Eduardo Mondaca Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 215

CAMPUS PUERTO MONTT DEPARTAMENTO DE GOBIERNO Y EMPRESA CARRERA CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS

DIMENSIN SOCIO-POLTICA DE LA ACCIN COLECTIVA EN LOS CONFLICTOS AMBIENTALES. ANALISIS CRITICO SOBRE EL CASO DE RO PUELO

SEMINARIO PARA OPTAR AL TITULO PROFESIONAL DE ADMINISTRADOR PBLICO Y AL GRADO ACADMICO DE LICENCIADO EN CIENCIAS POLTICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROFESOR SUPERVISOR: CLAUDIO RIVERA MERCADO

EDUARDO IVN MONDACA MANSILLA PUERTO MONTT, OCTUBRE DE 2010

A Eloy

El reproche de la conciencia es, hasta en el ms concienzudo, dbil contra esta sensacin; Esto de aqu y aquello otro de all va contra las buenas costumbres de tu sociedad. Una mirada fra, un torcer el gesto de aquellos bajo los que y para los que uno ha sido educado, siguen siendo temidos aun por el ms fuerte. Qu es propiamente lo que ah se teme? Quedarse solo! Un argumento, este, que derriba incluso los mejores argumentos a favor de una persona o cosa! As habla el instinto gregario por nuestra boca. Friedrich Nietzsche

INDICE
INTRODUCCIN CAPITULO I PROBLEMTICA Y METODOLOGA 1. PRESENTACIN DEL PROBLEMA 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN 3. METODOLOGA CAPITULO II MARCO TERICO 1. SOBRE ENFOQUES Y CONCEPTOS EN TORNO A LOS CONFLICTOS AMBIENTALES 2. MARCOS INTERPRETATVOS 2.1 POST-MATERIALISMO 2.2 LA POLITIZACIN DE LA ECOLOGA 2.3 ECOLOGSMO DE LOS POBRES 3. CONFLICTOS AMBIENTALES EN CHILE 4. CAPITAL SOCIAL Y LAS REDES PRESENTES EN LAS COMUNIDADES RURALES 4.1 EL DEBATE DOBRE EL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL 4.2 EL CAPITAL SOCIAL CAMPESINO 4.3 CONTEXTOS DE CAPITAL SOCIAL CAMPESINO 4.4 LA INTERACCIN, EL INTERCAMBIO Y LA COMUNICACIN COMO CONSTRUCTORES DE REDES 4.5 LA ESTRUCTURA DE RED 10 15 16 7

18 20 20 23 27 30

34

34 36

38

40 42

5 CAPITULO III AGUA: DISEO INSTITUCIONAL PARA EL MODELO NEOLIBERAL 1. MERCADO DEL AGUA EN CHILE CAPITULO IV RO PUELO: CARACTERIZACIN DE LA CUENCA 1. CONOCIENDO EL RO 2. UBICACIN GEOGRAFICA 3. UBICACIN ADMINISTRATVA 4. FLORA Y FAUNA EN LA CUENCA 5. ACTIVIDADES ECONMICAS CAPITULO V PUELO: ANATOMIA DEL CONFLICTO 1. LOS DERECHOS DE AGUA SOBRE EL PUELO 2. LOS DERECHOS DE MINERIA EN LA CUENCA DEL PUELO: LA ESTRATEGIA OCULTA 3. IMPACTO DE LA REPRESA EL PORTN 3.1 IMPACTOS SOCIOCULTURALES 3.2 IMPACTOS GEOPOLTICOS CAPITULO VI ACTORES EN LA ARENA POLTICA DEL PUELO 1. ACTORES INVOLUCRADOS EN EL CONFLICTO DEL PUELO 2. NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA PROBLEMTICA 58 52 53 54 54 57 44

63 64 64 67

71 73

CAPITULO VII LOS REPERTORIOS DE ACCIN POLTICA: POR LOS CAMINOS DE LA RE-EXISTENCIA 1. DE LA RESIGNACIN A LA ACCIN COLECTIVA 87

6 2. DIFERENCIAS EN LA APROPIACIN CIUDADANA DEL CONFLICTO 2.1 ARGENTINA: ASAMBLEAS Y ACCIN DIRECTA 2.2 CHILE: OBSESIN POR EL ORDEN Y TEMOR AL CAOS

89

89

94

CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO BIBLIOGRAFIA ANEXOS

98 108 119

INTRODUCCIN
El modelo econmico chileno se ha caracterizado en las ultimas dos dcadas por su creciente de liberalizacin, abandonando por las anteriores de medidas importaciones1,

proteccionistas

industrializacin

sustitucin

desplazando el eje fundamental de la economa desde el mercado interno al externo, apostando por la reduccin de la participacin del Estado en la gestin y administracin de bienes y servicios, adems de una marcada intensificacin en la explotacin de recursos naturales con fines de exportacin, como estrategia pro crecimiento macroeconmico2.

Como consecuencia de este modelo econmico, grandes proyectos de desarrollo, o mega-proyectos, han tenido lugar en Chile. El financiamiento de estos proyectos de inversin, la mayora de los cuales se basan en el uso y apropiacin de tierra, agua, bosques y recursos minerales, ha sido proporcionado tanto por empresas nacionales e internacionales, como tambin por instituciones financieras multilaterales3.
1

Para un anlisis general del proceso de industrializacin por sustitucin de importaciones en Chile ver Muoz, Oscar. Chile y su industrializacin, CIEPLAN, Santiago de Chile. 1986; Para el efecto de estabilizacin social generado por el modelo sustitutivo de importaciones ver Drake, Paul. Socialismo y populismo en Chile, 1932-1952, edicin original inglesa, urbana, university of Illinois press, 1978; Moulin, Toms. Desarrollo poltico y Estado de compromiso. Desajustes y crisis estatal en Chile, Estudios CIEPLAN, Santiago, 1975; El concepto de Nacional desarrollismo en Salazar, Gabriel. Algunos aspectos fundamentales sobre el desarrollo del capitalismo en Chile 1541-1930, Indito, Santiago de Chile, 1987. 2 Para un anlisis mas profundo de las mltiples implicancias econmicas y sociales de la implementacin del modelo Neoliberal en Chile ver Ffrench-Davis, Ricardo. Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad, Santiago, Dolmen, 1999; Vergara, Pilar. Auge y cada del neoliberalismo en Chile, Santiago, FLACSO, 1985; Edwards, Sebastin y Cox, Alejandra. Monetarismo y liberalizacin: el experimento chileno, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1992; Klein, Naomi. La doctrina de Shock, Barcelona, Paidos Ibrica, 2007; Larrain, Felipe y Vergara, Rodrigo (eds.), La Transformacin Econmica en Chile, Santiago, Centro de Estudios Pblicos, 2000. 3 Un claro ejemplo es el financiamiento de la central hidroelctrica Pangue de Endesa Chile para la cual la Corporacin Financiera Internacional (IFC) otorg un prstamo de 170 millones de dlares americanos, 28 millones fueron proporcionados por el Consejo Sueco para la Cooperacin Industrial y Tcnica y 100 millones fueron proporcionados por la Agencia Noruega para el Desarrollo y la Cooperacin, adems de 100 millones entregados por 10 bancos europeos [En: Nesti, Lorenzo. Indigenous peoples' right to land: international standards and possible developments. The cultural value of land and the link with the protection of the

8 De forma similar a lo que viene ocurriendo en otras partes de America Latina y el mundo, muchos de estos mega-proyectos han sido desarrollados en tierras de comunidades rurales y/o indgenas con una marcada identidad cultural dentro de escenarios naturales de un valor ecolgico incalculable. Es aqu donde se enfrentan formas de significacin diferenciadas respecto al uso de estos recursos naturales. Nos encontramos, en este punto, frente la gnesis de los conflictos socioambientales.

Este tipo de conflictos reflejan contraposicin de intereses, por tal motivo, son aquellos que involucran a grupos sociales con diferentes modos de apropiacin, uso y significacin del territorio4. Por ello es fundamental abordarlos conceptualmente desde una perspectiva que los identifique como un campo de fuerzas y de confrontacin en la que estn en disputa valoraciones y representaciones que se expresan a travs de formas culturales de apropiacin de la naturaleza que acaba inevitablemente por definir un determinado proyecto de construccin de sociedad.

Existe un amplio nmero de conflictos socioambientales desarrollndose actualmente en el Cono Sur. Los movimientos sociales o de accin colectiva presentes en estos conflictos poseen caractersticas propias que entregan la posibilidad de abordarlos desde una amplia variedad de aspectos tericos. Los estudios de caso son aqu de vital importancia para ahondar en la investigacin de factores cruciales para la comprensin de las distintas formas de articulacin social en estos escenarios.

Actualmente en la Patagonia Argentino-Chilena se esta desarrollando un conflicto socioambiental en la cuenca del ro Puelo. En esta cuenca la empresa
environment. The perspective in the case of Mapuche-Pehuenche, Grado de Master Europeo en Derechos Humanos y Democratizacin, Universidad de Padua y Universidad de Deusto, 1999. Disponible traducido en www.soc.uu.se/mapuche.
4

Ver al respecto Leff, Enrique. La Ecologa Poltica en Amrica Latina. Un campo en construccin, CLACSO, 2003; La Complejidad Ambiental, Mxico, Siglo XXI/UNAM/PNUMA, 2000; Carlos Gonalves, Geo-grafias. Movimientos Sociales, Nuevas Territorialidades y Sustentabilidad, Mxico, Siglo XXI, 2001.

9 Endesa pretende llevar a cabo un emprendimiento hidroelctrico de grandes proporciones que conlleva una serie de impactos binacionales por tratarse de una cuenca compartida.

Este hecho ha revelado a un entramado de actores que ejercen resistencia al proyecto hidroelctrico generando un proceso de movilizacin social con caractersticas propias. Al realizarse el proyecto en una cuenca binacional es posible aproximarse a las formas de articulacin social que se dan en dos contextos polticos y culturales diferentes, generando un rico marco analtico difcil de estudiar en la prctica.

El presente estudio aborda la dimensin sociopoltica de la accin colectiva enmarcada en el conflicto ambiental que se desarrolla en la cuenca binacional del Ro Puelo. Para tal propsito es necesario caracterizar el contexto polticoeconmico, identificar a los actores involucrados, visualizar sus redes de organizacin, y evidenciar sus repertorios de accin poltica.

Cabe destacar que el estudio de la accin colectiva que surge desde la articulacin social, dentro de un escenario de conflicto socioambiental,

contribuye a la democratizacin de la vida cotidiana, a la bsqueda de nuevos espacios pblicos y al fortalecimiento de la sociedad civil.

10

CAPITULO I

PROBLEMTICA Y METODOLOGIA

Ro Puelo. Foto: Jos Iturrieta

1. PRESENTACIN DEL PROBLEMA

La contraposicin de intereses bajo el conflicto socioambiental generado por las intenciones de Endesa Chile de represar la cuenca binacional del Ro Puelo5 se

El 17 de abril de 2006 a travs del Diario Oficial de Chile, cuerpo primero, pagina 10, y el diario Las ltimas Noticias (www.lun.cl) la empresa Endesa da a conocer a nivel nacional las intenciones de represar la cuenca del ro Puelo y hacer valer los derechos de agua que tiene sobre este cause. El 15 de Agosto del 2006 Endesa hace la publicacin de un aviso radial en la ciudad de Puerto Montt en la Regin de Los Lagos, el aviso se da a conocer a travs de la Radio Reloncav, en el cual dan cuenta pblica de la decisin de hacer uso de los derechos que tiene sobre el Ro Puelo y el plan de construir la represa en la zona de El Portn. Hace la

11 evidencia a travs de las distintas visiones, formas y maneras de uso y apropiacin de la naturaleza.

De concretarse el proyecto hidroelctrico El Portn por parte de Endesa comprender la construccin de una cortina de concreto de aproximadamente 103 metros de altura6 sobre el ro Puelo dejando bajo agua 6 mil hectreas de bosques vrgenes y alerzales milenarios tras la inundacin de los sectores bajos de la cuenca7.

La lnea punteada dentro del crculo rojo evidencia los sectores de inundacin directa. Fuente: www.geoaustral.org

Los sectores y comunidades inundadas sern: El Portn, La Vega, Puerto Urrutia, Las Rosas, Lago Verde, Primer Corral, Cementerio de Primer Corral, Ro Cataratas, La Pasarela, y Ro Ventisquero hasta Rincn Bonito, todos ellos en Chile8. El impacto ser binacional, ya que las consecuencias fsicas y

difusin radial en los horarios de 12, 14 y 17 horas respectivamente. El solicitante y representante de Endesa es el Abogado Tulio Carrillo Tomic. 6 Ver Solicitud de traslado del ejercicio de derecho de aprovechamiento de aguas por Tulio Carrillo Tomic Abogado en representacin de ENDESA ingresado a la Direccin General de Aguas Regin de los Lagos el 29 de marzo de 2006 N de Folio 643771. Documento de acceso pblico. Anexado 7 Fierro, Mauricio. Represa el Portn: Un proyecto irresponsable. Documento Informativo GeoAustral, Mayo 2008, p. 9. 8 Ibdem, p. 9.

12 climticas afectaran tambin a las comunidades argentinas de Lago Puelo, El Bolsn, El Hoyo y Epuyn9.

Al ser el impacto de carcter binacional, por ser Ro Puelo una cuenca hidrogrfica compartida y mayoritariamente argentina (70% de la cuenca es argentina) se deben tomar en cuenta tratados firmados por ambos pases. El tratado en cuestin es el Protocolo Especifico Adicional Sobre Recursos Hdricos Compartidos entre la Republica de Chile y la Republica Argentina10, el cual reafirma lo establecido en el articulo I punto 2, y el articulo II punto 3, del Tratado entre la Republica de Chile y la Republica Argentina sobre Medio Ambiente11, firmado y ratificado por ambas republicas el 2 de agosto de 1991.

La preocupacin y malestar latente de las comunidades Argentinas, mayoritariamente de El Bolsn y Lago Puelo, por el impacto socioambiental que generara represar una cuenca hidrogrfica compartida, ha llevado a distintos legisladores argentinos12 a manifestarle formalmente al Poder Ejecutivo Nacional y al Congreso de la Nacin la necesidad urgente de un pronunciamiento oficial por parte del Estado de Chile respecto a las intenciones

Ver el estudio realizado por Fernndez, Martn. Represa Hidroelctrica sobre el cause del Ro Puelo y sus graves impactos en la comarca andina del paralelo 42, en Revista Smandes, Argentina, 2007. 10 El Protocolo Especifico Adicional sobre Recursos Hdricos compartidos, en su articulo 1, textualmente indica Las Partes convienen en que las acciones y programas relativas al aprovechamiento de recursos hdricos compartidos se emprendern conforme al concepto de manejo integral de la cuencas hidrogrficas. El aprovechamiento de los recursos hdricos en el territorio de una de las Partes, pertenecientes a una cuenca comn, no deber causar perjuicios a los recursos hdricos compartidos, a la cuenca comn o al medio ambiente. 11 El Tratado Internacional sobre Medio Ambiente, suscripto entre la Repblica Argentina y la Repblica de Chile el 2 de agosto de 1991, establece en su artculo primero y como objetivos del mismo, la realizacin de acciones coordinadas o conjuntas en materia de proteccin, preservacin, conservacin y saneamiento del medio ambiente, impulsando la utilizacin racional y equilibrada de los recursos naturales teniendo en cuenta el vnculo existente entre medio ambiente y desarrollo. Asimismo, las partes suscribientes se comprometen a no realizar acciones unilaterales que pudieren causar perjuicio al medio ambiente de la otra. 12 Los Legisladores Argentinos Patricia Ranea Pastorini y Daniel Sartor presentaron el 07 de diciembre de 2009 el proyecto N 1169/09, ante la Legislatura de la Provincia de Ro Negro, que rechaza la construccin de la Represa Hidroelctrica El Portn sobre el cause superior del Ro Puelo, y exige informacin clara y fidedigna sobre el avance de dicho emprendimiento debido a la violacin de tratados y protocolos bilaterales sobre medio ambiente y cuencas compartidas entre Argentina y Chile.

13 de emprender un proyecto hidroelctrico sobre la cuenca del Puelo. Esto se traduce, por tanto, un potencial conflicto geopoltico entre Chile y Argentina debido al accionar unilateral que a llevado a cabo Chile en una cuenca compartida, protegida bajo tratados y protocolos bilaterales.

Otro factor importante a considerar es la resolucin N 567 del Servicio Nacional de Turismo Chileno (SERNATUR) que declara zona de inters turstico nacional las reas de las cuencas de los Ros Puelo Y Cocham. En una accin similar, la UNESCO en septiembre de 2007, y debido a la deslumbrante belleza del territorio en que se enmarca la cuenca del Puelo, se declara como Reserva Mundial de la Biosfera, compartiendo este titulo con lugares paradisacos como la Isla Corvo en Portugal, el Lago Xingkai en China o el territorio de All Reem en Qatar, entre otros.

Debido a la amenaza mega empresarial sobre la cuenca del Ro Puelo, con toda la significacin y valorizacin que sta sustenta, las comunidades afectadas, tanto en territorio chileno como argentino, han emprendido un proceso de organizacin binacional con el objetivo de contener el avance del proyecto hidroelctrico El Portn a travs de distintos medios. Campesinos, agricultores, microempresarios y empresarios del turismo, y una serie de actores individuales y organizaciones interesadas en defender la cuenca binacional del ro Puelo ya han realizado una serie de asambleas en el sector chileno de Llanada Grande, visitas de comunidades argentinas a la zona chilena de El Portn, y reparto de informacin que resume los impactos negativos del emplazamiento de este proyecto en las calles, peridicos y variados medios de comunicacin de las distintas ciudades argentinas.

La problemtica, que envuelve este conflicto ambiental, es en definitiva, la contraposicin de formas de uso y apropiacin de la naturaleza por parte de los actores involucrados, con toda la significacin y valorizacin que en ella depositan. Estos actores sern especificados por este estudio, al igual que los

14 distintos mecanismos que ocupan para perseguir sus objetivos, tomando en cuanta las estructuras asimtricas de poder presentes en la sociedad.

15 1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

OBJETIVOS GENERALES

Analizar

la

dimensin

socio-poltica

de

los

conflictos

socioambientales asociados al uso de recursos naturales

Identificar y comprender las formas de apropiacin de la naturaleza de los diferentes actores involucrados en el conflicto socioambiental que tiene lugar en la cuenca binacional del ro Puelo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los distintos tipos de actores que interactan dentro de esta arena poltica, estudiando sus preferencias, percepciones y capacidades.

Analizar los marcos institucionales, as como el conjunto de reglas constitutivas que delimitan cursos de accin, modos de interaccin y resultados deseables

Identificar y analizar la constelacin de actores, es decir, el conjunto de actores que intervienen, sus opciones estratgicas, los resultados asociados a estas y la percepcin que ellos poseen.

Analizar los modos de interaccin, es decir, las formas especificas en las que interactan los actores en diferentes escenarios de accin colectiva.

16 2. METODOLOGA La metodologa que gua esta investigacin utiliza el enfoque cualitativo ya que el objetivo que persigue es el anlisis del conflicto derivado de los diferentes procesos de valorizacin y significacin de la naturaleza que nos lleva a un escenario de contraposicin de grupos sociales con diferentes intereses, proyectos, sentidos y usos sobre el territorio.

En este sentido, la confrontacin de modos diferentes de uso y significacin de la naturaleza en el alto Puelo, entre las comunidades cordilleranas de Chile y Argentina frente a las grandes empresas hidroelctricas, es el contexto adecuado para la realizacin de un estudio de caso de tipo exploratorio que nos permita una mejor comprensin y reflexin en torno a los conflictos derivados de problemticas socioambientales que involucren comunidades con un profundo arraigo valrico y significativo sobre el territorio.

Adems, por ser Ro Puelo una cuenca binacional, la investigacin se llevara a cabo tanto en Chile como en Argentina, lo cual nos da la posibilidad de generar anlisis sociopoltico comparado en el tratamiento de los resultados.

En el tratamiento de la informacin el estudio de caso se divide en dos partes:

En la primera se realiza un anlisis de diversas fuentes secundarias, a travs de una extensa revisin bibliogrfica, con el fin de contextualizar el tema. Se analizarn fuentes secundarias como publicaciones y textos elaborados por cientistas sociales que aborden la conflictividad socioambiental, publicaciones de organizaciones no gubernamentales (ONGs), instituciones Estatales y organismos multilaterales (FMI, OMC, BM) que tengan incidencia en la problemtica. De igual forma, se analizaran publicaciones en revistas, en diarios; documentos y comunicados de prensa que hagan referencia directa o indirecta al tema en cuestin.

17 En la segunda parte se realizaran entrevistas semi-estructuradas, ya que permiten identificar, dentro de una conversacin guiada. 7 dimensiones de anlisis componen las entrevistas:

1. Conocimiento del conflicto. 2. Posicin frente al conflicto. 3. Redes de organizacin. 4. Variable tnica cultural. 5. Repertorios de accin poltica. 6. Relacin con la empresa. 7. Relacin con el Estado.

Las entrevistas fueron aplicadas a campesinos cordilleranos de la cuenca del Puelo residentes en los territorios de inundacin directa del posible embalse, adems se entrevista a activistas ambientales argentinos y chilenos, autoridades polticas de El Bolsn y autoridades militares chilenas por la incidencia de estas en las acciones sobre territorios fronterizos. Estas entrevistas fueron realizadas entre los meses de Febrero y Septiembre de 2010.

El horizonte temporal que enmarca esta investigacin se sita como punto de inicio el 12 de septiembre de 1990, ya que el proyecto hidroelctrico en el cause superior de la cuenca del ro Puelo se basa en el decreto D.G.A. Nro. 570, emitido en dicha fecha, a travs del cual la Direccin General de Aguas concede el derecho de aprovechamiento no consuntivo y de ejercicio permanente y continuo de aguas superficiales por 850 m/segundo en el ro Puelo a la empresa Endesa Chile. El punto culmine en el horizonte temporal de investigacin es el 20 de septiembre de 2010, fecha en que se da por finalizado el estudio de campo.

18

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Represa de la Central Hidroelctrica Ralco. Chile. Foto: www.eleverde.com

1.

SOBRE ENFOQUES Y CONCEPTOS EN TORNO A LOS CONFLICTOS AMBIENTALES

Los conflictos ambientales, y en esto hay relativo consenso, se pueden considerar un tipo particular de conflicto social. En este aspecto es necesario, por tanto, profundizar conceptualmente que entendemos por conflicto social y los aspectos ambientales dentro de ste.

19 Podemos identificar aspectos centrales en los conflictos sociales que nos ayudan a entenderlos, al menos genricamente: Primero que todo, constituyen procesos, es decir, no tienen un carcter esttico y a la vez poseen un desarrollo temporal, por tal motivo podemos analizarlos en trminos de ciclos o series de ciclos, por tal motivo poseen un comienzo, un desarrollo y un cierre, pudiendo ser ste parcial o total.13 Es necesario sealar que para que el conflicto adopte su carcter social necesariamente debe tener lugar en el espacio pblico, por tal motivo, se excluyen totalmente las disputas presentes en el mbito privado.

Un conflicto social, por tanto, involucra a varios actores sociales. Presupone la existencia de acciones colectivas en la que grupos de personas entran en confrontacin o disputa frente a una determinada situacin. Un conflicto alude, en resumen, a una dinmica de controversia, oposicin, disputa o protesta de actores.14

En cuanto a los aspectos ambientales de de los conflictos sociales algunos autores como Orellana plantean que es necesario una diferenciacin entre conflicto ambiental y conflicto socioambiental15. Respecto a los conflictos netamente ambientales stos estaran solo relacionados al dao y degradacin de determinados recursos naturales, donde la oposicin a este fenmeno de degradacin proviene principalmente de actores exgenos al territorio en cuestin, comnmente son integrantes de ONGs ambientalistas. Esta posicin toma en cuenta principalmente a las organizaciones que defienden el ambiente y los recursos naturales como orden ontolgico y categora omnicomprensiva
Ver al respecto Folchi, Mauricio. Conflictos sociales de contenido ambiental: la experiencia histrica y el debate chileno. En Pre-actas del segundo encuentro sobre historia y medio ambiente, 2001, p.553-563 14 Para un anlisis mas profundo en torno a las conceptualizaciones tericas de los conflictos sociales y los que poseen contenido ambiental ver Orellana, R. Conflictos Sociales, ambientales, socioambientales?... Conflictos y controversias en la definicin de los conceptos, Quito, Ediciones Abya-Yala, 1998; Santandreu, A. y Gudynas, E. Ciudadana en Movimiento. Participacin Ciudadana y Conflictos Ambientales. Montevideo, CLAES, FESUR y Ediciones TRILCE, 1998. 15 Ver Orellana, R. Conflictos Sociales, ambientales, socioambientales?... Conflictos y controversias en la definicin de los conceptos, Quito, Ediciones Abya-Yala
13

20 de lo real. Respecto a los conflictos socioambientales estos involucran a las comunidades que estn directamente afectadas por los impactos derivados de un determinado proyecto. Sin embargo esta distincin entre conflicto ambiental y socioambiental ha sido muy discutida debido a que varios autores sealan que no existe conflicto ambiental sin dimensin social16, especialmente si tomamos en cuenta la confrontacin valrica e ideolgica explicita o implcita presente en estos conflictos.

En este sentido Francisco Sabatini sugiere que los conflictos ambientales se suscitan [] en torno al impacto ambiental o a las externalidades de una determinada actividad o proyecto. Los principales impactos los producen grandes proyectos productivos, inmobiliarios o de infraestructura []. El aumento [de la conciencia ambiental] estimula la accin organizada de la comunidad local para resistir las externalidades y los impactos asociados. Es entonces cuando se generan los conflictos17.

2. MARCOS INTERPRETATIVOS

2.1

POST-MATERIALISMO

El inters por los conflictos ambientales y su mayor recurrencia en las sociedades contemporneas puede ser explicado por cambios en los sistemas de valores. Uno de los enfoques que analiza los cambios en los valores de las sociedades es el post-materialismo. Este enfoque surge desde la Ciencia

Ver Fontaine, Guillaume. Enfoques Conceptuales y Metodolgicos para una Sociologa de los Conflictos Ambientales, en M. Crdenas y M. Rodrguez (eds), Guerra, Sociedad y Medio Ambiente, Bogot, Foro Nacional Ambiental, 2004. 17 Sabatini, Francisco. Conflictos Ambientales y Desarrollo Sostenible de las Regiones Urbanas. En Revista Prisma N 24, El Salvador, 1997, p.3-4 [Disponible en http://www.prisma.org.sv]

16

21 Poltica y la Sociologa Poltica de pases desarrollados (EE.UU Europa)18 el cual analiza el surgimiento de los conflictos ambientales como consecuencia de un cambio en los valores de la sociedad.

Durante los aos 80`en Europa surgen una gran cantidad de protestas y conflictos en torno a la proteccin de los recursos naturales y el medio ambiente en general caracterizados por carecer de una sustancia material o monetaria en su contenido central tomando dicho lugar factores de significacin y valorizacin de la naturaleza como tal. Esto dentro de un contexto continental en que las luchas sindicales pierden cada vez mayor fuerza, seal de que las necesidades materiales (techo, alimentacin, etc.) se encontraban

relativamente cubiertas y comienza un proceso social en que se empiezan a valorar otras dimensiones no materiales de la vida, como las libertades sexuales, el medio ambiente, los derechos humanos, entre otras.

Segn Inglehart la satisfaccin de las necesidades fisiolgicas lleva a poner un mayor nfasis sobre las metas no fisiolgicas o post-materialistas.19 Esto explicara, segn los post-materialistas el nacimiento de los Partidos Verdes y los movimientos pacifistas, que no se podran explicar dentro de una exclusiva interpretacin de lucha de clases. La definicin de Nuevos Movimientos Sociales cae sobre estos nuevos grupos, colectivos y organizaciones en que sus objetivos rebasan el plano econmico y se instalan en lo valrico y significativo, un reflejo de que sus preocupaciones se instalan en un contexto post-industrial.20 A diferencia de las categorizaciones ideolgicas clsicas, en los Nuevos Movimientos Sociales el pluralismo de valores e ideas los instalan en un escenario mucho mas pragmtico y difuso. Segn Melucci, en general
El principal terico de la tesis Post-Materialista es el Cientista Poltico Ronald Inglehart, para un anlisis mas profundo de esta corriente terica ver Inglehart, R. El Cambio Cultural en las Sociedades Industriales Avanzadas, Madrid, Centro de Investigaciones Sociolgicas, 1991; 19 Inglehart, Ronald. El Cambio Cultural en las Sociedades Industriales Avanzadas, Madrid, Centro de Investigaciones Sociolgicas, 1991, p.23. 20 Para profundizar el estudio de los nuevos movimientos sociales en Europa ver Pichardo, Nelson. Nuevos Movimientos Sociales: Un estudio critico, New York, Annual Review of Sociology, Vol. 23, 1997. [Disponible en http://arjournals.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.soc.23.1.411?coo kieSet=1&journalCode=soc]
18

22 siguen un camino tendiente a la generacin de propuestas de reformas institucionales en busca del desarrollo de sistemas que amplen la participacin y escenarios donde las decisiones gocen de la influencia del inters colectivo y soberano de la ciudadana.21

Profundizando en los argumentos que defienden la tesis post-materialista, tericos como Robert Jones, Riley Dunlap y S. Albrecht han planteado la hiptesis de la contingencia econmica la cual postula una relacin directamente proporcional entre ingreso y preocupacin por el medio ambiente.22

Algunas preguntas necesarias para profundizar la reflexin en cuanto al postmaterialismo como enfoque interpretativo de conflictos ambientales es si ste Realmente nos ayuda a comprender y analizar los conflictos ambientales presentes en America latina o es una tesis solo aplicable en Pases desarrollados?, Todos los actores presentes en los conflictos ambientales latinoamericanos han cubierto sus necesidades materiales?, La defensa del medio ambiente es un lujo de la clase privilegiada?, Cmo abordara la tesis post-materialista la lucha por el medio ambiente del campesinado pobre y los pueblos indgenas?, stas son algunas preguntas que interpelan a la tesis postmaterialista, especialmente, por no poder ser aplicada en pases que sean subdesarrollados desde el punto de vista econmico.

Ver Melucci, A. Qu hay de Nuevo en los Nuevos Movimientos Ambientales?, en: Laraa y Gusfield (eds), Los Nuevos Movimientos Sociales. De la Ideologa a la Identidad, Madrid, Centro de Investigaciones Sociolgicas, 1994. 22 Ver Jones, Robert y Dunlap, Riley. The Social Bases of Evironmental concern: have they changed over time?, Washington State University, Rural Sociology 57, 1991; [Disponible y Traducido en http://www3.interscience.wiley.com/journal/123262847/abstract?CRETRY=1&SRETRY=0]; Tambien en Albrecht, S. Equity and Justice in environmental decision making: A proponed research agenda, Society and Natural Resources N 8, 1995.[Disponible y Traducido en www.unep.org/cpi/briefs/2008May08.doc]

21

23 2.2 LA POLITIZACIN DE LA ECOLOGA

Otras lneas tericas sostienen que la defensa del medio ambiente no es necesariamente un lujo realizable solo cuando las necesidades materiales estn cubiertas. Esto parece tener sentido especialmente para America latina, debido a su condicin subdesarrollada en materia econmica y que, sin embargo, acumula una gran cantidad de conflictos ambientales en su vasto territorio En la regin los actores en defensa explicita o implcita del medio ambiente son en su mayora el campesinado pobre e indgena; nos encontramos aqu, por tanto, en un contexto que no se puede abordar o explicar mediante la tesis postmaterialista.

Un enfoque que apunta hacia procesos de significacin y valorizacin que rebasan a la racionalizacin econmica es la Ecologa Poltica. Segn Enrique Leff sta emerge () para analizar los procesos de significacin, valorizacin y apropiacin de la naturaleza que no se resuelven ni por la va de la valorizacin econmica de la naturaleza ni por la asignacin de normas ecolgicas a la economa; estos conflictos socio-ambientales se plantean en trminos de controversias derivadas de formas diversas, y muchas veces antagnicas, de significacin de la naturaleza, donde los valores polticos y culturales desbordan el campo de la economa poltica, incluso de una economa poltica de los recursos naturales y servicios ambientales.23

La ecologa poltica se posiciona, por tanto, en la confluencia, el choque y confrontacin de estas diferenciadas racionalidades con modos diferentes y hasta antagnicos de relacin, significacin y apropiacin de la naturaleza.

Hay que tener claro que, a diferencia de una conciencia ambiental postmaterialista Europea que los tericos sitan en los aos 70`y 80, la conciencia

23

Leff, Enrique. La Ecologa Poltica en Amrica Latina. Un campo en construccin, CLACSO, 2003, p.2.

24 ambiental en Latinoamrica es una historia que sus orgenes se remontan al periodo de resistencias anticolonialistas. Actualmente se constituye en identidades culturales amenazadas e incluso despojadas que, sin embargo, han seguido un proceso de luchas de resistencias, reafirmacin y reconstruccin de su ser cultural frente a los mecanismos impuestos de uso y relacin con la naturaleza que impone y expande la globalizacin de la racionalidad econmica. Porto Gonalves ha llamado a estos procesos culturales como movimientos de re-existencia, debido a que lo que esta en juego es la condicin del ser luchando por salir del vaco de sentido impuesto por culturas ajenas. En el mismo sentido Francisco Sabatini seala que la fase actual de acumulacin capitalista est significando una agudizacin de las presiones sobre los recursos naturales, provocando degradacin, escasez y privaciones sociales, todos factores propicios para el desarrollo de conflictos. Sin embargo, los conflictos ambientales actuales son mucho ms que meras disputas por la propiedad del recurso. En ellos se encuentran enfrentadas cosmovisiones ambientales y de vida. Por un lado, el medio ambiente es visto como espacio econmico en tanto sistema de recursos naturales; y por otro, como el espacio vital donde se despliega la vida.24

Todas estas reflexiones han ido de la mano de nuevos enfoques y corrientes constructivistas y fenomenolgicas que han reafirmado el hecho de que la naturaleza es en todo momento una naturaleza significada, marcada, valorada y geo-grafiada. En estos trminos es preciso sealar las importantes investigaciones de la nueva antropologa ecolgica25, y la geografa ambiental26, que sealan con evidencia histrica que la naturaleza no es producto de la evolucin biolgica, sino ms bien, de una co-evolucin de sta con las culturas
24

Ver Sabatini, Francisco. Conflictos Ambientales en America Latina: Distribucin de externalidades o definicin de derechos de propiedad?, Santiago, Estudios Sociales N 92, 1997, p.34. 25 Para un estudio ms profundo sobre Antropologa Ecolgica ver Descola, Philippe y Plsson, Gsli. Naturaleza y Sociedad: Perspectivas Antropolgicas, Coleccin Ambiente y Democracia, Siglo XXI Editores, Mxico, 2001. 26 Para un estudio ms profundo sobre Geografa Ambiental ver Goncalves, Porto. Geo-grafias. Movimientos Sociales, Nuevas Territorialidades y Sustentabilidad. Siglo XXI Editores, Mxico, 2001.

25 que la han habitado. En este mismo plano aparece el concepto de naturalezas orgnicas27, las cuales se enfrentan de manera vertiginosa con la naturaleza capitalizada y tecnologizada por una cultura global hegemnica y

homogeneizante.

En este marco interpretativo se sita Arturo Escobar quien plantea la necesidad de las ecologas de la diferencia, colocando el acento en el concepto de distribucin cultural, identificando que los conflictos emergen, principalmente, en la confrontacin de significados culturales, de aqu podemos desprender que el poder habita en los significados y los significados son la fuente del poder.28

Cmo podemos comprender de mejor manera la distribucin cultural? La reflexin nos lleva a replantearnos conceptos presentes en la filosofa existencialista y reconocer que de forma paralela a una bsqueda individual de sentido existe una bsqueda colectiva innegable29, es decir, reconocer la existencia de vnculos culturales que nos hacen diferentes y por tanto, la significacin que plasmamos a la naturaleza y a la realidad en general son heterogneas y diversas en el disgregado escenario cultural existente, implica pasar del concepto genrico del ser, y especialmente del ser ah que plantea Heidegger, dentro de una ontologa existencialista escencialista individual, a pensarnos como personas que estamos vinculadas a un ser cultural colectivo, especifico y localizado, el cual, si no se trata con un sentido particular de significacin se disolver en el escenario homogeneizante de la racionalidad econmica globalizada.

La Tesis de Naturalezas Orgnicas es elaborada por Escobar, Arturo. En El Final del Salvaje. Naturaleza, cultura y poltica en la Antropologa contempornea. CEREC/ICAN, Bogot, 1999. 28 Ver A. Escobar. El Final del Salvaje. Naturaleza, cultura y poltica en la Antropologa contempornea. CEREC/ICAN, Bogot, 1999. p.57. 29 Es importante reflexionar en torno a la importancia de las bsquedas colectivas de sentido evidenciadas histricamente por los pueblos indgenas de America Latina en cuanto a su relacin con los recursos naturales, economa, cultura y cosmovisin.

27

26 Esto nos invita, por tanto, a una poltica de la diferencia30. Sin embargo, esta diferencia no solo se refiere a un contexto temporal especifico en el cual se cre un escenario de contraposicin de criterios, opiniones, valores y significaciones, sino mas bien entender esta diferencia en el sentido que le atribuye Jacques Derrida31, el cual no solo constata la diferencia en el aqu y el ahora, sino que la proyecta en el tiempo, a la autonoma en la eleccin del sentido. Es el derrumbe, por tanto, del pensamiento unitario, de la racionalidad sobrevalorada del mercado, la poltica de la diferencia abre la historia hacia la construccin de sociedades respetuosas de su bsqueda y vinculacin cognitiva propia con la realidad. Es el derecho que tiene el ser cultural de las comunidades a construir en el tiempo el sentido de ese ser, teniendo desarrollo futuro permanente. En palabras de Emanuel Levinas, el derecho a construir lo que an no es32, y en palabras del Sub-comandante Marcos33, el derecho a vivir en un mundo donde quepan muchos mundos. Si reflexionamos, una bsqueda de esta naturaleza nos podra llevar al desarrollo integral de nuestras culturas, con toda la riqueza intersubjetiva de construccin de sentido que esto conlleva, rebasando por completo la lgica simplista y supravalorada de un desarrollo netamente material, cortoplacista e individual.

El concepto de Poltica de la Diferencia es elaborado por A. Escobar en El Final del Salvaje. Naturaleza, cultura y poltica en la Antropologa contempornea. CEREC/ICAN, Bogot, 1999. 31 Este concepto de diferencia se desarrolla en el texto de Jacques Derrida Mrgenes de la Filosofa. Editorial Ctedra, Madrid, 1989. 32 Este concepto de Emanuel Levinas es ampliamente desarrollado en su libro Totalidad e Infinito, Ediciones Sgueme, Salamanca, 1977. 33 El Sub-comandante Marcos es el principal idelogo, portavoz y mando militar del grupo armado indgena mexicano denominado Ejercito Zapatista de Liberacin Nacional (EZLN), que hizo su aparicin pblica el primero de enero de 1994, cuando lanzaron una ofensiva militar a travs de la cual tomaron seis municipios del Estado sureo mexicano de Chiapas, demandando democracia, libertad, tierra, pan y justicia para los indgenas del sureste mexicano.

30

27 2.3 ECOLOGISMO DE LOS POBRES

Una propuesta que reconoce el contexto latinoamericano de los conflictos ambientales, divergente de la tesis post-materialista, es la proposicin que hace Joan Martnez Alier junto a Ramachandra Guha, quienes han levantado el termino ecologismo popular o ecologismo de los pobres para identificar los elementos socioculturales que hacen diferente, en variados aspectos, los conflictos ambientales presentes en el cono sur que, por tanto, no pueden ser abrazados por teoras ajenas como la tesis Inglehart.

En Latinoamrica, gran parte de las luchas que se consideran ecologistas no surgen por la una conciencia permeada de sofisticacin intelectual o pseudoreligiosa por la naturaleza como en el primer mundo, en el cual, despus de alcanzar niveles satisfactorios en su desarrollo material se pueden dar el lujo de abrazar valores post-materialistas. En America Latina los conflictos ambientales no son un fenmeno social que involucre netamente a personas con estmagos llenos, ni son una forma lujo o de tiempo de ocio para

ciudadanos concientes.En los pases pobres hay un ecologismo de los pobres (histrico y actual que intenta conservar el acceso de las comunidades a los recursos naturales y a los servicios ambientales de la naturaleza. Dicho acceso est amenazado por el sistema generalizado de mercado o por el Estado.34

El cuidado del medio ambiente y su conservacin no recaera, exclusivamente, de una conciencia ambiental refinada o de una bsqueda intelectual altamente compleja, sino mas bien de la reaccin ante una situacin concreta, amenazante y real de personas y comunidades que obtienen su sustento del hbitat que se ven muy afectados por los impactos directos de los megaproyectos
34

empresariales

sobre

el

medio

ambiente

prximo

que

En Martnez Alier, Joan. El Ecologismo de los Pobres: Conflictos Ambientales y Lenguajes de Valoracin, Ediciones ICARIA, Barcelona, 2005, p.21.

28 histricamente a sostenido su desarrollo sociocultural, que incluye formas de relacionarse dentro vnculos inter- subjetivos referentes a una cosmovisin especifica, particular y localizada de cotidianeidad y vida.

De acuerdo a esta perspectiva se sostiene que las luchas de los pobres, especialmente campesinos, deben considerarse como luchas ecologistas debido a que los objetivos que estn detrs de sus luchan estn ntimamente relacionados a proteger los elementos necesarios para la vida, es decir, el agua, la tierra, y el espacio necesario para albergarse.

