Pcie 2018 Ept

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

COMPETENCI CAPACIDADES CAMPO TEMATICO PRODUCTO

A
Diseña  Personalizar la Barra de herramientas  Tablas para presentar
documentos de acceso rápido. datos en forma
haciendo uso  Personalizar la cinta de opciones. ordenada
del procesador  Protección de documento: opciones  Trabajo de
de textos avanzadas. investigación sobre los
 Realizar cálculos en las tablas. tipos de empresa.
 Insertar y administrar leyendas.
 Automatizar tareas.
 Insertar y administrar notas al pie y
notas al final.
 Insertar citas y secciones de
bibliografía.
Diseña  Interfaz del DFD  Diagrama de Flujo DFD:
algoritmos  Elementos (símbolos) básicos “Algoritmos-
expresados en  Niveles de diagrama Diagramación”
diagramas de
Comprensión y aplicación de tecnologías

 Solución de problemas en DFD


flujo en forma
secuencial
Presenta  Configuración y visualización de Diapositivas sobre
Ejecución de procesos,
Gestión de procesos,

información presentaciones publicidad.


visual haciendo  Uso de diseños Diapositivas sobre
uso del  Protección y uso compartido de características de un
presentador de presentaciones producto.
diapositivas.
Crea secuencias  Principales opciones del entorno del  Programación Scratch:
animadas para software. “Animaciones
publicarlas en la  Edición de escenarios y objetos.
web.  Creación de variables.
 Botones de control sobre objetos.
 Comprensión y aplicación de
tecnologías Animaciones interactivas
Crea formatos  Trabajo y resumen de datos con  Tipos de Costos de
utilizando hoja fórmulas y funciones: Producción.
de cálculo  Buscar y reemplazar datos.  Costos Fijos y
 Encontrar celdas y rangos. costos variables.
 Identificar celdas y rangos mediante  Margen de utilidad.
el uso de nombres.
 Usar funciones estadísticas avanzadas.
 Garantizar datos válidos.
 Manipular texto mediante funciones
Crea formatos  Cambiar los tipos de referencia. Cálculo del punto de
utilizando hoja  Aplicar formato condicional. Equilibrio.
de cálculo  Automatizar tareas. Estado de ganancias y
pérdidas
QUINTO EPT- CÓMPUTO
COMPETENCI CAPACIDADES CAMPO TEMATICO PRODUCTO
A
Diseña  Formato de párrafo e interlineado:  Minuta de constitución.
documentos opciones avanzadas.  Escritura pública.
haciendo uso del  Trabajar con temas.  Licencia de
procesador de  Trabajo con video: funcionamiento
textos  Crear vínculos internos
 Vincular contenido interno y
externo.
 Crear listas:
 Modificar listas.
 Navegación de documento.
 Actualizar contenido en forma
automática.
 Insertar bloques de creación:
Administrar los bloques de creación

Crea contenidos  Organiza contenidos  Creación de sitio web:


web integrando  Insertando elementos “Diseños webs con Exe
aplicativos  Edición de contenidos insertando Learning”
Comprensión y aplicación de tecnologías

archivos externos
 Contenido multimedia.
Presenta  Uso de plantillas, temas y fondos  Diapositivas del Nuevo
ejecución de procesos,
Gestión de procesos,

información visual de PowerPoint RUS.


haciendo uso del  Trabajo con elementos y estilos de  Diapositivas de RER.
presentador de diapositivas  Diapositivas del Régimen
diapositivas  Trabajo y modificación de texto, General del Impuesto a
tablas y gráficos, SmartArt, fotos e la Renta.
imágenes.
Crea presentaciones  Uso de las principales  Diseño de diapositivas
multimedia dinámicas herramientas con OppenOffice “Banco
 Edito e inserto objetos de los Pobres”
Crea formatos  Crear y dar formato a las tablas:  Presupuesto trimestral.
utilizando hoja de Ordenar y filtrar los datos de una tabla.  Creación de minigráficos.
cálculo Modificar el formato de una tabla.  Proyección de la
Modificar la estructura de una tabla. producción.
 Trabajar con minigráficos.
 Guardar libros.
Realiza  Preparar libros para imprimir.  Formato de compras
impresiones de los  Administrar el diseño de página y  Formato de ventas
documentos con la las opciones de impresora.  Formato para
hoja de cálculo  Configurar la escala de impresión. proveedores.
 Especificar los elementos de  Impresión de
impresión. documentos.
Planifica un  Gestión de recursos Diagrama de GanttProject:
proyecto  Gestión de tareas “Planificación de
gestionando Exportar proyecto como imagen Actividades”
actividades en
función a
diagramas
CUARTO EPT COMPUTO 2018
TERCERO EPT COMPUTO 2018
COMPETENCIA CAPACIDADES CAMPO TEMATICO PRODUCTO
Diseña documentos  Trabajo con plantillas.  Trabajo
haciendo uso del  Modificar las tablas: monográfico
procesador de Uso de tabla de contenidos y estilos de (1er avance)
textos. tablas.  Trabajo
 Trabajo con video: monográfico
 Crear vínculos internos. (2do avance)
 Vincular contenido interno y externo.  Trabajo
 Revisión de documento: monográfico
 Trabajo con referencias. final
 Protección del documento.
 Administrar las propiedades del
documento.
 Guardar documentos.
 Preparar e imprimir documentos.

