Cadena de Supervivencia RCP
Cadena de Supervivencia RCP
Cadena de Supervivencia RCP
el objetivo de este vídeo es poder compartir contigo una breve explicación relacionada con los
eslabones de la cadena de supervivencia mencionadas en las guías 2020 de reanimación de la
asociación americana del corazón en sus dos contextos intrahospitalario y extrahospitalario
asimismo te invitamos a que observes este vídeo hasta el final porque te daremos las instrucciones
para que puedas acceder al contenido gratis del curso soporte básico de vida con aspectos
avanzados las guías internacionales recomiendan seguir una serie de pasos para el abordaje o
tratamiento de las personas tanto adultos o niños que se encuentran en situación de paro cardiaco
por tal motivo sugieren seguir lo estipulado en la cadena de supervivencia que se entendida como
un conjunto de eslabones y aplica al ámbito intrahospitalario y extrahospitalario tanto en el
ámbito intrahospitalario como en el extra hospitalario encontramos seis eslabones según las guías
de 2020 te voy a enunciar los eslabones del ámbito intra y extra hospitalario en adultos y niños
luego te compartiré una sucinta explicación hablemos de la cadena de supervivencia en adultos
intrahospitalaria el primer eslabón es reconocimiento temprano y prevención el segundo eslabón
es activación del sistema de respuesta a emergencias el tercer eslabón es rcp de calidad alta el
cuarto eslabón es desfibrilación el quinto eslabón es paro cardíaco y el sexto eslabón es
recuperación no recovery mientras que en el ámbito extrahospitalario en adultos los eslabones
son primer eslabón activación del sistema de respuesta a emergencias segundo eslabón rcp de alta
calidad tercer eslabón desfibrilación cuarto eslabón reanimación avanzada quinto eslabón
cuidados post paro cardiaco y sexto eslabón recuperación ahora te enunciaré los eslabones de la
cadena de supervivencia pediátrica intrahospitalaria el primer eslabón el reconocimiento
temprano y prevención el segundo eslabón es activación del sistema de respuesta a emergencias
el tercer eslabón es rcp de alta calidad el cuarto eslabón es reanimación avanzada el quinto
eslabón es cuidados post paro cardiaco y el sexto eslabón es recuperación mientras que en el
contexto extra hospitalario en pediatría los eslabones son primer eslabón prevención segundo
eslabón activación del sistema de respuesta a emergencias tercer eslabón rcp de alta calidad
cuarto eslabón reanimación avanzada quinto eslabón cuidados post paro cardiaco y sexto eslabón
recuperación ahora te compartiremos una breve explicación de determinados eslabones por
ejemplo el reconocimiento temprano y prevención pues es el eslabón relacionado con la detección
precoz del paciente que se está deteriorando desde el punto de vista clínico es decir tiene
alteración de los signos vitales se deberían realizar una serie de acciones asistenciales en procura
de esa estabilización y prevención del paro cardiaco y esas intervenciones son monitorización
frecuente y apropiadas de los signos vitales de los pacientes sistema claro y uniforme la llamada
para solicitar asistencia y respuesta clínica adecuada y oportuna de esa llamada de ayuda respecto
al eslabón activación del sistema de respuesta a emergencias es el eslabón relacionado con la
activación del código azul y un sistema de respuesta de emergencias con la finalidad de que llegue
un equipo multidisciplinario a donde está el paciente y obtener así un desfibrilador sobre todo en
adultos recordemos que dentro de los eslabones pediátricos no está la de fibrilación porque la
principal causa de paro es de origen respiratorio ahora si el paciente presenta en forma súbita
inconciencia apnea o lo hace con dificultad ausencia de pulsos y no responde al estímulo del
llamado se debe activar el sistema de respuesta a emergencias ahora hablemos de la reanimación
cardiopulmonar de alta calidad es el eslabón que hace referencia a las maniobras de compresiones
torácicas y ventilaciones en los niños por ejemplo si se cuenta con una vía aérea permeable se da
