Manual P1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Manual de

Práctica I
(ING1001)
Tabla de Contenidos
1). Introducción ............................................................................................................................................... 3
2). Objetivo ...................................................................................................................................................... 3
3). Requisitos de la Práctica ............................................................................................................................. 4
4). Prácticas No Permitidas .............................................................................................................................. 6
5). Procedimiento de realización: Informe ...................................................................................................... 7
6). Formato del informe................................................................................................................................... 9
7). Otros elementos que debe contener el cuerpo del informe .................................................................... 10
8). Evaluación ................................................................................................................................................ 12
9).Vigencia de la Práctica y Fechas de Entrega del Informe ........................................................................... 17

2
1). Introducción

Este manual contiene información fundamental para la realización de la Práctica I.


Es muy importante revisar y leer atentamente la información contenida en este manual, pues es
responsabilidad de cada estudiante estar en conocimiento de los procesos de su formación
académica. Si una vez revisado el manual la información generara dudas, puede acercarse a la
Dirección de Pregrado a resolverlas o escribir al email dipre@ing.puc.cl.

2). Objetivo

El objetivo de la Práctica I es poner al estudiante en contacto con los trabajadores de una empresa
o institución social, para que a través de esta experiencia desarrolle un análisis crítico de la
situación del trabajador no calificado tanto a nivel particular (empresa en sí) como nacional. Por
otro lado, en el caso de las prácticas obreras realizadas en organizaciones con fin social, se espera
que el estudiante sea capaz de analizar la situación del país con respecto a la problemática
abordada por la institución en que desarrolla la práctica, el rol que la institución cumple y el
impacto de la misma. La actividad que debe desempeñar es de tipo manual o de servicios que
ordinariamente presta personal no calificado y sin ejercer supervisión directa o indirecta sobre
otros.

Durante la Práctica el estudiante debe:

1. Conocer condiciones laborales y sociales del trabajador no calificado en Chile.


2. Construir una opinión crítica y fundamentada respecto de situaciones y necesidades del
trabajador no calificado en Chile, que será útil para su futuro desempeñoprofesional.
3. En el caso de las prácticas sociales:
a. Conocer el estado de la problemática abordada por la institución en donde se
realiza la práctica.
b. Analizar la importancia del rol de las empresas sociales en el país.
c. Conocer las dificultades que presentan las instituciones con fin social.
4. Desarrollar habilidades para comunicar en forma escrita sus opiniones y conclusiones a
partir de la experiencia práctica.

Competencias:

Al finalizar la experiencia de Práctica I el estudiante será capaz de:


✓ Señalar las principales características, motivaciones y problemas del trabajador no
calificado en Chile, en una industria en particular.
✓ Identificar las principales características, motivaciones y problemáticas de la institución
en donde se realiza la práctica como también de sus trabajadores y voluntarios.
✓ Caracterizar los estilos de interacción que se producen entre diversos niveles
jerárquicos al interior de una empresa u organización.
✓ Caracterizar la relación existente entre trabajadores, voluntarios y beneficiarios dentro
de la organización.

3
✓ Identificar situaciones en que las condiciones laborales y sociales del trabajador no
calificado y/o los voluntarios se ven afectadas.
✓ Analizar situaciones en que se podrían introducir mejoras a las condiciones laborales y
sociales del trabajador no calificado en Chile a nivel local (empresa) y nacional (país).
✓ Deducir consideraciones y acciones que se podrían realizar como ingeniero en el futuro
para favorecer el bienestar laboral y social del trabajador no calificado y/ovoluntario.
✓ Comunicar de manera efectiva los resultados y análisis de la experiencia práctica de
manera escrita

3). Requisitos de la Práctica

3.1). Pre-inscripción:

Antes de realizar la Práctica debes pre-inscribir la actividad en Siding>Procesos Pregrado> Ciclo 1


> Práctica I > Preinscripción, con al menos un mes de anticipación y esperar su aprobación por
parte de la Dirección de Pregrado. Con el paso anterior, tendrás seguridad de que las actividades
que realizarás son válidas como Práctica I.

Es importante realizar el proceso indicado anteriormente, ya que, si el estudiante no realiza la


pre-inscripción oportunamente, es decir, antes de comenzar la práctica (o al menos el mismo día
de inicio de ésta), el sistema no le permitirá realizar el trámite una vez iniciada la actividad. No
realizarlo impedirá que cuentes con documentos necesarios para la entrega del informe escrito
(Certificado de entrega y registro de autorización de la práctica).

