Psicoanálisis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Universidad Nacional de Ucayali

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela Profesional de Psicología

Psicoanálisis
Asignatura Docente
Introducción a la Mg. Jesus Garcilazo
psicoterapia Pedrozo
Integrantes
Aguirre Picoy, Estelita
De Souza Sánchez, Dhara
Donayre Rios, Erika
Hernández Reátegui, Priscila
Hidalgo Ortiz, Ana
Linares Caycho, Maria
¿Qué es el
psicoanálisis?
Un método que tiene como objetivo el
tratamiento de enfermedades mentales. El
psicoanálisis freudiano es una teoría que
intenta explicar el comportamiento de los seres
humanos y se basa en el análisis de los
conflictos sexuales inconscientes que se
originan en la niñez. Esta teoría sostiene que los
impulsos instintivos que son reprimidos por la
conciencia permanecen en el inconsciente y
afectan al sujeto.
Fundador del Psicoanálisis
Sigmund Freud nació en Freiberg, Imperio Austríaco, en
el año 1856, en el seno de una familia ucraniana de
origen judío y situación económica humilde. Al llegar el
1860, su familia se trasladó a Viena, y se asentó en esta
ciudad durante los años siguientes. Con 17 años, el joven
Freud entró a la Universidad de Viena para estudiar
medicina, graduándose poco después. Luego, hacia 1877,
se especializó en el estudio del sistema nervioso en
peces, área en la que destacó como investigador.
Luego, en el año 1882, empezó a trabajar como médico
en el Hospital General de Viena. En el 1886 se casó con
Martha Bernays y empezó a ejercer de manera privada
especializándose en los trastornos basados en
alteraciones en el sistema nervioso. Sin embargo, pronto
empezó a interesarse en lo puramente psicológico. Hacia
1889, empezó a desarrollar la teoría psicoanalítica.
Fracaso de la Hipnosis
Basándose en algunos experimentos llevados a cabo por su
mentor Josef Breuer, Freud abrió una clínica para realizar sus
prácticas en el campo de la neurosis y de la histeria en las que
uso la hipnosis y la catarsis. Una misteriosa paciente llamada
Anna O. (su nombre real era Bertha Pappenheim) fue tratada
por Breuer y Freud en aquel entonces. El tratamiento consistía
en inducir en la paciente un estado hipnótico que le permitiese
recordar las circunstancias previas a la aparición de los
síntomas. A pesar de que todo parecía ir bien, en la lectura del
caso clínico se observó con claridad que Breuer improvisó y
modificó el tratamiento de acuerdo con el extravagante cuadro
sintomático de su paciente. Al acabar el tratamiento catártico,
la paciente no había mejorado y acabó siendo internada en un
centro psiquiátrico.
Poco después Freud abandonó estas técnicas (y su
colaboración con Breuer) en favor de la asociación libre (base
del psicoanálisis), técnica con la que creyó poder aliviar los
síntomas de sus pacientes, que verbalizaban sin traba alguna
cualquier tipo de ocurrencia que se les pasara por la cabeza.
De la histeria al Psicoanalisis
El trabajo resultaba más largo de esta manera, pero también La primera preocupación de Freud, dentro del campo del
más seguro y completo. El material así descubierto era mucho psiquismo humano, fue el estudio de la histeria, a través
más abundante, y permitía descubrir no sólo hechos aislados y del cual llegó a la conclusión de que los síntomas
episódicos (los hechos traumáticos), sino también diagnosticar histéricos eran causados por conflictos psíquicos internos
aquellas deformaciones generales de la personalidad causadas reprimidos. Con los años llegaría a la convicción de que
por los mismos. Con todo, el objetivo del método de las los trastornos. Para hallar el rastro de los hechos del
asociaciones libres (que es el del psicoanálisis propiamente pasado responsables de todo el proceso morboso, Breuer
dicho) es análogo al del método catártico: se trata en ambos y Freud usaron primero la hipnosis, con la cual se podían
casos de obtener la cura por medio de una exploración de eludir los mecanismos de defensa que determinaban el
elementos del pasado encubiertos por un olvido más o menos olvido del hecho traumático. Una vez restablecido el
total, y siempre activos, aunque inconscientes, en el psiquismo recuerdo de aquel hecho, las reacciones emotivas
del sujeto. conexas con él encontraban su normal vía de desahogo,
El tratamiento psicoanalítico se enriquecería posteriormente descargándose en aquellos comportamientos (llanto,
con la interpretación de los sueños; para Freud, el sueño actitudes mímico-expresivas y actividades motoras de
expresa, de forma latente y a través de un lenguaje de símbolos, géneros diversos) con los cuales habitualmente se
el conflicto que ha originado el trastorno psíquico. La expresan los sentimientos más intensos; ello conducía a
interpretación de los sueños es una ardua tarea en la que el una atenuación progresiva o incluso a una anulación de
terapeuta ha de vencer la «resistencia» inconsciente del sujeto, la hipertensión emotiva. Finalizada por profundas
que censura su trauma como forma de defensa ante la desavenencias su colaboración con Breuer, Freud
ansiedad que causaría la mera evocación del mismo. Otro introdujo otra técnica de tratamiento: la asociación libre.
aspecto clave de la terapia psicoanalítica es el análisis de la Al principio era paralela al uso de la hipnosis, que acabó
«transferencia»: en el curso del tratamiento, los deseos, desechando por considerarla menos efectiva y fiable, y
actitudes y sentimientos primitivos e infantiles del paciente también porque no podía ser usada en toda clase de
hacia sus progenitores o hacia las figuras más representativas pacientes. En las asociaciones libres, el paciente es
de su infancia suelen ser transferidos o proyectados sobre el llevado a un estado de pasividad y relajación de la
terapeuta o sobre otras figuras de su entorno actual (por atención en el que expresa sin censuras todo aquello que
ejemplo, su jefe o su cónyuge). Su análisis permitirá al paciente de forma espontánea le viene a la conciencia (imágenes,
comprender a qué obedecen dichos sentimientos, deseos y recuerdos, ideas, impresiones).
emociones, y reinterpretarlos sin que ocasionen angustia
Jacques Lacan Alfred Adler

