Material 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

MATERIAL 2

FUENTES DE RADIACIONES IONIZANTES


Generadores de radiación ionizante:
Entre los generadores de radiaciones ionizantes encontramos los equipos
generadores de rayos x, los equipos generadores de rayos gamma o equipos
de gamma grafía y los aceleradores de partículas.

Rayos gamma
Son fuentes encapsuladas que contienen isótopos radioactivos metálicos o
también pueden ser sales o gases absorbidos en un bloque de carbón.

Son colocadas en contenedores blindados hechos de plomo o de Uranio para


poder manejarla y protegerse contra la exposición a la radiación; las hay con
control automático de exposición o manual.

ISÓTOPOS: Los átomos que son isótopos entre sí, son los que tienen igual
número atómico (número de protones en el núcleo), pero diferente número
másico (suma de número de neutrones y el de protones en el núcleo). Los
distintos isótopos de un elemento, difieren en el número de neutrones.

Se llama radioisótopo a aquel isótopo que es radiactivo.


Los radioisótopos son isótopos de un elemento químico que contienen un exceso de
energía, que liberan en forma de radiación. Pueden producirse natural o
artificialmente, principalmente en reactores de investigación y aceleradores.

Rayos x. Qué son?


Radiación electromagnética penetrante, con una longitud de onda menor que la
luz visible, producida bombardeando un blanco —generalmente de wolframio o
tungsteno— con electrones de alta velocidad.

Propiedades de los rayos x

1) Los rayos X son imperceptibles a la vista del hombre.


2) Al hacer llegar rayos X a una sustancia, resulta que casi todas las sustancias
son más o menos transparentes a estos rayos; es decir, los rayos X cruzan la
sustancia. En orden de transparencia se tienen, por ejemplo, la madera, el
aluminio y el plomo. El plomo figura entre las sustancias menos transparentes a
los rayos X.
3) Además del platinocianuro de bario otras sustancias, al quedar expuestas a
los rayos X, también emiten radiación luminosa. Como ejemplo de estas
sustancias se pueden mencionar algunos compuestos de calcio, vidrio de
uranio, cuarzo. Sin embargo, la luz emitida es distinta para compuestos
diferentes.
4) Las emulsiones fotográficas resultan ser muy sensibles a los rayos X. Una
placa fotográfica expuesta a un haz de rayos X se ennegrece.
5) Los rayos X se propagan en línea recta.

Espectro de los Rx
Los rayos X son radiaciones electromagnéticas cuya longitud de onda va desde
unos 10 nm hasta 0,001 nm (1 nm o nanómetro equivale a 10-9 m). Cuanto
menor es la longitud de onda de los rayos X, mayores son su energía y poder
de penetración. Los rayos de mayor longitud de onda, cercanos a la banda
ultravioleta del espectro electromagnético, se conocen como rayos X blandos;
los de menor longitud de onda, que están más próximos a la zona de rayos
gamma o incluso se solapan con ésta, se denominan rayos X duros. Los rayos
X formados por una mezcla de muchas longitudes de onda diferentes se
conocen como rayos X ‘blancos’, para diferenciarlos de los rayos X
monocromáticos, que tienen una única longitud de onda. Tanto la luz visible
como los rayos X se producen a raíz de las transiciones de los electrones
atómicos de una órbita a otra. La luz visible corresponde a transiciones de
electrones externos y los rayos X a transiciones de electrones internos.

Tubo de rayos x. Estructura y elementos.

Generación de los rayos X

Son producidos por la desaceleración brusca de los electrones al impactarse


en un blanco o tarjeta generalmente de tungsteno; la energía de los rayos es
controlada por los Kilovolt y la intensidad de los miliamper.
Diagrama de un tubo de Rayos x

Choques elásticos e inelásticos

Otro aspecto a tener en cuenta, antes de explicar las bases de la producción de


rayos X, es el concepto de choque en física. Éste está íntimamente relacionado
con todo lo dicho en el apartado anterior. No se puede pensar en el concepto
macroscópico de choque y caer en el error de que se produce un contacto
físico. Una vez comprendido eso, nos interesa conocer qué tipos de choques
se dan en la naturaleza. Generalmente, los choques, se suelen clasificar en
elásticos e inelásticos. Sin embargo, para entender esta clasificación hay que
conocer el comportamiento de una magnitud muy importante en física, la
energía cinética, que es la energía asociada a toda masa en movimiento.

