TDAH

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TDAH: ¿Cómo entenderlo

y diagnosticarlo?
María Paula Rojas, 24/09/2019 0 6 min
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se ha convertido en
una forma común para describir el comportamiento de un niño que no cumple
con los estándares esperados por la sociedad. Esto ha hecho que dicho trastorno
se popularice, causando que se diagnostique de manera desmesurada y poco
precisa. Por esta razón, es importante entender qué es y qué problemas
atencionales y de hiperactividad están relacionados.

¿Qué es el trastorno por déficit de atención e


hiperactividad (TDAH)?
Según Belloch et al. (2011) es “un trastorno evolutivo de la atención, del
control de impulsos y de la conducta regida por reglas, que surge en edades
tempranas del desarrollo, tiene carácter general y crónico, sin que se pueda
atribuir a retraso mental, déficit sensorial o neurológico grave ni alteración
emocional severa” (p. 560).

Asimismo, es un trastorno con múltiples factores en su desarrollo. Es


decir, implica aspectos tanto genéticos, como del neurodesarrollo y ambiente.

Por lo tanto, tiene impacto en el desarrollo psicológico del niño, interfiriendo en


su funcionamiento cognitivo, emocional y social. Como consecuencia,
disminuye de manera notable la calidad de vida de quien convive con ello
(Serrano-Troncoso et al., 2013).

Criterios diagnósticos
De acuerdo con el Manual diagnóstico de los trastornos mentales (Diagnostic
and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition, DSM-V, en inglés), el
TDAH se ubica en la categoría de “Trastornos del Neurodesarrollo” y, en su
diagnóstico, se deben tener en cuenta varios criterios.
Para comenzar, es necesario que diversos síntomas de inatención o hiperactividad
estén presentes antes de los 12 años.

De igual manera, estos deben afectar el funcionamiento social, familiar y


académico de la persona. Y, asimismo, no se puedan explicar por otro trastorno
mental.

Entre los problemas atencionales que pueden presentarse, encontramos


(Asociación Americana de Psiquiatría, 2014):

 Dificultad para prestar atención a los detalles, afectando el desarrollo de la


actividad
 Problemas para mantener la atención
 No sigue instrucciones debido a que parece no escuchar
 Le cuesta organizar tareas
 Evita tareas de esfuerzo mental
 Pierde cosas constantemente
 Se distrae con estímulos externos
 Olvida actividades de la vida cotidiana

Por otra parte, dentro de los problemas de hiperactividad podemos encontrar:

 El jugueteo o golpes con manos y pies


 Levantarse en momentos que no son apropiados
 Corretear o trepar
 Sentir incomodidad al estar quieto
 Hablar excesivamente
 Responder sin que se haya terminado la pregunta
 Dificultad para esperar su turno e interrupciones a otros

Por último, para que pueda ser diagnosticado, se necesita la persistencia de seis
o más síntomas de problemas atencionales y/o hiperactividad. Completando
así, los criterios necesarios para que se pueda determinar la existencia de esta
patología de manera correcta y precisa.

Tipos de TDAH
Actualmente, existen varios síntomas que se relacionan con el TDAH, lo que
hace que no todas las personas sean iguales. Sin embargo, en la clasificación de
esta patología existen tres variantes diferentes: inatención, hiperactivo/impulsivo
o combinado.
En primer lugar, el tipo inatento se centra en afectaciones relacionadas con
problemas específicamente atencionales.
Las personas suelen presentar dificultades en el aprendizaje, ya que se distraen
muy fácilmente con cualquier estímulo.

Como consecuencia, pierden el hilo de lo que están haciendo y, por ende, no


se consolida adecuadamente el aprendizaje.

Sin embargo, por sus características, en un principio los problemas suelen pasar
desapercibidos y las consecuencias se manifiestan a largo plazo.

En segundo lugar, tenemos el tipo hiperactivo. En este caso, los síntomas se


relacionan con un exceso de movimiento y presencia constante de
impulsividad. Quienes presentan este tipo de TDAH suelen manifestar los
síntomas de manera más disruptiva, afectando su funcionalidad diaria.

