Modelo de Produccion Capitalista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
CARRERA: ADMINISTRACIÓN
ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN COMERCIAL

MODO DE PRODUCCIÓN EN EL MODELO CAPITALISTA

Autores:
Profesor: Gabbi, María C.I. V-25.887.734
José Luis Rivas Hernández, Valeria C.I. V-31.536.845
Madero, Alixson C.I. V-31.729.002
Madero, Ronald C.I. V-27.238.812
Medina, Simón C.I. V- 31.742.985
Sección F1 Quevedo, Leonardo C.I. V-30.327.818

San Juan de los Morros, noviembre 2023


La economía marxista es la escuela de pensamiento
económico inspirada en la obra de Karl Marx. La mayoría
de los conceptos más importantes y fundamentales de
esta escuela fueron desarrollados por Marx en su obra
principal El capital; entre ellos, fuerza de trabajo,
lumpemproletariado, proletariado y burguesía (en sentido
de clase social), lucha de clases, plusvalía, materialismo
histórico, explotación y la teoría del valor trabajo.

Karl Heinrich Marx (Tréveris, 5 de mayo de 1818-Londres, 14 de


marzo de 1883), que del alemán se traduce al castellano como Carlos
Enrique Marx, fue un filósofo, economista, sociólogo, historiador, periodista,
intelectual y político comunista alemán de origen judío. En su vasta e
influyente obra abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la
historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su
trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica
del periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una
unión entre teoría y práctica (praxis).

Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico,


comunismo moderno, marxismo y materialismo histórico. Sus obras más
conocidas son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels)
y El capital (publicados los tomos II y III póstumamente).

Marx es también citado junto a Émile Durkheim y a Max Weber como


uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna; a la vez,
junto con Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud, es visto como uno de los tres
maestros del siglo XIX de la "escuela de la sospecha" por Paul Ricoeur.
También ha sido descrito como una de las figuras más influyentes y
controvertidas de la historia. En una encuesta de la BBC de 1999, fue votado
como el "mayor pensador del Milenio" por personas de todo el mundo.
Introducción

Para iniciar con este tema, es pertinente establecer una definición del
modo de producción capitalista, ya que así será más fácil comprender este
concepto que desarrollo Karl Marx. El modo de producción capitalista es un
sistema socioeconómico basado en la propiedad privada de los medios de
producción, y en la libertad de mercado.

Se suele pensar que el capitalismo es un sistema económico en el


que los agentes privados poseen y controlan la propiedad de acuerdo con su
propio interés, y la oferta y la demanda fijan libremente los precios en los
mercados de la forma más beneficiosa para la sociedad. La característica
esencial del capitalismo es la motivación para obtener utilidades. Como dijo
Adam Smith, el filósofo del siglo XVIII padre de la economía moderna, “No es
de la benevolencia del carnicero, cervecero o panadero de donde
obtendremos nuestra cena, sino de su preocupación por sus propios
intereses”. En una transacción de intercambio voluntario, ambas partes
tienen su propio interés en los resultados, pero ninguna puede obtener lo que
quiere sin tener en cuenta lo que quiere la otra.

Es este autointerés racional lo que puede llevar a la prosperidad


económica. En una economía capitalista, los bienes de capital —como
fábricas, minas y ferrocarriles— pueden ser de propiedad y control privados,
la mano de obra se compra por salarios en dinero, las ganancias de capital
corresponden a los propietarios privados, y los precios asignan el capital y el
trabajo a usos que compiten entre sí (véase “Oferta y demanda”, F&D, junio
de 2010). Aunque la base de casi todas las economías es hoy en día algún
tipo de capitalismo, durante gran parte del siglo pasado este fue solo uno de
los dos principales métodos de organización económica. En el otro, el
socialismo, el Estado posee los medios de producción, y las empresas
estatales procuran maximizar el bien social antes que las utilidades.
MODO DE PRODUCCIÓN EN EL MODELO CAPITALISTA

El modo de producción capitalista es un sistema económico que se


basa en la propiedad privada de los medios de producción, la extracción de
la plusvalía creada en la producción por una clase de propietarios privados, y
la distribución tanto de bienes de capital y de consumo de bienes en una
economía principalmente basada en el mercado. Según la terminología
marxista, el capitalismo se basa en la explotación de una clase por otra. La
burguesía es la clase social intermedia entre los siervos campesinos y la
aristocracia terrateniente. Surgió al final del período medieval, junto al
mercantilismo, las dinámicas de intercambio internacional de mercancías,
pero también revolucionarios avances en la tecnología, la ciencia y la cultura.
Todas estas novedades cambiaron para siempre el modo en que se
satisfacían las necesidades humanas, desplazando el foco del trabajo rural al
comercio urbano.

Historia y Orígenes del Modo de Producción Capitalista

Después del feudalismo, el modelo económico extendido por toda


Europa durante el siglo XVII fue el capitalismo. La Revolución Francesa, La
Revolución Inglesa, la Independencia de Estados Unidos y la Revolución
Industrial, van a convertirse en el punto de inflexión que llevará a la
burguesía al poder, y al reemplazo del poder político, por el poder
económico.

Durante la alta edad media, Europa era un continente rural, donde


vivían campesinos y basaban su economía en el intercambio de mercancías
por mercancía, es decir, en el trueque, estos campesinos, vivían en los
alrededores del castillo del señor feudal, con quien tenían una relación de
feudalismo.
En el feudalismo, el señor feudal aseguraba la protección de los
campesinos, en caso de algún conflicto armado con otros señores feudales,
a cambio los campesinos pagaban obligatoriamente impuestos, estos
impuestos, no se pagaban con dinero, eran pagados con mercancía, por
ejemplo, carnes, pieles, cereales etc.

