Guía Didáctica 3 - 15.07.2024 Mónica Hermosilla - Yrma Suárez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN

DIRECCIÓN DE POSTGRADO
Facultad de Ciencias Humanísticas y de la Comunicación

“ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS UNIVERSITARIAS”

Fecha: 15.07.2024
Profesora: Dra. Myriam Segovia Martínez
Total de puntos: 20p Puntos logrados:
Estudiante: Yrma Suárez - Mónica Hermosilla
Guía de trabajo N° 3

● UNIDAD 3: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA EN MODALIDAD


VIRTUAL

1. Estrategias de enseñanza y de aprendizaje virtual, tipos, importancia


2. Técnicas de enseñanza virtual, aplicables en educación superior

● OBJETIVOS:

⮚ Identificar diferentes tipos de estrategias y sus aplicaciones en los procesos de


enseñanza-aprendizaje, en entorno virtual

● ACTIVIDADES (Individual):

1.) Clasifica y describe los siguientes:


- 5 estrategias de enseñanza en entorno virtual
1. Uso de Multimedia: Se pueden utilizar videos educativos para ilustrar conceptos complejos
y proporcionar ejemplos prácticos. También el uso de Colores y Tipografías para diseñar
materiales visuales que sean estéticamente agradables y fáciles de leer.
2. Infografías y Mapas Conceptuales: Se puede resumir información clave de manera visual y
atractiva utilizando infografías y mapas conceptuales para ayudar a los estudiantes a
organizar y relacionar información.
3. Herramientas de Colaboración en Línea: Las plataformas de aprendizaje que utilizan
herramientas como Google Classroom, Microsoft Teams o Moodle para facilitar la
colaboración y el acceso a recursos, que permiten Foros y Chats en Vivo para fomentar la
discusión y el intercambio de ideas en tiempo real.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN

DIRECCIÓN DE POSTGRADO
Facultad de Ciencias Humanísticas y de la Comunicación

- Software educativos: Se pueden utilizar software educativos para simular fenómenos y


procesos complejos. Algunos de los más utilizados son: • Blackboard • Web-CT • Geogebra
• e-college • Angel • Edmodo • Nearpod • Scratch
4. Juegos Educativos: Se pueden incorporar elementos de juego en el proceso de aprendizaje
para aumentar la motivación y el compromiso.
5. Pizarras Interactivas: Su uso facilita la colaboración y la interacción en tiempo real,
permite a los estudiantes realizar anotaciones y participar activamente en la lección.
- 5 actividades para el aprendizaje individual en el entorno virtual
1. Foro académico: Es un espacio de discusión donde los participantes de un curso (estudiantes y
mediador) pueden compartir sobre una temática o comunicarse y aclarar consultas. Herramienta
que propicia el debate por medio del planteamiento de preguntas sobre una temática específica
o temas relevantes y de actualidad. Mediante esta herramienta se pueden generar discusiones en
las cuales se llega a la solución de un problema, también se pueden generar debates con personas
a favor o en contra de una problemática, por consiguiente, al acuerdo de ideas y soluciones.
2. Chat: Es una herramienta que permite la comunicación de manera sincrónica y en tiempo real, a
través del mismo dos o más personas pueden conversar generalmente por medio de mensajes de
texto. En el caso educativo es una actividad en la que se puede debatir o conversar sobre un tema
a específico. Se puede trabajar en grupos para un mejor aprovechamiento de la herramienta.
3. Wiki: Se puede definir un wiki como una forma de sitio web en donde se acepta que los usuarios
creen, editen, borren o modifiquen el contenido de una página web, de una forma interactiva,
fácil y rápida. Dichas facilidades hacen de un wiki una herramienta efectiva para generar páginas
web colaborativamente creando contenidos informativos en Internet de una manera muy
sencilla.
4. Tareas: La herramienta tarea de la plataforma Moodle permite planificar, organizar, tener un
registro y calificar evidencias solicitadas a los estudiantes.
5. Cuestionarios: Es una herramienta muy potente y extremadamente flexible que permite al
profesorado diseñar cuestionarios consistentes y plantear estrategias de evaluación que serían
difíciles de llevar a cabo con cuestionarios en papel.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN

DIRECCIÓN DE POSTGRADO
Facultad de Ciencias Humanísticas y de la Comunicación

- 5 actividades para el aprendizaje grupal en el entorno virtual

1. Foros de discusión o debates: Son foros en donde participa un subgrupo de estudiantes. El


foro de discusión tiene una particularidad, y es que a diferencia del correo electrónico, en
donde la comunicación es entre dos personas, en el foro todos pueden ver las preguntas,
comentarios y aportes de todos. Hay preguntas que generan una discusión que a todos les
enriquece. Además, no solamente el profesor puede comentar (y más bien no debe ser el
“protagonista”), sino que los otros compañeros también pueden hacer sus aportes a las
participaciones de los compañeros.
2. Charlas interactivas (chats): El chat se ha llamado en español “charla” o “conversatorio”. El
chat es una herramienta que permite la comunicación sincrónica; es decir, requiere que los
usuarios estén conectados simultáneamente. La forma de comunicación más utilizada en los
chats es el mensaje de texto,
3. El buzón digital y otras áreas para compartir archivos: En el buzón digital, así como en
otras áreas (específicas de cada plataforma), se pueden colocar archivos para compartir entre
todos los miembros de la comunidad virtual. Esto tiene la ventaja de que todos pueden acceder
a ellos en cualquier momento (esta es una herramienta asincrónica).
4. Proyectos colaborativos: Involucra una interacción permanente, en donde todos los integrantes
del grupo colaboran entre sí, se autoprograman y definen sus propios objetivos y formas de
evaluarse. Al compartir puntos de vista y recibir retroalimentación de otros, el individuo va
construyendo conocimientos a partir de la negociación social de significados. Por otra parte,
las actividades de aprendizaje colaborativo contribuyen también al desarrollo de habilidades
sociales, actitudes y valores relacionados con la convivencia, el altruismo, la ética y el trabajo
en equipo.
5. Exposiciones virtuales: La mayoría de las plataformas de educación virtual tienen
herramientas para que los estudiantes coloquen sus propias presentaciones. Las exposiciones
pueden llevarse a cabo, por ejemplo, con archivos de Power Point, en donde un estudiante o
grupo de estudiantes presenta el resultado de una investigación bibliográfica o empírica sobre
determinado tema. Otra forma de hacer exposiciones consiste en que los estudiantes construyan
su propio sitio web.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN

DIRECCIÓN DE POSTGRADO
Facultad de Ciencias Humanísticas y de la Comunicación

2.) Selecciona una disciplina de la profesión en la que pretendes desempeñar y luego:

2.1. Busca en la web un Programa de Estudio y crea una breve sesión de aprendizaje
virtual, siguiendo las indicaciones.

IDENTIFICACIÓN DE LA CLASE:
● CARRERA: Licenciatura en Psicología
● Nombre de la asignatura: Psicología Evolutiva I Curso: Segundo
● Horas cátedra: 3 horas
● Docente-alumno: Mónica Hermosilla - Yrma Suárez

2.2. Seleccionar y transcribir una capacidad conceptual y una capacidad procedimental,


además el contenido que corresponda. Luego, toma de decisión respecto a la estrategia para el
proceso de enseñanza y la actividad de aprendizaje (individual y grupal), para su desarrollo en el
espacio virtual.

CAPACIDAD/OBJETIVO CONTENIDO Estrategia de Actividades Actividades de


enseñanza de aprendizaje
(Docente) aprendizaje grupal
individual (Estudiante)
(Estudiante)

1. Comprender las Etapas Etapas del Videoconferencia Cuestionario - Debates y


del Desarrollo Cognitivo de Desarrollo -Presentaciones Mapa mental Discusiones en
Jean Piaget. Cognitivo de Multimedia. Línea
Jean Piaget.