Es necesario advertir que la tesis de Martnez Alier y Guha no se refiere, en gran medida , a la nocin que los pobres tiene del medio ambiente, sino mas bien a las acciones objetivas que llevan a cabo para defenderlo. En este sentido, el componente ecologista estara dentro de los pliegues de sus acciones, pero no directamente explicitado en ellas. Un ejemplo muy claro sobre este hecho es el que se puede entregar a travs de la experiencia de vida del lder campesino brasileo chico Mendes el cual fue durante diez aos, un dirigente sindical de los recolectores de caucho en el acre, en Brasil () y solo supo que era ecologista un par de aos antes de ser asesinado, aunque lo haba sido toda su vida, al aponerse a la privatizacin y depredacin de la amazona35

El ncleo central de esta tesis coincide con esta lnea argumental, que existen, especialmente en el cono sur, una gran cantidad de luchas medioambientales protagonizadas por actores, esencialmente campesinado pobre, que no abrazar los valores y postulados post-materialistas y en las que, sin embargo, existe un evidente componente en defensa al medioambiente. Para aclarar este punto, es de gran valor citar las palabras de un lder campesino peruano llamado Hugo Blanco, el cual seala que en el Per existen grandes masas populares que son ecologistas activas (por supuesto que si a esa gente le digo eres
Martnez Alier, Joan. Deuda Externa y Deuda Ecolgica, En: ALAI, America Latina en Movimiento, N 262, Diciembre de 1997, p.3. [Disponible en http://alinet.org]
35

29 ecologista puede contestarme ecologista tu mad, o algo por el estilo). Veamos () No es acaso ecologista el pueblo de Tambo Grande que en Piura se levanta como un solo puo y esta dispuesta a morir por impedir la apertura de una mina en su pueblo? (). Son completamente ecologistas las poblaciones que habitan la selva amaznica y que mueren defendindola de sus depredadores. Es ecologista la poblacin pobre de Lima que protesta por estar obligada a baarse en las playas contaminadas.36

Por tanto, la tesis del ecologismo de los pobres es un desarrollo terico que ayuda ha comprender de una mejor manera el contexto en que se dan los conflictos ambientales en Latinoamrica, los cuales, se podan abordar, solo hasta cierto punto bajo los postulados post-materialistas de la tesis Inglehart, la cual deja de lado aspectos fundamentales de los levantamientos y luchas del campesinado pobre que, mas all de defender la naturaleza por su valor intrnseco, la protegen por la intima relacin cotidiana e histrica que tienen con ella teniendo muy claro que es un recurso vital que les permite la vida y el sustento, sin la cual sus culturas, cosmovisin e identidad quedaran flotando en el vaco de sentido.

36

Extrado de Martnez Alier, Joan. De la economa ecolgica al ecologismo popular, Editorial ICARIA, Barcelona, 1994, p.11; Martnez Alier, Joan. La economa ecolgica como economa humana, Fundacin Cesar Manrique Lanzarote, Islas Canarias, 1998, p.28; Guha, Ramachandra. Environmentalism. A global history, Oxford University Press, Nueva Delhi, 2000, p.104 [Disponible en Castellano en http//:alinet.org].

30 3. CONFLICTOS AMBIENTALES EN CHILE

Analizando el trabajo terico en torno a los conflictos socioambientales en Chile, y en relacin al momento histrico en que comenzaron a surgir estos escenarios de confrontacin, la gran mayora de los trabajos sugieren que estos conflictos tienen un origen determinados por la nueva estructura econmica plasmada por la dictadura militar (19731989) y mantenida por los gobiernos democrticos (1990 - 2010), es decir, son consecuencia directa del establecimiento de una poltica econmica neoliberal en base a las exportaciones de materias primas sin valor agregado. La investigacin y anlisis que inaugura esta corriente argumental es la planteada por Padilla y San Martn37. Estos autores sostienen que, si bien, el despojo y deterioro de la naturaleza nos acompaa desde la poca colonial, fue el rgimen dictatorial y las reestructuraciones econmicas de ste las que atropellaron de sobre manera a algunos sectores de la sociedad y al medio ambiente en beneficio de la estabilidad macroeconmica.

Las ventajas comparativas con que contaba Chile (celulosa, pesca, minera, fruticultura) desencadenaron intensos procesos productivos que van dejando un paisaje desolador en cuanto a la sobreexplotacin de los recursos naturales que habran motivado la organizacin de comunidades atropelladas por la destruccin del medio ambiente.38

En una lnea similar Francisco Sabatini ha planteado que existe una relacin directamente proporcional entre el nivel de inversin en el sector empresarial

37

Ver Padilla, Cesar y San Martn, Carlos. Conflictos Ambientales. Una oportunidad para la democracia, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, Santiago, 1994. 38 Ibdem, p. 8-11.

31 exportador y la cantidad y gravedad de conflictos ambientales presentes en Chile.39

El economista Marcel Claude seala que los elementos claves del modelo econmico vigente en Chile ha sido el potenciar las exportaciones y la no intervencin Estatal, lo cual, irremediablemente se ha traducido en grandes impactos a la base de recursos naturales del pas que, por consiguiente, ha plasmado un gran deterioro en las condiciones medioambientales a lo largo del territorio.40

En 1993 se promulga Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, la cual, dentro del escenario de conflictos ambientales dispersos a lo largo del territorio se ve en la obligacin de incorporar elementos de evaluacin del impacto ambiental de los megaproyectos a travs del SEIA (sistema de evaluacin de impacto ambiental), pero adems se incluyen elementos legales de

participacin ciudadana. Sin embargo, estas instancias de inclusin de la comunidad son demasiado estrechas en su naturaleza y oportunidad. Estas limitaciones son tan serias como para que esas formas de participacin se hayan convertido no pocas veces en factores que desencadenan o agravan los conflictos ambientales41

Segn Catillo las autoridades ambientales y los mismos tcnicos encargados de administrar el SEIA argumentan que este no se dise para rechazar proyectos, sino para mejorarlos ambientalmente. Durante la vigencia del SEIA, mas del 95 por ciento de los proyectos ingresados a evaluacin han sido aprobados.42 Por lo general, si revisamos los informes emanados del SEIA, nos encontramos con largas listas de recomendaciones, algunas sustantivas, que

Ver Sabatini, Francisco. Espiral Histrica de Conflictos Ambientales: el caso de Chile, En: Ambiente y Desarrollo, Vol. 10, N 4, 1994, p.15-16. 40 Ver Marcel Claude, Una vez ms la Miseria. Es chile un pas sustentable?, LOM, Santiago de Chile, 1997. 41 Ver Rojas, Alejandro y Sabatini, Francisco. Conflictos Ambientales en Chile: Aprendizajes y Desafos, Revista Ambiente y Desarrollo de CIPMA, Vol. XIX, N 2, 2003, p.24. 42 Ibdem, p.24.

39

32 deben cumplir los titulares del proyecto y fiscalizadas por los rganos institucionales competentes. En algunos casos las recomendaciones son tan importantes que requeriran la restructuracin y reformulacin completa del proyecto el cual, sin embargo ha sido aprobado.

Rojas y Sabatini sealan que para los ciudadanos y comunidades locales los conflictos ambientales han sido oportunidades de fortalecimiento de su organizacin, de su identidad y de sus proyectos.43 El papel de las comunidades locales, de las ONGs ambientalistas y de la ciudadana en general es cada vez mas intenso y ha crecido en cuanto al fortalecimiento de las redes sociales y de las diferentes estrategias para llevar a cabo sus acciones para cumplir sus objetivos.

Es necesario sealar, por ejemplo, como en los ltimos aos una gran cantidad de conflictos socioambientales han sido liderados de principio a fin por las comunidades locales, y no por ONGs especializadas, exgenas al territorio, que si bien han asesorado en cuestiones especificas a las comunidades locales no han sido determinantes en torno a los repertorios de accin que han llevado a cabo dichas comunidades para lograr que no se emplacen estos megaproyectos.44 Este cambio facilita la expresin de los intereses y valores propios de cada comunidad, muchas veces distintos que los de quienes aparecen dispuestos a representarlos polticamente.45 Sin embargo, hasta que nivel el empoderamiento de las comunidades que han dado origen a los conflictos medioambientales puede ser un factor de consolidacin de la democracia en Chile.

En general, el anlisis que se efecta desde las ciencias sociales son desalentares en variados aspectos. El gran centralismo que ha caracterizado al
Alejandro Rojas y Francisco Sabatini. Op. Cit., p.25. Casos como los de Chusmisa y Usmagama, comunidades del norte de Chile que lograron la recuperacin de aguas ancestrales, o la organizacin de las comunidades huascoaltinas para parar el proyecto Pascua Lama de la multinacional minera Barrick Gold la cual ha destruido glaciares milenarios y usurpa territorios ancestrales. 45 Alejandro Rojas y Francisco Sabatini. Op. Cit., p.26.
44 43

33 sistema poltico de Chile46 y la gran presin que se ejerce sobre los recursos naturales a favor de los objetivos macroeconmicos47 constituyen elementos centrales en la formacin de un contexto poco auspicioso para la resolucin participativa y democrtica de los conflictos socioambientales.

El consenso tcito a nivel de las cpulas polticas y econmicas. Es un consenso que se impone a los territorios y a sus habitantes a travs de la aprobacin masiva de inversiones privadas y proyectos pblicos. Una tasa de aprobacin de proyectos de un 95 por ciento en el SEIA (sistema de evaluacin de impacto ambiental) es un claro reflejo de lo anterior.48

En el mbito de la participacin dentro del SEIA esta se ha evidenciado, en una gran cantidad de ocasiones, de forma limitada y frustrante. La desconfianza en la estructura institucional competente en materias ambientales se ha ido agravando dando paso paulatinamente al socavamiento de los distintos escenarios que permitiran una profundizacin de la democracia y de la participacin ciudadana desde la institucionalidad.49

Por tanto, los repertorios de accin poltica y las estrategias de resistencia de las comunidades locales a los emplazamientos empresariales que identifican como amenazas a sus recursos naturales e identidad se han constituido fuera de los mecanismos que facilita la estructura institucional. Los nexos entre comunidades que han recorrido experiencias similares de resistencia, las redes sociales que emergen como vasos comunicantes y la instauracin de nuevas formas asociativas.

Destacados Investigadores Sociales de la realidad Chilena como Gabriel Salazar Vergara, Marcel Claude y Hugo Fazio han enfatizado en la alarmante profundidad del centralismo poltico en Chile. 47 Es interesante analizar el trato histrico que se le ha dado al Decreto Ley 701 de 1974 y como en determinados momentos lleg a cubrir el 70% de los costos de las grandes forestales. 48 Alejandro Rojas y Francisco Sabatini. Op. Cit., p.25. 49 Ver Seplveda, C. Recomendaciones a Partir de la Percepcin Ciudadana: Cmo fortalecer la prevencin de conflictos en el SEIA?, En: Revista ambiente y desarrollo N 15, 1999, p. 11-23

46

34 Diferentes acciones de las comunidades en conflicto desembocan en la deslegitimacin de los escenarios de participacin que entrega la

institucionalidad ambiental. La gran influencia de los grupos empresariales sobre el sistema poltico han determinado el hecho de que las comunidades visualicen un consenso tcito entre el Estado y las grandes empresas.

Por ello, es necesaria la reflexin en torno a la importancia de las redes sociales como mecanismos de organizacin y resistencia por parte de comunidades y ciudadana involucrada en conflictos socioambientales. El proceso vincular intersubjetivo, las practicas de colaboracin y apoyo y el entrelazamiento de los significados que interpretan y explican la identidad y accionar de los grupos ciudadanos son elementos presentes en el trabajo terico tras las redes sociales.

4. CAPITAL SOCIAL Y LAS REDES PRESENTES EN LAS COMUNIDADES RURALES

4.1

EL DEBATE SOBRE EL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL

La bsqueda en la definicin del concepto de capital social tiene sus premisas fundacionales en la dcada de 1980. La mayora de los estudios de la poca determinan que el capital social contiene dos aspectos fundamentales: se le considera como un recurso o como va de acceso a recursos que, en combinacin con otros factores, permite obtener beneficios a quienes lo poseen, y como aspecto, se enfatiza que ste reside en las relaciones sociales.50
50

Ver Coleman, James. Rationality and Society. Rationality and Society. Vol.1, num. 1, 1989, p.35. [Disponible Traducido en http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/republicana/Pdf /ActaRep04/Articulos21.pdf]

35

Los socilogos que se les reconoce como los precursores del concepto de capital social son Coleman y Bourdieu. Para este ultimo el capital social es la suma de los recursos reales o potenciales ligados a la posesin de una red duradera de relaciones
51

de

reconocimiento

mutuo

ms

menos

institucionalizadas.

La definicin de Institucin que ocupa es la de Douglass

North el define las instituciones como el conjunto de normas y valores que facilitan la confianza entre los actores.52 Por tanto, las instituciones son abstractas. De manera similar Coleman seala que los recursos socioestructurales constituyen para el individuo un activo de capital y facilitan ciertas acciones de los individuos que estn en esa estructura.53 Adems seala que el capital social es productivo debido a que posibilita la consecucin de ciertos fines que no se lograran en la ausencia de ste. 54

Uno de los autores recientes mas citados en torno al concepto de capital social es Robert Putnam, el seala que el capital social esta constituido por aquellos elementos de las organizaciones sociales, como las redes, las normas y la confianza, que facilitan la accin y la cooperacin para beneficio mutuo.55 Sostiene que el trabajo en conjunto es ms fcil en una comunidad con acervo abundante de capital social. Por lo tanto, el capital social es un activo: es bueno tenerlo, aunque no siempre es beneficioso para toda la sociedad. Es bueno para una comunidad o una sociedad tener capital social colectivo; es
Bourdieu, Pierre. La Distincin, Editorial Taurus, Madrid, 1998, p.26. North, Douglas. Institutions, Institutional Change and Economic Performance, Cambridge University Press, New York, 1990, p.25. [Disponible en castellano en http://www.uea.mx.com/north. HTML.] 53 Coleman, James. Microfundamentos y conducta macrosocial. En: Alexander, Jeffrey y otros. El vnculo micro-macro. UdeG, Guadalajara, 1994, p.14. 54 Es interesante reflexionar en torno a este punto y relacionarlo con el empoderamiento ciudadano desde las sinergias locales que se ha constituido como un fenmeno que abarca desde el movimiento cvico por la reivindicacin del gobierno local en Estados Unidos hasta el movimiento de los campesinos sin tierra en el Brasil, pasando por todos los movimientos de resistencia indgena a lo largo de America latina unido a escenarios del mismo tipo en comunidades del frica y Asia. 55 Putnam, Robert. (con Robert Leonardi y Raffaella Nanetti) Making Democracy work. Civic Traditions in Modern Italy, Princeton, New Yersey, 1993, p.36.
52 51

36 malo para un sector pobre tener menos capital social que una persona o un grupo rival, todo lo cual implica que el capital social no est distribuido en forma pareja en la sociedad.56 4.2 EL CAPITAL SOCIAL CAMPESINO

Un estudio profundo sobre las implicancias del capital social en escenarios rurales es el llevado a cabo por John Durston57 el cual lo define como las actitudes de confianza que se dan en combinacin con conductas de reciprocidad y cooperacin. Seala, como los autores anteriores, que es un capital por el hecho de que proporciona mayores beneficios a quienes lo detentan y a la vez puede ser acumulado.

Durston sita, a diferencia de otras definiciones, al capital social en el plano conductual de las relaciones sociales, y no en el plano abstracto de los escenarios simblicos de cosmovisin y valores. Seala los elementos cruciales que componen el capital social y los identifica en la confianza, la reciprocidad y la cooperacin las cuales constituyen el contenido de las relaciones y de las instituciones sociales que le dan forma a este tipo de capital.

La confianza se entiende aqu como una actitud que se basa en el comportamiento que se espera de la otra persona que participa en la relacin que se establece entre ambas. Esta confianza tiene un soporte cultural en el principio de reciprocidad, y un soporte emocional, que es el afecto que sentimos hacia aquellas personas que creemos confiables y que nos dan muestras de su confianza hacia nosotros.58 Al concepto de reciprocidad Durston le entrega

56

Durston, John. El Capital Social Campesino en la Gestin del Desarrollo Rural. Dadas, equipos, puentes y escaleras, Comisin Econmica para America Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, 2002, p.46. 57 Ver Durston, John. El capital social campesino en la gestin de desarrollo rural. Dadas, equipos, puentes y escaleras. CEPAL, Santiago, 2002. 58 Ibdem, p.16.

37 forma a travs de los estudios de Marcel Mauss59, el cual considera que sta constituye el principio fundamental que rige las relaciones institucionales formales e informales en una comunidad. Esta se construye, segn Mauss, a travs de la lgica de intercambio basada en los obsequios (de objetos, favores, ayuda, etc.). Un obsequio es signo de estar dispuesto a iniciar o mantener una relacin social y, al mismo tiempo, supone de parte del receptor la obligacin, culturalmente sancionada, de retribuir de alguna forma el obsequio. En esta reciprocidad, que Mauss llama difusa, la compensacin por un favor, un prstamo o un regalo no es inmediata ni con una equivalencia precisa, lo que sin duda la distingue de las transacciones mercantiles.60

Este tipo de relaciones alcanza vital importancia en los sectores rurales debido al hecho de que en las comunidades pequeas, las relaciones tienden a darse entre las mismas personas y familias en todos los mbitos y en todas las instituciones de la vida humana: religiosa, jurdica, poltica y econmica.61 Por eso, dice Mauss, tales relaciones son fenmenos totales, y dichas comunidades son a su vez sistemas totales. La reciprocidad, que a primera vista podra parecer un fenmeno social menor entre muchos, es entonces la base misma de las relaciones e instituciones del capital social.

La cooperacin, como el tercer elemento fundamental para entregarle forma al capital social se puede definir como una accin complementaria orientada al logro de los objetivos compartidos de un emprendimiento comn.62 Durston enfatiza que no hay que confundirla con el concepto de colaboracin al cual lo define como el intercambio de aportes entre aliados que tienen

emprendimientos y objetivos diferentes aunque compatibles, por tal motivo, la

Ensayo sobre el don de Marcel Mauss (1990), escrito a principios del siglo XX y publicado por primera vez en Francia en la dcada de 1950. [Disponible en http://www.katzeditores.com/images/ fragmentos/Mauss.pdf] 60 John Durston, Op. Cit. P.18. 61 Ibdem, p.18. 62 Ibdem, p.19

59

38 cooperacin tiene un compromiso y escenarios conductuales de relacin mucho ms profundos y cotidianos.

4.3

CONTEXTOS DE CAPITAL SOCIAL CAMPESINO

Gran parte del debate en torno al capital social se ha llevado a cabo bajo aspectos extremadamente tericos, sin alusin a realidades concretas que evidencien de forma explicita las diferentes formas en que se expresa el capital social y, adems, el anlisis de se ha centrado explicita o implcitamente en contextos urbanos. Es decir, se ha dejado en cierto grado de lado a las comunidades campesinas.

A lo largo de toda Latinoamrica podemos encontrar manifestaciones concretas de comunidades campesinas que evidencian los elementos fundamentales que le dan forma al capital social, estos, en escenarios de conflictos

socioambianteles se hacen mas explcitos aun.

Los fuertes vnculos que existen dentro de las comunidades rurales se hacen evidentes, por ejemplo, al enfrentar contextos de pobreza. En palabras de Woolcock la pobreza en sentido estrictamente econmico puede ser tan intensa en el campo como en la ciudad, pero la presencia en el campo de redes comunitarias ms estrechas y duraderas impide muchas de las peores manifestaciones de la pobreza urbana.63 Por tanto, el estudio de las comunidades campesinas puede llevarnos a aclarar aspectos fundamentales del capital social dentro del debate terico.

Segn Durston la comunidad rural provee un ambiente propicio para que emerja o se cree capital social. La situacin de relativa estabilidad de las relaciones interpersonales, cruzadas a la vez por relaciones de parentesco, en un espacio local durante toda la vida, promete desde ya ser un precursor del
63

Woolcock, M. Social capital and economic development: Toward a theoretical synthesis and policy framework, Theory and Society, vol. 27, no. 2,1990 p. 151-208.

39 capital social.64 Es decir, en el medio rural, encuentran lugar los elementos cruciales para que surja el capital social comunitario, sin embargo, no hay que caer en la visin romntica y simplista pensando que en toda comunidad campesina se darn estos elementos, mas aun cuando en muchas comunidades rurales o indgenas de America latina, la oposicin interna es un elemento que generalmente esta presente. Que estos conflictos estructurales no siempre deriven en vendettas eternas es en gran medida consecuencia de que los grupos rivales suelen compartir, en un nivel ms alto, una cultura, ancestros lejanos, identidad e intereses sociales y una identidad territorial comunes. Cuando el conflicto abarca un territorio ms amplio, los grupos locales en pugna suelen unirse para enfrentar la amenaza comn.65

Es quizs en las comunidades rurales donde lo colectivo tiene una preponderancia explicita sobre lo individual. Segn Coleman, es en este contexto donde las relaciones sociales nunca son puramente didicas. En general, las personas se mueven en sistemas ya constituidos, que abarcan a numerosos actores. Adems, como las formas de interaccin son mltiples, mltiples son tambin las relaciones de poder, esto es, el control que cada actor tiene sobre elementos que son de inters para los otros.66 Lo colectivo se manifiesta en el control reciproco dentro de un entramado de normas respetadas por todos con las sanciones respectivas de la colectividad sobre los individuos. En esta misma lnea Portes seala que Cuando hay lazos fuertes de interdependencia y obligacin entre un nmero suficiente de personas, es ms difcil quebrantar las normas.67

Las redes comunicacionales presentes en las comunidades rurales son igualmente fuertes y amplias, la red comunicacional de los vecinos cubre completamente el paisaje social de una comunidad rural, hasta el punto de que

John Durston, Op.Cit. p. 35 Ibdem, p. 36 66 James Coleman, Op.Cit. p. 45 67 Portes, Alejandro. Social capital: Its Origins and Applications in Modern Sociology. Annual Review of Sociology, Vol. 24, 1998, p.66
65

64

40 un trasgresor (un ladrn, por ejemplo) es rpidamente identificado; el corolario es que cualquier forastero es objeto de vigilancia suspicaz.68

Es posible identificar, segn Durston, que adems de estos lazos fuertes, que suelen establecerse en los grupos locales pequeos, hay lazos dbiles, que pueden unir, por ejemplo, distintas comunidades locales. Por tal motivo, los lazos dbiles, pese a ser menos poderosos, abarcan un radio espacial ms amplio que los lazos fuertes.

Autores como Portes ponen en duda la eficiencia de algunos lazos fuertes, y seala que una de las deficiencias ms evidentes de estos lazos es que aportan solo informacin redundante y no nutren fuentes de conocimiento nuevo,

recursos u estrategias como los lazos dbiles.

Por tal motivo Putnam seala que los lazos fuertes, como el parentesco y la amistad cercana, son menos importantes que los dbiles, como los que hay entre meros conocidos o miembros de una amplia asociacin formal, para sostener la accin colectiva. Las redes densas pero segregadas sustentan la cooperacin dentro de cada grupo, pero los lazos que atraviesan las divisiones sociales nutren una cooperacin ms amplia.69

4.4

LA INTERACCIN, EL INTERCAMBIO Y LA COMUNICACIN COMO CONSTRUCTORES DE REDES

En el anlisis de redes se describen y estudian las estructuras relacionales que surgen cuando diferentes organizaciones o individuos interaccionan, se comunican, coinciden, colaboran etc., a travs de diversos procesos o acuerdos, que pueden ser bilaterales o multilaterales; de este modo la estructura que emerge de la interrelacin se traduce en la existencia de una red

John Durston. Op.Cit. p.37 Robert Putnam (con Robert Leonardi y Raffaella Nanetti) Making Democracy work. Civic Traditions in Modern Italy, Princeton, New Yersey, 1993, p.89
69

68

41 social. Las redes sociales son, por tanto, conjuntos de relaciones sociales o interpersonales que ligan individuos u organizaciones en grupos.70

El anlisis de redes comienza prestando atencin especial al estudio de las estructuras sociales insistiendo, por tanto, menos en por qu la gente hace lo que hace y ms en la comprensin de los condicionantes estructurales de sus acciones. La asuncin bsica del anlisis de redes es que la explicacin de los fenmenos sociales mejorara analizando las relaciones entre actores. El anlisis de redes sociales generalmente estudia la conducta de los individuos a nivel micro, los patrones de relaciones (la estructura de la red) a nivel macro, y las interacciones entre los dos niveles.

El objetivo principal del anlisis de redes sociales es aproximarse a las formas en que los individuos y organizaciones se conectan y se vinculan, para de esta manera, determinar la estructura y caractersticas de esa red, es decir, sus grupos y la posicin de los individuos y/o organizaciones en sta.

Una forma grafica del Anlisis de Redes Sociales (ARS) para determinar la estructura de una red y las relaciones de los actores dentro de sta nos la entrega el siguiente grafico.

Sanz Menndez, Luis. Anlisis de Redes Sociales: o como representar las estructuras Sociales Subyacentes, En: Revista de Apuntes de Ciencia y Tecnologa, N 7, Junio de 2003, p.22

70

42

Fuente: En Sanz Menndez, Luis. Anlisis de redes sociales: o como representar las estructuras sociales subyacentes, Revista de Apuntes de Ciencia y Tecnologa, N 7, Espaa, junio 2003, p.22

4.5

LA ESTRUCTURA DE LA RED

Segn Menndez una idea fundamental que sustenta el Anlisis de Redes Sociales es que las interacciones entre individuos y organizaciones en la red social, adems de reflejar los flujos de conocimiento y comunicacin, podran tener un impacto relevante en el comportamiento de los actores.71

Aunque las aproximaciones ms deterministas normalmente enfatizan que el anlisis de redes permite el estudio de cmo la estructura de relaciones sociales alrededor de una persona, grupo u organizacin afecta a su conducta y actitudes, las acciones intencionales estructuralmente limitadas de los
71

Ibdem, p. 23

43 individuos tambin pueden afectar la estructura social. Las redes sociales son a la vez la causa y el resultado de las conductas de los individuos. Las redes sociales crean y limitan las oportunidades para la eleccin individual y de las organizaciones; al mismo tiempo los individuos y organizaciones inician, construyen, mantienen y rompen las relaciones y, a travs de estas acciones, determinan y transforman la estructura global de la red.72

De esta forma, el anlisis de redes trata los sistemas sociales como redes de dependencia que resultan de la diferente posesin de recursos escasos y de la asignacin estructurada de esos recursos a los vnculos.

Constituye, por tanto, un campo terico que nos da la posibilidad de aproximarnos a la estructura relacional que permite la organizacin eficiente de los diferentes recursos disponibles para lograr un determinado objetivo de forma colectiva y/o individual.

Cuando hacemos la conexin de este campo terico y la organizacin de las comunidades, sobre todo campesinas, poseedoras de un capital social comunitario importante y como se estructuran, organizan y vinculan para afrontar escenarios de conflicto socioambiental nos encontramos con que al anlisis de redes sociales forma parte importante en el entendimiento y aproximacin terica a estos escenarios y contextos sociales.

72

Ibdem, p.23

44

CAPITULO III

AGUA: DISEO INSTITUCIONAL PARA EL MODELO NEOLIBERAL

Ro Puelo. Foto: Jos Iturrieta

1. MERCADO DEL AGUA EN CHILE

El agua es un recurso vital para el desarrollo de la vida, por tanto, el bienestar humano en su aspecto biolgico, social, cultural y econmico depende, en gran medida, del uso adecuado de este recurso.

45 Chile es un pas privilegiado a nivel mundial en cuanto a la disponibilidad de recursos hdricos. Sin embargo, la asignacin y distribucin social del agua en el pas no ha estado exenta de mltiples conflictos y controversias.

Recurrentemente nos encontramos con escenarios de confrontacin, e incluso violencia, entre diferentes tipos de comunidades locales y grandes empresas, disputndose el derecho de uso sobre un determinado caudal73.

Este contexto de tensiones no resuelto de acceso al recurso agua tiene su base explicativa, segn varios especialistas74, en que el modelo de gestin del agua en Chile est centrado en extremos criterios de mercado, en cuanto a su asignacin y transaccin.

Esta situacin tiene como base el cambio en el paradigma econmico, que surge a mediados de los aos 70 durante la dictadura del General Pinochet, desde un Estado centralizado, encargado de asignar los recursos y el control de la economa75, a un paradigma donde el rol del Estado es ser un mero agente regulador, situando a el mercado como encargado de asignar eficientemente los recursos econmicos76. En esencia, el modelo neoliberal se sostiene sobre
Existen centenares de ejemplos de conflictos socioambientales en Chile, entre los mas importantes podemos mencionar los conflictos en la cuenca del Ro Huasco por la instalacin del megaproyecto Pascua Lama de la minera transnacional canadiense Barrick Gold, que abre la discusin respecto a la sustentabilidad hdrica del valle del Huasco; similar es el conflicto presente en la Patagonia, que es una de las zonas de mayor valor ambiental de Chile, por las intenciones que tiene HidroAysn (Endesa y Colbn) de instalar 5 mega-centrales hidroelctricas en las cuencas de los ros Baker y Pascua. Dentro del presente capitulo se profundizar en algunos conflictos socioambientales emblemticos. 74 Para un estudio especifico sobre las implicancias de la creacin de un mercado del agua en Chile revisar los textos de los especialistas Bauer, Carl. Contra la Corriente: Privatizacin, Mercados de agua y el Estado en Chile, Santiago, LOM Ediciones/Fundacin Terram, 2002; Donoso Harris, Guillermo. Mercados de Agua: Estudio de Caso del Cdigo de Aguas de Chile de 1981, Santiago, PUC, 2003; Orrego, Juan Pablo. Desarrollo Energtico, Medio Ambiente y Sociedad, Santiago, Ecosistemas, 2006; Programa Chile Sustentable, Agua: Dnde est y de quien es? Para entender lo que sucede con las aguas en Chile, Santiago, LOM Ediciones, 2004. 75 La administracin centralizada del recurso agua por parte del Estado se puede ver en el Cdigo de Aguas de 1951 y el posterior Cdigo de 1967, en los cuales define al recurso como bien nacional de uso pblico, y si bien estipula el uso y disposicin de ellas en conformidad a la ley, nunca concede el dominio o propiedad del recurso al sector privado. 76 Para un anlisis mas profundo de las mltiples implicancias econmicas y sociales de la implementacin del modelo Neoliberal en Chile ver Ffrench-Davis, Ricardo. Entre el
73

46 una propuesta bastante simple: desestatizar el manejo de la economa y confiar su funcionamiento a los mecanismos espontneos del mercado.77

Bajo este paradigma entra en vigencia el Cdigo de Aguas de 1981, que entre sus principales innovaciones se encuentra la de fortalecer la propiedad privada sobre los derechos de aguas y considerar al mercado como el principal mecanismo de asignacin y distribucin de las aguas, razn por la que se le reconoce una marcada inspiracin neoliberal.78

Por tal motivo, los recursos hdricos han quedado sujetos a una fuerte presin del mercado, especialmente en los territorios en que son ms escasos, teniendo como resultado que la libre competencia en torno a los derechos sobre las aguas a desencadenado una fuerte concentracin de propiedad de stas en el sector elctrico, minero y exportador, considerados motores del desarrollo nacional, en desmedro del acceso a este vital recurso para la mayora de la poblacin.

Este escenario desigual de asignacin de derechos sobre el agua ha sido favorecido por el marco jurdico establecido en 1981 por el Cdigo de Aguas, el cual define simultneamente al agua como un bien nacional de uso pblico y como bien econmico privado79.

neoliberalismo y el crecimiento con equidad, Santiago, Dolmen, 1999; Vergara, Pilar. Auge y cada del neoliberalismo en Chile, Santiago, FLACSO, 1985; Edwards, Sebastin y Cox, Alejandra. Monetarismo y liberalizacin: el experimento chileno, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1992; Klein, Naomi. La doctrina de Shock, Barcelona, Paidos Ibrica, 2007; Larrain, Felipe y Vergara, Rodrigo (eds.), La Transformacin Econmica en Chile, Santiago, Centro de Estudios Pblicos, 2000. 77 Salazar, Gabriel y Pinto, Julio. Historia Contempornea de Chile III. La economa: mercados, empresarios y trabajadores, Santiago, LOM Ediciones, 2002, p.50. 78 Donoso, Guillermo. Mercados de Agua: Estudio de Caso del Cdigo de Aguas de Chile de 1981, Santiago, PUC, 2003, p. 45. 79 Articulo 5. Las aguas son bienes nacionales de uso pblico y se otorga a los particulares el derecho de aprovechamiento de ellas, en conformidad a las disposiciones del presente cdigo. (D.F.L. N1122); Articulo 6. El derecho de aprovechamiento es un derecho real que recae sobre las aguas y consiste en el uso y goce de ellas, con los requisitos y en conformidad a las reglas que prescribe este cdigo. El derecho de aprovechamiento sobre las aguas es de dominio de su titular, quien podr usar, gozar y disponer de l en conformidad a la ley. Es precisamente en este artculo en donde se establece el uso de este recurso a entes privados,

47

Esta incompatibilidad conceptual ha trado consigo que la institucionalidad y las grandes empresas se apropien y refuercen el perfil econmico de la definicin, promoviendo la regulacin del uso y acceso a los recursos hdricos principalmente a travs del mercado del agua, donde naturalmente prima la lgica de la oferta y la demanda, por encima de la satisfaccin de las necesidades de la poblacin y los debidos resguardos ambientales que se requieren para asegurar la existencia de un recurso vital para nuestra supervivencia.

Segn los defensores del Cdigo de Aguas, con la construccin de un mercado del agua, sin intervencin por parte del Estado, se busca la distribucin eficiente del recurso, como el aumento de la tecnologa debido a la competencia que genera este recurso, en otras palabras, debido a la inexistencia del recurso agua para lograr satisfacer las necesidades de toda la poblacin, se escoge a quienes pueden pagar ms, en trminos monetarios, por este recurso en un remate entre los distintos interesados y la reasignacin opera mediante la libre transferencia de estos a precios de mercado.

El Cdigo de Aguas establece una institucin estatal, la Direccin General de Aguas (DGA), la cual, segn el artculo 299 de dicho cdigo se encarga, entre otras cosas, de planificar el desarrollo hdrico de las fuentes naturales, la constitucin de los derechos de aprovechamiento de aguas a privados, tambin de investigar y medir el recurso hdrico, entre otras.

Otro aspecto importante de sealar es el tipo de derecho que posee el sujeto (privado) referente al uso del recurso agua. El tipo de derecho se divide en dos:

Derecho de Aprovechamiento Consuntivo Derecho de Aprovechamiento No Consuntivo

determinando que son ellos los que gozan de la propiedad de las aguas dentro de los lmites de la ley.

48

Segn el artculo 13 del Cdigo de Aguas, el derecho de aprovechamiento consuntivo es aquel que faculta a su titular para consumir totalmente las aguas en cualquier actividad.

Segn el articulo 14 del Cdigo de Aguas el derecho de aprovechamiento no consuntivo es aquel que permite emplear el agua sin consumirla y obliga a restituirla en la forma que lo determine el acto de adquisicin o de constitucin del derecho. Este es el caso de los proyectos hidroelctricos. En este tipo de derechos, las modificaciones al cdigo de aguas (ley 20.017) obliga la cancelacin de una patente por no uso del recurso.

Es decir, el derecho de aprovechamiento de aguas en Chile, solamente limita las cantidades de agua que se puedan extraer con relacin a la fuente de agua, por ejemplo, si el derecho es consuntivo el particular puede consumir todo el recurso agua y si el derecho es no consuntivo el particular esta obligado a consumir cierta parte del recurso hdrico. Por ende existe una libertad total para el uso del agua.

Para los derechos de agua en Chile, luego de ser concedidos a entes privados, existe gratuidad en su mantenimiento, tenencia y uso a perpetuidad, pudiendo los titulares poner a la venta sus derechos sobre las aguas, si es que as lo estiman conveniente. No existen cobros diferenciados por el uso del recurso, ni impuestos especficos a las grandes empresas que obtienen gigantescas ganancias80 con este recurso hdrico. El pago por no uso de los derechos de agua que se estableci en la reforma del Cdigo de Aguas, pretende slo desincentivar su acumulacin ociosa; por tanto, si bien motivar a que se

80

La Multinacional ENDESA logr utilidades de US$ 1.950 millones solo en el primer trimestre de 2010, el triple que en el mismo periodo del ao 2009, de los cuales US$ 217 provinieron de Latinoamrica donde en el primer trimestre de 2009 gan US$ 41,5 millones (info. disponible en Diario Financiero del 11 de mayo de 2010, seccin empresas, www.df.cl); Los ingresos ordinarios consolidados de COLBUN solo durante el cuarto trimestre de 2009 ascendieron a US$ 282,4 millones, lo que significo un aumento de 2% respecto al tercer trimestre de 2009 (Informe Financiero 4T09 disponible en www.colbun.cl).

49 utilicen los derechos de agua acumulados en pocas manos, tambin multiplicar los proyectos en base a recursos hdricos para librarse del pago y acelerar las transacciones del mercado de agua, generndose una presin aun mas intensa sobre las cuencas.81

Es necesario aclarar que los derechos de propiedad sobre las aguas no solo estn asegurados por el Cdigo de Aguas, sino totalmente protegidos por la Constitucin Poltica del pas. En el articulo 24 de la Constitucin se declara que Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarn a sus titulares la propiedad sobre ellos, siendo Chile uno de los pocos pases que protege los derechos particulares del agua a travs de su constitucin poltica. Junto con ello, el Cdigo de Aguas, separa la propiedad del agua del dominio de la tierra, permitiendo la libre compra y venta de sta, dejando en absoluta indefensin a las comunidades locales y campesinas del despojo de los recursos hdricos presentes en su territorio, situacin que ha desencadenado una serie de graves conflictos socioambientales.

Problemtica que se ve agravada por el hecho de que los pequeos campesinos no tienen el acceso a grandes capitales, ni informacin necesaria para la compra de derechos de agua, siendo excluidos y marginados del mercado del agua.

Otro gran problema es el que surge por consecuencia de la ineficiencia en materia de distribucin del recurso hdrico por parte del mismo mercado. Es decir, la libre competencia esta lejos de existir en el mercado de aguas chileno, llegando al punto de una multinacional extranjera (ENDESA) controla y tiene la propiedad del 80,4% del total de derechos no consuntivos del pas, en resumidas cuentas, el agua dulce de Chile no nos pertenece, y esta se encuentra en manos extranjeras. Es decir, el mercado genera concentracin del
Larrain, Sara. El agua en Chile: entre los derechos humanos y las reglas del mercado, Santiago, Programa Chile Sustentable, 2005. p. 2 (Disponible en www.revistapolis.cl/14/ larr1.doc)
81

50 recurso, generando un gran monopolio en torno a los derechos de aprovechamiento de agua, adems, no ha sido capaz de regular el precio de este recurso, siendo disparejo y a la vez ambiguo.82

Hay que sealar, eso si, que el problema no lo tiene solamente el mercado imperfecto y monoplico, ya que la institucin estatal encargada de regular y fiscalizar este mercado de aguas (la Direccin General de Aguas) no ha sido capaz de cumplir este rol, con grandes problemas de potestad, como econmicos.83 Por todas estas razones, es urgente que Chile se plantee desafos serios para una gestin integrada de sus recursos hdricos, lo que se asocia al concepto de gobernabilidad del agua, que se define como el proceso que promueve el desarrollo y la gestin coordinados del agua, la tierra y los recursos relacionados, a fin de maximizar el bienestar econmico y social resultante de una manera equitativa sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales84; definicin que se muestra como un verdadero desafo transformador, en trminos polticos, sociales y econmicos, ante los peligrosos y conflictivos escenarios sociales creados por la institucionalidad chilena en relacin a la administracin del agua y los mega-proyectos en torno a recursos hdricos.

82

Bauer, Carl. Contra la Corriente: Privatizacin, Mercados de agua y el Estado en Chile, Santiago, LOM Ediciones/Fundacin Terram, 2002, p.172. 83 En relacin a los problemas econmicos y de potestad de la Direccin General de Aguas ver Bauer, Carl. Canto de Sirenas. El derecho de aguas chileno como modelo para reformas internacionales, Bakeaz, Centro de documentacin y estudios para la paz, 2004. 84 Naciones Unidas, El Agua: una responsabilidad compartida. 2 Informe de Naciones Unidas sobre Desarrollo de los Recursos Hdricos en el Mundo, Zaragoza, Sociedad Estatal Expoagua, 2006, p. 46. (Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001495/1495 19S.pdf).

51 Dimensiones de la Gobernabilidad del Agua.

Fuente: Naciones Unidas.85

85

Ibdem., p 46.

52

CAPITULO IV RIO PUELO CARACTERIZACIN DE LA CUENCA

Pasarela sobre el Ro Puelo. Foto: Daro Benedetti

1. CONOCIENDO EL RIO

La cuenca binacional del Ro Puelo posee una superficie aproximada de 880.000 hectreas, de las cuales 300.000 hectreas (34.1 %) se ubican en el lado Chileno, y 580.000 hectreas (65.9 %) en el sector Argentino, es uno de los complejos hidrolgicos compartidos ms importantes de la Patagonia Argentino Chilena.

53 En la parte Argentina, la cuenca se encuentra protegida bajo el alero del Parque Nacional Lago Puelo, y se caracteriza por presentar importantes valles como los de Ro Azul, Epuyen y Cholila respectivamente. Estos ros constituyen afluentes de gran caudal al Lago Puelo. Por otra parte, las 300.000 hectreas ubicadas en el sector chileno, corresponden a diversos sistemas hdricos, en especial Lago Puelo Inferior, Lago Las Rocas, Lago Totoral, Lago Azul, Lago Tagua Tagua, Lago Blanco, Ri Ventisquero, Ro Traidor, Ro Tigre y Ro Manso, entre los ms destacados. Segn estudios hidrolgicos, obtenidos bsicamente de datos histricos de la estacin Carrera de Basilio de Endesa entre 1943-1987, el caudal promedio de este ro es de 666 mts/ segundo. Este volumen lo califico como uno de los ros de mayor caudal en la Patagonia despus del Baker en la provincia de Aysn. Desde un punto de vista biolgico, la cuenca se destaca por su riqueza floral y faunstica, principalmente por la abundante presencia de bosques Hmedos templados, del tipo forestal siempre verde. 2. Ubicacin Geogrfica Desde un punto de vista exclusivamente geogrfico, la distribucin de las aguas de la cuenca y sus ros tributarios se ubican entre los paralelos 4125 y 42 24 de latitud sur, y los meridianos 7113 y 72 12 de longitud oeste, cubriendo Argentina y Chile respectivamente.

54 3. Ubicacin Administrativa Desde un punto de vista administrativo, la cuenca del Ro Puelo, nace al sudoeste de la provincia de Ro Negro (Argentina) y al Noroeste de la provincia de Chubut (Argentina), departamentos de Bariloche y Cushamen

respectivamente. En el sector chileno, la cuenca se ubica administrativamente en la Comuna de Cocham, Provincia de Llanquihue, Regin de los Lagos.

4. Flora y Fauna en la Cuenca La flora y fauna acompaante presente en la cuenca es bastante diversa y esta determinada bsicamente por el nivel de precipitaciones y el clima. La parte del Ro bajo administracin Argentina, y apegada al Paso El Bolsn, es una zona donde se caracteriza una flora donde predomina un rico Bosque Hmedo Templado (Valdiviano o Andino Patagnico), especficamente del Tipo Forestal Siempre Verde86.

En la parte alta de las montaas, por sobre los 600 metros sobre el nivel del mar, se hacen presente otras especies de Fagceas como el Roble, el Raul, el
Para un conocimiento mas acabado sobre las caractersticas de Flora y Fauna de la cuenca del Ro Puelo ver http://www.visitchile.com/esp/patagonia-norte-bosquenativo/destino.asp?id=286.
86

55

Coige, las Lengas y irres, que normalmente tienen una estrecha relacin mutualista con lquenes que los cubren y llenan de color. Por otra parte, hay que destacar que dentro de la cuenca y prximas a los bosques de Lago Puelo, hay presencia de valiosas Pteridophytas, plantas conocidas como helechos.

Si se toma a toda la cuenca como un conjunto, sin discriminacin geopoltica, el bosque hmedo se desplaza a lo largo del curso del Ro Puelo, desde Chile a

Argentina, hasta la zona de Lago Puelo respectivamente, y se puede ver una clara declinacin en cuanto a riqueza florstica, debido a la influencia climtica. En ciertos puntos del cause y en lugares considerados inundables, como son los llamados adis o mallines, hay presencia de ejemplares jvenes de Alerce (Fitzroya cupressoides), lo que indica que en algn momento existieron milenarios ejemplares que fuero talados o quemados con objetivos madereros. Fueron famosos los grandes incendios de bosques vrgenes en la cuenca del Puelo. Es destacable la abundante presencia de una verstil confera llamada Ciprs de la Cordillera (Austrocedrus chilensis), la cual acompaa al campesino o al turista durante su caminar por la gran cantidad de senderos que comunican a las comunidades del Alto Puelo.

56 En lo relativo a la fauna presente en la cuenca, esta es propia del tipo de bosque que cubre la zona. Una amplia variedad de vertebrados e invertebrados ocupan los diversos ambientes que componen el ecosistema hidrogrfico. La lista de especies que habitan esta cuenca es larga y rica, destacndose mamferos como el Puma y el Pud, a la vez, es notable la presencia de poblaciones de Huemul, las cuales no han sido estudiadas con detenimiento. Todos estos mamferos lamentablemente se encuentran en grave peligro de extincin; El Parque Nacional Lago Puelo, durante aos ha mantenido un programa de Monitoreo y proteccin de estas especie, la cual se moviliza desde la zona Argentina a la chilena, a lo largo de todo el ao. La poblacin de Huemules, por ejemplo, es la nica ms cercana a la ciudad de Puerto Montt y esta sin proteccin por parte de las autoridades chilenas.

Adems nos encontramos con diversas familias de Peces, Anfibios; Reptiles como las coloridas lagartijas; Aves y una vasta gama de fauna endmica propia de los Bosques Andino Patagnicos o Hmedos Templados.

Se debe destacar tambin, la presencia de especies exticas, que se han

adaptado a las condiciones de la cuenca y han pasado a ser parte de la dieta de algunos componentes y de de del la las

ecosistema, economa

comunidades humanas que vive a lo largo del ro. Una de las especies mas destacadas corresponde a las especies salmondeas (a pesar de ser exticas), representada por algunos gneros de alto valor econmico para el turismo, como son Trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss), Trucha Caf o Fario (Salmo fario), Trucha de arroyo (Salvelinus fontenalis), Salmon Coho o Plateado (Oncorhynchus kisutch),

57 Salmon Chinock (Oncorhynchus tsawytscha), y Salmon del Atlntico (Salmo salar) que se han vuelto protagonistas en un incipiente proceso de ecoturismo y pesca deportiva en la cuenca87.

5. Actividades Econmicas

Durante las ltimas dcadas, esta cuenca ha experimentado un incremento en la visita de turistas que desean disfrutar de las bondades biolgicas y paisajsticas de esta zona, que a pesar de estar cerca de importantes urbes sureas, se ha preservado con muy poca intervencin humana.

Con una variedad de caudales, Ro Puelo, aparece como otro de los ros favoritos para el deporte aventura y el ecoturismo. Con una extensin que va desde el Cerro Tronador en Argentina hasta el Estuario de Reloncav en territorio nacional, pasa de aguas torrentosas a una navegacin favorable para las actividades al aire libre y el deleite de los paisajes naturales88.

Aprovechando este escenario natural, los habitantes de la cuenca se han especilizado en ofrecer una amplia gama de servicios a los turistas, en especial, las caminatas o Trekking por la cuenca, montaismo, cabalgatas, kayak, pesca con mosca, observacin de aves, contemplacin de flora y fauna, y la fotografa89.

87 88

Ibdem. Informacin obtenida de www.cabalgatasriopuelo.cl 89 Ibdem.

58

CAPITULO V

PUELO: ANATOMIA DEL CONFLICTO

Pasarela sobre el Ro Puelo. Foto: Jos Iturriaga

1. LOS DERECHOS DE AGUA SOBRE EL PUELO

El control total de las aguas del Ro Puelo recae desde 1990 en la empresa Endesa, mediante resolucin D.G.A N 570 de fecha 12 de septiembre de 1990 la cual se inscribi en el registro de propiedad de aguas del Conservador de Bienes Races de Puerto Montt a fojas 17 N 7 del ao 1990. Esta resolucin entrega a la empresa Endesa el derecho no consuntivo de aprovechamiento y de ejercicio permanente y continuo de aguas superficiales por 850 m/segundo.

59

Resolucin D.G.A. Nmero 570 de 1990

60 Este derecho se obtuvo mediante proceso que no ha dejado de ser sospechoso, ya que la DGA de la poca rechazo la solicitud por defectos tcnicos, pero posteriormente Endesa obtuvo los derechos solicitados a travs de rdenes judiciales, obligando a la DGA en el ao 1990, a expedir el derecho correspondiente mediante el Decreto D.G.A. N 570 90.

Una de las particularidades que encierra este derecho de aprovechamiento de aguas, y que ha levantado una serie de crticas, es el hecho de que se le fue concedida a Endesa mas agua de la que el ro Puelo posee realmente. Si analizamos los mismos datos utilizados en la poca para conceder el derecho remitindonos a la informacin emitida por la estacin de medicin Carrera de Basilio periodo 1943 1987, encontramos que la cuenca sostiene un caudal promedio histrico de 666,2 mts/segundo, muy por debajo de los 850 m/segundo en propiedad de Endesa. Originalmente esta empresa tena proyectada la construccin de una represa de 182 metros de altura y una potencia de 1250 mega watts en la zona de Lago Tagua, creando el mayor lago artificial de Chile91. Pero por diversas razones este proyecto fue retrasado, hasta su reciente reactivacin, modificacin en tamao y posicin (reduccin del caudal ocupado y ubicacin de la represa), y el nuevo emplazamiento sera en la zona de El Portn, frente a Llanada Grande92

Diario Oficial de Chile, 17 de Abril de 2007, p. 10, cuerpo primero. Fuente: www.geoaustral.org
90

Fierro, Mauricio. Represa el Portn: Un proyecto irresponsable. Documento Informativo GeoAustral, Mayo 2008, p. 12. 91 Ibdem, p.12. 92 Ibdem, P.12.

61

El cuadro anterior seala que el megaproyecto hidroelctrico sobre el ro Puelo ser en la angostura de El Portn y tendr una capacidad instalada de 320 MW, y un caudal ocupado de 400 metros cbicos por segundo, para lo cual debern construir una represa de 103 metros de altura y embalsar el ro hasta la cota 170 metros93. El nuevo embalse permitira acumular un volumen de 170 millones de metros cbicos de agua y el lago artificial formado sera de ms de 6 mil hectreas94.

Sin embargo nuevamente estamos frente a una situacin particularmente sospechosa en relacin al caudal del ro presente en el nuevo punto de captacin solicitado por Endesa, ya que en dicho punto, segn estudio realizado por la ONG GeoAustral (Chile), el caudal del ro Puelo no alcanza a ms de 300 mts/segundo95.

Segn Mauricio Fierro, director de GeoAustral, Esta situacin es conocida por la Direccin de Aguas, y han hecho todo lo posible para ocultar estadsticamente este grave error tcnico, creando ficticias estaciones de medicin, que expliquen la falta de agua y a la vez justificar las operaciones de esta corporacin extranjera (Endesa).96

Cabe mencionar tambin que en chile existe un organismo tcnico perteneciente al Ministerio de relaciones Exteriores llamado DIFROL (Direccin de Fronteras y Limites) cuya misin principal es preservar y fortalecer la integridad territorial del Pas, asesorando profesional y tcnicamente al Supremo Gobierno y participando en la celebracin de Tratados.97 Este organismo mediante la resolucin 409 del 20 de abril de 2007 (abajo) ratifica el

93 94

Se anexa documento de Endesa que entrega las caractersticas del Proyecto. Fierro, Mauricio. Op.cit. p.12. 95 Ibdem. P.13. 96 Fierro, Mauricio. Crisis Geopoltica y Ladrones de Agua, Documento de Trabajo GeoAustral, Febrero de 2009. [Disponible en Web de Patagonia Sin Represas: www.patagoniasinrepresas. cl] 97 Misin Institucional de DIFROL. [Extrado de la Web Oficial de la Institucin: www.difrol.cl]

62 derecho de agua de Endesa sobre el ro Puelo a la altura de el portn por los 400 metros cbicos, dando total conformidad para cambiar la posicin de este derecho de agua sobre el ro. Es decir, estamos en presencia de cmo se va generando la red institucional que va dando legitimidad, al megaproyecto de represamiento de la cuenca del Puelo, en base a informes tcnicos alterados y falsos, como lo es el informe tcnico D.G.A. N 251.

Segn investigacin realizada por la ONG GeoAustral, la Estacin Fluviomtrica Puelo ante Manso no existe. Por tanto, los caudales de agua del Ro Puelo arriba expuestos, anexados al Estudio Tcnico D.G.A. N 251 son Falsos.

63 Segn Mauricio Fierro, es importante sealar como los diferentes servicios pblicos chilenos caen negligentemente en negar las intenciones evidentes de Endesa por represar el Ro Puelo () los servicios pblicos con competencia en este tema, obcecadamente niegan la existencia o intenciones formales de un proyecto hidroelctrico en el Ro Puelo, a pesar de las evidencias de documentos oficiales que as lo indican.98

Otro aspecto crucial para comprender esta problemtica es la evidencia histrica institucional de Chile en relacin a reconocer o no la existencia de un proyecto que comprenda gran intervencin sobre los recursos naturales. En este sentido, la institucionalidad con competencia en estos temas solo reconoce un proyecto si ha tenido ingreso formal al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA). Una vez en esta etapa el escenario es bastante complicado para los intereses de las comunidades campesinas o cordilleranas que se enfrentan a un megaproyecto de esta naturaleza, ya que en Chile, Nunca se ha rechazado un proyecto de Represa.

LOS DERECHOS DE MINERIA EN LA CUENCA DEL PUELO: LA ESTRATEGIA OCULTA

Histricamente ha existido una gran vinculacin entre los derechos de agua y las concesiones mineras. Segn Mauricio Castillo, abogado de Patagonia Sin Represas, siempre junto a los megaproyectos Hidroelctricos en base a represas existe una entrega masiva de concesiones mineras en predios de pequeos campesinos con el fin de blindar (estas) inversiones elctricas.99

La ONG GeoAustral seala en tanto que mediante este proceso se usa el cdigo de minera para tomar el control de la tierra y desvalorizar las

98 99

Mauricio Fierro. Entrevista con el Autor. Marzo de 2010. Castillo, Mauricio Abogado de Patagonia sin represas anuncia ofensiva por masivos derechos de agua y concesiones mineras en manos elctricas. En: Portal Web de Patagonia sin represas (25 de mayo de 2009); Disponible en http://www.patagoniasinrepresas.cl [citado el 16 de enero de 2010]

64 propiedades bajo la lnea de inundacin para facilitar la concrecin del proyecto.

Ro Puelo no esta ajeno a esta estrategia corporativa. Es sobre esta lgica que en representacin de la empresa Endesa el da 9 de mayo del ao 2007 a las 13:40 horas en el Primer Juzgado Civil de Puerto Montt la Sra. Mara Teresa Caas Pinochet ingresa 52 solicitudes de exploracin minera, que cubren un total de 12.500 hectreas de la cuenca del Puelo.100

No es de extraar que ocurra en Puelo lo que ha ido ocurriendo sistemticamente bajo los grandes proyectos de represas en Chile, en el ultimo tiempo la experiencia de los campesinos de Aysn ha sido similar. Peter Hartman, coordinador de la Coalicin Ciudadana por Aysn Reserva de Vida, Peter Hartmann, expres que con el fin de llevar adelante los proyectos de represas se est abusando del Cdigo Minero para, en la prctica, expropiar los terrenos a la gente y as acceder sin permisos y hacer lo que quieran con una Ley que est destinada a otra cosa. Explic que la concesin minera le da derecho a hacer lo que quiera en el subsuelo, pero t tienes que acceder al subsuelo. Al tener ese derecho pueden hacer arriba lo que quieran tambin.101 3. IMPACTOS DE LA REPRESA EL PORTN.102

3.1 IMPACTOS SOCIOCULTURALES

100

Los derechos mineros involucrados pueden ser vistos en el Boletn Oficial de Minera de Santiago, fecha Martes 12 de junio del 2007 #5.891 Paginas 7 a la 18, pedimentos denominados Tigre 7 y Ventisquero 1 al 51. Este boletn puede ser adquirido en la Calle Huelen 10, Oficina 403, Piso 4, Providencia. Santiago. Fono Fax 56-02-2360791 101 Peter Hartmann en 300 mil hectreas entregadas en concesiones mineras para blindar tendido elctrico En: Portal Web de Patagonia sin represas (19 de abril de 2009); Disponible en http://www.patagoniasinrepresas.cl [citado el 17 de enero de 2010] 102 Los Impactos que este estudio evidenciar son los pronosticados bajo aspectos socioculturales y geopolticos. Para un anlisis profundo de los impactos medioambientales del proyecto El Portn ver Fierro, Mauricio. Represa El Portn. Un Proyecto Irresponsable. Documento Informativo GeoAustral, Mayo 2008 [Disponible en www.bolsonweb.com]

65 Los impactos en materia sociocultural de una mega represa como la proyectada sobre el Ro Puelo se pueden dilucidar a travs del estudio y anlisis de experiencias tanto nacionales como las que han tenido lugar en otros Estados. En el caso chileno es de gran ayuda analizar los impactos socioculturales de una mega represa a travs del escenario que tuvieron que enfrentar las comunidades indgenas y cordilleranas del Alto Bo-Bo por la construccin de las represas Pangue y Ralco103. Para un anlisis internacional es de gran importancia el estudio realizado por la Comisin Mundial de Represas.104

De acuerdo a la experiencia en el alto Bo Bo, junto a las conclusiones de la Comisin Mundial de Represas, complementados por estudios de ONG`s que integran la campaa Patagonia sin Represas, las consecuencias

socioculturales en la cuenca del Puelo debido a la concrecin del proyecto hidroelctrico el portn son gravsimas.

Segn GeoAustral, a escala social el impacto en la poblacin local que habita la zona de inundacin, ser grave en extremo, ya que con la creacin de un embalse de 5 mil hectreas, propiedades habitadas, campos agrcolas, zonas de pastoreo y lugares histricos como El Portn, El Balseo, La Pasarela, Primer
103

Para un estudio en profundidad sobre los impactos socioculturales de las represas del Alto Bo Bo ver Namuncura, Domingo. Ralco: represa o pobreza?, Editorial LOM, Santiago, 1999; Yez, Nancy & Aylwin, Jos. El gobierno de Lagos, los Pueblos Indgenas y el Nuevo Trato, Editorial LOM, Santiago, 2007; Brbara Johnston, Fdo. "Los pehuenches, el Grupo Banco Mundial y ENDESA: violaciones de Derechos Humanos en los Proyectos de las represas Pangue y Ralco en el Ro Bo Bo, Chile", Snior Research Fellow, Center for Political Ecology, University of California, marzo de 1998; Informe de Observaciones de la Conadi al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Ralco de la Empresa Nacional de Electricidad S.A., presentado a solicitud de la Conama segn las disposiciones contempladas en la Ley No 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente. 31 de mayo de 1996; "Recurso de proteccin presentado por las comunidades pehuenches Quepuca Ralco y Ralco Lepoy", presentado a nombre de las Comunidades de Quepuca Ralco y Ralco Lepoy y las personas naturales que las integran, en contra de la Resolucin Exenta No 10 de Conama, Santiago, Jueves 19 de Junio, 1997 [Disponible en http://www.mapuche.info/fakta/doc_03.htm] 104 Los distintos informes emanados de la Comisin Mundial de Represas estn disponibles en www.dams.org. Es importante destacar que esta comisin contemplo revisiones de 125 grandes represas en 56 pases; 17 revisiones temticas sobre los aspectos sociales, ambientales, econmicos y financieros de estas; alternativas a las represas; diferentes enfoques hacia la planificacin y diagnsticos de impacto ambiental; estudios detallados de ocho grandes embalses en cinco continentes, y documentos que evalan los resultados generales de las represas en China, India y Rusia junto a 950 presentaciones entregadas por individuos, grupos e instituciones interesados.

66 Corral y su cementerio, El valle del Ro Ventisquero, Lago Verde, La Vega y el sector de cataratas, entre otros, estn destinados a desaparecer totalmente.

Los impactos socioculturales basados en los informes y estudios antes mencionados son los siguientes: 1. Desplazamiento total de las familias que habitan dentro del sector de inundacin con la consecuente prdida sus matrices culturales y calidad de vida.

2. Destruccin irreversible de las tradiciones locales.

3. Perdida de la memoria de los antepasados al inundar y destruir el Cementerio Indgena de Primer Corral.

Estos tres primeros se ven respaldados por una de las conclusiones dispuestas en el informe de la Comisin Mundial de Represas, la cual seala que Los grupos indgenas y tribales y las minoras tnicas vulnerables han sufrido desplazamientos de un modo desproporcionado y han experimentado impactos negativos en sus medios de subsistencia, cultura y espiritualidad.105 En el caso de Chile la construccin de la represa Ralco por Endesa en el Alto Bo Bo afect directamente a comunidades indgenas pehuenches que tuvieron que ser reubicadas y radicadas en otros predios, mientras vean como el valle que haban habitado ancestralmente era inundado en pos del desarrollo econmico.

4. Aumento de la marginalidad de las familias al ser desplazadas y erradicadas de su medio de vida, las cuales, segn la evidencia estadstica histrica, pasaran a formar parte de los anillos de pobreza de las ciudades ms cercanas.

105

Informe Comisin Mundial de Represas, Represas y Desarrollo: Un nuevo marco para la toma de decisiones, World Comission on Dams. 2000. [Disponible en www.dams.org].

67 5. Aumento de las tasas de pobreza al aumentar el nivel de gastos y endeudamiento crediticio de los pobladores.

6. Aumento de la criminalidad a escala local, especialmente en la localidad de Llanada Grande, por el ingreso de cientos de trabajadores forneos.

7. Aumento de las tasas de alcoholismo y por ende el gasto social involucrado.

8. Perdida de la valorizacin o plusvala de las propiedades aledaas a las zonas de inundacin.

3.2 IMPACTO GEOPOLITICO

En variadas ocasiones hemos sealado la naturaleza binacional de la cuenca del ro Puelo. El 70% de la cuenca pertenece a la Republica de Argentina y, por tanto, el restante 30% pertenece a la Republica de Chile. A travs de estos antecedentes podemos sealar entonces que estamos frente a una cuenca mayoritariamente Argentina.

Existen normativas y protocolos que obligan a las partes a considerar las aguas compartidas como un todo, siendo l ms importante el denominado Protocolo Especifico Adicional Sobre Recursos Hdricos Compartidos Entre la Republica de Chile y La Republica de Argentina.

El Protocolo en cuestin, en su articulo I, textualmente indica que Las Partes convienen en que las acciones y programas relativas al aprovechamiento de recursos hdricos compartidos se emprendern conforme al concepto de manejo integral de la cuencas hidrogrficas. El aprovechamiento de los recursos hdricos en el territorio de una de las Partes, pertenecientes a una cuenca comn, no deber causar perjuicios a los recursos hdricos compartidos, a la cuenca comn o al medio ambiente.

68 Este protocolo reafirma lo establecido por el Tratado entre la Repblica de Chile y la Repblica Argentina sobre Medio Ambiente del 2 de agosto de 1991 y lo establecido en el Acta de Santiago sobre Cuencas Hidrogrficas, del 26 de junio de 1971.106

El Tratado establece en su artculo primero y como objetivos del mismo, la realizacin de acciones coordinadas o conjuntas en materia de proteccin, preservacin, conservacin y saneamiento del medio ambiente, impulsando la utilizacin racional y equilibrada de los recursos naturales teniendo en cuenta el vnculo existente entre medio ambiente y desarrollo. Asimismo, las partes suscribientes se comprometen a no realizar acciones unilaterales que pudieren causar perjuicio al medio ambiente de la otra".

El no cumplimiento de estos protocolos podr producir graves efectos en las relaciones bilaterales entre ambos pases, y que debe ser evitado a la mayor celeridad posible. Por otra parte, los gobiernos de ambos pases a travs de un trabajando conjunto han logrado la creacin de una de las mas grandes Reservas de la Biosfera en Chile y Argentina (Bosques Hmedos Templados Transfronterizos Bosques Andino Nor Patagnicos), en septiembre del 2007, y desde ya es parte del Programa MAB de la UNESCO. El punto central de la reserva esta dada por la posicin geogrfica 41 18 y 72 19, es decir aproximadamente en la boca del Estuario del Reloncav, y cubriendo mas de 2 millones de hectreas a ambos lados de la cordillera de los Andes entre Chile y Argentina. Esto significa que la Cuenca del ro Puelo es la zona central de este proyecto binacional y la represa proyectada por Endesa destruir el 100% de esta Reserva Mundial de la Biosfera.107

106

Fierro, Mauricio. Crisis Geopoltica y Ladrones de Agua, Documento de Trabajo GeoAustral, Febrero de 2009. [Disponible en Web de Patagonia Sin Represas: www.patagoniasinrepresas. cl] 107 Fierro, Mauricio. Represa el Portn: Un proyecto irresponsable. Documento de Trabajo Geo Austral, Mayo 2008, p. 14.

69 En definitiva, y tomando en cuenta los tratados y protocolos existentes entre la republica de Chile y Argentina para la utilizacin racional y equilibrada de las cuencas compartidas, los impactos geopolticos se pueden identificar a travs de los siguientes puntos:

1. Violacin del Tratado entre la Repblica de Chile y la Repblica Argentina sobre Medio Ambiente.

2. Violacin, por parte del Estado chileno, del Protocolo Especifico Adicional Sobre Recursos Hdricos Compartidos Entre la Republica de Chile y La Republica de Argentina.

3. Molestia por parte del Estado Argentino frente al beneplcito del Estado chileno frente a un megaproyecto de represamiento de la ms importante cuenca presente en la Reserva Mundial de la Biosfera Nor Andino Patagonia.

4. Molestia generalizada de las autoridades argentinas de la provincia del Chubut y Ro Negro frente a las acciones del gobierno Chileno.

5. Probables acciones ciudadanas argentinas en contra de intereses econmicos chilenos.

6. Probables conflictos en los pasos cordilleranos habilitados, en protesta por la actitud del Gobierno Chileno, realizado por organizaciones ciudadanas argentinas afectadas por la represa del Ro Puelo.

Frente a este escenario Quines son los actores que estn presentes dentro del conflicto socioambiental que se esta dando actualmente en la cuenca del Puelo?, Cules son sus posiciones? Tiene un contenido Poltico el conflicto, o meramente ambiental?, Cules han sido y sern los repertorios de accin respecto a sus posiciones?, Cmo ha sido su relacin con la empresa?,

70 Cmo ha sido su relacin con las instituciones competentes de los respectivos Estados?, Son algunas de las cruciales preguntas para comprender que tipo de respuesta dan las comunidades afectadas, tanto de chile y argentina, frente a este escenario y de que naturaleza es el trasfondo de sus acciones.

71

CAPITULO VI

Actores en la Arena Poltica del Puelo

Eleodoro Mercedes Escobar, Gaucho Cordillerano del Alto Puelo. Foto: www.opentravel.cl

1. ACTORES INVOLUCRADOS EN EL CONFLICTO DEL PUELO

En la cuenca del ro Puelo encontramos un escenario de confrontacin de modos diferentes de uso y significacin de la naturaleza entre las comunidades cordilleranas de Chile y Argentina frente a la multinacional Endesa de capitales italianos y espaoles. Un escenario de esta naturaleza encierra actores de diferente naturaleza y posicin frente al conflicto, en este caso, desencadenado

72 por el megaproyecto de represar la cuenca del ro en la angostura de El Portn. No hay que olvidar que es una cuenca binacional, por tal motivo, una gran cantidad de actores, y de vital importancia, se encuentran en territorio argentino.

Este estudio pudo identificar los siguientes tipos de actores involucrados dentro del conflicto socioambiental presente en el Puelo:

Campesinos Cordilleranos Chilenos y Argentinos. La Comunidad Indgena Mapuche Domingo Cayn Panicheo. ONG GeoAustral Chile. ONG Ecosistemas Chile. ONG Ecologista Piuke Argentina. Proyecto Lemu Argentina. BWN Patagonia Argentina. Endesa Chile. Direccin General de Aguas Chile (D.G.A.). Direccin de Fronteras y Limites Chile (DIFROL). Ejercito de Chile. Activistas Ambientales de Chile y Argentina. Polticos chilenos y argentinos presentes en este escenario.

73 2. NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA PROBLEMTICA

Existen diferentes niveles de conocimiento sobre las caractersticas del proyecto de Endesa Chile sobre la cuenca del ro Puelo. Los Campesinos cordilleranos tienen grandes problemas para acceder a informacin confiable y fidedigna respecto a los impactos reales del proyecto y sus caractersticas. Catalogan de falta de respeto la nula informacin entregada por parte del Estado chileno, aun cuando el proyecto de represar el ro Puelo adquiri carcter pblico el ao 2006. Al respecto, Segundo Cayn Kem, Lonko de la Comunidad Indgena Mapuche Domingo Cayn Panicheo, establecida en territorio chileno, seala lo siguiente:

nosotros tenemos un desconocimiento total, no nos avisan ninguna cosa, de repente como que furamos unos animales que no nos avisan, de repente noms dicen: se va a inundar, y nunca lo vamos a saber directamente (oficialmente). No se para que tendremos gobierno () no lo sabemos por qu?, y despus llegan y nos tienen arrinconados, yo creo que no es correcto.108

De forma similar el Gaucho cordillerano Eleodoro Escobar indica:

no hay mucha informacin sobre la represa, nadie informa nada, todo esta oculto, nadie dice: se van a inundar tantas hectreas o se va a hacer esta represa, no hay ninguna informacin, todo est oculto.109

Esta desinformacin esta en sincrona con la realidad regional y nacional respecto al conocimiento del conflicto socioambiental presente en la cuenca binacional del Puelo. Existe un grado elevado de desinformacin en Chile a nivel general respecto al megaproyecto de Represar el Ro Puelo.
108 109

Segundo Cayun Kem. Entrevista con el autor, febrero de 2010. Eleodoro Escobar. Entrevista con el autor, febrero de 2010.

74

Esto es desalentador para la inclusin de la problemtica del Puelo al debate social informado. Gran responsabilidad en este escenario oculto la tienen los medios de comunicacin. Como sabemos, los medios de prensa juegan un rol extraordinario en la formacin de una opinin pblica informada y dispuesta a participar en un debate social, poltico y cultural. A nivel regional, en especial el Diario El Llanquihue de Puerto Montt, no ha informado a la comunidad sobre las caractersticas del emprendimiento hidroelctrico que pretende instalar Endesa Chile sobre el ro. Canales de televisin de carcter regional tampoco han dado importancia al hecho de la posible inundacin de 6000 hectreas sobre la cuenca del Puelo. Los medios de comunicacin de carcter nacional, sean grandes canales de televisin o diarios y peridicos de tiraje nacional no han cubierto de forma alguna el conflicto socioambiental del Puelo ni han analizado los potenciales conflictos geopolticos con Argentina que puede generar un emprendimiento privado de esta escala sobre una cuenca compartida. Solamente a travs de Internet, principalmente por medio de informes publicados por la ONG GeoAustral (Chile), se logra acceder a informacin acabada sobre las caractersticas y alcance del proyecto.

Como hemos analizado en captulos anteriores, la naturaleza binacional de la cuenca implica que las acciones que se emprendan en ella estn supeditadas al cumplimiento del protocolo especifico adicional sobre recursos hdricos compartidos entre la republica de Chile y Argentina. Segn su articulo primero inciso segundo el aprovechamiento de los recursos hdricos en el territorio de una de las partes pertenecientes a una cuenca comn, no deber causar perjuicios a los recursos hdricos compartidos, a la cuenca comn o al ambiente. Este protocolo se desprende del Tratado entre la republica de Chile y Argentina sobre Medio Ambiente; normas creadas para llevar acciones coordinadas y conjuntas que eviten focos de conflicto que afecten las relaciones entre Chile y Argentina.

75 Como es de conocimiento general, una de las principales instituciones que debe velar por la paz en la frontera e identificar cualquier foco de conflicto que pueda escalar a una crisis en las relaciones con los pases limtrofes es el Ejrcito de Chile. Tomando en cuenta los antecedentes
110

antes

mencionados

complementados por la misin del ejrcito

es realmente grave el

desconocimiento de las caractersticas del megaproyecto sobre el Puelo que evidencia a continuacin Renato Rondanelli, Comandante del Regimiento Sangra de Puerto Montt:

yahaberla verdad, como te deca antes de comenzar la entrevista, este tema a mi me pilla un tanto de sorpresa () porque yo al menos en los ltimos aos en los medios de comunicacin no me he encontrado con este tema, ni en el nivel nacional ni en el nivel regional haciendo un seguimiento a la prensa, por lo tanto el tema que tu me traes me pilla un poco de sorpresa porque no cuento con antecedentes, digamos, opinionesque estn afectandoo encontrndose con el tema.111

Es

realmente

impresionante

el

desconocimiento

del

proyecto

sus

caractersticas por parte de Instituciones cruciales en el mbito de mantener buenas relaciones con los pases limtrofes. Esto se condice totalmente con lo afirmado por Gabriel Omar Cayn, Werkn de la Comunidad Indgena Mapuche Domingo Cayn Panicheo, el cual seala:

esto esta todo escondido. Yo creo que as se manejan estos proyectos. Si uno va a preguntarle al alcalde, no sabe. Si uno va donde el gobernador, yo creo que igual (no sabe). Intendente, mucho menos.112

110

Concretamente, su misin apunta contribuir de manera fundamental a preservar la paz y su misin primordial es garantizar la soberana nacional, mantener la integridad territorial y proteger a la poblacin, instituciones y recursos vitales del pas, frente a cualquier amenaza o agresin externa, as como constituir una importante herramienta de la poltica exterior de Chile. [Disponible en http://www.ejercito.cl/saludo-mision-y-vision.php]. 111 Renato Rondanelli. Entrevista con el Autor, Junio de 2010. 112 Gabriel Omar Cayun. Entrevista con el Autor, Febrero de 2010

76 Es fundamental sealar el descontento generalizado por parte de los habitantes de la cuenca sobre el nulo pronunciamiento del Estado Chileno, a travs de los diferentes instituciones competentes, respecto al proyecto de Represar el Ro. En entrevistas realizadas en el Alto Puelo se vuelve recurrente el reclamo hacia los rganos estatales por no generar instancias de informacin a la comunidad cordillerana, desaprovechando la excelente organizacin que tienen a travs de las diferentes juntas de vecinos de la cuenca (Las Rosas, Las Rocas, Llanada Grande, Ventisqueros, Segundo Corral). Autoridades locales y regionales han estado totalmente ausentes en estas instancias de reunin dejando en manos de los propios vecinos la bsqueda de la informacin, en los escasos medios disponibles, que les permita vislumbrar el tipo y nivel de impacto que trae consigo la construccin de una mega represa como la proyectada en El Portn. Sobre esta situacin es importante rescatar el relato que hace el Gaucho Eleodoro Escobar, con un elevado grado de impotencia frente al escenario que enfrenta, cuando seala:

nosotros vivimos tranquilos, vivimos en paz, vivimos en comunidad, vivimos unidos y eso quiero que se respete. () que nos respeten por estar haciendo soberana () que nos tomen en cuenta a nosotros, los trabajos que hacemos, el esfuerzo que hacemos para poder vivir () caminamos das para traer las cosas y todo es caro y difcil, esto no se vive con uno o dos pesos, hay que trabajar y hay que hacer de todo, hay que arriar animales, hay que trabajar en turismo, hay que trabajar en carpintera, hay que trabajar en agricultura () trabajamos todo el da () hay que tener corazn, hay que tener ganas de vivir ac () as que es una pena para mi que se destruya este lugar, es una falta de respeto enorme para los chilenos, porque nosotros como chilenos ya no tenemos ni soberana, no nos sentimos ni dueos de las cosas, porque a la hora que ellos quieren nos vienen a quitar todo, y eso no debe ser as.113

113

Eleodoro Escobar. Entrevista con el Autor, Febrero de 2010.

77 Reforzando este descontento que existe en la cuenca respecto al accionar que a tenido el Estado chileno y sus instituciones en el traspaso de informacin fidedigna sobre el megaproyecto hidroelctrico a la comunidad de la cuenca, el Lonko Segundo Cayun Kem seala:

El gobierno no informa nada a los pobladores, nos mira como que no furamos chilenos parece, porque si ellos quieren tanta plata, los extranjeros, los espaoles, por que no nos avisan a nosotros lo negocios como deben ser, nos tratan como hicieron en Ralco con nuestra generacin.114

Respecto al comportamiento que ha tenido la empresa Endesa con la comunidad cordillerana del Alto Puelo agrega:

Siempre lo han hecho arbitrariamente, siempre andan los aviones y no se sabe que es lo que andan haciendo, porque lo hallo que tambin es un abuso, porque si entran en un terreno, en un can, bajan, ven ellos, nadie sabe nada, () pero nosotros estamos en espera, dicen que es por la represa, nada mas sabemos.115

A lo cual, El Gaucho Escobar seala:

Hay vuelos, vuelos de aviones, vuelos de helicpteros, se meten en los ros, estn solicitando todas las aguas, no se quienes son pero estn solicitando las aguas, llegan y se meten en cualquier parte, no les importa, no les interesa la gente que esta en el lugar, tampoco tienen el respeto de pedir permiso, llegan y aterrizan, es una falta de respeto muy grande.116

114 115 116

Lonko Segundo Cayun Kem. Entrevista con el Autor, Febrero de 2010. Lonko Segundo Cayun Kem. Entrevista con el Autor, Febrero de 2010. Eleodoro Escobar. Entrevista con el Autor, Febrero de 2010.

78 Desde el lado argentino de la cuenca el escenario es completamente diferente respecto al grado de conocimiento que posee la comunidad sobre el proyecto, las caractersticas y los impactos de este a nivel ambiental y sociocultural, as como los diferentes tratados y protocolos que no respeta. Daniel Otal, activista medioambiental argentino integrante de FM Alas de la localidad argentina de El Bolsn hace alusin de manera especfica a las caractersticas del proyecto de Endesa:

en el lago Puelo precisamente nace el ro Puelo chileno (que) en esta latitud esta el proyecto de una represa que tiene 103 metros de altura quebrando el cause natural del ro y haciendo un lago artificial de 6000 a 6500 hectreas que, digmoslo, generara una palangana una vez y media el tamao del lago Puelo que ya nos puede dar una idea aproximada del cambio ambiental que va a sufrir toda la naturaleza de esta zona.117

Diego Ignacio Mur, director de la agencia periodstica BWN Patagonia y Bolsnweb.com evidencia la gran preocupacin existente en el sector productivo de El Bolsn (Argentina) por el impacto binacional que tendr el represamiento de la cuenca del Puelo. La gran preocupacin de los productores es lo que puede escalar a un descontento generalizado de la comunidad andina argentina cuando seala que:

Esta zona es conocida en todo el pas (Argentina) por la fruta fina y bueno por eso es la fiesta nacional aqu, imagnense que con la represa que quieren hacer en el ro Puelo se producira un cambio climtico acelerado y ese balance tan delicado desaparecera porque aumentaran las heladas, aumentaran los das de lluvia, cambiaria absolutamente todo, entonces los productores argentinos estn muy preocupados, hay productores importantes que venden sus productos, por ejemplo sus cervezas a Wal- Mart, recuerden que El Bolsn es la capital nacional del
117

Daniel Otal. Entrevista con el Autor, Marzo de 2010.

79 lpulo, el lpulo es lo que le da el sabor a la cerveza, y se hace la fiesta nacional del lpulo tambin aqu, el lpulo de El Bolsn es famoso por el sabor especial que tiene debido al microclima que hay en El Bolsn, imagnense que si cambia de clima bruscamente, como lo que va a suceder cuando construyan esta represa, se perdera tambin eso, entonces hay mucha preocupacin del sector productivo y del sector turstico, por la pesca con mosca y por muchas otras cosas.118

La preocupacin y malestar latente de las comunidades argentinas, mayoritariamente de El Bolsn y Lago Puelo, por el impacto socioambiental que generara represar una cuenca hidrogrfica compartida, ha llevado a distintos legisladores argentinos119 a manifestarle formalmente al Poder Ejecutivo Nacional y al Congreso de la Nacin de dicho pas la necesidad urgente de un pronunciamiento oficial por parte del Estado de Chile respecto a las intenciones de emprender un proyecto hidroelctrico sobre la cuenca del Puelo. Nos encontramos, por tanto, ante un potencial conflicto geopoltico entre Chile y Argentina debido al accionar unilateral que ha llevado a cabo Chile en una cuenca compartida, protegida bajo tratados y protocolos bilaterales.

Sin embargo, aun cuando la comunidad argentina presente en la zona de El Bolsn, incluso en la provincia surea de Chubut, posee un conocimiento bastante acertado sobre las implicancias de un megaproyecto de represa en la cuenca chilena del Puelo, esta preocupacin no ha escalado al nivel nacional. Autoridades argentinas como la Agregada Consular en Puerto Montt, Beatriz Grasselli tiene un desconocimiento total del tema:

118

119

Diego Mur. Entrevista con el Autor, Marzo de 2010. Los Legisladores Argentinos Patricia Ranea Pastorini y Daniel Sartor presentaron el 07 de diciembre de 2009 el proyecto N 1169/09, ante la Legislatura de la Provincia de Ro Negro, que rechaza la construccin de la Represa Hidroelctrica El Portn sobre el cause superior del Ro Puelo, y exige informacin clara y fidedigna sobre el avance de dicho emprendimiento debido a la violacin de tratados y protocolos bilaterales sobre medio ambiente y cuencas compartidas entre Argentina y Chile.

80 yo personalmente no tengo idea, no tenia idea siquiera de lo que estaba pasando ah, conozco por los cartelitos que veo lo que esta pasando mas al sur (HidroAysn), pero no en Ro Puelo, digo, no lo se.120

Al preguntarle por la opinin del gobierno Argentino sobre el proyecto en la cuenca binacional del Puelo, tomando en cuenta la violacin de ciertos tratados y protocolos, seala: no se que piensen, creo que esa zona le toca Ro Negro?.121 Lucas Chiappe122, director del Proyecto Lemu123 aborda la problemtica de la cuenca binacional del Puelo desde un plano mas profundo y la sita como consecuencia directa del tipo de modelo econmico presente, tanto en Chile como en Argentina.

bueno, el tema represas obviamente tiene muchas aristas, cada un de ellas merece una investigacin profunda, pero bsicamente y para sintetizar un poco lo que seria el problema de las represas y de la energa en ambos pases, estos es, espejo de un mismo saqueo () podemos hablar de Argentina, podemos hablar de Chile () el modelo es exactamente el mismo, fabricas con requerimientos de energa muy grande y contaminacin muy grave. Tenemos leyes? Si tenemos leyes, que se cumplan es otra historia, es muy sencillo en estos pases pasar el
Beatriz Grasselli. Entrevista con el Autor, Mayo de 2010. Beatriz Grasselli. Entrevista con el Autor, Mayo de 2010. 122 Ambientalista, periodista y fotgrafo. En mayo de 1993 Chiappe recibi el Rolex Award for Enterprise, convirtindose en el primer sudamericano ambientalista en ser honrado por ese programa desde su lanzamiento en 1976. En octubre de 1994, le otorgaron uno de los premios ms importantes de Argentina en cuanto a la ecologa, El Faro del Fin del Mundo, por su trabajo en la proteccin de los bosques nativos. 123 El "proyecto Lemu", Chiappe intenta lograr unir a la Argentina y Chile a travs de un corredor de espacios naturales protegidos de varios kilmetros, en una iniciativa a la que le ha dedicado los ltimos 32 aos.En ese marco ha conseguido la creacin de los parque provinciales de Cerro Pirke (1993) y Ro Turbio (1994), y del rea Natural Protegida Ro Azul (1995), as como del parque municipal Puerto Bonito (1998), del rea Natural Protegida Lago Epuyn 2001 y de la Reserva Mundial de la Biosfera Norandino-Patagnica este mismo aos.
121 120

81 obstculo de las leyes, que no dejan de ser cuestiones muy bonitas pero ornamentales () la necesidad de energa responde en realidad a intereses que no son de la Argentina ni de Chile, sino a intereses trasnacionales, esto es en breve el panorama.124

La proliferacin de grandes represas hidroelctricas y de otros megaproyectos energticos intensivos en capital, y altamente destructivos, asociados, a su vez, a otros emprendimientos industriales a gran escala con similares caractersticas son, segn Lucas Chiappe, la manifestacin ms clara de un patrn, en gran medida importado, que pareciera que los pases en vas de desarrollo, como Chile y Argentina, tienen obligadamente que aceptar.

De forma similar, y ahondando en los factores estructurales del sistema econmico, tanto de Chile como de Argentina, que condicionan y determinan la proliferacin de estos megaproyectos hidroelctricos en la Patagonia ArgentinoChilena, Juan Pablo Orrego125, director de la ONG Chilena Ecosistemas seala:

bueno los paralelos son bastante escalofriantes () aqu hay una envestida sobre los ros australes de la Patagonia argentina y chilena () se desarrolla entonces todo un paradigma energtico, por eso hablo del nexo agua-energa-minera, para alimentar el desarrollo de chile en general pero particularmente las grades operaciones mineras () por lo menos el 40% del consumo de la electricidad en chile la consumen las grandes operaciones mineras () si t estudias esto se van dilatando las conexiones de este nexo agua, energa, minera que ahora es
124 125

Lucas Chiappe. Entrevista con el Autor, Marzo de 2010. Coordinador Nacional e Internacional de Ecosistemas y Coordinador de la Campaa Patagonia Rios Vivos, Uno de los fundadores, y por 12 aos coordinador general del Grupo de Accin por el Biobo, que desarroll la campaa de defensa del ro Biobo y de las comunidades Pehuenche ante la construccin de grandes centrales hidroelctricas, trabajo por el que recibe el Premio Ambiental Goldman (97) y el Premio Nobel Alternativo de Medio Ambiente que entrega en Suecia la Right Livelihood Foundation (98).

82 totalmente privado () el sistema energtico chileno es 100% privado, el Estado no corta, ni pincha, en el sector energtico, es impresionante, solamente puede recomendar tratar de ordenar un poco de los proyectos que est ofreciendo el sector privado (y) tratar de ordenarlos un poco en el tiempo.126

El gran consumo energtico del sector minero en Chile se puede corroborar a travs de datos oficiales emanados del Instituto Nacional de Estadsticas (INE). A continuacin se muestra el consumo de energa por sector econmico:

Fuente: www.ine.cl Generacin y distribucin de energa elctrica marzo 2010

Al analizar el grafico anterior nos podemos dar cuenta, en primer lugar, que la mayor concentracin de gasto energtico en Chile recae en el sector minero con un 40,7% del consumo del total de la matriz energtica del Pas. Esta informacin posee una gran relevancia, no solo por el hecho de evidenciar que el sector minero consume casi la mitad de la energa generada en Chile, sino adems, cuando comparamos esta informacin con los datos oficiales del ao 2005 que nos entrega el Instituto Nacional de Estadsticas podemos sacar otras conclusiones adicionales.
126

Juan Pablo Orrego. Entrevista con el Autor, Marzo de 2010.

83

Fuente: www.ine.cl Informe Anual de Energa Elctrica 2006.

El sector minero en Chile se esta expandiendo de forma acelerada, de eso no hay duda, las estadsticas oficiales lo confirman. Otro punto importante de sealar es la minima variacin en el consumo residencial de energa que se sita alrededor del 15.0% en ambos grficos lo cual nos indica que el consumo residencial en chile es claramente menor al consumo elctrico de las grandes empresas mineras.

Daniel Otal ve con gran preocupacin como, a travs de los grandes medios de comunicacin, se personaliza el beneplcito ciudadano a los grandes emprendimientos hidroelctricos potenciando la nocin de que el rechazo a estos proyectos ira en perjuicio directo del suministro de energa residencial. Plantea como nica solucin para evitar la destruccin de comunidades, culturas y ecosistemas:

84 luchar contra las mineras127 y las represas, porque en realidad, todos sabemos ya que es una misma cosa. La energa elctrica para abastecer los emprendimientos econmicos de altsimo consumo de energa, y visiblemente tapados o cayados por las autoridades polticas que pretenden significar como alto el consumo elctrico de cada casa, convencindonos que utilicemos lamparitas de bajo consumo, que nos fijemos en nuestra economa domestica, cuando somos insignificantes consumidores de energa de todo tipo () este sistema vive organizado y palpitando a partir del inters econmico y es ese inters econmico el que esta en crisis y su crisis la transforman en crisis de todos, en este caso le ponen nombre de crisis energtica, porque la necesitan para reproducir el capital y nos meten a nosotros en nuevos padeceres, pero bueno estamos para enfrentar eso y encontrarnos en lugares comunes.128

De forma similar, Alejandro Yaniello, Director de la ONG Patagonia Piuke aborda esta problemtica desde una postura que reconoce la implantacin de un modelo econmico basado en la explotacin de los recursos naturales, donde se ha promovido una economa de rpido crecimiento, que concibe la riqueza natural como productos bsicos y que se funda en la libre disposicin de stos.

lo vemos en toda Latinoamrica, comunidades que estn afectadas por las represas, despus preguntamos y al lado va a haber un proyecto minero o comunidades donde vemos que hay proyectos mineros al lado
127

Para un estudio profundo sobre el proceso de desnacionalizacin de la gran minera del cobre en Chile, as como su casi nula tributacin ver Alcayaga, Julin. El Pas Virtual. El lado oscuro del tratado minero Chileno-Argentino, Editorial Tierra Ma, Santiago, 2009; El Libro Negro del Metal Rojo. La concertada expoliacin del cobre chileno, Editorial Aremi, Santiago, 1999. Para un estudio sobre las implicancias de la industria minera sobre comunidades indgenas ver Yez, Nancy y Molina, Ral. La Gran Minera y los Derechos Indgenas en el Norte de Chile, Editorial LOM, Santiago, 2008. 128 Daniel Otal. Entrevista con el Autor, Marzo de 2010.

85 va a haber represa () entonces estos conflictos socioambientales que hace tiempo se tomaban por separado vemos que tienen todo un tronco comn.129

Para evidenciar esta situacin que afecta de forma similar tanto Chile como a Argentina, Lucas Chiappe nos entrega algunos ejemplos:

podemos dar ejemplos sencillitos, aqu en Argentina hay una central nuclear entera o prcticamente entera, el 85% de ella (de la generacin de energa) va a parar nada mas que a un emprendimiento minero, emprendimiento que esta en el norte, en Catamarca, la (minera) Alumbrera utiliza el 85% de la energa de una central, nuclear en este caso. Lo mismo ocurre aqu en la Patagonia, en nuestra zona, con la represa de Futa (Futaleuf) que alimenta el 90% de la planta de aluminio ALUAR (Puerto Madryn). Entonces estamos viendo como en realidad el mito de la necesidad de energa para la gente en realidad no es energa para la gente, sino () energa para dos o tres grandes empresas, sean mineras, pasteras (plantas de celulosa), fabricas de aluminio, etc., los cuatro o cinco monstruos que del hemisferio norte () emigran al sur donde hay condiciones mucho mas sencillas, mucho mas fciles, donde, existen leyes pero no se cumplen, donde los sobornos son mas baratos y donde todava tienen cantidad de lugares, como en la Patagonia, prcticamente salvajes () a disposicin de ellos.130

Frente a este escenario lamentable para la comunidad campesina e indgena de la cuenca superior del Ro Puelo debido al megaproyecto hidroelctrico que Endesa pretende instalar en la angostura de El Portn, adems del impacto inevitable sobre el clima y por consiguiente de una serie de actividades econmicas y productivas cruciales para el bienestar de la comunidad argentina presente, principalmente, en El Bolsn y Lago Puelo es que existe un proceso
129 130

Alejandro Yaniello. Entrevista con el Autor, Marzo de 2010. Lucas Chiappe. Entrevista con el Autor, Marzo de 2010.

86 de organizacin binacional de los habitantes presentes y dependiente de la cuenca, adems de organizaciones externas que comparten los postulados de la comunidad local, que tiene como principal finalidad evitar el emplazamiento de este proyecto hidroelctrico.

Cmo se organizan? De que manera se articulan? Qu caractersticas concentra el capital social y las redes sociales presentes en la cuenca? Cmo las articulan estratgicamente para conseguir sus objetivos? Cules son y sern sus repertorios de Accin Poltica? Son algunas de las preguntas que profundizaremos a continuacin.

87

CAPITULO VII

Los Repertorios de Accin Poltica: Por los caminos de la Re existencia

Gaucho Cordillerano del Alto Puelo. Foto: www.opentravel.cl

1. De la Resignacin a la Accin Colectiva

Qu opcin tiene la comunidad cordillerana cuando un megaproyecto amenaza con destruir la autoconstruccin histrica de su identidad? Estn destinados a la determinacin de sus formas de vida por un Mercado

88 omnipresente y un Estado semi-ausente? Quines son los actores llamados a influir en la modificacin de estos lamentables escenarios?

La sociologa poltica actual dira que estos son los individuos que tienen conciencia de si mismos, es decir, una conciencia que les permite influir sobre su yo y sus circunstancias, asegurando por medio de sus actos la proteccin y extensin de su libertad.131 Segn Alain Touraine, quien acta de esta manera se le puede considerar un sujeto, un actor social.132 Este actor social tiene, por tanto, la posibilidad, pero adems, la necesidad de influir sobre su destino y eso conlleva, necesariamente, transformar o modificar la vida social en la cual esta inserto. Se encuentra en la vereda opuesta de aquel que en la sociedad medieval acept sin cuestionamiento alguno los mandatos divinos y del que, en la sociedad actual, asume y pone en practica, ciegamente, los roles determinados e impuestos por los centros de poder.

Son estos actores los que a travs de sus demandas, objetivos y organizaciones, repletas de identidad propia, van dando vida a los movimientos sociales. Este concepto alude a que estos actores se movilizan con la intencin de transformar o modificar un escenario en el cual estn insertos y que consideran adverso a sus intereses. Un grupo de individuos movilizados aparece ante todo como un conjunto que acta en funcin de intereses comunes, a partir de motivaciones idnticas y en pos de un objetivo compartido. A este actor colectivo133 se le atribuye una identidad concreta, que se supone es la nica capaz de explicar su accin.134

Ver al respecto Pinto, Julio. Actores, Identidad y Movimiento, Ediciones LOM, Santiago de Chile, 1999. 132 Ver al respecto Touraine, Alain. Critica a la Modernidad, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1992. 133 Se habla generalmente de un enfoque holstico de la vida social, del que varios textos de Emile Durkheim constituyen un buen ejemplo. 134 Lagroye, Jacques. Sociologa Poltica, Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires, 1993, p.302.

131

89 Como dijimos en captulos anteriores, existe un amplio nmero de conflictos socioambientales desarrollndose actualmente en el Cono Sur. Los

movimientos sociales o de accin colectiva presentes en estos conflictos poseen caractersticas propias que entregan la posibilidad de abordarlos desde una amplia variedad de aspectos tericos. Los estudios de caso son aqu de vital importancia para ahondar en la investigacin de factores cruciales para la comprensin de las distintas formas de articulacin social en estos escenarios.

El conflicto socioambiental del Puelo ha revelado a un entramado de actores que ejercen resistencias al proyecto hidroelctrico generndose un proceso de movilizacin social y accin colectiva con caractersticas propias, una de ellas es que al realizarse el proyecto en una cuenca binacional es posible aproximarse a las formas de resistencias y de articulacin social que se dan en dos contextos polticos y culturales diferentes, generando un rico marco

analtico difcil de estudiar en la prctica.

Para una mejor comprensin de las diferencias de la articulacin social en ambos lados de la cordillera, cabe preguntarse en primera instancia En que aspectos difieren las practicas asociativas, frente a la problemtica en cuestin, en ambos pases?

2. Diferencias en la Apropiacin Ciudadana del Conflicto

2.1 Argentina: Asambleas y Accin Directa

Es necesario sealar, en primer termino, que el tipo y las caractersticas de la movilizacin social que se de en un territorio determinado responde a la experiencia particular de los sujetos en cada uno de los mbitos donde estos se

90 constituyen135, por tanto, es de esperar que existen diferencias visibles en las formas y estrategias de movilizacin en ciudadanos chilenos y ciudadanos argentinos respecto a la avanzada empresarial que amenaza la cuenca binacional del Puelo.

En este sentido, las experiencias y, por consiguiente, el aprendizaje que ha tenido la comunidad Patagnica Argentina en torno a las formas y estrategias de movilizacin social ha sido profundo, histrico e inclusivo a nivel social.

Lucas Chiappe es, sin duda, uno de los mayores referentes argentinos al momento de hablar de movilizacin Social. Su experiencia en la Patagonia, sobre todo en la articulacin de pequeas comunidades amenazadas por megaproyectos de distinta naturaleza, es basta y diversa.

La lucha ciudadana que se dio a partir del ao 81 para detener el avance del megaproyecto de la central hidroelctrica Epuyen-Puelo fue el puntapi inicial de una serie de situaciones (de resistencia) que se viven en la Patagonia.136 Segn Chiappe:

aqu en el valle de Epuyen tuvimos una experiencia trascendental () y tambin creamos un precedente para el resto de la Patagonia, esto fue entre el ao 1981 y 1986 () fueron 5 aos dursimos para mi y mi familia y para toda la gente que reside o habitaba el valle de Epuyen en ese momento () logramos en un principio movilizar a la gente del valle y luego movilizar a gente de la comarca () y lo que hicimos fue desarmar un gran negociado para pocos y poner a disposicin de la gente los reales alcances de esta mezcla de corrupcin y energa para, como decamos antes, proyectos trasnacionales.137

135 136

Ibdem, p.97. Lucas Chiappe, Entrevista con el Autor, Febrero de 2010. 137 Ibdem.

91 Esta fue, sin duda, una de las primeras muestras de lo que se puede conseguir a travs de vecinos organizados, informados y movilizados. Esta dimensin central de la accin directa va acompaada por un desarrollo de las formas asamblearias en Argentina, tradicin que se inicia con las primeras puebladas en Cutral-C (en los 90`)138, donde efectivamente hubo una experiencia asamblearia muy rica. Asimismo, sta era una forma ya adoptada por las incipientes organizaciones piqueteras139, y por nuevas organizaciones de Derechos Humanos, como HIJOS140. Luego, la forma de asamblea se generaliz en toda la Argentina a partir de diciembre de 2001141, con las
138

A mediados de 1996, la oleada de luchas populares contra el modelo econmico en Argentina, que segua agravando las condiciones de desocupacin, cesanta y desesperanza de las mayoras populares, tuvo un punto culminante en el histrico levantamiento de los pobladores de Cutral C y Plaza Huincul, dos ciudades prximas enclavadas en el corazn petrolero de la provincia patagnica argentina de Neuqun. Confluy con el crecimiento de la lucha sindical. Superando la difcil situacin generada por los despidos masivos y la hegemona de las jerarquas gremiales proempresariales y oficialistas, el 8 de agosto se llev a cabo una jornada de paro con movilizaciones a lo largo y ancho del pas La dura represin a la movilizacin en Neuqun cobr la vida de Teresa Rodrguez, cuyo asesinato levant una gran oleada nacional de indignacin, que fue el marco de una segunda pueblada en Cutral Co/Plaza Huincul.

Los piqueteros son activistas, que pertenecen al movimiento de trabajadores desocupados en Argentina. Nacidos como una agrupacin ad hoc formada para canalizar la protesta contra los despidos de trabajadores en la empresa del Estado Yacimientos Petrolferos Fiscales (YPF, luego absorbida en el conglomerado internacional Repsol YPF) en la provincia argentina de Neuqun, los cortes de ruta ("piquetes") realizados como medio de protesta dieron su nombre a los numerosos movimientos de desempleados que se han institucionalizado progresivamente, formando la contrapartida obrera a los cacerolazos empleados por la clase media para expresar su descontento con la accin gubernamental. La agrupacin H.I.J.O.S. (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) es una organizacin en lucha por la defensa de los Derechos Humanos. Comenz a funcionar en abril del ao 1995 y cuenta con sedes regionales que trabajan en la mayor parte de las provincias de Argentina, agrupadas en una Red Nacional. Cada una tiene autonoma de decisin sobre sus actividades, encuadradas en un marco poltico general establecido por una serie de lineamientos bsicos comunes definidos y actualizados peridicamente en los Congresos Nacionales y Encuentros de Delegados.
141 140

139

La precipitacin de la crisis financiera del estado argentino a lo largo de 2001, que desencadeno la implantacin de la restriccin fiscal del acceso al dinero depositado en los bancos y la virtual confiscacin de los mismos, denominada corralito financiero, trajo consigo una gran crisis de legitimidad frente al sistema poltico tradicional lo que se tradujo en la masificacin de la protesta directa, las formas asamblearias de participacin popular desconociendo la representacin poltica y una profunda reterritorializacin del conflicto social generando complejas redes de sociabilidad y solidaridad a nivel de barrio o pequea ciudad, en un contexto donde la desindustrializacin, la transferencia del gasto pblico a provincias quebradas y las privatizaciones de los servicios pblicos haban dejado en una situacin de desproteccin extrema a amplias franjas de los sectores populares.

92 asambleas barriales y con la emergencia de protestas ambientalistas, como los autoconvocados por las mineras, como es el caso de Esquel142 en la Patagonia, o ms recientemente los habitantes de Gualeguaych, que desarrollaron y colocaron en el centro tambin la forma asamblearia..143

Segn Maristella Svampa, a partir de 2002 hay una multiplicacin de nuevas formas de accin directa en Argentina, que es el arma de lucha de aquellos actores que no tienen poder frente a aquellos que s tienen poder en un contexto de grandes asimetras. Esta dimensin central de la accin directa va acompaada, por cierto, por un desarrollo aun mas profundo de las formas asamblearias.144

Es importante conocer el desarrollo de estas formas de resistencia en Argentina para poder comprender las caractersticas organizativas de los vecinos trasandinos de la cuenca del Puelo. Los ejemplos que tienen son claros, eficaces y cercanos. El efecto Esquel tuvo un arrastre multiplicador y se levanta como un gran modelo de resistencia para los distintos escenarios de movilizacin social patagnica, pero adems, tuvo eco a nivel nacional.

Ha sido, por cierto, espacio de aprendizaje para diferentes comunidades amenazadas por megaproyectos de diferente naturaleza respecto a las formas organizativas ms eficientes para afrontarlos. La composicin de dichas movilizaciones refleja un carcter heterogneo y multisectorial, con una marcada presencia de las clases medias, y en muchos casos, de sectores profesionales (docentes, tcnicos y otros), encargados de proponer/elaborar/ un

El 23 de marzo de 2003 se realizo una consulta popular en Esquel, provincia de Chubut, Argentina, donde el 81% de la comunidad vot por el NO al proyecto de la empresa canadiense Meridian Gold, que pretenda instalar una mina de oro en esa localidad.
143

142

Svampa, Maristella en Historia Argentina. En: Peridico Pagina 12 (15 de agosto de 2008) Disponible en: http://www.pagina12.com.ar [citado el 20 de agosto de 2010]. Ver al respecto Svampa, Maristella. La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neoliberalismo, Buenos Aires, Taurus, 2005. Ibdem.

144

93 saber contra-experto, a fin de confrontar con el discurso dominante145. Esto se ve reflejado en la Patagonia a travs de las palabras de Alejandro Yaniello, director de la ONG Patagnica Piuke cuando seala:

sin ir mas lejos, doy el ejemplo practico de corcovado, en la ciudad de corcovado tienes ocupados generando al resistencia desde la comunidad mapuche Milln hasta los vecinos

autoconvocados del pueblo de corcovado, ah se quiere generar un proyecto con 5 represas a lo largo del ro corcovado o karreuleufu, y hasta ahora, articulando entre la comunidad, las organizaciones, la comunidad mapuche se ha podido frenar este proyecto, no es excluyente, tienen que estar todos, tienen que estar todos, pero especialmente tiene que estar la comunidad, la comunidad enterada, nosotros no vemos como que

deberan haber organizaciones iluminadas que den el servicio de la protesta, en realidad las organizaciones que ya tienen una trayectoria lo que deberan es compartir humildemente la experiencia que han tenido en otro tipo de conflictos o aportar en alguna de las dimensiones, en la dimensin jurdica por ejemplo, aportar, que sea un aporte, en la dimensin con el manejo de los representantes, con los polticos, pero mas que eso, muchas veces, las organizaciones lo que pueden hacer en este tipo de articulaciones es aprender.146

145

Svampa, Maristella. La expansin de los movimientos socio-ambientales. Las asambleas contra la minera txica. Disponible en http://www.maristellasvampa.net. [citado el 24 de septiembre de 2010]. Alejandro Yaniello. Entrevista con el Autor, Febrero de 2010.

146

94 2.2 Chile: Obsesin por el orden y temor al caos.

Es necesario abordar la aproximacin de la ciudadana chilena al conflicto socioambiental que se da en la cuenca del Puelo desde un plano histrico para poder comprender el, casi absoluto, desinters que existe en Chile por articular un movimiento social que vaya en defensa de la integridad de la cuenca binacional del Puelo bajo amenaza mega empresarial.

Postulo una aproximacin desde un plano histrico ya que, en muchas investigaciones sociales actuales se intenta entrar a hacer reflexiones que se encuadran dentro de un marco de absolutizacin a partir solo de la realidad presente, desligada de todos los fenmenos y procesos anteriores que le dieron origen.147 De esta forma evitamos un enfoque reductivo, reafirmando que todo fundamento o valor supone un punto de tensin respecto de sus propsitos y factibilidad y que esa tensin tiene en si misma un carcter histrico.

Por tanto, el desinters social por la defensa del Puelo tiene asidero en factores cvicos que en Chile son de larga data. A diferencia de la fuerte cultura asamblearia y de accin social directa presente en Argentina, la especificidad del imaginario chileno parece radicar en la sacralizacin del orden como una unidad determinada desde su origen.148

El Estado ocupando estratgicamente frases eficientes como unidad nacional o identidad nacional logra integrar, o al menos, ordenar el conjunto de grupos sociales diferenciados por una diversidad de imaginarios colectivos.

Montecinos, Hernn. Derechos humanos en el nuevo contexto. Disponible en http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=1198. [citado el 13 de septiembre de 2010] 148 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Nosotros los chilenos: Un desafo cultural, PNUD, 2002. p.59

147

95 Los pocos escenarios donde se logran articular los lazos y redes necesarias para un movimiento social eficiente, como el movimiento indgena, son constantemente estigmatizados y vinculados a la barbarie del indio.149

Durante todo el siglo XIX lo nacional ser identificado con la existencia de un gobierno impersonal, un estado en forma, capaz de contener el caos. El autoritarismo republicano va tejiendo este imaginario con su panten de hroes, su pica canonizada, sus rituales. Se produce una sacralizacin del orden que permite encubrir la conflictividad social y encausar los disensos internos de las lites.150

Se ha sealado con irona que la historia se ensea desde la primaria como Historia y Geografa porque la idea que la gua es la soberana sobre un territorio, que la ejerce el Estado, no la soberana popular, que la ejerce en principio la nacin entera.151 Esta idea se condice totalmente con las palabras del Gaucho cordillerano Eleodoro Escobar cuando seala:

es una pena para mi que se destruya este lugar, es una falta de respeto enorme para los chilenos, porque nosotros como chilenos ya no tenemos ni soberana, no nos sentimos ni dueos de las cosas, porque a la hora que ellos quieren nos vienen a quitar todo, y eso no debe ser as.152

Como vemos, el imaginario poltico chileno, presente en los territorios ms recnditos del pas, plantea la compleja relacin entre el orden y la subjetividad social, que colinda con la autocoercin y autocensura que parecen ser el precio por disfrutar de la seguridad del orden.

149

Bengoa, Jos. Historia del Pueblo Mapuche: Siglos XIX y XX, Ediciones SUR, Santiago de Chile, 1985. p.45. 150 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Op.Cit. p.59. 151 Garca de la Huerta, Marcos. Reflexiones Americanas. Ensayos de intra-historia. LOM, Santiago de Chile, 1999, p.216. 152 Eleodoro Escobar. Entrevista con el Autor, Febrero de 2010.

96 Segn varios investigadores sociales, en Chile existe un persistente temor al caos.153 La experiencia traumtica de los conflictos sociopolticos llevo a los chilenos a desplegar un velo de silencio sobre las divisiones que atraviesan la convivencia. El miedo a revivir los conflictos pasados hizo de la propia historia un secreto de familia del cual no se habla.154

Por ultimo, la preeminencia de un imaginario privado en Chile, que se desprende del modelo econmico impuesto en el pas, tiende a potenciar la autonoma individual, y a la vez, socava constantemente los escenarios propicios para la conformacin y articulacin de acciones colectivas. Lo social aparece como mero entorno de la accin individual. El individuo podr defender con fervor sus intereses y establecer alianzas con otros (), pero tal agregacin de intereses privados no conforma un asunto pblico. Y, en particular, no conforma un sujeto colectivo con capacidad de participar en la construccin del orden social.155

Este grave desgaste de los imaginarios colectivos en Chile produce incisivas heridas a la democracia. El proceso histrico que ha moldeado la subjetividad social nos demuestra como el temor al conflicto en los chilenos termina por visualizar el orden social como una maquina automtica sustrada a las decisiones polticas y del mercado. Esto explica la inexistencia de intenciones de generar las instancias pertinentes para articular un movimiento social desde Chile que vaya en apoyo de los campesinos del alto Puelo que ven como deben el proceso de instauracin de un megaproyecto hidroelctrico en las puertas de sus chacras no se detiene. Esto explica, adems, porque los escenarios de resistencia a este megaproyecto, se constituyen desde el lado argentino de la cuenca, donde se alzan ciudadanos autoconvocados y organizaciones de todo tipo que van eliminando en el imaginario colectivo la nocin de que la realidad es intocable. Las asambleas ciudadanas y los
153

Ver los estudios de Gabriel Salazar, Julio Pinto, Luis Vitale, Marcos Garca de la Huerta, Marcel Claud, Toms Mulian, Mario Gngora, Jorge Ahumada, Carlos Ruiz entre otros. 154 Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo, Op.Cit. p.62. 155 Ibdem. P.62

97 distintos espacios de aprendizaje social en Argentina van demostrando como la organizacin de la resistencia en la cuenca se vislumbraba desde all.

98

CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO

Manifestaciones de los campesinos cordilleranos de la cuenca. Foto: www.bolsonweb.com

Podemos concluir que en el caso de la organizacin social que se ha ido articulando como mecanismo de resistencia al megaproyecto hidroelctrico El Portn de Endesa Italia sobre la cuenca binacional del Puelo, esta se encuentra en una etapa anterior a la asamblearia. Es decir, en un proceso de acumulacin de informacin, por parte de la ciudadana, especialmente de la comunidad argentina del paralelo 42, respecto a los graves impactos

99 ambientales y socioculturales que traera consigo la consecucin de esta mega obra.

En este punto, son tres los actores protagonistas en materia de articular estratgicamente la campaa argentina que tiene como objetivo detener el avance del proyecto de Endesa sobre el Puelo. La ONG Chilena GeoAustral, con sede en Puerto Montt, ha sido de vital importancia en el manejo y entrega de informacin confiable y fidedigna a BWN Patagonia (Argentina) que junto a Bolsnweb.com se han levantado como los principales articuladores de la campaa ciudadana argentina, con presencia mayoritaria en la ciudad de El Bolsn, a travs de la consigna Yo le digo SI a la Vida, NO a la Represa Endesa en el Ro Puelo, o simplemente, No a la Represa Endesa en el Ro Puelo.

Portal en Internet de la campaa ciudadana argentina contra Endesa. [www.bolsonweb.com/noendesa]

100

Campaa ciudadana argentina contra Endesa. [www.bolsonweb.com/noendesa]

Diego Mur es el director de BWN Patagonia y BolsnWeb.com quien reconoce que, si bien en Chile no existe ninguna campaa ciudadana que intente detener las intenciones de Endesa Sobre el ro Puelo, ha sido de vital importancia para la articulacin de este incipiente movimiento ciudadano argentino, la informacin y conocimientos tcnicos facilitados por la ONG chilena GeoAustral. En palabras de Diego Mur:

Geoaustral fue de suma ayuda para la difusin en Argentina del proyecto que pretende llevar adelante Endesa en el ro Puelo, ya que fue fuente para nosotros, que a su vez fuimos fuente nacional en Argentina gracias a Mauricio Fierro (director Geoaustral), () cada vez que necesitamos averiguar algo hablamos con el, es el nico que nos responde de forma inmediata () con Geoaustral me considero un equipo y parte de una misma lucha () podramos decir que somos cada uno una extensin del otro en nuestros respectivos pases156

156

Diego Mur, Entrevista con el Autor, Septiembre de 2010.

101 Los estudios realizados por Geoaustral sobre los impactos de una mega central hidroelctrica sobre la cuenca del Puelo han sido publicados, en su gran mayora, por sitios argentinos de Internet como lo son bolsonweb.com, BWN Patagonia, la ONG Ecologista Piuke de Bariloche [www.asociacion-

piuke.com.ar], la pagina Web del Proyecto Lemu con sede en Epuyen [bloglemu.blogspot.com], y tambin a travs de la difusin mediante FM Alas, radio de El Bolsn.

Es muy importante sealar tambin la importancia de las profesores y profesores de El Bolsn respecto a la informacin entregada a los alumnos referente a los impactos negativos de la represa en la cuenca y como esta informacin es llevada a cada una de sus familias a travs de ellos. Segn Diego Mur, en el caso de la gente en el pueblo, en general esta informada por las maestras y los maestros en los colegios que responsablemente han tomado conciencia de la situacin.157

Constantemente se le hace saber a los campesinos chilenos de la cuenca que no estn solos en esto, aunque el mensaje muchas veces no llegue a sus odos. Segn Teresa Hubbe, Abogada y Concejal de El Bolsn:

A la gente de ro Puelo le dira que piense en lo hermoso que tiene, que pocos lugares en el mundo deben existir tan hermosos como toda esa zona y que es un compromiso de todos no de ellos solitos, no estn solos, estamos los vecinos de este lado de la cordillera () y de otros lugares del mundo que estn preocupados para que mantengamos sitios vrgenes, mantengamos sitios protegidos para el bien de toda la humanidad (), entonces, no se sientan solos vecinos, estamos all y aunque no nos vean en el pensamiento y en el corazn estamos juntos.158

157 158

Diego Mur. Entrevista con el Autor, Septiembre de 2010. Teresa Hubbe. Entrevista con el Autor, Febrero de 2010.

102

Palabras compartidas totalmente por BWN Patagonia cuando sealan que es muy importante que los vecinos chilenos sepan que:

no estn solos, de ninguna manera estn solos, estamos trabajando nosotros 16 horas al da para que no hagan la represa, en la calle, filmando, entrando a todos los foros, hablando con gente todo el tiempo, es muy importante que sepan que no estn solos y que en cualquier momento los vamos a necesitar.159

Cuando sealan que en cualquier momento los vamos a necesitar se evidencia como la comunidad argentina de la cuenca hace suya la lucha por mantener libre de un megaproyecto hidroelctrico la cuenca binacional del Puelo.

Observamos, por tanto, una preocupacin constante por los acontecimientos en la cuenca chilena del Puelo desde las organizaciones ecologistas y sociales argentinas del El Bolsn, Bariloche y Epuyen. La conexin que tienen con la ONG chilena Geoaustral es constante y fluida, y al menos en las ciudades argentinas del paralelo 42 se conocen las intenciones de represar la cuenca binacional por parte de Endesa y, tambin, gracias a estas organizaciones y los profesores (as), la poblacin posee conocimiento, en diferentes grados, de las implicancias de este megaproyecto. Sin embargo, y recordando el capitulo anterior, vemos como los habitantes del lado chileno de la cuenca del Puelo poseen un desconocimiento elevado sobre las caractersticas del proyecto y no tienen conciencia ni informacin de la campaa que se esta articulando desde el lado argentino, todo esto agravado por la inexistencia de organizaciones ciudadanas de centros urbanos cercanos como Puerto Montt u Osorno que trabajen por la defensa de la cuenca del Puelo.
159

Diego Mur. Entrevista con el Autor, Septiembre de 2010.

103

La desconexin entre la comunidad cordillerana chilena del Puelo con organizaciones urbanas del El Bolsn (Argentina) y/o Puerto Montt (Chile) es grave y desalentadora para la articulacin de un eficiente movimiento social binacional que pretenda hacerle frente a las intenciones de Endesa de represar la cuenca del Puelo.

Tomando en cuenta que las redes comunicacionales presentes en las comunidades rurales, si bien son fuertes y amplias160, una de las deficiencias ms evidentes de estos lazos es que aportan solo informacin redundante y no nutren fuentes de conocimiento nuevo, recursos u estrategias a los campesinos de la cuenca.161 Esto se ve con claridad cuando manifiestan que tienen un desconocimiento total de las caractersticas e implicancias del proyecto, y aunque posean lazos fuertes entre los habitantes de la cuenca, la informacin a la que pueden acceder a travs de conversaciones con sus pares no alcanza un nivel confiable y fidedigno, porque no reconocen un saber tcnico y especifico en las respuestas que puedan encontrar de los dems habitantes de la cuenca.

Aqu es donde se vuelven importantes los lazos comunicacionales dbiles o no cotidianos. Lazos que no se estn dando entre la comunidad de la cuenca del Puelo y los organismos especializados de los centros urbanos, que en este caso, son en su mayora argentinos. Segn Robert Putnam los lazos fuertes, como el parentesco y la amistad cercana, son menos importantes que los dbiles, como los que hay entre meros conocidos o miembros de una amplia asociacin formal, para sostener la accin colectiva. Las redes densas pero segregadas sustentan la cooperacin dentro de cada grupo, pero los lazos que atraviesan las divisiones sociales nutren una cooperacin ms amplia.162

Ver Durston, John. El capital social campesino en la gestin de desarrollo rural. Dadas, equipos, puentes y escaleras. CEPAL, Santiago, 2002. 161 Ver Portes, Alejandro. Social capital: Its Origins and Applications in Modern Sociology. Annual Review of Sociology, Vol. 24, 1998, p.66 (Disponible y Traducido en http://www.lalistawip.com/personaje/Alejandro+Portes_17332/). 162 Putnam, Robert. (con Robert Leonardi y Raffaella Nanetti) Making Democracy work. Civic Traditions in Modern Italy, Princeton, New Yersey, 1993, p.89

160

104

Y es precisamente esto lo que vemos en la cuenca binacional del Puelo desde el escenario de la resistencia, dos redes densas sustentando la cooperacin dentro de actores de la misma naturaleza, es decir, en un plano tenemos a la comunidad campesina cordillerana de la cuenca muy unida y con las intenciones de articular orgnicamente la resistencia al embate empresarial, y desde otro plano, una serie de organizaciones socioambientales constituidas, en su mayora argentinas, pero con un elevado grado de desconexin con los vecinos cordilleranos directamente afectados, es decir, el campesinado chileno de la cuenca. Y no estn presentes los lazos que atraviesen a estos dos grupos, los complemente estratgicamente en sus intenciones y les ofrezca una matriz amplia que los potencie.

Como dijimos anteriormente es, por tal motivo, necesaria la reflexin en torno a la importancia de las redes sociales como mecanismos de organizacin y resistencia por parte de comunidades y ciudadana involucrada en conflictos socioambientales.

La evidencia histrica al estudiar la serie de conflictos medioambientales en Chile y Argentina nos muestran que los repertorios de accin poltica y las estrategias de resistencia de las comunidades locales a los emplazamientos empresariales que identifican como amenazas a sus recursos naturales e identidad se han constituido fuera de los mecanismos que facilita la estructura institucional. Por tanto, no es extrao que los habitantes de la cuenca chilena del ro Puelo evidencien su malestar por la ausencia del gobierno en la entrega de informacin confiable y fidedigna respecto al emplazamiento de Endesa sobre la cuenca. Hay que tener siempre presente que el verdadero enemigo estratgico del poder ciudadano actual no es el Estado nacional, sino el gran capital financiero internacional. Y el instrumento mayor que el poder ciudadano puede enfrentar para utilizar a ese enemigo no es, tampoco, el Estado nacional, sino las redes asociativas [] del propio poder ciudadano (sea de etnias, de

105 genero, de comunidades locales, etc.). El Estado nacional esta sujeto a potentes presiones del capital internacional [], as como del capital nacional []. En comparacin, las redes del poder ciudadano tienen las manos menos atadas, su legitimidad es superlativa y su poder Internacional.163

La obra de Mancur Olson, lgica de la accin colectiva nos ayuda a comprender las caractersticas de la determinacin de la propia conducta frente a integrar o no una movilizacin social en pases en que existe un elevado grado de individuacin, como Chile, donde se esconde un vaco de sociedad cvica tras el protagonismo del Estado y el Mercado.

Ro Puelo, por tanto, no esta ajeno a esta lgica, y si bien, existe cada vez mayor conciencia dentro de la sociedad de la vulnerabilidad injusta a la que estn expuestas estas comunidades cordilleranas frente a estos

megaproyectos, es difcil, que en Chile se levante un frente social en defensa de ellos.

Olson intenta demostrar que la existencia y la consciencia de un inters comn en un gran numero de individuos no sirven para explicar la participacin social en formas organizadas de accin colectiva ni tampoco para comprender de forma acabada las movilizaciones sociales.164

Segn la teora de Olson, el individuo acta en virtud de un clculo racional de los costos y beneficios de sus actos, lo cual no significa que evale conscientemente el peso de unos y otros, sino solo que en la prctica se comporta de manera racional al tratar de obtener el mayor nmero de bienes al menor costo posible.

Salazar Vergara, Gabriel. Funcin Perversa de la memoria oficial, Funcin Histrica de la Memoria Social, CEME, Santiago de Chile, 2002, p.22. [Disponible en http://www.archivochile.com] 164 Olson, Mancur. Lgica de la Accin Colectiva, PUF, Pars, 1978, p.250.

163

106 Ahora bien, muchos de los bienes deseados tambin benefician a otros miembros de la sociedad, por ejemplo, en el caso del Puelo el mantenimiento de una cuenca con identidad cultural propia inserta en una reserva mundial de la Biosfera es un logro que nos beneficia a todos, sin embargo, la obtencin de ese beneficio no significa que el individuo participe de la accin colectiva; al contrario, puede esperar que la accin de los dems le permita beneficiarse sin pagar un costo personal, sin tener que soportar los perjuicios a veces muy costosos de la participacin. Esto, cuando se potencia con un imaginario colectivo que sacraliza el orden dentro de un constante temor al caos evitando cualquier tipo de conflicto social que altere la seguridad que me entrega ese orden social, como el caso de Chile, nos lleva, lamentablemente al abandono de estas comunidades cordilleranas en la defensa de sus intereses de vida comunitaria, ancestral y propia.

En sociedades como la chilena, paralizadas cvicamente por la fuerza del mercado, las movilizaciones sociales, en gran medida, solo se pueden gatillar segn el paradigma de la racionalidad de los actores interesados, mediante la coaccin o la oferta de beneficios personales.165

Ahora bien, Por qu en Argentina, adems de escoger formas de accin directa para expresar sus reclamos frente al sistema poltico y econmico, desarrollan marcadamente la democracia directa y participativa?

Porque,

a diferencia de

Chile, ponen

en cuestionamiento la lgica

representativa y delegativa del sistema poltico, que no ha logrado dar respuesta durante largos aos a las demandas de democratizacin. Segn Maristella Svampa, lo que estn diciendo los nuevos movimientos sociales en Argentina es que hay un nuevo paradigma en la poltica que da contenido a la democracia.166
165

166

Ibdem., p.262. Maristella Svampa, La expansin de los movimientos socio-ambientales. Las asambleas contra la minera txica. Disponible en http://www.maristellasvampa.net. [citado el 24 de septiembre de 2010].

107

En este sentido, contienen importancia ilustrativa las palabras finales de la entrevista a Alejandro Yaniello, director de la ONG argentina Piuke, cuando seala:

nosotros muchas veces, en muchas ocasiones a travs de este tipo de conflictos, nos pareca que la lucha era contra algo faranico, pero cuando uno va con la verdad y avanza, es necesario incorporar y darse cuenta, tomar conciencia, el valor que tiene la opinin ciudadana. Ah es donde se empiezan a caer todos los versos, ah es donde se empiezan a caer los monopolios no pueden sostener el discurso, los monopolios mediticos, las corporaciones ellos realmente tienen un inters, como del que estamos hablando, el inters de acumular, el inters de hidronegocios () esto es para hacer hidronegocios, entonces esos intereses van cayendo de a uno cuando el ciudadano incorpora esta dimensin y va con la verdad.167

167

Alejandro Yaniello. Entrevista con el Autor, Febrero de 2010.

108

BIBLIOGRAFIA

Albrecht, S. Equity and Justice in environmental decision making: A proponed research agenda, Society and Natural Resources N 8, 1995.[Disponible y Traducido en www.unep.org/cpi/briefs/2008May08.doc]

Alcayaga, Julin. El Libro Negro del Metal Rojo. La concertada expoliacin del cobre chileno, Editorial Aremi, Santiago, 1999.

_____. El Pas Virtual. El lado oscuro del tratado minero Chileno-Argentino, Editorial Tierra Ma, Santiago, 2009

Brbara Johnston, Fdo. "Los pehuenches, el Grupo Banco Mundial y ENDESA: violaciones de Derechos Humanos en los Proyectos de las represas Pangue y Ralco en el Ro Bo Bo, Chile", Snior Research Fellow, Center for Political Ecology, University of California,1998.

Bauer, Carl. Canto de Sirenas. El derecho de aguas chileno como modelo para reformas internacionales, Bakeaz, Centro de documentacin y estudios para la paz, 2004.

_____. Contra la Corriente: Privatizacin, Mercados de agua y el Estado en Chile, Santiago, LOM Ediciones/Fundacin Terram, 2002

Bengoa, Jos. Historia del Pueblo Mapuche: Siglos XIX y XX, Ediciones SUR, Santiago de Chile, 1985.

Bourdieu, Pierre. Qu significa hablar? Economa de los intercambios lingsticos. Akal, Madrid. 1999.

109 _____. La Distincin, Editorial Taurus, Madrid, 1998 Castel, Robert. La metamorfosis de la cuestin social. Una crnica del salariado. Paids, Buenos Aires. 2001.

Castillo, Mauricio. Abogado de Patagonia sin represas anuncia ofensiva por masivos derechos de agua y concesiones mineras en manos elctricas. En: Portal Web de Patagonia sin represa. Disponible en

http://www.patagoniasinrepresas.cl [citado el 16 de enero de 2010]

Colectivo Situaciones. 19 y 20. Apuntes para el nuevo protagonismo social Ediciones De mano en mano. Buenos Aires. 2002.

Coleman, James. Microfundamentos y conducta macrosocial. En: Alexander, Jeffrey y otros. El vnculo micro-macro. UdeG, Guadalajara, 1994.

Coleman, James. Rationality and Society. Rationality and Society. Vol.1, num. 1, 1989. [Disponible Traducido en

http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/republicana/Pdf/ActaRep04 /Articulos21.pdf]

Derrida, Jacques. Fuerza de ley. El Fundamento mstico de la autoridad. Tecnos. Madrid. 1997.

_____. Mrgenes de la Filosofa. Editorial Ctedra, Madrid, 1989.

Descola, Philippe y Plsson, Gsli. Naturaleza y Sociedad: Perspectivas Antropolgicas, Coleccin Ambiente y Democracia, Siglo XXI Editores, Mxico, 2001.

Donoso Harris, Guillermo. Mercados de Agua: Estudio de Caso del Cdigo de Aguas de Chile de 1981, Santiago, PUC, 2003.

110 Durston, John. El Capital Social Campesino en la Gestin del Desarrollo Rural. Dadas, equipos, puentes y escaleras, Comisin Econmica para America Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, 2002.

Drake, Paul. Socialismo y populismo en Chile, 1932-1952, edicin original inglesa, urbana, university of Illinois press, 1978

Edwards, Sebastin y Cox, Alejandra. Monetarismo y liberalizacin: el experimento chileno, Fondo de Cultura Econmica, Mxico. 1992.

Escobar, Arturo. El Final del Salvaje. Naturaleza, cultura y poltica en la Antropologa contempornea. CEREC/ICAN, Bogot, 1999.

Fernndez, Martn. Represa Hidroelctrica sobre el cause del Ro Puelo y sus graves impactos en la comarca andina del paralelo 42, en Revista Smandes, Argentina, 2007.

Ffrench-Davis, Ricardo. Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad, Dolmen, Santiago. 1999.

Fierro, Mauricio. Crisis Geopoltica y Ladrones de Agua, Documento de Trabajo GeoAustral, Febrero de 2009. [Disponible en Web de Patagonia Sin Represas: www.patagoniasinrepresas. cl]. _____. Represa el Portn: Un proyecto irresponsable. Documento Informativo GeoAustral, Mayo 2008

Folchi, Mauricio. Conflictos sociales de contenido ambiental: la experiencia histrica y el debate chileno. En Pre-actas del segundo encuentro sobre historia y medio ambiente, 2001

111 Fontaine, Guillaume. Enfoques Conceptuales y Metodolgicos para una Sociologa de los Conflictos Ambientales, en M. Crdenas y M. Rodrguez (eds), Guerra, Sociedad y Medio Ambiente, Bogot, Foro Nacional Ambiental, 2004. Gonalves, Carlos. Geo-grafias. Movimientos Sociales, Nuevas

Territorialidades y Sustentabilidad, Siglo XXI, Mxico. 2001.

Guha, Ramachandra. Environmentalism. A global history, Oxford University Press, Nueva Delhi, 2000. [Disponible Traducido en http//:alinet.org].

Garca de la Huerta, Marcos. Reflexiones Americanas. Ensayos de intrahistoria. LOM, Santiago de Chile, 1999.

Held, David. Modelos de democracia. Alianza, Mxico.1992.

Hertz, Robert. La preeminencia de la mano derecha, en La muerte y la mano derecha, Alianza, Madrid. 1990.

Informe Comisin Mundial de Represas, Represas y Desarrollo: Un nuevo marco para la toma de decisiones, World Comission on Dams. 2000. [Disponible en www.dams.org].

Informe de Observaciones de la Conadi al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Ralco de la Empresa Nacional de Electricidad S.A., presentado a solicitud de la Conama segn las disposiciones contempladas en la Ley No 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente. 31 de mayo de 1996

Inglehart, R. El Cambio Cultural en las Sociedades Industriales Avanzadas, Centro de Investigaciones Sociolgicas, Madrid. 1991.

112 Jones, Robert y Dunlap, Riley. The Social Bases of Evironmental concern: have they changed over time?, Washington State University, Rural Sociology 57, 1991.

Klein, Naomi. La doctrina de Shock, Paidos Ibrica, Barcelona. 2007. Lagroye, Jacques. Sociologa Poltica, Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires, 1993

Leff, Enrique. La Ecologa Poltica en Amrica Latina. Un campo en construccin, CLACSO, 2003;

_____. La Complejidad Ambiental, Siglo XXI/UNAM/PNUMA, Mxico. 2000.

Larrain, Felipe y Vergara, Rodrigo (eds.), La Transformacin Econmica en Chile, Santiago, Centro de Estudios Pblicos, 2000.

Larrain, Sara. El agua en Chile: entre los derechos humanos y las reglas del mercado, Santiago, Programa Chile Sustentable, 2005. p. 2 (Disponible en www.revistapolis.cl/14/ larr1.doc)

Levinas, Emanuel. Totalidad e Infinito, Ediciones Sgueme, Salamanca, 1977. Manin, Bernard. La democracia de los modernos. Los principios del gobierno representativo. Sociedad 6, 13-38. 1995.

Martnez Alier, Joan. De la economa ecolgica al ecologismo popular, Editorial ICARIA, Barcelona, 1994

_____. Deuda Externa y Deuda Ecolgica, En: ALAI, America Latina en Movimiento, N 262, Diciembre de 1997. [Disponible en http://alinet.org]

_____. El Ecologismo de los Pobres: Conflictos Ambientales y Lenguajes de Valoracin, Ediciones ICARIA, Barcelona, 2005

113

_____. La economa ecolgica como economa humana, Fundacin Cesar Manrique Lanzarote, Islas Canarias, 1998

Mauss, Marcel y Hubert, Henri. De la naturaleza y funciones del sacrificio, Barcelona, Seix Barral, 1970;

_____. Esbozo de una teora general de la magia, en Mauss, Marcel. Sociologa y antropologa, Madrid, Tecnos, 1972

Mauss, Marcel. Ensayo sobre el don. Forma y razn del intercambio en las sociedades, en Sociologa y antropologa, Madrid, Tecnos, 1972.

_____. Sociologa y antropologa, Tecnos, Madrid. 1972.

Mellon, Joan Antonio. Las Ideas Polticas en el Siglo XXI. Ariel, Barcelona. 2002

Melucci, A. Qu hay de Nuevo en los Nuevos Movimientos Ambientales?, en: Laraa y Gusfield (eds), Los Nuevos Movimientos Sociales. De la Ideologa a la Identidad, Madrid, Centro de Investigaciones Sociolgicas, 1994.

Montecinos, Hernn. Derechos humanos en el nuevo contexto. Disponible en http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=1198.

Moulin, Toms. Desarrollo poltico y Estado de compromiso. Desajustes y crisis estatal en Chile, Estudios CIEPLAN, Santiago, 1975

Muoz, Oscar. Chile y su industrializacin, CIEPLAN, Santiago de Chile. 1986

114 Naciones Unidas, El Agua: una responsabilidad compartida. 2 Informe de Naciones Unidas sobre Desarrollo de los Recursos Hdricos en el Mundo, Zaragoza, Sociedad Estatal Expoagua, 2006

Namuncura, Domingo. Ralco: represa o pobreza?, Editorial LOM, Santiago, 1999

North, Douglas. Institutions, Institutional Change and Economic Performance, Cambridge University Press, New York, 1990. [Disponible en castellano en http://www.uea.mx.com/north. HTML.]

Nun, Jos. La rebelin del coro. Estudios sobre la racionalidad poltica y el sentido comn. Buenos Aires: Nueva Visin. 1989.

ODonnell, Guillermo. Democracia delegativa?. Novos Estudos 3. 1991.

Olson, Mancur. Lgica de la Accin Colectiva, PUF, Pars, 1978

Orrego, Juan Pablo. Desarrollo Energtico, Medio Ambiente y Sociedad, Santiago, Ecosistemas, 2006

Orellana,

R.

Conflictos

Sociales,

ambientales,

socioambientales?...

Conflictos y controversias en la definicin de los conceptos, Quito, Ediciones Abya-Yala, 1998

Padilla, Cesar y San Martn, Carlos. Conflictos Ambientales. Una oportunidad para la democracia, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, Santiago, 1994.

115 Prez Germn J. Fantasma en la mquina: identidades colectivas y performatividad poltica de las protestas de desocupados. Entrepasados 22. 2002

Pichardo, Nelson. Nuevos Movimientos Sociales: Un estudio critico, New York, Annual Review of Sociology, Vol. 23, 1997. [Disponible en

http://arjournals.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.soc.23.1.411?coo kieSet=1&journalCode=soc]

Pinto, Julio. Actores, Identidad y Movimiento, Ediciones LOM, Santiago de Chile, 1999.

Portes, Alejandro. Social capital: Its Origins and Applications in Modern Sociology. Annual Review of Sociology, Vol. 24, 1998

Programa Chile Sustentable, Agua: Dnde est y de quien es? Para entender lo que sucede con las aguas en Chile, Santiago, LOM Ediciones, 2004.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Nosotros los chilenos: Un desafo cultural, PNUD, 2002.

Putnam, Robert. (con Robert Leonardi y Raffaella Nanetti) Making Democracy work. Civic Traditions in Modern Italy, Princeton, New Yersey, 1993.

Recurso de proteccin presentado por las comunidades pehuenches Quepuca Ralco y Ralco Lepoy y las personas naturales que las integran, en contra de la Resolucin Exenta No 10 de Conama, Santiago, Jueves 19 de Junio, 1997 [Disponible en http://www.mapuche.info/fakta/doc_03.htm]

Rojas, Alejandro y Sabatini, Francisco. Conflictos Ambientales en Chile: Aprendizajes y Desafos, Revista Ambiente y Desarrollo de CIPMA, Vol. XIX, N 2, 2003.

116

Sabatini, Francisco. Conflictos Ambientales en America Latina: Distribucin de externalidades o definicin de derechos de propiedad?, Santiago, Estudios Sociales N 92, 1997

_____. Conflictos Ambientales y Desarrollo Sostenible de las Regiones Urbanas. En Revista Prisma N 24, El Salvador, 1997, p.3-4 [Disponible en http://www.prisma.org.sv]

Sabatini, Francisco. Espiral Histrica de Conflictos Ambientales: el caso de Chile, En: Ambiente y Desarrollo, Vol. 10, N 4, 1994

Salazar Vergara, Gabriel. Algunos aspectos fundamentales sobre el desarrollo del capitalismo en Chile 1541-1930, Indito, Santiago de Chile, 1987. Salazar Vergara, Gabriel. Funcin Perversa de la memoria oficial, Funcin Histrica de la Memoria Social, CEME, Santiago de Chile, 2002. [Disponible en http://www.archivochile.com]

Salazar, Gabriel y Pinto, Julio. Historia Contempornea de Chile I. La economa: mercados, empresarios y trabajadores, Santiago, LOM Ediciones, 1999.

_____. Historia Contempornea de Chile II. La economa: mercados, empresarios y trabajadores, Santiago, LOM Ediciones, 1999.

_____. Historia Contempornea de Chile III. La economa: mercados, empresarios y trabajadores, Santiago, LOM Ediciones, 2002

_____. Historia Contempornea de Chile VI. La economa: mercados, empresarios y trabajadores, Santiago, LOM Ediciones, 2002.

117 _____. Historia Contempornea de Chile V. La economa: mercados, empresarios y trabajadores, Santiago, LOM Ediciones, 2002

Santandreu, A. y Gudynas, E. Ciudadana en Movimiento. Participacin Ciudadana y Conflictos Ambientales. Montevideo, CLAES, FESUR y Ediciones TRILCE, 1998.

Sanz Menndez, Luis. Anlisis de Redes Sociales: o como representar las estructuras Sociales Subyacentes, En: Revista de Apuntes de Ciencia y Tecnologa, N 7, Junio de 2003

Seplveda, C. Recomendaciones a Partir de la Percepcin Ciudadana: Cmo fortalecer la prevencin de conflictos en el SEIA?, En: Revista ambiente y desarrollo N 15, 1999.

Svampa, Maristella. Desde Abajo. Poltica. La transformacin de las identidades sociales, (editora), Buenos Aires, Ed. Biblos- UNGS, 2000.

_____. en Historia Argentina. En: Peridico Pagina 12 (15 de agosto de 2008) Disponible en: http://www.pagina12.com.ar

_____. Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, Buenos Aires, Ed. Biblos, (en colaboracin con Sebastin Pereyra). Segunda edicin actualizada, 2003.

_____. La expansin de los movimientos socio-ambientales. Las asambleas contra la minera txica. Disponible en http://www.maristellasvampa.net

_____. La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neoliberalismo, Taurus, Buenos Aires. 2005.

118 Touraine, Alain. Critica a la Modernidad, Fondo de Cultura Econmica, Mxico. 1992.

Vergara, Pilar. Auge y cada del neoliberalismo en Chile, FLACSO, Santiago.1985.

Walzer, Michael. "Justicia y Abstraccin" en El Individuo frente a la Comunidad el debate entre liberales y comunitaristas. Temas de Hoy Madrid. 1992

_____. "La crtica comunitarista al liberalismo" en Revista La Poltica. Primer Semestre 1996.

Wolff, Jonathan. Filosofa Poltica: Una Introduccin. Ariel. Barcelona. 2001

Woolcock, M. Social capital and economic development: Toward a theoretical synthesis and policy framework, Theory and Society, vol. 27, no. 2. 1990. Yez, Nancy & Aylwin, Jos. El gobierno de Lagos, los Pueblos Indgenas y el Nuevo Trato, Editorial LOM, Santiago, 2007.

Yez, Nancy y Molina, Ral. La Gran Minera y los Derechos Indgenas en el Norte de Chile, Editorial LOM, Santiago, 2008.

119

ANEXOS
A. ENTREVISTAS

ENTREVISTA A LUCAS CHIAPPE * DIRECTOR PROYECTO LEMU

* Ambientalista, periodista y fotgrafo. En mayo de 1993 Lucas Chiappe recibi el Rolex Award for Enterprise, convirtindose en el primer sudamericano ambientalista en ser honrado por ese programa desde su lanzamiento en 1976. En octubre de 1994, le otorgaron uno de los premios ms importantes de Argentina en cuanto a la ecologa, El Faro del Fin del Mundo, por su trabajo en la proteccin de los bosques nativos.

Con el "Proyecto Lemu", Chiappe intenta lograr unir a la Argentina y Chile a travs de un corredor de espacios naturales protegidos de varios kilmetros, en una iniciativa a la que le ha dedicado los ltimos 32 aos. En ese marco ha conseguido la creacin de los parque provinciales de Cerro Pirke (1993) y Ro Turbio (1994), y del rea Natural Protegida Ro Azul (1995), as como del parque municipal Puerto Bonito (1998), del rea Natural Protegida Lago Epuyn 2001 y de la Reserva Mundial de la Biosfera Norandino-Patagnica este mismo aos.

- Bueno Lucas, me puedes contar la experiencia de Argentina respecto a problemas comunes (con Chile). Ya que los problemas en que nos encontramos con el sistema poltico y con el sistema econmico no respetan banderas y nos incumben a todos

120 Bueno, el tema represas obviamente tiene muchas aristas, cada una de ellas merece una investigacin profunda, pero bsicamente y para sintetizar un poco lo que seria el problema de las represas y de la energa en ambos pases, esto es, espejo de un mismo saqueo. En ambos lados de la cordillera se reduce al problema bsico de la energa, energa para que y para quien?, de donde se saca? Y Cules son los directos beneficiados de este gran negociado llamado represas? Para la gente?, en realidad, lo que se busca no es energa para la gente, podemos dar ejemplos sencillitos, aqu en argentina hay una central nuclear entera o prcticamente entera, el 85% de ella (de la generacin de energa) va a parar nada mas que a un emprendimiento minero,

emprendimiento que esta en el norte, en Catamarca, la lumbrera utiliza el 85% de la energa de una central nuclear en este caso. Lo mismo ocurre aqu en la Patagonia, en nuestra zona, con la represa de futa (Futaleuf) que alimenta el 90% de la planta de aluminio Aluar. Entonces estamos viendo como en realidad el mito de la necesidad de energa para la gente en realidad no es energa para la gente, sino lo que estamos hablando es energa para dos o tres grandes empresas, sean mineras, pasteras (plantas de celulosa), fabricas de aluminio, etc., los cuatro o cinco monstruos que del hemisferio norte decidieron sacarlos de all y emigrar al sur donde hay condiciones mucho mas sencillas, mucho mas fciles, donde, existen leyes pero no se cumplen, donde los sobornos son mas baratos y donde todava tienen cantidad de lugares, como en la Patagonia, salvajes o prcticamente salvajes, o sea a disposicin de ellos. No podemos olvidar que parte de la coordinacin de esto tiene que ver con los gobiernos, gobiernos que en realidad no manejan (al pas) sino que lo nico que hacen es administrar la poca miseria que queda, todo el resto esta prcticamente absorto por transnacionales, corporaciones, y si hablamos de alguna de ellas es para dar ejemplos mas sencillos. Si hablamos de que en este momento la invasin minera en argentina requiere, obviamente, de una cantidad enorme de energa, estamos hablando, una vez mas, de prepararles el negocio, o sea, el costo del negocio a cargo del Estado, o sea, la construccin de una represa a cargo del Estado, para luego entregarles o otorgarles energa a precios subsidiados, o prcticamente subsidiados, para estas empresas que lo que necesitan son

121 enormes cantidades de energa para hacer sus negocios, o sea de vuelta, si corrimos un poquito el eje y vemos las leyes mineras, nos damos cuenta fcilmente de cmo ha sido preparado, ha sido programado este saqueo y ha sido sistematizado en todo el hemisferio sur, podemos hablar de argentina, podemos hablar de Chile, de Uruguay o de Sudfrica, el modelo es exactamente el mismo, estamos hablando de plantaciones, volvemos a hablar de fabricas de celulosa, obviamente con requerimientos de energa muy grande y contaminacin muy grave, tenemos leyes?... si tenemos leyes, que se cumplan es otra historia, es muy sencillo, en estos pases, en el hemisferio sur, pasar el obstculo de las leyes, que no dejan de ser cuestiones muy bonitas pero ornamentales y lamentablemente caemos en el tercer punto en discordia que es: los gobernantes socios o gerentes de empresas multinacionales, o sea que, en breve, todo este boom de la represa, de la necesidad de energa responde en realidad a intereses que o son ni de la argentina ni de chile, sino que responden a intereses de trasnacionales, estoes en breve el panorama. Aqu en argentina, ahora, ayer no mas, acaban de lanzar un nuevo emprendimiento hidroelctrico sobre el ro santa cruz, el ro mas caudaloso de la Patagonia argentina y, de vuelta, la presidenta lo puso como un ejemplo, que en realidad en toda la provincia de santa cruz no se va a utilizar ni menos del 2% de esa energa, sino que esa energa va a ir a parar a otros lugares a travs de la red de interconexin, no podemos imaginarnos nada mas que grandes emprendimientos mineros en toda la argentina, que tiene el 75% de la riqueza sin explorar en todo nuestro territorio, o sea que esta invasin minera viene pegadita con la necesidad de energa, y la necesidad de energa hace que en los discursos oficiales va a ser, obviamente, una necedad para le gente, que va a tener problemas energticos en su casa, etc., etc. esta es la gran mentira desguasada en 5 minutos

- Lucas, nos puedes hablar sobre el tema de la movilizacin social a travs de tu experiencia y como lograr que no sea sectaria, que este bajo el nombre de un sistema poltico, bajo una ONG determinada, sino, Cmo construir esta movilizacin de base que tanto necesita chile?

122

Creo que recetas exportables no existen, sin embargo si existen experiencias individuales, experiencias colectivas, en este caso, como te contaba fuera de micrfono, aqu en el valle de Epuyen tuvimos una experiencia trascendental para varios de los que vivimos esta experiencia y tambin creamos un precedente para el resto de la Patagonia, esto fue entre el ao 1981 y 1986, donde repentinamente al final de la dictadura mas sangrienta que tuvo la argentina se quiso energizar o poner en practica uno de los tantos proyectos hidroelctricos de la Patagonia, este haba sido estudiado ya desde un principio por billy Williams, un canadiense que en 1913 hizo una sobre evaluacin de todas las posibilidades energticas que tenan en la Patagonia, esto era para el gobierno central, y uno de ellos fue elegido por una cuestin de practicidad, aqu en el valle de Epuyen, uno de los cuatro valles frtiles de Chubut, y finalmente en el ao 81, en la dictadura ya saliente pretendi pegar el ultimo manotazo ahogado tratando de implementar lo que iba a ser la represa hidroelctrica Epuyen-Puelo que comprenda la inundacin del valle entero de Epuyen bajo 40 metros de agua.

Tuve la suerte o la desgracia justamente de estar en el punto zenit, tanto a nivel tiempo como a nivel locacion, de el lugar donde se iba a construir la represa, en consecuencia tuve la primicia de esta delegacin de ingenieros hidrulicos que aparecieron aqu en la chacra a contarnos que en realidad venan a promover este dique, que nos quedramos tranquilos porque estaba prevista una indemnizacin millonaria para todos los eventuales damnificados.

La historia para mi fue una ruptura en las estructuras que trataba en ese momento de implementar, del sistema de vida que queramos llevar adelante en el valle con varios amigos y significaba finalmente el final de un sueo, esto lo que hizo fue movilizarme, antes averiguar realmente cuales eran los alcances y la realidad de lo que planeaba este tipo de emprendimientos y luego tratar de transmitirlos a la comunidad, claro que no eran tiempos fciles, insisto, era poca de los militares, militares realmente muy pesados y muy poderosos en la

123 argentina, y obviamente levantar el dedo en contra de un emprendimiento que para el bien publico iba a traer sus consecuencias, de hecho las trajo y fueron 5 aos dursimos para mi y mi familia y para toda la gente que reside o habitaba el valle de Epuyen en ese momento. Sin embargo, a pesar de no tener ningn tipo de sponsoreo (recursos econmicos), ningn tipo de apoyo, ser una banda de pelados, hippies, mapuches, gente de la tierra que nos oponamos al progreso, el famoso discurso de siempre, logramos en un principio movilizar a la gente del valle y luego movilizar a la gente de la comarca, gente que gracias a todo el aporte de esta gente joven que venia de centros urbanos tenia la capacidad de ver un poquito mas all de lo que te plantean los medios, que es beneficio directo y no mirar a largo plazo de que ocurre con estas situaciones. De hecho el primer artculo que escribo respecto de esto justamente estaba encabezado por un titulo que deca Energa Para quin? Para que? y como?, y esto lo que hizo fue movilizarme en lo personal hacia una real bsqueda de cual era el objetivo, y el objetivo era muy sencillo, no era de proveer de electricidad a ninguna de estas localidades, se hablaba de que el consumo completo de energa desde Esquel hasta Bariloche iba a significar menos del 1% de lo que iba a producir esta empresa hidroelctrica y el dao iba a estar acotado a un valle entero que iba a desaparecer bajo las aguas, bueno por suerte eran pocas que fueron cambiando, estoy hablando de 1981, en 1982 hubo una parlisis de este proyecto debido a la guerra de las Malvinas, todo paso al ao 83`donde finalmente se van los militares del poder y dejan esta especie, como bien llamo alguno, democracia vigilada, y de vuelta estamos con un espejo del mismo saqueo y de los mismo mtodos. Y aqu lo que ocurri el 83`es que gracias a una especie de aire de libertad que se vivi durante un periodo bastante corto que implico tambin el famoso juicio de la junta, hubo posibilidad de hacer llegar nuestro reclamo y nuestro discurso mas all de la frontera chica y de hecho terminamos golpeando la puerta a la casa rosada, al presidente de ese entonces que era Alfonsn, y lo que hicimos fue desarmar un gran negociado para pocos y poner a disposicin de la gente los reales alcances de esta mezcla de corrupcin y energa para, como decamos antes, eventuales proyectos transnacionales.

124

El pueblo es un pueblo de pocos habitantes, los recursos eran escassimos, sin embargo con muchsimo entusiasmo, con muchas ganas, pero tambin con machismo compromiso, porque cada una de estas batallas lleva un componente muy fuerte de compromiso y de coherencia, obviamente, logramos ir revirtiendo de a poquilito este gol en contra en un principio, que significaba en un principio, no poder, de ninguna manera pensar en detener un proyecto que atrs del proyecto estaba la empresa tecnolgica mas grande de la argentina, estaba la empresa metalrgica mas grande de la argentina, haban consorcios internacionales de consultoras, haba un juego de millones de dlares, obviamente ah puesto al servicio de quienes iban a proveer las turbinas, etc., etc. Sin embargo, el levantamiento popular, el hecho de poder armar la primera asamblea popular en un valle, el hecho de lograr llegar a los medios habidos de otras fuentes de informacin que no sean las oficiales, nos permitieron de a poquito poner sobre la mesa los reales alcances y los reales beneficios para toda nuestra zona y poner bien en muestra el hecho de cmo se deciden los destinos de los pueblos a centenares de kilmetros de distancia, en este caso estamos hablando de la capital provincial Rawson, a mas de 800 kilmetros de distancia del valle de Epuyen y, insisto, de apoco fue ganado adeptos la idea de plantarse y tratar de imaginar un futuro vivible y lo mas saludable posible y determinado por la gente que vive en esos lugares, esto de que te impongan todo el tiempo la voluntad ajena sobre comunidades que estn desarrollndose a su manera, obviamente siempre trae, o desgracia, o la emigracin de la gente que vive en esos lugares, la hago corta, en 5 aos logramos revertir este proceso y finalmente por mas que no haya sido admitido oficialmente el gobernador de la provincia tuve que venir al valle de Epuyen y decir que por razones tcnicas se iba a suspender el proyecto y nunca mas se iba a retomar.

Este fue el puntapi inicial de una serie de situaciones que se viven en la Patagonia que pusieron de relieve por primera vez en la historia, la importancia de la autodeterminacin de los pueblos y tambin el hecho del factor ambiental,

125 que jams haba entrado en ninguna de las variantes, mucho menos de las empresas, mucho menos de los gobiernos, o sea que, en realidad fue el puntapi inicial de toda una serie de situaciones que se vienen sucediendo en la Patagonia, en la Patagonia argentina en este caso, y que tuvieron relativo xito, si bien, como decamos antes, la nica batalla que se termina es la batalla que se pierde, hay un montn de otras batallas que se van ganando y este es un pequeo ejemplo de todo lo que se puede llegar a realizar con mucha voluntad, con mucha presin, con mucho compromiso y con mucha coherencia cuando uno tiene las cosas absolutamente claras, esto es, con informacin fidedigna, este es uno de los puntos que siempre trato de remarcar en mis charlas porque realmente lo que nos ocurre o lo que nos inunda es mucha informacin, pero manipulada, distorsionada, y obviamente al servicio de quienes tienen el micrfono por la mano.

Un ejemplo para cerrar con esta idea es lo que ocurri en Esquel, y tiene que ver con lo que me preguntabas en un principio, que es esto de cmo se logra estratgicamente dar batalla sin tener que poner una bandera delante o solamente una cara delante, y esto ocurri en Esquel, que es el ejemplo mas claro de estos 30 aos de lucha en la Patagonia y ocurri por una cuestin de compromiso que tomamos todos quienes tomamos todos los que en un principio para ver de que manera podamos oponernos a esta empresa, que hoy es Yamana, en ese momento era Meridian Gold, que pretenda explotar un yacimiento aurfero a 6 kilmetros de la ciudad de Esquel.

La charla inicial que dio inicio a los vecinos autoconvocados fue justamente esa, dictaminar una especie de estrategia en conjunto diciendo, por primera vez, bajemos las banderas, bajemos los personalismos y tratemos de que esta cosa sea absolutamente horizontal, lo cual permiti que mucha de la gente que, quizs tiene simpata por los movimientos ambientales, pero jams se compromete, que son los acadmicos, o por lo menos ese es el ejemplo de lo que ocurri en la Patagonia durante aos, dieran tambin su opinin y aportaran un montn de los conocimientos que se necesitan para combatir este

126 tipo de batallas, que son batallas muy complejas, que no todos estn en condiciones de comprender muchsimos de los detalles de lo que va ocurriendo, , un ejemplo sencillo es Qu significa utilizar cianura? Qu significa utilizar 7 toneladas de TNT para dinamitar un cerro? Qu significa dejar libre en el aire un montn de contaminantes y minerales pesados que existen en las rocas y que estn consolidados por eones de tiempo? Y Qu ocurre con las lluvias asidas?, y montn de detalles tcnicos que no todo el mundo entiendo o es capaz de explicar de una manera sencilla. Lo que se armaron fueron grupos multidiciplinarios en los cuales haba un activista, haba un abogado ambiental, haba un bioqumico, haba un limnologo, o sea, gente especializada cada uno en su tema que unido por un frente comn, que era no permitir que se instale esa explotacin aurfera cerca de la ciudad de Esquel, pudiera brindarle a la gente un panorama muy sencillo que le permitiera entender de que se trata y cual es el beneficio de esto, creo que el plebiscito que se hizo en Esquel en mayo del 2003 fue bastante explicito en su resultado final el cual indico que el 80% de la gente que vot en Esquel se opuso terminantemente a que este proyecto siguiera adelante, y como te dije en un principio esto no es como ganar una guerra, pero si ganar una batalla fundamental, ya que el ejemplo de Esquel cundi, y hoy en todas las explotaciones que se intentan hacer a lo largo y ancho de la cordillera hay un grupo de autoconvocados de pie, sin ir mas lejos ayer hubo una represin fuertsima en Catamarca, en Andalgala, que es en estos momentos donde esta la explotacin aurfera mas grande de la argentina y que se pretende ampliar con el famoso proyecto aguas ricas y hay 6000 plobadores en esta comunidad muy pequea, igual que Epuyen, de pie y que estn manteniendo un bloqueo de hace mas de 3 meses en la ruta, no dejando pasar camiones que tengan que ver con la minera, ayer lamentablemente tuvimos un suceso horrible de represin y obviamente este es el riesgo, pero bueno, el riesgo implica tambin lograr cambiar parmetros que aparentemente son inamovibles, en este caso y en tantos otros casos los parmetros si se mueven, si hay suficiente voluntad de la gente

127 ENTREVISTA A JUAN PABLO ORREGO

DIRECTOR ONG ECOSISTEMAS

CHILE

Presidente de Ecosistemas. Coordinador Nacional e Internacional de la CPSR. Magster en Estudios del Medio Ambiente con mencin en ecologa y antropologa, profesor, investigador y msico, galardonado con el Premio Ambiental Goldman (97) y el Right Livelihood Award o Premio Nobel Alternativo (98) por su desempeo como fundador y coordinador del Grupo de Accin por el Bobo, que desarroll la campaa de defensa del ro Bobo y de las comunidades hidroelctricas. Pehuenche ante la construccin de grandes centrales

*Entrevista realizada junto a Lucas Chiappe Epuyn Chubut - Argentina

- Bueno Juan Pablo, que nos puedes decir sobre la realidad energtica y econmica de nuestro pas (Chile)?

Bueno los paralelos son bastante escalofriantes, realmente, o sea aqu hay una envestida sobre los ros australes de la Patagonia argentina y chilena, como deca Lucas muy bien, que esta precedida, en el caso de las pasteras (fabricas de celulosa), ellos primero hacen las plantaciones de especies exticas de crecimiento rpido, mira el caso chileno, tenemos 2.200.000 hectreas de pino y eucaliptos, primero hacen las plantaciones y por supuesto luego la plantacin ruega por una pastera, o sea, hay que procesar esa materia prima y por lo tanto despus tiene que venir la pastera o planta de celulosa como decimos nosotros (en chile), pero estos planes como represar el Puelo, por ejemplo, forman parte de una historia bastante larga, esta envestida, en el caso chileno, estos funcionarios de la dictadura o gobierno militar como dicen algunos, que vieron el

128 potencial de negocio de lo que se llama ahora, un especialista llama, el nexo agua-energa, y nosotros le hemos agregado el nexo, agua-energa-minera, por lo mismo que tu planteabas, en Chile, por lo menos el 40% del consumo de la electricidad en chile la consumen las grandes operaciones mineras, entonces, estas personas, bastante visionarias, a su manera, vieron el potencial de negocio de este nexo agua-energa, porque en chile hay una historia tambin, que en los aos 30`- 40, como chile no tiene petrleo, el petrleo que hay esta demasiado al sur, muy difcil de trasportarlo hacia el centro donde esta el consumo, bsicamente santiago y la quinta regin, tiene poco gas natural, tambin en el extremo austral, y tiene un carbn de muy mala calidad, un carbn de poca capacidad calrica y muy rico en compuestos sulfurosos, las emisiones de la quema de ese carbn son muy severas, entonces es comprensible que en los aos 30`, 40`en realidad, se pensara en chile que la nica fuente de energa que tenia el pas eran sus ros y se desarrolla entonces todo un paradigma energtico, por eso hablo del nexo agua, ros en realidad, ros-energa, para alimentar el desarrollo de chile en general pero

particularmente las grades operaciones mineras.

Pero hoy da lo que ha sucedido en realidad, ya no es aceptable que en chile la nica fuente posible (de energa) sean los ros y, de hecho, hemos descubierto, en estos ltimos tiempos, y con la asesora de extranjeros, en este caso norteamericanos amigos de la comisin de energa de California, que chile, literalmente, es uno de los pases mas ricos del planeta tierra, por su geografa y por todas las latitudes que traspasa el territorio, en fuentes renovables no convencionales de energa. Tenemos un potencial, literalmente infinito en el norte. En el norte estn medidas las mas altas irradiaciones solares del planeta tierra, porque aparte de ser aridsimo y todo lo dems, hay unos cielos de una transparencia esotrica que ha llevado, incluso, a que estn concentrndose una cantidad impresionante de observatorios europeos, norteamericanos, al norte de la serena, porque los cielos son de una transparencia nica, y eso por supuesto contribuye a que la radiacin solar pase muy directa hacia el suelo. Tenemos un potencial tambin enorme en viento, fuentes elicas como se dice,

129 en geotermia, somos un pas lleno de volcanes, no hay ni una planta geotrmica en Chile todava, tenemos un potencial enorme tambin en energa ocenica, antes se deca mareomotriz, que solo se refera a las mareas, pero resulta que se pueden usar las olas, las corrientes y las mareas para generar energa, Chile tiene un litoral continental de 4000 kilmetros Sin contar la Antrtica y sin contar los recovecos del litoral patagnico, justamente se ha calculado que cada regin patagnica chilena ,digamos Aysn y Magallanes, hay otros 4000 kilmetros ms o menos, si uno le sigue la vuelta a todos los archipilagos, las islas, los canales, los fiordos, etc., bueno, pero un tremendo potencial ocenico y resulta de que estas cuatro fuentes renovables que he mencionado en Chile prcticamente no hay nada, solar es absurdo no hay nada, elico hay 20 megas en este momento, de un total en el SIC por lo menos de 12 mil (megas), hay 20 megas en elico, o sea , nada, geotrmica cero y ocenico cero, y lo que es quizs ms sorprendente , que tambin, estamos muy bajos en la escala de eficiencia, uso eficiente de la energa en Chile, recin hace un par de aos, comenz el etiquetado de electrodomsticos, los refrigeradores, pero t no sacas nada con etiquetar los electrodomsticos y empezar a importar electrodomsticos ms eficientes si la gente no sabe que significa eso, tiene que haber, tambin, una campaa de cambio cultural, est empezando con el tema de las ampolletas, y fjate que un refrigerador eficiente no es ms caro que un refrigerador ineficiente, es un cambio de tecnologa que no implica que se encarezca. Entonces tenemos un potencial calculado de ms o menos de 19.000 giga watts/ hora/ao ms de lo que generara HidroAysn que podra ser cosechado con una campaa intensa no agresiva, ni quisiera agresiva para invitar, o sea para obligar a que todo el pas desde la industria que es lo ms importante, pero tambin a nivel residencial utilicemos todos la energa con la mxima eficiencia termodinmicamente posibles, hay un potencial como te digo que nos podemos evitar HidroAysn completo, con las 5 represas y la lnea de trasmisin solamente obligando al uso como te digo muy eficiente de la energa, en nuestro pas.

130 Cul es el tema, por qu entonces HidroAysn, para responder a la, como se dice, el hambre de energa de grandes emprendimientos industriales como mencionbamos, y mineros, forestales, etc., pero porque plantear siquiera un proyecto como HidroAysn si hay este escenario de un pas riqusimo en fuentes renovables y con un potencial de cosechar, con ahorrar energa, con el uso eficiente tan grande como los nmeros demuestran. Simplemente el motivo es uno slo, nos robaron las aguas y los ros durante la dictadura de Pinochet, nos robaron los ros, porque en la prctica y el mejor ejemplo es el Bo-Bo, estos famosos derechos de agua no consuntivos que fueron creados en el infame cdigo de aguas de 1981, esos derechos de agua que suena muy bonito, no consuntivos, que te permite usar el agua sin consumirla, suena bonito, al pasar aparentemente, pero en el fondo y mira el Bo-Bo, Endesa tena dos derechos de agua no consuntivos, con esos dos derechos de agua fue capaz de inundar 4000 hectreas del ro, destruir, inundar de la cuenca, perdn, destruir literalmente 70 kilmetros del ro mismo, entre Ralco, la zona seca entre Ralco y Pangue, y el embalse de Pangue, 70 kilmetros, y desmantelar prcticamente tres comunidades pehuenches, o sea ese es el poder que te dan estos derechos de agua no consuntivo creados, especialmente, durante la dictadura para el desarrollo hidroelctrico.

Esta empresa Endesa en este momento en manos de una impresa italiana, Enel, que se compr Endesa Espaa que a travs del Consorcio Enersis controla Endesa Chile, Endesa Chile es la socia, junto con Colbn en este proyecto HidroAysn, ellos tienen estos derechos de agua que les da este poder, este dominio de los ros y este poder de ocupacin de cuencas y los quieren usar, imagnate tener, que te regalen el gas natural para una planta termoelctrica, el negocio que t puedes hacer vendiendo energa, que el combustible te salga cero, bueno, a estos tipos, el combustible, perdn a, horror!, usar es metfora agua como combustible y hay algunos que lo han usado as el agua es el petrleo de Chile, esa frase se la he odo a dos personas en Chile, Jos Yurasek Troncoso, que lleg a ser el zar de la electricidad en Chile y Eduardo Frei Ruiz-Tagle, yo he escuchado a esas dos

131 personas decir la frase para el bronce, el agua es el petrleo de chile, bueno y hay que agregar, cuando ellos dicen esa frase, ambos personajes que la dijeron debieron agregar despus y ese petrleo nos pertenece, entonces tienen una ansiedad tremenda por utilizar estos derechos de agua, que tienen derechos de agua en todos los ros australes, Puelo, Futaleuf, Ibez, cisnes, Aysn, Baker, pascua, etc. quieren usar estos derechos de agua antes que los chilenos despertemos y se los quitemos, porque ya hay senadores con oportunismo, bastante oportunismo poltico, pero en fin, porque es nuestro discurso de hace aos, hay que recuperar o renacionalizar las aguas de chile, no puede ser que este recurso vital, estratgico este monopolizado por empresas europeas.

El mismo candidato presidencial Eduardo Frei Ruiz-Tagle deca, como parte de su campaa presidencial, necesitamos modificar la constitucin, ohhinslito, necesitamos modificar profundamente el cdigo de aguas porque este cdigo que tenemos hoy es un chiste, nos lo dijo a nosotros y yo me quede callado, porque estaba ah, pero podra haber dicho si presidente, o sea senador, candidato a presidente, pero resulta que cuando usted era presidente y nosotros dijimos exactamente lo mismo usted nos llamo talibanes del medio ambiente, ecoterroristas y fundamentalistas, y le estbamos diciendo exactamente lo mismo, que haba que modificar la constitucin, o sea no modificarla, cambiarla completa , y que haba que cambiar completo el cdigo de aguas, porque la historia a la que yo me refera muy en breve es que tenemos una constitucin de 1980 de Pinochet que fue modificada el ao 2006, pero que no fue al fondo, esto no se puede modificar, no se puede parchar, hay que cambiarla, tiene un fondo totalmente antidemocrtico, al constitucin sigue estando ah, de concho, total y absolutamente, como te digo, ahora lo dicen hasta candidatos a la presidencia y senadores, Pero en general lo que hace es desempoderar a la gente, al pueblo y empoderar a las corporaciones, tiene clusulas concretas que consagran la economa ultra neoliberal de mercado, que es algo muy sin precedentes en la constitucin y tiene adems un articulito 19 N 24 que consagra la propiedad privada de los d erechos de agua y por eso que estos derechos consuntivos, finalmente le dan la propiedad a las empresas

132 del agua misma y de los ros en gran medida, 1980 esta constitucin terrible antidemocrtica y ultra neoliberal, que es lo que viene el ao siguiente,1981, el Cdigo de agua, que permiti registrar las aguas gratis, para siempre sin justificar el uso que se le iba a dar al agua, separando las aguas de la tierras y creando los derechos de agua no consuntivos para el desarrollo hidroelctrico, inslito!.

Qu es lo que viene el ao inmediatamente siguiente? La Ley General de Servicios Elctricos y ojo, mira lo interesante, es el DFL 1 de minera de 1981, o sea es una ley de minera, la ley elctrica chilena es una ley de minera finalmente si t estudias esto se van dilatando las conexiones de este nexo agua, energa, minera que ahora es totalmente privado, esa es la diferencia con ustedes, porque Lucas hablaba de esta planta que construye el Estado y que despus le entrega a precios sper subsidiados a una empresa pastera (fabrica de celulosa) o lo que sea, en Chile es mucho ms extremo todo, el resultado es el mismo, pero el sistema energtico chileno es 100% privado, el Estado no corta, ni pincha, en el sector energtico, es impresionante, solamente puede recomendar tratar de ordenar un poco de los proyectos que est ofreciendo el sector privado, tratar de ordenarlos un poco en el tiempo, pero si un privado decide declarar en construccin algo el gobierno no puede hacer nada y tiene que ser incorporado al plan indicativo de obras de la comisin nacional de energa, y si hay otro proyecto ms amistoso en trminos ecolgicos o sociales, lo que pasara con HidroAysn.

Si HidroAysn fuera autorizado, como tiene una potencia enorme y sobretodo una potencial anual enorme que son ros pluvio nivales y glaciales, no cierto, por como 10 aos quedaran todas las otras empresas que estn pensando en proyectos solares, proyectos elicos, proyectos geotrmicos o minihidralicas, est bien, chiquititos, quirrgico, estn todos de brazos cruzados porque el proyecto HidroAysn, y que es la movida geopoltica que estn tratando de lograr, porque HidroAysn copara el mercado con los 18.400 GW/h/ao y los 2.750 Mw. de potencia instalada, copa el mercado por una dcada o mas y se

133 detiene el despliegue de las fuentes renovables no convencionales que esta ah tratando de ocurrir.

Y la historia tiene otros ribetes, que es el transfondo de la privatizacin de Endesa junto con los derechos de agua, que crearon el consorcio Enersis con el cual aglomeraron la generacin a travs de Endesa, la transmisin a travs de TRANSELEC y la distribucin a travs de Chilectra cierto, tu sabes que la privatizacin ocurre el ultimo da de la dictadura en 1989, o sea, es bastante asombroso, casi admirable de alguna manera, la planificacin que hay tras de todo esto, o sea el cerebro de los tipos, se privatizan el consorcio entero en 1989, ojo, para que los chilenos sepan, los que se robaron originalmente el agua y la energa de nuestro pas son chilenos, no son ni espaoles, ni norteamericanos, ni italianos, es un grupo de chilenos que eran funcionarios del gobierno de Pinochet, y privatizan de forma vil, con una perdida de mil millones de dlares de la poca a travs de un informe que dio la contralora, con un capitalismo popular usando la plata de los trabajadores, de los pequeos accionistas, y mas encima hay unas acciones de tipo B que le dan el control de la empresa a estos siete socios encabezados por Yurasek que le entregan las utilidades mayoritarias de la empresa y estos tipos cuando finalmente el ao1997 le venden el consorcio Enersis entero a Endesa Espaa gracias a la posesin de estas acciones de tipo B que le daban solo el 0,06% de la propiedad, sin embargo le daba el control y la mayor parte de las utilidades, entonces ellos venden el consorcio entero, en 1500 millones de dlares, una bicoca de hecho, porque adems tenia ramificaciones en argentina con el sistema de distribucin, en brasil y en Colombia, le venden en el fondo un sistema sudamericano, y esa transaccin, un tercio gracias a estas acciones de tipo B, se queda en el bolsillo de estos siete ejecutivos encabezados por Jos Yurasek Troncoso, pero lo mas inslito, lo mas chocante todava, es que por debajo se traspasan los derechos de agua que haba registrado Endesa siendo estatal, por lo tanto pareca que seguan estando en manos de todos los chilenos, traspasan la propiedad de los derechos de agua, sin pagar un peso a manos espaolas, o sea los derechos de agua primero son robados por

134 chilenos y luego son transnacionalizados a cero costo y es muy loco esto porque hoy da los derechos de agua mientras eran fiscales, estatales, valan cero peso, podan ser registrados a cero peso, hoy da, en manos privadas los derechos de agua valen millones y millones de dlares.

Hubo un remate en ro manso de 190-180 metros cbicos por segundo por 45 millones de dlares, magia, mientras era fiscal cero peso en manos privadas valen millones de dlares. Y ah estamos entonces hoy da con la situacin surrealista de una empresa italiana, ENEL, que se compra Endesa Espaa, que hoy da posee el 80% de los derechos de agua no consuntivos de chile y el 96% de los derechos de agua de la regin de Aysn, al punto que la cuenca del Baker debi ser declarada zona de encases hdrica el 2007 por la DGA siendo el ro mas caudaloso de chile y la Patagonia, y llueve mucho, harto, porque nadie puede sacar un litro del ro sin que Endesa, o AES Gener, la misma de alto Maipo de la regin metropolitana, se opongan sistemticamente al otorgamiento de esos derechos de agua porque eventualmente, dicen, cuando yo quiera usar mis mil metros cbicos por segundo puede que esa agua no este si hay gente que empieza a sacar agita del ro por aqu por all. Y le deniegan sistemticamente los derechos de agua, por litros, a los campesinos, esto lo sabemos nosotros de primera mano, o sea, la cuenca del Baker no tiene agua, es realmente una historia de ciencia ficcin.

Entonces como te digo, volviendo al Puelo, en el caso del Puelo, cuando se modifico el cdigo de aguas el 2005, que tambin es una modificacin cosmtica o correctiva como le dicen otros, sin embargo se hizo un acuerdo entre Endesa y el gobierno para que hubiera un exencin del pago de patentes por no uso hasta el 2012 desde Palena hasta Magallanes, justamente para permitir que Endesa pueda construir su proyecto HidroAysn sin tener que pagar las patentes que son millonarias y que en el caso del Puelo han pagado ya dos aos cerca de 3 millones de dlares, entonces cuando introdujeron esa cosa rarsima, el pago de patentes por no uso, una cosa no existe en ninguna parte, pagar por no usar algo,, el gobierno deca que lo que quera hacer era

135 tratar de estimular el mercado del agua y obligar a que esta empresas, uno, en sentido perverso, pusieran en uso esos derechos, en trminos de mercado, en sentido perverso o dos, que los vendieran a otra empresa que los pudiera poner en uso o tres, que los devolvieran. Que es lo que ha sucedido, ninguna de las tres cosas, las empresas han preferido mantener los derechos de agua en sus manos y pagar las patentes.

Entonces lo que tenemos que hacer los chilenos, y la juventud, divino tesoro consiente chilena, es revertir todo esto, pero tampoco hay que ser ingenuo, pero tampoco hay que aterrarse con el tremendo problema que tenemos en frente, pero necesitamos cambiar la constitucin, es un hecho, no solamente por el tema de las aguas, sino por muchos temas mas, necesitamos cambiar tambin, de pe a p, de a a z, el cdigo de aguas, la ley elctrica y las leyes mineras, las leyes mineras son increbles, y de hecho se compara mucho el tema de los derechos de agua con las concesiones mineras, ambas son de los derechos de propiedad mas fuertes de todo el sistema jurdico chileno son los derechos mineros y los derechos de agua, son muy parecidos, adems en diseo, porque fueron hechos juntos.

136 ENTREVISTA A JUAN PABLO ORREGO (SEGUNDA PARTE) DIRECTOR ONG ECOSISTEMAS CHILE Bueno en Chile, parte de este modelo espantoso que se armo durante la dictadura llevo a un deterioro muy profundo en el tejido social, a un deterioro incluso hasta los niveles de espiritualidad. Chile esta en ese sentido, haberyo amo a mi pas y a su gente, pero veo que hay realmente que hay una patologa que cunde da a da y que la gente joven de repente como no tiene con que comparar no se dan cuanta de la profundidad de esta enfermedad, de la depresin, de la agresividad, de la delincuencia inslita, que tratan de presentrtela como un fenmeno natural, incluso como el precio del desarrollo, que ya es una locura, una falacia totallos costos del progreso, que se yo. Y esto llevo a que este tejido social cedi, durante las dcadas pasadas, para que decir de la dictadura, durante la dictadura misma (quedo) muy erosionado y eso por supuesto que dificulta levantar movimientos sociales como los que describe Lucas, para defender nuestro territorio, nuestra vida, nuestra cordura, la integridad de todo lo que nos rodea, pero las cosas estn cambiando.

Como dices t, cada batalla, que lata la metfora militar pero buenocada batalla, cada lucha que se da deja enseanzas tremendas. Ojo, en el Bio-Bio se recalco como la gran derrota que se halla construido pangue y Ralco, pero el proyecto era de 7 grandes centrales hidroelctricas, o sea, fuimos capaces de detener, hasta el momento, porque ya hay una tercera en construccin, Angostura, del grupo Matte, de Colbn, pero fuimos capaces en ese momento de detener 5 de estas grandes represas, de este proyecto absolutamente desquiciado, demencial, que consista en represar todo el alto Bio-Bio entero, transformar todo el alto Bio-Bio en una maquina hidrulica para generar electricidad, para generar dlares, plata.

137 Paramos 5, y digo paramos con mucho orgullo porque ramos muchos, como dices tu. Ninguna de estas luchas puede estar delante de ella una persona, o una ONG, necesariamente hay que dar estas batallas, estas luchas, en coaliciones, en redes sociales. Y como dice muy bien Lucas, el desafo es mantener la unidad de esos movimientos sociales. Estar todo el tiempo trabajando para que no se dispare ningn ego, para que no se dispare ninguna faccin, etc. ese es el trabajo, desde mi experiencia, mas difcil en un pas como chile donde la gente esta, justamente como consecuencia del modelo, sper egocntricas, sper individualista, sper a la defensiva, sper asustadano es nada fcil.

Pero lo que yo estoy viendo en chile es un reguerito de fogatitas que se estn prendiendo a lo largo de todo el territorio. Hablemos de un Pascua Lama, el proyecto se esta llevando a cabo por debajo, que es una ridiculez, porque ya han destruido glaciares de forma catastrfica pero se compraron a la comunidad con 60 millones de dlares, que es la tcnica ahora. Empiezan mucho antes a comprarse a la comunidad, mucho antes de empezar a construir, pero hoy da no hay nadie en el planeta tierra que no sepa del escndalo de Pascua Lama y de la Barrick, y que uno de los accionistas principales es Bush padre, entonces por lo menos las cosas estn ponindose en la mesa. Y esta ocurriendo con cada proyecto minero, como decas tu, no cada uno en el caso chileno, pero en cada proyecto hidroelctrico descabellado, mal concebido, a una escala absurda, se estn levantando oposiciones a lo largo de todo el territorio, y eso a mi me da mucha esperanza.

Igual que Lucas yo participo en muchas charlas, presentaciones y seminarios y veo a una juventud aguerrida que esta dejando el no estoy ni ah, que fue el lema por un tiempoque saco con no meterme en nada si van a hacer igual lo que quieren. Afortunadamente esta cambiando, no esta cambiando tan rpido como uno quisiera, pero esta cambiando. Yo veo la semillita de una juventud muy inquieta, muy informada, que lee, lo que decas tu, totalmente de acuerdo, la informacin es clave. Porque cuando uno empieza a disparar, y empieza a

138 mezclar cosas ideolgicas de esto y de lo otro, es un desastre, no llegas a ninguna parte. Pero yo veo juventud, como te deca, aguerrida, inquieta, dispuesta a informarse y dispuesta a dar la pelea y uno tiene que darse cuenta que grupitos, mira lo que tu acabas de contar, puados de personas decididas, perseverantes, que estn comprometidos, que viven de forma consecuente, son varias las condiciones en realidad, que estn dispuestas a quemarse las pestaas leyendo y estudiando, pero, un grupito puede hacer una tremenda diferencia, individuos pueden hacer la diferencia, pero mucho mejor, grupitos de individuos pueden hacer una tremenda diferencia, y eso es lo que tenemos que cultivar y fomentar y regar, como quien riega una chacra, para que estos nuevos dirigentes, cuadros como se habra dicho antes, sigan empapndose de todo esto, y si hay un movimiento social de base lo suficientemente fuerte realmente podemos crear otro mundo.

Y esa es una de las realizaciones que me mueven mas fuerte, en los aos que tengo, darse cuenta que en realidad otro mundo es totalmente posible, si esta la visin, que tiene que ver con la sabidura y la informacin, y si esta la voluntad, el otro mundo esta a micrmetros de distancia, esta aqu, el otro mundo, ese mundo que queremos es totalmente posible si nos ponemos las pilas y si somos sper responsables, por eso el rol, yo siento, de los que tienen experiencia, pero por sobre todo de la nueva semilleria, de la juventud, es fundamental, pero esta ocurriendo se puede.

139 ENTREVISTAS EN LA CUENCA SUPERIOR DEL RO PUELO. SECTOR DE INUNDACIN DIRECTA

Entrevista Seora Hube:

Habitante del sector de Primer Corral y esposa de Segundo Cayn Kem, Lonco de la Comunidad Indgena Domingo Cayn Panicheo que se extiende desde Primer Corral hasta Segundo Corral.

Sabe como se llama la empresa que construir la represa?

No, no s. Porque ni ellas mismas, las espaolas, dijeron como se llamaba168, que dicen que van a hacer la represa s. Pero hasta ah noms se yo

Sabe en que lugar se construir la represa?

Sipo, en el Portn

Conoce que lugares sern inundados?

Todo el valle de ventisquero, la mayor parte de ventisquero, y la mayor parte de segundo corral.

Est de acuerdo con la construccin de la represa?

Nopo, porque mis hijos son todos indgenas, mis nietos, todos llevan el apellido as que alguna ellos defiendan algo.
168

Al decir espaolas se refiere a dos mujeres que la comunidad identifica como empleadas de Endesa o alguna empresa relacionada, que en diciembre de 2009 recorrieron los sectores que estn baj la lnea de inundacin preguntndole a las familias sobre su posicin frente a la construccin de la represa y el valor estimado en que venderan sus campos.

140

Pero usted esta firme en decir que no?

Sipo, yo estoy firme en decir que no, porque todo lo que tengo quiero dejarle a mis nietos y tambin a mis hijos.

Por lo que mas se siente afectada aqu es entonces por su tierra y sus costumbres?

Sipo, claro po, por mis costumbres de poder vivir tranquilos y que vengan ellos con sus maquinas y que vengan a echar todo debajo de agua. Esa madera que hay tanta madera.

Todo se pierde?

Todo se pierde. Hay ciprs, hay cedro, hay alerce, plantitas de alerce hay pocas pero hay.

Cuntos aos llevan viviendo ac ustedes?

En segundo corral vivimos 40 aos con mi marido, ah crecimos a nuestros hijos en segundo corral y (despus) compramos este terrenito en primer corral y ya estamos viviendo ms de 25 aos. Han discutido cual es la posicin de la comunidad frente a este proyecto? Ha habido reuniones?

Ha habido hartas reuniones, (pero) aqu en la pasarela no ha habido, ellos queran reunirse todos en la pasarela y eso todava no lo han llegado a hacer porque la gente esta muy trasmano para trasladarse.

141 Pero a nivel general se conoce el tema de que quieren construir una represa?

Sipo, sipo, eso se conoce, de hartos aos que se conoce, pero (no se) el motivo que ya no lo pongan, porque ya lo tendran que tener listo.

Se retrasa (el proyecto) y la gente piensa que no se va a construir?

Sipo, claro ellos empiezan a engaar a la gente, eso es engao a la gente. Empezaron a comprar (tierras) de a poquitito, que tu vendes un pedacitoComo yo, yo les dije a esas mujeres169 Cmo yo puedo vender en 100 millones de pesos mi campo? A dnde yo me voy con 100 millones de pesos? Cunto ms me va a durar? Cmo se yo cuantos aos voy a vivir? Mis hijos? Mis nietos? Cuntos aos pueden vivir (con esos 100 millones)?. Y aqu, si dios quiere, lo cuidan, sigue la generacin de los cayunes (primer apellido familiar) siguen viviendo po, siguen viviendo como nosotros vivimos, y ese es el tema po.

Y como se enteran aqu del avance del proyecto? Existen personas u organizaciones que le dan informacin sobre los proyectos de Endesa? Hay gente que informe de manera confiable como va el proyecto o hay un gran desconocimiento?

Hay un desconocimientohay un desconocimiento, porque viene un caballero que esta haciendo una pequea represa, la que haba en segundo corral para que alumbren de 6 a 12 casas, esa (la pequea represa) la estn renovando all arriba en segundo corral, pero esos mismos cuentan que van a hacer una (represa) aqu en la mitad del petril (encajonamiento) de ro Puelo, porque hay un petril muy grande, muy hondo, y ah quieren hacer una Dicenasipero puros informes

169

Se refiere a las 2 mujeres que la comunidad identifica como empleadas de Endesa.

142 (informacin) as por fuera noms (comentarios), puros informes que pasan a contarle a uno y ese viene a contar ac y as noms po.

No hay nada muy claro?

Nopo, claro no hay nada.

Existe alguna organizacin entre ustedes para poder parar el proyecto de la represa?

Si han hecho (reuniones para organizarse) pero lo que pasa es que la gente vive muy a trasmano, vive uno ac y el otro lejos, para juntarse todos quieren plata (para costear los gastos del traslado) porque como uno va a andar sin plata saliendo fuera de su casa.

Por ejemplo La gente de ventisquero que tan lejos esta de aqu para poder venir a reunirse? Cuntas horas?

Aqu les queda a 5osea el da completo, son dos dias para ir y volver de ventisquero a aqu a la pasarela

Pero existen planes futuros entre ustedes para organizarse?

Sipo si todos los chicos quieren all hacer

Organizarse?

Organizarse, y ojala que lo hagan tambin porque yo solamente les hago la comidajaja

143 Y como ha sido el comportamiento del gobierno? Hay gente del gobierno que le informe a usted sobre el proyecto o el gobierno esta ausente totalmente?

Noesta ausente totalmente, el que hubo y el que est (Gobierno de Sebastin Piera)no se sabe nada, lo tienen como cosa perdida esto, como un valle que no vale nada (Se emociona).

Cul ha sido el comportamiento de la empresa? Esas anduvieron170, andaban sacando informacin, dijerony si usted vendiera su campo cuanto cobrara?...mira pocomo yo le voy a decir demen 100 millones de pesos noms son 100 hectreasme voy tranquila Y a donde voy a ir yo? A dar lastima a los pueblos? Cuando (yo) soy mujer de campo. Y el tema de los sobrevuelos eso era todos los das, andan todos los das por ah, se meten a los sanjones ms difciles con sus helicpteros

Bueno esa era la ultima pregunta Tiene algo mas que decir sobre el tema de la represa?

Que ojala que no se haga noms que mas le puedo decir yo, que uno aqu esta sin informacin, no nos informa nadie, nada mas que lo que uno escucha por ah buenopas un avin para adentro pas para el otro ro.

Y cuando fue el tiempo que mas empezaron a hacer estos sobrevuelos?

Ahora nomseste ao y el 2009 anduvieron sobrevolando peroharto po. Pero ahora se votaron a los ros ya (incursiones mas directas sobre el
170

Las 2 mujeres que la comunidad identifica como empleadas de Endesa.

144 cause del ro). Aterrizan con sus helicpteros y ven las profundidades del agua.

Entrevista a Eleodoro Mercedes Escobar (Lolo Escobar)

Lder innato de los habitantes de la cuenca y referente para la comunidad en materias de defensa del ro Puelo en la amenaza que constituye el represamiento de ste.

Sabe cual es la empresa que construir la represa?

Endesa Chile.

Sabe en que lugar se construira la represa?

En el Ro Puelo en un lugar llamado el portn.

Conoce que lugares sern inundados?

Todo primer corral, ventisquero y parte de segundo corral.

Esta de acuerdo usted con la construccin de la Represa?

No estoy de acuerdo.

Cmo se siente afectado por la construccin de esta represa?

Me siento afectado porque soy gua de turismo, ese es mi trabajo, y perderamos no tendramos trabajo yo no tendra trabajo como gua de turismo, los que hacen cabalgata no tendran trabajo, los que hacen pesca deportiva no tendran trabajo y sera afectada toda la comuna de

145 Cocham porque tampoco habran pesqueras en el seno del Reloncav porque no habra oxigeno para el agua, habra un desastre.

Han discutido cual es la posicin de la comunidad frente a la represa?

Si(pero) no hay mucha informacin sobre la represa, nadie informa nada, todo esta oculto, nadie dicese van a inundar tantas hectreas o se va a hacer esta represa, no hay ninguna informacin, todo esta oculto.

Pero la comunidad se ha reunido algunas veces para discutir el tema?

Si se ha reunido.

Y cuando se ha reunido?

Hace ya un ao (fue la ltima reunin para hablar sobre el tema)

Y cual es la posicin de la comunidad frente al proyecto?

No, la gente no esta de acuerdo con la represa, porque esto es un lugar especial, un lugar donde se cuida la naturaleza, un lugar donde la gente trabaja en comunidad, un lugar donde la gente tiene buena voluntad, un lugar donde la gente es sana, y eso echa a perder todo, echa a perder nuestra cultura si se hace esa represa, tendramos que irnos a otro lado y nosotros no tenemos oficio parano somos gente con estudios, no tenemos oficio asque no podramos ir a otro lado a trabajar, es un problema para nosotros eso, y no nos conviene, porque tampoco nos respetan como chilenos, nosotros trabajamos, vivimos a pulso, todo se hacetodo es difcil, todo se hace con fuerza, no hay medios como trabajar y nosotros no molestamos a nadie y tampoco queremos que a

146 nosotros nos molesten, claro porque nosotros vivimos tranquilos, vivimos en paz, vivimos en comunidad, vivimos unidos y esa unin no esta en otro lado y eso quiero que se respeteque las autoridades nos respeten a nosotros como chilenos, que nos respeten como gente que estamos ac en la frontera, que nos respeten por estar haciendo soberana, as que eso les pido yo a las autoridadesque nos respeten, que tomen en cuenta eso, que nos tomen en cuenta a nosotros, los trabajos que hacemos, el esfuerzo que hacemos para poder vivir, a nosotros nos cuesta mucho tener las cosas, caminamos das para traer las cosas y todo es caro y difcil, as que eso quiero decirles yo a las autoridades, a las autoridades de gobierno que se preocupen por este lugar y nos tomen en cuenta a nosotros como chilenos que somos, estamos haciendo patria ac, no somos cualquier persona porque ac hay que tener corazn hay que tener ganas de vivir ac, esto no se vive as con uno o dos pesos, hay que trabajar y hay que hacer de todo, hay que arriar animales, trabajar en turismo, hay que trabajar en carpintera, hay que trabajar en agricultura, hay que tener varias opciones de trabajo y no toman en cuenta nada, nosotros trabajamos las 24 horas, trabajamos todo el da, desde la maana hasta la noche y no paramos nunca, todos los das ese mismo ritmo, as que para mi es una pena que se destruya este lugar, es una falta de respeto enorme para los chilenos, porque nosotros como chilenos ya no tenemos ni soberana, no nos sentimos ni dueos de las cosas porque a la hora que ellos quieren nos vienen a quitar las cosas, y eso no debe ser as.

Y ustedes aqu como se enteran del estado de avance del proyecto? Existen personas o alguna organizacin que les entreguen informacin confiable? O hay un desconocimiento total?

Hay un desconocimiento total, todo se desconoce.

147 Existe alguna organizacin entre ustedes para poder parar el proyecto de la represa?

La nica organizacin que hay es la organizacin mapuche, es la nica organizacin.

Es fuerte la organizacin mapuche?

Si, es muy fuerte

O sea la esperanza de articulacin de una organizacin futura parte, crees tu, desde el plano mapuche?

Claro, y nosotros tambin como chilenos, como pocos chilenos que nos esforzamos y como chilenos que estamos en contra de la represa, yo creo que van a tener que tomarnos en cuenta en algn momento, porque somos chilenos, no nos pueden dejar votados y nosotros luchamos para poder vivir, as que eso yo quiero que tengan bien en cuenta, y las autoridades y los caballeros estos que quieren hacer la represa de Endesa no son personas inteligentes para mi porque hay muchos otros lugares donde ellos pueden generar luz con otras cosas, en el norte hay tanto desierto, hay lugares que nos los ocupa nadie, pueden generar luz con viento, y nada de eso se hace, as que creo que esa gente no es inteligente, para nada, es inteligente para destruir la naturaleza, para eso si que son inteligente y para molestar a la gente que vive tranquila.

Cmo cree usted que ha sido el comportamiento del gobierno? Hay gente del gobierno que les informe a ustedes sobre el proyecto o el gobierno esta totalmente alejado del tema?

Yo creo que esta muy alejado del tema, no hay ninguna informacin del gobierno, nada, no hay informacin desde el gobierno.

148

Y ustedes han tratado de mandarle cartas exigiendo informacin a alguna entidad del gobierno?

Hace algunos aos una junta de vecinos envo una carta, la junta de vecinos de las rosas y de segundo corral creo que tambin.

Y cual ha sido el comportamiento de la empresa?

Hay vuelos, vuelos de aviones, vuelos de helicpteros, se meten en los ros, estn solicitando todas las aguas, no se quienes son pero estn solicitando las aguas, llegan y se meten en cualquier parte, no les importa, no les interesa la gente que esta en el lugar, tampoco tienen el respeto de pedir permiso, llegan y aterrizan, es una falta de respeto muy grande.

O sea el movimiento de la empresa en este ltimo tiempo ha sido fuerte?

Fuerte, muy fuerte.

Y el tema de las encuestas? Cmo fue eso? Creo que andaban mujeres hacindose pasar por gente del gobierno?

Si Si, andaban esas mujeres, a mi me dijeron que anduvieron mujeres de parte del gobierno pero que en realidad eran de la empresa, pero igual los informes no son correctos, los informes no estn bien hechos, los informes no apuntan a la realidad de las cosas.

Los informes de esas mujeres?

Claro

149

Y sabe que tipo de preguntas hacan?

No, a mi no me encuestaron. No llegaron hasta mi casa, pero yo creo que no, no eran correctas, para mi no.

Bueno esas eran las preguntas Tiene algo mas que decir por el tema de la represa?

Yo creo que, por el tema de la represa, yo lo que le pedira a las autoridades es que no nos molesten, que nos dejen vivir tranquilos, porque nosotros hacemos soberana, queremos tener un lugar donde vivir, nosotros somos tambin personas que velamos por el futuro de chile, no somos cualquier persona, ellos nos ven como campesinos ignorantes y no somos tan ignorantes como ellos creen, nosotros estamos haciendo soberana ac en este lugar y tambin queremos aportar al gobierno, si a nosotros nos dieran crditos para poder trabajar, podramos pagar los impuestos y estamos cuidando este lugar porque es un lugar especial, no es cualquier lugar y lo cuidamos, bueno yo estoy enamorado de esta tierra, la cuido, cuido la naturaleza, cuido todo, no estamos destruyendo, estamos cuidando este lugar y para el 78 tambin fuimos soldados, eso quiero que lo tomen bien en cuanta porque tambin fuimos soldados cuando tuvimos problemas (con argentina). El gobierno de una u otra forma debera devolverles la mano?

Claro, debera preocuparse, venir las autoridades de gobierno, ver este lugar, mandar personal especializado que recorran casa por casa, vean el trabajo que hace la gente, el esfuerzo que hace la gente, y que se preocupen un poco ms, yo le pedira eso, que se preocupen de este lugar, que se den cuenta que aqu hay gente esforzada, que hay gente que quiere vivir, chilenos que son luchadores y esos chilenos luchadores

150 no vamos a dar nunca la mano a torcer, porque somos chilenos de verdad, como hay muchos en este pas.

Entrevista a Evangelista Segundo Cayn Kem

Lonko de la Comunidad Indgena Domingo Cayn Panicheo

Sabe cual es la empresa que construir la represa?

Es una empresa espaola, los fines de lucro yo creo que no son ni para los chilenos, son para extranjeros siendo que nosotros vivimos vidas enteras en este lugar, muchas veces comiendo lo ultimo que se cosecha, lo que uno cosecha, trabaja, eso sirve para alimentarse, claro que ahora no tanto como antes, antes se coma lo que uno produca, pero as nos acostumbramos y as seguimos viviendo aqu y seria una perdida para nosotros que volvamos, que nos lleven este terreno que tenemos aqu, en el que vivimos.

Sabe en que lugar se construir la represa?

En el lugar de el portn, la represa grande la van a hacer en el portn, que va a inundar la mayora de estos coones que hay de llanada grande hacia el lado de argentina.

Conoce los lugares que se inundarn?

Ventisquero, segundo corral, y as todos los caones que estn bajos, valle las horquetas, todas esas partes.

Usted esta de acuerdo con la construccin de la represa?

151 Yo no estoy de acuerdo porque nosotros como comunidad indgena vamos a luchar para que no se haga, nosotros no queremos, porque el fin mo es entregar la vida ojala, porque yo tengo 20 nietos y 4 bisnietos y de acuerdo a eso yo no quiero salir de aqu, ya lo dije una vez en argentina cuando me entrevistaron y ahora otra vez, yo tengo 70 aos, y ellos vern despus por qu me inundaron a mi, ellos van a pelear

contra eso. Porque mis nietos estn estudiando todos y creo que ninguna va a estar de acuerdo de que me hayan inundado. Y soy chileno tambin, hice el servicio militar el ao 57` y me vine a la cordillera de vuelta otra vez, sal de la cordillera y volv otra vez al sector de Segundo Corral y Primer Corral, esa es mi vida que he tenido en los sectores de Segundo Corral y Primer Corral.

Han discutido cual es la posicin de la comunidad frente a la represa?

Hemos discutido no ac en Chile sino en Argentina, en El Bolsn, y estamos de acuerdo en que no se haga porque tambin los argentinos estaran siendo afectados de parte del ro Puelo, no en inundaciones pero si en la contaminacin.

Cmo se enteran ustedes del avance del proyecto? Existen personas u organizaciones que entreguen informacin confiable o hay un desconocimiento total?

Nosotros tenemos un desconocimiento total, no nos avisan ninguna cosa, de repente como que furamos unos animales que no nos avisan, de repente noms dicen: se va a inundar, y nunca lo vamos a saber directamente. No se para que tendremos gobierno, no se para que haremos el servicio militar, por qu fuimos soldados de la patria, no se, no lo sabemos, por qu?... y despus llegan y nos tienen arrinconados, yo creo que no es correcto.

152

Existe alguna organizacin entre ustedes para poder parar el proyecto?

Toda la gente yo creo que esta de acuerdo en organizarse, y que no se haga, porque todos vamos a ser afectados.

Pero aqu la organizacin ms fuerte es la Mapuche?

Claro, la comunidad indgena que estamos aqu en la zona

Ustedes estn bien organizados?

Si, estamos organizados, bien organizados para que no se haga. Tenemos indgenas enterrados, los padres, los abuelos, estn enterrados en este mismo sector. Los cementerios los tenemos casi todos dentro de los campos, de los poquitos campos que tenemos estn ellos enterrados all. Nuestros abuelos, nuestros padres y tos tambin, y eso todo va a ser inundado.

Cmo se llaman los cementerios que estn ac?

El cementerio de Segundo Corral, los dos cementerios, en Primer Corral tenemos un cementerio y en Segundo Corral tenemos otro cementerio, y otro cementerio el de cataratas, hay un cementerio antiguo all.

Cmo ha sido el comportamiento del gobierno segn usted? Hay gente del gobierno que le informe a usted sobre el proyecto?

El gobierno no informa nada a los pobladores, nos mira como que no furamos chilenos parece, porque si ellos quieren tanta plata, los extranjeros, los espaoles, por que no nos avisan a nosotros lo

153 negociosos como deben ser, nos tratan como hicieron en Ralco con nuestra generacin.

O sea Ausentismo total del gobierno ac?

Claro, no hay aviso de nada, la autoridad no sabe, se hace que no sabe. Llega un alcalde aqu un representante de gobierno y nadie sabe nada.

Usted les ha preguntado a ellos a travs de cartas o directamente?

Nadie sabe nada

Cul ha sido el comportamiento de la empresa?

Siempre lo han hecho arbitrariamente, siempre andan los aviones y no se sabe que es lo que andan haciendo, porque lo hallo que tambin es un abuso, porque si entran en un terreno, en un can, bajan, ven ellos, nadie sabe nada, cualquiera puede pescarlos con una metralleta y bajarlos, pero nosotros estamos en espera, dicen que es por la represa, nada mas sabemos.

La gente de la empresa que vino a visitarlos vino a finales del ao pasado o siguen todava ahora?

No, este ao por lo menos no ha habido nada, lo nicos rumores que se sabe es que se va a hacer noms, la nica cosa que se sabe, porque lo que menos hay es informacin.

Qu mensaje le dara al pas, o a cualquier persona que quiera escuchar, sobre lo que estn pasando aqu?

154 Yo querra dar un mensaje al que administra el pas, como ser ahora el seor Piera, o la seora Bachelet que se fue, pero ya se fue, ahora al seor Piera que vea que somos chilenos tambin, que somos chilenos igual que l, como es presidente de la republica y es chileno, tambin que se fijen en los chilenos pobres que estn en la cordillera, que se han criado, a veces, hasta con lo que se encuentra en el campo se alimenta uno que se preocupe de uno, como vivimos ac en la cordillera.

Encuentra una falta de respeto muy grande el tema de la represa?

Eso es lo que estoy viendo, que se encuentra una recontra grande una falta de respeto, no hay aviso de nada, y por algo ellos son representantes de nuestro Chile y ellos tienen que ver esto, que somos chilenos igual como son ellos.

Entrevista a Gabriel Omar Cayun

Werkn de la comunidad indgena Domingo Cayun Panicheo

Sabes cual es la empresa que construir la represa?

Endesa

Sabes en que lugar se construir la represa?

En el Portn

Conoces que lugares sern inundados?

155 Ac mi casajaja directamente todo primer corral, ventisquero igual, todo este valle, la Bellavista se terminara.

Estas de acuerdo con la construccin de la represa?

No, absolutamente NO

Cmo te sientes afectado por la inundacin?

Uhhafecta porque adems de lo lindo, se terminara todo este valle lindo po, y afecta emocionalmente igual que anmicamente y

psicolgicamente tambin afecta porque uno esta pensando que va a venir, que algn da va a venir o no vendr, y eso como que te

Cuantos aos llevan con esa incertidumbre?

Como 10 aos ya, que nos mantienen ah, ah y yo creo que toda la gente lo mismo, psicolgicamente nos tienen casi cagados ya. Porque uno no tiene ninguna informacin y ah esta que lo van a hacer, que se van a hacer mas chicas.

Han discutido cual es la posicin de la comunidad sobre el tema de la represa? Si todos dicen que van a luchar hasta el ltimo171.

Cuntas reuniones han hecho ms o menos?

Unas 4 o 5 deben ser.

Y la ultima reunin en que fecha fue?


171

Habla de la comunidad indgena, no de la totalidad de habitantes de la cuenca.

156

No ha habido reuniones ltimamente, porque estn todas as entre que no se va a hacer, pero han andado entrevistando igual que tu jajaja, a veces vienen unos feos jajaja.

Cmo se enteran del avance del proyecto ac? Existen personas u organismos que le informen a ustedes o en realidad todo esta ah medio escondido?

Todo escondido. Yo creo que as se manejan estos proyectos. No, si uno va a preguntarle al alcalde no sabe, si uno va donde el gobernador yo creo que igual, intendente mucho menos, ni llega tampoco.

Muy solos se sienten ac en el tema de la defensa de la cuenca?

Solos, solos.

Existe alguna organizacin entre ustedes para poder parar el proyecto de represa?

La comunidad indgena.

Es la que esta ms fuerte?

Yo creo. Sipo esa sera la ultima que va a salir, si es que sale

Tu tienes un cargo en esta organizacin cierto?

Si

Cul es tu cargo ah?

157 Vicepresidente

Existen planes futuros entre ustedes para organizarse si esto va adquiriendo mayor amenaza?

Claro que hay planes. Como nosotros tenemos familia argentina y chilena, de all (Argentina) vamos a luchar hasta el final yo creo.

Como ha sido el comportamiento del gobierno? La gente del gobierno les informa a ustedes sobre el proyecto o estn ausentes?

No el gobierno no informa nada po, nada nada.

Y ustedes se han contactado con entidades de gobierno o encuentran que eso es una perdida de tiempo?

Yo creo que es una perdida de tiempo, porque ellos van a decir que no tienen idea, o te mandan pa un lado y pa otro, y no vamos a sacar ninguna informacin.

La desconfianza que tienen con el gobierno, entonces, es muy grande?

Si

Y cual ha sido el comportamiento de la empresa en el ro estos ltimos aos?

Los aviones. Los aviones siempre salen a andar, como un mes que anduvieron, eso yo creo que son mediciones que estn haciendo.

158 Quieres darle un mensaje a la empresa o al gobierno por todo lo que esta pasando ac?

El mensaje es que nosotros no nos vamos a rendir as noms tampoco porque somos los que estamos aqu, como una empresa va a llegar aqu, va a entrar, o el presidente que sea con los grandes empresarios van a entrar a una casa como as porque nosotros nuestro hogar es ac po, la tierra es nuestro hogar y por esto vivimos.

Su identidad, su forma de vida?

Claro, y ellos van a llegar y nos van a echar as como as noms, una falta de respeto a todos.

Entrevista a Seora Mara Alicia Rosas Soto (seora coca)

Habitante del sector de ro cataratas, cerca de la Pasarela, Primer Corral. Sector de inundacin directa.

Sabe cual es la empresa que construir la represa?

La empresa que va a construir aqu es Endesa, asociada a otras empresas.

Sabe el lugar en que se construir la represa?

En el sector el portn. Primero dicen que es en el sector el portn y van a inundar todo este valle, que son 5000 hectreas las que van a inundar y ahora dicen que ya no se construira esa sino que se construira en la pasarela, pero entubando el ro, seran 3 centrales de

159 pasada, en el portn, en la pasarela y la otra si no me equivoco es en el ro manso.

Pero eso es a nivel informal o hay gente de la empresa o el gobierno que les dijo eso?

No, no.

Y conoce que lugares sern inundados por la represa el portn?

Una parte de las rosas, primer corral y llanada grande.

Esta de acuerdo con el proyecto de construccin de la represa?

Negativo,

negativo

totalmente.

Nosotros

nos

oponemos

determinantemente.

Y como se siente afectada usted por eso (la represa)?

Con esa represa este lugar muere, este sector muere definitivamente.

Y aqu estamos dentro de uno de los lugares de inundacin directa?

Si

Han discutido cual es la posicin de la comunidad frente a la represa?

Si, si hemos discutido.

Y cuantas veces han discutido sobre eso?

160

3 veces. La primera vez tuvimos mucho apoyo de gente de Argentina, incluso vinieron periodistas hasta de Buenos Aires.

Y esa reunin donde fue?

En Llanada Grande. Se hicieron 3 reuniones en llanada grande, eso fue el ao 2008 si no me equivoco.

Y desde ese tiempo se han vuelto a reunir?

No, no se han hecho ms reuniones desde que vino Endesa a llanada.

Y que personas vinieron a esa reunin?

Vino gente de ventisqueros, (de) segundo corral, (de) las rocas, (de) las rosas, (de) llanada grande, (de) valle el fro y el manso, y vino gente de Argentina, y tambin vino gente de Puerto Varas, vino gente de Temuco y de Valdivia.

Y la gente de Temuco estaba ligada al movimiento indgena?

Si, por eso ellos vinieron, para informarnos lo que significaba una represa, porque mucha gente no saba lo que significaba una represa, entonces ellos vinieron a decir lo que significaba una represa, lo que haba sido para ellos.

Y como se enteran del estado de avance del proyecto ac?

Ahora ya no hemos tenido ninguna clase de informacin, despus de esas reuniones como que todo muri ah, como que la gente ya no le interesa porque como que ellos piensan que esa represa no se va a

161 construir, lo cual es una profunda equivocacin, porque siempre se est sabiendo que la represa se hace, no se en cuantos aos ms, puede ser en 10 aos mas, en 18 aos mas, pero de que se va a hacer se va a hacer.

O sea ya van como 2 aos en que informacin formal ya no se recibe?

No hay ninguna, ninguna clase de informacin.

Entonces no existen personas u organismos que informen del proyecto a la comunidad?

Ninguna clase de informacin.

Existe alguna organizacin entre ustedes para poder parar el proyecto (de represa)?

Yo creo que aqu (es) la comunidad indgena, (es) la mas fuerte y tambin cuando vinieron unos chicos ambientalistas que creo que eran de santiago (nos dijeron), serian los cementerios; hay dos cementerios que quedan inundados, y como hay ah sepulturas indgenas, sera algo que podra frenar la represa Bueno aqu la comunidad (indgena) sera la organizacin ms fuerte del sector como para poder afrontar el tema?

Claro, si porque aqu, este lugar es el afectado directo por la represa

Existen planes futuros entre ustedes para organizarse contra la represa?

162 Si, si llegaran a seguir los rumores de que la represa va la gente se va a unir toda, se unira toda la gente del sector.

Se volveran a hacer reuniones?

Si, si, y a pedir informacin para presentar las oposiciones

Aqu que juntas de vecinos hay que usted sepa que se van a organizar en contra de la represa?

Seran todas las juntas de vecinos. Tenemos la junta de vecinos de las rocas, la de segundo corral, valle ventisquero, las rosas, y probable (probablemente) llanada grande. Seran 5 juntas de vecinos ms la comunidad indgena.

Esas son las posibles organizaciones?

Si, y tambin los clubes deportivos.

Tienen harto peso ac?

Si. Los clubes deportivos tambin estn apoyando en contra de la represa Y cuantos clubes deportivos hay aqu en la zona?

Aqu en la zona tambin tenemos 7 clubes deportivos y ah esta la juventud, ah esta luchando la juventud, porque los clubes deportivos son pura juventud.

163 Cmo ha sido el comportamiento del gobierno? La gente del gobierno le informa a usted sobre el proyecto o el gobierno aqu no tiene ninguna incidencia y estn alejados totalmente?

Totalmente oculta todas las informaciones de parte del gobierno nosotros no hemos tenidos ninguna clase de informacin y apoyo del gobierno que habia antes, ahora con el actual todava no se sabe , todava no lleva un mes.

La seora hube nos contaba que venia gente de Ingendesa o de Endesa que a veces decan que eran del CONAMA o de CONAF sabe de eso usted? gobierno que eran de

No, de eso desconozco toda clase de informacin es que eso fue lo que nos dijeron a nosotros que tengamos mucho cuidado por que van a venir gente, los espaoles iban a enviar gente hacindose pasar como gente que nos vienen apoyado pero eso va hacer para sacarnos informacin, dijeron que tengamos mucho cuidado con dar informacin saber que clase de persona era la que venia a entrevistarnos. Chicas periodistas anduvieron en segundo corral y eran 6 familias las que tenan que encuestar y, claro, ah encuestaron a una persona que estaba recin llegada, un matrimonio joven y a nosotros no nos encuestaron, y por suerte estaba mi hijo ah en la pasarela, y les dijo, porque a nosotros no nos tomaban en cuenta, si nosotros ramos unos de los afectados directos, ellos tenan en cuanta solo 6 familias.

Quiere decir algn mensaje en contra de la represa?

Bueno en contra de la represa yo he estado siempre porque no quiero perder este lugar que es tan maravilloso, como dice toda la gente que viene del turismo que esto es un paraso, y en realidad, lugares como estos con vegetacin virgen como la que vemos, dicen que, uno de los

164 pocos lugares que quedan es este, as que seria muy triste y muy doloroso para toda la gente perder este lugar.

Entrevista a Irene Pinto

Habitante del sector de Lago Verde, entre Llanada Grande y Primer Corral por el Ro Puelo. Sector de inundacin directa.

Sabe cual es la empresa inversionista?

Endesa

Sabe en que lugar se llevar a cabo el proyecto?

En el portn hacen una (represa), y por la pasarela mas arriba hacen otra (represa) y de ah mas adentro a ventisqueros.

Y tu como llegaste a esa informacin?

Mi pareja los vio (los planos) donde estuvieron ellos (personal de Endesa) arrendando la otra vez. Conoce que lugares sern afectados por la inundacin?

Todo ac, llanada grande, segundo corral, primer corral, ventisqueros, por ah en las rosas, todo el centro.

Estas de acuerdo con el proyecto de la represa?

No

165 Te sientes afectada por este proyecto?

Si tambin, a lo mejor el agua no llega aqu pero igual hay que salir

Han discutido en la comunidad si les conviene el proyecto?

Yo nunca me he reunido, pero la otra vez escuche que se iban a reunir pero no se que diran.

No sabes cual es la posicin de la comunidad entonces?

No, pero si se que hay varios que no estn de acuerdo con eso, perece que harta gente.

Existen aqu organizaciones que se preocupen de informar a la comunidad sobre el avance del proyecto?

No, nos enteramos por la gente que vienen noms, por ellos mismos, pero ellos dicen algo y hay otros que dicen otras cosas, que no va a afectar mucho.

Conoces que organismos del estado tienen incidencia en la aprobacin o el rechazo de este proyecto?

No

166

ENTREVISTA A MAURICIO FIERRO

DIRECTOR ONG GEOAUSTRAL

PUERTO MONTT

- Me puedes explicar sobre lo que esta en la cuenca binacional del ro Puelo desde el 90 a la fecha?

Si bien haba un puro actor (en el conflicto) del 90 a la fecha haba un solo actor que era Endesa, el controlador de la cuenca del ro Puelo, apareci el 2008 un actor, supuestamente bastante pequeo, conformado por un par de abogados que crearon una empresa que se llama Mediterrneo S.A., ellos obtuvieron los derechos de agua del Ro Manso por 44 millones de dlares, pero desde que se hizo esa compra el 2009 comenz a producirse un proceso de adquisicin de tierras de esta empresa, pero tambin apareci un nombre que se repeta y se volva a repetir un seor que se llamaba Roberto Hagemann, pero que esta vinculado a esta empresa que se llama Mediterrneo S.A., porque fue el que paso el dinero para esta empresa, y este seor a empezado a comprar grandes propiedades dentro de la cuenca de lo que es el ro manso, que es tributario del ro Puelo, pero al mismo tiempo comenz a comprar los derechos de un fundo, de un antiguo fundo que comprenda toda la comuna de Cocham, que es el fundo Pucheguin. Aproximadamente este fundo data del ao 1924 con lo que es la sociedad agrcola Pucheguin y ellos tenan el control, segn los ttulos de la poca, de 230.000 hectreas, el Estado en aos posteriores le fue descontando para dar tierras a los colonos que estaban ingresando a la cuenca, entonces por ley, por decretos ley de la oficina de colonizacin le fueron descontando, pero en total, segn todos los clculos, hectreas mas hectreas menos, el fundo debera tener en este momento casi las 100.000 hectreas, 999.997 hectreas, 100.000 hectreas para redondear, pero como esta era una sociedad agrcola, los herederos de los originales

167 dueos de la sociedad del 24`fueron muriendo, entonces fueron traspasando a sus herederos y desde el ao 2009 hasta el 29 de julio del 2010 el que ha estado comprando los derechos hereditarios de la sociedad agrcola de Pucheguin que es dueo del fundo Pucheguin es este seor que se llama Roberto Hagemann Gerstmann mayoritariamente las compra a su nombre o compra sus derechos ya tiene unificado casi el 70% de los derechos, solo queda una familia que est en santiago, la familia Henrquez, que son abogados

- Del fundo que dejo el Estado?

Los retazos es casi la parte alta digamos, las 100.000 hectreas que quedan del fundo, es casi la parte alta digamos de la montaa, es todo lo que esta pegado al limite con argentina, desde la cuenca del ro Cocham, hasta el paso El Bolsn, una franja limtrofe de 100.000 hectreas, entonces, bueno, hay otra empresa que esta comprando propiedades dentro de la cuenca, unificando los derechos de este fundo, a travs de una sociedad inmobiliaria de inversiones que se llama Ilihue, pero peculiarmente esta empresa uno de los dueos es cuado, es el hermano de la esposa de este seor (de Hagemann), Muoz Fontaine se llama y se han establecido una serie de conexiones bastante peculiares tambin, con un personaje importante de este pas, porque esta sociedad de inversiones Ilihue, desde la poca de creacin el 2002 fue una de las empresas que era utilizada para hacer el trasvasije, o el traspaso, compra y venta de acciones de LAN, y otras empresas como Visa MasterCard, que son las empresas de Sebastian Piera, y tambin hay otra conexin con Sebastian Piera, es que una de las hijas de este seor Roberto Hagemann esta casada con un seor de apellido Valds, y este seor Valds es nieto de una dama de apellido Echeique Riesco, que es una ta de Sebastin Piera, entonces hay un parentesco poltico ya, a pesar que se sabe tambin que Roberto Hagemann estudio ingeniera comercial y el compaero de curso fue Sebastian Piera

- Sus conexiones son histricas?

168 Si, hay conexiones histricas y hay conexiones familiares tambin

- Y financieras?

Financieras, entonces, no son desconocidos, son muy conocidos, y tambin este seor Roberto Hagemann tiene conexiones con los Aninat, porque su hija esta casada con un Aninat y la empresa Mediterrneo S.A., que tiene los derechos de agua del ro Manso esta compuesta por los Aninat, con la familia, y emparentada polticamente con el (hagemann), entonces el que esta detrs de todo este proyecto de compra de propiedades y de los derechos de agua del ro manso es el seor Roberto hagemann y los fondos para las inversiones que tiene los ha obtenido de la minera y de algunos proyectos rodoviarios en la zona de Santiago, en lo curro, pero bsicamente de la minera. Por ejemplo el proyecto famoso que hay en estos momentos que esta en litigio que se llama castilla en el norte. La propiedad de Castilla es del seor Roberto hagemann. Es una central termoelctrica.

El trabajo por mucho tiempo para Barrick gold y para otra empresa que se llama King Ross, una empresa minera canadiense, entonces tiene un pasado minero hay conexiones, lazos, conexiones financiero, burstiles, empresariales con personas que estn provocando problemas ambientales en Chile, y l ahora se mete en esta cuenca del Puelo.

- Cul crees que es el objetivo de Roberto (Hagemann) en hacer todas estas compras?

Bueno, en este momento lo que se est viendo que est haciendo una unificacin de este fundo. Este fundo no tiene productividad agrcola, porque tiene bsicamente los tipos de suelo son clase 8 y 7, es decir, de proteccin mxima. Son para proteccin de cuencas hidrogrficas y uso forestal, pero no, bsicamente el 80% es de clase 8, solamente es roca pura, de proteccin no se puede hacer nada con eso. Entonces cual sera el objetivo un proyecto forestal

169 en esa zona imposible no es viable, un proyecto minero ese si tendra viabilidad porque ya tiene la central hidroelctrica o la va a construir, tendra la fuerte bsica de energa que necesita una empresa minera.

O tal vez para loteo inmobiliario, pero es altas cumbres entonces gastar tanto dinero para hacer un loteo que desde el punto de vista comercial nunca va a funcionar, porque, porque no son fondo de valle son altas cumbres. Entonces cual es el objetivo, e ah, el gran asunto, entonces solamente l lo sabe, hay que seguir investigando.

Pero todo se ve bastante complicado para la estabilidad de la cuenca y para una posicin geopoltica entre Chile y Argentina, porque si bien durante muchos aos haba una polmica por Douglas Tompkins, por tener su propiedad, a pesar de que la mayora de los terrenos que l tiene no son colindantes con Argentina y lo han vilipendiado y le han disparado de todos los sectores polticos por esa razn. Pero, este seor (Hagemann) tendra una franja de casi 70 kilmetros nada ms que delimitando con Argentina. Entonces hay un conflicto geopoltico enorme y vamos a ver que pasa en los prximos meses.

- Y cmo crees t que agravara la inclusin de este nuevo actor en el conflicto por la represa El Portn o cualquier proyecto hidroelctrico sobre el ro Puelo?

Ya bueno, en cuanto a lo que es derechos de agua por los ros, el ro Manso es tributario del ro Puelo, pero como son derechos de agua de uso no consultivo no le est restando agua o restando al caudal que Endesa tiene, entonces no son excluyentes por eso que el gobierno chileno vendi los derechos para esta empresa en 44 millones de dlares. Y Endesa tiene en la boca o casi en el desage del ro Puelo al estuario del Reloncav tiene sus derechos entonces no hay perjurio directo al que no le resta caudal, entonces utiliza el agua de uso no consultivo y la devuelven. El problema bsicamente es que el tratado de aguas compartidas con Argentina ese es el grave problema que se esta produciendo

170 porque, porque ahora no hay solamente un actor que esta perjudicando a este tratado, ahora son dos. Pero ahora no solamente por el derecho de aguas sobre el ro, sino ahora por la estabilidad de la propiedad de la tierra con el lmite Argentino.

- Es otro actor privado.?

Y es un actor privado, entonces ahora se produce un desbalance enorme y las consecuencias que se van a producir cuando el gobierno argentino sepa lo que est pasando, porque normalmente si hay propiedades y que sea solamente un puro actor el controlador de esa propiedad y ms encima que tenga algn objetivo minero, algn objetivo de desarrollo hidroelctrico, eso es peroes casi destruir el tratado de aguas compartidas, es un atentado terrible entonces hay que ver que pasa.

- Y los servicios pblicos que tienen incidencia en?

Hasta el momento ningn servicio pblico ha tomado carta en el asunto, ninguno se ha dado por enterado al contrario o si es que se han enterado han mirado para el lado.

- Y a qu servicios te refieres?

Aqu estn todos involucrados desde el servicio de impuestos internos, o sea los ms bsicos empezando, que es el recaudador de las mafias de recaudacin de impuestos de este pas que es impuestos internos, pasando por el Servicio Agrcola Ganadero, que ellos no tienen idea de lo que est pasando tampoco, Bienes Nacionales y por supuesto, DIFROL, que es la entidad ms importante en Chile para velar por la seguridad de las fronteras y no se produzcan conflictos con Argentina o algn pas limtrofe. Ellos ni siquiera se han dado por enterados, entonces, bueno, les va a llegar de sorpresa cuando les llegue una requisitoria de la cancillera argentina, va ser interesante lo que

171 va a pasar en los prximos meses. Y bueno, en unos das ms, unas semanas ms voy a articular informacin y enviarla a la prensa, a los grupos ecologistas de este pas y por supuesto a Argentina. Entonces, porque todo esto se ha hecho en forma secreta, oculta, sin informar entonces, y para los proyectos de este estilo de una propiedad tan grande en el sur de Chile, producto del conflicto que se gener con el gringo Tompkins el estado chileno orden a los servicios pblicos controlar todas aquellas propiedades enormes que se puedan vender o tranzar. El estado chileno est controlando las compras y ventas de propiedad de tamaos superiores a 10.000 hectreas y aqu estamos hablando de 100.000 (hectreas) y pegadas directamente con Argentina, es una cuenca conflictiva como lo es el Puelo. Entonces las consecuencias que se van a producir y los notables abandonos de funciones de los servicios pblicos es evidente.

- Y por qu sientes que estn siendo tan escondidas estas compras? Puede ser la conexin que hay con el presidente, que tiene una gran influencia o

Pueden haber muchas razones del porque no se ha hecho esto abierto, bueno es prerrogativa del empresario, de hacerlo pblico o hacerlo privado, pero, bueno un empresario de este tamao nunca ha hecho las cosas bien, adems nunca se han hecho millonarios, o nadie se ha hecho millonario siendo honesto, especialmente con la naturaleza. Para ser millonario hay que ser criminal.

Siempre a hecho algo no legal digamos, y este caso este seor no se ha destacado por hacer cosas legales. Si bien dentro del marco de a ley, pero no dentro del marco de la justicia. Eso es por lo menos lo que se ha evidenciado. El no tiene mucho inters cvico, todo lo contrario, pero bueno, es lo que se ve o lo que se evidencia a travs de la informacin de los diferentes diarios estratgicos o desde el punto de vista econmico que son empresarios, y el empresario quiere ganar dinero, no beneficencia pblica, como dije antes, nadie se ha hecho millonario siendo honesto, es imposible.

172

En la cuenca del ro Puelo desde el lado chileno el desarrollo urbano es mnimo quizs sea una de las consecuencias de este desbalance de fuerzas que hay en el mbito de sacar a la luz pblica con mayor fuerza el conflicto, sin embargo del lado argentino el desarrollo urbano y tambin la conciencia sobre la importancia de esta cuenca es mucho mayor y tambin el accionar frente a la defensa de esta cuenca.

- Cmo crees que va a actuar la comunidad argentina en estos prximos meses cuando se de a luz pblica todas las compras de tierra que estn sucediendo a nivel cordillerano?

Ya ahora, bueno, la actitud que han tenido los argentinos con respecto a la proteccin de la cuenca del ro Puelo siempre ha sido desde un punto de vista de conservacin, de conservarla, porque las comunidades que estn dentro de la cuenca del ro Puelo que bsicamente el 70% es argentino viven del turismo y de lo que se llama denominacin de origen, huertos orgnicos, etc. Entonces ellos dependen de la cuenca para sobrevivir. Su desarrollo depende del ro Puelo y de lago Puelo.

En el sector chileno la poblacin es bajsima en total dentro de la cuenca del valle del Puelo, el lado chileno, no hay ms de 800 personas, es muy baja la poblacin, la escolaridad es mnima, el gasto social para esa comuna casi no existe, a pesar de que las autoridades siempre dicen que si, pero eso es falso. La economa depende bsicamente del turismo, autosustentable a travs de la agricultura los aos pasados ha ido aumentando el desarrollo turstico, entonces el campesino ya est viviendo del turismo y no de la agricultura. Las autoridades que administran la comuna de Cocham, a la cual corresponde la cuenca del ro Puelo, nunca se ha destacado por ser muy luminosa desde el punto de vista de la presentacin de proyecto, es todo lo contrario, hasta las mismas autoridades de la SUBDERE, dicen que es la peor de todas las comunas porque los que arman los proyectos no tienen muchas luces para

173 estas cosas, entonces son dejados de lado. Bueno, no tienen la capacidad intelectual para manejar o administrar una cuenca o una comuna como esa, entonces est muy dejada de lado, muy a tras mano, en todo sentido. Es una comuna bastante pobre. Es muy pobre.

Las autoridades municipales se han preocupado bsicamente del borde costero que est en el estuario del Reloncav, privilegiando ms lo que es, la parte salmonicultura y mitilicultora, es decir, salmones y choritos, que son las que ms han destruido el borde costero, especialmente los salmonicultores, pero el alcalde est un poco embelesado con las empresas salmonicultoras que estn dentro de la zona, ya destruyeron bsicamente todo el fondo marino del estuario, muchos se retiraron ya, pero dejaron las instalaciones, as que es un basural, bsicamente, pero la parte alta que es la del ro Puelo, es totalmente distinta porque ah depende del turismo, no tiene un desarrollo industrial, la pobreza siempre est asociada al desarrollo industrial, aunque parezca una paradoja, siempre a sido as, aqu, en la India, en la China, habiendo desarrollo industrial hay pobreza o habiendo un camino hay incomunicacin y eso pasa siempre, el problema es que el ser humano nunca lo quiere entender, habiendo televisin hay estupidez y no lo quieren entender, pero bueno, es un signo del ser humano, esta comuna se destaca por lo mismo, es muy pobre a pesar de la riqueza que tiene. Si tiene desarrollo industrial ms pobreza se va a producir porque se destruye la pesca artesanal, pero se favorece la pesca industrial o la salmonicultura, entonces, bueno en cuanto a autoridades, desarrollo econmico es bastante bajo, la escolaridad es mnima, entonces una preocupacin por la cuenca o por los problemas que se estn generando por un personaje que est modificando propiedades va a ser difcil, porque no lo van a entender, al contrario lo van a ver como un polo de desarrollo, pero a corto plazo, como pasa siempre. Hay una central hidroelctrica dentro de la comuna de Cocham, pero Cocham no tiene electricidad, a pesar de que en el momento en que se construy la central, la empresa Endesa le aseguro que iba a dar electricidad para la gente. Teniendo una central que produce 174 MW/Hora para alimentar el poblado de Cocham y todo el borde costero utilizan dos generadores diesel

174 a cargo de una empresa privada de Puerto Montt. Endesa nunca les dio electricidad y tiene una de las centrales hidroelctricas mas grandes de la regin, pero no tienen electricidad, entonces, eso es un signo de que las cosas desde el punto de vista intelectual, y desde el aprovechamiento de los recursos no funciona, los mismo sucede con la cuenca del Puelo, la compra de propiedades, los derechos de aguas concedidos, sencillamente, bueno, van a destruir la cuenca y el conflicto con las comunidades que son desarrolladas y que tienen preocupacin por la cuenca del Puelo, que son argentinas, estn en argentina, es evidente, pero en algn momento se tendrn que involucrar las autoridades, porque la autoridad local, la municipalidad, no lo va a hacer, no tiene la capacidad intelectual para este tipo de cosas y no tienen las ganas tampoco, no tiene la formacin, no tiene las ganas, no, no lo va a hacer y por supuesto las juntas de vecinos tampoco, porque tienen mentalidad de subsidio, necesitan que otros les de, o que otros hagan cosas por ellos, pero ellos no hacen cosas por si mismos, entonces toda la fuerza para proteger la cuenca es argentina, no es Chile, o sea Argentina va a tener que proteger a Chile de las estupideces que hacen los chilenos

- La comunidad Argentina?

Exacto, la comunidad argentina en este momento tiene la capacidad y tiene el poder para proteger a la comunidad chilena de lo que hacen los chilenos de santiago. - Como crees que va avanzando el proyecto hidroelctrico sobre el ro Puelo, crees que va a ser un megaproyecto como lo es el proyecto de la represa el portn o vana hacer una serie de centrales de paso?

La gente tiene una confusin bastante grave, creen que las centrales de paso son centrales inocuas, centrales amigables con el medio ambiente y eso siempre ha sido falso, pero una cosa terrible, a veces es mucho mas fcil, mas sano digamos, entre comillas, tener un embalse porque el embalse uno puede

175 manejarlo de alguna forma y tener algo de productividad, mientras que una central de pasada normalmente tiene un punto de toma o captacin y de restitucin, porque una central necesita altura para poder lanzar el agua a la turbina pero entre el punto de captacin y en el de restitucin pueden haber, dependiendo de la pendiente y la distancia, 6 Km., 8 Km., entonces lo que hace con la captacin la famosa central de pasada es tomar el caudal casi completo del ro y entubarlo y lo lleva al punto de restitucin, entonces, entre punto y punto el ro queda seco, le sacan toda el agua, pero la ley dice que le tienen que dejar un 10% del caudal, pero con este 10% el ro se seca, entonces uno ve el lecho del ro totalmente seco porque el ro va entubado completamente, con tubos que tienen tres metros de dimetro, entonces matas por secciones la cuenca del ro, son (las centrales de paso) altamente destructoras, pero la gente como no entiende se cree el cuento. Las empresas quieren ganar dinero, no hacen nunca nada ambiental, eso es falso, entonces, lo ideal para una cuenca es no hacer nada, es dejarla ah, pero los tipos dice, no pero hay que utilizarla, si el problema no es la cuenca, aqu lo nico que la empresa va a querer sacar dinero de la cuenca, del ro y no le van a importar las consecuencias, y la destruccin del desarrollo turstico que pueda tener la cuenca va a ser atroz, se va a perder para siempre, porque eso no se puede recuperar, a no ser que se saquen los tubos y que el ro fluya de nuevo, lo mismo con un embalse, todas las centrales hidroelctricas embalsadas en chile son todas ilegales por ley, y la gente no sabe, porque la ley especifica claramente que cuando se van a utilizar las aguas estas tienen que ser restituidas en las mismas condiciones fsicas y qumicas al ro, pero cuando se coloca un embalse, el agua embalsada sufre un cambio qumico, pierde ms oxigeno, las temperaturas cambian, aumentan los niveles de sedimentos, entonces, qumica y fsicamente las aguas cambian, entonces, cuando la restituyen ya no es la misma agua que captaron, por ley todas las centrales hidroelctricas con embalse son todas ilegales, pero aqu a nadie le importa la ley, la calidad de las aguas cambian totalmente, entonces eso es lo que va a pasar con el ro Puelo, porque estos dos proyectos son altamente destructivos, de pasada o de embalse, si aqu lo nico interesante para producir buen dinero

176 y para aprovechar la cuenca es a travs del turismo y eso es lo que no quieren las grandes empresas, el turismo es la nica solucin.

- Cual va a ser el comportamiento de GeoAustral en estos prximos meses?

Exactamente igual como lo he hecho antes, en realidad todo lo hago yo, GeoAustral es la cuestin legal nada mas, pero todo lo hago yo como Mauricio Fierro, es seguir exactamente igual, la campaa no se detiene por nada, con dinero o sin dinero, la campaa sigue exactamente igual y peor, mas intensiva ahora, porque apareci un nuevo actor y va a ser una pelea bastante mas grande, pero aqu el centro del asunto y en realidad la solucin, la tienen las comunidades argentinas, no la tenemos nosotros los chilenos, y la campaa va a seguir enfocada a proteger completamente la cuenca y sacar estas empresas de ac y que el ro fluya tranquilo y se desarrollen los negocios tursticos que corresponden dentro de la cuenca que son los que producen dinero sin producir tanto dao.

- Tu apuestas por la tesis de que el potencial conflicto geopoltico que podra aparecer seria el que va a detener el proyecto de la represa o de cualquier emprendimiento hidroelctrico en el Puelo?

Es lo nico, porque es una cuenca argentina, no es una cuenca chilena, y el protocolo de aguas compartidas es especifico, no se puede intervenir una cuenca que sea binacional, tiene que ser autorizado por ambos pases, el articulo primero es claro al respecto, entonces aqu los que tienen la fortaleza para proteger son los argentinos, al chileno no le importa nada, por eso es que tenemos tantos problemas ambientales, tenemos mas de 100 represas en proyectos de construccin en Chile en este momento, hay casi 35 en construccin, entonces hay una psicosis, Chile funciona en base a Boom`s, en boom de los negocios, todos los ros del sur de Chile, el 80% de los caudales del sur de Chile no son chilenos, son del Estado italiano, este pas hace una

177 estupidez pero con mayscula, pero a ningn chileno le importa, mientras tengan papas fritas y tengan televisin, y despus aparecen los problemas y empiezan a reclamar. Si hay un terremoto, el problema no es el terremoto, sino que es el vecino, porque frente a una situacin critica, el peligro es el vecino porque te asesina por un litro de agua, lo mismo pasa con esta empresa, el problema no son los polticos, el problema es la empresa que quiere ganar dinero y no le importa a quien tenga que matar, ese va a ser el eterno problema y el chileno nunca se ha destacado, por lo menos en las ultimas dcadas, no se ha destacado por defender sus derechos, todo lo contrario, en palabras vulgares, aunque suene feo, se ha vuelto en un maricon cobarde, que no tiene cojones, ya sean hombres o mujeres, exactamente lo mismo, como dije antes, teniendo papas fritas y un televisor se olvidan de todo, no quieren meterse en problemas, le sacan el poto a la jeringa, se ha vuelto un maricon cobarde en todo orden de cosas, si una persona dice una mentira, el chileno ya no le dice directamente mentiroso, le dice, faltaste a la verdad, para que no te acusen legalmente, si un tipo es ladrn hay que decirle ladrn, pero ese es el problema en este pas, ya el chileno se ha convertido en un tipo totalmente timorato frente a las autoridades y se apega estrictamente a que la autoridad es la verdad y eso es falso, la verdad es la autoridad, siempre ha sido as, pero no porque la persona sea un oficial de gobierno o una autoridad tiene la razn en todo, no eso es falso, aqu la justicia es la que debe imperar no el derecho

- Tienes un ultimo mensaje que quieras dar?

Que las personas de esta regin o de otros puntos de Chile se informen de lo que esta pasando porque cada comuna y cada regin tiene un problema, si nosotros tenemos la problemtica de la cuenca del ro Puelo y lo que quieren hacer destruyendo esta cuenca para ganar dinero, lo mismo esta pasando en Panguipulli, en san pedro, en las salinas, en castilla, en los robles, en la sptima regin, la octava regin, la dcima regin, en Aysn, en Atacama, en Coquimbo, cada regin tiene en estos momentos un grave conflicto y si uno empieza a analizar y ver el comn denominador siempre son dos rubros

178 econmicos, o minera o energa y estos dos rubros econmicos estn directamente vinculados porque bsicamente la energa que se gasta en chile es consumida por la minera y ambas no pagan impuesto, ambas han recibido los derechos de explotacin de los recursos que son chilenos en forma gratuita, no quieren pagar royalty, no pagan impuesto porque todas estas empresas funcionan sin utilidades, funcionan a perdida, as se sacan los impuestos de encima y la crisis energtica en chile no existe, eso siempre ha sido falso, las que tienen crisis energtica son las empresas mineras, el chileno o chile en general no tiene el problema, entonces la gente se ha credo un cuento bastante feo, el que es un deber patritico, es un deber soberano usar los recursos (no renovables) para producir energa porque chile esta en crisis energtica, es un problema nacional, eso es falso, el que tiene o las que tiene la crisis energtica son las empresas mineras del norte, todos los chilenos tenemos cubierta la energa sin ningn problema, pero como el chileno no lee, como el chileno es desde un punto de vista intelectual bastante disminuido, para no decir ignorante, y no se informa y no le importa, entonces bueno, seguiremos con estos problemas, creyndose el cuento y hacindole un trabajo gratuito a las corporaciones que se estn robando los recursos de este pas, como las de energa (corporaciones) Endesa, que es una ladrona de agua

179 Entrevista a Teresa Hubbe Abogada y Concejal de El Bolsn Argentina

- Cmo visualiza el conflicto que se esta dando en el Ro Puelo, por la represa que quiere construir Endesa, y como se estn organizando ac?

Bien, mi nombre es Teresa Hubbe, soy abogada de de El Bolsn, soy concejal municipal de un partido municipal, y nosotros como vecinos estamos hondamente preocupados, porque nos sentimos parte de la reserva de biosfera declarada como tal por la UNESCO a peticin de los gobiernos, y poco a poco se esta trabajando ese concepto en la poblacin, hay distintas miradas de lo que es la reserva de biosfera, si va a significar la sustitucin de otros territorios para proteger solamente stos o si es lo que nosotros consideramos en lo personal que es que hay que darle una mayor proteccin por, justamente, la biodiversidad que tienen estos sectores, de all que cualquier emprendimiento que se haga dentro de la zona de reserva de biosfera consideramos que tiene que ser consensuada entre ambos pases.

Cuando se tom conocimiento de la posibilidad de represa, en lago Puelo inferior, la represa del el portn, tambin en las aguas del ro manso, se estn peticionando desde la legislatura provincial, que es el gobierno provincial, que viene a ser un equivalente de la regin de ustedes (Chile), informaciones a cancillera y todava no se ha dado respuesta concreta, como as mismo tambin ac (el bolsn) se hacen cosas, y que nosotros como vecinos del lugar reclamamos que se informe al gobierno chileno, como por ejemplo tenemos aqu uno de los grandes ricos del mundo, el seor Lewis, que tiene una empresa que se llama Lago Escondido S.A. y como dentro de su predio hay un lago hay toda una pelea para poder llegar a las costas del lago, por tener un acceso libre a las costas, judicialmente se ha dispuesto la obligatoriedad de permitir ese ingreso y entre las aguas que salen de ese lago hacia un ro, que sus aguas desembocan en el ro manso, que se llama ro escondido, que va

180 hacia el ro manso, se planea por una tercera empresa, que se llama hidroelctrica lago escondido S.A. hacer un aprovechamiento de las aguas, no una represa, pero si tomar las aguas, sacarlas, llevarlas a una turbina y devolverlas, esto trae el uso de las aguas pblicas y trae como consecuencia el anlisis de si va a haber un caudal ecolgico mnimo para resguardar los peces y la flora y fauna de ese lugar, entonces tambin se est requiriendo al gobierno de ro negro, que lo estaba haciendo medio a las escondidillas, en tramite, rpidamente se hizo un llamado a oposicin, nos enteramos gracias a eso, y pudimos participar como vecinos, reclamar que se haga una audiencia publica y nos han dicho, luego de varios meses de silencio que, efectivamente se va a hacer un estudio de impacto ambiental, que no lo tenan, porque haban hecho simplemente un informe de impacto ambiental, que no es lo mismo que estudio, que es algo mas profundo y donde hay una obligacin de informar a la comunidad vecina de donde se va a hacer la obra que es lo que se esta haciendo, bueno, esto lo estamos logrando, pero creemos que no hay informacin al gobierno chileno de algo que tiene su impacto, pequeo, porque no vamos a decir que la toma de agua a unas turbinas que entra al ro es, de alguna manera, mucho mas pequeo que una represa, pero de todas maneras es el uso del agua publica y dentro de la reserva de biosfera.

Para nosotros lo ideal es que ambos gobiernos se informen entre s e informen por su puesto a sus comunidades las obras de envergadura y de impacto que van a sufrir estos sitios declarados reserva de biosfera. - Qu opinin tiene del comportamiento de las grandes empresas hidroelctricas, de un lado de la cordillera y del otro, ya sea en chile y en argentina, respecto a la amenaza a la forma de vida de poblaciones rurales y como se ha manejado tambin la informacin que se le entrega a la ciudadana? Cree que es participativa o no?

No, las grandes empresas buscan el lucro, son multinacionales, nos esta pasando con la minera otra situacin sumamente grave donde entre chile y

181 argentina tenemos un tercer pas prcticamente, debemos reconocerlo as, si nosotros damos un territorio, sedemos parte de un territorio para que las empresas multinacionales puedan hacer una explotacin, donde nuestra propias fuerzas, ya sea carabineros del lado chileno o gendarmera del lado argentino no puedan ingresar, donde en esa franja no haya aduana y donde cualquier conflicto lo sometamos a Canad, entonces estamos cediendo soberana de una manera muy fuerte, esto es un arrastre de tratados internacionales que se firmaron bajo los gobiernos de Menem y Frei, que suscribieron esos convenios y nosotros creemos como pueblo que hay que desconocer esos convenios porque nos estn trayendo mucho dao, mucho peligro, el peligro de los glaciares, de romper los glaciares. En todos los lugares del mundo se esta diciendo que se van a derretir las aguas, que el cambio climtico, que hay que cuidar los glaciares y nosotros nos damos el lujo de romperlos y romperlos para que una compaa internacional, ni siquiera un tercer pas, son empresas multinacionales, aprovechen lo que ah hay, y en el caso de la Argentina dejando poco y nada porque es todo declaracin jurada, entonces el comportamiento de las hidroelctricas, si bien esta mas pautado porque hay mayor normativa al respecto, tampoco es asequible la informacin para la poblacin, nosotros tenemos que pedir la informacin, no se nos da, no se nos informa, tenemos que requerirla y a regaadientes las autoridades nos van dando la informacin que solicitamos y as nos vamos uniendo con otros pobladores, redes de gente que se preocupa por el ambiente y se preocupa por el maana, que va a pasar con nuestros hijos, que va a pasar para las generaciones futuras si no tenemos las medidas de proteccin ambiental, que ya la constitucin, en el caso de la Argentina, lo tiene de rango constitucional y tenemos el principio de prevencin, que es que ante la posibilidad de un dao hay que parar, estudiar y acreditar que no se va a configurar un dao.

Bueno, esto en la practica nos esta costando mucho llevarlo, por eso yo siempre digo, en la constitucin todos sabemos que incorporamos tratados internacionales a la constitucin, pero no lo asumimos, no lo internalizados, no asumimos que esto es as en la practica cotidiana todos los das.

182

- La idea, el mensaje entonces es, organizacin comn, entre los dos pases frente a problemas comunes o amenazas comunes?

Si, nosotros concurrimos a una reunin que hubo en llanada grande donde se nos explico lo de la represa el portn por parte de organizaciones de santiago, una persona de santiago el seor Orrego, estaba creo que Mauricio Fierro tambin que es de GeoAustral me parece de Puerto Montt y bueno buscando en los vecinos crear conciencia y saber que podemos, si nos unimos, podemos lograr que la voz del pueblo este presente en esas grandes obras de infraestructura que no le sirven al pueblo en forma directa porque eso es una mentira, porque todo es para preveer grandes cotas de energa a las grandes empresas multinacionales

- Cul es el mensaje que le daras a la gente de Ro Puelo?

A la gente de ro Puelo le dira que piense en lo hermoso que tiene, que pocos lugares en el mundo deben existir tan hermosos como toda esa zona y que es un compromiso de todos no de ellos solitos, no estn solos, estamos los vecinos de este lado de la cordillera, los del otro lado de la cordillera y de otros lugares del mundo que estn preocupados porque mantengamos sitios vrgenes, mantengamos sitios protegidos para el bien de toda la humanidad, porque el globo terrqueo es uno solo, entonces, no se sientan solos vecinos, estamos all y aunque no nos vean en el pensamiento y en el corazn estamos juntos

- Nos puedes contar del proyecto que hablamos hace un rato?

Bueno, yo soy miembro de una biblioteca popular, ac en la Argentina tenemos bibliotecas populares que surgen despus de principios del siglo pasado cuando hay tanta confluencia de anarquismo en el pas y de gente Europea que plantea que hay que estudiar, y ya San Martn tambin andaba sabemos con su

183 biblioteca a cuestas, o sea no es solo del siglo pasado, sino que viene arraigado en el estudio, el libro, es una necesidad del ser humano el conocimiento desde siempre. Y por eso tenemos un proyecto nosotros y lo estamos conversando con los vecinos de lago las rocas, de la comuna de Cocham, para integrar una biblioteca bsica, llevarla y donar esa biblioteca, conformar una especie de biblioteca popular pero tambin como extensin de nuestra biblioteca de prstamo de libros, que puedan ir los libros y volver en bote como los vecinos, o a caballo, para llegar con lo que los vecinos quieran leer. Sabemos que muchos tienen televisin, porque hoy en da la globalizacin a llegado a todos los rincones, pero la lectura causa un placer muy especial que es el de incentivar la imaginacin, no hay nada que remplace a la lectura, por eso es que estamos en este proyecto que creemos que vamos a poder llevar a cabo este ao.

- Eso evidencia tambin que la relacin que tienen con llanada grande, con la gente del alto Puelo, es muy cercana.

Es muy cercana e incluso con races familiares. En muchos casos, como en toda la cordillera, la colonizacin la tenemos desde le lado chileno porque pasar desde buenos aires el desierto era muy difcil, as que hay muchas races familiares entre los dos pueblos que estamos aqu en estas zonas cordilleranas, y adems tenemos este ao, especialmente, un recuerdo y conmemoracin de nuestros 200 aos de nuestras revoluciones, asi que doblemente hermanados por San Martn y Ohiggins, y siempre recordamos, el ao pasado se dieron unas charlas muy lindas de cmo intervinieron en la revolucin de mayo los chilenos, porque no es que los chilenos lucharon contra los espaoles una vez que San Martn llego all y Ohiggins estaba all, sino que los jvenes chilenos se ofrecieron, cuando supieron de los deseos revolucionarios, a venir y cruzar la cordillera, llegar hasta buenos aires para conformarse y estar luchando juntos. As que tenemos tantos lazos de hermandad que no los podemos desaprovechar y creo que es un deber rememorar todo eso.

- La idea es volver a esa Latinoamrica unida?

184

As es, lograr que tengamos algn da, ojala, una moneda nica y que podamos escalar casas donde podamos concurrir y charlar, debatir los problemas que nos aquejan, ese seria nuestro sueo

185 Entrevista a Beatriz Grasselli

Agregada Consular Argentina

Puerto Montt

- Tiene alguna informacin u opinin sobre los proyectos de Endesa Chile y Mediterrneo S.A. de construccin de centrales hidroelctricas en la cuenca del Ro Puelo?.

Haber, nuestra tarea es meramente documental, una tarea meramente notarial, en la cual nosotros (consulado) no tenemos absolutamente nada que ver en ninguna de las funciones de este tipo que pase en ninguno de los dos pases, es decir, nosotros tenemos una divisin muy diferente a la que tiene chile, las diferencias sonnosotros somos mas parecidos en ese sentido a los Estados Unidos, nosotros tenemos provincias independientes, cada uno tiene su legislacin, su constitucin, sus regimenes legales, a veces una no tiene nada que ver con la otra y despus, si, esta como unificado el pas en Buenos Aires, pero cada una independientemente plantea y hace sus cosas dentro de lo que es la zona a nivel provincial, ni siquiera si hay una cosa mas grande por supuesto se trata a nivel nacional, pero nada mas. De cualquier manera lo que es el consulado no tiene ingerencia en esos temas, de ningn tipo, porque nosotros lo nico que hacemos son documentos para la gente, es decir nosotros tratamos mas el tema de documentacin, tanto del argentino como del chileno que van o vienen de la Argentina, y nada mas, esa es nuestra tarea, tenemos prohibido de hecho manifestarnos o meternos en alguna cosa que tenga que ver a nivel de este tipo de cosas, yo personalmente no tengo idea, no tenia idea siquiera de lo que estaba pasando ah, pero, conozco por los cartelitos que veo lo que esta pasando mas al sur, pero no en ro Puelo, digo, no lo se, pero de cualquier manera, aunque lo supiera sera una opinin personal y no la puedo dar, pero de cualquier manera, de esto no se nada, y la tarea del consulado, nosotros como consulado no podemos, estas son las

186 cosas que no nos competen digamos, de repente, la embajada en Santiago si podra dar alguna opinin si llego a nivel nacional el tema, porque si no llego a nivel nacional el tema, difcilmente pueda la embajada, que representa directamente al presidente, decir absolutamente nada, si no llego a nivel nacional tampoco, mientras se quede en el nivel provincial se queda en el nivel provincial, y el gobernador tiene todos los elementos y todas las potestades para hacerlo, diferente a lo que tienen ustedes ac que los gobernadores, que seria el paraleloel gobernador nuestro seria el paralelo del intendente de ac, que estn como sumisos a la cabeza que es el presidente y a veces son todos de la misma lnea, en Argentina no, la provincia incluso tiene diferentes partidos gobernando, no necesariamente el que esta gobernando el pas es el partido que gobierna la provincia, entonces como son diferentes, las legislaciones son diferentes, repito, no se que piensen, creo que esa zona le toca ro negro?

- Entre ro negro y Chubut, est en el lmite.

No tengo idea, no tengo idea cual ser la postura, para nada

187 ENTREVISTA A RENATO RONDANELLI COMANDANTE DE REGIMIENTO REGIMIENTO SANGRA PUERTO MONTT CHILE En primer lugar yo te quiero precisar que no conozco claramente cual es la legislacin al respecto, o sea, en ese sentido no soy un lder de opinin desde ese punto de vista en cuanto a la legislacin especficamente sobre cuencas que son compartidas, eso es o primero que te quiero yo confirmar, desde ah, independiente de eso te puedo, de alguna manera, dar una opinin de potenciales conflictos o de otras cosas, iluminar un poco el tema hacia lo que podra yo, desde el punto de vista militar, apoyarte, eso para que veamos desde que mbitos de accin te puedo apoyar yo en el desarrollo de la tesis

- La comunidad argentina, independiente de que sean ong`s o comunidad cvica, se apoyan en el inciso dos del articulo uno (del protocolo de cuencas compartidas)

Simira el lago Puelo es un lago, como tu lo dices, binacional, no tengo un mapa aqu a mano para que lo observemos, pero desde el punto de vista de la defensa, hoy da y desde que se firmo el tratado de paz con argentina el ao 83-84 existe la voluntad poltica de avanzar y de buscar un desarrollo compartido con la republica argentina, entonces en ese tratado de paz y amistad hay una serie de disposiciones, acuerdos, etc. que en los primeros aos permiti distender los conflictos que haban con argentina producto del canal Beagle y de las islas Picton, nueva y lenox que prcticamente nos llevaron a un conflicto blico el ao 78, para darle un marco al tema que estamos llegando. Posteriormente, esto permiti distender todo el conflicto que haba cierto, bajarle la presin, y sin embargo, en la medida que empezaron a pasar los aos, a partir del ao 85-86 no se vea un desarrollo y un avance muy ligero, mas rpido, mas comprometido con el espritu de este tratado, entonces,

188 a partir de que el presidente Ricardo Lagos asume el poder, y cuando el hace el estudio o enfrenta el tema con las instituciones de la defensa, con el ministerio de defensa respecto a los potenciales adversarios de chile, y que de alguna manera han sido de forma histrica, nuestros problemas fundamentalmente han estado circunscritos con nuestros pases limtrofes, entonces la voluntad poltica de la poca apunto a distender lo mas posible las relaciones con argentina y tener as a argentina no como un adversario sino por el contrario como un Estado par al chileno que en conjunto, con sinergia, con esfuerzo buscaran el desarrollo y mantuvieran el mximo de acuerdo en todos los niveles de las relaciones internacionales que pasan por la defensa, etc. desde ese punto de vista, las instituciones de la defensa, particularmente las fuerzas armadas han estado en todos los gobiernos, y en todos los gobiernos posteriores al gobierno del presidente lagos, siguiendo esa orientacin. Entonce nosotros no consideramos a argentina un potencial adversario, sino que por el contario, todas nuestra medidas de confianza mutua ya han pasado por todos los niveles y ya estamos en un plano superior a cualquiera.

