Plan L10 U3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA

Nombre de la institución: Fecha:


Nombre del docente: Grado: Décimo
Área: Lengua y Literatura Tiempo (semanas): 6
Asignatura: Lengua y Literatura Año lectivo:
Unidad didáctica: 3 La novela y la ciudad

Objetivos de la unidad: O.LL.4.1. Reconocer las ventajas y los beneficios que la cultura escrita ha aportado en diferentes momentos históricos y en
diversos contextos de la vida social, cultural y académica, para enriquecer la concepción personal sobre el mundo.
O.LL.4.3. Analizar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para evitar estereotipos
y prejuicios.
O.LL.4.6. Leer de manera autónoma textos no literarios con fines de recreación,
información y aprendizaje, aplicando estrategias cognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.
O.LL.4.11. Realizar interpretaciones personales, en función de los elementos que ofrecen los textos literarios, y destacar las
características del género al que pertenecen para iniciar la comprensión crítico-valorativa de la literatura.
Criterios de evaluación: CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales, los interpreta y sustenta su interpretación al
debatir críticamente sobre ella, basándose en indagaciones sobre tema, género y contexto.
CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos literarios, expresa
intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras, la utilización
colaborativa de diversos medios y recursos de las TIC, a partir de su experiencia personal.
CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde con la intención
(construir acuerdos, solucionar problemas, etc.) y con el contexto e integra una variedad de recursos, formatos y soportes,
evaluando su impacto en la audiencia.
CE.LL.4.2. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas socioculturales y situacionales de Ecuador en las relaciones
sociales, así como la correspondencia entre la estructura de la lengua y las formas de pensar y actuar de las personas.
CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes, crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión,
entre otros) y académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con coherencia
y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos
de pensamiento, matizando y precisando significados y apoyándose en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas
las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.
CE.LL.4.5. Comprende diversos tipos de texto en sus niveles literal, inferencial y crítico-valorativo, al comparar bajo criterios
preestablecidos las relaciones explícitas entre sus contenidos, al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y
argumentos de un texto, distinguir las diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, autorregular la comprensión
mediante la aplicación de estrategias cognitivas autoseleccionadas de acuerdo con el propósito de lectura y con dificultades
identificadas; y valora contenidos al contrastarlos con fuentes adicionales, identificando contradicciones y ambigüedades.

Destrezas con Actividades de aprendizaje Recursos Indicadores de Técnicas e


criterio de (estrategias metodológicas) evaluación instrumentos
desempeño de evaluación
LL.4.5.3. Elegir La otra ciudad -texto y I.LL.4.8.2. Elige lecturas Técnica:
lecturas basándose Antes de leer cuaderno del en función de sus Observación
en preferencias -Pedir leer los títulos, observar las imágenes que acompaña a los estudiante preferencias
personales de autor, textos y realizar predicciones sobre el contenido de cada lectura. -guía docente personales de autor, Instrumento:
género, estilo, -Motivar a leer la información del recuadro Antes de leer de la página -lápiz género, estilo, temas y Rúbrica
temas y contextos 80. -lápices de contextos
socioculturales, con -Instar a recordar el concepto y las características de la novela. colores socioculturales;
el manejo de Mientras lees -regla maneja diversos
diversos soportes. -Motivar a leer el texto de la página 80, La otra ciudad. -Internet soportes y debate
-Pedir subrayar frases u oraciones que sean claves para comprender -computadora críticamente su
el texto. interpretación
-Enfatizar que el significado de las palabras resaltadas en el texto basándose en
consta en el recuadro Vocabulario. indagaciones sobre
-Pedir contestar la pregunta del recuadro Mientras lees. tema, género y
-Motivar a compartir sus respuestas. contexto. (J.4., I.3.)
-Solicitar leer el texto Sueño de lobos de la página 81 individuamente. -Compara, contrasta y
Preguntar: explica los propósitos
¿Cuál es la importancia de pertenecer a un grupo? de los autores.
¿De cuántos grupos había salido el maestro? -Comprende y justifica
¿Qué era responsable de esto? las acciones e ideas de
¿Qué tiene que ver la imagen con lo leído? los personajes.