Sin embargo, los señores feudales, cometían abusos constantes de


poder con los campesinos, con esto, surgen una serie de rebeliones de los
campesinos hacia los señores feudales, además, los señores feudales,
solían tener muchos conflictos externos, con otros señores feudales, y
después de guerras constantes, escasez de comida, enfermedades
(principalmente la peste negra), la población empezó a disminuir.

A su vez, muchos otros campesinos y artesanos huyeron hacia las


ciudades, buscando una nueva forma de vida que los alejara de los señores
feudales.

Los artesanos, comenzaron a crear ferias, a lo largo de Europa, estas


ferias comenzaron a urbanizarse lentamente hasta convertirse en burgos, es
decir pequeñas ciudades que se basaban en el comercio. A las personas que
vivían ahí se les llamaba burgueses. En estas ciudades, comenzó a tomar
fuerza una nueva forma de economía, especialmente con la práctica de
actividades, como la artesanía, y el comercio.

El capitalismo como sistema surgió después de la caída del


feudalismo en el siglo XV. La expansión imperial de las principales potencias
europeas hizo circular grandes dimensiones de mercadería de otras regiones
del mundo. Así nació la burguesía como una nueva clase social que había
derrotado a la aristocracia terrateniente del medioevo.

Esta clase de comerciantes de origen plebeyo, pero poseían capitales.


Así se convirtieron en los dueños de las primeras empresas que cambiaron
para siempre el modo en que se producen los bienes y servicios en el
mundo.

Impulsaron cambios de tipo científico, espiritual y político que llevaron


a las llamadas Revoluciones Burguesas, cuyo punto climático fue la caída del
absolutismo monárquico (con Revoluciones como la Revolución Francesa en
1789, o con transiciones paulatinas) y el inicio de las repúblicas democráticas
capitalistas que conocemos hoy.

El concepto de modos de producción fue presentado por Karl Marx y


Friedrich Engels, aunque Adam Smith lo propuso hace mucho tiempo atrás.
Marx usó este concepto para representar la organización de producción
económica en una sociedad, que hoy en día sigues siendo la misma
definición.

Debido a este concepto, el marxismo categoriza las formas y tipos


económicos que existen a lo largo de la historia según el modo de
producción en sí y los diversos niveles de la sociedad o clases.

El tipo de modo de producción de una sociedad determina sus


condiciones de vida, afecta su vida social y política e incluso su felicidad,
según el modo de producción actual, el estado puede establecer diversos
sistemas para mantener y beneficiarse de la estructura económica que
gobierna la sociedad, razón por la cual han despertado tanto interés entre los
marxistas estructuralistas.

Este concepto nació en 1845, aunque se publicó en 1932 en el libro


"La ideología alemana" y los autores de este concepto son el filósofo
economista Karl Marx y su socio Friedrich Engels, tal y como te acabo de
mencionar, donde, para Marx, la teoría se basa en dos conceptos principales:

Fuerzas productivas

Y relaciones de producción.
La teoría marxista cree que analizar el modo de producción desde el
inicio de la civilización hasta hoy puede permitirnos comprender cómo ha
cambiado la economía a lo largo del tiempo.

Estos cambios dependen de la capacidad de producción actual, por un


lado, como la tecnología, la disponibilidad de recursos, el desarrollo del
conocimiento, etc. Sin embargo, también se ven afectados por la estructura
social y política de la sociedad creada por este modelo.

Para comprenderlos, es necesario distinguir dos factores importantes:

Fuerzas productivas: personas que consideran la práctica del trabajo,


es decir, sus cuerpos y horas de trabajo, y un conjunto de conocimientos y
herramientas organizados necesarios para la producción, estos
conocimientos y herramientas se denominan colectivamente como medios de
producción.

Relaciones de producción: existen relaciones entre diferentes fuerzas


productivas, y estas relaciones organizan la sociedad de acuerdo con las
relaciones entre personas y objetos de trabajo y entre diferentes clases
sociales.

Según la teoría de Marx, la capacidad de producción y la participación


de diferentes clases sociales en el ciclo de producción determinan el modo
de producción de una determinada sociedad, estos patrones se pueden leer
de forma diacrónica o evolutiva para comprender cómo se realiza el cambio a
través del tiempo.

De acuerdo a la interpretación marxista tradicional, el capitalismo


funciona en base a dos pilares. Por un lado, el control de la burguesía de los
medios de producción (fábricas, por ejemplo). Por otro lado, la alienación de
los trabajadores de su labor productiva, es decir, que estos últimos sienten
ajeno el trabajo que realizan. De ese modo, los burgueses pueden
explotarlos, pagándoles a cambio de su trabajo un salario, pero
aprovechando la plusvalía: el valor añadido que las labores del trabajador le
incorporan al producto final.

Dado que ese valor agregado excede por mucho al salario del
trabajador, la relación de trabajo beneficia únicamente de la burguesía, que
además realiza el esfuerzo. En términos más simples, el capitalismo consiste
en el intercambio del tiempo y de la capacidad de trabajo de los trabajadores,
por un salario calculado por hora y por complejidad de las labores a
desempeñar. El salario nunca superará las ganancias del dueño de la
fábrica, que invierten en ella el capital y a veces la jefatura, pero no el
trabajo. De dicho arreglo el trabajador obtiene dinero para consumir bienes y
servicios, mientras que el burgués obtiene ganancias que puede reinvertir en
el negocio (o hacerlo crecer) y dinero para su propia subsistencia

Pilares del Capitalismo

El capitalismo se basa en los siguientes pilares:

 Propiedad privada, que permite a las personas poseer bienes


tangibles, como tierras y viviendas, y activos intangibles, como
acciones y bonos.

