Cartucho y Calibre

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Tercer Modulo

CALIBRES Y CARTUCHOS

1. Calibres.

2. Forma de medición.

3. Cartuchos.

4. Tipos de percusiones.
CALIBRES Y CARTUCHOS

1. CALIBRES
El calibre de un arma, constituye un dato fundamental para lograr la
identificación, rastreo y eventualmente, el desarrollo posterior de una
pericia balística.
Se denomina calibre al diámetro aproximado del proyectil. Este tiene una
lógica correspondencia con el diámetro del cañón del arma de fuego que
las dispara, y esta medida sobre los fondos de las estrías, aunque para
hacerlo, hubo diversos procedimientos que no definen claramente un
patrón. Es así, que también hay calibres que se miden sobre el diámetro de
las vainas o del anima del cañón.

2. FORMAS DE MEDICIÓN DE LOS CALIBRES


Los calibres se miden en milímetros, en pulgadas o en absolutas, según los
patrones de medida oficiales de cada país o del tipo de arma.
En Europa continental, Japón, la Argentina, y en la mayoría de las naciones
occidentales, tiene vigencia el sistema métrico decimal (SMD), en
consecuencia los calibres se miden en milímetros.
En los EE UU e Inglaterra, se utilizan denominaciones expresadas en
fracciones de pulgadas, a veces con algunos agregados, o como el caso de
las escopetas, en “unidades absolutas”.
En materia de calibres, es importante saber su sola mención, no identifica
ni al arma ni al cartucho. El calibre 7,65mm. (o su equivalente .32) es
valido tanto para pistola, revolver o fusil. Por lo tanto, se requieren otros
datos para poder identificarlos, tales como el tipo de arma, tamaño y forma
de la vaina y del culote, marcas, etc.
Una muestra de esta ambigüedad, es caso del conocido calibre 9mm, que su
sola mención no identifica al cartucho, pudiéndose observar varios tipos,
dado que los largos y formas de las vainas pueden ser diferentes.
Tomemos como ejemplo el cartucho calibre 9x19, que significa:

9 = calibre en mm.
19 = largo de la vaina en mm.

Este cartucho (figura 1) tiene otras formas de denominación:


9 mm Luger
9 mm Parabellum
9 mm Para
9 mm Nato
Este cartucho, el mas popular del mundo para pistola, se encuentra en uso
en nuestras fuerzas policiales y de seguridad.
De acuerdo con lo mencionado, dentro de calibre 9mm, se pueden
encontrar las siguientes variaciones:

Se puede observar que se agregan al calibre en milímetros, otras


características tales como el largo y forma de la vaina.
Cuando se trata de calibres de armas largas, es común encontrarlos
acompañado de otros dígitos. Por ejemplo, nombrar el calibre 7,62 mm
solamente, no identifica necesariamente al cartucho, tal como pasa con
algunos calibres de armas cortas. Este ejemplo de identificación
anglosajón, si bien esta prácticamente en desuso, es conveniente tenerlo
en cuenta.
El cartucho calibre .44-40-200, que significa:

.44 = calibre en centésimas de pulgada.


40 = cantidad de pólvora negra en grains.
200 = peso de la bala en grains.

Es así que aparece una nueva forma de escritura, representada en


centésimos de pulgada y una medida de peso (un grain es una medida de
peso equivalente a 0,0648 de gramo.
Este tipo de medición, casi desaparecido, derivo en denominaciones
aparentemente parecidas, como el .30-06, esto es:
.30 = calibre 7,62 en milímetros.
06 = año de fabricación: 1.906.

Para escribir correctamente el denominado calibre veintidós, o 0,22 de


pulgada, se lo debe hacer de esta manera: .22. Es decir, que el calibre .22
(siempre con punto adelante), significa que la bala posee una medida
aproximada a las veintidós centésimas de pulgada. Del mismo modo, se
escriben los calibres .32, .38, .380 (o 9 corto) .45, etc.
He aquí algunos ejemplos del calibre 7,62 mm de arma larga, pero
insertados en diferentes cartuchos:

Las escopetas, poseen un sistema de medición de calibres completamente


distinto: las” medidas absolutas”, que surgen del Gun Barrel Prof Act de
Londres de 1.886. En esa oportunidad, los calibres fueron clasificados en
letras o números, oscilando entre dos pulgadas y .453 de diámetro. El
sistema utilizado para definir los calibres, consintió en la cantidad de
esferas de plomo ( del diámetro del cañón) que podían obtenerse con una
libra de plomo. Es así que cuanto mas grande era el cañón , menor seria la
cantidad de bolas de plomo, obtenidas con una libra de ese material. En
efecto, se dice que una escopeta es de calibre 10, cuando se obtiene diez
bolas del diámetro del cañón, con una libra de plomo. La de calibre 12, será
menor, la de 16 menor aun, etc. Estas son las denominadas “unidades
absolutas”.
Los proyectiles de escopeta, se caracterizan por ser los mas variados del
mercado a igualdad de calibre, ya que pueden disparar perdigones de
diferentes tamaños, peso y tipo de metal de sus proyectiles (plomo, hierro,
tungsteno, etc.). También disparan postas y monopostas. Entre los
monopostas mas conocidos, se encuentran la marca Brenneke, de
Alemania, Guanaldi de Italia, Foster y BRI Sabot de los EE UU.
3. CARTUCHOS
De acuerdo con el Decreto 395/75 Art. 3° inc. 19), se denomina
“CARTUCHO o TIRO” al:

“…conjunto constituido por el proyectil entero o perdigones, la carga de


proyección, la cápsula fulminante, y la vaina”.
El cartucho por lo tanto, esta compuesto por una vaina metálica, pólvora
propulsante, fulminante y proyectil. En el caso de los de escopeta, existen
vainas con una base metálica y el resto de cartón o plástico, o totalmente de
metal.
Las balas y la pólvora propulsante son pesadas internacionalmente en
“grains”, medida inglesa equivalente a 0,o648 de gramo, que surge de la
7.000 ava parte de una libra. Su traducción en español es “grano”,que al ser
muy parecido a “gramo”, descarta su utilización en nuestro idioma. A
igualdad de calibre y cartucho, es factible encontrar diferentes pesos en las
balas.
Las características distintivas para el conocido cartucho de escopeta, son
las siguientes:
Los cartuchos de escopeta, pueden disparar perdigones o po9stas de
diversos tamaño y peso como así también proyectiles monopostas (en
ingles “slug”). También existen dentro de esta variedad, proyectiles sabot,
que permite disparar balas que posee diversas formas en sub. calibre, que
se adaptan al cañón de la escopeta mediante una pieza exterior de plástico u
otro material.
Para el caso de los cartuchos de revolver, el nomenclador se simplifica,
variando ligeramente. Se determinan de esta manera, la vaina metálica, la
pólvora propulsante, el fulminante y la bala.

Las balas de cartuchos de revolver, normalmente son de plomo macizo o


semiencamisadas, siendo las del tipo encamisadas, la excepción. Una típica
característica distintiva de los cartuchos de revolver, es la pestaña que
impide su pasaje por la boca de la recamara de estas armas al cargarlas.
Los cartuchos de pistola, en cambio, tienen las siguientes características:

Las balas de cartuchos de pistola son encamisadas, para que cuando la


recarga es automática, facilite la violenta entrada del cartucho en la
recamara. Una típica característica distintiva de los cartuchos de pistola, es
la ranura de extracción.
Por otra parte, los cartuchos de armas largas, se distinguen fácilmente a
simple vista por el largo de sus vainas. Su nomenclador moderno es el
siguiente:

En los cartuchos de armas largas, se observa un nomenclador diferente en


sus vainas. La variedad de puntas o proyectiles a igualdad de cartuchos es
muy grande, dada su variación en peso, formas y efectos.

En todos los casos, en los culote de los cartuchos se alojan los fulminantes,
que pueden ser diferentes tipos de ignición o fuego, según muestra la figura
que sigue a continuación. La percusión de fuego anular, esta reservada
exclusivamente para los cartuchos calibre .22 en sus diversos tipos.

La percusión anular, es propia del calibre .22 en sus diversas formas y el


resto de los calibre, utiliza la percusión central, conocida como “fuego
central”.
Las vainas, normalmente tienen su identificación en el culote. Se puede
observar allí la marca, el calibre y a veces el año de fabricación. La marca
de fabrica viene casi siempre abreviada, como consecuencia de la falta de
espacio. Veamos un ejemplo.

En él se puede observar, la marca (Norma), el calibre: (.30-06) y la


identificación de la marca del fulminante. Los fulminantes mas populares
son Bóxer y Berdan, cuyas características son las siguientes:

A la izquierda de la figura 17,se puede observar los detalles del culote de


una vaina, donde se aloja un fulminante tipo Berdan, caracterizado por
tener dos oídos, con un yunque de percusión que se encuentra en la vaina.
A la derecha, se observa un fulminante bóxer, con el yunque en el mismo y
un solo oído.

También podría gustarte