Eda 5
Eda 5
Eda 5
1° grado
I. DATOS INFORMATIVOS:
2. RED : Nº 19
3. GRADO : 1°
4. NIVEL : Primaria
6. PROFESOR (A) :
Los estudiantes del 1er grado de la I.E. 2096 Perú Japón presentan una escasas oportunidades por el desarrollo de las habilidades lectoras de manera autónoma así mismo desconocen algunos aspectos en cuanto a la indagación
científica para resolver problemas, es en este contexto que frente a las oportunidades que se nos presentan de participar en el concurso de “PERÚ LEE” y “FENCYT” nos planteamos los siguientes retos educativos
¿Qué haremos para aportar en la solución de algunos problemas desde nuestro conocimiento científico?
Productos a presentar:
objetivos a lograr.
Evidencias de aprendizaje
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA Expresa oralmente ideas y emociones en torno a Actividad: Recomendamos una lectura
HABILIDADES PARA LA VIDA
C Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita, aspectos de su familia, aunque en ocasiones puede salirse -Criterio de evaluación: Bitácora de lectura
infiere e interpreta hechos y temas. Desarrolla sus ideas manteniéndose, por lo general, en de este o reiterar información innecesariamente. -Evidencia: Menciona aspectos que considera más
O
el tema; utiliza algunos conectores, así como vocabulario de uso frecuente. Su pronunciación Establece relaciones lógicas entre las ideas (de adición), significativos.
M es entendible y se apoya en recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre textos a través de algunos conectores. Incorpora un vocabulario
que le dicen.
N ●Obtiene información del texto oral
C ●Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, a sus Actividad: Exponemos nuestro Proyecto de Investigación
interlocutores y al propósito comunicativo, utilizando -Criterio de evaluación: Muestra adquisición de las técnicas para la exposición.
A recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y -Evidencia: Exposición pertinente de su Proyecto de investigación.
recurriendo a su experiencia.
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO ● Obtiene información explícita que se Actividad: Leemos un reporte de ciencia texto informativo (respondemos
C Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan palabras conocidas preguntas literales)
encuentra en lugares evidentes del texto (título,
e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. -Criterio de evaluación: Responde a preguntas literales parafraseando
I subtítulo, inicio, final) y que es claramente distinguible
Obtiene información poco evidente distinguiéndose de otra semejante y realiza inferencias extractos de la lectura.
de otra, en diversos tipos de textos con ilustraciones.
Ó locales a partir de información explícita. Interpreta el texto considerando información -Evidencia: Responden en las fichas preguntas literales del texto elegido.
recurrente para construir su sentido global. Opina sobre sucesos e ideas importantes del
● Obtiene información del texto escrito. Infiere información anticipando el contenido del texto a Actividad: Leemos textos (Respondemos preguntas inferenciales)
partir de algunos indicios (título, ilustraciones, palabras -Criterio de evaluación: Deduce información respondiendo preguntas de este
● Infiere e interpreta información del texto escrito.
conocidas) y deduciendo características de personajes, tipo.
● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. animales, objetos y lugares, así como relaciones lógicas -Evidencia:Responden en las fichas de la bitácora preguntas inferenciales del
Reflexiona sobre los textos que lee, opinando acerca de Actividad: - Leemos textos - (Puede ser un fragmento de una obra o cuento...
personas, personajes y hechos, y expresando sus como el principito) aquí también hacemos preguntas criteriales)
de su experiencia, necesidades e intereses. Lee respuestas/opiniones acerca del texto elegido y concluye cuál es la mejor
apropiándose de ella.
con ayuda.
con ayuda.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS -Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando Actividad: Planificamos las actividades de la EDA 5
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa al propósito y el destinatario a el propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo a -Criterio de evaluación: Responden a preguntas para la planificación de las
partir de su experiencia previa. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un su experiencia para escribir. actividades de la EDA
tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de -Escribe según su nivel de escritura un mensaje de afecto -Evidencia: Planificación escrita por los estudiantes con apoyo.
conectores y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y a mamá, aunque en ocasiones puede salirse de este o
utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. reiterar letras innecesariamente.
Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que escribe y explica el uso de -Revisa el mensaje de afecto con ayuda del docente, para
algunos recursos ortográficos según la situación comunicativa. determinar si se ajusta al propósito y destinatario, o si se
● Adecúa el texto a la situación comunicativa mantiene o no dentro del tema, con el fin de mejorarlo.
Evidencias de aprendizaje
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD *Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico Actividad: Contamos hasta 40 INCLUSIÓN ECONÓMICA
M
Resuelve problemas referidos a acciones de juntar, separar, agregar, quitar, igualar y comparar (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del Criterio de evaluación:
A cantidades; y las traduce a expresiones de adición y sustracción, doble y mitad. Expresa su número como ordinal al ordenar objetos hasta el décimo lugar, -Contar colecciones de hasta 40 objetos.
comprensión del valor de posición en números de dos cifras y los representa mediante equivalencias
del número como cardinal al determinar una cantidad de hasta -Representar cantidades de hasta 40 objetos, de forma concreta y
T entre unidades y decenas. Así también, expresa mediante representaciones su comprensión del
40 objetos, de la decena como grupo de diez unidades y de la simbólica.
doble y mitad de una cantidad; usa lenguaje numérico. Emplea estrategias diversas y
Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo mental, como la suma de cifras iguales, el el conteo y las descomposiciones del 10. -Emplea estrategias de conteo para indicar la cantidad de objetos
I conteo y las descomposiciones del 10; el cálculo escrito (sumas y restas sin canjes); estrategias de para determinar la cantidad de una colección.
comparación como la correspondencia uno a uno; y otros procedimientos. Compara en forma vivencial -Explica los pasos que siguió para resolver el problema.
C
y concreta, la masa de objetos usando unidades no convencionales, y mide o compara el tiempo Evidencia:
A usando unidades convencionales y (días de la semana, meses del año) y referentes de actividades -Desarrolla fichas de trabajo empleando estrategias de conteo .
cotidianas. Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. Actividad: Cambiamos el orden para sumar.
Criterios de evaluación:
*Expresa mediante un esquema o lenguaje numérico (números, · Relacionar los datos de problemas con acciones de juntar, usando
*Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener · Expresar, mediante un esquema u operación, la acción de juntar las
al juntar los datos de un problema y los explica con apoyo de cantidades de diversos objetos.
Evidencia:
Criterio de evaluación:
material concreto
RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO. *Establece relaciones entre las cantidades que aumentan Actividad: Completamos patrones numéricos
Resuelve problemas que presentan equivalencias o regularidades, traduciéndolas a igualdades que regularmente, y los transforma en patrones de repetición o en Cuaderno de trabajo Pág. 23,24,33
● Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas. -Desarrolla fichas de trabajo relacionados con reconocer el patrón
numérica.
● Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales.
RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN *Establece relaciones entre las características de los Actividad: Reconocemos líneas y figuras (sólidos geométricos)
Resuelve problemas en los que modela las características y datos de ubicación de los objetos del objetos del entorno y las asocia y representa con formas Cuaderno de trabajo Pág. 39 al 43
entorno a formas bidimensionales y tridimensionales, sus elementos, posición y desplazamientos. geométricas tridimensionales y bidimensionales que conoce,
Criterio de evaluación:
Describe estas formas mediante sus elementos: número de lados, esquinas, lados curvos y rectos; así como con la medida cualitativa de su longitud.
*Reconoce figuras geométricas bidimensionales y tridimensionales
número de puntas caras, formas de sus caras, usando representaciones concretas y dibujos. Así
RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE. Lee la información contenida en tablas de frecuencia simple Cuaderno de trabajo Pág.93
(conteo simple), pictogramas horizontales y gráficos de barras
Criterios de evaluación:
verticales simples; indica la mayor frecuencia y representa los
Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos en situaciones de su interés, recolecta
· Emplea procedimientos de recolecciones de datos
datos con material concreto o gráfico.
datos a través de preguntas sencillas, los registra en listas o tablas de conteo simple (frecuencia) y
preguntas orales y encuestas.
los organiza en pictogramas horizontales y gráficos de barras simples. Lee la información contenida
Evidencia:
§ Recopila datos mediante preguntas sencillas y el empleo de
en estas tablas o gráficos identificando el dato o datos que tuvieron mayor o menor frecuencia y
procedimientos y recursos (material concreto y otros); los Identifica datos (cualitativos) en situaciones personales y del aula, y
explica sus decisiones basándose en la información producida.
procesa y organiza en listas de datos o tablas de frecuencia los organiza en tablas de conteo y gráficos de barras, con material
su respuesta.
Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la
información obtenida.
- Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.
Expresa de diversas maneras algunas de sus características Actividad: Me gusta como soy EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
P CONSTRUYE SU IDENTIDAD físicas, cualidades, gustos y preferencias, y las diferencia de Criterio de evaluación:
E las de los demás -Describir nuestras características físicas y cualidades, lo que más
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a nos gusta hacer y nos hace sentir bien.
- Describe, a través de diversas formas de
R sí mismo a partir de sus características físicas, habilidades y gustos. Se da cuenta que es capaz de representación, las emociones básicas (alegría, tristeza, miedo -Explicar lo que nos gusta de nosotras/os y por qué.
realizar tareas y aceptar retos. Disfruta de ser parte de su familia, escuela y comunidad. Reconoce u otras) y explica las razones que las originan. Acepta e
S -Evidencia:
incorpora en sus acciones algunas normas básicas como límites
que le brindan seguridad. Describí sus características físicas y cualidades explicando lo que
O y expresa sus emociones y las regula a partir de la interacción con sus compañeros y docente, y de
-Autorregula sus emociones en interacción con sus compañeros, más les gusta y no les gusta
las normas establecidas de manera conjunta. Explica con razones sencillas por qué algunas acciones
N con apoyo del docente, al aplicar estrategias básicas de Actividad: Autocontrol de emociones
cotidianas causan malestar a él o a los demás, y por qué otras producen bienestar a todos. Se Criterio de evaluación:
autorregulación (respiración).
A reconoce como mujer o varón y explica que ambos pueden realizar las mismas actividades. Muestra -Autorregula sus emociones interactuando con su entorno.
afecto a las personas que estima e identifica a las personas que le hacen sentir protegido y seguro
L Evidencia:
y recurre a ellas cuando las necesita. -Identifica sus emociones para autorregularla con las personas que le
-Interactúa con todas las personas. institución educativa ante desastres; propone actividades para la
problemas y peligros que lo afectan. Explica de manera sencilla las relaciones directas que se dan
Evidencia: Participa explicando sobre el buen trato que debemos
entre los elementos naturales y sociales de su espacio cotidiano. Utiliza puntos de referencia para -Participa en acciones que promueven el bienestar común.
tener dentro y fuera del aula
ubicarse, desplazarse y representar su espacio.
COMÚN”
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias
y cumpliendo con sus deberes. Conoce las costumbres y características de las personas de su
localidad o región. Construye de manera colectiva acuerdos y normas. Usa estrategias sencillas para
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS Actividad: Observamos y seleccionamos un posible proyecto para la
C Describe las características y necesidades de los Seres vivos. Feria de Ciencias
SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO. PROTECCIÓN DE LA VIDA
Ejemplo: El estudiante describe qué necesitan los seres vivos -Criterio de evaluación:
I ● Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra
para vivir: alimentos, oxígeno, etc. Observa y selecciona un posible proyecto para la Feria de ciencia a
E y universo: es decir, establece relaciones entre varios conceptos y los transfiere a nuevas través de un organizador visual
• Relaciona las actividades cotidianas con el uso de la energía. -Evidencia: Título del Proyecto
situaciones. Esto le permite construir representaciones del mundo natural y artificial, que se
N Ejemplo: El estudiante relaciona el uso de gas en su cocina con
evidencian cuando el estudiante explica, ejemplifica, aplica, justifica, compara, contextualiza y
la cocción de sus alimentos, o el uso de las pilas con el
● Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico: cuando identifica los
I • Describe que el suelo está formado por seres vivos y no vivos.
cambios generados en la sociedad por el conocimiento científico o desarrollo tecnológico, con el fin
Ejemplo: El estudiante distingue lo que hay dentro del suelo:
A de asumir una postura crítica o tomar decisiones, considerando saberes locales, evidencia empírica
tierra, gusanos, rocas, objetos de plástico, etc.
y científica, con la finalidad de mejorar su calidad de vida y conservar el ambiente local y global.