¿Qué relaciones encuentras entre el título del relato, la información -Establece conexiones
sobre los lobos y el contenido de la narración? con la vida real,
-Pedir compartir las respuestas. reflexiona sobre
-Solicitar escuchar la lectura del texto La región más trasparente de la contenidos culturales
página 82. como valores,
-Pedir a los estudiantes que resalten o subrayen los nombres de los creencias o ética de
lugares de la ciudad en donde sucede la acción de la narración. diferentes situaciones.
-Motivar a subrayar aspectos culturales que se señalan en el -Describe lugares y
fragmento. acciones que están
-Pedir a un estudiante responder la pregunta del recuadro Mientras implícitas en diversos
lees. textos.
-Motivar a leer de manera alternada estudiantes-maestro el texto de -Elige lecturas
la página 83. basándose en
-Solicitar fijar su atención en las palabras resaltadas y guiar a inferir su preferencias
significado por el contexto. personales de autor,
-Plantear las preguntas: género, estilo, temas y
¿Quiénes serían los detectives salvajes? contextos
¿Qué inferencias se pueden hacer sobre la relación entre título e socioculturales, con el
imagen? manejo de diversos
¿Qué tiene este grupo humano que lo hace diferente de otro grupo, soportes.
por ejemplo, profesionales, oficinistas, estudiantes?
-Comentar con los escolares sobre las respuestas dadas.
Después de leer
-Guiar una conversación alrededor de los espacios en los que se
ubican los cuatro relatos.
-Instar a reflexionar en torno a estos paisajes con base en estas
preguntas: ¿Es importante la descripción del espacio? ¿Por qué?
-Formar parejas y desarrollar las actividades 1 a 3 de la página 84 e
informar que pueden regresar al texto.
-Instar a desarrollar las actividades 4 a 6 en parejas.
-Invitar a realizar las actividades 7 a 9 de la página 85 individualmente,
luego pedir que intercambien sus respuestas.
LL.4.5.3. Elegir La novela y el crecimiento de la ciudad -texto y I.LL.4.8.2. Elige lecturas Técnica:
lecturas basándose Anticipación cuaderno del en función de sus Portafolio
en preferencias -Motivar a los estudiantes a contestar la pregunta: ¿qué clases de estudiante preferencias
personales de autor, novelas han leído o conocen? -guía docente personales de autor, Instrumento:
género, estilo, -Solicitar citar algunos ejemplos. -lápiz género, estilo, temas y Organizador
temas y contextos -Instar a realizar una lluvia de ideas para recordar el concepto de -lápices de contextos gráfico
socioculturales, con novela y sus características. colores socioculturales;
el manejo de -Anotar en un papelógrafo las ideas. -marcadores maneja diversos
diversos soportes. -Presentar el recurso digital e instar a recordar la clasificación de la -regla soportes.
novela. -papelógrafos (J.4., I.3.)
-Aclarar dudas en caso de existir alguna. -internet -Conoce la información
Construcción -computadora histórica y teórica
-Formar grupos de tres miembros. -proyector sobre la novela y su
-Solicitar leer el contenido de las páginas 86 y 87: relación con la ciudad.
La novela y la ciudad -Identifica novelas de
Temáticas de la novela humana ciudad y reconoce
La novela urbana y la lucha de los valores aspectos de las
Características de la novela urbana ciudades en los que se
-Pedir organizar las ideas importantes en un esquema gráfico. hace énfasis.
-Proponer a los estudiantes señalar términos clave e ideas principales. -Lee con criterio e
-Sugerir leer los recuadros Más informados, animar a subrayar la idea identifica
principal y pedir compartir sus ideas. características de este
-Indicar elaborar el organizador gráfico en un papelógrafo que incluya tipo de novelas.
toda la información. -Elige lecturas
-Solicitar a los estudiantes exponer sus trabajos en la pizarra y motivar basándose en
a argumentar sus trabajos. preferencias
Consolidación personales de autor,
-Motivar realizar las actividades 1 y 2 de la página 87. género, estilo, temas y
-Solicitar que en parejas busquen la información requerida con la guía contextos
del docente. socioculturales, con el
manejo de diversos
soportes.
LL.4.5.4. Componer Sé hacer una historia de vida -texto y I.LL.4.9.1. Compone y Técnica:
textos creativos que Anticipación cuaderno del recrea textos literarios Observación
adapten o combinen -Solicitar leer en silencio el párrafo introductorio y subrayar los estudiante que adaptan o
diversas estructuras aspectos principales de una historia de vida. -guía docente combinan diversas Instrumento:
y recursos literarios. -Presentar el recurso digital. -lápiz estructuras y recursos, Lista de cotejo
-Proponer leer el texto de las páginas 88 y 89. -lápices de expresando
-Recomendar leer la información de los recuadros de los laterales del colores intenciones
texto principal. -hojas determinadas (ironía,
-Preguntar: -internet sarcasmo, humor, etc.)
¿De dónde salió Cortés para iniciar su conquista de México? -computadora mediante el uso
¿Qué estaba pasando en Tenochtitlán (capital del Imperio azteca) a su creativo del significado
llegada? de las palabras y el uso
¿Qué personaje nativo se dice que ayudó a Cortés? colaborativo de
¿Recuerdan qué pasó con Moctezuma? diversos medios y
¿Cuál es la visión que tenían los españoles de los nativos? recursos de las
¿Qué visión del mundo se hace presente en la forma de relatar del TIC. (I.3., I.4.)
autor de esta crónica? -Comprende de qué es
-Solicitar leer el texto Conoce cómo es una historia de vida de la una historia de vida y
página 90. cómo elaborarla.
-Pedir destacar los aspectos relevantes. -Organiza y planifica
Antes de escribir ideas.
-Pedir a los estudiantes realizar una lluvia de ideas sobre aspectos que -Recopila datos y
deben incluirse en una historia de vida. escribe una historia de
-Escribir estos aspectos en la pizarra. vida.
-Solicitar comentar sobre cada aspecto. Luego, proponer completar -Corrige errores.
las actividades 1 a 3 de la página 90. -Compone textos
-Motivar a realizar en conjunto la actividad 4, sugerir trabajar en su creativos que adapten
cuaderno. o combinen diversas
Mientras escribes estructuras y recursos
-Instar a desarrollar las actividades 5 a 7 en las que se desarrolla la literarios.
historia de vida.
-Pedir leer el recuadro Más informados y tomar en cuenta las
sugerencias dadas.
Después de escribir
-Pedir que consideren las sugerencias que propone el texto para
evaluar la historia de vida que se redactó.
Publica tu texto
-Solicitar que tomen en cuenta los criterios que debe observar el
estudiante en su historia de vida al escribir la versión final.
-Solicitar hacer lo que pide las actividades 8 y 9.
LL.4.2.3. Producir Elabora una exposición oral -texto y I.LL.4.4.2. Produce Técnica:
discursos que Anticipación cuaderno del discursos (debate) Observación
integren una -Requerir leer la información de los dos párrafos introductorios de la estudiante organizados a partir del
variedad de página 92 y pedir subrayar la información más importante. -guía docente uso de las estructuras Instrumento:
recursos, formatos y -Proponer leer y analizar ambos tipos de exposición de las que se -lápiz básicas de la lengua Lista de cotejo
soportes. habla en el recuadro Más informados. -lápices de oral. (I.3., I.4.)
-Requerir manifestar las ideas con sus propias palabras. colores -Conoce qué es una
-Preparar una galería fotográfica de ciudades y paisajes de Ecuador. -hojas exposición oral y
-Solicitar observar las fotografías. -regla aprende a hacerla.
-Comunicar la importancia de fijar un propósito para la exposición: -Internet -Elabora una
plantear un problema-solución, describir el lugar, exponer una -computadora exposición oral
secuencia. correctamente.
-Proponer leer la información del texto Estructura de la exposición -Expone oralmente
oral. tomando en cuenta las
-Guiar a realizar el ejercicio 1 de la página 92. sugerencias de la
Antes de hacer una exposición oral lección.
-Formar parejas de trabajo. -Evalúa la exposición
-Solicitar trabajar la actividad 2 de la página 93. de sus pares.