una ventilación cada dos a tres segundos es decir entre 20 a 30 ventilaciones por minuto
recomendación guías 2020 respecto a la desfibrilación pues es el eslabón relacionado con la
administra de una descarga que dependerá del ritmo de paro y si el equipo de su mono físico es
decir única dirección de corriente o bifásico doble dirección de corriente la desfibrilación se utiliza
sólo para los ritmos de paro desfibrilable es decir fibrilación ventricular y taquicardia ventricular
sin pulso respecto a la dosis de la de fibrilación entonces es de 120 a 200 giles y estamos con o
contamos con un desfibrilador bifásico 361 si contamos con un desfibrilador monofásico y en los
niños pues inicialmente es 2 jon por kilo la segunda es 4 llull por kilo y la idea es no pasar más de
10 llull porque respecto a la reanimación y cuidados por paro cardíaco pues son eslabones que
hacen referencia a maniobras avanzadas como intubación endotraqueal como canalización de
accesos venosos como administración de medicamentos como el control de la temperatura la
monitorización invasiva y tratamientos usa el paro cardiaco como las haches y las de los cuidados
post paro cardíacos se realizan generalmente en unidades de cuidados intensivos o intervención
de medios y tienen que ver entre otros con la monitorización hemodinámica continua con el fin de
lograr ciertas metas como en la saturación de oxígeno entre 92 y 98 por ciento la presión arterial
sistólica mínima de 90 milímetros de mercurio la presión arterial media mínima de 65 milímetros
de mercurio además de identificar las causas que se agrupan en h sites y poderlas corregir
entonces recordemos que dentro de las haches están la hipovolemia la hipoxia los hidrógeno nes
hipo y percal emya y la hipotermia y las test neumotórax atención taponamiento cardíaco toxinas
trombosis pulmonar y trombosis coronaria para concluir pues en este vídeo te contamos sobre la
cadena de supervivencia en reanimación del adulto el niño en sus contextos intra y extra
hospitalario recuerda que son 6 eslabones tanto para adultos como para niños así mismo te
compartiremos o te compartimos una explicación breve de determinados eslabones si te gustó
este vídeo te invitamos a suscribirte al canal y realizar el curso soporte básico de vida con aspectos
avanzados en donde podrás observar todos los contenidos de forma gratuita para realizar el curso
pues simplemente haz clic en el link de la descripción y sigue los pasos para la matriculación no
olvides darle me gusta este vídeo y recuerda que esto es educación especializada virtual en salud 2
bs experimenta y aprende.
hoy día hablaremos acerca de la reanimación cardiopulmonar pero previamente a eso primero
explicaremos qué significa un paro cardiorrespiratorio un paro cardiorrespiratorio ese es ese
brusco inesperado pero que es reversible tanto de la circulación como de la respiración en este
caso como yo puedo reconocer a una persona que está teniendo un paro cardiorrespiratorio a
través de los siguientes signos la persona va a estar inconsciente la persona va a tener ausencia de
pulso la persona no va a tener respiración en este caso si tengo esos tres signos estoy teniendo
una persona que está teniendo un paro cardiorrespiratorio si esto llega a ocurrir fuera del hospital
ya sea en la casa ya sea en el colegio en la piscina o en un centro comercial lo primordial es llamar
inmediatamente a una central de emergencia y solicitar apoyo ya sea al 116 o al 106
inmediatamente colocaremos a nuestro paciente en el suelo y pediremos que la gente alrededor
nuestra se pueda separar de tal manera que nos permitan trabajar identificaremos al paciente
para ver si es que le responde señor señor puede ayudarlo en caso de que esté inconsciente no me
responde evaluar el pulso a nivel de lo que soy pulso carotídeo o sea a nivel del cuello veré si el
paciente respira si se eleva el tórax o no en caso de que no tenga pulso de que no tenga
respiración y de que no tenga conciencia por seguiremos a realizar lo que es la maniobra de
reanimación que va a consistir en realizar 30 compresiones torácicas más 2 ventilaciones en