 Interés propio, por el cual las personas persiguen su propio bien, sin
considerar las presiones sociopolíticas. No obstante, el
comportamiento descoordinado de esos individuos termina
beneficiando a la sociedad como si, según aseveró Smith en 1776 en
La riqueza de las naciones, estuviera conducido por una mano
invisible.

 Competencia, la cual, gracias a la libertad de las empresas para entrar


y salir de los mercados, maximiza el bienestar social, es decir: el
bienestar conjunto de productores y consumidores.
 Un mecanismo de mercado que determina los precios de forma
descentralizada mediante interacciones entre compradores y
vendedores; los precios, a su vez, asignan recursos, que naturalmente
buscan la mayor recompensa, no solo por los bienes y servicios sino
también por los salarios.

 Libertad de elección con respecto al consumo, a la producción y a la


inversión: los clientes insatisfechos pueden comprar productos
diferentes; los inversores, emprender proyectos más lucrativos, y los
trabajadores, dejar su empleo por una mejor remuneración.

 Intervención limitada del Estado, para proteger los derechos de los


ciudadanos privados y mantener un entorno ordenado que facilite el
correcto funcionamiento de los mercados.

Las diversas formas de capitalismo se distinguen por el grado en que


funcionan esos pilares. En las economías de libre mercado, o de laissez-
faire, los mercados operan con escasa o nula regulación. En las economías
mixtas, donde se combinan los mercados y el Estado, los primeros tienen un
papel dominante, pero están regulados en mayor medida por el segundo,
para corregir sus fallas, como la polución y la congestión de tránsito;
promover el bienestar social, y por otras razones, como la defensa y la
seguridad pública. Actualmente predominan las economías capitalistas
mixtas.

Las clases sociales en el modo de producción capitalista

Una clase es un grupo social que se define por la función que lleva a
cabo en la estructura económica de un modo de producción determinado. En
el análisis del capital, mientras:

La producción es totalmente social.


La apropiación del producto es privada.

Se distinguen dos clases sociales:

Burguesía

La minoría, que antes de la revolución industrial, eran comerciantes,


banqueros y artesanos (burgueses), son los que acumulan el dinero y a partir
de la rehabilitación industrial, son los que pueden ser dueños de grandes
fábricas.

Los burgueses o empresarios poseen una propiedad privada de los


medios para producir.

Proletariado

Y, por el otro extremo, se tienen al proletariado (obreros), que es la


mayoría de la población, y quienes no poseen propiedad privada.

Al no tener propiedad, tienen que vender su fuerza de trabajo a la


burguesía, a cambio de un salario, y ese proletariado a su vez, trabaja más
de lo que gana.

Desigualdad en la distribución de la riqueza y del ingreso

Uno de los temas preocupantes en el mundo, es que la distribución de


los ingresos que se producen anualmente, por los procesos de producción,
se concentran en el 1% de la población mundial, la desigualdad del capital
humano se basa en factores como el origen social y las diferencias iniciales
del capital.

Las problemáticas de la desigualdad y la redistribución son la base


central en el conflicto político, que tiene dos posiciones opuestas:

Desde la visión de Marx, la desigualdad de las clases sociales es


propia del sistema capitalista, a medida que se acumula el capital, la
tendencia es al empeoramiento de la situación del obrero, por lo tanto, hay
una relación inversamente proporcional.

Sin embargo, de acuerdo con Simon Kuznets, la desigualdad sólo es


temporal, ya que el mismo desarrollo nos llevará en algún momento a revertir
la tendencia y tener de nuevo la igualdad.

En el 2012, Joseph Stiglitz publicó El precio de la desigualdad,


menciona que el 1% de la población tiene lo que el 90% necesita. La ONU,
en su trabajo Humanidad dividida: enfrentando la desigualdad en países
desarrollados, publicado en el 2013, concluye que el 8% más rico del mundo
recibe la mitad del ingreso mundial, mientras que el 92% restante recibe la
otra mitad.

Piketty en el 2014, publica Capital en el siglo XXI, basándose en un


análisis estadístico, demuestra que la presencia de la desigualdad es propia
del sistema, tal cual como Marx pensaba en el siglo XIX

A medida que el capitalismo se desarrolla, se incrementa la


desigualdad, y esta no se da de forma lineal y continua, sino a largo plazo, y
a su vez se espera que, en países más desarrollados, la desigualdad tienda
a un aumento en el futuro. Piketty concluye que el aumento de la
desigualdad es debido al crecimiento de la ganancia del capital, por lo tanto,
la acumulación del capital será siempre mayor que el ingreso.

Esto se debe a que, la ganancia del capital puede ser más alta, por
periodos de tiempo más largos, que la tasa de crecimiento de los ingresos y
de la producción.

La desigualdad, implica que la riqueza acumulada en el pasado crece


más rápido que la producción y los salarios, por lo tanto, el empresario tiende
a convertirse en rentista y a ser más dominante, sobre aquellos que no
poseen nada más que su trabajo. Una vez constituido, el capitalismo se
produce más rápido que el crecimiento de la producción.
Los muchos matices del capitalismo
Los economistas clasifican al capitalismo en distintos grupos usando
diversos criterios. Se lo puede clasificar, por ejemplo, simplemente en dos
tipos, según cómo esté organizada la producción. En una economía liberal
de mercado, prevalece el mercado competitivo y la mayor parte del proceso
de producción tiene lugar de forma descentralizada, semejante al capitalismo
de libre mercado de Estados Unidos y el Reino Unido. En cambio, las
economías de mercado coordinadas intercambian información privada a
través de instituciones no de mercado (por ejemplo, sindicatos y
asociaciones empresariales), como ocurre en Alemania y Japón (Hall y
Soskice, 2001).

