Examen Final Quimica
Examen Final Quimica
Examen Final Quimica
1. INTRODUCCION
La densidad de una sustancia es una propiedad característica de la misma y viene dada por la
cantidad de masa que ocupa un volumen determinado. Cuando dos, tres o cuatro disoluciones
tienen distinta densidad se pueden separar en fases, ocupando la parte superior la de menor
densidad.
Por otra parte, la concentración en g/l o g/ml de una disolución se puede determinar, a partir de la
masa de soluto (el que está en menor proporción) que hay en un volumen determinado de
disolución.
3. MATERIALES Y EQUIPOS
MATERIALES
- 4 vasos de precipitados
- 1 copa
- Colorantes alimenticios, al menos 4
- Azúcar
- Agua
- 1 cuchara
- 1 pipeta Pasteur
- 1 varilla Agitadora
- 1 probeta 50 mL
4. PAUTAS DE SEGURIDAD
MANEJO DE RESIDUOS
No genera Residuos
PAUTAS DE SEGURIDAD
- En el caso se encuentre un material dañado, comunicar al asistente para evitar laceraciones y/o
heridas.
USO DE EPP
- En esta clase de laboratorio se usarán los siguientes EPP: Guardapolvo, lentes de seguridad y
guantes
de látex.
5. FUNDAMENTO
La Densidad y concentración
La densidad es una propiedad física que define la cantidad de masa contenida en un volumen determinado de una
sustancia. Se calcula dividiendo la masa de la sustancia por su volumen. La fórmula para la densidad es:
Densidad = Masa / Volumen
Los principales tipos de densidad son:
Densidad Absoluta: La densidad de un material en relación con el vacío.
Densidad Relativa: La relación entre la densidad de un material y la densidad de otro material de referencia,
generalmente agua.
Densidad Aparente: La densidad de un material poroso, considerando el volumen del material sólido y los huecos
2. En el primero de los vasos, no se añade nada más. En el segundo de los vasos se añaden 2
cucharadas de azúcar (o el peso equivalente medido en la balanza) y se remueve hasta la
disolución total. En el tercero de los vasos se añaden 4 cucharadas de azúcar y se remueve hasta
la disolución total. En el cuarto vaso se añaden 6 cucharadas de azúcar y se remueve hasta la
disolución total
3. Se toman con la pipeta 30 ml del primero de los vasos y se dejan en la copa. Se toman 30 ml del
segundo de los vasos y llegando con la pipeta al fondo de la copa, se dejan lentamente para que
se vean las fases separadas. Se toman 30 ml del tercero de los vasos y llegando con la pipeta al
fondo de la copa, se dejan lentamente para que se vean las fases separadas. Por último, se toman
30 ml del cuarto de los vasos, e igualmente, una vez está la pipeta en el fondo de la copa se dejan
salir.
-Nota: Es importante, cuidar el orden y no “abrir la pipeta” hasta que esté en el fondo de la copa.
I. CÁLCULOS Y RESULTADOS: Complete las tablas y escriba sus cálculos en una hoja adjunta.
Tabla A: Densidad.
Tabla B: Densidad
II. CUESTIONARIO.
III. CONCLUSIONES.
SITIOS WEB:
https://www.jove.com/es/v/10082/determining-the-density-of-a-solid-and-liquid?
language=Spanish#:~:text=Densidad%20se%20obtiene%20dividiendo%20la,expresa%20en%20gramos
%20o%20kilogramos.
PROFESOR: N° DE CLASE-SECCIÓN:
FECHA: NÚMERO DE MESA:
HORARIO:
INTEGRANTES:
Apellidos y Nombres Apellidos y Nombres
1 5
2 6
3 7
4 8
I. CÁLCULOS Y RESULTADOS: Complete las tablas y escriba sus cálculos en una hoja adjunta.
Tabla A: Densidad.
Densidad
Experimental
m1 vaso m2 vaso m V solución
VASO SOLUCIONES
precipitado precipitado solución (mL) m solución % Error
con la
vacío (g) m2-m1
solución (g) V solución
(g)
(g/mL)
Agua y colorante
alimenticio
N°1
Agua, colorante
alimenticio y 2
N°2
cucharadas de azúcar
Agua, colorante
alimenticio y 4
N°3
cucharadas de azúcar
N°4 Agua, colorante
alimenticio y 6
cucharadas de azúcar
Densidad
Experimental
m1 copa m2 copa m mezcla V mezcla
MEZCLA vacía (g) con la m2-m1 (mL) m mezcla
mezcla (g)
V mezcla
(g)
(g/mL)
Combinación de
agua, azúcar en
diferentes
concentraciones y
colorantes
alimenticios.
II. CUESTIONARIO
1.¿Qué es lo que hace que se vean las cuatro fases separadas?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
2. ¿Por qué es importante que la cantidad de agua sea la misma en los vasos precipitados?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. Se tiene un recipiente de 300 cc de HNO3 (ACIDO NÍTRICO) de 1.5 gr/cc de densidad, determine la
cantidad de agua que debe de añadirse si se desea rebajar su densidad a 1.2 gr/cc.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
III. CONCLUSIONES
1 ____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2 ____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3 ____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________