Clase 2
Clase 2
Clase 2
Conducta
4 preguntas de Tinbergen Ejemplo: Pájaro que canta
1° Causas: se refiere a todo lo que ocurre dentro del 3° Evolución: se refiere a cómo ha
animal (genes) y fuera del animal (ambiente) y que evolucionado una determinada conducta. Se
origina la conducta. Puede ser combinación de genes y incluyen todos los aspectos del desarrollo
ambiente. histórico en tiempos evolutivos de una
¿qué genes controlan la función del canto? conducta
¿qué estimulo ambiental determina la emisión del ¿En qué etapa de la historia evolutiva, las aves
canto? comenzaron a cantar?
GENES
Hay comportamientos codificados casi exclusivamente por los genes, con una participación mínima del
ambiente. Estos comportamientos son determinados por genes interactuando, pero existen algunas conductas
que son codificadas por un par de genes.
ej: la conducta higiénica (se comen a larva enferma) y no higiénica de las abejas mieliferas, cuando se contagian
por ácaros “barreas”
Gen 1: 2 alelos u (destapa la celda) U (no destapa
la celda)
Gen 2: 2 alelos r (canibaliza larva infectada) R (no
canibaliza larva infecta)
• La mayoría de las abejas no son
higiénicas.
• Uno no puede enseñarle a las abejas a
limpiar, es 100% genético
AMBIENTE
Hay comportamientos codificados casi exclusivamente por el ambiente, con una participación mínima de los
genes. Generalmente son determinados por múltiples factores ambientales interactuando.
Ej: Canto de los mosqueros fibi, para que un polluelo aprenda el canto de su especie, entre el día 10-50 post
eclosión, debe criarse con sus padres y escucharlos cantar
Los polluelos criados con cantos aprendieron el canto normal de su especie, mientras que los polluelos aislados
aprendieron a cantar un “canto tipo”, pero con aberraciones. El aprendizaje requiere de un ambiente social normal
para que el canto sea funcional.
• CANTAR ESTÁ EN LOS GENES, PERO ES AMBIENTAL EL COMO SEA SU CANTO.
GENES X AMBIENTE
Todos los rasgos del fenotipo, incluidos los rasgos conductuales, son codificados por la interacción entre los
genes y el ambiente.
Ej: conducta agresiva/dócil de los machos Haplocromis burtoni
Territorial/dominante: verde con rojo
• Agresivo
• Construye nido para atraer hembras
(único macho que se reproduce)
• Muy activo
Sátelite/sumiso: celeste
• Dócil
• No construye nido
• Poco nivel de actividad reproductiva
Estos machos difieren en el tamaño de los testículos y en la cantidad de receptores de GnRh y de testosterona, en
algunas zonas del cerebro. Misma especie, pero con sistema reproductivo y neuroendocrino que funciona
diferente, hay una diferencia en la expresión de sus genes.
Un macho verde puede convertirse en un macho celeste y un macho celeste convertirse en macho verde.
Esto implica un cambio en la activación de los genes, que serán responsables de producir los cambios en el
sistema reproductor y neuroendocrino.
Si en ese lago se encuentran 2 machos Si en ese lago donde hay un macho verde muere,
verdes, ellos combatirán, hasta que uno uno de los machos celestes, se ubica en donde
sea vencido, este se retira y se convierte están las hembras y se transforma en verde (dura
en macho celeste. El estímulo que 2 días). El estímulo que genera el cambio es
origina el cambio es ambiental: perder ambiental: ausencia de macho dominante y
un combate. presencia de hembras
¿Será importante saber cuanto de un rasgo conductual es genético y cuanto es ambiental?
R: Absolutamente, porque de eso dependerá, como manejamos “el problema”
Ej: Agresividad en perros, es importante saber si es genético o ambiental debido a que así sabremos que
tratamiento necesitará
Si es genético: se soluciona con cruzas dirigidas (a los dóciles)
Si es ambiental: se soluciona con etólogos, ya que es por la crianza de ese perro.
• El ambiente, no se puede modificar, pero la genética/herencia si se puede modificar.
• La heredabilidad es la forma de cuantificar cuanto de un rasgo es genético. De esto dependerá la forma
de manejarlo.
• Si la heredabilidad es elevada 60% o más, es decir, la solución para la agresividad es cruzando
individuos dóciles y no reproduciendo individuos agresivos. Los manejos ambientales serán poco
útiles.
• Si la heredabilidad es baja 40% o menos, los problemas de agresividad se pueden manejar
ambientalmente. Las cruzas dirigidas serán pocos útiles.
