Clase 1 Neurobiología 20224

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

BASES BIOLÓGICAS

DEL COMPORTAMIENTO
¡Bienvenid@s!
Germán Campos Arteaga
● Psicólogo Clínico, Pontificia Universidad Católica de Chile
● Magíster en Ciencias Biológicas, Universidad de Valparaíso
● Magíster en Neurociencias, Pontificia Universidad Católica de Chile
● Doctor en Neurociencias, Pontificia Universidad Católica de Chile
● Pasantía en Universidad de Cambridge, Reino Unido.

● Investigador Post-Doctoral, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad


Católica.

● Líneas de investigación:
○ Memoria
○ Conciencia
¿Qué esperan aprender en este curso?
¿Qué es lo que les gustaría aprender?
Objetivo general del curso

Entender cómo los procesos


mentales y emocionales
surgen a partir de un
cerebro.
¿Qué espero del curso?

CONVERSACIÓN / DIÁLOGO

PREGUNTAS

CURIOSIDAD

EQUIVOCACIONES
EVALUACIÓN 2024

Prueba N°1: 20%

Prueba N°2: 20%

Prueba N°3: 30%

PRUEBA RECUPERATIVA
(por si alguien falta a alguna con
justificación)
Toda la materia vista en el semestre

Laboratorio: 30%
Laboratorio

Horario: Martes 13.00 (S1) Jueves 13:00


(S2)

Textos y videos de interés

Conversación y discusión

Lectura Científica y Proyecto


EXPERIMENTOS 2024

Creación de Laboratorio

Estudios sobre la memoria


¿Se pueden borrar memorias?
Clase N°1
Introducción a la Neurociencia y Neurobiología
Introducción al Sistema Nervioso
¿Por qué debiésemos estudiar el cerebro?

¿Cuál es su relación con la mente?

El cerebro es apasionante. ¡Empecemos!


El paciente H.M (1926-2008)

Sufre un accidente a los 7 años

Primer gran ataque epiléptico a los 10


años

Cirugía experimental a los 27 años

El caso H.M es probablemente el caso más importante


en la historia de la neurociencia.
Brenda Milner William Scoville
El paciente H.M (1926-2008)

Henry Molaison
El paciente H.M (1926-2008)

Henry Molaison no podía crear memorias nuevas debido a que las regiones
hipocampales de ambos hemisferios fueron removidas quirúrgicamente
Phineas Gage (1823 – 1860)

Accidente a los 24
años

Barra de metal
atraviesa su
corteza frontal

Cambios de
personalidad
Phineas Gage (1823 – 1860)

Gracias al caso de Phineas Gage sabemos que las regiones prefrontales se


relacionan con la regulación de la propia conducta
¿Podemos inducir sueños lúcidos?

Área Prefrontal
Medial y
Gamma

Podemos también estudiar también dimensiones


más misteriosas de la conciencia humana, como
los sueños.
¿Podemos leer la mente?

En la actualidad, se están
desarrollando sistemas que permiten
decodificar aquello que pensamos y
percibimos
Por ej, los “likes” pueden predecir:
- Orientación política,
- Religión,
- Orientación sexual,
- Etc
Podemos ver si una persona
recuerda algo mirando sus ondas
cerebrales o su pupila
Se han desarrollado algoritmos
para poder clasificar esta
información.
Implicancias en ámbito clínico

Problemas éticos
Neurociencia de la meditación

Se están estudiando prácticas tales


como la meditación, que pudiesen ser
muy importantes para el ámbito de la
psicoterapia
Cambia estructura y función
Ej: Corteza Prefrontal y Amígdala
¿Para qué podría servir?

Reducción síntomas depresión,


ansiedad, estrés

Atención y concentración

Resiliencia al estrés
El hombre al que le faltaba el 90 % de su cerebro

44 años

Debilidad en la
pierna derecha

Casi no tenía
cerebro!

Caso extremo de
hidrocefalia

El cerebro es más complejo de lo que pensamos.


Es capaz de adaptarse a diversas condiciones y compensar carencias
La paciente SM: la mujer que no tenía miedo!

La amígdala es una región fundamental para el procesamiento emocional,


especialmente del miedo
Mi amiga Kateryna!