Principales realizado una nueva interpretación del


inconsciente, en relación a como era
Adler creó una nueva doctrina en la que
se trata a las psicopatías como el

Exponentes interpretado por Freud. Se trata de una


relación entre el inconsciente y la manera
resultado de la inclinación hacia el
poder que el individuo puede

del en la que se puede


estructurar el lenguaje.
especificar y experimentar.

Psicoanálisis

Carl Jung Joseph Breuer


A Jung le debemos su aporte sobre los Realizó interesantes estudios sobre la
arquetipos, ya que es quien introduce este histeria, y dejó grandes aportaciones
término en el psicoanálisis. Cuando Jung que conciernen a los conceptos de los
agrega los conceptos del arquetipo, se procesos primarios y secundarios.
trabaja con los llamados residuos primarios
de la memoria.
Teoría de Inconsciente

En psicoanálisis, el concepto de inconsciente es


fundamental y se refiere a aquella parte de la mente
que no es accesible directamente a la conciencia
racional. Según Freud, el inconsciente contiene
pensamientos, deseos, recuerdos y emociones que
están fuera del alcance inmediato de la percepción
consciente, pero que influyen profundamente en el
comportamiento y en la formación de la personalidad.
Topografía de la mente: Consciente,
preconsciente e inconsciente.
Consciente Preconsciente

Esta es la parte de la mente de


Se refiere a una capa
la cual somos plenamente
intermedia entre el
conscientes en un momento
consciente y el inconsciente.
dado.