• Si la heredabilidad es 50% los problemas de agresividad deberían corrigiéndose con manejos
ambientales (etólogos) y cruza dirigida
• Para un ecólogo conductual, la agresividad es un rasgo que, dependiendo de la especie y del contexto,
podría favorecer el éxito reproductivo y sobrevivencia siendo sujeto de selección natural. La agresividad
puede ser mal adaptativa ya que disminuye el éxito reproductivo y/o la sobrevivencia, donde la
selección natural trabajaría en contra de los individuos más agresivos (los eliminará).
Ej: en machos de hiena, mientras más dócil sea el, mejor éxito reproductivo, en este caso la agresividad hace que
no tengan éxito.
En el caso de los lobos marinos, el macho más agresivo es el que tiene mayor éxito reproductivo.
• Para un etólogo clínico, la agresividad es un rasgo indeseable, porque puede ocasionar accidentes
mortales, lesiones graves, debilitamiento del vínculo humano-animal, problemas sociales, estrés,
etc.
Desarrollo de la Conducta
La ontogenia se define como los cambios que experimenta un individuo, durante toda la trayectoria de su vida,
desde el momento mismo de la concepción hasta la muerte. Durante la vida los organismos maduran
fisiológicamente y luego envejecen fisiológicamente, pero también vivimos experiencias, aprendemos y
desarrollamos cultura.
Madurez:
Los organismos sexualmente inactivos e infértiles se convierten en
organismos sexualmente activos y con capacidad reproductiva. Esta etapa de
la vida se alcanza luego de pasar por el proceso de pubertad.
Ej: Reflejo es flehmen (mueca facial que permite la olfacción de feromonas,
con órgano vomeronasal)
• Las feromonas son compuestos químicos producidos por diferentes
glándulas, que desencadenan comportamientos específicos en los
individuos de la misma especie. La orina es el que más feromonas
contiene. Hay feromonas desencadenan conductas sexuales, pero
también conductas de huida, apego, combate, vinculo afectivo.
Intraespecífica (entre misma especies)
• Alelomonas: lo mismo, pero para comunicación interespecífica.
Un ejemplo de una conducta que va haciéndose menos frecuente, a mediad que nos acercamos a la madurez es
la conducta de juego.
El juego es una conducta que, en el momento, no genera beneficios en fitness (no sobreviven ni se reproducen
más) y es una actividad de gasto de energía importante, pese a esto, ha sido mantenida por la selección natural
ya que genera beneficios inmediatos y en el largo plazo.
• Funciones del juego: permite un desarrollo adecuado del sistema musculo esquelético, mejora la
coordinación, promueve la creación y reforzamiento de vínculos sociales, permite ensayar conductas
que en la adultez, permite ensayar la manipulación de objetos, y la exploración del ambiente, permite
entender el lenguaje corporal de la especie y permite establecer límites, genera relajo y bienestar
emocional, ya que durante el juego se liberan neurotransmisores que generan placer
• El juego se registra solo en individuos que poseen un balance energético positivo y que se encuentran bien
emocionalmente. Es un indicador de bienestar animal
• Es muy frecuente en mamíferos y aves, los cefalópodos son los únicos invertebrados que juegan.
• Los adultos también juegan, pero con mucha menos frecuencia. En los adultos permite crear y reforzar
vínculos sociales, permite medir fuerzas de manera lúdica, permite acceder a más parejas potenciales,
permite la creación de coaliciones o grupos de apoyo y permite mantener un estado de ánimo positivo.
• Machos juegan con más frecuencia e intensidad que las hembras con juegos de mayor exploración, uso
de espacio y contacto físico, mientras que las hembras realizan juegos de tipo social y con menor uso de
espacio.
Experiencia:
Las diversas situaciones que los individuos experimentan determinan la
forma en que los individuos se comportan frente a diferentes estímulos
en el futuro. Esto ocurre porque las situaciones modelan la anatomía y
fisiología del sistema neuroendocrino.
Ej: Experimentos de apego
• El vínculo madre-cría es fundamental para que los animales
tengan un desarrollo cognitivo y social normal para su especie.
Las conductas antisociales y los desórdenes psicológicos y
psiquiátricos son más frecuentes en humanos que no tuvieron
un apego adecuado en la niñez.
En el caso del monito, que le pusieron una lata con leche y una imitación de una mamá mono, el monito iba a la de
lata solo cuando tenía hambre y luego iba a donde su mamá falsa para buscar contención y generar el apego
madre-cría
• Los criados con monita maniquí, al ser adultos serán más tranquilos, menos ansiosos, menos nerviosos.
• Los criados solitos, tienen conducta ansiosa, chillan, rompen todo, etc .Debido a la carencia de apego.
Aprendizaje:
Se adquiere el conocimiento de alguna materia por medio del ejercicio, experiencia, observación y que permite a un
individuo desenvolverse mejor en su ambiente.
• Aprendizaje asociativo (el más básico): animal asocia 2 estímulos o sucesos que tienen relación temporal entre
ellos. La asociación puede ser entre 2 estímulos o entre una acción y consecuencia. Permite a los animales a vivir en
un entorno predecible, permitiéndoles reaccionar de manera adecuada.