Si el estudiante inicia la práctica sin tener la respuesta de la pre-inscripción, lo hace bajo su


responsabilidad, asumiendo el riesgo de un eventual rechazo.

Los estudiantes que pertenecen al Programa para la Inclusión de Alumnos con Necesidades
Especiales (PIANE), pueden contactar al Equipo de Acompañamiento de la Dirección de
Pregrado, al mail (orientacionestudiantil@ing.puc.cl) antes de pre-inscribir y/o realizar la
Práctica.

3.2). Duración:

La Práctica I tendrá una duración mínima de un mes:

a) 160 horas de trabajo efectivo en régimen jornada completa, es decir, mínimo un mes
calendario (4 semanas = 8 horas diarias en mínimo 20 días hábiles). Dentro de las 8
hrs. diarias, no se considera la colación.

Si por disposición de la empresa, la jornada de práctica considera trabajar los días


sábados y/o domingos o menos horas laborales semanal, esto es válido para efectos
de duración de la práctica. Sin embargo, para completar la jornada exigida, el
estudiante deberá trabajar mínimo un mes para cumplir con el requisito de práctica I.
4
b) 200 horas de trabajo efectivo en régimen jornada parcial distribuidas en un máximo
de 4 meses.
Se entiende por jornada parcial, cualquier régimen distinto a la jornada completa. En el caso de
presentar ausentismo por motivo de salud, el estudiante deberá informar a su supervisor y
presentar certificado médico y/o licencia médica, según lo que solicite la empresa. Al término
de la Práctica I, deberá recuperar los días para completar con el tiempo de duración exigido.

El horario y tiempo de duración de la práctica debe permitir dar continuidad a la actividad


realizada, es por ello que se exige que se precise con exactitud en el informe o en la evaluación
del supervisor el período de realización de la práctica, así como también el horario en que
desempeñaron sus tareas, ya que éste es el primer criterio para rechazar una práctica.
Normalmente los estudiantes realizan la práctica en el período de vacaciones, lo que les permite
adaptarse a los requerimientos de la Empresa y de la Universidad.

3.3). Interacción con 3 trabajadores de la empresa

El estudiante deberá trabajar con, a lo menos, 3 trabajadores más que realizan trabajo no
calificado en la empresa durante el período de duración de su práctica, es decir, personas que
estén contratadas durante todo el año por la empresa, el no cumplimiento de este requisito
será causal de reprobación. En el caso de realizar una Práctica Social, el estudiante debe
trabajar, a lo menos, con 1 trabajador que realice trabajo no calificado. Dicho trabajador no
puede ser otro estudiante practicante.

3.4). Inscripción de la sigla ING1001

El estudiante debe inscribir la sigla ING1001 a través de Banner, en el periodo de inscripción de


cursos, correspondiente al semestre en el que entregará el informe, para luego adjuntar y subir
al sistema de gestión académica (Canvas UC).

Se recomienda fuertemente que esta práctica sea realizada al término del primer año de
carrera.
Se les recuerda que la Práctica I es parte de los requisitos para obtener el grado de Licenciado
en Ciencias de la Ingeniería.

3.5). Validación de Práctica Técnico-Profesional como Práctica I

Los estudiantes que hayan egresado de Enseñanza Media de un Colegio Técnico Profesional, y
tengan realizada su Práctica de Especialidad, podrán pedir autorización al Comité de Pregrado
para validar la Práctica I de acuerdo a las actividades efectuadas en su periodo de Práctica de
Especialidad, siempre y cuando, las actividades que haya desempeñado cumplan con el objetivo
y requisitos exigido a los estudiantes que realizan la Práctica I.

5
La solicitud se debe presentar a través de Propósito General, con a lo menos 2 meses de
anterioridada la entrega del informe, adjuntando certificado o ficha de evaluación que emite la
empresa, Informe de práctica entregado en su periodo de escolaridad (solo si lo hubiera
realizado) e indicar la siguiente información:

 Dónde (ciudad, empresa, giro)


 Cuándo (periodo de comienzo y termino, horas cronológicas)
 Qué (detalles de labores desarrolladas)
 Con quién (persona de contacto, teléfono y email)
 Trabajadores (cuántos, exigencias del cargo, niveles)

Es importante señalar que, si el Comité aprueba la solicitud, el estudiante deberá inscribir la


sigla ING1001, en el periodo de inscripción de cursos, para que realice el proceso de elaboración
y entregade informe, a través del sistema de gestión académica (Canvas UC), en las fechas
correspondientes.

