Proyecto de Intervencion 7 A
Proyecto de Intervencion 7 A
Avalos” Licenciatura en
Educación física.
Tema:
¡Motívate con la actividad física!
Alumnos:
Semestre: 7 grupo: A
Introducción
Una parte importante para nosotros, de estos problemas está relacionado con el
ambiente escolar y con la empatía que se tenga con el maestro, pero sobre todo las
relaciones entre compañeros, ya que uno como docente tiene que ver por el
aprendizaje de los alumnos para que este no se vea afectado por un entorno poco
favorable, y somos nosotros quienes pueden darse cuenta de que se presentan
algún problema de aprendizaje, aunque no logre determinar a cierta cuál es, por eso
en este trabajo se establece sarán metas y objetivos para lograrlos, los cuales están
justificados y respaldados por una seria de actividades previamente planificadas que se
realizara, además de que seimplementaran acciones que servirán para aplicarse,
dichas acciones también constaran de un cronograma para establecer los días en
los que se aplicaran.
Como último los resultados que se esperan obtener en este trabajo sean de carácter
significativo, y generen un impacto en los alumnos, en un porcentaje considerable,
evaluándolos desde la primera sesión y en la última sesión, mismos resultados que
estarán plasmados en este proyecto.
Por lo que posteriormente este trabajo pretende clarificar las ideas y mis métodos
para abordar un proyecto de mejora continua donde pueda fomentar la convivencia
escolar de los alumnos como una condición para el aprendizaje que influya en la
tarea pedagógica que se desarrollan en la escuela.
1. Contexto Institucional
1.1. Datos generales
Para darle una mayor claridad a este trabajo; la razón por la que proponemos
actividades que se levaran acabo en este trabajo, es para atender las problemáticas
de la falta de la actividad fisica y deportivas, durante las jornadas de práctica, y darlo
a conocer a la sociedad de alumnos sobre como la ausencia de la actividad fisica ayuda
a fomentar el sedentarismo, la falta de motivación, y la escasa promoción de estilos
de vida saludables que se han convertido en elementos interconectados que afectan
significativamente el bienestar físico y mental de los estudiantes.
Esta falta de movimiento no solo afecta la salud física, sino que también incide
en el bienestar mental, contribuyendo a niveles más altos de estrés y ansiedad. Así
mismo, la falta de promoción de estilos de vida saludables dentro del entorno educativo
agrava el problema, aun que el proyecto va dirigido a un grupo de tercero en específico
también trataremos de incluir a toda la sociedad alumnos en general.
Contexto interno
En esta escuela Hay 15 grupos de A hasta el E de los cuales la población escolar se estima que
pueda ser de a la fecha de 545 alumnos distribuidos en los tres grados de estudio 35 en
primer grado, 37 para segundo grado y 35 o 37 para tercer grado, de los cuales 245 son
mujeres y 300 son hombres. Por lo que el 38 % de ellos son mujeres y el 62% son hombres.
Cuenta con 3 edificios exclusivos los para salones, 1 edificio para dirección, Cuenta 4 talleres técnicos
(soldadura, electricidad, taquimecanografía y dibujo técnico), una cancha techada y una no techada,
Dos campos de futbol, una palapa para actividades artísticas, cuanta con una cooperativa, cuatro
baños para alumnos distribuidos por la escuela, un estacionamiento, cuenta con un área de enfermería
y áreas verdes.
Por lo que nosotros pretendemos establecer un proyecto enfocado a atender dicho tema en
los Consejos Técnicos Escolares para complementar las oportunidades de mejorar la
Enseñanza y Aprendizajes de los alumnos de acuerdo con los planes y programas de
estudios, por lo tanto, en esta Fase Intensiva queremos dar prioridad, atender objetivos,
metas, acciones, compromisos y responsabilidades de este proyecto de manera educativa,
así como la realización de llevarse a cabo durante el periodo de jornada
Objetivos General.
Que los alumnos de 3ª comprendan la importancia de realizar actividad física fomentando la salud,
mediante las sesiones de educación fisica, que ayuden al bienestar y mejora continua en su vida
cotidiana.
Objetivos específicos.
Nosotros docentes en formación junto con la escuela federal número 5 “Josefa Ortiz
De Domínguez” como estrategias establecer una participación que involucra a los
alumnos, maestros y los padres de familia, en las acciones pue se proponen:
D. Activación física
F. Torneo de futbol.
• Sesión 4: • Célula de
• Torneo de futbol mixto con todos los grupos. inscripción
El torneo se dividirá en dos partes, en el primer día competirán todos los • Lista de
equipos, conforme se van eliminando los equipos que queden pasaran a equipos
las semifinales. • Silbatos
1. Investigaciones en libreta
2. Carteles
3. Dibujos representativos
4. Tríptico
Observaciones
Cada actividad practica y teórica se podrá modificar por diferentes cuestiones que se den en el
momento, como el clima, propuestas del alumnado o tiempos limitados.