contexto actual las guías americanas y las guías europeas indican que cuando ocurre un paro
cardiorrespiratorio fuera del hospital lo que es la parte de la ventilación o la respiración boca a
boca puede quedar omitida y solamente procederemos a hacer lo que es la maniobra de
compresiones por dos minutos para eso nos colocaremos al costado del paciente trazaremos una
línea imaginaria a nivel de la línea media y a nivel de lo que es la parte de las tetillas héctor arias
en los valores colocaremos la mano dominante la palma de esta en esta intersección y la otra
mano encima colocaremos los brazos en un ángulo de 90 grados de tal manera de ejercer una
adecuada presión a nivel del tórax y comprimir hemos 5 centímetros la fuerza que ejerceremos
tiene que ser una fuerza homogénea para que sea una rcp de alta calidad no doblar los brazos
porque si no yo terminaré cansando me impaciente no va a recibir la adecuada calidad de
reanimación entonces iniciaremos las 30 compresiones 1 2 3 4 22 hasta llegar hasta el número 30
25 26 27 28 29 30 y las dos ventilaciones pinchando la nariz y dando una ventilación de menos de
un segundo 1 2 como hemos mencionado las vías actuales tanto la guía americana como la guía
europea indica que puede ser omitido de lo que son las las ventilaciones o respiración boca a boca
y solamente realizar las compresiones torácicas 1 2 3 4 5 6 29 28 28 29 30 continuamos haciendo
compresiones torácicas hasta que llegue la ayuda o hasta que terminen dos minutos y llega el
compañero y nos reemplace con otro ciclo de compresión por dos minutos más en caso de que el
paciente recupere la respiración o recupere la conciencia esperaremos que venga a la unidad de
ayuda para poder llevar al hospital y continuar lo que son las terapias de reanimación gracias
hola soy diana álvarez soy pediatra y hoy os voy a enseñar cómo hacer maniobras de rcp en niños
las maniobras de rcp reanimación cardiopulmonar se hacen ante una persona que está en
situación de parada cardiorespiratoria hacer estas maniobras ante una persona que está en
parada hasta que lleguen los servicios de emergencia aumenta muchísimo las posibilidades de que
salvemos su vida así que es fundamental que todo el mundo las conozca quiero que entendáis que
lo que hacen estas maniobras es sustituir la función del corazón y de los pulmones hasta que
lleguen los servicios de emergencia así que hay que mantenerlas en todo momento aunque veáis
que la persona no recupera el conocimiento de la respiración y ahora que ya sabéis que sois
capaces de salvar una vida vamos a ver cómo hacerlo como reconocemos a la persona que está en
parada cardiorespiratoria pues porque no respira y no responde si nos encontramos ante un niño
que no responde ante ningún tipo de estímulo verbal o doloroso y que no respira tenemos que
iniciar inmediatamente las maniobras de rcp porque aquí cada segundo cuenta antes de ver la
secuencia a veces que son las maniobras en sí vamos a ver los pasos previos que son igual de
importantes y que no nos los podemos saltar primero de todo asegurar que estamos en un
entorno seguro sobre en caso de que no sea así volveríamos al niño si no lo dejamos dónde está
número dos vamos a comprobar si responde lo llamamos en voz alta le pellizque amos intentamos
hacer un poco de daño para ver si responde al dolor y vemos en cualquier tipo de respuesta
aunque sea que mueva un poquito una mano no hay ningún tipo de respuesta pasamos al número
tres que es pedir ayuda e iniciar las maniobras inmediatamente como os decía cada segundo
cuenta y número cuatro y esto es muy importante pondremos al niño boca arriba encima de una
superficie que sea dura no sobre una cama un sofá un colchón necesitamos que la superficie sea
dura para que las maniobras que vamos a de compresiones torácicas sean efectivas para que
hayamos pedido ayuda llamando al servicio de emergencias que aquí en españa es el 112 y que
tenemos al niño boca arriba encima de una superficie dura vamos a iniciar la secuencia ha de ser la
