Reporte ACE2 P9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

0

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Unidad Zacatenco

Ingeniería Eléctrica

Academia de Circuitos Eléctricos

Circuitos eléctricos II

Profesor: Bernabé y De La Luz Mario

“Práctica 9: Potencias en un circuito monofásico, de dos hilos”

Equipo 4 Sección A

Bautista Gutiérrez Edgar Antonio 2018302431

Pérez Hernández Juan Manuel 2015111036

Rodríguez López Luis 2015081189

5EM2
1

Índice

Objetivos Pág. 2
Consideraciones teóricas Pág. 3-5
Diagramas eléctricos Pág. 6
Instrumentos y accesorios Pág. 7
Desarrollo Pág. 8
Resultados Pág. 9-10
Conclusiones Pág. 11
Bibliografía Pág. 12
Cálculos previos Pág. 13-16
Memoria de cálculo Pág. 17-20
2

Objetivos

 Mostrar los métodos de medición de la tensión, intensidad de corriente y


potencias, de los circuitos monofásicos, de dos hilos, cuando las tensiones e
intensidades de corriente son relativamente bajas.
 Observar las características de los aparatos de medición utilizados en las
mediciones antes mencionadas, con el fin de seleccionar los alcances
adecuados, de acuerdo con la tensión de alimentación y la intensidad de
corriente que toma la carga.
 Determinar las magnitudes de las cargas tomando en cuenta las indicaciones
de los aparatos y sus características.
 Analizar el comportamiento de las magnitudes de los errores sistemáticos
introducidos por el efecto de carga de los aparatos, de acuerdo con los
diferentes tipos de cargas medidas, con el fin de corregirlos, o bien adquirir los
conocimientos necesarios para escoger el sistema de medición que introduzca
el menor error posible por esta causa.
 Adquirir los conocimientos indispensables para trazar los diagramas fasoriales
de los circuitos monofásicos, así como para dibujar los triángulos de potencia
de las cargas, a partir de las magnitudes medidas.
3

Consideraciones teóricas

POTENCIA ACTIVA, POTENCIA REACTIVA Y POTENCIA APARENTE.


TRIÁNGULO DE POTENCIA.

Todo elemento pasivo excitado con una tensión alterna senoidal se puede reducir a
una resistencia en serie con un condensador (circuito capacitivo), o una resistencia
en serie con una bobina (circuito inductivo).

La potencia instantánea consumida por este dipolo pasivo será, como ya hemos
visto:

𝑝(𝑡) = 𝑃(1 − cos(2𝜔𝑡) − 𝑉𝐼𝑠𝑒𝑛𝜑 𝑠𝑒𝑛(2𝜔𝑡)

Siendo el primer término la potencia consumida por la resistencia, R, de la


impedancia y el segundo término la potencia puesta en juego por la reactancia, X,
de la impedancia.

Se denomina Potencia activa, real o verdadera al valor medio de la potencia


instantánea, P = VI cos 𝜑, sus unidades se dan en Watts (W) y es la potencia
transferida a la impedancia. Como solo R consume potencia será la potencia
consumida por R con lo que

𝑃 = 𝑉𝐼 𝑐𝑜𝑠𝜑 = 𝐼 2 𝑅
4

La potencia activa depende directamente del desfase que hay entre V e I por lo que
al valor de cos 𝜑 se le llama factor de potencia.

En un elemento pasivo P≥0 pues en el no hay fuentes de energía, por consiguiente


el f.d.p. ha de ser: cos 𝜑 ≥ 0. Si cos 𝜑 < 0, el elemento está suministrando energía
y por tanto ha de contener fuentes energéticas lo que quiere decir que no puede ser
pasivo.

Si se toma como origen la tensión aplicada al elemento y se representa


simbólicamente V e I,

la intensidad estará dentro del primer y cuarto cuadrante siempre que el receptor
sea pasivo (P > 0 –> cos 𝜑 > 0) y si ocupa los cuadrantes tercero y segundo el
circuito actúa como generador, o sea, suministrando energía.

Se denomina potencia reactiva al valor máximo de la potencia fluctuante positiva y


negativa de valor medio nulo. Si la potencia fluctuante (+) y (-) vale -VI sen 𝜑 sen
2ωt =- Q sen 2ωt el valor máximo será:

Q = U I sen 𝜑 Potencia Reactiva

Q (+) para 𝜑 (+) Carga inductiva

Q (-) para 𝜑 (-) Carga capacitiva


5

La unidad de esta potencia es el voltamperio reactivo (VAr).

