Cultivo de La Manzana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

1

CARRERA: AGRONOMIA

TRABAJO PRÁCTICO DE

FRUTICULTURA

TEMA: CULTIVO DE MANZANA Y PERA

PROFESOR: SILVIO COLMAN

INTEGRANTES:

PATRICIA BARRIENTOS
MARIZZA LUJAN
ANDREA RAMIREZ
ANGEL ENCISO
EDUARDO LEZME
Curso: 4to Turno: Mañana
2

INDICE

PORTADA…………………………………………………………………….……1

INDICE………………………………………………………………………….….2

INTRODUCCION ………………………………………………………..…….…..3

JUSTIFICACION…………………………………………………………………...4

OBJETIVOS …………………………………………………………………….….5

MARCO TEORICO………………………………………………………………6-41

CONCLUSION …………………………………………………………………….42

RECOMENDACIÓNES ……………………………………………………………43

ANEXO ……………………………………………………………………………..44

FICHA TECNICA……………………………………………………………….45-49

GUIA DE TRABAJO……………………………………………………………..…50
3

INTRODUCCION

Quienes están inmersos en el mundo de la producción agrícola saben que cada una de

las variedades que se cultivan amerita una serie de procesos únicos y específicos que

son fundamentales para obtener productos de calidad y satisfacer las necesidades de

los consumidores. Para obtener buenos resultados, es necesario que los agricultores

pongan en práctica una estrategia de planificación de los cultivos, es por eso que en

esta oportunidad mencionamos algunas estrategias que deben aplicarse para preparar

el terreno dispuesto para la siembra de manzanas y peras.

Pero, ¿por qué hablar de estas frutas en específico? Resulta que a nivel mundial las

manzanas y las peras se encuentran en el rango de las más conocidas y consumidas,

luego de las cítricas, gracias a su alto nivel de producción, distintivo sabor y

versatilidad.

Son frutas muy flexibles y resistentes por lo que su propagación puede ser muy amplia

logrando darse muy bien en climas muy fríos o muy tropicales, muestra de ello es que

cerca de la mitad de la producción mundial se da en China, pero también se cultivan

en Australia, América del Norte y del Sur, Norte de África y Japón. Sin embargo, llegar

a este nivel de popularidad es algo que los productores se toman muy en serio y, por

ello, reconocen la importancia de la planificación de los cultivos para obtener

resultados que satisfagan la demanda.


4

JUSTIFICACION

El fruto de la manzana y pera es apreciado tanto para el consumo en fresco, en gran

medida por el valor nutricional y terapéutico que se le atribuye y por los numerosos

productos que se obtienen de la manzana en la industria alimentaria como obtención

de sidra, mermeladas o zumos.

Esta tendencia podría abrir nuevas oportunidades para los productores y exportadores

de estos frutos, especialmente para aquellos que se adaptan a las preferencias locales

en términos de variedades y calidades de ellas.


5

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:

• Realizar una investigación sobre el cultivo de manzana y pera.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Ver los aspectos generales, superficie cultivada, produccion, rendimiento e

importancia en el Paraguay.

• Describir los aspectos botánicos.

• Investigar las plagas y enfermedades, metodos de control.

• Determinar las condiciones para su cosecha y manejo post cosecha,

clasificación, envasado, etiquetado, conservacion y almacenamiento.


6

CULTIVO DE LA MANZANA

ORIGEN

Se desconoce el origen exacto del manzano, aunque se cree que procede del

cruzamiento y selección de varias especies de manzanos silvestres europeos y

asiáticos.

Según V.V. Ponomarenko es Malus sieversii (Ledeb.) Roem., una especie de manzano

silvestre que crece de forma natural en las regiones montañosas de Asia media, podría

ser esta especie de la que se habrían originado, hace 15.000-20.000 años, las primeras

razas cultivadas de manzano.

El manzano fue introducido en España por los pueblos del norte de África y durante el

proceso de romanización de la península.

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

-Familia: Rosaceae.

-Especie: Pyrus malus L.

-Porte: alcanza como máximo 10 m. de altura y tiene una copa globosa. Tronco derecho

que normalmente alcanza de 2 a 2,5 m. de altura, con corteza cubierta de lenticelas,

lisa, adherida, de color ceniciento verdoso sobre los ramos y escamosa y gris parda

sobre las partes viejas del árbol. Tiene una vida de unos 60-80 años. Las ramas se

insertan en ángulo abierto sobre el tallo, de color verde oscuro, a veces tendiendo a

negruzco o violáceo. Los brotes jóvenes terminan con frecuencia en una espina.

-Sistema radicular: raíz superficial, menos ramificada que en peral.


7

-Hojas: ovales, cortamente acuminadas, aserradas, con dientes obtusos, blandas, con

el haz verde claro y tomentosas, de doble longitud que el pecíolo, con 4-8 nervios

alternados y bien desarrollados.

-Flores: grandes, casi sentadas o cortamente pedunculadas, que se abren unos días

antes que las hojas. Son hermafroditas, de color rosa pálido, a veces blancas y en

número de 3-6 unidas en corimbo.

-Floración: tiene lugar en primavera, generalmente por abril o mayo, las manzanas más

precoces maduran en junio, aunque existen razas que mantienen el fruto durante la

mayor parte del invierno e incluso se llegan a recoger en marzo o abril.

-Fruto: pomo globoso, con pedúnculo corto y numerosas semillas de color pardo

brillante.

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

El manzano es una de las especies de fruta dulce de mayor difusión a escala mundial,

debido fundamentalmente a:

• Su facilidad de adaptación a diferentes climas y suelos.

• Su valor alimenticio y terapéutico.

La calidad y diversidad de productos que se obtienen en la industria transformador por

proceder de climas muy fríos resiste las más bajas temperaturas, lo que ha permitido

cultivarlo a gran escala en todos los países de clima relativamente fríos, y en particular

en todos los de Europa.


8

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Es más resistente al frío que el peral y no necesita tanta cantidad de calor y luz para la

maduración. Sufre menos con el exceso de frío que con el de calor y prefiere los climas

húmedos a los secos. Las flores son sensibles a las heladas tardías de primavera, la

utilización de riego anti-heladas u otros sistemas de protección son habituales en

aquellas zonas con elevado riesgo.

El manzano soporta temperaturas inferiores a los -10ºC, sin que por ello se afecte su

corteza, aunque al descender por debajo de los -15ºC pueden perderse algunas yemas

florales.
9

La principal limitación para el cultivo del manzano en comarcas meridionales es el

requerimiento de horas frío, por encima de las 1.000 horas frío (en función de las

variedades).

En las exposiciones sur y sureste, la gran intensidad luminosa puede producir frutos

vítreos y los grandes calores favorecen el oscurecimiento interno, la escaldadura

superficial o los golpes de sol.

Es menos exigente en suelo que el peral, ya que se adapta a la mayoría de los terrenos,

aunque prefiere los de aluvión, silíceo-arcillosos, pero de regadío o muy frescos. Por

tener el sistema radicular superficial puede vivir en terrenos poco profundos. El agua

estancada le resulta perjudicial y tolera el césped mejor que ningún frutal.

VARIEDADES

Las razas y variedades de manzano son innumerables (pasan del millar), ya que ha

acompañado al hombre desde tiempos remotos.

-Golden Delicious (Deliciosa Dorada): el fruto es grande y de color amarillo dorado,

más largo que ancho, con la carne blanca amarillenta, fija, jugosa, perfumada y muy

sabrosa. El pedúnculo es largo o muy largo y la piel delgada y resistente, cubierta con

lenticelas grisáceas. Es una excelente polinizadora para la mayoría de las variedades

comerciales. Es sensible al mal blanco, moteado y pulgón lanígero. Resistente a

chancro. Se trata de una variedad muy productiva. Fruto de buena conservación natural

y en frío. Recolección en septiembre-octubre.

