Centrales Hidroelectricas Siglo XX
Centrales Hidroelectricas Siglo XX
Centrales Hidroelectricas Siglo XX
Tesis Doctoral
Dirigida por:
2015
A Luis y Ana, mis padres,
por haberme ayudado tanto estos difíciles años.
A mi mentor, Fernando.
Sin él nada de esto hubiera sido posible.
Objetivos 13
Metodología 19
Estado de la Cuestión 27
Conclusiones 245
Fuentes 255
13
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
14
Objetivos
15
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
16
Objetivos
17
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
18
Metodología
Trabajos preliminares
Búsqueda bibliográfica (libros, artículos de revistas, trabajos de
investigación, tesis doctorales relacionadas con el tema…) y
descriptiva (de planimetría original –planos de situación,
plantas, alzados, secciones, detalles constructivos, dibujos,
esquemas- o elaborada por otros de los edificios en cuestión) a
través del estudio de fuentes documentales, en bibliotecas,
archivos, fundaciones y hemerotecas tanto físicas como
digitales. Como consecuencia de todo esto, se aborda la
elaboración de: un estado de la cuestión, que comprende el
estudio bibliográfico y de las fuentes documentales disponibles,
incluyendo las de naturaleza gráfica; y de un estudio
comparativo que relacione entre sí la información obtenida y el
grado de profundización de las fuentes en el problema
planteado. También, como método de trabajo paralelo, se ha
redactado un análisis pormenorizado de la documentación
consultada deduciendo de ella los elementos teóricos y
prácticos aplicables al tema objeto de la investigación:
antecedentes, historia, consecuencias, modelos, etc.
La mayor parte de la documentación gráfica recopilada procede
de los archivos privados de las compañías eléctricas que
explotan las centrales hidroeléctricas objeto de estudio. De esta
manera, han sido consultados los archivos de Endesa, Acciona,
Viesgo, Hidroeléctrica del Cantábrico y Gas Natural Fenosa.
En agosto de 2012, la visita física a los archivos de Endesa en
Linares y Alcalá del Río nos ha permitido obtener planimetría
original e inédita de las centrales de Mengíbar y Alcalá del Río.
19
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
20
Metodología
Trabajo de campo
Ante la ausencia de otros trabajos que abordaran el tema de la
presenta tesis, era necesario realizar una toma de datos directa,
así que fue necesario acudir a las fuentes originales, es decir,
visitar las obras de los arquitectos y establecer contacto con las
personas que, desde ellas, pudieran aportar información de
primera mano.
21
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
Análisis y diagnosis
A partir de la información obtenida, la síntesis del trabajo
realizado y de la metodología utilizada en el proceso, y
atendiendo a los criterios de relación entre elementos, tanto a
nivel histórico como estético, tecnológico y ambiental, se ha
elaborado el cuerpo de esta tesis y se han extraído los
fundamentos y las conclusiones de este trabajo de investigación,
así como un catálogo de buenas maneras que permita un
análisis crítico de las intervenciones realizadas en los elementos
estudiados y que sirva de guía para futuras puestas en valor de
elementos del Patrimonio Hidráulico español.
22
Relación de casos estudiados
23
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
24
Cuadro cronológico comparativo de las obras objeto de estudio
1905 1908 1911 1914 1917 1920 1923 1926 1929 1932 1935 1938 1941 1944 1947 1950 1953 1956 1959 1962 1965 1968 1971 1974 1977
ARQUITECTO OBRAS 1906 1909 1912 1915 1918 1921 1924 1927 1930 1933 1936 1939 1942 1945 1948 1951 1954 1957 1960 1963 1966 1969 1972 1975 1978
1907 1910 1913 1916 1919 1922 1925 1928 1931 1934 1937 1940 1943 1946 1949 1952 1955 1958 1961 1964 1967 1970 1973 1976 1979
ARENAS DE
1952-1958: ARENAS DE CABRALES CABRALES
1955-1958: SILVÓN (Norte)
1957-1962: Central térmica de Soto de Ribera (Asturias)
1958: Edificio "El Serrucho" (Oviedo) SILVÓN
IGNACIO 1958-1959: Estación de servicio la Tenderina (Oviedo) (Norte)
ÁLVAREZ 1958-1966: Restauración Convento Santa Clara, Oviedo
CASTELAO 1960-1963: AGUILAR DE CAMPOO ARBÓN
1961-1968: Poblados mineros Soto de Ribera, Asturias (Norte)
1962-1969: ARBÓN
1965-1969: Facultad de Geológicas y Biológicas, Oviedo AGUILAR DE
1970: Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo CAMPOO
(Norte)
JUAN 1940: Reconstrucción de Villanueva de la Cañada
BELESAR
CASTAÑÓN 1941: Escuela de Ingenieros Navales (Madrid)
(Norte)
DE MENA 1959-1963: BELESAR
ESTADO DE Existen tres líneas temáticas que abordan puntos clave que
LA CUESTIÓN conforman el núcleo teórico de este proyecto de investigación.
27
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
28
Estado de la cuestión
29
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
30
Estado de la cuestión
Avance de resultados
Como avance de resultados se han presentado comunicaciones,
pósters y ponencias a Congresos y Seminarios (con su
correspondiente edición de actas en las que están incluidos los
artículos), se ha impartido una conferencia en el curso de
verano Ingenieros Arquitectos (2014) organizado por la
Fundación Juanelo Turriano (de la que se ha editado el
correspondiente capítulo de libro) y se ha publicado un artículo
en la Revista Cuaderno de Notas.
En estos avances de resultados hay dos tipos de ponencias: las
dedicadas a estudiar y desarrollar cada uno de los arquitectos
estudiados en la tesis (XII Sehcyt, 15º Ega, VI Ticcih...), o
aquellas en las que se pretende dar una visión global y
comparada de los ejemplos estudiados (8º Acem, XV Incuna...)
- Molina Sánchez, Javier y Vela Cossío, Fernando:
"Arquitectura e industria hidroeléctrica. Las obras de
Ignacio Álvarez Castelao y Juan José Elorza para
Electra de Viesgo en Asturias", en Revista Cuaderno de
Notas nº 16, anual 2015, pp. 26-38. ISSN: 1138-1590
- Molina Sánchez, Javier: "Arquitectura e Ingeniería en
las presas y centrales hidroeléctricas" en: Ingenieros
Arquitectos, pp. 61-72. ISBN: 978-84-942695-4-7
- Comunicación en el XII Congreso del SEHCYT:
"Vanguardia figurativa y Arquitectura Industrial en el
período entreguerras (1918-1939)". Organizado por la
Facultad de Educación de la Universidad Complutense
de Madrid (10-12 de septiembre de 2014)
- Comunicación en el XV Congreso Internacional de
Expresión Gráfica Arquitectónica: "Los sueños
dibujados de Casto Fernández-Shaw. Búsqueda de una
arquitectura imaginada entre el futurismo y la utopía".
Organizado por la Universidad de las Palmas de Gran
Canaria (22-23 de mayo de 2014)
- Ponencia y presentación de póster en el I Seminario
Internacional sobre Patrimonio de la Arquitectura y la
Industria “Sobre Raíles”: Tesis en Proceso sobre
Patrimonio Industrial: "Arquitectura, Paisaje y
Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas
españolas del siglo XX". Organizado por el Aula
G+I_PAI de la Universidad Politécnica de Madrid (21-
23 de noviembre de 2013)
31
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
32
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en
España
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
34
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
35
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
36
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.1. Historia de las presas españolas
El Imperio Romano
Las primeras presas de las que se tiene conocimiento en la
Península Ibérica corresponden a las construidas bajo la
dominación Romana entre los siglos I y IV de nuestra Era. Se
han llegado a identificar hasta 72 presas y azudes de este
período (Arenillas 2008: 43) la mayoría de las cuales son de
tamaño pequeño, excepto ocho, que pueden considerarse
grandes presas.3 En general fueron utilizadas para riego y
suministro de agua (más de la mitad de ellas), o para aportar
energía a en las minas, mover bombas, accionar mecanismos de
elevación y otras aplicaciones industriales (Schnitter 2000: 75).
1
Determinadas por unas precipitaciones en general bajas y mal distribuidas en
el espacio y en el tiempo (Arenillas 2008: 43)
2
Como comenta José Torán a propósito de un trayecto en ferrocarril entre
Francia y España: "no hay viajero observador que no quede atónito al cruzar
la frontera [...]. Este viajero observador va registrando en el paisaje las más
variadas y disonantes características. Zonas húmedas, cuya vegetación llega
con sus bosques hasta las más altas cimas, regiones prácticamente
desérticas, montañas de granito descarnado, valles presididos por ríos
solemnes, van ganando su espíritu hacia una conclusión: España es un país
difícil" (Torán 1964: 9)
3
Son: Almonacid de la Cuba, Muel, Pared de los Moros y Virgen del Pilar en
el Ebro, Proserpina y Cornalvo en el Guadiana y Alcantarilla y Consuegra
en el Tajo (Aguiló 2005: 29)
37
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
4
De hecho, en los embalses más importantes de esta zona, Alcantarilla,
Cornalvo y Proserpina, los romanos construyeron azudes de derivación
desde áreas adyacentes con objeto de incrementar las reducidas y muchas
veces insuficientes escorrentías de las cuencas propias (Arenillas 2008: 45)
5
Lo cual resulta lógico para aquella época al tratarse de obras situadas en ríos
con crecidas importantes (Arenillas 2008: 45)
6
Hasta mediados de los años 90 fue considerada erróneamente como medieval
(siglo XIII), atribuida a Jaime el Conquistador (Smith 1992: 19)
38
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.1. Historia de las presas españolas
39
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
40
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.1. Historia de las presas españolas
8
Sobre este impresionante paño de sillería se edificó en el siglo XVIII la
iglesia de Nuestra Señora de las Fuentes (Aguiló 2005: 35)
9
Cómo los romanos salvaban este desnivel sigue siendo hoy día una
incógnita, puesto que los restos arqueológicos encontrados sólo permiten
reconstruir un primer piso del acueducto, con tres arcos de 28 m. de luz,
cifra significativamente en el límite de lo que los romanos podían llegar a
construir. Se han conjeturado soluciones de tres y dos pisos de acueducto,
pero I. González Tascón propone una solución en sifón con un solo piso
(González Tascón 1987: 19).
41
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
Para evitar las roturas de este tipo se construyeron, como en el Presa de Proserpina
(de arriba abajo):
caso de las presas de Proserpina y Cornalvo (para el
abastecimiento de agua a Mérida), contrafuertes del lado del 10- Vista general, aguas arriba
[Aguiló 2005: 31]
agua. En el primer caso, sobre un muro pantalla de 21,60 m. de
11- Detalle de un contrafuerte
altura que es ligeramente inclinado en el paramento aguas [Arenillas 2008: 51]
arriba,10 se disponen en este paño nueve contrafuertes también
inclinados de sección rectangular (excepto en la base que se
rematan con un semicírculo a unos 4,5 m. del paramento)
distribuidos de manera irregular por todo el largo de la presa.
El embalse de Proserpina (construido en la época de Trajano,
entre el 98 y el 117 d.C.) aún hoy está en uso, aunque la presa
ha sufrido importantes reparaciones (fig. 10). La primera de
ellas fue en el siglo XVII (1617) atribuidas al gobernador de la
ciudad D. Felipe de Albornoz dejando "el muro tan lucido y
fuerte que algunos le juzgan por mejor edificio que el romano"
(Fernández Casado 1961: 359). La actuación debió afectar al
muro de la presa puesto que los dos tercios superiores del
paramento visto aparecían recubiertos de un sillarejo de granito
de distinta procedencia del original y que habían sufrido
bastante deterioro a mediados del siglo XX, que fue cuando se
llevó a cabo la última reconstrucción (fig. 11).
10
El muro es vertical en los 6,60 m. inferiores e inclinado en los restantes, lo
cual se consigue mediante el escalonamiento de las sucesivas hiladas de
sillares (Arenillas 2008: 51)
42
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.1. Historia de las presas españolas
Presa de Cornalvo
(de izquierda a derecha):
12- Secciones transversales
[Aguiló 2005: 32]
13- Vista del "graderío" aguas abajo
En el caso de la presa de Cornalvo,11 su sección se compone de
[Arenillas 2008: 52] un muro (de 21 m. de altura), con un espaldón de tierras aguas
abajo y otro espaldón aguas arriba (fig. 12) construido con
celdas de mampostería formadas por tres muros longitudinales
de ladera a ladera rellenos con piedras, arcilla y hormigón y
revestidos con sillería (Aguiló 2005: 32). Otros muros
transversales (hasta 22) servían para arriostrar los longitudinales
dando al conjunto un perfil escalonado semejante a un graderío,
lo cual ha propiciado que erróneamente el embalse haya sido
14- Presa de Consuegra confundido con un escenario de naumaquia (Fernández Casado
[Arenillas 2008: 54]
1961: 361). La presa (fig. 13) fue sometida a una importante
rehabilitación a principios del siglo XX (1936), que consistió en
reconstruir todo el paramento aguas arriba (al parecer los
sillares originales se reutilizaron durante siglos para distintas
edificaciones del entorno) con distintos tipos de materiales
pétreos (sillares, mampuestos y adoquines), manteniéndose
ligeramente el perfil original romano (Arenillas 2008: 54).
Existe un tercer tipo de presa que los romanos construyeron en
España, utilizada sobre todo en las presas de menor altura,
como Consuegra (fig. 14), Iturranduz o Esparragalejo. Se trata
de una solución de contrafuertes que sustituyen a los espaldones
de tierra de materiales sueltos para el paramento aguas abajo.
Las dos primeras presas se encuentran en ruinas y la de
Esparragalejo (con 12 contrafuertes de 3,20 m. de anchura) fue
reconstruida en 1959 (fig. 15) con los abundantes restos
existentes. Tiene además la particularidad de que el paramento
aguas abajo estaba curvado entre machones, alternando arcos de
15- Coronación de la presa
de Esparragalejo
[Schnitter 2000: 83] 11
Según Fernández Casado, el nombre de Cornalvo proviene de la Edad
Media y "se debe a que el vaso tiene forma de media luna y el sedimento
blanquecino reluce con el sol. Esto demuestra que debió estar vacía en los
siglos medievales" (Fernández Casado 1961: 361)
43
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
La Edad Media
Este período histórico está marcado en la Península Ibérica por
la dominación árabe desde el año 711 hasta su expulsión en el
año 1492. Aunque la contribución tecnológica de los ingenieros
musulmanes se produjo en el campo de la ingeniería hidráulica,
lo cierto es que los embalses romanos casi no fueron utilizados
ni se construyeron nuevas presas (Aguiló 2005: 35), basándose
la aportación árabe al mundo hidráulico en la derivación de los
ríos mediante azudes para el abastecimiento de agua, los 17- Vista aguas abajo del azud de
Parada. Al fondo, la parte nueva; en
sistemas de regadío y como fuerza motriz para los molinos, primer plano, la parte medieval.
batanes y otros ingenios hidráulicos. [Schnitter 2000: 101]
44
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.1. Historia de las presas españolas
12
Al-Himyari se refiere al antiguo azud atribuyéndolo a "los antiguos",
término que los árabes utilizaban sistemáticamente para referirse a los
romanos (Arenillas 2008: 57)
13
Desde por lo menos el año 1294, cuando el Rey Sancho de Castilla autoriza
reconstruir "la presa del agua" (Arenillas 2008: 57)
14
Otras hipótesis sobre su ruina son una deficiente cimentación o la extrema
esbeltez del muro (4 m. de ancho para una considerable altura de 20 m.).
15
Se trataría de la primera presa española conocida que es construida con
fines lúdicos. Fue utilizada para entretenimiento de la Corte y en ella se
organizaron espectáculos y festejos acuáticos hasta bien entrado el siglo
XIX, fecha en que debió ser abandonada (Arenillas 2008: 60)
45
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
16
Figura imprescindible del Renacimiento español, Juanelo Turriano, natural
de Cremona, es un ingeniero, matemático, relojero, arquitecto y sobre todo,
inventor, que diseñó artificios y autómatas de todo tipo para Carlos V y su
hijo Felipe II. Famosos son su reloj astronómico, la recopilación del
manuscrito Los Veintiún Libros de los Ingenios y de las Máquinas, sobre
ingeniería hidráulica, y por encima de todo, su artificio para elevar agua del
Tajo a Toledo, que le costó en última instancia su ruina. Actualmente existe
una Fundación que lleva su nombre y cuyo objetivo es "la promoción y
difusión del estudio histórico de la Técnica y de la Ciencia en sus diversas
vertientes, con especial énfasis en la Historia de la Ingeniería". Para más
información, se puede consultar la página web: www.juaneloturriano.com
17
Fue, durante tres siglos la presa más alta de España y del mundo, hasta el
descubrimiento de la presa de Kurit en Irán, del siglo XIV, con 60 m. de
altura (Schnitter 2000: 142).
46
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.1. Historia de las presas españolas
21- Albuhera de Feria, vista aguas La presa tuvo una avería importante en 1601, que se reparó con
abajo, con los contrafuertes y los cierta rapidez, y otra mayor en 167, cuya rehabilitación se
molinos entre ellos
prolongó hasta 1738. Es entonces cuando se debió de construir
[Aguiló 2005: 42]
un aliviadero de superficie en el estribo derecho (Arenillas
2008: 62). Finalmente, en 1941 se selló el túnel de desagüe y se
excavó uno nuevo en la roca.
Durante este período de tres siglos también se construyeron en
Extremadura una serie de presas, denominadas Albuheras,
interesantes por su tipología: se trata de muros con contrafuertes
adosados aguas abajo y caracterizados por su destino industrial,
sobre todo para la molienda del grano. Así, estos machones
pueden ser macizos de ladrillo o ser estructuras abovedadas de
eje perpendicular que alojan los molinos, de tal manera que el
agua del embalse sirve para mover la rueda del ingenio (Aguiló
2005: 41). Sería éste un antecedente claro de las centrales
hidroeléctricas que se adosarían a la presa aguas abajo en los
grandes embalses del siglo XX y aunque con finalidades
distintas, ambas aprovecharían el agua embalsada y la fuerza
centrífuga de la misma para generar energía (mecánica o
eléctrica). La Albuhera de Feria (Badajoz), sería una de las más
genuinas representantes de este grupo (fig. 21). De hecho, hasta
1929 la presa perteneció a la familia de Feria, que instaló una
turbina aprovechando el conducto del molino y suministró
energía eléctrica a todos los pueblos próximos (Fernández
Ordóñez 1984: 327). Finalizada en 1747, tiene una altura de 24
m. (fig. 22) y la fábrica utilizada es mampostería con mortero
22- Albuhera de Feria, detalle de la
escalera de acceso a la coronación de cal sin ninguna otra manufactura en sus paramentos (Díez-
[Aguiló 2005: 42] Cascón 2001: 63).
47
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
48
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.1. Historia de las presas españolas
El siglo XIX
La Guerra de Independencia española supuso un importante
parón en la construcción de presas que no serían retomadas
hasta mediados de siglo cuando se acometieron importantes
obras civiles como la construcción del Canal de Isabel II, cuya
presa de cabecera, la del Pontón de la Oliva (construida entre
1852 y 1858), es una de las empresas más importantes
acometidas en España en aquella época (fig. 26), aunque no
pudo cumplir adecuadamente su propósito por falta de
impermeabilización del vaso, cimentado sobre unos grandes
bancos de calizas cuaternarias llenas de oquedades que los
técnicos del momento no supieron impermeabilizar (Fernández
Ordóñez 1984: 448).