Dependiendo del daño en áreas específicas, el cerebro puede perder ciertas


funciones para siempre o de manera transitoria. Cuiden sus cerebros!
Los dibujos de mi amiga Kateryna

Si bien Kateryna perdió el lenguaje por algunos años, fue capaz de comunicarse
a través de su arte
El caso de la mosca ebria
Experimentos de Frans de Waal
Sentido de Injusticia
Comencemos el viaje por el cerebro!
Las 4 funciones básicas del cerebro
• Dirigido por el cerebro
• De totalmente voluntario (levantar la mano) a menos
Movimiento voluntario.
• Por ej: expresiones tales como hablar, mover los
músculos del rostro, bailar, caminar, etc.

• Apreciación consciente sobre la sensación.


Percepción • Por ejemplo, ver un paisaje vs información sobre
CO2 en sangre.
• Incluye la visión, la audición, el gusto, sentido de
equilibrio, de posición en el mundo, etc
• ¿Suena un árbol que cae en medio del bosque?

• Acciones para mantener el cuerpo en rangos


Homeostasis fisiológicos (temperatura, ritmo sueño-vigilia, la
alimentación, respuesta a estrés, ritmo cardíaco,
presión arterial, hidratación, etc).

• Funciones abstractas (pensar, sentir emociones,


Cognición motivación, lenguaje, memoria, aprendizaje,
interacción social, toma de decisiones)
Pregunta recurrente: ¿Qué es la percepción?
Corte sagital del cerebro

Cerebro Anterior

Tronco Cerebral=
Cerebro
Posterior
Mesencéfalo o
Cerebro
Medio

En rojo: cerebro anterior. En verde: mesencéfalo. En azul: cerebro posterior.


Si juntamos mesencéfalo y cerebro posterior tenemos el Tronco Cerebral
El foramen magnum es el orificio ubicado en la parte inferior del cráneo,
en donde el cerebro y la médula espinal se juntan
¿Dónde se encuentran estas funciones en el encéfalo?

Es posible ubicar anatómicamente las funciones del cerebro (movimiento,


percepción, homeostasis, cognición).
SUPER IMPORTANTE:
- Percepción y Cognición dependen del cerebro anterior (EN ROJO).
- El movimiento voluntario depende del Tronco Encefálico y la Médula (EN AZUL).
- La homeostasis depende del cerebro anterior, cerebro medio y cerebro posterior
(es decir, más distribuida!) (en ROJO y AZUL Y flecha negra)
Movimiento voluntario
Mover músculos esqueléticos
Músculos voluntarios

Neurona motora

Muy pocas!! Raras.


Si mueren, mueren!
En tronco encefálico
o médula espinal
No en el cerebro anterior
En tronco encefálico
Cara, boca, laringe, hablar, tragar,
expresiones fáciles, etc
Médula espinal:
Brazos, piernas, tronco
Todo el cuerpo!
Percepción

Apreciación consciente de
estímulos sensoriales

Depende del cerebro anterior


(corteza cerebral)
La corteza cerebral

El cerebro tiene
diversos pliegues y
surcos para aprovechar
mejor el espacio dentro
del cráneo

Si pudiesen estirar la
corteza obtendrían el
tamaño de una pizza
grande!
Homeostasis

Depende del cerebro anterior

Depende del tronco encefálico

Es decir, de todo el encéfalo


(todo lo que está dentro del
cráneo)
Funciones mentales abstractas

Depende del cerebro anterior!


(en el dibujo: forebrain)

Memoria, Lenguaje, Atención,


Percepción consciente, etc.

Estas funciones son las que nos


definen como humanos!
La Neurona ¿qué tiene de especial?

Célula Intestino Célula


Célula cardíaca
Delgado pulmonar

Pero las neuronas son Son las células más


muy diferentes entre sí! largas del cuerpo!
La doctrina neuronal

Santiago Ramón y Cajal Camilo Golgi


(1852-1934) (1843-1926)

La doctrina neuronal plantea que las neuronas son unidades independientes


(están separadas entre sí). Lo comprobó Ramón y Cajal gracias a que Golgi
pudo teñir las neuronas y así ser observadas. Ambos ganaron el Nobel.
Partes de la neurona Cuerpo Celular (Soma)
-
Núcleo con ADN
- Síntesis de Proteína
- Energía
- Produce todos los materiales necesarios
- Integración Sináptica (información)
- Mantenimiento celular (reparación ADN,
reemplazo de estructuras, homeostasis)
- - Integración sensorial