-Red Delicious (Deliciosa roja): fruto de buen tamaño, de color rojo más o menos

intenso, con un punteado amarillo, carne azucarada, jugosa, ligeramente acidulada y

muy aromática. Variedad de crecimiento vertical y con tendencia a dar ángulos agudos
10

en la inserción de las ramas. Es autoestéril y de floración semi-tardía. Es un árbol muy

exigente desde todos los puntos de vista, particularmente en terreno. Es sensible al

moteado, araña roja y pulgón lanígero. Fruto de excelente conservación. Recolección

en septiembre-octubre.

-Starking: es una mutación de Red Delicious. Fruto grande, cónico, con cinco lóbulos

alrededor del ojo muy marcado. Carne amarilla crujiente, de sabor muy agradable.

Epidermis de color rojo vinoso y con estrías más oscuras. Árbol de buen vigor y

fertilidad. Buena conservación en frigorífico. Recolección en octubre.

-Richared: es una mutación de Red Delicious. Fruto grande y más coloreado que los

anteriores. Carne crocante, fundente, jugosa y perfumada. Es una variedad productiva.

Resistente a manipulaciones y transporte. Excelente conservación y recolección en

septiembre-octubre.

-Starkrimson: es una mutación de la Starking. Fruto grande, de forma tronco-cónica,

con las cinco protuberancias características muy pronunciadas. De color rojo brillante.

Carne crocante, semiazucarada y perfumada. Buena conservación en frigorífico.

Variedad con floración rápida y abundante sobre órganos cortos. Recolección en

septiembre-octubre.

-Reineta blanca del Canadá: árbol vigoroso y productivo. Fruto de tamaño grande,

troncocónico, globoso ventrudo y aplastado en la base, de contorno irregular con

tendencia a la forma pentagonal. Color amarillo limón o verdoso mate; a veces, chapa

rojo cobrizo en la insolación. Carne blanco-amarillenta, jugosa, dulce y al mismo

tiempo acidulada. Variedad triploide, mala polinizadora; sin embargo, no parecen

presentarse casos de marcada esterilidad. Maduración en otoño-invierno.


11

-Verde doncella: árbol de vigor más o menos escaso, muy productivo. Fruto de tamaño

mediano, más ancho que alto, de contorno irregular, elíptico, casi siempre rebajado de

un lado. Piel acharolada, blanco amarillento, cerosa con chapa sonrosada más o menos

viva en la insolación. Carne blanco-verdosa, jugosa, dulce y perfumada. De muy buena

conservación. Considerada autofértil. Maduración en invierno.

-Galiaxis: árbol vigoroso con fruto grande, globoso y aplastado en la base. Sensible al

oidio. Recolección de noviembre a enero.

-Belleza de Roma (Roma Beauty): fruto grande, estriado, color rojo y amarillo, calidad

buena, muy atractiva. Muy sensible al oidio. Recolección de noviembre a enero.

-Esperiega de Ademuz: fruto grande, color amarillo y rojo en la parte que le da el sol;

carne firme, jugosa, ligeramente acidulada y de muy buena calidad. Esta variedad casi

ha desaparecido. Recolección en noviembre-diciembre.

-Gala: es una variedad de origen neozelandés resultante del cruce de Kidd 's Orange

con Golden Delicious, siendo su cultivo recomendable en zonas de regadío españolas.

Los árboles son de producción notable y regular, precisando aclareo químico. Los

frutos tienen unos calibres medios de 60-80. La manzana es de coloración amarilla y

conviene cosecharla a tiempo para evitar la aparición de grietas en la zona del

pedúnculo.

-Granny Smith: es una variedad de origen australiano introducida en España. En

Europa goza de un excelente mercado compitiendo con Golden Delicious. Los árboles

son vigorosos, precoces en la fructificación y muy productivos; tienen tendencia a dar

frutos en la extremidad de las ramas, por tanto es importante saber podarlas; prefiere
12

la formación en palmeta; son algo sensibles al moteado y al oidio. Se poliniza con

Golden y suelen hacerse plantaciones con estas dos variedades exclusivamente.

La manzana es de buen tamaño, esférica y simétrica. Tiene color verde intenso que se

vuelve más claro en la madurez, con numerosas lenticelas de color blanquecino.

PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

Plantación

Los manzanos se plantan durante el periodo de reposo de la savia. Este periodo dura

aproximadamente desde la caída de la hoja en el otoño hasta la nueva brotación en

primavera.

Los marcos de plantación son muy variables, dependiendo de los patrones empleados,

así como de las distintas formaciones. Normalmente las distancias entre árboles

pueden oscilar entre 2-3 m para el cordón horizontal sencillo y 10-12 m, para formas

libres sobre franco.

Las densidades de plantación oscilan entre los 1.500 y los 3.000 árboles/ha en los

sistemas en eje y densidades de 1.000 a 1.700 árboles/ha en sistemas en espaldera.

Se aconseja hacer la plantación a distancia tal que no queden ni muy distanciados, de

forma que se desaproveche el terreno, ni tan juntos que lleguen a perjudicarse

mutuamente.

Riego

El sistema de riego más empleado es el de inundación o a manta. Aunque en las nuevas

zonas de producción es cada vez más frecuente la utilización de riego localizado, bien

sea por goteo o por microaspersión. En este caso se utiliza fertirrigación.


13

Abonado

-NITRÓGENO: su carencia se manifiesta a mitad del verano, tomando la corteza de

los tallos tiernos una coloración rojiza, las hojas apicales pierden clorofila, sus bordes

se repliegan hacia la cara superior, y los frutos maduran de manera irregular.

-POTASIO: su carencia se caracteriza por la debilidad de los ramos, por rizarse y

doblegarse el borde de las hojas hacia el haz, tomando una coloración castaño-rojiza,

precipitando su caída. El fruto es de menor tamaño y pierde colorido.

-MAGNESIO: su carencia se manifiesta por la pérdida de clorofila en el borde de las

hojas, seguida de necrosis y manchas en el centro del pecíolo, que provocan su caída.

El tamaño del fruto se reduce y pierde resistencia.

Esta deficiencia es especialmente importante en tierras muy ligeras o franco-arenosas,

los plantones de un año o dos injertados sobre patrones clonales; pueden verse las hojas

manchadas, provocando la necrosis y su caída, dejando a la entrada del otoño el

plantón totalmente deshojado. Se recomienda aplicar este elemento fertilizante a la

entrada del otoño.

-CINC: su carencia se manifiesta en las hojas por la pérdida de clorofila,

manteniéndose verde el nervio central, doblándose los bordes hacia el haz.

-HIERRO: su carencia se traduce en las hojas por una pérdida de clorofila,

manteniéndose verdes sus nerviaciones, desprendiéndose algunas hojas apicales y en

las basales aparecen manchas pardas, que después se necrosan.

-MANGANESO: su carencia se manifiesta en las hojas por la pérdida de clorofila entre

las nerviaciones laterales del folíolo y deteniendo el desarrollo del árbol.


14

-COBRE: los síntomas de la carencia se traducen en las hojas apicales y punta de los

brotes tiernos por tomar un matiz amarillento, desprendiéndose las hojas y dejando a

los brotes desnudos, que mueren y se secan, dando al árbol una forma achaparrada.

-BORO: el boro interviene el el metabolismo de los cationes, glúcidos, absorción de

agua y formación de la pectina de las membranas celulares. Su carencia se manifiesta

en las hojas de los ramos terminales por el aborto de las yemas; en las flores provoca

un desecamiento; en los frutos deformaciones, agrietamientos, caída prematura y

acorchado.

RECOLECCIÓN

Las manzanas se recolectan entre septiembre y octubre, exceptuando las variedades

más precoces que se recogen en julio y agosto. La recogida del fruto depende del

destino final de la fruta.

Si se destina al mercado en fresco, el fruto debe recogerse en pleno día, exento de toda

humedad y con el máximo cuidado para que no reciba ningún golpe.

Si se recoge un tanto verde y no puede ser colocado en el mercado, algunas variedades

son muy sensibles al arrugado de la piel y a la pérdida de peso.