4). Prácticas No Permitidas

Con el fin de cumplir con los objetivos establecidos para la Práctica I, no son permitidas como
Práctica las actividades que se indican a continuación o trabajos similares a estos:

• Prácticas en el extranjero,
• trabajos sociales, misiones,
• prácticas en empresas de propiedad de algún familiar directo (papá, mamá y hermanos),
• prácticas bajo la supervisión de algún familiar de cualquier nivel (tíos, primos, etc.),
• promotores, vendedor, garzón, cajero, operario de computador, operario en bases de
datos y archivos, secretaria, supervisor de alguna tarea, realizador de informes (a mano
o en computador), atención al cliente, repartidor,
• investigador o recopilador de información, encargado de tomar datos.

En general, trabajos de escritorio y otros trabajos en los cuales no se cumpla el objetivo de la


práctica.

Las prácticas realizadas en el extranjero no serán aceptadas, sin embargo, los estudiantes de
nacionalidad extranjera que quieran realizar su Práctica en su país de origen, podrán pedir
autorización al Comité de Pregrado, siempre y cuando, las actividades cumplan con el objetivo de
la práctica. La solicitud se debe presentar a través de propósito general, antes de realizar dicha
práctica, adjuntando la siguiente información:

 Dónde (país, ciudad, empresa, giro)


 Cuándo (comienzo, fin, intensidad, turnos)
 Qué (detalles de labores a desarrollar)
 Con quién (persona de contacto, teléfono y email)
 Trabajadores (cuántos, exigencias del cargo, niveles)
6
5). Procedimiento de realización: Informe

5.1. Carta de Presentación – Seguro Escolar

Es muy probable que la empresa pida al estudiante una carta de solicitud de práctica y seguro
escolar en caso de accidentes. Ésta se solicita en Siding>Procesos Pregrado>Solicitudes>Carta.
Para esta solicitud el estudiante debe saber el nombre de la empresa, nombre y cargo de la
persona a la que se debe dirigir la carta.
Una vez sea revisada y gestionada, dentro de 3 días hábiles, el estudiante recibirá un correo
para que pueda descargar la carta en Siding>Procesos Pregrado>Solicitudes>Carta.
Esta carta indica brevemente de qué se trata la Práctica I, la obligatoriedad de realizarla como
parte de su formación como ingeniero/a y la cobertura del seguro escolar. En Siding podrá
pedir tantas de estas cartas como necesite.

5.2. Confirmación de Práctica

De acuerdo al punto 3.1 de este manual. Una vez que la preinscripción en siding es aceptada
por la Dirección de Pregrado, el estudiante deberá realizar el paso “Confirmar realización de
la práctica”, en donde deberá volver a ingresar datos de la práctica, entre ellos la fecha de
realización. Se recomienda a los estudiantes realizar este paso una vez terminada la práctica,
cuando estén seguros de las fechas de inicio y término de su práctica. Luego de ese paso,
podrá realizar el paso 5.6, detallado más adelante.

5.3. Evaluación de la Empresa

Durante la práctica el estudiante debe presentar el formulario Evaluación de la Empresa


(disponible en Siding) a su supervisor directo para que lo complete, el que será incorporado
posteriormente al informe de la práctica. La evaluación de la empresa o institución debe estar
timbrada y firmada por el Supervisor. De lo contrario el informe SERÁ RECHAZADO.

En caso de que la empresa no posea timbre, se debe presentar firmado el anexo 1 que esta
junto a la evaluación de la empresa, este documento debe estar firmado por el supervisor
del estudiante y Profesional o colaborador/a de la empresa que su cargo no sea par del
estudiante y que pueda respaldar la falta de timbre, como, por ejemplo: jefe/a de la
empresa, superior o par del supervisor/a, encargado de Recursos Humanos.

Cualquier documento, deberá ir adjunto al informe inmediatamente después de la evaluación


de la empresa.

7
5.4. Redacción del Informe

Durante la práctica el estudiante debe redactar un informe con un máximo de 15 páginas,


[desde la introducción hasta las conclusiones (sin considerar los anexos)] donde se refleje la
experiencia y opiniones que el estudiante se ha formado al realizar su práctica. El informe
debe ser redactado de acuerdo a las consideraciones de los puntos 8 y 9 de este manual. Se
recomienda redactar el informe durante la realización de lapráctica.

