Obligaciones
Obligaciones
DEFINICION: vinculo jurídico entre personas determinadas, en virtud del cual una de ellas se coloca en
la necesidad de efectuar a la otra una prestación, que puede consistir en da o entregar una cosa, o hacer
o no hacer algo, garantizando el cumplimiento de la obligación con todo su patrimonio
OBLIGACION Y DERECHO PERSONAL: son dos caras de una misma moneda, entonces el derecho
personal sirve al acreedor para reclamar del deudor una determinada obligación
OBLIGACION Y RESPONSABILIDAD
Responsabilidad civil: es la necesidad en que se encuentra una persona de hacerse cargo de las
consecuencias gravosas causadas a otra persona, ya sea por el incumplimiento, por el incumplimiento
imperfecto o por el retardo en el cumplimiento de una obligación, por la ejecución de un hecho ilícito
DERECHO DE PRENDA GENERAL 2465: toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir
su ejecución sobre los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose
solamente los no embargables
1. Universal: comprende todos los bienes del deudor con la sola excepción de los bienes no
embargables del 1618
2. Constituye una garantía: es la ley la que en términos generales asegura la afectación de los bienes
del deudor al cumplimiento de sus obligaciones
3. Se funda en la igualdad de los acreedores: solo es posible reclamar una preferencia en los casos
establecidos en la ley y concurriendo los requisitos consignados en ella (privilegio o hipoteca)
4. No entraba las facultades de administración y de disposición del deudor: todos los bienes
embargables del deudor quedan afectos al cumplimiento de la obligación, pero esta afectación
legal no delimita la facultad de administración y disposición que el deudor tiene sobre sus bienes
5. Confiere un derecho de realización de los bienes del deudor incumplidor: el derecho otorga al
acreedor la facultad de exigir que todos los bienes embargables del deudor sean realizados y con
su producción pagar los créditos pendientes
ESTRUCTURA - ELEMENTOS DE LA OBLIGACION
578 “Derechos personales o créditos son los que solo pueden reclamarse de ciertas personas…” destaca
el carácter personal de las obligaciones ya que se ejerce sobre una cosa sin respecto a determinada
persona a diferencia del derecho real
Se hablará de derecho personal o de obligación según la relacion entre los sujetos y desde el punto de
vista que se mire
- Acreedor: sujeto activo de la obligación y titular de un derecho personal en virtud del cual puede
exigir del deudor la correlativa obligación
- Deudor: sujeto pasivo de la obligación que queda sujeto a la necesidad jurídica de otorgar la
prestación y de no hacerlo, a la responsabilidad derivada del incumplimiento
Ejemplo de indeterminación deudor: caso de los GC, el dueño del dpto responde aun de las deudas
anteriores a su adquisición del dominio, por eso la obligación de GC no es personal, sino que se ejerce
directamente en el patrimonio de aquel en que se encuentra radicado el derecho de propiedad del dpto
Ejemplo de indeterminación acreedor: casos del titular al portador en que de antemano se sabe quien es
el deudor, pero el acreedor estará determinado por la posesión del titulo
DOCTRINA
(P1) han postulado que la obligación ha perdido su carácter estrictamente subjetivo, entendiendo a la
obligación como una relación entre el acreedor y el patrimonio del deudor en virtud del derecho de prenda
general. Tambien han postulado que la obligación es un derecho real pues se ejerce directamente sobre
una cosa universal: patrimonio
(P2) extreman la concepción anterior y señalan que la obligación no es más que una relacion entre
patrimonios en donde uno debe al otro, considerados como personalidades abstractas
2.- OBJETO DE LA OBLIGACION (ver apunte de acto jurídico)
1460 “toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o mas que se trata de dar, hacer o no hacer.