Crea gráficos  Edición de imágenes digitales Editor de Gráfico:


componiendo,  Composición de imágenes ”Publicidad de un
retocando y editando  Retoque fotográfico y animación Producto
Comprensión y aplicación de tecnologías

imágenes
Organiza la  Trabajo y modificación de texto, tablas yDiapositivas con
información gráficos; SmartArt, fotos e imágenes medios de audio y
ejecución de procesos,
Gestión de procesos,

visualmente  Inserción y formato de medios video.


haciendo uso del  Trabajo con transiciones y animaciones Diapositivas con
presentador de  Protección y uso compartido de objetos y recursos.
diapositivas presentaciones Diapositivas con
Administración de revisiones tablas y gráficos
Gestiona proyectos  Herramientas básicas del entorno Gestor de
planificando las  Organizando tareas y/o actividades Proyectos: “Etapas
actividades y tiempos del proceso
colaborativamente productivo
Crea formatos  Identificar y seleccionar elementos en la Nómina de
utilizando hoja de hoja de cálculo. trabajadores.
cálculo  Crear Libros. Ficha de evaluación
 Personalizar la interfaz de usuario. de los
Cambiar la apariencia de la hoja de cálculo trabajadores.
Formato de ingreso
de venta de
productos
Crea formatos  Acceder a los datos desde otras  Hoja de
utilizando hoja de aplicaciones. cotizaciones.
cálculo  Mostrar varias partes de un libro. Planilla de pagos.
 Insertar imágenes:  Gráficos.
 Insertar objetos gráficos. Registro de
 Dar formato a objetos gráficos. materiales.
 Crear diagramas empresariales.
Insertar, eliminar y ocultar datos
Crea sitios web  Descripción del entorno Servidor web:
con el servidor  Organizando contenidos del sitio web “Diseños webs con
Apache  Creando Directorios Apache
Administración del sitio web

SEGUNDO EPT COMPUTO 2018


COMPETENCIA CAPACIDADES CAMPO TEMATICO PRODUCTO
Diseña Crear texto sofisticado en Word.  Díptico,
documentos Usar estilos: Trabajar con conjuntos de tríptico.
haciendo uso del estilos.  Comunicado.
procesador de Insertar y modificar imágenes: Afiche
textos  Dar formato a las imágenes.
 Fondo y marca de agua.
Formato a los caracteres.
Formato de párrafos e interlineado.
Gráficos SmartArt:
Modificar los gráficos SmartArt
Insertar y modificar formas.
Control de flujo de contenido.
Ubicar los gráficos.
Dar formato al fondo de
Diseña gráficos  Herramienta para editar gráficos Tarjetas de
vectoriales  Inserción de formas presentación
Comprensión y aplicación de tecnologías

orientados a la  Diseño de tarjeta de presentación


creación de objetos Creación de gráfica con apariencia de
movimiento
ejecución de procesos,
Gestión de procesos,

Presenta  Creación, inserción y formato de Diapositivas de


información visual diapositivas. buena atención al
haciendo uso del  Trabajo con temas de diapositivas cliente.
presentador de  Orden y agrupación de formas y Diapositivas de mala
diapositivas. diapositivas atención al cliente.
Uso de diseños Diapositivas de las 5
“S”.
Genera videos  Creación de Imágenes En Serie Video promocional
capturando pantallas  Grabar video con audio de un producto
de zonas definidas Elaboración de video promocional
Crea formatos  Creación, administración y  Cheque.
utilizando hoja de formato de hojas de cálculo y  Letra de
cálculo libros. cambio
 Dar Formato y presentar datos Nota de crédito.
rápidamente.
 Manipular hojas de cálculo.
Administrar la visualización de las
hojas de cálculo
Crea formatos  Crear fórmulas.  Recibo por
utilizando hoja de  Sumar datos. honorarios
cálculo  Usar funciones estadísticas  Boleta de
básicas. venta
 Crear gráficos:  Factura.
 Dar Formato a los gráficos.  Gráfico
Modificar los datos de los gráficos
Gestiona tareas y  Organizando tareas y/o Organización de
recursos para el actividades tareas
control visual de  Diagramas de Gantt
proyectos.