Mientras realizas una exposición oral -Produce discursos que
-Pedir a los estudiantes leer las instrucciones del apartado Mientras integren una variedad
realizas una exposición. de recursos, formatos y
-Recomendar seguir las pautas. soportes.
Después de realizar una exposición oral
-Instar a seguir los cuatro pasos para evaluar las presentaciones y
luego dar paso a la autoevaluación usando la tabla del final de la
página 93.
LL.4.1.4. Indagar y ¿Cómo varía el lenguaje? -texto y I.LL.4.2.1. Explica la Técnica:
explicar la influencia Anticipación cuaderno del influencia de las Observación
de la estructura de -Presentar ejemplos de palabras usadas en distintos países de estudiante variaciones lingüísticas
la lengua en las América Latina para referirse al mismo objeto. -guía docente sociales y situacionales Instrumento:
formas de pensar y -Pedir a los estudiantes que piensen en otros ejemplos y que los -lápiz de Ecuador en las Escala
actuar de las mencionen. -lápices de relaciones sociales, descriptiva
personas. -Instar a contestar las siguientes preguntas: colores y la correspondencia
¿Por qué suceden estas variaciones? -hojas entre la estructura de
¿Conocen otros términos parecidos a los ejemplos? -papelógrafos la lengua y las formas
-Comentar las respuestas. -regla de pensar y actuar de
-Solicitar desarrollar las actividades 1 y 2 de la página 94. -Internet las personas. (I.3., S.3.)
-Animar a compartir las respuestas en la clase o en parejas. -computadora -Comprende las
Construcción variedades regionales
-Organizar parejas, pedir leer y analizar la información del título Para del lenguaje como
aprender, requerir hacer un resumen que conste de: formas culturales.
- Una definición -Valora las variedades
- Una explicación histórica regionales como
- Dos o más ejemplos manifestaciones
-Pedir hacer el resumen en un papelógrafo para ser compartida con el culturales.
resto de la clase. -Identifica variedades
-Instar a leer la información del apartado Más informados, animar a geográficas o
subrayar la idea central y compartir con el compañero de su lado. diatópicas.
Consolidación -Conoce qué es una
-Compartir la lectura de los textos sugeridos en la actividad 3 de la variedad geográfica.
página 95 como lo haría el protagonista. -Indaga y explica la
-Preguntar: influencia de la
¿Qué información les da mi entonación? estructura de la lengua
¿Qué sugiere mi forma de hablar sobre el medio en que sucede la en las formas de
acción? pensar y actuar de las
-Permitir un análisis de las respuestas. personas.
-Formar grupos de tres estudiantes y dar las siguientes instrucciones:
- Hacer una lluvia de ideas con nombres de recetas
ecuatorianas.
- Elegir dos y conversar sobre su preparación.
- Anotar palabras que suenen a variaciones regionales.
- Compartir las recetas, de manera oral, con el resto de la clase.
-Motivar a desarrollar la actividad 4 del texto.
-Instar a contesta la pregunta del apartado Activa tu mente.
LL.4.4.6. Mejorar Las oraciones coordinadas -texto y I.LL.4.7.3. Utiliza Técnica:
la claridad y Anticipación cuaderno del elementos Cuestionario
precisión de -Instar a recordar qué son y cómo funcionan en la oración los estudiante gramaticales en la
diferentes tipos de sustantivos, adjetivos y adverbios. -guía docente producción de textos Instrumento:
-Proponer a leer el recuadro Más informados. -lápiz (oraciones Prueba escrita
textos
-Solicitar sacar tres conceptos principales. -lápices de coordinadas)
periodísticos y
-Pedir leer el fragmento La televisión en la sociedad actual de la colores en función de mejorar
académicos página 96. -hojas la claridad y precisión y
mediante la -Elegir a un estudiante y pedir que empiece a leer, en cada punto -papelógrafos matizar las ideas y los
escritura de cambiar de lector. -cartulinas significados de
oraciones -Solicitar subrayar oraciones según lo que requiere la actividad 2. -regla oraciones y párrafos.
compuestas y la -Guiar a realizar en conjunto la actividad 3. -Internet (I.3., I.4.)