5.5. Descargar y completar: Portada del Informe y Formulario de Evaluación de


la Universidad

Ambos documentos se encuentran disponibles en Siding>Pregrado>Ciclo 1>Otros requisitos


de licenciatura > Práctica I.

5.6. Descargar Certificados de Entrega del Informe

Una vez finalizada la práctica, deberá realizar el paso “Confirmación de realización de la


Práctica I” donde podrá generar el certificado de entrega de Práctica I (Siding>Procesos
Pregrado>Ciclo 1 >Práctica I >Preinscripción) y seleccionar la opción “Generar certificado de
entrega del informe”.

Se descargará un archivo PDF con 2 hojas, los que corresponden al certificado de entrega del
informe y el registro de autorización de la práctica, el cual deberá adjuntar a su informe que
entregará para ser evaluado.

Si tienes problemas con la descarga, verifica el bloqueo de las ventanas emergentes en tu


navegador (pop-up). Una vez que las desbloqueas debes pinchar la opción “Descargar copia
del certificado de entrega” ubicada abajo del recuadro de pre- inscripción en “Acciones
adicionales”.

5.7. Entrega del Informe a través de Canvas UC

1. El informe debe ser entregado a través de la plataforma de Canvas UC en el curso


ING1001, subiendo 2 archivos en versión PDF:

• Evaluación: Formulario de evaluación de la Empresa, timbrada y firmada por el


supervisor/a.1
• Informe de Práctica, debe contener los siguientes archivos (respetando el orden
indicado):

1 En el caso que la empresa no posea timbre, leer las indicaciones del punto 5.3 del manual.

8
i. Certificado de Entrega descargado del Siding.
ii. Registro de Autorización de la Práctica (se descarga junto al certificado de
entrega).
iii. Portada del Informe (completa).
iv. Formulario de Evaluación de la Universidad.
v. Formulario de Evaluación de la Empresa.
vi. Índice.
vii. Cuerpo del Informe.
viii.Bibliografía.
ix. Anexos

Si el informe presentado no cumple con lo anteriormente indicado, no será evaluado y el


cursoserá REPROBADO.

2. Las fechas de entrega para subir a la plataforma de Canvas UC, son las siguientes:

Calendario Anual para Proceso de Práctica I


Semestres Fecha de Entrega de Fecha de Entrega de
Informe Resultado

(por el o la estudiante) (por Canvas)

1° Semestre Marzo, hasta el último Último día hábil


día del mes. de Abril.
2° Semestre Agosto, hasta el Último día hábil
último día del de
mes. Septiembre.

Finalmente se deben esperar los resultados de la corrección de la práctica, los cuales sepublican
a través de la plataforma de Canvas, en el periodo indicado del calendario anualpara proceso de
práctica I. La calificación del curso, se visualizará en la carga académicadel estudiante, al término
del semestre según corresponda.

6). Formato del informe

6.1. Extensión (N° de páginas)

El cuerpo del informe debe tener una longitud máxima de 15 páginas [desde la introducción hasta
las conclusiones (sin considerar los anexos)]. Lo importante del informe es la calidad de éste y no
cuántas hojas escriba el estudiante siempre y cuando no sobrepase el máximo permitido.

6.2. Tamaño hoja y márgenes

El informe se debe hacer en tamaño carta y con un margen superior e izquierdo de 3 cm. y un
margen inferior y derecho de 2.5 cm., con sangría en cada primera línea de 1,25 cm, párrafos
justificados.

9
6.3. Fuente

Se utiliza letra Times New Roman tamaño 12 para todo el texto, la cual puede ser de tamaño
reducido en los anexos, ilustraciones y tablas. Se debe reservar el uso de cursiva para palabras
que tengan su origen en un idioma diferente al español.

6.4. Interlineado

Se escribe con espacio interlineado de 1,5 a excepción de los siguientes casos:

1. Citas textuales, las cuales se harán según norma elegida para citar (APA o ISO).
2. Después de los títulos de capítulos o secciones, donde se dejará dos líneas (“doble enter”).
3. Al intercalar una figura o tabla se deja dos líneas (“doble enter”) entre la última línea del
texto y la figura, dos líneas (“doble enter”) entre el término de la figura y su título, dos
líneas (“doble enter”) entre el final de la figura y la primera línea de la continuación del
texto.

6.5. Numeración de Páginas

Hay que numerar las páginas a partir del índice. Para la numeración, se usan números cardinales
normalmente colocados en el margen inferior de cada página al centro.

6.6. Numeración de títulos y subtítulos

Los títulos y subtítulos deben tener un esquema de numeración.