PRIMERO EPT COMPUTO 2018


COMPETENCIA CAPACIDADES CAMPO TEMATICO PRODUCTO
Diseña Procesador de textos: inicio y cierre del Carta.
documentos programa. Solicitud.
haciendo uso del Interfaz del procesador de textos. Oficio
procesador de Formato al texto: formato al carácter,
textos. párrafo.
Guardar documentos.
Formato al documento: encabezado y pie
de página.
Crear y modificar listas: listas con viñetas,
numeradas, modificar símbolos de viñetas.
Aplica Herramienta para elaborar Mapas Mapa mental: “Perfil de un
herramientas para Mentales emprendedor
desarrollar mapas y Inserción demarcadores y videos
diagramas Diseño de mapa mental
organizadores de
Comprensión y aplicación de tecnologías

información.
Presenta Presentador de diapositivas: inicio y cierre - Diapositivas de identidad
información visual del programa. de la empresa
ejecución de procesos,
Gestión de procesos,

haciendo uso del Interfaz del presentador de diapositivas. - Diapositivas del proceso
presentador de Creación de diapositivas. de producción de la
diapositivas. Guardar diapositivas. empresa I.
Temas, combinación de colores. Diapositivas del proceso de
Objetos: texto, imagen. producción de la empresa II
Animación de objetos y transición de
diapositivas.
Manejo de diapositivas: mover, copiar,
duplicar, eliminar, reordenar diapositivas.
Crea Herramienta para crear presentaciones -Presentación dinámica:
presentaciones dinámicas “ Tipos de calidad”
dinámicas Modificar una presentación
siguiendo una ruta Aplicación de plantillas
organizada. Publicando una presentación en la Web
Crea formatos Hoja de cálculo. Inicio y cierre del -Papeleta de permiso.
utilizando hoja de programa. -Control de asistencia.
cálculo. Interfaz de la hoja de cálculo. Consolidado de
Celdas, filas y columnas: edición de celdas, inasistencias, tardanzas y
insertar filas y columnas, eliminar filas y permisos
columnas.
Operadores: aritméticos.
Crea formatos  Funciones matemáticas: suma. -Tabla de insumos y
utilizando hoja de  Funciones estadísticas: promedio. materiales de producción.
cálculo.  Crear formatos. -Tabla de costos fijos.
Formato de celda: alineación, fuente, -Tabla de costos variables.
borde, relleno Tabla de costos de
producción
Aplica  Herramienta para crear mapas Mapa conceptual:
herramientas para conceptuales “Ventajas de la técnica
desarrollar mapas y  Organización de la información en AIDA
diagramas un mapa conceptual
organizadores de Insertando imágenes y vídeos
información.

I.E.N°20955-
15
“Año del Diálogo y la Reconciliación
Nacional”
VIÑAS ” -
DE MEDIA LUNA
HUAROCHIRI

INSTITUCION EDUCATIVA
Nº20955-15 “VML”

PCI : AREA
CTA
2018
VISION Y MISION
VISIÓN:
Nuestra Institución Educativa será reconocida como líder en la provincia
de Huarochirí brindando una educación con miras a la calidad
educativa, con un clima institucional democrático, armonioso y
saludable, que garantiza una formación sólida en valores vinculada al
deporte, la cultura, la conciencia a través de la investigación, la
tecnología, la conservación del medio ambiente y una cultura lectora.

MISIÓN:
Somos una Institución Educativa que brinda una educación básica en los
tres niveles formando estudiantes líderes, con valores y proactivos a
través de una educación integral e innovadora. Con una infraestructura
renovada, contando en la actualidad con un laboratorio de
computación e idiomas, aulas funcionales, taller de industrias del
vestido equipado, loza deportiva para cada nivel, talleres culturales, de
la mano con una cultura ambiental. Para ello contamos con docentes
comprometidos con su labor pedagógica en beneficio de los
estudiantes, familia y la comunidad, de esta manera logrando
ciudadanos íntegros para la sociedad
PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGOGICA

NIVELES DE IMPACTO
CAMPOS PROBLEMA CAUSAS Bajo Medio Alto
 Escasa participación de los integrantes del  Horario inadecuado x
CONEI.  Falta de apoyo y asesoramiento por parte de la comisión responsable.
Gestión participación y  Escasa participación de municipio escolar.  Poco compromiso de algunos docentes
liderazgo  Resistencia al monitoreo y al acompañamiento  Deficiencia en el sistema de convivencia en la I.E.
dentro de la I.E.  Falta de liderazgo de los estudiantes x
 Escasa participación de brigadieres y policías  Escaso apoyo de parte de los docentes en el cumplimiento de sus
escolares. funciones de los auxiliares.
 Poca coordinación entre docentes y auxiliares.  Autoridades no comprometidas con la I.E
 Escasa participación de aliados estratégicos.
Aprendizajes  Escasa efectividad de los proyectos interáreas.  No hay coordinación entre los docentes de las áreas para consolidar el x
fundamentales en la proyecto.
Institución Educativa  No hay compromiso de los docentes en la ejecución de los proyectos.

 La planificación no está orientada a los  Poco utilización de la prueba diagnóstica dirigidas a los estudiantes. x
diferentes estilos de aprendizaje.  No contar con las herramientas necesarias para desarrollar los
diferentes estilos de aprendizaje.

 Ausencia de estrategias innovadoras que  Escasa reunión de inter aprendizaje. x


facilitan el aprendizaje
Convivencia entre los  Estudiantes con comportamiento inadecuado.  Influencia de los medios de comunicación. x
actores de la Institución  Rompimiento de relaciones entre los padres de  Escaso trabajo coordinado entre padres y docentes.
Educativa familia.  Entorno social.
 Escasa comunicación.
 Poco seguimiento a las normas de convivencia
Interacción y alianza entre  Escasa Participación de la APAFA en las
escuela y Comunidad actividades de la I.E.  Desconocimiento de sus funciones como miembros de APAFA.
 Indiferencia por apoyar a la I.E. de parte de las  Poca gestión con las entidades privadas. X
entidades privadas.

Procesos pedagógicos que  Dificultades en la elaboración de la planificación x


se realizan en la curricular y Poco conocimiento de los cambios  Falta de grupos de inter- aprendizaje y empoderamiento sobre los x
Institución Educativa curriculares. nuevos cambios.
 Poco uso de los materiales educativos en la  Falta de capacitación respecto a la evaluación.
sesión de aprendizaje.
I. PRIORIZACIÒN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGOGICA:

PROBLEMA CAUSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION NECESIDADES DE APRENDIZAJE


PEDAGOGICO
 Ausencia de identidad cultural.  Reforzar la identidad cultural a través de todas  Conocimiento de los deberes y derechos.
 Falta de conciencia  Estudiantes alienados. las áreas curriculares.  Cumplir las funciones del municipio escolar.
ciudadana.  Realizar actividades donde se fomente la  Reconocer y practicar los valores.
identidad y el patriotismo.  Sensibilización y compromiso como futuro ciudadano.
 Identidad nacional y patriotismo.
 Deficiente  Falta de hábitos de lectura.  Promover hábitos de lectura.
comprensión lectora  Desnutrición.  Desarrollar programas de orientación sobre
y Falta de producción  Desconocimiento de estrategias y nutrición.  Manejo de estrategias y técnicas de comprensión lectora
de textos técnicas de comprensión lectora.  Desarrollar estrategias y técnicas de  Manejo organizadores visuales
 El mal uso de las redes sociales comprensión lectora.  Distinguir los tipos de textos
 Padres desinteresados en el desarrollo  Brindar charlas de orientación a los padres y  Conocer el uso correcto y adecuado de las redes sociales
del habito lector estudiantes en el uso de las redes sociales. y las TIC
 Poco desarrollo de la creatividad en el  Desarrollar estrategias de animación a la lectura  Conocer la importancia y beneficios de la lectura
estudiante en la familia.
 Promover oportunidades para desarrollar la
creatividad en el estudiante
 Problemas sociales  Hogares disfuncionales.  Escuela de padres y jornadas de encuentros.
que involucran a los  Presión de grupo  Talleres de mejoramiento de auto aceptación.  Fomentar la escuela de lideres
estudiantes de la I. E.  Poco interés de superación.  Formar grupos juveniles y liderazgo  Conocimiento de las consecuencias de los problemas sociales
 (drogadicción,  Escasa orientación sexual.  Conferencia y charlas frente a los problemas  Experiencias vivenciales como labor social
alcoholismo,  Padres permisivos y tolerantes. sociales.
pandillaje, precocidad  Excesivo uso de video juegos.
sexual)  Influencia negativa de de los medios de
comunicación.
Discriminación cultural  Talleres de integración con los estudiantes,
 Inadecuada  Alienación cultural padres de familia y docentes.
convivencia  Poca practica de valores.  Festivales culturales
 Familias disfuncionales.  Difundir las normas de convivencias a través de  Fortalecer la identidad
 Poca difusión de los acuerdos de campañas, pasacalles. Etc.  Normas de convivencias
convivencia.  Fortalecer los valores
 Falta de cultura  Desconocimiento de buenos hábitos  Fomentar campañas de conservación del medio  Cultura ambiental
ambiental para la preservación del ambiente y sus ambiente, mediante concursos dentro de la I.E.  Cuidado y uso adecuado del agua y del medio ambiente
recursos.  Campaña de sensibilización sobre el uso racional
 Uso indebido del agua. del agua.
 Aumento incontrolado de basura.  Implementar tachos ecológicos.
 Poca practica de valores en el cuidado 
del ambiente.
 Falta de aplicación  Poca comprensión lectora para los  Fortalecer la aplicación de los procesos didáctico
adecuada de los problemas. del área  Heurística matemática
procesos didácticos de  Falta de técnica de estudio y buen uso  Utilizar diferentes estrategias pedagógicas.  Uso y preparación de materiales no estructurados
la resolución de los de tiempo.  Aplicación del PAEV  Uso adecuado de los artefactos letrados.
problemas  Falta de apoyo para elaboración de
materiales concretos.
 Planteamientos de problemas que no
están de acuerdo a su contexto.

II. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES


II.1. NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE Y TEMAS TRANSVERSALES

FORTALEZAS DE LOS ESTUDIANTES NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE ENFOQUES TRANSVERSALES


 Posee información sobre sus Deberes y  Conocimiento de los deberes y derechos.  Enfoque de Derecho
Derechos.  Cumplir las funciones del municipio escolar.  Enfoque inclusivo de atención a la diversidad.
 Disposición para el cumplimiento de sus  Reconocer y practicar los valores.
funciones.  Sensibilización y compromiso como futuro ciudadano.
 Conocimientos de valores  Identidad nacional y patriotismo.
 Estudiantes con Diversidad Cultural
 predisposición a la lectura virtual  Manejo de estrategias y técnicas de comprensión lectora  Enfoque búsqueda de la excelencia
 Manejo organizadores visuales
 Algunos estudiantes con hábitos de lectura.  Distinguir los tipos de textos
 Conocer el uso correcto y adecuado de las redes sociales y las TIC
 Conocer la importancia y beneficios de la lectura
 Estudiantes lideres por grado  Enfoque búsqueda de la excelencia
 Estudiantes con pre disposición al cambio  Fomentar la escuela de lideres  Enfoque orientación al bien común
 Conocimiento de las consecuencias de los problemas sociales
 Experiencias vivenciales como labor social
 Conoce sus normas de convivencia  Enfoque intercultural
 Estudiantes participativos, responsable Fortalecer la identidad  Enfoque de Derechos
 Normas de convivencias
 Fortalecer los valores
 Amplia información sobre la problemática  Cultura ambiental  Enfoque Ambiental
Ambiental  Cuidado y uso adecuado del agua y del medio ambiente
 Estudiantes hábiles y creativos.  Heurística matemática  Enfoque de la búsqueda de la excelencia
 Uso y preparación de materiales no estructurados
 Uso adecuado de los artefactos letrados.
III. VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES DESEMPEÑOS


 Practica la puntualidad  Participa activamente en la ejecución de sus trabajos.
 Responsabilidad  Expone sus trabajos realizados con eficacia.
 Cumplimiento de sus deberes

 Solidaridad  Comparte sus ideas y perseverancia con sus  Colabora sin discriminar a sus compañeros en las actividades que realiza
compañeros.  Respeta las diferentes opiniones y comportamiento de los demás
 Es empático
 Trabajo en equipo

 Respeto  Consideración a sus pares y personas  Saludar cordialmente a sus compañeros y demás personas
mayores  Trato adecuado con sus semejantes

 Honradez  Transparencia y sinceridad de sus actos.  No coger los bienes ajenos


 Practicar la sinceridad

IV. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PCI

Objetivo General
Formar integralmente al educando para el logro de su identidad, desarrollando actividades que le permitan crecer en valores, organizar su proyecto de
vida y contribuir al desarrollo local y del país; motivándolo a ejercer una ciudadanía asertiva con un sólido compromiso de vida desarrollando actitudes de
respeto, solidaridad y responsabilidad.