El mero uso de la cosa o su tenencia puede ser objeto de la declaración
- Esta articulo no diferencia entre el objeto del acto jurídico y el objeto de la obligación
Son las prestaciones: comportamientos externos que pueden ser apreciados por los sentidos y pueden
consistir en dar, hacer o no hacer
La obligación en sentido estricto es una noción eminentemente pecuniaria, es decir, avaluable en dinero
DISCUSION: sobre si puede ser objeto de una obligación un hecho no patrimonial (no avaluable en dinero)
o si es un requisito indispensable de la prestación su patrimonialidad
DEFINICION: es la relación jurídica entre el acreedor y el deudor, o entre el acreedor y el patrimonio del
deudor, o entre el patrimonio de ambos según la postura que se adopte
1. jurídico: esta diferencia a la obligación de los deberes morales y sociales ya que el o.j otorga al
acreedor de una obligación medios para forzar al deudor al cumplimiento ( forzado de la
obligación, indemnización de perjuicios y derechos auxiliares según sea)
2. excepcional: lo normal es que dos personas no se encuentren ligados por un vinculo jurídico y
toca probar la obligación al que alega 1698
3. temporal: la obligación se contrae para cumplirse – extinguirse, por eso toca al deudor probar la
extinción de la obligación, esta es otra diferencia con el derecho real porque este ultimo es de
carácter permanente
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
DEFINICION: las fuentes de las obligaciones son los hechos jurídicos que dan nacimiento a las
obligaciones
- doctrina se llama causa eficiente: es el elemento generador del acto, es el antecedente u origen de
algo (ver apunte de acto jurídico)
La división deriva de los textos del jurista romano Gayo, Justiniano luego especificaría las figuras
incluyendo el cuasicontrato y cuasidelito y el Código Frances menciona a los cuatro incorporando a la ley
CLASIFICACION CC: siguió la doctrina clásica en la enumeración de las fuentes de las obligaciones
1437 “las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o mas personas, como los
contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación
de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido
injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre
los padres y los hijos sujetos a patria potestad”
1. contrato Taxativa y por eso se ha fallado que en nuestra legislación no existen otras fuentes
2. cuasicontrato de las obligaciones, cualquier otra figura debe encuadrarse forzosamente en alguna
3. delitos de las mencionadas
4. cuasidelitos Doctrina agrega enriquecimiento sin casa y la declaración unilateral de voluntad
5. ley
(P2) solo la ley seria fuente de las obligaciones: porque cuando los interesados dan nacimiento a
una obligación por medio de un contrato es porque el legislador los ha facultado para hacerlo, por
lo tanto, las partes no podrían obligarse si la ley lo prohibiera
2. aquellas que consideran que la enumeración es incompleta: es incompleta porque faltan otros
hechos generadores de obligaciones
A. enriquecimiento sin causa
teoria del enriquecimiento sin causa rechaza el acrecentamiento injusto de un patrimonio
a costa de otro, y se considera que lo hay cuando carece de causa jurídica que lo justifique
la ley acepta que una persona se enriquezca aun en perjuicio de otra pues en todo contrato
oneroso se busca una ganancia, pero a condicion de que el enriquecimiento tenga algún
antecedente jurídico que lo justifique; si el enriquecimiento no tiene causa nace la
obligación del enriquecido de restituir todo aquello que se ha obtenido injustificadamente
nulidad de los actos de los incapaces 1688: su inc. 2 aclara que si las cosas pagadas
al incapaz o adquiridas por medio de ellas le hubieran sido necesarias o subsisten
en su poder y quiere retenerlas, debe restituirlas a su contraparte, de lo contrario
habra de parte del incapaz enriquecimiento injustificado
accesión: el dueño del suelo en que se construye siembra o planta con bienes
ajenos deberá indemnizar al dueño de las plantas, sino habra enriquecimiento
injustificado
de todas formas, es necesaria la intervención del acreedor que acepta su derecho, ya que
nadie puede ser obligado de adquirirlos contra su voluntad, pero la obligación no nace
cuando el acreedor aceptado ejerce sus derechos, si no que desde el momento en que ha
sido creado por la voluntad unilateral de quien se obliga
3. las que clasifican a las fuentes según si en su generación ha habido por parte del deudor voluntad
de obligarse o no: atiende a la intención del deudor de obligarse – son 3 fuentes
A. fuentes voluntarias: donde hay intención del deudor de obligarse (contrato y declaración
unilateral de voluntad)
B. fuentes involuntarias: donde no hay intención del deudor de obligarse pero que debido a
ciertas circunstancias queda obligado por haber cometido un hecho ilícito o por haber
realizado un acto licito sin la intención de obligarse (delitos y cuasidelitos) (cuasicontratos
y enriquecimiento sin causa)
C. ley: aquellas obligaciones que nacen al margen de la voluntad, de hechos o actos del
deudor
CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES
1.- OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES 1470
Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas autorizan para
retener lo que se ha dado o pagado en razon de ellas
Tales son:
1. las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento son, sin embargo,
incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos
2. las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción
3. las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzcan
efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que no se ha otorgado
en la forma debida
4. las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba
para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de obligaciones, es necesario
que el pago se haya hecho voluntariamente por el que tenía la libre administración de sus bienes”
obligaciones civiles: son aquellas que dan accion para exigir su cumplimiento y aunque el articulo no lo
diga tambien dan excepción para retener lo dado o pagado en virtud de ellas
obligaciones naturales: son aquellas que no confieren accion para exigir su cumplimiento pero que,
cumplidas, autorizan para retener lo dado o pagado en razón de ellas
(P1) no serían obligaciones jurídicas, sino que morales o de conciencia las que producen solo un efecto
jurídico de retener lo dado o pagado en razón de ellas
(P3) no es obligación jurídica ni antes ni después del pago, sino que es un hecho que justifica
jurídicamente la retención de lo dado o pagado
(P4) Rene Ramos es una obligación jurídica pues constituye un vínculo jurídico entre dos personas
determinadas que produce efectos jurídicos
1. las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento son, sin embargo,
incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos
2. las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción
3. las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzcan
efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que no se ha otorgado
en la forma debida
4. las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba
TAXATIVIDAD DE LA ENUMERACION DEL 1470 (discutido)
Cuáles serían las demás obligaciones naturales: algunos señalan a lo dado por un objeto o
causa ilícita a sabiendas, el pago de intereses no estipulados, el pago de una deuda de juego o
apuesta en que predomina la inteligencia, entre otros
1. Pagadas dan excepción para retener lo dado o pagado en virtud de ellas – requisitos
Que sea hecho por una persona que tenga libre disposición de sus bienes
Que sea hecho de manera voluntaria por el deudor (cuando se ha hecho a sabiendas que
soluciona una obligación natural, o cuando se ha realizado en forma espontanea sin
coacción)
Que cumpla las exigencias generales de todo pago
2. Pueden ser novadas
3. Pueden ser caucionadas por terceros
4. No producen excepción de cosa juzgada
5. No se pueden compensar legalmente
Con pluralidad de sujetos: son aquellas en que existen varios acreedores y un deudor (pluralidad activa) o
que existen varios deudores y un acreedor (pluralidad pasiva) o varios acreedores y deudores (pluralidad
mixta)
Estan expresamente autorizadas por el 1438 “(…) cada parte puede ser una o muchas personas”
1. Pluralidad originaria: aquella obligación que desde su nacimiento intervinieron varios acreedores o
deudores, o ambos a la vez (ejemplo: cuando varios contrajeron una deuda)
2. Pluralidad mixta: es cuando la obligación nace con unidad de sujeto y durante su vida se transforma
en plural (ejemplo: cuando fallece una de las partes y sus herederos son varios)
CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS (tres modalidades)
DEFINICION: es aquella que tiene un objeto divisible y hay pluralidad de deudores, de acreedores o de
ambos, pero cada deudor está obligado al pago de su parte o cuota en la deuda, y cada acreedor puede
demandar únicamente su parte o cuota en ella
CARACTERISTICAS
1.- Es la RG: de acuerdo con el 1511 si la obligación es de cosa divisible y la han contraído barias personas
o para varias personas o ambas, la regla general es que la obligación sea simplemente conjunta o
mancomunada (CC no reglamenta especialmente esta clase de obligaciones, pero se refirió a ellas en el
1511 y 1526)
Para que la obligación sea solidaria o indivisible de acuerdo al mismo articulo se requiere de una fuente
que las establezca. En las obligaciones solidarias puede ser la convención, testamento o ley, y en las
indivisibles la naturaleza del objeto o la convención
2.- Existe pluralidad de partes: para la existencia de una obligación conjunta se necesita a lo menos 2
partes y 3 personas
3.- Pluralidad de prestaciones y pluralidad de vínculos: existe independencia absoluta entre los vínculos
(son obligaciones diferente)
Ejemplo: rodrigo le presta 1.000 a juan y a pedro, se entenderá que existen dos obligaciones, una de 500
entre rodrigo y pedro y otra de 500 entre rodrigo y juan con independencia absoluta entre los diversos
vínculos
4.- Objeto divisible: en caso contrario estamos frente a las obligaciones indivisibles
5.-Por RG las obligaciones mancomunadas se dividen entre acreedores y deudores por partes iguales: se
deriva de lo establecido en el 2307, sin embargo, esta forma de división por parte iguales puede ser
alterada por convención de las partes o por la ley