En la recolección mecanizada se emplean máquinas automáticas que pasan entre las

líneas de plantación, estas provocan vibraciones intensas que hacen desprenderse los

frutos, los cuales caen en unas plataformas o bandejas situadas en la parte inferior y

lateral de las máquinas. Otro sistema más económico consiste en un bastidor de lona

provisto de ruedas, el cual se empuja a mano y por medio del aparato eléctrico

provocan las sacudidas a los árboles.


15

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Plagas

-GORGOJO DE LA FLOR DEL MANZANO (Anthonomus pomorum)

Este coleóptero causa daños exclusivamente a las flores del manzano, en cuyo interior

habitan las larvas que provocan su destrucción.

Descripción

El gorgojo adulto mide unos 5-6 mm, su cuerpo es negro recubierto de una pelusa de

color gris-ceniza. La cabeza se prolonga en forma de pico largo y cilíndrico. Las larvas,

en su mayor desarrollo, miden 8-11 mm, son blancas y sin patas. La ninfa es también

blanca, con dos espinas terminales.

-ARAÑUELO DEL MANZANO Y DEL CIRUELO (Hyponomeuta malinellus)

Daños

Los daños que esta plaga causa en frutales mal cuidados pueden ser muy grandes, ya

que destruye todas las partes verdes, y no sólo pierde la cosecha, sino que se pone en

peligro la vida del árbol al quedar desprovisto de hojas.

Descripción

Las mariposas miden, con las alas extendidas, de 15 a 20 mm. Las alas anteriores son

blancas con puntos negros y las posteriores grises.

Las orugas, en su mayor desarrollo, miden unos 2 cm de longitud, son de color grisáceo

amarillento, con dos puntos negros en cada segmento; viven agrupadas en nidos

sedosos, de donde toman el nombre vulgar de “arañuelo”.


16

La crisálida es de color caoba y vive dentro de un capullo blanco alargado y afilado

por los extremos que está formado por una tela resistente que impide ver a su través.

-PULGÓN LANÍGERO DEL MANZANO (Eriosoma lanigerum)

Descripción, ciclo de vida y daños

Es el enemigo más peligroso de este frutal. De forma ovalada, color achocolatado, con

el cuerpo recubierto por una secreción cerosa en forma de filamentos de 3 a 4 mm de

longitud.

Este áfido no ataca a las partes verdes de la planta sino que cumple el ciclo (20

generaciones en un año) en el tronco o en las ramas del manzano y, a veces incluso en

las raíces. Frecuenta, sobre todo, el callo que se forma como consecuencia de las

heridas, cortes de poda u otras lesiones de cualquier tipo.

Durante el invierno sólo se encuentran hembras sin alas, situadas sobre ramas y

troncos. En suelos arenosos y secos emigran a las raíces.

Los daños pueden ser ingentes: además de la sustracción de savia, los pulgones emiten,

con su picadura, una saliva especialmente perjudicial, que determina la formación de

hipertrofias de los tejidos, que degeneran en tumores y nudosidades, los cuales

favorecen la infección del hongo responsable del chancro del manzano.

-ARAÑA ROJA (Tetranychus urticae)

Descripción y ciclo de vida

Varias especies de ácaros, denominados “arañas rojas”, causan daños en el manzano,

peral y melocotonero.
17

Pasan el invierno en forma de huevo sobre la corteza, principalmente en la bifurcación

de las ramas, y en las rugosidades de la corteza; la madera toma un color rojo

característico.

A simple vista los huevos tienen el aspecto de pequeñísimos puntos rojos.

En abril nacen las larvas provistas de 6 patas y a las 4 ó 6 semanas se han transformado

en adultos, que tienen color rojo y por eso se les llama “arañas rojas”. Estos adultos

ponen huevos que a los 10 ó 15 días dan lugar a nuevas larvas. Las generaciones se

suceden muy rápidamente, habiendo hasta 10 generaciones, aunque el número varía

según zonas y años. En verano, el tiempo seco y caluroso favorece su desarrollo; por

el contrario el tiempo fresco y lluvioso lo frenan.

BORDADORES DE LAS FRUTAS (Adoxophyes reticulana, Pandemis ribeana)

Se trata de pequeñas mariposas pertenecientes a la familia de los Tortrícidos que, en

estado de larva provocan unas características en los frutos: erosiones superficiales

irregulares, cuya forma recuerda a un verdadero bordado.

*Capua de los frutales (Adoxophyes reticulana): el macho es más pequeño y de colores

más vivos que la hembra; las alas anteriores son pardo-rojizas y están cruzadas por tres

bandas oscuras. La larva tiene la cabeza de color pardo-oscuro.

Es polífago, pero sus principales huéspedes son el manzano y el peral.

Inverna como larva y tiene dos generaciones anuales. Los adultos aparecen en mayo-

junio y en julio-agosto.
18

AGUSANADO DE MANZANAS Y PERAS (Cydia pomonella)

Descripción, ciclo de vida y daños

Es un insecto que causa muchos daños en los manzanos, ya que en estado de larva se

nutre, exclusivamente, de las semillas del fruto en vías de desarrollo o ya maduro;

además favorece el desarrollo de la Monilia.

Las mariposas tienen, con las alas extendidas, un tamaño de 15 a 20 mm; son de color

gris-hierro y estriadas. Aparecen a finales de mayo hasta septiembre. La fecundación

no se efectúa más que cuando la temperatura entre las 17 y las 22 horas es superior a

15,5ºC; su vida es corta y las primeras mariposas mueren sin reproducirse si la

temperatura indicada no se da. Cuatro o cinco días después de la fecundación, la

hembra inicia la puesta de huevos sobre las hojas y a finales de verano sobre los frutos.

Las larvas nacen seis u ocho días después y son de color rosa con la cabeza marrón.

Se alimentan de las hojas hasta llegar a los frutos. Antes de penetrar en éstos,

mordisquean en 6 u 8 sitios diferentes. La penetración se hace por cualquier punto del

fruto. La misma oruga puede dañar varios frutos.

Presenta dos generaciones al año. Al llegar a su completo desarrollo las orugas se

cobijan bajo la corteza de las ramas, en el tronco o en el suelo. Pasa el invierno en uno

de estos tres sitios o en los almacenes, dentro de los frutos dañados.

COCHINILLA PERNICIOSA O PIOJO DE SAN JOSÉ (Quadraspidiotus

perniciosus

Descripción y ciclo de vida


19

Generalmente inverna en su segunda edad. Al llegar la primavera reanuda su actividad

y crecimiento y alcanza el estado adulto después de sufrir varias mudas. A lo largo del

año se suceden tres generaciones, no bien definidas por prolongarse los nacimientos

durante cierto tiempo; por ello se encuentran a la vez cochinillas de diversas edades.

Los machos, más precoces que las hembras, al llegar al estado de insecto perfecto,

abandonan su escudo y salen al exterior en busca de aquéllas y mueren poco después

de efectuada la fecundación.

Las larvas recién nacidas vagan durante algún tiempo por la planta en busca de sitio

donde fijar su pico chupador; si encuentran lugar libre en los alrededores del escudo

materno, se quedan allí; en caso contrario, se alejan más o menos hasta hallar un punto

conveniente. En el sitio donde clavan su pico chupador permanecen durante el resto

de su desarrollo y hasta su muerte, si se trata de hembras.

El período de vida libre es breve, y las larvitas que no logran encontrar en un plazo de

pocas horas un espacio propicio para fijarse, perecen; las que lo consiguen comienzan

a chupar la savia del árbol.

-PSILA COMÚN DEL MANZANO (Psylla mali)

Descripción, ciclo de vida y daños

La importancia económica de sus daños depende de las condiciones climatológicas en

invierno y primavera, que influyen decisivamente en la duración de la floración.

Este insecto segrega una melaza sobre los frutos y hojas, que constituye un excelente

medio de cultivo para determinados hongos. La piel de las manzanas queda marcada

y oscurecida y en el follaje se desarrollan manchas pardas.


20

A diferencia de la Psylla del peral, inverna en estado de huevo, depositados en

cualquier grieta de las ramas. El insecto adulto mide 2.5 mm y su color es verde claro,

con alas transparentes plegadas a lo largo del cuerpo.