Objetivos Específicos
IV.1. Incentivar a los docentes de las diferentes áreas curriculares para mejorar la participación en el trabajo colegiado u su labor
pedagógica a fin de contribuir con el aprendizaje del estudiante.
IV.2. Fomentar en el estudiante actitudes y comportamientos adecuados para su formación integral, propiciando en ellos el desarrollo de
valores y actitudes que permitan la convivencia en grupos sociales a los que pertenece.
IV.3. Formar integralmente al educando para el logro de sus aprendizajes, generando un pensamiento creativo, crítico y reflexivo de los
mismos.
IV.4. Brindar a los estudiantes métodos y técnicas de estudio para el logro de sus aprendizajes según los estándares establecidos,
considerando en nuestras programaciones y llevando a cabo experiencias vivenciales.
IV.5. Brindar orientaciones que permitan al adolescente iniciar la formulación de un Proyecto de Vida que, sustentado en valores éticos
ambientales y sociales le facilite la toma de decisiones vocacionales y profesionales.
IV.6. Promover la conciencia ambiental en los estudiantes para conservar y preservar nuestro medio ambiente institucional, mediante la
práctica de la cultura ambiental.
IV.7. Propiciar una convivencia armoniosa entre los miembros de la comunidad educativa, en base a los compromisos y norma de
convivencias.

V. PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS.

a. Perfil del docente y del estudiante.

Perfil del docente Perfil del estudiante


 Posee una buena autoestima, se siente contento de laborar  Se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura
en su I.E. en diferentes contextos.
 Se comunica, dialoga y se pone de acuerdo con sus colegas  Propicia la vida en democracia a partir de reconocimiento de sus
para solucionar problemas de su I. E. derechos y responsabilidades y de la comprensión de los
 Toma iniciativa para realizar actividades que contribuyan en procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
beneficio de los estudiantes, y se compromete con su I.E.  Practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su
 Solidario, responsable y democrático. cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas
 Amable y creador de un ambiente de empatía. actividades físicas, cotidianas o deportivas.
 Honrado y respetuoso.  Aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el
 Demuestra prudencia en cualquier circunstancia. aporte del arte, la cultura y a la sociedad, y crea proyectos
 Muestra pulcritud al vestirse. artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para
 Se siente satisfecho con su labor profesional. comunicar sus ideas a otros.
 Se capacita para brindar una buena atención a sus  Se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda
estudiantes. lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y
 Dispuesto a desarrollar proyectos educativos. responsable para interactuar con otras personas e diversos
 Sabe adoptar una actitud flexible en el aula adoptando una actitud de contextos y con distintos propósitos.
diálogo con sus estudiantes.  Indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando
 Valora las ideas creativas de los estudiantes. conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para
 Posee espíritu de investigación mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
 Organizado y comprometido con la labor educativa que le toca  Interpreta la realidad y toma de decisiones a partir de
desempeñar. conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
 Elabora y comparte materiales educativos con sus colegas.  Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de
 Dinámico y dispuesto a colaborar en el cumplimiento de los acuerdos manera ética, que le permiten articularse con el mundo del
tomados en las reuniones. trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del
 Conoce la realidad, local, nacional e internacional. entorno.
 Poseedor de una capacidad crítica e investigadora.  Aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y
 Consiente de las necesidades de actualización personal, científica y de la comunicación TICs, para interactuar con la información,
didáctica. gestionar su comunicación y aprendizaje.
 Participa activamente con la Dirección y padres de familia en la  Desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma
ejecución del Plan de trabajo de la I.E. permanente para la mejora continua de su proceso de
 Practica valores éticos y sociales que le permite colaborar, convivir y aprendizaje y de sus resultados.
compartir con todos los demás.  Comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida
 Mantiene una buena relación con la familia de los estudiantes, de las personas y de las sociedades.
particularmente con sus padres.
 Realiza actividades de apoyo y orientación a la comunidad donde se
ubica su I.E., especialmente a los padres de familia de sus
estudiantes.
 Poseedor de una gran sensibilidad social, rectitud y justicia.
 Se organiza trabajando en equipo en las actividades extraescolares
en beneficio de sus estudiantes.
 Es crítico, reflexivo, tolerante, justo, sincero, cordial y solidario.
 Cree en su propia capacidad, valía e importancia como educador.
 Actúa con humildad y sencillez.
 Maneja con discreción y reserva las situaciones personales de los
alumnos, maestros y de toda persona.
 Se identifica plenamente con la Misión y Visión de la Institución
Educativa.

