Ciclo Broda Marzo 2024
Ciclo Broda Marzo 2024
Ciclo Broda Marzo 2024
Y POLÍTICO
Estudio Broda
Marzo 2024
I. CONTEXTO INTERNACIONAL 3-28
Desarrollados -4.8 5.3 2.0 1.6 1.3 1.5 0.7 0.7 0.8 2.6 1.7 1.2 1.3
EE.UU -3.5 5.9 4.9 3.2 1.8 2.3 0.5 0.5 0.8 1.9 2.5 2.0 2.1
Eurozona -6.7 5.3 -0.5 0.2 0.5 0.5 0.8 0.8 0.8 3.4 0.5 0.4 0.4
Japón -4.7 1.7 -3.3 -0.4 1.3 1.0 1.7 1.0 0.8 0.9 1.9 0.7 0.5
Reino Unido -9.8 7.5 -0.5 -1.4 1.0 1.0 0.8 0.0 -0.5 4.3 0.1 0.3 0.0
Emergentes -1.4 7.2 5.8 3.9 3.9 4.2 3.6 3.7 3.6 3.5 4.2 3.8 3.9
Asia (sin China India) -2.8 4.5 5.3 3.1 2.7 2.7 2.6 3.1 3.3 3.5 2.5 3.1 3.2
China 2.3 8.1 6.9 5.8 5.5 5.5 4.7 4.5 4.1 3.0 5.2 4.9 4.9
India -7.3 8.7 9.0 8.0 5.0 6.0 5.5 6.2 6.3 7.2 7.6 6.0 6.4
Europa Emergente -2.7 6.6 3.4 0.4 2.3 3.4 1.3 1.4 2.0 2.3 2.5 2.1 2.2
LATAM -6.6 6.6 2.8 -0.7 0.7 0.8 2.1 2.1 2.2 3.7 1.9 1.2 1.5
Brasil -4.1 5.0 0.0 0.0 2.4 2.4 2.2 2.0 2.0 2.9 2.9 1.6 2.2
Argentina -9.9 10.7 11.3 -7.2 -12.5 -17.2 6.6 -0.8 2.0 5.0 -1.4 -3.0 -4.0
6
I. EEUU CRECERÍA EN EL IT24 UN 2.3% T/T ANUALIZADO, CUANDO HACE UN MES
SE ESTIMABA 1.8%, ELEVÁNDOSE TAMBIÉN EL PRONÓSTICO PARA EL AÑO DE
2.0% A 2.1/2.2%. LA ZE, SI BIEN DÉBIL, MUESTRA ALGUNA SEÑAL DE MEJORÍA
% 2020 2021 III23 IV23 I24(p) II24 III24 IV24 2022 2023 2024(p)
Var.% t/t anualizada
Hace 1 Hace 1
HOY HOY
mes mes
Desarrollados -4.8 5.3 2.0 1.6 1.3 1.5 0.7 0.7 0.8 2.6 1.7 1.2 1.3
EE.UU -3.5 5.9 4.9 3.2 1.8 2.3 0.5 0.5 0.8 1.9 2.5 2.0 2.1
Eurozona -6.7 5.3 -0.5 0.2 0.5 0.5 = 0.8 0.8 0.8 3.4 0.5 0.4 0.4 =
Alemania -5.1 3.4 0.0 -1.1 0.3 0.3 0.5 0.5 0.8 1.9 -0.1 0.2 0.1
Holanda -3.9 4.9 -0.5 -0.3 0.5 0.5 0.9 0.9 0.9 3.7 0.3 0.5 0.5
España -10.8 5.5 1.6 2.5 1.1 1.3 1.3 1.0 1.0 5.8 2.5 1.4 1.5
Francia -8.0 6.8 0.0 0.2 0.5 0.5 0.8 0.8 0.8 2.5 0.9 0.5 0.6
Italia -8.9 6.7 0.4 0.7 0.5 0.5 0.5 0.8 0.8 3.9 0.7 0.5 0.5
Bélgica -5.7 6.2 -0.5 -0.3 0.4 0.5 0.8 0.8 0.8 3.4 0.5 0.3 0.4
Grecia -9.0 8.3 -0.4 -0.2 0.2 0.4 0.6 0.6 0.6 3.1 0.1 0.2 0.3
Portugal -8.4 4.9 -0.5 -0.3 0.4 0.5 0.8 0.8 0.8 3.2 0.5 0.3 0.4
Reino Unido -9.8 7.5 -0.5 -1.4 1.0 1.0 0.8 0.0 -0.5 4.3 0.1 0.3 0.0
Japón -4.7 1.7 -3.3 -0.4 1.3 1.0 1.7 1.0 0.8 0.9 1.9 0.7 0.5
7
I. LAS ESTIMACIONES DEL MUNDO EMERGENTE EXCLUYENDO CHINA
TAMBIÉN FUERON REVISADAS HACIA ARRIBA
%
2020 2021
III23 IV23 I24(p) II24 III24 IV24 2022 2023
2024(p)
Var.% t/t anualizada
Hace 1 Hace 1
HOY . HOY
mes mes
Emergentes -1.4 7.2 5.8 3.9 3.9 4.2 3.6 3.7 3.6 3.5 4.2 3.8 3.9
China 2.3 8.1 6.9 5.8 5.5 5.5 4.7 4.5 4.1 3.0 5.2 4.9 4.9
India -7.3 8.7 9.0 8.0 5.0 6.0 5.5 6.2 6.3 7.2 7.6 6.0 6.4
Taiwan 3.1 6.6 7.9 9.7 2.0 2.0 2.3 2.6 2.6 2.4 1.3 4.2 4.3
Malasia -5.6 3.1 10.8 -8.1 2.8 3.0 3.0 3.5 3.5 8.7 3.7 3.2 3.2
Indonesia -2.1 3.7 4.9 3.5 4.0 4.0 3.5 3.5 5.0 5.3 4.0 3.9 4.1
Singapur -5.4 7.6 4.2 4.8 0.2 0.2 0.5 1.0 2.0 3.6 1.1 0.6 0.6
Corea del sur -0.9 4.1 2.5 2.5 1.7 1.8 1.8 2.5 2.5 2.6 1.4 2.2 2.2
Europa Emergente -2.7 6.6 3.4 0.4 2.3 3.4 1.3 1.4 2.0 2.3 2.5 2.1 2.2
Turquía -1.2 9.8 1.3 3.9 4.3 4.5 -1.0 -1.0 1.0 5.5 4.5 2.5 2.7
Polonia -2.7 6.8 4.5 0.0 3.5 3.5 1.8 2.8 2.3 5.3 0.2 2.8 2.8
Rusia -3.0 4.7 5.9 3.8 0.5 0.8 0.3 0.8 1.5 -1.9 3.6 1.9 2.0
Sudáfrica -7.0 4.9 -1.0 1.5 1.4 1.4 1.4 1.5 1.4 1.9 0.6 1.2 1.2
El pesimismo del mercado con China luce algo exagerado. Parece haber
tenido un buen arranque de año. 8
I. Y LA REGIÓN LATINOAMERICANA MOSTRÓ EL MISMO PATRÓN QUE EL
RESTO DEL MUNDO: SUS PROYECCIONES PARA EL IT24 Y EL AÑO 2024
FUERON CORREGIDAS AL ALZA
% Var.% t/t anualizada
I24(p)
2024(p)
2020 2021 III23 IV23 II24 III24 IV24 2022 2023
Hace 1 Hace 1
HOY . HOY
mes mes
PBI Latam -6.6 6.6 2.8 -0.7 0.7 0.8 2.1 2.1 2.2 3.7 1.9 1.2 1.5
Brasil -4.1 5.0 0.0 0.0 2.4 2.4 2.2 2.0 2.0 2.9 2.9 1.6 2.2
México -8.3 4.8 4.3 0.3 2.8 3.0 2.3 1.6 0.6 3.9 3.2 2.2 2.3
Colombia -6.8 10.7 1.4 0.1 2.0 1.0 1.4 2.8 3.0 7.3 0.6 1.2 1.0
Ecuador -7.8 4.2 -5.2 -3.5 2.8 3.0 2.5 2.0 1.5 2.9 2.5 0.6 0.6
Uruguay -5.9 4.4 3.9 3.2 2.0 3.0 4.5 3.5 1.5 4.9 1.5 2.7 3.1
Chile -5.8 11.7 1.3 0.8 2.6 3.9 2.0 2.5 2.8 2.4 -0.2 1.7 2.0
Perú -11.1 11.5 0.6 2.1 3.2 2.8 0.5 4.0 3.0 2.7 -0.6 2.0 2.1
Argentina -9.9 10.7 11.3 -7.3 -12.5 -17.2 6.6 -0.8 2.0 5.0 -1.4 -3.0 -4.0
9
I. EEUU: LA INFLACIÓN REPUNTÓ EN ENERO. EL ÍNDICE DE PRECIOS PCE
CORE SUBIÓ 0.4% M/M EN ENE24 Y 2.8% A/A
EE.UU. IPC total Core IPC PCE total Core PCE IPP total Core IPP
Var.% m/m a/a m/m a/a m/m a/a m/m a/a m/m a/a m/m a/a
dic-20 0.47 1.36 0.14 1.62 0.38 1.29 0.33 1.55 0.34 0.84 0.17 1.35
dic-21 0.78 7.04 0.65 5.45 0.67 0.02 0.60 5.24 0.58 10.37 0.65 8.68
dic-22 0.07 6.45 0.38 5.71 0.21 5.44 0.39 4.87 -0.34 6.41 0.14 5.71
mar-23 0.08 4.98 0.32 5.59 0.12 4.44 0.34 4.78 -0.35 2.70 -0.09 3.38
jun-23 0.21 2.97 0.19 4.83 0.17 3.20 0.17 4.28 0.01 0.31 0.00 2.52
ago-23 0.51 3.67 0.23 4.35 0.36 3.35 0.10 3.73 0.63 1.88 0.16 2.48
sep-23 0.36 3.44 0.32 4.15 0.38 3.37 0.33 3.59 0.21 1.80 -0.01 2.31
oct-23 0.08 3.24 0.24 4.03 0.04 2.95 0.15 3.39 -0.36 1.05 0.05 2.13
nov-23 0.16 3.14 0.31 4.01 -0.01 2.71 0.09 3.19 0.06 0.74 0.15 1.89
dic-23 0.23 3.35 0.28 3.93 0.12 2.62 0.14 2.94 -0.15 0.94 -0.06 1.69
ene-24 0.31 3.09 0.39 3.86 0.34 2.40 0.42 2.85 0.33 0.85 0.50 1.93
PBI total 5.8 1.9 2.2 2.1 4.9 3.3 3.2 2.3 0.5 2.5 2.1
1. Demanda doméstica
5.5 1.3 3.9 2.0 3.6 2.7 3.2 2.8 0.7 2.9 2.1