a esa apertura de la vía aérea vamos a hacer la maniobra de frente mentón colocamos la mano
encima de la frente y con los dedos colocamos el mentón ligeramente hacia arriba en posición
como de olfateo de manera que facilitamos el paso del aire a través de la videncia una vez hecho
esto nos acercamos y ver oír y sentir nos colocamos cerca de la boca y buscamos signos de que el
niño está respirando vemos se mueve el tórax que escuchamos si respirar y sentimos su aliento
que no es así vamos a pasar al ave ve de boca a boca en bebés pequeñitos en lugar de boca a boca
haremos boca nariz cogiendo su nariz y está y su boca con nuestra boca en niños más grandes
haremos boca a boca tapando la nariz y asegurándonos de que nuestros labios se dan bien
alrededor de su boca vamos a proceder a hacer 5 insuflaciones de rescate fijaros que cuando
hacemos estas 5 insuflaciones el pecho se eleva con esto estamos comprobando que el aire está
llegando a los pulmones tras estas cinco insuflaciones comprobamos si hay signos de vida si
respira si responde si esto no es así vamos a iniciar ciclos de 30 compresiones torácicas más 2
insuflaciones como se hacen las compresiones torácicas en bebés menores de 1 año pondremos
dos dedos a la altura del esternón un poquito más abajo de la línea que une los dos pezones se
podrían hacer también abrazando al bebé y apretando con los pulgares en niños de mayor edad
colocaríamos el talón de la mano a la misma altura sobre el esternón un poquito más abajo de la
altura de los pezones nos pondríamos con los brazos bien extendidos y apretaremos así en todo
caso tenemos que ver que las compresiones son capaces de deprimir el tórax e iniciamos el ciclo
de 30 2 1 2 3 4 5 es la frecuencia de las compresiones debería ser de ciento 120 por minuto a mí
me ayuda a seguir el ritmo de la canción de inhalar 32 insuflaciones comprobando que al hacerla
se hinche el pecho cada dos minutos iremos comprobando si aparecen signos de vida si es así
ponemos al niño en posición lateral de seguridad y esperamos a que llegue la ayuda si no es así
seguimos con los ciclos de 30 a 2 y comprobando cada dos minutos y con esto ya habéis aprendido
a salvar una vida sé que si es la primera vez que veis os parecerá mucha información y pensaréis
que no vais a ser capaces de recordarlo pero de verdad que si lo vais repitiendo lo cambies
interiorizando y son sólo cuatro conceptos fundamentales que os van a ayudar en algo muy valioso
os recomiendo que veas el vídeo tantas veces como haga falta que le practicase en casa con
muñecos con peluches con vuestros niños mejor que no os vayáis poniendo recordatorios para
practicar estas maniobras cada cierto tiempo porque si no se nos acaban olvidando en los
próximos días además voy a subir en mi instagram arroba doctora dy pediatra una guía rápida para
que la tengáis guardada en el móvil y podéis acceder rápidamente y saber cómo actuar en caso de
parada carnet y espero que este vídeo os haya sido muy útil si es así compartirlo con todo el
mundo para que todos sepamos actuar ante un paro y si hay alguna cosa que no ha quedado claro
me lo decís en los comentarios nos vemos pronto un besito
El atragantamiento puede ser una obstrucción parcial o total, que puede poner en riesgo la vida y
requiere actuar de forma inmediata. Frecuentemente ocurre cuando un alimento queda atrapado
en la vía aérea y bloquea la respiración. En estos casos, la persona no puede hablar ni toser o, lo
más frecuente, se lleva las manos al cuello. Preguntar: "¿te estás ahogando?" Si la persona
asiente, pediremos ayuda y llamaremos al 112. Al acercarnos, le animaremos a toser y le
ayudaremos con nuestra voz: "tosa, tosa". Una vez que observemos que no es efectivo y el objeto
sigue obstruyendo las vías respiratorias, nos colocaremos en la parte trasera del paciente, le
inclinaremos un poco hacia delante y le daremos 5 golpes interescapulares secos y hacia arriba y,
si se sigue observando que no es suficiente, se abrazará al paciente con el puño, que se le
envolverá con la otra mano, colocando ambas justo debajo de la boca del estómago.