6.7. Presentación

El informe debe tener una presentación perfecta. En este punto se evalúa: Ortografía, Redacción,
Índice (general, de tablas y de figuras), Formalidad del Lenguaje, Márgenes, Justificación e
interlineado, Letra, Títulos y Presentación de tablas y figuras.

El informe debe estar redactado en primera persona en forma activa.

10
7). Otros elementos que debe contener el cuerpo del informe

7.1. Índice

Debe incluir:

Tabla de Contenido: Es una lista de las partes que conforman el informe en el orden en que se
presentan. Incluye todos los elementos tales como: las páginas preliminares, los títulos de los
capítulos, partes o secciones, conclusiones y páginas finales. La organización de la tabla de
contenido debe reflejar la del texto, incluso en sentido espacial, es decir, si en el texto el párrafo
X es una subdivisión menor del capítulo A, esto deberá reflejarse en las sangrías.
La tabla de contenido se escribe una vez finalizado el trabajo, para que los distintos capítulos y
subcapítulos queden con la paginación y la estructura definitiva.

Índice de Tablas: Es preciso enlistar las tablas. El detalle de la lista de tablas debe figurar en la
página siguiente de la tabla de contenido, se registra el número y título exacto de la tabla y el
número de la página en que aparece.

Las tablas se numeran con números árabes seguidos de un guion y un número árabe correlativo,
empezando desde 1 en cada capítulo.
Ej. 5.2 corresponde a la tabla No. 2 del capítulo no. 5.

Índice de Ilustraciones: Las ilustraciones corresponden a cualquier figura o forma visual gráfica,
excluyendo las tablas. Pueden ser gráficos de líneas, curvas, barras, circulares, mapas, diagramas,
fotografías, etc. Las indicaciones son las mismas que para las tablas.
Ej. Figura 3-2, significa la segunda figura del capítulo III.

El índice de ilustraciones debe colocarse en la página siguiente de la tabla de contenido o de la


lista detablas; se registra el número y título exacto de la ilustración y el número de la página en
que aparece.

El cuerpo del informe puede incluir ilustraciones, tablas o gráficos, los que se recomienda
numerar en un orden lógico, identificar con un título y mencionar la fuente de los datos.

Otros elementos que se pueden incluir en el cuerpo de la práctica y que aportan al texto, son las
citas bibliográficas y las notas:

Citas Bibliográficas: Cuando realizas el informe puedes citar a otros autores ya sea para
corroborar una idea propia o para justificar alguna interpretación. Estas se denominan "citas
bibliográficas".

Las citas se pueden indicar mediante norma APA o ISO. Se debe elegir y utilizar sólo una norma
para la confección de su informe.

Más información sobre el uso de estas normas en: http://bibliotecas.uc.cl > Servicios >
Aprendizaje > Normas de Citación.
11
Notas: Las notas son un conjunto de observaciones que no forman parte del texto, pero que
contribuyen a una mejor interpretación del mismo. Son advertencias, comentarios, indicaciones,
etc. que explican la materia, se ubican fuera del texto y corresponde a las “nota al pie”. Suelen
ser de gran utilidad en un trabajo escrito, pero no se debe abusar de ellas.

Las funciones básicas de las notas son:


- Indicar el origen de una cita, ya que, si se indica en el mismo texto, se dificulta la lectura
de la página,
- Añadir otras indicaciones bibliográficas de refuerzo a un tema discutido en el texto
(porejemplo: “sobre este tema ver también el libro tal”).
- Hacer referencias: al tratar un tema puede ponerse “cfr” que significa “confróntese” y
remite a otro libro o a otro capítulo de la misma práctica,
- Ampliar las afirmaciones que se han hecho en el texto,
- Corregir las afirmaciones que se han hecho en el texto. Se puede estar seguro de lo que se
afirma, pero estar consciente de que alguien puede tener otro punto de vista o no estar de
acuerdo.
- Indicar la traducción de una cita.

7.2. Bibliografía

Incluye fuentes consultadas, citadas o anotadas a lo largo del cuerpo del informe de práctica. La
bibliografía se coloca al final del cuerpo del informe y deberá ordenarse ya sea alfabéticamente,
de acuerdo a los apellidos de los autores, intercalando las citas bibliográficas que comienzan por
título (las cuales son alfabetizadas por la primera palabra del título que no sea un artículo) o en
orden cronológico de acuerdo al año de publicación cuando haya varias referencias del mismo
autor.