1.1.Consumo personal 8.4 2.5 3.8 0.8 3.1 2.8 3.0 2.3 0.5 2.2 1.8
1.2 Inversión fija privada 7.1 1.3 3.1 5.2 2.6 1.7 2.5 5.4 2.2 0.6 2.8
No Residencial 5.9 5.2 5.7 7.4 1.5 1.9 2.4 5.0 2.5 4.4 2.6
Residencial 10.7 -9.0 -5.3 -2.2 6.7 1.1 2.9 7.0 1.0 -10.6 3.5
1.3 Gobierno -0.3 -0.9 4.8 3.3 5.8 3.3 4.2 2.7 0.3 4.0 2.5
2.Sector externo neto
-1.2 -0.3 0.6 0.0 0.0 0.4 0.3 0.0 -0.4 0.7 0.0
2.1 Exportaciones 6.3 7.0 6.8 -9.3 5.4 6.3 6.4 5.2 -0.8 2.7 2.3
2.2 Importaciones 14.5 8.6 1.3 -7.6 4.2 1.9 2.7 3.6 1.8 -1.6 2.2
3. Var. existencias (aporte) 0.4 0.7 -2.2 0.0 1.3 0.1 -0.3 -0.5 0.2 -0.4 0.0
11
I. LOS INDICADORES MÁS RECIENTES TAMBIÉN DAN CUENTA DE UNA
MODERACIÓN DEL CRECIMIENTO, PERO MUESTRAN UNA ECONOMÍA MÁS
RESILIENTE DE LA ESPERADA
EEUU: indicadores de actividad Unidad Año Año Año sep-23 oct-23 nov-23 dic-23 ene-24
2021 2022 2023
promedio mensual
Ventas minoristas nominal Var.% 1.3 0.5 0.4 0.8 -0.3 0.0 0.4 -0.8
Var.%
Consumo personal nominal m/m 1.1 0.6 0.5 0.8 0.1 0.4 0.7 0.2
Ventas de autos y camionetas Var.% -2.0 0.6 1.5 3.1 -1.9 0.4 3.7 -6.9
Confianza consumidor -
nivel 112.7 104.5 105.4 104.3 99.1 101.0 108.0 110.9
Conference Board
Permisos de construcción Var.% 1.1 -2.6 0.6 -4.5 1.8 -2.1 1.8 -1.5
Venta viviendas nuevas Var.% 0.0 -1.8 0.4 6.7 -4.0 -9.4 7.2 1.5
Producción industrial Var.% 0.3 0.1 0.1 0.1 -0.8 0.3 0.0 -0.1
Chicago PMI nivel 66.7 53.0 45.5 45.0 44.0 55.8 47.2 46.0
Indice ISM (manufacturas) nivel 60.6 53.5 47.1 49.0 46.7 46.7 47.1 49.1
Indice ISM (servicios) nivel 62.5 56.1 52.8 53.6 51.8 52.7 50.5 53.4 FEBRERO
PMI Compuesto (Markit) nivel 59.7 50.7 51.2 50.2 50.7 50.7 50.9 52.0 51.4
PMI Manufacturero (Markit) nivel 60.1 53.4 48.5 49.8 50.0 49.4 47.9 50.7 51.5
PMI Servicios (Markit) nivel 60.2 50.5 51.6 50.1 50.6 50.8 51.4 52.5 51.3
12
I. EL MERCADO ESPERA QUE EL EMPLEO NO AGRÍCOLA HAYA AUMENTADO EN
FEB24 EN 200,000, LO QUE SIGUE SIENDO UN BUEN NÚMERO AUNQUE REFLEJARÍA
UNA FUERTE DISMINUCIÓN RESPECTO DEL DATO DE ENERO (353,000)
Variación de la demanda de
empleo
167 -741 517 268 142 -270 586 -683 -31
Variación de personas
desempleadas
-43 411 -372 -53 33 96 -181 6 -144
Horas trabajadas por semana 34.4 34.6 34.7 34.6 34.4 34.3 34.4 34.3 34.1
Remuneración por hora
Total sector privado (U$S) 28.0 29.4 30.5 32.2 33.7 34.0 34.2 34.4 34.6
Var.% m/m 0.2% 0.5% 0.4% 0.4% 0.4% 0.3% 0.7% 0.4% 0.6%
Var.% a/a 3.0% 7.1% 5.1% 4.8% 4.4% 4.1% 4.4% 4.4% 4.6%
13
I. HAY ALGUNAS SEÑALES DE QUE EL MCDO LABORAL ESTÁ MOSTRANDO
SIGNOS DE MODERACIÓN. POR ENDE SERÁ CLAVE EL DATO DE EMPLEO
DE FEB24 QUE SE DIVULGA ESTE VIERNES
900
¿Realmente la economía de EEUU se está
calentando de nuevo y entrando
800
completamente en modo "sin aterrizaje"? ¿O
ha habido alguna combinación de
700 peculiaridades y estacionalidad que ha
exagerado el impulso que realmente tiene la
economía en este momento? Los datos de
600
empleo son claves para ir descifrando el
interrogante.
500
400
Creación de empleo
300
prom movil 12 m
2.50
jul-22 +0.75 pbs
2.0
1.75
jun-22
1.00
1.0 may-22
0.50
0.00 - 0.25 mar-22
La Fed subió en 525
pbs la tasa desde
feb22
0.0
mar-20 ago-20 ene-21 jun-21 nov-21 abr-22 sep-22 ene-23 may-23 jul-23 sep-23 nov-23 mar-24 dic-24
15
I. PESE AL MAYOR RITMO DE INFLACIÓN, LOS RENDIMIENTOS DE LOS
BONOS DEL TESORO TUVIERON UNA LEVE CAÍDA EN LA ÚLTIMA SEMANA,
AUNQUE EN EL AÑO VIENEN EN AUMENTO
Variaciones pbs
% TNA 30-dic-22 19-oct-23 29-dic-23 31-ene-24 4-mar-24 Var. Var. Var.
Pico Última Feb-24 Acum
fin 2022 fin 2023 HOY
reciente Semana 2024
16
I. LOS ÍNDICES BURSÁTILES EN EEUU AVANZARON UN 5.5% EN FEB24
ACUMULANDO UN ALZA DE 7.5% EN 2024
Oro (U$S x onza) 1,815 1,826 2,072 2,059 2,123 4.0% -0.4% 2.5%
Tasas Bonos de EEUU
17
I. LA MEJOR PERFORMANCE RELATIVA DE LA ACTIVIDAD EN EEUU Y LA
DEMORA EN EL RECORTE DE TASAS SOSTIENEN LA APRECIACIÓN DEL DÓLAR
+2.8%
101.2 101.0
1-feb 27-dic
99 99.8
13-jul
103.5
31-dic-22
93.3 93.6
94 23-mar-21 16-ago 96.0
31-dic-21
89
1-ene-21 7-may-21 10-sep-21 14-ene-22 19-may-22 12-sep-22 10-ene-23 11-may-23 12-sep-23 16-ene-24
18
I. LA SOJA ACUMULA UNA BAJA DE 10.7% DESDE FINES 2023 Y EL
PETRÓLEO UN ALZA DE 9.7%
Futuro Soja
abril 2024: 428
mayo 2024: 430
Soja (Chicago) 520 572 475 447 424 1.0% -10.7% -25.8%
Aceite de Soja 1,245 1,421 1,060 1,007 994 0.7% -6.2% -30.0%
Petróleo WTI 77.7 79.1 71.7 76.4 78.6 1.3% 9.7% -0.5%
Petróleo Brent 82.5 83.4 77.0 81.1 82.9 1.4% 7.5% -0.7%
Gas natural 2.71 2.68 2.51 2.14 1.92 9.4% -23.7% -28.6%
El precio de la soja ha venido cayendo por la mejora del clima en Sudamérica. Mientras
que los problemas en Medio Oriente siguen empujando el petróleo al alza: subió 2.5%
en febrero, acumulando en el año un aumento de 9.7% (cotiza en u$s78.6 el WTI)
19
I. EUROPA: EL IPC DE FEB24 MOSTRÓ UN ALZA DE 0.6% M/M (2.6% A/A) Y
EL IPC CORE SE ACELERÓ A 0.7% M/M QUEDANDO LA VARIACIÓN
INTERANUAL EN 3.1%
Abr-22
10.6
Inflación en Europa
IPC Nivel general - 12 meses
10.5
Dic-22
%
IPC CORE -12 Meses
9.2 7.7
8.5
6.2
6.5 Jun-23
Dic-21 5.5 4.7
5.0 5.2
4.5 Dic-23
3.4 Feb-24 3.2
-0.1 -0.1
-0.2
-0.4 -0.4
-0.8
Variaciones m/m -0.6
-0.6
-1.5 -0.9 -1.3
dic-21
ene-22
ago-22
dic-22
ene-23
ago-23
feb-22
mar-22
oct-22
feb-23
mar-23
oct-23
dic-23
ene-24
feb-24
may-22
jul-22
jun-22
may-23
jul-23
jun-23
sep-22
nov-22
sep-23
nov-23
.