Ejemplo de por ley: caso de las deudas hereditarias, estas se dividen entre los herederos a prorratas de
sus cuotas en la herencia y estas cuotas no siempre son iguales
El deudor que debe 1.000.000 al banco al fallecer lo sucederán sus herederos que son su cónyuge y dos
hijos, los herederos responderán a prorrata de su cuota, es decir, es una obligación simplemente conjunta
o mancomunada ya que el acreedor podrá exigir a cada heredero solo su respectiva cuota en la deuda
Ahora, puede que sus cuotas no sean iguales y justamente en nuestro caso no lo serán ya que el cónyuge
toca como porción en la herencia el doble de cada hijo, esto es 2/4 de la herencia y cada hijo 1/4
EFECTOS
El acreedor solo puede exigir el pago de su cuota o parte en la deuda y el deudor no esta obligado
sino al pago de su cuota o parte de la deuda
Si uno de los deudores incumple su obligación y de ello se genera responsabilidad contractual,
esta solo afecta al incumplidor y no a los otros
Si son varios acreedores el contratante cumplidor podrá por el mismo elegir entre demandar el
cumplimiento forzado o resolución de todo contrato. Otros señalan que deberá ponerse de
acuerdo con los demás por el 1526 N°6
Cada deudor demando puede oponerse a la accion las excepciones reales, que son aquellas que
emanan de la naturaleza de la obligación como el pago de la deuda, la nulidad absoluta, entre
otras, y únicamente las excepciones personales suyas, como la incapacidad relativa, nulidad
relativa, entre otras
Así la nulidad de la obligación declarada respecto de un deudor o acreedor no afecta ni aprovecha a los
demás, por el 1690 “cuando dos o mas personas han contratado con un tercero, la nulidad declarada a
favor de una de ellas no aprovecha a las otras”
3.- la prórroga de competencia: la prorrata de competencia que opera a favor de uno de los deudores no
afecta a los demás
5.- la mora: el requerimiento del acreedor a uno de los deudores no coloca en mora a los demás deudores
ni aprovecha a los demás acreedores
6.- insolvencia del deudor: la cuota del deudor insolvente no grava a los demás codeudores
DEFINICION: son aquellas que debiéndose un objeto divisible y habiendo pluralidad de acreedores o de
deudores, o pluralidad de ambos, cada acreedor puede exigir la totalidad de la obligación a cualquiera de
los codeudores y cada deudor esta obligado a la totalidad de la deuda, por disponerlo así una convención,
testamento o la ley, de modo que el pago efectuado a alguno de los acreedores o efectuado por uno de
los deudores, extingue la obligación respecto de los demás
CLASIFICACION
Solidaridad activa: existe pluralidad de acreedores y un solo deudor, y el pago puede ser exigido en
su totalidad por cualquiera de ellos extinguiéndose si se efectúa la obligación respecto de todos
los demás
Ejemplo: A, B y C le prestan dinero a D, cualquiera le puede exigir a D la totalidad de la deuda
extinguiendo la obligación respecto de los demás coacreedores si se efectúa
Solidaridad pasiva: existe un solo acreedor y varios deudores, el acreedor puede exigirle la totalidad
de la deuda a cualquiera de los deudores y efectuada, se extingue la obligación respecto de los
demás codeudores
Ejemplo: A ha prestado dinero a B, C y D, este podrá exigirle la totalidad a B, C o D y el pago
efectuado por uno de ellos extingue la obligación respecto de los demás
Solidaridad mixta: existe pluralidad de acreedores y deudores, así cualquiera de los acreedores
puede exigirle a cualquiera de los deudores la totalidad de la obligación, extinguiéndose si se
efectúa respecto de los demás
Legal
Voluntaria: puede ser testamentaria o convencional
REQUISITOS DE LA SOLIDARIDAD
3.- Unidad de prestación: 1512 la cosa que se debe por muchas o a muchas debe ser una misma, por esto
se ha fallado que, si una persona se obligo a entregar unos rollos de película y otra a pagar una
indemnización si el primero no cumplía con esa obligación, no eran codeudores solidarios
Unidad de prestaciones y pluralidad de vínculos: siendo la prestación una sola puede ocurrir en la
solidaridad que haya pluralidad de vínculos si cada codeudor la debe de diferente manera, habrán tantos
vínculos como partes intervinientes
Ejemplo: hay un solo acreedor y tres codeudores solidarios que deben lo mismo, pero de diferente manera
habra tres vínculos jurídicos
Algunos de los vínculos pueden ser puros y simples (exigibles de inmediato) y otros estar sujetos a
modalidad, condición, plazo o modo
Pueden ser diverso plazos de prescripción según la naturaleza del vínculo jurídico
Pueden ser diversas las causas de la obligación
Puede ser nula la obligación respecto de aluno de los obligados y valida para los demás, porque
hay pluralidad de vínculos independientes siendo uno de ellos afectado por un vicio de nulidad que
no concurre a los demás
Respecto de uno de los deudores puede existir titulo ejecutivo y no respecto de otros
4.- Que la solidaridad se encuentre establecida por una convención, testamento o ley: requisito exigido
por el 1511 inc 2 “pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley puede exigirse a cada uno de
los deudores o pagar por cada uno de los acreedores el total de la deuda, y entonces la obligación es
solidaria o insolidum”
Por tanto, son fuentes de la solidaridad, la convención, testamento o la ley. Sobre las sentencias judiciales
como fuentes de la solidaridad la jurisprudencia mayoritaria lo ha negado
Ley: es solo fuente de la solidaridad pasiva, no hay ejemplos en el código de solidaridades activas
establecidas por ley
Casos de solidaridad pasiva establecidas por ley:
▪ 2317: para los coautores de un mismo hecho ilícito civil o que incumplan una obligación
con dolo
▪ 546: para los miembros de una corporación carente de personalidad jurídica
▪ 419 y 1281: la responsabilidad que les cabe en el ejercicio de sus funciones a los
guardadores y albaceas si ellos son varios
▪ 164 de la ley del tránsito: el conductor, el propietario del vehículo y el tenedor del mismo
son solidariamente responsables de los daños o perjuicios que se ocasionen con su uso
Testamento: es la voluntad del causante la que establece la solidaridad entre sus sucesores, debe
establecerse expresa y claramente
Ejemplo: testador deja un legado a una persona y establece la obligación solidaria de todos sus
herederos para el pago, aquí el legatario podrá demandar el legado a cualquiera de los herederos
Convención: es un acuerdo entre dos partes destinadas a crear, modificar o extinguir derechos
Cuando la fuente fuere la convención lo normal será que se establezca en el mismo instrumento
en que se contrae la obligación, pero la doctrina estima que no habría impedimento para que
pudiera pactarse con posterioridad siempre que en el segundo documento se haga referencia
expresa al primero
CARACTERISTICAS DE LA SOLIDARIDAD
1.- Es excepcional y no se presume: principal característica y derivada del 1511, de esto surgen las
siguientes consecuencias
Para que haya solidaridad tiene que haber una fuente de solidaridad (convención, testamento o
ley)
La solidaridad no se presume: en aquellos casos en que no la establece la ley debe ser
expresamente declarada, no puede deducirse de circunstancias concurrentes
Es de derecho estricto y de interpretación restringida: así en presencia de una cláusula dudosa
debe ser descartada y no puede aplicarse por analogía
El que alega la solidaridad debe probarla
1.- doctrina romana: se considera que cada acreedor es dueño del crédito total, de manera que puede
exigir íntegramente la totalidad del crédito y disponer de el a su solo beneficio por lo que podria condonar
toda la deuda
Desde el punto de vista pasivo se consideraba a cada deudor como obligado al total de la deuda
2.- doctrina francesa o del mandato tácito y reciproco: se considera a cada acreedor o codeudor como
dueño exclusivo de su cuota o parte, pero respecto a las otras partes cada uno actúa en representación
de los demás en virtud del mandato tácito y reciproco (tácito porque no se expresa y reciproco porque
cada uno de ellos lo tiene respecto de los demás)
DOCTRINA DE NUESTRO CC
1. en materia de solidaridad activa: se sigue la tesis romana por las notas de Andrés Bello y por el
1513 según el cual la condonación de la deuda de uno de los coacreedores extingue la deuda
respecto de los otros de la misma manera que el pago lo haría
2. en materia de solidaridad pasiva: se sigue la tesis francesa por las notas de Andrés Bello
SOLIDARIDAD ACTIVA
DEFINICION: es aquella que, recayendo sobre cosa divisible y existiendo varios acreedores, cualquiera
de ellos puede exigir su pago total, de manera que, cumplida en esa forma se extingue la obligación
ELEMENTOS
1. pluralidad de acreedores
2. cualquier acreedor puede demandar la totalidad de la obligación
3. extinguida la obligación por acreedor se extingue respecto de todos 1513
1. testamento
2. convención
1.- relaciones externas: son las que existen entre los coacreedores y el deudor
2.- relaciones internas: extinguida la obligación surgen estas que son entre los coacreedores entre si
1. acreedor que cobro el total del crédito al deudor deberá reembolsar a los demás su respectiva
cuota, si cobro una parte del crédito deberá reembolsar a cada uno la parte que le corresponde a
la proporción cobrada
2. cada uno de los acreedores no podrá reclamar sino la porción que el corresponde a prorrata de su
cuota
3. en el caso en que la obligación se haya declarado nula respecto de uno de los acreedores solidarios
cualquiera de los otros acreedores podrá demandar el total deducida la cuota correspondiente a
esa parte de la obligación
pero si antes de declarada la nulidad uno de los acreedores hubiere exigido el total y el deudor lo
hubiere pagado, no podria después pedir restitución fundándose en que le ha pagado
indebidamente
SOLIDARIDAD PASIVA
DEFINICION: aquella que recayendo sobre cosa divisible y existiendo varios deudores, el acreedor puede
demandar la totalidad de su crédito a cualquiera de los deudores, extinguiéndose la obligación respecto
de todos
CARACTERISTICAS
1.- constituye una garantía personal: porque dirige su accion en contra del deudor que le parezca mas
solvente
La solidaridad es una mejor garantía que la fianza porque la fianza puede oponer al acreedor el beneficio
de excusión o división
Por otro lado, suelen obligarse los deudores como fiadores y codeudores solidarios, esta formula es