Inconsciente

Es la parte más profunda y


vasta de la mente según el
psicoanálisis.
Estructura de la
Personaldad

De todas las teorías desarrolladas por


El
Sigmund Freud, la del Ello, el Yo y el El Ello El Yo Super
Superyó es una de las más famosas.
Según su enfoque psicodinámico,
YO
cada una de estas estructuras
representa una instancia psíquica
que, desde nuestro sistema nervioso,
nos llevan a perseguir unos intereses
que chocan entre sí.
El equilibrio entre
las fuerzas
Freud creía que todas estas partes de la
psique existen en todas las personas y, a su
modo, son parte indispensable de los
procesos mentales. Sin embargo, también
creía que la lucha entre el Ello, el Yo y el
Superyó en ocasiones puede generar
descompensaciones que producen
sufrimiento y la aparición de psicopatologías,
por lo que se debía tratar de re-equilibrar la
correlación de fuerzas a través del
psicoanálisis
MECANISMOS DE 1. Desplazamiento
2. Sublimación

DEFENSA Se refiere a la redirección de un


impulso (habitualmente una
El impulso se canaliza hacia una
forma más aceptable. Una pulsión
sexual se sublima hacia una finalidad
son procedimientos que agresión) hacia una persona o un no sexual, apuntando a objetos
objeto. Por ejemplo, alguien que se valorados positivamente por la
mantienen el equilibrio psicológico siente frustrado con su jefe y le sociedad, como la actividad artística,
de manera inconsciente para suelta una patada a su perro, o a un la actividad física o la investigación
mueble. intelectual.
enfrentar la angustia o ansiedad
asociada a la expresión consciente
de una representación pulsional
(sexual o agresiva), a la 3.Represión

transgresión del código moral, o a Hace referencia al proceso por el cual el 4.Proyección
yo borra eventos y pensamientos que
Hace referencia a la tendencia de
un peligro real externo. serían dolorosos si se mantuvieran en el
los individuos a atribuir (proyectar)
nivel consciente, ya que la satisfacción
sus propios pensamientos, motivos
de la pulsión reprimida resulta
o sentimientos hacia otra persona
inconciliable con otras exigencias del
superyó o de la realidad.
5.Negación 7.Formación reactiva
6, regresión
Es el mecanismo por el cual el Transforma un impulso inaceptable
sujeto bloquea eventos externos Hace referencia a cualquier en su contrario.
retroceso a situaciones o hábitos Ejemplo: Una persona que siente
para que no formen parte de la
anteriores, un retorno a los odio hacia alguien puede
consciencia y, por tanto, trata
patrones de comportamiento comportarse de manera
aspectos evidentes de la realidad inmaduro extremadamente amable y
como si no existieran.
afectuosa hacia esa persona.

8.Aislamiento 9.Condensación 10.Racionalización


Es un mecanismo por el cual ciertos
Es un mecanismo por el cual se se sustituye una razón real que no es
elementos del inconsciente (contenido
divorcian los recuerdos de los aceptable, por otra que resulte
latente) se reúnen en una sola imagen
sentimientos, como una forma de aceptable. Es decir, se cambia la
u objeto durante el sueño. Consiste en
soportar y tolerar mejor los hechos perspectiva de la realidad a través de
la concentración de varios significados
y la realidad. ofrecer una explicación diferente.
en un único símbolo.
Métodos del Psicoanálisis ASOCIACIÓN LIBRE
Otros usos de la
Concepto Desde el Analista Asociación Libre

El analista deja que su Salvador Dalí. máximo


Consiste en que el exponente del surrealismo.
inconsciente hilvane
paciente diga todo
los recuerdos que el André Bretón. intentaba
lo que se viene a la
paciente dice de expresar la conexión entre
cabeza, sin la realidad consciente y la
forma cuasi-
intentar filtrarlo de inconsciente.
incoherente, la
ninguna manera
comunicación se da
de inconsciente a
inconsciente.
MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS
INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS

“Para el psicoanalista, los sueños pertenecen a una


expreción del mundo subconsciente, al cumplimiento de
los instintos y los deseos de cada individuo; es decir, son
los intentos que el inconsciente tiene por satisfacer todo
lo que el sujeto consciente no ha llevado a cabo”.

Contenido manifiesto: relato del sueño tal como


se recuerda al despertar , la narrativa consciente
del sueño.

Contenido latente: son los significados ocultos y


simbólicos que se encuentran debajo de la
superficie del contenido manifiesto.
SUEÑO
Ejemplo:
Sueñas con una mariposa que vuela libremente en un
campo lleno de flores de colores brillantes. La mariposa se
posa en una flor específica, que es mas grande y hermosa
que las demás. Observas la mariposa y sientes una gran paz
y alegria.