abr-22
abr-23
20
I. CON LA INFLACIÓN LEJOS DEL 2% OBJETIVO DEL BCE, SE REDUCEN
LAS CHANCES DE RECORTES DE LA TASA EN EL CORTO PLAZO
4.25 4.00
EUROPA: Tasa de Referencia del BCB 4.00 4.00(p)
ago-08 (+25 bp)
ene-24
(% anual nominal) 14-sep abr-24
4.0
3.75 27-jul
Con la aceleración de la inflación en febrero lo más
3.50 15-jun23
probable es que los funcionarios del BCE, al igual que los de
la Fed, se inclinen por postergar el recortes de tasas, 3.25 4-may23
3.0 conscientes de los riesgos de actuar prematuramente. 3.00 16 Mar23
3.00/
2.50 2 feb 23 3.25(p)
dic-24
2.0
1.50 2.00 15 Dic22
+450 pbs
ago-11 desde junio22
hasta sep-23 1.50 27-oct
1.0
1.00 1.00 0.75 8-sep
0.05
feb-16
0.0 0.00 15-jul-22
Ventas Minoristas
Var.% a/a -1.8 7.8 5.5 7.6 10.1 7.4 7.7(P)
Var.% m/m s.e. (JP Morgan) 3.4 0.6 0.4 0.1 0.3 0.5 0.4
Confianza consumidor
Nivel (enero 2006=100) 88.3 88.5 87.2 87.9 87.0 87.6 -.-
Var.% m/m 3.3% -0.7% 0.8% 0.8% -1.0% 0.7%
Exportaciones
Var.% a/a -10.2 -8.9 -7.0 -6.9 0.3 1.5 2.0(p)
Var.% m/m 3.6 0.8 4.5 -7.6 6.7 3.7
Importaciones
Var.% a/a -7.2 -5.1 -6.4 2.8 -0.9 -0.2 0.1(p)
Var.% m/m 1.5 0.9 2.1 -1.4 2.4 2.2
Producción Industrial
Var.% a/a 1.3 4.6 4.5 4.6 6.6 6.8 6.6(p)
Var.% m/m s.e. (JP Morgan) -0.4 0.6 1.0 0.6 1.5 -0.8
PMI (Markit)
Compuesto 48.3 52.4 50.9 50.0 51.6 52.6 52.5
Manufacturero 49.0 50.2 50.6 49.5 50.7 50.8 50.8
Servicios 48.0 53.5 50.2 50.4 51.5 52.9 52.7
Precios minoristas -Var. % a/a 1.8 0.1 0.0 -0.2 -0.5 -0.3 -0.8 22
I. BRASIL: MEJOR COMIENZO DE AÑO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE
LLEVA A REVISAR AL ALZA EL CRECIMIENTO DEL PBI 2024,
PROYECTÁNDOSE AHORA UN AUMENTO DEL ORDEN DE 2.2% EN 2024
• El PBI del IVT23 cerró con crecimiento 0% t/t, pero la tendencia es más positiva teniendo en cuenta
que el PBI no-agro creció al ritmo de 2% t/t anualizado, ritmo que habría continuado en el IT24
2.4
2.00
2.2 2.2
1.77 2.0 2.0
1.80
1.75 2
1.68
1.60
1.55 1.60 1.3
1.50
1.40
1 0.8
1.20
0.0 0.0
1.00 0
Hace 3 Hace 2 Hace Hace Hace Hoy* JPMorgan I23 II23 III23 IV23 I24P II24P
meses meses 1 mes 2 sem 1 sem
Proyecciones FOCUS*
(*) Encuesta de expectativa de mercado que realiza el BCB (última : 04-Mar- 2024).
23
I. EL IPC ADELANTADO DE FEB24 FUE ALTO PERO MENOR AL ESPERADO. EL
CORE FUE ALENTADOR. ES UN REPUNTE TRANSITORIO DEL IPC Y SE PREVÉ
DESACELERACIÓN, CERRANDO 2024 CON INFLACIÓN DE 3.8%
-0.07
0.00 Core -0.20
dic-22 ene-23 feb-23 mar-23 abr-23 may-23 jun-23 jul-23 ago-23 sep-23 oct-23 nov-23 dic-23 ene-24 feb-24 Feb-24
.
24
I. EL BCB PROBABLEMENTE BAJE NUEVAMENTE LA TASA SELIC EN SU
REUNIÓN DE 19 -20 DE MARZO, CUANDO YA ACUMULA UNA BAJA DE -250 PBS
16.00
Tasa de interés SELIC (TNA)
15.00
8.00 Dic-24p
Dic21
7.75
7.00
Proyecciones de mercado en base a
Encuesta Focus que realiza el BCB
6.00
dic/21 feb/22 abr/22 jun/22 ago/22 oct/22 dic/22 feb/23 abr/23 jun/23 ago/23 oct/23 dic/23 feb/24 abr/24 jun/24 ago/24 oct/24 dic/24
25
I. RESUMIENDO: CÓMO EL PANORAMA MUNDIAL AFECTA A LA ARGENTINA
La economía mundial tuvo un IT24 mejor al esperado. Y si bien modera un poco su ritmo
de expansión en 2024, los temores de recesión han quedado atrás.
En resumen, se trata de un mundo que modera un poco su ritmo de crecimiento, pero sigue
creciendo a un ritmo razonable, con riesgos geopolíticos que habrá que seguir monitoreando de
cerca (Mar Rojo, Medio Oriente, Rusia-Ucrania, etc).
26-jul-23
Precio Soja Chicago - u$s/ton
580
2-ene-23 572
560
560
540
520
15-nov-23
509
500
400 -16.6%
2-ene-23 6-feb-23 15-mar-23 21-abr-23 26-may-23 30-jun-23 4-ago-23 11-sep-23 17-oct-23 21-nov-23 27-dic-23 1-feb-24 27
I. Y LA PERSPECTIVA PARA ADELANTE TAMPOCO ES ALENTADORA: EL FMI
PREVÉ CAÍDA DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO DE ARGENTINA PARA
LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS
Var. Terms. Int. FMI
Indices Base 2004=100 2023 -4.2%
Máx.
160.0 2024 -8.3%
I-2022
IV-2012 2025 -1.6%
152.3
151.3 2026 -0.9%
150.0 Términos de intercambio -eje izquierdo 2027 -0.8%
Ene-24 2028 -1.2%
Precio de exportaciones 2029260
-1.6%
140.0
140.6 TI
Precio de importaciones Prom.2025-29 -1.2%
I-2008 2023 :138.4
131.1 Proy.
130.0 225.7 FMI
2024: 127.0
125.7 210
120.0 II-2020
193.4 121.7 2029: 119.4
Prom. histórico 1986 -2023: II-2015
188.8 PX
110.0 Terms Intercbio: 106.7
160
100.0
93.6
90.0
Precio Expo :124.5 I-2005
132.6 PM
127.8
Precio impo:113.8
80.0 110
97.7
70.0 I-99
60.0 60 28
I.86 I.88 I.90 I.92 I.94 I.96 I.98 I.00 I.02 I 04 I06 I08 I.10 I.12 I.14 I 16 I.18 I20 I22 Ene-24
II. ARGENTINA: BUEN COMIENZO DEL PLAN MILEI
NOTABLE MEJORA DE LOS
EXCELENTE DIAGNÓSTICO
ACTIVOS ARGENTINOS
El presidente tiene un buen diagnóstico Las acciones en dólares muestran subas
sobre las causas de la decadencia significativas desde el triunfo de Milei en el
estructural de larga data de la Argentina balotaje. Por ejemplo, la acción del Grupo
y sobre los problemas coyunturales de Galicia en dólares aumentó un 69%, la del
desequilibrios macro heredados del Banco Macro un 89.7% y la de YPF un
gobierno anterior. 69.7%.
Ante este diagnóstico, el presidente ha El riesgo-país cayó 33%, pasando de 2412
mostrado una convicción enorme por pbs a 1617, observándose una importante
sacar al país de la decadencia; por revalorización de la deuda soberana. Por
resolver los problemas estructurales de ej. el GD30 en dólares subió un 59% y el
raíz. Y desde el arranque de su gestión GD35 en dólares un 43%.
también ha mostrado una enorme
determinación por corregir los El dólar blue subió apenas 6.3%
desequilibrios macroeconómicos (mostrando una caída real de 43.1%) y la
heredados (el fiscal -incluido el cuasi brecha con el oficial se desplomó de 168%
fiscal-, el monetario y el externo). a 20% (-88.4%). Lo mismo sucedió con el
dólar MEP y el dólar CCL, que cayeron
Los mercados han reaccionado más de 36% en términos reales, reflejando
positivamente. una notable apreciación del peso 29
II. EL PROGRAMA HA TENIDO UN BUEN COMIENZO …
(1) Con un notable ajuste fiscal. El nuevo Gobierno dejó en claro que la
intención es lograr un equilibrio fiscal en 2024, lo que implica un ajuste de 5
puntos del PBI, y comenzó con un notable ajuste de las cuentas públicas en
sus primeros 90 días de gobierno.
32
Estas reformas se incluyeron en el DNU y en la Ley
ómnibus, pero quedaron "truncas" porque si bien el
DNU sigue vigente, partes importantes del mismo
fueron frenadas mediante amparos judiciales, en tanto
PREOCUPACIÓN (3):
la Ley ómnibus fue retirada del Congreso por el
El poco progreso en las Ejecutivo por el escaso apoyo legislativo
reformas estructurales
Para seguir avanzando hará falta un cambio en la
para desregular la
estrategia política. Hace falta consenso, no
economía (donde la
disenso.
reforma laboral es
clave) y para abrir la Hasta el momento el presidente ha logrado culpar a
economía a fin de "la casta" de la decadencia de la Argentina y de la
estimular la imposibilidad de avanzar con las reformas
competencia y estructurales. Pero para avanzar en la sanción de
promover mejoras de reformas y leyes que son cruciales para una
productividad, para consolidación fiscal duradera y para salir del
restablecer el estancamiento económico de larga data deberá
crecimiento de mediano sentarse a negociar con esa misma "casta". ¿Es el
plazo y salir del Pacto de Mayo un cambio estratégico del
presidente hacia la negociación y el consenso? ¿O
estancamiento.
es simplemente un llamado a un "contrato de
adhesión" donde los gobernadores podrán
sumarse a un decálogo sin poder modificarle ni una
coma? 33
II. PACTO NACIONAL: ¿CAMBIO DE ESTRATEGIA POLÍTICA?
Brechas
Blue vs oficial 168% 38% 38% 29% 20% -88.4% -48.0% -48.7% -33.4%
CCL vs Oficial 148% 43% 51% 31% 24% -83.7% -44.6% -53.0% -21.8%
Riesgo argentino 2,412 2,102 1,832 1,686 1,617 -33.0% -23.1% -11.7% -4.1%
Merval 645,079 1,072,777 1,216,639 1,101,283 1,006,243 56.0% -6.2% -17.3% -8.6%
ADRs -precio en dólares en N.Y.
