Sepracíon y Divorcio
Sepracíon y Divorcio
Sepracíon y Divorcio
LA SEPARACIÓN
Es la causa modificativa del matrimonio, en donde se interrumpe la vida en común, sin ruptura
definitiva del vínculo, por acto unilateral de uno de los cónyuges, por acuerdo mutuo o por
decisión judicial, Rompen la unidad de techo y lecho, pero subsiste el vinculo matrimonial, es
decir, la interrupción de la cohabitación entre los cónyuges, entendida como acceso carnal y
como unidad de domicilio.
Esta institución llamada también separación de cuerpos, esta separación de personas es el estado
en la que los cónyuges que, no obstante, conserva su calidad de esposos, se hallan judicialmente
dispensados de la vida en común que el matrimonio les imponía.
Por los mismo, cualquier día pueden reanudar sin tropiezos la vida conyugal, con solo que se
junten de nuevo con ese fin, quedando desde ese momento sin ningún valor la sentencia de
separación que hubiera recaído, o el juicio que simplemente se hallare en curso, pues la
reconciliación procede legalmente esos resultados (artículo 432 código procesal civil y
mercantil)
ARTICULO 432. Reconciliación
En cualquier estado del proceso de separación o de divorcio y aún después de la sentencia de
separación, pueden los cónyuges reconciliarse, quedando sin efecto dicha sentencia. Solo por
causas posteriores a la reconciliación, podrá entablarse nuevo proceso. La reconciliación podrá
hacerse constar por comparecencia personal ante el juez, por memorial con autenticación de
firmas o por escritura pública.
Declaración de la separación de personas
La separación se declara de la misma manera que el divorcio según el artículo 154 del código
civil.
ARTICULO 154. Separación y divorcio.
La separación de personas, así como el divorcio, podrán declararse:
1. Por mutuo acuerdo de los cónyuges; y
2. Por voluntad de uno de ellos mediante causa determinada.
La separación o divorcio por mutuo acuerdo de los cónyuges, no podrá pedirse sino después de
un año, contado desde la fecha en que se celebró el matrimonio.
El mutuo consentimiento de ambos cónyuges, posibilidad que el legislador ha introducido, como
medio de separación por mutuo acuerdo para ello deben verificarse los requisitos siguientes:
1. Que el convenio conste en escritura pública.
2. Que haya pasado, por lo menos un año desde la celebración del matrimonio.
3. Que le separación se decrete judicialmente.
ARTICULO 163. Mutuo acuerdo.
Si la separación o el divorcio se solicitaren por mutuo acuerdo, los cónyuges deberán presentar
un proyecto de convenio sobre los puntos siguientes:
1. A quién quedan confiados los hijos habidos en el matrimonio;
2. Por cuenta de quién de los cónyuges deberán ser alimentados y educados los hijos, y cuando
esta obligación pese sobre ambos cónyuges, en qué proporción contribuirá cada uno de ellos;
3. Qué pensión deberá pagar el marido a la mujer si ésta no tiene rentas propias que basten para
cubrir sus necesidades; y
4. Garantía que se preste para el cumplimiento de las obligaciones que por el convenio
contraigan los cónyuges.
Solicitud de la separación:
ARTICULO 158. Quién puede solicitar la separación o el divorcio por causa determinada.
El divorcio y la separación sólo pueden solicitarse por el cónyuge que no haya dado causa a él, y
dentro de los seis meses siguientes al día en que hayan llegado a su conocimiento los hechos en
que se funde la demanda. No puede declararse el divorcio o la separación con el simple
allanamiento de la parte demandada. Asimismo, no es suficiente prueba para declarar el divorcio
o la separación, la confesión de la parte demandada sobre la causa que lo motiva.
Son causa de separación:
ARTICULO 155. Causas.
