0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas22 páginas

Proyecto de Intervencion 7 A

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas22 páginas

Proyecto de Intervencion 7 A

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Escuela Normal “Pablo García

Avalos” Licenciatura en
Educación física.

Curso: Proyecto de intervención


socioeducativa

Dra.: María del Pilar Torruco


Hernández

Escuela, Sec. Fed. #5 “Josefa


Ortiz De Domínguez” Calle
Naranja

Tema:
¡Motívate con la actividad física!

Alumnos:

Maximiliano Guzmán Aguilera.


Muñoz Vasconcelos Iván de Jesús

Semestre: 7 grupo: A
Introducción

La propuesta de intervención se llevara a cabo en la escuela Sec. Fed. #5 “Josefa


Ortiz De Domínguez” tendrá un objetivo y meta que se pretende llevar a cabo en las
4 semanas de jornadas de prácticas, con la única intenciones de así mismo, se tomará
de igual forma métodos para el desarrollo integral, para el grupo a trabajar de la fase
6, utilizando las estrategias didácticas que nos beneficien a nosotros como docentes
en formación, y fortaleza a un entorno de convivencia sano, inclusivo, en favor de
los estudiantes como las cuestiones individuales y el entorno contienen varios
factores que afectan a nuestra capacidad de enseñanza en un ambiente poco
favorable para nosotros los docente en formación.

Una parte importante para nosotros, de estos problemas está relacionado con el
ambiente escolar y con la empatía que se tenga con el maestro, pero sobre todo las
relaciones entre compañeros, ya que uno como docente tiene que ver por el
aprendizaje de los alumnos para que este no se vea afectado por un entorno poco
favorable, y somos nosotros quienes pueden darse cuenta de que se presentan
algún problema de aprendizaje, aunque no logre determinar a cierta cuál es, por eso
en este trabajo se establece sarán metas y objetivos para lograrlos, los cuales están
justificados y respaldados por una seria de actividades previamente planificadas que se
realizara, además de que seimplementaran acciones que servirán para aplicarse,
dichas acciones también constaran de un cronograma para establecer los días en
los que se aplicaran.

Como último los resultados que se esperan obtener en este trabajo sean de carácter
significativo, y generen un impacto en los alumnos, en un porcentaje considerable,
evaluándolos desde la primera sesión y en la última sesión, mismos resultados que
estarán plasmados en este proyecto.

Por lo que posteriormente este trabajo pretende clarificar las ideas y mis métodos
para abordar un proyecto de mejora continua donde pueda fomentar la convivencia
escolar de los alumnos como una condición para el aprendizaje que influya en la
tarea pedagógica que se desarrollan en la escuela.
1. Contexto Institucional
1.1. Datos generales

Nombre de la escuela: La escuela Sec. Fed. #5 “Josefa Ortiz De Domínguez”


Clave del Centro de Trabajo: 27DES0031Q
Zona Escolar: 12
Sector:
Ubicación: calle Naranja, colonia espejo II.
Turno: Matutino/Vespertino
Responsables: Maximiliano Guzmán Aguilera e Iván de Jesús Muñoz
Vasconcelos
Propuesta de intervención educativa

Justificación del proyecto

Para darle una mayor claridad a este trabajo; la razón por la que proponemos
actividades que se levaran acabo en este trabajo, es para atender las problemáticas
de la falta de la actividad fisica y deportivas, durante las jornadas de práctica, y darlo
a conocer a la sociedad de alumnos sobre como la ausencia de la actividad fisica ayuda
a fomentar el sedentarismo, la falta de motivación, y la escasa promoción de estilos
de vida saludables que se han convertido en elementos interconectados que afectan
significativamente el bienestar físico y mental de los estudiantes.

En primer lugar, la falta de motivación se manifiesta como un obstáculo clave


para la participación en actividades físicas. Por lo que implementaremos actividades
que sean de su interés, así como que generen un aprendizaje simbólico.

Esta falta de movimiento no solo afecta la salud física, sino que también incide
en el bienestar mental, contribuyendo a niveles más altos de estrés y ansiedad. Así
mismo, la falta de promoción de estilos de vida saludables dentro del entorno educativo
agrava el problema, aun que el proyecto va dirigido a un grupo de tercero en específico
también trataremos de incluir a toda la sociedad alumnos en general.

Por último, esperamos desempeñar un mejor papel como docentes en


formación, tomando como tarea principal que se tiene al propiciar un ambiente de
aprendizaje que fortalezca una convivencia inclusiva, equitativa, participativa y motivar
a los alumnos a realizar actividades físicas, donde se prevé crear ambientes de
aprendizaje y normas para la sana convivencia de la comunidad estudiantil entre
nuestros alumnos o alumno-docente con la finalidad de que nos pueda servir a
nosotros para mejorar la práctica profesional, como la obtención de conocimientos
básicos por medio del trabajo Fomentar la participación de grupos minoritarios,
personas con discapacidades y comunidades marginadas en actividades deportivas,
garantizando un entorno inclusivo y accesible, y evaluar el impacto del proyecto en la
salud y el bienestar de la comunidad.
Diagnostico
Contexto externo
La escuela Sec. Fed. #5 “Josefa Ortiz De Domínguez” con clave de centro de trabajo
27DES0031Q, perteneciente a la zona escolar 12, del sector __. El centro educativo opera en
el turno matutino de 6:40 a.m. a las 13:20 p.m. y vespertino de 13:20 pm a 7:30 pm. La
escuela se encuentra ubicada en la localidad de Villahermosa en el municipio de Centro, en
el estado de Tabasco, en la calle Naranja, colonia espejo II. La escuela conecta con la
carretera rumbo a Ruiz Cortines y Periférico Carlos Pellicer Cámara, a su vez, en frente está
rodeado por casas de concreto, tiendas de abarrotes, cerca de un colegio de bachilleres, un
parque infantil (el cual se encuentra a 10 metros de la escuela), y a unos cuantos metros se
encuentran centros comerciales como Walmart, Chedraui, euro plaza, y un Sam club. El nivel
socioeconómico de la población es de medio y medio alto, se tiene en aproximaciones a una
cierta cantidad mina de pobladores con escasos recursos, pero la gran mayoría tiene un nivel
económico estable.

Contexto interno

En esta escuela Hay 15 grupos de A hasta el E de los cuales la población escolar se estima que
pueda ser de a la fecha de 545 alumnos distribuidos en los tres grados de estudio 35 en
primer grado, 37 para segundo grado y 35 o 37 para tercer grado, de los cuales 245 son
mujeres y 300 son hombres. Por lo que el 38 % de ellos son mujeres y el 62% son hombres.
Cuenta con 3 edificios exclusivos los para salones, 1 edificio para dirección, Cuenta 4 talleres técnicos
(soldadura, electricidad, taquimecanografía y dibujo técnico), una cancha techada y una no techada,
Dos campos de futbol, una palapa para actividades artísticas, cuanta con una cooperativa, cuatro
baños para alumnos distribuidos por la escuela, un estacionamiento, cuenta con un área de enfermería
y áreas verdes.

De acuerdo con la información recabada, la población estudiantil obtuvo un aprovechamiento


del 80% referente al dominio de la lectura y un avance del 85% en escritura, así como
disponibilidad para participar con una actitud positiva en la realización de las actividades
académicas. Así mimos se encuentra un bajo índice de alumnos con NEE o problemas
cardiovasculares.
Problemática

De acuerdo con nuestras observaciones identificamos problemáticas enfocadas al


sedentarismo en los grupos de tercer grado (especialmente en el grupo A). En palabras de
los mismos docentes, los alumnos, presentan un gran este problema en los alumnos donde
estos problemas también está relacionado con el contexto en el que viven algunos
estudiantes; debido a la falta de buenos hábitos de salud en este aspecto existen muchos
casos de problemas respiratorios, cardio basculares, motrices, y socioemocional, en la
entrevista previa que se le hizo al maestro de educación física de la institución; relata pueden
ser secuelas de la pandemia por el SARV- CO-2 covid-19,algo que también se complementa
con los argumentos de la directora de la escuela. Por lo que en el plantel escolar se llevara a
cabo un registro diario de estas para atender a las problemáticas que se plantean. Cabe
mencionar que esta situación fue detectada por los maestros de grupo, así mismo por parte
de los alumnos se pueden ver de una manera muy participativa, pero con el poco interés que
le dan en las sesiones de educación física.

Por lo que nosotros pretendemos establecer un proyecto enfocado a atender dicho tema en
los Consejos Técnicos Escolares para complementar las oportunidades de mejorar la
Enseñanza y Aprendizajes de los alumnos de acuerdo con los planes y programas de
estudios, por lo tanto, en esta Fase Intensiva queremos dar prioridad, atender objetivos,
metas, acciones, compromisos y responsabilidades de este proyecto de manera educativa,
así como la realización de llevarse a cabo durante el periodo de jornada
Objetivos General.

Que los alumnos de 3ª comprendan la importancia de realizar actividad física fomentando la salud,
mediante las sesiones de educación fisica, que ayuden al bienestar y mejora continua en su vida
cotidiana.

Objetivos específicos.

• Promover la actividad física y el deporte mediante la iniciación deportiva.


• Mantener el interés y la motivación de los estudiantes por la actividad fisica por medio de
juegos colaborativos.
Propuesta de intervención

Nosotros docentes en formación junto con la escuela federal número 5 “Josefa Ortiz
De Domínguez” como estrategias establecer una participación que involucra a los
alumnos, maestros y los padres de familia, en las acciones pue se proponen:

Eje articulador: Vida saludable

Grupo para 3A Escuela: Esc. Sec. Fed. N*5 “Josefa


trabajar: Ortiz De Domínguez
ACCIONES PERIODO RESPONSABLES
A. En el homenaje cívico
Del 2 de octubre Docentes en formación
presentación del proyecto al 27.
a trabajar con los Maximiliano Guzmán
Aguilera.
alumnos, para que toda la Del 13 de
noviembre al 24 Muñoz Vasconcelos Iván
comunidad estudiantil. del 2023. de Jesús

B. Realización de carteles Del 04 al 15 de


diciembre del 2023
o reflexiones de los
alumnos donde se lleve la
temática de los estilos de
vida saludable

C. Realizar un mural con la


participación de los
alumnos.

D. Activación física

E. Prueba de Aptitudes físicas

F. Torneo de futbol.

G. Implementación del tema en


clases
Fase 6 Grado 3 Campo De lo humano y lo comunitario
Grupo A Sesiones 4
Proyecto ¡Motívate con la actividad física! Escenario Escolar
Responsables Maximiliano Guzman Aguilera e Iván de Jesús Muñoz Vasconcelos
Tiempo de
Metodología Aprendizaje Servicio (AS) 2 semanas
aplicación
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos e
ACTIVIDADES
implicaciones
Sesiones prácticas. • Conos
Sesión 1 • Silbato
Prueba de Aptitudes físicas • Bocina
Burpees: Consiste en realizar el máximo número de burpees en un
minuto.
4x10: Esta prueba consiste en recorrer 4 veces 10 metros a la máxima
velocidad. delimitado dos líneas de forma paralelas.
Jumping: se realiza moviendo los brazos hacia arriba y abriendo las
piernas, y cerrándolas de manera consecutiva. se toma el número de
repeticiones que hizo en un minuto.
Abalakov: En esta prueba el sujeto se encuentra en posición erguida,
teniendo que efectuar un salto vertical después de un rápido contra
movimiento hacia abajo. se mide la distancia que salto.

• Sesión 2. (teóricas) • Proyector


• Salud del sueño • laptop
• Salud postural
• Jarra del buen beber
• Plato del buen comer

• Activación fisica con toda la escuela • bocina

• Sesión 4: • Célula de
• Torneo de futbol mixto con todos los grupos. inscripción
El torneo se dividirá en dos partes, en el primer día competirán todos los • Lista de
equipos, conforme se van eliminando los equipos que queden pasaran a equipos
las semifinales. • Silbatos

En el segundo día los 2 equipos que queden competirán por la final


así como otros dos que competirán por el tercer lugar.
Sesiones teóricas 5 (sesiones) • Aula
• Temas por realizar en el aula: • Útiles
1. Vida saludable y su importancia escolares
2. Importancia de la actividad física en secundaria. • Laptop
3. Estigmas y desafíos de la actividad física en México.
4. Relaciones interpersonales.
• Actividades por realizar
1. Investigaciones en libreta
2. Carteles
3. Dibujos representativos
4. Tríptico

Productos y evidencias de aprendizaje

1. Investigaciones en libreta
2. Carteles
3. Dibujos representativos
4. Tríptico

Aspectos para evaluar


● Escala estimativa

Observaciones
Cada actividad practica y teórica se podrá modificar por diferentes cuestiones que se den en el
momento, como el clima, propuestas del alumnado o tiempos limitados.
Cronograma de trabajo
Mes Octubre

Actividad Responsable Semana 1 Semana2 Semana 3 Semana4

1 Presentación Educadores 2
Proyecto de físicos
intervención
2 Diagnostico Educadores 10
físicos
3 Diagnostico Educadores 17
físicos

4 Implementación Educadores 26
. físicos

Mes Noviembre

Actividad Responsable Semana 1 Semana2 Semana 3 Semana4

1 Aplicación Educadores
Proyecto de físicos
intervención
2 Aplicación
Proyecto de
intervención
Mes Diciembre

Actividad Responsable Semana 1 Semana2 Semana 3 Semana4

1 Presentación Educadores
Proyecto de físicos
intervención
2 Aplicación
Proyecto de
intervención
Resultados

Instrumento de Evaluación
Escuela: Josefa Ortiz De Domínguez C.C.T.: 27DES0031Q Zona Escolar: 12
Ubicación: Calle naranja, colonia espejo II Turno: Matutino
Grado: 3 Grupo: A Temporalidad: 50 minutos
No. de sesiones: 4 Nombre del docente: Iván De Jesús Muñoz Vasconcelos y
Maximiliano Guzman Aguilera

Escala estimativa
Grupo: A Grado: 3 Fecha: Primera Evaluación
Indicadores si A veces No
Los estudiantes se comunican de manera clara y respetuosa,
evitando conflictos o malentendidos.

Los estudiantes trabajan juntos en proyectos y actividades,


apoyándose y compartiendo responsabilidades.

Identifican formas de interacción motriz de manera


constante; comunicación, cooperación-oposición y
confrontación lúdica
Todos los estudiantes tienen la oportunidad de participar en
actividades escolares y se sienten incluidos en la comunidad
educativa

Resuelven tareas expresivas, físicas, motrices o cognitivas


de manera conjunta
Ponen en práctica conocimientos que vayan en favor de la
promoción de la salud
Demuestra sus habilidades al expresarse con
su cuerpo utilizando sus habilidades y
destrezas al participar en situaciones de juego
Instrumento de Evaluación
Escuela: Josefa Ortiz De Domínguez C.C.T.: 27DES0031Q Zona Escolar: 12
Ubicación: Calle naranja, colonia espejo II Turno: Matutino
Grado: 3 Grupo: A Temporalidad: 50 minutos
No. de sesiones: 4 Nombre del docente: Iván De Jesús Muñoz Vasconcelos y
Maximiliano Guzman Aguilera

Escala estimativa
Grupo: A Grado: 3 Fecha: Segunda evaluación
Indicadores si A veces No
Los estudiantes se comunican de manera clara y respetuosa,
evitando conflictos o malentendidos.

Los estudiantes trabajan juntos en proyectos y actividades,


apoyándose y compartiendo responsabilidades.

Identifican formas de interacción motriz de manera


constante; comunicación, cooperación, oposición y
confrontación lúdica
Todos los estudiantes tienen la oportunidad de participar en
actividades escolares y se sienten incluidos en la comunidad
educativa

Resuelven tareas expresivas, físicas, motrices o cognitivas


de manera conjunta
Ponen en práctica conocimientos que vayan en favor de la
promoción de la salud
Demuestra sus habilidades al expresarse con
su cuerpo al utilizar sus habilidades y destrezas
al participar en situaciones de juego
Análisis de los resultados

En el momento en el que se llevaron a cabo las acciones que fueron propuestas, se observó un
aumento significativo en los niveles generales de motivación entre los participantes, lo que nos da
indicios de que si genero un impacto en el interés de los alumnos. Gran parte del grupo informó
sentirse más motivado en sus actividades diarias después de incorporar rutinas de ejercicio regular.
Aunque al principio los participantes manifestaron resistencia inicial a los temas y actividades en las
actividades físicas. Algunos participantes incluso preferían salirse debido a la falta de motivación
inicial o la percepción de las actividades como una carga adicional.

Así mismo, en los test de pruebas que se realizaron los alumnos pudieron observar las habilidades
que ellos tienen, y en que pueden mejorar, siendo más conscientes de su salud y su motricidad.
Sin embargo, para la realización de los test se tuvieron que adaptar a los espacios que se tenían y
realizando algunas modificaciones.

De acuerdo con una encuesta realizada también se descubrió que el 50% de los participantes
incorporó hábitos saludables adicionales, como una dieta equilibrada y una mejor gestión del tiempo.
La práctica regular de actividad física sirvió como catalizador para adoptar un estilo de vida más
saludable de acuerdo.

Por último, en el torneo de convivencia deportiva, la participación de los estudiantes fue


considerablemente notoria, ya que incluso participaron mujeres. Dichas actividades deportivas
también facilitaron la construcción de relaciones sociales más sólidas, registrando un aumento la
interacción social fuera del contexto deportivo. Sin embargo, en esta parte se tuvieron que realizar
algunas modificaciones que, aunque no tuvieron un gran efecto negativo, su aumento benéfico fue
mínimo, lo que se esperaba que en un efecto más simbólico y no temporal.

Los resultados obtenidos sugieren que el ejercicio no solo impacta positivamente en la salud física,
sino que también contribuye significativamente al bienestar psicológico, promoviendo hábitos de
vida saludables y mejorando la calidad de las interacciones sociales, a su vez también, determina
resultados mixtos, tanto de manera positiva como negativa. Este enfoque integral hacia el bienestar
puede ser considerado como una estrategia valiosa para promover la motivación y el desarrollo
personal.
2.4 Recursos humanos, materiales y económicos

Los recursos que se obtendrán serán de gran importancia, basado en el análisis del
diagnóstico previamente realizado, ya que a veces no siempre las instituciones nos
puedan llegar a brindar las cosas necesarias para realizar la ejecución de nuestras
actividades, lo que puede causar un gran inconveniente a la hora de llevarse a cabo,
y con posibilidades de obtener un gran fracaso, para ello se constara con los
siguientes recursos.

- Humanos: Necesitamos la participación de los alumnos para llevarse a cabo


esteproyecto, así como el apoyo de los maestros, directivos, los padres de familia,
nosotros docentes en formación y personas que puedan aconsejarnos a mejorar en
este proceso de aplicación.

- Económicos: en este sentido se requiere dinero, para el traslado tanto de


nosotros mismos como de los materiales a utilizar, de igual manera estos serán
solventados por unos servidores aquí presente.

- Materiales: para las sesiones y observaciones se usará un diario de campo,


impresiones, hojas, lápiz, lapicero, materiales didácticos (como conos, aros, gis,
entre otros), espacios recreativos o pateo pedagógico, el uso de las tecnologías
(como televisores o proyectores y computadora) y planeación.
Temas enfocados a la actividad
fisica
Evidencias
Pruebas de aptitudes físicas.
Activación fisica
Torneo de Futbol Mixto.
Conclusión

En base a lo analizado concluimos que la conexión entre la motivación y la


participación en actividades físicas y deportivas es innegable, como se aprecia en
las evidencian de los resultados obtenidos en este análisis. Las experiencias
positivas, como el aumento de la motivación, el mejoramiento del bienestar
emocional y la adopción de hábitos saludables, respaldan la idea de que estas
actividades no solo contribuyen al desarrollo físico, sino que también tienen un
impacto significativo en el bienestar general. Sin embargo, es crucial reconocer y
abordar los desafíos identificados, como la resistencia inicial, las lesiones y las
dificultades en la gestión del tiempo, para lograr un enfoque integral y sostenible.

Como docentes en formación, reconocemos los beneficios integrales de la actividad


física, no solo en términos de salud física, sino también en relación con el bienestar
emocional y mental, lo que esto puede ayudar a superar resistencias iniciales en
mis alumnos y fomentar una participación más activa.

Asu vez, proporcionar estrategias para la gestión efectiva del tiempo, tanto para los
estudiantes como para los docentes. Esto puede ayudar a superar las barreras
relacionadas con la planificación del tiempo y facilitar la incorporación regular de
actividades físicas en la vida diaria.

Por último, el cómo nos sentimos al aplicar dicho proyecto, fue algo neutro, ya que,
aunque las actividades fueron efectivas y generaron un impacto a nivel
socioemocional y motriz en los adolescentes, el resultado es el mínimo, por lo que,
esperábamos resultados un poco más allá de lo solo enfocarlo a un número mínimo
de personas. Como docentes en formación estamos conscientes de que no
podemos lograr una solución a una problemática en un corto periodo, sin embargo,
consideramos que también es importante trabajar el desarrollo integral de los
alumnos y crear un proceso de organización para que sea un proyecto que pueda
seguir mejorando.

También podría gustarte