ADR - YPF 10.73 16.03 16.52 18.04 18.21 69.7% 13.6% 10.2% 0.9%
ADR - Grupo F. Galicia 12.50 15.49 20.66 21.95 21.14 69.1% 36.5% 2.3% -3.7%
prom
ADR - Edenor 11.50 17.16 18.91 18.97 16.71 45.3% 45.9% -2.6% -11.6% -11.9%
ADR - Loma Negra 5.94 6.60 6.71 6.70 6.66 12.1% 0.9% -0.7% -0.6%
ADR - Banco Macro 20.24 24.85 32.41 36.23 38.39 89.7% 54.5% 18.5% 6.0%
38
II. FUE LA MAYOR CAÍDA DEL GASTO PRIMARIO EN 30 AÑOS
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
-10.0
-11.5
-20.0 dic01-jun02
-20.8 Plan de
dic/01 Convertibilidad
-30.0 -26.2
-29.0 dic/18
mar/03
Ajuste en el marco del acuerdo
con el FMI post "sudden stop" -39.4
-40.0
ene-94
ene-95
ene-96
ene-97
ene-98
ene-99
ene-00
ene-01
ene-02
ene-03
ene-04
ene-05
ene-06
ene-07
ene-08
ene-09
ene-10
ene-11
ene-12
ene-13
ene-14
ene-15
ene-16
ene-17
ene-18
ene-19
ene-20
ene-21
ene-22
ene-23
ene-24
ene-25
39
II. EL GASTO PÚBLICO REAL DEL SPN DE ENE24 FUE 32.2% MENOR AL DE ALBERTO
FERNÁNDEZ POST PANDEMIA Y 26.6% MENOR AL DEL TRAMO FINAL DEL GOB. DE MACRI
7200 Ab-Se20
post Pandemia
6,586
6850 Macri Oc-my21
6,936
6,081 ene/22
6500 Mar-di19
6,615 6,452
6,347 jul/22 nov/23
6150 6,302 abr/21
nov/20
5,912
5800 5,628 dic/22
dic/19
5,543
5450 El Gasto de Milei (Ene24) es: -31%
-32.2% menor al de Alberto post Pandemia (Oc20-My21) caída real
5100 del gasto
-26.6% menor al del tramo final de Macri (Mar19-Dic19)
primario
-20.7% menor al del mes final de Macri (Dic19) Ene24/Nov23 Milei
Ene24
4750 -39.3% menor al de Guzmán "Plan Platita" (Jun21-Jul22)
-34.7% menor al de Massa (Ago22-Oct23) 4,465
4400
dic-18 jun-19 dic-19 jun-20 dic-20 jun-21 dic-21 jun-22 dic-22 jun-23 dic-23 jun-24 40
II. ADEMÁS DE LA LICUACIÓN DEL GASTO QUE TIENE “PATAS CORTAS” LA CAÍDA
DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA IMPONE UN IMPORTANTE DESAFÍO EN 2024
Recaudación total 7,249.3 2,126 240.9% -11.2% 240.4% -7.9% -7.9% -6.6% -9.8%
Recaudación sin Retenciones
6,392.8 2,040 213.3% -18.4% 208.5% -16.5% -4.9% -19.3% -36.6%
s/exportaciones e Impuesto PAIS
Vinculados al nivel de
3,449.5 949 263.6% -5.3% 264.6% -1.4% 3.8% -6.6% -6.5%
actividad y la inflación
IVA BRUTO 2,673.2 692 286.5% 0.6% 288.8% 5.2% 8.6% -8.1% -3.5%
IVA DGI 1,747.4 516 238.3% -11.9% 219.2% -13.7% 11.0% 5.7% -10.0%
Créditos y Débitos 571.1 157 263.1% -5.5% 230.2% -10.7% 0.3% 8.7% -11.3%
Internos 154.8 56 176.0% -28.1% 188.0% -22.1% 1.2% -12.3% -24.0%
Combustibles 50.5 44 15.3% -70.0% 42.9% -61.3% -47.7% -37.8% -32.5%
Vinculados al comercio exterior 500.0 103 387.6% 27.0% 532.0% 71.0% -45.9% -46.6% 56.8%
Retenciones sobre exportación 280.6 49 476.5% 50.1% 713.7% 120.1% -59.9% -53.9% 133.3%
Derechos de importación 219.4 54 307.3% 6.0% 358.0% 23.9% -10.0% -26.9% 0.4%
Vinculados a los ingresos 1,168.6 525 122.7% -42.0% 117.9% -41.1% -18.5% 3.4% -37.6%
Ganancias 1,092.3 466 134.5% -38.9% 125.5% -39.0% -20.2% 6.5% -25.7%
Bienes Personales 76.4 59 29.1% -66.4% 31.6% -64.4% 0.3% -25.5% -80.1%
Seguridad social 1,548.9 526 194.4% -23.4% 176.5% -25.2% -4.1% 7.0% -15.3%
Impuesto PAÍS 575.9 37 1439.6% 300.9% 1349.6% 292.2% 86.5% -
NACIÓN 4,948.2 1,399 253.6% -7.9% 249.9% -5.3% -9.0% -
PROVINCIAS 2,301.1 727 216.6% -17.6% 221.1% -13.1% -5.5% -
IPC var% 284.1% 133%
41
II. LA EJECUCIÓN DE LAS CUENTAS DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL MUESTRA
QUE EL GOBIERNO TAMBIÉN HABRÍA LOGRADO UN SUPERÁVIT PRIMARIO EN
FEB24, AUNQUE NO HABRÍA ALCANZADO EL EQUILIBRIO FISCAL
Administración Nacional - ejecución devengada
en $ mil M feb-24 feb-23 Var% nom Var% real
Ingresos totales 4,918 1,274 286% 0.5%
Tributarios 4,594 1,214 279% -1.4%
Sin retenciones e Imp. PAÍS 3,928 1,145 243% -10.7%
Retenciones a las expo 254 46 449% 42.9%
Impuesto PAÍS 412 22 1763% 385.0%
Otros ingresos 325 60 438% 40.1%
Gasto primario 4,096 1,675 144% -36.3%
Consumo 802 236 240% -11.4%
Jubilaciones 1,567 620 153% -34.2%
Transferencias corrientes 1,655 700 136% -38.5%
Subsidios económicos 361 328 10% -71.4%
Energía 238 215 10% -71.3%
Transporte y otros 123 112 9% -71.5%
Provincias 43 19 134% -39.1%
Universidades 648 195 233% -13.3%
Otras 603 159 278% -1.5%
Capital 71 119 -40% -84.5%
Resultado primario 822 -401 -305% -153.4%
Intereses 1,117 339 230% -14.2%
Resultado financiero -294 -740 -60% -89.6%
42
IPC - var% a/a 284%
II. EN RESUMEN, LA MEJORA FISCAL FUE NOTABLE PERO NO LUCE
SOSTENIBLE EN EL TIEMPO
Década 8.4 5
GRECIA 2000 De un déficit de 15.6% (2010) a 7.2% (2015)
ptos AÑOS
Mediados 5
CANADÁ ´90s De un déficit de 9% del PBI a superávit 10 ptos AÑOS
Después
de la crisis 6
IRLANDA financiera De déficit de 14% (2009) a menos de 3% (2015) 11 ptos AÑOS
mundial
(2009)
46
II. LA CONSOLIDACIÓN FISCAL DE PORTUGAL
49
II. LAS TRANSFERENCIAS NO AUTOMÁTICAS DE LA NACIÓN A LAS PROVINCIAS
CAYERON UN 65% REAL INTERANUAL
Transferencias NO Automáticas a las Provincias
Administración Nacional - devengado
I Bim23 I Bim24 Var% nom Var% real 2023
$M $M $ MM % PBI
Total 92,635 120,492 30.1% -64.8% 2,054 1.08%
en % del PBI del mes 0.45% 0.17% -0.28%
Buenos Aires 34,093 47,196 38% -63% 913 0.48%
CABA 7,827 22,664 190% -22% 158 0.08%
Córdoba 3,672 2,960 -19% -78% 75 0.04% Además, se eliminó
Mendoza 2,152 2,174 1% -73% 39 0.02% el Fondo de
Fortalecimiento
San Luis 1,037 631 -39% -84% 23 0.01% Fiscal de la PBA que
Santa Fe 5,756 5,194 -10% -76% 89 0.05% fue de $243 mil M en
Río Negro 1,297 1,721 33% -64% 30 0.02% 2023 (0.13% del PBI)
Entre Ríos 3,164 1,750 -45% -85% 60 0.03%
Misiones 2,025 3,106 53% -58% 50 0.03%
Chaco 4,657 2,899 -38% -83% 73 0.04%
Tucumán 2,985 3,974 33% -64% 54 0.03%
Jujuy 1,047 2,295 119% -41% 24 0.01%
Chubut 803 2,326 190% -22% 16 0.01%
Tierra del Fuego 890 596 -33% -82% 17 0.01%
Corrientes 2,324 3,342 44% -61% 40 0.02%
Santa Cruz 1,774 5,136 189% -22% 38 0.02%
Catamarca 945 1,709 81% -51% 32 0.02%
Formosa 2,219 1,068 -52% -87% 46 0.02%
La Pampa 1,422 837 -41% -84% 28 0.01%
La Rioja 3,643 1,015 -72% -92% 74 0.04%
Neuquén 2,194 2,115 -4% -74% 51 0.03%
San Juan 1,497 875 -42% -84% 24 0.01%
Santiago del Estero 2,875 2,920 2% -73% 54 0.03%
Salta 2,336 1,988 -15% -77% 46 0.02% 50
II. LOS RECURSOS CON LOS QUE CUENTAN LAS PROVINCIAS SON MUY
DEPENDIENTES DE LAS TRANSFERENCIAS QUE LE GIRA LA NACIÓN
CABA 10%
NEUQUEN 19%
CHUBUT 35%
PBA 37%
STA CRUZ 40%
CORDOBA 44%
TDF 45%
MENDOZA 46%
MISIONES 50%
STA FE 50%
LA PAMPA 52%
E RIOS 57%
R NEGRO 64%
SALTA 65%
CHACO 67%
TUCUMAN 68%
CATAMARCA 69%
CORRIENTES 70%
SAN LUIS 70%
LA RIOJA 71%
SAN JUAN 71%
FORMOSA 72%
SGO ESTERO 75%
JUJUY 76%
52
II. LOS VENCIMIENTOS DE LA DEUDA PROVINCIAL EN DÓLARES SE HACEN MÁS
DIFÍCILES DE CUMPLIR CON MENOS RECURSOS
Vencimientos de deuda Provincial en dólares (capital e interés)
u$s M ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic TOTAL
Total Deuda en u$s 47 160 474 88 24 228 46 184 466 87 24 223 2,051
BUEAIR (CABA) 33 33 66
PBA 6.375% 2037 311 308 619
PBA 5.5% 2037 21 21 42
PBA 5.0% 2037 4 4 8
CHACO 2028 38 39 77
CHUBUT 2030 S 34 33 33 33 133
ENTRERIO 2028 65 63 128
FUEGO 2030 2 2 2 2 8
JUJUYA 2027 31 30 61