Más recientemente, los economistas han identificado cuatro tipos de


capitalismo, que se distinguen según el papel de la iniciativa empresarial (el
proceso de iniciar una empresa) en el impulso a la innovación y el marco
institucional en el cual se implementan nuevas ideas para estimular el
crecimiento económico (Baumol, Litan y Schramm, 2007). ¿Qué es el
capitalismo? El libre mercado puede no ser perfecto, pero es probablemente
la mejor manera de organizar una economía. (Sarwat Jahan y Ahmed Saber
Mahmud VUELTA A LO ESENCIAL 44 Finanzas & Desarrollo junio de 2015)

En el capitalismo dirigido por el Estado, el gobierno decide qué


sectores crecerán. Motivado inicialmente por el deseo de promover el
crecimiento, este tipo de capitalismo entraña graves peligros: exceso de
inversión, elección del ganador equivocado, susceptibilidad a la corrupción y
dificultad para retirar el apoyo cuando ya no resulta apropiado. En el
capitalismo oligárquico, orientado a proteger y enriquecer a una fracción muy
estrecha de la población, el crecimiento económico no es un objetivo central,
y los países que lo aplican presentan un alto grado desigualdad y corrupción.

El capitalismo de grandes empresas, que aprovecha las economías de


escala, es importante para la producción masiva. Por otra parte, el
capitalismo de emprendedores genera innovaciones, como el automóvil, el
teléfono y la computadora, que generalmente son creadas por individuos y
nuevas empresas. Sin embargo, las grandes empresas son necesarias para
producir y comercializar nuevos productos a escala masiva, por lo cual la
mejor alternativa parece ser una combinación de capitalismo de grandes
empresas y de emprendedores, que es la que caracteriza a Estados Unidos
más que a ningún otro país.

La crítica keynesiana Durante la Gran Depresión de los años treinta,


las economías capitalistas avanzadas sufrieron un desempleo generalizado.
En su Teoría general del empleo, el interés y el dinero de 1936, el
economista británico John Maynard Keynes sostuvo que el capitalismo lucha
para recuperarse de una desaceleración de la inversión, porque una
economía capitalista puede permanecer indefinidamente en equilibrio con un
gran desempleo y sin crecimiento. La economía keynesiana desafió la noción
de que las economías capitalistas laissez-faire podían funcionar bien por sí
solas sin intervención del Estado para promover la demanda agregada y
combatir el alto desempleo y la deflación de la década de 1930. Keynes
postulaba que la intervención del gobierno (reduciendo impuestos y
aumentando el gasto público) era necesaria para sacar la economía de la
recesión.

Esas medidas procuraban atenuar las fases de auge y caída del ciclo
económico y ayudar al capitalismo a recuperarse tras la Gran Depresión.
Nunca fue intención de Keynes reemplazar la economía de mercado por otra
diferente; solo afirmó la necesidad de una intervención periódica del Estado.
Las fuerzas que suelen llevar al éxito del capitalismo también pueden
provocar su fracaso. El libre mercado puede prosperar solo cuando los
gobiernos fijan las reglas que lo rigen —como las leyes que garantizan el
derecho de propiedad— y lo respaldan con una infraestructura apropiada,
como carreteras y autopistas para trasladar bienes y personas.
Sin embargo, los gobiernos pueden responder a intereses privados
organizados que tratan de influir en la normativa para proteger su posición
económica en detrimento del interés público, por ejemplo: reprimiendo el
mismo libre mercado que generó su éxito. Por eso, según Rajan y Zingales
(2003), la sociedad debe “salvar al capitalismo de los capitalistas”, es decir:
tomar las medidas apropiadas para proteger el libre mercado de los
poderosos intereses privados que procuran impedir su funcionamiento
eficiente. Para asegurar la competencia, debe limitarse la propiedad
concentrada de los activos productivos, y ya que la competencia engendra
ganadores y perdedores, se debe compensar a estos últimos.

El libre comercio y la fuerte presión competitiva sobre las empresas ya


presentes en el mercado también mantendrán a raya los intereses
poderosos. El público debe conocer las virtudes del libre mercado y oponerse
a que el Estado intervenga en él para proteger a los influyentes actores
establecidos a costa de la prosperidad económica general. El crecimiento
económico en un régimen capitalista quizás haya superado con creces el de
otros sistemas económicos, pero la desigualdad sigue siendo uno de sus
atributos más controvertidos. ¿Es que la dinámica de acumulación de capital
privado lleva inevitablemente a la concentración de la riqueza en menos
manos, o que el equilibrio resultante de crecimiento, competencia y progreso
tecnológico reduce la desigualdad? Los economistas han adoptado diversos
enfoques para explicar la desigualdad económica.

En el estudio más reciente se analiza una colección única de datos


que se remontan al siglo XVIII para descubrir patrones económicos y
sociales de importancia clave (Piketty, 2014), y se observa que en las
economías de mercado contemporáneas la tasa de rentabilidad de la
inversión con frecuencia supera al crecimiento general. Si esa discrepancia
persiste, a valores compuestos, la riqueza en manos de los propietarios del
capital aumentará mucho más rápidamente que otros tipos de ganancias
(salarios, por ejemplo), para finalmente sobrepasarlos por amplio margen.
Aunque ese estudio tiene tantos críticos como admiradores, ha sumado
elementos al debate sobre la distribución de la riqueza en el capitalismo y ha
reforzado en muchos la creencia de que una economía capitalista debe ser
orientada en la dirección correcta por las políticas estatales y el público en
general para garantizar que la mano invisible de Smith siga operando a favor
de la sociedad.