importante para el obligado, pues, con esto se esta demostrando que se trata de un codeudor solidario
que no tiene interés en la obligación, lo que le va a beneficiar al momento de resolver las relaciones
internas
Desde el punto de vista del acreedor no tiene significación porque simplemente lo va a perseguir como
deudor solidario
Desde el punto de vista de relaciones internas, entre deudores aquel se entiende como un deudor no
interesado en la obligación
1.- relaciones externas: son las que existen entre el acreedor y los codeudores solidarios
Existen modos de extinguir las obligaciones que importan un sacrificio económico al deudor como el pago
u otra vía equivalente como la dación en pago, compensación, novación, confusión
Pero, hay otros que no satisfacen el crédito, por lo que no imponen ningún sacrificio económico al deudor
como la remisión tota, prescripción extintiva, imposibilidad de el cumplimiento, plazo extintivo, entre
otros
Las relaciones internas se van a generar entre los codeudores solidarios solo si la deuda se extinguió por
pago o por un modo equivalente al pago que implique un sacrificio económico. Si nao hay relacion interna
cesan todos los efectos de la solidaridad con la extinción
Para determinar las relaciones internas se debe distinguir:
El deudor que paga se subroga en el crédito al acreedor con todos sus privilegios y seguridad
Puede dirigir la accion subrogatoria en contra de los demás codeudores, pero solo por su cuota
incluida la parte del deudor insolvente
No se subroga en la solidaridad
Si se acepta la tesis del mandato tácito y reciproco que postula la doctrina francesa en la
solidaridad pasiva: el deudor que paga tiene la accion subrogatoria (accion personal de reembolso
que emana del mandato tácito y reciproco) que permite dirigirse en contra de los demás
codeudores para que le reembolsen lo que pago en representación de ellos y esta accion de
reembolso puede convenir más porque le permite cobrar intereses corrientes
Paga un deudor interesado: se subroga en la accion del acreedor a quien pago y puede dirigirse en
contra de cada uno de los codeudores interesados por su correspondiente cuota, y no podrá
dirigirse en contra de los codeudores no interesados porque solo tienen la calidad de fiadores
Paga un deudor no interesado: la prueba de que no es interesado le corresponde a este, y el 1522
lo considera como fiador y por eso se subroga en la accion del acreedor incluso en la solidaridad,
por lo que podrá demandar a cada codeudor solidario por el total de la deudora pudiendo cobrar
intereses y gastos (2370)
Entonces el fiador y codeudor solidario es codeudor no interesado en la obligación, importante
para las relaciones internas y desde el punto de vista del acreedor no tiene importancia porque
puede dirigirse contra el cómo codeudor solidario
2.- extinguirse solo la solidaridad: ocurre en caso de muerte del deudor solidario y de renuncia a la
solidaridad
1. Muerte del deudor solidario: los herederos le suceden en la obligación, pero no en la solidaridad,
salvo que se haya convenido lo contrario (permitido por el 1526 n°4 y 549)
Significa que todos los herederos estan obligados al total de la deuda, pero cada heredero
individualmente considerado responde solo de su cuota en la deuda en proporción a su porción en
la herencia (1345 y 1523)
Ejemplo: juan es deudor solidario de una obligación y fallece dejando tres hijos, el acreedor podrá
dirigirse en conjunto contra los tres hijos por el total de la deuda o en contra de cada uno de ellos
por separado por un tercio de la deuda
2. Renuncia de la solidad: acreedor puede renunciar a la solidaridad cualquiera sea su fuente porque
está establecida en su solo beneficio (12)
EFECTOS DE LA RENUNCIA
1.- efecto de la renuncia parcial: el deudor liberado de la solidaridad solo está obligado a pagar su cuota
o parte en la deuda, los demás continúan obligados solidariamente al pago del total de la deuda deducida
la cuota que pago el deudor liberado o al total de la deuda si el liberado no ha pagado sin perjuicio de sus
relaciones internas
2.- efecto de la renuncia total: la obligación solidaria pasa a ser simplemente conjunta o mancomunada
3.- OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES
DEFINICION 1524: “la obligación es divisible o indivisible según tenga o no por objeto una cosa
susceptible de división sea física, sea intelectual o de cuota”
Divisible: si el objeto de la prestación es material o intelectualmente divisible (pagar una suma de dinero)
La divisibilidad o indivisibilidad puede darse tanto en obligaciones con unidad y pluralidad de sujetos , ya
que no mira a los sujetos sino al objeto de la prestación
Indivisibilidad no tendrá importancia cuando existe un solo acreedor y deudor pues el único deudor debe
cumplir el total de la obligación
Tiene importancia cuando existe pluralidad de sujetos porque según la RG, cada acreedor tiene derecho
a exigir su cuota y cada deudor cumple pagando la suya, pero esta RG se revierte cuando el objeto es
invivible. Entonces, el problema de la indivisibilidad del objeto de la prestación se da cuando existe
pluralidad de deudores
DEFINICION: son aquellas en que el objeto de la prestación (cosa o hecho) es intelectual o materialmente
divisible por lo que la obligación puede cumplirse en cuotas o partes
1.- bienes materialmente – físicamente divisibles: bienes que al ser fraccionados cada parte mantiene la
estructura , función y valor proporcional del original (agua)
2.- Bienes intelectualmente divisibles: cosas que pueden fraccionarse en partes imaginarias, aunque no
materialmente (todos los derechos admiten esta división salvo que la ley lo impida como el de
servidumbre, prenda e hipoteca)(divisible derecho real de dominio)
DEFINICION: son aquellas en que el objeto de la prestación (cosa o hecho) no es susceptible de ser
fraccionada, sea por la naturaleza misma del objeto, sea por el modo que han tenido las partes para
considerarlo, de manera que cada deudor puede ser obligado a pagar el todo y cada acreedor puede exigir
el pago del todo
2.- indivisibilidad convencional o de pago: aquel que si bien el objeto de la prestación, la cosa u hecho es
divisible, física o intelectualmente, las partes o la ley interpretando la voluntad de ellas convienen en que
el pago de la obligación debe ser cumplida por cada deudor por el total como si recayera sobre cosa
indivisible
1. Cada acreedor puede exigir el total de la deuda 1527: por la naturaleza de la prestación que se debe
que no admite exigirla por partes
2. la invisibilidad se trasmite a los herederos de los acreedores 1528
3. el pago efectuado por el deudor a cualquiera de los acreedores extingue la obligación respecto de
todos
4. ninguno de los coacreedores puede sin el consentimiento de los demás remitir la deuda o recibir
el precio de la cosa debida: si lo hiciera los demás coacreedores podrán demandar al deudor la
totalidad de la cosa, abonándola la parte o cuota del acreedor que haya remitido la deuda o
recibido el precio de la cosa 1532
5. el acreedor que recibe el pago de la obligación indivisible debe dar a los otros la parte que les
corresponde: si nada se dice sobre cual es la parte de cada uno se presume que todos tienen la
misma cuota
6. la interrupción de la prescripción operada por uno de los acreedores aprovecha a los demás 886
7. la suspensión de la prescripción por ser un beneficio personal solo aprovecha al acreedor en cuyo
favor se establece
2.- efectos de la indivisibilidad pasiva: un acreedor y varios deudores y se distingue entre relaciones
externas e internas
ejemplo: si varias personas se obligan a construir una casa, el acreedor puede obligar a
cualquiera de ellos a que cumpla con el total de la obligación
II. cuando sea demandado uno de los deudores de una obligación indivisible, podrá oponer
una excepción dilatoria para pedir un plazo para entenderse con los demás deudores, a fin
de cumplirla entre todos
pero, si la obligación es de tal naturaleza que el solo puede cumplirla será condenado al
total cumplimiento quedándole a salvo la accion indemnizatoria respecto de los demás
deudores 1530
1.- si el deudor demandado había sido nombrado administrador de la comunidad que se formo con
amplias y especiales facultades: no podrá solicitar el plazo ya que el solo puede cumplir la obligacion pue
se encuentra facultado para actuar por si solo por toda la comunidad
2.- si por acuerdo expreso entre los miembros de la comunidad se señalo que todo acto referenteal bien
seria realizado en conjunto por los copropietarios: podrá oponer la referida excepción dilatoria para poder
entenderse con los demás deudores a fin de contribuir todos con la obligación
Esto sin perjuicio de que sea el propio juez en ultima instancia quien suscriba la escritura publica de
tradición de la servidumbre en nombre y representación de los obligados
DEFINICION: es aquella que si bien el objeto de la prestación, la cosa u hecho, es divisible, fisca o
intelectualmente, las partes o la ley interpretando la voluntad de ellas, convienen en que el pago de la
obligación debe ser cumplida por cada deudor por el total como si recayera sobre cosa indivisible
CARACTERISTICAS
Cuando existe una obligación caucionada con prenda o hipoteca el acreedor tiene dos acciones:
La indivisibilidad de pago esta referida solo a la accion real hipotecaria o prendaria y no la personal, salvo
que se haya pactado la indivisibilidad para esta ultima
Que la accion real, hipotecaria o prendaria sea indivisible es consecuencia de que la prenda y la hipoteca
sean indivisibles desde distintos puntos de vista:
Indivisibles en cuanto al objeto: la prenda y la hipoteca graban toda la cosa por lo que si se divide
la hipoteca o prenda queda gravando a cada una de sus partes
Indivisibilidad en cuanto al crédito garantizado: mientras no se satisfaga íntegramente el crédito no
puede pedirse el alzamiento de la hipoteca o la restitución de lo dado en prenda
Indivisibles en cuanto al legitimado pasivo de la accion prendaria o hipotecaria: será legitimado
pasivo el que posea en todo o en parte la cosa hipotecada o empeñada
Cuando las acciones hipotecarias y prendarias son reales, se ejercen directamente sobre la cosa objeto
de la prenda o hipoteca, sin respecto a determinada persona 575
Por lo tanto, se dirige en contra aquel de los codeudores que posea en todo o parte la cosa hipotecada o