MENDOZA 2029 60 58 118
NEUQUEN 2030 6.75% 42 41 83
NEUQUEN 2030 8.625% 15 15 15 15 60
COR- PDCAR 2025 137 133 270
CO 2026 11 11 11 11 44
COR- PDCAR 2027 18 18 36
COR- PDCAR 2029 16 16 32
PRIONEGRO 2028 26 51 77
NEU- PRN 2028 47 45 92
PSTAFE 2027 9 9 18
SALTA 2027 40 39 79
Total Deuda en Euros 0 0 17 0 0 0 0 0 16 0 0 0 33
PBA 4.5% 2037 11 10 21
PBA 4.5% 2037 3 3 6
PBA 4.0% 2037 3 3 6
TOTAL EN U$S 47 160 491 88 24 228 46 184 482 87 24 223 2,084
53
II. GRACIAS AL SUPERÁVIT FISCAL TODO EL ABULTADO FONDEO NETO
CONSEGUIDO POR EL TESORO SE DESTINÓ RECOMPRARLE DEUDA AL BCRA
LAS ÚLTIMAS COLOCACIONES DE DEUDA DE FEBRERO LAS COLOCACIONES PREVIAS DESDE EL 12/12
Monto Monto
Fecha % del Venci- Plazo Fecha Plazo
Título colocado TIR Título colocado TIR
colocación total miento (días) colocación (días)
($ M) ($ M)
1ra LICITACIÓN DE FEBRERO 1ra LICITACIÓN DE DICIEMBRE
16/2/24 LECER Desierta 20/12/23 Lete 2,000,000 174.7% 27
16/2/24 Boncer2026 1,837,353 46% 30/6/26 -3.4% 861
20/12/23 Bono Cer+4.25% 893,629 -15.3% 420
16/2/24 Boncer2027 3,019,084 76% 30/6/27 -3.3% 1226
TOTAL COLOCADO: 4,856,437 20/12/23 Bono Cer+2.00% 71,341 -4.5% 1053
Financiamiento neto: 2,956,437 TOTAL COLOCADO: 2,964,971
Cancelación de deuda con el BCRA 2,950,000 Financiamiento neto: 2,864,703
GL25 2,950,000 Cancelación de deuda con el BCRA 2,917,800
2da LICITACIÓN DE FEBRERO DICP 950,400
TDF24 1,967,400
16/2/24 LECER 289,629 7% 20/5/24 -68.0% 82
16/2/24 Bono Cer+0% 1,544,080 39% 30/6/25 -12.4% 488 1ra LICITACIÓN DE ENERO
16/2/24 Bono DLK 415,888 10% 30/6/25 1.0% 488 16/1/24 LECER 1,072,468 -99.5% 33
16/2/24 Bono Cer+0% 947,479 24% 30/6/26 -4.9% 853
16/1/24 LECER 1,586,220 -79.0% 123
16/2/24 Bono DLK Desierta
TOTAL COLOCADO: 3,197,076 16/1/24 Bono Cer+1.80% 1,327,090 -18.5% 661
Financiamiento neto: 107,076 TOTAL COLOCADO: 3,985,779
Financiamiento neto: 833,985
Cancelación de deuda con el BCRA 875,000
RESUMEN COLOCADO DESDE EL 10/12: TDF24 875,000
TOTAL COLOCADO: 16,858,017 2da LICITACIÓN DE ENERO
Vencimientos: 8,376,039 30/1/24 Boncer2026 1,202,858 -2.0% 880
Financiamiento neto: 8,481,978
30/1/24 Boncer2027 150,897 -1.0% 1245
Cancelación de deuda con el BCRA 8,092,800
30/1/24 Boncer2028 Desierta
TOTAL COLOCADO: 1,353,755
Financiamiento neto: 1,329,778
Cancelación de deuda con el BCRA 1,350,000
T5X4 1,350,000 54
II. LA VENTA DE PUTS DEL BCRA FUE CRUCIAL PARA ESTIMULAR LA
DEMANDA DE TÍTULOS DEL TESORO POR PARTE DE LOS BANCOS
55
II. IMPORTANTE CONTROL MONETARIO
Las autoridades se han inclinado por una política de "viejo estilo" de control
de la base monetaria, distinta a la del resto del mundo, donde el
instrumento de política monetaria restrictiva es la suba de la tasa de
interés.
2=
1 4+5+6+9+11
3 4 4 5 6= 7+8 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Año 2023 9,608 4,404 84.6% 773 2,466 -1,693 -1,662 343 16,327 15,984 5,161
Octubre-2023 7,237 409 6.0% -90 -90 0 -505 -505 1,221 2,201 980 -217 -193 -24
Noviembre-2023 8,974 1,736 24.0% -135 126 -261 -418 -418 2,084 2,445 361 204 -858 1,062
Diciembre-2023 9,608 634 7.1% 1,899 2,018 -119 -1,993 -2,918 925 -1,714 2,389 4,103 2,442 1,627 815
Enero 2024 10,924 1,316 13.7% 2,311 2,676 -365 -852 -875 23 -1,674 2,569 4,243 1,531 -1,348 789 2,090
Febrero 10,541 -382 -3.5% 1,119 1,968 -849 -3,625 -4,300 675 4,076 2,245 -1,831 -1,952 -3,995 514 1,529
Acum desde
asunción de 417 4.1% 5,640 6,958 -1,318 -6,488 -8,093 1,605 -508 6,593 7,101 1,772 -5,343 2,930 4,185
Milei
(29/02/24 vs 07/12/23)
Acum Oct-Nov 2023 2,145 31.4% -225 36 -261 -922 -922 3,305 4,646 1,341 -12 -1,051 1,039
57
II. HAY CONTROL DE LA BASE MONETARIA EN EL INTENTO DE MODERAR
LA CANTIDAD DE DINERO
Var.% entre puntas Monetaria particulares priv. en pesos en pesos en pesos en pesos en pesos
1 2 3 4 5 6 7
Septiembre-Noviembre
35.5% 18.6% 6.2% 17.2% 24.5% 8.0% 13.5%
2023
Tasa mensual 10.7% 5.9% 2.0% 5.4% 7.6% 2.6% 4.3%
Enero-Febrero
4.9% 1.3% 9.2% -0.1% 0.5% 8.0% 3.3%
(29 feb 24 vs 31 dic 23)
58
II…..REGISTRÁNDOSE FUERTES CAÍDAS DE LOS AGREGADOS
MONETARIOS EN TÉRMINOS REALES, QUE SE UBICAN EN NIVELES
MÍNIMOS HISTÓRICOS
24%
Agregados M2 privado transaccional y M3 privado
en % del PBI - (promedio mensual s.e.)
21.8% Pico en
may-20 Pandemia
21% Asunción
Sudden Asunción
de Macri de Milei
Stop
Inicio del 19.6% dic-15 abr-18 dic-23
19.3%
CEPO 18.8%
Nov-11 Asunción
de
18% Fernandez 16.7% Prom: M3
dic-19 nov-21 16.3% 16.8%
17.5%
16.5% dic-22
16.7% 16.6%
may-16
15%
14.2%
13.2%
12.7%
13.3%
11.8% nov-19
12% 11.5% Prom M2:
10.7%
10.7% 9.8%
10.0% M3
9%
Feb-24
7.7%
6%
4.7% M2
3%
ene-10 ene-12 ene-14 ene-16 ene-18 ene-20 ene-22 ene-24
59
II. EL PROBLEMA ES QUE MIRANDO PARA ADELANTE GENERA PREOCUPACIÓN QUE
LOS FACTORES DE ABSORCIÓN DE PESOS QUE PERMITIERON MANTENER BAJO
CONTROL LA BASE MONETARIA EN EL ARRANQUE DEL NUEVO GOBIERNO TIENDEN
A MODERARSE O DESAPARECER
Base Var. Base Sector Externo Tesoro Pasivos Remunerados Otros
Resultado neto
$ miles de millones
Monetaria Monetaria Compra de Venta de del Tesoro
Recompra Otros Esterilización Intereses de Var. Stock Total Bopreal LEDIV PUTS
dólares por el dólares del por Pasivos LELIQ y Pasivos
Total BCRA en el BCRA al
SIN compras de de Bonos al Remunerados Pases
y otros
(Cuasifiscal) Rem. *
divisas al BCRA
Datos punta Stock $ MM % MULC Tesoro BCRA (PR)
2=
1 4+5+6+9+11
3 4 4 5 6= 7+8 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Año 2023 9,608 4,404 84.6% 773 2,466 -1,693 -1,662 343 16,327 15,984 5,161
Octubre-2023 7,237 409 6.0% -90 -90 0 -505 -505 1,221 2,201 980 -217 -193 -24
Noviembre-2023 8,974 1,736 24.0% -135 126 -261 -418 -418 2,084 2,445 361 204 -858 1,062
Diciembre-2023 9,608 634 7.1% 1,899 2,018 -119 -1,993 -2,918 925 -1,714 2,389 4,103 2,442 1,627 815
Enero 2024 10,924 1,316 13.7% 2,311 2,676 -365 -852 -875 23 -1,674 2,569 4,243 1,531 -1,348 789 2,090
Febrero 10,541 -382 -3.5% 1,119 1,968 -849 -3,625 -4,300 675 4,076 2,245 -1,831 -1,952 -3,995 514 1,529
Acum desde
asunción de 417 4.1% 5,640 6,958 -1,318 -6,488 -8,093 1,605 -508 6,593 7,101 1,772 -5,343 2,930 4,185
Milei
(29/02/24 vs 07/12/23)
El Sector externo Difícilmente, el Tesoro Nacional Los pasivos El gobierno estima emitir
seguirá siendo pueda seguir consiguiendo el remunerados dejarán de Bopreal u$s10,000 M
monetariamente fondeo neto que logró en estos de ser un factor y ya lleva emitidos casi
expansivo primeros meses de gestión para contractivo de la base u$s7,500 M, o sea, no
seguir recomprándole deuda al monetaria para pasar a queda mucha absorción
BCRA y absorbiendo pesos por esa ser un factor expansivo monetaria por delante
vía. Es que gran parte de la por la magnitud de los con este instrumento. De
emisión de bonos por parte del intereses que se pagan este modo, el rubro
Tesoro tuvo que ser “edulcorada” mes a mes del orden de "otros" a futuro va a ser
por el BCRA ofreciendo puts para $2 billones (nótese que más expansivo
los bancos, lo cual luce en feb.24 fueron monetariamente (por la
inconsistente expansivos en $4 emisión por puts).