Dendritas
- Se pueden dividir muchas veces
- Crean un árbol
- Encargadas de recolectar
información (los oídos de la neurona)

Axón
- Envía información (puede ser a muy
larga distancia).
Polarización Dinámica (descubierto por Ramón y Cajal)

La información sigue una


dirección definida: desde las
dendritas al cuerpo celular, desde
el cuerpo celular al axón
Partes de la neurona
Terminal Sináptico:
- Permite transferir información

Sinapsis
- Lugar en que ocurre la transferencia
de información

Destino
- Puede ser otra neurona,
músculo (ej, corazón),
glándulas (ej, salivares)
Santiago Ramón y Cajal
Premio Nobel de Medicina 1906
El Padre de la Neurociencia

Las neuronas pueden ser muy


Célula de Purkinje (del
complejas, con un árbol dendrítico
cerebelo, en rosado en
extenso, como en este ejemplo
la imagen arriba)
Noten las
protuberancias de las
dendritas (espinas).
Permiten recoger
información
Hay muchos tipos
diferentes de neuronas
(no es necesario que las
aprendan, sólo que
sepan que hay una gran
diversidad)
¿Por qué las neuronas son únicas?

Apariencia Anatomía diferente

Localización Diferente según dónde estén ¿Lesión?

Algunas se conectan más y


Conectividad
otras menos

¿Qué tan habladora ¿Muchos o pocos


Excitabilidad
es la neurona? potenciales de acción?

Glutamato, GABA, - Velocidad de


Neurotransmisores serotonina, dopamina, respuesta
etc - ¿Sí, no o tal vez?
El equipo de apoyo: las células gliales

10 veces más glias 86 billones de


que neuronas: FALSO neuronas

87 billones de glias

Proporción: 1:1
Suzana
Herculano-Houzel

Hoy día sabemos que tenemos prácticamente la misma cantidad de neuronas


y glías en el cerebro: aprox 86 billones (86.000.000.000 … MUCHAS!)
Astrocitos

Exceso de iones,
Mantienen el ambiente Recogen y procesan exceso de
limpio desechos de las neuronas neurotransmisores,
metabolitos

Guían a las neuronas a su


Importantes durante el
localización final (migración
desarrollo
en neurogénesis)

Sinapsis son envueltas por


Mantiene las sinapsis procesos de astrocitos
(soporte estructural y
metabólico)
Otras células gliales

Sistema Nervioso
Oligodendrocitos Mielina
Central

Sistema Nervioso
Células de Schwann Mielina
Periférico

Enfermedades de
Mielina: SNC O SNP!!
No ambas!!

Reaccionan frente a
cambios, infecciones,
Microglías Células inmunitarias
daño, etc.
Ubicadas en SNC
Mielina
¿Por qué es
importante?

Transmisión Lenta!! Un axón sin mielina


0.2 – 1.0 m/s envía información
Envoltura de grasa lentamente de un
sobre el axón lugar a otro. La
información puede
degradarse. Un axón
con mielina envía
información de
manera eficiente y
Transmisión Rápida!! rápida.
2-120 m/s
Código Neural

¿Recuerdan el código
binario de los
computadores?
Sólo 0 y 1

Código Neural:
Patrón Temporal
de los 1

“Potenciales de acción”
“Espigas” La información se codifica en la
temporalidad
Código Neural

Conducción Saltatoria:
Transmisión Rápida

Mensaje con
mielina III IIIIII II IIIIII I I IIIII III
Mensaje sin Información
mielina
I I III II I I I I I degradada

La información eléctrica salta entre los espacios sin mielina (conducción


saltatoria), denominados Nodos de Ranvier. Método muy eficiente!
Enfermedades desmielinizante
Leucodistrofia

Enfermedad Genética

Mielina no se forma bien y se destruye

Leonor Varela y su hijo Mateo

Lamentablemente tenemos enfermedades en que la mielina no se forma bien y


por tanto las neuronas no pueden comunicarse de manera efectiva
Oligodendrocitos
Recordar
-Esclerosis Múltiple
Sistema
Nervioso
Central

Mielina

Células de Schwann
Sist.
-Charcot-Marie Tooth
Nervioso
(hereditaria, progresiva)
Periférico
- Guillian Barré (rápida,
inflamatoria, autoinmune)
El síntoma principal de todas estas enfermedades es que el código neural se daña
en cada lugar en que no hay mielina. Expresión de la enfermedad = depende!.
A veces la mielina no se produce en el sistema nervioso central, a veces no se
produce en el sistema nervioso periférico (que se den ambas condiciones es raro)
Mareo

Adormecimiento
piernas

Pronunciación de
palabras con
Esclerosis
dificultad
Múltiple

Problemas de
visión

Fatiga
Sistema Nervioso Central vs Sistema Nervioso Periférico

Dura

Hay una barrera


3 membranas Aracnoide
entre SNC y SNP

Pía

Están dentro del


hueso pero fuera
del SNC
Pía

Es una capa muy delgada que va directamente sobre el cerebro.