La potencia reactiva representa un bombeo de energía que es necesaria para el


funcionamiento del receptor pero que no nos da ninguna energía útil. A veces, se le
llama potencia magnetizante, por ser la consumida en los circuitos magnéticos de
las máquinas para crear el flujo, aunque no es consumida (solo las pérdidas), sino
que es almacenada en el campo magnético para ser devuelta más tarde, en la
desconexión.

Se denomina Potencia Aparente al producto de la tensión eficaz por la intensidad


eficaz.

𝑆̅ = 𝑉̅ 𝐼̅∗

y su unidad es el voltamperio (VA).

En corriente continua la potencia transferida es el producto VI. En corriente alterna


la potencia aparente S coincide con la potencia activa P, cuando la impedancia se
compone sólo de RESISTENCIA.

De acuerdo con estas definiciones se puede crear un triángulo rectángulo llamado


"Triángulo de Potencias", según se muestra en la figura, de forma que los lados del
triángulo representen a la potencia activa, reactiva y aparente.
6

Diagramas eléctricos

WM
AM *BC

CARGA
DES
*BP RP VM

FIGURA 4.1. ELEMENTOS DE TENSIÓN DEL LADO DE LA CARGA.

WM
*BC AM

CARGA
DES
VM *BP RP

FIGURA 4.2. ELEMENTOS DE CORRIENTE DEL LADO DE LA CARGA.


7

Instrumentos y accesorios

 Fuentes de corriente alterna variables, de 60 Hz.

 Vóltmetro analógico de corriente alterna, alcance 150 V.

 Ampérmetro analógico de corriente alterna, alcance 5 A.

 Wáttmetro electrodinámico, alcance de tensión de 120 V, alcance de

corriente 5 A.

 Banco de cargas con elementos resistivos, inductivos, y capacitivos.

 Desconectador de pruebas.
8

Desarrollo

Nota: Debido a las condiciones en la que nos encontramos, la práctica únicamente


se pudo realizar de forma simulada, por lo que algunas partes de esta práctica
fueron omitidas (Correcciones por impedancia interna de los aparatos de medición)
y solo se realizará uno de los dos circuitos mostrados, ya que, al no existir esta
impedancia interna de los aparatos de medición, en ambos circuitos se mostrará el
mismo resultado.

1. Realizar los cálculos previos señalados en la práctica, con los datos de las
cargas, calculando la corriente, potencias, ángulo y factor de potencia, según
corresponda. Anotar los resultados en la tabla 1.
2. Una vez realizados los cálculos, determinar los valores que deberán llevar los
inductores, capacitores y resistencias en las cargas para así poder formar el
circuito y simularlo.
3. Una vez calculados estos valores, proceder a formar el circuito mostrado en la
figura 1 para así poder tomar los valores de tensión del lado de la carga. Anotar
los resultados en la tabla 2.
4. Con los valores obtenidos en la simulación, realizar los cálculos que se solicitan
en la tabla 3, tales como corrientes, potencias, factores de potencia y ángulo.
5. Con los resultados obtenidos en la tabla 1 y los valores obtenidos en la tabla 3,
proceder a calcular el error relativo porcentual que existe entre ambas
mediciones y anotarlo en la tabla 4.
9

Resultados

Tabla 1. Resultados de los cálculos para obtener las magnitudes de las cargas
bajo prueba.

E = 120.0 V
MAGNITUD CARGAS
C.1 C.2 C.3 C.4 C.5
CORRIENTE I [A] 3.33 3.8 3.88 3.20 4.16
POTENCIA ACTIVA P [W] 400 0 0 300 400
POTENCIA APARENTE S [VA] 400 456 466 384.19 500
POTENCIA REACTIVA Q [VAR] 0 456 466 240 300
FACTOR DE POTENCIA FP 1 0 0 0.78 0.8
ANGULO DEL FACTOR DE POTENCIA  [°] 0 -90 90 38.74 36.87

Tabla 2. Lecturas. Elementos de tensión de los aparatos del lado de la carga.