INTERPRETACIÓN
Este sueño podría interpretarse como una
manifestación de tus deseos inconscientes de
transformación, liberación y satisfacción emocional.
La mariposa y las flores simbolizan aspectos de tus
deseos internos y la busqueda de una mayor
realización personal y emocional. El sueño
proporciona una realización simbólica de estos
deseos, creando un sentimiento de paz y alegría en
el proceso.
MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS TRANSFERENCIA Y
CONTRATRASFERENCIA

La transferencia es ese rol del paciente y desde


donde se relaciona en terapia, la
contratransferencia es la reacción que nos causa
a nosostros como terapeutas los
comportamientos de nuestros pacientes.
Transferencia
EJEMPLO
CONCEPTO Situación: Un paciente empieza a
La transferencia es el proceso desarrollar sentimientos intensos de
mediante el cual el paciente admiración y dependencia hacia su
proyecta sentimientos, actitudes terapeuta.
y deseos inconscientes, que se Explicación: En este caso, el paciente
originaron en sus relaciones transfiere al terapeuta sentimientos y
tempranas, hacia el terapeuta. actitudes que originalmente sentía hacia
una figura de autoridad en su infancia,
como un padre o un maestro. Esto puede
incluir deseos de aprobación y afecto que
no fueron completamente satisfechos en
el pasado.
Contratransferencia
EJEMPLO
CONCEPTO Situación : Un terapeuta se da cuenta de
La contratransferencia se que siente una irritación inusual y
refiere a las reacciones desproporcionada hacia un paciente que a
emocionales inconscientes menudo llega tarde a las sesiones.
del terapeuta hacia el Explicación: las respuestas emocionales del
paciente, las cuales están terapeuta están siendo influenciadas por
influenciadas por los sus propios conflictos y experiencias
propios conflictos y pasadas. Tal vez el terapeuta tuvo
experiencias pasadas del experiencias previas en las que la
terapeuta. puntualidad era un problema significativo,
desencadenando así una respuesta
emocional inconsciente hacia el paciente.
Teoría Psicosexual de Freud
El percusor del término “libido”, que postula que la personalidad y el
comportamiento humano están profundamente influenciados por la
sexualidad desde una edad temprana.

Fase Oral (0-1 año) Fase Anal (1-3 años) Fase Fálica (3-6 años)

01. 02. 03.


Zona erógena: Boca. Zona erógena: Ano.
Zona erógena: Genitales.
Actividades principales: Succión Subetapas: anal-expulsiva (placer
Complejo de Edipo y Elelctra
y morder al defecar) y anal-retentiva (placer
Posibles consecuencias: Podría
Posibles consecuencias: Una al retener las heces).
resultar en problemas con la
fijación en esta etapa podría Posibles consecuencias:
identidad sexual y la autoestima.
llevar a comportamientos Personalidad desordenada,
toxicos. destructiva o obsesiva, ordenada
Teoría Psicosexual de Freud
El percusor del término “libido”, que postula que la personalidad y el
comportamiento humano están profundamente influenciados por la
sexualidad desde una edad temprana.

Fase de Latencia Fase Genital


(6 años-pubertad) (pubertad en adelante)

04 05.
Zona erógena: Ninguna Zona erógena: Genitales.
Actividades principales: Actividades principales: Relaciones
Socialización y desarrollo de sexuales.
habilidades cognitivas y Posibles consecuencias: Resulta en
sociales. una personalidad equilibrada y la
Posibles consecuencias: No se capacidad de establecer relaciones
suelen formar fijaciones sexuales y afectivas saludables.
Conclusión
El psicoanálisis, creado por Sigmund Freud,
busca entender el inconsciente para explicar
pensamientos y comportamientos humanos. A
pesar de críticas por su falta de base empírica, ha
influido profundamente en la psicología y la
cultura, dejando una marca duradera en la
comprensión de la mente humana.
GRACIAS

También podría gustarte