utilización de -Compartir sus respuestas. -computadora -Escribe oraciones
nexos, -Buscar dentro del texto los verbos conjugados, sus tiempos y coordinadas
modificadores, personas en conjunto. correctamente.
objetos, -Motivar a escribirlos en tarjetas de cartulina. -Identifica las clases de
Construcción oraciones coordinadas.
complementos y
-Compartir la conceptualización de las páginas 97 y 98. -Reconoce oraciones
signos de
Oraciones compuestas por coordinación. compuestas dentro de
puntuación. Clases de oraciones compuestas (copulativas, adversativas, un escrito.
disyuntivas) -Identifica la ventaja de
-Pedir subrayar la definición de oración compuesta coordinada y escribir oraciones
hacer una lista de los tres tipos de oraciones compuestas coordinadas. compuestas
-Guiar a establecer conclusiones y pedir escribir en tarjetas de coordinadas.
cartulina ejemplos de oraciones compuestas coordinadas. -Mejora la claridad y
-Animar a leer la información del recuadro Más informados. precisión de diferentes
-Instar a subrayar palabras claves. tipos de textos
-Formar tres grupos y dar a cada uno una clasificación de las oraciones mediante la escritura
coordinadas. de oraciones
Solicitar escribir en tarjetas los enlaces que se utilizan en dicha coordinadas.
clasificación.
Consolidación
-Verificar que los estudiantes diferencien claramente las oraciones
coordinadas y su clasificación.
-Motivar a participar en un ejercicio oral construyendo ejemplos para
cada subdivisión.
-Instar a desarrollar en parejas las actividades propuestas por el texto
en las páginas 98 y 99.
-Solicitar intercambiar sus textos entre parejas para revisar sus
trabajos.
LL.4.4.8. Uso de h -texto y I.LL.4.7.3. Utiliza Técnica:
Comunicar ideas Anticipación cuaderno del elementos Cuestionario
con eficiencia -Invitar a escribir en la pizarra palabras con h. estudiante gramaticales en la
aplicando, de -Indicar que el tema de la clase será el uso de la h. -guía docente producción de textos Instrumento:
-Solicitar a los estudiantes realizar las actividades 1 y 2 de la página -lápiz en función de mejorar Prueba escrita
manera
100. -lápices de la claridad y precisión y
autónoma, las
Pedir compartir sus respuestas. colores matizar las ideas y los
reglas de uso de Construcción -hojas significados de
las letras, de la -Motivar a los estudiantes a revisar las cuatro reglas de uso de h. -papelógrafos oraciones y párrafos.
puntuación y de la -Solicitar escribir ejemplos para cada regla de uso y escribir los -cartulinas (I.3., I.4.)
tilde. ejemplos en tarjetas de cartulina. -regla -Escribe correctamente
-Instar a responder las preguntas del apartado Activa tu mente de -Internet palabras con h.
forma oral y en conjunto con el grupo. -computadora -Identifica las reglas
-Presentar el recurso digital y realizar las actividades de refuerzo que ortográficas para
sugiere el recurso. escribir palabras con h.
Consolidación -Comunica ideas con
-Proponer completar las actividades 3 a 5 de la página 101. eficiencia aplicando, de
-Pedir intercambiar sus trabajos con un compañero y que juntos manera autónoma, las
revisen ambos productos. reglas de uso de las
-Presentar el recurso digital. letras.
-Sugerir a los alumnos concentrarse en los ejemplos y extraer la regla
a partir de ellos.
LL.4.3.2. Construir Texto argumentativo mediante ejemplos -texto y I.LL.4.5.2. Construye Técnica:
significados Antes de leer cuaderno del significados implícitos Observación
implícitos al inferir -Proponer leer los párrafos introductorios de la página 102. estudiante al inferir el tema, el
el tema, el punto -Pedir contestar la pregunta de la sección Antes de leer. -guía docente punto de vista del Instrumento:
-Anotar las respuestas en el pizarrón. -lápiz autor, las motivaciones Rúbrica
de vista del autor,
-Invitar a los estudiantes a leer en pantalla estas afirmaciones: -lápices de y los argumentos de un
las motivaciones y
- El compromiso social da más beneficios que el compromiso colores texto; los valora
los argumentos de -hojas y elabora criterios
con uno mismo.
un texto. -papelógrafos crítico-valorativos
- La belleza de las cosas está en los ojos de quien las mira.