b. Perfil ideal del director, jerárquicos y personal administrativo

PERFIL IDEAL DEL DIRECTOR, JERÁRQUICOS PERFIL PERSONAL ADMINISTRATIVO


 Es líder  Asume sus funciones como un verdadero servicio a la
 Es asertivo. comunidad.
 Es tolerante.
 Demuestra compromiso permanente para hacer posible
 Es empático.
la misión institucional.
 Es ético.
 Capacidad de convocatoria.  Manifiestan interés por la cualificación permanente.
 Capacidad de ejercer el liderazgo en beneficio de la  Asume los valores institucionales como elementos
Institución Educativa. básicos para su crecimiento personal y comunitario.
 Comprometido e identificado con la Institución  Participan en los diferentes espacios generados por la
Educativa. Institución a partir de la integración y trabajo en equipo.
 Comunicativo y disposición para el diálogo.
 Cumplen sus funciones con verdadero profesionalismo.
 Optimista.
 Es receptivo de las ideas y propuestas de los demás.  Reconoce el Proyecto Educativo Institucional como una
 Fortalece la unidad entre los integrantes de la verdadera carta de navegación aportando de forma
comunidad educativa. permanente para su dinamización.
 Posee conocimientos actualizados de gestión  Guarda durante sus funciones un trato amable y cordial
Institucional, Pedagógica y administrativa. con todas las personas de la comunidad educativa.
 Capacidad para desarrollar proyectos de innovación en
la Institución Educativa.
 Cuenta con una amplia cultura.
VI. PROPUESTA PEDAGÓGICA
VI.1. ENFOQUE DE DERECHOS. Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de
derechos y no como objetos de cuidado, es decir, como personas con capacidad de
defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos. Asimismo, reconocer que son
ciudadanos con deberes que participan del mundo social propiciando la vida en
democracia. Este enfoque promueve la consolidación de la democracia que vive el país,
contribuyendo a la promoción de las libertades individuales, los derechos colectivos de
los pueblos y la participación en asuntos públicos; a fortalecer la convivencia y
transparencia en las instituciones educativas; a reducir las situaciones de inequidad y
procurar la resolución pacífica de los conflictos.
VI.2. ENFOQUE: BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA, la excelencia significa utilizar al máximo las
facultades y adquirir estrategias para el éxito de las propias metas a nivel personal y
social. La excelencia comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la
adaptación, que garantiza el éxito personal y social, es decir, la aceptación del cambio
orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades sociales o de la comunicación
eficaz hasta la interiorización de estrategias que han facilitado el éxito a otras personas.
Esta manera, cada individuo construye su realidad y busca ser cada vez mejor para
contribuir también con su comunidad.
VI.3. ENFOQUE AMBIENTAL. Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan
hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la
problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global,
así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social. Además,
implica desarrollar prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad,
del suelo y el aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los
servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la
promoción de patrones de producción y consumo responsables y el manejo
adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la
adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres y, finalmente,
desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles.
Las prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al desarrollo
sostenible de nuestro país y del planeta, es decir son prácticas que ponen énfasis
en satisfacer las necesidades de hoy, sin poner en riesgo el poder cubrir las
necesidades de las próximas generaciones, donde las dimensiones social,
económica, cultural y ambiental del desarrollo sostenible interactúan y toman valor
de forma inseparable.

VI.4. ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN. El bien común está constituido por los
bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en común y que se
comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la
justicia. A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de
personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las
cuales y por medio de las cuales las personas consiguen su bienestar. Este
enfoque considera a la educación y el conocimiento como bienes comunes
mundiales. Esto significa que la generación de conocimiento, el control, su
adquisición, validación y utilización son comunes a todos los pueblos como
asociación mundial.

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS:


VI.5. En el siguiente gráfico se muestra la organización de las áreas curriculares en
cada uno de los niveles de la Educación Básica Regular. Las áreas son más
integradoras en los niveles de Educación Inicial y Primaria, y más específicas en
el nivel de Educación Secundaria, acorde con las grandes etapas del desarrollo
del estudiante:

PLAN DE ESTUDIOS POR NIVELES EDUCATIVOS

EDUCACIÓN EDUCACIÓN
NIVELES EDUCACIÓN SECUNDARIA
INICIAL PRIMARIA

CICLOS II III IV V VI VII

AÑOS GRADOS
GRADOS O
AÑOS 1 4
3 4 5 1° 2° 3° 4° 5° 6° 2° 3° 5°
° °

Lógico - Comunicación en
Matemática
Matemática lengua materna

Castellano como Comunicación


segunda lengua Ingles
Comunicación
Integral Ingles
Arte
Arte y cultura
ÁREAS
CURRICULARES Historia, Geografía y Economía