Son causas comunes para obtener la separación o el divorcio:
1. La infidelidad de cualquiera de los cónyuges;
2. Los malos tratamientos de obra, las riñas y disputas continuas, las injurias graves y ofensas al
honor y, en general, la conducta que haga insoportable la vida en común;
3. El atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro o de los hijos;
4. La separación o abandono voluntarios de la casa conyugal o la ausencia inmotivada, por más
de un año;
5. El hecho de que la mujer de a luz durante el matrimonio, a un hijo concebido antes de su
celebración, siempre que el marido no haya tenido conocimiento del embarazo antes del
matrimonio;
6. La incitación del marido para prostituir a la mujer o corromper a los hijos;
7. La negativa infundada de uno de los cónyuges a cumplir con el otro o con los hijos comunes,
los deberes de asistencia y alimentación a que está legalmente obligado;
8. La disipación de la hacienda doméstica;
9. Los hábitos de juego o embriaguez, o el uso indebido y constante de estupefacientes, cuando
amenazaren causar la ruina de la familia o constituyan un continuo motivo de desavenencia
conyugal;
10. La denuncia de delito o acusación calumniosa hecha por un cónyuge contra el otro;
11. La condena de uno de los cónyuges, en sentencia firme, por delito contra la propiedad o por
cualquier otro delito común que merezca pena mayor de cinco años de prisión;
12. La enfermedad grave, incurable y contagiosa, perjudicial al otro cónyuge o a la
descendencia;
13. La impotencia absoluta o relativa para la procreación, siempre que por su naturaleza sea
incurable y posterior al matrimonio;
14. La enfermedad mental incurable de uno de los cónyuges que sea suficiente para declarar la
interdicción;
y 15. Asimismo, es causa para obtener el divorcio, la separación de personas declarada en
sentencia firme.
Efectos
1. Que mientras dure la separación no se puede contraer nuevo matrimonio
2. El derecho del cónyuge de inculpar a la sucesión intestada del otro cónyuge.
3. La mujer puede continuar usando el apellido del marido.
ARTICULO 160. Son efectos propios de la separación, además de la subsistencia del vínculo
conyugal, los siguientes:
1. El derecho del cónyuge inculpable, a la sucesión intestada del otro cónyuge; y
2. El derecho de la mujer de continuar usando el apellido del marido.
Causas de extinción de la separación
1. La muerte de los cónyuges.
2. La conversión de la separación en divorcio.
3. La reconciliación de los esposos.
Cuando ha sido declarado la separación en sentencia firme, cada uno de los esposos tiene
derecho a pedir el divorcio.
EFECTOS:
3. Mientras dure la separación no
se puede contraer nuevo
matrimonio;
4. El derecho del cónyuge
inculpable a la sucesión intestada
del otro cónyuge.
5. La mujer puede continuar
usando el apellido del marido
EFECTOS:
3. Mientras dure la separación no
se puede contraer nuevo
matrimonio;
4. El derecho del cónyuge
inculpable a la sucesión intestada
del otro cónyuge.
5. La mujer puede continuar
usando el apellido del marido
EL DIVORCIO
Puig Peña, al referirse al divorcio lo define como sigue: “Que el divorcio es aquella institución
por cuya virtud se rompe o se disuelve oficialmente el lazo matrimonial de unas nupcias
legítimamente contraídas, o contra las cuales no se ha promovido impugnación alguna, dejando a
los esposos en libertad para contraer nuevo consorcio”.
Podemos definir al divorcio como la institución cuya virtud se rompe o disuelve, plena, absoluta
y definidamente el lazo matrimonial de unas nupcias legitimante contraídas dejando a los
esposos en libertad de contraer nuevo matrimonio.
Se pone fin absoluto al nexo y los convierte en personas con libertad de estado, aunque puede
subsistir derechos y obligaciones, por la ley o la naturaleza, especialmente si existe descendencia
reciproca.
Diferencia entre la separación y el divorcio:
ARTICULO 153. EL matrimonio se modifica por la separación y se disuelve por el divorcio.
Clases de divorcio:
Actualmente nuestra legislación es una de las más avanzadas en materia de divorcio, ello en
virtud de regular 2 clases de divorcio:
ARTICULO 154
. Separación y divorcio. La separación de personas, así como el divorcio, podrán declararse:
1. Por mutuo acuerdo de los cónyuges;
2. y 2. Por voluntad de uno de ellos mediante causa determinada.
La separación o divorcio por mutuo acuerdo de los cónyuges, no podrá pedirse sino después de
un año, contado desde la fecha en que se celebró el matrimonio.