con la idea de avanzar con un billones).
programa monetario "creíble"
que apunte a tener un control
razonable de los agregados
monetarios. 60
II. MEJORA DE LAS CUENTAS EXTERNAS: CON EL SALTO DEVALUATORIO Y
LA MEJORA DE LA COSECHA VOLVIÓ EL SUPERÁVIT COMERCIAL. EN
ENE24 FUE DE U$S797 M
Datos devengados - M u$s Año Año Var. a/a ENERO ENERO Var. a/a
2022 2023 Valor Precio Cantidad 2023 2024 Valor Precio Cantidad
61
II. RECOMPOSICIÓN DE RESERVAS: EL BCRA HA COMPRADO U$S8,981 M
EN EL MULC DESDE QUE ASUMIÓ EL NVO GOBIERNO Y LAS RESERVAS
AUMENTARON EN U$S6,542 M
Reservas
Reservas Compra/ Venta Pagos netos a
Internacionales Valuación
NETAS de dólares del Liquidación Org. Internac y Encajes en
Millones de u$s
brutas BCRA en el tenedores el BCRA
de Otros
Agro Reservas
Stock Variac. Stock Variac. mercado privados
1 2= 5+7+8+9+10 3 4 5 6 7 8 9 10
Año 2023 23,073 -21,525 -8,978 -17,287 510 13,029 -10,616 -3,129 257 -6,094
Diciembre 2023 23,073 1,470 -8,978 969 1,993 1,636 -200 339 95 -756
Enero 2024 27,642 4,569 -4,930 4,048 3,272 2,063 2,256 680 -164 -1,476
Febrero 26,690 -952 -6,390 -1,460 2,358 1,410 -2,083 -481 -81 -665
Marzo (al 5/03) 27,751 1,061 -5,927 463 455 182
Acum desde
asunción de Milei
(5/03/24 vs
27,751 6,542 -5,927 4,958 8,981 5,121 -72 -143 -84 -2,746
07/12/23)
62
II. LAS RESERVAS BRUTAS AUMENTARON EN U$S6,542 M (A U$S27,751 M) Y LAS
RESERVAS NETAS SE TORNARON MENOS NEGATIVAS (-U$S5,927 M VS
-U$S10,885 M EL 07/12/2023)
30/dic/21 30/dic/22 07/dic/23 29/dic/23 05/mar/24 Últ.dato vs
(e)
Var.
día previo a la
En millones de dólares Día previo a la Acumulada
Fin Dic Máximo de Fin Jul Último asunción de
asunción de 2024
2021 Reservas 2023 dato Milei el 7/12
Milei
Reservas líquidas
IV (I.3-II.3-II.4) -1,561 -1,004 -14,909 -13,012 -12,603 2,306 409
1 Superávit comercial Devengado -4,494 -774 -443 -559 1,018 797 1,240 -280% -6,928 6,923
2 Superávit comercial cambiario (caja) 2,584 1,406 854 1,982 3,381 3,879 3,465 837% 12,486 21,817
Exportaciones devengadas (FOB) 33,474 5,751 5,396 4,923 5,273 5,398 473 10% 66,787 88,445
Cobro de exportaciones (caja) 34,006 5,413 3,595 3,594 4,104 4,947 370 8% 61,663 90,533
0 8,856
Importaciones devengadas 37,968 6,525 5,839 5,482 4,255 4,601 -767 -14% 73,715 81,522
Energía 4,588 517 504 399 315 287 -409 -59% 7,930 12,868
Resto de importaciones 33,380 6,008 5,335 5,083 3,940 4,314 -358 -8% 65,785 68,654
1,792
Pagos de importaciones (caja) 31,422 4,006 2,740 1,611 723 1,068 -3,095 -74% 49,178 68,715
Energía 4,984 717 509 439 236 333 -458 -58% 8,120 13,571
Resto de importaciones 26,438 3,289 2,231 1,173 487 735 -2,636 -78% 41,057 55,144
3 Demanda de dólares del sector privado (4+.+7) -5,651 -879 -1,081 -1,598 -1,297 -607 -1 0% -11,997 -15,994
3' Demanda de u$s del s. privado no financiero (4+5+6) -7,907 -1,276 -1,727 -1,724 -891 -363 690 -66% -16,325 -16,220
4 Formación de Activos Externos Netos (FAE) -577 -84 -112 5 330 -20 61 -75% -725 -779
5 Pagos de préstamos financieros (K+I) -4,360 -616 -745 -896 -934 -148 322 -69% -8,980 -8,629
6 Viajes y pagos con tarjeta -2,970 -575 -870 -833 -287 -195 307 -61% -6,621 -6,811
7 Resto operaciones (bancos, efectivo mínimo) 2,255 397 646 126 -406 -244 -691 -155% 4,328 226
En el bim dic-ene24, las importaciones devengadas fueron u$s8,856 M, mientras que los pagos de
importaciones de apenas u$s1,792 M (o sea, se "patearon" pagos para adelante por u$s7,064 M). 64
II. ADEMÁS HAY MUCHA LIQUIDACIÓN DE EXPORTACIONES NO AGRÍCOLAS,
PERO LA LIQUIDACIÓN DE EXPO DEL AGRO NO MUESTRA EL AUMENTO
ESPERADO (EN FEB24 SE LIQUIDÓ APENAS U$S1,499 M SEGÚN CIARA)
Liquidación de Divisas de los Industriales Oleaginosos y los Exportadores de Cereales
Sequía
CIARA- M u$s
2021 2022 2023 2024
1510 Overshooting
13-dic-23
P: 800.0
1410 R:4.92 13-dic versus: Prom.histórico vs MACRI
E: 1.087
Prom. 2003-2007 Var. TCRM.: 39.7% 60.5%
1310 1277.1 -28.4% -37.7%
1265.0 Deprec.peso:
1210
Sep-18
P: 38.59
1110 1082.6
Dic-19 14-ago-23
Feb-14
P: 60.0 P: 350.0
1010
Prom.histórico: P: 7.86
R: 4.96 988.9 TC Impo
R:2,23 979.1
914.5 E:1.37
908.8
E :1.091
908.8 TC Expo
910 882.3
874.1 815.7
Oct-11 Mar-16
810
Dic-98
P: 4.22
R: 1.77
845.3
E: 1.37
P: 1.00 766.8 757.6 05-mar-24
710 R:1.21 Dic-13 729.5 11-ago-23 P: 845.3
654.6 P: 6.63 Abr-18 706.3 R: 4.96
R: 2.35 P: 287.3
P: 20.25 E :1.086
E: 1.37 R: 3.41 Sep-22 R: 4.91
610 P: 143.6 E :1.094
E: 1.23
597.2 R: 5.24
526.1 E :0.99 589.5
510 556.6 Dic-2001
Nov-15
P: 9.63 12-dic-23
Feb-99 P: 1.00 R: 3.78
R: 2.47 P: 366.5
P: 1.0 E: 1.08
R:1.91 E: 0.89 R: 4.93
410 E :1.082
310
TCRM en primeros meses de Macri:
12-dic versus: Prom.histórico vs MACRI
ene-16 760.0
210 feb-16 811.2 796 Var. TCRM.: -35.5% -25.9%
mar-16 815.7 Aprec. del peso: 55.1% 35.0%
110 66
ene-98 oct-01 jul-05 abr-09 ene-13 oct-16 jul-20 9/8/2023 23/9/2023 7/11/2023 22/12/2023 5/2/2024
II. YA SE PERDIÓ MÁS DEL 60% DE LA VENTAJA CAMBIARIA CONSEGUIDA
CON EL SALTO DEVALUATORIO (HOY EL PESO ESTÁ APENAS UN 30%
DEPRECIADO RESPECTO DE ANTES DEL SALTO)
TCR multilateral en $ de hoy Overshooting
1450 Desde Dic-2019 a hoy 13-dic-23 13-dic versus: Prom.histórico vs MACRI
P: 800.0
R:4.92 Var. TCRM.: 39.7% 60.5%
E: 1.087
Deprec.peso: -28.4% -37.7%
1350
Devaluación Milei
1277.1
Var. TCN:+118.3%
1250 Var.TCR: +116.6%
Deprec. real : -53.8% HOY vs 13-dic-23
Var. TCR: -33.8%
1150
Devaluación Massa Aprec.del peso :51.1%
Dic-19 14-ago-23
1050 P: 60.0 P: 350.0
979.1
R: 4.96
E :1.091
988.9 TC Impo
Promedio histórico:
1510 Overshooting
13-dic-23 13-dic versus: Prom.histórico vs MACRI
($800.0) 61.7% 79.5%
Var. TCRB.:
1310
1284.0 Deprec.peso: -38.1% -44.3%
Prom. 2003 -2007
1146.0
1110
Sep -18
($38.59)
Dic-19 14-ago -23
988.9 TC Impo
973.9 ($60.0) ($350.0)
894.0 898.7 882.3 TC Expo
910 Prom.histórico:
790.0 Feb-16
($ 14.77) 845.3
05-mar-24
($845.3)
729.2
710 746.0
11-ago -23
($287.3)
603.5
579.8 Abr18 592.5
510 Dic-2001 534.8 ($20.25)
12-dic-23
( $1.00) Nov -15 ($366.5)
($9.63)
310
TCRM en primeros meses de Macri:
12-dic versus: Prom.histórico vs MACRI
ene-16 695.3
feb-16 729.2 712 Var. TCRB.: -25.4% -17.2%
mar-16 710.2 Aprec.del peso: 34.0% 20.7%
110
ene-98 mar-02 may-06 jul-10 sep-14 nov-18 ene-23 13/9/2023 2/11/2023 22/12/2023 10/2/2024
68
Overshooting
1450
TCR bilateral en $ de hoy Proy. IPC Arg:
Feb :15,5/16.0
Desde Dic-2019 a hoy 13-Dic-23 13-dic versus: Prom.histórico vs MACRI Mar:16.0
($800.0) Var. TCRB.: 61.7% 79.5% Abr :14.5
-38.1% -44.3% May: 9.0
1284.0 Deprec.peso:
Jun: 8.5
1300
Julio: 7.5
1150
894.0 898.7
882.3 TC Expo 05-Mar vs pre-deva
850
Prom.histórico: Var. TCR: +42.7%
05-Mar-24
790.0 845.3 ($845.3) Deprec.peso: -30.0%
:
31-Mar 757* ($ 860)
700 727.9
30-Abr 679 ($ 877)
11-ago-23 636($ 894)
31-Mayo
($287.3)
30- Jun 599($ 912)
550
592.5 31-Jul 570($ 930)
12-dic-23
($366.5)
Item:
Producción soja (M ton) 43.9 25.0 52.0 49.5 -2.5
Precio soja (u$s/ ton) 594 549 450 420
Precio Harina de soja 479 493 400 373
70
II. EL FOGONAZO INFLACIONARIO DE LOS PRIMEROS 3 MESES DE
GOBIERNO SE HIZO SENTIR. LA INFLACIÓN ALCANZÓ 75% EN APENAS
UN TRIMESTRE
ene-23 6.0 7.5 5.4 7.9 7.1 6.8 5.4 7.7 6.5 8.5
feb-23 6.6 6.9 7.7 3.3 5.1 9.8 7.0 5.7 7.0 9.2
mar-23 7.7 7.5 7.2 9.3 8.3 9.3 7.8 7.4 5.1 6.9
abr-23 8.4 8.4 8.4 12.6 4.9 10.1 9.1 6.6 6.9 9.2
may-23 7.8 7.9 7.8 6.0 9.0 5.8 7.4 8.6 7.1 8.5
jun-23 6.0 6.3 6.5 1.8 7.2 4.1 5.5 7.2 7.5 9.7
jul-23 6.3 5.7 6.5 5.1 6.7 5.8 6.0 7.2 7.0 7.7
ago-23 12.4 12.1 13.8 10.7 8.3 15.6 13.7 9.1 18.7 30.2
sep-23 12.7 12.5 13.4 14.7 8.3 14.3 13.5 10.5 9.2 5.3
oct-23 8.3 8.4 8.8 7.6 6.6 7.7 8.5 7.8 7.6 9.3
nov-23 12.8 12.9 13.4 12.8 10.1 15.7 13.8 10.2 11.1 10.9
dic-23 25.5 25.1 28.3 16.2 20.7 29.7 29.5 14.1 54.0 80.6
ene-24 20.6 20.7 20.3 16.2 26.6 20.4 21.1 18.8 18.0 5.1
feb-24 (p) 16.0 16.3 17.5 p
Acum Dic-Feb 75.6% 83%
Ene24 a/a 254.2 275.9 200.4 164.9 296.2 277.9 193.0 316.9 415.6
71
II. EN FEBRERO LA INFLACIÓN SE MODERÓ. AYUDÓ LAS ACTUALIZACIONES
PARCIALES DE TARIFAS Y LOS RETRASOS (EL GAS, POR EJ, SE PASÓ A
MARZO). PERO SERÁ DIFÍCIL QUE VUELVA A BAJAR EN MARZO
2023 2024
Var.% Var.% Var.% Var.%
mes a/a mes a/a
ene 6.0 98.8 20.6 254.2
feb 6.6 102.5 15.5/16 (p) 283.7
mar 7.7 104.3 16.0 (p) 313.4
abr 8.4 108.8 14.0 (p) 334.7
may 7.8 114.2 9.0 (p) 339.7
jun 6.0 115.6 8.5 (p) 350.3
jul 6.3 113.4 7.5 (p) 355.1
ago 12.4 124.4 7.0 (p) 333.1
sep 12.7 138.3 7.1 (p) 311.4
oct 8.3 142.7 7.0 (p) 306.5
nov 12.8 160.9 6.7 (p) 284.5
dic 25.5 211.4 6.5 (p) 226.3 Dic/Dic
Promedio
anual 133.5 302.1
73
II. CON EL GOLPE A LOS SALARIOS Y EL FUERTE AJUSTE EL IMPACTO
SOBRE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA HA SIDO DE MAGNITUD
100.0
2.7% 2.5% 100.0
2.1% 2.1%
1.6%1.8% 1.8% 1.9% 1.7% Ene24p
1.3% 1.3% 1.3% 1.3% 1.3%
1.0% 0.9% 1.1% 0.9%
0.7% 0.7%
0.3% 0.1% 0.1% 0.1%
0.0%
95.0
-0.1% -0.2% -0.1%
-0.4% -0.3%
-0.6% -0.5% -0.3% -0.5% -0.5%
-0.7% -1%
-0.8%
-1.2% -1.2%
-1.6%
-1.9% -1.6
-2.1%
Abr-23
90.0 Ene-22 -3.1 -1.7/-2.0
Dic Ene(p)
-7%
85.0
PBI No-
Var. %
PBI agro
-9.9% Dic vs Nov s.e. -3.1 -3.6
80.0
Dic 23 vs Dic 22 -4.5 -5.2
-13%
Año 2023 -1.6 -0.1
76.2
75.0
-15.4%
Abril-20 Variación mensual m/m Nivel EMAE s.e. Feb-20=100
70.0 -19%
ene-20 may-20 sep-20 ene-21 may-21 sep-21 ene-22 may-22 sep-22 ene-23 may-23 sep-23 ene-24 74
II. FRENTE A SALARIOS REALES CAYENDO UN 25% (p) ENTRE DIC Y MARZO,
EL CONSUMO Y LA ACTIVIDAD SE RESIENTEN FUERTEMENTE
105.0 110.3
97,1 Dic-15
Asume Macri Abr-09
95.0 Macri
Feb-20
84.7
85.0
Dic-21
78.3
Fernández 82.2
Dic-19
Pre-pandemia
75.0
Dic-22
66.5
65.0
65.1
Jul-2003
55.0 Nov-23
53.6
-14.2% m/m en Dic23
-30.9% a/a 46.0
45.0
Fernández Dic23
35.0 Milei
ene-02 ene-04 ene-06 ene-08 ene-10 ene-12 ene-14 ene-16 ene-18 ene-20 ene-22
116.4
Ago-07
115.0
Prom. 2003-2010: 109.6
109.0 Oct-10
-11.5% m/m en Dic23 105.0
Asume Macri
102.0
Abr-06
Asume Milei 95.0
Dic-15 Nov-17
89.5 89.7
89.0
Prom.2013-11
85.0 87.1
Feb-13
82.9 Julio-23
Jun-16 72.5 76.3
75.0 Feb-20
71.6
Fernández Dic-19 68.2
65.0
67.8
Ene-21
55.0
57.4
-15.9% m/m en Dic23 Dic-23
45.0
76
ene-02 ene-04 ene-06 ene-08 ene-10 ene-12 ene-14 ene-16 ene-18 ene-20 ene-22
76
II. LOS INDICADORES ADELANTADOS DAN CUENTA DE UNA FUERTE
CAÍDA DEL CONSUMO Y DE LA ACTIVIDAD EN DIC23 -FEB24
Variaciones a/a Var mensuales desest.
Año 2023 Dic23 Ene24 Nov23 Dic23 Ene24
promedio a/a a/a m/m m/m m/m
Consumo
Confianza consumidor (UTDT) 11.3 10.9 -7.6 5.3 -16.2 -10.6 1.2
Confianza en el gobierno 105.5 15.3 102.1 -8.7 -1.4
Indicador de Consumo CAC 3.3 2.0 -1.7 -8.0 4.1 1.1
Salario real privado formal -2.3 -14.7 - 2.5 -11.5 Feb
Indice Construya -7.9 -17.4 -29.2 -13.7 -14.8 -19.7 6.8
Construc-
ción Despachos de Cemento -3.2 -12.9 -20.0 -8.0 -5.7 0.6
ISAC -3.0 -12.2 - -1.9 -8.8
Ventas de autos 8.2 -0.4 -42.6 -28.1 -45.7 -29.3
Autos Producción de Autos 13.7 -0.4 -16.7 10.4 29.1 -35.0
Patentamiento de motos 14.5 16.3 -19.2 8.9 -7.8 -36.0
Industria FIEL -1.3 -5.6 -6.3 -1.1 -4.0 -0.9
Industria Ferreres -1.7 -8.1 -4.2 2.8 -3.3 1.6
IPI Manufacturero Indec -1.8 -12.8 - -1.1 -5.4 -
Industria Producción de Acero -3.2 -24.2 -7.8 -7.3 -15.3 33.4
Hierro primario -1.4 -36.2 -13.3 -16.1 -23.3 35.7
Líder Indicador líder (UTDT) - -6.7 - -1.3 -6.8 -2.7
Comercio Exportaciones (Cantidad) -16.4 -6.6 21.1 -4.5 7.0 6.1
exterior Importaciones (Cantidad) -4.1 -16.3 -11.3 -7.7 -17.4 12.4
Total indicadores seleccionados 22 22 17
Negativos: 16 18 12
Negativos/Total: 73% 82% 71% 77
II. LAS VENTAS MINORISTAS DE LAS PYMES SE DERRUMBARON 27.0%
INTERANUAL EN EL 1ER BIMESTRE CON CAÍDAS EN TODOS LOS RUBROS
Ventas CAME
Var. I Bimestre 2024 vs I Bimestre 2023 2.2%
-1.0%
-11.0%
-21.0%
-21.6% -21.1%
-31.0%
-27.0%
-29.8% a/a
(-7.4% m/m)
-35.2%
-36.7%
-41.0%
-42.4%
-51.0%
Farmacia Perfumería Alimentos y Ferretería, VENTAS Muebles para Calzados y Textil e
bebidas materiales MINORISTAS el hogar marroquinería indumentaria
eléctricos y (TOTAL)
materiales de
construicción
Nota : Según el Índice de Ventas Minoristas Pymes de CAME, basado en un relevamiento mensual entre 1.256 comercios minoristas en todo el país 78
II. TODO ESTE PANORAMA ANTICIPA UN IT24 CON UNA CAÍDA DEL PBI EN
TORNO DE -4/-5% TRIMESTRAL Y -7.0% INTERANUAL
IVT (p) -1.5 3.5 -1.9 -1.5 SEQUÍA ####### -1.8 0.1 -2.1 -0.9 -3.5
2023 p -1.6 -14.4 -0.1 -1.6 -1.4 -0.2
IT-24 p -7.0 0.3 -7.7 -4.6 0.4 -5.2
2024 p -4.0 29.0 -7.2 -4.0 +2.5 -6.5 (s.e): indica sin estacionalidad
(*) Indica el aporte en puntos porcentuales a la variación del PBI del período. 80
II. EN 2024 SI BIEN EL APORTE DE LAS EXPO NETAS AL PBI SERÁ MUY
POSITIVO (+8.7 PUNTOS) NO SERÁ SUFICIENTE PARA COMPENSAR EL
DESPLOME DE LA DEMANDA DOMÉSTICA
Broda FMI
arrastre
9 Meses-
Variaciones % a/a (salvo indicación en contrario) 2022 2023
IVT- 23p 2023p 2024p q deja 2024p
el IVT23
Aporte del sector externo neto -3.1 -2.4 -3.7 -2.7 8.7 9.4
Item: Var. PBI NO-Agro 5.4 0.5 -1.9 -0.1 -7.2 -5.2
Nota: (*) Indica el aporte de cada componente a la variación del PBI del período, en puntos porcentuales.
(**) En la definición del FMI, la Demanda Doméstica incluye la variación de existencias y diferencia estadística. 81
III. ESCENARIO 2024: SI LAS COSAS SALEN BIEN LA INFLACIÓN QUE EN 2024
ARRANCÓ EN 20.6% MENSUAL CERRARÍA EN TORNO AL 6/7% POR MES
2023 2024
Var.% Var.% Var.% Var.%
mes a/a mes a/a
ene 6.0 98.8 20.6 254.2
feb 6.6 102.5 15.5/16 (p) 283.7
mar 7.7 104.3 16.0 (p) 313.4
abr 8.4 108.8 14.0 (p) 334.7
may 7.8 114.2 9.0 (p) 339.7
jun 6.0 115.6 8.5 (p) 350.3
jul 6.3 113.4 7.5 (p) 355.1
ago 12.4 124.4 7.0 (p) 333.1
sep 12.7 138.3 7.1 (p) 311.4
oct 8.3 142.7 7.0 (p) 306.5
nov 12.8 160.9 6.7 (p) 284.5
dic 25.5 211.4 6.5 (p) 226.3 Dic/Dic
Promedio
anual 133.5 302.1
82
III. ESCENARIO 2024: EL PBI CAERÍA EN 2024 UN 4% Y EL PBI NO-AGRO
ALREDEDOR DE UN 7%
IVT (p) -1.5 3.5 -1.9 -1.8 0.1 -2.1 -0.9 -3.5
2023 p -1.6 -14.4 -0.1
IT-24 p -7.0 0.3 -7.7 -4.6 0.4 -5.2
IT-01 0.1 0.7 0.0 -0.2 -3.2 -0.6 3.7 0.7 -2.0 -2.0 0.0 0.7 0.8
II-01 -0.8 -2.2 -1.7 -2.2 -2.5 1.5 -2.7 2.1 -0.2 -1.2 1.0 4.6 -4.2
III-01 -4.7 -6.3 -4.8 -0.1 -11.4 1.6 5.5 -6.6 -4.9 -7.9 3.0 5.7 -17.9
Var X: +2.8%
Año Var M: -13.9
IV-01 -4.4% -6.5 -5.7 -2.1 -15.7 2.1 -5.7 -6.8 -7.6 -6.3 -4.0 -15.5 1.9 -0.6 -14.3 -10.5 -14.7 4.2 -0.4 -33.7
IT-02 -5.0 -7.7 -5.8 -1.2 -24.7 2.8 -2.1 -19.6 -16.3 -24.6 8.3 5.6 -57.4
(nótese que
II-02 la caída anual 0.5 -0.7 -2.8 0.7 1.5 1.2 1.9 -27.6 -13.5 -19.6 6.1 -1.6 -56.0
“esconde” lo
ocurrido a lo
largo del año) Var X: +3.1%
III-02 0.0 -0.3 0.1 -2.3 -0.2 0.3 0.6 -16.3 -9.8 -15.7 5.9 3.4 -49.5
Var M: -50.1
Año
IV-02 -10.9% -16.9 -14.4 -5.1 -36.4 6.0 1.0 0.9 1.6 1.4 1.0 8.5 -0.6 2.6 1.2 -3.4 -7.0 3.6 5.7 -31.5
IT-03 3.7 4.5 3.5 0.6 12.6 -0.8 0.2 10.8 5.4 5.7 -0.3 5.1 15.0
II-03 3.2 3.3 2.9 4.0 10.1 -0.1 0.7 13.8 7.7 8.7 -0.9 7.9 36.2
III-03 2.4 3.1 2.6 -3.5 7.7 -0.7 5.8 12.6 10.2 12.3 -2.1 5.4 46.2
Var X: +6.0
Año Var M: +37.6
IV-03 8.3% 9.8 8.2 1.5 38.2 -1.5 1.9 3.4 2.9 2.5 -0.6 11.3 -1.0 -1.4 6.2 11.7 14.4 -2.6 5.5 51.7
85
III. TRAS LA SALIDA DE LA CONVERTIBILIDAD, LA RECUPERACIÓN FUE EN FORMA
DE "V ". HOY ESTA RECUPERACIÓN ES MÁS DUDOSA. PUEDE SER UNA "L"
Recuperación
EMAE- proxy del PBI mensual LARGA
158 Nivel s.e.2004=100 post crisis
internacional
2009 a 2011 dic-17
jun-15 jul-22
ago-13
sep-11 sep23
148
jun-16
ago-14 ene21
mayo-10 abr-12 Recup.
feb20 ene-24
138 abr-08 corta -
2015
Recuperación Recup.
corta Recup.
LARGA 2012/13 corta
post crisis 2017
?
128 Convertibilidad
2003 a 2007
Recuperac. may-09
118 LARGA
post Tequila
1996-98
Recup.
jun-98 corta
1999
108
dic-99
abr-2020
Pandemia
jul-99
98
dic-94
88
ago-95 Crisis Crisis
Asia mar-02 internacional
Crisis (Lehman)
Convertibi-
lidad
78
E 93
E 94
E 95
E 96
E 97
E 98
E 99
E 00
E 01
E 02
E 03
ene-04
ene-05
ene-06
ene-07
ene-08
ene-09
ene-10
ene-11
ene-12
ene-13
ene-14
ene-15
ene-16
ene-17
ene-18
ene-19
ene-20
ene-21
ene-22
ene-23
ene-24
86
III. PROYECCIONES 2024 EN MATERIA DE ACTIVIDAD, INFLACIÓN Y TIPO DE
CAMBIO HASTA FIN DE AÑO
Broda REM FMI
2022 2023 2024 p 2024p 2024p
Actividad Económica
Var.PBI real 5.0% -1.6% -4.0% -3.0% -2.8%
Var PBI real NO- AGRO 5.4% -0.1% -7.2% -5.2%
Var.Precios implìcitos del PBI 69.5% 133.2% 297.6% 253.1%
Var. PBI nominal 77.9% 129.5% 281.6% 243.2%
PBI nominal en pesos 82,436 189,200 722,050
PBI nominal en dólares 633.2 638.1 615.3 611.1
PBI per capita en dólares 13,695 13,664 13,037 12,950
Tipo de cambio oficial
TC nominal -promedio de diciembre $172.9 $642.0 $1700.0 $1700.6
Devaluación Dic/Dic 69.7% 271% 165% 165%
TCRB - diciembre - Dic.2001=1 1.28 1.58 1.32 1.32
Inflación Nacional
IPC- promedio anual 72.4 133.5 302.1 253.4
IPC- dic/dic 94.8 211.4 226.3 227.0 149.4
IPC CORE- dic/dic 90.6 229.5 236.0 231.8
Cuentas externas
Saldo comercial de bienes (devengado) 6,923 -6,926 14,800 15,963 18,500
Exportaciones (FOB) 88,445 66,788 76,700 82,875 79,300
Importaciones (CIF) 81,522 73,714 61,900 66,912 60,800
Cta corriente del balance de pagos -4,289 -22,060 (p) 3,100 5,500
en % del PBI -0.7% -3.5% 0.5% 0.9%
Finanzas Públicas
Resultado primario SPN - en $ -1,955 -5,487 0.0 881
en % del PBI -2.4% -2.9% 0.0% 0.1%* 2.1%
Resultado fiscal (dsps de intereses) en % PBI -4.2% -4.6% -2.6% 0.0%
Nota: REM- Relevamiento de expectativas de mercado que realiza mensualmente el BCRA. El último corresponde a Enero 2024.
87
III. CONSIDERACIONES FINALES
Para avanzar en la sanción de reformas y leyes que son cruciales para una
consolidación fiscal duradera y para salir del estancamiento económico es
imprescindible que el Gobierno logre conseguir apoyos para la aprobación de
la Ley de Bases. En un cambio pragmático de estrategia el Presidente llamó al
acuerdo en torno a 10 políticas de Estado convocando al Pacto del 25 de
Mayo. Pacto que sería precedido por un pre acuerdo con gobernadores que
incluiría la sanción de la Ley de Bases y un paquete de alivio fiscal para las
provincias. Habrá que ver qué pasa.