49
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
18
La dirección de obras las llevó a cabo Lucio del Valle, ingeniero y
arquitecto, como subdirector primero y, a partir de 1855, como director del
Canal de Isabel II, quedando así como responsable de todas las obras
posteriores que se realizaron en la empresa (Navascués 2015: 100)
19
Contemporánea de la presa del Pontón, la de Níjar (Almería) tiene un
aspecto semejante, con 31 m. de altura, paramento inferior escalonado y
planta ligeramente curva. Fue diseñada y construida por el arquitecto
Jerónimo Ros, entre 1842 y 1852 (Aguiló 2005: 51)
20
La rotura de las presas de Puentes y el Gasco, de las que ya hemos hablado
anteriormente, puede ser una de las causas que impulsó la creación de la
Escuela de Caminos en 1802 y tuvo enormes consecuencias para el
desarrollo de la técnica de construcción de presas y, de alguna forma,
incidió definitivamente en la forma de abordar su diseño, mucho más
conservadores a partir de entonces (Aguiló 2005: 51)
50
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.1. Historia de las presas españolas
21
También construida por el Canal de Isabel II, su finalidad era sustituir a la
fallida presa del Pontón de la Oliva, cuyas deficiencias estructurales no se
habían conseguido solucionar. De hecho, el embalse se abandonó y ahora el
muro de la presa se utiliza para practicar la escalada deportiva.
51
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
22
Está incluido en el catálogo de Bienes Protegidos del municipio como
elemento con protección integral, con la denominación 18 / E-2 (nº de orden
y nº de catálogo), según Normas Subsidiarias (Junio de 1997). También está
catalogado por la Fundación COAM (Colegio Oficial de Arquitectos de
Madrid), la Consejería de Medioambiente, el ICNER y el IPICAM.
23
La primera fábrica de luz en España se ubicaría en Madrid (1878) y en
Castilla-La Mancha, en Talavera de la Reina (1887). En apenas un decenio
la red de alumbrado se había implantado en los principales núcleos de la
región, relegando a las compañías de gas (Cañizares 2005: 56).
52
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.1. Historia de las presas españolas
El siglo XX
Es en este siglo, sobre todo a partir de la segunda mitad del
mismo, una vez superados los estragos de la Guerra Civil y la
Autarquía, cuando se van a proyectar el mayor número de
presas y con soluciones formales innovadoras. También cambia
la finalidad para la cual se construyen los embalses y es que con
el auge de la energía eléctrica a principios de siglo, muchos de
estos saltos se conciben como aprovechamientos
hidroeléctricos. Así surge un nuevo elemento arquitectónico
que se relaciona con la pared de la presa y el entorno: la central
hidroeléctrica donde, al igual que sucedía en las antiguas
fábricas de luz y en los viejos molinos harineros, la fuerza del
agua al pasar por las turbinas, produce energía. La forma,
funcionalidad, construcción y emplazamiento de este edificio
van a ser nuevos factores determinantes a la hora de resolver el
cierre de un valle.
Además, se generaliza el uso del hormigón de cemento (sobre
todo a partir de los años 30), abandonando la fábrica tradicional
de piedra,24 y el empuje de las compañías eléctricas hace que se
proyecten un grupo muy numeroso de presas con ese fin. En
muchas ocasiones, la construcción de presas actúa como
verdadero motor de desarrollo local (Aguiló 2005: 205), como
sucede en Cabdella (1916), Talarn (1916) y Camarasa (1919),
sobre el río Noguera Pallaresa, que sirvieron para la
modernización de las comarcas pirenaicas leridanas (Fernández
y Castro 2011: 29, 51).
De esta primera época, antes de la Guerra Civil, y ya
construidas en hormigón, destacan las presas de Burgomillodo
(1929, Segovia) y Ricobayo (1934, Zamora). El interés de la
primera reside en que se trata de la primera presa de
contrafuertes de hormigón de España. Consistía en un muro
pantalla de 31 m. de altura ligeramente inclinado aguas arriba
que se apoyaba por medio de unas ménsulas en diez
contrafuertes. Al construirse el muro sin juntas, en un solo
24
Las presas más interesantes de estas dos primeras décadas del siglo y que
siguen utilizando el mampuesto, son Buseo (1912, Valencia), La Peña
(1913, Huesca) y, sobre todo, la presa de Santillana (1908, Madrid), (§ 2.6.),
muy interesante por tratarse de una empresa cuya finalidad era la
introducción de la energía hidroeléctrica en Madrid. En esta obra participó
el arquitecto Vicente Lampérez, quien diseñó unas torres de toma de agua
con aires neogóticos, imitando la recia arquitectura del cercano castillo de
Manzanares el Real. Los muros de la presa se asemejan a una muralla, con
sus almenas, matacanes y torres defensivas adosadas (Otamendi 1902: 7).
53
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
bloque, las tracciones en el paramento aguas arriba provocaron 33- Presa de Ricobayo,
con el aliviadero a la derecha
grietas regulares cada dos contrafuertes (Aguiló 2005: 210). En [Buil y Gil 2008: 169]
los años 40 se decidió recrecer la presa 5 metros rellenando los
espacios entre contrafuertes con hormigones de diferentes
calidades según la posición y añadiendo también un aliviadero
central de labio fijo en la coronación.
A grandes problemas estructurales se tuvieron que enfrentar
también los técnicos por culpa del aliviadero en la presa de
Ricobayo.25 Esta épica obra de 95 m. de altura tuvo en su
momento el récord de volumen de hormigón con 311.000 m3.
Por otro lado, hubo complicaciones y retrasos en la
construcción por inundaciones, graves accidentes y huelgas de
obreros que le han dado a esta empresa una aureola de
25
El aliviadero estaba situado en un lateral excavado directamente sobre la
roca y separado de la presa por un macizo rocoso. Los primeros vertidos
produjeron grandes desprendimientos y fueron erosionando el macizo en
regresión hacia el embalse, desmontando en poco tiempo 300 m. de la roca
hacia la presa. En los años 40 se reparó el conjunto revistiendo el aliviadero
con hormigón, añadiendo unas compuertas para su regulación y creando un
nuevo aliviadero en túnel (Aguiló 2005: 228, 229)
54
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.1. Historia de las presas españolas
26
Se puede consultar la obra de Álvaro Chapa: Historia de una epopeya
colectiva (1997, Bilbao: Iberdrola), para conocer más detalles sobre este
embalse y la construcción de los Saltos del Duero.
55
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
Presa de Canelles
(de arriba abajo):
36- Vista general aguas abajo
[Aguiló 2005: 247]
37- Detalle del muro de la presa
[Aguiló 2005: 245]
El resultado final, pese a los contratiempos sufridos, resulta
tener un enorme atractivo plástico: la concavidad aguas abajo
de la presa se prolonga en el estribo derecho hacia el aliviadero
en convexidad, formando así una superficie alabeada con un
pliegue. El efecto resulta potenciado por la acertada
prolongación de las pasarelas horizontales de la presa original
en el muro de refuerzo. Todo esto, unido a las texturas del
hormigón, las marcas del agua en chorreo y las marcas del
encofrado dan como resultado una sublime visión global con
una lectura de paramentos que nos revela lo colosal de esta
empresa (fig. 37). Así lo explica Miguel Aguiló:
Canelles no es sólo la bóveda de Torroja, es la bóveda más los
necesarios refuerzos y tratamientos [...] que la permitieron
funcionar adecuadamente. Probablemente hay más grandeza en
esa lucha de tantos ingenieros, geólogos y especialistas durante
más de veinte años que en los asépticos ensayos de laboratorio
[...] Bienvenida sea la presencia formal de este gigantesco
esfuerzo de adecuación del terreno, que es parte indisoluble de
la presa y visualiza sus entrañas (Aguiló 2005: 247)
A partir de los años 60 del siglo XX comienza en Europa una
época de profundización estructural que se extiende a todos los
campos de la ingeniería civil (Baztán y Toledo 2008: 229), y
que tiene su reflejo en la ingeniería de presas a través de la
búsqueda de soluciones estructurales en las que se pudiese
56
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.1. Historia de las presas españolas
57
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
29
En esta presa por primera vez se impermeabiliza la junta entre tongadas
mediante una lechada adicional entre los paramentos y el cimiento (Baztán y
Toledo 2008: 241)
58
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.2. Morfología de las presas españolas
1.2. MORFOLOGÍA DE En el diseño de una presa influyen varios factores que los
LAS PRESAS técnicos deben tener en cuenta. Es muy importante en este
ESPAÑOLAS sentido la elección de la tipología de la presa a construir, si es
de gravedad, de arco, de materiales sueltos... Puesto que cada
tipo es idóneo para una cerrada determinada.
Así, las presas de escollera se suelen utilizar más en valles
abiertos, mientras que las de arco son más eficaces en terrenos
con paredes laterales firmes, donde apoyar los estribos, y las
presas de gravedad se eligen cada vez menos por el alto coste
del material, prefiriéndose en este caso las de contrafuertes.
Pero al final, siempre prima la decisión del técnico responsable
que, considerando todos los factores externos, debe tomar un
camino u otro. Como afirma Miguel Aguiló:
En general, el diseño de la obra de ingeniería es producto de la
tensión entre el sitio y la tecnología. El emplazamiento
proporciona las sugerencias particulares de la naturaleza y de la
previa labor del hombre allí donde se va a instalar la obra. Por
otra parte, la práctica constructiva proporciona las sugerencias
de la evolución tipológica elaborada durante siglos con las
soluciones utilizadas. El diseñador de la presa perfila su
solución sobre la conjunción o confrontación de esas
sugerencias: puede afirmar o negar su pertenencia o afinidad
con las sugerencias del sitio y puede, también, adherirse o no a
alguna de las líneas tipológicas desarrolladas históricamente
por la disciplina. La solución se polarizará hacia lo individual
cuando primen las particularidades del sitio, o hacia lo
repetitivo cuando se acepte plenamente la vía de la tipología
(Aguiló 2008: 377, 378).
Otros factores que influyen en la elección del tipo de presa
dependen en gran medida del lugar físico donde se ubique el
embalse y por eso es fundamental conocer las características
específicas de cada cuenca hidrográfica española.30
Del conocimiento de estas cuencas podemos saber, por ejemplo,
que los ríos Guadiana y Segura son los más regulados de la
Península, que las cuencas del norte tienen ríos cortos pero con
importantes aprovechamientos hidroeléctricos o que los
afluentes del Ebro en su margen izquierda aportan tanto caudal
30
Particularidades esenciales que van a marcar el proyecto de una presa son la
geomorfología del terreno, su capacidad resistente, los niveles freáticos...
pero también hay que tener en cuenta el régimen hídrico del río donde se va
a situar el embalse, cuáles son las épocas del año más lluviosas, la
periodicidad y cuantía de las avenidas, etc.
59
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
60
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.2. Morfología de las presas españolas
61
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
31
La diferencia entre ambos tipos de presa radica en la relación entre los tres
lados del triángulo. En las de gravedad la base es más corta que la altura,
siendo al contrario en las de e. La práctica ha consagrado la idoneidad de
esta disposición, desechando otras secciones, como la rectangular, que se
utilizaba más en las presas históricas (Vallarino 2006: 136).
62
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.2. Morfología de las presas españolas
De izquierda a derecha
y de arriba abajo:
47- Planta de la presa de Ricobayo y
su aliviadero, indicando los
elementos más importantes devuelve al río el caudal tomado de su cauce con gran violencia,
[Aguiló 2005: 226] por lo que hay que tratar de crear un cuenco amortiguador para
48- Planta de la presa de Grandas de frenar la fuerza del agua y evitar socavar los cimientos
Salime, con el aliviadero sobre la
pared de la misma
(Vallarino 2006: 517).
[Archivo HC]
Los aliviaderos se clasifican en tres tipos según su disposición
49- Cabinas de control de las frente al muro de la presa: de superficie, de medio fondo o
compuertas del aliviadero,
Grandas de Salime profundos y desagües de fondo. En el primer caso el aliviadero
[Pérez Lastra 1992: 208] puede situarse sobre la coronación de la presa (entonces
63
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
64
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.2. Morfología de las presas españolas
32
Existen tres tipos de turbinas: Pelton, Francis y Kaplan, para desniveles
grandes, medios y bajos respectivamente. En las turbinas Pelton, coinciden
el sentido de proyección del chorro de agua y el de giro del rodete. La
presión no varía en los álabes y el rodete no está inundado. Las Francis, por
el contrario, sí están inundadas y la presión a la entrada de agua es mayor
que a la salida, como sucede en las Kaplan. La diferencia entre estas dos
últimas radica en que las turbinas Kaplan son de eje vertical y con rotor en
forma de hélice con aspas móviles (González Tascón 1987: 497).
65
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
66
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.2. Morfología de las presas españolas
33
Muchas presas de contrafuertes (sobre todo las más antiguas), son presas de
gravedad a las que se les añade aguas abajo estos machones para reforzar la
estabilidad del paramento.
67
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
Presas de gravedad
Históricamente, han sido las más empleadas en España hasta la
segunda mitad del siglo XIX, si bien no se conocía
científicamente su mecanismo resistente y la construcción de
este tipo de fábrica se basaba en la experiencia y la intuición
derivada de aquélla (Schnitter 2000: 146).
En estas presas la estabilidad se consigue equilibrando el
empuje del agua con su propio peso, lo que da lugar a muros de
gran base y amplio volumen, con un aspecto formal de gran
roca que contiene las aguas. Las fábricas suelen ser de
mampostería y cal o, más recientemente, de hormigón. Este tipo
de materiales resiste muy bien a compresión pero no la tracción
y por eso pueden aparecer grietas en el muro por las cuales se
puede introducir el agua generando un fenómeno de subpresión
que se ha logra minimizar con la construcción de galerías de
drenaje (Aguiló 2005: 16).
En su estética, es muy importante la relación entre lo hidráulico
y lo resistente. En ese sentido, la solución para la colocación de
los aliviaderos ha sido muy discutida durante años. Al principio
se diseñaba separados de la pared para evitar que la caída del
agua dañara la cimentación del paramento, pero la experiencia
de Ricobayo (§ 1.1.), llevó a que, a partir de la segunda mitad
del siglo XX, se situara justo sobre la pared de la presa,
68
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.2. Morfología de las presas españolas
Presas de contrafuertes
Muy usada por los romanos, este tipo de presa tuvo también su
momento de esplendor en el siglo XVI en las albueras
extremeñas y a principios del siglo XX se redescubrieron como
un excelente método para controlar la subpresión y ahorrar
material. Además, la apariencia estética es muy interesante, con
el juego de luces y sombras sobre el paramento marcado por el
ritmo de los machones (fig. 56).
Sin embargo, actualmente son menos demandadas porque
necesitan una cimentación muy homogénea para limitar los
asientos diferenciales de cada contrafuerte, y la ejecución de la
obra es más complicada por la cantidad de encofrados que se
deben utilizar y la demanda de mayor mano de obra.
Presas bóveda
Las presas bóveda actúan como un arco colocado en horizontal,
es decir, transmiten a través de su superficie los empujes del
agua hasta el elemento portante, en este caso los estribos
(paredes laterales) de la presa, donde ésta se apoya en el
terreno. Por tanto no trabajan tanto por peso como por área. La
69
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
34
No confundir este tipo de presas con las presas de gravedad de planta curva,
en las que no se confía la resistencia a las laderas sino que se adopta esta
solución como una disposición adicional de seguridad (Aguiló 2005: 17).
35
En esta presa colaboraron importantes ingenieros como Heinrich Gruner o
Eduardo Torroja, quien diseñó un acueducto de hormigón pretensado en
1941 (Aguiló 2005: 220)
70
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.2. Morfología de las presas españolas
36
La famosa presa Hoover, situada en el río Colorado, en la frontera entre
Arizona y Nevada (EEUU), es de tipo arco-gravedad. Construida entre 1931
y 1936, en ella participó el arquitecto Gordon B. Kaufmann, quien diseño
las torres de toma de agua de la presa con un estilo Art Decó muy depurado.
71
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
37
En 1776 Charles Coulomb publica su teoría sobre el equilibrio límite de los
materiales sueltos, que define la cohesión como resistencia al deslizamiento.
Pero no sería hasta 1920 que Terzaghi desechara la idea de lo suelto como
"masa homogénea con ciertas propiedades" y retomara el hecho elemental
de que "la arena consiste en granos individuales" y por tanto el estudio de
sus leyes debe afrontarse experimentalmente (Delgado y Aguiló 2003: 81)
72
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.2. Morfología de las presas españolas
38
El Plan Hidrológico Nacional vigente, aprobado por el Congreso de los
diputados en el año 2005, modifica el Plan de 2001 que preveía la
construcción de 84 nuevas presas y el recrecimiento de 10 ya existentes
(Díez-Cascón 2003: 4)
73
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
de Sequeiros (1951) o San Esteban (1955, fig. 62), que fueron 51- Presa de San Esteban, vista
62-
las primeras en construirse, o más recientemente las de Santa del paramento aguas abajo
[Aguiló 2005: 234]
Eulalia (1966) o Las Portas (1974).
El sistema Miño tiene en Belesar (1963), su embalse de
cabecera (§ 2.6.), aunque la primera presa construida sobre este
río fue la de Los Peares (1955). Durante diez años no se
proyectó ninguna otra presa pero el aumento de la demanda
provocada por el desarrollismo dio lugar a la construcción del
sistema completo en la siguiente década, siendo Velle (fig. 63)
y Albarellos (1972) las últimas de ellas (Aguiló 2005: 64).
En Asturias hay que destacar la intensiva regulación del río
Navia, apoyado en las presas de Salime (§ 2.3.1.) como
cabecera, y en los saltos de Doiras (el más antiguo, 1934, pero
cuya presa se recreció en 1958) y Arbón (§ 2.4.2. y 2.4.3.).
Otros embalses importantes son el de La Barca (1966), sobre el 63- Presa de Velle, vista general
[Aguiló 2008: 156]
Narcea, o el sistema Alsa-Torina (1921, y recrecido en 1981),
en la cuenca del río Besaya, en Cantabria (§ 2.4.5.).
En el País Vasco hay una serie de pequeñas presas de interés
dedicadas fundamentalmente al abastecimiento de poblaciones
e industrias, entre las que destacan las de El Regato (1897,
74
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.2. Morfología de las presas españolas
39
Diseñada por Luciano Yordi, es una de las escasa presas de bóvedas
múltiples existentes en España. Está compuesta por once bóvedas de sección
horizontal circular con radio interior de 11 m. y desplome de 60 o aguas
abajo, y supone un ahorro de un 50% de hormigón sobre el volumen de una
presa equivalente de fábrica (Aguiló 2005: 68)
40
El convenio entre España y Portugal fue difícil de conseguir y las
negociaciones duraron más de diez años, desde el primer acuerdo de 1912
hasta la firma definitiva el 12 de agosto de 1927, gracias en gran parte a la
mediación del Ministro de Fomento Rafael Benjumea, Conde Guadalhorce
(Martínez Artola 1962: 795).
75
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
41
Las capacidades evocadoras y las cualidades artísticas de esta presa quedan
sobradamente demostradas puesto que sirvió de localización para el rodaje
de la película "Doctor Zhivago" (1965), como la fábrica en la que trabaja la
hija del protagonista.