Sarwat Jahan es Economista en el Departamento de Estrategia,


Políticas y Evaluación del FMI, y Ahmed Saber Mahmud es Director Asociado
de Economía Aplicada en la Universidad Johns Hopkins. Referencias:
Baumol, William J., Robert E. Litan y Carl J. Schramm, 2007, Good
Capitalism, Bad Capitalism, and the Economics of Growth and Prosperity
(Nueva Haven, Connecticut: Yale University Press). Hall, Peter A., y David
Soskice, eds., 2001, Varieties of Capitalism: The Institutional Foundations of
Comparative Advantage (Nueva York: Oxford University Press). Piketty,
Thomas, 2014, Capital in the Twenty-First Century (Cambridge,
Massachusetts: Belknap Press). Rajan, Raghuram, y Luigi Zingales, 2003,
Saving Capitalism from the Capitalists: Unleashing the Power of Financial
Markets to Create Wealth and Spread Opportunity (Nueva York: Crown
Publishing Group)

Características del modo de producción en el modelo capitalista


incluyen:

1. Propiedad privada de los medios de producción: En el capitalismo, los


medios de producción, como tierras, fábricas, maquinaria y recursos
naturales, son de propiedad privada y están controlados por individuos
o empresas.
2. Libre mercado: En el capitalismo, la oferta y la demanda determinan los
precios y la distribución de bienes y servicios. No hay intervención del
estado en la regulación de los precios o la producción.
3. Búsqueda de lucro: En el capitalismo, la principal motivación de las
empresas es la obtención de beneficios económicos. Esto impulsa la
competencia entre empresas y fomenta la innovación y el crecimiento
económico.
4. División del trabajo: En el capitalismo, se fomenta la especialización y la
división del trabajo, lo que permite una mayor eficiencia en la
producción y una mayor productividad.
5. Relaciones laborales asimétricas: En el capitalismo, existe una relación
asimétrica entre los propietarios de los medios de producción
(capitalistas) y los trabajadores. Los trabajadores venden su fuerza
laboral a cambio de un salario, mientras que los capitalistas obtienen
beneficios a partir del trabajo de los empleados.
6. Acumulación de capital: En el capitalismo, se busca constantemente la
acumulación de capital a través de la inversión y la expansión de las
empresas. Esto impulsa el crecimiento económico, pero también puede
generar desigualdades en la distribución de la riqueza.

Estas características del modo de producción en el modelo capitalista


influyen en la organización y operación de la economía, así como en la
distribución de la riqueza y el bienestar de la sociedad.

Los medios de producción son los recursos que contribuyen a la


creación de un producto, los cuales, pertenecen a individuos o empresas y
no al Estado. por ejemplo:

1. Fábricas.
2. Talleres
3. Maquinaria
4. Materias primas.
5. Tierras.
6. Etc.
Estos individuos o empresas se encargan de la producción de los
bienes y servicios requeridos por la sociedad, para su subsistencia y
comodidad, además, los bienes y servicios son fundamentalmente, ya que:

El capital (dinero y herramienta) que pertenecen a los capitalistas


(dueños).

Y la fuerza de trabajo (capacidades físicas e intelectuales) es lo que


ofrece la clase obrera, y por lo cual recibirá un pago.

Los 6 de modos de producción

La teoría de Marx del modo de producción incluye una serie


cronológica del modo de producción más antiguo al más actual, por tanto,
Marx clasificó estos modelos de la siguiente manera:

Comunismo primitivo: el comunismo primitivo es un modo de


producción que data de los tiempos de la prehistóricos y, en teoría, todavía
opera en la sociedad actual de cazadores y recolectores.

El modo de producción primitivo es considerado la primera forma


económica y social mediante la cual los hombres distribuían los bienes
disponibles, no existía la explotación, clases sociales y la distribución del
trabajo se lleva a cabo de forma natural.

El consumismo productivo vio la luz en las primeras civilizaciones


humanas, las cuales, se constituían en diversos grupos que compartían un
mismo territorio y se organizaban en distintos grupos sociales:

Horda

Es número reducido de individuos de entre 30 a 40 personas:

No existen relaciones de paternidad.


Existe un líder o macho dominante con una o más parejas y sus hijos.

Son nómadas dedicados principalmente a la recolección.

Clan

Los individuos en este grupo tienen descendencia.

Eligen parejas fuera del clan

Y desarrollan un sentido y unión familiar.

Tribu

Unión de varios subgrupos.

Cuentan con un lenguaje definido.

Existe una homogeneidad cultural.

Y poseen un territorio determinado.

La unión de tribus se considera el precedente cultural que dio paso a


los estados y naciones actuales.

Características del modo de producción primitivo

El comunismo primitivo contaba con una serie de características muy


importantes e interesantes, por ejemplo:

Comunidades nómadas

Los individuos se dedicaban mayormente a la recolección, ya que no


existía las herramientas ni conocimientos para trabajar la tierra y explotar sus
recursos.

Las comunidades eran unidas, ya que, los medios de producción y la


tierra se consideran propiedades colectivas.

Herramientas

Los individuos utilizaban objetos rudimentarios como la piedra y palos,


para realizar trabajos que requerían de esfuerzo físico principalmente.
Excedentes de producción

En el consumismo productivo los excedentes eran prácticamente


nulos, cada individuo recibía y consumía los recursos necesarios para
subsistir, el trabajo se llevaba a cabo entre varios hombres pertenecientes a
la comunidad y las actividades las regía el cooperativismo.

Descubrimiento del fuego

En la época primitiva el descubrimiento del fuego fue muy importante,


ya que, empiezan a conocer un poco más a la naturaleza y los recursos que
los rodean:

Los individuos ingieren alimentos conocidos.

Comienzan a utilizar herramientas como la lanza, el arco y la fecha, lo


que da paso al desarrollo de nuevas fuerzas productivas.