Las larvas aparecen en la segunda quincena de marzo y abril, pican los botones florales

y provocan su aborto, así como deformaciones en las hojas y más adelante en los frutos.

MOSCA DE LA FRUTA (Ceratitis capitata)

. Enfermedades

-OÍDIO DEL MANZANO (Podosphaera leucotricha (Ell. et Ev.) E.S. Salmon f.c.

Oidium farinosum)

Descripción y daños

El hongo causante de esta enfermedad pasa el invierno en las yemas en forma de hilos

muy finos enredados entre sí. Está protegido por las escamas de las yemas, por lo que

es muy difícil alcanzarlo con los tratamientos hasta que no llega el desborre.

Parece que la infección se efectúa muy temprano, en el momento de la brotación, poco

antes de la floración, siendo más difícil la contaminación más tardía cuando las

escamas se han endurecido.

-El inicio de los tratamientos coincide con la aparición de las primeras hojas y deberán

continuar, al menos, hasta finales de junio.

-En el caso de un ataque masivo se deben realizar tratamientos invernales en las yemas

enfermas, que tienen un aspecto más grueso de los normal. En invierno son efectivos

los tratamientos con polisulfuro de calcio.


21

POSTCOSECHA

-Cosecha: cambio del color verde oscuro a verde claro o verde amarillento (del 20 al

40% de la pulpa libre de almidón). Generalmente entre 135 a 150 días después de

floración.

-Calidad:

• Firmeza, crujiente, ausencia de harinosidad.

• Sabor, incluye sólidos solubles, acidez titulable y compuestos aromáticos

volátiles.

• Ausencia de defectos como golpes, pudrición, partiduras de la cavidad

calicinar y peduncular, picado amargo (bitter pit), escaldado, pardeamiento

interno, arrugamiento.

-Temperatura óptima: 0 ± 1°C; temperatura de congelamiento: -1.7°C.

-Humedad relativa óptima: 90 a 95% HR.

Clasificación

-Categoría "Extra": los frutos clasificados en esta categoría serán de calidad superior.

Presentarán la forma, desarrollo y coloración característicos de la variedad. Los frutos

presentarán el pedúnculo intacto y estarán exentos de defectos, a excepción de muy

ligeras alteraciones de la epidermis, siempre que no perjudiquen al aspecto general, a

la calidad, ni a su presentación en el envase.

-Categoría "I": los frutos clasificados en esta categoría serán de buena calidad superior.

Presentarán las características típicas de la variedad. No obstante, puede admitirse:


22

-Una ligera deformación.

-Un ligero defecto de desarrollo.

-Un ligero defecto de coloración.

-Que el pedúnculo pueda estar ligeramente dañado.

La pulpa debe estar exenta de todo daño; sin embargo, se admiten para cada fruto

defectos de epidermis, siempre que no afecten al aspecto general, ni a la conservación

dentro de los siguientes límites:

-Los defectos de forma alargada no excederán en total de 2 cm. de longitud.

-Para los otros defectos, la superficie total no debe exceder de 1cm2 a excepción del

moteado, que no debe presentar una superficie superior a 1/4 de cm2.

-Categoría "II": en esta categoría se incluyen los frutos que no pueden clasificarse en

las categorías superiores, pero responden a las categorías mínimas de calidad.

Se admiten defectos de forma, desarrollo y coloración a condición de que los frutos

conserven sus características. El pedúnculo puede faltar, siempre que no haya deterioro

de la epidermis.

La pulpa no debe presentar defectos esenciales. Se admiten para cada fruto defectos

de epidermis dentro de los siguientes límites:

-Defectos de forma alargada: no excederán en total de 4 cm. de longitud.

-Para los otros defectos, la superficie total no debe exceder de 2.5 cm2 a excepción del

moteado, que no debe presentar una superficie superior a 1 cm2.


23

-Categoría "III": esta categoría comprende los frutos que no pueden ser clasificados en

una categoría superior pero que responden a las características previstas para la

categoría "II", con excepción de los defectos de la epidermis que pueden ser más

importantes, siempre que no excedan de:

-6 cm. de longitud en total para los defectos de forma alargada.

-5 cm2 de superficie en total para los otros defectos, a excepción del moteado, que no

debe presentar una superficie total superior a 2.5 cm2.

-Categorías "Extra", "I", "II".

-Para los frutos sometidos a las exigencias de homogeneidad, 10% en número o en

peso de frutos que respondan al calibre inmediatamente superior o inferior al indicado,

con una variación máxima de 5 mm por debajo del mínimo para los frutos clasificados

en el calibre menor.

-Para los frutos no sometidos a las exigencias de homogeneidad, 10% en número o en

peso de frutos que no alcancen el calibre mínimo previsto, con una variación máxima

de 5 mm por debajo de dicho calibre.

-Categoría "III".

-Las disposiciones son idénticas a las previstas para las categorías "Extra", "I", "II".

No obstante, el porcentaje se eleva al 15%.

Envasado

El contenido de cada envase debe ser homogéneo y compuesto únicamente por frutos

del mismo origen, variedad, calidad y grado de madurez.


24

Lo que respecta a la categoría "Extra", la homogeneidad se refiere también al calibre

y a la coloración.

Respecto a la categoría "III", la homogeneidad se puede limitar al origen y a la

variedad.

El encarado no es admisible, es decir, la parte visible del contenido del envase será

representativa del conjunto.

Los frutos deben acondicionarse de manera que se asegure una protección conveniente

del producto.

Los materiales utilizados en el interior de los envases y especialmente los papeles,

deben ser nuevos, limpios y fabricados con materiales que no puedan causar a los

frutos alteraciones externas o internas. Si llevaran menciones impresas, éstas figurarán

sobre la cara externa de forma tal que no se encuentren en contacto con los frutos. Las

tintas y las colas no serán tóxicas.

Los envases estarán exentos de cualquier cuerpo extraño y se presentarán limpios y en

perfectas condiciones higiénico-sanitarias.

Los frutos de la categoría "Extra" se presentarán ordenados en capas.

Etiquetado

Para permitir una mejor identificación de las distintas categorías comerciales, las

etiquetas utilizadas o el fondo sobre el que se impriman directamente sobre el envase

los datos del etiquetado obligatorio serán de los siguientes colores:

• Rojo: para la categoría "Extra".

• Verde: para la categoría "I".


25

• Amarillo: para la categoría "II".

• Blanco: para la categoría "III".

Productos y subproductos

• Vinagre de sidra La Pipa.

• Gelatina de manzana.

• Dulce de manzana.

• Mermelada de manzana.
26

CULTIVO DE PERA

ORIGEN

El origen de los perales cultivados en Europa se remonta a tiempos muy remotos,

probablemente entre 1.000 y 2.000 años a.C. Es nativa de las regiones de Europa

oriental y de Asia occidental.Deriva al parecer de la selección de razas silvestres de

peral (Pyrus communis var. pyraster) hibridadas con otras varias especies europeas o

asiáticas: Pyrus nivalis Jacq., P. pyrifolia (Burn. f.) Nakai, P. spinosa Forssk., etc.

Los griegos y los romanos conocieron el cultivo del peral y fueron estos últimos los

que introdujeron su cultivo en la Cuenca del Ebro.

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

-Familia: Rosaceae.

-Especie: Pyrus communis L.

-Planta: árbol piramidal, redondeado en su juventud, luego oval, que llega hasta 20

metros de altura y por término medio vive 65 años. Tronco alto, grueso, de corteza

agrietada, gris, de la cual se destacan con frecuencia placas lenticulares. Las ramas se

insertan formando ángulo agudo con el tronco (45º), de corteza lisa, primero verde y

luego gris-violácea, con numerosas lenticelas. Cuando son jóvenes son espinosas,

luego inermes y frágiles.

-Sistema radicular: raíz profunda, con el eje central muy desarrollado, por lo tanto

permite un buen anclaje y es resistente a la sequía.

