Kumari: Kichwa Shimita Yuyaywan Yachakuy

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ESTRUCTURA DE LA FAMILIA AMPLIADA

KICHWA SHIMITA YUYAYWAN YACHAKUY


Aprenda Kichwa con calma

Kumari
Autor: Yarina

//Kumari kaykuta kimichipay


Warmipash illakpi shamukuni
Sumak sumakta mikushpa yallisha
Hariyashkata upiyashpa wakasha
Ayllupura sumakta tushupashun
LLakikunata sakishpa asishun
Kashnallaka maymanlla urmasha
Kaya punchaka shitashka sirisha. //

https://www.youtube.com/watch?v=H1oiZcVdhkM
AYLLUKUNA / LA FAMILIA AMPLIADA
El matrimonio en las comunidades kichwa es una institución culturalmente densa y con múltiples
dimensiones y connotaciones que articula y moviliza, material y simbólicamente, una serie de
prácticas y expectativas sociales, económicas y culturales, pero su significado varía según el
esquema de vida que lo informa: ¿Qué significado tenía, por ejemplo, quitar la pachallina en una
cultura agraria? ¿Qué significado puede tener la opción de celebrar el matrimonio “a lo antiguo” o
“actual”?
En el momento que se conforma un nuevo ayllu se amplía sus relaciones culturales y territoriales;
es decir, el concepto ayllu es amplio pues no solamente se refiere a lo humano, sino todos los
elementos de la naturaleza se integran están íntimamente relacionados y comparten los atributos
de reciprocidad, complementariedad y correspondencia de todas sus formas de vida. Desde esta
perspectiva lo ético, lo afectivo, lo ecológico, lo estético y lo productivo no son ámbitos separados
sino íntimamente ligados. Algunos rituales y eventos matrimoniales en la actualidad se mantienen
en las familias de religión católica, por ejemplo:

∙ El enamoramiento o conocerse
∙ El buscar a una persona que sea mediador entre las dos familias para acordar el
compromiso.
∙ Ir con regalos donde la familia de la novia. (papas, cuy, gallinas, bebidas).
∙ Matrimonio eclesiástico.
∙ El ñawi mayllay.
∙ La fiesta.
∙ Regalos que dan a la pareja.
∙ El uso de la música, que hacen referencia al rol de la pareja y la familia.
∙ Los juegos que se realizan el segundo día de la celebración.

Actualmente la decisión de adquirir un compromiso de matrimonio es decisión de los jóvenes, la


misma que cuenta con la venia de sus padres. La práctica del matrimonio donde los padres toman
la decisión ya no tiene vigencia; así mismo la forma de llevar el evento festivo del matrimonio
depende de los novios y sus familiares.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4714/6/UPS-QT03649.pdf
AYLLUKUNA

AYLLUKUNA
KICHWA MISHU SHIMI KICHWA MISHU SHIMI

Hachi/ Tiya mama Tía Mamayay / Suegra


Suetramama

Hachi/ Tiyu yaya / Tío Yayayay/ suetro tayta Suegro


tiyu tayta

Kuncha Sobrino Mashi Amigo, amiga

Mulla sobrina Tiya Señora

Kashpa primo Tiyu Don, Señor

Kayri prima Paya Vieja.

Hachun / Paniku Nuera, cuñada. Paya mama Anciana.


Masha Yerno, cuñado. Riksi Conocido.

Achik mama Madrina. Ruku Viejo.

Achik wawa Ahijado, ahijada. Ruku yaya / ruku Anciano.


tayta

Achik yaya / achik Padrino. Lamama Madrastra.


tayta

Wayna Amante. Lapani Hermanastra

Kuyashka warmi Enamorada/novia Laushi Hijastra.

Kuyashka kari Enamorado/novio Lawawki Hermanastro

Llakishka Querida-o. Layaya / latayta Padrastro.

Ampullu Bisnieto/bisnieta Lachuri Hijastro.

Wakchu Huérfano-huérfana Ushi Hija

Llullu wawa bebé Wawa Niño, niña.

Katik/Hatun churi nieto Churi hijo

Turi Hermano Katik / Hatun ushi nieta

ñaña Entre hermanas Wawki Hermano

Upa inocente Pani Hermana del hermano

Kunllu Ultimo hijo,hija Yuyak Anciano, pensador


RURAYKUNA / TRABAJO EN CLASE

1. Desarrolle el ejercicio de aplicación en kahoot y subir la catura en el Classroom.


2. Grabe un video de una danza de manera individual o en pareja.

LLAMKASHUN / TRABAJO AUTÓNOMO


1. Chakchushkashimipi akllapay ayllukunapa shimita, tullpupaypash. Encuentre y pinte el
vocabulario de la familia ampliada.

2. Alli kutichiyta akllapay muyu shuyupi. Selecciones el círculo con la respuesta correcta.
∙ Mamapa taytaka kan: ∙ Ushipa kusaka kan:
o Ñuka tayta o Ñuka masha
o Ñuka hatun tayta o Ñuka hachun
o Ñuka wawki o Ñuka achik wawa

∙ Taytapa wawkika kan: ∙ Lamamapa churika kan:


o Ñuka turi o Ñuka laturi
o Ñuka wawki o Ñuka laushi
o Ñuka tiyu tayta o Ñuka lawawki

∙ Ñañapa ushika kan: ∙ Ñuka warmipa ñañaka kan:


o Ñuka mulla o Ñuka Mamayay
o Ñuka Kuncha o Ñuka tiya mama
o Hatun ushi o Ñuka hachun/paniku

∙ Wawkipa churika kan: ∙ Ñuka tiya mamapa churika kan:


o Ñuka kayri o Ñuka kayri
o Ñuka masha o Ñuka Kashpa
o Ñuka Kuncha o Ñuka mashi

∙ Taytapa panika kan: ∙ Ñuka taytapa waynaka kan:


o Ñuka pani o Ñuka lamama
o Ñuka hachik o Ñuka achik mama
o Ñuka kayri o Ñuka suetramama
Shina: Ejemplo
“Sinchiyachishpa katishun kichwa shimita kuyaywan”

Sigamos fortaleciendo el Kichwa con carinio.

También podría gustarte