Para mayor información sobre la forma correcta de citar en el texto o en la bibliografía final,
consulte la guía de la norma de citación elegida (APA o ISO) EN: http://bibliotecas.uc.cl >Servicios
en Línea > Guías Temáticas > Citas y organización de referencias > Estilos de citación por disciplina.

7.3. Anexos

Constituye toda aquella información adicional al texto que tiene por objeto complementarlo, pero
que no es indispensable para su comprensión. En general se debe incluir en los anexos todos los
datos y documentos que harían poco ágil la lectura del texto. Los anexos se paginan en forma
correlativa al texto.
En los anexos se pueden incorporar datos complementarios como planos, fotos, planillas, u otro
tipo de elementos que haya utilizado o realizado el estudiante durante su práctica.

12
8). Evaluación

8.1. Criterios de Evaluación


Lo primero que se considera al momento de la evaluación, es verificar si las actividades realizadas
por el estudiante cumplen los objetivos de la Práctica I, de no ser así, la práctica no será válida y
no será corregida.

Si la práctica realizada cumple con los objetivos, la calificación final se obtendrá a partir del
puntaje obtenido como resultado de la revisión del informe.

El informe debe reflejar la experiencia y opiniones que el estudiante se ha formado al realizar su


práctica. Este informe debe tener un máximo 15 páginas, entre introducción y conclusiones, es
decir, sin considerar los anexos. Se evalúa la formulación y calidad del documento escrito. Lo
anterior, en función de la pauta de evaluación respectiva, contenida en este documento.
Debe tener cero faltas de ortografía y cumplir con todas las exigencias de contenido y formato
establecidas en este manual y en la pauta de evaluación.

13
Pauta Evaluación Informe Escrito
PTJE. PTJE. PTJE.
ITEM MAX MAX REVISIÓN
(Obrera (Social
Presentación del Informe: El informe puede ser objetado por una deficiente presentación. En este punto
se evalúa: Ortografía, Redacción, Índice (general, de tablas y de figuras), Formalidad del Lenguaje,
Márgenes, Justificación e interlineado, Letra, Títulos y Presentación de tablas y figuras.
Introducción (orientar al lector respecto de los aspectos que tratará en el informe,
los principales aprendizajes que extrae e indicar también cómo se consiguió la 5/100 5/100
práctica)
Descripción General y estructura de la Empresa 5/100 5/100
Descripción general/Propiedad/Ubicación 0,5 0,5
Tamaño (Pymes, Mediana, Grande)-Actividad-Productos 0,5 0,5
Estructura de la institución (áreas) 1 1
Organigrama (cargos) y explicación 2 2
Descripción del área donde trabajó el estudiante 1 1
Grupo humano con el cual el estudiante trabajó 5/100 5/100
Descripción de las personas con que trabajó (características sociales, educacionales, 2 2
etc.)
Relación entre el estudiante y los trabajadores (en el caso de la práctica social incluir (3) (3)
a otros voluntarios y beneficiarios según corresponda)
Actividades desarrolladas en la práctica 10/100 10/10
Descripción del trabajo realizado 3 3
Descripción del proceso de adaptación a la institución y a la práctica 3 3
Opinión respecto de las actividades realizadas, en términos de su dificultad, 4 4
conocimientos requeridosy esfuerzo invertido por el trabajador/a
Análisis de la percepción del trabajador sobre el trabajo y relación entre 10/100 10/10
compañeros.
Análisis de la relación con el trabajo 5 3
• Opinión
• Expectativas
• Creencias del trabajador o voluntario sobre su trabajo
Análisis de la opinión del beneficiario 0 2
• Opinión
• Expectativas
• Creencias del beneficiario sobre la ayuda recibida
Análisis de la interacción entre los compañeros de trabajo 5 3
Análisis y de la interacción de los trabajadores y voluntarios con los beneficiarios 0 2
Relación entre los jefes (inmediatos y superiores) y los trabajadores 15/100 15/10
Descripción considerando el punto de vista del trabajador (relación y opiniones) 5 5
Descripción considerando el punto de vista de los jefes (cómo administra la
autoridad)
Análisis de la implicancia de esta relación 10 10
Condiciones laborales y garantías sociales habilitadas en la empresa 20/100 20/10
En el caso de existir describir: 5 5
• Organización Sindical

14
• Sistema de remuneración e incentivos
• Sistema de calificación del personal
• Servicios sociales
• Programas de perfeccionamiento y capacitación
En el caso de no existir dichas medidas, analizar cómo sería su implementación y
funcionamiento.
Descripción de la opinión de los trabajadores al respecto 5 5
Análisis y comparación de la situación de la institución respecto de la situación a nive 10 10
nacional
• Leyes laborales que regulan a esos trabajadores,
• Tipo de calificación y certificación existente para el rubro,
• Características de seguridad y protección laboral, entre otros.