-Hojas: ovales, finamente dentadas o enteras, coriáceas, glabras o rara vez tomentosas,

algo lustrosas por el haz, con pecíolo de igual longitud que la lámina o más corto; al
27

principio son algo pelosas, pero terminan por hacerse lampiñas y tienen el margen

crenado-serrado o casi entero.

-Flores: tienen largos cabillos y forman corimbos umbeliformes en la terminación de

las ramillas; son de buen tamaño, con ovario ínfero y de color blanco o blanco-rosado;

el cáliz está formado por 5 sépalos lanceolados, estrechados en punta; los pétalos

miden generalmente 12-15 mm y son obovados y libres.

-Fruto: en pomo, estrechado en la base; ésta puede ser redondeada o atenuada y

prolongada en el pedúnculo. Sépalos marcescentes en el ápice umbilicado. Con cinco

celdillas, cada una con 1-2 semillas de cubierta exterior lisa o algo mucilaginosa. La

piel del fruto es más o menos lisa, verde, que pasa a parduzca o amarillenta al madurar.

Pulpa dura, muy ácida o astringente primero, a la madurez blanda, con células

esclerosas esparcidas.

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

China y España son los países en los que se prevé que aumentarán las exportaciones,

ya que ambos se benefician de una mayor demanda, y como consecuencia han ido

incrementando sus propias cosechas.

Las exportaciones chinas han ido aumentando considerablemente en los últimos años.

En unos diez años China ha pasado de no exportar nada a hacerlo en 141.000 Tm, y

convertirse en el primer productor mundial de peras. Entre las razones de este

incremento hay que destacar la buena calidad de sus cosechas.

El estancamiento y la regresión que en algunos países presenta la producción de peras

es debida en gran medida a problemas fitopatológicos, pero también a la falta de

calidad con que el producto final llega al consumidor, pues la mayoría de las peras no
28

tiene un aspecto externo atractivo. Ya que es el sabor junto a una textura agradable lo

que motiva la compra de la mayoría de las variedades.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Prospera bien en climas templados y algo húmedos, siendo más resistente al frío que

al calor. Los veranos extremados desecan los frutos y les impiden crecer. Aunque el

clima más adecuado se caracteriza por inviernos con suficiente frío invernal, pocas

heladas tardías y primaveras y veranos soleados con temperaturas no muy elevadas,

aunque la gama varietal existente permite su cultivo en climas diversos dentro de la

zona templada.
29

Durante la floración le perjudican los rocíos, las nieblas, la humedad y las heladas

tardías. En las comarcas calurosas únicamente darán buenos resultados las variedades

de verano.

No hay que olvidar el necesario reposo invernal del árbol y las exigencias muy distintas

de éste respecto a las diversas variedades.

Florece a 7ºC y resiste temperaturas de –18ºC a –20ºC y hasta –40ºC en pleno reposo

invernal. Prefiere las situaciones aireadas de las grandes llanuras. Los perales

requieren cerca de 900 a 1000 horas de frío, por debajo de 7.2ºC durante el invierno

para salir de su reposo.

Es un frutal exigente en suelo. Sólo prospera bien en las tierras limosas y silíceo-

arcillosas, sanas y permeables. Requiere suelos homogéneos y profundos, ni muy secos

ni demasiado húmedos. Le perjudica la humedad estancada en el terreno. En suelos

arenosos puede aguantar un exceso de humedad en invierno, a condición de poder

evacuar este exceso con rapidez. Los suelos demasiado secos en verano no le permiten

desarrollarse normalmente, formándose unas masas esclerosas en la pulpa del fruto.

Los suelos idóneos para plantar peral sobre membrillero son aquellos cuyo pH está

entre 6.5 y 7.5, cal activa menor del 7%, fértiles, con profundidad mínima de 50 cm y

sin salinidad. Si se planta con patrón franco, el pH puede alcanzar el 8.2-8.3 y la cal

activa el 11-12%.

VARIEDADES

-Buen cristiano William’s: fruto grande, de base ancha, irregular, con repliegues

alrededor del ojo. Piel brillante verdosa que cambia a amarillo limón. Epidermis muy

delicada y sensible al transporte. Carne blanca, fundente, jugosa, azucarada y muy


30

perfumada. De gran interés para la industria conservera. Buena conservación, si bien

influye la temperatura de los meses de junio a agosto de los lugares de producción. Es

una de las variedades menos sensibles a los suelos calcáreos, especialmente sobre

franco. Árbol vigoroso, de buena fertilidad, capaz de dar una recolección comercial de

frutos partenocárpicos (sin semillas). Soporta bien los vientos debido a su buen anclaje.

Esta variedad es, en general, resistente a las enfermedades. Recolección en agosto-

septiembre.

-Doctor Jules Guyot (Limonera): fruto grueso, de forma un poco irregular, abollada.

Piel lisa amarilla con punteado, teñida de carmín en la insolación. Carne blanca,

fundente, fina, jugosa, azucarada y perfumada. De buena conservación. Árbol de

escaso vigor, fértil y precoz. Exigente en terrenos fértiles y agua. Necesidades elevadas

de frío invernal. Escasa afinidad con el membrillero. Porte erecto, ramas largas y

ligeramente tortuosas. Sensible al moteado. Recolección en julio-agosto.

-Buena Luisa de Avranches: fruto de buen tamaño, piriforme con cuello poco

acentuado. Piel lisa poco brillante, amarillo-verdosa sonrosada o estriada de carmín,

con punteados abundantes. Carne blanca, jugosa y fundente, dulce, ligeramente

acidulada y aromática. Es sensible al moteado y a la Psyla. Igualmente se muestra

sensible a los tratamientos con azufre y cobre. Buena conservación en frigorífico.

Árbol de medio vigor y buena fertilidad, si bien es vecero. Presenta buena afinidad con

el franco y con el membrillero. Necesidades medias de frío. Recolección en

septiembre.
31

-Bartlett: tiene forma de campana, con un color de maduración amarillo brillante. La

pulpa es carnosa, blanca y muy suave. Es ideal para ser enlatados o consumidos en

fresco.

-Anjou: tiene forma de huevo, la piel es suave, de color verde, el cual no cambia

cuando madura. Tiene abundante jugo y un sabor dulce cuando madura. Resiste bien

el transporte y es ideal para el consumo en fresco.

-Bosc: tiene el cuerpo simétrico, el cuello alargado y la piel de color café, el cual no

cambia al madurar. Esta variedad es muy aromática y con textura densa.

Por su carnosidad es la preferida para cocinar, aunque su consumo es

fundamentalmente en fresco.

-Comice: tiene forma redonda y recortada, de color verde y algo rojiza. Es la variedad

más dulce y jugosa de todas las peras.

-Blanca de Aranjuez (Blanquilla): es la primera variedad nacional de peras. Fruto de

tamaño regular. Piel lisa, fina, brillante y verdosa. Carne fundente blanca, muy jugosa

y agradable, con corazón muy pequeño. Buena conservación en frigorífico. Árbol muy

vigoroso y buena fertilidad. Recolección en agosto-septiembre.

-Conferencia: una de las variedades alternativas a "Blanquilla" es "Conferencia", que

destaca por su excelente calidad gustativa, por su buena conservación frigorífica y por

su gran resistencia a las manipulaciones. En España presenta inconvenientes como su

sensibilidad a la necrosis a las yemas de flor, al desecado de las hojas en verano y a la

susceptibilidad a hongos patógenos como: Steemphyllum vesicarium y Alternaria spp.

así como a la bacteriosis provocada por Pseudomonas.


32

-De Roma: árbol de vigor medio y productivo. Fruto de tamaño mediano o grande, de

forma irregular achatada, generalmente muy ventruda. Piel ligeramente rugosa y ruda,

de coloración verdosa pasando al amarillo en maduración, con manchas herrumbrosas.

Carne blanco-amarillenta, muy jugosa, dulce, ligeramente amoscatelada. Incompatible

con el membrillero, precisa intermediario. Muy poco exigente en frío invernal.