División natural del trabajo

A pesar que no hay una distribución de trabajo entre los individuos de


la tribu, se comienza a gestar una división entre hombre y mujer, donde:

El hombre se dedica a la caza y a la pesca.

La mujer por otro lado, recolecta provisiones y elabora los alimentos.

Con el paso del tiempo y el aumento de conocimiento por parte de los


individuos referente a su entorno, aparece una de las divisiones de trabajo
más importante, la agricultura y la ganadería.

Con la aparición de la agricultura y la ganadería, se da un paso


enorme en el desarrollo de fuerzas productivas, que permiten a los hombres
primitivos a convertirse en sedentarios y formar las primero pueblos y
culturas.
Trueque

Después del descubrimiento del fuego y el establecimiento de los


pueblos, los individuos comenzaron a desarrollar técnicas de fundición de
metal, tejidos, armas, etc., lo que dio como resultado en excedentes de
productos, mismo que intercambiaban por excedentes de otros pueblos y
tribus, naciendo así el concepto del trueque.

Todas estas características del comunismo primitivo cuentan con


ventajas y desventajas, por ejemplo:

Ventajas del comunismo primitivo

No había explotación del hombre por el hombre, cada individuo


buscaba satisfacer sus necesidades para sobrevivir.

No existían clases sociales ni jerarquías políticas.

Existía una cooperación entre individuos, sobre todo en la caza y


obtención y explotación de recursos.

Desventajas de comunismo primitivo

Existe un muy bajo nivel de desarrollo.

Niveles de vida muy simples.

El desarrollo social es prácticamente inexistente.

La economía y el sistema está basado en la supervivencia.

Métodos de producción asiáticos: se caracteriza por una ausencia


total de derechos privados a la tierra, a los ganaderos no se les permite
trabajar libremente la tierra, y donde existe una dictadura centralizada.

El modo asiático de producción es un término acuñado por Karl Marx


para describir un sistema económico pre-capitalista que se caracterizó por la
existencia de formas primitivas de propiedad colectiva y la organización
social en torno a la figura del Estado despótico.
El modo de producción asiático fue aquel que surgió después del
declive de las comunidades primitivas, no es propiamente un sistema
esclavista, aunque, Karl Marx indica que hay una clase social dominante y
una que debe obedecer, lo que indica una especie de explotación del hombre
por el hombre, pero colectiva.

Después del declive del modo de producción primitivo, el modo de


producción asiático era un sistema económico y de producción dominante en
muchas partes del mundo, conocido también como el régimen despótico -
tributario y se ha desarrollado en sociedades como las de:

Asia, Egipto, Persia y en aquellas de la América prehispánica.

El filósofo Karl Marx es un autor que popularizó este término, en su


libro Formas económicas pre-capitalistas en 1858, describió el sistema que
condujo a la transición de la propiedad pública a la propiedad privada, entre
estos sistemas destaca el sistema de gobierno absoluto oriental relacionado
con el modo de producción asiático.

Al contrario de las estructuras primitivas, en este modo de producción,


algunos sectores ya habían experimentado con la explotación de personas y,
aunque, los esfuerzos se centraban en satisfacer las necesidades de la
sociedad, todavía existe una clase dominante que cobra impuestos o tributos
a la clase trabajadora.

Según Marx, aunque estas sociedades no eran consideradas como


propietarias de esclavos, podría considerarse como una sociedad esclavista,
esto se da especialmente cuando ciertas poblaciones tienen que trabajar
para otras comunidades como resultado de conquista.

Algunos escritores europeos llaman al modo asiático de producción


como el régimen despótico - tributario, para que este no se confundiera con
los modos de producción establecidos en Europa, no obstante, el modo
asiático, también tuvo presencia en algunos países africanos o civilizaciones
precolombinas como los aztecas, en orden cronológico, se ubica en un
período amplio que duró 4000 años hasta fines del primer milenio antes de
Cristo.

Modo de producción esclavista: surge debido al crecimiento y


evolución de las fuerzas de producción en las sociedades, por los
excedentes de productos, el surgimiento y aplicación del concepto de
propiedad privada de los materiales de producción y la tierra, y el
acaparamiento de los excedentes por parte de los propietarios de los medios
de producción.

El modo de producción esclavista fue uno de los modos de producción


donde los ciudadanos carecían de todo derecho, tuvo su mayor apogeo en la
época clásica y se basa en la explotación de la fuerza laboral, es decir, de las
personas.

Se caracteriza por hacer esclavos a personas y utilizarlos como


trabajadores sin derechos ni garantías, los esclavos producen bienes que
utilizaban las grandes civilizaciones durante la época clásica.

Recordemos que un modo de producción se refiere a la forma en que


las personas organizan la producción para satisfacer sus necesidades. Este
término se originó en el trabajo de Karl Marx, y su concepto jugó un papel
importante en la teoría del marxismo.

Modo de producción feudal: modo predominante durante la edad


media, se basa en un poder político descentralizado, donde el poder lo
tenían los señores feudales. En este sistema no existía un estado
centralizado y, la riqueza era controlada por la figura de los señores feudales,
quienes eran la clase noble y dueña de las tierras.

El modo de producción feudal es un sistema social y económico que


tuvo su auge durante la época medieval occidental y, su organización está
basada en un estado políticamente descentralizado, donde el poder y la
riqueza se concentra en la figura representada por los señores feudales.

El modo de producción feudal apareció con la teoría socioeconómica


proporcionada por Karl Marx (1818-1883). Marx desarrolló el concepto del
modo de producción feudal especialmente en la sección de la estructura
"Formación económica precapitalista" (1857-1858) y en el capítulo 47 del
primer volumen de El capital (1867).

Sin embargo, no se molestó en describir las principales características


de la sociedad feudal, sino que se centró en los aspectos específicos del
capitalismo en comparación con los modos de producción anteriores.

Al analizar el modo de producción feudal y su declive, también trató de


identificar los principales factores que explican el ascenso del capitalismo en
la historia. La fórmula original de Marx, Friedrich Engels (1820-1895) y
Vladimir I. Lenin (1870-1924) creía que el modo de producción feudal era
esencialmente un poder económico de conquista y explotación.

Como resultado, tres temas principales dieron forma al debate


académico marxista del siglo XX sobre el modo de producción feudal: su
relación con la servidumbre, su interacción con el feudalismo como concepto
político y legal, y su colapso y transición al capitalismo.

El modo de producción capitalista: surge como resultado de las


revoluciones burguesas que derrocaron al sistema feudal en el medievo.

El modo de producción capitalista es un sistema socioeconómico


basado en la propiedad privada de los medios de producción, y en la libertad
de mercado.

Intervención limitada del Estado

La intervención limitada del Estado, regula determinadas normas para


mantener el sistema de seguridad, y no interviene en la producción o en lo
que se debe producir.
Modo de producción socialista: este modo representa a un sistema
de producción, donde los medios de producción están basados en la
propiedad social y no privada.

El modo de producción socialista, también llamado modo de


producción comunista, o simplemente socialismo, indica que los modos de
producción se basan en la propiedad social y no en la propiedad privada.
Uno de los países representativos de este modo de producción es China.

Así como Karl Marx y Friedrich Engels usaron los términos comunismo
y socialismo como sinónimos, es el desarrollo económico y las relaciones
sociales correspondientes, lo que el capitalismo tiene en el esquema del
materialismo histórico de la teoría marxista.

La definición marxista de socialismo es transformación económica, en


esta transición, el único criterio para la producción es el valor de uso (es
decir, la satisfacción directa de las necesidades humanas o económicas), por
lo que la ley del valor, ya no guía las actividades económicas.

La producción y el uso marxistas se coordinan mediante una


planificación económica consciente.

Las ventas de productos se basan en el principio de "todos hacen lo


mejor".

La característica de las relaciones sociales socialistas es que el


proletariado controla efectivamente los medios de producción a través de la
cooperación o empresas públicas o herramientas artesanales privadas y
autónomas.

La plusvalía fluye hacia la clase trabajadora y, por lo tanto, hacia la


sociedad en su conjunto.

El concepto marxista de socialismo contrasta con otros conceptos


anteriores de socialismo, particularmente las primeras formas de socialismo
de mercado basadas en la economía clásica, como la reciprocidad y el
socialismo ricardiano.

A diferencia de los conceptos marxistas, estos conceptos socialistas


mantienen el intercambio de bienes (mercado) y trabajo y medios de
producción que quieren mejorar el proceso del mercado.

La ideología socialista marxista también se opone decididamente al


socialismo utópico. Aunque Marx y Engels apenas escribieron sobre el
socialismo y se olvidaron de explicar su organización, muchos científicos
sociales y economistas neoclásicos han adoptado la teoría de Marx como
modelo para desarrollar su propio sistema económico socialista.

La visión marxista del socialismo se ha convertido en un punto de


referencia en el debate sobre el cálculo socialista. El Manual de Oxford de
Karl Marx, Marx usa muchos términos para referirse a la sociedad
poscapitalista:

Humanismo activo

Socialismo

Comunismo

El campo de la personalidad libre

Productores asociados libremente

Etc.

Puede usarlos indistintamente. "Socialismo" y "Comunismo" son


etapas históricas diferentes que son incompatibles con sus obras y solo
fueron incluidas en el diccionario marxista después de su muerte.
El propio Marx no utilizó el término socialismo para describir este
desarrollo. Por el contrario, Marx la llamó una sociedad comunista que aún
no ha alcanzado el nivel más alto.

El término socialismo fue popularizado por Vladimir Lenin durante la


Revolución Rusa.

Esta visión está en consonancia con el concepto inicial de socialismo,


en el que la ley del valor ya no guía la actividad económica y contribuye a la
información. Las relaciones monetarias en forma de valor de cambio, renta,
intereses y trabajo asalariado no son aplicables ni aplicables al socialismo
marxista.

Sistema Económico

Un sistema económico en forma general, es la estructura en la cual


interactúan y se organizan las actividades económicas de una sociedad, la
producción de bienes y servicios, y de cómo se van a distribuir y consumir.

A lo largo del tiempo, los hombres se han organizado para resolver


sus necesidades en un sistema económico o modo de producción, pasando
por:

Comunismo primitivo.

 Esclavismo.
 Feudalismo.
 Socialismo.
 capitalismo.
Así, las preguntas siempre son: ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y
¿Para quién producir? Específicamente, en el modo de producción o sistema
capitalistas, se basa en la propiedad privada, de los medios de producción, la
existencia de clases sociales, los capitalistas y los obreros, es decir, el
empresario y sus trabajadores.
Ventajas del modo de producción capitalista

El sistema capitalista posee ciertas ventajas, por ejemplo:

▶ Libertad de elección

• La libertad de elección, por ejemplo, si tengo el dinero suficiente,


puedo comprar lo que yo quiera, no hay un limitante, siempre y cuando no
sea una substancia fuera de la ley. De la misma manera, para la producción,
existe la libre elección y la única limitante es mi capacidad económica para
comprar o producir el producto.

▶ Innovación

• Existe una innovación constante, cuando hay una competencia, ya


que, se obliga al productor a mejorar su producto e inventar cosas diferentes
todo el tiempo.

▶ Productividad

• Productividad, entre más produzco, más ganaré (hipotéticamente).