1. Por mutuo consentimiento:
El mutuo consentimiento es el acuerdo de los conyugues sobre la disolución del matrimonio no
es suficiente para que se rompa el vínculo, debe existir la presencia del órgano jurisdiccional,
para que autorice la disolución del matrimonio, declarándose el divorcio.
ARTICULO 163. Mutuo acuerdo.
Si la separación o el divorcio se solicitaren por mutuo acuerdo, los cónyuges deberán presentar
un proyecto de convenio sobre los puntos siguientes:
1. A quién quedan confiados los hijos habidos en el matrimonio;
2. Por cuenta de quién de los cónyuges deberán ser alimentados y educados los hijos, y cuando
esta obligación pese sobre ambos cónyuges, en qué proporción contribuirá cada uno de ellos;
3. Qué pensión deberá pagar el marido a la mujer si ésta no tiene rentas propias que basten para
cubrir sus necesidades;
y 4. Garantía que se preste para el cumplimiento de las obligaciones que por el convenio
contraigan los cónyuges.
2. Por la voluntad de uno de ellos:
Cuando uno de los esposos solicite el divorcio, deben existir causas determinadas que deben
comprobar.
ARTICULO 155. Causas.
Son causas comunes para obtener la separación o el divorcio:
1. La infidelidad de cualquiera de los cónyuges;
2. Los malos tratamientos de obra, las riñas y disputas continuas, las injurias graves y ofensas
al honor y, en general, la conducta que haga insoportable la vida en común;
3. El atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro o de los hijos;
4. La separación o abandono voluntarios de la casa conyugal o la ausencia inmotivada, por
más de un año;
5. El hecho de que la mujer de a luz durante el matrimonio, a un hijo concebido antes de su
celebración, siempre que el marido no haya tenido conocimiento del embarazo antes del
matrimonio;
6. La incitación del marido para prostituir a la mujer o corromper a los hijos;
7. La negativa infundada de uno de los cónyuges a cumplir con el otro o con los hijos
comunes, los deberes de asistencia y alimentación a que está legalmente obligado;
8. La disipación de la hacienda doméstica;
9. Los hábitos de juego o embriaguez, o el uso indebido y constante de estupefacientes,
cuando amenazaren causar la ruina de la familia o constituyan un continuo motivo de
desavenencia conyugal;
10. La denuncia de delito o acusación calumniosa hecha por un cónyuge contra el otro;
11. La condena de uno de los cónyuges, en sentencia firme, por delito contra la propiedad o
por cualquier otro delito común que merezca pena mayor de cinco años de prisión;
12. La enfermedad grave, incurable y contagiosa, perjudicial al otro cónyuge o a la
descendencia;
13. La impotencia absoluta o relativa para la procreación, siempre que por su naturaleza sea
incurable y posterior al matrimonio;
14. La enfermedad mental incurable de uno de los cónyuges que sea suficiente para declarar
la interdicción; y
15. Asimismo, es causa para obtener el divorcio, la separación de personas declarada en
sentencia firme.
Solicitud de divorcio:
ARTICULO 158. Quién puede solicitar la separación o el divorcio por causa determinada.
El divorcio y la separación sólo pueden solicitarse por el cónyuge que no haya dado causa a
él, y dentro de los seis meses siguientes al día en que hayan llegado a su conocimiento los
hechos en que se funde la demanda. No puede declararse el divorcio o la separación con el
simple allanamiento de la parte demandada. Asimismo, no es suficiente prueba para declarar
el divorcio o la separación, la confesión de la parte demandada sobre la causa que lo motiva.
Efectos:
ARTÍCULO 159. Son efectos civiles comunes de la separación y del divorcio, los siguientes:
1. La liquidación del patrimonio conyugal;
2. El derecho de alimentos a favor del cónyuge inculpable, en su caso;
3. La suspensión o pérdida de la patria potestad, cuando la causal de separación o divorcio la
lleve consigo y haya petición expresa de parte interesada.
ARTICULO 161. Es efecto propio del divorcio la disolución del vínculo conyugal, que deja a
los cónyuges en libertad para contraer nuevo matrimonio.
