0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas8 páginas

1ero Medio

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas8 páginas

1ero Medio

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ACTIVIDAD 1.

Análisis de
Información estadística.
La migración rural-urbana
comenzó progresivamente a fines
del siglo XIX, motivada por la
expansión económica sustentada
en el salitre y la multiplicación de
actividades industriales en las
ciudades.
Lee y analiza la siguiente tabla
para responder las preguntas que
se presentan a continuación.
1. ¿Qué tipo de asentamiento predomina durante todo el período?
2. ¿Qué sucede con la población urbana desde 1885?
3. ¿Cuál es la situación hacia el año 1920?
4. ¿Por qué, según lo revisado en clases, se urbaniza la población chilena a principios del
siglo?

ACTIVIDAD 1. Análisis de
Información estadística.
La migración rural-urbana
comenzó progresivamente a fines
del siglo XIX, motivada por la
expansión económica sustentada
en el salitre y la multiplicación de
actividades industriales en las
ciudades.
Lee y analiza la siguiente tabla
para responder las preguntas que
se presentan a continuación.
1. ¿Qué tipo de asentamiento predomina durante todo el período?
2. ¿Qué sucede con la población urbana desde 1885?
3. ¿Cuál es la situación hacia el año 1920?
4. ¿Por qué, según lo revisado en clases, se urbaniza la población chilena a principios del
siglo?
ACTIVIDAD 2. Análisis de fuentes primarias.
Lee el texto y responde las preguntas.
El pago
“Pedro María, taciturno, cejijunto, vio alejarse a su mujer e hijos, cuyos harapos
adheridos a sus carnes ácidas les daban un aspecto más miserable aún. Su primer
impulso había sido seguirlos, pero la rápida visión de las desnudas y frías paredes del
cuarto, del hogar apagado, del chico pidiendo pan, lo clavó en el sitio. Algunos
compañeros lo llamaron haciéndole guiños expresivos, pero no tenía ganas de beber; la
cabeza le pesaba como plomo sobre los hombros y en su cerebro vacío no había una
idea, ni un pensamiento. Una inmensa laxitud entorpecía sus miembros y habiendo
encontrado un lugar seco se tendió en el suelo y muy pronto un sueño pesado, lleno de
imágenes y visiones extraordinariamente extrañas y fantásticas, cerró sus párpados”.
Baldomero Lillo. Sub terra. 1904

1. ¿De qué condición social es el protagonista del cuento?


2. ¿Cuál es su realidad social?
3. ¿Cómo definirías el cuadro que describe el autor?

ACTIVIDAD 2. Análisis de fuentes primarias.


Lee el texto y responde las preguntas.
El pago
“Pedro María, taciturno, cejijunto, vio alejarse a su mujer e hijos, cuyos harapos
adheridos a sus carnes ácidas les daban un aspecto más miserable aún. Su primer
impulso había sido seguirlos, pero la rápida visión de las desnudas y frías paredes del
cuarto, del hogar apagado, del chico pidiendo pan, lo clavó en el sitio. Algunos
compañeros lo llamaron haciéndole guiños expresivos, pero no tenía ganas de beber; la
cabeza le pesaba como plomo sobre los hombros y en su cerebro vacío no había una
idea, ni un pensamiento. Una inmensa laxitud entorpecía sus miembros y habiendo
encontrado un lugar seco se tendió en el suelo y muy pronto un sueño pesado, lleno de
imágenes y visiones extraordinariamente extrañas y fantásticas, cerró sus párpados”.
Baldomero Lillo. Sub terra. 1904

1. ¿De qué condición social es el protagonista del cuento?


2. ¿Cuál es su realidad social?
3. ¿Cómo definirías el cuadro que describe el autor?
fl
fl
Grupo: Puntaje: Nota:

L M/L N/L

Elementos de la fuentes

Identi ca el tipo de fuente (origen)

Identi ca el año de creación

Identi ca el lugar de creación

Contextualiza el recurso

Identi ca ideas centrales de la fuente

Identi ca propósito de la fuente

Identi ca visión del autor sobre el tema

Averigua el contexto histórico en que se


enmarca la obra

Plantea su postura sobre el tema.

Formato:

Utiliza letra Arial 11

Utiliza interlineado sencillo

El texto está justi cado

Puntualidad

Grupo: Puntaje: Nota:

L M/L N/L

Elementos de la fuentes

Identi ca el tipo de fuente (origen)

Identi ca el año de creación

Identi ca el lugar de creación

Contextualiza el recurso

Identi ca ideas centrales de la fuente

Identi ca propósito de la fuente

Identi ca visión del autor sobre el tema

Averigua el contexto histórico en que se


enmarca la obra

Plantea su postura sobre el tema.