Por último, el tipo combinado. Las personas que se sitúan en esta variante
manifiestan comportamientos significativos tanto del tipo atencional como
del tipo hiperactivo. Asimismo, suelen mostrar de manera muy marcada los
síntomas y repercusiones en las actividades diarias son mayores.

¿Cómo se diagnostica el TDAH?


Para comenzar, es importante aclarar que el diagnóstico es esencialmente clínico.
Esto quiere decir que no hay una prueba específica que indique si una persona lo
presenta.

Para hacer un adecuado proceso diagnóstico se debe conocer cómo se


desenvuelve el niño en todos sus contextos. Por esta razón, es importante
conocer la opinión tanto de los padres, como la de los maestros.

En un principio, a los padres se les realiza una entrevista en la que han de


explicar de manera detallada los síntomas presentes. Asimismo, deben completar
cuestionarios sobre estos para conocer el nivel de afectación en la funcionalidad.
Por otra parte, los maestros también son necesarios para tener un adecuado
diagnóstico.

En varias ocasiones, son ellos los primeros que notan los problemas atencionales
y/o hiperactividad.

Por tanto, ellos pueden notificar a los padres sobre las dificultades en el colegio.
De igual manera, deben completar cuestionarios de los síntomas del TDAH y
proporcionar informes escolares del estudiante.

La evaluación es fundamental. En este caso, es necesario que, por parte


del neuropsicólogo, se realice una evaluación de las funciones cognitivas.

Hay que hacer un especial énfasis en los resultados obtenidos de las pruebas
atencionales y funciones ejecutivas. De igual manera, es relevante hacer
cuestionarios sobre la percepción que tiene la persona de los síntomas. Y, por
último, hay que descartar problemas emocionales, como ansiedad y depresión.

Es importante considerar todos estos aspectos para hacer un diagnóstico preciso.


Y es que, con ello se podrá realizar un correcto proceso de manejo de los
síntomas. Adicionalmente, se puede informar tanto a padres como a maestros.

Conclusión
A pesar de que el TDAH es un término que se usa comúnmente, es un trastorno
real. Afecta de manera significativa el desarrollo de los niños en sus diferentes
contextos.
De igual modo, debido a las implicaciones que tiene a diario, perjudica la calidad
de vida de los padres. Aunque no se conocen sus causas, hay múltiples factores
que pueden propiciarlo. Asimismo, es importante aclarar que se pueden tener
problemas atencionales y/o de hiperactividad.

Es relevante hacer un diagnóstico minucioso, teniendo en cuenta todas las


variables y las afectaciones existentes. Recalcando, así, la importancia de abordar
el tema tanto en casa como en la escuela. Además, es importante conocer los
mejores tratamientos y estrategias para cada uno, de esta manera, los progresos se
mantendrán a largo plazo.

Ahora, es crucial aclarar que a pesar de que el niño conviva con esta patología,
esto no significa que deba tener un trato especial ni ser “etiquetado”.

Lo que necesitan las personas con este cuadro es una adecuada organización de
entornos y actividades por parte de los padres y profesores. De esta manera, se
podrán mejorar sus condiciones, aprendizaje y comportamiento.

Referencias bibliográficas
 American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical
manual of mental disorders (5th ed.).
https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
 Belloch, A., Sandin, B. y Ramos, F. (2009). Manual de psicopatología,
Volumen II. McGraw-Hill.
 Mas, C. (2009). El TDAH en la práctica clínica y psicológica. Clínica y
Salud, 20(3), 249-259. https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1130-52742009000300006
 Serrano-Troncoso, E., Guidi, M. y Alda-Díez, J. (2013). ¿Es el tratamiento
psicológico eficaz para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad
(TDAH)? Revisión sobre los tratamientos no farmacológicos en niños y
adolescentes con TDAH. Actas Españolas de Psiquiatría, 41(1), 44-51.
https://medes.com/publication/79668

También podría gustarte