Conclusiones: análisis y sugerencias 30/100 30/10


Principales aprendizajes de la práctica y experiencia en una organización de este tipo 10 10
Principales dificultades del trabajador no calificado y/o de una institución con fin soci 10 10
y sus posibles causas:
• Referirse a la situación particular de los trabajadores con los que comparti
(en el caso de las prácticas solidarias referirse también a otros voluntarios
beneficiarios según corresponda)
• Situación general de la institución en relación al trabajador no calificado (e
el caso de las prácticas solidarias referirse también a otros voluntarios
beneficiarios según corresponda)
• Políticas públicas existentes frente al trabajo no calificado y frente a la
instituciones con fin social
Principales sugerencias para la mejora de la situación del trabajador no calificado y/o 10 10
de las instituciones con fin social:
• Referirse a mejoras específicas para los trabajadores con los que compartió
y/o para la institución en que trabajó.
• Mejoras a la situación general de la empresa en relación al trabajador no
calificado y/o para las instituciones con fin social en elpaís,
• Mejoras a las políticas públicas frente al trabajo no calificado y frente a las
instituciones con fin social
TOTAL 100 100

Qué se entiende2por:

Describir: dar cuenta de manera detallada y precisa de las características, cualidades y particularidades de un fenómeno, proceso o
situación de modo que quien escucha o lee la descripción pueda percibir y apreciar el fenómeno como si lo conociera directamente.
En una descripción se presentan los rasgos de una situación o fenómeno sin realizar juicios respecto de ellas. Una descripción
responde a la pregunta ¿qué es o cómo es?

Analizar: Etimológicamente significa distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.
Implica entonces, encontrar patrones; organizar las partes; reconocer significados ocultos; identificar componentes, de modo de
platear conjeturas, hipótesis, evidencias o estructuras que explican el fenómeno que es objeto de análisis. En el análisis se presentan
juicios debidamente fundamentados respecto del porqué del fenómeno analizado. Un análisis responde a la pregunta
¿por qué es?

2
Fuente: Real Academia Española www.rae.es.

15
La Práctica será calificada con una de las siguientes categorías: Distinguido (D), Aprobado (A),
Objetado (O), Reprobado (R), según el puntaje obtenido:

• Distinguido (D) : => 85 puntos

• Aprobado (A) : entre 60 y 84 puntos

• Objetado (O) : entre 26 y 59 puntos


o Los informes pueden ser objetados por formato o por puntaje.
• Reprobado (R) : <26 puntos
o Si las actividades realizadas por el estudiante no cumplen los objetivos de la Práctica I, ésta será
inválida y no será corregida.
o Si se detecta algún tipo de copia de otro informe o de alguna página web sin aclarar referencias, será
reprobada inmediatamente y se iniciará un procedimiento definido por la Escuela para sancionar
este tipo de actitudes deshonestas3.

Además, la Dirección de Pregrado podría verificar la veracidad de los datos y de la práctica


presentada por el estudiante, contactando a una o varias empresas al azar para validar
información.

8.2. Publicación de Resultados


Los resultados se publican a través de la plataforma de Canvas UC en la fecha indicada en el
calendario anual, y los informes corregidos pueden ser descargados a través de la misma
plataforma en un plazo no superior a un semestre desde la publicación de los resultados.
Cumplido ese plazo, el sistema será actualizado. La calificación del curso, se visualizará en la carga
académica del estudiante, al término del semestre según corresponda.
Los estudiantes no regular que entregan informe a través del correo ing1001@ing.puc.cl, se les
informará sus resultados a través de la misma vía.
8.3. En caso de resultado = Objetado

Los informes pueden ser objetados por formato o por puntaje, el tal caso tiene otra oportunidad
para entregar un nuevo informe.

1. Informe Objetado (por formato)4: El informe tiene una deficiente presentación. En este punto
se evalúa: Redacción, Ortografía, Índice (general, de tablas y de figuras), Formalidad del
Lenguaje, Márgenes, Justificación e interlineado, Letra, Títulos y Presentación de tablas y
figuras.
2. Informe Objetado (por puntaje): El estudiante no alcanza el puntaje suficiente para aprobar,
pero tampoco es insuficiente como para reprobar.