VOLTMETRO AMPÉRMETRO WÁTTMETRO


CARGA
[V] [A] [W]

C.l 119.995 3.33 399.600


C.2 119.998 3.751 0
C.3 119.995 3.931 0
C.4 119.998 3.185 300
C.5 119.995 4.351 435.888

Tabla 3. Resultados de las magnitudes. Elementos de tensión de los aparatos


del lado de la carga.

CARGAS
MAGNITUD C.l C.2 C.3 C.4 C.5
TENSIÓN V1 [V] 119.995 119.998 119.995 119.998 119.995

CORRIENTE I1 [A] 3.33 3.751 3.931 3.185 4.351


POTENCIA ACTIVA P1 [W] 399.600 0 0 300 435.88
POTENCIA APARENTE S1 [VA] 399.583 450.112 471.70 382.193 522.098

POTENCIA REACTIVA Q1 [var] 3.68 450.112 471.70 236.794 287.39


FACTOR DE POTENCIA FP1 1 0 0 0.785 0.834
10

ÁNGULO DEL FACTOR DE 1 [º] 0 90 -90 38.279 33.48


POTENCIA

Tabla 4. Resultados del cálculo dé los errores relativos. Elementos de tensión


de los aparatos del lado de la carga.

ERRORES SISTEMÁTICOS RELATIVOS, CARGAS


EN: C.l C.2 C.3 C.4 C.5

TENSIÓN δV [%] 0.004 0.001 0.004 0.001 0.004


CORRIENTE δI [%] 0 1.28 1.31 1.468 4.59
POTENCIA ACTIVA δP [%] 0.1 0 0 0 8.97
POTENCIA APARENTE δS [%] 0.104 1.29 1.29 0.51 4.41
POTENCIA REACTIVA δQ [%] 0 1.29 1.22 1.33 4.20
FACTOR DE POTENCIA δFP [%] 0 0 0 0.64 4.25
ÁNGULO DEL FACTOR DE
δ [%] 0 0 0 1.22 8.21
POTENCIA
11

Conclusiones

Bautista Gutiérrez Edgar Antonio: Antes de observar la simulación del circuito


tuvimos que calcular los valores de los inductores y capacitores de las cargar,
hablando sinceramente no pudimos llenar todas las tablas de la práctica ya que las
indicaciones no son claras en el procedimiento, tampoco se obtuvo información
adecuada del profesor. La información que obtuvimos fue insuficiente y muy
ambigua

Pérez Hernández Juan Manuel: Esta práctica fue complicada de hacer debido a
las condiciones bajo las cuales nos encontramos, cabe destacar que viene
especificado en la nota del desarrollo como es que se llevó a cabo la realización de
esta práctica para que esta fuera de la mayor utilidad posible. El tema de potencias
quedo claro y el pequeño error que se muestra en los resultados puede ser producto
de el uso de decimales.

Rodríguez López Luis: En esta práctica se realizaron los cálculos previos de la


práctica y se confirmaron con los valores obtenidos en las simulaciones, con una
fuente de tensión de CA, cambiando las cargas, ya sea resistiva, inductiva y
capacitiva. Para esta práctica hemos tenido dificultades ya que a la falta de
explicación en las simulaciones y en los cálculos nos produce conflicto al momento
de realizar los cálculos o mediciones. Por esta situación no se realizó el cálculo o
mediciones en las diferentes tablas de la práctica
12

Bibliografía

http://www.trifasica.net/pdf/TEMA_7._POTENCIA_EN_CIRCUITOS_MONOFASIC
OS.pdf
13

Cálculos previos

Para la C1:

𝑉̅ = 120∠0° 𝑉

𝑃 = 400 𝑊

𝑄 = 0 𝑉𝐴𝑅

𝑆̅ = √𝑃2 + 𝑄 2 = 400 𝑉𝐴

𝑆̅
𝐼 ∗̅ = = 3.33∠0° 𝐴
𝑉̅
𝑃
𝐹. 𝑃. = =1
𝑆

Ɵ = cos −1(1) = 0°

𝑉̅
𝑍𝑇 = = 36.036 Ω
𝐼̅

Para la C2:

𝑉̅ = 120∠0° 𝑉

𝐼 ̅ = 3.8∠ − 90° 𝐴

𝑆̅ = 𝑉̅ 𝐼 ∗̅ = 456∠90° 𝑉𝐴

𝑃 =0𝑊

𝑄 = 456 𝑉𝐴𝑅

𝑃
𝐹. 𝑃. = =0
𝑆

Ɵ = cos −1 (0) = 90°

𝑉̅
𝑍𝑇 = = 𝑗31.579 Ω
𝐼̅
𝑍𝑇
𝐿= = 83.765 𝑚𝐻
2πf
14

Para la C3:

𝑉̅ = 120∠0° 𝑉

𝑃 =0𝑊

𝑄 = 466 𝑉𝐴𝑅

𝑆̅ = √𝑃2 + 𝑄 2 = 466 𝑉𝐴

𝑆̅
𝐼 ∗̅ = = 3.88∠90° 𝐴
𝑉̅
𝑃
𝐹. 𝑃. = =0
𝑆

Ɵ = cos −1(0) = 90 °

𝑉̅
𝑍𝑇 = = −𝑗30.928 Ω
𝐼̅
1
𝐶= = 85.766 µ𝐹
2π𝑓𝑍𝑇

Para la C4:

𝑉̅ = 120∠0° 𝑉

𝑃 = 300 𝑊

||𝐼𝐿̅ = 2∠ − 90° 𝐴

𝑆𝐿̅ = 𝑉̅ 𝐼 ∗̅ = 240∠90° 𝑉𝐴

𝑄 = 240 𝑉𝐴𝑅

𝑆𝑇̅ = 300 𝑊 + 𝑗240 𝑉𝐴𝑅 = 384.19∠38.66° 𝑉𝐴

𝑆̅
𝐼 ∗̅ 𝑇 = = 3.201∠38.66° 𝐴
𝑉̅
𝑃
𝐹. 𝑃. = = 0.78
𝑆

Ɵ = cos −1(0.78) = 38.74°


15

𝑃
𝐼𝑅̅ = = 2.5∠0° 𝐴
𝑉̅

𝑉̅
𝑍𝑅 = = 45 Ω
𝐼̅𝑅

𝑉̅
𝑍𝐶 = = 𝑗60 Ω
𝐼̅𝐿

𝑍𝐶
𝐿= = 159.155 𝑚𝐻
2πf

Para la C5:

𝑉̅ = 120∠0° 𝑉

𝑃 = 400 𝑊

||𝑄 = −300 𝑉𝐴𝑅

𝑃
𝐼𝑅̅ = = 3.33∠0° 𝐴
𝑉̅
𝑄
𝐼𝐶̅ = = 2.5∠90° 𝐴
𝑉̅

𝑆̅ = 500∠ − 36.87° 𝑉𝐴

𝑆̅
𝐼 ∗̅ = = 4.166∠ − 36.86° 𝐴
𝑉̅
𝑃
𝐹. 𝑃. = = 0.8
𝑆

Ɵ = cos −1 (0.8) = 36.87°

𝑉̅
𝑍𝑅 = = 33.036 Ω
𝐼𝑅̅

𝑉̅
𝑍𝐶 = = −𝑗48 Ω
𝐼𝑐̅
16

1
𝐶= = 52.262 µ𝐹
2πf𝑍𝐶
17

Memoria de cálculo

Tabla 3:

Para la C1:

𝑆̅1 = 𝑉̅1 𝐼̅1 = 399.583 𝑉𝐴

𝑄 = √𝑆1 2 − 𝑃1 2 = 3.68 𝑉𝐴𝑅

𝑃1
𝐹. 𝑃. = = 1.00
𝑆1

Ɵ1 = cos −1(𝐹. 𝑃. ) = 0

Para la C2:

𝑆̅1 = 𝑉̅1 𝐼̅1 = 450.112 𝑉𝐴

𝑄 = √𝑆1 2 − 𝑃1 2 = 450.112 𝑉𝐴𝑅 𝐼𝑁𝐷

𝑃1
𝐹. 𝑃. = =0
𝑆1

Ɵ1 = cos −1 (𝐹. 𝑃. ) = 90°

Para la C3:

𝑆̅1 = 𝑉̅1 𝐼̅1 = 471.70 𝑉𝐴

𝑄 = √𝑆1 2 − 𝑃1 2 = 471.70 𝑉𝐴𝑅 𝐶𝐴𝑃

𝑃1
𝐹. 𝑃. = =0
𝑆1

Ɵ1 = cos −1(𝐹. 𝑃. ) = −90°

Para la C4:

𝑆̅1 = 𝑉̅1 𝐼̅1 = 382.193 𝑉𝐴


18

𝑄 = √𝑆1 2 − 𝑃1 2 = 236.794 𝑉𝐴𝑅 𝐼𝑁𝐷

𝑃1
𝐹. 𝑃. = = 0.785
𝑆1

Ɵ1 = cos −1 (𝐹. 𝑃. ) = 38.279°

Para la C5:

𝑆̅1 = 𝑉̅1 𝐼̅1 = 522.098 𝑉𝐴

𝑄 = √𝑆1 2 − 𝑃1 2 = 287.39 𝑉𝐴𝑅 𝐶𝐴𝑃

𝑃1
𝐹. 𝑃. = = 0.834
𝑆1

Ɵ1 = 33.48°

Tabla 4:

Para la C1:

𝑉1 − 𝑉
%δ𝑉 = × 100 = 0.004%
𝑉
𝐼1 − 𝐼
%δ𝐼 = × 100 = 0%
𝐼
𝑃1 − 𝑃
%δ𝑃 = × 100 = 0.1%
𝑃
𝑆1 − 𝑆
%δ𝑆 = × 100 = 0.104%
𝑆
𝑄1 − 𝑄
%δ𝑄 = × 100 = 0%
𝑄

𝐹. 𝑃.1 − 𝐹. 𝑃.
%δ𝐹.𝑃. = × 100 = 0%
𝐹. 𝑃.
Ɵ1 − Ɵ
%δƟ = × 100 = 0%
Ɵ

Para la C2:
19

𝑉1 − 𝑉
%δ𝑉 = × 100 = 0.001%
𝑉

𝐼1 − 𝐼
%δ𝐼 = × 100 = 1.28%
𝐼
𝑃1 − 𝑃
%δ𝑃 = × 100 = 0%
𝑃
𝑆1 − 𝑆
%δ𝑆 = × 100 = 1.29%
𝑆
𝑄1 − 𝑄
%δ𝑄 = × 100 = 1.29%
𝑄

𝐹. 𝑃.1 − 𝐹. 𝑃.
%δ𝐹.𝑃. = × 100 = 0%
𝐹. 𝑃.
Ɵ1 − Ɵ
%δƟ = × 100 = 0%
Ɵ

Para la C3:

𝑉1 − 𝑉
%δ𝑉 = × 100 = 0.004%
𝑉
𝐼1 − 𝐼
%δ𝐼 = × 100 = 1.31%
𝐼
𝑃1 − 𝑃
%δ𝑃 = × 100 = 0%
𝑃
𝑆1 − 𝑆
%δ𝑆 = × 100 = 1.29%
𝑆
𝑄1 − 𝑄
%δ𝑄 = × 100 = 1.22%
𝑄

𝐹. 𝑃.1 − 𝐹. 𝑃.
%δ𝐹.𝑃. = × 100 = 0%
𝐹. 𝑃.
Ɵ1 − Ɵ
%δƟ = × 100 = 0%
Ɵ

Para la C4:
20

𝑉1 − 𝑉
%δ𝑉 = × 100 = 0.001%
𝑉

𝐼1 − 𝐼
%δ𝐼 = × 100 = 0.468%
𝐼
𝑃1 − 𝑃
%δ𝑃 = × 100 = 0%
𝑃
𝑆1 − 𝑆
%δ𝑆 = × 100 = 0.51%
𝑆
𝑄1 − 𝑄
%δ𝑄 = × 100 = 1.33%
𝑄

𝐹. 𝑃.1 − 𝐹. 𝑃.
%δ𝐹.𝑃. = × 100 = 0.64%
𝐹. 𝑃.
Ɵ1 − Ɵ
%δƟ = × 100 = 1.22%
Ɵ

Para la C5:

𝑉1 − 𝑉
%δ𝑉 = × 100 = 0.004%
𝑉
𝐼1 − 𝐼
%δ𝐼 = × 100 = 4.59%
𝐼
𝑃1 − 𝑃
%δ𝑃 = × 100 = 8.97%
𝑃
𝑆1 − 𝑆
%δ𝑆 = × 100 = 4.41%
𝑆
𝑄1 − 𝑄
%δ𝑄 = × 100 = 4.20%
𝑄

𝐹. 𝑃.1 − 𝐹. 𝑃.
%δ𝐹.𝑃. = × 100 = 4.25%
𝐹. 𝑃.
Ɵ1 − Ɵ
%δƟ = × 100 = 8.21%
Ɵ

También podría gustarte