Modelo de Produccion Capitalista
Modelo de Produccion Capitalista
Modelo de Produccion Capitalista
Autores:
Profesor: Gabbi, María C.I. V-25.887.734
José Luis Rivas Hernández, Valeria C.I. V-31.536.845
Madero, Alixson C.I. V-31.729.002
Madero, Ronald C.I. V-27.238.812
Medina, Simón C.I. V- 31.742.985
Sección F1 Quevedo, Leonardo C.I. V-30.327.818
Para iniciar con este tema, es pertinente establecer una definición del
modo de producción capitalista, ya que así será más fácil comprender este
concepto que desarrollo Karl Marx. El modo de producción capitalista es un
sistema socioeconómico basado en la propiedad privada de los medios de
producción, y en la libertad de mercado.
Fuerzas productivas
Y relaciones de producción.
La teoría marxista cree que analizar el modo de producción desde el
inicio de la civilización hasta hoy puede permitirnos comprender cómo ha
cambiado la economía a lo largo del tiempo.
Dado que ese valor agregado excede por mucho al salario del
trabajador, la relación de trabajo beneficia únicamente de la burguesía, que
además realiza el esfuerzo. En términos más simples, el capitalismo consiste
en el intercambio del tiempo y de la capacidad de trabajo de los trabajadores,
por un salario calculado por hora y por complejidad de las labores a
desempeñar. El salario nunca superará las ganancias del dueño de la
fábrica, que invierten en ella el capital y a veces la jefatura, pero no el
trabajo. De dicho arreglo el trabajador obtiene dinero para consumir bienes y
servicios, mientras que el burgués obtiene ganancias que puede reinvertir en
el negocio (o hacerlo crecer) y dinero para su propia subsistencia
Interés propio, por el cual las personas persiguen su propio bien, sin
considerar las presiones sociopolíticas. No obstante, el
comportamiento descoordinado de esos individuos termina
beneficiando a la sociedad como si, según aseveró Smith en 1776 en
La riqueza de las naciones, estuviera conducido por una mano
invisible.
Una clase es un grupo social que se define por la función que lleva a
cabo en la estructura económica de un modo de producción determinado. En
el análisis del capital, mientras:
Burguesía
Proletariado
Esto se debe a que, la ganancia del capital puede ser más alta, por
periodos de tiempo más largos, que la tasa de crecimiento de los ingresos y
de la producción.
Esas medidas procuraban atenuar las fases de auge y caída del ciclo
económico y ayudar al capitalismo a recuperarse tras la Gran Depresión.
Nunca fue intención de Keynes reemplazar la economía de mercado por otra
diferente; solo afirmó la necesidad de una intervención periódica del Estado.
Las fuerzas que suelen llevar al éxito del capitalismo también pueden
provocar su fracaso. El libre mercado puede prosperar solo cuando los
gobiernos fijan las reglas que lo rigen —como las leyes que garantizan el
derecho de propiedad— y lo respaldan con una infraestructura apropiada,
como carreteras y autopistas para trasladar bienes y personas.
Sin embargo, los gobiernos pueden responder a intereses privados
organizados que tratan de influir en la normativa para proteger su posición
económica en detrimento del interés público, por ejemplo: reprimiendo el
mismo libre mercado que generó su éxito. Por eso, según Rajan y Zingales
(2003), la sociedad debe “salvar al capitalismo de los capitalistas”, es decir:
tomar las medidas apropiadas para proteger el libre mercado de los
poderosos intereses privados que procuran impedir su funcionamiento
eficiente. Para asegurar la competencia, debe limitarse la propiedad
concentrada de los activos productivos, y ya que la competencia engendra
ganadores y perdedores, se debe compensar a estos últimos.
1. Fábricas.
2. Talleres
3. Maquinaria
4. Materias primas.
5. Tierras.
6. Etc.
Estos individuos o empresas se encargan de la producción de los
bienes y servicios requeridos por la sociedad, para su subsistencia y
comodidad, además, los bienes y servicios son fundamentalmente, ya que:
Horda
Clan
Tribu
Comunidades nómadas
Herramientas
Así como Karl Marx y Friedrich Engels usaron los términos comunismo
y socialismo como sinónimos, es el desarrollo económico y las relaciones
sociales correspondientes, lo que el capitalismo tiene en el esquema del
materialismo histórico de la teoría marxista.
Humanismo activo
Socialismo
Comunismo
Etc.
Sistema Económico
Comunismo primitivo.
Esclavismo.
Feudalismo.
Socialismo.
capitalismo.
Así, las preguntas siempre son: ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y
¿Para quién producir? Específicamente, en el modo de producción o sistema
capitalistas, se basa en la propiedad privada, de los medios de producción, la
existencia de clases sociales, los capitalistas y los obreros, es decir, el
empresario y sus trabajadores.
Ventajas del modo de producción capitalista
▶ Libertad de elección
▶ Innovación
▶ Productividad
Marx, K. Elementos fundamentales para la crítica... Op. cit. pág. 28. Citado
por G. Labica en "Cuatro observaciones sobre los conceptos de modo
de producción y de formación económico-social", en Serení y otros, La
Categoría de... Op. cit., Recogemos esta versión, que es traducción del
alemán, por ser más ajustada y expresiva que la correspondiente
versión castellana. 46. Ibid. pág. 28