-Preguntar quién está de acuerdo con las afirmaciones y quién no. -cartulinas acerca de las diferentes
-Instar a mantener una conversación argumentativa. -regla perspectivas sobre
Mientras lees -Internet un mismo tema en
-Motivar a inferir el concepto de argumentar basándose en el -computadora dos o más textos.
ejercicio hecho anteriormente. (J.2., I.3.)
-Instar a leer individualmente el texto La resistencia. Luego, motivar a -Aplica la
poner atención en las notas que aparecen al margen izquierdo. argumentación en sus
Indicar subrayar las palabras claves. intervenciones orales.
-Instruir a tomar nota de la posición del autor y sus argumentos. -Identifica las partes de
-Solicitar contestar la pregunta de la sección Mientras lees. la argumentación.
-Motivar a compartir sus respuestas. -Reflexiona sobre los
Después de leer argumentos.
-Requerir completar en parejas las actividades 1 a 7 de la página 103 e -Reconoce la intención
indicar que pueden volver al texto si es necesario. comunicativa de una
-Instar a intercambiar los textos entre parejas para revisar su trabajo. argumentación.
LL.4.4.2. Lograr Sé hacer un texto argumentativo por ejemplificación -texto y I.LL.4.4.2. Produce Técnica:
cohesión y Anticipación cuaderno del discursos organizados Observación
coherencia en la -Acompañar a leer el párrafo introductorio de la página 104. estudiante a partir del uso de las
escritura de textos -Pedir subrayar la idea principal. -guía docente estructuras básicas de Instrumento:
mediante la -Motivar a contestar las preguntas: ¿qué es un ejemplo? ¿Qué -lápiz la lengua oral, utiliza Lista de cotejo
construcción y propósito comunicativo tiene un texto argumentativo? -lápices de un vocabulario acorde
organización de -Instar a generar un conversatorio en clase tomando como base las colores con la intención y el
diferentes tipos de respuestas. -hojas contexto.
párrafo. Antes de escribir -papelógrafos (I.3., I.4.)
-Estimular a cuestionar sus habilidades con base en estas preguntas: -cartulinas -Elabora un texto
¿Qué actividades haces por gusto? -regla argumentativo por
¿Piensas que hay un deporte mejor que otro? ¿Cuál? -Internet ejemplificación.
¿Qué tipo de cine es tu preferido y por qué? -computadora -Planifica y organiza las
¿Qué escritores son leídos por jóvenes y por qué? ideas.
¿Son las redes sociales la mejor manera de establecer contacto con -Organiza el discurso
los demás? mediante el uso de las
-Instar a desarrollar en parejas las actividades 1 a 5 de la página 104. estructuras básicas de
Mientras escribes la lengua oral.
-Hacer recomendaciones mientras están elaborando el cuerpo de la -Corrige errores
argumentación. basándose en su
-Persuadir a desarrollar la actividad 6 de la página 105. autoevaluación.
Después de escribir -Emplea vocabulario
-Motivar a realizar la actividad 7. específico, acorde con
-Estimular contestar estas preguntas para revisar sus escritos: la intencionalidad, en
¿Mis ideas tienen sentido? diversos contextos
¿La gramática está bien? comunicativos
¿Hay errores de gramática? formales e informales.
¿He usado ejemplos para apoyar mis argumentos?
Publica tu texto
-Plantear desarrollar la actividad 8.
-Comentar sobre los métodos empleados para compartir sus
producciones.

Adaptaciones curriculares: En este apartado se deben desarrollar las actuaciones curriculares para todos los estudiantes con N. E. E. asociadas o no con
la discapacidad.
Especificación de la adaptación para ser aplicada
Evaluación
Especificación de la Destrezas con criterios de Actividades de Recursos Indicadores de evaluación Técnicas e instrumentos de
necesidad educativa desempeño aprendizaje de la unidad evaluación

Bibliografía / webgrafía

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Docente(s): Nombre: Nombre:
[profesores]
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte