Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL ´´FRANCISCO
MORAZAN´´
ASIGNATURA: FORMACION ETICA Y CIUDADANA
CATEDRATICA: LIC. SILVIA RODEZNO
ASUNTO: GUÍA DE TRABAJO
ALUMNA: MIRIAM YANETH FUENTES
SECCION: A-1
FECHA: 23 DE NOVIEMBRE, AÑO 2023
1. ¿Cuál es la importancia de los derechos humanos? Los derechos humanos son fundamentales porque protegen la dignidad y libertad de cada individuo. Garantizan la igualdad, la justicia y el respeto básico, contribuyendo a sociedades más justas y equitativas. Además, los derechos humanos fomentan la paz y la estabilidad al reconocer la importancia de valores universales como la libertad, la justicia y la igualdad.
2. ¿Por su contenido, qué es la Declaración Universal de los Derechos
Humanos? La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es un documento adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948. Establece los derechos fundamentales inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de nacionalidad, raza, género, religión o cualquier otra condición. La DUDH consta de 30 artículos que abordan derechos como la libertad, la igualdad, la justicia y la dignidad, sirviendo como un estándar global para la protección de los derechos humanos.
3. Explique los acontecimientos que dieron origen al reconocimiento
de los Derechos Humanos asta establecerse la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El reconocimiento de los derechos humanos evolucionó a lo largo de la historia, influenciado por diversos acontecimientos. Algunos hitos importantes incluyen:
Magna Carta (1215): Este documento inglés limitó el poder del
monarca y estableció principios básicos de justicia, sentando las bases para la idea de que incluso los gobernantes están sujetos a leyes. Ilustración (siglos XVII y XVIII): Filósofos como John Locke y Voltaire promovieron ideas sobre derechos naturales e inalienables, influyendo en la concepción moderna de los derechos humanos. Revolución Americana (1775-1783) y francesa (1789-1799): Estos movimientos buscaban la libertad y la igualdad, inspirando la creación de declaraciones de derechos que influyeron en la posterior redacción de documentos internacionales. Liga de Naciones y la Sociedad de Naciones: Después de la Primera Guerra Mundial, se intentaron esfuerzos internacionales para prevenir conflictos y promover la paz, aunque con limitado éxito en la protección de los derechos humanos. Segunda Guerra Mundial (1939-1945): Los horrores del Holocausto y otros abusos durante la guerra llevaron a un fuerte impulso internacional para establecer un marco legal que protegiera los derechos fundamentales de todos los individuos. Todo esto culminó con la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948. Esta declaración representó un compromiso global para salvaguardar los derechos humanos, independientemente de la nacionalidad o condición de las personas.
4. Elabore un esquema sobre las características de los Derechos
Humanos. 5. Elabore un cuadro comparativo sobre las clasificaciones de los derechos humanos: Surgen con la Revolución francesa y la independencia de los Estados Unidos, donde se encuentran los de- nominados derechos civiles y políticos, también conocidos como derechos individuales, Son los más Primera generación antiguos, estos imponen al Estado el deber de respetar siempre los derechos fundamentales del ser humano (la vida, la libertad y la igualdad). Es el individuo frente al Estado o frente a cualquier autoridad. Son derechos de tipo colectivo, los Derechos Sociales Económicos y Culturales, conocidos como DESC, que sur gen como resultado de la revolución industrial y son de Segunda generación. contenido social para procurar mejores condiciones de vida. Constituyen una obligación de hacer del Estado y son de carácter progresivo de acuerdo con las posibilidades económicas del mismo. México fue el primer país en incluirlos en su constitución. Tercera generación. Se forman por los llamados derechos de los pueblos Tercera generación. o solidaridad. Surgen como una respuesta a la necesidad de cooperación entre las naciones. (p. 93).
6. En vista de que, los derechos humanos son progresivos, según sus
características y las nuevas generaciones de individuos; ¿Cuáles son los nuevos derechos humanos por los que la sociedad actual debe luchar en nuestra era?
El reconocimiento de nuevos derechos humanos a menudo refleja los
avances sociales y tecnológicos. Algunas áreas emergentes de interés incluyen: Derechos Digitales: Proteger la privacidad en línea, la libertad de expresión en plataformas digitales y el acceso equitativo a la tecnología.
Derechos Ambientales: Reconocer el derecho a un medio
ambiente saludable y sostenible, así como abordar el cambio climático y la degradación ambiental.
Derechos LGBTQ: Luchar por la igualdad de derechos
independientemente de la orientación sexual o identidad de género.
Derechos Migratorios: Garantizar derechos humanos para
migrantes y refugiados, abordando la discriminación y la xenofobia.
Derechos de las Personas con Discapacidad: Enfocarse en la
accesibilidad, inclusión y eliminación de barreras para garantizar la participación plena en la sociedad.
Derechos de la Salud: En situaciones de pandemias u otros
desafíos de salud global, garantizar el acceso equitativo a la atención médica y la información.
7. ¿Cuáles son los derechos humanos específicos de los docentes,
qué derechos que les han sido violentados en nuestro país?... Ilustre ejemplos. Libertad de expresión: Docentes que son sancionados o despedidos por expresar opiniones críticas sobre la educación o las políticas gubernamentales en el ámbito escolar.
Libertad de asociación: Restricciones a la formación y actividad
de sindicatos docentes, así como represalias contra aquellos que buscan organizarse y luchan por sus derechos laborales.
Igualdad y no discriminación: Situaciones en las que los
docentes son discriminados o marginados debido a su origen étnico, género, orientación sexual o afiliación política.
Seguridad y salud en el trabajo: Falta de condiciones de trabajo
seguras y saludables, como instalaciones inadecuadas, falta de materiales o exposición a riesgos laborales.
Remuneración: Incumplimiento de los salarios y beneficios
adecuados para los docentes, lo cual puede afectar su calidad de vida y desempeño profesional. Capacitación y desarrollo profesional: Falta de oportunidades de formación y desarrollo profesional continuo, lo que puede impactar negativamente en la calidad educativa y el avance de los profesores.
UNIDAD VI: IMPORTANCIA DE EDUCAR EN DERECHOS HUMANOS
Por qué creer en la educación de los Derechos Humanos
1. ¿Por qué es importante el conocimiento que sobre derechos humanos debe tener la ciudadanía? Es fundamental que la ciudadanía tenga conocimiento sobre derechos humanos por varias razones:
Empoderamiento Individual: El conocimiento de los derechos
humanos capacita a las personas para defender sus propios derechos y los de los demás, promoviendo la justicia y la igualdad.
Construcción de Sociedades Justas: Una ciudadanía
informada contribuye a la construcción de sociedades más justas, equitativas y respetuosas, al exigir que las autoridades respeten y protejan los derechos fundamentales.
Prevención de Abusos: El conocimiento de los derechos
humanos actúa como un elemento disuasorio contra posibles abusos de poder, ya que la sociedad está mejor equipada para reconocer y resistir situaciones de violación de derechos.
Participación Cívica: Facilita la participación cívica informada,
permitiendo que la ciudadanía contribuya activamente en la toma de decisiones y en la formulación de políticas que afectan a la comunidad.
Cohesión Social: La comprensión de los derechos humanos
fomenta la tolerancia y el respeto mutuo, contribuyendo a la cohesión social y a la convivencia pacífica en comunidades diversas.
Rendición de Cuentas: Una ciudadanía consciente de los
derechos humanos es más propensa a exigir responsabilidad a las instituciones gubernamentales y a otras entidades, fortaleciendo la democracia y el estado de derecho. En resumen, el conocimiento de los derechos humanos es esencial para construir sociedades justas, participativas y respetuosas de la dignidad humana.
2. ¿Qué desventajas tiene para la ciudadanía el desconocimiento
sobre Derechos Humanos?
El desconocimiento sobre derechos humanos puede acarrear
diversas desventajas para la ciudadanía, entre las que se incluyen:
Vulnerabilidad a Abusos: La falta de conocimiento puede
hacer que las personas sean más vulnerables a abusos por parte de individuos o entidades, ya que podrían no reconocer violaciones de derechos o no saber cómo defenderse.
Falta de Empoderamiento: La ciudadanía desinformada
puede carecer del empoderamiento necesario para reclamar y ejercer sus derechos, lo que limita su capacidad para participar plenamente en la sociedad y buscar cambios positivos.
Incapacidad para Exigir Responsabilidad: Sin conocimiento
de los derechos humanos, la ciudadanía puede tener dificultades para exigir responsabilidad a las autoridades y otras instituciones cuando se producen violaciones, lo que debilita el sistema de rendición de cuentas.
Discriminación y Prejuicios: La falta de conocimiento puede
contribuir a la perpetuación de actitudes discriminatorias y prejuicios, ya que las personas pueden no estar conscientes de la importancia de la igualdad y la no discriminación.
Limitaciones en la Participación Cívica: La falta de
comprensión de los derechos humanos puede dificultar la participación informada en procesos cívicos y democráticos, disminuyendo la capacidad de la ciudadanía para influir en las decisiones que afectan sus vidas.
Fragilidad de la Democracia: En una sociedad donde la
ciudadanía no comprende sus derechos, la democracia puede volverse frágil, ya que las personas pueden ser más propensas a aceptar restricciones a sus libertades sin cuestionarlas. El desconocimiento sobre derechos humanos puede tener consecuencias negativas tanto a nivel individual como colectivo, afectando la capacidad de la ciudadanía para vivir con dignidad y participar plenamente en la sociedad.
3. ¿Qué aspectos buscan garantizar los DH a la sociedad?
Los Derechos Humanos (DH) buscan garantizar una serie de aspectos fundamentales para la sociedad, como la dignidad, la igualdad, la libertad y la justicia. Estos derechos incluyen la protección de la vida, la libertad de expresión, la igualdad ante la ley, el acceso a la educación y la salud, entre otros. En conjunto, buscan asegurar que todas las personas gocen de condiciones de vida dignas y que se respeten sus libertades fundamentales.
4. ¿Qué tipo de estrategias educativas se deben implementar en la
educación de DH? En la educación de Derechos Humanos, es crucial adoptar estrategias que fomenten la comprensión, la empatía y la participación activa. Algunas estrategias efectivas incluyen:
Enfoque participativo: Promover la participación activa de
los estudiantes en discusiones, debates y actividades prácticas relacionadas con situaciones de la vida real.
Estudios de caso: Utilizar casos concretos y situaciones
históricas para ilustrar violaciones o ejemplos positivos de Derechos Humanos, facilitando la comprensión y reflexión.
como visitas a organizaciones de derechos humanos o la participación en proyectos comunitarios, para conectar la teoría con la realidad.
Enfoque interdisciplinario: Incorporar perspectivas de
diversas disciplinas, como historia, filosofía, ciencias sociales y derecho, para ofrecer una comprensión integral de los derechos humanos.
Uso de tecnología: Integrar recursos digitales, documentales
y plataformas en línea para acceder a información actualizada y estimular el intercambio de ideas.
Desarrollo de habilidades críticas: Fomentar el pensamiento
crítico y el análisis reflexivo sobre cuestiones éticas y sociales relacionadas con los derechos humanos. Inclusión de la diversidad: Garantizar que el contenido refleje la diversidad cultural, étnica, de género y otras dimensiones, promoviendo la comprensión y el respeto hacia todas las personas.
Formación continua: Proporcionar oportunidades de
formación continua para educadores, asegurando que estén actualizados en temas de derechos humanos y métodos educativos efectivos.
Al combinar estas estrategias, se puede construir un entorno
educativo que no solo informe sobre los Derechos Humanos, sino que también inspire a los estudiantes a convertirse en defensores activos de estos derechos en sus comunidades y en el mundo.
5. Explique la perspectiva que se tiene de la educación desde la
mirada de los Derechos Humanos lo cual se refiere en el Art. 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La perspectiva de los Derechos Humanos sobre la educación, según el Artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, destaca que la educación es un derecho fundamental para todos. Este artículo establece que la educación debe ser gratuita, al menos en sus etapas elementales, y que la instrucción técnica y profesional debe ser accesible para todos, en función de los méritos.
Además, enfatiza la importancia de la educación para el pleno
desarrollo de la personalidad y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales. La educación debe promover la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y grupos étnicos.
En resumen, desde la perspectiva de los Derechos Humanos, la
educación no solo es un derecho en sí mismo, sino también un medio para el ejercicio de otros derechos y para promover los valores fundamentales de respeto, igualdad y solidaridad.
6. ¿Qué es educar en Derechos Humanos? Explique cómo es esta
educación, según Mujica R. (s.f.). Educar en Derechos Humanos, según Mujica R. (s. f), implica un enfoque pedagógico que va más allá de la transmisión de conocimientos jurídicos. Se centra en desarrollar una conciencia crítica y valores que fomenten el respeto a los derechos fundamentales de todas las personas.
Esta educación busca promover la reflexión sobre la dignidad
humana, la igualdad y la justicia. Se basa en la participación activa, el diálogo y la construcción colectiva del conocimiento. Además, se orienta a empoderar a las personas para que sean defensoras de los derechos humanos, capaces de reconocer y enfrentar situaciones de injusticia.
En este enfoque, se integran contenidos curriculares que aborden
temas relacionados con los derechos humanos de manera transversal, abarcando diversas disciplinas. Se busca generar experiencias prácticas que conecten los principios de los derechos humanos con la realidad cotidiana, promoviendo la empatía y el compromiso social.
En resumen, educar en Derechos Humanos implica un proceso
integral que va más allá de la teoría legal, buscando formar ciudadanos conscientes, críticos y comprometidos con la promoción y defensa de los derechos fundamentales.
7. ¿Cómo debe ser el educador en Derechos Humanos?
El educador en Derechos Humanos debe ser alguien comprometido con la promoción de la igualdad, la justicia y el respeto. Debe poseer conocimientos sólidos sobre los derechos humanos, ser empático, inclusivo y capaz de fomentar el pensamiento crítico en sus estudiantes. Además, es crucial que fomente un ambiente de aprendizaje que promueva el diálogo y la reflexión sobre cuestiones éticas y sociales.
8. En consecuencia, ¿qué debe promover la educación en DH?
La educación en Derechos Humanos debe promover la comprensión profunda de los principios fundamentales de los derechos humanos, fomentar el respeto a la diversidad, la igualdad y la justicia. Debería inspirar a los estudiantes a ser defensores activos de los derechos humanos, cultivando el pensamiento crítico y la capacidad de abogar por la equidad en sus comunidades. Además, la educación en DH debería impulsar la conciencia global y la responsabilidad social.
9. ¿En qué se basa la educación en DH?
La educación en Derechos Humanos se basa en proporcionar conocimientos sobre los principios universales de los derechos humanos, como se establecen en documentos internacionales. Además, se apoya en valores como la dignidad, la igualdad y la justicia. La pedagogía de los derechos humanos se centra en métodos que fomentan la reflexión crítica, el diálogo respetuoso y la acción práctica para promover y proteger los derechos humanos en la vida cotidiana. 10. Enliste los temas que se deben abordar desde el enfoque de DH con vistas a formar una nueva generación de ciudadanos más humanizados: Principios Fundamentales de los Derechos Humanos: Introducción a los principios universales que guían los derechos humanos.
Diversidad e Inclusión: Promoción del respeto a la diversidad
en todas sus formas, incluyendo género, etnia, religión y orientación sexual.
Justicia Social: Comprensión de la importancia de la justicia
social para lograr sociedades equitativas.
Participación Ciudadana: Fomento de la participación activa
y responsable en la toma de decisiones democráticas.
Ética y Responsabilidad: Reflexión sobre la responsabilidad
ética individual y colectiva en la promoción de los derechos humanos.
Empoderamiento: Desarrollo de habilidades y confianza para
abogar por los derechos propios y de los demás.
Paz y Resolución de Conflictos: Enfoque en la resolución
pacífica de conflictos y la construcción de sociedades pacíficas.
Globalización y Solidaridad: Conciencia de la interconexión
global y la importancia de la solidaridad internacional.
Educación en Derechos de los Niños: Comprender los
derechos específicos de los niños y promover entornos educativos respetuosos.
Medios de Comunicación y Derechos Humanos: Análisis
crítico de cómo los medios influyen en la percepción y protección de los derechos humanos.
Estos temas contribuyen a la formación de ciudadanos informados,
críticos y comprometidos con la promoción y protección de los derechos humanos en su entorno y a nivel global.
11. Explique cómo debe ser la metodología para la enseñanza de los
DH. La metodología para la enseñanza de los Derechos Humanos debe ser participativa, reflexiva y centrada en el estudiante. Algunos enfoques efectivos incluyen:
Diálogo y Debate: Fomentar discusiones abiertas que
permitan a los estudiantes expresar sus opiniones y escuchar perspectivas diversas sobre cuestiones relacionadas con los derechos humanos.
Estudios de Caso: Utilizar situaciones del mundo real para
ilustrar conceptos de derechos humanos, promoviendo el análisis crítico y la aplicación de principios en contextos específicos.
Aprendizaje Experiencial: Incluir actividades prácticas que
permitan a los estudiantes experimentar directamente los conceptos de derechos humanos, como simulaciones, proyectos comunitarios o visitas a organizaciones dedicadas a estos temas.
Tecnología y Recursos Multimedia: Integrar recursos
multimedia, como videos, documentales y plataformas interactivas, para enriquecer la comprensión y mantener el interés de los estudiantes.
Colaboración y Trabajo en Grupo: Fomentar el trabajo
colaborativo para que los estudiantes desarrollen habilidades de comunicación, resolución de problemas y toma de decisiones, aplicando principios de derechos humanos en equipo.
Reflexión Personal: Incluir momentos de reflexión individual
para que los estudiantes conecten los conceptos de derechos humanos con sus propias experiencias y valores.
Acción Social: Promover proyectos prácticos que permitan a
los estudiantes aplicar lo aprendido en acciones concretas para mejorar su comunidad o abogar por cambios sociales.
Evaluación Formativa: Utilizar evaluaciones continuas que
permitan ajustar la enseñanza según las necesidades de los estudiantes, asegurando un aprendizaje significativo y sostenido.
Al adoptar una metodología inclusiva y participativa, se fomenta un
ambiente educativo que empodera a los estudiantes para convertirse en defensores activos de los derechos humanos, integrando estos principios en su vida diaria.
12. ¿En qué aspectos se basa la metodología propuesta por Mujica,
R. (s.f.)? Es una educación centrada en la persona sujeta de derecho, y el respeto a su dignidad, constructor de su propia vida personal y social. Es una educación centrada en el aprendizaje significativo, no conocimientos respectivos la practica educativa debe partir y recoger los intereses las necesidades, sentimientos y competencias de quienes educan.
13. Elabore el cuadro y describa las técnicas de Enseñanza-
aprendizaje sugeridas desde la mirada de los Derechos Humanos.
Debate Audiovisuales Uso De Frases
(Películas, Videos Y Imágenes Audios) Foros Exposiciones Y Canciones Juegos Al Aire Dramatizaciones Libre Y De Meza Postes Manifiestos Fomento Asignaciones La Individuales Y Creatividad Equipos Dibujos Análisis Caricatura Construcción s De Murales Participación Experiencias Vividas Blog Pallet Activa Cuentos Críticas Podcast Mentimeter Constructivas 14. Responda EN SUS PALABRAS, ¿Qué estrategia utilizaría usted para la enseñanza de DH con niños de educación primaria y porqué utilizaría dicha estrategia? Los temas pueden ser. Derecho Aser respetado en todos los aspectos identidad, integridad, dignidad. Derecho que la dedicación del alumno, el esfuerzo y el rendimiento sean Derecho a recibir orientaciones educativas y profesional Derecho a que se respete la libertad de conciencia. Derecho a la protección física y moral. Y también podemos hacer un mural con las imágenes utilizar estos métodos deben ser para quesea mas entendible para el niño. Ejemplo, colocar una imagen donde un niño golpea a otro niño entonces al niño se le explica que una violación a la integridad física del niño.