Imperio Inca
Imperio Inca
Imperio Inca
Los incas tuvieron una de las organizaciones políticas más complejas de toda la América
precolombina. Se trataba de una monarquía encabezada por el Inca, considerado hijo de Inti (el Sol)
y un ser sagrado. Sin embargo, la monarquía inca respondía a una organización dual que llevó a algunos
autores a caracterizarla como una diarquía, pues contaba con dos reyes: uno de Cusco alto (Hanan Cusco)
y otro de Cusco bajo (Hurin Cusco).
El primero, llamado Sapa Inca o Inca, controlaba especialmente los aspectos civiles, políticos,
económicos y militares, y el otro, llamado Willaq Umu, concentraba el poder sacerdotal. La autoridad del
Willaq Umu era menor a la del Inca, pero era influyente en las decisiones imperiales.
Los demás cargos políticos, ocupados por la nobleza, se organizaban de la siguiente manera:
El Auqui. Era el príncipe heredero, que ejercía el cogobierno junto a su padre como una forma
de preparación para el cargo. Era escogido entre todos los hijos varones del Inca y la Coya, de
modo que era designado por mérito y no por mayorazgo.
El Tahuantinsuyo Camachic. Era el Consejo Imperial, compuesto por cuatro apus que
gobernaban cada uno de los cuatro suyos o regiones del Imperio inca: Chinchaysuyu, Cuntisuyu,
Antisuyu y Collasuyu. Estaban respaldados por doce consejeros secundarios.
Los Apunchic. Eran los gobernadores de las provincias del imperio, con atribuciones político-
militares, que respondían directamente al Consejo Imperial y al Inca.
El Tucuirícuc. Su nombre significaba “El que todo lo ve”, y era un veedor y supervisor imperial,
que controlaba a los funcionarios de cada provincia y estaba facultado para asumir, en caso de
ser necesario, la autoridad local.
El curaca. Era el jefe de cada ayllu o comunidad, equivalente más o menos a un cacique.
Generalmente, era elegido por su propio grupo por ser considerado el más sabio, aunque podía
ser designado por las autoridades incas. Era quien intermediaba entre el ayllu y la autoridad
imperial, y se ocupaba de la justicia, de la recolección del tributo y de mantener el orden.
Este macro-sistema según el etnohistoriador probablemente fue lo que les permitió sobrevivir a
las adversidades naturales. Su hipótesis afirma que cada etnia contaba con una zona
nuclear en la que se encuentra el grueso de la población, el poder político y la producción de
los alimentos básicos, tales como el maíz y los tubérculos. Además de esto plantea que en las
periferias del núcleo existían islas o archipiélagos en los cuales se desarrollaban el cultivo y
explotación de los demás recursos, estas islas se encontraban al norte, sur, este y oeste, y a
distancias de días o semanas del centro social, en ellas se establecían rebaños de llamas y
alpacas, se cultivaba algodón, ají, la coca, etc., se explotaban los bosques para abastecerse de
madera, además de la presencia de salinas, entre otras cosas
PUBLICIDAD
la Gran Colombia la cual estaba integrada por los territorios de los actuales Ecuador,
Venezuela, Colombia y Panamá. Se creo el 17 de diciembre de 1819.
Causas y consecuencias
Causas
Las principales causas de la disolución de la Gran Colombia fueron las siguientes: