Resumen Todo El Año
Resumen Todo El Año
Resumen Todo El Año
CUIDADO: implica ayudarse a uno mismo o a otro ser vivo, tratar de incrementar su bienestar y
evitar que sufra algún perjuicio; también es posible cuidar objetos.
Ejemplo de cuidado: El cuidado de los enfermos implica controlar su estado con una cierta
regularidad. Si una persona está internada, el individuo que lo cuida debe estar atento para, ante
cualquier emergencia, llamar al profesional correspondiente; además, puede ser necesario que lo
asista durante sus ingestas y que lo ayude durante su higiene personal, dependiendo del estado
de gravedad de la persona.
ENFERMERÍA SEGÚN LA OMS:
CONCEPTO: SE ENCARGA DE: ROL DEL ENFERMERO/A: POLITICAS DE SALUD:
1
Estas orientaciones se complementan mutuamente e influyen en la Enfermería en sí.
Es indispensable destacar que el proceso de profesionalización del cuidado está sometido a una
influencia de origen lejano; sin embargo, la Enfermería adquirió relevancia a partir de los
postulados de Florence Nightingale, la cual documentó los efectos de las acciones en la
disminución de la mortalidad humana, a pesar de que se enfocó en salud y ambiente.
Con sus estudios nos remitió a dos aspectos significativos: una propuesta de reforma sanitaria y
un proyecto profesional paradigmático.
El desarrollo teórico del cuidar en enfermería se inició en la década de los 50, época en que
Madeleine se destacó al defender las concepciones de que “el cuidado es una necesidad humana
esencial y cuidar es la esencia de la enfermería”.
En 1978, en la Universidad de Utah, se realizó la primera Conferencia Nacional de Investigación
sobre el Cuidado Humano y Cuidado Transcultural; el cual luego se realizó anualmente.
En la década de los 90, en Brasil hubo una ampliación teórica y filosófica, así como la
profundización del concepto de Cuidado.
En 1966 se realizó el primer Encuentro Brasileño de Cuidado y Consuelo en Enfermería; y el
1999 se incluyó el tema cuidar en los eventos científicos de la Asociación Brasileña de
Enfermería.
CONCEPCIONES TEÓRICO-FILOSÓFICAS DEL CUIDADO: las concepciones teórico-filosóficas
sobre el cuidado en enfermería recibieron influencia de otras áreas del conocimiento, como la
filosofía, la sociología, la sicología, la antropología, con lo cual consiguieron expresar el cuidado
desde diversas visiones.
¿Qué es el cuidado? El concepto de cuidado se construye a partir del conocimiento científico y
empírico, de la cultura y de las creencias, tanto del profesional como del ser que es cuidado, así
como de la institución y del ambiente en que se encuentran. Los conceptos de cuidado pueden
ser amplios, restrictos, abstractos, concretos, dirigidos y complejos, o sea, hay varias formas de
conceptuar el cuidado. Algunos de esos conceptos se complementan, divergen o nos auxilian en
la búsqueda de nuevos conceptos.
Pero en fin, el Cuidado es la acción de cuidar (preservar, guardar, conservar, asistir). Implica
ayudarse a uno mismo o a otro ser vivo tratando de incrementar el bienestar y evitar algún
perjuicio.
¿Todos los términos de cuidado poseen el mismo significado? No, ya que cada punto de vista
tiene su propia concepción de cuidado, dependiendo (como mencione anteriormente) del
profesional que lo ejerce y su pensamiento. Por ejemplo: no es lo mismo el cuidado para un
enfermero que tiene un concepto más humanístico, que para un médico que tiene un concepto
más técnico.
¿El cuidado puede ser visto como una acción o un auxilio? Desde mi punto de vista creo que se
refiere más a la acción que al auxilio, ya que el cuidado comprende también la preservación de
algo sin que esto haya sufrido ningún perjuicio, es decir, también comprende a la prevención de
enfermedades por ejemplo.
¿El cuidado puede ser realizado por un lego o solamente por un profesional? Dependiendo desde
donde lo vemos puede ser realizado por ambos, ya que el cuidado está presente desde el hogar,
hasta cuidados intensivos por decirlo así, por ejemplo: en el hogar nos cuidan nuestros padres,
previniendo que nos golpeemos; y en un hospital nos cuidan los enfermeros/as.
2
¿El cuidado puede ser realizado no solo por profesionales? Como dije anteriormente si, puede ser
realizado no solo por profesionales, dependiendo del ambiente en que nos encontremos, ya que
el cuidado está presente en todo momento de nuestras vidas, todos cuidan y son cuidados. Sin
embargo, dependiendo del grado de necesidad de un cuidado, necesita ser específico, con
conocimiento científico y una habilidad técnica.
¿Qué significa el cuidado profesional? El cuidado profesional exige la aplicación del cuidado en
conjunto con conocimientos científicos, habilidades técnicas que se esperan de un profesional
competente. El cuidado profesional es, por tanto, el apropiado para las complejidades del trabajo
a ejecutar; y puede estar vinculado al uso de la tecnología y al grado de necesidad del cuidado
del paciente. Por ejemplo: cuidamos en grados diferentes a una persona que se encuentra en una
unidad de cuidados intensivos que a otra que se encuentra en un ambulatorio, lo mismo sucede
en la forma de comunicación, sea verbal o no verbal, y en la interacción entre el cuidador y el ser
que es cuidado.
¿Qué es el cuidado de Enfermería? Es una parte fundamental del sistema de salud. El
enfermero/a cumple importantes funciones en el proceso de apoyo y tratamiento de los pacientes,
así como en las actividades de promoción de la salud y prevención de las distintas enfermedades;
también cuenta con especializaciones, al igual que el equipo médico, que le permiten dirigir
esfuerzos a grupos específicos de pacientes (o grados de necesidad).
¿Cómo cuida la Enfermería? La enfermería se asocia a la atención y vigilancia del estado de un
enfermo, así como también a la prevención de enfermedades en la comunidad. Abarca diversas
atenciones que un enfermero/a debe dedicar a su paciente o a la comunidad y sus características
dependerán del estado y la gravedad del sujeto. El enfermero/a además debe tener estabilidad
emocional, empatía, flexibilidad, atención al detalle, habilidades interpersonales, tacto con el
paciente, respuesta rápida, entre otros. Por ejemplo: a nivel general puede decirse que se
orientan a monitorear la salud y a asistir sanitariamente al paciente, a contenerlos y entenderlos,
así como también a hacer campañas de vacunación, prevención e información.
¿Cómo cuidar sin interacción? ¿Se puede? En realidad cuidar sin interacción resulta casi
imposible; ya que el cuidado de enfermería consiste en la esencia de la profesión; y posee dos
esferas: una objetiva (desarrollo de técnicas y procedimientos) y otra subjetiva que se basa en la
sensibilidad, la creatividad y la intuición. Dimensiones como la interacción, la participación, el
afecto y la ética son esenciales en el acto de cuidar. Algunos autores establecen que la
enfermería es un proceso de interacción social mediante la cual la enfermera induce una mejora
en el estado de salud de los pacientes como resultado del diálogo terapéutico; y plantean que es
una condición necesaria para cuidar verdaderamente y acompañar al paciente durante todo su
proceso de recuperación o de acercamiento a la muerte con dignidad.
Si se realiza solo el cuidado objetivo o el subjetivo, ¿No se está cuidando? El cuidado objetivo y el
subjetivo se complementan y deben realizarse simultáneamente para que se tenga un cuidado
adecuado, sin embargo la interacción no siempre acontece en pocos minutos, y muchas veces la
necesidad de un cuidado objetivo aparece antes del subjetivo, o el cuidado subjetivo no aparece
en el cuidado, o las dos formas de cuidado no se realizan simultáneamente. Por ejemplo: en un
momento de emergencia la persona a ser cuidada no siempre quiere ser auxiliada, y el cuidador
necesita percibir que todo tiene su tiempo. El gran aliado del cuidador es el tiempo: tiempo para
él, y para el ser que es cuidado, para sus acompañantes, y para el equipo de salud. El cuidado
rebasa con creces una estructura, un método, un modo o un modelo; exige de los profesionales
algo más que una competencia técnica, exige una coherencia entre lo objetivo y lo subjetivo. Los
hombres poseen necesidades que no siempre se manifiestan a través de una herida o un dolor.
¿Cómo puede un enfermero/a tener interacción con una persona que está sedada, intubada o en
coma? La interacción y el afecto aparecen cuando la enfermera cuida de ellos como cuida del
3
resto de los pacientes. Es a través de una conversación amiga, de la explicación de
procedimientos, de la observación del lenguaje no verbal, de un incentivo, del cariño, de la
responsabilidad; sin olvidar que el cuidado no existe si no respetamos al otro y a nosotros mismos
como personas y profesionales. Si no existe el respeto, tampoco existe el cuidado, ya que éste es
ético por principio y por naturaleza. Por ejemplo: está comprobado que muchos pacientes en
coma entienden y escuchan lo que habla el resto de las personas en la sala, también que
responden a algunos estímulos.
¿Qué es lo que al final se espera cuando se cuida? Muchas veces cuidamos sin obtener un
resultado concreto, pues no conseguimos atender todas las necesidades del ser que es cuidado;
entonces, el resultado del cuidado puede ser total o parcial.
Entiendo que lo que se espera al final es que el ser que está siendo cuidado mejore, ya sea en
salud o al menos emocionalmente, ya que, creo que la satisfacción más grande del cuidador es
ver una sonrisa en la cara de la persona y ver que sus cuidados surtieron algún efecto positivo en
el paciente; en fin, esperamos que la curación tenga sus efectos positivos; lo cual no siempre es
posible. Muchas veces la curación es la muerte, y la muerte debe ser cuidada. La muerte es un
ritual de paso, es la despedida de un ser querido de alguien, es un cuerpo sin vida, pero es un
cuerpo que exige respeto y cuidado.
¿El cuidado posee resultados inmediatos? ¿Cuál es el resultado del cuidado? El resultado del
cuidado puede ser concreto o abstracto, así como lo es también la forma de cuidar. La curación
de una lesión es concreta, pero conseguir una sonrisa, un desahogo, el llanto, es abstracto; es
una forma de cuidar, es un resultado. Cuando pensamos en un cuidado objetivo, como la
realización de procedimientos o una atención de emergencia, generalmente obtenemos un
resultado inmediato. Sin embargo, cuando pensamos en cuidado subjetivo, como el apoyo
emocional o el tratamiento de enfermedades crónicas, el resultado puede realizarse a largo plazo,
y podemos cuidar sin resolver, ya que el cuidado no está relacionado con un “cierto tiempo”.
Cuando cuidamos, no lo hacemos solamente del ser que se encuentra frente a nosotros;
cuidamos también de sus padres, hijos, esposo, amigos, colegas, porque con seguridad en algún
lugar alguien está interrelacionado con esa persona, y de manera indirecta ese alguien también
recibe nuestro cuidado. Ese es el cuidado subjetivo: el que ampara, calienta y calma, que no
siempre es percibido o comentado. “Aunque el cuidado sea visto desde diferentes perspectivas
continúa siendo la esencia de la enfermería”..
FACTORES QUE OBSTACULIZAN LA LABOR DE ENFERMERÍA:
En la actualidad, la enfermera que se desempeña en el área asistencial está perdiendo cada vez
más la esencia de su quehacer, atribuido principalmente a tres factores: sobrecarga laboral,
pérdida de la identidad profesional y rutina en su desempeño.
En algunas instituciones, la sobre carga laboral, está dada por la asignación de diversas tareas
que no le competen al enfermero y que responden en su mayoría a políticas económicas de la
institución y no a las necesidades de cuidado de los pacientes, lo cual no debería ser delegable.
El cumplimiento de diferentes funciones que alejan a la enfermera cada vez más del cuidado al
paciente, ha conducido a un mayor deterioro de la identidad profesional, agravado por la falta de
agremiación, de solidaridad y de integración del conocimiento en el ejercicio de la profesión.
Los factores enunciados anteriormente, han influenciado para que la enfermería pierda la esencia
como profesión de servicio a las personas. Se espera, según Beatriz Sánchez, que la enfermera
visualice como objetivo de su trabajo sacar a la luz su capacidad crítica y reflexiva.
“Se necesitan profesionales no para hacer enfermería, sino por el contrario para “ser” cada día
mejores enfermeros”.
4
Para concluir, la enfermera como profesional al servicio de las personas, debe desarrollar el
pensamiento crítico y las habilidades comunicativas para ofrecer a los sujetos de atención, un
cuidado integral e integrador que los conduzca al alcance del más alto nivel de armonía y
bienestar.
ETAPAS DEL CUIDADO:
ETAPA DOMESTICA ETAPA ETAPA TECNICA ETAPA PROFESIONAL
VOCACIONAL
*Prehistoria y primeras *Siglo IV. *Siglo XIX y XX. *A partir de 1950 la
civilizaciones. *La iglesia se apropia de *La salud se entiende como la enfermería empieza a ser
*Los trabajos eran los conocimientos que se lucha contra la enfermedad considerada profesión.
asignados a hombres o deben utilizar para el perdiendo la connotación *Ante la gran cantidad de
mujeres dependiendo de cuidado, y surgen las religiosa que había tomado hospitales se vieron en la
sus características. denominadas mujeres siglos atrás. necesidad de establecer
*El origen de cuidado consagradas, cuya *Otro hecho importante de este escuelas para formar a los
proviene de los cuidados característica eran la periodo fue la I y II guerra enfermeros que luego
cotidianos que la mujer virginidad y la dedicación mundial, que auspiciaron la serían sus empleados.
desarrolla en su hogar. a los pobres y enfermos. aparición de más y más *La profesión se da en las
*Están enfocados en el *Ellas convirtieron su enfermeras. universidades y el cuidado
bienestar. trabajo en una función *Se reclama el establecimiento del enfermo integra un
*Se transmiten de unas social, que debe ser de un sistema de cuidados conjunto de actividades
mujeres a otras. ejercida de por vida, diferente. para su bienestar físico y
*Alimentación: las entregando a Dios votos *Inicio de la enfermería la adaptación a su
mujeres obtenían de castidad. moderna y de la entorno.
recursos a través de las *Estas mujeres pierden profesionalización de la *La atención supone la
cosechas, por lo que su esencia, su actividad de cuidar. intervención de diferentes
obtuvieron experiencia autocuidado y hasta su *Una de las grandes figuras profesionales (equipo
en las bondades higiene, por lo que reivindicativas de la época es multidisciplinar).
curativas de las plantas. quedan en un estado de Florence Nightingale. *La mujer ahora trabaja
*Procesos tan abandono por el simple *Inauguró su propia escuela de dentro y fuera del hogar,
importantes como hecho de ser mujeres y enfermeras en el Hospital de tiene “los mismos”
higiene, fecundidad, tener que dedicarse al Santo Tomás en 1860 y se derechos que el hombre y
maternidad, parto y cuidado de otros. centró en adiestrar a tres tipos puede acceder a cualquier
lactancia son ejemplos *Las múltiples de enfermeras: las enfermeras profesión.
de cómo el cuidado es invasiones, hospitalarias, las de distrito y las *La enfermería ya no es
innato en el ser humano, peregrinaciones y las docentes. sólo asistencial, también
especialmente en la cruzadas dieron vida a *Las tareas de enfermería a es docente, investigadora
mujer. las órdenes principios del siglo XX fueron: y gestora.
*El cuidado se extiende hospitalarias. Las Asear a los enfermos, vestirlos, *Los cuidados enfermeros
a personas fuera de su mujeres consagradas cuidar el mantenimiento de su tienen un planteamiento
núcleo familiar, sin podían ejercer algunas tranquilidad, tratarlos con teórico- científico y una
remuneración, y se actividades curativas en esmero, cariño y buenas identidad profesional y
transmite de unas el hospital. formas, limpiar camas y disciplinar.
mujeres a otras. *También se incorporan mobiliario, administrar las *La Enfermería es de
*Con la llegada del al medio rural y se comidas correctamente y en servicio público,
Cristianismo, las mujeres convierten en función de las órdenes recibidas vocacional, ejercida por
que brindan el cuidado proveedoras de cuidados de sus superiores, ayudar a los profesionales, controla la
se convierten en a domicilio. enfermos en sus movimientos, actividad, tiene
transmisoras de en sus desplazamientos a los preparación específica,
creencias y ritos baños, al dormitorio, etc. y dar autónoma, asume
paganos, por lo que son parte de las novedades. responsabilidades y es
juzgadas y perseguidas *Se despertó preocupación por altruista.
por la sociedad, la higiene debido a cantidad de *Ethel Gordon Fenwick fue
catalogadas como enfermedades infecciosas que la pionera de los derechos
brujas. estaban minando la población de la enfermera; se
española, produciendo mantiene en medio de
muchísimas muertes. conflictos con dos
gremios: el médico y el
administrativo.
5
ENFERMERIA COMO PROFESION DE SERVICIO: la profesión de enfermería, a través de la
historia, se ha caracterizado por la capacidad para responder a los cambios que la sociedad ha
ido experimentando y a las necesidades de cuidado que la población ha ido demandando. Con el
tiempo la enfermería ha ido consolidando el objeto su hacer (el cuidado) a través del desarrollo
del arte, la ciencia y la tecnología, pues como expresaba Dock-Stewart en 1925: “corazón, manos
y cabeza; alma, habilidad y ciencia; se fueron uniendo firmemente para asentar los poderosos
cimientos de la enfermería moderna”, cimientos que hoy la profesión concibe como aspectos
ético-legales, científico-técnicos y prácticos.
La enfermería se ha caracterizado por ser una profesión de servicio, para ello debe desarrollar
actitudes, aptitudes y valores que involucran el ser y que deben acompañar su hacer;
esperándose así, un enfermero reflexivo, crítico, humanista, solidario, respetuoso y responsable
para atender a las personas.
En la Enfermería como profesión de servicio a las personas, su práctica cotidiana dirige su labor
hacia el individuo, la familia y la comunidad, en los diferentes escenarios en los que se desarrolla.
Para lograrlo, debe apoyarse en las ciencias biológicas, sociales, humanas y la disciplina de la
ética. Así mismo, la enfermería define sus actividades y realiza investigación desde la práctica,
apoyada en la base teórica, y la relación práctica-teórica debe retroalimentarse en el día a día.
El poseer un cuerpo de conocimientos especializado, permite ser aplicado a la resolución de los
problemas del paciente, a través del Proceso de Atención de Enfermería o de modelos existentes,
En respuesta a las necesidades de cuidado y políticas de salud cambiantes, el perfil de formación
del profesional de enfermería debe ajustarse a la realidad, para ello, el Consejo Internacional de
Enfermería (CIE) ha clasificado las funciones de la enfermería en cuatro áreas: promoción de la
salud, prevención de la enfermedad, recuperación y mantenimiento de la salud y alivio del
sufrimiento.
El Proceso de Atención de Enfermería es un método que tiene como objetivo proporcionar
cuidados de enfermería individualizados, y permitir la interacción con el sujeto de cuidado en
forma holística. Esto constituye el ideal del cuidado de enfermería; pero al relacionarlo con
nuestra práctica cotidiana percibimos diferencias entre la relación academia-práctica, dado por
diversos factores entre ellos, las políticas de la institución donde se trabaja.
La academia pretende formar profesionales íntegros que provean cuidado al individuo, inmerso
en su esfera bio-psico-social. Sin embargo, las instituciones prestadoras de servicios, han
asignado al enfermero múltiples funciones que lo han alejado del cuidado directo
CONCEPTO DE PROFESION SEGÚN EL IMAGINARIO SOCIAL: es habitualmente asociado a
título que es obtenido a través de estudios superiores.
CONCEPTO DE PROFESION SEGÚN LA RAE: profesión proviene del latín professio-onis acción
y efecto de profesar; y es un empleo, facultad u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una
retribución.
DIFERENCIA ENTRE OCUPACION Y PROFESION SEGÚN DINWALL: las ocupaciones se
refieren a trabajos comunes que requieren ciertas habilidades manuales, diferenciándolas de las
profesiones la cuales se establecen fundamentalmente por la confianza que detentan a la
sociedad a las que prestan sus servicios.
Los factores que determinaron el reconocimiento de ocupaciones en profesiones fueron: el
modelo económico neoclásico, la cantidad de inversión necesaria para adquirir habilidades y
juicio especial, la continuidad del empleo y la probabilidad de éxito, el carácter moral, una
respetable reputación pública y el nacimiento de organizaciones, corporaciones o gremios.
6
¿QUÉ ENTIENDE UD. POR LA SIGUIENTE FRASE: " LAS PROFESIONES CÓMO
ACTIVIDADES SOCIALES, IMPLICAN LA REALIZACIÓN DE "OPERACIONES
INTELECTUALES", QUE SE ADQUIEREN A TRAVÉS DE LA CIENCIA (TEORÍA) Y DE LA
INSTRUCCIÓN (PRÁCTICA)? para que una ocupación pase a ser profesión propiamente dicha,
se necesita de conocimientos y técnicas que se adquieren formándose académicamente, para así
poder realizar las actividades bien y minuciosamente tratando de cometer los menores errores
posibles en la técnica, respaldándose siempre de lo teórico aprendido.
CONCEPCION ACTUAL DEL CONCEPTO DE PROFESION: Actualmente las profesiones son
concebidas en base a la segmentación de la producción del conocimiento y de reglamentar su
propio ejercicio, respaldado por la formación formal académica, perfilándose como estructuras
sociales autónomas y legítimas.
SEGÚN LAS AUTORAS MÓNICA B. MORENO- TATIANA P. KLIJN, NO COINCIDEN EN “QUE
LAS MUJERES CUIDADORAS A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS SE LAS HAN CONSIDERADAS
CÓMO ENFERMERAS". UD. ¿ESTÁ DE ACUERDO CON ÉSTA AFIRMACIÓN? Estoy de
acuerdo porque sostengo que el arte de cuidar no es innato de las mujeres ni se nace sabiendo
cuidar, por ende, en los tiempos de antes las cuidadoras no eran más que eso, ya que no poseían
el cuerpo teórico y de la ciencia que se necesita para fundamentar dichos actos de cuidar.
CARACTERISTICAS DE LAS PROFESIONES:
* Respecto a tener un cuerpo definido y organizado de conocimientos intelectuales que puedan
ser aplicables a la actividad del grupo: Si bien es cierto, enfermería adquiere conocimientos de
otras disciplinas, se ha logrado en base a éstos, establecer un cuerpo de conocimientos,
representados en diversas teorías y modelos que sustentan el quehacer.
* Respecto a la utilización del método científico: Consiste en la aplicación del método científico,
como método sistemático que permite fundamentar la práctica de los cuidados, en pos de mejorar
la atención brindada a las personas. Las etapas del proceso de enfermería actualmente son:
valoración, planificación, ejecución y evaluación.
* Formar los profesionales en instituciones de alto nivel educacional: Florence Nightingale
desarrolló el primer programa organizado de formación para enfermeras, en 1860 en la llamada
Nightingale Training Schoool for Nurses. Posteriormente surgió la tendencia de establecer
hospitales universitarios, convirtiendo las escuelas de enfermería en parte del sistema
universitario general.
* Funcionar con autonomía en la formulación del control profesional de sus actividades
profesionales: La dependencia medica se comienza a superar con la formación de un cuerpo de
conocimientos, la aplicación del método científico, la postulación de modelos y teorías que
orienten el quehacer y fundamenten la profesión, emergiendo la autonomía de los cuidados de
enfermería en el objeto central de estudio, que es el cuidado del individuo o comunidad.
* Desarrollar un código de ética profesional: El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), adoptó
por primera vez un Código internacional de ética para enfermeras en 1953. El Código
deontológico del Colegio Internacional de Enfermeras para la profesión de enfermería tiene cuatro
elementos principales que ponen de relieve las normas de conducta ética; enfermería y las
personas, enfermería y la práctica, enfermería y la profesión y enfermería y sus compañeros de
trabajo.
* Reconocer a la profesión como una contribución a la sociedad por los servicios que presta: El
compromiso del profesional de enfermería debe ser un compromiso inalienable. La relación de
cuidados de enfermería se establece en una relación de confianza, donde el otro deposita su
confianza en las competencias del profesional durante la atención.
7
* Realizar esfuerzos para ofrecer compensación a los profesionales por medio de autonomía,
desarrollo profesional y seguridad económica: El CIE establece que Enfermería brinda una
prestación de cuidados de gran calidad a nivel mundial. Por tanto, el desarrollo de la carrera
profesional debe sustentarse en un sistema de formación articulado, unas estructuras
profesionales reconocidas y flexibles para que haya posibilidades de movilidad profesional y
acceso a oportunidades de espíritu emprendedor y empresarial. Además establece que se deben
promover y establecer remuneraciones adecuadas, reconocimientos y ascensos.
8
mantener o restaurar su independencia y en el tratamiento de la fuente de dificultad (causa) que
lo provoca.
MODELO CONCEPTUAL DE FLORENCE NIGTHINGALE:
9
CLASIFICACION DE LOS MODELOS:
10
IMPORATANCIA DEL MODELO CONCEPTUAL PARA ENFERMERIA: es importante para
enfermería ya que es una forma de concebir el servicio particular que la sociedad conoce (o debe
conocer) como Enfermería; conforman las ideas universales de interés para una profesión que
describen un ideal a lograr. Un modelo conceptual para enfermería consiste en un conjunto de
conceptos construidos sistemáticamente, basados en la ciencia, que identifica los componentes
esenciales de la práctica profesional.
Un modelo único en la disciplina enfermera implicaría la existencia de detractores y defensores,
cómo también acarrearía ventajas: mayor desarrollo de la profesión, facilita la comunicación y la
investigación, mejor comprensión del rol de la enfermera, etc. E inconvenientes: no se pueden
investigar los fenómenos desde diferentes ópticas, al no existir diversificación en los modelos, no
se desarrollan todos los campos de actuación posibles, etc.
11
META PARADIGMA: Es un conjunto de conceptos centrales que proporcionan una perspectiva
universal a la disciplina, definen su área de competencia e intentan explicar sus relaciones.
Orientan la organización de los modelos y teorías de una profesión.
MODELO CONCEPTUAL DE DOROTHEA OREM:
12
MODELO CONCEPTUAL DE ABRAHAM MASLOW:
13
TEORIA: Conjunto de enunciados y proposiciones formadas por conceptos y relaciones entre
ellos, organizados de manera coherente y sistemática que tiende a describir, explicar o predecir
un fenómeno. Su primer objetivo es generar conocimientos en un determinado campo.
TEORIAS PRINCIPALES:
1) TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS: Ludwing Von Bertalanfly introdujo la teoría general de
sistemas como una teoría universal aplicable a muchas disciplinas. Un sistema es un
conjunto de elementos que interaccionan y que contribuyen al objetivo general del sistema.
Dentro de los sistemas hay subsistemas organizados en una jerarquía desde los niveles más
bajos a los más altos.
Los sistemas pueden ser:
• Abiertos: se caracterizan por la libertad de la materia, de la energía, y de la información para
moverse dentro de los límites del sistema
• Cerrados: son teóricamente lo opuesto a los sistemas abiertos; no hay movimiento de la
energía, de la materia, ni de la información dentro del sistema.
Teoría de sistema de la enfermería: Los seres humanos son sistemas abiertos con muchos
subsistemas interrelacionados. Cómo son seres biopsicosociales, sus componentes: biológico,
psicológico, social y espiritual se consideran como sistemas con subsistemas jerárquicos.
2) TEORÍA DE LA ADAPTACIÓN: aplicada a explicar y entender cómo se mantiene el
equilibrio para asegurar la supervivencia del sistema abierto. Esta teoría ampliamente
aplicada a las respuestas biológicas, fisiológicas y psicológicas de la persona, es también
la base de muchos estudios.
14
Sistemas reguladores que operan para que las personas puedan adaptarse o hacer frente.
Teoría de la adaptación de la enfermería:
* Levine: La adaptación es un proceso de evolución que permite al individuo responder a los
cambios del medio interno y externo, y conservar su integridad. En este sentido, el medio significa
todas las condiciones, circunstancias, e influencias que rodean y afectan el desarrollo de un
organismo o grupo de ellos.
* Roy: Considera a la persona como un sistema de adaptación que funciona como un todo. La
conducta de adaptación es la de una persona completa. Roy identifica dos subsistemas
principales de proceso interpersonal de adaptación:
a) Regulador: tiene componentes neurales, endocrinos, y de percepción psicomotor.
b) Conocedor: encierra guías psicosociales e instrumentos de proceso percepción/información,
aprendizaje, juicio, y emoción.
3) TEORÍA DE LAS NECESIDADES HUMANAS: Se basa en el concepto de que una
necesidad crea una tensión interna que resulta de una alteración en el estado de un sistema y de
la motivación necesaria para cubrir dicha necesidad. El cubrir las necesidades es lo que organiza
la conducta de una persona.
Teoría de las necesidades humanas de enfermería:
a) King: La define como “un estado de intercambio de energía dentro y fuera del organismo que
permite las respuestas conductuales a situaciones, eventos y personas”
b) Roy: La define como “un requisito dentro del individuo que estimula una respuesta para
mantener la integridad”. Para los propósitos de este texto, una necesidad es algo que se desea,
útil, o necesario.
c) Abraham Maslow: Desarrolló su teoría de la necesidad humana en la década de los 40 para
explicar las prioridades de la conducta del individuo, y las clasificó en orden jerárquico (son 5) de
acuerdo a su importancia para sobrevivir. Creyó que las necesidades fisiológicas se satisfacen
antes de otras no tan esenciales.
NECESIDADES HUMANAS BASICAS:
MASLOW:
15
HENDERSON:
16
PAE: VALORACION:
17
18
CICLO VITAL FAMILIAR: Se entiende como ciclo vital familiar a un concepto ordenador, que
intenta explicar la evolución secuencial de las familias y las crisis transicionales que atraviesan en
función del crecimiento y desarrollo de sus miembros.
Describe el transcurrir en la vida que realizan las personas, desde que nacen hasta que mueren,
en forma de etapas preestablecidas. Se lo describe como un ciclo o un espiral, debido a que se
suceden tantos procesos en forma simultánea de acuerdo al número de miembros que integran
dicha familia.
IMPORTANCIA DEL CVF PARA ENFERMERIA: La importancia del conocimiento del mismo y de
sus etapas para enfermería radica en que es una herramienta muy potente para poder predecir,
acompañar e intervenir si es necesario frente a interrupciones o desviaciones del mismo producto
de acontecimientos vitales, o inesperados.
El método para conocer a una familia es la visita domiciliaria.
CONCEPTO DE FAMILIA SEGÚN LA OMS Y UNO PROPIO:
OMS: La familia es la unidad básica de la organización social y también la más accesible para
efectuar intervenciones preventivas y terapéuticas. La salud de la familia va más allá de las
condiciones físicas y mentales de sus miembros; brinda un entorno social para el desarrollo
natural y la realización personal de todos los que forman parte de ella.
PROPIO: la unidad relacional básica de la sociedad, que sirve para efectuar intervenciones
preventivas, sin olvidar que no es una entidad estática sino que está en un cambio continúo igual
que sus contextos sociales.
CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA FAMILIAR A LO LARGO DE LA HISTORIA: Dichos cambios
han sido ocasionados por múltiples factores que van desde: culturales, económicos,
educacionales, políticos hasta incluso sanitarios. Por ejemplo el cambio de una forma de vida
nómade a sedentaria a partir de la agricultura; el cambio del rol de las mujeres en la sociedad
gracias a la revolución industrial, el descubrimiento de nuevas tecnologías en la industria
farmacéutica y la medicina, la legalidad del matrimonio igualitario, la globalización, las redes
virtuales, y otros cambios que han llevado a la forma actual de vivir en familia.
No existe un único modelo de familia, sino que existen familias nucleares clásicas, familias con un
solo padre (monoparentales) o con padres de un mismo sexo, hombres y mujeres que se vuelven
a casar (familias ensambladas), familias que incluyen miembros de otras generaciones, etc.
FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA SISTEMICA: Desde una perspectiva sistémica,
entendemos a la familia como un sistema abierto en el cual sus miembros se interrelacionan entre
sí, cumpliendo cada uno de ellos funciones y roles que irán cambiando y ajustándose de acuerdo
a las necesidades de crecimiento de cada individuo. Todos ellos en conjunto irán viviendo etapas
cronológicamente bien definidas.
TIPOS DE FAMILIA:
* Familias aglutinadas: Estas familias tienen discriminación e individualización. El rol materno es
exagerado y sobresalen las normas maternas, mientras que el rol paterno está debilitado. Se
privilegian los lazos afectivos, tienen una ideología de la vida tipo clan, viven lo nuevo como
extraño, peligroso. En este tipo de sistemas existe poca sensibilidad social.
* Familias uniformadas: Tienen una tendencia a la individuación y del rol paterno es absoluto. La
interacción que prevalece es rígida, estereotipada e insatisfactoria, porque es impuesta. Se
observa cierta incomunicación con los hijos adolescentes. Tienen la ideología de “exigirse para
diferenciarse”.
19
* Familias aisladas: Predominan las individualidades (como entes aislados, distantes y rígidos).
Hay cierto estancamiento en la identidad grupal, con un consecuente deterioro de la misma. Cada
uno hace su vida. Las normas y los valores pierden importancia. Los mensajes no tienen un
contenido afectivo. Tienen la ideología de “Vos hace tu vida que yo hago la mía”.
* Familias integradas: Son familias estables, con flexibilidad en los roles. Son capaces de
contener y afrontar los problemas que surgen sin expulsarlos o reprimirlos (como lo hacen las
familias uniformadas), sin negarlos (como lo hacen las familias aglutinadas), ni inhibirlos (familias
aisladas). Los roles no son fijos, puede haber un cambio si es necesario. Da gran importancia al
papel de cada miembro en el funcionamiento del grupo como un todo.
* Familias mixtas: La que posee características de más de un tipo.
TIPOS DE RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE LOS MIEMBROS DE UNA FAMILIA
EN CUANTO A LAS JERARQUÍAS DE LOS MISMOS:
* Simétricas: aquellas en las que se actúa de manera igualitaria. Por ejemplo, el sub-sistema de
los hermanos o el subsistema marido-mujer.
* Complementarias: aquellas en las que hay asimetría en la relación. Por ejemplo, las relaciones
madre-hijo.
La familia puede identificar a uno de sus miembros como “el que causa el conflicto”, al que se
suele señalar como “el portador del síntoma”. Este suele ser el más vulnerable. En la terapia
familiar se lo denominará paciente identificado o chivo emisario.
COMO AFECTA A UNA FAMILIA TRANSITAR DE UNA ETAPA A OTRA: Son momentos de
crisis, el temor a lo desconocido y el cambio pueden mantener a un integrante de la familia
aferrado a una situación estática. Con miedo al cambio, aferrado a lo conocido, evitan la
adaptación de la estructura familiar a las nuevas necesidades que exige el pasaje a una etapa
posterior. Esto finalmente se manifiesta con la aparición de disfunciones y síntomas. Los limiten
se relajan o se hacen rígidos, las reglas y los roles se confunden, se replantean jerarquías, se
reviven conflictos no resueltos. Estos momentos pueden ser para cada familia de mayor o menor
stress de acuerdo a su resiliencia. Sin embargo, es una oportunidad de crecimiento para un
miembro de la familia y de ella en su conjunto, es importante reconocer los momentos
transicionales para no patologizar la vida de las personas y las familias.
TIPOS DE CRISIS:
* Crisis vitales de desarrollo o normativas: predecibles, la tensión suele ser real y manifiesta,
intrínseca, pero puede suceder que tenga rasgos ocultos (ej. emancipación, nacimiento de un
hijo, adolescencia, entrada en la ṕ ubertad, vejez). Requieren cambios dentro del sistema familiar
y algunos pueden ser lentos y graduales, otros repentinos y drásticos. Están determinadas social
o biológicamente. Los problemas aparecen cuando la familia intenta impedir la aparición de la
crisis, en lugar de adaptarse, o cuando se intenta detenerlas o acelerarlas en el tiempo.
* Crisis inesperadas, no normativas o externas: son las crisis más simples. La tensión es
extrínseca, temporal y real y habitualmente aislada. En las desgracias inesperadas, las familias
suelen unirse para resolver el problema y es excepcional que soliciten colaboración al médico. Ej.:
asalto, incendio, catástrofe natural, aborto, embarazo no deseado, pérdida de empleo, accidente,
etc. El riesgo es cuando se empiezan a buscar culpables y se fantasea con lo que se podría
haber hecho o no, en vez de aceptarla y buscar una solución.
* Crisis estructurales: son crisis concurrentes en las cuales se exacerban fuerzas internas de la
familia. La tensión suele ser oculta y ocurre en familias patológicas. Son las más complicadas y
buscan evitar la aparición de un cambio.
20
* Crisis de desvalimiento o de atención: se producen en familias con miembros muy dependientes
que requieren cuidado permanente. Las crisis más graves se presentan cuando se requiere de
una ayuda tan específica que no se puede sustituir en caso de ser necesario. Por ejemplo: si falta
la enfermera o un cuidador de un anciano, puede ser que el hijo tenga que faltar a su trabajo.
PARA QUE LE SIRVE AL ENFERMERO EL CVF:
1- Para realizar actividades preventivas a través de guías anticipatorias y de intervenciones
normalizadoras en las transiciones del ciclo vital.
2- El diagnóstico temprano de riesgos psicosociales: Neurgaten y Haley señalan que si los
acontecimientos vitales están desfasados del tiempo del ciclo vital podrían ser más traumáticos.
Las mayores tensiones se presentan en acontecimientos que trastornan la secuencia del ciclo
vital (crisis no normativas) por ejemplo la muerte de un padre en la infancia, el matrimonio en un
momento no deseado o el nacimiento a destiempo de un niño, o el no logro laboral esperado, etc.
3- En el diseño de programas integrales de salud que tengan en cuenta las necesidades y tareas
evolutivas de las familias y las comunidades en las que están insertas.
4- Planificación de intervenciones familiares cuando una enfermedad grave o crónica afecte el
desarrollo de un miembro o una familia.
ETAPAS DEL CVF Y ACTIVIDADES DE PROMOCION Y PREVENCION:
21
FUNCIONES BASICAS DE LA FAMILIA:
1- Matriz de desarrollo de los hijos: Cumple un rol fundamental en el crecimiento de los hijos en
cada etapa.
2- Interviene en la socialización primaria de los hijos de manera que ellos puedan ser parte de la
sociedad: En ella los miembros aprenden a relacionarse con sus pares, negociar, compartir,
competir y reconocer a la autoridad, aprender las reglas de la convivencia y se capacitan para
insertarse en la sociedad.
3- Protección psicosocial de sus miembros: Otorgan contención afectiva y la posibilidad de
compartir diferentes situaciones vitales.
4- Acomodación y transmisión de la cultura: la cultura varía en cada región geográfica, en cada
etnia y en cada grupo, y la transmite la familia.
La familia como sistema tiene propiedades de interacción, interrelación e interdependencia;
mantiene uniones entre sus miembros en la familia nuclear y extensa, y estos con la sociedad.
Las reglas familiares para la interacción entre estas uniones no están generalmente habladas,
pero son determinantes para el funcionamiento del sistema, sobre todo en lo que respecta a la
familia nuclear. Los roles de los miembros de las familias se basan en la realización de
determinadas actividades sostenidas en un conjunto de aptitudes propias y valores familiares y
personales, propios y atribuidos por el resto del grupo familiar, que colabora en que se cumplan
todos en su conjunto. Los roles de los miembros de las familias se basan en la realización de
determinadas actividades sostenidas en un conjunto de aptitudes propias y valores familiares y
personales, propios y atribuidos por el resto del grupo familiar, que colabora en que se cumplan
todos en su conjunto.
22
FUNDAMENTOS BÁSICOS QUE LE APORTAN A LA FAMILIA LA TEORÍA GENERAL DE
LOS SISTEMAS:
1- La familia es más que un grupo de individuos (el todo es más que la suma de las partes).
2- Las familias tiene patrones de interacción que se repiten y regulan la conducta de sus
miembros.
3- Los síntomas individuales pueden cumplir una función en la familia.
4- La capacidad para adaptarse al cambio es la clave del funcionamiento saludable familiar.
5- En las familias no hay víctimas ni victimarios: los miembros de una familia comparten la
responsabilidad de sus problemas.
HERRAMIENTAS CON LAS QUE CONTAMOS PARA EVALUAR UNA FAMILIA: Según
Minuchin, una familia es un sistema que opera dentro de contextos sociales específicos: podemos
formar un esquema con tres componentes:
1- Estructura familiar: Esta sería la forma en que sus miembros organizan el funcionamiento de la
misma basados en patrones de interacción que responden a demandas internas y externas.
Responde a una determinada situación de forma repetitiva, estableciendo pautas de qué manera
deberá hacerlo cuando y con quien relacionarse. Estas pautas apuntalan el sistema familiar y
regulan las conductas de sus miembros siendo en general mantenidas por ellos.
a) Sistema genérico: implica las reglas universales que gobiernan las normas de organización
familiar (jerarquías de poder entre padres e hijos) debiendo existir una complementariedad
entre los padres (interdependencia y equipo).
b) Sistema idiosincrático: implica las expectativas mutuas de los diversos miembros de la
familia lo que se logra luego de años de negociaciones explícitas e implícitas entre sus
miembros.
2- Desarrollo: El sistema familiar se diferencia y se desempeña sus funciones a través de
subsistemas. Los subsistemas son unidades de funcionamiento y organización familiar con límites
y objetivos claros para cumplir sus diferentes funciones. Los límites de un subsistema serán las
reglas que definen quienes participan y de qué manera. Todo subsistema familiar posee
funciones específicas y plantea demandas específicas de sus miembros. Los subsistemas son:
A) Subsistema conyugal: Está formado por la pareja, se caracteriza por su
complementariedad y acomodación mutua. Deben desarrollar pautas en las que cada
esposo apuntala la acción del otro en muchas áreas debiendo ceder, sin sentirse vencidos,
parte de su individualidad para lograr un sentido de pertenencia.
B) Subsistema parental: Formado por los padres, siendo su objetivo socializar a los hijos.
Para cumplirlo deberán los padres adaptarse a las demandas cambiantes a través del
tiempo.
C) Subsistema fraterno: En donde los niños pueden experimentar relaciones con iguales,
aprendiendo a negociar. Cooperar competir, lograr amigos, alianzas, salvar las apariencias
cuando ceden, y lograr el reconocimiento por sus habilidades.
Pueden asumir posiciones diferentes en sus relaciones mutas, y esto ser determinante
para su desarrollo posterior.
3- Adaptación: Durante su evolución natural la familia está expuesta a exigencias internas (de sus
propios miembros y externas del entorno social y su contexto, esto exige un cambio constante en
la posición de los miembros de la familia con sus relaciones mutuas para que pueden crecer y
desarrollarse mientras el sistema transita su continuación.
23
FRONTERAS FAMILIARES: Son la forma en que una familia se relaciona con el medio extra
familiar o entorno.
* Fronteras centrípetas: están orientadas hacia sí mismas, a sus miembros les resulta difícil
desarrollar relaciones afectivas fuera de ella. La familia es el recurso más importante de afecto y
sus miembros deben defenderse del exterior para ocultar sus miedos y problemas, en general son
aglutinadas.
* Fronteras centrífugas: son orientadas hacia el afuera, se estimula la independencia, las fuentes
de satisfacción y la mirada están puestas más en el medio externo que el propio seno de la
familia, produciendo en general un comportamiento de tipo desligado.
SEGÚN EL GRADO DE ADAPTABILIDAD UNA FAMILIA PUEDE DEFINIRSE COMO:
a- Caótica: no hay figuras de autoridad, poca disciplina y escasa capacidad de resolver
problemas, cambios permanentes de roles y pautas.
b- Flexibles: hay figuras de autoridad democrática y cambiante. Buena capacidad de resolución
de problemas roles y reglas adaptables.
c- Estructuradas: autoridad democrática pero generalmente estable, negociaciones estructuradas
pero con capacidad de resolver problemas, las reglas son más explicitas que implícitas, con poca
capacidad de cambio.
d- Rígidas: Predomina el autoritarismo, la negociación entre sus miembros es limitada o nula, hay
pobre resolución de problemas, roles rígidos y estereotipados, reglas rígidas y explicitas.
PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CVF:
ETAPA Enfermedades genéticas, problemas sexuales, patologías del
FORMACIÓN embarazo, depresión.
Procesos agudos infantiles, abuso en la infancia, accidentes
ETAPA infantiles, fiebre reumática, retraso escolar.
EXPANSION Ansiedad, depresión, suicidio, embarazo no deseado, drogas,
delincuencia, accidentes de circulación.
ETAPA Enfermedades degenerativas, tumores, menopausia, HTA,
CONTRACCION depresión, obesidad, diabetes.
ETAPA Continuación de las anteriores, hipotermia, sordera, ceguera,
DISOLUCION incontinencia urinaria, úlceras, demencia.
24
La enfermedad puede considerarse como una crisis, debido a la capacidad que tiene para
desorganizar un sistema familiar, el desajuste puede tener diferentes intensidades, las cuales van
a estar influenciadas por el tipo de enfermedad y la dinámica del grupo familiar en torno a ella.
La eclosión de la enfermedad en la familia genera una serie de desajustes en la manera de
convivir y funcionar por parte de sus miembros, lo que conlleva a un procesamiento de la
información relacionada con la enfermedad. En función de este procesamiento de la enfermedad,
se generan una serie de respuestas adaptativas que pueden ser funcionales o disfuncionales, que
pudieran llevar a mayor estrés en la familia y a una crisis todavía más severa.
RESPUESTAS ADAPTATIVAS:
* De tipo afectivo: incluye aspectos como la negación, la ira, tristeza o depresión; la negociación
de roles, flexibilización de límites, etc.
* De tipo económico: pérdida de capacidad económica de la familia por concepto de consultas,
medicamentos y hospitalización, además de la disminución del ingreso económico por la
incapacidad del enfermo para trabajar.
* Redistribución y acondicionamiento de espacios y tipo de alimentación: en el caso de familias de
escasos recursos, realmente, es un conflicto grave.
* De tipo del ambiente social: el cual está limitado para llevarse a cabo de una manera normal,
debido a que en ocasiones se tiene que aislar al miembro enfermo para poder atenderlo.
FACTORES QUE CONDICIONAN EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIA:
* Etapa del ciclo vital: debe investigarse el momento del ciclo vital familiar en que la enfermedad
sorprende a la misma, el grado de consecución de las tareas propias de esa etapa y el
posicionamiento de cada uno de sus miembros en sus roles.
* Flexibilidad o rigidez de roles familiares: la enfermedad crónica, y más aún la terminal, supone
una profunda crisis familiar a la que las familias podrán responder mejor cuanto más flexibles
puedan ser.
* Cultura familiar: cuál es la interpretación que la familia hace de este proceso, ya que eso
permite no sólo gozar de la confianza del grupo, sino además considerar sus costumbres y
creencias para abordar la enfermedad de la manera más adecuada.
* Nivel socioeconómico: no es lo mismo que la enfermedad aparezca en una familia de escasos
recursos económicos a que ocurra en una económicamente estable. Evidentemente la crisis
familiar en la primera va a ser mayor, ya que la desorganización provocada por la enfermedad se
va a percibir en todos los ámbitos.
* Comunicación familiar: existe una tendencia por ocultar al enfermo que va a morir, convirtiendo
la comunicación referente al tema en algo prohibido o negado, conocido como “pacto de silencio”.
TIPOS DE RESPUESTA FAMILIAR:
1. Tendencia centrípeta: cohesión interna. Todas y cada una de las actividades que éstos realizan
están dadas en función del enfermo, convirtiéndolo en el centro de las interacciones y
absorbiendo gran parte de los recursos afectivos y económicos de la familia.
2. Tendencia centrífuga: falta de colaboración. Conductas que no están relacionadas con la
situación de enfermedad. El cuidado del enfermo es delegado a una sola persona, que en general
corresponde al sexo femenino y que puede ser la madre, esposa o hermana mayor.
25
CAPACIDAD DEL GRUPO FAMILIAR PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS: La
capacidad de respuesta familiar en relación con los conflictos es un indicador pronóstico del
impacto que tendrá la enfermedad en el grupo. No es lo mismo una enfermedad crónica o
terminal en una familia que ha sufrido grandes conflictos en los momentos difíciles de su
evolución, a otra que ha podido reorganizarse rápidamente en función de la flexibilidad de roles e
independencia de cada uno de sus miembros.
SÍNTOMAS FAMILIARES DE DESAJUSTE POR ENFERMEDAD:
De la misma manera que una enfermedad produce determinada sintomatología en el individuo
que la padece, también su presencia puede ocasionarla en la familia de éste, debido a los
cambios y alteraciones que introduce en el funcionamiento del conjunto familiar. Es por ello que
resulta imprescindible comentar los principales signos y síntomas que con mayor frecuencia
pueden encontrarse en una familia que vive con la presencia de una enfermedad grave o terminal
en alguno de sus miembros:
1- Aislamiento y abandono: Durante el proceso de enfermedad, la familia busca aislarse para
poder manejarla de la mejor manera posible.
2- Conflicto de roles y límites: Cuando la familia no negocia adecuadamente los nuevos roles que
deberán sumirse en esta nueva etapa, existen dificultades de rigidez, o no existen límites bien
establecidos.
3- Conflicto de pareja: En algunas flias los padres usan la enfermedad para agredirse
mutuamente y el resultado es la dificultad e ineficiencia para tomar decisiones y llevar a cabo las
acciones necesarias para el enfermo.
4- Problemas económicos: Al paso del tiempo, las flias tienen cada vez más dificultad para
mantener los gastos ocasionados por la enfermedad; incluso es motivo de abandono del
tratamiento.
5- Síndrome del cuidador: Alteraciones psicofísicas y aislamiento social, desatados a partir de que
el cuidador sólo se ocupa del enfermo.
6- Negación, cólera y miedo: Los síntomas familiares que se observan con mayor frecuencia en el
paciente y su familia (además de la depresión) son la negación, la ira y el miedo.
7- Ambivalencia afectiva: presencia simultánea de sentimientos encontrados en los miembros de
la familia: por un lado desean que el paciente mejore y viva más tiempo, y por el otro desean que
ya todo termine con la muerte del enfermo, “que ya deje de sufrir”.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD: es la evolución de un proceso patológico sin la
intervención médica, es decir, es el proceso natural que toma una enfermedad para desarrollarse
sin la intervención de un profesional médico o de la salud.
SALUD: estado en el que un organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna
enfermedad, y puede ejercer con total normalidad sus funciones. La OMS define que la salud es
el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
enfermedad, y también el equilibrio con el medio ambiente.
ENFERMEDAD: alteración leve o grave del funcionamiento de un organismo o de alguna de sus
partes debido a una causa interna o externa.
El desarrollo de la historia natural de la enfermedad se divide en dos etapas:
1) PERIODO PREPATOGENICO: fase previa al inicio de la enfermedad, el ser vivo no presenta
manifestaciones clínicas, ni cambios celulares, tisulares u orgánicos, y está conformada por las
condiciones de los siguientes:
26
a) AGENTE: antígeno que puede ser un microorganismo, sustancia química o forma de radiación
cuya presencia excesiva o relativa es esencial para que se produzca una enfermedad. Este
puede dividirse en:
Juntos forman la tríada epidemiológica. Por lo tanto en el periodo pre patogénico se darán las
condiciones adecuadas para que ingrese el antígeno patógeno al cuerpo.
27
2) PERIODO PATOGENICO: es el periodo donde se presenta la enfermedad, en este se
muestran los cambios que se dan en el huésped una vez que el agente haya ingresado. El
periodo patogénico inicia con pequeños cambios celulares y tisulares, es decir, los signos y
síntomas. Este se divide en dos subperíodos que están divididos por una línea imaginaria llamada
“Horizonte Clínico”, con la finalidad de manifestar el momento del inicio de los síntomas de la
enfermedad:
a) PERIODO SUBCLINICO: es el tiempo comprendido entre el ingreso del antígeno al cuerpo
hasta la aparición de los primeros síntomas. Este periodo de tiempo puede ser tan corto (algunos
minutos), largo (días) o tan largo (años).
* En las enfermedades transmisoras o infecciosas dicho periodo se conoce como:
INCUBACION: tiempo en que el agente o microorganismo se multiplica lo suficiente para poder
causar daño en el cuerpo y así producir la aparición de los síntomas.
*En las enfermedades degenerativas dicho periodo se conoce como:}
LATENCIA: tiempo en el que el cuerpo se debilita o estimula generar algunas enfermedades por
diferentes factores de estilo de vida de la persona.
b) PERIODO CLINICO: es el momento en el que el ser vivo presenta los signos y síntomas, y en
donde se produce el desenlace de la enfermedad. Este se divide en tres etapas:
* PERIODO PRODROMICO: cuando se presentan las manifestaciones generales, es decir,
donde se da la fiebre, inflamación y dolor; que son signos y síntomas comunes de cualquier
patología, lo que hace difícil un diagnóstico exacto.
* PERIODO CLINICO: donde se manifiestan los signos y síntomas específicos de la enfermedad,
facilitando su diagnóstico y manejo.
* PERIODO DE RESOLUCION: etapa final de la enfermedad donde pueden suceder tres cosas:
se cura, se vuelve una enfermedad crónica o se muere el huésped.
28
PREVENCION: Acciones orientadas a la erradicación, eliminación, o minimización del impacto de
la enfermedad y la discapacidad. Incluye medidas sociales, políticas, económicas y terapéuticas.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA PREVENCIÓN?: Logros del siglo XX:
* Mejoría en las prácticas de la higiene.
* Mejoría en la manipulación y disponibilidad de alimentos (refrigeración).
* Mejoría en el tratamiento del agua y excretas.
* Prácticas de vacunación.
NIVELES DE PREVENCION Y COMO SE LOS APLICA A LA HNE:
29
PROMOCIÓN DE LA SALUD: Es el proceso que permite a las personas incrementar el control
sobre su salud para mejorarla. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, OMS, Ginebra
(1986).
30
EDUCACIÓN PARA LA SALUD: aborda no solamente la transmisión de información, sino
también el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para
adoptar medidas destinadas a mejorar la salud.
CADENA EPIDEMIOLOGICA: ruta que sigue el agente infeccioso desde la fuente de infección
hasta quien es susceptible de ella.
Es un modelo práctico que permite reconocer cada uno de los eslabones que intervienen en el
mecanismo de transmisión de una enfermedad, para identificar donde se puede actuar, aplicando
medidas de prevención y control y de esta forma evitar su aparición.
La misma se aplica, con mayor frecuencia a enfermedades transmisibles basándose en la teoría
de los procesos infecciosos.
COMPONENTES DE LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA:
A) AGENTE CAUSAL O FUENTE: es de carácter biológico, las especies capaces de producir
enfermedad humana son denominadas patógenas. El poder o potencia patógena de un micro-
organismo se denomina virulencia y pueden ser: protozoarios (unicelulares), metazoarios
(multicelulares), hongos, bacterias, virus, parásitos, rickettsias. La morbilidad y la mortalidad
varían con cada agente causal, algunos tienen alta morbilidad con baja mortalidad otros al revés,
algunos presentan alta letalidad.
Características de los agentes infecciosos desde el punto de vista epidemiológico:
1) Infectividad.
2) Patogenicidad.
3) Virulencia.
4) Letalidad.
5) Poder antigénico o inmunogenicidad.
6) Mutación.
B) RESERVORIO DEL AGENTE: es cualquier ser humano, animal, planta, suelo o materia
inanimada donde vive normalmente y se multiplica un agente infeccioso y del cual depende su
supervivencia, es su hábitat. Un portador es una persona o un animal infectado que alberga un
agente infeccioso sin presentar síntomas clínicos de enfermedad (asintomático), puede ser
portador en incubación, o portador convaleciente, portador temporal o crónico.
C) PUERTAS DE ELIMINACIÓN O SALIDA DEL AGENTE: es el camino por el cual el agente
sale del reservorio, las vías principales son: respiratorias, genitourinarias, digestiva, cutánea,
placentaria. Pueden ser: permanente (respiratoria) e intermitente (intestinal, urinaria, mamaria,
piel y mucosas).
D) MECANISMO O MÉTODO DE TRANSMISIÓN DEL AGENTE: Hay 2 formas:
DIRECTO: transferencia inmediata sin intermediarios o por exposición directa de un tejido
susceptible al hábitat del agente.
INDIRECTO: mediante vehículos de transmisión (juguetes, ropa de cama, agua etc.) o por un
vector que es un invertebrado que propaga la enfermedad de un vertebrado sano a otro enfermo
o por el aire.
E) PUERTA DE ENTRADA EN EL HUÉSPED: son prácticamente las mismas que las de salida
del agente, pero hay excepciones, la leptospirosis tiene puerta de salida del agente: genito-
urinaria, la puerta de entrada al huésped es digestiva.
31
F) SUSCEPTIBILIDAD DEL HUÉSPED: susceptible es cualquier persona o animal que no posee
resistencia contra un agente patógeno, esto depende de su genética, de factores generales de
resistencia a la enfermedad y de sus condiciones de inmunidad.
Atención
Primaria de la
Salud (APS):
32
NIVELES DE ATENCION:
REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA:
Referencia es cuando hay algo que no puede resolver el nivel de menor complejidad y transfiere
al paciente a un nivel de complejidad más alto que pueda resolver el problema.
Contrareferencia es cuando una vez resuelto el problema se devuelve al paciente para que el
nivel de menor complejidad lleve un control del mismo.
33
Niveles de prevención: son 3:
PREVENCIÓN PRIMARIA: Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o
problema de salud mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o
condicionantes. El objetivo de este nivel es disminuir la incidencia de la enfermedad.
PREVENCIÓN SECUNDARIA: Está destinada al diagnóstico precoz de la enfermedad (sin
manifestaciones clínicas). Significa la búsqueda de enfermedades, en personas aparentemente
sanas, lo más precozmente posible.
Aquí el diagnóstico temprano, la captación oportuna y el tratamiento adecuado son esenciales
para el control de la enfermedad y para evitar secuelas.
PREVENCIÓN TERCIARIA: Todas sus medidas son fundamentales para el control y seguimiento
del paciente, para aplicar el tratamiento y las medidas de rehabilitación oportunamente.
Trata de minimizar los sufrimientos causados al perder la salud, facilita la adaptación de los
pacientes a problemas incurables y contribuye a prevenir o reducir al máximo las recidivas de la
enfermedad.
34
COMUNIDAD Y SALUD COMUNITARIA:
COMUNIDAD:
COMUNIDAD
SALUD COMUNITARIA: “es un derecho natural y social, inherente al hombre (que el Estado y la
sociedad deben garantizar), trascendiendo el concepto de cuidado del funcionamiento biológico
individual, para introducirnos en la relación de los individuos entre sí y con el Estado, en su
condición de integrantes/residentes de un lugar geográfico determinado (comunidad) capaces de
actuar con autonomía, tomar decisiones, acceder a servicios de salud de buena calidad y ejercer
el derecho a participar”.
Emparentada con otras corrientes de la medicina, la Salud Comunitaria se propone como una
alternativa a la concepción de la Salud Pública convencional, que tradicionalmente miró a la
población como “objeto” a ser intervenido por parte de la norma funcional y la Salud Comunitaria,
en cambio, busca mirar a la población cómo “sujetos” (individuales y colectivos) generando su
salud en el diario vivir y al mismo tiempo construyendo instituciones que apoyen la promoción de
la salud, la prevención y la atención de los enfermos.
35
acuerdos ideológicos y la organización en torno a una tarea compartida, y por el otro, una división
del trabajo entre sus miembros, asimismo, toda división del trabajo se realiza según niveles
diferenciados de responsabilidad, que no deben ser necesariamente fijos o estáticos, pero sí
claramente establecidos y explicitados al interior de una estructura organizativa que contenga al
equipo.
36
definida, basada en la identificación de las necesidades de salud y las acciones de atención
correspondientes, con la participación de la comunidad y con la coordinación de todos los
servicios implicados en la salud o en sus determinantes".
37
7. Re-reevaluación de la nueva situación de salud de la comunidad y re-iniciar el proceso
cíclico.
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD ASIS: son procesos analíticos sintéticos que abarcan
diversos tipos de análisis, dirigidos a caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad
de una población, así como definir necesidades y prioridades en salud y proveer información para
el diseño, planificación e implementación de programas para abordarlas.
Los análisis de situación de salud aportan información para la toma de decisiones en salud, y
permiten identificar los diferentes riegos de enfermar y morir.
ÁREA DE INFLUENCIA: área geográfica cuyos límites son definidos por las consultas realizadas
al establecimiento de salud. Su utilidad reside en identificar el alcance territorial del mismo sobre
la población.
En Atención Primaria la reorientación tiene que llevarse a cabo, no tan solo en la consulta clínica
individual, sino también en la forma en que el equipo de salud presta los servicios y en sus
relaciones con la comunidad.
38
LOS DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD SON LOS SIGUIENTES:
39
colectivo. Creación colectiva de conocimientos y prácticas.
-Como herramienta en función de un proceso de formación y organización.
PROCESO
SALUD –
ENFERMERDAD:
CONCEPTO DEGERMINANTES
ENFERMEDAD:
DE SALUD: DE LA SALUD:
40