Sub Unidad 8 - Cristian Duran

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE

UN SISTEMA DE
REFRIGERACIÓN
Diagramas eléctricos de unidades frigoríficas
En las unidades condensadoras, se presentan los
diagramas eléctricos, en donde se puede ver que dichos
equipos trabajan de una forma automática a pesar de
los diferentes cambios de temperatura y presión del
refrigerante, estos equipos pueden encender y apagar el
compresor, válvulas solenoide y otros, en función de la
carga térmica que maneja el sistema en todo momento,
tanto para el condensador como el evaporador, ya que
uno depende del otro.
Los diagramas que a continuación se muestran, son
de diferentes fabricantes, en donde dichos equipos son
estandarizados, por lo que se puede apreciar la gran
similitud entre ellos, con este propósito se muestra el
diagrama de una unidad de 50Hp marca Century

Dichos diagramas eléctricos se encuentran ubicados


en las puertas de los gabinetes eléctricos de las unidades
condensadoras, en las que podemos apreciar ciertas
diferencias de componentes en su adquisición,
dependiendo del lugar ha instalar la unidad
condensadora
Los componentes variarán dependiendo de la
temperatura ambiente del lugar por tal razón el
fabricante tiene la flexibilidad de instalarlos a solicitud del
cliente, entre estos dispositivos están la trampa de
refrigerante, válvula de LAC, válvula ORI, válvula ORD y
válvula OROA, el protector de fases, sistema de arranque
en secuencia automático. Antes de la presentación de
los diferentes diagramas, se proporciona el significado de
cada uno de los componentes en la tabla que se
muestra a continuacion
• Diagrama de una unidad de 50 Hp marca Century
La figura muestra la disposición de cada elemento que
complementa las unidades, estos dispositivos hacen
posible de que estas máquinas puedan encender y
apagar cada uno de los compresores, así también los “n”
ventiladores por medio de sus interruptores que trabajan
con diferenciales de presión. Algunos modelos de
compresor, no tienen marcado en su placa el valor de la
carga nominal en amperios, puesto que un diseño de
motor, puede usarse en diferentes modelos de unidad
condensadora con diferentes refrigerantes, para
diferentes rangos de operación. El valor de la carga
nominal, usualmente se selecciona como el valor mas alto
de placa de identificación, para un motor especifico. Por
lo que siempre es un valor conservador que puede ser
usado como factor de seguridad en el caso de que se
desconozca los valores de placa del compresor.
Fusibles
En la selección de fusibles como elemento protector de
un circuito tiene importancia primordial las
características siguientes:
• I. Tensión asignada en voltios (V).
• II. Tensión alterna.
• III. Tensión continúa.
• IV. Intensidad asignada de la corriente, en amperios
(A).
• V. Clase de servicio (Característica tiempo-intensidad).
• VI. Forma constructiva (clases y tamaños).
Ventajas en el uso de fusibles:
a. Baja potencia disipada asignada que asegura una
elevada rentabilidad y calentamiento reducido.
b. Capacidad de ruptura asignada segura desde la
corriente de sobrecarga inadmisible más pequeña hasta
la mayor corriente de cortocircuito.
c. Escalonamiento fino de la selectividad que aprovecha
de manera óptima la sección de los conductores.
d. Fuerte limitación de la corriente que protege en forma
segura todas las partes de la instalación.
e. Funcionamiento confiable durante largos años de
servicio.
f. Elevada insensibilidad al envejecimiento que evita
interrupciones innecesarias del servicio.
g. Estabilidad de las curvas de fusión que se mantiene
incluso con las más variadas relaciones de temperatura.
• h. Variada gama de accesorios, convenientes, inclusive
para aumentar la
• seguridad ante contactos accidentales.
• i. Fusibles aprobados en numerosos países del mundo.
• j. Seccionador bajo carga que permite reemplazar
cartuchos fusibles y
• desconectar hasta 50 kA sin riesgos.
• k. Amplio programa para todos los casos de aplicación.
• Características de operación general:

1. Son de una sola operación, ya que después de haber


interrumpido la falla debe reponerse el fusible completo o su
elemento fusible.
2. Son de operación individual ya que sólo interrumpen la
corriente en la fase donde sucedió el corto circuito o
sobrecarga.
3. Son más económicos comparados con otros elementos de
protección.
4. Tienen una curva de operación muy inversa o tiempo de
operación muy corto, lo cual hace que resulte difícil coordinarlo
con otro tipo de protección que no sean fusibles.
5. Tienen una potencia de corto circuito mayor o capacidad
interrumpida mayor que otros dispositivos de protección.
6. Sin son de buena calidad, y preferentemente sellados, son
seguros y difícilmente operan sin causa justificada, ahora, si son
de mala calidad y del tipo no sellado puede llegar a existir una
falla y éstos no accionar poniendo en peligro la instalación y al
personal técnico operativo.
• Interruptores Termomagnéticos.