Desventajas del modo de producción capitalista

En este modo de producción también existe una lista larga de


desventajas, por ejemplo:

 La distribución de la riqueza no es equitativa.


 Desempleo, ante un sistema de economía de mercado, con la
innovación constante, se puede reemplazar gente por robots.
 No hay un cuidado del medio ambiente, entre más se quiera
maximizar las utilidades, más se explotan los recursos naturales y
no se permite la recuperación de forma natural, y se invierte muy
poco o nada, en las medidas de mitigación.
 Los bienes comunes se agotan. Por ejemplo, los recursos naturales
no renovables, los cuales una vez agotados por su consumo, no
habrá más disponibles en el futuro y el capitalismo no los repone,
por ejemplo, el petróleo, carbón, el gas, el oro etc.
 Fallas de mercado, se producen cuando las empresas no trabajan
en un mercado de competencia perfecta donde todos compiten, es
decir, se forman alianzas entre pequeños grupos, para crear
oligopolios sobre determinado producto, para influir en el precio y
cantidad del producto en el mercado.
 La publicidad, por ejemplo, la publicidad engañosa, nos hacen creer
que, necesitamos cosas que en realidad no necesitamos y hace
que paguemos un sobreprecio.
 Crisis cíclicas, son momentos donde la economía va creciendo,
llega a su máxima capacidad instalada, los precios tienden a
aumentar, pero posteriormente hay mucha producción y los precios
empiezan a bajar, el nivel de producción disminuye hasta llegar a
una crisis y luego sube y así sucesivamente.
Conclusiones

Al culminar esta modesta investigación podemos afirmar que hemos


arribado a resultados positivos, en el entendido de haber logrado bosquejar
un cuadro general del modo de producción capitalista.

La crítica marxista al capitalismo sostiene que este modo de


producción contiene contradicciones inherentes que provocan las crisis
cíclicas. Karl Marx, en su obra El Capital, fundamenta esta opinión aduciendo
que cada vez es más difícil para el capitalista valorizar su capital. Las
relaciones de competencia a las que está sujeto el capitalista obligan a este
a implementar de manera constante y creciente una nueva y mejor
maquinaria para incrementar la productividad del trabajo y, de esta forma,
vender sus mercancías a un precio más bajo que sus competidores directos.

De este modo, disminuye el componente «trabajo vivo» (la


contratación de trabajadores) dando lugar a lo que Marx denomina «ejército
industrial de reserva», es decir, una considerable parte de la clase obrera
que queda a la espera de un trabajo. Esta latencia forzosa que impone el
capitalismo a la clase obrera hace que este «ejército» se convierta, por un
lado, en una importante masa de pobres e indigentes y, por otro lado, en la
causa de la imposibilidad de que el salario ascienda rápidamente (debido al
excedente de oferta de fuerza de trabajo).

Definitivamente la humanidad se encuentra enfrentada al dilema de


elegir entre el socialismo o la barbarie capitalista. Sin lugar a dudas esta es
la disyuntiva más importante del tercer milenio que exige una impostergable
resolución.

En conclusión, el modo de producción capitalista establece relaciones


sociales de explotación y dominación que le garantizan su reproducción
Referencias

Academia de Ciencias de la U R S S., MANUAL DE ECONOMÍA POLÍTICA,


Editorial Cartago S.R.L., Argentina, 1958, pp. 637.

Amin, Samir. ¿CÓMO FUNCIONA EL CAPITALISMO? EL INTERCAMBIO


DESIGUAL Y LA LEY DEL VALOR, Siglo Veintiuno Editores, México,
1987, pp. 142

Amin, Samir. CAPITALISMO SENIL, Senegal. www.lajiribilla.cu

Amin, Samir. EL CAPITALISMO EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN.


Paidós.

Amin, Samir; Bettelheim, Charles; Emmanuel, Arghiri; Palloix, Cristian.


IMPERIALISMO Y COMERCIO INTERNACIONAL. EL INTERCAMBIO
DESIGUAL, Cuadernos Pasado Presente N° 24, México, 1986, pp. 194

Anaya Gutiérrez, Alberto. TESIS SOBRE LA CRISIS DEL CAPITALISMO Y


LA COYUNTURA MUNDIAL, Serpa, Portugal, 23 - 25 septiembre 2004.

Avendaño Cervantes, Guillermo. EL MITO DE LA TECNOLOGÍA. UTOPÍA Y


REALIDADES DEL PROGRESO TÉCNICO, Diana, México 1995

Bach, Paula. LA CRISIS DE ACUMULACIÓN DEL CAPITAL Y LAS CRISIS


"PERIÓDICAS" O RECESIONES MUNDIALES, Estrategia Internacional
N° 10, Noviembre/Diciembre, 1998

Barcelona 1998- Beinstein, Jorge. LA LARGA CRISIS DE LA ECONOMÍA


GLOBAL, Ediciones Corregidor, Buenos Aires, 2000, pp.317

Beck, Ulrico. ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?, Ediciones Paidos Ibérica


S.A., España, 1997, pp. 224.

Beinstein, Jorge, CRISIS SISTEMÁTICA MUNDIAL Y CRISIS GENERAL DE


LA CIVILIZACIÓN BURGUESA, Debate Social No. 4, CEDLA, La Paz,
18 de mayo de 2007.

Marx, K. Elementos fundamentales para la crítica... Op. cit. pág. 28. Citado
por G. Labica en "Cuatro observaciones sobre los conceptos de modo
de producción y de formación económico-social", en Serení y otros, La
Categoría de... Op. cit., Recogemos esta versión, que es traducción del
alemán, por ser más ajustada y expresiva que la correspondiente
versión castellana. 46. Ibid. pág. 28

También podría gustarte