Presionaremos hacia dentro y hacia arriba, ejerciendo una presión durante 5 intentos. Si el
paciente no expulsa el objeto, volveremos a realizar los 5 golpes interescapulares y las 5
compresiones abdominales. Si el paciente pierde el conocimiento, le tumbaremos y empezaremos
a hacer la reanimación cardiopulmonar. Si el paciente expulsa el cuerpo extraño, siempre debe
acudir a un servicio hospitalario para ser valorado por un facultativo.
hola somos el grupo de reanimación cardiopulmonar para padres del hospital universitario nuestra
señora de la candelaria en este vídeo les mostraremos cómo realizar las maniobras desobstrucción
de la vía aérea en recién nacidos y lactantes entendemos por obstrucción de la vía aérea a todo
aquel suceso que dificulte o impida el paso del aire a los pulmones del niño poniendo en peligro su
vida normalmente se produce todos como mecanismo de defensa para expulsar dicho objeto pero
en ocasiones es necesaria la realización de las maniobras que les mostraremos a continuación lo
primero que debemos hacer es valorar la eficacia de la tos si la tos es potente no será necesario
intervenir únicamente animaremos a toser y vigilaremos manteniendo al niño incorporado si por
el contrario la tos es débil y el niño está consciente pediremos ayuda rápidamente e iniciaremos
las siguientes maniobras lo sujetaremos por la mandíbula y lo colocaremos boca abajo sobre
nuestro antebrazo al mismo tiempo que nos apoyamos en nuestro muslo procurando que la
cabeza quede más baja que el resto del cuerpo con ello favoreceremos la salida del cuerpo
extraño seguidamente con el talón la mano y el brazo extendido realizaremos cinco golpes fuertes
entre los dos omóplatos despues sujetaremos la cabeza y el cuerpo para girar lo en bloque y
colocarlo boca arriba sobre la otra pierna dejando siempre la cabeza más baja con los dedos índice
y medio de la otra mano realizaremos cinco compresiones fuertes en el centro del pecho y con los
dedos inclinados en dirección a la cara del niño en este momento al tenerlo boca arriba
observaremos la boca para comprobar si el cuerpo extraño está accesible en cuyo caso lo
retiraremos con la maniobra de gancho esta consiste en introducir el dedo índice por un lado de la
boca haciendo un barrido nunca realizaremos esta maniobra si no vemos claramente que
podamos extraerlo pues corremos el riesgo de agravar la obstrucción repetiremos este ciclo de
cinco golpes en la espalda cinco compresiones en el pecho y observación de la boca hasta que se
resuelva la obstrucción o hasta que el niño pierda la conciencia si el niño pierde la conciencia o lo
está desde el principio deberemos pedir para ello pediremos a alguien de nuestro entorno que
llame al 112 mientras le colocaremos acostado boca arriba en una superficie plana y dura
realizaremos 5 insuflaciones de rescate y continuaremos con las maniobras de compresión y
ventilación sin comprobar los signos vitales repetiremos la secuencia de 30 compresiones y 2
insuflaciones parando cada dos minutos para comprobar si vemos el cuerpo extraño en la boca y
está accesible para retirarlo hasta que se resuelva la situación el niño recupere la conciencia o la
llegada de los servicios de emergencia