Exam Abierto TRCL
Exam Abierto TRCL
Exam Abierto TRCL
Psicología.
Psicoterapia en adultos.
Diagnostico y Ensayo
VLPS-801
Ficha de Identificación
Nombre José Armando P. R.
Edad 42 años
Sexo Masculino
Estado civil Casado
Teléfono 5512214696
Ocupación Comerciante
Dirección Sec. 6 Mz. 9 Lt. 9 Casa 4
Nivel educativo Secundaria
Motivo de consulta.
Antecedentes cínicos
Anamnesis.
Menciona el paciente A. que desde que falleció su padre, se ha sentido sin ganas de
hacer nada, angustiado, desorientado, cansado e irritado, también menciona que no
puede llorar cunado el quiere y solo puede cuando esta su mama o pareja.
De la misma manera esto le sucede 6 veces en un mes, con lo que indica que “En un
día puedo estar llorando en lapsos”, esto sucede actual mente, su alimentación se ha
visto deteriorada con lo indica que come una ves o dos al día.
Historia clínica.
La reacción con su madre era menor ya que no tenía tanto contacto con ella, pero si
tenía comunicación estable, actualmente indica que su relación ha cambiado con el
fallecimiento de su padre, con lo que ahora tiene mayor comunicación y confianza.
Relata que el día que le dieron la noticia sobre el fallecimiento de su padre, se quedó en
shock y que entro en una ansiedad y frustración por llegar rápido al hospital, ya que él
estaba trabajando.
Sintomatología
Signos.
-Tristeza
-Falta de apetito.
-Cansancio
-Irritando
-Angustia.
Síntomas
-Desorientado.
-Perdida de interés.
Instrumento o técnicas utilizadas
I. Primera entrevista
Con esta técnica, se llevó a cabo un seguimiento, con el cual se obtenía información
sobre el paciente como datos generales nombre, edad, sexo, ocupación, etc., de la
misma manera se indagaba en las área familiar, personal y laboral.
II. Sensibilización.
III. Psicoeducación.
Son métodos o prácticas que se utilizan para reducir la tensión, el estrés y la ansiedad,
y promover un estado de calma y bienestar mental y físico. Estas técnicas suelen
involucrar ejercicios de respiración, visualización, relajación muscular y atención plena,
entre otras estrategias.
V. Mindfulness
También conocido como atención plena, es una práctica y estado mental que implica
prestar atención deliberadamente al momento presente, sin juzgar los pensamientos,
sensaciones o emociones que surgen. Se basa en la idea de estar consciente de
manera plena y enfocada en la experiencia presente, cultivando una actitud de
aceptación y apertura hacia lo que se experimenta en cada instante.
Presencia consciente: Estar presente en cada actividad cotidiana, desde comer hasta
caminar, de manera consciente y atenta a cada detalle de la experiencia.
Se trabajo con:
Empatía emocional: Además de identificar las propias emociones, esta técnica también
se aplica al reconocimiento de las emociones en los demás. Esto implica ser capaz de
interpretar las señales emocionales de otras personas y comprender sus sentimientos.
Diagnostico.
o Poco apetito
o Poca energía.
o Sentimiento de desesperanza.
o Estado de ánimo deprimido.
o Pensamientos de muerte recurrente.
REGISTRO DE SESIONES
PACIENTE: José Armando palacios Ramírez
PSICOTERAPEUTA: Cesar leonardo Tello Rodríguez
SESIÓN: 1
FECHA:14/03/24
ACTIVIDAD / TECNICA
Entrevista inicial.
OBJETIVO
Conocer a la persona y las dificultades que le aquejan, identificar la manera en que funciona su
mente y se relaciona con otras personas, así como las angustias que le asedian y los funcionamientos
defensivos que utiliza.
ASPECTOS A INTERVENIR
-Control emocional
-Parte cognitiva
-Perdida de su padre
PRONÓSTICO / ESPECTATIVA
Se estima con lo obtenido un cambio de perspectiva a sus actividades y el como vive su día a día, con
respecto al fallecimiento de su padre.
TAREA
-Asistir a la siguiente sesión.
-Lectura del primer tema de libro La inteligencia emocional- Daniel Goleman.
NOMBRE
FIRMA DEL DOCENTE
Identificación emocional
Sensibilización.
OBJETIVO
Inicial mente que identifique las emociones, el como influyen en su persona y como lo hacen sentir,
de la misma manera sea más empático con sus propias emociones.
ASPECTOS A INTERVENIR
Sea más Comprensivo consigo mismo, pueda sentir la emoción e identificarla, al igual que no tenga
que reprimirla o desplazarla.
TAREA
Siga continuando con el proceso terapéutico.
Realice una carta para su padre fallecido.
NOMBRE
FIRMA DEL DOCENTE
Autoconciencia emocional.
Regulación emocional.
OBJETIVO
Desarrolle la habilidad de identificar y asimilar la emoción el como influyen en sus conductas, como
lo hacen sentir física mente , pensamientos y cambios en el estados de ánimo , al tener entendido
estos aspectos pueda regular y controlar las emociones, para un control emocional estable.
ASPECTOS A INTERVENIR
Concientización emocional.
Control y regulación emocional.
PRONÓSTICO / ESPECTATIVA
Identificara sus emociones y comprender lo que le sucede para poder gestiona adecuada mente las
emociones.
TAREA
Registro emocional.