42
Como la altura (202 m.) está sobredimensionada respecto a la cerrada, su
parte superior debe apoyarse en unos enormes estribos de hormigón: el
derecho acomete sobre una presa de escollera de pantalla bituminosa de
1,66 km. de largo. El estribo izquierdo es una presa de contrafuertes de 1,34
km. de largo (Aguiló 2005: 72).
43
Se trata de una presa de bóveda en la que los arcos horizontales siguen
espirales logarítmicas cuyo parámetro es función de la cota para ajustarse a
la convexidad del valle (Aguiló 2008: 389).
76
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.2. Morfología de las presas españolas
77
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
44
Pese a que ya se hablaba de la planificación del tramo extremeño del
Guadiana en el Plan Gasset de 1902, no fue hasta el proyecto de
construcción de la presa de Cíjara, en 1932 que se redactó el Plan. Tras la
Guerra Civil el gobierno franquista se apropió del mismo y lo volvió a
reelaborar en 1958 (Aguiló 2005: 100-102), convirtiéndolo en pieza clave
de su propaganda.
45
Aunque concebidas para uso exclusivo de regadío también se construyeron
pequeñas centrales eléctricas en todas las presas para garantizar el
suministro de energía a los poblados. En el diseño de estos núcleos de
colonos participaron arquitectos como Carlos Arniches o Fernando Terán.
78
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.2. Morfología de las presas españolas
73- Presa de La Serena embalse de 3219 hm3 que es el de mayor capacidad de toda
[Berga 2008(a): 23] España (fig. 73), y el segundo de Europa (Berga 2008(a): 29).
Por su parte, los regadíos onubenses están formados por el
Guadiana en su desembocadura y los ríos Tinto, Odiel y Piedra,
y actualmente forman una Cuenca independiente según RD
125/2007 de 2 de febrero. Exceptuando la presa de Piedras
(1968), el resto de embalses fueron construidos más
tardíamente, en la década de los 80 (como Los Machos, 1987;
Chanza, 1989; o Andévalo, 2003).
79
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
46
Las presas de Canales y Quéntar se proyectaron para el abastecimiento de la
ciudad de Granada y los riegos de su vega. La primera es de materiales 74- Proyecto de Canalización y
sueltos, la más alta de su tipología en España (165 m.), mientras que la Aprovechamiento del Guadalquivir
segunda es una bóveda de 133 m. de altura calculada por Carlos Fernández entre Córdoba y Sevilla.
Casado y situada en un paisaje calizo, alto y abrupto, por lo que resulta [Mendoza 1920: Apéndice II]
impresionante encajonada en esa estrecha garganta (Aguiló 2005: 278)
80
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.2. Morfología de las presas españolas
75- Presa de Gaitanejo, vista del Los Barrios y Castellar. Caben destacar las presas de
aliviadero aguas arriba Guadarranque (1965, Cádiz, fue la primera presa que se
[Aguiló 2005: 215]
construyó en esta área) y Charco Redondo (1983, Cádiz), ambas
76- Presa de Charco Redondo, de materiales sueltos, las mayores de su tipología en su
vista del paramento ajardinado
aguas abajo momento, y de las que cabe destacar el cuidado en su
[Aguiló 2008: 383] terminación (fig. 76), especialmente en el paramento aguas
abajo donde la plantación de césped suaviza el fuerte impacto
del talud sobre el paisaje (Delgado y Aguiló 2003: 84)
El principal aprovechamiento de la zona central de la cuenca, en
Málaga, surgirá a principios del siglo XX por la presión de
intereses hidroeléctricos privados que construyeron el complejo
hidroeléctrico de El Chorro, integrado por 5 presas, un gran
depósito de bombeo y varias centrales hidroeléctricas. La
primera instalación en levantarse fue la presa del Conde de
Guadalhorce (1921, antes llamada de El Chorro, fue recrecida
algo más de 4 m. en 1947) e inmediatamente después, la de
Gaitanejo (1927), concebida esta última como contraembalse de
la primera (fig. 75), y con una pequeña central hidroeléctrica
encajonada dentro en su interior, debajo del aliviadero.
las otras presas sobre el río Guadalhorce y sus afluentes son
bastante posteriores: Guadalhorce y Guadalteba (1972), se
concibieron como un sistema doble por la dificultad de hacer un
77- Central sumergida del Tajo de la
solo salto en las confluencias de esos dos ríos y el Turón, justo
Encantada, sección transversal antes del desfiladero de los Gaitanes. Por otro lado, el Tajo de
[Aguiló 2005: 132] la Encantada (1974), está situada a la salida del desfiladero en
la margen derecha. La presa es interesante porque cuenta con
una central hidroeléctrica reversible sumergida en el embalse
(fig. 77), el cual además anegó la antigua central y poblado del
Chorro (Aguiló 2005: 130).
Por último, en la zona este encontramos las presas asociadas a
Sierra Nevada y la Sierra de Baza en Granada: Béznar (1986),
Rules (2003) y Benínar (1983) ; la presa de Níjar (1852) en
Almería; y, en su extremo más oriental, la presa de Cuevas de
81
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
47
El trasvase Tajo-Segura, finalizado en 1978, es una de las obras hidráulicas
más importantes acometidas en España. Se apoya en un sistema de embalses
de cabecera (Entrepeñas, Buendía y Bolarque), el embalse intermedio de
Alarcón y el receptor de Talave, desde donde comienzan las conexiones
post-trasvase que llevan el agua hasta Almería. El diseño del canal permite
derivar caudales en puntos intermedios de Castilla-La Mancha y Valencia
para abastecimiento en situaciones críticas (González Paz 1970: 984).
82
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.2. Morfología de las presas españolas
83
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
48
Este puerto de Contreras ha estado en el punto de mira de varias
generaciones de ingenieros, como paso para el camino directo que une
Madrid con Valencia. Lucio del Valle construyó la carretera de Cabrillas
(1840-1849), auténtica serpiente que se revuelve sobre sí misma en una
ladera de bastante pendiente y cruza el río con un monumental puente de 5
vanos (Navascués 2015: 98). En 1975 la presa de Contreras cierra el paisaje
del valle y se construye sobre ella una variante de la carretera original.
Actualmente el paisaje de Caminos y Presas del puerto se completa con los
viaductos de la autovía de Valencia y el ferrocarril de Alta Velocidad (que
discurren sobre el embalse).
84
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.2. Morfología de las presas españolas
49
Nace en la Sierra de Albarracín y discurre por dos capitales de provincia:
Teruel y Valencia.
50
Se trata de un pozo con un labio circular superior que, tras un codo, se
prolonga en un túnel y un canal de descarga hasta su vertido al cauce
(Aguiló 2005: 151)
85
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
86
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.2. Morfología de las presas españolas
Presa del Pantano del Ebro El primer embalse regulador que se levantó sobre la cuenca es
(de izquierda a derecha): el Pantano del Ebro (1945, Cantabria), muy cerca de su
85- Detalle de la coronación nacimiento. Los planes para su construcción estaban previstos
[Aguiló 2005: 157] desde los inicios de la planificación hidráulica en España, en
86- Proyecto del aliviadero 1909, aunque no pudo terminarse hasta mediados de la década
[Lorenzo 1918: 465] de los 40, con una presa de gravedad bastante insulsa (fig. 85)
para lo que prometía el proyecto original (fig. 86).51
La otra gran presa construida directamente sobre el Ebro es la
de Mequinenza (1964, Zaragoza), situada entre la capital maña
y Lérida, con una altura sobre cimientos de 81 m. Este embalse
supuso un gran reto tecnológico para la época y una difícil
batalla judicial para sus autores. 52 Fernando Aguerri describe
así las obras (figs. 87 y 88):
51
El proyecto, del ingeniero Manuel Lorenzo Pardo, preveía una presa de
muy poca altura, porque el embalse aprovechaba el fondo natural de un
antiguo lago colmatado. El dique sería mixto de piedra suelta o escollera y
tierra, "procurando reproducir el obstáculo natural que en una época remota
[...] cerraba la salida actual del valle" (Lorenzo 1918: 440). La imagen final
del conjunto era la de una gran escalinata ceñida por muros curvos que se
prolongaba aguas abajo.
52
El ingeniero encargado del proyecto, Manuel Sánchez del Corral denunció a
las autoridades del ministerio que la obra se estaba ejecutando en
condiciones muy precarias porque la empresa eléctrica concesionaria,
Enher, quería finalizarla cuanto antes y así evitar las penalizaciones por
retraso en el suministro de energía. Aunque Sánchez fue despedido, el
Tribunal Supremo revocó la sentencia seis meses después y de hecho se
tuvieron que paralizar las obras por las malas condiciones de la cimentación.
Posteriormente se reforzó adosando una gran pieza de hormigón de 8 m. de
espesor en su base que trabajase como un anclaje grueso en el pie de presa
(Aguiló 2005: 156)
87
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
88
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.2. Morfología de las presas españolas
Cuenca de Cataluña
Los dos ríos principales que forman esta cuenca son el Ter y el
Llobregat. Ambos poseen la característica común de tener su
cabecera en el Pirineo oriental y de haber sido regulados con
embalses hace relativamente poco, en los años 60 y 70 del siglo
XX, con presas en la mayoría de los casos de bóveda.
En el Llobregat destacan la presa de La Baells (1976,
Barcelona), situada muy cerca del nacimiento del río y la presa
de La Llosa del Cavall (1999, Lérida), sobre el Cardoner,
afluente por la derecha del río principal.
Por su parte, el Ter es embalsado entre la plana de Vich y la
depresión de Gerona, en el desfiladero de Las Guillerías, donde
el desnivel de 300 m. permitió la construcción de un sistema de
tres embalses (Sau, 1959; Susqueda, 1968; y El Pasteral, 1962).
La primera presa sirve de cabecera y regulación, la intermedia
es la más notable y sirve como gran aprovechamiento
hidroeléctrico (§ 2.6.), y la última constituye un contraembalse
para ceder al río nuevamente los caudales turbinados en
Susqueda (Aguiló 2005: 176).
53
Este conjunto de lagos, muchos de ellos represados, está incluido en el
Parque Nacional de Aigüestortes y el Estany de Sant Maurici
89
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
90
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.2. Morfología de las presas españolas
54
En 1852 se utiliza por primera vez la energía eléctrica en Madrid para unas
pruebas de alumbrado en el Palacio Real, con motivo del nacimiento de la
infanta Isabel. En 1886 Gerona es la primera ciudad del mundo alumbrada
con corriente alterna (Aguiló 2006: 20, 107).
55
En 1901 el 40% de las centrales eléctricas españolas eran de origen
hidráulico y el porcentaje siguió subiendo hasta que en la década de los
sesenta su aportación a la generación total ascendía al 85%. El declive de la
energía hidroeléctrica sobrevino en la siguiente década, con el impulso de
los grupos térmicos convencionales y en los 80 con la irrupción de las
centrales nucleares. En nuestros días la energía hidroeléctrica se encuentra
cerca del 15% de la generación total (Buil y Sanz 2008: 162).
91
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
La Compañía Mengemor
El desarrollo del sector eléctrico en Andalucía se concentra en
tres grandes compañías matrices: Sevillana de Electricidad,
Hidroeléctrica del Chorro56 y Mengemor, que terminarían por
formar un mercado integrado para toda la región cuando la
primera de ellas absorbiera a las otras dos entre 1951 y 1967.57
La compañía Mengemor tiene su origen en la empresa
Hidráulica de Santillana, constituida en 1905 por Don Joaquín
de Arteaga y Echagüe, Marqués de Santillana, junto con el
ingeniero Antonio González Echarte,58 para la explotación
hidroeléctrica y de abastecimiento de Madrid a través del río
Manzanares en su tramo norte. 59 En 1908 se finalizó el embalse
de Santillana (entonces llamado de Manzanares), cuya finalidad
era regular el caudal con el que se iban a alimentar diferentes
saltos de agua, para la producción de electricidad. Se pusieron
en marcha tres saltos (uno en la propia presa, otro en Navallar
(figs. 91 y 92), en el término municipal de Colmenar Viejo, y
otro en el Cerro de la Marmota, en las lindes del Monte de El
Pardo), según el proyecto desarrollado por los ingenieros
92
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.2. Morfología de las presas españolas
60
Alfredo Moreno Osorio, nació en La Coruña en 1871 y falleció en Madrid
en 1932. En 1924 el rey Alfonso XIII le concede el título de conde de Santa
Marta de Babío. Participó en numerosos proyectos hidroeléctricos junto con
su consuegro, Rafael Benjumea, Conde de Guadalhorce y su primo, Joaquín
de Arteaga y Echagüe, hijo primogénito del Duque del Infantado, el
marqués de Santillana (Machimbarrena 1945: 78)
61
Hacia el año 1900, Don Esteban Crespi de Valldaura y Fortuny, Conde de
Orgaz le encarga a Mendoza, ya asociado con G. Echarte y Moreno, la
93
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
dirección técnica del Salto del Algar. Como contratistas y proyectistas, los
tres ingenieros se encargaron de la ejecución de las obras, el suministro y
montaje de la maquinaria e incluso la instalación de las líneas eléctricas y
redes de distribución de los pueblos que se iban a servir de energía eléctrica
(Machimbarrena 1945: 96)
62
El mismo día en que es constituida Mengemor, se acuerda emitir 99
acciones liberadas, de las cuales José Otamendi (padre del ingeniero Miguel
y del arquitecto Joaquín Otamendi) obtiene 49 y las otras 50 las adquiere
Carlos Crespí de Valldaura, hermano del Conde de Orgaz (Machimbarrena
1945: 110)
63
Fundada el 14 de marzo de 1904, la Compañía tuvo siempre su sede central
en Madrid y sus accionistas estuvieron muy vinculados a la aristocracia
madrileña
94
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.2. Morfología de las presas españolas
64
Mendoza consigue que la ubicación de la central de reserva de Mengíbar se
realizace en Puertollano, cerca de los aprovisionamientos de materia prima,
así como la firma de un contrato con la Sociedad Minera Metalúrgica de
Peñarroya. Gracias a este consorcio entre hulla blanca y hulla negra
establecido entre las dos compañías, Mengemor pudo prescindir de las
reservas de vapor, evitar las ampliaciones que hubiesen sido necesarias para
la generación térmica complementaria y, sobre todo, redujo el coste de la
producción en estiaje (Machimbarrena 1945: 133)
95
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
96
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.2. Morfología de las presas españolas
65
Para más información sobre la fundación e historia de la compañía
Hidroeléctrica del Cantábrico puede consultarse: ANES, R., «Una biografía
empresarial», recogido en J. L. García Delgado (dir.), Electricidad y de-
sarrollo económico, perspectiva de un siglo. Oviedo, Hidroeléctrica del
Cantábrico, 1990, pp. 9 y ss. También se puede consultar la historia de la
empresa en la página web de Edp Energía:
http://www.edpenergia.es/institucional/es/historia/
66
EDP se fundó en 1976 a través de la fusión de trece eléctricas que habían
sido nacionalizadas en 1975. La compañía pública fue privatizada en junio
de 1997 y actualmente es uno de los principales grupos eléctricos de Europa
y el primero que opera en ambos lados de la frontera luso-española.
97
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
Electra de Viesgo
La compañía Electra de Viesgo fue fundada en 1916 por un
grupo de empresarios vascos, entre los que se encontraba el
Banco de Vizcaya, que adquirieron la llamada "Sociedad
Central hidroeléctrica de Urdón,
General de Centrales Eléctricas", una empresa que suministraba
una de las primeras que la
energía eléctrica a Santander.67 A partir de 1920 expandieron el Sociedad Electra de Viesgo puso
negocio a Asturias y Galicia con la adquisición de concesiones en funcionamiento
(de arriba abajo):
en los ríos Navia, Cares y Sil (figs. 97 y 98).
97- Fachada aguas abajo, años 20
[Madrazo 1981: 34]
98- Fachada aguas abajo,
en la actualidad (agosto de 2011)
67
De este periodo destacan la construcción de la central de Puente Viesgo, en
el río Pas y del Salto de Urdón en el desfiladero de La Hermida (Madrazo
1981: 32-35)
98
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.2. Morfología de las presas españolas
68
En la página web de Viesgo se puede encontrar más información sobre la
historia de la compañía: http://viesgo.com/es/perfil/historia
99
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
Gas Natural Fenosa es el resultado del agrupamiento de Gas 101- Cuadro comparativo,
Natural con Unión Fenosa, empresa ésta que a su vez estaba evolución del sector
eléctrico español
constituida por, entre otras, la Sociedad General Galega de [Aguiló 2006: 107]
Electricidad (§ 2.1.2.), Fenosa y la Unión Eléctrica Madrileña. 69
Iberdrola la componen Hidroeléctrica Española e Iberduero,
compañía ésta que había absorbido en los años 40 y 60 del siglo
XX a las pioneras Saltos del Duero y Saltos del Sil.
Por último, Endesa es el grupo eléctrico con más compañías
absorbidas, entre las que caben destacar: Sevillana de
Electricidad, Fecsa, Enher,70 Unelco y Eléctricas reunidas de
Zaragoza (Aguiló 2006: 107)
69
El 10 de febrero de 1912 se fundó Unión Eléctrica Madrileña, compañía
que reunió a la Sociedad de Gasificación Industrial, el Salto de Bolarque y
la Compañía General Madrileña de Electricidad, la cual a su vez había
absorbido algunas centrales independientes. Poco después llegan a un
acuerdo con la Sociedad Eléctrica del Mediodía para repartirse el mercado
de distribución eléctrica de Madrid (Aguiló 2006: 138).
70
Empresa que se constituyó en 1946, con capital mayoritario del I.N.I.
(Instituto Nacional de Industria), y cuyo objetivo era el aprovechamiento
integral de la cuenca del río Noguera-Ribagorzana. Posteriormente este
objetivo se amplió a la concesión de aprovechamientos hidráulicos del
tramo del Ebro comprendido entre Escatrón y Flix (saltos de Mequinenza y
Ribarroja), así como otros dos en el río Cinca (Mediano y el Grado). Desde
1999, al igual que Eléctricas Reunidas de Zaragoza, pasó a integrase en el
Grupo Endesa.
100
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.3. Influencias europeas
1.3. INFLUENCIAS En el ámbito europeo se han venido dando, desde finales del
EUROPEAS siglo XIX, una serie de interesantes experiencias que, por unas
razones u otras, han influido a los arquitectos objeto de esta
tesis, bien porque sus referencias se basan en importantes
arquitectos europeos como Wagner, Poelzig o Behrens, bien
porque muchas de estas propuestas tienen una importante carga
utópica y futurista en la que siempre está muy presente la figura
de la presa como elemento monumentalista, brutalista, que
quiebra el paisaje natural y crea uno nuevo dominado por la
industria, la velocidad, la electricidad y las telecomunicaciones.
Otto Wagner (1841-1918), como representante más conocido
de la Sezession vienesa, es una de primeras figuras de
relevancia que adoptan un lenguaje perfectamente reconocible
en sus construcciones industriales, con la ciudad de Viena, su
ferrocarril y sus canales sobre el Danubio como telón de
fondo.71 Entre 1894 y 1908 diseña dos presas de compuertas
móviles para regular el Donaukanal en la capital austriaca (fig.
102). El proyecto original contemplaba ensanchar el canal y
hacerlo navegable para poder convertirlo en una especie de
puerto comercial. En principio se construirían cuatro presas,
pero dos de ellas, la Simmering y la Freudenau nunca llegaron a
realizarse. Otto Wagner fue el responsable de las otras dos que
sí se edificaron, las presas de Nussdorf y Kaiserbad
(Geretsegger y Peintner 1979: 79).
Esta última ha sido demolida y sólo se mantiene el edificio de
control (Schützenhaus) del que originariamente colgaba una
larga grúa que levantaba las compuertas de la presa (fig. 106).
Se trata de un edificio muy característico de la arquitectura de
Wagner: el empleo de un aplacado colorista con el azul y el
blanco recreando las formas ondulantes del agua (fig. 107); la
preocupación por los detalles; la exigencia tecnológica
amoldada a un acuerdo formal de alta expresividad... dan como
resultado un sobrio pero llamativo edificio que anima la ribera
vienesa con su aspecto de barco amarrado (fig. 108).
La Nadelwehr de Nussdorf es la "obra más atrevida del maestro.
El énfasis simbólico de los potentes pilares de mampostería,
cubiertos con leones y fanales contrasta fuertemente con la
esencialidad del puente metálico" (Bernabei 1984: 85). Las
71
El proyecto de ley de transportes vienés de 1892 estipulaba que la
construcción del Stadtbahn y la regulación del río debían ser emprendidas
simultáneamente (Geretsegger y Peintner 1979: 80)
101
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
102
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.3. Influencias europeas
Página anterior
(de izquierda a derecha y
de arriba abajo):
102- Plano general del Donaukanal. Los
dos círculos de la izquierda son
las presas que sí se construyeron
[Geretsegger y Peintner 1979: 79]
103-Presa Nussdorf, sección transversal
[Geretsegger y Peintner 1979: 84]
104- Presa Nussdorf, En esta página. Presa de Kaiserbad (de izquierda a derecha y de arriba abajo):
detalle del paramento aguas arriba
106- Alzado desde el río con la presa seccionada [Bernabei 1984: 168]
[Geretsegger y Peintner 1979: 83]
107- Detalle de la cabina y balcón para la grúa [Kliczkowski 2002: 41]
105- Presa Nussdorf, vista general
[Geretsegger y Peintner 1979: 93] 108- Fachada sobre el canal [Geretsegger y Peintner 1979: 102]
103
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
104
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.3. Influencias europeas
105
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
74
El proyecto contemplaba también la construcción de un dique entre Túnez y
Sicilia, un embalse en el estrecho de Dardanelos, una presa 30 km. mar
adentro de Venecia para preservarla rodeada de agua (Arteaga 2014: 180) y
varias esclusas en otras vías de aporte de agua al Mediterráneo, así como en
la entrada al Canal de Suez.
106
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.3. Influencias europeas
107
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
75
Sörgel defendía la teoría de que la cuenca mediterránea no estaba
originalmente cubierta por agua y, por eso, decía conscientemente recuperar
y no ganar tierra al mar. De esta manera, Atlantropa no pretendía alterar la
naturaleza, sino devolverla, aunque sólo fuera en parte, a su estado original.
76
El escritor Philip K. Dick (1928-1982) en su libro El Hombre en el Castillo
(1962) plantea una ucronía en la cual los nazis ganan la Segunda Mundial y
el proyecto de Atlantropa sí se lleva a cabo, hasta sus últimas
consecuencias, desecando el Mediterránea y uniendo así Europa y Asia.
77
Económicamente inviable, y más aún en una Europa hundida por el crack
del 29, nunca existió la posibilidad real de su ejecución, aunque llamara la
atención de muchos políticos de la época, sobre todo en la República de
Weimar. Sin embargo, la Gestapo prohibió el proyecto en 1942 por
considerarlo irrisorio y contrario a sus propios planes colonialistas y ya no
se volvió a hablar más de él, aunque el "Instituto Atlantropa" siguió abierto
hasta 1960 (González Martínez 2010: 90).
108
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.3. Influencias europeas
109
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
110
1. Antecedentes: hidráulica y arquitectura en España
1.3. Influencias europeas
111
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
80
Según datos facilitados por Christian Ruppel en www.bobcat.eu
81
Se puede encontrar más información sobre este proyecto en:
http://www.becker-architekten.net/index.php?article_id=153
112
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
114
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
115
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
82
La relación que se establece entre el Arte y la Técnica ha resultado ser un
tema muy recurrente en la Historia de la Arquitectura incluso en el siglo
XXI. Así por ejemplo, un autor en principio muy alejado de la producción
industrial como Peter Zumthor considera su obra como una búsqueda del
“todo corpóreo” que se encuentra en la arquitectura de los maestros
constructores y siente un profundo respeto por “el arte de unir, que es la
capacidad de los artesanos y los ingenieros” (Weston 2008: 205).
116
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.1. Antonio Palacios: regionalismo, clasicismo y modernidad
83
Con motivo de la conmemoración de los 75 años del Círculo de Bellas
Artes de Madrid se organizó una Exposición celebrada entre noviembre
2001 y enero 2002 sobre la obra de Antonio Palacios, fruto de la cual se
publicó el catálogo: Antonio Palacios, constructor de Madrid (Madrid; La
Librería, 2001), cuya edición corrió a cargo de Jacobo y Gonzalo Armero,
comisarios de la exposición.
84
Entre otros edificios destacan el Palacio de Comunicaciones (1904-1919), el
Hospital de Maudes (1908-1916), el Banco Español del Río de la Plata
(1910-1918), y el Círculo de Bellas Artes (1919-1926)
85
Es muy interesante el apunte que hace el autor acerca de que en el
desarrollo "canónico" seguido por la historiografía, la figura de Palacios
resulta marginal o, incluso, anacrónica, línea teórica desarrollada por
Baldellou en su tesis doctoral: "Arquitecturas marginales en la España
contemporánea. Galicia como paradigma", cuyo director fue Adolfo
González Amezqueta.
117
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
86
Entrevista en la revista Artes y Letras, año I, nº 12, 15 de octubre de 1943.
118
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.1. Antonio Palacios: regionalismo, clasicismo y modernidad
87
Se trata de una expresión vasca que nace de una serie de conferencias,
celebradas en Alsasua hacia 1866, para impulsar el patriótico sentimiento de
reunir en estrecho abrazo a las cuatro provincias hermanas (Álava,
Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra) que formarían Euskalherria.
119
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
enlaza bajo un mismo diálogo los edificios auxiliares con el 133- Imágenes del interior de la nave
de motores de la central térmica
resto de la arquitectura de la red de Metro convirtiéndolos en de Pacífico (Madrid).
elementos fundamentales de composición y categorización
dentro del conjunto. Tal como comenta Antonio Perla, “el
empleo de forma exhaustiva de la azulejería en absolutamente
todos los espacios y recovecos […], fue la clave para lograr la
luminosidad de los mismos” (Perla 2001: 289-300).
Antonio Palacios reinterpreta los elementos de la arquitectura
clásica y utiliza un lenguaje compositivo depurado (mucho más
acusado en sus edificios industriales por el carácter funcional de
los mismos), lo que le convierte en un arquitecto adelantado a
su época, pese a que se le ha querido encasillar en una corriente
u otra (regionalista, eclecticista, monumentalista…) (González
Amezqueta 1998), y sería quizá más adecuado definirlo como
un profesional versátil que sabe adecuarse con intuición a las
exigencias de cada proyecto. Sus obras, siendo un compendio
de todo esto, tienen una lectura coherente enraizada en la
tradición pero con una decidida y valiente mirada hacia el
futuro, como dice Pérez Rojas: "Sólo Gaudí se adelanta en
España a Palacios 88 en premoniciones expresionistas, pero van a
ser ambos los únicos arquitectos que lleven a la práctica la idea
visionaria de la catedral" (Pérez Rojas 1987), y en el caso de las
centrales hidroeléctricas, unas auténticas catedrales de la
energía.
88
Antonio Palacios, en una entrevista que publica Pueblo Gallego (12-junio-
1926) tras la muerte de Gaudí, muestra la gran admiración que sentía por él,
destacando el gran simbolismo y originalidad de su producción, en especial
en la Sagrada Familia. Afirma que es la gran figura de la arquitectura de su
tiempo y que sus principales cualidades son su extraordinaria y exclusiva
técnica y su sello especial de arte (Iglesias 1994: 400).
120
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.1. Antonio Palacios: regionalismo, clasicismo y modernidad
89
En 1898 Carlos Mendoza (que se había licenciado en 1895), crea con su
compañero de carrera Alfredo Moreno una oficina técnica cuya función era
equiparable a las de los actuales despachos de “Ingenieros consultores” (§
1.2.3.). Cuando el Marqués de Santillana les propone construir para la
Administración un aprovechamiento hidroeléctrico en el río Manzanares, los
dos socios decidieron incorporar a otro componente de mayor edad y
experiencia, Antonio González Echarte, habitual colaborador del Marqués,
el cual se había especializado en temas relacionados con la electricidad.
Tras esta empresa decidieron fundar en 1904 la compañía anónima
“Mengemor”, fórmula extraída de la conjunción de sus tres apellidos
(Gómez-Santos 1969: 25). Posteriormente, Mendoza, Echarte y el ingeniero
Miguel Otamendi fundarían la Compañía Metropolitano Alfonso XIII que
ejecutó las obras de la primera línea del Metro de Madrid.
90
En Marzo de 1919, Mendoza presentó al ministro de Fomento su proyecto
de Canalización y aprovechamientos de energía del Guadalquivir entre
Córdoba y Sevilla, donde aprovechaba los 88 m. de desnivel existente en los
170 km. de longitud del tramo. Eligió la solución de presas y esclusas para
regularizar las pendientes del cauce. Para garantizar un calado de 2 m. y
utilizando presas de entre 5 y 10 m. de altura, era preciso crear una "escalera
hidráulica de once peldaños" (Mendoza 1926a: 423)
91
Cuatro de esas presas (Jándula, Encinarejo, El Carpio y Alcalá del Río) las
diseñó el arquitecto Casto Fernández-Shaw (§ 2.2.), discípulo aventajado de
Antonio Palacios, con quien colaboró como delineante dibujando planos del
Círculo de Bellas Artes (Fernández-Shaw 1999: 267)
121
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
92
González Echarte conocía a Miguel Otamendi desde niño (ambos eran de
San Sebastián), y le encargó varios proyectos hidráulicos. En 1901, junto
con su hermano Joaquín y Antonio Palacios (ambos recién licenciados y
asociados en un estudio de arquitectura), ganaron un concurso para un
puente sobre el Nervión en Bilbao. (Moya 1990: 26)
93
Ubicada en la calle de San Martín, en el Ayuntamiento de Chamartín de la
Rosa (Machimbarrena 1945: 109), alimentó con su energía eléctrica toda la
barriada de Tetuán, parte de la de Chamartín de la Rosa y la de Cuatro
Caminos hasta que en 1926 traspasó este negocio a la Fábrica de
Electricidad del Pacífico (Bernal 1993: 96), la conocida como Nave de
Motores, que acoge actualmente el centro de interpretación del Metro de
Madrid Andén Cero.
94
La central es citada por Antonio Palacios en su relación de méritos para la
oposición a profesor numerario de la Escuela Superior de Arquitectura de
Madrid, aunque no se conservan planos ni ningún tipo de información
gráfica o fotográfica del edificio (Archivo General de la Administración,
expediente personal de Antonio Palacios, sección Educación, Top.:31, Caja
15.007, Legajo 5023, expediente 1), según se cita en el catálogo de la
exposición Antonio Palacios, Constructor de Madrid (Armero 2001: 356) 136- Plano de situación de la central,
95
La evacuación de avenidas se realiza por medio de una presa móvil con aguas abajo del afluente
cuatro vanos de 10 m. y vertedero fijo de 46 m. de longitud. (Compañía Guadalimar [Archivo histórico
Sevillana de Electricidad 1982: 55) Endesa-Linares]
122
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.1. Antonio Palacios: regionalismo, clasicismo y modernidad
96
Para poder ejecutar de un modo correcto esta presa móvil, Mendoza y
Otamendi viajan a Suiza para estudiar instalaciones semejantes en la cuenca
del río Rhin. Éste sería el germen para la idea posterior de Mendoza de
canalización y navegación del río Guadalquivir, imposible de realizar con
presas fijas (Machimbarrena 1945: 120)
123
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
En origen, la central (fig. 138) fue concebida y construida como 138- Presa y central de Mengíbar,
Planta del estado original
dos volúmenes perfectamente diferenciados: el de oficinas [Archivo Endesa Linares]
(talleres y sala de mandos), con dos alturas, y la nave de
turbinas, de mayor desarrollo longitudinal y de altura inferior, y
ambas con entradas separadas, una en el frente principal y la
otra en el lateral.97 Sin embargo, en diciembre de 1963, después
de una grave avenida de agua,98 se redacta un proyecto para
cambiar el tipo de grupos de alimentación y modificar toda la
configuración interior de la central. Así, se eliminó la puerta
lateral (que daba acceso a la sala de alternadores) y el forjado
que dividían las dos plantas de la sala de mandos, 99 de tal
manera que actualmente el espacio interior es único, diáfano y
fluido (fig. 139) pero por el contrario ha dejado de entenderse
por qué una de las piezas es sensiblemente más alta que la otra,
pese a que las cubiertas quedan ocultas tras los petos de cornisa
y los testeros. También se amplió la presa original con un nuevo
aliviadero y dos pilonos más hacia el lado sur, de modo que la
proporción entre presa y central quedó alterada, descompensada .
139- Central de Mengíbar, imagen
interior de la sala de máquinas
vista desde la entrada
97
El 14 de diciembre de 1916 la Revista de Obras Públicas (número 2151, pp.
637-639), le dedica un extenso artículo a la inauguración del Salto (fig. 129)
Además, también hace una exhaustiva descripción de las obras acometidas y
añade, sobre el edificio en sí: “[…] sobre este trozo de presa va emplazada
la casa de máquinas, edificio de agradable y severo aspecto arquitectónico
formado de dos hermosas naves. La primera de 22,10 por 8,80 metros
destinada a sala de máquinas y la segunda de 14,40 por 8,80 que comprende
dos plantas destinadas a cuadro y transformadores la inferior y aparatos de
seguridad y protección la superior”. En la actualidad, al entrar en la central
sorprende la claridad del espacio interior lo cual abunda en su sencillez y
luminosidad. Pero resulta un tanto extraño ver un espacio que debería ser
unitario con techos a dos alturas distintas sin justificación aparente.
98
Hubo otras dos grandes inundaciones documentadas en el Archivo histórico
de Endesa en Linares (Jaén), en marzo de 1917 y en marzo de 1924, en las
cuales el agua entró dentro del edificio. 140- Presa y central de Mengíbar,
99
vistas de las fachadas aguas
Actualmente la sala de mandos es una pequeña cabina cerrada con cristal abajo y aguas arriba, años 20
colocada sin más en la zona de descarga de material. [Mendoza 1924: 71]
124
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.1. Antonio Palacios: regionalismo, clasicismo y modernidad
100
Según nos comenta José Manuel Molina Millán, técnico encargado de la
central en la visita realizada el 24 de agosto de 2012.
101
Este azulejo aún se puede encontrar en la Central de Alcalá del Río (1928-
1931), obra de Casto Fernández-Shaw, en Sevilla.
125
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
102
Sebastián Barahona Vallecillo, cronista oficial de Mengíbar, lo cuenta así: 145- Módulos de fachada restituidos
"Ocurrió el jueves, 30 de noviembre de 1916, cuando, al amanecer (a de la central Hidroeléctrica de
las 8 horas y treinta minutos), llegaba a la estación de ferrocarril Mengíbar- Mengíbar, la nave de motores de
Palomeras, el tren con los aposentos en que viajaban don Alfonso XIII Pacífico y los talleres del ICAI,
y su séquito. Esperaban al Rey una numerosísima representación de respectivamente.
autoridades civiles y militares, nacionales provinciales y locales, éstas
encabezadas por el Alcalde de Mengíbar, don Juan Martín, además de gran
cantidad de mengibareños que quisieron ser testigos del evento".
126
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.1. Antonio Palacios: regionalismo, clasicismo y modernidad
127
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
128
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.1. Antonio Palacios: regionalismo, clasicismo y modernidad
103
Palacios introduce una ornamentación de marcado historicismo que oscila
libremente entre el románico y el gótico y con gran variedad de soluciones
por tramos de fachada en un edificio de gran monumentalidad en relación
con la escasa superficie de la plaza. (Iglesias 1998: 38)
104
El edificio se asienta sobre una antigua pesquería cisterciense, que
abastecía de pescado y mariscos a los frailes del monasterio de Toxosoutos
en San Xusto a 5 km. Este monasterio se fundó hacia 1132 bajo la regla de
San Benito. El rey Alfonso VII les concedió grandes favores y privilegios y
llegó a ser, a mediados del s. XIII el monasterio con mayor poder
económico de Galicia. En el año 1504 quedó anexionado a Sobrado dos
Monxes, aceptando la reforma del Císter. (Biel 2011b: 233)
129
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
con un sencillo jaqueado... (fig. 152) son todos elementos que 152- Central hidroeléctrica del Tambre,
nos recuerdan al Palacios más regionalista (quizá, tal y como imagen exterior de la fachada
principal aguas abajo. Detrás
apuntan algunos autores, por encontrase en su tierra natal)105 El pueden apreciarse las tuberías de
lenguaje historicista se centra fundamentalmente en la fachada traída de agua
principal con una disposición que recuerda a la de las pequeñas
ermitas rurales. Presenta ya el rudo tratamiento de la piedra que
se anunciaba en el proyecto de Celanova. El anticipo de este
tratamiento del granito está presente en el Hospital de Maudes,
proyecto ejecutado en aquellos años también fuera del ambiente
cosmopolita del centro de la capital (Iglesias 1994: 403)
En cuanto a la composición de los elementos, al igual que en
Mengíbar, el edificio se proyecta en varios volúmenes
diferenciados, que corresponden a cada uno de los usos que se
desarrollan en la central: oficinas, salas de alternadores y sala
de máquinas. También se repite aquí, al igual que en el resto de
sus edificios industriales, el ritmo apilastrado con piedra en los
recercados entre paños de mampostería concertada de granito y
con decoración muy sintetizada en capiteles y cornisas, que
sirven para ordenar el conjunto.
105
"Quizá influyera en esta exuberancia, un tanto incontrolada, la decisión de
dejar en su tierra una obra en la que quedase concentrada toda su habilidad
inventiva y compositiva y, en especial, su virtuosismo plástico y su
libertad formal." (González Amezqueta 1967: 25)
130
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.1. Antonio Palacios: regionalismo, clasicismo y modernidad
106
Según afirma Amezqueta: "[...] una de las más radicales innovaciones [...]
es la exhibición de los materiales nuevos, no tradicionales, y la búsqueda
de su expresividad directa. De este modo, junto a una decoración que a
veces puede parecer excesiva [...] aparece la exposición casi obsesiva del
hierro visto, sacando un partido incluso decorativo de los roblonados."