• Aprendizaje no asociativo: se produce una variación de intensidad de la conducta como resultado de la exposición
repetida a un estímulo.
Habituación: disminución de la intensidad de una conducta (pudiendo llegar a la extinción de esta), como
consecuencia de la exposición reiterada hacia el mismo estímulo. Permite discriminar entre estímulos conocidos
(ya habituados) y desconocidos (potencialmente peligrosos) y reaccionar de manera apropiada (reaccionar de
manera proporcional a la intensidad del estímulo) Los animales evitan gastar energía, evitan padecer el estrés que
se podría producir, cuando se reacciona con mucha intensidad a un estímulo que es irrelevante.
Los animales silvestres alimentados por personas van perdiéndoles el miedo, ya que se habitúan a nosotros.
Sensibilización: es la aparición y el aumento en la intensidad de una conducta como consecuencia de la exposición
inicial a un nuevo estímulo que antes no estaba. Permite reaccionar de manera apropiada a estímulos novedosos que en
el pasado reciente pudieron tener consecuencias positivas o negativas. Entrega nuevos conocimientos respecto de su
ambiente, permitiéndole obtener un beneficio y/o evitar un costo, incluyendo evitar situaciones peligrosas. Ej: elefantes
con cercos eléctricos
Aprendizaje Inteligente:
Incluye la creación de conductas nuevas (innovaciones), que antes no estaban presentes en el repertorio
conductual de la especie, y que permiten manipular el ambiente para obtener beneficios y/o evitar un costo.
¿Qué es cultura?
Nuevos hábitos que emergen como consecuencia de una innovación, que son mantenidos y traspasados a través
de generaciones como consecuencia del aprendizaje social, y que son uniformes dentro de grupo, pero diferentes
entre grupos.
Ej: meter varillas para sacar hormigas, solo algunos grupos aprendieron mirando (chimpancé)
- Gorilas hacen su camita con hojas - Orca en argentina, salen a la costa a buscar
- Macacos japones en una isla se bañan en lobos marinos.
aguas termales y lavar las papas antes de - Orca vandalizan barcos en mar mediterráneo.
comérselas - Cuervos utilizan hojas para sacar larvas
- Delfines nariz de botella en isla de Brasil que
ayudan a pescar, reparten una parte con ellos
Función de la Conducta
Tiene que ver con si una determinada conducta aumenta, mantiene o disminuye el fitness de un individuo. Se
calcula sumando la fertilidad y la sobrevivencia de cada individuo. Nos indicará si un individuo traspasa más o
menos genes a la siguiente generación.
• La conducta que genera beneficios puede generarlos de manera inmediata o en el futuro.
Beneficio inmediato: inmediatamente verán incrementada su sobrevivencia o fertilidad
Ej: Comportamiento de defensa grupal (hienas)
Beneficio futuro: podrían incrementar su sobrevivencia o fertilidad en el futuro
Ej: cooperación hacia algún compañero, a la espera que en el futuro ese compañero coopere con uno.
Cooperación: comportamiento social Reciprocidad: conducta de ayuda mutua, con beneficios
que genera beneficios inmediatos en el futuros para el emisor. Los individuos que fueron exitosos
receptor de la conducta (aumenta donan alimento a aquellos que no lo fueron. El que fue
fitness) y costos inmediato del emisor ayudado en el pasado, también reconoce a quien lo ayudo y
de la conducta (disminuye fitness). A colabora con el.
largo plazo es beneficiosa para ambos, Ej: murciélagos vampiros, está presente en especies longevas,
ya que el emisor podría ser en un futuro que conviven con grupos sociales y con habilidades cognitivas
el receptor. desarrolladas (reconocer identidades). NO HAY ENGAÑOS
• Cooperar para adquirir territorios y parejas futuras: 2 machos, no emparentados trabajan juntos en
ritual de cortejo, pero solo el dominante (mayor de edad) se aparea. El más joven y subordinado, debe
asumir el costo de energía y tiempo gastados y no recibe ningún beneficio inmediato.
Ej: saltarín colilargo se necesita a los 2 machos para que hembra se acerque (macho joven hereda territorio y
hembras del macho mayor (a su muerte))
• Cooperar con los padres como asistente de nido/niñero: muchas aves crían a la descendencia con
ayuda del hermano mayor, incrementando la sobrevivencia de polluelos. El niñero no obtiene ningún
beneficio inmediato, ya que perdió sus propias oportunidades reproductivas, pero se queda con el papá
para aprender de el, de como defender territorio, adquirir hembras, y cuidar a su descendería. Ayuda a
sobrevivir sus propios genes contenidos en sus hermanos menores.
Ej: Queltehue van de a 3 ósea papá, mamá e hijo mayor.