para la migraña un compuesto de sodio
denominado: sodanum. El símbolo del sodio (Na) proviene de natrón (o natrium, del
griego nítron), nombre que recibía antiguamente el carbonato sódico.
Abundancia
El sodio es relativamente abundante en las estrellas, detectándose su presencia a
través de la línea D del espectro solar, situada aproximadamente en el amarillo. La
corteza terrestre contiene aproximadamente un 2,6 % de sodio, lo que lo convierte
en el sexto elemento más abundante, y el más abundante de los metales alcalinos.
Compuestos
Los compuestos de sodio de mayor importancia industrial son:
Sal común (NaCl), su uso sirve para dar sabor a alimentos y se libera diluido en
agua cuando el cuerpo humano lo libera por la termorregulación del cuerpo.
Carbonato de sodio (Na2CO3).
Bicarbonato de sodio (NaHCO3).
Citrato de sodio
Hidróxido de sodio (NaOH), más conocido como sosa o soda cáustica, es una base muy
fuerte y corrosiva usada en productos destinados a la limpieza de desagües y al
desengrase de hornos, así como a la fabricación de jabones debido a la
saponificación de los ácidos grasos. Cuando se disuelve en agua produce una
reacción muy exotérmica (-42,9 kJ/mol). Su poder corrosivo hace de la sosa cáustica
un compuesto letal para los tejidos vivos y los compuestos orgánicos, e incluso
puede atacar al vidrio en caso de que el contacto sea permanente. En presencia del
dióxido de carbono atmosférico produce carbonato de sodio, por lo que sus
soluciones son poco estables.
Nitrato de sodio (NaNO3).
Tiosulfato de sodio (Na2S2O3 · 5H2O).
Bórax (Na2B4O7 · 10H2O).
Yoduro de sodio (NaI)
Eritorbato de sodio (C6H7NaO6), utilizado en carnes de todo tipo y bebidas no
alcohólicas como preservante. Mutágeno para el ser humano y letal para algunos
ecosistemas acuáticos.
Tripolifosfato de sodio (Na5P3O10), componente fundamental de los jabones, de
detergentes y de productos diferentes para dulcificar las aguas duras. Usado
también en alimentos.
Isótopos
Se conocen trece isótopos de sodio. El único estable es el Na-23. Además existen
dos isótopos radioactivos (Nucleidos cosmogénicos), Na-22 y Na-24, con períodos de
semidesintegración de 2,605 años y aproximadamente 15 horas respectivamente.
Funciones
El catión sodio (Na+) tiene un papel fundamental en el metabolismo celular, por
ejemplo, en la transmisión del impulso nervioso (mediante el mecanismo de bomba de
sodio-potasio). Mantiene el volumen y la osmolaridad. Participa, además del impulso
nervioso, en la contracción muscular, el equilibrio ácido-base y la absorción de
nutrientes por las células.
La pérdida relativa de agua podría causar que las concentraciones de sodio lleguen
a ser más altas de lo normal, un trastorno llamado hipernatremia, que resulta en
una sed extraordinaria. Contrariamente, un exceso de agua corporal por mayor
ingesta resultará en menor concentración de sodio en el plasma, conocido como
hiponatremia, un trastorno captado por el hipotálamo a través de sus
osmoreceptores, causando una disminución de la secreción de la hormona vasopresina
de la glándula pituitaria posterior o hipófisis; esto conduce a una pérdida de agua
a través de la orina, lo cual actúa para restaurar las concentraciones de sodio en
el plasma hasta niveles normales.