(González Amezqueta 1967: 17)
131
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
107
La central tenía una potencia instalada de 13.500 CV, distribuidos en tres
grupos de 4.500 CV cada uno. En 1947 comenzaron las obras para instalar
un cuarto grupo de 12.000 CV y la construcción de una presa que crease un
embalse regulador de la nueva potencia, quedando así 25.500 CV que
absorben los 21 m3/seg de la concesión, lo que permitió pasar de 45.000.000
Kw-h de producción a 95.000.000 Kw-h anuales. (Yordi 1951: 481-490)
132
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.1. Antonio Palacios: regionalismo, clasicismo y modernidad
De arriba abajo y de izquierda a derecha: La central del Tambre es un auténtico "templo industrial
157- Detalles del azulejo de las paredes gallego", un edificio profundamente coherente con el
158- Escalera de la sala de control. espectacular paisaje de ribera y bosque atlántico que lo rodea
159- Escudos decorativos en fachada. (fig. 161), donde la potencia de la piedra autóctona queda
160- Detalle de chapiteles decorativos.
perfectamente reflejada en sus paramentos ásperos y duros
(parece que la piedra fuera una continuación de la roca viva que
161- Tuberías de toma de agua.
Al fondo, la central y el río.
133
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
108
Como afirma Adolfo Otero Cerdeira: "otro aspecto que podemos
considerar muy moderno en la obra de Palacios es la integración de sus
propuestas en el entorno, como manifestaciones que trascienden la propia
individualidad del arquitecto y pasan a ser creación de un ámbito
determinado" (Otero 2004, 27-30)
134
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.2. Casto Fernández-Shaw: de la utopía soñada a la realidad construida
109
En la que también participaron Fernando García Mercadal y Rafael
Bergamín. Revista Hogar y Arquitectura nº 70, p. 39
110
Se trata de un conjunto de movimientos artísticos (imbricados en la
pintura, la escultura, la arquitectura, la literatura...), surgidos a principios del
siglo XX y que promulgaban una ruptura con el pasado (que ellos
consideraban burgués, academicista y decadente), y lo hacían a través de la
experimentación en los distintos aspectos del Arte. Las Vanguardias
buscaban una doble exigencia, por un lado, se persigue un arte puro, libre de
todo determinismo, y por otro lado se alienta continuamente la intención de
un arte social comprometido, asociado generalmente a la izquierda política
(De Fusco 1992: 206) No es de extrañar, por tanto, que sintieran una
especial fascinación por la Industria, con sus formas arquitectónicas no
sujetas a los rígidos cánones decimonónicos y por el uso que se hacía en
ellos de los nuevos materiales de construcción que prometían una libertad
formal inaudita hasta el momento (vidrio, acero, hormigón...)
135
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
111
El pabellón es obra del arquitecto Konstantín Mélnikov (1890-1974),
figura clave del constructivismo ruso.
136
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.2. Casto Fernández-Shaw: de la utopía soñada a la realidad construida
112
De hecho, Casto califica este proyecto como "la obra por la que paso a la
Historia de la Arquitectura moderna" (Cabrero 1980: 25). La gasolinera fue
lamentablemente derribada en 1977 aunque se reconstruyó en 1996. Sin
embargo, como bien puede apreciarse en la figura xx, a veces no es
necesario tocar un edificio para trastocarlo irremediablemente, y el hotel que
ha sido edificado detrás destruye completamente la hermosa imagen que de
esta estación de servicio se tenía antiguamente.
113
En la imprescindible guía Madrid. Arquitecturas Perdidas 1927-1986
(Pronaos, 1995), la gasolinera Porto Pi es la primera de las obras
137
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
138
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.2. Casto Fernández-Shaw: de la utopía soñada a la realidad construida
114
Obtuvo la medalla de tercera clase (Sobrino 1999: 40)
139
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
115
Llegó a elaborar unas notas preliminares para un guión sobre “La Película
de la Paz” (Fernández-Shaw 1999: 273). En esta película, la construcción de
esta gran presa (situada en las cataratas del Niágara), servirá para unir y
hermanar a todas las civilizaciones en conflicto en el Mundo y así conseguir
la paz universal.
140
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.2. Casto Fernández-Shaw: de la utopía soñada a la realidad construida
116
Los dueños de la Compañía Metropolitano Alfonso XIII eran también los
propietarios de la Compañía Madrileña Urbanizadora, con lo que no es
casual que la primera línea del Metro de Madrid llegara a Cuatro Caminos,
donde se encontraba el solar donde construyeron el edificio de viviendas.
141
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
al testero de la banda coronada por tres enormes cúpulas 169- Vista de la presa de
El Carpio aguas arriba
rebajadas, bajo las cuales se ubicaban las salas de
transformadores de la subestación que se encontraba en un piso
inferior; una segundo volumen de carácter vertical culminado
por una esférica cúpula de remate y, por último, el testero de la
tercera banda en la cual se sitúa la gran sala de alternadores,
bajo la cual se encuentran las turbinas, que manifiesta en este
alzado la cubierta inclinada con la cual se remata.
142
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.2. Casto Fernández-Shaw: de la utopía soñada a la realidad construida
allí sigue como vigilante perpetuo de las aguas del río, símbolo,
como así lo quiso Casto, de la fuerza generadora de la energía
de la Central (fig. 173).117
Originalmente las principales salas estaban abiertas unas
respecto a otras, de modo que encontrábamos una sección libre
sin compartimentar, el espacio fluía a medida que el edificio
cambiaba de cota. Desgraciadamente, en el año 2002, y por
117
El elefante “simbolizaría la energía de los 10.000 caballos de fuerza en la
Central, sería una nueva medida de fuerza electromotriz, sería el elefante de
vapor” (Sobrino 1999: 39)
143
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
144
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.2. Casto Fernández-Shaw: de la utopía soñada a la realidad construida
118
Tendríamos que esperar casi 25 años para poder experimentar, gracias al
ingenio del pintor, escultor y arquitecto asturiano Joaquín Vaquero Palacios,
cómo el agua ruge sobre el techo de una central hidroeléctrica en su salto de
Grandas de Salime (Pérez Lastra 1992: 91-92). Tampoco es casual la
comparación con la presa de Klingenberg (1908), obra de Hans Poelzig
(Biraghi 1992: 16), de la que es formalmente deudora.
119
Comentario de Casto Fernández-Shaw acerca de la presa de Jándula,
recogido en la Revista Guadalquivir nº 15 (1990).
145
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
146
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.2. Casto Fernández-Shaw: de la utopía soñada a la realidad construida
147
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
148
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.2. Casto Fernández-Shaw: de la utopía soñada a la realidad construida
149
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
Salto de Encinarejo
(de arriba abajo y
de izquierda a derecha):
182- Vista aguas abajo.
Obsérvese la proporción
entre la central y la presa
183- Sección de la presa, con la
central detrás.
184- Vista exterior de la central
185- Vista interior de la sala de
alternadores
150
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.2. Casto Fernández-Shaw: de la utopía soñada a la realidad construida
151
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
Casi todos los elementos decorativos son originales, desde los 186- Vista de la presa y central de
pomos de las ventanas hasta el alicatado de los paramentos, de Alcalá del Río desde aguas
arriba
tal manera que nos encontramos, para nuestra sorpresa, con la
misma barandilla metálica (de sugerentes líneas curvas), y el
mismo azulejo iridiscente decorado en tonos azules con figuras
vegetales, que se utilizaba en las primeras líneas del Metro de
Madrid y en la Nave de Motores de la subestación de Pacífico
(fig. 189). La pregunta que nos hacemos entonces es si el resto
de centrales de Mengemor (incluida la de Mengíbar, de Antonio
Palacios), tenían la misma decoración y se ha perdido (por
reformas, incendios...), o por el contrario el ornamento de
Alcalá del Río se quiso hacer diferente a propósito.
El suelo de entrada también es original y es de piedras de canto
rodado formando el dibujo de un sol del cual salen despedidos
hacia fuera ocho rayos que simbolizan la turbina y la energía
eléctrica (fig. 190). Este emblema volvería a aparecer en la
Central de Salime, de Joaquín Vaquero Palacios.
La salas de mandos y de turbinas (fig. 192) conservan
maquinaria y herramientas originales (la mayoría de las cuales
se va a destinar al museo de El Carpio), pero las dependencias
traseras han sido muy transformadas (por razones de uso,
seguridad, higiene, etc.), y de entre ellas destaca un pequeño
archivo donde se ha ido recopilando en larguísimas estanterías
que llegan hasta el techo, toda la información que había en la
central (planos, registros, memorias, publicaciones, etc.).
152
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.2. Casto Fernández-Shaw: de la utopía soñada a la realidad construida
153
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
154
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.3. Joaquín Vaquero Palacios: la integración de las Artes
120
Entre sus proyectos destacan el abastecimiento de aguas a la ciudad de
Oviedo, atendiendo al encargo de la Sociedad Popular Ovetense, así como
la iluminación pública, la fábrica de gas y el tranvía de mulas de la capital
155
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
156
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.3. Joaquín Vaquero Palacios: la integración de las Artes
157
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
124
Ya existían en España otros casos anteriores de centrales a pie de presa, Salto de Grandas de Salime
como la de Jándula (1930) de Casto Fernández-Shaw, de la que nos hemos (de arriba abajo):
ocupado en el punto 2.2.3. o la central de Gaitanejo (1927). (Aguiló 2005:
20). Posteriormente también se aplicó este diseño en la central de Contreras 194- Vista general de la presa desde
(1975), copiando literalmente el diseño de la presa de Grandas de Salime. el mirador de la Ballena
125
Joaquín Vaquero Turcios (Madrid 1933 - Santander 2010), se encargó de la 195- Central a pie de presa y arriba
ejecución de este enorme mural de 60 metros de largo y 5 de alto. En el año el aliviadero
2001 restauró el conjunto pictórico además de completar la decoración de
las ménsulas en la sala de máquinas con retratos y frases célebres de
Picasso, Freud, Planck y Einstein, que esteban en el proyecto original pero
no pudieron ser pintadas en su momento por la censura franquista. (García
Braña 2005: 117)
158
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.3. Joaquín Vaquero Palacios: la integración de las Artes
126
En el proyecto original los pájaros eran águilas, pero se desestimó la idea
por las connotaciones políticas que tenía (temieron por su integridad al
acercarse demasiado a la simbología franquista, según comenta M. S.
Marqués en un artículo publicado el 15 de mayo de 2011 en el periódico
La Nueva España). Aún hoy se pueden ver en la sala de descanso del
personal la maqueta de estas gigantescas esculturas con pinturas de
Vaquero que nos recuerdan cómo la escala de monumentalidad que
hubiese alcanzado la obra hubiese sido mucho mayor.
159
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
127
Pérez Lastra pone en relación estos relieves con las pinturas que Sironi y
Campligi dedicaron al mundo del trabajo, no sólo por las posibles
analogías temáticas sino también porque Vaquero, en su estancia en
Roma, entabló amistad con ambos artistas (Pérez Lastra 1992: 92)
160
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.3. Joaquín Vaquero Palacios: la integración de las Artes
128
"Se trata un monumental friso narrativo que exige una lectura continua, a
fin de aprehender el sentido global de la obra y comprender la larga y
laboriosa experiencia constructiva del Salto. De tal modo, son relatados en
cadena, siguiendo un discurso cronológico, los diferentes momentos que
conllevó su ejecución, desde la génesis del proyecto hasta las aplicaciones
de la electricidad" (Tielve 2007: 59)
161
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
162
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.3. Joaquín Vaquero Palacios: la integración de las Artes
163
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
En la pared contraria se encuentra la otra pintura mural (fig. Central de Grandas de Salime
205). Se trata de una sencilla composición geométrica abstracta, (de arriba abajo
y de izquierda a derecha):
constructivista, que se desarrolla en un encadenamiento rítmico
202- "El Refugio"
de módulos de colores planos pero dominantes y eléctricos
(azul, amarillo, gris, negro y blanco), que reproduce una forma 203- Vista general del mural en la sala de
máquinas
ondulante y tensa: la descarga eléctrica entre dos polos (Tielve
204- Escalera de comunicación entre la
2007: 58). sala de máquinas y la de mandos
Otros elementos interesantes de diseño interior son la escalera 205- Detalle del mural "La Chispa"
de subida desde la sala de alternadores a la sala de mandos
(cuya barandilla es un hilo de cobre continuo que va la recorre
de lado a lado, fig. 204), o la zona de descanso de la planta
superior, que reproduce la forma de una turbina (la mesa
circular es el rotor, el sofá el estator, los apoyabrazos las
palas y justo encima de todo hay una luz circular
suspendida, metáfora de la luz generada en la turbina, fig.
202) y que está tan magníficamente diseñada que al sentarse en
el sofá circular es prácticamente imposible escuchar el
ensordecedor ruido de las turbinas en la planta inferior.
164
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.3. Joaquín Vaquero Palacios: la integración de las Artes
129
Ubicada en el concejo de Belmonte, aprovecha las aguas recogidas y
canalizadas de los ríos Somiedo y Pigüeña (y ya utilizadas en las centrales
de la Riera y la Malva), con un canal de unos 23 km. de longitud.
165
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
130
Además, las hojas de las falsas ventanas están colocadas en ángulo una con
respecto a la otra, queriendo dar la sensación de que se van a abrir en
cualquier momento.
166
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.3. Joaquín Vaquero Palacios: la integración de las Artes
167
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
168
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.3. Joaquín Vaquero Palacios: la integración de las Artes
169
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
sala, se sitúa otro mural de amplias dimensiones que representa 210- Vista trasera de la salida de
los cables transformadores
un campo magnético. Uno de sus aspectos más llamativos, en el
211- Vista interior de la sala de
exterior, es, sin dudas, el carácter que Vaquero imprimió a la máquinas
fachada de la central. La solución de cerramiento adoptada, el
212- Sala de 50 KV
tono brutalista de las aristadas facetas de hormigón, dispuestas
en una superficie quebrada y desarrollable, con enfáticos juegos
claroscuristas, genera una poderosa sensación de movimiento.
A modo de monumental carcasa de recio aspecto, la fachada así
concebida, no sólo mimetiza las montañas del entorno –los
pliegues de las calizas–, sino que también puede relacionarse
con un sector muy significativo de la pintura paisajística de Va-
quero, rotunda, densa y de duros trazos. En uno de los muros
testeros, el que da fachada al pueblo (norte), se dispone un gran
relieve escultórico de hormigón131 que representa de forma
131
Se trata de un conjunto de 16 piezas de hormigón de 2 por 2 metros fijados
con anclaje y empotramiento en el muro, con un vuelo de medio metro
sobre el paramento.
170
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.3. Joaquín Vaquero Palacios: la integración de las Artes
132
Vaquero Palacios confiesa su amor por el lugar: "llegábamos a Proaza y yo
me quedaba extasiado de la belleza de aquellas montañas de piedra caliza
blanca, con laderas plegadas y aristas en la roca. [...] Siempre guardé,
imborrable, este recuerdo y al concebir el edificio sin necesidad de
proponérmelo llegué a una solución de fachadas en cierto modo remedo
de las paredes rocosas" (Pérez Lastra 1992: 216).
133
La geología y el carácter másico de la piedra ocupan un lugar destacado en
la obra pictórica de Vaquero. Precisamente en los años anteriores había
realizado cuadros como los "paisajes antropomorfos (1954-1956), o la
serie "La Tierra", de los años 50 a 60 (Pérez Lastra 1992: 94).
171
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
Página anterior:
que representa un campo magnético preside y domina todo el
213- Pinturas sobre paneles de
conjunto en el lado sur de la sala de mandos. De nuevo vemos madera que simbolizan
la labor didáctica que Vaquero ya emprendió en tanto en Salime motivos eléctricos
como en Miranda: las líneas de fuerza de distintos campos Esta página
magnéticos representadas en las pinturas son una analogía del (de arriba abajo):
proceso físico que tiene lugar en los alternadores, es decir, la 214- Detalle de la estructura de
transformación de la energía mecánica en eléctrica (Nanclares y paneles de la fachada
Ruiz 2015: 311) 215- Vista general exterior con
los relieves simbólicos
La labor de diseño de Vaquero fue tan exhaustiva que se
encargó de proyectar también elementos como las carcasas de
los alternadores, los armarios, pupitres, mesas para la sala de
mandos y demás dispositivos del Cuadro. Así se entiende ese
aire unitario que preside todo el edificio, que ha sido concebido
en todos sus detalles de principio a fin con una única finalidad:
la integración de las Artes, la fusión de Ingeniería, Arte y
Arquitectura. En ella se encuentra el resumen de su obra al
lograrse la ideal comunión de Ingeniería, Arquitectura, Pintura
y Escultura, haciendo compatibles los aspectos técnicos y
funcionales con los artísticos y paisajísticos, gracias a un diseño
rotundo, muy cercano al brutalismo, y al tratamiento escultórico
del conjunto, relacionando íntimamente todos los elementos,
desde lo más pequeño hasta la ordenación del entorno (García y
Agrasar 1998: 92)
172
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.3. Joaquín Vaquero Palacios: la integración de las Artes
134
Las obras del Salto de Tanes son casi simultáneas a las de la central
térmica de Aboño (1969-1980), donde Vaquero también debe trabajar con
edificios ya concebidos y construidos por ingenieros. En el caso de
Aboño, se trata de ordenar y valorizar el conjunto industrial mediante
murales en los que utiliza materiales modernos (acero, hormigón…)
combinados con colores primarios para producir nuevos ritmos que
compensen los volúmenes existentes. Estas composiciones recuerdan
poderosamente a los trabajos de De Stilj (Pérez Lastra 1992: 97)
173
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
135
Resulta especialmente llamativo contemplar las marcas que las barrenas
han dejado en el terreno abrupto donde se ha excavado la central.
136
Según apunta Pérez Lastra, se trata de “la dialéctica, recurrente en la obra
de Vaquero, entre el material industrial que simboliza el futuro y el rocoso,
trasunto del pasado, de la cueva prehistórica” (Pérez Lastra 1992: 99)
174
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.3. Joaquín Vaquero Palacios: la integración de las Artes
175
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
176
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.3. Joaquín Vaquero Palacios: la integración de las Artes
139
Un centro de transformación es una instalación eléctrica que recibe energía
en alta tensión (30 kV), o en media tensión (10, 15 ó 20 kV) y la convierte
en media o baja tensión para su utilización por los usuarios finales,
223- Transformador en el Campo normalmente a 400 voltios en trifásica y 230 en monofásica. Se trata, por
de San Francisco (perspectiva, tanto, de una subestación eléctrica a pequeña escala.
planta y alzado) 140
[Pérez Lastra 1992: 42] La Sociedad Popular Ovetense fue fundada en 1898 por Don J. González
Alegre, quien años antes (1857), había adquirido una fábrica de gas en la
huerta del Deán, C/ Paraíso nº 15, Oviedo. Entre 1933 y 1935 Vaquero
Palacios, por encargo de su tío, entonces director de la fábrica, realiza los
proyectos de ampliación con las oficinas y vivienda para la dirección
(Cuesta 1998: 162). Así comienza la relación profesional entre Vaquero y
las compañías eléctricas, ya que en 1933 la Sociedad Popular sería
absorbida por Hidroeléctrica del Cantábrico (García-Pola 1997: 98)
177
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
178
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.3. Joaquín Vaquero Palacios: la integración de las Artes
141
Existe un proyecto previo de 1933 muy parecido al del Teatro Campoamor,
con una gran torre luminosa, que no se llegó a realizar. Fuente: Archivo
del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias, Oviedo. Contrato 81 D.