Y
• Relaciona el comportamiento de los seres vivos con los
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR Propone acciones que le permiten responder a la pregunta. -Criterio de evaluación:
-Responde a las preguntas planteadas.
O CONOCIMIENTOS Busca información, selecciona los materiales e instrumentos que -Propone acciones y materiales para elaborar el plan de acciones.
DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER Selecciona un problema tecnológico de su entorno. Explica su -Criterio de evaluación:
alternativa de solución con base en conocimientos previos o Explica su proyecto utilizando los pasos del método científico
PROBLEMAS DE SU ENTORNO.
prácticas locales; considera los requerimientos que deberá -Evidencia: Producto del proyecto
cumplir y los recursos disponibles para construirla. Ejemplo: El Actividad: Planteamos nuestro problema para proponer alternativas
- Determina una alternativa de solución tecnológica
estudiante propone retirar los residuos sólidos del jardín de la de solución o hipótesis.
- Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica. textos. Describe lo que hará para construirla. Ejemplo: El
CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y -Actividad: “Jesús nos enseña a través de parábolas: Parábola del Buen Samaritano”
R - Comprende los principales hechos de la Historia de la Salvación y -Criterios de evaluación:
TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO
los relaciona con su familia y su institución educativa. *Identificar sucesos importantes ocurridos en la Parábola del Buen Samaritano.
E CON LAS QUE LE SON MÁS CERCANAS.
Descubre el amor de Dios en la creación y lo relaciona con el amor que recibe de las personas que lo rodean. Explica la presencia *Opinar sobre el mensaje del relato bíblico escuchado.
L de Dios en el Plan de Salvación y la relación que Él establece con el ser humano. Convive de manera fraterna con el prójimo -Evidencias:
*Responde en forma oral preguntas sobre la Parábola del Buen Samaritano.
I *Explica con sus propias palabras el mensaje de la Parábola del Buen Samaritano para asumir
compromisos personales.
G
-Actividad: “Conocemos la Parábola del Hijo Pródigo”
I -Criterio de evaluación:
-Criterios de evaluación:
respetando las diferentes expresiones religiosas. Asume las consecuencias de sus acciones con responsabilidad, •Reflexionar sobre el contenido de la Parábola de Los Talentos.
comprometiéndose a ser mejor persona, a ejemplo de Jesucristo. •Mencionar los talentos o dones que le fueron brindados por Dios y de qué manera los utiliza.
-Conoce a Dios y asume su identidad religiosa como persona digna, libre y trascendente.
-Evidencias:
-Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.
-Completa una ficha de trabajo relacionada a la Parábola de Los Talentos.
los relaciona con su familia y su institución educativa. *Identificar hechos relevantes ocurridos en la vida de Santa Rosa de Lima.
* Respetar la opinión brindada por sus pares acerca de las virtudes de la santa limeña.
expresiones de fe de los demás. * Responde en forma oral y/o escrita preguntas acerca de la vida y milagros de Santa Rosa de
Lima.
* Escucha con atención la opinión brindada por sus compañeros sobre la santa limeña.
ÁREA Competencias, Capacidades Desempeños Actividades / Criterios de evaluación / META DE APRENDIZAJE
Evidencias de aprendizaje
CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS Explora e improvisas maneras de usar los medios, los materiales y las técnicas Actividad: Elaboramos la portada de su bitácora
HABILIDADES PARA LA VIDA
A artísticas, y descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas y Criterio de evaluación:
Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades artísticas iniciales para comunicar ideas,
sentimientos, observaciones y experiencias. Experimenta, selecciona y explora libremente las sentimientos. Aplica cualquier técnica de pintura para elaborar la portada
R posibilidades expresivas de los elementos, medios, materiales y técnicas de los diversos lenguajes del Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal, y describe de su bitácora y describe cómo lo realizó.