empeñada, cobrándole el total de la deuda y no por la parte o cuota que en la obligación corresponde al
deudor
Si la cosa dada en prenda o hipoteca se encuentra en poder de varios deudores la accion real debe dirigirse
en contra de todos ellos
2. 1526 N°2: deuda de una especie o cuerpo cierto (referido solo al pago de cosas corporales)
“Si la deuda es de una especie o cuerpo cierto, aquel de los codeudores que la posea es obligado a
entregarlo”
Si son dos o mas codeudores obligados a la entrega de una especie o cuerpo cierto y el acreedor demanda
a aquel de los codeudores que no posee la cosa
(P1) el codeudor demandado podrá oponer una excepción dilatoria para poder entenderse con el
codeudor que si la posee, quien será obligado a entregarla al acreedor 1530
“Aquel de los codeudores por cuto hecho o culpa se ha hecho imposible el cumplimiento de la obligación
es exclusiva y solidariamente responsable de todo perjuicio al acreedor”
4. 1526 N°4: pago total de una deuda impuesta a un heredero, e indivisibilidad estipulada por el
causante: trata dos situaciones diferentes
“cuando por testamento o por convención entre los herederos, o por partición de la herencia se ha
impuesto a uno de los herederos la obligación de pagar el total de la deuda, el acreedor podrá dirigirse o
contra este heredero por el total de la deuda, o contra cada uno de los herederos por la parte que le
corresponda a prorrata”
1354 según este la RG es que el acreedor pueda cobrar a cada heredero lo que corresponda a prorrata de
su cuota en la herencia, de manera que lo dispuesto por el causante o lo acordado por los herederos de
hacer una división diferente , no obliga a los acreedores quienes podrán optar por dirigirse por el total en
contra de la persona que señalo el causante, herederos o acto particional o bien regirse por el 1354
Fundamento: acreedor no ha intervenido en modo alguno en el cambio del deudor por lo que son actos
inoponibles
5. 1526 N°5: pago de una cosa indeterminada (referido solo al pago de cosas corporales)
“Si se debe un terreno o cualquiera otra cosa indeterminada, cuya división ocasionare grave perjuicio al
acreedor, cada uno de los codeudores podrá ser obligado a entenderse con los otros para el pago de la
cosa entera, o a pagarla el mismo, salva su accion para ser indemnizado por los otros
Pero los herederos del acreedor no podrán exigir el pago de la cosa entera sino intentando conjuntamente
su accion” – (este inciso deja claro que no cabe indivisibilidad de pago activa)
1499 “Obligación alternativa es aquella por la cual se deben varias cosas, de tal manera que la ejecución
de una de ellas exonera de la ejecución de los otros”
Numeral prescribe que “cuando la obligación es alternativa, si la elección es de los acreedores deben
hacerla de consuno; y si es de los deudores, deben hacerla de consuno entre todos”
Algunos señalan que el 1489 que consagra la condicion resolutoria tacita, que da al contratante que
cumple un contrato bilateral la accion para pedir el cumplimiento o accion para pedir la resolución el
contrato
Ambas con indemnización de perjuicios serian un caso de obligación alternativa porque otorga una
elección al acreedor
Si los acreedores son varios y tienen que ponerse de acuerdo si piden el cumplimiento o la resolución
1.- obligaciones de dar: es aquella en que el deudor se obliga a trasferir el dominio o a constituir un
derecho real sobre la cosa en favor del acreedor
2.- obligaciones de entregar: es aquella en que el deudor se obliga a poner materialmente la cosa en
manos del acreedor
3.- obligaciones de hacer: es aquella en que el deudor se obliga a realizar un hecho que no sea la entrega
de una cosa (pes de ser así se aplicarían las reglas de la obligación de dar)
4.- obligaciones de no hacer: es aquella en que el deudor se obliga de abstenerse de efectuar un hecho
que de no existir la obligación podria realizarse
Es divisible o indivisible según lo sea la cosa que no debe hacerse, sin embargo, hay una postura que
señala que la teoria de la indivisibilidad no tiene cabida en las obligaciones de no hacer porque en caso
de contravención el acreedor solo puede demandar indemnización de perjuicio, pero la generalidad de los
autores acepta la divisibilidad o indivisibilidad de la obligación
PARALELO ENTRE LA SOLIDARIDAD E INDIVISIBILIDAD
SOLIDARIDAD INDIVISIBILIDAD
SEMEJANZAS
1. Ambos constituyen excepciones al principio de la división de la deuda cuando ay pluralidad de
sujetos
2. En ambas cada acreedor puede exigir el total y cada uno de los deudores está obligado a cumplir
íntegramente la obligación
3. En ambos el pago hecho por un deudor extingue la obligación respecto de todos
DIFERENCIAS
Requisito que la cosa sea divisible La indivisibilidad se explica porque el objeto es
indivisible
Fuentes: ley, testamento y convención Fuentes: naturaleza del objeto y convencional
Se puede renunciar No puede renunciarse
En las obligaciones solidarias el acreedor puede El deudor puede pedir n plazo para entenderse con
exigir el pago total a cualquier acreedor que esta sus codeudores
obligado a pagar la totalidad
No se transmite a los herederos Se transmite por RG