179
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
180
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.4. Ignacio Álvarez Castelao: una mirada racionalista
142
Fue además oficial del Cuerpo de Ingenieros del ejército franquista durante
la guerra civil, y proyectó diversos puentes y fortificaciones que le
permitieron adiestrarse en las técnicas estructurales y constructivas (San
Marcos y Siñeriz 1983: 10)
143
En 1926, Castelao se traslada a Madrid desde su Asturias natal y comienza
los estudios de Ingeniero de Caminos donde, presumiblemente, debió
conocer a Elorza. Finalmente, optará por el ingreso en la Escuela de
Arquitectura, obteniendo el título el 14 de agosto de 1936, el cual tendrá que
sustituir, tras la Guerra Civil por otro con fecha 14 de febrero de 1940
(Nanclares 1983: 45)
181
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
144
Aunque Vaquero Palacios pertenece a una generación anterior, ambos
construyeron sus obras más significativas entre los años 50 y 70, y además
eran asturianos y en esa tierra desarrollaron casi toda su labor profesional.
145
El artista Antonio Suárez se encargó de los murales y vidrieras de las
centrales de Silvón y Arenas de Cabrales. Castelao recurrió a él porque era
el único pintor que en esos momentos realizaba arte aplicado con un sentido
integrador (Gago 2008: 40)
146
Se trata de una crítica, no demasiado velada, a las abigarradas
representaciones murales con que Vaquero Palacios y su hijo Vaquero
Turcios decoraban los interiores de las centrales hidroeléctricas que
diseñaron para Hidroeléctrica del Cantábrico.
147
Castelao y Elorza también colaboraron en la Central Nuclear de Garoña,
Burgos (1965). Además, Castelao proyectó, junto a Carlos Fernández
Casado, la central térmica de Soto de Ribera, otro hito de la Arquitectura
Industrial asturiana. (García-Pola 2002: 93-102)
182
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.4. Ignacio Álvarez Castelao: una mirada racionalista
148
La Ruta del Cares, en el concejo de Cabrales, se abrió en la roca para el
mantenimiento del canal de alimentación de la central hidroeléctrica de
Camarmeña - Poncebos. Esta fue la primera obra de Electra de Viesgo en
Asturias (Tielve 2009: 14). El canal fue inicialmente construido entre el
año 1916 y 1921, y posteriormente ampliado entre 1945 y 1950.
149
A quien, según relata Fernando Nanclares, conoció Castelao en los años 50
en sus continuos viajes y asistencias a Congresos (Nanclares 1983: 46)
183
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
184
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.4. Ignacio Álvarez Castelao: una mirada racionalista
De izquierda a derecha
y de arriba abajo:
233- Central de Arenas, fachada sur.
Se puede ver la vidriera de Antonio
Suárez a la izquierda
234- Dibujos: Alzados de la central
[Archivo Viesgo]
235- Vista desde el lado este
[Archivo Viesgo]
185
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
De izquierda a derecha
y de arriba abajo:
236- Vista interior de la entrada,
con la vidriera a la derecha
[Álvarez y Elorza 1962: 25]
237- Vista de la sala de máquinas
[Álvarez y Elorza 1962: 25]
238- Presa de Poncebos
[Álvarez y Elorza 1962: 23]
239- Vista de la sala de mandos
[Archivo Viesgo]
186
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.4. Ignacio Álvarez Castelao: una mirada racionalista
151
La vidriera se ejecutó in situ por el elevado coste que suponía su transporte
hasta un lugar tan alejado y poco accesible. El plástico que se utilizó
187
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
188
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.4. Ignacio Álvarez Castelao: una mirada racionalista
Página siguiente
De izquierda a derecha
y de arriba abajo:
243- Vista testero este.
Las lámparas ya no
funcionan
244- Vista testero oeste,
con la vidriera de
Antonio Suárez
En esta página 245- Alzado norte. La
De izquierda a derecha fachada de la sala
y de arriba abajo: de mandos se
240- Central de Silvón, vista exterior reviste con gresite,
desde el suroeste. como en Arenas,
pero de color
241- Escalera de entrada a la antigua marrón oscuro. Al
central de Doiras fondo puede verse
242- Dibujo coloreado de la vidriera la presa de Doiras
interior de Silvón. recrecida con los
[Reelaboración Archivo Viesgo] nuevos miradores
de hormigón.
189
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
190
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.4. Ignacio Álvarez Castelao: una mirada racionalista
154
Curiosamente, estos elementos prefabricados son muy parecidos a los que
utiliza Miguel Fisac para la fachada de su edificio de oficinas IBM en
Madrid. Ambos proyectos son casi simultáneos, por lo que es casi imposible
determinar si uno de los dos copió al otro.
191
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
192
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.4. Ignacio Álvarez Castelao: una mirada racionalista
193
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
195
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
196
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.4. Ignacio Álvarez Castelao: una mirada racionalista
155
Construida en 1921, la central recibe las aguas del pantano de Alsa
conducidas por un canal de 5 kms. de longitud con un desnivel de 456
metros. El edifico en sí representa una típica arquitectura industrial de
ladrillo de comienzos del siglo XX.
156
La presa se elevó unos 7 metros con un paramento de hormigón
absolutamente anodino. Como la central se proyectó reversible, se construyó
un nuevo embalse, el de Mediajo, de materiales sueltos, en una altiplanicie
cercana, que sirviese de depósito superior (Elorza 1985: 369).
197
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
De todas maneras hay algunos elementos interesantes, como los Central de Aguayo
ventanales corridos de la fachada sur, la viga colgada de la (de izquierda a derecha
fachada norte con forma curva (representa el diagrama de y de arriba abajo):
momentos que generan sobre ella los esfuerzos, fig. 260), o la 258- Vista de la presa y la central
aguas abajo
forma en que la central se adapta al terreno, con esas piezas
prefabricadas de hormigón mostradas como escamas que se van 259- Detalle de la fachada norte
donde se puede ver el curiosos
deshaciendo para no llegar a tocar la montaña, formando una despiece de los paneles de
escalera perfectamente ordenada. hormigón
260- Dibujo del alzado norte
En definitiva, esta central es interesante por tratarse de un [Archivo Viesgo]
diseño del ingeniero del tándem Castelao-Elorza y nos permite
ver hasta qué punto la otra parte, el arquitecto se involucraba en
estos proyectos industriales y qué sucede cuando ya no colabora
en ellos, como se pierde en gran parte la singularidad que
preside al resto de centrales.
198
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.5. Miguel Fisac: reinterpretación de la arquitectura vernácula en clave contemporánea
2.5. MIGUEL FISAC: Miguel Fisac (Daimiel, 1913 - Madrid, 2006), maestro e
REINTERPRETACIÓN innovador en el uso del hormigón, pionero tanto en la
DE LA incorporación de las últimas tendencias europeas al panorama
ARQUITECTURA español como en el relanzamiento de la nueva arquitectura
VERNÁCULA EN
CLAVE española dentro y fuera de nuestras fronteras, destacó siempre
CONTEMPORÁNEA por el extremado rigor y la simplicidad en la composición y
profundizó en el estudio de la prefabricación y la
industrialización como métodos de construcción más
económicos y coherentes (Arqués 1996: 26).
La relación de Fisac (fig. 262) con el mundo de la industria
proviene de su interés por el mundo científico, la investigación
y la innovación. Sus primeros trabajos, para el Consejo Superior
de Investigaciones Científicas, van a marcar el resto de su
carrera profesional. 157 además, a finales de los años 50 y
comienzos de los 60 va a recibir encargos de edificios
industriales para empresas farmacéuticas como Alter, Jorba o
Farmabion, y estas construcciones vana a ser el campo perfecto
para la experimentación que Fisac llevará a cabo en el campo
estructural con el hormigón, material que por entonces estaba
empezando a despuntar por su cualidades plásticas y de
maleabilidad. Fruto de esta investigación son las numerosas
patentes industriales y sistemas constructivos 158 que desarrollará
y que se apoyan en procesos industriales y en avances
tecnológicos que trasladará a sus obras en todos los ámbitos
(Peris 2015: 7).
En este sentido su obra más paradigmática será el Centro de
Estudios Hidrográficos (1963), aquella en la que logrará una de
sus más brillantes aportaciones no sólo al desarrollo de las
estructuras armadas con las primera piezas de hormigón
postesado de sus huesos (fig. 261) sino también al campo del
tratamiento de la luz y el dialogo entre interior y exterior que
generarán sus piezas. Como explica Arqués Soler, sus obras:
157
La íntima relación que le unía con el director del CSIC, el edafólogo
Albareda, le va a proporcionar acceso ilimitado a las instalaciones y las
actividades del Consejo y a sus diferentes proyectos (Peris 2015: 7)
158
Destacan las patentes para ladrillo hueco en cerramientos exteriores, las
vigas hueso y sus estudios sobre estructuras pretensadas y postesadas.
199
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
De izquierda a derecha:
261- Centro de Estudios
Hidrográficos, vista interior
[Cedex]
262- Fotografía de Miguel Fisac,
obra de Jaime Villanueva
[El Mundo]
Son construcciones sin concesión alguna al decorativismo o a
la presunción estilística, que no nacen ni del capricho ni de la
moda [...] sino que están inspirados en [...] un acercamiento a
las formas orgánicas [...] y crean un nuevo lenguaje algo
estricto y reducido, en parte ligado a la propia naturaleza del
material y en parte ligado a la geometría (Arqués 1996: 30).
Además, Fisac también mostrará un especial interés por el
proceso evolutivo y constructivo de la piel de sus edificios,
buscando así en todo momento el aspecto "táctil", de textura, de
la superficie. Rechazará, por tanto, problemas de tipo formal,
lingüísticos o de estilo y se decantará por una "complejidad
conflictiva" producto de tres conceptos, invariantes en toda su
obra: estructura, construcción y materia (Arqués 1996: 30).
Y es en sus edificios industriales 159 donde las soluciones
estructurales innovadoras encuentran su lugar para la
experimentación, categorizando espacios neutros en los que la
estructura y la luz adquieren un especial protagonismo. Y junto
a ésto, el desarrollo de patentes le va a permitir además
colaborar activamente con ingenieros en la resolución de
problemas de dimensionamiento y cálculo estructural y en la
adecuación de sus ideas a proyectos arquitectónicos reales
(Peris 20015: 8).
159
Otras obras de tipo industrial destacadas son el edificio de oficinas para
SEAT (1950), los laboratorios Jorba (1965), el edificio IBM (1967), las
Bodegas Garvey (1968), o el edificio Dólar (1973).
200
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.5. Miguel Fisac: reinterpretación de la arquitectura vernácula en clave contemporánea
160
En origen se trataba de un caudal de 300 l./seg.. La concesión se amplió
posteriormente a 1500 l./seg., con utilización de 927 m. de desnivel a unos
2200 m. de altitud (Sancho 1970: 553).
161
En el Pirineo Aragonés, a los lagos de alta montaña se les denomina
ibones. En el Pirineo Catalán se les llama estanys.
162
Este proyecto, con fecha de mayo de 1965, consta de tres planos: una
planta de situación, una sección longitudinal del salto y una planta general
en la que se pueden ver la ubicación de la presa y de la central respecto al
río y al pueblo. No están firmados. Fuente: Acciona a través del archivo
histórico de la Sociedad Electra Jacetana en Endesa
163
Este tipo de aprovechamiento hidráulico, que se repite, por ejemplo, en las
centrales de Bolarque (Guadalajara) y Aguayo (Cantabria), es el único de su
categoría construido en la zona. Fuente: Inventario del Patrimonio Industrial
y de la Obra Pública de Aragón. www.sipca.es
201
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
202
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.5. Miguel Fisac: reinterpretación de la arquitectura vernácula en clave contemporánea
Central de Ip
(de izquierda a derecha):
264- Vista desde el río del alzado oeste
265- Vista del alzado sur
164
Inaugurada el 18 de julio de 1928 por el Rey Alfonso XIII y el Presidente
de la República Francesa Gaston Doumerge, esta ambiciosa línea ferroviaria
pretendía servir como tercer eje de conexión ferroviaria España-Francia a
través del Pirineo Central. La estación, de desproporcionadas dimensiones y
estética clasicista más propia de una gran ciudad como Madrid, Barcelona o
Valencia que del estrecho valle en el que se encontraba, ha sufrido
lánguidamente el paso del tiempo, el abandono y la desidia en una línea
ferroviaria clausurada el 27 de mayo de 1970 por iniciativa del gobierno
francés al hundirse un puente en la vertiente francesa (Usón 2004: 129-130)
165
“Mi familia veraneó siempre en Canfranc. Hacíamos excursiones muy
simpáticas: comíamos avellanas, moras y frambuesas que llamábamos
chordones (…) Hice una casa con tres muros y unos rollizos de madera.
Compré yo el tejado de lajas de piedra, de una casa vieja antigua, no de
pizarra sino de piedra. Hicimos una tapia preciosa de avellano y una verja
de hierro para la entrada, pero al venderla, los nuevos propietarios quisieron
darle más valor y modificaron lo más importante” (Roda 2007: 168, 272)
203
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
En los lados cortos destacan unos potentes y expresivos 266- Fachada norte
contrafuertes poligonales (fig. 266 y 267) que sobresalen como 267- Detalle de uno de los
contrafuertes de la fachada
dientes de las fachadas y sirven para recalcarla el carácter rural
de la construcción. En el lado norte son seis y entre los dos 268- Lámina de hormigón plegada.
La puerta y las ventanas son
primeros se sitúa la entrada a la central, una pequeña puerta con una adición posterior
tejadillo que desluce un poco la robustez de la fachada. En el
lado contrario (fachada sur), sólo hay dos contrafuertes para
permitir que entre medias se abra la puerta de acceso de la
maquinaria pesada y sobre ella, como un retablo, hay un
impactante paño de pequeños huecos cerrados con pavés que
tamizan la luz de forma magistral en el interior.
204
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.5. Miguel Fisac: reinterpretación de la arquitectura vernácula en clave contemporánea
166
Se crea de esta manera un fuerte contraste entre unos exteriores vinculados
a la arquitectura vernácula de la zona con el uso de las cubiertas inclinadas y
el mampuesto de piedra con un frío y funcional interior en el que dominan
los materiales industriales y la presencia de las máquinas. (Biel 2011a: 54).
167
Este rasgo es constante en Fisac a lo largo de su obra, que trata los cielos
rasos interiores como superficies tensas, vibrantes, que desprenden el tipo
de luz o de sombra más adecuado para cada espacio, sea una iglesia o una
fábrica, y "recorre un camino que va sin transición des de Santa Sofía o
205
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
206
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.5. Miguel Fisac: reinterpretación de la arquitectura vernácula en clave contemporánea
169
En algún croquis inicial de Fisac la cubierta se resolvía de manera
diferente, con un avance de la línea de encuentro de los dos faldones de tal
modo que se creaban 5 tragaluces en la coronación (Peris 2015: 114)
207
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
170
Este sistema constructivo fue patentado por Fisac en 1970 (y mejorado en
años posteriores: 1971, 1972 y 1975), con los números de patente: 0382096,
0421044 y E04G9/02 (Peris 2015: 152). Se trataba de dotar al hormigón
armado de una textura y acabado que reflejara sus características de material
blando y flexible. Como el propio Miguel afirmaba: “durante bastante
tiempo he estado pensando cómo se podría conseguir una textura que dejara
la huella de que aquello tenía antes un estado pastoso, que se vertió en un
molde y procurar que el material flexible en el que se echara fuera muy
pulido y completamente liso, como es una lámina de polietileno fill
transparente G800. El resultado es una textura brillante realmente muy
agradable y que se conserva en excelentes condiciones sin señales de
envejecimiento durante más de 20 años como he podido comprobar”
(Arqués 1996: 250)
171
Según D. José Luis Arranz, técnico responsable de ambas centrales, no se
ha encontrado ningún documento en los archivos que pueda determinar que
Canal Roya fuera o no proyectada por Miguel Fisac. Algunos compañeros
suyos afirman que sí puede ser pero él personalmente lo duda. Debido a las
similitudes entre ambos edificios no se puede llegar a una conclusión
definitiva: puede tratarse de una imitación/homenaje de algún técnico
anónimo o de una obra de Fisac que él mismo consideraría menor.
208
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.5. Miguel Fisac: reinterpretación de la arquitectura vernácula en clave contemporánea
209
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
210
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.6. Otros casos estudiados
2.6. OTROS CASOS Aparte de los quince casos estudiados anteriormente con
ESTUDIADOS profundidad, existen otras centrales hidroeléctricas de interés en
las que han participado arquitectos que, si bien no son tan
relevantes como los ya citados, sí tienen alguna característica
que los relaciona con los arquitectos inicialmente estudiados.
Una de las primeras presas que se construyó en los alrededores
de Madrid para abastecer de energía eléctrica a la capital fue la
de Bolarque (Guadalajara) en 1910. El diseño de su central (fig.
276) y del poblado que le daba servició corrió a cargo del
arquitecto Manuel Ruiz Senén (Cañizares 2005: 57). La sala
de turbinas es un gran espacio de paredes enlucidas e hileras de
ladrillo visto al que se adosan otros edificios secundarios. En el
exterior, destacan las viviendas de los obreros, la casa-cuartel
de la Guardia Civil, los edificios para oficinas, la escuela, la
capilla con planta de cruz griega y diversas garitas de control a
ambas orillas del río, de forma que todos los edificios quedaban
hilvanados bajo esta arquitectura del ladrillo tan característica
de las obras industriales de la época, y por el empleo de
determinados sistemas compositivos comunes en toda la
arquitectura de Senén, como puede ser el sistema de huecos,
cuya exagerada proporción ancho-alto es muy peculiar.
La antigua central fue clausurada en 1954172 y se construyó otra,
reversible, más cerca de la pared de la presa, la cual también se
recreció para dar cabida al nuevo sistema. Acertadamente, la
presa de hormigón se revistió con la misma piedra caliza
original con la que se había construido la presa original y se
añadieron unos arcos en la coronación que le dan cierto aire
historicista (Aguiló 2005: 85)
La presa de Belesar (Lugo, 1959-1963), es obra de Luciano
Yordi (considerado como uno de los pioneros ingenieros de
presas bóveda en España) (Sáenz 2008: 417), si bien la torre de
válvulas y el edificio de oficinas fueron proyectados por el
arquitecto Juan Castañón de Mena. Su intervención consiste
en el diseño de una serie de volúmenes acristalados que parecen
flotar sobre el agua y que pretenden, valiéndose de
transparencias y reflejos, permitir la visión a través de ellos y
así no resultar excesivamente hirientes en el espectacular
172
Actualmente es un Museo de la Electricidad y en su interior podemos ver
distintos objetos históricos provenientes de las centrales que la empresa Gas
Natural Fenosa tiene alrededor del mundo.
211
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
212
2. Los Arquitectos y las presas y centrales
2.6. Otros casos estudiados
174
Construida entre 1943 y 1947, fue concebida como central hidroeléctrica
para complementar a la de Bolarque, y como reguladora del caudal del río
ante las posibles crecidas e inundaciones de las tierras. Pertenece a la
compañía Unión Eléctrica Madrileña.