Personal Social Formación Ciudadana y Cívica

Personal
Social Persona, Familia y Relaciones
Educación Humanas
Religiosa

Educación Física Educación Física

Ciencia y Ciencia y
Educación Religiosa
Ambiente Tecnología
ÁREAS
CURRICULARES Matemática Ciencia, Tecnología y Ambiente

Educación para el Trabajo

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

DISTRIBUCION DEL TIEMPO POR NIVELES EDUCATIVOS


El Plan de estudios se desarrolla teniendo en cuenta la siguiente distribución del tiempo en horas
pedagógicas (45 minutos) en los niveles educativos:
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO EN HORAS PEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
NIVELES INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
Jornada escolar
completa
Horas que se deben
destinar a las áreas 25 26 40
obligatorias
Tutoría 0 2 2
Horas de libre
0 2 3
disponibilidad
Total de horas
25 30 45
establecidas

NIVEL: Educación Inicial

Las horas se distribuyen de acuerdo con el desarrollo de los programas curriculares de


las instituciones y programas educativos. El uso del tiempo debe ser flexible para que
cada niño pueda aprender y así se sienta respetado en su ritmo y necesidades de
desarrollo. En ese sentido, no se incluye una organización curricular con una carga
horaria definida. Asimismo, las áreas curriculares se trabajan de manera integrada a
través del desarrollo de las diferentes actividades durante la jornada diaria.
Para el caso del ciclo II se considera en la organización del tiempo los momentos de
juego libre en sectores, actividades permanentes y desarrollo de la unidad didáctica, los
que se organizan de acuerdo al ritmo, intereses y potencialidades del grupo de niños y
niñas.
II CICLO
ÁREAS CURRICULARES
3 años 4 años 5 años
HORAS
MATEMÁTICA 7 7 7
CURRICULARES
COMUNICACIÓN 7 7 7
PERSONAL SOCIAL 7 7 7
CIENCIA Y AMBIENTE 4 4 4
TOTAL 25 25 25 25

NIVEL: Educación Primaria


Las horas se distribuyen de acuerdo con las necesidades de aprendizaje en cada uno de los ciclos.
Esta distribución del tiempo se organiza en bimestres o trimestres, de tal modo que los docentes,
al planificar las unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje, puedan brindar mayor tiempo
para el desarrollo de las competencias.
Existe la necesidad de que el área curricular de inglés sea desarrollada por un docente
especializado en la enseñanza de ese idioma como lengua extranjera. Por este motivo, la
implementación de esta área será progresiva dependiendo de la contratación de estos docentes.
En el caso de que no hubiera docente contratado para tal fin, las horas asignadas a esta área
serán incluidas como parte de las horas de libre disponibilidad. Se distribuyen las horas según la
siguiente tabla:
AREAS CURRICULARES GRADOS DE ESTUDIO

1 2 3 4 5 6
MATEMATICA 8 8 7 7 7 7

COMUNICACIÓN 8 8 7 7 7 7

INGLES 2 2 3 3 3 3

PERSONAL SOCIAL 3 3 4 4 4 4

ARTE Y CULTURA 3 3 3 3 3 3

CIENCIA Y TECNOLOGIA 3 3 4 4 4 4

EDUCACION FISICA 3 3 3 3 3 3

EDUCACION RELIGIOSA 1 1 1 1 1 1

TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA 2 2 2 2 2 2

HORAS DE LIBRE DIS`PONIBILIDAD

TOTAL DE HORAS 30 30 30 30 30 30

NIVEL: Educación Secundaria


En el caso de las instituciones educativas que tienen Jornada Escolar Completa (JEC) la distribución del
tiempo es de la siguiente manera:

AREAS CURRICULARES GRADOS DE ESTUDIOS

1 2 3 4 5

MATEMATICA 7 7 7 7 7

COMUNICACIÓN 6 6 6 6 6

INGLES 5 5 5 5 5

ARTE Y CULTURA 2 2 2 2 2

CIENCIA 4 4 4 4 4

S SOCIALES

PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS 2 2 2 2 2

FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 3 3 3 3 3

EDUCACION FISICA 3 3 3 3 3

EDUCACION RELIGIOSA 2 2 2 2 2

CIENCIA Y TECNOLOGIA 5 5 5 5 5

EDUCACION PARA EL TRABAJO 4 4 4 4 4

TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA 2 2 2 2 2

TOTAL DE HORAS 45 45 45 45 45

También podría gustarte