Cronograma de trabajo
Mes Octubre
1 Presentación Educadores 2
Proyecto de físicos
intervención
2 Diagnostico Educadores 10
físicos
3 Diagnostico Educadores 17
físicos
4 Implementación Educadores 26
. físicos
Mes Noviembre
1 Aplicación Educadores
Proyecto de físicos
intervención
2 Aplicación
Proyecto de
intervención
Mes Diciembre
1 Presentación Educadores
Proyecto de físicos
intervención
2 Aplicación
Proyecto de
intervención
Resultados
Instrumento de Evaluación
Escuela: Josefa Ortiz De Domínguez C.C.T.: 27DES0031Q Zona Escolar: 12
Ubicación: Calle naranja, colonia espejo II Turno: Matutino
Grado: 3 Grupo: A Temporalidad: 50 minutos
No. de sesiones: 4 Nombre del docente: Iván De Jesús Muñoz Vasconcelos y
Maximiliano Guzman Aguilera
Escala estimativa
Grupo: A Grado: 3 Fecha: Primera Evaluación
Indicadores si A veces No
Los estudiantes se comunican de manera clara y respetuosa,
evitando conflictos o malentendidos.
Escala estimativa
Grupo: A Grado: 3 Fecha: Segunda evaluación
Indicadores si A veces No
Los estudiantes se comunican de manera clara y respetuosa,
evitando conflictos o malentendidos.
En el momento en el que se llevaron a cabo las acciones que fueron propuestas, se observó un
aumento significativo en los niveles generales de motivación entre los participantes, lo que nos da
indicios de que si genero un impacto en el interés de los alumnos. Gran parte del grupo informó
sentirse más motivado en sus actividades diarias después de incorporar rutinas de ejercicio regular.
Aunque al principio los participantes manifestaron resistencia inicial a los temas y actividades en las
actividades físicas. Algunos participantes incluso preferían salirse debido a la falta de motivación
inicial o la percepción de las actividades como una carga adicional.
Así mismo, en los test de pruebas que se realizaron los alumnos pudieron observar las habilidades
que ellos tienen, y en que pueden mejorar, siendo más conscientes de su salud y su motricidad.
Sin embargo, para la realización de los test se tuvieron que adaptar a los espacios que se tenían y
realizando algunas modificaciones.
De acuerdo con una encuesta realizada también se descubrió que el 50% de los participantes
incorporó hábitos saludables adicionales, como una dieta equilibrada y una mejor gestión del tiempo.
La práctica regular de actividad física sirvió como catalizador para adoptar un estilo de vida más
saludable de acuerdo.
Los resultados obtenidos sugieren que el ejercicio no solo impacta positivamente en la salud física,
sino que también contribuye significativamente al bienestar psicológico, promoviendo hábitos de
vida saludables y mejorando la calidad de las interacciones sociales, a su vez también, determina
resultados mixtos, tanto de manera positiva como negativa. Este enfoque integral hacia el bienestar
puede ser considerado como una estrategia valiosa para promover la motivación y el desarrollo
personal.
2.4 Recursos humanos, materiales y económicos
Los recursos que se obtendrán serán de gran importancia, basado en el análisis del
diagnóstico previamente realizado, ya que a veces no siempre las instituciones nos
puedan llegar a brindar las cosas necesarias para realizar la ejecución de nuestras
actividades, lo que puede causar un gran inconveniente a la hora de llevarse a cabo,
y con posibilidades de obtener un gran fracaso, para ello se constara con los
siguientes recursos.
Asu vez, proporcionar estrategias para la gestión efectiva del tiempo, tanto para los
estudiantes como para los docentes. Esto puede ayudar a superar las barreras
relacionadas con la planificación del tiempo y facilitar la incorporación regular de
actividades físicas en la vida diaria.
Por último, el cómo nos sentimos al aplicar dicho proyecto, fue algo neutro, ya que,
aunque las actividades fueron efectivas y generaron un impacto a nivel
socioemocional y motriz en los adolescentes, el resultado es el mínimo, por lo que,
esperábamos resultados un poco más allá de lo solo enfocarlo a un número mínimo
de personas. Como docentes en formación estamos conscientes de que no
podemos lograr una solución a una problemática en un corto periodo, sin embargo,
consideramos que también es importante trabajar el desarrollo integral de los
alumnos y crear un proceso de organización para que sea un proyecto que pueda
seguir mejorando.