213
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
214
3. La Arquitectura en las presas y centrales
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
216
3. La Arquitectura en las presas y centrales
217
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
218
3. La Arquitectura en las presas y centrales
3.1. Luz
175
Alberto Campo Baeza, en la monografía dedicada a su obra editada por
Munilla-Lería (1996), defiende un tratamiento certero de la luz y su
consideración como un material más, “quizá el más grande de la
Arquitectura”.
176
Quizá influido por los conceptos de fuerza y movimiento, exterioridad e
interioridad, expuestos por Wassily Kandinsky en su obra Punto y Línea
sobre el Plano (1926).
219
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
cuelga el “elefante de vapor” resulta ser un recurso estético muy De izquierda a derecha:
acertado, que nos "guía" desde la sala de máquinas hacia unas 282- Central de Jándula, vista
vistas privilegiadas del río. También son muy interesantes las del interior de la sala de
máquinas
bóvedas "sasánidas" que ocupan los extremos del edificio y que
283- Central de El Carpio,
se iluminan con unas ventanas altas que producen una marca de interior de uno de los
luz continua que se va moviendo por la sala durante todo el día. palomares cubiertos con
bóvedas "sasánidas"
De esta manera nunca llegamos a experimentar estas amplias
estancias de grandes techos del mismo modo dos veces seguidas
Alcalá del Río es la única central en la que Casto coloca
ventanas a ambos lados longitudinales de la central, jugando de
nuevo además con el número tres (todas sus composiciones
tenían relación con algún múltiplo de este número primo
impar), y con el tamaño de los huecos, considerablemente
desigual entre la fachada a la carretera (ventanas minúsculas,
como troneras de castillo) y la fachada al río Guadalquivir, más
abierta y diáfana.
Pero es en Jándula donde mejor quedan resueltos los juegos de
luces: el espacio interior de la sala de máquinas se ilumina
como una iglesia románica (incluso el techo es una bóveda de
cañón como en las iglesias medievales) donde la iconografía
cristiana es sustituida por el culto a la imagen del alternador
(fig. 282), mientras que Encinarejo resulta ser una especie de
submarino futurista donde espacios desproporcionadamente
grandes se iluminan con ventanas deliberadamente pequeñas de
proporción rectangular. También en el testero corto aparece otro
ojo buey (como el rosetón de Jándula), pero cuya fuerza
expresiva queda mejor demostrada en el alzado exterior que en
un interior bastante más convencional.
220
3. La Arquitectura en las presas y centrales
3.1. Luz
221
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
lámparas son cilindros de chapa plegada que se confunden con De izquierda a derecha:
la pared, chapada del mismo material. Así aumenta la sensación 288- Sala de máquinas de Proaza. La
luz que se proyecta desde las
de creer estar dentro del truco de un mago, todo son
ventanas parece señalar los
trampantojos, desde el mural del fondo de la sala hasta las murales de la pared
falsas ventanas, intentos de engañar al ojo y hacernos creer 289- Lámpara en Miranda
cosas que realmente no lo son. Las luces son casi todas Abajo:
indirectas, ocultas detrás de elementos constructivos, y en la
290- Escalera en Proaza
sala de mandos la escalera se ilumina con un gran panel en la
pared del fondo que gira y se convierte en lámpara en el techo.
En cuanto al tratamiento de la luz, Proaza es un caso aparte por
tratarse del único edificio concebido exclusivamente de
principio a fin por el arquitecto, y donde, retomando el recurso
clásico de iluminación de la sala de máquinas por las fachadas
longitudinales a través de grandes ventanales, le confiere sin
embargo al conjunto un aire de extrema modernidad gracias al
empleo de unas formas geométricas brutalistas más cercanas a
la escultura posmoderna que a la concepción clásica de la
ventana, la cual se desvanece y se confunde con la estructura y
el cerramiento. Además, al encontrarse la sala de máquinas en
un nivel inferior al de la calle, la luz se desliza, planea y se posa
lentamente desde el piso superior, dando lugar a una estancia
iluminada de manera clara y diáfana, sin estridencias ni puntos
de inflexión. Hasta en los pequeños detalles encontramos la
mano artística de Vaquero, de tal manera que la escalera de
subida a la terraza se concibe como una chimenea de
ventilación hueca iluminada por innumerables franjas verticales
irregulares que bien podríamos haber encontrado en una
vidriera de una iglesia moderna (fig. 290).
222
3. La Arquitectura en las presas y centrales
3.1. Luz
223
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
179
Sobre todo cuando esta luz indirecta incide contra la pared de ladrillo de
los testeros cortos de la sala de máquina, creando un contraste de luz y
sombra muy efectista.
180
Las lámparas tienen forma de «V». Al igual que sucede en Arbón y
Aguilar, esta forma se repite en otros lugares de la central, puesto que es una
traducción a escala de la curiosa forma de la cubierta del edificio. Las
jardineras exteriores también repiten este esquema, de tal manera que
estructura, construcción, decoración y paisajismo quedan hermanados a
partir de un sencillo elemento compositivo.
224
3. La Arquitectura en las presas y centrales
3.1. Luz
225
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
Presa de Susqueda
(de izquierda a derecha):
298- Sala en el estribo derecho aguas
abajo, con la estructura de vigas
cruzadas en el techo
En la otra sala, por el contrario, no hay ningún apoyo 299- Sala hipóstila en el estribo
intermedio y la luz proviene de unos cilindros huecos de izquierdo aguas abajo
226
3. La Arquitectura en las presas y centrales
3.2. Volumen
182
Mengíbar es una central de aires más modernos, pero Tambre, El Carpio,
Alcalá del Río y Encinarejo, con sus aspecto medievalista hacen que
predomine la masa sobre el volumen. Incluso en Jándula, donde el
atrevimiento de Casto intenta ir más allá, las "formas hidrodinámicas"
parecen agua, pero petrificada y solidificada, convertida en masa.
227
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
183
La fachada es sobria, sin concesiones, a excepción de la lámina de
hormigón curva que sobresale del alzado oeste en su extremo meridional y
que ya debería darnos una pista de que nada es lo que parece.
228
3. La Arquitectura en las presas y centrales
3.2. Volumen
229
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
230
3. La Arquitectura en las presas y centrales
3.3. Construcción
231
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
232
3. La Arquitectura en las presas y centrales
3.3. Construcción
De arriba abajo:
313- Construcción de la presa
de Grandas de Salime
[Informes de la Construcción]
314- Construcción de la central
de Silvón
[Castelao y Elorza 1962: 26]
233
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
315- Construcción de la
presa de Jándula
[Archivo Docomomo]
234
3. La Arquitectura en las presas y centrales
3.3. Construcción
Salto de Grandas de Salime de tal manera que el propio revestimiento hacía de encofrado
(de derecha a izquierda):
(Galnares, García y Gutiérrez 1996: 90).
316- Construcción de la central
[Archivo Docomomo] A propósito de Jándula, Casto comenta:
317- Construcción de la presa Se utilizaron nuevas formas de ingeniería arquitectónica del
[Archivo Docomomo]
más alto interés [...] pudiendo plasmar en las líneas de su
Página siguiente central a pie de presa unas nuevas formas con superficies
(de arriba abajo): curvas de gran armonía, y que producen formas originales no
318- Secciones comparadas de las utilizadas hasta entonces en la construcción (Fernández-Shaw
presas de Jándula y Salime 1999: 268).
319- La presa de Salime desaguando
Ciertamente se trata de una central diseñada en el límite,
duarnte la construcción
[Informes de la Construcción] absolutamente ajustada en sus espacios y con unas formas de
320- Vaquero Palacios trabajando en curvas y contracurvas que se enfrentan y generan esa sensación
las esculturas de la entrada a de movimiento difícilmente repetible. Además hay que añadir la
Miranda [Pico 1963: 57]
audaz y arriesgada apuesta por situar la central pegada
literalmente al pie de la presa y al muro de la misma. Este
recurso no era la primera vez que se utilizaba,186 ni tampoco
sería la última (Cedillo, Contreras...), pero sí que fue pionera en
el uso de esas formas hidrodinámicas que le confieren una
estética especial al conjunto. El agua sobrante del embalse
parece que fuera a resbalar por encima de la central y caer de
nuevo en el río, pero no es así: el aliviadero se sitúa en un
lateral excavado en la roca. Esta solución demostraba ciertas
186
La presa de Gaitanejo (§ 1.2.), construida más o menos a la vez que
Jándula también incorpora la central al muro, pero la escala es mucho menor
(20 m. frente a los 90 de Jándula), y el resultado final es menos sugerente
porque la central y la presa tienen la misma altura con lo que ambas se
confunden y forman un único bloque.
235
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
236
3. La Arquitectura en las presas y centrales
3.4. Paisaje
237
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
De izquierda a derecha
y de arriba abajo:
321- Elefante de vapor asomándose
al río Guadalquivir.
322- Central de Ip y su relación con
el entorno.
323- Central de Proaza, recortada
delante de las montañas
[Archivo Docomomo]
238
3. La Arquitectura en las presas y centrales
3.4. Paisaje
239
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
apreciación de un lugar descendiendo unos cuantos metros 325- Presa y central de Alcalá del Río
aguas abajo.
Otra posibilidad apuntada es que la presa y la central estén una
junto a la otra, entonces la relación es más igualitaria y ambas
se suelen diseñar conjuntamente con un criterio de unidad. Esto
sucede en Mengíbar y Alcalá del Río, dos presas de compuertas
emplazadas en pleno cauce del río. Si Mengíbar resulta ser un
edificio de corte moderno con referencias al clasicismo de Otto
Wagner (§ 2.1.1.) pero situado en un entorno natural con escasa
presencia humana, Alcalá del Río (fig. 325) es una arquitectura
historicista que imita a un castillo y sobre todo a la torre
mudéjar de la iglesia del vecino pueblo. El diálogo que se
establece entre ambos elementos es fascinante, porque la presa
se encuentra a la entrada del pueblo, el cual está situado en una
loma, de tal manera que desde cualquiera de los dos edificios
(el histórico y el industrial), siempre se ve el otro (§ 2.2.4).
Un último supuesto sirve para categorizar las tres últimas presas
estudiadas. Se trata de la posibilidad de que la central esté
pegada al cuerpo del muro. En este caso la relación entre presa
y central es aún más íntima, puesto que ésta se sitúa tan cerca
de la presa que la toca (más allá del punto de inflexión,
digamos) y ya forman un ente único que tiene en el paisaje
infinito que se extiende delante de ellos su única limitación. No
se pueden concebir ni experimentar como entidades separadas y
en esto reside su atractivo. Las actuaciones que constituyen su
establecimiento "trascienden sus límites físicos y conforman un
paisaje que no es generado espontáneamente, sino por la
naturaleza de las mismas" (Carbajal 2014: 99) y está
240
3. La Arquitectura en las presas y centrales
3.4. Paisaje
De arriba abajo:
326- Presa de Salime aguas abajo
327- Presa de Jándula aguas abajo
[iaph]
241
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
242
3. La Arquitectura en las presas y centrales
3.4. Paisaje
243
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
Página anterior
(de arriba abajo):
330- Presa de Silvón, vista del
aliviadero en primer término
desaguando en un meandro del
río, alejado de la presa.
[Buil 2000: 60]
331- Presa del Portillo. Se integra en el
paisaje como un garabato que
hubiera emborronado el fondo
[Delgado y Aguiló 2003: 82]
En esta página
(de arriba abajo)
332- Central de Aguayo. Vista de los
embalses superior e inferior y la
tubería forzada entre ambas
[Buil 2000: 60]
333- Vista del contraembalse de Ip
desde aguas arriba
244
Conclusiones
Consideraciones generales
Esta tesis supone el primer estudio completo, detallado y
pormenorizado del repertorio de presas y centrales
hidroeléctricas diseñadas por cinco arquitectos de reconocida
importancia en la historia del siglo XX en España: Antonio
Palacios, Casto Fernández-Shaw, Joaquín Vaquero Palacios,
Ignacio Álvarez Castelao y Miguel Fisac, de tal manera que no
se estudian únicamente como elementos independientes sino
que son además comparados entre sí y con otros proyectos de
sus autores y de otros arquitectos coetáneos.
El análisis exhaustivo efectuado a los ejemplos estudiados ha
permitido un profundo grado de conocimiento de los mismos,
previo a la búsqueda de relaciones e influencias en ellos,
especialmente en lo que se refiere a la arquitectura industrial.
Este examen se ha llevado a cabo buscando en la arquitectura
objeto de estudio elementos de síntesis que nos indiquen
invariantes en cuanto a sus características formales,
constructivas, estructurales y paisajísticas.
Así, se han podido determinar los factores comunes a todos
ellos que nos han permitido extraer las características esenciales
que distinguen y singularizan a este tipo de arquitectura
industrial: la existencia de un sello personal, de una vinculación
que las señala como obras propias de cada arquitecto dentro de
una línea temporal y la preocupación artística (que incluye las
cuatro artes: pintura, escultura, arquitectura e ingeniería), que
denota una especial sensibilidad que va más allá de la mera
adecuación de espacios industriales.
También esta tesis aborda la necesidad de poner en valor la
imprescindible colaboración entre arquitectos e ingenieros para,
en un trabajo interdisciplinar a múltiples niveles, conseguir una
obra que sobrepase estética, constructiva y paisajísticamente las
simples formas de los contenedores fabriles.
245
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
246
Conclusiones
247
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
248
Conclusiones
249
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
Aportaciones documentales
La documentación inédita aquí recopilada y sistematizada
resulta de especial relevancia sobre todo en los aspectos
relativos a la planimetría original de las presas y centrales
hidroeléctricas extraída de los archivos privados de las
empresas que gestionan dichos Saltos, y que hasta ahora no
había sido englobada en un estudio de investigación que las
comparara entre sí, aportando así un material que era de muy
difícil acceso al encontrarse en manos de compañías privadas.
Entre este material documental inédito cabe destacar todo el de
naturaleza fotográfica y planimétrica que hemos podido obtener
de los siguientes conjunto hidroeléctricos y que ahora, por
primera vez, ve la luz:
- En el Archivo Histórico de Endesa en Linares se
encuentra una cantidad ingente de documentación
relativa a la central de Mengíbar: memorias, planos de
ejecución, proyectos de reforma, obras de urgencia por
avenidas, etc. De esta información se pudo obtener un
250
Conclusiones
251
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
252
Conclusiones
Consideraciones finales
Una de las conclusiones fundamentales de este trabajo de
investigación es que estos edificios no habrían sido tan
interesantes si no hubiera intercedido el trabajo de un arquitecto
y sobre todo de unos proyectistas tan reconocidos como éstos,
con una obra construida tan importante y que están
considerados por todos los historiadores y entendidos de la
materia como grandes figuras de la Historia de la Arquitectura.
Las características intrínsecas de una obra industrial:
funcionalidad, sencillez, tecnología y la importancia del
contenido frente al continente (que se concibe como mero
contenedor de lo verdaderamente importante, que es la
máquina), en manos de estos maestros se convierten no en una
dificultad o un obstáculo sino en una oportunidad para explorar
nuevos caminos y aplicar a un tipo de construcción
radicalmente distinta a lo que ellos estaban acostumbrados a
realizar sus ideas sobre cómo se debe entender el oficio de
proyectar.
Pero tampoco debe olvidarse ni obviarse la participación de los
ingenieros en estas obras. Sin el trabajo de figuras clave de la
ingeniería de presas del siglo XX junto con estos arquitectos
estos edificios no existirían ni serían como son ahora. Carlos
Mendoza junto con Antonio Palacios primero y después al lado
de Casto Fernández-Shaw, quien también trabaó junto a Rafael
Benjumea en Jándula; Juan José Elorza en su tándem con
Ignacio Álvarez Castelao; o Luciano Yordi trabajando junto a
Juan Castañón de Mena son algunos de los ejemplos estudiados
en esta Tesis de cómo es necesaria la colaboración de un equipo
multidiscplinar que lleve de la mano una obra unitaria.
Todas estas circunstancias terminaron traduciéndose en la
culminación de obras industriales de extraordinaria
singularidad, y de una belleza y modernidad incuestionables
que continúan vigentes casi cien años después de su
construcción y pueden y deben ser reivindicadas como una
parte substancial de la Historia de la Arquitectura y del
Patrimonio Industrial en España. Contemplar hoy estas
imponentes obras de arquitectura que son las centrales de
253
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
254
Cuadro resumen con la documentación encontrada en el estudio del estado de la cuestión y la
documentación inédita aportada en este trabajo de investigación.
- Secciones transversal y
longitudinal de la central Proyecto original completo
[Sobrino 1999: 44-45] con plantas, alzados,
Alcalá del Río secciones y detalles
- Alzados exteriores y detalle constructivos [Archivo de
del pavimento de la sala de Endesa en Alcalá del Río]
máquinas [Aguiló 2005: 116]
-Ficha AST.4.0 del Registro
del Docomomo Ibérico.
- Secciones de las salas de Planta y perfil de la presa
control de los aliviaderos completos con toma,
[Pérez Lastra 1992: 204-205] desagüe, central y
Grandas de Salime subestación [Archivo
-Plantas, alzados y secciones
Mancomunidad HC y
de la central [Tielve 2007]
Viesgo, Salto del Navia]
- Alzado de la presa aguas
abajo [Temes 1954: 37]
Alzado exterior, planta y
Joaquín Vaquero -Ficha AST.10.0 del Registro sección de la sala de mandos
Miranda del Docomomo Ibérico.
Palacios de la central subterránea
[Archivo HC]
-Ficha AST.18.0 del Registro
del Docomomo Ibérico. Proyecto original completo
con plantas, alzados,
Proaza - Plantas, alzados y secciones
secciones y detalles
de la central [Pérez Lastra
constructivos [Archivo HC]
1992: 218-219]
Croquis para la pintura mural
Secciones longitudinales y
de la bóveda de la sala de
Tanes máquinas [Pérez Lastra 1992:
transversal de la sala de
máquinas [Archivo HC]
238-239]
Arquitecto / Central Documentación Documentación inédita
Ingeniero hidroeléctrica publicada aportada
256
Fuentes
257
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
258
Fuentes
BARRIONUEVO, Antonio
1987 “La central hidroeléctrica del embalse de Jándula y
Casto Fernández-Shaw”. Guadalquivir, nº 6.
BATLLE I GIRONA, Modest
1988 "El mobiliario territorial". Revista O.P. Ingeniería y
Territorio, nº 7/8, pp. 116-125.
BAZTÁN DE GRANDA, José Antonio y Miguel Ángel TOLEDO
MUNICIO
2008 "Presas de hormigón y mampostería" en Colegio de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (editor).
Las Presas en España. Madrid. pp. 223-241.
BERGA CASAFONT, Luis
2008(a) "Las presas en España" en Colegio de Ingenieros
de Caminos, Canales y Puertos (editor). Las Presas
en España. Madrid. pp. 19-40.
2008(b) "Forma y función en presas y embalses". Revista
O.P. Ingeniería y Territorio, nº 81, pp. 80-85.
BERNABEI, Giancarlo
1984 Otto Wagner. Barcelona: Gustavo Gili.
BERNAL, Antonio Miguel
1993 "Ingenieros-empresarios en el desarrollo del sector
eléctrico español: Mengemor, 1904-1951", Revista
de Historia Industrial nº 3, pp. 93-126.
BIEL IBÁÑEZ, Mª Pilar
2011(a) “El paisaje de la electricidad en Aragón”. Revista
e-rph, jun. nº 8. pp. 36-58.