Hoy da existen a nivel de la defensa, por ejemplo en el ejercito, una unidad que se llama cruz del sur que es una unidad chileno-argentina, capaz de presentarse ante una crisis internacional y trabajar de forma conjunta, combinada, ambas, chile y argentina, cosa que antes era impensable, esa muestra, de esos niveles de desarrollo que se halla alcanzado es una de las tantas, por ejemplo del ao 2003 que estamos en Chipre trabajando con los argentinos en operaciones de paz, es decir, una unidad chilena esta trabajando complementada por una unidad argentina, bajo las ordenes de un oficial superior argentino en Chipre, entonces hay muchas situaciones como de ese tipoen la antrtica estamos trabajando junto con los argentinos, en trabajosen ejercicios de rescate una serie de cosas, entonces, desde el punto de vista de la defensa nosotros somos los primeros las instituciones permanentes de la republica estamos obligadas y tambin estamos, no solamente obligadas, sino tambin estamos con el inters de mantener siempre a argentina como un aliado de chile desde ese punto de vista.

189

Ahora, los conflictos se han presentado a partir de ah a travs de situaciones de carcter privado, por ejemplo el tema del gas y ahora lo que tu me presentas como un posible problema que se podra presentar a travs del embalsamiento de las aguas del lago Puelo (ro Puelo) para producir energa elctrica.

En otro contexto, tambin, las instituciones de la defensa que integran esta visin de Estado que hay que tener estn por el desarrollo. Nosotros, si somos un pas que quiere salir del subdesarrollo y queremos estar en las grandes ligas, y queremos desarrollarnos, requerimos ciertas necesidades tenemos ciertas necesidades que son esenciales para el desarrollo, una de esas necesidades es contar con energa elctrica, electricidad, hoy da la capacidad que nosotros generamos apenas satisface los requerimientos, y bueno, hemos tenido todos estos problemas a partir del terremoto, todos estos apagones, todos estos Black-out que se producen son justamente porque dependemos de un sistema interconectado que, si se cae en un lado afecta al otro, y que apenas satisface las demandas necesarias, entonces, tambin vemos que es necesario el desarrollo de energa elctrica a travs de diferentes sistemas, entonces estamos por el desarrollo, ahora, sin duda que el tema medio ambiente es hoy da un tema de primer inters tambin, para las instituciones y la defensa, o sea aqu el fin no justifica los medios, sino por el contrario, esta necesidad debe ir acompaada de un sistema, de un procedimiento, de la construccin de centrales que no generen un impacto ambiental tal que produzcan problemas sociales, problemas ambientales, problemas econmicos, etc. o sea, el caso que tuvimos aos atrs con la central hidroelctrica en el alto Bio-Bio, con pangue me parece que esRalco, Ralcoesos temas no los queremos vivir de nuevo y creo que muchos aprendieron de esa leccin, haber hecho una gran central haber hechos centrales mas pequeas pero que pudieran tambin satisfacer el desarrollo. Ese es digamos buscndole el marco a lo que tu estas investigando y estudiando.

190 Ahora, cayendo al tema propiamente tal de la cuenca del lago Puelo (ro Puelo) lo que hay que conocer ah en detalle es cual es el proyecto, como afecta y que soluciones hay al tema, porque tampoco seria esperable que una empresa de carcter privado este haciendo lo mismo que paso con Uruguay y con Argentina, con el tema de la papelera, Botnia, que es un conflicto queque hay soluciones aparentes, acuerdos, pero que a pesar que hubo un fallo internacional, pero que en la realidad y en la practica hay problemas, entonces, no es dable para las instituciones, para el Estado, propender y dar los permisos as sin ver cuales son las posibles consecuencias y esa es la visin de un estadista que hay que tener y adelantarse a los problemas.

- En ese mismo tema quera ahondar Cul es la opinin que tiene usted sobre este emprendimiento privado en la frontera que crea tanto malestar en la comunidad argentina, que opinin tiene usted como voz del ejercito y como comandante del regimiento mas cercano que es Sangra?

Yahaberla verdad como te deca antes de comenzar la entrevista este tema a mi me pilla un tanto de sorpresa, a pesar de que tu hiciste el anunciado, porque, yo al menos en el ltimos aos en los medios de comunicacin no me he encontrado con este tema, ni en el nivel nacional ni en el nivel regional, haciendo un seguimiento a la prensa, no he consultado Internet para obtener mayor informacin, por lo tanto, el tema que tu me traes me pilla un poco de sorpresa porque no cuento con antecedentes, digamosopiniones que estn afectadooencontrndose con el temaeso por un lado.

Segundo que, la opinin achaberconocemos el lugar ciertola zona...la zona, la belleza escnica que tiene el lugar, conocemos el lago Puelo, al menos yo lo conozco desde el lado argentino y desde el lado chileno y es una cuenca formidable donde, en argentina especialmente, he visto embarcaciones que hacen los recorridos, hay lugares de explotacin tursticahayesoeso no lo puedo negar, pero los resultados que se podran provocar por levantar una represa ah no los conozco, o sea, independiente del impacto ambiental.

191

Ahora, no se en que medida le podra afectar esto a al argentina, porque, haber, el sistema hidroelctrico no es un sistema contaminante, de que las agua vayan a sufrir algn.hasta los antecedentes que yo tengovayan a sufrir alguna contaminacin, algn problema que le vaya a afectar en la pesca deportiva o algn otra cosa, porque eso es lo que hacen ellos con el lago, podra ser en cuanto a la escenografia, tampoco conozco que lugares afectara de tierras donde sea necesario inundar, pero de ninguna manera podra afectar en ese sentido a la argentina.

Lo que yo digo, como tengo un poco de desconocimiento sobre este tema, creo que tambin esto puede estar afectando a los argentinos que tambin desconozcan en que consiste el proyecto, entonces, cuando hay

desconocimiento, cuando hay falta de informacin, cuando la informacin llega por comentarios, por vas no oficiales, por cosas que no se han trasparentado, que Endesa no lo ha representado con las autoridades de ac ni de all es donde se producen este tipo de inconvenientes, digamos, entonces, empiezan a surgir vocesque esto me afecta, sin saber los resultados de los estudios de impacto ambiental, los resultados del problema econmico que podran producir, etc.

- Bueno, hay variados informes de distintas ongs especializadas, tanto del lado argentino como chileno, que no han sido muy pblicos ni tampoco han tenido el goce de estar en los grandes medios de comunicaron, y la propia Endesa tambin, a travs del documento que le mostr al principio seala que la represa tendr una altura de 103 metros de altura, eso va a generan una inundacin de 6000 hectreas aproximadamente. La comunidad argentina ve que le va a afectar esto porque el espejo de agua que se va a formar de estas 6000 hectreas es bastante grande, es casi el doble del lago Puelo argentino, entonces la reflexin del la luz y tambin la evaporacin constante y cotidiana de este gran lago, va a generar un cambio climtico de algunos grados en el lado argentino. En el lado

192 argentino, especialmente en el bolsn, la produccin de lpulo es bastante importante y tambin en el sector del hoyo y Epuyen de frutas finas, entonces los productores agrcolas y tambin los que trabajan con turismo ven que es una cuenca compartida que va a ser afectada.

Mirayohebuenodesde ese punto de vista, si esos antecedentes que tu me indicas son efectivamente resultado de estudios de impacto ambiental de carcter serio y que estn tcnicamente desarrollados por especialistas y producen esos efectos, sin duda que, aqu cabe, antes de emprender cualquier desarrollo, el reflexionar.

Bajo ese punto de vista lo que yo podra aportar es, haber, nosotros somos soberanos de las decisiones que tomemos en nuestro territorio siempre y cuando tambin no afecten a un tercero, en este caso, si el hecho de efectuar represas y de efectuar las inundaciones y se produce un efecto sobre las materias primas para elaborar la cerveza artesanal en argentina, para la fruta que tienen en estos microclimas que tienen ah en el sur, y comienzan a producir efecto quiere decir que ah hay un tema que hay que abordarlo desde ya y no podemos esperar que venga el conflicto y que el conflicto escale a una crisis para recin preocuparnos, tenemos que anticiparnos y en ese sentido aqu hay que ser serios y claros, de solicitar a las empresas que estn involucradas en esto, hagan y transparenten y den a conocer los resultados de los estudios de impacto ambiental, pero no es dable, no se puede permitir que el emprendimiento privado para satisfacer una necesidad pase por sobre los intereses de otros grupos econmicos, de otras personas naturales, inclusos de terceros Estados, eso no se entiende hoy da en siglo XXI ni nunca se ha entendido, entonces, eso va a generar una crisis, esto va a generar un conflicto y los conflictos escalan en la medida que se vayan produciendo nuevas situaciones que vayan generandoy en la medida que la represa se vaya formando, creando, construyendo va a producir un efecto y eso es a lo que hay que anticiparse, justamente a eso hay que anticiparse y evitar que eso se produzca porque, volviendo al punto inicial, nosotros estamos bajo una visin

193 de estado, bajo la direccin y visin de nuestros gobernantes de que con argentina hay que evitar las situaciones de rose y de conflicto y esto va, de ser as como tu lo planteas, va en sentido contrario

- Es primordial para el ejercito chileno entonces mantener las buenas relaciones con argentina, independiente de que este proyecto?

A la luz de los antecedentes que tu entregas, de las orientaciones entregadas por el supremo gobierno, de la visin de Estado respecto de mantener a argentina como un aliado y no como un adversario es que desde ese punto de vista una construccin y un desarrollo de una represa que afecte los intereses argentinos van a producir necesariamente una crisis y a eso hay que anteponerse y hay que evitar, no se puede permitir que ocurra esa situacin por lo tanto se tiene que reestudiar, repensar, reinventar el desarrollo econmico o el desarrollo de energa elctrica a la luz de estos antecedentes.

194 ENTREVISTA A DANIEL OTAL ACTIVISTA MEDIOAMBIENTAL E INTEGRANTE DE LA RADIO FM ALAS EL BOLSN - ARGENTINA

Bueno, en principio saludar a los hermanos chilenos por saberlos tambin con esta preocupacin naciente por esta problemtica que nos trae esta supuesta crisis energtica a todos en esta regin, este proceso de enfocar en los ros cada vez con mas intencin de que no quede un metro cbico de agua sin ser explotado convirtiendo en extremo la naturaleza en mercadera es algo que en ambos lados de la cordillera ha empezado a preocupar, desde alguno aos, a grupos, ambientalistas, ecologistas, defensores incluso de los bienes sociales comunes como podran ser consideradas todas las materias primas que alberga la naturaleza para los procesos industriales, la energa que puede ser sacada o no de los ros, el uso del agua, el uso de la tierra, en fin, esta complicacin creciente que en los ltimos aos, esta preocupacin creciente que nos pone el sistema a atender no es mas ni menos lo que nos tiene reunidos de este lado de la cordillera, del lado de la argentina, en la zona que nos toca ahora con el tema de la energa, en el caso de la represa de ro Puelo, la represa de la zona del portn como se llama, que impulsa la Espaola, bueno ahora Italiana, Endesa, y que tambin en la zona de El Manso, a pocos kilmetros de ac tienen proyectada la otra central de paso, que nos viene a meter en la crisis ambiental mas profundamente que aquellas que veamos a mas distancia como las que se vienen dando en Aysn con las luchas a ambos lados de la cordillera por el represamiento de los ros Baker y bravo, esto ha llevado a ambos lados de la cordillera a preocuparse y a movilizarse y bueno, hemos recorrido un proceso con ustedes, del otro lado de la cordillera, que yo lo considerara positivo en funcin de los intereses sociales populares que es el no ver las fronteras sino ver los problemas comunes y como estas empresas no ven fronteras, les es indiferente, al contrario las usan como estrategia disolvente para que no nos podamos unir, en el caso del ro Puelo, con su represa en el sector de el portn, que esta exactamente a la altura de esta ciudad, de el

195 bolsn, pero del lado chileno, sobre la cuenca chilena del ro Puelo, cuenca que, digamos, tiene su naciente del lado argentino, y que en la localidad de lago Puelo, y en el lago Puelo precisamente nace ese ro Puelo chileno, a esta altura, en esta latitud esta el proyecto de una represa que tiene 103 metros de altura quebrando el cause natural del ro y haciendo un lago artificial de alrededor de 6000 a 6500 hectreas que, digmoslo, generara un lago artificial, una palangana una vez y media el tamao del lago Puelo que ya nos puede dar una idea aproximada del cambio ambiental que va a sufrir toda la naturaleza de esta zona.

Esto desde hace algunos aos fue tomando estado publico en nuestra zona, tambin en la regin extendida de esta zona porque, bueno, radio nacional de San Carlos Bariloche como los canales de televisin nacional, el canal 7, como otros medios que se hicieron sensibles a esta situacin que venia angustiando y movilizando a la gente de esta zona, bueno, dieron una muestra de preocupacin tambin, de hecho la chancillera argentina tuvo contacto directamente con nosotros a fines del 2008, cuando empezaron a tener una participacin activa desde el estado a travs de la defensora del pueblo y la chancillera en particular, porque se esta violando el convenio de cuencas compartidas y esta violacin para las empresas no significa nada pero para nosotros, en Estados supuestamente democrticos, debera ser la forma en que los pueblos se pueden organizar para defender los bienes comunes, bueno, la chancillera recibi en su primer avance sobre el comit cuencas binacionales una respuesta ambigua, fugaz, hasta dira que falaz, porque el gobierno chileno no se hizo cargo de que existan proyectos de represas, cuando un mes antes habamos estado presentes con integrantes del gobierno chileno y la empresa Endesa cuando se informaba en la localidad de Cocham la existencia del proyecto mostrando planos y demases.

Es decir, protegidos por una legislacin cnica, que hace que solamente admitan un proyecto cuando es ingresado al sistema de evaluacin de impacto ambiental, pretenden negar el conocimiento y la conciencia de la existencia de

196 un proyecto que tiene grandes daos, no solamente para la poblacin argentina, sino para la poblacin chilena propia del lugar a la cual va a dejar bajo el agua sus bienes, sus pertenencias y sus historias de vida, esto para nosotros no tiene nacionalidad, esto tiene que ver con la dimensin que tomo la ambicin en cualquier latitud respecto del irrespeto por las propias personas y sus vidas.

Bueno, eso aqu esta generando movilizacin, al principio de organizaciones ambientalistas y algunos sectores polticos que tienen, por inters partidario y por solidaridad poltica, un espacio de presentacin de estos temas en las legislaturas y en los foros donde se presentan, pero si hemos logrado un avance con el conocimiento social publico, porque como los medios no hablan de esto, visiblemente cmplices de todos los movimientos econmicos que puedan significar negocio para estas empresas, se trabaja en la comunicacin popular y esto lo supimos desde el principio a si que nos dimos un trabajo en las escuelas, un trabajo en los sindicatos, un trabajo de produccin de videos documentales, que utilizando entrevistas y tomas en la regin podamos mostrar a la gente de otros lugares cual es la preocupacin de la gente que estara afectada directamente por estas obras.

Nosotros nos encontramos con que esto se estaba dando en otras localidades y de ah el nacimiento de la organizacin ros libres, que viene dndose en la Patagonia desde la provincia de santa cruz, del lado argentino, hasta Neuqun y Mendoza y que asociado a asambleas ciudadanas viene potenciando esta lucha contra las mineras y las represas, porque en realidad, todos sabemos ya que es una misma cosa. La energa elctrica para abastecer los

emprendimientos econmicos de altsimo consumo de energa, y visiblemente tapados o cayados por las autoridades polticas que pretenden significar como alto el consumo elctrico de cada casa convencindonos que utilicemos lamparitas de bajo consumo, que nos fijemos en nuestra economa domestica, cuando somos insignificantes consumidores de energa de todo tipo.

197 Este sistema vive organizado y palpitando a partir del inters econmico y es ese inters econmico el que esta en crisis y su crisis la transforma en crisis de todos, en este caso le pone nombre de crisis energtica, porque la necesita para reproducir el capital y nos mete a nosotros en nuevos padeceres, pero bueno estamos para enfrentar eso y encontrarnos en lugares comunes de confrontacin con intereses que nos resultan ajenos.

- Qu mensaje le daras a la gente de la localidad afectada, los vecinos de ro Puelo, y a la gente que vive en la ciudad de Puerto Montt y Osorno que ven este conflicto desde lejos, sin mucha participacin?

Debera decir que para todos lo que vivimos en la regin estos grandes desafos siempre nos agarran en paales, nos agarran desnudos frente a proyectos acabados y redondeados, nos encuentran sin informacin, nos encuentran desunidos, nos encuentran atravesados por un individualismo que no tiene ninguna posibilidad y ningn destino, en una confrontacin donde si no tenemos una minima unidad no tendremos la posibilidad de conseguir acuerdos para confrontar con lo que confrontamos.

De todos modos creo que las experiencias en cada lugar son propias de la idiosincrasia que se logra construir con los aos y con la cultura en cada sitio, en cada lugar se aprende de distintas experiencias histricas y aqu y en chile no creo que hayan diferencias respecto de eso, seguramente nos diferencian las experiencias. Todos tenemos lugares de resistencia para observar y aprender, yo significara la lucha de los pueblos originarios, que al cabo de centenares de aos conservan los patrones de dignidad de lucha y de integridad, reconstruyndolos con ahnco a pesar de todo un proceso de desmontaje de identidad, reconstruyndolos con ahnco, con fuerza, con determinacin y me parece que encontrar en eso, al margen de poder visualizar o tener distintas posiciones respecto de esa lucha, poder visualizar la capacidad de confrontacin, la integralidad de la dignidad, me parece que son lugares para aprender, al margen que parezca que estamos hablando de otra cosa, sin eso

198 es imposible luchar en cualquier terreno, contra cualquier inters que venga a disturbiar la forma de vida que han construido los pueblos para si, porque es evidente que cualquiera que pase por la cuenca del Puelo, paisanos chilenos o paisanos argentinos que recorran desde ro Puelo hasta segundo corral, por el lado chileno, encontrara que esa gente ha estado abandonada tanto por el estado chileno, como abandonada por el estado argentino en muchos lugares similares de este lado, y cuando de golpe le ponen atencin es para expoliarlos, para quitarles la tierra, para sacarles energa del roy as le vamos a dar un poquitito de plata que le sirva para alquilar un departamentito por dos aos en Puerto Montt o en Puerto varasla gente suea con ir desde hace mucho porque siempre abandonada nunca pudo juntar el pesito para ir entonces hasta le parece que va a ser bueno, ha sufrido muchsimo esa gente, sufrido la falta de combustible, la falta de trasporte, la falta de caminoahora llega el camino porque llega la obra, sino el camino ni estara ni en ciernesy yo lo descubr porque ellos me lo dijeron, yo no estoy haciendo ninguna interpretacin, la gente, en el pasillo donde se atreve a hablar, en las cocinas de sus casas es sumamente inteligente y sabia y percibe como es manoseada en funcin de inters ajenos, pero bueno, a veces si no logra reunirse tras un objetivo comn se le hace sumamente difcil confrontar y la aceptacin aparece ah como arrancada a veces con conformismo, o con conformidad del proyecto, hasta con acompaamientosin embargo no tiene alternativa, porque el no fue a pedir ninguna cosa de esas caractersticasle vinieron a proponer lo que le intereso a otros, ni siquiera opciones le planteaban, sino un proyecto absolutamente acabado, sin preguntarle siquiera de que nacional era, si le interesaba, si quera vivir ah para siempre, nada ninguna cosanmeros, una listita de nmeros, lo que esta primero a la orilla de las hojas son nmeros de los vecinos, despus aparece el nombre, despus aparece el lugar, la persona esincluso como nombre tiene segunda significacin, en la planilla primero se pone un numero, y eso es lo que significa para este mundo empresario, incluso para este mundo gubernamental que son aparentemente representantes pblicos, sin embargo las estructuras de los partidos son inaccesibles para la gente, en cuanto a conformar los cuadros de poder ah dentro, entonces, bueno, ese es el papel

199 real que cumplen, tanto las empresas como los gobiernos que tenemos y en ese lugar saber preguntarse si eso es lo que uno quiere para vivir y sino buscar en los vecinos los lugares de fuerza y de resistencia con aquellos que confrontan con estoencontrarse en los lugares de resistencia y yo creo que la dignidad de la gente es lo nico que tenemos como sitio comn donde podemos mirarnos a los ojos e identificarnos, creo que si la gente busca su dignidad, como persona y como ncleo social es un avance

Un sitio importante donde buscarse y donde encontrar gente que este con informacin y con ocupacin en confrontar con esto, en enfrentar y resistir es buscar las organizaciones, ya sean sindicatos laborales, organizaciones ambientalistas, sitios que de algn modo se manifiestan respecto de esto, acudir, decir que uno es un vecino o un poblador preocupado por esta situacin y que quiere llegar ah para sumarse para conocer de que se trata.

Aqu en argentina tuvimos experiencias muy fuertes respecto de esto, por que hay, bueno, en las ciudades siempre se da, en las ciudades mas grandes mayor cantidad de grupos que estn mostrando sus luchas en distintos frentes, en la calle, con afiches, en los medios de prensa.

Por ejemplo en radio nacional de Bariloche, que tiene un auditorio importante, con posibilidades de albergar 250 personas quiz un poco mas, hemos hecho ya en 3 oportunidades, una el ao antepasado y dos el ao pasado, del 2009 estoy hablando, la presentacin de dos videos que hicimos con la cuenca del ro Puelo por la posibilidad de la represa y tambin con gente que conocan del tema y con mucha gente, y mucha de la gente que haba eran representantes de organizaciones que multiplicaban esto, nos pedan folletos para reimprimir, material para trabajar en las escuelas, en fin, esta multiplicacin que es prcticamente es puerta por puerta, se da a partir de multiplicarnos nosotros mismos, como cuadros de una organizacin incipiente pero que tiene mucha gente con mucha experiencia y que seguramente va a estar contenta y conmovida de poder ser mas a travs de un frente como es este de las

200 represas, porque en definitiva va a afectarnos ni mas ni menos que a todos, hallamos mirado para el costado o hallamos mirado de frente de esta preocupacin que nos tiene ahora charlando.

La cuenca del Puelo, si llega a ser embalsada y generar esa palangana artificial con esa cantidad de agua y secando el otro lado del roque no se habla tanto, secando todo el ro y regulando el caudal de acuerdo a las necesidades de energa y no de acuerdo a la vida de los peces o la gente que esta trabajando en la zona de Puerto Montt con los criaderos de salmnidos, y con las cosechas de choros y algas. Esta modificacin en torno al hbitat natural va a ser tan drstica que seguramente no vamos a estar poder hablando con este sol aqu dentro de unos aos si esta represa se da, paso en Mendoza donde el dique nihuil genero una nube casi permanente del otro lado de una cadena montaosa muy similar a esta y seguramente va a pasar ac con una modificacin de estas caractersticas.

Estos trastornos soberbios de los cientficos trabajando para las empresas de cualquier tipo, extractoras de recursos naturales y recursos energticos miran con arrogancia estos comentarios generalmente, pero despus que pasan los acontecimientos no aparece ninguno a explicar porque sucedieron, ni a dar siquiera una marcha atrs a los argumentos que haban exhibido antes, desaparecen, y lamentablemente la memoria publica tampoco se acuerda de quienes vinieron a presentar la obra con bombos y platillospero bueno, suele, y se repite hasta el infinito ese modo de proceder de estas empresas y estos proyectos siempre tienen la misma consecuencia, cuando se acaban desaparecen todos y queda el resto, eso que venia siendo por cientos y cientos de aos una vida feliz para un montn de gente, un desierto, un lugar arruinado, un bosque desaparecido, bueno, en fin, un caos ambiental.

Che gracias por haber venido a ocuparte tambin de esto y sumar tambin del otro lado de la cordillera

201 ENTREVISTA A ALEJANDRO YANIELLO

DIRECTOR ONG PATAGONICA PIUKE

BARILOCHE ARGENTINA

Mi nombre es Alejandro Yaniello, de la Organizacin ecologista Piuke de Bariloche, en realidad nosotros trabajamos no solamente en las cuestiones ambientalistas sino las socioambientales, partimos de la base de que estamos indagando las causas de los conflictos ambientales y de la crisis ambiental que tambin es una crisis social, entonces a partir de ah la cultura que tenemos es tratar de modificar las causas

- Como se liga tu organizacin al conflicto que se esta dando actualmente en ro Puelo, cual es la postura que tiene y como estn trabajando para defender esa postura?

Bueno, nosotros estamos ligados a esta causa Ro Puelo porque llegamos a este punto por el anlisis que estamos haciendo sobre la relacin que tiene el primer mundo con el tercer mundo, que es una relacin extractiva, a partir de esto lo que estamos viendo es que, por ejemplo, las represas son mega impactos que son producto de esta relacin que tenemos con el primer mundo, es decir, las industrias, o la extraccin, se tiene en el tercer mundo, las industrias que son contaminantes las traen al tercer mundo, y al lado de cada una de estas industrias va a haber siempre que generar energa para servir a este insumo que le estamos dando al primer mundo, es una relacin donde nosotros tenemos que replantearnos si la relacin con el ambienteen realidad nosotros deberamos darle un sentido y no esta teniendo sentido, la relacin con el ambiente, lo que estamos viendo, es que se realiza para acumular, es una relacin mercantilista, a partir de ah lo que estamos viendo es que debemos cambiar esta relacin, darle un sentido, lo mercantilista no es un sentido y a partir de ah lo que fuimos viendo tambin es que al lado de cada

202 uno de estos emprendimientos extractivos se genera energa, seguramente va a aparecer alguna central nuclear, va a aparecer alguna represa, lo vemos en toda Latinoamrica, comunidades que estn afectadas por las represas despus preguntamos y al lado va a haber un proyecto minero o comunidades donde vemos que hay proyectos mineros al lado va a haber represa, al lado va a haber centrales nucleares, entonces estos conflictos ambientales que hace tiempo se tomaban por separado, lo que estamos viendo es que tienen todos un tronco comn. Las cuencas binacionales de la cordillera de los andes, la andinopatagnica, son un tesoro preciado para la generacin de energa y adems no olvidemos que tenemos el tratado binacional argentino-chileno sobre minera esto implica que hay cientos de cateos en toda la cordillera y muchos emprendimientos energticos para alimentar a estos modelos extractivos, si damos un ejemplo, aqu del lado argentino nosotros tenemos la represa de Futaleuf que es para dar energa a una industria que Europa no quiere mas, que es la industria del aluminio, es para darle energa a Aluar, que esta en la costa atlntica, y siempre decimos, al lado de cada uno de estos proyectos va a haber alguien que genere energa o al lado de las campaas polticas en las provincias donde hay que incorporar obra publica, la represa es la obra publica por excelencia, cuando el estado nacional quiere inyectar dinero en alguna regin se hace una represa, y muy importante en esto tambin es la discusin poltica porque nosotros tenemos privatizada la generacin y el transporte de la energa, entonces, a todas estas empresas, que son privadas, a las corporaciones les interesa generar mas energa en el menor tiempo posible y al planeta no le interesa eso, y al ciudadano tampoco.

- Como crees que es la forma mas adecuada de resistir estos emprendimientos, estos megaproyectos, por parte de la ciudadana, es pidindole a los representantes polticos, ya sea en el congreso o en otras instancias que defiendan a esas comunidades afectadas, o netamente tomar la voz cada una de las comunidades afectadas, reunirse entre ellas y empezar a hacer un trabajo social de base?

203 La experiencia que tenemos nosotros en la articulacin de las comunidades y los movimientos es que la lucha debe ser poltica, es decir, los ciudadanos deben incorporar la dimensin ambiental y defender sus derechos a partir de ah se genera poder, nosotros damos el ejemplo del tratado binacional argentino-chileno con respecto a la minera, por ejemplo, el poder no lo tenia el pueblo, el poder lo tenan las corporaciones e hicieron esas leyes, ahora, nosotros lo que deberamos construir es poder en los ciudadanos, para que se generen otras leyes y otro modelo poltico.

- desde abajo?

Obviamente, y si es posible, abajo y a la izquierda, pero hay veces que no es posible

- Bueno, la organizacin en chile es recin naciente, siendo que en argentina llevan un tiempo ya conversando sobre estos temas y de estos potenciales conflictos que se pueden dar por la destruccin de la naturaleza y el medio ambiente. Qu otras organizaciones en argentina, o aqu en la zona, estn trabajando sobre la misma temtica?

Bueno sobre la misma temtica en realidad, para darte una idea, no son de grandes dimensiones las organizaciones de nuestra regin, entonces, no es que se ocupen solamente de las represas, se ocupan de todas las reas de los conflictos ambientales y sociales, as que la mayora de las organizaciones se ocupan en esta regin, incluso las comunidadessin ir mas lejos, doy el ejemplo practico de corcovado, en la ciudad de corcovado tienes ocupados generando al resistencia desde la comunidad mapuche Milln hasta los vecinos autoconvocados del pueblo de corcovado, ah se quiere generar un proyecto con 5 represas a lo largo del ro corcovado o karreuleufu, y hasta ahora, articulando entre la comunidad, las organizaciones, la comunidad mapuche se ha podido frenar este proyecto, no es excluyente, tienen que estar todos, tienen que estar todos, pero especialmente tiene que estar la comunidad,

204 la comunidad enterada, nosotros no vemos como que deberan haber organizaciones iluminadas que den el servicio de la protesta, en realidad las organizaciones que ya tienen una trayectoria lo que deberan es compartir humildemente la experiencia que han tenido en otro tipo de conflictos o aportar en alguna de las dimensiones, en la dimensin jurdica por ejemplo, aportar, que sea un aporte, en la dimensin con el manejo de los representantes, con los polticos, pero mas que eso, muchas veces, las organizaciones lo que pueden hacer en este tipo de articulaciones es aprender

- Qu mensaje le das a la comunidad del Puelo, que ahora esta siendo tan golpeada, y a la gente que vive en las ciudades cercanas, como Puerto Montt y Osorno, que estn un poco alejadas de este conflicto?

Que nosotros muchas veces, en muchas ocasiones a travs de este tipo de conflictos, nos pareca que la lucha era contra algo faranico, pero cuando uno va con la verdad y avanza, es necesario incorporar y darse cuenta, tomar conciencia, el valor que tiene la opinin ciudadana. Ah es donde se empiezan a caer todos los versos, ah es donde se empiezan a caer los monopolios no pueden sostener el discurso, los monopolios mediticos, las corporaciones ellos realmente tienen un inters, como del que estamos hablando, el inters de acumular, el inters de hidronegocios, porque darle energa a un

hospitalnadie podra oponerse, esto es para hacer hidronegocios, entonces esos intereses van cayendo de a uno cuando el ciudadano incorpora esta dimensin y va con la verdad.

205 B. DOCUMENTOS OFICIALES

1. Solicitud de traslado del ejercicio de aprovechamiento de aguas de Endesa en que evidencia las caractersticas del proyecto.

206

207

208

209 2. Resolucin 409 de DIFROL del 20 de abril de 2007 a travs de la cual ratifica el derecho de agua de Endesa sobre el ro Puelo

210 3. Diputados argentinos Patricia Ranea y Daniel Sartor presentaron declaracin ante la Legislatura de la Provincia de Ro Negro rechazando la construccin de Represa Hidroelctrica sobre el Ro Puelo y el Manso Inferior.

FUNDAMENTOS/ DECLARACIN El proyecto de construccin inminente de cinco represas hidroelctricas en ros interjurisdiccionales cuya soberana es compartida entre Chile y Argentina se cierne hoy como una grave amenaza a la integridad ambiental de este valioso territorio y expone el delicado equilibrio diplomtico entre pases vecinos frente al desafo de sustentar y defender los principios ambientales proclamados;

El dao ambiental que provocan las represas, como los abusos a los derechos humanos y la corrupcin a menudo asociados a su construccin, para garantizar los beneficios de las represas, es un precio a pagar inaceptable e imperdonable, particularmente en trminos sociales y ambientales, por las personas desplazadas, por las comunidades aguas abajo, por los

contribuyentes y por el medio ambiente en su totalidad y han motivado en todo el mundo un creciente movimiento ciudadano con el objetivo de poner la industria de las represas bajo control democrtico;

Del informe elaborado por la Comisin Mundial sobre Represas despus de dos aos de intensos estudios, se desprenden algunas de estas conclusiones respecto del impacto negativo de las las represas. A saber:

Los costos sociales de las represas son devastadores y en gran medida desconocidos. La WCD concluy que entre 40 y 80 millones de personas han sido reasentadas por motivos de represas... Los pueblos indgenas y las mujeres han sufrido desproporcionadamente los impactos de las represas, el reasentamiento ha producido penurias econmicas extremas, desintegracin en las comunidades y un incremento en los problemas de salud mental y fsica ...;

211 Los costos ambientales son enormes, imprevistos y difciles de mitigar. La WCD concluy que las represas grandes han causado profundos e irreversibles impactos ambientales, incluyendo la extincin de las especies, la prdida de bosques, humedales y tierras agrcolas. Se estima que un 60% de los ros grandes del mundo son fragmentados por represas y trasvases. La WCD declara que las represas grandes han llevado a la prdida de la biodiversidad acutica, las pesqueras aguas arriba y abajo y los servicios de las llanuras inundables, humedales y ecosistemas ribereos, de esteros y zonas marinas adyacentes ro abajo. Los impactos ambientales negativos no fueron predichos y han fracasado los esfuerzos por mitigar estos impactos;

Las represas emiten gases de efecto invernadero. Los gases con efecto invernadero son factores en el cambio del clima mundial. Los embalses emiten gases invernadero por la pudricin de la vegetacin y los suelos inundados y la materia orgnica que llega hasta el embalse de su rea de captacin. La WCD estima que quiz entre el 1 y el 28% de las emisiones mundiales de estos gases proviene de las aguas embalsadas.

Muchas represas nunca producen los beneficios esperados. Aunque se acepta que las represas pueden ser beneficiosas, los beneficios efectivos son menores, en muchos casos, a los beneficios prometidos para la decisin de construir una represa. Especficamente, la WCD encontr las siguientes desventajas: Potencia ms de la mitad de las represas hidroelctricas revisadas generan menos Suministro Riego energa de casi agua la el ha de 70% no lo lleg un a sus proyectado. objetivos. deficiente.

mitad

tenido

rendimiento

Control de inundaciones las represas han aumentado la vulnerabilidad humana a las inundaciones.

Las represas de propsito mltiple en particular han incumplido sus objetivos. ;

212 En el caso particular de la Patagonia, la proyeccin de represamiento para la construccin de centrales hidroelctricas previstas en territorio chileno por la Empresa Endesa Italia y otras trasnacionales, abarcara los ros Pascua, Bravo, Baker, Chacabuco, Cuervo, Figueroa, Cisnes, Futaleuf, Palena, Puelo y Manso entre otros, lo que provocara gravsimos y masivos impactos irreversibles a los ecosistemas patagnicos con efectos impredecibles en el clima;

Con diferencias en el avance de los trmites tcnicos y administrativos para llevarlos a cabo, los proyectos de represas hidroelctricas en ros

interjurisdiccionales cuya soberana es compartida entre Chile y Argentina , constituyen, sin duda, uno de los conflictos ambientales de gran preocupacin, en igual sentido que la situacin planteada con la ya en funcionamiento pastera Botnia en la Repblica del Uruguay y est movilizando, en iguales trminos y en forma cada vez ms creciente a diversos actores locales, regionales, nacionales e internacionales;

La construccin del proyecto hidroelctrico de embalse en la Cuenca del Ro Puelo en la Repblica de Chile, aunque con menores datos e informacin, ha generado un estado de alerta ambiental y regional, motivando entre otras acciones la comunicacin N 74/2007 dictada por esta Honorable Legislatura de Ro Negro solicitando a las autoridades nacionales urgente informacin sobre la misma y manifestando su preocupacin y rechazo a la ejecucin de emprendimientos en cuencas hdricas nter jurisdiccionales en contravencin a los tratados internacionales sobre Medio Ambiente celebrados entre ambos pases;

Precisamente el Tratado Internacional sobre Medio Ambiente, suscripto entre la Repblica Argentina y la Repblica de Chile el 2 de agosto de 1991, establece en su artculo primero y como objetivos del mismo, la realizacin de acciones coordinadas o conjuntas en materia de proteccin, preservacin, conservacin y saneamiento del medio ambiente, impulsando la utilizacin racional y

213 equilibrada de los recursos naturales teniendo en cuenta el vnculo existente entre medio ambiente y desarrollo. Asimismo, las partes suscribientes se comprometen a no realizar acciones unilaterales que pudieren causar perjuicio al medio ambiente de la otra;

En el marco del Tratado, teniendo en cuenta lo previsto por el artculo 2, punto 3 y lo establecido en el Acta de Santiago sobre cuencas hidrolgicas, del 26 de junio de 1971 y con el objeto de establecer reglas sobre el aprovechamiento de los recursos hdricos compartidos calificados como prioritarios para ambas partes, el Gobierno de la Repblica de Chile y el Gobierno de la Repblica Argentina, suscriben el Protocolo Especifico Adicional sobre Recursos Hdricos compartidos, que en su articulo 1, textualmente indica Las Partes convienen en que las acciones y programas relativas al aprovechamiento de recursos hdricos compartidos se emprendern conforme al concepto de manejo integral de la cuencas hidrogrficas. El aprovechamiento de los recursos hdricos en el territorio de una de las Partes, pertenecientes a una cuenca comn, no deber causar perjuicios a los recursos hdricos compartidos, a la cuenca comn o al medio ambiente;

Asimismo,

pobladores,

productores,

organizaciones

ambientales,

representantes y funcionarios polticos de ambos lados de la cordillera, han manifestado su inquietud y rechazo a los megaempredimientos hidroelctricos y mineros proyectados en la Patagonia, iniciando diversas acciones para resistir lo que consideran sera una mutilacin irreparable a un ecosistema nico;

En el caso del Proyecto de represa sobre el ro Puelo, y en una visita no oficial, en el mes de octubre prximo pasado, Concejales de El Bolsn, Lago Puelo y El Hoyo, asistieron a una reunin donde la Empresa ENDESA explic el proyecto de represa hidroelctrica sobre la cuenca del ro Puelo que afectara a la comarca andina de Ro Negro y Chubut, para interiorizarse del mega proyecto que prev la construccin de un embalse de 5.000 hectreas en la cuenca del ro Puelo sobre el lado chileno y que afectara la flora y la fauna de

214 la regin. El proyecto es impulsado desde fines del ao pasado por la empresa de capitales espaoles ENDESA, que fue privatizada en la dcada del 80 por el dictador Augusto Pinochet, y an no informaron de manera oficial a las autoridades argentinas que a travs de distintos organismos solicit precisiones sobre la obra y los efectos.

La obra, que tambin vera incluido al ro Manso, fue justificada por el Gobierno chileno y la empresa como paliativo a la crisis energtica generada a partir de la reduccin de importacin de gas desde la Argentina y el cese de relaciones con Bolivia, y la compaa ya cuenta con la habilitacin para iniciar la construccin.

Los referentes de los concejos deliberantes de la comarca andina no fueron invitados de manera oficial a la exposicin de ENDESA que organiza la Municipalidad de Cocham (Regin de Los Lagos), pero fueron convocados por ambientalistas chilenos que se oponen al proyecto y que en mayo visitaron El Bolsn para aunar fuerzas contra la represa ;

Las represas hidroelctricas proyectadas en la Patagonia y en particular, la represa sobre el Ro Puelo y el Manso inferior, tendr indiscutiblemente un impacto ambiental, social y econmico sobre el medio natural y humano existente en la zona y en su rea de influencia, agrediendo al agua como recurso, la biologa acutica y terrestre, adems de nefastas acciones a la riqueza cultural e histrica de la regin, adems de la inestabilidad geolgica de la zona de intervencin, caracterizada por la influencia de la falla Liquie-Ofqui y los riesgos de un probable aumento de la posibilidad de un terremoto de proporciones destacables;

En razn de lo expuesto y sin perjuicio de los efectos jurdicos sobre la reciente incorporacin del Proyecto de Reserva de Biosfera Binacional Andino Norpatagnica suscripto entre Argentina y Chile al programa MAB de la UNESCO, que involucra la Cuenca del ro Puelo como zona central del mismo, y atendiendo a que las medidas de proteccin de los ecosistemas requieren de

215 iniciativas polticas inmediatas, resulta inevitable adoptar una posicin clara y contundente al respecto, rechazando la ejecucin de una represa hidroelctrica impulsada por la empresa Endesa de Italia y su filial en la Repblica de Chile sobre el ro Puelo y el Manso inferior y la ejecucin de todo mega emprendimiento hidroelctrico proyectado en las cuencas hdricas

interjurisdiccionales que alteren y perjudiquen el ecosistema natural de le regin patagnica y su zona de influencia, adems de vulnerar los tratados Internacionales y relaciones binacionales existentes; Por ello:

Autor: Diputada Patricia Ranea Pastorini Firmantes: Diputado DanieL Sartor

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO DECLARA

Artculo 1.- Su voluntad indeclinable y concluyente de preservar y proteger el medioambiente rechazando expresamente la construccin de una represa hidroelctrica impulsada por la empresa Endesa de Italia y su filial en la Repblica de Chile sobre el ro Puelo y el Manso inferior y la ejecucin de todo mega emprendimiento hidroelctrico proyectado en las cuencas hdricas interjurisdiccionales que alteren y perjudiquen el ecosistema natural de la regin patagnica, adems de vulnerar los pactos binacionales existentes;

Artculo 2.- De forma;

También podría gustarte