Prácticamente no se ve.
Protección y nutrición a células nerviosas de cerebro y médula espinal
Aracnoide

Es una capa más gruesa que recubre el cerebro y va sobre la capa anterior.
Protege y mantiene circulación adecuada de líquido cefalorraquídeo.
Dura Nos protege de los
golpes más fuertes
En contacto con
cráneo

Es la capa más externa, MUY GRUESA Y


DURA.
La Dura nos protege de los grandes golpes y sacudidas. Sin embargo, bajo
ciertas condiciones, el cerebro puede golpearse contra el cráneo y puede
producir hematomas. No lo hagan en casa!
Cráneo y dura están juntos

Hemorragia entre cráneo y


dura es una emergencia
médica ya que aumenta la
presión intracraneal
Diferencia SNC y SNP
Casi todas las neuronas están en
el SNC (muchas)

Pocas neuronas salen del SNC

Pueden ir a los músculos


esqueléticos (para movernos)

O pueden ir a neuronas
autonómicas (glándulas,
músculo cardíaco, estómago).

Hay neuronas periféricas


(sensoriales) (llevan info al SNC)
OJO!
Los problemas de ambos tipos de neuronas son
independientes porque están separados por la Dura!
Por ejemplo, Insensibilidad Congénita al dolor
Mutación en algunos genes que
afectan el desarrollo de las
neuronas sensoriales que
responden al dolor

Personas no sienten dolor


Las enfermedades afectan el SNC or el SNP, no ambas
Meninges crean una
barrera muy efectiva
contra: toxinas, virus,

El SNP queda más


vulnerable (pero tiene más
capacidad de recuperarse)

Algunos ejemplos:
Polio (músculo voluntario)
Herpes zoster (sensoriales)

Algunos viruses pueden pasar de un sistema a otro y


provocar daño. Revisaremos el caso de la polio.
Víctima de Polio
Tumores cerebrales

¿Qué es el
cáncer?
Tumores cerebrales

Pueden llegar
Metástasis: al cerebro
¿Qué es el División de
Cambian de lugar / (por ej, desde
cáncer? células sin límite
se esparcen pulmones)

El gran problema
es que no hay
espacio!

Aumenta la
presión
intracraneal
El cáncer cerebral tiene una mortalidad de un 67%

Lamentablemente los cánceres


en el cerebro están asociados
a una alta mortalidad.

En Chile, 2019:
740 casos nuevos
520 muertos
Tasa = 70%
Otras fuentes de tumores cerebrales

Neuronas: Por tanto no hay


No se dividen más
Células post-mitóticas tumores por neuronas
Se pueden multiplicar
Células Gliales Gliomas en cualquier parte
Sí se dividen (más común) (corteza, cerebelo,
etc)
Células de Meninges Pueden aparecer en
Meningiomas
Sí se dividen cualquier lugar
Ejemplos: glioblastoma

Los glioblastomas son los gliomas más


agresivos (aparecen en astrocitos)
Meningioma

Meningioma Único Meningioma Múltiple


Otras fuentes de tumores cerebrales

Células Glándula Pineal


Glandulares (melatonina)
(también se
dividen)
Glándula
Pituitaria
Adenoma

En nuestro cerebro tenemos dos glándulas: glándula pineal y pituitaria. Debido a


que las células glandulares pueden dividirse, pueden provocar cáncer.
En resumen

Tumores son un problema porque ocupan espacio y


la actividad cerebral puede ser alterada

Provienen de metástatis (por ej, del colón, pulmón, etc)


O
de células gliales, células de meninges, células glandulares
NO PROVIENEN DE NEURONAS!
Hemos terminado por esta semana…

Próxima semana:
¿Cómo se comunican
las neuronas?

También podría gustarte