2011(b) 100 elementos del patrimonio industrial en
España. Gijón: TICCIH España.
BIRAGHI, Marco
1992 Hans Poelzig: architectura, ars magna. 1869-1936.
Venecia: Arsenale.
BOFILL DE LA CIERVA, José Enrique
2008 "Criterios técnicos, económicos y medioambientales
para la elección del tipo de presa", en Colegio de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (editor).
Las Presas en España. Madrid. pp. 133-144.
BUIL SANZ, Juan Manuel
2000 “Los aprovechamientos hidroeléctricos”. Revista O.P.
Ingeniería y Territorio, nº 52, pp. 58-67.
259
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
260
Fuentes
261
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
262
Fuentes
263
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
GAGO, Ana
2008 El arte de Antonio Suárez aplicado a la Arquitectura.
Gijón: Museo de Bellas Artes de Asturias y Museo
Casa Natal de Jovellanos.
GALNARES DEL COSO, Víctor M. y Nuria GARCÍA REDONDO y
Ángel GUTIÉRREZ ABAD
1996 “Presa del Jándula y Canalización del Guadalquivir”.
Revista de Obras Públicas, nº 3356, julio-agosto, pp.
81-90.
GARCÍA ADÁN, Juan Carlos y César PÉREZ DE DÍEZ
2009 "Una aproximación a la fotografía histórica:
Hidroeléctrica Española e Hidroeléctrica Ibérica en
la década de 1920", TST, Transportes, Servicios y
Telecomunicaciones, nº 17, diciembre, pp. 134-153.
GARCÍA BRAÑA, Celestino, Susana LANDROVE y Ana TOSTOES
2005 La arquitectura de la industria, 1925-1965: registro
DOCOMOMO ibérico. Barcelona: Fundación
DoCoMoMo Ibérico.
GARCÍA BRAÑA, Celestino y Fernando AGRASAR QUIROGA
(eds.)
1998 Arquitectura Moderna en Asturias, Galicia, Castilla
y León. Ortodoxia, Márgenes y Transgresiones.
Gijón: Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias.
GARCÍA DELGADO, José Luis (dir.)
1990 Electricidad y desarrollo económico, perspectiva de
un siglo. Oviedo: Hidroeléctrica del Cantábrico.
GARCÍA-GUTIÉRREZ MOSTEIRO, Javier y Francisco EGAÑA
2014 "En torno al anteproyecto de Luis Moya y Joaquín
Vaquero para la catedral metropolitana de San
Salvador (1953)". Goya: Revista de arte, nº 347,
abril-junio, pp. 158-177.
GARCÍA-POLA VALLEJO, Miguel Ángel
1997 “Asturias, la épica del desarrollo. La obra de Joaquín
Vaquero Palacios, Ignacio Álvarez Castelao e
Ildefonso Sánchez del Río”. Quaderns, nº 215, pp.
92-121.
2002 "Arte, arquitectura, ingeniería y paisaje en las
centrales hidroeléctricas asturianas". Ábaco, nº 34,
pp. 93-102.
264
Fuentes
GAUSA, Manuel
1997 Forma y plasticidad = Form and plasticity:
[Sanmartín Ortiz - Torres Nadal - Vaquero
Palacios]. Barcelona: Col-legi d'Arquitectes de
Catalunya.
GARNIER, Tony
1990 Une Citè Industrielle. New York: Rizzoli.
GERETSEGGER, Heinz y Max PEINTNER
1979 Otto Wagner: 1841-1918: the expanding city the
beginning of modern architecture. Londres:
Academy.
GERMÁN ZUBERO, Luis
2006 “Aprovechamientos hidroeléctricos en Aragón durante
el siglo XX”, en ACÍN FANLO, José Luis, y Ricardo
CENTELLAS SALAMERO y Javier SANCHO ROYO.
Aquaria. Agua, territorio y paisaje en Aragón,
Zaragoza: Gobierno de Aragón y Diputación de
Zaragoza, pp. 295-310.
GÓMEZ-SANTOS, Marino
1969 El metro de Madrid: medio siglo al servicio de la
ciudad 1919-1969. Madrid: Escélicer.
GONZÁLEZ AMEZQUETA, Adolfo
1967 “La arquitectura de Antonio Palacios”. Revista
Arquitectura, nº 106, octubre.
1998 Antonio Palacios: arquitecto 1874-1945[exposición].
Santiago de Compostela: Xunta de Galicia,
Consellería de Cultura e Turismo.
GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Plácido
2010 “Atlantropa. Arquitectura y ciudad moderna para un
sueño eléctrico del Mediterráneo”. Cuaderno de
Notas nº 13, pp. 83-91.
GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Plácido y Marta SANTOFIMIA
ALBIÑANA
2009 “Elefantes de vapor. El patrimonio de la modernidad
y su dimensión territorial en el valle del
Guadalquivir”. Revista ph nº 72, noviembre, pp. 67-
71.
GONZÁLEZ PAZ, JOSÉ
1970 "La significación del trasvase en nuestra política
hidráulica". Revista de Obras Públicas, nº 3066, pp.
983-992.
265
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
266
Fuentes
KLICZKOWSKI, H. (ed.)
2002 Otto Wagner. Rivas-Vaciamadrid: Kliczkowski.
2003 Antonio Sant´Elia. Barcelona: LOFT Publications.
LÁZARO URRA, Juan
1948 “El desarrollo industrial de la “Unión Eléctrica
Madrileña” y sus nuevos elementos de producción y
distribución”. Revista de Obras Públicas, nº 2794,
febrero, pp. 47-55.
LE CORBUSIER y François PIERREFEU
1942 La Maison des hommes. París.
LIZANCOS MORA, Plácido
1998 "Subestación del embalse de Belesar", en GARCÍA
BRAÑA, Celestino y Fernando AGRASAR QUIROGA
(eds.), Arquitectura Moderna en Asturias, Galicia,
Castilla y León. Ortodoxia, Márgenes y
Transgresiones. Gijón: Colegio Oficial de
Arquitectos de Asturias. pp. 138-139.
LÓPEZ MARTOS, Juan
2001 "Las presas y el paisaje". Revista O.P. Ingeniería y
Territorio, nº 55, pp. 32-37.
LORENZO PARDO, Manuel
1918 "El Pantano del Ebro". Revista de Obras Públicas, nº
2240, 2241, 2242, agosto-septiembre, pp. 433-465.
MACHIMBARRENA, Vicente
1924 “Arquitectura e Ingeniería”. Revista de Obras
Públicas, nº 2397, enero, pp. 17-21.
1945 Mendoza, vida ejemplar de un ingeniero. Madrid:
Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos.
MADRAZO FELIÚ, Baldomero
1981 Electra de Viesgo, 75 años. Santander: Electra de
Viesgo S.A.
MARCOS FANO, José MAría
2010 "El sistema eléctrico español". Revista O.P. Ingeniería
y Territorio, nº 90, pp. 16-21.
MARINETTI, Filippo Tommaso
1914 La splendeur géometrique et mécanique et la
sensibilité numérique: manifeste futuriste. Milán:
Direction du mouvement futuriste.
267
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
268
Fuentes
269
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
PALLASMAA, Juhani
2010 Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos.
Barcelona: Gustavo Gili.
PÉREZ LASTRA, José Antonio
1992 Vaquero Palacios, Arquitecto. Oviedo: Colegio
Oficial de Arquitectos de Asturias.
1996 "Joaquín Vaquero Palacios: una Obra Integradora".
Arquitectos, nº 141, pp. 44-51.
1998 “Central de Proaza” en GARCÍA BRAÑA, Celestino y
Fernando AGRASAR QUIROGA (eds.), Arquitectura
Moderna en Asturias, Galicia, Castilla y León.
Ortodoxia, Márgenes y Transgresiones. Gijón:
Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias pp. 92-97
PÉREZ ROJAS, Francisco Javier
1985 “Antonio Palacios y la Arquitectura de su época”.
Villa de Madrid, nº 83, pp. 3-20.
1987 “Antonio Palacios y Joaquín Otamendi” en
Ayuntamiento de Madrid (ed.), Arquitectura
madrileña de la primera mitad del siglo XX. Madrid.
pp. 93-175.
PERIS SÁNCHEZ, Diego
2015 Miguel Fisac: arquitecturas para la investigación y
la industria. Madrid: Bubok Publishing.
PERLA, Antonio
2001 "Antonio Palacios y la cerámica: luz y color en la
arquitectura" en ARMERO, Jacobo y Gonzalo
ARMERO (coordinadores). Antonio Palacios,
constructor de Madrid: [exposición celebrada en el
Circulo de Bellas Artes de Madrid, noviembre 2001
- enero 2002]. Madrid: La Librería. pp. 289-300.
PEYROT, Arturo
1965 Valdecañas. Bilbao: Hidroeléctrica Española.
PHILLIPS, Alan
1993 Arquitectura industrial. Barcelona: Gustavo Gili.
PICO, José Luis
1963 “Decoraciones escultóricas para dos centrales
eléctricas en Asturias”. Arquitectura COAM nº 60,
diciembre, pp. 54-59.
PRAT ORTELLS, Jaume
2010 “La Iglesia de Canfranc. Un lección viva del uso de la
madera en arquitectura de Miguel Fisac”. Boletín de
270
Fuentes
271
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
272
Fuentes
273
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
274
Fuentes
275
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
http://www.edpenergia.es/es/
http://www.endesa.com/es/home
http://www.acciona.com/es/
http://www.gasnaturalfenosa.es/
http://www.viesgo.com/es/
http://www.chcantabrico.es/
http://www.chduero.es/
http://www.chebro.es/
http://www.chguadalquivir.es/
http://www.chj.es/es-es/Organismo/Paginas/Organismo.aspx
http://www.chminosil.es/es/
http://www.chsegura.es/chs/index.html
http://www.chtajo.es/Paginas/default.aspx
http://www.chguadiana.es/
http://aeternitas-numismatics.blogspot.com.es/
http://www.arquitecturaeindustria.org/
http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/
http://www.iaph.es/web/
http://www.cuadernosdehistoria.org
http://www.arqueologiaypatrimonioindustrial.com/
http://www.embalses.net/
http://www.seprem.es/
https://www.youtube.com/watch?v=tM25PTH9mJQ
(“La Presa”: cortometraje documental dirigido por Jorge Rivero
en el año 2009, relata la construcción de la presa de Grandas de
Salime, a través de los recuerdos de Joaquín Vaquero Turcios)
276
Anejos y Apéndices documentales
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
278
Anejos y Apéndices documentales
Reportajes fotográficos
Cuaderno de visitas
- 01.Bolarque
- 02.Mengíbar
- 03.Tambre
- 04.El Carpio
- 05.Jándula
- 06.Encinarejo
- 07.Alcalá del Río
- 08.Grandas de Salime
- 09.Miranda
- 10.Proaza
- 11.Tanes
- 12.Arenas de cabrales
- 13.Silvón
- 14.Arbón
- 15.Aguilar de Campoo
- 16.Belesar
- 17.Susqueda
- 18.Ip
279
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
280
Anejos y Apéndices documentales
281
Patrimonio Industrial Hidráulico.
Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
282
Anejos
Fichas de centrales hidroeléctricas
CENTRAL DE BOLARQUE
BOLARQUE 1
Arriba: Vista general de la presa de Bolarque aguas abajo. En 1950 se recrece 10 metros sobre la cota original
Alzado de la presa de Bolarque ya recrecida. El añadido, de marcado carácter historicista, con unos arcos de ladrillo
rojo de medio punto en toda la coronación, resulta bastante adecuado por el entorno y la elección del material
BOLARQUE 2
CENTRAL DE MENGÍBAR
MENGÍBAR 1
Arriba: Vista exterior del edificio de la central aguas abajo. Abajo: Planta general del conjunto de la presa y la
central. La puerta de la fachada oeste de la central aún no había sido cegada. [Archivo de Endesa en Linares]
Descripción: El edificio se concibe alineado y como prolongación del conjunto de compuertas
troncocónicas de los aliviaderos de la presa. El ritmo estructural modula la fachada y cada paño
es subdividido en dos y tres partes que resaltan la verticalidad de los huecos, manifestando en
fachada la gran altura del espacio interior y su carácter industrial. La decoración es de líneas
limpias y armoniza con la configuración del conjunto. Se potencia el volumen de las esquinas y
los machones de los parteluces ejecutándolos con fábrica regular de sillares de piedra y
realizándose los entrepaños con mampostería concertada.
Estado de conservación: En origen, la central fue concebida y construida como dos volúmenes, el de
oficinas, talleres y sala de mandos, con dos alturas, y la nave de turbinas, de mayor desarrollo
longitudinal y de altura inferior, y ambas con entradas separadas, una en el frente principal y la
otra en el lateral. Sin embargo, en 1963, se eliminó la puerta lateral y las dos alturas de la sala
de mandos, de tal manera que actualmente el espacio interior es único, diáfano y fluido, aunque
por el contrario ha dejado de entenderse por qué una de las piezas es sensiblemente más alta
que la otra, pese a que las cubiertas quedan ocultas tras los petos de cornisa y los testeros. En
esta reforma también se cambió el sistema de producción por turbinas inundadas, de modo que
las salas destinadas al mantenimiento y acceso a las mismas fueron desmanteladas y se
sustituyó el suelo y los alicatados originales.
MENGÍBAR 2
CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE TAMBRE
TAMBRE 1
Arriba: Vista exterior del edificio de la central con las tuberías de conducción a la derecha. Abajo izquierda:
Detalle de la fábrica exterior. En segundo término se pueden ver las torres de ventilación de los transformadores.
Abajo derecha: Interior, sala de máquinas. Puede apreciarse la luminosidad del espacio.
Descripción: El aspecto general del edificio está más relacionado con una tipología religiosa (ermita o
iglesia neorrománica), que fabril. El lenguaje historicista y regionalista se puede apreciar en el
uso de la piedra autóctona casi sin tratar, las referencias a la arquitectura vernácula local
(ventanas geminadas, arcos de medio punto, cornisas jaqueadas, o incluso la construcción de
un balcón tradicional gallego para la salida de los cables transformadores), o la composición de
elementos en la fachada principal. Los interiores destacan por su luminosidad. Se trata de
espacios diáfanos, de líneas puras y mínima decoración
Estado de conservación: Se encuentra en buen estado de conservación gracias a que actualmente aún se
utiliza como central hidroeléctrica y el mantenimiento es constante. Se han hecho algunas
reformas que afectan sobre todo al interior: sustitución del suelo original hexagonal al cambiar
los grupos de turbinas de 3 a 4 (en los años 40 del siglo pasado), cerramiento con un panel
imitando madera de la sala de control (debido al ruido que generaban las turbinas), y
renovación de las ventanas. Además, algunos espacios, como el centro de transformación, han
perdido su uso. Las reformas no han alterado sustancialmente la imagen original (al menos
exteriormente), del edificio.
TAMBRE 2
CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE EL CARPIO
EL CARPIO 1
Arriba: vista de la fachada aguas debajo, con la escultura del elefante de vapor en primer término
Abajo izquierda: detalle de la barandilla de remate de la cubierta. Abajo derecha: detalle de cúpula
Descripción: Se trata de un edificio de corte historicista que trata de asemejarse a una arquitectura
mudéjar: petos de remate almenados, arcos de herradura, huecos geminados, cúpulas… todos
estos elementos se combinan para dar una imagen de fortaleza árabe, de alcazaba. La fábrica,
de bloques de hormigón, imita el despiece de sillería de la piedra caliza. En la sección
transversal podemos apreciar cómo los espacios se relacionan entre sí en un continuo fluido
que actualmente se ha perdido debido a cuestiones de seguridad. En la construcción de la
central colaboró el escultor Juan Cristóbal, que realizó una cabeza de elefante situada en la
fachada aguas abajo debajo de un pequeño balcón. Como decía Casto: “simbolizaría la energía
de los 10.000 caballos de fuerza de la central, sería una nueva medida, el elefante de vapor”
Estado de conservación: Se encuentra en un aceptable estado de conservación gracias a que actualmente
aún se utiliza como central hidroeléctrica y el mantenimiento es constante. En el año 2002 por
motivo de un rayo de una tormenta eléctrica, la central sufrió un incendio y quedó totalmente
destruida por dentro. La envolvente aguantó, así como las cerchas de la cubierta y los forjados,
pero los acabados y todo el material desaparecieron. Actualmente se está reestructurando la
antigua sala de alternadores para crear un museo de la electricidad y de la historia de Endesa
EL CARPIO 2
PRESA Y CENTRAL DE JÁNDULA
JÁNDULA 1
Arriba: vista de la presa aguas abajo. Puede apreciarse la diferencia entre el castillete historicista de la
coronación y el mundo expresionista de la central
Arriba derecha: detalles de elementos curvos, recurrentes en la arquitectura de Casto Fernández-Shaw
Descripción: Auténtica obra de autor, esta presa será largamente recordada por su central a pie del muro
y pegada literalmente a la fábrica; y por haber acuñado el término "forma hidrodinámica" para
referirse a las curvas de la cubierta de la central que se funden con la pared de la presa, de
gravedad con planta curva. En la coronación de la misma el lenguaje es, de manera similar a El
Carpio o Alcalá del Río, sumamente historicista. Por eso sorprende más cuando, después de ver
desde lejos el castillo de la torre de toma, uno llega a asomarse al precipicio y encuentra allá
abajo, como en los infiernos, una arquitectura de semejante audacia y atrevimiento.
Estado de conservación: Se encuentra en un estado de conservación bastante precario. Pese a haber sido
declarado BIC, las obras de mantenimiento son escasas y tienden a dañar la integridad espacial
del edificio. Si bien por fuera el aspecto es bueno, por dentro se acumulan herramientas entre el
desorden, la humedad, los desconchones, las grietas y el salitre del agua filtrándose por las
paredes. Es muy palpable en algunas estancias, que casi no se utiliza, la sensación de estar en
un lugar abandonado y lúgrube.
JÁNDULA 2
PRESA Y CENTRAL DE ENCINAREJO
ENCINAREJO 1
Arriba: vista de la presa y la central aguas abajo. Se puede apreciar la proporción descompensada entre uno y otro
Abajo izquierda: en el encuentro entre central y presa se sitúa la subestación en intemperie.
Abajo derecha: sala de turbinas, con la cubierta en forma de bóveda de cañón. De nuevo las formas curvas.
Descripción: Construido al mismo tiempo que Jándula, aguas abajo del río para aprovechar los
excedentes del embalse superior, la central de Encinarejo se vuelve pequeña ante el larguísimo
muro de la presa, aunque el edificio es una mole de considerables dimensiones. Su aspecto
externo oscila entre la fábrica de carácter másico más propia de una arquitectura historicista (en
su fachada principal) y el lenguaje simbólico y futurista de su fachada lateral, más semejante a
un submarino varado. De nuevo Casto juega al doble juego de las referencias y la búsqueda de
la sorpresa en el espectador. El interior es bastante frío y seguramente sobredimensionado.
Estado de conservación: Al igual que Jándula, Encinarejo adolece de una falta de mantenimiento
bastante grave, acusada en este edificio porque mientras en Jándula hay operarios, esta central
ha sido automatizada completamente y allí no hay personal fijo en puesto de mando. La parte
trasera, la que está en contacto con la presa y aloja la subestación en intemperie es la que se
encuentra en peor estado, necesitando una limpieza y reforma urgentes.
ENCINAREJO 2