En caso de que el exesposo(a) fallezca el sobreviviente no tendrá derecho a la sucesión
hereditaria intestada.
La mujer divorciada no tiene derecho a usar el apellido del marido.
UNION DE HECHO
Definición:
ARTICULO 173. Cuando procede declararla.
La unión de hecho de un hombre y de una mujer con capacidad para contraer matrimonio,
puede ser declarada por ellos mismos ante el alcalde de su vecindad o un notario, para que
produzca efectos legales, siempre que exista hogar y la vida en común se haya mantenido
constantemente por más de tres años ante sus familiares y relaciones sociales, cumpliendo los
fines de procreación, alimentación y educación de los hijos y de auxilio recíproco.
Es reconocer un estado de hecho para darle efectos jurídicos, siempre que reúna los
requisitos que la misma exige, no se trata de otra forma de matrimonio, sino al hecho del
reconocimiento de una situación cuasi matrimonial, en donde hombre y mujer, sin estar
casados pero siendo capaces para contraerlo, cumplen los requisitos del matrimonio,
exigiéndose para su reconocimiento que hayan convivido no menos de tres años.
La declaración del acta:
La declaración de la unión de hecho se hará por medio de acá, cuando se manifieste ante el
alcalde de la vecindad, y en escritura publica o acta notarial cuando esta declaración sea
expresada ante notario requerido por las partes, estamos hablado de una declaración
extrajudicial
Los requisitos esenciales
1. Hombre y mujer deben tener la misma capacidad para contraer matrimonio.
2. Existencia de hogar y vida en común por más de tres años, mantenida en forma constante
ante sus familiares y relaciones sociales.
3. Que se cumplan los fines del matrimonio articulo 78 código civil
Formas en que se hace constar:
1. Extrajudicialmente
En acta que levantará el alcalde
En escritura pública o acta notarial si fuere requerido un notario Artículo 174
2. Judicialmente
Ante Juez de Primera Instancia de Familia. Pudiendo solicitarlo una sola de partes ya sea por
existir oposición de una de las partes o bien por haber muerto la otra. Artículo 178 código
civil y 2 de la Ley de Tribunales de Familia.
Clasificación de la declaración de unión de hecho:
Es la solicitada por una sola de las partes, ya sea porque exista oposición a la declaración
voluntaria o por haber fallecido la otra; razón por la cual el interesado debe acudir ante juez de
primera instancia competente con el objeto de que la misma sea declarada en sentencia. La
certificación de la sentencia favorable al demandante deberá presentarse al Registro Civil de
las Personas y al de la Propiedad sí hubiere bienes para que se realicen las respectivas
inscripciones. Art. 178 código civil y Artículo 70 de la Ley del Registro Nacional de las
Personas.
Se origina cuando una sola de las partes solicita que la unión de hecho sea declarada. Art. 178
código civil.
Es la solicitada por las dos partes de común acuerdo, ante el alcalde municipal o Notario,
haciéndola constar en acta, acta notarial o escritura pública. Artículo 174 código civil.
Existe cuando declaran voluntariamente, ellos mismos ante alcalde municipal o notario su unión
de hecho. Art. 173 y174 código civil.
Del acra o escritura pública deberá darse aviso al registro civil dentro de los 15 días siguientes,
con el objeto de las anotaciones respectivas, tomando en consideración que, a partir de ese
momento tendrán los mismo derechos y obligaciones del matrimonio (Artículo 175 código civil)
Efectos:
ARTICULO 182. Efectos de la inscripción.
La unión de hecho inscrita en el Registro Civil produce los efectos siguientes:
1. Los hijos nacidos después de ciento ochenta días de la fecha fijada como principio de la unión
de hecho, y los nacidos dentro de los trescientos días siguientes al día en que la unión cesó, se
reputan hijos del varón con quien la madre estuvo unida, presunción contra la cual se admite
prueba en contrario;
2. Si no hubiere escritura de separación de bienes, los adquiridos durante la unión de hecho se
reputan bienes de ambos, salvo prueba en contrario que demuestre que el bien fue adquirido por
uno solo de ellos, a título gratuito, o con el valor o por permuta de otro bien de su exclusiva
propiedad;
3. Derecho de una de las partes a solicitar la declaratoria de ausencia de la otra y, una vez
declarada, pedir la cesación de su unión con el ausente, liquidación del haber común y
adjudicación de los bienes que le correspondan.