Variedad triploide, mala polinizadora. Variedades polinizadoras: Blanca de Aranjuez,

Coscia, Buena Luisa de Avranches, Azúcar Verde, Leonardeta, Trinidad y Avate Fetel.

Maduración en invierno.

RECOLECCIÓN

Los perales tienen tendencia a la caída de fruta antes de ser cosechadas. La caída puede

incrementarse si las plantas son deficientes en boro, magnesio o humedad, o si están

excesivamente fertilizadas con nitrógeno. Por tanto, la aplicación con hormonas se ha

convertido en una práctica habitual aplicándose 10 ppm de ácido naftalenoacético.

Debiendo respetar las recomendaciones indicadas por el fabricante del producto tanto

en la cantidad como en la forma de aplicarlo. Se aplica, generalmente, cerca de cinco

a diez días antes de la cosecha, o bien cuando aparece la primera evidencia de una

caída normal de las frutas. Estas pulverizaciones hormonales aceleran la maduración

tanto si la fruta está o no en la planta.

Las peras, a diferencia de la mayoría de las frutas procedentes de árboles caducos,

presentan mejor calidad cuando se cosechan en un estado ligeramente verde.

Resulta difícil seleccionar el momento apropiado para la cosecha de peras. A medida

que la fruta se desarrolla y madura, los estados más obvios incluyen aumento en el

tamaño, incremento del contenido de azúcares, sólidos solubles, en los constituyentes


33

que determinan el ablandamiento y propiedades aromáticas y un cambio gradual en el

color de la base que cambia de verde a verde amarillento, seguido por el amarillo

verdoso y finalmente se torna totalmente amarilla.

Las peras de otoño deben recogerse inmaduras, apenas hayan alcanzado su máximo

volumen. Las peras de invierno se recogen cuando empieza a caer la hoja, ya que si se

recolectan demasiado pronto se marchita la corteza y la pulpa.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Plagas

-AGUSANADO DE MANZANAS Y PERAS (Cydia pomonella)

Descripción, ciclo de vida y daños

Es un insecto que causa muchos daños en los perales, ya que en estado de larva se

nutre, exclusivamente, de las semillas del fruto en vías de desarrollo o ya maduro;

además favorece el desarrollo de la Monilia.

Las mariposas tienen, con las alas extendidas, un tamaño de 15 a 20 mm; son de color

gris-hierro y estriadas. Aparecen a finales de mayo hasta septiembre. La fecundación

no se efectúa más que cuando la temperatura entre las 17 y las 22 horas es superior a

15,5ºC; su vida es corta y las primeras mariposas mueren sin reproducirse si la

temperatura indicada no se da. Cuatro o cinco días después de la fecundación, la

hembra inicia la puesta de huevos sobre las hojas y a finales de verano sobre los frutos.

Las larvas nacen seis u ocho días después y son de color rosa con la cabeza marrón.

Se alimentan de las hojas hasta llegar a los frutos. Antes de penetrar en éstos,
34

mordisquean en 6 u 8 sitios diferentes. La penetración se hace por cualquier punto del

fruto. La misma oruga puede dañar varios frutos.

Presenta dos generaciones al año. Al llegar a su completo desarrollo las orugas se

cobijan bajo la corteza de las ramas, en el tronco o en el suelo. Pasa el invierno en uno

de estos tres sitios o en los almacenes, dentro de los frutos dañados.

PULGÓN LANÍGERO DEL PERAL (Eriosoma lanuginosum)

Ciclo de vida y daños:

El ciclo del pulgón lanígero se desarrolla en el olmo (invierno-primavera) y en el peral

(verano-otoño). Pasa el invierno en forma de huevo, en el olmo; en primavera, de estos

huevos nacen unas hembras ápteras que se reproducen por partenogénesis. Se

estabilizan sobre las hojas donde, multiplicándose de igual forma, provocan la

formación de agallas redondeadas, irregulares y de gran tamaño.

En junio-julio los individuos alados emigran al peral, estableciéndose en las raíces,

donde se reproducen, dando vida a 5-6 generaciones. En otoño, otras formas aladas se

dirigen al olmo donde depositan los huevos de invierno.

La picadura de estos insectos debilita a las raíces y produce tumores y deformaciones.

En caso de fuertes ataques, el árbol desfallece sin que a simple vista, se pueda

comprender la razón. Descubriendo las raíces, se encuentran los áfidos, reconocibles

por estar cubiertos de copos de cera.


35

IGRE O CHINCHE DEL PERAL (Stephanotis pyri)

Descripción y daños:

Se trata de un pequeño insecto de 3-4 mm de longitud, de color parduzco, de alas

transparentes que pasa el invierno en estado adulto y, en primavera se traslada a las

hojas de la planta huésped donde se alimenta extrayendo la savia por medio de su

aparato bucal picador-chupador.

Los daños causados son inconfundibles: las hojas atacadas toman un color gris plomo

en la cara superior, mientras que la inferior se vuelve de color pardo, rugosa, punteada

de color negro a causa de las defecaciones y restos de la cutícula, que se desprenden

del insecto durante las mudas de crecimiento.

MIELETA DEL PERAL (Psylla pyri)

Descripción, ciclo de vida y daños:

Es una pequeña pulga de color claro que se alimenta de la savia. Las hojas atacadas

presentan unas cicatrices y se crispan y enrollan por los bordes; el árbol parece que

está tostado. Segrega una melaza abundante sobre la que se desarrolla la “negrilla”.

Los adultos invernan bajo la corteza de los troncos. Temen poco al frío y entran en

actividad precozmente; ya en marzo, las hembras ponen sus huevos en las arrugas de

las ramas de dos años o sobre los dardos y lamburdas de las ramas más interiores. Cada

hembra puede producir hasta 800 huevos.

A finales de marzo, salen las larvas de la primera edad y los adultos de la segunda

generación aparecen a mediados de mayo; según las condiciones ambientales pueden

tener de 4-5 generaciones.


36

Las larvas emiten una melaza, sobre las que se desarrollan hongos saprófitos, de color

negruzco, que, en poco tiempo, pueden extenderse a todo el árbol, provocando graves

alteraciones funcionales. La melaza en la que permanecen inmersas las formas

juveniles protege al insecto de las adversidades ambientales, e incluso de los

tratamientos insecticidas.

Como consecuencia del ataque se produce una total depresión del árbol debido a la

extracción de savia y a la ingestión de saliva tóxica. Si la infección ha sido grave, en

otoño, se puede observar una precoz caída de las hojas y, en la primavera siguiente,

-ROÑA O MOTEADO DEL PERAL (Venturia pyrina, Fusicladium pyrinum

Se trata de una enfermedad muy frecuente en estos árboles, ocasionada por dos hongos

diferentes, uno en el manzano y otro en el peral; no obstante, los daños que producen

son idénticos.

Síntomas:

-En las hojas: manchas aceitunadas, oscurecidas y regulares sobre el haz. Cuando el

ataque es grave, los tejidos mueren y toman un tinte castaño. Por lo general, las hojas

del peral son más consistentes y duras que las del manzano, por lo que ofrecen mayor

resistencia a los ataques fúngicos haciendo menos difícil su lucha.

-Sobre los ramos: el ataque se produce en los ramos todavía verdes. Se forman escamas

en la corteza, especialmente en la base de los ramos, y se detiene el crecimiento de

éstos.

-Sobre las flores: el moteado aparece generalmente después de la floración, pero

cuando el ataque alcanza a las flores, éstas pueden marchitarse y caer.


37

-Sobre los frutos: la enfermedad obstaculiza su desarrollo, se deforman, agrietan y

caen. En el mejor de los casos quedan depreciados.

Hay una mayor importancia de los ataques en los frutos con los correspondientes

desgarros profundos que determinan la completa pérdida del fruto.

DECAIMIENTO DEL PERAL (Pear decline)

Esta enfermedad a sido finalmente atribuida a fitoplasmas. Los síntomas son poco

específicos, pues son el resultado de la necrosis de los tubos cribosos del floema,

situados por debajo de la línea de injerto. Los síntomas, por tanto, pueden confundirse

con los de la asfixia radicular, incompatibilidad patrón/injerto, anillamiento del tronco,

etc.