NOMBRE
FIRMA DEL DOCENTE
Mindfulness
Test de Beck de depresión
OBJETIVO
Identificar el grado de afectación de la depresión del paciente, se interiorizara en las emociones para
la facilidad de expresarlas.
ASPECTOS A INTERVENIR
PRONÓSTICO / ESPECTATIVA
Si continua con la identificación, concientización y el control emocional, podrá expresar las enciones
con facilidad y regularlas adecuada mente.
TAREA
Nula
NOMBRE
FIRMA DEL DOCENTE
Ensayo.
Introducción.
En un primer momento, tratará de realizar una evaluación global del paciente y de los
problemas que presenta y que son objeto y motivo de consulta. Tras la evaluación, el
psicólogo realizará al paciente una devolución de los resultados obtenidos y se
acordarán con el paciente los objetivos y metas terapéuticas de su tratamiento.
Iniciare mencionando que antes de dar terapia y desde que el profesor nos mencionaba
sobre la práctica, tenía mis inseguridades sobre como pudiera dar la terapia, el cómo
influiría yo sobre el paciente, si me tocara alguien de la tercera edad, el como afrontar a
el paciente sin hacer sentir atacado entre otras cosas relacionadas, así que me puse a
indagar en el cómo puedo tratar a los paciente y como generar una buena empatía al
igual que un rapport, en general vi que era todo lo teórico, con anterioridad ya habíamos
visto en los anteriores cuatris, así que mejor indague en técnicas de comunicación o
poder tener una charla mas adecuada o poder guiarla a recabar información sobre el
paciente sin que se sintiera como una entrevista, a lo que guie de varios ejemplos como
el de conversación, exposición y narración, estos tres aspectos para la comunicación
oral pues me sirvieron para identificar varias cosas que dejaba pasar.
Con todo eso me sentí mas preparado y el poder tener mi primer contacto con mi
paciente.
En la primera sesión estuvo relativa mente bien, pero había partes las cuales no pude
controlar como el que se desbordaba y me explicaba demás a lo que preguntaba, con
eso no sabia si interrumpirlo o dejarlo que siguiera comentando, sentí que fue mi primer
error o que no pude contenerlo adecuadamente, con lo que puede abordar y recabar
información pues encontré varios latentes, pero de acuerdo a lo que indicaba el
paciente quería tener un mayor el control emocional.
De ahí empecé a realizar la planeación, pero con lo que no contaba era sobre si el
paciente asistieras, con anterioridad me había mencionado que no podría asistir a la
siguiente sesión por trabajo, pero de hay a la siguiente sesión no asistió y al igual que la
siguente.
Así que le había comentado a mi profesor, con lo que me comento que cambiara de
paciente y al que tenía pues hablara con el y le diera un mensaje sobre la asistencia y
que no podría segur dando terapia, ya que es parte de mi actividad y me están
evaluando, pero mantuviera el canal abierto si gustaba.
Con lo que fue frustrante, el ver a mis demás compañeros dando terapia, con eso me
desanimé un poco, ya que pensaba que era yo quien no había hecho algo bien estuve
dándole vuelta mas de una vez, pero al final Sali de la catarsis.
Decidí en ser más directo, ante el siguiente paciente y darlo todo, con la poca
experiencia y conocimientos.
Así que me puse a buscar paciente con lo que los primeros días me costó, una era por
el horario, otros me daban excusas, aun así, seguí buscando, después de unos días
pude tener paciente gracias a una compañera.
Aborde barios temas con lo cuales ayude a mi paciente a afrontar, menciono que una
de las técnicas sobre hacer una carta, si le habían comentado, pero él no lo hacía,
indicaba “como para que”, le deje que realizara esa actividad.
Con este paciente pude abordar más temas, realice más actividades y técnicas, pero al
igual después de 4 sesiones dejo de venir, citaba que era por el trabajo.
Y su proceso se quedó a medias, eso me hizo sentir mal ya que es importante para el
paciente asiste.
Mis conclusiones son, puede a ver influido más para que el paciente tu viera un cambio
más gradual o espontaneo, pero también entendí que el cambio viene desde la persona
y si quiere afrontarlo es por decisión de uno mismo, si también el terapeuta tiene una
gran parte donde influye en la que genera el cambio en el paciente sobre sus ideas,
conductas y lo guía.
Para finalizar con la poca experiencia de esta breve intervención a un paciente, tengo
que generar mayor habilidad al hablar con adultos y adultos mayores, dejar delado esa
pequeñas dudas y pensamiento que me bloquean al poder realizar la terapia, ser mas
firme en mi vocabulario, tener confianza de mi y en mi conocimiento que es en el que
más dudo.
Fue una buena experiencia para salir de la zona de confort y saber realmente que, si
puedo, simplemente tengo que mejorar áreas y aumentar mis conocimientos y no en
cerrar me en una sola terapia.
DOBLE AA
Después nosotros quien dirigía a los integrantes de esa sesión y al grupo en general,
con el cual dio inicio a la divulgación de las vivencias de las personas.
Uno de los puntos mas marcados en los participantes fue la aceptación del problema
que padecen esto crea un ambiente de empatía, donde cada persona se siente
valorada y comprendida.
Aun que, cada vivencia paso por circunstancias distintas, pero no estaban tan lejos de
ser las mismas.
Una de las cosas de lo que mencionaban era ser apadrinado, a lo que se referían a que
los miembros con más experiencia guían y apoyan a aquellos que están en etapas
iniciales de su recuperación, esta relación de mentoría ayudaba para el crecimiento y la
estabilidad en la sobriedad.