arte. Explora ideas que surgen de su imaginación, sus experiencias o de sus observaciones y las de manera sencilla cómo los ha creado y organizado. -Evidencia:
concretiza en trabajos de artes visuales, música, teatro o danza. Comparte sus experiencias y Presenta la portada de su bitácora con la técnica que utilizó
T creaciones con sus compañeros y su familia. Describe y dialoga sobre las características de sus propios y lo explica a sus compañeros.
trabajos y los de sus compañeros y responde a preguntas sobre ellos. Actividad: Diseñamos y elaboramos un juguete
-Evidencia:
U Criterio de evaluación:
-Evidencia:
T
Lee su lectura favorita utilizando gestos y posturas.
N Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por el tic. ● Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión, videograbadora, cámara, Revisa actividades en la
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA Actividad: - Leemos textos - (Puede ser un fragmento de (REFUERZO ESCOLAR) (PROYECTO DE LECTURA)
Actividad: Leemos textos (Respondemos preguntas Actividad: Reconocemos líneas y figuras una obra o cuento... como el principito) aquí también Actividad: Resolvemos juntando. Combinación 1 Lecturas del Ministerio para la Bitácora.
inferenciales) Cuaderno de trabajo Pág. 39 al 43 hacemos preguntas criteriales) Cuaderno de trabajo Pág. 67 AIP:DECENAS Y UNIDADES
Actividad: Autocontrol de emociones juntar, usando cantidades hasta 40 y representarlas -Criterio de evaluación:
Criterio de evaluación: mediante un esquema y operaciones. Crea y elabora su propio juguete a partir de
tridimensionales
-Autorregula sus emociones interactuando con su entorno. los materiales que desean utilizando su
Da su opinión acerca de un tema referente a la lectura. · Expresar, mediante un esquema u operación, la
Evidencia: imaginación.
Evidencia: -Evidencia: Respuestas criteriales escritas en la bitácora. acción de juntar las cantidades de diversos objetos.
-Identifica sus emociones para autorregularla con las personas -Evidencia:
● Reconoce en objetos de su entorno las líneas y MATEMÁTICA
que le rodean Evidencia:
figuras . Actividad: Construimos figuras planas. Presenta su juguete para compartir con sus
COMUNICACIÓN Actividad: Contamos usando estrategias. -Criterio de evaluación: Actividad: Me desplazo de manera segura Inicio
Actividad: Exponemos nuestro Proyecto de Investigación Bitácora de lectura
Cuaderno de trabajo Pág. 65 Criterios de evaluación: 10:00am
-Criterio de evaluación: Muestra adquisición de las técnicas -Evidencia:
Criterio de evaluación: -Resuelve problemas en la que describe
para la exposición. Menciona aspectos que considera más significativos.
-Emplea estrategias de conteo para indicar la desplazamientos usando puntos de referencia
-Evidencia: Exposición pertinente de su Proyecto de MATEMÁTICA
cantidad de objetos para determinar la cantidad .Presentación de su proyecto
investigación. de una colección. Actividad: Resolvemos agregando y avanzando. (Cambio 1)
brindados por Dios y de qué manera los utiliza. proponer alternativas de solución o hipótesis.
-Completa una ficha de trabajo relacionada a la Justifica el planteamiento del problema y presenta
-Dibuja el talento que posee y escribe cómo lo -Evidencia: Registro en el cuaderno de campo.
utiliza.
Usa estrategias que permitan calcular la recolecciones de datos preguntas orales y encuestas.
debemos tener dentro y fuera del aula -Criterios de evaluación: -Criterio de evaluación:
*Identificar hechos relevantes ocurridos en la vida Explica su proyecto utilizando los pasos del método
* Opinar sobre los milagros realizados por Santa -Evidencia: Producto del proyecto
Rosa de Lima.
-Evidencias:
✔ Kit de materiales
✔ Plataforma Classroom
VIII. REFLEXIÓN:
…….………………………………………… …..…………………..……………….......
MAGNA AYALA QUIÑONES
…………………………………………..
DOCENTE DE AULA