El decaimiento se inicia por un enrojecimiento precoz de las hojas durante el verano,

cayendo éstas prematuramente.

En la primavera siguiente la floración suele ser abundante, pero el cuajado se reduce

y por tanto también la cosecha.

El crecimiento se va reduciendo y el árbol en pocos años decae hasta su muerte.

POSTCOSECHA

-Cosecha: la firmeza de la pulpa se utiliza como un índice de cosecha. Otros

indicadores incluyen el acorchado de las lenticelas, el patrón de acumulación de

almidón y la concentración interna de etileno.

-Calidad: Apariencia: color, tamaño, forma, ausencia de síntomas internos de

senescencia, punta negra (black-end) o ennegrecimiento de la parte terminal del cáliz,


38

acorchado (presencia o ausencia) de la piel que rodea al pedúnculo ("russeting"),

magulladuras, cicatrices, quemaduras de sol, daños por plagas y otros defectos.

Textura: firmeza de la pulpa, presencia de células pétreas (arenosidad de la pulpa).

Sabor: relacionado con el contenido de azúcares y ácidos orgánicos; aroma, el cual

depende de la producción de compuestos volátiles aromáticos (el tratamiento con

etileno puede aumentar su producción durante la maduración de las peras).

-Temperatura óptima: -1 a 0°C; las temperaturas de congelación se encuentran entre -

1.5° a -2°C.

-Humedad relativa óptima: 90-95%.

Clasificación

Categoría "Extra": los frutos clasificados en esta categoría serán de calidad superior.

Presentarán la forma, desarrollo y coloración característicos de la variedad. Los frutos

presentarán el pedúnculo intacto y estarán exentos de defectos, a excepción de muy

ligeras alteraciones de la epidermis, siempre que no perjudiquen al aspecto general, a

la calidad, ni a su presentación en el envase.

-Categoría "I": los frutos clasificados en esta categoría serán de buena calidad superior.

Presentarán las características típicas de la variedad. No obstante, puede admitirse:

-Una ligera deformación.

-Un ligero defecto de desarrollo.

-Un ligero defecto de coloración.

-Que el pedúnculo pueda estar ligeramente dañado.


39

La pulpa debe estar exenta de todo daño; sin embargo, se admiten para cada fruto

defectos de epidermis, siempre que no afecten al aspecto general, ni a la conservación

dentro de los siguientes límites:

-Los defectos de forma alargada no excederán en total de 2 cm. de longitud.

-Para los otros defectos, la superficie total no debe exceder de 1cm2 a excepción del

moteado, que no debe presentar una superficie superior a 1/4 de cm2.

-Categoría "II": en esta categoría se incluyen los frutos que no pueden clasificarse en

las categorías superiores, pero responden a las categorías mínimas de calidad.

Se admiten defectos de forma, desarrollo y coloración a condición de que los frutos

conserven sus características. El pedúnculo puede faltar, siempre que no haya deterioro

de la epidermis.

La pulpa no debe presentar defectos esenciales. Se admiten para cada fruto defectos

de epidermis dentro de los siguientes límites:

-Defectos de forma alargada: no excederán en total de 4 cm. de longitud.

-Para los otros defectos, la superficie total no debe exceder de 2.5 cm2 a excepción del

moteado, que no debe presentar una superficie superior a 1 cm2.

-Categoría "III": esta categoría comprende los frutos que no pueden ser clasificados en

una categoría superior pero que responden a las características previstas para la

categoría "II", con excepción de los defectos de la epidermis que pueden ser más

importantes, siempre que no excedan de:

-6 cm. de longitud en total para los defectos de forma alargada.


40

-5 cm2 de superficie en total para los otros defectos, a excepción del moteado, que no

debe presentar una superficie total superior a 2.5 cm2.

Envasado

El contenido de cada envase debe ser homogéneo y compuesto únicamente por frutos

del mismo origen, variedad, calidad y grado de madurez.

Lo que respecta a la categoría "Extra", la homogeneidad se refiere también al calibre

y a la coloración.

Respecto a la categoría "III", la homogeneidad se puede limitar al origen y a la

variedad.

El encarado no es admisible, es decir, la parte visible del contenido del envase será

representativa del conjunto.

Los frutos deben acondicionarse de manera que se asegure una protección conveniente

del producto.

Los materiales utilizados en el interior de los envases y especialmente los papeles,

deben ser nuevos, limpios y fabricados con materiales que no puedan causar a los

frutos alteraciones externas o internas. Si llevaran menciones impresas, éstas figurarán

sobre la cara externa de forma tal que no se encuentren en contacto con los frutos. Las

tintas y las colas no serán tóxicas.

Los envases estarán exentos de cualquier cuerpo extraño y se presentarán limpios y en

perfectas condiciones higiénico-sanitarias.

Los frutos de la categoría "Extra" se presentarán ordenados en capas.


41

Etiquetado

Para permitir una mejor identificación de las distintas categorías comerciales, las

etiquetas utilizadas o el fondo sobre el que se impriman directamente sobre el envase

los datos del etiquetado obligatorio serán de los siguientes colores:

• Rojo: para la categoría "Extra".

• Verde: para la categoría "I".

• Amarillo: para la categoría "II".

• Blanco: para la categoría "III".

Productos y subproductos

Respecto al uso gastronómico de la pera, esta se utiliza en la elaboración de vinos

(especialmente sidra) y licores, mermeladas, jugos, licuados, conservas en almíbar, gelatinas

y otros alimentos.
42

CONCLUSION
En conclusión, se puede deducir que ambos poseen los mismos aspectos botánicos, los

mismos cuidados, etc.

Las manzanas y las peras son unas de las especies de fruta dulce de mayor difusión a

escala mundial, debido fundamentalmente a:

• Su facilidad de adaptación a diferentes climas y suelos.

• Su valor alimenticio y terapéutico.

La calidad y diversidad de productos que se obtienen en la industria transformador por

proceder de climas muy fríos resiste las más bajas temperaturas, lo que ha permitido

cultivarlo a gran escala en todos los países de clima relativamente fríos, y en particular

en todos los de Europa.

La globalización del mercado de frutas ha llevado a una mayor competencia entre los

productores de diferentes regiones, lo que podría resultar en una presión sobre los

precios y márgenes de beneficio. La sostenibilidad se está convirtiendo en un factor

cada vez más importante, tanto desde el punto de vista ambiental como social, lo que

requiere que los productores de manzanas adopten prácticas más sostenibles para

mantener su competitividad y cumplir con las expectativas de los consumidores.


43

RECOMENDACIONES

Recomendación general:

Como la mayoría de las variedades de manzana, requiere de polinizantes, la más

utilizada en nuestro medio es la FUJI entre 11 y 20%, para facilitar la polinización,

cuajado, producción y calidad de la fruta. Aunque puede producir con pocas semillas,

la calidad de la fruta es mayor a medida que tiene mayor cantidad de semilla.


44

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/manzana3.htm

https://www.google.com/search?q=CULTIVO+DE+MANZANAS+Y+PERAS+EN+PARAGUAY+CO
NCLUSION&sca_esv=2a19a3414e05e997&sca_upv=1&ei=PtaeZtuMIKTc5OUPmcmBmAc&

https://www.google.com/search?q=CULTIVO+DE+MANZANAS+Y+PERAS+EN+PARAGUAY+CO
NCLUSION&sca_esv=2a19a3414e05e997&sca_upv=1&ei=PtaeZtuMIKTc5OUPmcmBmAc&ve
d=
45
46

FICHA TECNICA DEL MANZANO


47
48

FICHA TÉCNICA

Taxonomía

Subclase: Rosidae

Orden: Rosales

Familia: Rosaceae

Subfamilia: Amygdaloideae

Origen: manzano es originario de Asia Occidental,

Descripción Botánica

Porte: alcanza como máximo 10 m. de altura y tiene una copa globosa. Tronco derecho

que normalmente alcanza de 2 a 2,5 m. de altura, con corteza cubierta de lenticelas,

lisa, adherida, de color ceniciento verdoso sobre los ramos y escamosa y gris parda

sobre las partes viejas del árbol. Tiene una vida de unos 60-80 años. Las ramas se

insertan en ángulo abierto sobre el tallo, de color verde oscuro, a veces tendiendo a

negruzco o violáceo. Los brotes jóvenes terminan con frecuencia en una espina.