la selección se realizará de acuerdo a las características


del equipo por instalar o él ya instalado, cuando este no
ha sido protegido adecuadamente. Si es una nueva
instalación, determinaremos un proveedor por las
especificaciones de su producto, variedad y precio. Con
esta información como base, los interruptores
termomagnéticos, son utilizados para la protección de
sobrecorriente en sistemas CA y CD, están disponibles con
capacidad interruptiva normal y alta que pueden ser
montados individualmente en gabinetes
industriales,tableros de distribución y otros según sea el
caso
Los interruptores utilizados en equipos de refrigeración
industrial cumplen con las normas Nema AB1, UL 489 y
otras, garantizando durabilidad y confiabilidad, puesto
que los interruptores termomagnéticos para 480V tienen
especificaciones técnicas muy diferentes a los de uso
residencial por tratarse de un voltaje de tipo industrial.
Además cuentan con un mecanismo libre de apertura y
cierre rápidos, los cuales mediante una barra común se
asegura el cierre o apertura simultánea de los polos del
interruptor.
El mecanismo de disparo de estos interruptores
termomagnéticos tienen una unidad de disparo permanente,
conteniendo elementos de disparo térmico y magnético
individual en cada polo. Los elementos térmicos de disparo
están calibrados para una temperatura máxima de ambiente
de 40°C, pueden ser ajustados externamente para todos los
polos del interruptor de una forma simultánea al mismo punto de
disparo magnético.

Cuando se da una falla, el interruptor termomagnético,


cambia su palanca a una posición intermedia, lo cual es señal
de que se dio una falla, para reestablecer el interruptor,
debemos mover la palanca a la posición OFF y luego a la
posición ON para reestablecerlo, estos interruptores pueden ser
montados y operados en cualquier posición, las capacidades
interruptivas son establecidas en combinación con el
arrancador seleccionado..
Para el arranque de los equipos de la unidad
condensadora, se requiere que el interruptor
termomagnético, cuente con un modulo limitador de
corriente, el cual opera en combinación con el interruptor
en las gamas de corriente, en donde el mayor número de
cortos circuitos, son de bajo nivel y son abiertos por el
interruptor sin que opere el limitador de corriente.

Después de la instalación, los interruptores deben ajustarse


al punto mas bajo que permita un arranque adecuado del
motor, sin que exceda de 13 veces la corriente a plena
carga del mismo. En este punto de disparo, deberá ser
ligeramente mayor que la corriente de arranque o de rotor
bloqueado (LRA).
• Interruptor termomagnético de 3 polos montado en el
panel de control del condensado r
Cableado para control y potencia

Las unidades condensadoras ya vienen cableadas de fábrica


según especificaciones del cliente, sin embargo ellos
recomiendan que se cumplan ciertos requerimientos del NEC
de cada pais , en que de darse alguna modificación en su
circuitos o por mantenimiento, colocar un tipo de conductor
según la temperatura ambiente, cuando este abajo de 100°F, se
recomienda un conductor de tipo TW y UF para 60°C (140 °F), si
la temperatura esta por arriba de 100°F, use conductor de tipo
RHW, THHW, ZW, etc, para 75°C ( 167 °F), aunque lo mas
recomendable es usar conductores de cobre con chaqueta de
nylon tipo THW, THWN Y THHN, etc, para 90°C ( 194°F). Para una
instalación nueva, debemos tener presente la caída de voltaje
en los conductores, teniendo el cuidado de no exceder del 2%,
entre el tablero principal a los tableros secundarios y de un 3%
de los tableros secundarios a los equipos a energizar, estos
porcentajes son los máximos permitidos, para la elección de un
conductor.
Cuando en un conductor de una longitud determinada
se percibe una caída de voltaje, esto quiere decir que
este conductor no puede transportar la corriente
demandada por los equipos, puesto que el mismo se
convierte en una resistencia eléctrica que provoca
dicha caída de voltaje que en combinación a la
impedancia del equipo forma un divisor de voltaje entre
terminales, haciendo que se incremente la corriente del
circuito, por tal razón, se debe escoger un conductor de
mayor sección para aminorar este efecto de caída de
potencial.
Tableros de potencia

Para un mejor orden en nuestras instalaciones, podemos


escoger un tablero con una capacidad determinada en
barras, para conectar un número de unidades
condensadoras, las cuales dependiendo de sus
capacidades de BTUH, será la corriente demandada, en
donde los condensadores son los que mayor carga de
corriente demandan, haciendo que en pocos circuitos de
condensadores se logre complementar la capacidad de
corriente en las barras. De esta forma podemos
completar la capacidad de un tablero con las grandes
cargas de los condensadores y las pequeñas cargas de
los evaporadores, aprovechando al máximo la
capacidad de circuitos del tablero secundario que
tenemos para la distribución..
Este tipo de tableros son auto soportados, de frente
muerto, con barras de cobre de 500 a 2500 A, pueden
tener barra para neutral, la cual es opcional, estos
tableros pueden soportar 2 tipos de interruptores, los
tableros usados en los equipos de refrigeración, son para
voltajes máximos de 600 Vac, mismos que pueden venir
equipados con interruptor principal y compartimiento de
medición.
En la figura, podemos ver un tablero de la serie S de
Siemens, el cual tiene una combinación de secciones
individuales diseñadas para dos tipos de servicio, cuyas
aplicaciones requiera barras colectoras de una corriente
nominal de hasta 1200 A, con una tensión nominal de
600V y una capacidad interruptiva de 200 kA, cuyos
interruptores de potencia que se pueden incorporar son
de un rango de 15 a 1200 A.
REFERENCIAS
• INSTALACIÓN EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL-
Douglas Engemberth - Universidad de San Carlos de
Guatemala
• -Manual de Refrigeración - ElettronicaVEneta

También podría gustarte