4. En caso de fallecimiento de alguno de ellos, el sobreviviente puede pedir la liquidación del
haber común y adjudicación de bienes, al igual que en el caso del inciso anterior; y
5. Sujeción del hombre y la mujer a los derechos y obligaciones de los cónyuges durante el
matrimonio.
ARTICULO 176. Enajenación de bienes.
Los bienes comunes no podrán enajenarse ni gravarse sin consentimiento de las dos partes,
mientras dure la unión y no se haga liquidación y adjudicación de los mismos.
ARTICULO 184. El varón y la mujer cuya unión de hecho conste en la forma legal, se heredan
recíprocamente abintestato en los mismos casos que para los cónyuges determina este Código.
Las disposiciones de este Código relativas a los deberes y derechos que nacen del matrimonio y
al régimen económico de éste, tienen validez para las uniones de hecho, en lo que fueren
aplicables.
Cese de la unión de hecho:
Dentro de la unión de hecho no existe el divorcio, sino la cesación de la unión de hecho, la razón
de esto es que el matrimonio es constitutivo y la unión de hecho es declarativa, entonces de la
misma forma que se creó la institución deberá terminar, por la cesación de la declaración.
Esta podrá hacerse judicial y extrajudicialmente
Judicial: en el caso de que cualquiera de los miembros que integran la unión de hecho solicite la
disolución por cualesquiera la causales del articulo 155 del código civil.
Extrajudicialmente: cuando la cesación se dé por mutuo acuerdo de las partes, en la misma forma
que se constituyó, debiendo hacerse constar ante juez competente y posteriormente, tanto en uno
como en otro caso, remitir los avisos correspondientes a los lugares correspondientes.
ARTICULO 183. Cese de la unión.
La unión de hecho puede cesar por mutuo acuerdo de varón y mujer, en la misma forma que se
constituyó; o por cualquiera de las causas señaladas en el artículo 155 para el divorcio y la
separación, en cuyo caso la cesación deberá ser declarada judicialmente.
La cesación de la unión de hecho por mutuo acuerdo deberá hacerse constar ante el juez de
Primera Instancia del domicilio de los convivientes, o ante un notario; pero para que se
reconozca y se ordene la anotación respectiva en el Registro Civil debe cumplirse previamente
con lo que dispone el artículo 163 de este Código, con respecto al divorcio de los cónyuges.
ARTICULO 185. Aviso al Registro.
Terminadas las diligencias de la cesación e la unión y satisfechas las exigencias legales, la
autoridad que haya intervenido en ellas o el notario que autorice la escritura de separación,
liquidación y adjudicación de bienes, dará aviso al Registro Civil en que se inscribió la unión de
hecho, para que se haga la anotación correspondiente.
ARTICULO 186. Libertad de Estado.
La separación, una vez registrada, deja libres de estado a hombre y mujer, pero sin que esto
perjudique las obligaciones que ambos tienen que cumplir con respecto a los hijos, quienes
conservarán íntegros sus derechos a ser alimentados, no obstante cualquier estipulación de los
padres.
Matrimonio de los unidos de hecho:
ARTICULO 187. Matrimonio de uno de los unidos de hecho.
Para que pueda autorizarse el matrimonio de cualquiera de los dos que haya hecho vida común
que estuviere registrada, es indispensable que se proceda a cumplir con lo preceptuado en el
artículo 183.
ARTICULO 189. Matrimonio de los que están unidos de hecho.
Cuando las personas ligadas por unión de hecho desearen contraer matrimonio entre sí, la
autoridad respectiva o el notario a quien acudieren, lo efectuará con sólo presentar certificación
de la Inscripción del Registro Civil, en la cual conste dicha circunstancia. El matrimonio
subsecuente de los padres hace que se tenga como nacidos de matrimonio a los hijos habidos
antes de su celebración y durante la unión de hecho.