Sistema radicular: raíz superficial, menos ramificada que en peral.

Hojas: ovales, cortamente acuminadas, aserradas, con dientes obtusos, blandas, con el

haz verde claro y tomentosas, de doble longitud que el pecíolo, con 4-8 nervios

alternados y bien desarrollados.


49

Flores: grandes, casi sentadas o cortamente pedunculadas, que se abren unos días antes

que las hojas. Son hermafroditas, de color rosa pálido, a veces blanco y en número de

3-6 unidas en corimbo.

Floración: tiene lugar en primavera, generalmente por abril o mayo, las manzanas más

precoces maduran en junio, aunque existen razas que mantienen el fruto durante la

mayor parte del invierno e incluso se llegan a recoger en marzo o abril.

Fruto: pomo globoso, con pedúnculo corto y numerosas semillas de color pardo

brillante.

Rendimientos promedio: 4.5 toneladas por hectárea, un valor significativamente

inferior al estimado en otras zonas productoras de manzana, que se estima en torno a

21.6 t / ha.

Superficie cultivada (ha): e 55 mil hectáreas dedicadas a su cultivo.

Principales países productores: China, Estados Unidos, Turquía, Polonia e Italia;

Principales zonas o departamentos productores: En la Colmena, departamento

de Paraguarí,

Condiciones Edafoclimáticas

La manzana se adapta a una gran variedad de climas, siendo las mejores condiciones

días cálidos, noches frías y gran radiación. Requiere de unas 1000 unidades de frío y

alrededor de 150 días sin heladas. Este es el factor limitante para el cultivo del

manzano en zonas meridionales, la falta de frío.

Época de siembra o plantación: Se recomienda sembrar de mayo a junio. La

cosecha se da entre septiembre y diciembre.


50

Espaciamiento: En años anteriores, los manzanos fueron espaciados en un promedio

de 20 x 20 pies (6 m x 6 m).

Método de Siembra: injertos, brotes o portainjertos

Cuidados Culturales: Requiere pleno sol a sombra parcial y suelo húmedo y bien

drenado. Puntos de cuidado especiales incluyen podas regulares para manejar su

hábito de crecimiento invasivo y asegurar un espacio adecuado para su naturaleza

expansiva.

Control de Enfermedades: Fuego bacteriano. El fuego negro o fuego bacteriano

es una enfermedad causada por la bacteria Erwinia amylovora,Moteado del manzano.

Oídio, Podredumbre Phytophthora. ...

Cosecha: agarrando la manzana y haciéndola rodar suavemente hacia arriba, hacia

el espolón, hasta que se desprende la fruta.

Manejo poscosecha: incluye la realización de prácticas de acondicionamiento del

producto, como secado, limpieza, selección, clasificación, almacenamiento y control

de plagas
51

FICHA TECNICA DE LA PERA


Taxonomía
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Amygdaloideae
Tribu: Maleae
Género: Pyrus L., 1753
Origen: es originaria de regiones de
Europa oriental y de Asia occidental
Descripción Botánica
PLANTA: árbol piramidal, redondeado en su juventud, luego oval, que llega hasta 20
m de altura y por término medio vive 65 años. Tronco alto, grueso, de corteza
agrietada, gris, de la cual se destacan con frecuencia placas lenticulares. Las ramas se
insertan formando ángulo agudo con el tronco (45 º), con corteza lisa, primero verde
y luego gris-violácea, con numerosas lenticelas. Cuando son jóvenes son espinosas,
luego inermes y frágiles.
- SISTEMA RADICULAR: raíz profunda, con el eje central muy desarrollado.
- HOJAS: ovales, finamente dentadas o enteras, coriáceas, glabras o rara vez
tomentosas, brillantes sobre la cara superior, tan largas como su peciolo, péndulas con
10 o más nervios pequeños. El peciolo, más o menos largo, es soportado por un
cojinete y en la base tiene dos estípulas bien desarrolladas.
- FLORES: blancas (alguna vez algo rosadas), hermafroditas, solitarias o agrupadas
en un corimbo compuesto de 9 a 11 flores. El cáliz se compone de 5 sépalos
persistentes; la corola es diapétala; los estambres en número de 20 están agrupados por
sus filamentos en conjuntos de 5 ó 10.
- FRUTO: pomo de forma y color variable, generalmente alargado y de piel verde o
amarillenta, con semillas (pepitas) negras, no brillantes, pequeñas y en número
reducido.
Rendimientos promedio: de un peral maduro y saludable de altura estándar es de
200 libras (90 kg), mientras que los árboles semi enanos maduros producen un
promedio de 100 libras (45 kg).
Superficie cultivada (ha): e 55 mil hectáreas dedicadas a su cultivo.
Principales países productores: China, Estados Unidos, Italia, Argentina, Turquía
y España
Principales zonas o departamentos productores: San Pedro
Condiciones Edafoclimáticas
52

Los perales requieren cerca de 900 a 1,000 horas de frío, aunque prospera en climas
templados y algo húmedos, siendo más resistente al frío que al calor. Florece a 7 ºC y
resiste temperaturas de -18 ºC.
Época de siembra o plantación: Si se tiene riego se puede sembrar en cualquier
época del año, caso contrario sembrar cuando inicien las lluvias.
Espaciamiento: 5 a 10 m entre árbo- les.
Método de Siembra: Se deben plantar las semillas superficialmente, a una
profundidad de 1,2 pulgadas (3 cm) y cubrirlas ligeramente con tierra. Luego, se
colocan las macetas a temperatura ambiente, cerca de una ventana ancha, para que
las plantitas tengan acceso a la luz del sol
Cuidados Culturales: Requiere pleno sol a sombra parcial y suelo húmedo y bien
drenado. Puntos de cuidado especiales incluyen podas regulares para manejar su
hábito de crecimiento invasivo y asegurar un espacio adecuado para su naturaleza
expansiva.
Control de Enfermedades:
Fuego Bacteriano.
Moteado.
Roya del peral.
Stemphylium.
Cosecha: agarrando la manzana y haciéndola rodar suavemente hacia arriba, hacia
el espolón, hasta que se desprende la fruta.
Manejo poscosecha: incluye la realización de prácticas de acondicionamiento del
producto, como secado, limpieza, selección, clasificación, almacenamiento y control
de plagas
53

Tema: Cultivo de manzano y Pera


1. ¿De dónde es originario la manzana?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
2. ¿De dónde es originario la pera?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
CITA
La morfología de la manzana y pera
a.
b.
c.
d.
e.
Variedades de manzanas
a.
b.
c.
d
Variedades de pera.
a.
b.
c.
d.
plagas que atacan a la manzana y a la pera.
a.
b.
c.
54

Enfermedades que atacan:


a.
b.
c.

Completa con la palabra que corresponde.


………………………………………………………….. los frutos clasificados en
esta categoría serán de calidad superior.
Para permitir una mejor identificación de las distintas categorías comerciales
…………………………………… utilizadas o el fondo sobre el que se impriman
directamente sobre el envase.
………………………………………en pomo, estrechado en la base; ésta puede ser
redondeada o atenuada y prolongada en el pedúnculo. Sépalos marcescentes en el
ápice umbilicado.

Falso o Verdadero. Justifica las falsas


(……………….) China y España son los países en los que se prevé que aumentarán
las exportaciones, ya que ambos se benefician de una mayor oferta, y como
consecuencia han ido incrementando sus propias cosechas.
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
(……………….) El manzano es una de las especies de fruta dulce de mayor difusión
a escala mundial, debido fundamentalmente a: Su facilidad de adaptación a diferentes
climas y suelos.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

También podría gustarte