El estudiante objetado por puntaje o formato tiene otra oportunidad para entregar un nuevo
informe corregido, previo a una realización de un taller-curso de manera online o presencial, sin
3 Consultar “Manual Elaboración de documentos sin Plagio” en el Siding > Pregrado > Reglamentos.
4 El informe puede tener puntaje suficiente como para aprobar y a pesar de ello, ser objetado por formato

16
mínimos de horas exigidas, pero acreditando la aprobación y realización del taller mediante la
entrega de un certificado que debe estar adjunto al nuevo informe que presentará.

El taller busca apoyar el desarrollo de habilidades comunicativas, permitiendo enfrentar de mejor


manera el cumplimiento del requisito de formato, ortografía, profundización de los temas y
análisis cuando corresponda. Por lo anterior, al momento de elegir y realizar un curso, este debe
estar relacionado con la debilidad encontrada en el informe, con el objetivo de fortalecer y mejorar
las habilidades comunicativas.

Los estudiantes con resultado objetado en su segunda oportunidad de evaluación, se les exigirá
un mayor nivel en el desarrollo de su instrumento de evaluación (mínimo 70 puntos), dado que
contarán con una segunda oportunidad y, además, se les habrá precisado la mayoría de los
errores. Si es reprobada, el estudiante debe realizar una nueva Práctica I.

En la segunda oportunidad de evaluación, el estudiante no podrá obtener calificación D


(distinguido) aunque obtenga un puntaje sobresaliente. Sólo se puede obtener esta calificación
en la primera entrega del informe.

Un estudiante con resultado objetado, debe entregar un nuevo informe, a través de Canvas UC,
para re corrección. Se deben subir 4 archivos obligatorios en formato PDF:

• Informe objetado: Informe Práctica I que fue entregado y objetado en la instancia


anterior.
• Informe corregido: Informe Práctica I corregido considerando la evaluación y comentarios
realizados por el corrector.
• Ensayo5: Ensayo de máximo tres páginas sobre los temas por los cuales fue objetado,
conservando el formato indicado en el manual.
• Certificado del curso-taller: Certificado de aprobación del curso-taller que acredite la
realización de este.

El informe corregido, debe tener el siguiente orden indicado:

i. Certificado de entrega del informe para re corrección.


ii. Registro de Autorización de la Práctica I.
iii. Portada del Informe (completa).
iv. Formulario de Evaluación de la Universidad (nuevo).
v. Un nuevo informe (cuerpo del informe) considerando la evaluación y comentarios
realizados por el corrector.

Como se dijo anteriormente, en caso de resultado con necesidad de mejora (u objetado), esto
debe ocurrir necesariamente en el periodo del mismo semestre en que se entregó por primera
vez, de lo contrario el curso quedará reprobado.

5 A pesar de que se debe respetar el formato del informe de Práctica I, los ensayos se redactan en 3°persona.

17
Fecha de Entrega Fecha de Entrega Fechas entrega Fecha de Entrega
de Informe 1era de Resultado 1era Informes Resultados
Semestres instancia instancia Objetados Informes
(por el o la (Por el o la Objetados
estudiante) (por Canvas) estudiante) (por Canvas)

1° Semestre Marzo, hasta el Último día hábil Mayo, hasta el último Último día hábil de
último día del de Abril. día del mes. Junio
mes.
2° Semestre Agosto, hasta el Último día hábil Octubre, hasta el Último día hábil de
último día del de Septiembre. último día del Noviembre
mes. mes.

8.4. Actualización de calificación en ficha académica y seguimiento curricular

La calificación de la sigla ING1001 se cambiará al término del semestre el cual se verá reflejado tanto en
el seguimiento curricular de Siding como en la ficha académica del PortalUC.

9). Vigencia de la Práctica y Fechas de Entrega del Informe


La Práctica I tiene una vigencia de 2 semestres desde realizada. A modo de ejemplo, si la práctica es
realizada en el invierno del 2022 (julio 2022, agosto 2022 o septiembre 2022), podrás entregar el informe
en el 2023-1 o 2023-2. En el caso que la realices en verano de 2023, podrás entregar en el periodo 2023-1
o 2023-2.

Si el informe se su Práctica es reprobado, no podrá volver hacer entrega de un nuevo informe en


ningún otro periodo, a pesar de que la práctica aún tenga vigencia. Por lo tanto, deberá realizar una
nueva práctica obrera o social.

Última actualización: julio 2022.

18

También podría gustarte