Hay magnitudes físicas que se conservan invariantes con el paso del tiempo.
Por ejemplo, cuando dos bolas de billar chocan, antes y después del choque, la
suma de los momentos lineales o lo que es lo mismo, la suma de los productos
de masa y velocidad de cada bola, se mantiene constante. Lo mismo le ocurre
a su energía cinética, antes y después del choque se conserva constante las
sumas de las energías cinéticas de cada bola, dando como resultado que toda
la energía cinética que pierde una bola la gana la otra. El caso es que para
todo sistema físico hay magnitudes que permanecen siempre invariantes (por
ejemplo el mencionado momento lineal). Sin embargo con la energía cinética
esto no ocurre siempre así y hay sistemas físicos en los que ésta se conserva
constante y hay sistemas en los que no. Definimos:

Físicas de los rayos X

Los rayos X se producen en el interior de un tubo de vidrio, en el que se ha


hecho un alto vacío, y donde se aplica una diferencia de potencial (d.d.p.) de
aproximadamente 50 a 150 KV entre sus polos positivo y negativo. El cátodo
(polo negativo) se calienta cuando hacemos pasar una corriente entre sus
extremos, para que se produzca una emisión de electrones por efecto
termoiónico. Si aumentamos esta corriente (miliamperaje), aumenta el número
de electrones emitidos, es decir, la corriente que atraviesa el tubo. Los
electrones emitidos por el cátodo encuentran un campo eléctrico que los atrae
hacia el ánodo (polo positivo), debido a la elevada diferencia de potencial
(kilovoltaje).

Los electrones se dirigen hacia el ánodo (también denominado blanco) sin


chocar en su trayectoria con partículas de polvo o aire, ya que el tubo se
encuentra con un alto vacío, cediendo en él la energía que transportan
básicamente de dos formas, por interacciones con los electrones
corticales y por interacciones con los núcleos.

Las interacciones con los electrones corticales, dan lugar a choques elásticos e
inelásticos. En las colisiones elásticas no hay emisión de radiación
electromagnética, pero si producción de calor, que causa calentamiento en el
ánodo. Las colisiones inelásticas, provocan la promoción de algunos electrones
corticales a capas superiores, que al caer a sus órbitas iniciales emiten energía
EM, rayos X característicos, cuya frecuencia y energía (E=hv) están
determinadas por el material del ánodo.

Los átomos excitados tienden a desexcitarse en un intervalo de tiempo muy


corto. Así el electrón excitado pasa desde el nivel en el que se encuentra al
fundamental, bien directamente o a través de niveles intermedios emitiendo en
cada uno de estos saltos un fotón de energía igual a la diferencia de energía
entre los niveles:

hv = El - E2

donde E1 y E2 representan respectivamente las energías de las órbitas entre


las que se produce el salto.

Cuando el electrón excitado o emitido desde el átomo (ionización) pertenece a


una capa muy profunda (K o L normalmente) la posterior vuelta al estado
fundamental se realiza mediante la emisión de fotones muy energéticos
denominados rayos X.

En las interacciones con los núcleos, los electrones se frenarán al desviarse


cerca de un núcleo emitiendo un fotón por radiación de frenado o
Bremsstrahlung, cuya energía estará comprendida entre 0 y la energía inicial
del electrón (= 50 a 150 KeV). En este caso la energía de los fotones
no depende del material del blanco, pero el número de fotones generados
para un mismo número de electrones incidentes aumenta con el número
atómico del blanco.

También podría gustarte