2. Aplicar el Método Clínico Método Software Tarea: Estudio de caso-


de Piaget para Evaluar el Clínico de Educativo- Juegos Esquema Entrevista
Desarrollo Cognitivo. Piaget Educativos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN

DIRECCIÓN DE POSTGRADO
Facultad de Ciencias Humanísticas y de la Comunicación

2.3. Explicar el uso (desarrollo de la clase) de la estrategia de enseñanza y de las actividades de


aprendizajes (individual y grupal) seleccionados;

● Estrategia de enseñanza:
1. Se realizan las clases en vivo utilizando plataformas como Zoom, Microsoft Teams o Google
Meet, donde se presentan las teorías de Jean Piaget y sus etapas del desarrollo cognitivo
(Videoconferencia). Además, se disponen de diapositivas interactivas y videos explicativos para
ilustrar los conceptos teóricos (Presentaciones Multimedia). Los grupos de estudiantes analizan
videos de interacciones entre niños y cuidadores, identificando etapas del desarrollo cognitivo y
discutiendo sus observaciones.
2. Utilización de programas de simulación que permiten a los estudiantes interactuar con entornos
virtuales que replican los experimentos de Piaget. (Software Educativos) e implementación de
juegos en línea diseñados para enseñar y evaluar el desarrollo cognitivo en diferentes etapas.

● Actividades de aprendizaje (individual): Los estudiantes completan cuestionarios en línea


para evaluar su comprensión de los conceptos teóricos.
Para evaluar la retención de la información teórica se pueden utilizar estas herramientas: Quizizz,
Kahoot, Moodle.
Cada estudiante crea un mapa mental sobre un tema específico, como una de las etapas del desarrollo
cognitivo de Piaget, donde se debe incluir conceptos clave, ejemplos, características y relaciones
entre ideas. Los estudiantes suben sus mapas mentales a la plataforma del curso.
Los estudiantes crean y presentan un esquema en un documento digital o impreso, donde se registran
las habilidades cognitivas de los niños según lo observado.

● Actividades de aprendizaje (grupal): Los estudiantes participan en debates y discusiones


en foros en línea sobre temas clave del desarrollo cognitivo, compartiendo perspectivas y argumentos.
Los estudiantes analizan observaciones y formulan hipótesis sobre el desarrollo cognitivo.
Revisan grabaciones de sesiones de observación y discuten en grupos las posibles etapas del
desarrollo cognitivo observadas en los niños. (Estudio de caso)
Los estudiantes diseñan una serie de preguntas abiertas para una entrevista clínica, enfocadas en
temas específicos del desarrollo cognitivo y realizan simulaciones de entrevistas entre ellos, actuando
como investigadores y niños.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN

DIRECCIÓN DE POSTGRADO
Facultad de Ciencias Humanísticas y de la Comunicación

1. Publicar en la plataforma, en formato pdf

Indicadores de Evaluación 2 1 0
1. Clasifica y describe estrategias de enseñanza virtual

2. Clasifica y describe actividades de aprendizaje virtual (Individual y grupal)

3. Consigna los datos de identificación

4. Selecciona y transcribe todos los datos del programa de estudio, solicitados

5. Selecciona correctamente la estrategia de enseñanza

6. Selecciona correctamente la actividad de aprendizaje (individual)

7. Selecciona correctamente la actividad de aprendizaje (grupal)

8. Explica con claridad el modo de uso de la estrategia de enseñanza y de las


actividades de aprendizajes (individual y grupal)

9. Publica en tiempo, hasta el 21.07.24

10. Publica formato (pdf) la producción solicitada

2. Presenta la producción y/o participa en la clase 4 (5p)

También podría gustarte