Formato:

Utiliza letra Arial 11

Utiliza interlineado sencillo

El texto está justi cado

Puntualidad
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
L M/L N/L

a. ¿Que ocurre en Chile y en el Mundo durante el periodo comprendido entre 1970 y 1973?
Detalla.
b.- ¿Qué tipo de relación tenia Estados Unidos con Chile en 1973? Averigua quien era el
presidente de EEUU y cuál era su impresión del gobierno de Salvador Allende.
c.- ¿Qué conflictos se mostraron en la película para reflejar lo que acontecía durante la Unidad
Popular? Refiérase al contexto social y económico.
d.- ¿Cuál crees que era el objetivo del padre y rector del colegio al integrar a alumnos pobres a
un colegio elitista? ¿Se logró el objetivo del padre McEnroe?
e.- ¿En qué escenas se evidencia el clima de polarización (división) política de la época? ¿Por
qué?
f.- ¿Qué diferencias se evidencian entre una marcha del Partido nacional (Derecha) y del
Partido
Comunista y Socialista (Izquierda) mostradas en la película?
g.- ¿Qué diferencias se observan entre la familia de “Gonzalo” y la familia de “Machuca”?
¿Pertenecían al mismo sector político? Explica.
h.- Observa la imagen de a continuación y responde: ¿A qué problemática hace alusión la
imagen? Explica.

En función a la imagen define los conceptos de exclusión dando un ejemplo de la vida


cotidiana.
En función a la imagen define los conceptos de segregación dando un ejemplo de la vida
cotidiana.
En función a la imagen define los conceptos de integración dando un ejemplo de la vida
cotidiana.
En función a la imagen define los conceptos de inclusión dando un ejemplo de la vida
cotidiana.
¿Qué modelo de sociedad defiende el padre en la escena? Fundamente (exclusión,
segregación, integración e inclusión)
¿Qué modelo de sociedad defiende esta apoderada en la película? Fundamente.

¿A qué modelo de sociedad se refiere la mamá de Machuca? Fundamente.

¿A qué modelo de sociedad apunta el padre de Machuca? Fundamente.

Opinión fundamentada:

¿sirve para entender los acontecimientos que provocaron el golpe de Estado?

¿te permite entender parte de la vida cotidiana de los chilenos durante ese periodo?

¿Es objetiva o muestra solo una versión de los acontecimientos?

Formato:

Redacción

Ortografía

Puntualidad

Puntaje

Puntaje total:
Nombre:

Pauta de observación video Nuestro siglo 1973-1989. (Parte 2) L M/L N/L


Según el video, responde:

¿Cuántos años estuvo Chile en toque de queda?

¿Cómo se le llamaba a los economistas que


lideran el proceso de recuperación económica
de Chile tras 1973?

Los chilenos pasamos del ESTATISMO al ___________________________

¿Cómo se llama la moneda (dinero) que se


ocupaba en Chile tras el quiebre institucional?

Año de la crisis económica mundial de la década


del 70

Porcentaje de desempleo en Chile tras la crisis


económica mundial

Nombre del organismo de inteligencia del


régimen liderado por Manuel Contreras.

Organo de la Iglesia Católica que buscaba “ser


la Voz de los sin Voz”.

Nombra 2 centro de tortura del Régimen Militar.

Nombre del organismo que nace en agosto de


1977 para organizar las labores de inteligencia
del Estado.

¿Quién media entre Chile y Argentina para evitar


la guerra a nes de los 70?

¿Qué ex presidente lidera el proceso de


oposición a la Constitución de 1980?

Porcentaje de aprobación a la constitución de


1980 tras el plebiscito.

Nombra 1 consecuencia de la crisis económica


de 1983

Puntaje

Puntaje total:
fi
Nombre:

Pauta de observación video Nuestro siglo 1973-1989. (Parte 3) L M/L N/L


Según el video, responde:

En agosto de 1983 el toque de queda comenzaba a las __________________ horas.

¡Cuántas personas mueren tras las protestas de


agosto de 1983?

¿Qué partido forman los gremialitas?

Nombras 2 partidos que formaban parte del


Movimiento democrático Popular.

¿en qué fecha se autoriza el retorno de 1149


exiliados?

Menciona 2 acciones económicas promovidas


por el Ministro de Hacienda Hernan Büchi

Fecha del atentado a Augusto Pinochet

En 1987 el Papá Juan Pablo segundo beati ca a


la que sería la primera santa chilena. Cuál es su
nombre?

Fecha del triunfo de Cecilia Bolocco en el


Universo

Universo de votantes en plebiscito de 1888

resultados del plebiscito de 1988 (%)

Porcentaje de aprobación a las reformas de la


en 1989

Año en que se diagnostica el primer caso de


SIDA en Chile

Puntaje

Puntaje total:
fi

También podría gustarte